Sei sulla pagina 1di 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

DRENAJE PLUVIAL URBANO SECTOR ORELLANA

I. INTRODUCCIÓN.

La mayoría de las ciudades tienen la necesidad de evacuar las aguas de lluvia


para evitar que se inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras
áreas de interés. Por otra parte, la construcción de edificios, casas, calles,
estacionamientos y otros modifican el entorno natural en que habita el hombre y,
tiene como algunas de sus tantas consecuencias, la creación de superficies poco
permeables (que favorece a la presencia de una mayor cantidad de agua sobre el
terreno) y la eliminación de los cauces naturales (que reduce la capacidad de
desalojo de las aguas pluviales y residuales).
El presente informe corresponde a los diversos estudios realizados para el
Sistema de Drenaje Urbano en el sector Orellana - Jaén”, Distrito de Jaén y
provincia de Jaén, ejecutados por los responsables, en el marco del desarrollo del
curso de Ingeniería del Drenaje.
La elaboración del informe se realizará en dos etapas: Recopilación de
información disponible y el procesamiento de datos disponibles, además para
efectos del presente estudio y por tratarse de un estudio idealizado con fines de
aprendizaje, se asumirán una serie de valores para su desarrollo. Se tendrá en
cuenta las consideraciones y recomendaciones que especifica el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Al final del estudio se presenta el informe completo con los resultados de los
diferentes estudios de los cuales se desprenden los planos correspondientes al
diseño.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

II. OBJETIVOS.

 OBJETIVO GENERAL:

- Diseñar el sistema de drenaje pluvial urbano sector Orellana.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Realizar los estudios hidrológicos de la zona de a ser estudiada.

- Determinar los caudales y definir el sentido de flujo de cada una de las


calles, teniendo en cuenta la delimitación de cada una de las áreas.

- Diseñar cada uno de los elementos que constituyen una red de drenaje
pluvial urbano, teniendo en cuenta su tiempo de concentración.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

III. MARCO TEORICO.

3.1. DEFINICIONES.

 Alcantarilla.
Conducto subterráneo para conducir aguas de lluvia, aguas servidas o una
combinación de ellas.

 Alcantarillado pluvial.
Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.

 Base.
Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un
pavimento.

 Berma.
Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas, utilizadas para
realizar paradas de emergencias y no causar interrupción del tránsito en la
vía.

 Bombeo de la pista.
Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con que termina una
superficie de rodadura vehicular, se expresa en porcentaje.

 Buzón.
Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.2 m de diámetro. Son
construidos en mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o
construidos en el sitio, puede tener recubrimiento de material plástico o no,
en la base del cilindro se hace una sección semicircular la cual es
encargada de hacer la transición entre un colector y otro.
Se usan al inicio de la red, en las intercepciones, cambios de dirección,
cambios de diámetro, cambios de pendiente, su separación es función del
diámetro de los conductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de
inspección, limpieza y mantenimiento general de las tuberías así como
proveer una adecuada ventilación. En la superficie tiene una tapa de 60 cm
de diámetro con orificios de ventilación.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Calzada.
Porción de pavimento destinado a servir como superficie de rodadura
vehicular.
 Canal.
Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.

 Captación
Estructura que permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial.

 Coeficiente de escorrentía.
Coeficiente que indica la parte dela lluvia que escurre superficialmente.

 Coeficiente de fricción.
Coeficiente de rugosidad de Manning. Parámetro que mide la resistencia al
flujo en las canalizaciones.

 Cuenca.
Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones pluviométricas y
en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.

 Cuneta.
Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal
destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de
la calzada.

 Derecho de vía.
Ancho reservado por la autoridad para ejecutar futuras ampliaciones de la
vía.

 Dren.
Zanja o tubería con que se efectúa el drenaje.

 Drenaje.
Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.

 Drenaje urbano.
Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios urbanísticos.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Drenaje urbano mayor.


Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales que se presentan con poca
frecuencia y que además de utilizar el sistema de drenaje menor
(alcantarillado pluvial), utiliza las pistas delimitadas por los sardineles de las
veredas, como canales de evacuación.

 Drenaje urbano menor.


Sistema de alcantarillado pluvial que evacua caudales que se presentan con
una frecuencia de 2 a 10 años.
 Eje.
Línea principal que señala el alineamiento de un conducto o canal.

 Intensidad de lluvia.
Es el caudal de la precipitación pluvial en una superficie por unidad de
tiempo. Se mide en milímetros por hora (mm/hora) y también en litros por
segundo por hectárea (L/s/Ha).

 Pavimentos.
Conjunto de capas superpuestas de diversos materiales para soportar el
tránsito vehicular.

 Pendiente longitudinal.
Es la inclinación que tiene el conducto con respecto a su eje longitudinal.

 Pendiente transversal.
Es la inclinación que tiene el conducto en plano perpendicular a su eje
longitudinal.

 Periodo de retorno.
Periodo de retorno de un evento con una magnitud dada es el intervalo de
recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud
especificada.

 Precipitación:
Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra en forma
de lluvia, llovizna, nieve o granizo.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Precipitación efectiva.
Es la precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se
infiltra en el suelo.

 Rasante.
Nivel del fondo terminado de un conducto del sistema de drenaje.

 Rejilla.
Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño uniforme
utilizadas para retener solidos suspendidos o flotantes en aguas de lluvia o
aguas residuales y no permitir que tales solidos ingresen al sistema.

 Sumidero.
Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, localizado
generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar las aguas
antes de la zona de tránsito de los peatones. Generalmente están
concentrados a los buzones de inspección.

 Tiempo de concentración.
Es definido como el tiempo requerido para que una gota de agua caída en
el extremo más alejado de la cuenca, fluya hasta los primeros sumideros y
de allí a través de los conductos hasta el punto considerado.
El tiempo de concentración se divide en dos partes: el tiempo de entrada y el
tiempo de fluencia.
El tiempo de entrada es el tiempo necesario para que comience el flujo de
agua de lluvia sobre el terreno desde el punto más alejado hasta los sitios de
admisión, sean ellos sumideros o bocas de torrente.
El tiempo de fluencia es el tiempo necesario para que el agua recorra los
conductos desde el sitio de admisión hasta la sección considerada.

3.2. DISPOSICIONES GENERALES.


3.2.1. Drenaje.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

El termino drenaje se aplica al proceso de remover el exceso de agua para


prevenir el inconveniente público y proveer protección contra la perdida de
la propiedad y de la vida.
En un área no desarrollada el drenaje escurre en forma natural como parte
del ciclo hidrológico. Este sistema de drenaje natural no es estático pero
está constantemente cambiando con el entorno y las condiciones físicas.
El desarrollo de un área interfiere con la habilidad de la naturaleza para
acomodarse a tormentas severas sin causar daño significativo y el sistema
de drenaje puede ser clasificado de acuerdo a las siguientes categorías.

- Sistemas de drenaje urbano.


- Sistemas de drenaje de terrenos agrícolas.
- Sistemas de drenaje de carreteras.
- Sistemas de drenaje de aeropuertos.

El drenaje urbano, tiene por objetivo el manejo racional del agua de lluvia
en las ciudades, para evitar daños en las edificaciones y obras públicas
(pistas, redes de agua. Redes eléctricas, etc.), así como la acumulación del
agua que pueda construir focos de contaminación y/o transmisión de
enfermedades.
Los criterios que se establecen en la presente norma se aplicaran a los
nuevos proyectos de drenaje urbano y los sistemas de drenaje urbano
existentes deberán adecuarse en forma progresiva.

3.2.2. Estudios básicos.


En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar, sin carácter limitativo
los siguientes estudios de:

- Topografía.
- Hidrología.
- Suelos.
- Hidráulica.
- Impacto ambiental.
- Compatibilidad de uso.
- Evaluación económica de operación y mantenimiento.

3.2.3. Tipos de sistema de drenaje urbano.


El drenaje urbano de una ciudad está conformado por los sistemas de
alcantarillado, los cuales se clasifican según el tipo de agua que conduzcan;
así tenemos:

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- Sistema de alcantarillado sanitario.


Es el sistema de recolección diseñado para llevar exclusivamente agua
residuales domesticas e industriales.
- Sistema de alcantarillado pluvial.
Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por
las lluvias.

- Sistema de alcantarillado combinado.


Es el sistema de alcantarillado que conduce simultáneamente las aguas
residuales (domesticas e industriales) y las aguas de lluvias.

3.2.4. Aplicación de la norma.


En la presente norma se establecen los criterios que deberán tenerse en
consideración para el diseño de los sistemas de alcantarillado pluvial que
forman parte drenaje urbano de una ciudad.

3.2.5. Información básica:


- Información meteorológica.
- Planos catastrales.
- Planos de usos de suelo.

3.3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.


Todo proyecto de drenaje urbano deberá contar como mínimo con los
siguientes documentos:

3.3.1. Planos topográficos.

- Plano general de la zona, a escala variable entre 1:500 a 1:1000 con


curvas de nivel equidistancias de 1m o 0.50m según sea el caso.
- Plano del área especificada donde se proyecta la ubicación de
estructuras especiales, a escala entre 1: 500 a 1:250.
- Perfil longitudinal del eje de las tuberías y/o ductos de conducción y
descarga. La relación de la escala horizontal a la escala vertical de
este esquema será de 10:1.
- Se deberá contar con información topográfica del instituto geográfico
nacional para elaboración de planos a mayor escala de zonas
urbano- rurales.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- Esquema de las secciones de ejes de tuberías a cada 25m a una


escala no mayor de 1: 100
- Deberá obtenerse los datos Aero fotográficos existentes sobre la
población que se estudie, así como la cuenca hidrográfica, de los ríos
y quebradas que afectan.

3.3.2. Estudios de hidráulica e hidrología.


Los estudios hidráulicos e hidrológicos correspondientes serán
elaborados de acuerdo a lo indicado en el anexo N° 1. Los estudios
hidráulicos se efectuaran para proyectos de drenaje urbano menor y
drenaje urbano mayor debiendo el proyectista demostrar que los
sistemas existentes pueden soportar la incorporación de las aguas
de los nuevos sistemas.

3.3.3. Estudios de suelos.


Se deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de precisar
las características del terreno a lo largo del eje de los ductos de drenaje.
Se realizarán calicatas cada 100m. Como mínimo y cada 500 m. como
máximo. El informe del estudio de suelos deberá contener.

- Información previa: antecedentes de la calidad del suelo.


- Exploración de campo: descripción delos ensayos efectuados.
- Ensayos de laboratorio.
- Perfil del suelo: descripción, de acuerdo al detalle indicado en la
norma E.050 Suelos y cimentaciones de los diferentes estratos
que constituyen el terreno analizado.
- Profundidad de la napa freática.
- Análisis físico – químico del suelo.

3.4. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS EN SISTEMAS DE DRENAJE


URBANISMO MENOR CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN
ZONAS URBANAS.
3.4.1. Consideraciones del caudal de diseño:
 Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser
calculados:
- Por el método racional si el área de la cuenca es igual o menor a
13 km2 .

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- Por el método de hidrograma unitario o modelos de simulación


para área de cuencas mayores de 13 km2 .

 El periodo de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años.

3.4.2. Captación en zona vehicular-pista:

A. Orientación del flujo.


En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales (S) y
transversales (S) a fin de facilitar la concentración del agua que incide
sobre el pavimento hacia los extremos o bordes de la calzada.

- Pendiente longitudinal (S) > 0.5%


- Pendiente transversal (S) de 2% a 4%

B. Captación y transporte de aguas pluviales de calzadas y aceras.


La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se
realizaran mediante cunetas, las que conducen el flujo hacia las zonas
bajas donde los sumideros captaran el agua para conducirla en dirección a
las alcantarillas pluviales de la ciudad.
 Secciones de cunetas.

- Sección triangular
- Sección circular
- Sección trapezoidal
- Sección compuesta
- Sección en v.
 Determinación de la capacidad de la cuneta.
La capacidad de las cunetas depende de su sección transversal,
pendiente y rugosidad del material con que se construyan.
La capacidad de construcción se hará en general utilizando la ecuación de
Manning.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

La sección transversal de las cunetas generalmente tiene una forma de


triángulo con el sardinel formando el lado vertical del triángulo. La
hipotenusa puede ser parte de la pendiente recta desde la corona del
pavimento y puede ser compuesta de dos líneas rectas.
El ancho máximo T de la superficie del agua sobre la pista será:

- En vías principales de alto transito: igual al ancho de la berma.


- En vías secundarias de bajo transito: igual a la mitad de la
calzada.

 Coeficiente de rugosidad:
La tabla muestra los valores del coeficiente de rugosidad de Manning
correspondientes a los diferentes acabados de los materiales de las
cunetas de las calles y berma central.

Coeficiente de
Cunetas de las calles
rugosidad N

De concreto con acabado


0.012
paleteado

Textura
0.013
pavimento lisa
asfaltico
Textura
0.016
rugosa

De concreto liso 0.013


con pavimento
asfaltico rugoso 0.015

Acabado
con yano 0.014
Pavimento de de madera
concreto
Acabado
0.016
escobillado

ladrillo 0.016

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

C. Evacuación de aguas transportadas por las cunetas:


Para evacuación de las aguas de las cunetas deberá preverse entradas
o sumideros de acuerdo a la pendiente de las cunetas y condiciones de
flujo.

 Sumideros:

La elección del tipo de sumidero dependerá de las condiciones


hidráulicas, económicas y de ubicación y puede ser dividido en tres tipos,
cada uno con muchas variaciones.

- Sumideros laterales en sardinel o solera: este ingreso consiste en una


abertura vertical del sardinel a través del cual pasa el flujo de las
cunetas. Su utilización se limita a aquellos tramos donde se tenga
pendientes longitudinales menores de 3%.
- Sumideros de fondo: este ingreso consiste en una abertura o más
sumideros en la cuneta cubierta por uno o más sumideros.
Se utilizarán cuando las pendientes longitudinales de las cunetas sean
mayores del 3%.
Las rejillas para este tipo de sumideros serán de barras paralelas a la
cuneta.
Se podrán agregar barras cruzadas por razones estructurales, pero
deberán mantenerse en una posición cercana al fondo de las barras
longitudinales.
Los sumideros de fondo pueden tener una depresión para aumentar su
capacidad de captación.
- Sumideros mixtos o combinados: estas unidades consisten en un
sumidero lateral de sardinel y un sumidero de fondo actuando como
una unidad. El diámetro mínimo de los tubos de descarga al buzón de
reunión será de 10’’.

Complementariamente puede usarse también:

- Sumideros de rejilla en calzada: consiste en una canalización


transversal a la calzada y a todo lo ancho, cubierta con rejillas.

Se utilizarán los siguientes tipos de sumideros:

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- Tipo S1: tipo grande conectado a la cámara. Corresponde a sumideros


del tipo mixto.
- Tipo S2: tipo grande conectado a la tubería. Corresponde a sumideros
del tipo mixto.
- Tipo S3: tipo chico conectado a la cámara.
- Tipo S4: tipo chico conectado a la tubería.
- Los sumideros tipo S3 y S4 se utilizarán únicamente en los siguientes
casos:
- Cuando el sumidero se ubica al centro de las avenidas de doble
calzada.
- Cuando se conectan en serie con tipo grande S1 o S2.
- Para evacuar las aguas pluviales provenientes de las calles ciegas y
según especificación del proyectista.

Ubicación de los sumideros.

La ubicación de los sumideros dependerá del caudal, pendiente, la


ubicación y geometría de enlaces e intersecciones, ancho de flujo
permisible del sumidero, volumen de residuos sólidos, accesos vehicular y
de peatones.
En general los sumideros deben ponerse en los puntos bajos. Su
ubicación normal es en las esquinas de cruce de calles, pero al fin de
entorpecer el tráfico de las alineaciones de las fachadas.
Cuando las amenazas tienen grandes dimensiones se colocarán
sumideros intermedios.
Cuando el flujo de la cuneta es pequeño y el tránsito de vehículos y de
peatones es de poca consideración, la corriente puede conducirse a través
de la intersección, la corriente puede conducirse a través de la
intersección, la corriente puede conducirse a través de la intersección, la
corriente puede conducirse a través de la intersección mediante una
cuneta, hasta un sumidero ubicado aguas abajo del cruce.
Por razones de economía se recomienda ubicar los sumideros en la
cercanía de alcantarillas y conductos de desagüe del sistema de drenaje
pluvial.

Espaciamiento de los sumideros:

Se determinará teniendo en cuenta los factores indicados para el caso de


la ubicación de los sumideros, ítem d.4.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Para la determinación de espaciamiento de sumideros ubicados en cuneta


medianera, el proyectista deberá considerar la permeabilidad del suelo y
su erosionabilidad.
Cuando las condiciones determinan la necesidad de una instalación
múltiple o serie de sumideros, el espaciamiento mínimo será de 6m.

Diseño hidráulico de los sumideros:

Se deberá tener en cuenta las siguientes variables:


- Perfil de la pendiente.
- Pendiente transversal de cunetas con solera.
- Depresiones locales.
- Retención de residuos sólidos.
- Altura de diseño de la superficie de aguas dentro del sumidero.
- Pendiente de los sumideros.
- Coeficiente de rugosidad de la superficie de las cunetas.

 Rejillas.
Las rejillas pueden ser clasificadas bajo dos consideraciones:

 Por el material del que están hechas; pueden ser:


- De fierro fundido.
- De fierro laminado.
 Por su posición en relación con el sentido de desplazamiento
principal de flujo; podrán ser:
- De rejilla horizontal.
- De rejilla vertical.
- De rejilla horizontal y vertical.

Las rejillas se adaptan a la geometría y pueden ser enmarcadas en


figuras: rectangulares, cuadradas y circulares.
Generalmente se adoptan rejillas de dimensiones rectangulares y por
proceso de fabricación industrial se fabrican en dimensiones de 60
mm X 100mm y 45 mm X 100mm (24’’X40’’ y 18’’X40’’).

La separación de las barras en las rejillas varía entre 20 mm – 35


mm – 50 mm (3/4’’ – 13/8’’ – 2´´) dependiendo si los sumideros se
van a utilizar en zonas urbanas o en carreteras.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Sección transversal de cunetas

Cuneta Pendiente del talud H (cm) T (m)


Segmental 2:1 16.5 1.5
Asfáltica 12:1 - 2:1 12.5 2.1
SECCIONES TRANSVERSALES DE CUNETAS

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Ecuación de Manning en la determinación de cunetas triangulares

Z 1/2 Z
Q = 315 ∗ ∗ s ∗ Y 8/3 ( )2
n 1 + √1 + Z 2

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Si: Za = Zb = Z
Z Z
Q = 630 ∗ ∗ s 1/2 ∗ Y 8/3 ( )2
n √1 + Z 2
Za+Zb
Si: Za ≠ Zb → Zm = 2
Z
Q = 1000 ∗ m ∗ s 1/2
n
Zm
∗ Y 8/3 ( )2
1 + Za 2 √1 + Zb 2

1 X
P = Y + X√1 + (Za)2 + (Y − Za)√1 + Zb2
1 5/3
S2 X2 X 2
Q = 315 (2XY − + Zb (Y − ) )
n Za Za
2/3
∗P

Q = Caudal en litros/seg
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
S = Pendiente Longitudinal del canal.
Z = Valor reciproco de la pendiente Transversal (1: z).
Y = Tirante de agua en metros.
P = Perímetro mojado en metros.

TIPOS DE SUMIDEROS

Sumidero lateral de sardinel o solera.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Sumidero de fondo

Sumidero mixto o combinado

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

PLANOS DE INGRESO EN EL SUMIDERO DE SOLERA

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Sumidero tipo grande conectado a cámara – S1

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Colectores de aguas pluviales:

El alcantarillado de aguas pluviales está conformado por un conjunto de


colectores subterráneos y canales necesarios para evacuar la escorrentía
superficial producida por las lluvias a un curso de agua.
El agua es captada a través de los sumideros en las calles y las
conexiones domiciliarias y llevada a una red de conductos subterráneos
que van aumentando su diámetro a medida que aumenta el área de
drenaje y descargan directamente al punto más cerca no de un curso de
agua; por esta razón los colectores pluviales no requieren de tuberías de
gran longitud. Para el diseño de las tuberías a ser utilizadas en los
colectores pluviales se deberá tener en cuenta las siguientes
consideraciones.

 Ubicación de alineamiento:

Para el drenaje de la plataforma se deberá evitar la instalación de


colectores bajo las calzadas y bermas. Sin embargo, cuando la ubicación
bajo las calzadas y bermas. Sin embargo, cuando la ubicación bajo la
calzada es inevitable, deberá considerarse la instalación de registros
provistos de accesos ubicados fuera de los límites determinados por las
bermas.
Los quiebres debidos a deflexiones de alineamiento deberán tomarse con
curvas circulares.
Las deflexiones de alineamiento en los puntos de quiebre no excederán de
10r, en caso contrario deberá emplearse una cámara de registro de ese
punto.

 Diámetro de los tubos

Los diámetros mínimos serán los indicados:

Mínimos de tuberías en colectores de agua de lluvia

Tipo de colector Diámetro Mínimo (m)

Colector Troncal 0.50


Lateral Troncal 0.40

Conductor Lateral 0.40

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

En instalaciones ubicadas parcial o totalmente bajo la calzada se


aumentarán en diámetro 0.50 m por lo menos
Los diámetros máximos de las tuberías están limitados según el material
con que se fabrican.

 Resistencia

Las tuberías utilizadas en colectores de aguas pluviales deberán cumplir


con las especificaciones de resistencia especificadas en las Normas
Técnicas Peruanas NTP vigentes o a las normas ASTM, AWWA o DIN,
según el país de procedencia de las tuberías empleadas.

 Selección del tipo de tuberías

Se tendrán en cuenta las consideraciones especificadas en las Normas


Técnicas Peruanas vigentes.
Los materiales de las tuberías comúnmente utilizadas en alcantarillados
pluviales son:

- Asbesto Cemento.
- Hierro Fundido Dúctil.
- Poly (cloruro de vinilo).
- Concreto Armado centrifugado.
- Concreto Pretensado centrifugado.
- Concreto Armado vibrado.
- PVC
- Poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP con recubrimiento
interior de polietileno PVC.
- Arcilla vitrificada.

 Altura de relleno

La profundidad mínima a la clave de la tubería desde la rasante de la


calzada debe ser de 1 m. serán aplicables las recomendaciones
establecidas en la Norma Técnica Peruana NTP o las normas ASTM o
DIN.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Diseño Hidráulico

En el diseño hidráulico de los colectores de agua de lluvia, se podrán


utilizar criterios de conductos cerrados.
Para el cálculo de los caudales se usara la fórmula de Manning con los
coeficientes de rugosidad para cada tipo de material, según el cuadro
siguiente.

Coeficiente de Rugosidad
Tubería
“n” de Manning

Asbesto Cemento. 0.010

Hierro Fundido Dúctil. 0.010

Cloruro de Polivinilo. 0.010


Poliéster reforzado
0.10
con fibra de vidrio
Concreto Armado liso 0.013
Concreto Armado con
0.010
revestimiento de PVC
Arcilla vitrificada. 0.010

El colector debe de estar en la capacidad de evacuar un caudal atuvo


lleno igual o mayor que el caudal de diseño.

 Velocidad mínima

La velocidad mínima de 0.90 m/s fluyendo las aguas a tubo lleno es


requerida para evitar la sedimentación de las partículas que como las
arenas gravas acarrea el agua de lluvia.

 Velocidad máxima

La velocidad máxima en los colectores con cantidades no significantes


de sedimentos en suspensión es función del material del que están

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

hechas las tuberías y no deberán exceder los valores indicados en la


siguiente tabla a fin de evitar la erosión de las paredes.

Velocidad Máxima para tuberías de alcantarillado (m/s)


Agua con fragmentos de
Material de la Tubería
Arena y Grava
Asbesto Cemento. 3.0
Hierro Fundido Dúctil. 3.0

Cloruro de Polivinilo. 6.0


Poliéster reforzado con fibra
3.0
de vidrio.
Arcilla vitrificada. 3.5
140 Kg/cm2 2.0
210
3.3
Kg/cm2
concreto 250
4.0
Armado de: Kg/cm2
280
4.3
Kg/cm2
315
5.0
Kg/cm2
Concreto Armado de >
280 6.6
Kg/cm2 cuadrado al vapor

 Pendiente mínima
Las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros, serán
aquellas que satisfagan la velocidad mínima de 0.90 m/s fluyendo a
tubo lleno. Por este propósito, la pendiente de la tubería algunas veces
incrementa en exceso la pendiente de la superficie del terreno.

 Registros.

 Los registros instalados tendrán la capacidad suficiente para el


acceso de un hombre y la instalación de una chimenea. El diámetro
mínimo de registros para colectores será de 1.20 m. si el conducto
es de dimensiones suficientes para el desplazamiento de un

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

operario no será necesario instalar un registro, en este caso se


deberá tener en cuenta los criterios de espaciamiento.
 Los registros deberán ubicarse fuera de la calzada, excepto cuando
se instalen en caminos de servicio o en calles, en este caso se
evitara ubicarlos en las intersecciones.

Los registros deberán estar ubicados en


- Convergencia de dos o más drenes.
- Puntos intermedios de tuberías muy largas.
- En zonas donde se presente cambios de diámetro.
- En curvas o deflexiones de alineamiento (no es necesario
colocar registros en cada curva o deflexión).
- En puntos donde se produce una brusca disminución de la
pendiente.

 Espaciamiento
- Para tuberías de diámetro igual o mayor a 1,20m., o
conductos de sección transversal equivalente, el
espaciamiento de los registros ser5 de 200 a 350 m.
- Para diámetros menores de 1,20 m. el espaciamiento de los
registros será de 100 a 200 m.
- En el caso de conductos pequeños, cuando no sea posible
lograr velocidades de auto limpieza, deberá colocarse
registros cada 100 m.
- Con velocidades de auto limpieza y alineamiento desprovisto
de curvas agudas, la distancia entre registros corresponderá
al rango mayor de los límites mencionados en los párrafos
anteriores.

 Buzones
- Para colectores de diámetro menor de 1,20 m el buzón de
acceso estará centrado sobre el eje longitudinal del colector.
- Cuando el diámetro del conducto sea superior al diámetro del
buzón, éste se desplazará hasta ser tangente a uno de los
lados del tubo para mejor ubicación de los escalines del
registro.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- En colectores de diámetro superior a 1,20 m. con llegadas de


laterales por ambos lados del registro, el desplazamiento se
efectuará hacia el lado del lateral menor.

 Disposición de los laterales o subcolectores


- Los laterales que llegan a un punto deberán converger
formando un ángulo favorable con la dirección del flujo
principal.
- Si la conservación de la carga es crítica, se deberán proveer
canales de encauzamiento en el radier de la cámara.

 Estructura de Unión.

Se utilizará sólo cuando el colector troncal sea de diámetro mayor a 1


m.

3.4.3. Depresiones para drenaje


 Finalidad.

Una depresión para drenaje es una concavidad revestida, dispuesta


en el fondo de un conducto de aguas de lluvia, diseñada para
concentrar e inducir el flujo dentro de la abertura de entrada del
sumidero de tal manera que este desarrolle su plena capacidad.

 Normas Especiales

Las depresiones para drenaje deberán tener dimensiones no menores


a 1,50m, y por ningún motivo deberán invadir el área de la berma.
En pendientes iguales o mayores al 2%, la profundidad de la
depresión será de 15 cm, y se reducirá a 10 cm cuando la pendiente
sea menor al 2%.

 Ensanches de cuneta.

Estos ensanches pavimentados de cuneta unen el borde exterior de la


berma con las bocas de entrada de vertederos y bajadas de agua.
Estas depresiones permiten el desarrollo de una plena capacidad de

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

admisión en la entrada de las instalaciones mencionadas, evitando


una inundación excesiva de la calzada.
La línea de flujo en la entrada deberá deprimirse como mínimo en 15
cm bajo el nivel de la berma, cuidando de no introducir modificaciones
que pudieran implicar una depresión en la berma.
El ensanchamiento debe ser de 3m de longitud medido aguas arriba
de la bajada de aguas, a excepción de zonas de pendiente fuerte en
las que se puede exceder este valor.

 En cunetas y canales laterales.

Cualquiera que sea el tipo de admisión, los sumideros de tubo


instalados en una cuneta o canal exterior a la calzada, tendrán una
abertura de entrada ubicada de 10 a 15 cm bajo la línea de flujo del
cauce afluente y la transición pavimentada del mismo se extenderá en
una longitud de 1,00 m aguas arriba de la entrada.

 En cunetas con solera.

Serán cuidadosamente dimensionadas: longitud, ancho, profundidad y


forma.
Deberán construirse de concreto u otro material resistente a la
abrasión de acuerdo a las especificaciones del pavimento de la
calzada.

 Tipo de pavimento.

Las depresiones locales exteriores a la calzada se revestirán con


pavimento asfáltico de 5 cm de espesor o un revestimiento de piedras
unidas con mortero de 10 cm de espesor.

 Diseño.
Salvo por razones de seguridad de tráfico todo sumidero deberá estar
provisto de una depresión en la entrada, aun cuando el canal afluente
no esté pavimentado. Si el tamaño de la abertura de entrada está en
discusión, se deberá optar por una depresión de mayor profundidad
antes de incrementar la sección de la abertura.

3.4.4. Tuberías ranuradas.


Para el cálculo de tuberías ranuradas deberá sustentarse los criterios de
cálculo adoptados.

3.4.5. Evacuación de las aguas recolectadas.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Las aguas recolectadas por los Sistemas de Drenaje Pluvial Urbano,


deberán ser evacuadas hacia depósitos naturales (mar, ríos, lagos,
quebradas depresiones, etc.) o artificiales.
Esta evacuación se realizara en condiciones tales que se considere los
aspectos técnicos, económicos y de seguridad del sistema.
3.4.6. Sistemas de evacuación

El sistema de evacuación se divide en:

- Sistemas de Evacuación por Gravedad.


- Sistemas de Evacuación por Bombeo.

 Sistema de Evacuación por Gravedad

- En caso de descarga al mar, el nivel de agua en la entrega (tubería o


canal) debe estar 1.50 m sobre el nivel medio del mar.
- En el caso de descarga a un río, el nivel de agua en la descarga
(tubería o canal) deberá estar por lo menos a 1,00 m sobre el
máximo nivel del agua esperado para un periodo de retorno de 50
años.
- En el caso de un lago, el nivel de evacuación del pelo de agua del
evacuador o dren principal estará a 1.00 m, por encima del nivel del
agua que alcanzará el lago para un periodo de 50 años.
- En general el sistema de evacuación debe descargar libremente (>
de 1.00 m sobre los máximos niveles esperados), para evitar la
obstrucción y destrucción del sistema de drenaje pluvial.
En una tubería de descarga a un cuerpo de agua sujetos a
considerables fluctuaciones en su nivel: tal como la descarga en el
mar con las mareas, en necesario prevenir que estas aguas entren
en el desagüe, debiendo utilizarse una válvula de retención de
mareas.

 Sistema de Bombero

Cuando no es posible la evacuación por gravedad, se debe considerar


la alternativa de evacuación mediante el uso de un equipo de bombas
movibles o fijas (plantas de bombeo).

 Sistema de Evacuación Mixto

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Cuando existan limitaciones para aplicar los criterios indicados


anteriormente, es posible prever condiciones de evacuación mixta, es
decir, se podrá evacuar por gravedad cuando la condición del nivel
receptor lo permita y, mediante una compuerta tipo Charnela, se
bloqueará cuando el nivel del receptor bloquee la salida iniciando la
evacuación mediante equipos de bombeo.
 Equipos de Bombeo

Como en la evacuación de aguas pluviales la exigencia es de grandes


caudales y relativamente carga bajas, las bombas de flujo axial y gran
diámetro son las más adecuadas para esta acción.
En caso de colocarse sistemas de bombeo accionados por sistemas
eléctricos, deberá preverse otras fuentes de energía para el
funcionamiento alternativo del sistema.

3.5. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS EN SISTEMAS DE DRENAJE


URBANO MAYOR.
Los sistemas de drenaje mayor y menor instalados en centros urbanos
deberán tener la capacidad suficiente para prevenir inundaciones por lluvias
de poca frecuencia.

3.5.1. Consideraciones Básicas de Diseño


- Las caudales para sistema mayor deberán ser calculados por los
métodos del Hidrograma Unitario o Modelos de Simulación. El Método
Racional sólo deberá aplicarse para cuencas menores de 13 Km2.
- El Período de Retorno no debe ser menor de 25 años.
- El caudal que o pueda ser absorbido por el sistema menor, deberá fluir
por calles y superficie del terreno.
- La determinación de la escorrentía superficial dentro del área de drenaje
urbano o residencial producida por la precipitación generada por una
tormenta referida a un cierto periodo de retorno nos permitirá utilizando la
ecuación de Manning determinar la capacidad de la tubería capaz de
conducir dicho caudal fluyendo a tubo lleno.

𝐑𝟐/𝟑 ∗ 𝐒 𝟏/𝟐 𝐀 ∗ 𝐑𝟐/𝟑 ∗ 𝐒 𝟏/𝟐


𝐕= ⟹ 𝐐=𝐕∗𝐀 ⟹ 𝐐=
𝐧 𝐧

Dónde:

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

V= Velocidad media de desplazamiento (m/s)


R= Radio medio hidráulico (m)
S= Pendiente de la canalización
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.
A= Sección transversal de la canalización (m2)
Q= Caudal (Escorrentía superficial pico) (m3/s)

- Para reducir el caudal pico en las calles, en caso de valores no


adecuados, se debe aplicar el criterio de control de la descarga
mediante el uso de lagunas de retención (Ponding).
- Las Lagunas de Retención son pequeños reservorios con estructuras
de descarga regulada, que acumulan el volumen de agua producida por
el incremento de caudales pico y que el sistema de drenaje existente no
puede evacuar sin causar daños.
- Proceso de cálculo en las Lagunas de Retención.
Para la evacuación del volumen almacenado a fin de evitar daños en el
sistema drenaje proyectado o existente, se aplicarán procesos de
cálculo denominados Tránsito a través de Reservorios.
- Evacuación del Sistema Mayor.
Las vías calle, de acuerdo a su área de influencia, descargarán, por
acción de la gravedad, hacia la parte más baja, en donde se preverá la
ubicación de una calle de gran capacidad de drenaje, denominada calle
principal o evacuador principal.

3.5.2. Tipos de sistemas de evacuación.


- Por gravedad.
- Por bombeo.

- Condiciones para evacuar por gravedad.


Para el sistema evacue por gravedad, y en función del depósito de
evacuación, las condiciones hidráulicas de descarga son iguales a lo
descrito anterior.
- Condiciones de evacuación por bombeo
Deberán cumplir las condiciones descritas en el sistema de bombeo.

3.6. IMPACTO AMBIENTAL

Todo proyecto de Drenaje Pluvial Urbano deberá contar con una Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA.). La presentación de la EIA deberá seguir las
normas establecidas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Sin carácter limitativo se deben considerar los siguientes puntos:


- Los problemas ambientales del área.
- Los problemas jurídicos e institucionales en lo referente a las leyes,
normas, procedimientos de control y organismos reguladores.
- Los problemas que pudieran derivarse de la descarga del emisor en el
cuerpo receptor.
- Los problemas que pudieran derivarse de la vulnerabilidad de los
sistemas ante una situación de catástrofe o de emergencias.
- La ubicación en zona de riesgo sísmico y las estructuras e instalaciones
expuestas a ese riesgo.
- Impedir la acumulación del agua por más de un día, evitando la
proliferación de vectores transmisores de enfermedades.
- Evitar el uso de sistemas de evacuación combinados, por la posible
saturación de las tuberías de aguas servidas y la afloración de estas en
la superficie o en las cunetas de drenaje, con la consecuente
contaminación y proliferación de enfermedades.
- La evaluación económica social del proyecto en términos cuantitativos y
cualitativos.
- El proyecto debe considerar los aspectos de seguridad para la
circulación de los usuarios (circulación de personas y vehículos, etc.) a
fin de evitar accidentes.
- Se debe compatibilizar la construcción del sistema de drenaje pluvial
urbano con la construcción de las edificaciones (materiales,
inadecuación en ciertas zonas por razones estáticas y paisajistas,
niveles y arquitectura)

3.7. COMPATIBILIDAD DE USOS.

Todo proyecto de drenaje urbano, deberá contar con el inventario de obras


de las compañías de servicio de:

- Telefonía y cable.
- Energía Eléctrica.
- Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas.
- Gas.

Asimismo deberá contar con la información técnica de los municipios sobre:

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- Tipo de pista, anchos, espesores de los pavimentos.


- Retiros Municipales

La información obtenida en los puntos anteriores evitará el uso indebido de


áreas con derechos adquiridos, que en el caso de su utilización podría
ocasionar paralizaciones y sobrecosto.
En los nuevos proyectos de desarrollo urbano o conjuntos habitacionales se
debe exigir que los nuevos sistemas de drenaje no aporten más caudal que
el existente.

En caso de que se superen los actuales caudales de escorrentía superficial,


el Proyectista deberá buscar sistemas de lagunas de retención para
almacenar el agua en exceso, producida por los cambios en el terreno
debido a la construcción de nuevas edificaciones.

3.8. HIDROLOGIA.
3.8.1. ESTUDIO HIDROLOGICO.

 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES.

A. DISTRIBUCION NORMAL

La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana,


también conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se
ajusta a los datos hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a los datos
transformados que siguen la distribución normal.

Función de densidad

La función de densidad está dada por:

𝟏 −𝟏(𝒙−𝒖) 𝟐
𝒇(𝒙) = ( ) 𝟐𝑺 −∞<𝒙<∞
𝑺√ 𝟐𝝅

Donde:

f(x) = funcion densidad normal de la variable x.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

X = variable independiente.
u = parametro de localizacion, iagual a la media aritmetica de x.
S = Parametro de escala, igual a la desviacion estndar de x.

Estimación de parámetros

𝑛
1
𝑥̅ = ∑ 𝑥 𝑖
𝑛
𝑖=1
1
1 2
𝑠= { ∑𝑛 (𝑥 2
− 𝑥̅ ) }
𝑛−1 𝑖=1 𝑖

Prueba de bondad de ajuste, mediante el estadístico SMIRNOV –


KOLMOGOROV

 Calculo de una probabilidad empírica

Según weibull:
m
N+ 1

Según Hazen
2m − 1
2N

Según california
m
N

Donde:
n = total de datos
m = número de orden

 Calculo de una probabilidad teórica F(x)

Donde se está considerando lo siguiente:

𝐹(𝑋) = 𝐹 (𝑍): Probabilidad de distribución de ajuste o teórica.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Donde:

𝑍 = Variable normalizada

𝑥 − 𝑥̅
Z=
𝑆

Donde:

∑𝑁
𝑖=1 𝑥 𝑖
𝑥̅ = … … … . . media aritmetica
𝑁
∑𝑁 (𝑥 − 𝑥̅ )2
𝑆 = 𝜎𝑥 = √ 𝑖 =1 𝑖 … … … . desviacion estandar
𝑁−1
Se calcula: 𝐹 (𝑍) − 𝑃(𝑥)

Seleccionar la máxima diferencia: ∆ = |𝐹 (𝑍) − 𝑃(𝑥)|𝑚𝑎𝑥

Hallar el valor crítico del estadístico ∆0 = ∆ 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜, para:

α = 0.05 (nivel de significancia)

N = numero de datos

Comparar ∆ con ∆0 = ∆ 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 , si:

∆< ∆ crítico → ajuste bueno (informacion confiable)

∆> ∆ crítico → ajuste no bueno (informacion no confiable)

Procedimiento para calcular el “periodo de retorno” a través de LA


DISTRIBUCIÓN NORMAL.

Definido como el intervalo promedio de tiempo, dentro del cual un evento de


magnitud “x”, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en
promedio.
Para un evento “x”, por definición se tiene:
1
𝑃( 𝑋 ≥ 𝑥 ) =
𝑇

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Luego:
1 1
𝑇= =
𝑃(𝑋 ≥ 𝑥) 1 − 𝑃(𝑋 < 𝑥)

Con el caso que vamos a trabajar es:


Conocido un tiempo de retorno 𝑇 = 𝑇𝑅 → hallar “X”

1
= 1 − 𝑃 (𝑋 < 𝑥 )
𝑇
1
𝑃( 𝑋 < 𝑥 ) = 1 −
𝑇

Luego:
1
𝐹 (𝑍) = 𝑃(𝑋 < 𝑥 ) = 1 −
𝑇

Se busca un valor equivalente a 𝐹(𝑍) (ver cuadro N° 2) y se obtiene z


Y finalmente despejo X.

𝑋 = 𝑍 ∗ 𝑆 + 𝑥̅

Donde:

x̅ = media aritmetica.
S = desviacion estandar.
Z = Variable normalizada.

B. DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL DE DOS PARÁMETROS

Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se distribuyen normalmente se


dice que X se distribuye normalmente.

Esta distribución es muy usada para el cálculo de valores extremos por


ejemplo Qmax, Qmínimos, Pmax, Pmínima (excelentes resultados en
Antioquia). Tiene la ventaja que 𝑋 > 0 y que la transformación Log tiende a
reducir la asimetría positiva ya que al sacar logaritmos se reducen en mayor
proporción los datos mayores que los menores.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Limitaciones: tiene solamente dos parámetros, y requiere que los logaritmos


de las variables estén centrados en la media

 Cálculo de una probabilidad empírica o experimental P(x) de los


datos.

Según weibull:
m
N+ 1
Según Hazen
2m − 1
2N

Según california
m
N

Donde:
n = total de datos
m = número de orden

 Calculo de una probabilidad teórica F(x)

Donde se está considerando lo siguiente:


La variable aleatoria:

𝑌 = 𝐿𝑛(𝑥 )

La función densidad de la distribución de y es:

1 𝑌−𝑢𝑦 2
1 −( )[
2 𝜎𝑦
]
𝑓( 𝑌 ) = 𝑒
𝜎𝑌 √ 2𝜋

𝑑𝑌
𝑓(𝑥 ) = 𝑓(𝑌)
𝑑𝑥

1
Si 𝑓 (𝑌) lo colocamos como 𝑓(𝑥 ) → 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 𝑓(𝑌)

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

2
1 𝑌−𝑢𝑦
1 −( )[
2 𝜎𝑦
]
𝑓( 𝑥 ) = 𝑒
𝑥 ∗ 𝜎𝑌 √ 2𝜋

Donde:

∑𝑁
𝑖=1 𝑥 𝑖
𝑥̅ = … … … . . media aritmetica
𝑁
∑𝑁 (𝑥 𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑆 = 𝜎𝑥 = √ 𝑖 =1 … … … . desviacion estandar
𝑁−1
𝜎
𝐶𝑣 = 𝑥 → ⋯ … … … … coeficiente de variacion
𝑥̅
1 𝑥̅ 2
𝑢 𝑦 = ∗ 𝐿𝑛 ( ) … … … … … … … … media aritmetica con Y
2 1 + 𝐶𝑣 2

𝜎𝑌 = √𝐿𝑛1 + 𝐶𝑣 2 … … … … … … desviacion estandar con Y

Se calcula: 𝐹 (𝑍) − 𝑃(𝑥)

Seleccionar la máxima diferencia: ∆ = |𝐹 (𝑍) − 𝑃(𝑥)|𝑚𝑎𝑥

Hallar el valor crítico del estadístico ∆0 = ∆ 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜, para:

α = 0.05 (nivel de significancia)

N = numero de datos

Comparar ∆ con ∆0 = ∆ 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 , si:

∆< ∆ crítico → ajuste bueno (informacion confiable)

∆> ∆ crítico → ajuste no bueno (informacion no confiable)

Procedimiento para calcular el “periodo de retorno” a través de LA


DISTRIBUCIÓN NORMAL

Definido como el intervalo promedio de tiempo, dentro del cual un evento de


magnitud “x”, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en
promedio.
Para un evento “x”, por definición se tiene:

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

1
𝑃( 𝑋 ≥ 𝑥 ) =
𝑇
Luego:
1 1
𝑇= =
𝑃(𝑋 ≥ 𝑥) 1 − 𝑃(𝑋 < 𝑥)

Con el caso que vamos a trabajar es:

Conocido un tiempo de retorno 𝑇 = 𝑇𝑅 → hallar “X”


1
= 1 − 𝑃 (𝑋 < 𝑥 )
𝑇
1
𝑃( 𝑋 < 𝑥 ) = 1 −
𝑇
Luego:
1
𝐹 (𝑍) = 𝑃(𝑋 < 𝑥 ) = 1 −
𝑇

Se busca un valor equivalente a 𝐹(𝑍) y se obtiene Z (ver cuadro N° 2)

𝑌 − 𝑢𝑦
𝑍=[ ]
𝜎𝑌
Donde:
𝑌 = 𝐿𝑛(𝑥)

∑𝑁 𝑥
𝑥̅ = 𝑖=1 𝑖 … … … . . media aritmetica
𝑁
∑𝑁 (𝑥 − 𝑥̅ )2
𝑆 = 𝜎𝑥 = √ 𝑖 =1 𝑖 … … … . desviacion estandar
𝑁−1
𝜎𝑥
𝐶𝑣 = → ⋯ … … … … coeficiente de variacion
𝑥̅
1 𝑥̅ 2
𝑢 𝑦 = ∗ 𝐿𝑛 ( ) … … … … … … … … media aritmetica con Y
2 1 + 𝐶𝑣 2

𝜎𝑌 = √𝐿𝑛1 + 𝐶𝑣 2 … … … … … … desviacion estandar con Y


Y finalmente se despeja Y.

𝑌 = 𝑍 ∗ 𝜎𝑌 + 𝑢 𝑌

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

C. DISTRIBUCION GUMBEL O EXTREMA TIPO I

Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia


hidrológico es la distribución general de valores extremos, la cual ha sido
ampliamente utilizada para representar el comportamiento de crecientes y
sequías (máximos y mínimos).

Procedimiento para efectuar prueba de bondad de ajuste, mediante la


“DISTRIBUCIÓN GUMBEL”

 Calculo de una probabilidad empírica

Según WEIBULL:
m
N+ 1

Según Hazen:
2m − 1
2N

Según california
m
N

Donde:
n = total de datos
m = número de orden
Se utilizara la expresión WEIBULL

 Calculo de una probabilidad teórica F(x).

Se considerara lo siguiente:
Función de densidad de probabilidad

𝑥−𝑢
1 −(𝑥−𝑢 )−𝑒−( 𝛼
)

( )
𝑓 𝑥 = 𝑒 𝛼
𝛼

Luego, la función acumulada es:

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

𝑥−𝑢
−( )
𝐹(𝑥 ) = 𝑒 −𝑒 𝛼

La variable aleatoria reducida “Gumbel” es:

𝐿𝑛 𝑥 − 𝑢
𝑌=( )
𝛼

La función acumulada reducida “Gumbel” es:

−𝑌
𝐺 (𝑌) = 𝑒 −𝑒

Los valores correspondientes x e Y, están relacionados por:

𝐹(𝑥 ) = 𝐺(𝑌)

Donde:

𝑥−𝑢
𝑌=( )
𝛼

𝑥 = 𝑌∗𝛼+𝑢

Donde:
∑𝑁 𝑥
𝑥̅ = 𝑖=1 𝑖 … … … . . 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑁
∑𝑁 (𝑥 − 𝑥̅ )2
𝑆 = 𝜎𝑥 = √ 𝑖 =1 𝑖 … … … . 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑁−1
𝑢 = 𝑥̅ − 0.45 ∗ 𝑆

√6
𝛼= ∗ 𝑆 = 0.78 ∗ 𝑆
𝜋

Se calcula: 𝐺(𝑌) − 𝑃(𝑥 )

Seleccionar la máxima diferencia: ∆ = |𝐺 (𝑌) − 𝑃(𝑥)|𝑚𝑎𝑥

Hallar el valor crítico del estadístico ∆0 = ∆ 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜, para:

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

α = 0.05 (nivel de significancia)

N = numero de datos

Comparar ∆ con ∆0 = ∆ 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 , si:

∆< ∆ crítico → ajuste bueno (informacion confiable)

∆> ∆ crítico → ajuste no bueno (informacion no confiable)

Procedimiento para calcular el “periodo de retorno” mediante LA


DISTRIBUCION GUMBEL

Definido como el intervalo promedio de tiempo, dentro del cual un evento de


magnitud “x”, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en
promedio.
Para un evento “x”, por definición se tiene:

1
𝑃( 𝑋 ≥ 𝑥 ) =
𝑇

Luego:
1 1
𝑇= =
𝑃(𝑋 ≥ 𝑥) 1 − 𝑃(𝑋 < 𝑥)

Con el caso que vamos a trabajar es:

Conocido un tiempo de retorno 𝑇 = 𝑇𝑅 → hallar “X”

1
= 1 − 𝑃 (𝑋 < 𝑥 )
𝑇

1
𝑃( 𝑋 < 𝑥 ) = 1 −
𝑇

Luego:
1
𝐺 (𝑌) = 𝑃 (𝑋 < 𝑥 ) = 𝑃(𝑋 ≤ 𝑥) = 1 −
𝑇

Se busca un valor equivalente a 𝐺(𝑌) y se obtiene Y.


−𝑌
𝐺 (𝑌) = 𝑒 −𝑒

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Aplicando logaritmo natural:

−𝑌
𝐿𝑛(𝐺 (𝑌)) = 𝐿𝑛(𝑒 −𝑒 )

𝐿𝑛(𝐺 (𝑌)) = −𝑒 −𝑌

𝐿𝑛 (−𝐿𝑛(𝐺 (𝑌))) = 𝐿𝑛(𝑒 −𝑌 )

𝐿𝑛 (−𝐿𝑛(𝐺 (𝑌))) = −𝑌

𝑌 = −𝐿𝑛 (−𝐿𝑛(𝐺 (𝑌)))

Y finalmente se despeja X.

𝑋 = 𝑌 ∗𝛼 +𝑢

Donde:

∑𝑁
𝑖=1 𝑥 𝑖
𝑥̅ = … … … . . media aritmética
𝑁

∑𝑁 (𝑥 𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑆 = 𝜎𝑥 = √ 𝑖 =1 … … … . desviacion estándar
𝑁−1

𝑢 = 𝑥̅ − 0.45 ∗ 𝑆

√6
𝛼= ∗ 𝑆 = 0.78 ∗ 𝑆
𝜋

3.8.2. Cálculos de caudales de escurrimiento.

 Los caudales de escurrimiento serán calculados por lo menos según:

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- El Método Racional, aplicable hasta áreas de drenaje no mayores a


13 Km2 .
- Técnicas de hidrograma unitarios podrán ser empleados para áreas
mayores a 0.5 Km2 , y definitivamente para áreas mayores a 13
Km2 .

 Metodologías más complejas como las que emplean técnicas de transito


del flujo dentro de los ductos y canalizaciones de la red de drenaje,
técnicas de simulación u otras, podrán ser empleadas a discreción del
diseñador.

3.8.3. Método racional


 Para áreas urbanas, donde el área de drenaje está compuesta de
subáreas o subcuencas de diferentes características, el caudal pico
proporcionado por el método racional viene expresado por la siguiente
forma:

𝐦
𝐐 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖∑ 𝐂𝐣 ∗ 𝐀𝐣
𝐣=𝟏

Dónde:

Q es el caudal pico m3 /s, I la intensidad de la lluvia de diseño en


mm/hora, Aj es el área de drenaje de la j-ésima de las subcuencas en
Km2 , y Cj es el coeficiente de escorrentía para la j-ésima subcuencas, y
mes el número de subcuencas drenadas por un alcantarillado.
 Las subcuencas están definidas por las entradas o sumideros a los
ductos y/o canalizaciones del sistema de drenaje.
 La cuenca está definida por la entrega final de las aguas a un depósito
natural o artificial, de agua (corriente estable de agua, lago, laguna,
reservorio, etc.).

A. Coeficientes de escorrentía.

 La selección del valor del coeficiente de escorrentía deberá sustentarse


en considerar los efectos de:
- Características de la superficie.
- Tipo de área urbana.
- Intensidad de la lluvia (teniendo en cuenta su tiempo de retomo).

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- Pendiente del terreno.


- Condición futura dentro del horizonte de vida del proyecto.

 El diseñador puede tomar en cuenta otros efectos que considere


apreciables: proximidad del nivel freático, porosidad del subsuelo,
almacenamiento por depresiones del terreno, etc.
 Las tablas 1a, 1b, 1c pueden usarse para la determinación de los
coeficientes de escorrentía.
 El coeficiente de escorrentía para el caso de áreas de drenaje con
condiciones heterogéneas será estimado como un promedio ponderado
de los diferentes coeficientes correspondientes a cada tipo de cubierta
(techos, pavimentos, áreas verdes, etc.), donde el factor de ponderación
es la fracción del área de cada tipo al área total.

B. Intensidad de la Lluvia

 La intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del


sistema de drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya duración
es igual al tiempo de concentración del área que se drena hasta ese
punto, y cuyo periodo de retorno es igual al del diseño de la obra de
drenaje.
Es decir que para determinarla usando la curva intensidad - duración -
frecuencia (IDF) aplicable a la zona urbana del estudio, se usa una
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca, y la frecuencia
igual al recíproco del periodo de retorno del diseño de la obra de
drenaje.

 La ruta de un flujo hasta un punto del sistema de drenaje está constituido


por:
- La parte donde el flujo fluye superficialmente desde el punto más
remoto del terreno hasta su punto de ingreso al sistema de ductos
y/o canalizaciones.
- La parte donde el flujo fluye dentro del sistema de ductos y/o
canalizaciones desde la entrada en él hasta el punto de interés.

 En correspondencia a las partes en que discurre el flujo, enunciadas en


el párrafo anterior, el tiempo de concentración a lo largo de una ruta
hasta un punto del sistema de drenaje es la suma de:
- El tiempo de ingreso al sistema de ductos y canalizaciones, t 0 .

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

- El tiempo del flujo dentro de alcantarillas y canalizaciones desde la


entrada hasta el punto,t f . Siendo el tiempo de concentración a lo
largo de una ruta hasta el punto de interés es la suma de:

𝐭𝐜 = 𝐭𝟎 + 𝐭𝐟

 El tiempo de ingreso,t 0 , puede obtenerse mediante observaciones


experimentales de campo o pueden estimarse utilizando ecuaciones
como la presentadas en las Tablas 2a y 2b.
 La selección de la ecuación idónea para evaluar t 0 será determinada
según ésta sea pertinente al tipo de escorrentía superficial que se
presente en cada subcuencas. Los tipos que pueden presentarse son el
predominio de flujos superficiales tipo lámina o el predominio de flujos
concentrados en correnteras, o un régimen mixto. La Tabla 2 informa
acerca de la pertinencia de cada fórmula para cada una de las formas en
que puede presentarse el flujo superficial.
 En ningún caso el tiempo de concentración debe ser inferior a 10
minutos.
 EL tiempo de flujo, t f , está dado por la ecuación:
𝐧
𝐋𝐟
𝐭𝐟 = ∑
𝐕𝐢
𝐢=𝟏
Dónde:
Li= Longitud del i-ésima conducción (ducto o canal) a lo largo de la
trayectoria del flujo
Vi= Velocidad del flujo en el ducto o canalización.

 En cualquier punto de ingreso al sistema de ductos y canalizaciones, al


menos una ruta sólo tiene tiempo de ingreso al sistema de ductos,t 0 . Si
hay otras rutas estas tienen los dos tipos de tiempos t 0 y t f .
 El tiempo de concentración del área que se drena hasta un punto de
interés en el sistema de drenaje es el mayor tiempo de concentración
entre todas las diferentes rutas que puedan tomar los diversos flujos que
llegan a dicho punto.

C. Área de Drenaje

 Debe determinarse el tamaño y la forma de la cuenca o subcuencas bajo


consideración utilizando mapas topográficos actualizados. Los intervalos
entre las curvas de nivel deben ser lo suficiente para poder distinguir la
dirección del flujo superficial.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Deben medirse el área de drenaje que contribuye al sistema que se está


diseñando y las sub áreas de drenaje que contribuyen a cada uno de los
puntos de ingreso a los ductos y canalizaciones del sistema de drenaje.
 El esquema de la divisoria del drenaje debe seguir las fronteras reales de
la cuenca, y de ninguna manera las fronteras comerciales de los terrenos
que se utilizan en el diseño de los alcantarillados de desagües.
 Al trazar la divisoria del drenaje deberán atenderse la influencia de las
pendientes de los pavimentos, la localización de conductos subterráneos
y parques pavimentados y no pavimentados, la calidad de pastos,
céspedes y demás características introducidas por la urbanización.
D. Periodo de Retorno

 El sistema menor de drenaje deberá ser diseñado para un periodo de


retorno entre 2 y 10 años. El periodo de retorno está en función de la
importancia económica de la urbanización, correspondiendo 2 años a
pueblos pequeños.
 El sistema mayor de drenaje deberá ser diseñado para el periodo de
retorno de 25 años.
 El diseñador podrá proponer periodos de retorno mayores a los
mencionados según su criterio le indique que hay mérito para postular un
mayor margen de seguridad debido al valor económico o estratégico de
la propiedad a proteger.

E. Información Pluviométrica

Cuando el estudio hidrológico requiera la determinación de las curvas


intensidad – duración - frecuencia (IDF) representativas del lugar del
estudio, se procederá de la siguiente manera:

 Si la zona en estudio está en el entorno de alguna estación pluviográfica,


se usará directamente la curva IDF perteneciente a esa estación.
 Si para la zona en estudio sólo existe información pluviométrica, se
encontrará la distribución de frecuencia de la precipitación máxima en 24
horas de dicha estación, y luego junto con la utilización de la información
de la estación pluviográfica más cercana se estimarán las precipitaciones
para duraciones menores de 24 horas y para el período de retorno que
se requieran. La intensidad requerida quedará dada por I(t,T) =
P(t,T) /t, donde I (t,T) es la intensidad para una duración t y periodo de
retorno T requeridos; y P(t,T) es la precipitación para las mismas
condiciones.

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Como método alternativa para este último caso pueden utilizarse curvas
IDF definidas por un estudio regional. De utilizarse el estudio regional
«Hidrología del Perú» IILA - UM – SENAMHI 1983 modificado, las
fórmulas IDF respectivas son las mostradas en las Tablas 3 a y 3 b.
 Si el método racional requiere de intensidades de lluvia menores de una
hora, debe asegurarse que la curva o relación IDF sea válida para esa
condición.

3.8.4. Métodos que usan técnicas de hidrogramas unitarios

A. Hietograma de Diseño
 En sitios donde no se disponga de información que permita establecer
la distribución temporal de la precipitación durante la tormenta
(hietograma), el hietograma podrá ser obtenido en base a técnicas
simples como la distribución triangular de la precipitación o la técnica de
bloques alternantes.
 La distribución triangular viene dado por las expresiones:
h= 2P /T, altura h del pico del hietograma, donde P es la precipitación
total.
r = t a /Td , coeficiente de avance de la tormenta igual al tiempo al
pico, t a, entre la duración total.

t b = Td − t a = (1 − r),

Dónde:

Td, tiempo de recesión.


r puede estimarse de las tormentas de estaciones pluviográficas
cercanas o tomarse igual a 0,6 dentro de un criterio conservador.

 La duración total de la tormenta para estos métodos simplificados será


6, 12 o 24 horas según se justifique por información de registros
hidrológicos o de encuestas de campo.

B. Precipitación Efectiva

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Se recomienda realizar la separación de la precipitación efectiva de la


total utilizando el método de la Curva Número (CN); pero pueden
usarse otros métodos que el diseñador crea justificable.
CARACTERISTICAS PERIODO DE RETORNO EN (AÑOS)

C. Descarga de Diseño

 Determinado el hietograma de diseño y la precipitación efectiva se


pueden seguir los procedimientos generales de hidrología urbana
establecidos por las técnicas de hidrogramas unitarios y que son
descritas en las referencias de la especialidad, con el fin de determinar
las descargas de diseño.

Coeficiente de escorrentía para ser utilizada en el

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

DE LA SUPERFICIE 2 5 10 25 50 100 500

AREAS URBANAS
Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/techos 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes (jardines, parques, etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano 0-2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio 2-7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente superior al 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62

Condición promedio (cubierta de pasto menor del 50% al 75% del área)
Plano 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente superior al 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60

Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)


Plano 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente superior al 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58

areas no desarrolladas
Áreas de cultivos
Plano 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente superior al 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61

Pastizales
Plano 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente superior al 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60

bosques
Plano 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente superior al 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58

Método Racional

Coeficiente de escorrentía promedio para áreas Urbanas


Para 5 y 10 años de Periodo de Retorno

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Características de la superficie Coeficiente de Escorrentía


Calles
Pavimento Asfáltico 0.70 a 0.95
Pavimento de Concreto 0.80 a 0.95
Pavimento de Adoquinado 0.70 a 0.85
Veredas 0.70 a 0.85
Techos y Azoteas 0.75 a 0.95
Césped, suelo arenoso
Plano (0-2%) Pendiente 0.05 a 0.10
Promedio (2-7%) Pendiente 0.10 a 0.15
Pronunciado (>7%) Pendiente 0.15 a 0.20
Césped, suelo arenoso
Plano (0-2%) Pendiente 0.13 a 0.17
Promedio (2-7%) Pendiente 0.18 a 0.22
Pronunciado (>7%) Pendiente 0.25 a 0.35
Praderas 0.20

IV. CALCULOS.

4.1. CALCULO HIDROLÓGICO.

ESTACIONES

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

ESTACION : CHONTALI / 000250 /DRE - 02 LATITUD : 5°38' 37'' "S" DPTO: CAJAMARCA
PARAMETRO : PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm) LONGITUD JAEN
: 79°5'5'' "W" PROV:
CHONTALI
ALTITUD :
1627 msnm DIST.
Año/Mes enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre P máx.
1993 16.8 22.6 28.4 22.4 14.6 16.4 8.4 4.2 8.8 36.8 20.2 38.2 38.2
1994 48.4 17.4 32.2 26.8 19 26.6 12 6.4 22.7 19 13 24.2 48.4
1995 28.8 8.8 22.6 12.8 16.2 10.2 16 10.1 8 8.8 46.8 44.2 46.8
1996 38.4 27 38.8 28.6 26.2 5.3 6.2 10 22.4 40.8 32 9.6 40.8
1997 47 20.2 12.3 50.4 15.8 9.4 10.4 6.6 20 22.8 29.8 35 50.4
1998 24.5 32.8 25.6 51.3 35.1 22.4 5.8 4 11 36.2 34.7 19.8 51.3
1999 23.8 43 24.4 25.5 21 29 9.3 8.3 16.2 51.6 27.2 42.3 51.6
2000 11.6 34.3 92.5 30.6 31.2 24.6 12.8 6 27 8.5 6.7 24.2 92.5
2001 70.5 13.3 21.7 31.9 13.3 4.7 11 6.6 30 13.4 43.3 20.5 70.5
2002 27.2 18.2 17.4 24.7 21.5 6 20.3 1.7 15.3 28.8 29 19.9 29
2003 30.9 24.6 22.6 32 23.9 30.5 10.8 3.1 9.2 48 28.7 22.2 48
2004 46.6 7.8 33.1 52.2 17.8 12.3 7.8 5.6 15.5 50.3 20.3 24.8 52.2
2005 34.4 47.3 41.9 66.3 25.8 15 4.3 5.8 29.1 23.8 32.6 33.3 66.3
2006 25.8 24.6 44.2 42 15.7 34.1 5.3 3.2 3.5 28 45.6 21.9 45.6
2007 17.2 10.7 34.8 28.7 20.7 22.7 13.3 10.8 4.6 37.9 51.6 20.8 51.6
2008 20.8 66.2 25.1 31.4 11.4 12.2 11.9 6.9 15 36.9 69.5 11.5 69.5
2009 49.5 20.2 48.2 42 27.4 17.3 15.2 10.2 12.4 22.3 20.2 25.8 49.5
2010 12.4 77.9 56.7 19.4 17.6 15.5 4.5 7.8 13.5 14.9 18 30.2 77.9
2011 42.5 39.4 44.1 38.2 21.5 8.6 14.9 3.5 44.4 23.7 30.7 44.5 44.5
2012 42.1 46.6 38.8 83.7 48 12.3 13.6 6.4 3.7 46.4 46.9 24.3 83.7
2013 17.9 33.4 33.4 10.5 27.5 33.2 36.9 18.9 15.8 29.5 3.5 19.5 36.9
2014 29.1 19.6 52.3 20.9 27.4 23.3 12.7 12.4 5.3 27 22.3 19.6 52.3
Prom. 32.1 29.81 35.96 35.1 21.75 17.8 11.97 7.2 16.06 29.79 30.57 26.2

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

LATITUD
ESTACION : JAEN / CP - 252/DRE - 02 : 5°40'39" "S" DPTO: CAJAMARCA
PARAMETRO : PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm) LONGITUD : 78°46'46" "W" PROV: JAEN
ALTITUD
: 654 msnm DIST. JAEN
Año/Mes enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre P máx.
1993 7.87 62.56 45.19 11.78 18.82 7.73 4.67 36.1 72.94 24.81 38.85 30.44 72.94
1994 14.7 58.46 35.44 57.94 13.87 12.24 6.56 4.75 48.2 7.54 17.39 14.06 58.46
1995 4.94 25.51 23.81 22.74 10.18 4.6 10.26 56.98 7.81 9.52 41.22 36 56.98
1996 7.9 25.7 18 11.2 16.5 14.7 0.5 6.7 13.7 19.8 18.4 38 38
1997 11 16.7 14.4 30 9.66 4.24 7.41 11.97 13.34 23.74 31.61 33.94 33.94
1998 26.59 76.25 41.16 37.27 31.44 18.5 3.1 21.82 23.25 29.68 35.65 15.39 76.25
1999 24.97 73.6 17.34 16.95 20.36 17.86 5.91 6.16 27.57 24.92 23.13 44.23 73.6
2000 7.1 70.45 49.15 39.8 67.99 18.06 8.18 75.14 40.81 3.61 10.89 18.02 75.14
2001 33.88 32.71 26.26 22.64 14.83 3.29 7.08 77.94 61.48 10.96 75.31 17.95 77.94
2002 7.26 31.63 38.37 18.24 27.04 4.05 12.7 1.26 8.14 25.28 34.01 29.71 38.37
2003 6.93 54.34 15.18 15.46 17.14 28.03 8.93 2.3 11.12 15.67 37.01 17.92 54.34
2004 7.5 6.8 17.7 30.6 38.1 18 2.4 7.2 17 19.4 18.2 12 38.1
2005 6.5 42 36.2 31 10.2 18.3 1.9 14.5 18.7 27.9 78.5 31.5 78.5
2006 18.5 38.7 23 9.4 13.5 26.5 1.3 8.5 5.6 11.7 15.5 16 38.7
2007 7.6 27 32.5 29 29.3 13 27.2 7.5 7.2 45.9 38.9 22.6 45.9
2008 17 37.2 63.7 10.2 15.8 26.9 17.4 3.4 9.93 24.57 77.48 9.96 77.48
2009 21.47 54.12 29.48 13.67 22.19 8.3 8.3 14.64 14.52 20.23 59.48 23.59 59.48
2010 16.6 32.8 5.5 41.5 12.5 13.3 4 22.9 10.7 24 12.1 30 41.5
2011 25.5 39.5 48.9 39.8 70.6 4.5 21.8 5.8 2.5 30.8 23.5 38.7 70.6
2012 23.8 32.6 22.5 27.5 7.8 17 6.4 6.8 5.2 26 23.2 12.2 32.6
2013 9.4 47 10.3 18.8 12.9 9 6.4 7.4 14 56.9 0.7 18.6 56.9
2014 1.4 20 50 59.2 45.3 8.2 10 8.5 6.5 9.4 30.8 22.7 59.2

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Prom. 14.02 41.17 30.19 27.03 23.91 13.47 8.29 18.56 20.01 22.38 33.72 24.25

ESTACION : LA CASCARILLA "CO" LAT.: 5°40'40'' "S" DPTO: CAJAMARCA


PARAMETRO : PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS
LONG.
(mm) 78°53'52'' "W" PROV: JAEN
ALT: 1908 msnm DIST. JAEN
Año/Mes enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre P máx.
1993 43 32.4 36.4 45.3 26.2 66 52 80 13.6 71.3 39.1 60.4 80
1994 22.8 29.4 26.5 39.4 49.5 13.6 8.6 13.5 32.3 21.8 70 56.9 70
1995 26.8 21.4 32.2 13.9 77.4 23.6 S/D 4.6 6.3 50 38.5 43.3 77.4
1996 31.2 37 33.4 57.2 26.9 30.7 3.8 24.2 29.4 41.2 15.4 17.1 57.2
1997 18.5 32.4 29.4 47.8 40.6 53.8 29.6 11.1 16.5 61.1 29.5 27.2 61.1
1998 49.9 41.1 32.4 65.3 82.6 29.8 10 8.9 23 43.1 42.2 35.9 82.6
1999 44.3 66.8 44.4 30.8 36.2 46 34.3 12.4 41 66.4 53 54.4 66.8
2000 42 59.8 65.8 41.8 45 40.7 17.3 15.4 83.2 13.2 20.7 19 83.2
2001 39.2 26.8 25.2 44.9 32.3 8.2 13 11 67.6 30.8 110.5 36 110.5
2002 24.3 43.2 23.2 36.6 67 13.8 33.7 30.9 23.8 52.6 25.8 23.9 67
2003 24.8 31.2 51.5 36.6 29.5 30.4 19 15.7 14.1 55.2 41.8 33 55.2
2004 72.7 25.3 27.7 29.1 49.7 24.5 12.4 12.2 28.6 30.3 45.3 45.6 72.7
2005 19.5 32.5 47.6 51.6 25.8 16.6 10.7 18.3 30.8 54 73.9 35.4 73.9
2006 45 47.2 39 33.3 24.5 98.6 3.3 8.3 9.7 41.1 67.6 50.4 98.6
2007 17.7 21.9 31.9 48.5 49.3 15.8 28.1 26 26.5 80.5 53.7 45.9 80.5
2008 36.9 67.9 41.8 20.2 42.6 34 28.4 17.3 8.2 52.5 38.3 5.2 67.9
2009 56.1 26.7 73.6 43.6 46.8 19.4 23.8 33 23.3 87.9 27.2 42.9 87.9
2010 23.8 50.2 17.7 66.7 17.7 14 3.8 11.4 14.2 38.3 15.6 36 66.7
2011 78.6 34.6 31.7 83 27.7 16.8 15.6 10.4 41.5 32 56 53.6 83
2012 70.3 49 67.3 61 17.7 25.1 27.4 12.6 8.2 27.7 40.5 47.7 70.3
2013 18.3 44.5 31.1 14.6 52.2 30 23.3 29 18.1 80.5 11 38.6 80.5
2014 25 40.1 58.7 23.1 90.2 24.6 8.8 12.3 14.1 29.3 33.3 28.1 90.2
Prom. 37.76 39.15 39.48 42.4 43.52 30.73 18.50 19.02 26.09 48.22 43.13 38.02

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

INGENIERIA DE DRENAJE. Pág. 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

En esta estación hay un dato faltante del mes de julio de 1995 por lo cual aplicaremos el
siguiente procedimiento para poder encontrar dicho dato.

𝑃𝑛𝑥 𝑎 𝑏
𝑃(𝑥) = ( + )
𝑛 𝑃𝑛𝑎 𝑃𝑛𝑏

Donde:

𝑃(𝑥), 𝑃𝑛𝑎 , 𝑃𝑛𝑏 : 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑥, 𝑎, 𝑏)


𝑎, 𝑏, 𝑥: 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝑛: 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

Estación la cascarilla julio de 1995.

La Cascarilla
Jaén (a) Chontalí (b)
(x)
Precipitaciones P(x) 10.26 16
Promedio 18.5 8.29 11.97
Calculo de P(x) 23.81

Reemplazando en la fórmula se obtiene:

𝑃𝑛𝑥 𝑎 𝑏
𝑃(𝑥) = ( + )
𝑛 𝑃𝑛𝑎 𝑃𝑛𝑏

18.5 10.26 16
𝑃(𝑥) = ( + )
2 8.29 11.97

𝑃(𝑥) = 23.81

Por lo tanto los datos de la estación “LA CASCARILLA” quedarían de la siguiente manera:

INGENIERIA DE DRENAJE. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

ESTACION : LA CASCARILLA "CO" LAT.: 5°40'40'' "S" DPTO: CAJAMARCA


PARAMETRO : PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS
LONG.
(mm) 78°53'52'' "W" PROV: JAEN
ALT: 1908 msnm DIST. JAEN
Año/Mes enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre Max
1993 43 32.4 36.4 45.3 26.2 66 52 80 13.6 71.3 39.1 60.4 80
1994 22.8 29.4 26.5 39.4 49.5 13.6 8.6 13.5 32.3 21.8 70 56.9 70
1995 26.8 21.4 32.2 13.9 77.4 23.6 23.81 4.6 6.3 50 38.5 43.3 77.4
1996 31.2 37 33.4 57.2 26.9 30.7 3.8 24.2 29.4 41.2 15.4 17.1 57.2
1997 18.5 32.4 29.4 47.8 40.6 53.8 29.6 11.1 16.5 61.1 29.5 27.2 61.1
1998 49.9 41.1 32.4 65.3 82.6 29.8 10 8.9 23 43.1 42.2 35.9 82.6
1999 44.3 66.8 44.4 30.8 36.2 46 34.3 12.4 41 66.4 53 54.4 66.8
2000 42 59.8 65.8 41.8 45 40.7 17.3 15.4 83.2 13.2 20.7 19 83.2
2001 39.2 26.8 25.2 44.9 32.3 8.2 13 11 67.6 30.8 110.5 36 110.5
2002 24.3 43.2 23.2 36.6 67 13.8 33.7 30.9 23.8 52.6 25.8 23.9 67
2003 24.8 31.2 51.5 36.6 29.5 30.4 19 15.7 14.1 55.2 41.8 33 55.2
2004 72.7 25.3 27.7 29.1 49.7 24.5 12.4 12.2 28.6 30.3 45.3 45.6 72.7
2005 19.5 32.5 47.6 51.6 25.8 16.6 10.7 18.3 30.8 54 73.9 35.4 73.9
2006 45 47.2 39 33.3 24.5 98.6 3.3 8.3 9.7 41.1 67.6 50.4 98.6
2007 17.7 21.9 31.9 48.5 49.3 15.8 28.1 26 26.5 80.5 53.7 45.9 80.5
2008 36.9 67.9 41.8 20.2 42.6 34 28.4 17.3 8.2 52.5 38.3 5.2 67.9
2009 56.1 26.7 73.6 43.6 46.8 19.4 23.8 33 23.3 87.9 27.2 42.9 87.9
2010 23.8 50.2 17.7 66.7 17.7 14 3.8 11.4 14.2 38.3 15.6 36 66.7
2011 78.6 34.6 31.7 83 27.7 16.8 15.6 10.4 41.5 32 56 53.6 83
2012 70.3 49 67.3 61 17.7 25.1 27.4 12.6 8.2 27.7 40.5 47.7 70.3
2013 18.3 44.5 31.1 14.6 52.2 30 23.3 29 18.1 80.5 11 38.6 80.5
2014 25 40.1 58.7 23.1 90.2 24.6 8.8 12.3 14.1 29.3 33.3 28.1 90.2
Prom. 37.76 39.15 39.48 42.4 43.52 30.73 19.58 19.02 26.09 48.22 43.13 38.02

INGENIERIA DE DRENAJE. 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 CALCULO PARA GENERAR UNA ESTACION DE LA CUENCA LA CUAL


LLEVARA COMO NOMBRE ESTACIÓN “ARIAL JAEN”.

 HALLANDO ELEVACION MEDIA.

ALTITUD (msnm) Área


Alt. Media *
N° Más más Parcial
media Área Parcial
alta baja a (km2)
0 0
1 1200 1150 1175 0.0486 57.105
2 1150 1100 1125 0.0576 64.8
3 1100 1050 1075 0.0765 82.2375
4 1050 1000 1025 0.1361 139.5025
5 1000 950 975 0.0963 93.8925
6 950 900 925 0.0949 87.7825
7 900 850 875 0.0654 57.225
8 850 800 825 0.0679 56.0175
9 800 750 775 0.0268 20.77
∑= 0.6701 659.3325

Calculamos la elevación media:

𝟔𝟓𝟗.𝟑𝟑𝟐𝟓
𝐄𝐦 = = 𝟗𝟖𝟑. 𝟗𝟑 𝒎𝒔𝒏𝒎
𝟎. 𝟔𝟕𝟎𝟏

 CÁLCULOS PARA REALIZAR EL FACTOR DE ALTITUD

CORRELACIÓN PRECIPITACIÓN / ALTITUD - ESTACIONES DE LA CUENCA

ESTACION PMEDIA ANUAL = y ALTITUD = x


ESTACION : JAEN / CP - 252/DRE - 02 276.99 654
ESTACION : CHONTALI / 000250 /DRE -
295.24 1627
02
ESTACION : LA CASCARILLA "CO" 427.17 1908

 GENERAMOS LA REFERENTE CURVA

INGENIERIA DE DRENAJE. 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

450.00
ANALISIS DE REGRESIÓN
400.00 y = 0.0004x2 - 0.8014x + 647.33 POLINOMIAL DE 2°
R² = 1
350.00
PRECIPITACION MEDIA

300.00

250.00
ESTACION PLUVIOMETRICA
200.00
Poly. (ESTACION
150.00 PLUVIOMETRICA)

100.00

50.00

0.00
0 500 1000 1500 2000 2500
ALTITUD

𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝒙𝟐 − 𝟎. 𝟖𝟎𝟏𝟒𝒙 + 𝟔𝟒𝟕. 𝟑𝟑

 calculo del promedio de la media anual de la estación Arial Jaén con su


respectiva elevación media.

ESTACION ALTITUD (msnm) P(anual)


JAEN 654 294.30
ARIAL JAEN 983.93 246.06
CALCULO DEL FACTOR ALTITUD
𝑷𝒂 (𝑨𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒋𝒂𝒆𝒏)
𝒇𝟏 = 0.84
𝑷𝒂 (𝑱𝒂𝒆𝒏)

INGENIERIA DE DRENAJE. 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Estación Arial Jaén. - Parámetro: precipitación máxima 24 horas (mm) - Altura media: 983.93 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC P máx.
1993 6.61 52.55 37.96 9.90 15.81 6.49 3.92 30.32 61.27 20.84 32.63 25.57 61.27
1994 12.35 49.11 29.77 48.67 11.65 10.28 5.51 3.99 40.49 6.33 14.61 11.81 49.11
1995 4.15 21.43 20.00 19.10 8.55 3.86 8.62 47.86 6.56 8.00 34.62 30.24 47.86
1996 6.64 21.59 15.12 9.41 13.86 12.35 0.42 5.63 11.51 16.63 15.46 31.92 31.92
1997 9.24 14.03 12.10 25.20 8.11 3.56 6.22 10.05 11.21 19.94 26.55 28.51 28.51
1998 22.34 64.05 34.57 31.31 26.41 15.54 2.60 18.33 19.53 24.93 29.95 12.93 64.05
1999 20.97 61.82 14.57 14.24 17.10 15.00 4.96 5.17 23.16 20.93 19.43 37.15 61.82
2000 5.96 59.18 41.29 33.43 57.11 15.17 6.87 63.12 34.28 3.03 9.15 15.14 63.12
2001 28.46 27.48 22.06 19.02 12.46 2.76 5.95 65.47 51.64 9.21 63.26 15.08 65.47
2002 6.10 26.57 32.23 15.32 22.71 3.40 10.67 1.06 6.84 21.24 28.57 24.96 32.23
2003 5.82 45.65 12.75 12.99 14.40 23.55 7.50 1.93 9.34 13.16 31.09 15.05 45.65
2004 6.30 5.71 14.87 25.70 32.00 15.12 2.02 6.05 14.28 16.30 15.29 10.08 32.00
2005 5.46 35.28 30.41 26.04 8.57 15.37 1.60 12.18 15.71 23.44 65.94 26.46 65.94
2006 15.54 32.51 19.32 7.90 11.34 22.26 1.09 7.14 4.70 9.83 13.02 13.44 32.51
2007 6.38 22.68 27.30 24.36 24.61 10.92 22.85 6.30 6.05 38.56 32.68 18.98 38.56
2008 14.28 31.25 53.51 8.57 13.27 22.60 14.62 2.86 8.34 20.64 65.08 8.37 65.08
2009 18.03 45.46 24.76 11.48 18.64 6.97 6.97 12.30 12.20 16.99 49.96 19.82 49.96
2010 13.94 27.55 4.62 34.86 10.50 11.17 3.36 19.24 8.99 20.16 10.16 25.20 34.86
2011 21.42 33.18 41.08 33.43 59.30 3.78 18.31 4.87 2.10 25.87 19.74 32.51 59.30
2012 19.99 27.38 18.90 23.10 6.55 14.28 5.38 5.71 4.37 21.84 19.49 10.25 27.38
2013 7.90 39.48 8.65 15.79 10.84 7.56 5.38 6.22 11.76 47.80 0.59 15.62 47.80
2014 1.18 16.80 42.00 49.73 38.05 6.89 8.40 7.14 5.46 7.90 25.87 19.07 49.73

INGENIERIA DE DRENAJE. 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS (mm) - ESTACION ARIAL JAEN

PRECIPITACIONES MAXIMAS

AÑO PMAX 24H


1993 61.27
1994 49.11
1995 47.86
1996 31.92
1997 28.51
1998 64.05
1999 61.82
2000 63.12
2001 65.47
2002 32.23
2003 45.65
2004 32.00
2005 65.94
2006 32.51
2007 38.56
2008 65.08
2009 49.96
2010 34.86
2011 59.30
2012 27.38
2013 47.80
2014 49.73

ESTACION ARIAL AMOJÚ


70
PRECIPITACIONES MAXIMAS

60
50
40
24 HORAS

30
20
10
0

TIEMPO (años)

INGENIERIA DE DRENAJE. 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 REALIZAMOS LOS DIFERENTES AJUSTES DE BONDAD PARA DICHAS


PRECIPITACIONES MAXIMAS ANUALES DURANTE 24 HORAS.

ANALISIS CON DISTRIBUCION NORMAL.

PRECIP.
AÑO PRECIPITACION F(x) f(x)
ORDENADOS
1993 61.27 65.94 0.905 0.012
1994 49.11 65.47 0.899 0.013
1995 47.86 65.08 0.894 0.013
1996 31.92 64.05 0.879 0.015
1997 28.51 63.12 0.865 0.016
1998 64.05 61.82 0.844 0.017
1999 61.82 61.27 0.834 0.018
2000 63.12 59.3 0.796 0.021
2001 65.47 49.96 0.559 0.029
2002 32.23 49.73 0.552 0.029
2003 45.65 49.11 0.535 0.029
2004 32 47.86 0.498 0.029
2005 65.94 47.8 0.497 0.029
2006 32.51 45.65 0.435 0.029
2007 38.56 38.56 0.248 0.023
2008 65.08 34.86 0.172 0.018
2009 49.96 32.51 0.132 0.015
2010 34.86 32.23 0.127 0.015
2011 59.3 32 0.124 0.015
2012 27.38 31.92 0.123 0.015
2013 47.8 28.51 0.079 0.011
2014 49.73 27.38 0.068 0.010

MEDIA 47.92
DESV.EST. 13.77
N 22

INGENIERIA DE DRENAJE. 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 ANALISIS CON DISTRIBUCION LOG - NORMAL DE 2 PARAMETROS

AÑO P P ORDENADOS y = Ln (x) F(x) f(x)


1993 61.27 65.94 4.189 0.882 0.647
1994 49.11 65.47 4.182 0.877 0.665
1995 47.86 65.08 4.176 0.873 0.680
1996 31.92 64.05 4.160 0.862 0.721
1997 28.51 63.12 4.145 0.851 0.759
1998 64.05 61.82 4.124 0.835 0.813
1999 61.82 61.27 4.115 0.828 0.836
2000 63.12 59.30 4.083 0.799 0.920
2001 65.47 49.96 3.911 0.609 1.258
2002 32.23 49.73 3.907 0.603 1.263
2003 45.65 49.11 3.894 0.587 1.275
2004 32.00 47.86 3.868 0.554 1.295
2005 65.94 47.80 3.867 0.553 1.296
2006 32.51 45.65 3.821 0.493 1.307
2007 38.56 38.56 3.652 0.284 1.110
2008 65.08 34.86 3.551 0.183 0.870
2009 49.96 32.51 3.482 0.129 0.690
2010 34.86 32.23 3.473 0.123 0.668
2011 59.30 32.00 3.466 0.118 0.649
2012 27.38 31.92 3.463 0.117 0.643
2013 47.80 28.51 3.350 0.059 0.387
2014 49.73 27.38 3.310 0.045 0.312

media 47.92 3.83


Desv.Estand 13.77 0.31
Coef.As -0.08 -0.33

INGENIERIA DE DRENAJE. 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 ANALISIS CON DISTRIBUCION LOG - NORMAL DE 3 PARAMETROS

AÑO P P ORDENADOS y = Ln (x-a) F(x) f(x)


1993 61.27 65.94 3.695 0.832 0.268
1994 49.11 65.47 3.683 0.829 0.272
1995 47.86 65.08 3.673 0.827 0.274
1996 31.92 64.05 3.647 0.819 0.282
1997 28.51 63.12 3.622 0.812 0.289
1998 64.05 61.82 3.587 0.802 0.298
1999 61.82 61.27 3.572 0.797 0.302
2000 63.12 59.30 3.515 0.780 0.317
2001 65.47 49.96 3.189 0.663 0.391
2002 32.23 49.73 3.179 0.660 0.392
2003 45.65 49.11 3.153 0.649 0.397
2004 32.00 47.86 3.098 0.627 0.405
2005 65.94 47.80 3.096 0.626 0.406
2006 32.51 45.65 2.993 0.584 0.418
2007 38.56 38.56 2.554 0.398 0.413
2008 65.08 34.86 2.215 0.267 0.352
2009 49.96 32.51 1.918 0.174 0.275
2010 34.86 32.23 1.876 0.163 0.263
2011 59.30 32.00 1.841 0.153 0.253
2012 27.38 31.92 1.828 0.150 0.250
2013 47.80 28.51 1.033 0.030 0.072
2014 49.73 27.38 0.519 0.007 0.022

media 2.7948 47.92


Desv.Estand 0.9340 13.77
1.018
coef.asimet.
a 25.7

INGENIERIA DE DRENAJE. 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 ANALISIS CON DISTRIBUCION GUMBEL

AÑO P P ORDENADOS y = (x - u)/a Tr


1993 61.27 65.94 1.93 7.43
1994 49.11 65.47 1.90 7.18
1995 47.86 65.08 1.87 6.98
1996 31.92 64.05 1.79 6.48
1997 28.51 63.12 1.71 6.07
1998 64.05 61.82 1.61 5.53
1999 61.82 61.27 1.57 5.32
2000 63.12 59.30 1.42 4.64
2001 65.47 49.96 0.69 2.53
2002 32.23 49.73 0.67 2.49
2003 45.65 49.11 0.62 2.40
2004 32.00 47.86 0.52 2.24
2005 65.94 47.80 0.52 2.23
2006 32.51 45.65 0.35 1.98
2007 38.56 38.56 (0.20) 1.42
2008 65.08 34.86 (0.49) 1.24
2009 49.96 32.51 (0.68) 1.16
2010 34.86 32.23 (0.70) 1.15
2011 59.30 32.00 (0.72) 1.15
2012 27.38 31.92 (0.72) 1.15
2013 47.80 28.51 (0.99) 1.07
2014 49.73 27.38 (1.08) 1.06

MEDIA 47.92
DES. ESTA 13.77
N 22
Yn (Media reducida) 0.5268
Sn (Desviación Típica Reducida) 1.0754
a= 12.81
u= 41.17

INGENIERIA DE DRENAJE. 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Probabilidad de excedencia F(x) Diferencia Delta D


DATOS Empírica
Normal LN2 LN3 Gumbel Normal LN2 LN3 Gumbel
(WEIBULL)
1 0.0435 0.095 0.118 0.168 0.135 0.052 0.074 0.124 0.091
2 0.087 0.101 0.123 0.171 0.139 0.014 0.036 0.084 0.052
3 0.1304 0.106 0.127 0.174 0.143 0.024 0.004 0.043 0.013
4 0.1739 0.121 0.138 0.181 0.154 0.053 0.036 0.007 0.020
5 0.2174 0.135 0.149 0.188 0.165 0.083 0.069 0.030 0.053
6 0.2609 0.156 0.165 0.198 0.181 0.105 0.096 0.063 0.080
7 0.3043 0.166 0.172 0.203 0.188 0.138 0.132 0.102 0.117
8 0.3478 0.204 0.201 0.221 0.216 0.144 0.147 0.127 0.132
9 0.3913 0.441 0.391 0.337 0.396 0.050 0.000 0.055 0.004
10 0.4348 0.448 0.397 0.340 0.401 0.013 0.038 0.095 0.034
11 0.4783 0.465 0.413 0.351 0.416 0.013 0.066 0.128 0.062
12 0.5217 0.502 0.446 0.373 0.447 0.020 0.076 0.149 0.074
13 0.5652 0.503 0.448 0.374 0.449 0.062 0.118 0.192 0.116
14 0.6087 0.565 0.508 0.416 0.506 0.043 0.101 0.193 0.103
15 0.6522 0.752 0.716 0.602 0.707 0.099 0.064 0.051 0.054
16 0.6957 0.828 0.817 0.733 0.805 0.133 0.121 0.037 0.110
17 0.7391 0.868 0.871 0.826 0.860 0.129 0.132 0.087 0.121
18 0.7826 0.873 0.877 0.837 0.866 0.090 0.094 0.055 0.083
19 0.8261 0.876 0.882 0.847 0.871 0.050 0.055 0.021 0.045
20 0.8696 0.877 0.883 0.850 0.872 0.008 0.014 0.020 0.003
21 0.913 0.921 0.941 0.970 0.932 0.008 0.028 0.057 0.019
22 0.9565 0.932 0.955 0.993 0.947 0.025 0.002 0.036 0.010
Max 0.144 0.147 0.193 0.132
VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
0.2900

INGENIERIA DE DRENAJE. 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Los datos se ajustan a la función Gumbel, siendo este dato 0.13230 menor a 0.29:

CALCULOS DE PRECIPITACIONES PARA DISTINTOS TIEMPOS DE RETORNO


SEGÚN GUMBEL

Definido como el intervalo promedio de tiempo, dentro del cual un evento de magnitud
“x”, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio.
Para un evento “x”, por definición se tiene:

1
𝑃( 𝑋 ≥ 𝑥 ) =
𝑇

Luego:
1 1
𝑇= =
𝑃(𝑋 ≥ 𝑥) 1 − 𝑃(𝑋 < 𝑥)

Con el caso que vamos a trabajar es:

Conocido un tiempo de retorno 𝑇 = 𝑇𝑅 → hallar “X”

1
= 1 − 𝑃( 𝑋 < 𝑥 )
𝑇

1
𝑃( 𝑋 < 𝑥 ) = 1 −
𝑇

Luego:
1
𝐺 (𝑌) = 𝑃 (𝑋 < 𝑥 ) = 𝑃(𝑋 ≤ 𝑥) = 1 −
𝑇

Se busca un valor equivalente a 𝐺(𝑌) y se obtiene Y.


−𝑌
𝐺 (𝑌) = 𝑒 −𝑒

Aplicando logaritmo natural:

−𝑌
𝐿𝑛(𝐺 (𝑌)) = 𝐿𝑛(𝑒 −𝑒 )

𝐿𝑛(𝐺 (𝑌)) = −𝑒 −𝑌

INGENIERIA DE DRENAJE. 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

𝐿𝑛 (−𝐿𝑛(𝐺(𝑌))) = 𝐿𝑛(𝑒 −𝑌 )

𝐿𝑛 (−𝐿𝑛(𝐺(𝑌))) = −𝑌

𝑌 = −𝐿𝑛 (−𝐿𝑛(𝐺 (𝑌)))

Y finalmente hallamos el valor de X.

𝑋 = 𝑌∗𝛼 +𝑢

Donde:

∑𝑁
𝑖 =1 𝑥 𝑖
𝑥̅ = … … … . . media aritmética
𝑁

∑𝑁
𝑖=1(𝑥 𝑖 − 𝑥̅ )
2
𝑆 = 𝜎𝑥 = √ … … … . desviacion estándar
𝑁 −1

𝑢 = 𝑥̅ − 0.45 ∗ 𝑆

√6
𝛼= ∗ 𝑆 = 0.78 ∗ 𝑆
𝜋

Tr 𝑷𝒆𝒙𝒄. (𝟏/𝑻𝒓) 𝑷 𝒏𝒐 𝒆𝒙𝒄. 𝑳𝒏(𝟏 − 𝟏/𝑻𝒓) 𝒆 (−𝒀) 𝒀 = −(𝑳𝑵(𝒆(−𝒀))) 𝑿 = 𝒖 + 𝒂 ∗ 𝒀


2 0.500 0.500 -0.693 0.693 0.367 45.862
5 0.200 0.800 -0.223 0.223 1.500 60.378
10 0.100 0.900 -0.105 0.105 2.250 69.988
25 0.040 0.960 -0.041 0.041 3.199 82.131
30 0.033 0.967 -0.034 0.034 3.384 84.510
50 0.020 0.980 -0.020 0.020 3.902 91.140
100 0.010 0.990 -0.010 0.010 4.600 100.082
200 0.005 0.995 -0.005 0.005 5.296 108.991

INGENIERIA DE DRENAJE. 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

ESTACIÓN ARIAL JAEN

PRECIP. MÁX
TR
(mm) GUMBEL
2 45.862
5 60.378
10 69.988
25 82.131
30 84.510
50 91.140
100 100.082
200 108.991

PRECIPITACIONES TOTALES.

𝒅 𝟎.𝟐𝟓
𝑷𝒅 = 𝑷𝟐𝟒 𝒉 ∗ ( )
𝟏𝟒𝟒𝟎

Dónde:

𝑃𝑑 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑑 = 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑃24 ℎ = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 (𝑚𝑚)

TR PRECP. DURACION EN MINUTOS


MAX. 5 15 30 45 60
2 45.862 11.133 14.652 17.424 19.283 20.720
5 60.378 14.657 19.289 22.939 25.386 27.279
10 69.988 16.989 22.359 26.590 29.426 31.621
25 82.131 19.937 26.239 31.203 34.532 37.107
30 84.51 20.514 26.999 32.107 35.532 38.182
50 91.14 22.124 29.117 34.626 38.320 41.177
100 100.082 24.294 31.973 38.023 42.079 45.217
200 108.991 26.457 34.820 41.408 45.825 49.242
Fuente: manual de hidrología, hidráulica y drenaje .

INGENIERIA DE DRENAJE. 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

En la tabla se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos


que podrán usarse, con criterio y cautela para el mejor cálculo de la intensidad.

Coeficientes de duración lluvias entre 48 y una hora

DURACIÓN DE LA PP EN
COEFICIENTE
HORAS
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.50
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.90
20 0.93
22 0.97
24 1.00
48 1.32

INTENSIDAD.

TR PRECP. DURACION EN MINUTOS


MAX. 5 15 30 45 60
2 45.862 66.797 29.303 17.424 12.855 10.360
5 60.378 87.939 38.578 22.939 16.924 13.639
10 69.988 101.936 44.718 26.590 19.618 15.810
25 82.131 119.622 52.477 31.203 23.021 18.553
30 84.510 123.087 53.997 32.107 23.688 19.091
50 91.140 132.743 58.233 34.626 25.546 20.589
100 100.082 145.767 63.947 38.023 28.053 22.609
200 108.991 158.743 69.639 41.408 30.550 24.621
Fuente: manual de hidrología, hidráulica y drenaje .

INGENIERIA DE DRENAJE. 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

REGRESIÓN:

PERIODO DE RETORNO DE 2 AÑOS.

PER. DUR. N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


5 1 5 66.80 1.61 4.20 6.76 2.59
15 2 15 29.30 2.71 3.38 9.15 7.33
30 3 30 17.42 3.40 2.86 9.72 11.57
45 4 45 12.86 3.81 2.55 9.72 14.49
60 5 60 10.36 4.09 2.34 9.57 16.76
SUMA 5 155 136.74 15.62 15.33 44.92 52.75

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(∑(𝑳𝑵(𝑿) ∗ 𝑳𝑵(𝒀)) ∗ (∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (∑ 𝑳𝑵(𝒀))]


2
/ [(∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(44.92) ∗ 15.62 − (52.75) ∗ (15.33)]/[(15.62)2 − (52.75) ∗ (5)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = 5.408749

𝑑 = 223.35

Hallando “n”

𝑛 = [∑ 𝐿𝑁(𝑌) − (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ (ln(𝑑 ))]/ [∑ 𝐿𝑁(𝑋)]

𝑛 = [15.33 − (5) ∗ (5.408749)]/[15.62]

𝑛 = −0.75

INGENIERIA DE DRENAJE. 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Gráfico.

REGRESIÓN T= 2 años
81.0
71.0
61.0
Intensidad (mm/hr)

51.0
41.0
y = 177.9646x-0.5462
31.0 R² = 0.9951
21.0
11.0
1.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Duración (m in)
I Vs. t Power (I Vs. t)

PERIODO DE RETORNO DE 5 AÑOS.

PER. DUR. N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


5 1 5 87.94 1.61 4.48 7.20 2.59
15 2 15 38.58 2.71 3.65 9.89 7.33
30 3 30 22.94 3.40 3.13 10.66 11.57
45 4 45 16.92 3.81 2.83 10.77 14.49
60 5 60 13.64 4.09 2.61 10.70 16.76
SUMA 5 155 180.02 15.62 16.70 49.22 52.75

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(∑(𝑳𝑵(𝑿) ∗ 𝑳𝑵(𝒀)) ∗ (∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (∑ 𝑳𝑵(𝒀))]


2
/ [(∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(49.22) ∗ 15.62 − (52.75) ∗ (16.70)]/[(15.62)2 − (52.75) ∗ (5)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = 5.683735

𝑑 = 294.05

Hallando “n”

INGENIERIA DE DRENAJE. 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

𝑛 = [∑ 𝐿𝑁(𝑌) − (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ (ln(𝑑 ))]/ [∑ 𝐿𝑁(𝑋)]

𝑛 = [16.7 − (5) ∗ (5.683735)]/[15.62]

𝑛 = −0.75

Grafico.

REGRESIÓN T= 5 años
100.0
90.0
80.0
70.0
Intensidad (mm/hr)

60.0
50.0
40.0
y = 307.3477x-0.5462
30.0 R² = 0.9951
20.0
10.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Duración (m in)
I Vs. t Power (I Vs. t)

PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS.

PER. DUR. N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


5 1 5 101.94 1.61 4.62 7.44 2.59
15 2 15 44.72 2.71 3.80 10.29 7.33
30 3 30 26.59 3.40 3.28 11.16 11.57
45 4 45 19.62 3.81 2.98 11.33 14.49
60 5 60 15.81 4.09 2.76 11.30 16.76
SUMA 5 155 208.67 15.62 17.44 51.53 52.75

INGENIERIA DE DRENAJE. 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(∑(𝑳𝑵(𝑿) ∗ 𝑳𝑵(𝒀)) ∗ (∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (∑ 𝑳𝑵(𝒀))]


2
/ [(∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(51.53) ∗ 15.62 − (52.75) ∗ (17.44)]/[(15.62)2 − (52.75) ∗ (5)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = 5.831424

𝑑 = 340.84

Hallando “n”

𝑛 = [∑ 𝐿𝑁(𝑌) − (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ (ln(𝑑 ))]/ [∑ 𝐿𝑁(𝑋)]

𝑛 = [17.44 − (5) ∗ (5.831424)]/[15.62]

𝑛 = −0.75

Grafico.

REGRESIÓN T= 10 años
120.0
110.0
100.0
90.0
80.0
Intensidad (mm/hr)

70.0
60.0
50.0
40.0
y = 353.6482x-0.5462
R² = 0.9951
30.0
20.0
10.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Duración (m in)
I Vs. t Power (I Vs. t)

INGENIERIA DE DRENAJE. 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS.

PER. DUR. N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


5 1 5 119.62 1.61 4.78 7.70 2.59
15 2 15 52.48 2.71 3.96 10.72 7.33
30 3 30 31.20 3.40 3.44 11.70 11.57
45 4 45 23.02 3.81 3.14 11.94 14.49
60 5 60 18.55 4.09 2.92 11.96 16.76
SUMA 5 155 244.88 15.62 18.24 54.02 52.75

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(∑(𝑳𝑵(𝑿) ∗ 𝑳𝑵(𝒀)) ∗ (∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (∑ 𝑳𝑵(𝒀))]


2
/ [(∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(54.02) ∗ 15.62 − (52.75) ∗ (18.24)]/[(15.62)2 − (52.75) ∗ (5)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = 5.991432

𝑑 = 399.99

Hallando “n”

𝑛 = [∑ 𝐿𝑁(𝑌) − (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ (ln(𝑑 ))]/ [∑ 𝐿𝑁(𝑋)]

𝑛 = [18.24 − (5) ∗ (5.991432)]/[15.62]

𝑛 = −0.75

INGENIERIA DE DRENAJE. 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Grafico.

REGRESIÓN T= 25 años
130.0
120.0
110.0
100.0
90.0
Intensidad (mm/hr)

80.0
70.0
60.0
50.0 y = 422.9130x-0.5462
40.0 R² = 0.9951
30.0
20.0
10.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Duración (m in)
I Vs. t Power (I Vs. t)

PERIODO DE RETORNO DE 30 AÑOS.

PER. DUR. N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


5 1 5 123.09 1.61 4.81 7.75 2.59
15 2 15 54.00 2.71 3.99 10.80 7.33
30 3 30 32.11 3.40 3.47 11.80 11.57
45 4 45 23.69 3.81 3.16 12.05 14.49
60 5 60 19.09 4.09 2.95 12.08 16.76
SUMA 5 155 251.97 15.62 18.39 54.47 52.75

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(∑(𝑳𝑵(𝑿) ∗ 𝑳𝑵(𝒀)) ∗ (∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (∑ 𝑳𝑵(𝒀))]


2
/ [(∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(54.47) ∗ 15.62 − (52.75) ∗ (18.39)]/[(15.62)2 − (52.75) ∗ (5)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = 6.019966

𝑑 = 411.56

INGENIERIA DE DRENAJE. 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Hallando “n”

𝑛 = [∑ 𝐿𝑁(𝑌) − (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ (ln(𝑑 ))]/ [∑ 𝐿𝑁(𝑋)]

𝑛 = [18.39 − (5) ∗ (6.019966)]/[15.62]

𝑛 = −0.75

Grafico.

REGRESIÓN T= 30 años
130.0
120.0
110.0
100.0
90.0
Intensidad (mm/hr)

80.0
70.0
60.0
50.0 y = 271.5777x-0.5462
40.0 R² = 0.9951
30.0
20.0
10.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Duración (m in)
I Vs. t Power (I Vs. t)

PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS.

PER. DUR. N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


5 1 5 132.74 1.61 4.89 7.87 2.59
15 2 15 58.23 2.71 4.06 11.01 7.33
30 3 30 34.63 3.40 3.54 12.06 11.57
45 4 45 25.55 3.81 3.24 12.34 14.49
60 5 60 20.59 4.09 3.02 12.38 16.76
SUMA 5 155 271.74 15.62 18.76 55.65 52.75

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(∑(𝑳𝑵(𝑿) ∗ 𝑳𝑵(𝒀)) ∗ (∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (∑ 𝑳𝑵(𝒀))]


2
/ [(∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

INGENIERIA DE DRENAJE. 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(55.65) ∗ 15.62 − (52.75) ∗ (18.76)]/[(15.62)2 − (52.75) ∗ (5)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = 6.095484

𝑑 = 443.85

Hallando “n”

𝑛 = [∑ 𝐿𝑁(𝑌) − (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ (ln(𝑑 ))]/ [∑ 𝐿𝑁(𝑋)]

𝑛 = [18.76 − (5) ∗ (6.095484)]/[15.62]

𝑛 = −0.75

Grafico.

REGRESIÓN T= 50 años
150.0
140.0
130.0
120.0
110.0
100.0
Intensidad (mm/hr)

90.0
80.0
70.0
60.0
y = 318.6944x-0.5462
50.0
40.0
R² = 0.9951
30.0
20.0
10.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Duración (m in)

I Vs. t Power (I Vs. t)

INGENIERIA DE DRENAJE. 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS.

PER. DUR. N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


5 1 5 145.77 1.61 4.98 8.02 2.59
15 2 15 63.95 2.71 4.16 11.26 7.33
30 3 30 38.02 3.40 3.64 12.37 11.57
45 4 45 28.05 3.81 3.33 12.69 14.49
60 5 60 22.61 4.09 3.12 12.77 16.76
SUMA 5 155 298.40 15.62 19.23 57.11 52.75

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(∑(𝑳𝑵(𝑿) ∗ 𝑳𝑵(𝒀)) ∗ (∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (∑ 𝑳𝑵(𝒀))]


2
/ [(∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(57.11) ∗ 15.62 − (52.75) ∗ (19.23)]/[(15.62)2 − (52.75) ∗ (5)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = 6.189078

𝑑 = 487.40

Hallando “n”

𝑛 = [∑ 𝐿𝑁(𝑌) − (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ (ln(𝑑 ))]/ [∑ 𝐿𝑁(𝑋)]

𝑛 = [19.23 − (5) ∗ (6.189078)]/[15.62]

𝑛 = −0.75

INGENIERIA DE DRENAJE. 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Grafico.

REGRESIÓN T= 100 años


160.0
150.0
140.0
130.0
120.0
110.0
100.0
Intensidad (mm/hr)

90.0
80.0
70.0
60.0 y = 388.3439x-0.5462
50.0 R² = 0.9951
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Duración (m in)
I Vs. t Power (I Vs. t)

PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS.

PER. DUR. N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


5 1 5 158.74 1.61 5.07 8.16 2.59
15 2 15 69.64 2.71 4.24 11.49 7.33
30 3 30 41.41 3.40 3.72 12.66 11.57
45 4 45 30.55 3.81 3.42 13.02 14.49
60 5 60 24.62 4.09 3.20 13.12 16.76
SUMA 5 155 324.96 15.62 19.66 58.44 52.75

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(∑(𝑳𝑵(𝑿) ∗ 𝑳𝑵(𝒀)) ∗ (∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (∑ 𝑳𝑵(𝒀))]


2
/ [(∑(𝑳𝑵(𝑿)) − (∑(𝑳𝑵(𝑿)𝟐 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = [(58.44) ∗ 15.62 − (52.75) ∗ (19.66)]/[(15.62)2 − (52.75) ∗ (5)]

𝐿𝑛(𝑑 ) = 6.274369

INGENIERIA DE DRENAJE. 81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

𝑑 = 530.79

Hallando “n”

𝑛 = [∑ 𝐿𝑁(𝑌) − (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ (ln(𝑑 ))]/ [∑ 𝐿𝑁(𝑋)]

𝑛 = [19.66 − (5) ∗ (6.274369)]/[15.62]

𝑛 = −0.75

Grafico.

REGRESIÓN T= 200 años


180
170
160
150
140
130
120
Intensidad (mm/hr)

110
100
90
80
70 y = 468.5204x-0.5462
60
50 R² = 0.9951
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Duración (m in)

I Vs. t Power (I Vs. t)

INGENIERIA DE DRENAJE. 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Resumen:

Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. Coef. De regresión
Retorno (años) regresión (d) (n)
2 223.35 -0.750
5 294.05 -0.750
10 340.84 -0.750
25 399.99 -0.750
30 411.56 -0.750
50 443.85 -0.750
100 487.40 -0.750
200 530.79 -0.750
Promedio = 391.48 -0.750

En función del cambio de variables, se realiza otra regresión potencia entre las
columnas del periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d), para
obtener valores de la ecuación:

𝒅 = 𝒌 ∗ 𝑻𝒎

N° X Y LN(X) LN(Y) LN(X)*LN(Y) (LNX)^2


1 2 223.35 0.69 5.41 3.75 0.48
2 5 294.05 1.61 5.68 9.15 2.59
3 10 340.84 2.30 5.83 13.43 5.30
4 25 399.99 3.22 5.99 19.29 10.36
5 30 411.56 3.40 6.02 20.48 11.57
6 50 443.85 3.91 6.10 23.85 15.30
7 100 487.40 4.61 6.19 28.50 21.21
8 200 530.79 5.30 6.27 33.24 28.07
SUMA 8 422 3131.83 25.04 47.49 151.68 94.89

INGENIERIA DE DRENAJE. 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

𝐿𝑛(𝑘) = [(∑(𝐿𝑁(𝑋) ∗ 𝐿𝑁(𝑌)) ∗ (∑(𝐿𝑁(𝑋)) − (∑(𝐿𝑁(𝑋) 2 ) ∗ (∑𝐿𝑁(𝑌))]


2
/ [(∑(𝐿𝑁(𝑋)) − (∑(𝐿𝑁(𝑋) 2 ) ∗ (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆)]

𝐿𝑛(𝑘) = [(151.68) ∗ (25.04) − (94.89) ∗ (47.49)]/[(25.04)2 − (94.89) ∗ (8)]

Ln(𝑘) = 5.37

𝑘 = 213.82

[(∑(𝐿𝑁(𝑌))) − (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆) ∗ 𝐿𝑁(𝐾)]


𝑚=
(∑ (𝐿𝑁(𝑋)))

𝑚 = 0.183

Grafico:

500
Constante de Regresión d

400 y = 175.7725x0.1693
R² = 0.9605

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Período de Retorno (años)

d Vs. T Power (d Vs. T)

INGENIERIA DE DRENAJE. 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Curvas IDF

Fórmula empleada:

𝐾 ∗ 𝑇𝑚
𝐼=
𝑡𝑛

Dónde:

𝑚𝑚
𝐼 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 ( ).
ℎ𝑟
𝑇 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 (𝑎ñ𝑜𝑠).
𝑡 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (min).
𝐾, 𝑚, 𝑛 = 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒.

𝐾 = 213.82
𝑚 = 0.183
𝑛 = 0.75

TABLA DE DATOS / INTENSIDAD - DURACIÓN – FRECUENCIA

DURACION PERIODO DE RETORNO


EN MIN
2 5 10 25 30 50 100 200

5 72.58 85.80 97.38 115.11 119.01 130.65 148.28 168.29


15 31.84 37.64 42.72 50.50 52.21 57.31 65.05 73.83
30 18.93 22.38 25.40 30.03 31.04 34.08 38.68 43.90
45 13.97 16.51 18.74 22.15 22.90 25.14 28.54 32.39

60 11.26 13.31 15.10 17.85 18.46 20.26 23.00 26.10

INGENIERIA DE DRENAJE. 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

190

180

170

160

150

140

130
2 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS
25 AÑOS 30 AÑOS 50 AÑOS
120
100 AÑOS 200 AÑOS
INTENSIDAD(mm/hr)

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
TIEMPO(min)

INGENIERIA DE DRENAJE. 86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

 Tiempo de concentración (Tc).

Existe varias fórmulas para calcular el tiempo de concentración pero las principales
son las siguientes:

Ecuación de Kirpich modificada:

0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0.0195 ∗ ( )
𝐻
Donde:

Tc = en minutos

L= longitud del cauce mayor (m).

L=1320.2 m = 1.3202 km

H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (m).

H = 1185 – 780

H = 405

Reemplazando:
0.385
1.32023
𝑇𝑐 = 0.0195 ∗ ( )
405

𝑇𝑐 = 7.77 𝑚𝑖𝑛.

Ecuación Método Modificado de Témez.

0.76
𝐿
𝑇𝑐 = 0.3 ∗ ( 0.25
)
𝑆

Donde:

Tc = en horas

L= longitud del cauce mayor (km).

INGENIERIA DE DRENAJE. 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

L=1320.2 m = 1.3202 km

H = diferencia de nivel de la trayectoria mayor (m)

H = 405

S = pendiente del cauce mayor.

S = 0.3068

Reemplazando valores:

0.76
𝐿
𝑇𝑐 = 0.3 ∗ ( 0.25
)
𝑆
1.3202 0.76
𝑇𝑐 = 0.3 ∗ ( )
0.30680.25

𝑇𝑐 = 0.4638 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑇𝑐 = 27.83 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Teniendo estos dos resultados sacaríamos un promedio:

7.77 + 27.83
𝑇𝑐 = = 17.8 𝑚𝑖𝑛
2

 Estimación del Caudal.

𝑄 = 0.278 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

Donde:

Q= descarga máxima de diseño (m3/s).


C= coeficiente de escorrentía para el intervalo en que se produce I.
I= intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h).
A= área de la cuenca (Km2).

Hallando la intensidad:

INGENIERIA DE DRENAJE. 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

𝐾 ∗ 𝑇𝑚
𝐼=
𝑡𝑛

213.83 ∗ 250.183
𝐼=
17.80.75

𝐼 = 44.47 𝑚𝑚/ℎ𝑟

Intersectando en el gráfico.

190

180

170

160

150

140

130
2 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS
120 25 AÑOS 30 AÑOS 50 AÑOS
INTENSIDAD(mm/hr)

110

100

90

80

70

60

50
44.47
40

30

20

10

0
17.8
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
TIEMPO(min)

INGENIERIA DE DRENAJE. 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

El coeficiente de escorrentía es 0.50 porque la microcuenca es un área de pastos y


vegetación ligera con un tipo de suelo semipermeable y pendiente entre 20% y 50%.

Reemplazando en la ecuación encontraríamos el caudal:

𝑄 = 0.278 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

𝑄 = 0.278 ∗ 0.5 ∗ 44.47 ∗ 0.6701

𝑄 = 4.14 𝑚3 /𝑠

4.2. DISEÑO DEL CANAL DE EVACUACION LAS AGUAS DE DRENAJE


MAYOR CUENCA JAEN.

Considerando que el canal tenga sección transversal trapezoidal de máxima


eficiencia y además sea revestido con concreto, a continuación hacemos el
diseño.

Sección transversal del canal.

Para dimensionar el canal se utiliza la fórmula de Manning.

𝐴 2 1
𝑄= ∗ ( 𝑅 𝐻 ) ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛

INGENIERIA DE DRENAJE. 90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Formulas a usar, será un canal de máxima eficiencia hidráulica:

𝐴 (𝑎𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎) = √3 ∗ 𝑦 2

𝑃 (𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) = 2√3 ∗ 𝑦

𝑦
𝑅 𝐻 ( 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜) =
2
2
𝐵 (𝑏𝑎𝑠𝑒) = ∗ √3 ∗ 𝑦
3
2
𝑇 (𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜) = ∗𝑦 +𝐵
3
𝑦
𝐵𝐿 (𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒) =
3

Calculo:

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟.

𝑄 = 4.14 𝑚 3 /𝑠𝑒𝑔

𝑆 = 0.002

𝑛 = 0.013

𝐴 2 1
𝑄= ∗ ( 𝑅 𝐻 ) ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛
2⁄
3
√3 ∗ 𝑦 2 √3 ∗ 𝑦 2 1⁄
4.14 = ∗( ) ∗ 0.002 2
0.013 2√3 ∗ 𝑦
2⁄
√3 ∗ 𝑦 2 𝑦 3 1⁄
4.14 = ∗( ) ∗ 0.002 2
0.013 2

𝑦 = 1.04 𝑚

Hallando todos los elementos del canal:

𝐴 = √3 ∗ 1.042 = 1.87 𝑚

𝑃 = 2√3 ∗ 1.04 = 3.6 𝑚

1.04
𝑅𝐻 = = 0.52 𝑚
2
INGENIERIA DE DRENAJE. 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

2
𝐵= ∗ √3 ∗ 1.04 = 1.2 𝑚
3
2 ∗ 1.04
𝑇= + 1.2 = 2.4 𝑚
√3

1.04
𝐵𝐿 = = 0.35 𝑚
3

Entonces el canal queda de la siguiente manera:

1.0 m 1.0 m
2.4 m
0.35 m

1.04 m

1.20 m

4.3. DISEÑO DEL DRENAJE MENOR SECTOR ORELLANA

El diseño de las cunetas o elementos de transporte, se diseñara en concordancia a lo


especificado en el RNE2006_0S_060.

Ecuación de Manning:

𝑧 1 8 𝑧 2
𝑄 = 315 ( ) ∗ 𝑆 2 ∗ 𝑦 3 ( ) ⁄3
𝑛 1 + √1 + 𝑧 2

Dónde:

INGENIERIA DE DRENAJE. 92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

litros
Q = caudal en .
seg
n = coeficiente de rugosidad de manning.
S = pendiente longitudinal del canal.
Z = valor reciproco de la pendiente transversal (1: Z).
y = tirante de agua (m).
T = ancho superficial (m).

Para el cálculo se tendrá en cuenta las recomendaciones del RNE2006_0S_060.


T: el ancho máximo, de la superficie del agua sobre la pista será.
- En vías de alto volumen de tránsito, igual al ancho de la berma.
- En vías de bajo volumen de tránsito, igual a la mitad de la calzada.
Luego:
Cálculo del valor de “y”, para realizar el transporte de aguas pluviales a través de la
calzada.
Ancho de la calzada: 3.5 m
Ancho útil T: 1.75 m

Bombeo de la calzada: 2%

Tenemos que el valor de 𝑌 = 1.75 ∗ 2%


Y= 0.035 m

El valor de “z”=T/Y
Z=50
El tiempo de concentración se calculara con las 2 formulas mencionadas
anteriormente:
0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0.0195 ∗ ( )
𝐻
𝐿
𝑇𝑐 = 0.30 ∗ ( )0.76
𝑆 0.25
El coeficiente de escurrimiento se tomara 0.85 por ser toda el área de concreto.
Caudal:
𝑄 = 0.278 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

INGENIERIA DE DRENAJE. 93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

El coeficiente de escurrimiento para las áreas 73, 74, 75, 76, 77, 78 es 0.45 por ser un
área con presencia de pastos y de vegetación ligera con pendiente mayor a 5%, para
las demás áreas es de concreto que le corresponde un “C” de 0.83.

INGENIERIA DE DRENAJE. 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION PARA DISEÑO DE CUNETAS

N° DE LONGITUD LONGITUD S Tc (DGC) Tc (K) Prom. Tc


CALLE
CUNETA MAYOR (m) MAYOR (Km) (m/m) (min) (min) Tc (min)
Jr PELUCAS 1 93.57 0.09357 0.078 4.828 0.365 2.60 10
CALLE CHOTA 2 96.83 0.09683 0.099 4.735 0.380 2.56 10
CALLE MARAÑON 3 98.44 0.09844 0.101 4.782 0.388 2.58 10
CALLE ORELLANA 4 91.63 0.09163 0.100 4.533 0.357 2.45 10
CALLE ORELLANA 5 32.72 0.03272 0.100 2.073 0.109 1.09 10
CALLE CHOTA 6 63.59 0.06359 0.013 5.039 0.234 2.64 10
CALLE LURIN 7 66.81 0.06681 0.031 4.460 0.248 2.35 10
Jr LAMBAYEQUE 8 32.07 0.03207 0.110 2.004 0.106 1.06 10
Jr LAMBAYEQUE 9 31.62 0.03162 0.110 1.983 0.104 1.04 10
CALLE CHOTA 10 35.19 0.03519 0.058 2.428 0.118 1.27 10
CALLE LURIN 11 37.12 0.03712 0.084 2.361 0.126 1.24 10
CA. CAP. MARKO JARA 12 31.55 0.03155 0.092 2.048 0.104 1.08 10
CA. CAP. MARKO JARA 13 31.31 0.03131 0.092 2.036 0.103 1.07 10
CALLE CHOTA 14 37.3 0.0373 0.158 2.098 0.126 1.11 10
CALLE LURIN 15 37.03 0.03703 0.084 2.356 0.125 1.24 10
CA. MARQUEZ 16 35.08 0.03508 0.193 1.929 0.118 1.02 10
CA. UGARTE 17 88.03 0.08803 0.043 5.155 0.341 2.75 10
CALLE LURIN 18 60.07 0.06007 0.140 3.084 0.219 1.65 10
CALLE MARAÑON 19 20.46 0.02046 0.079 1.517 0.063 0.79 10
CA. CAP. MARKO JARA 20 70.82 0.07082 0.168 3.378 0.265 1.82 10
CA. CAP. MARKO JARA 21 70.13 0.07013 0.168 3.353 0.262 1.81 10
CALLE LURIN 22 35.35 0.03535 0.084 2.275 0.119 1.20 10
CALLE MARAÑON 23 37.8 0.0378 0.079 2.419 0.128 1.27 10
Jr LAMBAYEQUE 24 60.46 0.06046 0.127 3.159 0.221 1.69 10

INGENIERIA DE DRENAJE. 95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Jr LAMBAYEQUE 25 60.06 0.06006 0.127 3.143 0.219 1.68 10


CALLE LURIN 26 66.97 0.06697 0.031 4.468 0.248 2.36 10
CALLE MARAÑON 27 67.84 0.06784 0.079 3.773 0.252 2.01 10
CALLE ORELLANA 28 44.28 0.04428 0.100 2.608 0.154 1.38 10
CA. UGARTE 29 32.22 0.03222 0.026 2.654 0.107 1.38 10
CALLE MARAÑON 30 69.2 0.0692 0.079 3.830 0.258 2.04 10
CALLE ESPERANZA 31 69.88 0.06988 0.072 3.923 0.261 2.09 10
Jr LAMBAYEQUE 32 29.27 0.02927 0.069 2.042 0.095 1.07 10
CALLE MARAÑON 33 68.58 0.06858 0.079 3.804 0.255 2.03 10
Jr LAMBAYEQUE 34 96.61 0.09661 0.069 5.060 0.379 2.72 10
CALLE ORELLANA 35 96.14 0.09614 0.047 5.438 0.377 2.91 10
Psje. SAN ANTONIO 36 66.9 0.0669 0.089 3.652 0.248 1.95 10
CALLE ORELLANA 37 92.08 0.09208 0.047 5.263 0.359 2.81 10
CALLE MARAÑON 38 98.57 0.09857 0.101 4.787 0.388 2.59 10
Psje. SAN ANTONIO 39 85.29 0.08529 0.161 3.921 0.328 2.12 10
Jr PELUCAS 40 83.88 0.08388 0.032 5.257 0.322 2.79 10
Jr PELUCAS 41 45.59 0.04559 0.015 3.834 0.159 2.00 10
Psje. SAN ANTONIO 42 37.53 0.03753 0.161 2.101 0.127 1.11 10
CA. CRUZ DE CHALPON 43 35.16 0.03516 0.089 2.237 0.118 1.18 10
Psje. SAN JUAN 44 42.17 0.04217 0.094 2.546 0.146 1.35 10
Psje. SAN JUAN 45 43.69 0.04369 0.094 2.615 0.152 1.38 10
Psje. SAN ANTONIO 46 35.56 0.03556 0.161 2.017 0.120 1.07 10
CALLE ORELLANA 47 43.35 0.04335 0.061 2.821 0.150 1.49 10
CA. CRUZ DE CHALPON 48 35.27 0.03527 0.108 2.163 0.118 1.14 10
CALLE ORELLANA 49 42.72 0.04272 0.061 2.790 0.148 1.47 10
Psje. SAN ANTONIO 50 66.59 0.06659 0.089 3.640 0.247 1.94 10
CA. CRUZ DE CHALPON 51 68.3 0.0683 0.109 3.568 0.254 1.91 10
Jr LAMBAYEQUE 52 49.33 0.04933 0.001 6.462 0.174 3.32 10

INGENIERIA DE DRENAJE. 96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

Jr LAMBAYEQUE 53 64.24 0.06424 0.115 3.371 0.237 1.80 10


CA. CRUZ DE CHALPON 54 67.91 0.06791 0.109 3.553 0.252 1.90 10
CA. ARNA VIDAL 55 69.6 0.0696 0.136 3.470 0.260 1.86 10
CALLE ORELLANA 56 72.79 0.07279 0.094 3.849 0.273 2.06 10
CALLE ORELLANA 57 35.94 0.03594 0.094 2.251 0.121 1.19 10
CA. CRUZ DE CHALPON 58 32.1 0.0321 0.108 2.013 0.106 1.06 10
CA. LA MARINA 59 32.43 0.03243 0.126 1.971 0.107 1.04 10
Psje. SAN JUAN 60 37.35 0.03735 0.114 2.235 0.127 1.18 10
Psje. SAN JUAN 61 38.34 0.03834 0.114 2.280 0.130 1.21 10
CA. CRUZ DE CHALPON 62 37.21 0.03721 0.089 2.336 0.126 1.23 10
CA. LA MARINA 63 38.43 0.03843 0.050 2.673 0.131 1.40 10
Jr PELUCAS 64 38.02 0.03802 0.050 2.654 0.129 1.39 10
CALLE ORELLANA 65 20.59 0.02059 0.094 1.474 0.064 0.77 10
CA. LA MARINA 66 32.42 0.03242 0.126 1.971 0.107 1.04 10
CA. ARNA VIDAL 67 31.43 0.03143 0.148 1.866 0.104 0.98 10
Psje. SAN JUAN 68 26.44 0.02644 0.019 2.427 0.085 1.26 10
Psje. SAN JUAN 69 27.82 0.02782 0.019 2.522 0.090 1.31 10
CA. LA MARINA 70 35.88 0.03588 0.050 2.537 0.121 1.33 10
CA. ARNA VIDAL 71 37.58 0.03758 0.061 2.532 0.127 1.33 10
Jr PELUCAS 72 29.91 0.02991 0.107 1.912 0.098 1.00 10
CA. MARQUEZ 73 87.61 0.08761 0.193 3.868 0.339 2.10 10
CA. UGARTE 74 106.93 0.10693 0.043 5.977 0.426 3.20 10
CA. UGARTE 75 24.34 0.02434 0.026 2.144 0.077 1.11 10
Jr LAMBAYEQUE 76 90.11 0.09011 0.044 5.229 0.350 2.79 10
Jr LAMBAYEQUE 77 75.23 0.07523 0.001 8.906 0.284 4.60 10
Jr LAMBAYEQUE 78 91.24 0.09124 0.115 4.401 0.355 2.38 10
CA. LA EPERANZA 79 66.87 0.06687 0.072 3.794 0.248 2.02 10
CALCULO DEL CAUDAL PARA DISEÑO DE CUNETAS

INGENIERIA DE DRENAJE. 97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

N° DE A (manzana) A (calzada) A (influencia) Tc I C (techos Q Q


CALLE
CUNETA (Km 2) (Km 2) (min) (min) (mm/hr) y calzada) (m3/s) (L/s)
Jr PELUCAS 1 0.002412 0.000683279 0.003095 10 57.95 0.83 0.041386 41.39
CALLE CHOTA 2 0.00208762 0.000761759 0.002849 10 57.95 0.83 0.038101 38.10
CALLE MARAÑON 3 0.00257184 0.000686607 0.003258 10 57.95 0.83 0.043571 43.57
CALLE ORELLANA 4 0.0025079 0.000750085 0.003258 10 57.95 0.83 0.043565 43.57
CALLE ORELLANA 5 0.00030077 0.000340896 0.000642 10 57.95 0.83 0.008580 8.58
CALLE CHOTA 6 0.00089858 0.000365092 0.001264 10 57.95 0.83 0.016898 16.90
CALLE LURIN 7 0.00089836 0.000236703 0.001135 10 57.95 0.83 0.015178 15.18
Jr LAMBAYEQUE 8 0.00036454 0.000197736 0.000562 10 57.95 0.83 0.007519 7.52
Jr LAMBAYEQUE 9 0.00030208 0.000199051 0.000501 10 57.95 0.83 0.006701 6.70
CALLE CHOTA 10 0.00040107 0.000229766 0.000631 10 57.95 0.83 0.008435 8.44
CALLE LURIN 11 0.00040068 0.000140774 0.000541 10 57.95 0.83 0.007240 7.24
CA. CAP. MARKO JARA 12 0.00033284 0.000158221 0.000491 10 57.95 0.83 0.006566 6.57
CA. CAP. MARKO JARA 13 0.00031773 0.000158179 0.000476 10 57.95 0.83 0.006364 6.36
CALLE CHOTA 14 0.00039097 0.000224539 0.000616 10 57.95 0.83 0.008230 8.23
CALLE LURIN 15 0.00039551 0.000125498 0.000521 10 57.95 0.83 0.006967 6.97
CA. MARQUEZ 16 0.00034568 0.000165983 0.000512 10 57.95 0.83 0.006842 6.84
CA. UGARTE 17 0.0013715 0.000407886 0.001779 10 57.95 0.83 0.023794 23.79
CALLE LURIN 18 0.00076077 0.000212142 0.000973 10 57.95 0.83 0.013010 13.01
CALLE MARAÑON 19 0.0001594 0.000407886 0.000567 10 57.95 0.83 0.007586 7.59
CA. CAP. MARKO JARA 20 0.00115191 0.000464069 0.001616 10 57.95 0.83 0.021609 21.61
CA. CAP. MARKO JARA 21 0.00101913 0.00033362 0.001353 10 57.95 0.83 0.018089 18.09
CALLE LURIN 22 0.00039688 0.000134171 0.000531 10 57.95 0.83 0.007101 7.10
CALLE MARAÑON 23 0.00041077 0.000267568 0.000678 10 57.95 0.83 0.009071 9.07
Jr LAMBAYEQUE 24 0.0009551 0.000350618 0.001306 10 57.95 0.83 0.017460 17.46
Jr LAMBAYEQUE 25 0.00094547 0.00034375 0.001289 10 57.95 0.83 0.017239 17.24

INGENIERIA DE DRENAJE. 98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

CALLE LURIN 26 0.00111019 0.000221245 0.001331 10 57.95 0.83 0.017804 17.80


CALLE MARAÑON 27 0.00022125 0.00052471 0.000746 10 57.95 0.83 0.009975 9.97
CALLE ORELLANA 28 0.00071199 0.000348454 0.001060 10 57.95 0.83 0.014180 14.18
CA. UGARTE 29 0.00026894 0.000141028 0.000410 10 57.95 0.83 0.005482 5.48
CALLE MARAÑON 30 0.00088206 0.00045711 0.001339 10 57.95 0.83 0.017907 17.91
CALLE ESPERANZA 31 0.00088723 0.000771244 0.001658 10 57.95 0.83 0.022177 22.18
Jr LAMBAYEQUE 32 0.0002232 0.000159114 0.000382 10 57.95 0.83 0.005112 5.11
CALLE MARAÑON 33 0.00126959 0.000375965 0.001646 10 57.95 0.83 0.022004 22.00
Jr LAMBAYEQUE 34 0.00231024 0.000593703 0.002904 10 57.95 0.83 0.038831 38.83
CALLE ORELLANA 35 0.00219141 0.000609606 0.002801 10 57.95 0.83 0.037455 37.45
Psje. SAN ANTONIO 36 0.0011817 0.000283929 0.001466 10 57.95 0.83 0.019598 19.60
CALLE ORELLANA 37 0.0023168 0.00067472 0.002992 10 57.95 0.83 0.040002 40.00
CALLE MARAÑON 38 0.00024369 0.000237167 0.000481 10 57.95 0.83 0.006430 6.43
Psje. SAN ANTONIO 39 0.00021412 0.000202913 0.000417 10 57.95 0.83 0.005577 5.58
Jr PELUCAS 40 0.00020089 0.000203872 0.000405 10 57.95 0.83 0.005412 5.41
Jr PELUCAS 41 0.00057088 0.000333972 0.000905 10 57.95 0.83 0.012100 12.10
Psje. SAN ANTONIO 42 0.00044084 0.000243787 0.000685 10 57.95 0.83 0.009155 9.15
CA. CRUZ DE CHALPON 43 0.00033939 0.000276977 0.000616 10 57.95 0.83 0.008242 8.24
Psje. SAN JUAN 44 0.00055368 0.000262952 0.000817 10 57.95 0.83 0.010920 10.92
Psje. SAN JUAN 45 0.00051224 0.000216238 0.000728 10 57.95 0.83 0.009741 9.74
Psje. SAN ANTONIO 46 0.00042289 0.000292779 0.000716 10 57.95 0.83 0.009570 9.57
CALLE ORELLANA 47 0.00054732 0.000267877 0.000815 10 57.95 0.83 0.010901 10.90
CA. CRUZ DE CHALPON 48 0.00038648 0.000248575 0.000635 10 57.95 0.83 0.008492 8.49
CALLE ORELLANA 49 0.00059902 0.000322743 0.000922 10 57.95 0.83 0.012326 12.33
Psje. SAN ANTONIO 50 0.00106081 0.000446 0.001507 10 57.95 0.83 0.020149 20.15
CA. CRUZ DE CHALPON 51 0.00108079 0.000351155 0.001432 10 57.95 0.83 0.019148 19.15
Jr LAMBAYEQUE 52 0.00064448 0.000518246 0.001163 10 57.95 0.83 0.015548 15.55
Jr LAMBAYEQUE 53 0.0011016 0.000875235 0.001977 10 57.95 0.83 0.026434 26.43
CA. CRUZ DE CHALPON 54 0.00126232 0.000354758 0.001617 10 57.95 0.83 0.021623 21.62

INGENIERIA DE DRENAJE. 99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

CA. ARNA VIDAL 55 0.00125918 0.000466983 0.001726 10 57.95 0.83 0.023082 23.08
CALLE ORELLANA 56 0.00144622 0.000503988 0.001950 10 57.95 0.83 0.026078 26.08
CALLE ORELLANA 57 0.00039511 0.000365809 0.000761 10 57.95 0.83 0.010175 10.17
CA. CRUZ DE CHALPON 58 0.00031719 0.000227512 0.000545 10 57.95 0.83 0.007284 7.28
CA. LA MARINA 59 0.00029261 0.00024748 0.000540 10 57.95 0.83 0.007222 7.22
Psje. SAN JUAN 60 0.00041949 0.000157202 0.000577 10 57.95 0.83 0.007711 7.71
Psje. SAN JUAN 61 0.00040896 0.000235841 0.000645 10 57.95 0.83 0.008622 8.62
CA. CRUZ DE CHALPON 62 0.00037168 0.000219656 0.000591 10 57.95 0.83 0.007907 7.91
CA. LA MARINA 63 0.0004528 0.000271719 0.000725 10 57.95 0.83 0.009688 9.69
Jr PELUCAS 64 0.00040132 0.00027955 0.000681 10 57.95 0.83 0.009104 9.10
CALLE ORELLANA 65 0.0002078 0.000216177 0.000424 10 57.95 0.83 0.005669 5.67
CA. LA MARINA 66 0.0002279 0.00023368 0.000462 10 57.95 0.83 0.006172 6.17
CA. ARNA VIDAL 67 0.00023564 0.000244608 0.000480 10 57.95 0.83 0.006422 6.42
Psje. SAN JUAN 68 0.00026581 0.000162059 0.000428 10 57.95 0.83 0.005721 5.72
Psje. SAN JUAN 69 0.00029416 0.000195749 0.000490 10 57.95 0.83 0.006551 6.55
CA. LA MARINA 70 0.00032117 0.00025936 0.000581 10 57.95 0.83 0.007763 7.76
CA. ARNA VIDAL 71 0.00035482 0.000313959 0.000669 10 57.95 0.83 0.008943 8.94
Jr PELUCAS 72 0.00037944 0.000238073 0.000618 10 57.95 0.83 0.008257 8.26
CA. MARQUEZ 73 0.0026961 0.000152952 0.002849 10 57.95 0.45 0.020655 20.66
CA. UGARTE 74 0.00246756 0.000427203 0.002895 10 57.95 0.45 0.020986 20.99
CA. UGARTE 75 0.00028439 0.00012464 0.000409 10 57.95 0.45 0.002965 2.97
Jr LAMBAYEQUE 76 0.00315763 0.000316901 0.003475 10 57.95 0.45 0.025190 25.19
Jr LAMBAYEQUE 77 0.00136474 0.000289548 0.001654 10 57.95 0.45 0.011993 11.99
Jr LAMBAYEQUE 78 0.00247597 0.000406956 0.002883 10 57.95 0.45 0.020901 20.90
CA. LA EPERANZA 79 0 0.00035701 0.000357 10 57.95 0.83 0.004774 4.77

DISEÑO DE CUNETAS.

INGENIERIA DE DRENAJE. 100


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

CALLE CUNETA CAUDAL (L/seg) Z n S Y= TIRANTE Y= TIRANTE


Jr PELUCAS 1 41.39 50 0.014 0.0656 3.64 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
CALLE CHOTA 2 38.10 50 0.014 0.0822 3.38 DRENAR POR CALZADA
CALLE MARAÑON 3 43.57 50 0.014 0.0991 3.43 DRENAR POR CALZADA
CALLE ORELLANA 4 43.57 50 0.014 0.0994 3.43 DRENAR POR CALZADA
CALLE ORELLANA 5 8.58 50 0.014 0.0994 1.87 DRENAR POR CALZADA
CALLE CHOTA 6 16.90 50 0.014 0.0173 3.34 DRENAR POR CALZADA
CALLE LURIN 7 15.18 50 0.014 0.0319 2.86 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 8 7.52 50 0.014 0.1162 1.73 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 9 6.70 50 0.014 0.1162 1.65 DRENAR POR CALZADA
CALLE CHOTA 10 8.44 50 0.014 0.0735 1.96 DRENAR POR CALZADA
CALLE LURIN 11 7.24 50 0.014 0.0319 2.17 DRENAR POR CALZADA
CA. CAP. MARKO JARA 12 6.57 50 0.014 0.0956 1.7 DRENAR POR CALZADA
CA. CAP. MARKO JARA 13 6.36 50 0.014 0.0956 1.68 DRENAR POR CALZADA
CALLE CHOTA 14 8.23 50 0.014 0.2135 1.59 DRENAR POR CALZADA
CALLE LURIN 15 6.97 50 0.014 0.1686 1.56 DRENAR POR CALZADA
CA. MARQUEZ 16 6.84 50 0.014 0.1062 1.69 DRENAR POR CALZADA
CA. UGARTE 17 23.79 50 0.014 0.0486 3.13 DRENAR POR CALZADA
CALLE LURIN 18 13.01 50 0.014 0.1686 1.98 DRENAR POR CALZADA
CALLE MARAÑON 19 7.59 50 0.014 0.0805 1.85 DRENAR POR CALZADA
CA. CAP. MARKO JARA 20 21.61 50 0.014 0.1388 2.48 DRENAR POR CALZADA
CA. CAP. MARKO JARA 21 18.09 50 0.014 0.1388 2.32 DRENAR POR CALZADA
CALLE LURIN 22 7.10 50 0.014 0.0319 2.15 DRENAR POR CALZADA
CALLE MARAÑON 23 9.07 50 0.014 0.0805 1.98 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 24 17.46 50 0.014 0.1162 2.37 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 25 17.24 50 0.014 0.1162 2.35 DRENAR POR CALZADA
CALLE LURIN 26 17.80 50 0.014 0.0319 3.04 DRENAR POR CALZADA

INGENIERIA DE DRENAJE. 101


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

CALLE MARAÑON 27 9.97 50 0.014 0.0805 2.05 DRENAR POR CALZADA


CALLE ORELLANA 28 14.18 50 0.014 0.0994 2.25 DRENAR POR CALZADA
CA. UGARTE 29 5.48 50 0.014 0.001 3.74 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
CALLE MARAÑON 30 17.91 50 0.014 0.0805 2.56 DRENAR POR CALZADA
CALLE ESPERANZA 31 22.18 50 0.014 0.0776 2.79 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 32 5.11 50 0.014 0.0505 1.75 DRENAR POR CALZADA
CALLE MARAÑON 33 22.00 50 0.014 0.0805 2.76 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 34 38.83 50 0.014 0.0505 3.73 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
CALLE ORELLANA 35 37.45 50 0.014 0.0535 3.64 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
Psje. SAN ANTONIO 36 19.60 50 0.014 0.0848 2.62 DRENAR POR CALZADA
CALLE ORELLANA 37 40.00 50 0.014 0.0535 3.73 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
CALLE MARAÑON 38 6.43 50 0.014 0.0991 1.68 DRENAR POR CALZADA
Psje. SAN ANTONIO 39 5.58 50 0.014 0.1335 1.5 DRENAR POR CALZADA
Jr PELUCAS 40 5.41 50 0.014 0.0346 1.91 DRENAR POR CALZADA
Jr PELUCAS 41 12.10 50 0.014 0.003 4.09 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
Psje. SAN ANTONIO 42 9.15 50 0.014 0.1335 1.81 DRENAR POR CALZADA
CA. CRUZ DE CHALPON 43 8.24 50 0.014 0.1031 1.83 DRENAR POR CALZADA
Psje. SAN JUAN 44 10.92 50 0.014 0.016 2.88 DRENAR POR CALZADA
Psje. SAN JUAN 45 9.74 50 0.014 0.016 2.76 DRENAR POR CALZADA
Psje. SAN ANTONIO 46 9.57 50 0.014 0.1335 1.84 DRENAR POR CALZADA
CALLE ORELLANA 47 10.90 50 0.014 0.0013 4.6 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
CA. CRUZ DE CHALPON 48 8.49 50 0.014 0.1031 1.85 DRENAR POR CALZADA
CALLE ORELLANA 49 12.33 50 0.014 0.0013 4.82 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
Psje. SAN ANTONIO 50 20.15 50 0.014 0.0848 2.65 DRENAR POR CALZADA
CA. CRUZ DE CHALPON 51 19.15 50 0.014 0.1038 2.5 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 52 15.55 50 0.014 0.0036 4.35 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
Jr LAMBAYEQUE 53 26.43 50 0.014 0.0979 2.85 DRENAR POR CALZADA
CA. CRUZ DE CHALPON 54 21.62 50 0.014 0.1038 2.62 DRENAR POR CALZADA

INGENIERIA DE DRENAJE. 102


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

CA. ARNA VIDAL 55 23.08 50 0.014 0.1581 2.48 DRENAR POR CALZADA
CALLE ORELLANA 56 26.08 50 0.014 0.0838 2.92 DRENAR POR CALZADA
CALLE ORELLANA 57 10.17 50 0.014 0.0838 2.05 DRENAR POR CALZADA
CA. CRUZ DE CHALPON 58 7.28 50 0.014 0.1031 1.74 DRENAR POR CALZADA
CA. LA MARINA 59 7.22 50 0.014 0.1201 1.69 DRENAR POR CALZADA
Psje. SAN JUAN 60 7.71 50 0.014 0.098 1.8 DRENAR POR CALZADA
Psje. SAN JUAN 61 8.62 50 0.014 0.098 1.87 DRENAR POR CALZADA
CA. CRUZ DE CHALPON 62 7.91 50 0.014 0.1031 1.8 DRENAR POR CALZADA
CA. LA MARINA 63 9.69 50 0.014 0.0319 2.42 DRENAR POR CALZADA
Jr PELUCAS 64 9.10 50 0.014 0.0904 1.94 DRENAR POR CALZADA
CALLE ORELLANA 65 5.67 50 0.014 0.0838 1.65 DRENAR POR CALZADA
CA. LA MARINA 66 6.17 50 0.014 0.1201 1.59 DRENAR POR CALZADA
CA. ARNA VIDAL 67 6.42 50 0.014 0.1235 1.61 DRENAR POR CALZADA
Psje. SAN JUAN 68 5.72 50 0.014 0.098 1.61 DRENAR POR CALZADA
Psje. SAN JUAN 69 6.55 50 0.014 0.098 1.69 DRENAR POR CALZADA
CA. LA MARINA 70 7.76 50 0.014 0.0319 2.22 DRENAR POR CALZADA
CA. ARNA VIDAL 71 8.94 50 0.014 0.0654 2.05 DRENAR POR CALZADA
Jr PELUCAS 72 8.26 50 0.014 0.0904 1.87 DRENAR POR CALZADA
CA. MARQUEZ 73 20.66 50 0.014 0.1062 2.56 DRENAR POR CALZADA
CA. UGARTE 74 20.99 50 0.014 0.0486 2.99 DRENAR POR CALZADA
CA. UGARTE 75 2.97 50 0.014 0.001 2.97 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 76 25.19 50 0.014 0.0505 3.17 DRENAR POR CALZADA
Jr LAMBAYEQUE 77 11.99 50 0.014 0.0036 3.94 REDISEÑAR TIRANTE DE CUNETA
Jr LAMBAYEQUE 78 20.90 50 0.014 0.0979 2.61 DRENAR POR CALZADA
CA. LA EPERANZA 79 4.77 50 0.014 0.0776 1.57 DRENAR POR CALZADA

INGENIERIA DE DRENAJE. 103


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

REDISEÑO DE TIRANTES DE LA CUNETA

Utilizaremos la sección en V.

Cuya fórmula es:

Z 1/2 Z
Q = 630 ∗ ∗ s ∗ Y 8/3 ( )2
n √1 + Z 2

CALLE CUNETA CAUDAL (L/S) Z n S Y= TIRANTE

Jr PELUCAS 1 41.39 2 0.014 0.0656 9.60

CA. UGARTE 29 5.48 2 0.014 0.001 9.86

Jr LAMBAYEQUE 34 38.83 2 0.014 0.0505 9.85

CALLE ORELLANA 35 37.45 2 0.014 0.0535 9.61

CALLE ORELLANA 37 40.00 2 0.014 0.0535 9.85

Jr PELUCAS 41 12.10 2 0.014 0.003 10.80

CALLE ORELLANA 47 10.90 2 0.014 0.0013 12.15

CALLE ORELLANA 49 12.33 2 0.014 0.0013 12.72

Jr LAMBAYEQUE 52 15.55 2 0.014 0.0036 11.46

Jr LAMBAYEQUE 77 11.99 2 0.014 0.0036 10.40

INGENIERIA DE DRENAJE. 104


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

DISEÑO DE COLECTORES.

Áreas de influencia.

AREAS PARA COLECTORES


COLECTOR AREAS PARCIALES AREA ACUMULADA
A78 - A78´ 0.002883
B1 - B2 0.004860
A53 - A53´ 0.001977
A(B1 - B2) 0.003644
A55 - A55´ 0.001726
B2 - B3 0.007744
A56 - A56´ 0.001950
A65 - A65´ 0.000424
A(B2 - B3) 0.007744
A67 - A67´ 0.000480
B3 - B4 0.009142
A68 - A68´ 0.000428
A69 - A69´ 0.000490
B5 - B6 A57 - A57´ 0.000761 0.000761
A(B5 - B6) 0.000761
A59 - A59´ 0.000540
B6 - B7 A60 - A60´ 0.000577 0.002984
A61 - A61´ 0.000645
A66 - A66´ 0.000462
A52 - A52´ 0.001163
B8 - B9 0.002817
A77 - A77´ 0.001654
A(B8 - B9) 0.002817
A51 - A51´ 0.001432
B9 - B10 A54 - A54´ 0.001617 0.007603
A47 - A47´ 0.000815
A49 - A49´ 0.000922
A(B9 - B10) 0.007603
A44 - A44´ 0.000817
B10 - B11 A45 - A45´ 0.000728 0.010328
A48 - A48´ 0.000635
A58 - A58´ 0.000545
A(B10 - B11) 0.010328
B11 - B7 A43 - A43´ 0.000616 0.011536
A62 - A62´ 0.000591
A(B11 - B7) 0.011536
A(B6 - B7) 0.002984
B7 - B4 A63 - A63´ 0.000725 0.016506
A64 - A64´ 0.000681
A70 - A70´ 0.000581

INGENIERIA DE DRENAJE. 105


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

A36 - A36´ 0.001466


B13 - B14 0.002972
A50 - A50´ 0.001507
A(B13 - B14) 0.002972
B14 - B15 0.003688
A46 - A46´ 0.000716
A(B14 - B15) 0.003688
A39 - A39´ 0.000417
B15 - B21 0.005695
A41 - A41´ 0.000905
A42 - A42´ 0.000685
A31 - A31´ 0.001658
B16 - B19 A76 - A76´ 0.003475 0.005490
A79´ 0.000357
A29 - A29´ 0.000410
B17 - B18 0.000819
A75 - A75´ 0.000409
A(B17 - B18) 0.000819
B18 - B19 0.001386
A19 - A19´ 0.000567
A(B18 - B19) 0.001386
A(16 - B19) 0.005490
A30 - A30´ 0.001339
B19 - B20 0.012180
A32 - A32´ 0.000382
A23 - A23´ 0.000678
A34 - A34´ 0.002904
A(B19 - B20) 0.012180
A27 - A27´ 0.000746
B20 - B21 A33 - A33´ 0.001646 0.020364
A35 - A35´ 0.002801
A37 - A37´ 0.002992
A(B20 - B21) 0.020364
A(B15 - B21) 0.005695
B21 - B30 A3 - A3´ 0.003258 0.030203
A38 - A38´ 0.000481
A40 - A40´ 0.000405
A17 - A17´ 0.001779
B22 - B23 0.004674
A74 - A74´ 0.002895
A(B22 - B23) 0.004674
A15 - A15´ 0.000521
B23 - B24 A18 - A18´ 0.000973 0.009137
A20 - A20´ 0.001616
A21 - A21´ 0.001353
A(B23 - B24) 0.009137
A11 - A11´ 0.000541
B24 - B25 A22 - A22´ 0.000531 0.012804
A24 - A24´ 0.001306
A25 - A25´ 0.001289

INGENIERIA DE DRENAJE. 106


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

A(B24 - B25) 0.012804


A7 - A7´ 0.001135059
B25 - B29 0.016331
A26 - A26´ 0.001331433
A28 - A28´ 0.001060444
A73 - A73´ 0.002849052
B26 - B27 0.003360712
A16 - A16´ 0.00051166
A(B26 - B27) 0.003360712
A12 - A12´ 0.000491056
B27 - B28 0.004943179
A13 - A13´ 0.000475906
A14 - A14´ 0.000615505
A(B27 - B28) 0.004943179
A8 - A8´ 0.000562276
B28 - B29 0.006637416
A9 - A9´ 0.000501127
A10 - A10´ 0.000630834
A(B28 - B29) 0.006637416
A(B25 - B29) 0.016331
B29 - B30 A4 - A4´ 0.003257989 0.028132
A5 - A5´ 0.000641663
A6 - A6´´ 0.00126367

CALCULO DE C*A

AREA
TRAMO C C*A
INFLUENCIA
B1 - B2 0.004860 0.83 0.0040336
B2 - B3 0.007744 0.83 0.0064277
B3 - B4 0.009142 0.83 0.0075881
B5 - B6 0.000761 0.83 0.0006316
B6 - B7 0.002984 0.83 0.0024768
B8 - B9 0.002817 0.83 0.0023381
B9 - B10 0.007603 0.83 0.0063105
B10 - B11 0.010328 0.83 0.0085721
B11 - B7 0.011536 0.83 0.0095745
B7 - B4 0.016506 0.83 0.0136996
B13 - B14 0.002972 0.83 0.0024671
B14 - B15 0.003688 0.83 0.0030611
B15 - B21 0.005695 0.83 0.0047265
B16 - B19 0.005490 0.83 0.0045567

INGENIERIA DE DRENAJE. 107


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

B17 - B18 0.000819 0.83 0.0006798


B18 - B19 0.001386 0.83 0.0011506
B19 - B20 0.012180 0.83 0.0101094
B20 - B21 0.020364 0.83 0.0169022
B21 - B30 0.030203 0.83 0.0250683
B22 - B23 0.004674 0.83 0.0038795
B23 - B24 0.009137 0.83 0.0075835
B24 - B25 0.012804 0.83 0.0106275
B25 - B29 0.016331 0.83 0.0135549
B26 - B27 0.003361 0.83 0.0027894
B27 - B28 0.004943 0.83 0.0041028
B28 - B29 0.006637 0.83 0.0055091
B29 - B30 0.028132 0.83 0.0233495

El coeficiente de Manning es 0.010 (cloruro de polivinilo).

Tiempo de concentración es acumulativo se toma el mayor.

Intensidad según nuestras curvas IDF

Caudal 𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝑪𝑰𝑨

𝟑.𝟐𝟏∗𝑸∗𝒏 𝟑/𝟖
Diámetro: 𝑫 = ( )
√𝒔

𝑫𝟐
Área: 𝝅 ∗
𝟒

⁄ ⁄
𝑹 𝟐 𝟑 ∗𝑺𝟏 𝟐
Velocidad: 𝑽 = , según la FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION (FHWA)
𝒏

𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑳
Tiempo: =
𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗𝟔𝟎 𝑽

INGENIERIA DE DRENAJE. 108


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

TC DIAMETRO AREA DE V MANNING TIEMPO L/V


TRAMO L (m) S C *A TC I (mm/h) Q (m3/s) D (m)
(CALCULADO) COMERCIAL TUBERIA (m/s) (min)
B1 - B2 82.61 0.074 0.0040336 2.38 10.00 57.95 0.064984 0.1826 0.40 0.1257 5.86 0.23
B2 - B3 45.53 0.072 0.0064277 2.61 10.00 57.95 0.103554 0.2186 0.40 0.1257 5.78 0.13
B3 - B4 53.22 0.069 0.0075881 2.74 10.00 57.95 0.122249 0.2345 0.40 0.1257 5.66 0.16
B5 - B6 45.85 0.068 0.0006316 1.19 10.00 57.95 0.010175 0.0926 0.40 0.1257 5.62 0.14
B6 - B7 51.3 0.050 0.0024768 1.32 10.00 57.95 0.039903 0.1637 0.40 0.1257 4.82 0.18
B8 - B9 79.05 0.074 0.0023381 4.60 10.00 57.95 0.037669 0.1489 0.40 0.1257 5.86 0.22
B9 - B10 46.93 0.070 0.0063105 4.82 10.00 57.95 0.101666 0.2183 0.40 0.1257 5.70 0.14
B10 - B11 50.23 0.074 0.0085721 4.96 10.00 57.95 0.138103 0.2423 0.40 0.1257 5.86 0.14
B11 - B7 49.62 0.050 0.0095745 5.10 10.00 57.95 0.154252 0.2718 0.50 0.1963 5.59 0.15
B7 - B4 47.84 0.055 0.0136996 5.25 10.00 57.95 0.220710 0.3054 0.50 0.1963 5.86 0.14
B13 - B14 48.17 0.067 0.0024671 1.95 10.00 57.95 0.039747 0.1547 0.40 0.1257 5.58 0.14
B14 - B15 48.91 0.075 0.0030611 2.09 10.00 57.95 0.049317 0.1643 0.40 0.1257 5.90 0.14
B15 - B21 97.14 0.028 0.0047265 2.23 10.00 57.95 0.076148 0.2326 0.40 0.1257 3.61 0.45
B16 - B19 40.83 0.069 0.0045567 2.79 10.00 57.95 0.073412 0.1936 0.40 0.1257 5.67 0.12
B17 - B18 29.34 0.069 0.0006798 1.38 10.00 57.95 0.010952 0.0949 0.40 0.1257 5.66 0.09
B18 - B19 48.68 0.063 0.0011506 1.47 10.00 57.95 0.018537 0.1176 0.40 0.1257 5.41 0.15
B19 - B20 80.56 0.069 0.0101094 1.62 10.00 57.95 0.162870 0.2612 0.40 0.1257 5.66 0.24
B20 - B21 115.56 0.077 0.0169022 1.94 10.00 57.95 0.272306 0.3102 0.40 0.1257 5.98 0.32
B21 - B30 109.55 0.057 0.0250683 2.55 10.00 57.95 0.403867 0.3805 0.50 0.1963 5.97 0.31
B22 - B23 71.73 0.074 0.0038795 3.20 10.00 57.95 0.062502 0.1800 0.40 0.1257 5.86 0.20
B23 - B24 47.86 0.058 0.0075835 3.40 10.00 57.95 0.122176 0.2418 0.40 0.1257 5.21 0.15
B24 - B25 79.58 0.029 0.0106275 3.56 10.00 57.95 0.171216 0.3121 0.40 0.1257 3.70 0.36
B25 - B29 49.6 0.071 0.0135549 3.92 10.00 57.95 0.218378 0.2903 0.40 0.1257 5.72 0.14
B26 - B27 46.91 0.069 0.0027894 2.10 10.00 57.95 0.044939 0.1610 0.40 0.1257 5.68 0.14
B27 - B28 47.96 0.059 0.0041028 2.24 10.00 57.95 0.066099 0.1920 0.40 0.1257 5.21 0.15
B28 - B29 80.48 0.027 0.0055091 2.39 10.00 57.95 0.088755 0.2471 0.40 0.1257 3.57 0.38
B29 - B30 114.33 0.066 0.0233495 4.29 10.00 57.95 0.376176 0.3601 0.40 0.1257 5.55 0.34

INGENIERIA DE DRENAJE. 109


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana”

DISEÑO DE REJILLAS Y SUMIDEROS.

Las rejillas pueden ser clasificadas bajo dos consideraciones:

 Por el material del que están hechas; serán:


- De fierro fundido.

 Por su posición en relación con el sentido de desplazamiento principal de


flujo; serán:
- De rejilla horizontal.

Las rejillas se adaptan a la geometría y serán: rectangulares. Serán de 18”X40”.


La separación de las barras en las rejillas será de 20 mm.

Para este trabajo el diámetro de la tubería que une un sumidero con un buzón será de
10” como mínimo.

V. CONCLUSIONES.

 La mejor alternativa para poder drenar el agua producida por las lluvias es la
elaboración de un canal por la parte alta de la ciudad con el fin de que estas no
afecte a las calles del sector Orellana.

 Se realizó un sistema de drenaje menor conformado por cunetas, sumideros,


buzones que se encuentran en las mismas calles del sector considerando las
medidas establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

VI. BIBLIOGRAFIA.

 Norma OS.060 drenaje pluvial urbano.


 ICG (Instituto de la Construcción y Gerencia. 2010). Proyecto de manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje – MTC. Lima, PE. 150p.

VII. PLANOS.

INGENIERIA DE DRENAJE. 110

Potrebbero piacerti anche