Sei sulla pagina 1di 101

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Eduscación


Escuela de Letra
Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas

Ars Latina
Curso de Latín II

Esther Paglialunga

Mérida, Venezuela
Julio 1995
PREFACIO

El propósito de este trabajo es ofrecer a los estudiantes del curso de Latín II, los elementos
de apoyo para el estudio de esta asignatura.
Consideramos que la falta de textos, tanto referentes a aspectos gramaticales de la lengua, como los
que proporcionan materiales adecuados para la lectura y traducción de obras, dificulta el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
La cátedra de Latín a cargo de diversos profesores del Departamento de Lenguas Clásicas,
siempre ha realizado la tarea de confeccionar guías para los cursos. Sin embargo, la forma de
edición de las mismas, en hojas multigrafiadas, las convierte en instrumentos fácilmente
extraviables y que deben ser rehechos con mucha frecuencia. A los estudiantes se les dificulta,
además, la adecuada búsqueda de información, así como la posibilidad de avanzar en la
preparación de tareas, mediante la aplicación práctica de los conocimientos a ejercicios de
traducción. Creemos que estos inconvenientes desaparecen en la medida en que pueda disponerse
en forma de texto continuo, de un manual que abarque la totalidad de los aspectos que comprende
el estudio de esta materia. En consecuencia, no se trata de una gramática latina, con sus
tradicionales contenidos morfológicos y sintácticos. Los conocimientos sobre las estructuras de
la lengua sólo adquieren sentido en la medida en que permiten acceder a los textos y disfrutar de
ellos, penetrando así formas de expresión intelectual y estética permanentes. Las obras de los
poetas y prosistas latinos no pueden convertirse en un "pre-texto" para estudiar gramática. Pero
sólo a través de ella es posible abordarlos y desentrañar la forma de la expresión.
Dado que los cursos de Latín I y II se dictan en común para alumnos de varias
especialidades, la mayoría de ellos no continuarán estudios en el campo de las letras clásicas. De
allí la importancia de brindar textos o fragmentos de obras y autores significativos, que abran
perspectivas y acrecienten el interés hacia el conocimiento de fenómenos culturales y literarios
definitivamente incorporados a la tradición humanística.
Estos presupuestos nos han orientado a concebir el presente manual organizado en dos
partes: la primera (grammatica et exercitatio), comprende seis lecciones- cuyo contenido puede
abarcar varias clases a juicio del profesor que las utilice y de acuerdo, con el proceso de

2
aprendizaje. Las mismas concluyen con la proposición de ejercicios de traducción, a través de
lecturas escogidas no sólo en razón de la aplicación de los conocimientos gramaticales, sino
también de la captación y comprensión de los contenidos.
La segunda, el "comentario de los poetas"( poetarum enarratio), a la cual hemos
designado con el nombre utilizado por la antigüedad para el estudio de lo que hoy entenderíamos
como "literatura", abarca una selección de poetas líricos -Catulo, Horacio-, fragmentos de Virgilio,
Tibulo y Ovidio de temas mitológicos y un pasaje de una comedia de Terencio. En ellos hemos
añadido un vocabulario y notas sintácticas para facilitar el trabajo individual. Asimismo, una breve
noticia sobre los principales elementos de la métrica latina.
Agradecemos la colaboración de Mariano Nava C., quien nos ayudó en la corrección de las
pruebas y tuvo a su cargo la elaboración del índice general y la redacción de las reseñas
bibliográficas con que concluye la segunda parte.

3
LECCIÓN BÁSICA
LA ORACIÓN Y SUS COMPLEMENTOS
Al reiniciar el estudio de la gramática latina y a lo largo de todas las lecciones, es
necesario tener en cuenta algunas nociones fundamentales:
a) La unidad más grande de la descripción gramatical es la oración: una forma
linguísticamente independiente no incluída en otra mayor.
b) Toda oración está compuesta de dos constituyentes principales obligatorios: un sujeto y
un predicado, y puede contener además, uno o más adjuntos. Los adjuntos (complementos) son
constituyentes opcionales o estructuralmente dispensables.
c) El predicado puede ser nominal o verbal, según su elemento principal esté constituído
por un nombre (sintagma nominal) o por un verbo.
d) En el predicado verbal, el elemento principal lo constituye el verbo, que, a veces, no
tiene determinación alguna:
Milites pugnant. Los soldados luchan.

Pero, con mayor frecuencia, el verbo se encuentra determinado por uno o más
complementos, que constituyen con él el sintagma verbal.
__sn____ _______sv________________
Milites oppugnant hostium oppida. Los soldados asedian las fortalezas de los
enemigos.
Los complementos
Los complementos, como sabemos, son sustantivos o sintagmas nominales en los cuales,
mediante el morfema de caso, se expresa la relación del nombre con el verbo o con otro nombre.
En el primer curso hemos visto las principales funciones sintácticas de cada uno de los
casos. Pero, es preciso tener en cuenta dos hechos:
I) un mismo caso puede tener más de una función sintáctica;
II) una determinada función sintáctica puede realizarse a través de diversos medios, por ejemplo,
a) mediante un caso;
b) mediante una locución preposicional ( preposición + caso).
Sintagma nominal
Con este nombre se designa la estructura formada por un nombre y los elementos adjuntos
que lo modifican. Dado que tanto el sujeto como el predicado nominal y los complementos del
predicado verbal están constituídos por sintagmas nominales, recordaremos las principales
estructuras nominales:
1) Sustantivo + adjetivo
Vir bonus- magna sapientia - atrox bellum
2) Sustantivo + Complemento

a) otro sustantivo en caso Genitivo:


filius Ciceronis. el hijo de Cicerón.
b) sustantivo y adjetivo en caso ablativo (ablativo de cualidad) es equivalente al
genitivo:
Vir magna sapientia: hombre de gran sabiduría.
3) El adjetivo, a su vez, puede llevar determinaciones:
Res perniciosa rei publicae: Asunto pernicioso para la república.
Homo dignus laude. Hombre digno de elogio.
Los casos empleados para realizar esta función son: genitivo, dativo y ablativo, como se verá en
la explicación correspondiente a los mismos.

Principales funciones de los casos


Creemos oportuno en este curso, volver a exponer las nociones ya estudiadas y,
especialmente, destacar aquellas particularidades que tiendan a facilitar la comprensión de la
estructura de la lengua latina y a lograr una mayor habilidad y dominio en la traducción.

NOMINATIVO
El caso NOMINATIVO cumple las funciones de:
SUJETO
PREDICADO NOMINAL ( con verbos copulativos)
PREDICATIVO DEL SUJETO (con verbos no copulativos)
Verbos copulativos
Además del verbo sum, hay que recordar que se construyen con un predicado nominal, entre
otros, los siguientes verbos en Voz pasiva

a) los que significan: "ser designado, elegido":


Augur creatus est L. Quinctius Flaminius. Lucio Quinctio Flaminio fue designado augur.
b) los que significan : "ser juzgado, considerado,ser tenido por":
Tarquinius Superbus est habitus et dictus. Tarquino fue considerado y llamado el Soberbio.
c) los que significan: "ser llamado, dicho, nombrado" ( el mismo ejemplo anterior).

ACUSATIVO
Los usos del acusativo pueden agruparse en dos funciones fundamentales:

OBJETO DIRECTO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL


Objeto externo Adverbial
interno Extensión a.- Temporal: duración, edad
Doble (persona y cosa) b.- Espacial: distancia, dimensión
Dirección
Predicativo del objeto directo Relación
con preposiciones

I) OBJETO DIRECTO
Como en español y otras lenguas, los verbos que tienen un objeto directo son transitivos.
Sin embargo, hay que recordar que verbos que no son transitivos en español pueden serlo en
latín. Los diccionarios habitualmente proporcionan esta información. Veamos algunos casos:
Queror meum fatum. Me quejo de mi destino.
Superbia ne regem quidem decet. La soberbia no conviene ni siquiera a un rey.
Merece especial atención la construcción de varios verbos impersonales que expresan
sentimiento: el objeto indica la persona afectada, la causa del sentimiento se expresa en genitivo:

Me miseret vestri. Me compadezco de vosotros.


Me paenitet huius facti. Me arrepiento de esta acción.
Me taedet vitae. Me hastía la vida.
Me piget audaciae tuae. Me apesadumbra tu audacia.
Me pudet stultitiae meae. Me avergüenza mi necedad.
Doble acusativo
Hay un grupo de verbos que tienen dos objetos: uno de persona y otro de cosa:
Litteras doceo te. Te enseño a leer (las letras).
Celo fratrem periculum. Le oculto el peligro a mi hermano.
Hoc te interrogo. Te pregunto esto.

Predicativo del Objeto


Creant M.Valerium dictatorem. Designan a Marco Valerio dictador.
OD pred.

II) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

1) Adverbial: algunos sustantivos y pronombres neutros se usan como adverbios:


Multum te amamus. Te amamos mucho.
Maximam partem lacte et pecore vivunt. En su mayor parte viven de ganado y leche.
Quid venisti? ¿A qué viniste?

2) Extensión: el acusativo expresa la extensión en el tiempo y en el espacio.


a) Tiempo: indica la duración de una acción o estado (cuánto tiempo?):
Regnavit triginta annos. Reinó durante treinta años.
La edad se expresa en acusativo complementando al participio natus:
Viginti annos natus: de veinte años de edad (nacido hace veinte años).
b)Espacio: indica la distancia o espacio recorrido:
Passus sexcentos aberat. Estaba a 600 pasos de distancia.

c) La dimensión de los objetos con los adjetivos latus (ancho); altus (alto/profundo);
longus (largo):
Hasta sex pedes longa. Hasta de seis pies de largo.

3) Dirección
El acusativo se emplea como complemento de lugar indicando el término del movimiento
(quo?= adónde?) con
a) nombres de ciudades, de islas pequeñas
Eo Romam. Voy a Roma.
b) con los sustantivos rus y domum
Domum ibo. Iré a casa.
4) Relación
Se trata de un uso poético, por imitación de la lengua griega (de ahí la designación de
acusativo griego). Indica sobre todo con participios, partes del cuerpo afectadas por la
acción verbal:
Veniet tenebris Mors adoperta caput. Llegará la Muerte con la
cabeza cubierta de tinieblas.
5) Con preposiciones
Las preposiciones con acusativo expresan, en general, relaciones circunstanciales de
movimiento en lugar y tiempo, así como dirección y proximidad. Aplicadas en sentido figurado
dan lugar a muchas acepciones: finalidad, manera, causa, medio, etc:
Ad libertatem nati sumus. Hemos nacido para la libertad.
Per fidem deceptus sum. He sido engañado a causa de mi confianza.
Omnia sub leges mors vocat atra suas. La negra muerte llama a todas las
cosas bajo sus leyes.
Auri caecus amor ducit in omne nefas. El ciego amor al oro conduce
hacia todo lo ilícito.
Cenabis bene apud me. Cenarás bien en mi casa.

DATIVO: El dativo tiene tres funciones fundamentales que expresan:

OBJETO INDIRECTO INTERES FINALIDAD


Posesivo Solo o combinado con otro
Agente (doble)
Etico
Complemento de adjetivo
Las dos primeras funciones :indirecto e interés pueden considerarse en realidad una sola,
en cuanto que el dativo expresa la persona en cuyo favor, provecho, daño, detrimento, se realiza
la acción. Por ello, es necesario tener en cuenta que, si bien a menudo las preposiciones "a" y
"para" corresponden al significado de este caso, su exacto valor semántico puede ser traducido
por otras preposiciones o giros preposicionales que indiquen la naturaleza de la relación
favorable o desfavorable:
Insidiantur mihi. Me tienden una trampa.
Ne irascamur amicis. No nos encolericemos con los amigos.
Assentior tibi. Estoy de acuerdo contigo.
Diffide perpetuitati bonorum. Desconfía de la perdurabilidad de los bienes.
Posesivo
Es por ese valor fundamental del dativo que se explica el llamado dativo posesivo (con el
verbo sum), ya que indica la persona a quien pertenece o a cuya disposición algo:
Amplissimae tibi divitiae sunt. Tú tienes las más grandes riquezas.( están
a tu disposición).
También se emplea con otros verbos y está representado sobre todo por pronombres personales,
con un significado afín al genitivo posesivo, pero más expresivo:
Iacet exanimum tibi corpus amici. El cuerpo de tu amigo yace exánime.
Agente
El complemento de la pasiva con gerundivo se expresa en dativo, como veremos en la
lección III.
Ético
El dativo de los pronombres personales puede emplearse, como en español, en la lengua
conversacional, con un valor afectivo ,para indicar el interés que se tiene en la acción. (Me
saludas a Juan./ Este niño no me come nada.)
Tu mihi istius audaciam defendis? Tú me defiendes la audacia de ese?
(Tienes el coraje de hacerlo ante mí).

Dativo de finalidad
Se trata de un uso restringido a algunos verbos y está representado por sustantivos
abstractos que indican el objetivo de la acción verbal.
1) Con el verbo sum estas expresiones significan: "redundar en", "servir para":
Hoc est laudi Esto redunda en motivo de gloria.
Hoc est detrimento. Esto redunda en perjuicio.
2) con los verbos mittere, venire, ("enviar", "venir") habere, ducere con el significado de
"considerar", dare (con el significado de "imputar")
Auxilio veniunt. Vienen en auxilio.
Hoc vitio fratri ducebant. A mi hermano le imputaban esto como un vicio.
Dativo doble
Como se advierte en el último ejemplo, el dativo de finalidad aparece usado con otro que
indica la persona interesada. Este empleo combinado del dativo de finalidad con el de interés o
indirecto, es lo que se denomina doble dativo;
Pausanias, rex Lacedaemoniorum, venit Atticis auxilio. Pausanias, rey de los
lacedemonios, vino en auxilio de los atenienses.
Complemento de adjetivos
Se emplea con aquellos adjetivos que expresan interés, afecto, utilidad, disposición,
semejanza, etc.(o sus contrarios):
Carus mihi
aptus pugnae
utilis rei publicae.

GENITIVO
En su mayor parte, el genitivo funciona como complemento de un nombre; sin embargo,
también puede ser complemento de verbo:

Complemento de sustantivos y adjetivos Complemento de verbos


En ambos casos, la significación del Genitivo tiene que ver, fundamentalmente con sus valores:
PARTITIVO ~DE REFERENCIA~
*
Partitivo: Posesivo (con sum: “ser propio de”)
Partitivo
Delito y pena
Estima ~ precio
* Destacamos los usos que pueden ofrecer dificultades de comprensión.
Hay que advertir que las gramáticas latinas suelen distinguir numerosas clases de usos del
genitivo complemento de sustantivo: posesivo, cualidad, subjetivo, objetivo, de cantidad. Sin
embargo, se trata de valores deducidos del contexto, que provienen del hecho de que el genitivo
expresa una determinación general respecto de un sustantivo. Creemos oportuno, por las razones
ya expuestas, detenernos en el denominado
Genitivo partitivo:
Indica el todo del que se extrae una parte. Se emplea especialmente con términos que
implican una idea de división, partición, medida, con pronombres interrogativos e indefinidos:
tria milia hominum: tres mil hombres.
multi civium: muchos de los ciudadanos (muchos ciudadanos).
quis vestrum?: ¿quién de vosotros?
aliquid boni: algo de lo bueno ( algo bueno).
nihil praemii: ninguna recompensa./nihil humani: nada de lo humano.
Complemento de verbos
a) con el verbo sum se emplea el genitivo con el valor de "ser propio de"
Non est boni viri errare. No es propio de un hombre bueno equivocarse.
b) con los verbos que indican: "memoria, olvido, dominar, reinar"
Oblivisci suorum: olvidar a los suyos.
potiri totius Galliae: dominar toda Galia.

c) Se denomina, tradicionalmente, genitivo de delito y pena al que se emplea como


complemento de los verbos que expresan las ideas de "acusar, condenar, absolver". Tanto el delito
de que se acusa como la pena o castigo impuesto por el mismo, pueden expresarse en Genitivo:
Pecuniae publicae est condemnatus. Fue condenado por malversación de
bienes públicos.
Socratem capitis condemnarunt. Condenaron a Sócrates a la pena capital.
d) de precio y estima
1) Con los verbos que significan estimar, apreciar, considerar, etc., se emplea el Genitivo de
adjetivos como:
magni, minimi, parvi, tanti
para indicar en qué grado se estima o aprecia algo:
Non sunt composita verba mea. Parvi id facio. Mis palabras no son
elaboradas. Estimo poco tal cosa.
También se emplea con sum, que equivale entonces a valer:
Parvi sunt foris arma, nisi est consilium domi. Poco valen las armas en el
exterior, si internamente no hay reflexión.
2) con los verbos que significan comprar, vender, costar se usan cuatro genitivos:
pluris minoris tanti quanti
Para otros términos se emplea el caso ablativo.

ABLATIVO
El ablativo tiene 3 funciones fundamentales, de las que dependen sus diferentes valores.
Las mismas pueden realizarse con el ablativo solo o con preposiciones, como se muestra en el
siguiente esquema:

SEPARATIVO INSTRUMENTAL LOCATIVO


ab, ex, de cum, sine in ~ sub
Alejamiento Compañía Lugar (dónde)
(Lugar de dónde) Modo Tiempo (cuándo)
Origen Medio
Separación Causa
Causa Limitación o punto de vista
Agente Cualidad
Comparación Lugar por dónde
Complemento de adjetivos

SEPARATIVO
Es la función por la que se designa este caso, ya que el término ablativo (de aufero,
abstuli, ablatum) significa quitar, separar.
Indica el punto de partida, el alejamiento, la separación.
Estos valores pueden, en general, traducirse con las preposiciones o giros :"de, desde, a partir
de".
a) Se emplea como complemento de numerosos verbos, entre otros,
1) los que indican privación, prohibición, carencia,
Vita privare eum vis. Quieres privarlo de la vida.
Prohiberi iure suffragii. Ser separado del derecho a voto.
2) con los verbos oir, aprender, temer
Disce, puer, virtutem ex me. Aprende, joven, de mí, la virtud.
b) Se denomina de origen el ablativo usado con los participios natus, oriundus, ortus.
amplissimo genere natus: nacido de un linaje magnífico.
c) El segundo término de una comparación se expresa en ablativo:
Nemo est miserior me. Nadie es más desdichado que yo.
Vilius argentum est auro. La plata es menos valiosa que el oro.
d) La causa se indica con las preposiciones ex y de
Ex vulnere aeger erat. Estaba enfermo a causa de una herida.
INSTRUMENTAL
Expresa fundamentalmente, compañía y medio, de ahí que se
traduce normalmente con la preposición "con"; aunque determinados valores pueden requerir, en
español, otros giros ("de", "en"). Veamos, como ejemplo, algunos de entre los muchos verbos que
a) tienen como complemento un ablativo de medio:
1) los que indican "llenar," "abundar", "proporcionar", "proveer":
Eum tu ob virtutem corona donaveras. Tú lo habías gratificado con una
corona por su virtud. (Le habías donado una corona)
2) "confiar":
Nemo potest fortunae stabilitate confidere. Nadie puede confiar en la
estabilidad de la fortuna.
3) los verbos deponentes fruor ("disfrutar"), utor ("usar"); las oraciones con el
predicado opus est :
Is maximis divitiis fruitur, qui minime divitiis indiget. Goza de las mayores
riquezas aquel que no tiene en absoluto necesidad de riquezas.
Quo usque tandem, abutere, Catilina, patientia nostra? ¿Hasta cuándo,
Catilina, abusarás de nuestra paciencia?
Scuto vobis magis quam gladio opus est. Vosotros tenéis más necesidad de
un escudo que de una espada.
4) "immolar", "sacrificar":
Iovi tauro inmolant. Sacrifican a Júpiter un toro.
b) El ablativo llamado de limitación (o punto de vista o relación) se emplea para indicar los
límites a que se restringe una afirmación:
1) con verbos como: superare -vincere- diferre
Numero hostes, virtute Romani superant. Los enemigos son superiores en
numero, los romanos en valor.
diferre natura: diferir de naturaleza.
2) en las expresiones:
nomine :Flumen nomine Muthul. Un río de nombre Mutul. (que se llama Mutul).
natione Gallus. De nacionalidad gala.
c) La causa se expresa sobre todo con los términos que indican sentimiento
Lingua haeret metu. Mi lengua está inmovilizada por el miedo.
Algunos ablativos de este tipo se han convertido en expresiones adverbiales casi fijas: ea re, hac
re, qua re, hoc. Por esto, por esta razón.
d) El ablativo de cualidad, como ya vimos, es un sintagma que modifica a un sustantivo.
e) Complemento de adjetivos
fertilis, dives, dignus, etc
Tellus dives equis: tierra rica en caballos.
LOCATIVO
El caso llamado locativo no tiene en latín más que algunas formas especiales en la 1era y 2da
declinación:
Romae, Tarenti, Corinthi: en Roma, en Tarento en Corinto.
Asimismo las palabras domi: en casa, ruri, en el campo, humi: en el suelo .
Con todos los restantes términos, el ablativo se emplea para designar tanto la localización en el
espacio como en el tiempo: Athenis, en Atenas; in Italia, en Italia; illo tempore: en aquella
ocación.
Non rediit hac nocte a cena Aeschinus. Esta noche Esquino no regresó de la
cena.
COMPLEMENTO DE LUGAR.(ubi?: dónde?)
Existen dos construcciones:
1) El ablativo se emplea sólo cuando se trata de nombres de ciudades e islas pequeñas, o
sustantivos de sentido local:
Athenis, en Atenas; Carthagine, en Cartago.
eo loco, en aquel lugar.
2) Con otros términos, se emplean las preposiciones in y sub
in Italia, en Italia;
in urbe, en la ciudad.
sub colle, debajo de la colina.
COMPLEMENTOS DE TIEMPO
1) Se emplea, en general, el ablativo sin preposición
illo tempore: en aquella ocasión.
postero die: el día siguiente.
2) Con palabras que no indican, por sí mismas, idea de tiempo puede emplearse la preposición in:
in consulatu nostro: en nuestro consulado.

ABLATIVO ABSOLUTO (Ver Participio).


LECCIÓN I

EL SISTEMA MORFOLÓGICO VERBAL


NOCIONES GENERALES.
La conjugación del verbo latino se basa en la oposición de dos temas: el de presente
(infectum), que expresa la acción en transcurso, y el de perfecto (perfectum), que indica la
acción acabada.
Hay que distinguir, en la conjugación del verbo, las formas personales y las formas no
personales.Las primeras,que son las más importantes,comprenden los Modos y los Tiempos,
provistos de desinencias personales; las segundas son formas declinables o indeclinables,
que por su morfología se relacionan con el sustantivo, y se denominan también formas
nominales del verbo.
Las formas personales comprenden tres modos,es decir, tres maneras de presentar lo
que se enuncia:
INDICATIVO: enuncia un hecho como real, en el presente o en el pasado;
SUBJUNTIVO: es el modo de lo que no se afirma como real,sino como deseado, posible,
irreal,etc.;
IMPERATIVO: expresa esencialmente la orden a la 2da persona.
El Indicativo posee tres tiempos: presente, imperfecto y futuro;
el Subjuntivo, sólo dos:presente e imperfecto;
el Imperativo: presente y futuro.
Las formas no personales del verbo comprenden:
1) los sustantivos verbales: infinitivo,
gerundio y
supino
2) los adjetivos verbales: participios: Presente y futuro activos,
perfecto y futuro pasivos.
LAS VOCES.
De las tres voces que se distinguen en indoeuropeo
activa: que expresa acción ejercida por el sujeto;
pasiva: acción sufrida por el sujeto;
media: indica que el sujeto ejecuta la acción sobre sí mismo o en interés propio;
el latín sólo conserva la oposición activa/pasiva; dicho en otros términos, se ha suprimido la
media en tanto que categoría morfológica, y es la pasiva, la que, en varios verbos (reflexivos,
deponentes) sirve para expresar el valor medio.
La designación de deponentes ha sido dada por los gramáticos en razón de que estos
verbos parecen "deponer" (deponere) el sentido pasivo de sus desinencias.
En efecto,a diferencia del español y otras lenguas románicas(en las cuales la pasiva se
forma mediante un verbo auxiliar), en latín la voz pasiva del sistema de infectum, se forma,
simplemente, agregando a los distintos morfemas de modos y tiempos, las siguientes
desinencias:

SINGULAR PLURAL
-r -mur
-ris/-re -mini
-tur -ntur

Como puede observarse, el elemento -r, se presenta como la forma que caracteriza a la
mayoría de las desinencias de voz pasiva.
A continuación, se presentan los paradigmas de conjugación de la pasiva en el sistema
de presente:
I Conjugación Presente Pretérito Imperfecto Futuro Imperfecto
am-or soy amado ama-bar era amado ama-bor seré amado
ama-ris, amare ama-baris, re ama-beris, -bere
INDICATIVO ama-tur ama-batur ama-bitur
ama-mur ama-bamur ama-bimur
ama-mini ama-bamini ama-bimini
ama-ntur ama-bantur ama-buntur
am-er sea amado ama-rer fuera amado
am-eris, ere ama-reris, -rere
SUBJUNTIVO am-etur ama-retur
am-emur ama-remur
am-emini ama-remini
am-entur ama-rentur
IMPERATIVO ama-re sé amado ama-tor sé amado
ama-mini ama-ntor
INFINITIVO
ama~ri
II Presente Pretérito Imperfecto Futuro Imperfecto
Conjugación
time-or soy temido time-bar era temido time-bor seré temido
time-ris, -re time-baris, bare time-beris, -bere
INDICATIV time-tur time-batur time-bitur
time-mur time-bamur time-bimur
time-mini time-bamini time-bimini
time-ntur time-bantur time-buntur
time-ar sea temido time-rer fuera temido
time-aris, -are time-reris, -rere
SUBJUNTIV time-atur time-retur
time-amur time-remur
time-amini time-remini
time-antur time-rentur
IMPERATIV time-re sé temido time-tor sé temido
O time-mini time-ntor
INFINITIVO
time-ri
III Conj. tipo
lego
Presente Pretérito Imperfecto Futuro Imperfecto
leg-or soy leído leg-ebar era leído leg-ar seré leído
leg-eris, -re leg-ebaris, -bare leg-eris, -ere
INDICATIVO leg-itur leg-ebatur leg-etur
leg-imur leg-ebamur leg-emur
leg-imini leg-ebamini leg-emini
leg-untur leg-ebantur leg-entur
leg-ar sea leído leg-erer fuera leído
leg-aris, are le-ereris, erere
SUBJUNTIVO leg-atur leg-eretur
leg-amur leg-eremur
leg-amini leg-eremini
leg-antur leg-erentur
IMPERATIVO leg-itor sé leído
leg-untor
INFINITIVO leg-i
III Conj. tipo capio
Presente Pretérito Imperfecto Futuro Imperfecto
cap-ior soy tomado cap-iebar era tomado cap-iar seré tomado
cap-eris, -ere cap-iebaris, -iebare cap-ieris, -iere
INDICATIVO cap-itur cap-iebatur cap-ietur
cap-imur cap-iebamur cap-iemur
cap-imini cap-iebamini cap-iemini
cap-iuntur cap-iebantur cap-ientur
cap-iar sea tomado cap-erer fuera
cap-iaris, -iare tomado
SUBJUNTIVO cap-iatur cap-ereris, -erere
cap-iamur cap-eretur
cap-iamini cap-eremur
cap-iantur cap-eremini
cap-erentur
IMPERATIVO cap-itor sé tomado
cap-iuntur
INFINITIVO cap-i
IV Conjugación
Presente Pretérito Imperfecto Futuro Imperfecto
audi-or soy oído audi-ebar era oído audi-ar seré oído
audi-ris, -re audi-ebaris, -ebare audi-eris, -ere
INDICATIVO audi-tur audi-ebatur audi-etur
audi-mur audi-ebamur audi-emur
audi-mini audi-ebamini audi-emini
audi-untur audi-ebantur audi-entur
audi-ar sea oído audi-rer fuera oído
audi-aris, -are audi-reris,-rere
SUBJUNTIVO audi-atur audi-retur
audi-amur audi-remur
audi-amini audi-remini
audi-antur audi-rentur
IMPERATIVO audi-re sé oído audi-tor sé oído
audi-mini audi-iuntur
INFINITIVO audi-ri

La voz pasiva en el sistema de perfecto.


Los tiempos correspondientes al perfecto están constituídos por una frase verbal,
puesto que en este caso, la voz pasiva se forma con el participio pasivo acompañado por los
diferentes tiempos y modos del verbo sum: amatus sum: fui amado, he sido amado.
Teniendo en cuenta que el perfecto posee dos valores:
a) acción acabada, resultado durable de un acto antiguo, o resultado presente de un pasado
inmediato; Murus bene constuctus est significa: el muro está bien construído.
b) acción pasada: el muro fue bien construído; la lengua latina tendió a distinguir ambos
valores oponiendo el presente sum al perfecto fui. Ello dio origen a dos formas para los
tiempos perfectos, según el cuadro 1 de la página 18.
De estas formas proviene la voz pasiva de las lenguas románicas,en las cuales se
caracteriza por el empleo del verbo auxiliar ser.
Puesto que en el perfecto, el verbo en forma personal es sum, se hace innecesario
ofrecer más de un paradigma. A título de ejemplo, presentamos el verbo lego (cuadro 2,
página 18)
Cuadro I
Participio del verbo Indicativo Subjuntivo
Pretérito Perfecto amatus sum / fui sim / fuerim
Pret. Pluscuamperf. amatus eram / fueram essem / fuissem
Futuro Perfecto amatus ero / fuero
Cuadro II
Indicativo Subjuntivo
“he sido/fui leído” “haya sido leído”
lectus, a, um sum/fui sim/fuerim
es/fuisti sis/fueris
Pretérito Perfecto est/fuit sit/fuerit
lecti, æ, a sumus/fuimus simus/fuerimus
estis/fuistis sitis/fueritis
sunt/fuerunt sint/fuerint
“había sido leído” “hubiera sido leído”
lectus, a, um eram/fueram essem/fuissem
eras/fueras esses/fuisses
Pret. Pluscuamperf. erat/fuerat esset/fuisset
lecti,æ,a eramus/fueramus essemus/fuissemus
eratis/fueratis essetis/fuissetis
erant/fuerant essent/fuissent
Futuro Perfecto “habré sido leído”
lectus, a, um ero/fuero
eris/fueris
erit/fuerit
lecti, æ, a erimus/fuerimus
eritis/fueritis
erunt/fuerint
VALORES de la VOZ PASIVA.
Como ya hemos dicho, una oración cuyo verbo se encuentra en voz pasiva, puede
tener 3 sentidos:
1) señalar que el sujeto sufre (sujeto paciente) la acción manifestada por el verbo: Miles
capitur El soldado es apresado.
2) expresar que el sujeto realiza la acción en su interés:
Lavor: Yo me lavo (valor reflexivo).
3) expresar en 3era persona, la acción sin determinación del sujeto (impersonal):
Bibitur. Se bebe.
Pugnatum est acriter: Se luchó vigorosamente.
Los deponentes.
Ya hemos visto que ciertos verbos sólo tienen desinencias pasivas: son los llamados
deponentes. Originariamente tenían una acepción media, que se fue debilitando. Indican, en
general, una actividad que emana del sujeto o que le concierne: irasci (encolerizarse), laetari
(regocijarse), oblivisci (olvidar), loqui (hablar), mori (morir).
Ofreceremos algunos ejemplos agrupados por conjugación:

1era arbitror, aris, ari,arbitratus sum: pensar


conor, aris, ari, conatus sum: intentar (se conjugan como amor).

2da fateor, eris, eri, fassus sum: confesar


vereor, eris, eri, veritus sum: temer (se conjugan como timeor).

3era loquor, eris, loqui, locutus sum: hablar.


sequor, eris, sequi, secutus sum: seguir.
obliviscor, eris, i: olvidar (se conjugan como legor)
morior,eris,mori,mortuus sum: morir.(se conjuga como capior).
4ta opperior, iris, opperiri, oppertus sum: esperar.
mentior,iris,iri,mentitus sum: mentir (se conjugan como audior).
SEMIDEPONENTES
Algunos presentan una alternancia de formas activas y medio- pasivas entre el
infectum y el perfectum (por ello, tradicionalmente se los ha designado como
semideponentes):
audeo, es, ere, ausus sum: atreverse,osar.
soleo, es, ere, solitus sum: soler.
assentior, iris, iri, assensi: asentir, aprobar.

Medio-pasivos.
Hay verbos que tienen su forma activa, pero la pasiva adquiere un valor medio: ferri:
dirigirse; excruciari, atormentarse; moveri, moverse.
Un verbo que se comporta así, de uso muy frecuente, es videor, (pasiva de video) cuya
significación,en este caso,es parecer, por ejemplo:
Multis atrox videbatur illa sententia: A muchos aquella decisión les parecía
atroz..
Hay que tener presente que los deponentes y semideponentes por su valor activo, pueden ser
transitivos (es decir, llevar un objeto directo) o intransitivos:
Virtutis viam semper sequemur.:Siempre seguiremos el camino de la virtud.
OD
Patiuntur belli iniurias.Padecen las injusticias de la guerra
OD.
Ne irascamur amicis.No nos encolericemos con los amigos.
OI
Construcción de las oraciones pasivas.
Una oración pasiva es la transformación de una activa, transitiva, del siguiente tipo:
SUJETO PREDICADO
________ ____________
Hostis capit militem
OD
En voz pasiva, el objeto directo pasa a ser el sujeto paciente. Ahora bien, el
complemento agente, en latín, se construye:

en caso ablativo solo con los nombres de cosas;


ab + ablativo con los nombres de personas o cosa personificada.

SUJETO PACIENTE PREDICADO


Miles capitur ab hoste
complemento agente
El soldado es apresado por el enemigo

Ferrum roditur rubigine


El hierro es corroído por la herrumbre
se corroe con la herrumbre(1)

EJERCICIOS
(
1) Recordemos que el español posee dos posibilidades para expresar la pasiva: el verbos ser
+participio y el uso del se + el verbo en activa (pasiva refleja).
a) Escribir en latín las siguientes oraciones:
1) Los hombres buenos serán elogiados por la posteridad.
2) Nosotros eramos gobernados por reyes.
3) Tú no eres temido por tus hijos.
4) La república será destruída por la maldad de los ciudadanos.
5) El orador hablaba vehementemente.
6) Se envidia tu gloria.
7) Seguimos las leyes de la naturaleza.
b) Cambiar el verbo de las oraciones a los tiempos perfectos correspondientes.
c) Traducir las siguientes sentencias y aforismos:
1) Amicus certus in re incerta cernitur.
2) Divitias non dives habet,sed habetur ab illis.
3) Nascimur in maerore,vivimus in labore,morimur in dolore.
4) Morti debetur quidquid sub sole movetur.
5) Non factis sequimur omnia quae loquimur.
6) Concordia parvae res crescunt,discordia maximae dilabuntur.
7) Iudex damnatur ubi nocens absolvitur.
8) Molesta veritas,siquidem ex ea nascitur odium;maxima autem culpa in eo qui veritatem
aspernatur et in fraudem obsequio impellitur.
d) Traducir los siguientes fragmentos:
Carmina Burana
Ecce torpet probitas,
virtus sepelitur;
fit iam parca largitas,
parcitas largitur;
verum dicit falsitas,
veritas mentitur.
Omnes iura ledunt (1)
et ad res illicitas
licite recedunt.
Regnat avaritia,
regnant et avari;
mente quivis anxia
nititur ditari,
cum sit summa gloria
censu gloriari.
omnes iura ledunt
et ad prava quelibet (2)
impie recedunt.

(1) ledunt: laedunt (en el latín tardío el diptongo se monotongó)


(2) quelibet: quaelibet (el mismo fenómeno)

e) Séneca: fragmento del Coro en la tragedia Edipo (versos 980-986)


Fatis agimur: cedite fatis
non sollicitae possunt curae
mutare rati stamina fusi.
Quicquid patimur mortale genus,
quicquid facimus venit ex alto,
servatque suae decreta colus
Lachesis nulla revoluta manu.
LECCIÓN II

LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO


EL INFINITIVO
Ya hemos dicho que las formas nominales o no personales están constituídas por:
Sustantivos: infinitivo, gerundio y supino.
Adjetivos: participios.
Antes de explicar las funciones sintácticas del infinitivo,es conveniente recordar sus formas.
ACTIVA PASIVA
Presente ama-re ama- ri
time-re time- ri
leg- ere leg- i
audi-re audi- ri

Pretérito amav-isse amatum,am,um esse


leg- isse lectum,am,um esse

Futuro amat-urum, -uram, -urum esse amatum iri

El infinitivo de Futuro activo, se forma con el Participio de Futuro, cuyo elemento


caracterizador es el morfema -turus. La forma pasiva, que es invariable, está constituída por
el supino + el infinitivo pasivo del verbo eo.

SINTAXIS del INFINITIVO


Como sustantivo que es, el infinitivo cumple las funciones propias del mismo en la
oración, es decir:

SUJETO -------------- Difficile est iudicare. Juzgar es difícil.

24
PRED.NOM.-------------- Virtus est vitium fugere .La virtud es rehuir el vicio.
OBJ.DIR. -------------- Volunt delectare.Quieren agradar.
Complemento de un adjetivo (usado en poesía)--------- Sagax ventura videre. Sagaz
ver el porvenir .
Por su naturaleza verbal, todas las formas no personales, llevan los mismos
complementos que un verbo en forma personal: objeto directo, indirecto, circunstanciales.
Fugere vitium. videre ventura
OD OD
Pulchrum est bene facere rei publicae. Es hermoso actuar bien por la república.
OI
Empleo verbal del infinitivo
El infinitivo puede presentarse, asimismo, en función verbal. En este carácter hay que
distinguir tres usos:
1) Existe una construcción muy empleada en la lengua latina, en la cual el infinitivo se
asimila a una forma personal. Se trata de la llamada proposición de acusativo + infinitivo, que
funciona como subordinada sustantiva, y que será estudiada a continuación.

2) Infinitivo histórico o narrativo.


Se emplea en la narración, como equivalente de un imperfecto o presente histórico,
con el sujeto en nominativo:
Turnus paulatim excedere pugna. Turno poco a poco se retiraba de la lucha.

3) Infinitivo exclamativo.
Se distingue del anterior en que tiene su sujeto en caso acusativo:
O Aeschine! Haecine flagitia facere te! Oh Esquino, tú cometes estas infamias!

Proposición sustantiva de infinitivo


Como hemos anticipado,el infinitivo puede constituir el predicado de una oración
subordinada. Supongamos una oración con un verbo que exprese opinión( decir, creer,

25
saber), o una percepción o sentimiento (sentir, oir, quejarse, alegrarse). En español, el
objeto de este tipo de oración es una proposición subordinada sustantiva, introducida por un
nexo: que
Creo que los sabios viven justamente.
---------------------------------------------------------
Subordinada sustantiva:O.D.
En latín , este tipo de subordinada se construye con el
Sujeto --------- en caso ACUSATIVO
sabios sapientes
y el
Predicado-------------en INFINITIVO
viven vivere
Credo sapientes vivere iuste.
------------------------------
Empleo de los tiempos
La acción enunciada por la proposición de infinitivo puede situarse en otro momento
que la del verbo de la oración principal.Es en estas construcciones en las que tienen su
principal empleo las diversas formaciones temporales del infinitivo mencionadas más arriba.
Por eso, en los perfectos, los participios aparecen en caso acusativo, ya que deben concordar
con el sujeto de la subordinada.
Sin embargo, estos tiempos tienen un valor relativo, es decir, expresan respecto de la
acción principal
SIMULTANEIDAD ---------------------- Infinitivo de Presente (activo y pasivo)
Dico hostes vincere. Digo que los enemigos vencen.
Dico hostes vinci. Digo que los enemigos son vencidos.
Dixi hostes vincere. Dije que los enemigos vencían.
Dixi hostes vinci. Dije que los enemigos eran vencidos.
ANTERIORIDAD ----------------------- Infinitivo de Perfecto(activo y pasivo)
Dico hostes vicisse. Digo que los enemigos han vencido.

26
Dico hostes victos esse. Digo que los enemigos han sido vencidos.
Dixi hostes vicisse. Dije que los enemigos habían vencido.
Dixi hostes victos esse. Dije que los enemigos habían sido vencidos.

POSTERIORIDAD ------------------ Infinitivo de Futuro(activo y pasivo)


Dico hostes victuros esse. Digo que los enemigos vencerán.
Dico hostes victum iri. Digo que los enemigos serán vencidos.
Dixi hostes victuros esse. Dije que los enemigos vencerían.
Dixi hostes victum iri. Dije que los enemigos serían vencidos.

Expresión del sujeto


El sujeto de estas proposiciones siempre va expresado, aun cuando sea el mismo que
el del verbo de la oración principal. Así, en 1era persona, por ejemplo, se dirá:
Yo digo que soy inocente. Dico me innocentem esse.

En 3era persona, en estos casos, el pronombre empleado es el reflexivo se:


El general cree que él vencerá. Dux credit se victurum esse.

FUNCION DE LAS PROSICIONES DE INFINITIVO


En los ejemplos desarrollados hasta ahora, la proposición de infinitivo funciona como
Objeto Directo del verbo principal. Pero, dado su carácter de subordinada sustantiva, puede
cumplir otras funciones propias del nombre; ellas son:
OBJETO DIRECTO
SUJETO
APOSITIVA (complementa sustantivos o pronombres)

Proposición de acusativo en función de Objeto Directo


A pesar de que es imposible (y tedioso) ofrecer una lista de verbos que pueden presentar,
dependiendo de ellos, una proposición de infinitivo, a los fines prácticos, es importante tener

27
presente que es frecuente con los verbos que expresan una
declaración u opinión: dico, nego, fateor, nuntio, credo, censeo, puto, scio, nescio.
una percepción o sentimiento: sentio, video, audio, doleo, gaudeo
voluntad:
volo, nolo, cupio (la construcción de Acusativo + Infinitivo alterna con otra que veremos más
adelante: ut + Subjuntivo).
Proposición de acusativo en función de sujeto
La proposición de Acusativo + Infinitivo se comporta como Sujeto de:
Verbos impersonales:
Constat Pompeium nobis amicissimum esse. Es evidente que Pompeyo es muy
amigo nuestro.
Oportet legem brevem esse. Conviene que la ley sea breve.
Verbos en voz pasiva:
Nuntiatur adesse Romanos. Se anuncia que los romanos se aproximan.
Oraciones de verbo copulativo:
Necesse fuit esse aliquid extremum. Fue forzoso que existiera algún límite.
Apositiva. Complementa sustantivos o pronombres:
Eandem habent opinionem: Apollinem morbos depellere. Tienen la siguiente
creencia: que Apolo expulsa las enfermedades.
Construcción de sujeto en nominativo y verbo en infinitivo
Hemos dicho que un verbo en voz pasiva (dicitur, nuntiatur) puede construirse con una
proposición de acusativo + infinitivo, es decir:
Nuntiatur hostes vicisse. Se anuncia que los enemigos han vencido.
Sin embargo, en latín con los verbos declarativos en voz pasiva y con videor, es más
frecuente la llamada construcción de "nominativo concertado", en la cual el sujeto de la
subordinada pasa a ser sujeto del verbo principal (en nominativo), en tanto que el infinitivo
permanece en función predicativa, en este caso:
Occidisse patrem Sex. Roscius arguitur. Se denuncia que Sexto Roscio mató a su
padre.

28
Veamos esta construcción en varias personas del verbo videor para comprender mejor
la diferencia entre la construcción del latín y la traducción al español:
Parece que tú temes = Videris timere
Parece que yo soporto = Videor ferre
Parece que vosotros admiráis = Videmini admirari.
Parece que ellos quitan = Videntur tollere.
EJERCICIOS
a) Escribir en latín.
1) Es agradable (dulce) morir por la patria.
2) Quien teme demasiado los odios, no sabe reinar.
3) El hombre sabio no debe huir de la vida.
4) Es vergonzoso (turpe) decir una cosa, sentir otra.
5) Yo deseaba que aquellos ilustres varones vivieran.
6) Juró que no regresaría al campamento sino victorioso.
7) Me alegro de que tú hayas llegado a la ciudad a salvo.
8) El esclavo sabía que sería castigado.
9) Se dice que Homero fue ciego. (las dos construcciones posibles).
b) Traducir.
1) Scio me paene incredibilem rem polliceri.
2) Ille cum fabris se domum meam venturum esse dixit.
3) Mehercule, ego me cupio non mendacem putari.
4) Platonem ferunt in Italiam venisse et didicisse Pythagorea omnia.
5) Debes existimare te maximis de rebus a fratre esse celatum.
6) Ego meum casum fortiter ferre visus sum.
7) Quam multos scriptores rerum suarum magnus ille Alexander secum habuisse dicitur!
8) Rem haud sane difficilem, Scipio et Laeli, admirari videmini.
c) La frugalidad del filósofo
Nempe propositum nostrum est secundum naturam vivere: hoc contra natura est,
torquere corpus suum et faciles odisse munditias et squalorem appetere et cibis non tantum

29
vilibus uti sed taetris et horridis. Quemadmodum desiderare delicatas res luxuria est, ita
usitatas et non magno parabiles fugere dementia.Frugalitatem exigit philosophia,non poenam.
Séneca,ad Lucilium I,5,4-6.

d) La naturaleza de la ley
Hanc igitur video sapientissimorum fuisse sententiam, legem neque hominum ingeniis
excogitatam, nec scitum aliquod esse populorum, sed aeternum quiddam, quod universum
mundum regeret imperandi prohibendique sapientia. Ita principem legem illam et ultimam,
mentem esse dicebant omnia ratione aut cogentis aut vetantis dei: ex qua illa lex, quam dii
humano generi dederunt, recte est laudata.
Omnem enim legem, quae quidem recte lex appellari possit, esse laudabilem, quibusdam
talibus argumentis docent. Constat profecto ad salutem civium, civitatumque incolumitatem,
vitamque hominum quietam et beatam, inventas esse leges. Ex quo intellegi par est eos, qui
perniciosa et iniusta populis iussa descripserint, quidvis potius tulisse quam leges.
Cicerón, De legibus, II, IV sigs. (fragmentos)

30
LECCIÓN III
GERUNDIO, GERUNDIVO Y SUPINO

Al desarrollar las funciones nominales del infinitivo, hemos advertido que no aparecía
en las que corresponden a los casos Genitivo, Dativo, Ablativo. Sucede que existe otra forma
nominal, que suple al infinitivo en la declinación: el gerundio, sustantivo verbal neutro, cuyas
formas son las siguientes:

(NOMINATIVO) ------ agere: Mihi agere delectat. Me deleita actuar.


GENITIVO ------ age-ndi: Tempus agendi. Tiempo de actuar.
DATIVO ------- age-ndo: Tempus datur agendo. Se da tiempo para actuar
(ACUSATIVO) ------- agere: Male discunt agere. Enseñan a actuar mal.
ACUSATIVO -------- age-ndum: Homo ad agendum natus est. El hombre nació
para actuar.
ABLATIVO -------- age-ndo: Industria in agendo. Habilidad para actuar.

El morfema que lo identifica es -nd-, el cual procede del adjetivo llamado gerundivo,
que se diferencia del precedente, por declinarse como un adjetivo de tres terminaciones del
tipo bonus- bona- bonum, es decir como los nombres pertenecienetes a la 2da (temas en -O)
y 1era declinación (temas en -A). Por consiguientes, sus formas son:

Masculino Femenino Neutro

laudandus laudanda laudandum


laudandi laudandae laudandi
SINGULAR laudando laudandae laudando
laudandum laudandam laudandum
laudando laudanda laudando

31
laudandi Laudandae laudanda
laudandorum laudandarum laudandorum
laudandis laudandis laudandis
PLURAL laudandos laudandas laudanda
laudandis laudandis laudandis
1) llamado así porque indica lo que es susceptible de hacer.
Funciones del gerundivo
a) Atributivo
I) Equivalente a un adjetivo en -bilis, expresa posibilidad: amandus = amabilis;
miserandum = miserabilis. “amable”, “miserable”
II) En la época clásica, es frecuente que si un gerundio tiene un objeto directo, por ejemplo:
Cupidus videndi urbem: deseoso de ver la ciudad.
OD
Historiam scribendo tempus consumpsit. Empleó el tiempo escribiendo historia.
OD
se sustituya por una construcción en que el gerundivo funciona como atributo del objeto
directo ( concordando, por lo tanto, en caso, género y número):
Cupidus urbis videndae. Deseoso de ver la ciudad.
Historia scribenda tempus consumpsit. Empleó el tiempo escribiendo historia.
En general, el uso del gerundivo sustituye al del gerundio (con objeto) siempre que se
encuentra en:
Acusativo: paratus ad labores perferendos: preparado para soportar trabajos.
Dativo: decemviri legibus scribendis: diez miembros para redactar las leyes.
Ablativo con preposición: de contemnenda morte liber: libro acerca del desprecio
de la muerte.
b) Predicativo
I) del Sujeto
Con el verbo sum forma una frase verbal pasiva que expresa obligación:
Praeponenda est gloria divitiis. La gloria debe anteponerse a las riquezas.
Con esta forma verbal, la persona a quien le corresponde ejecutar la acción se expresa en
dativo (Dativo agente):

32
Frater est expectandus mihi. Mi hermano debe ser esperado por mí. (En español es preferible
verterlo en voz activa: Yo debo esperar a mi hermano).
Colenda est tibi virtus: Tú debes cultivar la virtud.

Con verbos intranstivos, resulta una construcción impersonal, con el gerundivo en neutro
singular:
Moriendum est omnibus. Todos debemos morir.
II) del objeto directo
Con los verbos que significan "dar, entregar, tomar", (dare, tradere, sumere, concedere), el
gerundivo referido al objeto directo toma el valor de intención o finalidad:
Dedit ei pueros educandos. Le entregó los hijos para que los educara. (también puede
traducirse: para su educación/para educarlos.)
SUPINO
El supino es un sustantivo verbal de tema en -u que contribuye a formar tres casos de la
declinación del infinitivo:
ACUSATIVO dictum
DATIVO - ABLATIVO dictu
Sintaxis
El uso del supino en ambas formas es bastante restringido; el mismo se limita a las
siguientes funciones:
Acusativo
Expresa el fin o intención de la acción tras verbos de movimiento:
Eo dormitum. Voy a dormir.
Dativo-ablativo
Se emplea casi únicamente con adjetivos que significan: digno, agradable, fácil (o lo
contrario), o con fas est - nefas est:
res facilis dictu: cosa fácil de decir.
Además el número de verbos de los que se usa esta forma es muy limitado, prácticamente,
dictu, auditu, memoratu, factu.

33
EJERCICIOS

a) Traducir las siguientes oraciones


1) Commorandi natura devorsorium nobis, non habitandi dedit.
2) Nec eundo nec manendo insidias evito.
3) Homines ad deos nulla re propius accedunt quam salutem hominibus dando.
4) Omnis in tua posita est humanitate mihi spes huius levandae molestiae.
5) Eo tempore aeger erat vulneribus quae in oppugnando oppido acceperat.
6) Multa sunt dicta ab antiquis de contemnendis ac despiciendis rebus humanis.
7) Comitia inde pontifici maximo creando sunt habita.
8) Tacitae magis et occultae inimicitiae timendae sunt quam indictae et apertae.
9) Si vis me flere, dolendum est primum ipsi tibi.
10) Ferro hinc tibi submovendus sum, Appi.
11) Id adeo venio nuntiatum, Demipho, paratum me esse.
12) Longe alia mihi lege in hac civitate et condicione vivendum est.
13) Horrendum et dictu video mirabile mostrum.
14) Amicis suis oppida tuenda tradit.
15) Tu enim quam celebritatem sermonis hominum, aut quam expetendam gloriam consequi
potest?
16) Lenienda sunt, quae me exterrent, compescenda, quae irritant, discutienda, quae fallunt,
inhibenda luxuria, corripienda avaritia.

b)Traducir los siguientes fragmentos

I) Las cualidades de un buen maestro


Ipse nec habeat vitia nec ferat. Non austeritas eius tristis, non dissoluta sit comitas, ne
inde odium hinc contemptus oriatur. Plurimus ei de honesto ac bono sermo sit; nam quo
saepius monuerit, hoc rarius castigabit. Minime iracundus, nec tamen eorum, quae
emendanda erunt, dissimulator, simplex in docendo, patiens laboris, assiduus potius quam

34
immodicus. In laudandis discipulorum dictionibus nec malignus nec effusus, quia res altera
taedium laboris, altera securitatem parit. In emendando, quae corrigenda erunt, non acerbus
minimeque contumeliosus; nam id quidem multos a proposito studendi fugat, quod quidam
sic obiurgant quasi oderint. Ipse aliquid immo multa cotidie dicat, quae secum auditores
referant. Licet enim satis exemplorum ad imitandum ex lectione suppeditet, tamen viva illa
vox alit plenius praecipueque eius praeceptoris, quem discipuli, si modo recte sunt instituti, et
amant et verentur.

Quintiliano, Institutiones oratoriae, II, II, 5-10

II) El cuidado del cuerpo


Fateor insitam esse nobis corporis nostri caritatem; fateor nos huius gerere tutelam.
Non nego indulgendum illi, serviendum nego: multis enim serviet, qui corpori servit, qui pro
illo multum timet, qui ad illud omnia refert.

Séneca, ad Lucilium, II, 14, 1-2.

III) El sabio y la vida política.


Sed postea videbimus an sapienti opera rei publicae danda sit: interim ad hos te
Stoicos voco, qui a re publica exclusi secesserunt ad colendam vitam et humano generi iura
condenda sine ulla potentioris offensa. Non conturbabit sapiens publicos mores nec populum
in se vitae novitate convertet.

Ib. II,14,14.

35
LECCIÓN IV

PARTICIPIO
Es conveniente, antes de estudiar las funciones sintácticas del participio, recordar las
distintas formas del mismo. Existen 3 participios:
Presente activo :formado sobre el tema verbal de presente con el sufijo -nt: y que forma un
adjetivo de 3a. declinación:
amans, amantis
monens, monentis
legens, legentis
audiens, audientis

Pretérito pasivo: formado por el sufijo -tus, añadido a la raíz verbal , y que se declina como
bonus-a-um .
Dado que el supino se ha formado del mismo modo y es proporcionado por los diccionarios,
por medio de este, podemos saber cuál será la forma del participio, debido a que se producen
algunas modificaciones fonéticas en el encuentro de la consonante de la raíz con la dental -t ,
así como alternancias vocálicas:
amatus, a ,um
monitus, a, um
lectus, a, um
auditus, a, um
Futuro activo: formado por el sufijo -turus , y que se declina también como el anterior:
amaturus, a, um
moniturus, a, um
lecturus, a ,um
auditurus, a, um
Futuro pasivo: es el gerundivo, ya explicado.
Sintaxis del participio

El nombre del participio revela su doble naturaleza (común con las restantes formas
nominales ya estudiadas):
nominal: es un adjetivo;
verbal: tiene tiempo, voz y admite los mismos complementos que un verbo en forma
personal.
En su carácter de adjetivo se refiere siempre a un sustantivo con el que concuerda en
caso, género y número. Como cualquier adjetivo, su función puede ser atributiva o
predicativa, aunque la mayoría de los usos corresponden a esta última. Hay que distinguir dos
tipos de construcción:
I) el que se denomina participio concertado ( coniunctum): el sustantivo al se refiere es un
complemento de la oración en el caso requerido de acuerdo con la función que desempeña en
ella: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, ablativo.

II) La construcción participal absoluta en ablativo: ABLATIVO ABSOLUTO.


I) Participio concertado predicativo
El participio puede constituir con el verbo sum una frase verbal. Así se constituye, como
hemos visto, la voz pasiva de los tiempos perfectos:
Scriptum est: ha sido escrito.
b) con el participio de Futuro se forma una frase verbal: scripturus, a, um, sum, (equivalente
a las frases verbales " voy a + infinitivo", "estoy por + infinitivo"), tiene los siguientes
valores:
1) que se tiene la intención de hacer algo;
2) que una acción está a punto de producirse;
3) que se está destinado a hacer algo:
Bellum scripturus sum quod Iugurtha cum Romanis gessit. Me propongo escribir
la guerra que Yugurta sostuvo con los romanos..
Potaturus est apud me. Va a beber en mi casa.
c) Participio predicativo objetivo
Se usa referido al objeto directo cuando el verbo de la oración principal indica una
percepción : video, audio, sentio:
Audio te canentem. Te oigo cantar.
Equivale a una subordinada de acusativo + Infinitivo, por lo que puede también traducirse:
Oigo que tú cantas. Se usa también con los verbos representar, poner en escena:
facere,fingere:
Homerus Laertem colentem agrum facit. Homero representa a Laertes cultivando
el campo.

d) El uso más frecuente del participio concertado es aquel mediante el cual expresa una
circunstancia de la oración principal, cuyo valor se deduce del contexto: tiempo, causa,
condición, etc). Se emplean los participios de Presente, Pretérito o Futuro. Puede traducirse
mediante: un gerundio, un participio, una subordinada adjetiva o una adverbial, así como por
otras construcciones de valor circunstancial.

NOMINATIVO
Hic iacet immiti consumptus morte Tibullus.
Aquí yace Tibulo abatido por una muerte cruel.
GENITIVO
Maximum spectaculum triumphi fuit Cossus spolia opima regis interfecti gerens.
El mayor espectáculo del triunfo fue Coso que llevaba los ricos despojos del rey muerto.
DATIVO
Ille mihi primo dubitanti scribere dixit:" scribe".
Aquel, a mí, que al principio dudaba escribir, me dijo: "escribe".
ACUSATIVO
C. Servilius Ahala Sp. Maelium novis rebus studentem Cayo Servilio Ahala mató a
Espurio Melio porque buscaba un cambio de situación
ABLATIVO
Quid enim est iucundius senectute stipata studiis iuventutis?
¿Qué es más agradable que una vejez rodeada de los estudios de la juventud?

PARTICIPIO ABSOLUTO

Se trata de una construcción en que el sustantivo y el participio, en ABLATIVO,


tienen cierta autonomía respecto de los restantes elementos de la oración y equivalen
respectivamente, al sujeto y verbo de una subordinada:
Pythagoras, Superbo regnante, in Italiam venit. Pitágoras llegó a Italia cuando reinaba
Tarquino el Soberbio.
Hay que recordar que, en español, existe una construcción similar con el participio pasado:
Concluída la conferencia, se realizó un debate. Es posible la traducción del latín al español
mediante este recurso cuando se emplea el participio de pretérito. Pero, hay que tener en
cuenta que : el ablativo absluto puede estar en presente y, sobre todo, que en nuestra lengua,
estas construcciones no son tan habituales.
Además, como en el caso del participio concertado, esta construcción puede tener
diversos valores circunstanciales- que es conveniente reflejar en la traducción:
TEMPORAL: Superbo regnante :" Cuando reinaba/ durante el reinado/"
CAUSAL: Romani veteres regnari omnes volebant, libertatis dulcedine nondum
experta.Todos los romanos antiguos deseaban ser gobernados por reyes, porque aún no
habían experimentado la dulzura de la libertad.
CONDICIONAL:
Caritate benevolentia que sublata, omnis est e vita sublata iucunditas. Si se quitan el amor
y la comprensión, se quita de la vida toda alegría.
CONCESIVA: Paucis defendentibus, oppidum exppugnare non potuit. Aunque pocos la
defendían, no pudo asaltar la fortaleza.
MODAL: Palam iam cum hoste, nullo impediente, bellum iustum geremus. Abiertamente ya,
sin que nadie lo impida, llevaremos a cabo una justa guerra contra el enemigo.
ABLATIVO sin PARTICIPIO.
La construcción de ablativo absoluto, que proviene de un empleo del ablativo
instrumental, puede constar de:
1) sustantivo en ablativo
2) sustantivo o adjetivo en ablativo.
M.Messala M.Pisone consulibus = Durante el consulado de M. Mesala y M. Pisón.
(Recordar que los romanos fechaban los acontecimientos por los consulados, ya que estos
magistrados se elegían anualmente).
Me puero = Cuando era niño /En mi infancia.
Diis invitis= Contra la voluntad de los dioses.

EJERCICIOS
Un precepto de Epicuro
Aliquis vir bonus nobis diligendus ac semper ante oculos habendus,ut sic
tamquam illo spectante vivamus et omnia tamquam illo vidente faciamus.
Hoc, mi Lucili, Epicurus praecepit; custodem nobis et paedagogum dedit, nec immerito:
magna pars peccatorum tollitur, si peccaturis testis adsit.

Séneca, ad Lucilium I,11,8.


Precariedad de la amistad interesada

I) Sapiens habere amicum vult, si nihil aliud, ut 1 exerceat amicitiam; non "ut habeat,
qui sibi aegro adsideat, succurrat in vincula coniecto vel inopi", sed ut habeat aliquem, cui
ipse aegro adsideat, quem ipse circumventum hostili custodia liberet. Qui se spectat et
propter hoc ad amicitiam venit, male cogitat. Quemadmodum coepit, sic desinet. Paravit

amicum adversum vincula laturum opem: cum primum 2 crepuerit catena, discedet. Hae sunt
amicitiae, quas temporarias populus appellat: qui utilitatis causa assumptus est, tamdiu
placebit, quamdiu utilis fuerit. Hac re florentes amicorum turba circumsedet; circa eversos
solitudo est, et inde amici fugiunt, ubi probantur. Hac re ista tot nefaria exempla sunt
aliorum metu reliquentium, aliorum metu prodentium.
Ibid. I, 9, 8-10
1) ut final: para que
2) cum primum: tan pronto como.

II) Donec eris sospes, multos numerabis amicos:


tempora si fuerint nubila, solus eris.
Horrea formicae tendunt ad inania numquam:
nullus ad amissas ibit amicus opes.
Utque comes radios per solis euntibus umbra est,
cum latet hic pressus nubibus, illa fugit,
mobile sic sequitur Fortunae lumina vulgus:
quae simul inducta nocte teguntur, abit.

Ovidio, Tristia, I , IX, 5-6; 9-14.


Fuga de los germanos ante las tropas de César
Germani post tergum clamore audito, cum suos interfici viderent, armis abiectis
signisque militaribus relictis se ex castris eiecerunt, et cum ad confluentem Mosae et Rheni
pervenissent, reliqua fuga desperata magno numero interfecto reliqui se in flumen
praecipitaverunt atque ibi timore, lassitudine, vi fluminis oppressi perierunt. Nostri ad unum
omnes incolumes perpaucis vulneratis ex tanti belli timore, cum hostium numerus capitum
CCCCXXX milium fuisset, se in castra receperunt. Caesar eis quos in castra retinuerat
discedendi potestatem fecit. Illi supplicia cruciatusque Gallorum veriti quorum agros
vexaverant remanere se apud eum velle dixerunt. His Caesar libertatem concessit.

César, De Bello Gallico,V,15.


Definición de la república
Est igitur respublica, res populi; populus autem non omnis hominum coetus quoquo
modo congregatus, sed coetus multitudinis iuris consensu et utilitatis communione sociatus.
Cicerón, De republica, I, XXV.
Rómulo y Remo

Silvia Vestalis caelestia semina partu


ediderat, patruo regna tenente suo.
Is iubet auferri parvos et in amne necari.
Iussa recusantes peragunt lacrimosa ministri,
flent tamen,et geminos in loca iussa ferunt.
Venit ad expositos, mirum, lupa feta gemellos.
Quis credat pueris non nocuisse feram?
Non nocuisse parum est, prodest quoque,quos lupa nutrit,
perdere cognatae sustinuere manus.
Ovidio, Fastos, 383, 86; 412-15.
Dédalo

Daedalus interea Creten longumque perosus


exilium tactusque loci natalis amore,
clausus erat pelago. "Terras licet- inquit- et undas
obstruat caelum certe patet. Ibimus illac;
omnia possideat, non possidet aera Minos.

Metamorfosis, VII, 184 sigs.

Creten: acusativo de Crete, es, f.: Creta.


licet: introduce subordinada concesiva: aunque.
LECCIÓN V

TIPOS DE ORACIONES PRINCIPALES


LOS MODOS
En la oración se puede indicar la actitud del hablante respecto de la situación factual
de lo que está diciendo:su certidumbre, duda, deseo, etc.Las lenguas poseen diversos recursos
gramaticales para marcar la manera en que el hablante concibe la acción verbal;el má
frecuente es,precisamente,el empleo de los distintos Modos de la flexión verbal. El término
modo fue utilizado por los gramáticos latinos,lo mismo que las expresiones "estados de
ánimo" (status animi) o "inclinación del alma" (inclinatio animi), y se corresponden con los
vocablos griegos empleados para referirse a los modos.
Ya hemos dicho que el Indicativo expresa el proceso como real; el Subjuntivo reúne
varios valores: voluntad, posibilidad, deseo.
Si bien este Modo se desarrolló sobre todo en las proposiciones dependientes, como modo de
la subordinación (lo que explica su nombre:"subiunctivus": "que sirve para subordinar"),
tiene numerosos usos en oraciones independientes.
Clasificación de las oraciones según los Modos
Las oraciones se dividen en dos grandes grupos:
I) Enunciativas o declarativas
II) Volitivas.
I) Enunciativas o declarativas que pueden ser
- afirmativas
- negativas:con el adverbio non
- interrogativas
y expresar el hecho como real, posible o irreal (tanto presente o futuro como pasado)
REAL INDICATIVO (en español)
Infin. histórico Indicativo
POTENCIAL SUBJUNTIVO (Presente) Potencial de “poder”+el verbo
IRREAL SUBJUNTIVO (Imperfecto: actual Potencial
(Pluscuamp.: Pasada Subjuntivo
Explicación del cuadro
El Subjuntivo con valor de posibilidad,en oraciones independientes, se usa
principalmente para expresar una afirmación atenuada , en ciertas expresiones como:

a) aliquis dicat "alguien podría decir;puede decir";

b) en 2da persona (con referencia a una persona indeterminada):


credas :"uno podría creer".

El Subjuntivo como expresión de irrealidad (hecho que no llega a cumplirse por no


estar dadas las condiciones),se usa especialmente en el período hipotético:"Haría esto, si
pudiera"(pero no lo hago):
Plura tibi scriberem. Te escribiría más.
Plura tibi scripsissem. Te hubiera escrito más.

Las oraciones interrogativas


Las oraciones interrogativas no difieren de las afirmativas más que por la entonación y
por el empleo de pronombres interrogativos o de determinadas partículas. Las preguntas
pueden presentarse de dos formas:
1) La interrogación es parcial y se refiere a una circunstancia de la acción; se expresa, como
en español, por los pronombres y adverbios interrogativos:
Quis venit?: ¿Quién vino?
Ubi es?: ¿Dónde estás?
Cur mansisti?: ¿Por qué te quedaste?
Uter nostrum popularis est? ¿Quién de nostros dos es popular?
2) La interrogación es total y supone una respuesta sí / no.
a) La pregunta puede plantearse objetivamente, sin esperar una determinada respuesta;
b) o expresando las expectativas del hablante: esperando una confirmación o temiendo ser
desmentido.
Las partículas empleadas en cada uno de estos casos son las siguientes
a) la pregunta se plantea sin presuponer una respuesta determinada:-ne (enclítico)
Fecistine hoc? ¿Hiciste esto?. Sí / No
Feci Non feci
Sane minime
Certe Minime vero
b) en espera de respuesta afirmativa: Sí
Nonne
Nonne hoc manifestum est? ¿Acaso esto no es evidente?

c) en espera de respuesta negativa: No


Num
an
Num insanis? ¿Estás loco?
An quisquam dubitat? ¿Acaso alguien duda?

Interrogaciones disyuntivas
Se denominan así cuando se formulan a la vez dos o más alternativas, cada una de las
cuales excluye las otras.En cada miembro aparecen algunas de las partículas arriba
mencionadas. Por ejemplo:
Primer miembro Segundo miembro Tercer miembro

Utrum an annon: si la 2da an


-ne an pregunta es ne- an
(ningún elemento) an gativa an

Haec utrum lex est an legum omnium dissolutio?


¿Esta es una ley o el quebrantamiento de todas las leyes?
Videone Clinian annon?
¿Veo a Clinia o no?
INTERROGATIVAS INDIRECTAS
Se denomina interrogativa indirecta, aquella pregunta que aparece dependiendo de un
verbo: "preguntar", "interrogar", "decir". Se trata por lo tanto, de una proposición
subordinada, el estudio de cuya función corresponde, en rigor, al capítulo de las
subordinadas. Sin embargo, por razones didácticas, las incluímos en la presente lección, ya
que:

a) están encabezadas por los mismos elementos que las interrogativas principales;
b) pueden, también ser parciales, totales o disyuntivas.

Pero, su peculiaridad sintáctica consiste en que- a diferencia de nuestra lengua- se construyen


siempre en Modo Subjuntivo (que se comporta en su carácter de modo de la subordinación):
Non quaero abs te, quare patrem Sex. Roscius occiderit, quaero, quo modo
occiderit. No te pregunto por qué razón Sexto Roscio mató a su padre, te pregunto de qué
modo lo mató.
Quaesivit ex eo placeretne ei iudices a praetore legi. Le preguntó si le complacía que
los jueces fueran elegidos por el pretor.
Nihil refert utrum aegrum in ligno lecto an in areo colloces. Nada interesa si
colocas al enfermo en un lecho de madera o en uno de oro.
Exquire a Blesamio, num quid ad regem contra dignitatem tuam scripserit.
Pregúntale a Blesamio si acaso he escrito al rey en contra de tu dignidad.

Como vemos en estos ejemplos, traducimos el Subjuntivo por el tiempo correspondiente del
Indicativo.

II. Las oraciones volitivas


La expresión del deseo, orden, exhortación, prohibición y otros matices subjetivos
constituyen distintos tipos de oraciones volitivas que se expresan-a excepción del uso del
Imperativo para la orden a la 2da persona- por medio del modo SUBJUNTIVO.
Optativa o (Utinam) Utinam
desiderativa Pres. Subjuntivo veniat!
Exhortativa 1a persona plural. Eamus
Presente Subjuntivo
2a pers. IMPERATIVO veni: venito
Presente y Futuro
Imperativa 3era pers. Pres. veniat
SUBJUNTIVO
Prohibición 2da: ne Pres. SUBJUNTIVO ne venias
o Pret. Pref. SUBJUNTIVO ne veneris
cave cave venias
3ra: ne Pres. SUBJUNTIVO ne veniat
IMPERATIVO futuro ne venito
Deliberación SUBJUNTIVO Presente e Quid faciam?
duda, indignación Imperfecto en interrogativas facerem?
Explicaciones del cuadro
El uso de los modos en las oraciones volitivas no difiere mucho del español. En
efecto, el Subjuntivo en nuestra lengua también se emplea con valor de imperativo, de
exhortación,en la expresión de deseos. Por ello, sólo corresponde notar los siguientes usos
peculiares del latín:
1) El Futuro Imperativo
Indica una orden cuya ejecución no es inmediata. El uso de ambos imperativos en el siguiente
ejemplo muestra la diferencia con el Imperativo presente:
Cras petito, dabitur; nunc, abi. Mañana ven a reclamar, se te dará; ahora vete.
Por ello, se utiliza para las prescripciones de tipo general: máximas, tratados técnicos, textos
legales.
2) La prohibición, es decir, una orden negativa, a veces, se indica en IMPERATIVO con la
negación ne. Sin embargo, lo más usual es el empleo del SUBJUNTIVO. En prosa clásica, el
tiempo empleado es el Pretérito Perfecto, que no tiene aquí ningún valor temporal o
aspectual:
Ne feceris: No hagas.
3) El Subjuntivo en oraciones interrogativas para expresar duda, deliberación, indignación,
equivale en español a interrogativas en Infinitivo, Futuro o con la frase verbal de “poder”:
¿Qué hacer? / ¿Qué haré? ¿Qué puedo hacer? / ¿Qué podía hacer?

EJERCICIOS
La confianza en los amigos.
Diu cogita, an tibi in amicitiam aliquis recipiendus sit. Cum placuerit fieri, toto illum
pectore admitte:tam audaciter cum illo loquere quam tecum.Tu quidem ita vive,ut nihil tibi
committas,nisi quod committere etiam inimico tuo possis.
Séneca, ad Luc. I, 3, 2 sigs.

Las leyes religiosas.


- Quintus: Sed iam exprome,si placet, istas leges de religione.
- Marcus: Expromam equidem,ut potero,et legum leges voce proponam.
- Quintus: Quidnam id est?
- Marcus: Sunt certa legum verba,Quinte,paulo antiquora quam hic sermo est.
"Ad divos adeunto caste:pietatem adhibento:opes amovento.Qui secus faxit,Deus ipse vindex
erit.Separatim nemo habessit deos,neve novos,neve advenas,nisi publice adscitos,privatim
colunto.Constructa a patribus delubra in urbibus habento".

Cicerón, De Legibus, II, VIII

Sólo el sabio es feliz


In Gorgia Socrates,cum esset ex eo quaesitum,Archelaum,Perdiccae filium qui tum
fortunatissimus haberetur, nonne beatum putaret, haud scio,inquit,numquam enim cum eo
collocutus sum.
- Ain tu? an aliter scire non potes?
- Nullo modo.
- Tu igitur ne de Persarum quidem rege magno potes dicere beatusne sit?
- An ego possim, cum ignorem, quam sit doctus, quam vir bonus?
- Quid? tu in eo sitam vitam beatam putas?
- Ita prorsus existimo, bonos beatos, improbos miseros.
Tusculanas,V,34-36.

Ariadna abandonada por Teseo

Quid faciam? quo sola ferar? vacat insula cultu


non hominem video, non ego facta boum.
Omne latus terrae cingit mare, navita nusquam,
nulla per ambiguas puppis itura vias.

Ovidio, Heroidas, X, 59-62.

El respeto a los poetas


Sit, igitur, iudices, sanctum apud vos, humanissimos homines, hoc poetae nomen,quod
nulla umquam barbaria violavit. Saxa et solitudines voci respondent, bestiae saepe immanes
cantu flectuntur, nos instituti rebus optimus non poetarum voce moveamur?

Cicerón, Pro Archia oratio,19


El temor a la muerte
Malum mihi videtur esse mors.
Iisne qui mortui sunt an iis quibus moriendum est?
Utrisque.
Dic, quaeso: num te illa terrent, triceps apud inferos Cerberus, Cocyti fremitus, travectio
Acherontis, fortasse etiam inexorabiles iudices, Minos et Rhadamanthus? Hoc fortasse metuis
et idcirco mortem censes esse sempiternum malum.
Adeone me delirare censes,ut ista esse credam?
An tu haec non credis?
Minime evero.

Tusculanas, I, V, 9-10

Ariadna se queja del abandono de Baco


Dicebam, memini, "periure et perfide Theseu!"
ille abiit; eadem crimina Bacchus habet.
Nunc quoque "nulla viro" clamabo "femina credat".
Nomine mutato causa relata mea est:
O utinam mea sors, qua primum coeperat, isset,
iamque ego praesenti tempore nulla forem!

Ovidio, Fastos, 473-478.

El poeta en el exilio
Nunc ego Triptolemi cuperem consistere curru,
misit in ignotam qui rude semen humum;
nunc ego Medeae vellem frenare dracones,
quos habuit fugiens arce,Corinthe,tua;
Nunc ego iactandas optarem sumere pennas 5
sive tuas, Perseu, Daedale, sive tuas;
ut tenera nostris cedente volatibus aura
aspicerem patriae dulce repente solum,
desertaeque domus vultus,memoresque sodales,
caraque praecipue coiugis ora meae. 10

Ovidio, Tristia, III, 8.


LECCIÓN VI

LA ORACIÓN COMPUESTA
Se llama oración compuesta a la que está integrada por un determinado número de
oraciones simples; en este caso las oraciones suelen designarse con el nombre de
proposiciones.Las oraciones compuestas se dividen en dos clases:
1) Las proposiciones que constituyen la oración compuesta están gramaticalmente
coordinadas, sin que ninguna dependa de las demás. Los elementos que establecen el enlace
entre las proposiciones son las conjunciones coordinantes, cuyos tipos son:
et, atque, ac, “y”
-que
COPULATIVA nec, neque “y no”
non solum... sed etiam “no sólo... sino también”
non modo... verum etiam
ADVERSATIVA sed, at “pero, sino”
autem, tamen “sin embargo”
DISYUNTIVA aut, vel, -ve “o”
CAUSALES enim, nam, etenim, “pues, en efecto”
namque
ILATIVAS ergo, igitur, itaque “por consiguiente”
“por lo tanto”
2) Una de las oraciones- a la que se denomina principal- está modificada por una o más
proposiciones dependientes de ella, introducidas, en general, por nexos de subordinación:
conjunciones, pronombres y adverbios relativos.
En este caso, la subordinada cumple la función de un nombre, un sintagma nominal o un
adverbio en la oración simple, como se advierte en estos ejemplos:

Ia) ORACIÓN SIMPLE Ib) ORACION COMPUESTA


Sujeto Predicado Sujeto Predicado
El hombre bueno ama la justicia. El hombreque ama el bien ama la justicia.
prop.subord.adjetiva
IIa) ORACION SIMPLE IIb) ORACION COMPUESTA
Sujeto Predicado Sujeto Predicado
Todos conocemos su vida Todos conocemos cómo ha vivido
OD sub.sustantiva OD

IIIa) ORACIÓN SIMPLE IIIb) ORACIÓN COMPUESTA


Sujeto Predicado Sujeto Predicado
El juicio concluyó ayer El juicio concluyó cuando esperábamos
adverbio Sub. adverbial de tiempo.

I) Proposiciones subordinadas sustantivas

FUNCIÓN
Estas proposiciones, a las que la gramática latina tradicional llama también
completivas, cumplen la función de un sustantivo, es decir, pueden ser:
SUJETO
OBJETO DIRECTO
PREDICATIVAS

Construcción ( Modos y nexos de subordinación)

Como hemos visto, este tipo de subordinación está representada especialmente por la
construcción de Sujeto en Acusativo y Verbo en Infinitivo, ya desarrollada. Pero también
existen subordinadas introducidas por conjunciones y con el verbo en Modo personal
(SUBJUNTIVO, INDICATIVO); así como las interrogativas indirectas, estudiadas en el
capítulo de las oraciones simples interrogativas, por razones didácticas.
En resumen, los distintos tipos de subordinadas sustantivas pueden presentar las siguientes
formas:
Principal Subordinada
“Ruego, quiero, ut que
procuro, hago” ne que no
“sucede” MODO
----------------------------------- ------------------ SUBJUNTIVO
“Temo” ne que
ut que no
ne non que no
----------------------------------- ------------------
“Dudo”, “prohibo” ne que
“no dudo”, “¿quién duda?” quin que
----------------------------------- ------------------ -------------------------
“acaece (bien/mal)” quod el hecho de INDICATIVO
que
----------------------------------- ------------------ ------------------------------------
“Pregunto” quis quién SUBJUNTIVO
num si

Las conjunciones empleadas con Subjuntivo son, como se advierte, ut, ne, y quin, según el
sentido del verbo de la oración principal, que se ha recapitulado a la izquierda del cuadro.

1) Quare moneo hortorque vos, ne tantum scelus impunitum omittatis. Por esto, os aconsejo
y exhorto que no dejéis impune un crimen tan grande.
2) Exegisti a me, Novate, ut scriberem quemadmodum posset ira leniri. Me reclamaste,
Novato, que te escribiera de qué modo puede calmarse la ira.
3) Ante senectutem curavi ut bene viverem, in senectute, ut bene moriar. Antes de la vejez
procuré vivir bien, en la vejez, morir bien.
4) Accidit ut una nocte omnes Hermae, quae in oppido erant, deiicerentur. Sucedió que en
una sola noche, todas las estatuas de Hermes que estaban en el recinto de la ciudad, fueron
derribadas.
5) Iam enim charta ipsa ne nos prodat pertimesco. Pues incluso temo que la carta misma
nos traicione.
6) Non hercule, Scipio,dubito quin tibi ingenio praestiterit nemo. Por Hércules, Escipión, yo
no dudo que nadie te ha superado en talento.
7) Naturae lex prohibet ne quid falsi dicere audeamus. La ley de la naturaleza nos prohibe
que osemos decir algo falso.
8) Quis dubitare potest quin dei boni munus sit vita?. ¿Quién puede dudar que la vida es el
don de un dios bondadoso?
9) Sed accidit perincommode quod eum nusquam vidisti. Pero fue una circunstancia muy
desafortunada el hecho de que no lo viste en ninguna ocasión.
10) Adde huc, quod perferri litterae nulla condicione potuerunt. Añade a esto el hecho de
que las cartas no pudieron ser llevadas.

II) Subordinadas adjetivas


Tradicionalmente se las designa también con el nombre de subordinadas de relativo,
porque están encabezadas por el pronombre relativo qui, quae, quod. Asimismo pueden
emplearse relativos indefinidos, tales como quisquis,quidquid: o quicumque,
quaecumque, quodcumque: quienquiera que.
Este tipo de proposiciones, como su nombre lo indica, cumplen la función de un
adjetivo, modificando a un sustantivo.

Sin embargo, a veces, como cualquier adjetivo, están supliendo al sustantivo. También en
español es frecuente el empleo de una subordinada de este tipo en
función de sustantivo, por ejemplo:
SUJETO
________________
"Quien no arriesga, no gana"

Relativo ccordinativo
Es frecuente el uso del relativo, después de un punto o de un punto y coma, para unir dos
oraciones coordinadas en lugar de utilizar una conjunción ( copulativa, adversativa, causal) y
un pronombre demostrativo. En consecuencia, el relativo está empleado con el valor de un
pronombre anafórico y deberá traducirse: "Y éste"; "Pero éste"; "Por ello", etc:
Perutiles Xenophontis libri sunt; quos legite, quaeso, studiose. Los libros de Jenofonte son
muy útiles; por ello, te ruego, léelos con atención.

El empleo de los modos en las proposiciones de relativo


Las proposiciones adjetivas se construyen generalmente en INDICATIVO, aun con los
relativos indefinidos ( que, en español, llevan Subjuntivo).
Cuando se emplea el Modo SUBJUNTIVO, la proposición de relativo adquiere un valor
adverbial, señalando relaciones análogas a circunstanciales del verbo principal. Estos valores
adverbiales pueden ser:
FINAL
Exploratores praemittit, qui locum castris diligant. Envía exploradores, para que
eligan un lugar para el campamento.

CONSECUTIVA
Quae tam firma civitas est, quae non odiis atque desidiis possit everti? ¿Qué
ciudad es tan firme que no pueda ser subvertida por los odios y la negligencia?
CAUSAL
Me et via fessum, et qui ad multam noctem vigilassem, somnus complexus est. Como estaba
agotado por el trayecto y, porque había estado en vela hasta avanzada la noche, me abrazó
el sueño.
CONDICIONAL
Qui legibus non pareat, poenam non effugiet. Si alguien no obedece a las
leyes, no escapará al castigo.
CONCESIVA
Egomet, qui sero ac leviter litteras Graecas attigissem, tamen complures Athenis dies sim
commoratus. Yo mismo, aunque me dediqué a la literatura griega tardía y superficialmente,
sin embargo, me detuve en Atenas bastantes días.
III) Proposiciones subordinadas adverbiales

Dada la complejidad de la subordinación, sólo veremos lo necesario para una mejor


comprensión de la estructura de períodos complejos en la prosa latina.
Con este fin, resumiremos en un esquema los principles tipos de subordinación adverbial,
indicando las conjunciones empleadas, y los Modos en que se construyen:

cum, ut cuando INDICATIVO


ubi,
TEMPORALES dum, donec mientras

dum, donec hasta que SUBJUNTIVO


Cum histórico como,cuando SUBJUNTIVO
Imperf. y Plusc.
quod, quia,
quoniam “porque” INDICATIVO
(causa real)
SUBJUNTIVO
CAUSALES (juicio ajeno)
CUM “puesto que” SUBJUNTIVO
praesetim Presente
quippe cum
FINALES ut “para que” SUBJUNTIVO
quo
CONSECUTIVAS (tam) (tanto)... que SUBJUNTIVO
ut de tal modo...
que”
(ita)
COMPARATIVAS ut así... como INDICATIVO
sicut
(tantus) tanto... como
quam
tamquam “como si” SUBJUNTIVO
quasi
etsi “aunque” INDICATIVO
tametsi
CONCESIVAS quamquam
quamvis “por más que”
licet “aunque” SUBJUNTIVO
cum
si “si”
si non, ni “si no” INDICATIVO
nisi (real)
sin “pero si”
CONDICIONALES SUBJUNTIVO
potencial: pres. Pret.
Perf.
irreal: Imp. Plus.

Algunas observaciones

En primer lugar, podemos advertir que hay dos conjunciones que se emplean en más de un
tipo de subordinadas adverbiales y una que también se utiliza en las sustantivas. Ellas son:
ut cum

Es conveniente,por lo tanto, resumir los usos de las mismas así como las diferencias que
facilitan su reconocimiento:

1 A ) ut + SUBJUNTIVO

a) en subordinadas sustantivas; que


b) en adverbiales finales; para que
c) en adverbiales consecutivas: de tal modo...que
Como en español, la consecuencia que se expresa en la subordinada, está anticipada en la
oración principal por adverbios o adjetivos de intensificación: "tanto, de tal modo, tal," etc.
Estos términos, en latín son: tam, tantum, ita, adeo, talis, etc.
1 B ) ut + INDICATIVO
a) en adverbiales temporales: cuando
b) en adverbiales comparativas: como
La comparación suele, asimismo, anticiparse con adverbios de modo: sic, ita: "así, del mismo
modo".
2 A ) cum + INDICATIVO
a) en adverbiales temporales; cuando
2 B ) cum + SUBJUNTIVO
a) cum historicum: así denominado por su uso frecuente en las narraciones, se emplea con
los tiempos Pretérito Imperfecto y Pluscuamperfecto. En tanto que el cum +Indicativo aporta
una indicación puramente temporal, el cum historicum señala el encadenamiento intrínseco
de los hechos, presentando las circunstancias concomitantes entre las cuales se desarrollaba la
acción. En otros términos, al valor temporal se añade el matiz causal que corresponde al
empleo en español, del gerundio ( simple o compuesto) o al subordinante "como".
Olympiae per stadium ingressus Milo dicitur, cum humeris sustineret bovem. Se dice que
Milón ingresó al estadio de Olimpia sosteniendo un buey sobre los hombros.
b) en adverbiales causales
Se emplea con el Presente Subjuntivo , a menudo reforzado por las partículas praesertim
cum , quippe cum.
c) en adverbiales concesivas
En estos casos, en la principal puede haber algún coordinante adversativo ( sin embargo),
que señala el valor de la subordinada.

Otros empleos de cum


Además de los usos expuestos, cum puede utilizarse como coordinante, en correlación con
tum, con valor análogo al de non solum...sed etiam no sólo...sino también; por una
parte....por otra.
Conviene asimismo, recordar que existe la preposición cum, que se emplea con caso ablativo
Un padre comprensivo
El siguiente fragmento corresponde a la escena inicial de la comedia de Terencio
Adelphoe (Los Hermanos). Habla Mición (Micio), padre adoptivo de Esquino (Aeschinus),
quien explica sus sentimientos y su manera de conducir la educación del muchacho,a
diferencia de la concepción rigurosa de su hermano, padre biológico de Esquino.
Non rediit hac nocte a cena Aeschinus
neque servulorum quisquam qui adversum ierant.
Profecto hoc vere dicunt:si absis uspiam
aut ibi si cesses,evenire ea satius est
quae in te uxor dicit et quae in animo cogitat 30
irata quam illa quae parentes propitii.
Vxor, si cesses, aut te amare cogitat
aut tete amari aut potare atque animo obsequi
et tibi bene esse,soli cum sibi sit male.
Ego quia non rediit filius quae cogito, et 35
quibus nunc sollicitor rebus! ne aut ille alserit
aut uspiam ceciderit aut praefregerit
aliquid.Vah! Quemquamne hominem in animo instituere aut
parare quod sit carius quam ipse est sibi!
Atque ex me hic natus non est, sed ex fratre;is adeo 40
dissimili studio est iam inde ab adulescentia:
ego hanc clementem vitam urbanam atque otium
secutus sum, et quod fortunatum isti putant,
uxorem numquam habui; ille contra haec omnia:
ruri agere vitam, semper parce ac duriter 45
se habere; uxorem duxit: nati filii
duo; inde ego hunc maiorem adoptavi mihi;
eduxi a parvulo, habui, amavi pro meo,
in eo me oblecto, solum id est carum mihi.
Ille ut item contra me habeat facio sedulo: 50
do,praetermitto, non necesse habeo omnia
pro meo iure agere; postremo alii clanculum
patres quae faciunt, quae fert adulescentia,
ea ne me celet consuefeci filium.
Nam qui mentiri aut fallere insuerit patrem aut 55
audebit, tanto magis audebit ceteros.
Pudore et liberalitate liberos
retinere satius esse credo quam metu.
Haec fratri mecum non conveniunt neque placent;
Venit ad me saepe clamitans: "Quid ais, Micio? 60
Cur perdis adulescentem nobis? Cur amat?
Cur potat? Cur tu his rebus sumptum suggeris?
Vestitu nimio indulges; nimium ineptus es."
Nimium ipse est durus praeter aequumque bonum,
et errat longe mea quidem sententia 65
qui imperium credat gravius esse aut stabilius
vi quod fit quam illud quod amicitia adiungitur.

Vocabulario
redeo, is, ire, redii, reditum: regresar
servulus: joven esclavo.
adversum ire: ir delante.
satius est: es preferible.
cesso, as, are, avi, atum: demorarse.
obsequor, eris, i, obsecutus sum (dep.): ceder a los deseos de, obsequor animo: satisfacer
sus deseos.
algeo, es, ere, alsi: tener frío.
cado, is, ere, cecidi, casum: caer.
praefringo, is, ere, fregi, fractum: quebrarse.
nascor, eris, i, natus sum (dep): nacer.
oblecto, as, are, avi, atum: recrearse,complacerse.
insuesco, is, ere, insuevi, insuetum: acostumbrarse a.
consuesco, is, ere, evi, etum: acostumbrar.

Sintaxis
versos 32-33: te amare... aut tete amari: proposición de infinitivo; tete=te; es el pronombre
con una partícula de refuerzo.
verso 34: cum sibi sit male: en tanto que...
versos 35 y 36: quae cogito et quibus rebus sollicitor: pronombre
interrogativo-exclamativo.
verso 36: ne ille alserit: subordinada con ne, dependiente de un verbo de "temor"
sobreentendido: que.
versos 38 y 39: quemquamne... infinitivo exclamativo. La partícula enclítica -ne, que se
emplea en las interrogativas, introduce a menudo oraciones de este tipo.
verso 43: quod fortunatum isti... uxorem numquam habui: el texto de Terencio es
ambiguo: Puede entenderse que la dicha es no tener esposa o tenerla, según quién sea el
sujeto (isti) al que se le atribuye esta opinión.
verso 50: facio ut: procuro que (introduce subordinada sustantiva, cuyo verbo va en
Subjuntivo.
verso 51: non habeo: no considero necesario que...
verso 54: ea... me celet: el verbo lleva doble acusativo: un objeto de persona y otro de cosa:
ocultar algo a alguien.
consuefeci ne: lo acostumbré a que no (como en nota al v. 50).
verso 61: nobis dativo ético (variedad del dativo de interés), con valor expresivo y de
afectividad.
verso 66-67: ordenar imperium quod vi fit gravius aut stabilius esse quam illud quod
amicitia adiungitur.
CATULLI CARMINA
“sic sua lascivo cantata est saepe Catullo
femina, cui falsum Lesbia nomen erat”.
1) Exhortación a disfrutar el amor y la vida ~que no será eterna~ despreciando a la crítica de
graves censores.
Vivamus, mea Lesbia, atque amemus
rumoresque senum severiorum
omnes unius aestimus assis.
Soles occidere et redire possunt:
nobis cum semel occidit brevis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut nequis malus invidere possit,
cum tantum sciat esse basiarum.
Carmen V
Métrica: está escrito en verso falecio, empleado por Safo, Anacreonte, Calímaco, Teócrito.
Los poetas los llaman también endecasílabo: en efecto está formado por una sucesión fija de
11 sílabas largas y breves.
Vocabulario:
severior, ius: comparativo de severus, a, um; está empleado con valor intensificador:
excesivamente, bastante severos.
as, assis, m: unidad monetaria, sinónimo de valor insignificante.
occido, is, ere, cidi, casum: caer, ocultarse los astros.
basium, ii, n:beso
deinde :enseguida.
scio, is ire, scivi, scitum: saber.
Sintaxis:
verso 3: unius assis; genitivo de estima.
verso 5: cum semel una vez que: subordinada temporal.
verso 10: cum fecerimus subordinada temporal: cuando; el verbo en Futuro Perfecto, en
correlación con el Futuro Imperfecto conturbabimus.
verso 11: ne sciamus: subordinada final: para que no.
verso 12: nequis = ne aliquis.
verso 14: tantum basiorum: genitivo partitivo.
_____~_______
2) Composición ligera, típica de lo que el poeta denomina nugae (bagatelas), en que bromea
sobre el número de besos necesarios para aplacar su deseo.

Quaeris, quot mihi basationes


tuae, Lesbia, sint satis superque.
Quam magnus numerus Libyssae arenae
Lasarpiciferis iacet Cyrenis,
oraclum Iovis inter aestuosi 5
et Batti veteris sacrum sepulcrum,
aut quam sidera multa, cum tacet nox
furtivos hominum vident amores,
tam te basia multa basiare
vesano satis super Catullost, 10
quae nec pernumerare curiosi
possint nec mala fascinare lingua.
Carmen VII
Métrica
Endecasílabos falecios.
-Catullost = Catullo est: elisión o sinalefa, propia de la poesía.
Vocabulario
Libyssus, a, um: de Libia.
laserpicifer, era, erum: productor de laserpicium: silfio.
oraclum Iovis aestuosi: oráculo de Júpiter ardiente. Se trata del templo de Júpiter Amón,
famoso por los oráculos.
Battus, i, m: Bato, nombre dado al fundador de Cirene. Su sepulcro se hallaba en el ágora de
esta ciudad.
fascino, as, are, avi, atum: hacer encantamientos, brujerías.
Sintaxis
verso 1: quot sin: interrogativa indirecta, por eso, en Subjuntivo.
versos 5-6: ordenar inter oraclum... et sepulcrum Batti.
verso 7 cum tacet; proposición subordinada temporal: cuando.
_____~______

3) El poeta habla consigo mismo, exhortándose a olvidar el amor de aquella que no le


corresponde (Lesbia), y dirigiéndose a la amada en tono despectivo.

Miser Catulle, desinas ineptire,


et quod vides perisse perditum ducas.
Fulsere quondam candidi tibi soles,
cum ventitabas quo puella ducebat
amata nobis quantum amabitur nulla. 5
Ibi illa multa tum iocosa fiebant,
quae tu volebas nec puella nolebat.
Fulsere vere candidi tibi soles.
Nunc iam illa non vult; tu, quoque, impotens, noli,
nec quae fugit sectare, nec miser vive, 10

sed obstinata mente perfer, obdura.


Vale, puella. Iam Catullus obdurat,
nec te requiret nec rogabit invitam:
at tu dolebis, cum rogaberis nulla.
Scelesta, vae te. Quae tibi manet vita? 15
Quis nunc te adibit? Cui videberis bella?
Quem nunc amabis? Cuius esse diceris?
Quem basiabis? Cui labella mordebis?
At tu, Catulle, destinatus obdura.
Carmen VIII

Métrica: el poema está escrito en trímetros yámbicos hiponacteos. Se denomina también a


este verso, yambo cojo, porque, a consecuencia de que la última sílaba es larga, parece que se
arrastra lentamente. Su inventor griego, Hiponacte de Efeso (apr.mediados del s.VIa.C.), lo
usó en sus poesías injuriosas.
Vocabulario
ineptio, is, ire: ser necio.
desino, is, ere, sii, situm: dejar,cesar.
pereo, is, ire, ii, peritum: perecer, morir.
fulgeo, es, ere, fulsi: brillar,refulgir.
ventito, as, are, avi, atum: ir a menudo (frecuentativo de venio).
fio, is, fieri, factus sum: (verbo que se emplea como pasiva de facio: ser hecho): producirse,
suceder.
volo, vis, velle, volui:querer.(Recordar la conjugación de este verbo y el siguiente)
nolo, nolis, noli, nolui: no querer.
labellum, i, n: diminutivo de labrum, i, n: labio. Los diminutivos, de valor afectivo, son muy
usados en la poesía amorosa.
destinatus, a, um: firme, resuelto.

Sintaxis
versos 1 y 2: desinas-ducas: subjuntivos volitivos, expresan una orden como el imperativo.
verso 4: cum ventitabas: proposición subordinada adverbial de tiempo: cuando.
verso 10: quae fugit: esta proposición funciona como objeto directo de sectare: "a la que
huye"
verso 14: rogaberis. El verbo rogo se construye con doble acusativo: un Objeto directo de
persona y otro de cosa: ruego algo a alguien (rogo aliquid aliquem). En voz pasiva se
mantiene el acusativo de cosa que se ruega.
versos 15 y siguientes: quis, quid?: pronombre interrogativo: quién, qué.
verso 16 esse diceris: construcción de nominativo con infinitivo con verbos en pasiva: "se
dirá que" (Ver Lección II, Sintaxis del infinitivo).
___________~_______________
4) El poeta es capaz de expresar, con intensidad y concisión, la pasión más honda, el dolor, la
decepción. Son las composiciones epigramáticas, en dísticos elegíacos las que, en especial,
sirven para transmitir estos sentimientos:
a) Nulli se dicit mulier mea nubere malle
quam mihi, non si se Iuppiter ipse petat.
Dicit: sed mulier cupido quod dicit amanti,
in vento et rapida scribere oportet aqua.
LXX
Vocabulario:
nubo, is, ere, nupsi, nuptum: casarse (la mujer).
malo, mavis, malle, malui: preferir (magis volo).
cupidus, a, um: deseoso, apasionado.
oportet, ere, oportuit: es necesario.
Sintaxis:
verso 1: dicit: ver proposición de acusativo infinitivo. Nubere: lleva su complemento en
dativo.
verso 3: cupido amanti.
b) Huc est mens deducta tua, mea Lesbia, culpa,
atque ita se officio perdidit ipsa tuo,
ut iam nec bene velle queat tibi, si optima fias,
nec desistere amare, omnia si facias.
LXXV
Vocabulario:
huc: a tal punto.
deduco, is, ere, duxi, ductum: llevar.
officium, ii, n: servicio, deber, fidelidad.
volo, vis, velle, volui: querer.
fio, fis, fieri, factus sum: hacerse, devenir.

Sintaxis:
versos 3-4: ita... ut: del tal modo... que: proposición subordinada consecutiva; verbo en
Subjuntivo.

c) Odi et amo. Quare id faciam, fortasse requiris.


Nescio, sed fieri sentio et excrucior.
LXXXV
Vocabulario:
quare: ¿por qué razón?, ¿por qué?
requiro, is, ere, quisivi, quisitum: indagar, preguntar.
nescio, is, ire, ivii, itum: no saber.

Sintaxis:
verso 1: requiris quare id faciam: interrogativa indirecta.
verso 2: sentio fieri: proposición de infinitivo.

d) Nulla potest mulier tantum se dicere amatam,


vere quantum a me Lesbia amata meast.
Nulla fides ullo fuit unquam foedere tanta,
quanta in amore tuo ex parte reperta meast.
LXXXVII

Métrica:
meast = mea est: elisión.

Vocabulario:
fides, ei, f: fe, fidelidad.
foedus, foederis, n: tratado, alianza.
reperio, is, ire, repreri, repertum: encontrar.

Sintaxis:
verso 1: dicere se amatam: ver Acusativo con Infinitivo.
verso 4: ex parte mea: de mi parte.
MITOLÓGICA

La Edad de Oro

Como poeta elegíaco, que aspira una vida pacífica, consagrada al amor y a la poesía,
Tibulo añora aquella mítica edad en que los hombres vivían sin ambiciones ni conflictos. El
fragmento es parte de la Elegía 3 del Libro I: el poeta, en viaje hacia el Egeo, ha caído
enfermo y se siente embargado de presentimientos de muerte, lejos de su amada Delia.

Quam bene Saturno vivebant rege, priusquam 35


tellus in longas est patefacta vias!
Nondum caeruleas pinus contempserat undas,
effusum ventis praebueratque sinum,
nec vagus ignotis repetens compendia terris
presserat externa navita merce ratem. 40
Illo non validus subiit iuga tempore taurus,
non domito frenos ore momordit equus,
non domus ulla fores habuit,non fixus in agris,
qui regeret certis finibus arva, lapis;
ipsae mella dabant quercus, ultroque ferebant 45
obvia securis ubera lactis oves.
Non acies,non ira fuit, non bella, nec ensem
immiti saevus duxerat arte faber.
Nunc Iove sub domino caedes et vulnera semper,
nunc mare, nunc leti mille repente viae. 50
Métrica:
Dísticos elegíacos.

Vocabulario
patefacio, is, ere, feci, factum: abrir.
contemno, is, ere, tempsi, temptum: despreciar, desafiar.
effusus, a, um: participio de effundo: desplegado.
sinus, us, m: pliegue (de la vela, en este caso).
compendium, ii, n: ganancia.
premo, is, ere, pressi, pressum: cargar.
validus, a, um: fuerte, vigoroso.
foris, is, f: puerta.
obvius, a, um: que está a disposición, a mano, accesible.

Sintaxis:
Advertir que es frecuente el hipérbaton de sustantivo + adjetivo, es decir que se hallan
separados por otras palabras, por ejemplo: verso 36: in longas vias; verso 37: caeruleas
undas.
verso 39 y 40: ignotis terris, externa merce, etc.
verso 35: priusquam intorduce subordinada de tiempo: antes de que.
verso 42: domito ore: ablativo de medio: con la boca domada. En este verso y en el anterior,
se quiere destacar que el trabajo no se había impuesto a los animales.
verso 44: lapis qui regeret: la subordinada de relativo tiene valor final: para que.
verso 46: securis: sobreentender hominibus, dativo: a los despreocupados hombres.

APOLO y DAFNE

El siguiente fragmento del libro I de las Metamorfosis de Ovidio narra la persecusión


de la ninfa por parte del dios. Mientras trata de alcanzarla, procura persuadirla con estas
palabras:

"Nympha, precor, Penei, mane: non insequor hostis;


Nympha, mane. Sic agna lupum, sic cerva leonem, 505
sic aquilam penna fugiunt trepidante columbae,
hostes quaeque suos;amor est mihi causa sequendi.
Me miserum! ne prona cadas indignave laedi
crura notent sentes et sim tibi causa doloris.
Aspera, qua properas, loca sunt; moderatius, oro, 510
curre fugamque inhibe; moderatius insequar ipse.
Cui placeas inquire tamen; non incola montis,
non ego sum pastor, non hic armenta gregesque
horridus observo. Nescis, temeraria, nescis,
quem fugias ideoque fugis. Mihi Delphica tellus 515
et Claros et Tenedos Patareaque regia servit;
Iuppiter est genitor; per me quod eritque fuitque
estque patet; per me concordant carmina nervis.
Certa quidem nostra est, nostra tamen una sagitta
certior, in vacuo quae vulnera pectore fecit. 520
Inventum medicina meum est opiferque per orbem
dicor et herbarum subiecta potentia nobis.
Ei mihi, quod nullis amor est sanabilis herbis
nec prosunt domino, quae prosunt omnibus, artes".

Métrica:
Hexámetros dactílicos.

Vocabulario
Peneus, i, m: Peneo,dios del río del mismo nombre,padre de Dafne.
sentis, is, m (generalmente en plural): arbustos espinosos.
qua: adverbio relativo: por donde.
Delphica tellus: la tierra de Delfos, donde Apolo daba sus oráculos.
Claros, i, f:Claros ciudad de Jonia, famosa por un templo de Apolo.
Tenedos, i, f: Tenedos, isla del Egeo, frente a Troya, célebre por su templo a Apolo Esminteo.
Patareus, a, um: de Patara, ciudad de Licia célebre por un oráculo de Apolo.
subiicio, is, ere, ieci, iectum: someter.
prosum, prodes, prodesse, profui: ser útil.

Sintaxis
verso 508: ne cadas... notent Subjuntivos volitivos:expresan orden negativa.
verso 508: indigna crura laedi: el infinitivo es complemento del adjetivo.
verso 512: cui placeas inquire: oración interrogativa indirecta, que se construyen siempre en
modo subjuntivo.
verso 515: nescis quem fugias: lo mismo.
verso 519: nostra sagitta: complemento del comparativo certior, en caso ablativo.
Orfeo y Eurídice

El siguiente fragmento es un epyllion (pequeño poema o narración épica, inserto en otra


mayor). Forma parte del libro IV de las Geórgicas de Virgilio, sobre la apicultura. Allí se
narra el episodio de Aristeo, que ha perdido sus abejas. Este busca la causa y el remedio,
preguntándole a su madre, Cirene, quien lo envía a Proteo. El dios revela que Aristeo
provocó, sin desearlo, la muerte de Eurídice, y cuenta el descenso de Orfeo al Averno en su
búsqueda.

Ipse cava solans aegrum testudine amorem


te, dulcis coniunx, te solo in litore secum, 465
te veniente die, te decedente canebat.
Taenarias etiam fauces, alta ostia Ditis,
et caligantem nigra formidine lucum
ingressus Manesque adiit regemque tremendum
nesciaque humanis precibus mansuescere corda. 470
At cantu commotae Erebi de sedibus imis
umbrae ibant tenues simulacraque luce carentum,
quam multa in foliis avium se milia condunt,
Vesper ubi aut hibernus agit de montibus imber,
matres atque viri defunctaque corpora vita 475
magnanimu heroum, pueri innuptaeque puellae
impositique rogis iuvenes ante ora parentum;
quos circa limus niger et deformis harundo
Cocyti tardaque palus inamabilis unda
alligat et noviens Styx interfusa coercet. 480
Quin ipsae stupuere domus atque intima Leti
Tartara caeruleosque implexae crinibus angues
Eumenides tenuitque inhians tria Cerberus ora
atque Ixionii vento rota constitit orbis.
Iamque pedem referens casus evaserat omnis 485
redditaque Eurydice superas veniebat ad auras
pone sequens (namque hanc dederat Proserpina legem),
cum subita incautum dementia cepit amantem,
ignoscenda quidem, scirent si ignoscere Manes:
restitit Eurydicenque suam iam luce sub ipsa 490
immemor heu! victusque animi respexit.Ibi omnis
effusus labor atque immitis rupta tyranni
foedera, terque fragor stagnis auditus Averni.
Illa: "Quis et me" inquit "miseram et te perdidit,
[Orpheu,
quis tantus furor? En iterum crudelia retro 495
fata vocant conditque natantia lumina somnus.
Iamque vale:feror ingenti circumdata nocte
invalidasque tibi tendens, heu! non tua palmas."
Dixit et ex oculis subito, ceu fumus in auras
commixtus tenues, fugit diversa, neque illum 500
prensantem nequiquam umbras et multa volentem
dicere praeterea vidit; nec portitor Orci
amplius obiectam passus transire paludem.

Métrica:
hexámetro dactílico, verso de la épica.

Vocabulario

Taenarius, a, um:del Tenaro,promontorio de Laconia,una de cuyas gargantas era tenida por


una de las puertas de Dite,o sea Plutón.
Dis o Ditis, is, m: Dite, Plutón, rey del Averno.
Manes,ium: los Manes,almas de los muertos.
Erebus,i,m: Erebo, hijo del Caos, precitado en los infiernos, personificación de las tinieblas;
designa, por extensión, el mundo de las tinieblas.
simulacrum, i, n: fantasma.
condo, is, ere, didi, ditum: ocultar.
Vesper, eri o eris, m: estrella de la tarde.
defungor, eris, i, defunctus sum: cumplir. defungi vita; acabar la vida, morir.
harundo, inis, f: caña, cañaveral.
Cocytus, i, m: Cocito, río del Averno.
Styx, igis y -igos, f: la laguna Estigia.
Tartara, orum: Tártaro.
Eumenides, um, f: Eúmenides, Furias.
Ixion, onis, m: Ixión, rey de los lapitas, condenado por Júpiter a permanecer atado a una
rueda que giraba sin cesar.
refero, fers, ferre, retuli, relatum: devolver.
Eurydice, es, f: Eurídice. Los nombres griegos, en poesía latina, se transcribieron con la
forma que tenían en la lengua originaria. Se formó así una declinación mitad griega, mitad
latina:
Nom. Eurydice
Gen. Eurydices
Dat. Eurydicae
Acus. Eurydicen
Ablat.Eurydice
resto, as, are, titi,: detenerse.
effundo, is, ere, fudi, fusum: derramar, disipar.
respicio, is, ere, pexi, pectum: volverse a contemplar.
rumpo, is, ere, rupi, ruptum: romper
foedus,eris,n :tratado, pacto.
stagnum, i, n: agua estancada, lago.El lago Averno, en Campania, era una entrada al
Averno.
fragor, oris, m: estruendo. Según Servio,el producido por los aplausos de las sombras al ver
el regreso de Eurídice; para otros, los truenos que acompañan la decisión de Plutón de hacerla
regresar.
nato, as, are, avi, atum: nadar, estar inundado.
invalidus, a, um: débil, impotente, sin fuerza.
ceu: como ,introduce una proposición comparativa; en este caso, un símil, recurso frecuente
en la poesía épica.
diversus, a, um: en sentido opuesto.
Orcus, i, m: Orco,nombre de Plutón.
portitor Orci: el barquero del Orco, es decir, Caronte.
patior, eris, pati, passus sum: permitir.
obiicio, is, ere, ieci, ectum: oponer.

Sintaxis
Es importante advertir que, en la poesía de Virgilio, es frecuente hallar una estructura
muy elaborada de los grupos de sustantivo-adjetivo. Si designamos a los sustantivos A y B y
a los adjetivos que los modifican a y b, pueden encontrarse estas posibles disposiciones:
abAB / abBA / abAB/ aAbB / AabB.
verso 466:veniente die... decedente (die); ablativos absolutos: al llegar el día, al caer (el
día).
verso 470: ordenar corda nescia mansuescere; el infinitivo complementa al adjetivo.
verso 474: ubi: introduce subordinada de tiempo: cuando.
verso 478: quos circum: hiperbaton = circum quos.
verso 482: angues: es el llamado "acusativo griego", que complementa al participio
amplexae: de serpientes azules entrelazadas en los cabellos.
verso 486: reddita es nominativo concertado con Eurydice.
verso 489: ignoscenda gerundivo atributo de dementia: perdonable.
verso 491: victus animi: genitivo de relación: vencido en su corazón.
versos 491-93: effusus (est)... rupta (sunt)... auditus (est).
verso 498: non tua: adjetivo predicativo.
verso 500-502: ordenar: neque praeterea vidit illum prensantem... et volentem... Advertir
que de los dos participios dependen complementos verbales.

Horatii Carmina

1) Exhortación, como es frecuente en la lírica horaciana, dirigida a una mujer, Leuconoe, a


no interrogar el porvenir, mediante la astrología. Al final aparece el motivo del goce del
presente, que la tradición literaria conoce con la expresión usada aquí por el poeta: "carpe
diem".

Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi


finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros. Ut melius quicquid erit pati!
Seu plures hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare 5
Tyrrhenum, sapias, vina liques et spatio brevi
spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.
ib. I, XI.

Métrica: Es el verso llamado asclepiadeo mayor, que toma su nombre del poeta griego
Asclepíades.
Vocabulario
nefas, n, indeclinable: impío,sacrílego.
Babylonii numeri: los cálculos babilonios, que se designan también "caldeos", pues en
Caldea había nacido la astrología.
tempto, as, avi, atum: examinar, sondear.
ut: adverbio interrogativo-exclamativo: cómo.
seu: conjunción condicional correlativa: ya si... ya si.
pumex, icis, m: piedra pómez. En poesía: roca porosa, erosionada.
sapio, is, ere: tener inteligencia, juicio.
liquo, as, are, avi, atum: filtrar, clarificar.
reseco, as, are, secui, sectum: cortar, reducir.
Dum: introduce subordinada temporal: mientras.
invidus, a, um: envidioso, celoso.
quam: adverbio, a menudo usado con el superlativo para indicar: lo (más/menos) posible.

Sintaxis.
Ver la lección de las oraciones volitivas, especialmente orden negativa.
versos 1 y 2: quem... dederint: interrogativa indirecta.
verso 3 melius ...pati: oración de predicado nominal, sin expresión del verbo copulativo;
infinitivo sujeto.
verso 4 ultimam: sobreentendido hiemem, por eso, el relativo quae
en singular.
verso 9 postero, sobreentendido diei, dativo complemento del adjetivo credula.

2) Aurea mediocritas
Exhortación a Licinio (Murena, cuñado de Mecenas) que contiene el famoso motivo
inspirado en la filofía griega de la teoría del justo medio, la mediocritas, más preciosa que
todo lo demás. De ahí que la expresión debiera traducirse: preciada como el oro.

Rectius vives, Licini, neque altum


semper urgendo neque,dum procellas
cautus horrescis, nimium premendo
litus iniquum.

Auream quisquis mediocritatem 5


diligit, tutus caret obsoleti
sordibus tecti, caret invidenda
sobrius aula.

Saepius ventis agitatur ingens


pinus et celsae graviore casu 10
decidunt turres feriuntque summos
fulgura montes.

Sperat infestis, metuit secundis


alteram sortem bene praeparatum
pectus. Informes hiemes reducit 15
Iuppiter, idem
summovet. Non, si male nunc, et olim
sic erit: quondam chitara tacentem
suscitat Musam neque semper arcum
tendit Apollo. 20

Rebus angustis animosus atque


fortis appare; sapienter idem
contrahes vento nimium secundo
turgida vela.

ib. II, X.

Métrica
Es la llamada estrofa sáfica, formada por 3 endecasílabos sáficos y un adonio.

Vocabulario
altum, i, n: del adjetivo altus, a, um: profundidad.
procella, ae, f: tempestad.
premo, is, ere, pressi, pressum: apretar, tocar.
iniquus, a, um: desigual, accidentado, desfavorable.
tutus, a, um: protegido, seguro.
sordes, ium: suciedad, sordidez.
aula, ae, f: corte, palacio.
celsus, a, um: elevado.
casus, us, m: caída.
fulgur, uris, n: rayo.
infestus, a, um: hostil
secundus, a, um: propicio, favorable.
angustus, a, um: estrecho, oprimente.
Sintaxis
Ver lección de gerundio, gerundivo y participio.
verso 6: el verbo caret lleva su complemento en ablativo.
verso 13: infestis, secundis: con valor de sustantivos; ablativo de tiempo, sin preposición (en
prosa, in + ablativo)
versos 18-20: ordenar "Apollo suscitat Musam neque semper tendit."
verso 23: nimium secundo, complementa al adjetivo turgida: henchida por un viento
demasiado favorable.
3) La siguiente oda, en forma de diálogo, constituye un ejemplo único en Horacio de "canto
amebeo", composición poética en que se alternan preguntas y respuestas, y donde el segundo
interlocutor retoma, encareciéndolos, los términos usados por el primero. Forma típica de la
poesía pastoril, tiene su correlato popular en el "contrapunteo".
Los interlocutores en la oda son el poeta y Lidia, que, después de separarse, se cuentan sus
nuevos amores, con un tono de jactancia que revela que el antiguo amor no ha muerto.
"Donec gratus eram tibi
nec quisquam potior bracchia candidae
cervici iuvenis dabat,
Persarum vigui rege beatior." 5

"Donec non alia magis


arsisti neque erat Lydia post Chloen,
multi Lydia nominis,
Romana vigui clarior Ilia."
"Me nunc Thressa Chloe regit,
dulces docta modos et citharae sciens, 10
pro qua non metuam mori,
si parcent animae fata superstiti."

"Me torret face mutua


Thurini Calais filius Ornyti,
pro quo bis patiar mori, 15
si parcent puero fata superstiti."

"Quid si prisca redit Venus


diductosque iugo cogit aeneo,
si flava excutitur Chloe
reiectaeque patet ianua Lydiae?" 20

"Quamquam sidere pulchrior


ille est,tu levior cortice et improbo
iracundior Hadria,
tecum vivere amem, tecum obeam lubens."
ib. III, IX.

Métrica: dístico formado por un gliconio seguido de un asclepiadeo menor.


Vocabulario
potior, potius: comparativo de potis: mejor, preferible, más querido.
vigeo, es, ere, vigui: tener vigor, prosperidad.
ardeo, es, ere, arsi, arsurus: arder
nomen, inis, n: renombre.
Ilia, ae, f: Rea Silvia, madre de Rómulo y Remo.
Thressa, ae, f: de Tracia, tracia.
doctus, a, um: participio de doceo: instruído, hábil, que sabe.
superstes, itis: sobreviviente.
Calais, is, m: Calais, nombre del enamorado de Lidia.
Thurinus, a, um:de Turio.
Ornytus, i,m: Ornito, ( nombre propio).
diductus, a, um: participio de diduco: separar.
excutio, is, ere, cussi, cussum: despedir.
Hadria, ae, m: el mar Adriático.
lubens, entis: (=libens) de buen grado, con placer.

Sintaxis
verso 1: donec: introduce subordinada temporal: mientras.
verso 4: beatior: comparativo: su complemento se construye en ablativo.
verso 7: multi nominis: genitivo de cualidad: de mucho renombre.
verso 10:modos dulces: acusativo de relación, complementa a docta.
verso 18: diductos: participio objeto de cogit: a los que estaban separados.
verso 22: levior: comparativo; cf. verso 4.

4) En la oda siguiente, la descripción de la primavera sirve para introducir el consejo a


disfrutar de la vida mientras es posible, ya que, a diferencia de los ciclos naturales, siempre
renovados, a la juventud seguirá la vejez y la muerte. La exhortación se dirige a Torcuato.

Diffugere nives, redeunt iam gramina campis


arboribusque comae;
mutat terra vices et decrescentia ripas
flumina praetereunt;
Gratia cum Nymphis geminisque sororibus audet 5
ducere nuda choros.
Inmortalia ne speres, monet annus et almum
quae rapit hora diem.
Frigora mitescunt Zephyris, ver proterit aestas,
interitura simul 10
pomifer autumnus fruges effuderit, et mox
bruma recurrit iners.
Damna tamen celeres reparant caelestia lunae:
nos ubi decidimus
quo pater Aeneas, quo divus Tullus et Ancus, 15
pulvis et umbra sumus.
Quis scit an adiciant hodiernae crastina summae
tempora di superi?
Cuncta manus avidas fugient heredis,amico
quae dederis animo. 20
Cum semel occideris et de te splendida Minos
fecerit arbitria,
non, Torquate, genus, non te facundia,non te
restituet pietas;
infernis neque enim tenebris Diana pudicum 25
liberat Hippolytum,
nec Lethaea valet Theseus abrumpere caro
vincula Pirithoo.

Métrica
Dístico formado por:un hexámetro seguido de un ternario dactílico cataléctico.

Vocabulario
vicis (gen.) carece de nominativo; acus. vicem; ablat. vice; pl. vices: sucesión, alternativa.
decresco, is, ere, crevi, cretum: decrecer, disminuir.
Gratia, ae, f: una de las Gracias (Aglae, Talia, Eufrosine)
geminus, a, um: gemelo.
almus, a, um: nutricio.
Zephyrus, i, m: Céfiro, suave y templado que, en Italia, anuncia la primavera.
protero, es, ere, trivi, tritum: pisar, aplastar, expulsar.
simul: adverbio,pronto
bruma, ae (brevissima dies): el solsticio de invierno, el invierno.
iners, ertis: inactivo, ésteril.
Tullus, im: Tulio Hostilio, tercer rey de Roma.
Ancus, i, m: Anco Marcio, cuarto rey de Roma.
adiciio, is, ere, ieci, iectum: añadir.
occido, is, ere, cidi, casum: caer, sucumbir.
splendidus, a, um: brillante, resplandeciente, sonoro.
Minos, ois, m: Minos, rey de Creta, uno de los jueces del Averno.
restituo, is, ere, stitui, tutum: restablecer, volver a levantar.
Hippolytus, i, m: Hipólito, hijo de Teseo, muerto por las intrigas de su madrastra Fedra.
Lethaeus, a, um: del Leteo, río del Averno, cuyas aguas provocaban el olvido.
Pirithous, i, m: Piritoo, rey de los lapitas, amigo de Teseo a quien éste acompañó al Averno
con la intención de raptar a Proserpina.
Sintaxis
En la poesía ya hemos visto que es muy frecuente el hiperbaton. Particularmente
significativas son la separación de sustantivo y adjetivo que lo complementa (cf.Virgilio,
Tibulo). En las odas de Horacio, la disposición es bastante compleja y solo se completa al
final del período. Es notable que adjetivo y sustantivo pueden hallarse en forma simétrica en
dos versos sucesivos (uno arriba y otro abajo,por ejemplo, versos 19-20: amico animo;
27-28-Lethaea vincula/caro Pirithoo).
versos 1 y 2: campis arboribusque: dativos de dirección, uso poético, en lugar de "ad +
acusativo").
versos 3 y 4: decrescentia participio referido a flumina.
verso 7: ordenar: annus monet ne speres...". Ne introduce una proposición sustantiva: que no.
verso 8: hora (sobreentender "monet"), sujeto al que complementa la subordinada de relativo
"quae", está incluído en ésta.
verso 14: ubi: cuando.
verso 17: an introduce una interrogativa indirecta: si
verso 20: quae dederis, complementa a cuncta. El verbo en Futuro Perfecto, para expresar
acción acabada respecto del Futuro Imp. fugient.
verso 21-22 y 24: el mismo caso: occideris-fecerit/restituet. Cum temporal: cuando, una
vez que.
verso 27: abrumpere: infinitivo con valor final: para romper.
Nociones de métrica

La métrica enseña las leyes que regían la medida (metrum, numerus) de los versos
antiguos, griegos y latinos.
A excepción del saturnio, los latinos tomaron de los griegos todos los versos que emplearon.
La influencia de los esquemas métricos griegos se acrecienta a medida que los autores buscan
ceñirse más a los modelos. Dicho en otros términos, los poetas primitivos muestran una
mayor originalidad, aunque sean menos pulidos en el aspecto formal.
La cantidad
El verso latino, como el verso griego y el del sánscrito, se basa en la cantidad: toda la
versificación se funda en la oposición de duración de sílabas largas y sílabas breves. Una
sílaba larga tenía una duración que se percibía como igual a dos sílabas breves. "Longam
esse duorum temporum brevem unius etiam pueri sciunt “Hasta los niños saben que una
larga vale dos tiempos, una breve, uno” (Quint. IX, 4, 47). La sucesión de una larga y una
breve, una larga y dos breves,o cualquiera otra combinación, constituía un ritmo al cual el
oído de los antiguos era extremadamente sensible.
Sílabas anuladas
El encuentro de una vocal final con la inicial de la palabra siguiente produce la elisión
de la primera: atque ego = atqu'ego.
Si una palabra termina en m y la siguiente comienza en vocal se produce sinalefa:illum
oratorem = ill'oratorem.
Sílaba anceps: toda sílaba final de verso es indiferentemente larga o breve (anceps:
indiferente).
El verso
Es la porción de texto que constituye una unidad desde el punto de vista de la métrica.
Esta unidad está garantizada por un número fijo de tiempos marcados, por las leyes de la
cesura y por la cantidad indiferente de la sílaba final.
Tiempos marcados
Los griegos y latinos, al leer los versos, o al aprenderlos de memoria, indicaban la
medida, sea con el dedo, con una varilla, o, a menudo, con el pie. De allí el nombre de pies
con que se designan las divisiones del verso.El pie comprendía dos partes: una
correspondiente al tiempo marcado (o fuerte) y la otra que coincidía con el tiempo débil de
la medida.
Ictus
El pie, para indicar la medida, bajaba para señalar el tiempo marcado y se elevaba en
la parte débil. El retorno del tiempo marcado era sensible al oído por el golpe (ictus) del pie
en el suelo, o de la mano o varilla sobre una mesa.
Denominación
Según el pie que los caracteriza, los versos se denominan:
trocaicos
yámbicos
dactílicos
anapésticos
jónicos, etc.
Según el número de pies de que se componen, los versos pueden ser tripodias: 3 pies,
tetrapodias: 4 pies. Un verso de seis pies dactílicos es un hexámetro dactílico, uno de seis
pies yámbicos,un senario yámbico.
Los versos de la poesía lírica llevan en general los nombres de los poetas que los
crearon o los difundieron: sáficos (Safo); alcaicos (Alceo); falecios (Falecos).
Verso cataléctico
Se denominan así los versos en que el pie final ha sufrido un acortamiento (katalexis:
terminación brusca) y comprenden una sola sílaba en lugar de dos o tres.
La cesura
El verso comporta obligatoriamente en su interior una separación de las palabras en un
lugar determinado: es la cesura, que divide al verso en dos miembros o hemistiquios. En
general, la cesura cae en el interior de un pie.
Algunos versos tienen dos e incluso, tres cesuras, por ejemplo, el hexámetro. En principio, la
cesura es independeiente del sentido, y justamente porque no siempre coincide con
él,contribuye a poner de relieve términos que la sintaxis no desligaría.
Pies
El verso se compone de pies; por lo tanto, el pie es la unidad métrica más pequeña. A
continuación, se presentan los principales pies métricos y su constitución:

troqueo: __∪
yambo: ∪__
tríbraco: ∪∪∪
dáctilo: __ ∪∪
espondeo: __ __
anapesto: ∪∪__
crético: __∪__
baquio: ∪__ __
jónico mayor: __ __∪∪
jónico menor: ∪∪__ __
coriambo: __∪∪__
moloso: __ __ __
Versificación dactílica
El hexámetro
Ennio (239-169) tomó de los griegos el hexámetro para su poema épico Annales,
aportando una innovación de gran trascendencia para la poesiá latina. Después de él,
escribieron en hexámetros, Lucilio, Lucrecio, Catulo, Virgilio, Ovidio y gran número de
poetas durante la época imperial.
El ritmo dactílico
El hexámetro dactílico se basa en la alternancia larga-breve-breve. Sin embargo,
como esta secuencia no puede realizarse de manera continua, y resultaría de una monotonía
poco aceptable, una convención admite la sustitucióm de dos breves por una larga, aunque
la misma casi nunca tiene lugar en el 5to. pie.
El esquema del hexámetro es, por lo tanto, el siguiente:
__ ∪∪|__ ∪∪|__∪∪|__∪∪|__∪∪|__∪|
Cesuras
La más frecuente es la llamada pentemímera, que tiene lugar después del 5to.
semipie:
__∪∪ __ __ __ || __ __ ∪∪ __ ∪∪ __ ∪
nos patriae fines || et dulcia linquimus arva.
Se denomina heptemímera a la que cae después del 7to. semipie.
Trocaica: la que cae entre las dos breves del 3er. dáctilo.
Cesuras dobles
Las dos últimas cesuras son muy poco frecuentes en latín por sí solas, pero se
combinan entre sí o con otras cesuras. Resultan así
trocaica-heptemímera:
__∪∪__ __ __∪||∪__||∪∪__∪∪_∪∪
lilia verbenasque || premens||vescumque papaver
Trímimera-trocaica
__∪∪__||∪∪__∪||∪__∪∪__∪∪__ ∪
impius haec|| tam culta|| novalia miles habebit.
Cesuras triples
La cesura trímimera-heptemímera contenía la posibilidad de otras dos, a las que
convencionalmente los tratados edenominan triple a
y triple b. La primera que proporciona al verso, a la vez, una delicada arquitectura y una
magnífica amplitud es uno de los logros más perfectos edel genio latino, cuya riqueza
advirtyió Virgilio, que la usa en una proporción considerable:
__∪∪_||∪∪__∪||∪__||∪∪__∪∪__ ∪
infandum || regina || iubes || renovare dolorem
Dístico elegíaco
Es una estrofa de dos versos dactílicos compuesta por
1) un hexámetro
2) un verso más breve llamado pentámetro, o más propiamente, elegíaco, cuya
estructura es la siguiente:
En este 2do verso, la posición de la cesura es obligatoria.
Los dos primeros pies del pentámetro p[ueden ser dáctilos o espondeos, en cambio el 2do
miembro está obligatoriamente formado por dos dáctilos y una sílaba final (anceps).
El dístico elegíaco fue empleado en la antigua poesía griega (Calino, Tirteo, Solón) en
obras de carácter guerrero o cívico. A patir del siglo III, los alejandrinos lo utilizan para la
expresión de sentimientos epersonales, especialmente los amorosos. En latín, lo emplean
Catulo y los poetas elegíacos: Tibulo, Propercio y Ovidio.
Métrica eólica
Recibe esta denominación la métrica empleada por los poetas del dialecto eolio (Safo,
Alceo). En latín, está representada por los poemas de Catulo y, sobre todo, por las Odas de
Horacio.
Caracteres generales
Cada uno de los tipos de versos eolios tiene un número fijo de sílabas. El lugar de
largas y breves es invariable, es decir que no hay sustitución de una larga por dos breves, o
de una breve por una larga. Aunque es una métrica cuantitativa, no se basa en la noción de
pie; es una métrica silábica.

Esquemas de los principales versos eolios

adonio __∪∪ __ ∪
aristofanio __∪∪__∪__ ∪
ferecracio __ __ __ ∪∪ __ ∪
gliconio __ __ __ ∪∪ __ ∪∪
asclepiadeo
gran asclepiadeo (o mayor) __ __ __ ∪∪ __ __ ∪∪ __ __ ∪∪ __ ∪
falecio __ __ __∪∪ __ ∪ __ ∪ __ ∪
sáfico __ ∪ __ __ __ ∪∪ __ ∪ __ ∪
endecasílabo alcaico ∪ __ ∪ __ __ __ ∪∪ __ ∪ ∪

Varias combinaciones se conocen asimismo por los nombres de los poetas de la lírica
eolia que las emplearon: como las denominadas_
estrofa sáfica, estrofa alcaica, estrofa asclepiadea.
Horacio emplea la estrofa sáfica en 26 de sus Odas; su esquema es el siguiente:
esquema
__∪ __ __ __ || ∪∪__∪__∪
__∪ __ __ __ || ∪∪__∪__∪
__∪ __ __ __ || ∪∪__∪__∪
__∪∪ __ ∪

Reseña Biobibliográfica

C. VALERIVS CATVLVS (~86/83 A ~54/52)


Cayo Valerio Catulo pertenecía a una importante familia poseedora de grandes
extensiones sobre el lago Garda, en la Galia Cisalpina, al norte de Italia. Muy joven
marchó a Roma, donde no le fue difícil mezclarse con la más alta sociedad. En el año ~57
acompañó al pretor Memio a Bitinia, pero pronto regresó a Roma, en donde permaneció hasta
su muerte a los 30 años, componiendo poemas a su amada Lesbia. Su obra no posee título
alguno, y está recogida bajo el simple título de Carmina, reuniendo una gran cantidad de
composiciones líricas de carácter personal y erótico en las que destaca la influencia
alejandrina y descuella el tono pasional, llegando a menudo a niveles extraordinarios.

C. IVLIVS CAESAR (~100 A ~44)


Fue el más célebre de los políticos y militares de la antigüedad, si no el más grande;
pero también fue un consumado escritor. Desde su más temprana edad recibió una formación
acorde con su alto rango aristocrático. Se sabe que asistió a la escuela del famoso retórico
Molón de Rodas, maestro también de Cicerón, para volver luego a Roma y comenzar su
ascendente carrera política, en las filas del partido “Popular”. Con él a su cabeza, el imperio
adquirió una organización administrativa eficaz, un cuerpo jurídico coherente y un ejército
disciplinado. Sin embargo, a la par que al habilísimo estadista y estratega, encontramos en
Julio César a un formidable prosista, cuya obra, además de constituir un importante
documento histórico y geográfico, representa un modelo de estilo clásico en la prosa
histórica. Sólo dos títulos se conservan de su legado escrito: los Comentarios de la Guerra de
las Galias y los Comentarios de la guerra civil, escritos a partir de su propia experiencia
militar. César murió asesinado el 15 de marzo del año ~44 a las puertas del Senado de Roma.

M. TVLLIVS CICERO (~106 ~43)


No existe ningún autor en toda la literatura de la antigüedad cuya obra se haya
conservado y estudiado como la de Marco Tulio Cicerón. Fue abogado, pensador, poeta y
hombre de estado, constituyendo su legado escrito el más perfecto modelo de la lengua
clásica latina. Nacido de una familia de caballeros al sur de Roma, a donde vino muy joven a
ejercitarse en las contiendas judiciales y a estudiar retórica, partió muy pronto a Grecia con el
fin de perfeccionarse en sus estudios. Vuelto a Roma inició una ascendente carrera como
hombre de estado, la cual, unida a su singular fama como abogado y literato le aseguró un
extraordinario prestigio que se proyectaría a través de los siglos. Podemos reunir su obra en
cinco grandes grupos: los discursos, entre los que cabe destacar las famosas Catilinarias y las
Filípicas; los tratados de oratoria, como los diálogos de De oratore y Brutus; la obra de
filosofía, entre las que se cuentan sus De Re Publica y su De Legibus, sobre filosofía política,
las Tusculanæ Disputatione, disertación sobre la muerte y la virtud humanas, así como los
tratados De Senectute, De Amicitia y De Officiis, sobre filosofía moral. Asimismo se
conservan algunos poemas y su correspondencia fue recopilada en varios libros. Murió en el
año ~43 asesinado por sus enemigos políticos.

Q. HORATIVS FLACCVS (~68 a ~8)


Hijo de un esclavo público de la ciudad de Venusa, Horacio recibió de su padre la más
esmerada educación. Este lo mandó muy joven a Roma y más tarde a Atenas; a estudiar
filosofía. Allí el joven poeta se unió a la fracasada causa de Brutus, el fugitivo asesino de
César que fue derrotado en Filipos, en ~42. Vuelto a Roma, debió buscar un oficio como
escriba para subsistir y poder escribir más tranquilamente. Así transcurrió su vida, hasta que
Virgilio y Vario lo presentaron a Mecenas, admirado de sus poemas. Desde entonces, Horacio
mereció la protección y admiración de tan poderoso personaje, así como la del mismo
Augusto, quienes le proporcionaron la tranquilidad y seguridad necesaria para que
desarrollara sus extraordinarias dotes literarias. Su obra poética se agrupa en los Epodos y las
Odas, de marcada inspiración griega; las Sátiras y las Epístolas, llenas de una humanizada
filosofía moral; el Carmen Sæculare, compuesto a propósito de los juegos seculares del año
~17 la Epistula ad Pisones, mejor conocida como el Arte Poética, carta que testimonia con
mucho el gusto literario de la época. Murió a los sesenta años consagrado como uno de los
poetas más descollantes de la lengua latina.
P. OVIDIVS NASO (~43 a 17)
Nació en Sulmona de una familia de caballeros. Fue a Roma a estudiar y luego ejercer la
abogacía y la carrera política, llegando a desempeñar algunos cargos subalternos; pero una
extraordinaria facilidad para versificar lo atrajo final e irresistiblemente hacia la poesía. Sus
primeros poemas le abrieron las puertas del círculo de Mecenas donde estaban los más
importantes poetas de su tiempo. Virgilio, Horacio, Tibulo, Propercio. Como poeta
cortesano vivió algunos años de fama y gloria; sin embargo, hacia el año 9 fue condenado al
exilio por Augusto, por una razón que hasta ahora se desconoce, siendo relegado a Tomes,
cerca de la desembocadura del Danubio, sobre el Mar Negro, donde murió ocho años
después. Entre su obra poética pueden citarse por su importancia las Metamorfosis, donde se
narran las transformaciones que sufrieron personajes célebres de la mitología; las Heroidas,
imaginarias cartas en verso que escriben a sus amados las heroínas de la mitología que fueron
abandonadas; los Fastos, catálogo de las fiestas religiosas romanas; las Tristes y las Pónticas,
estas últimas recopilaciones de sus cartas enviadas desde el exilio.

M. FABIVS QVINTILIANVS (30/35 hacia 105)


Nacido en una fecha no bien precisada en Calahorra, cerca de Tarragona, España, Quintiliano
partió muy joven a Roma a estudiar elocuencia y literatura. Allí permaneció ejerciendo el
derecho por algún tiempo, hasta el año 61, cuando regresó a España al lado del cónsul Galba
para permanecer durante siete años como abogado y profesor de elocuencia. Pronto partió
de nuevo a Roma, donde ejerció de nuevo esta doble función hasta su muerte, fundando la
escuela de retórica más famosa que conociera la ciudad. Fue el primer maestro remunerado
por el estado, bajo el reinado de Vespasiano, y entre sus alumnos se contaron el futuro
emperador Adriano y Plinio el joven. Entre todas las obras que se le atribuyen, sólo se puede
tener por segura las Institutione Oratoriæ Libri XII, que es un formidable tratado sobre la
formación del orador, a la vez que sobre pedagogía, psicología, elocuencia, retórica y crítica
literaria.

L. ANNEVS SENECA (~4 a 65)


Llamado “El Filósofo”, era el segundo hijo de L. Anneo Séneca “El Retor”. Nacido en
Córdoba, España, marchó muy joven a Roma, donde estudió filosofía. Después de un corto
viaje a Egipto, ejerció el derecho y comenzó la carrera política, alcanzando la cuestura en
tiempos de Calígula. Retirado de la política, fue acusado de conspiración por Mesalina, la
esposa del emperador Claudio, marchando a un exilio del que no regresó sino hasta después
de la muerte de la misma. Fue entonces cuando la segunda esposa del emperador, Agripina,
le llamó para que fuese preceptor de su hijo Nerón, sobre el cual ejerció notable influencia.
Ya se había retirado, disgustado por los vicios del joven emperador, cuando éste le acusó y
condenó por conspiración, entonces Séneca se hizo abrir las venas. Su obra filosófica, de
capital importancia, lo han hecho tan célebre como sus tragedias, todas sobre tema griego. De
este primer grupo merecen mención las Cartas morales a Lucilio, y los doce libros de
Diálogos. Entre sus obras de teatro destacan su Medea, Fedra, Las Troyanas, Tiestes y un
Edipo, imitación de Sófocles. También se conservan de él algunos poemas satíricos.

PVBLIVS TERENTIVS AFER (~185 a ~159)


Aún no consiguen los estudiosos dar con el verdadero origen de este hombre, nombre entre
los más importantes de la escena romana que, hecho prisionero en Cartago, fue vendido y
llevado a Roma, donde fue comprado por el senador Terencio Lucano, hombre culto y
liberal que supo apreciar los talentos del joven esclavo, por lo cual lo manumitió. Tomó éste
entonces el nombre de Publio Terencio, como su antiguo amo según era usanza, seguido de
su antiguo nombre de esclavo: Afer, “El Africano”. A los 19 años hizo representar su primera
comedia, Andria, la cual constituyó un éxito. Durante los cinco años posteriores representó
consecutivamente igual número de obras: Hécyra, Heautontimorúmenos, Eunuchus,
Phormion y Adelphi; las cuales le aseguraron fama entre los principales nombres del teatro
antiguo. En estas obras, casi todas adaptaciones latinas de obras similares del autor griego
Menandro, se reflejan magistralmente los valores y la moral del ciudadano común de su
tiempo, destacándose no pocos pasajes por su altura ética y humana.

P. VIRGILIVS MARO (~70 a ~19)


El más grande poeta romano nació en un pueblecito de la Galia Cisalpina cerca de
Mantua: Andes, de una familia modesta. Marchó a Cremona, luego a Milán, y finalmente a
Roma, donde se familiarizó con el derecho, la astrología, la filosofía y la poesía. Sin
embargo, regresó a su tierra natal. Era allí un poeta conocido cuando Augusto resolvió
expropiar a los pequeños propietarios rurales en beneficio de los veteranos de la guerra.
Virgilio entre los agraviados marchó a Roma a elevar su queja al mismo Emperador;
entonces, conoció a Mecenas y a su círculo de poetas y quedó con ellos, comenzando así su
vertiginosa carrera como literato. Ningún intelectual como él supo encarnar el espíritu del
imperio. Su obra, no tan extensa como importante, se reduce a diez poemas campestres, las
Bucólicas; las Geórgicas, poema del agro en cuatro cantos, y la Eneida, el más grande poema
épico en latín, en cuya redacción trabajaba cuando murió, a la edad de 51 años.
BIBLIOGRAFIA
1. Diccionarios

Ernout, A., Meillet, A., Dictionnaire etimologique de la langue latine, Paris, Klincksieck,
1959.

Gaffiot, F., Dictionnaire illustré latin-francais, Paris, Hachette, 1934.

Valbuena, Diccionario de la lengua latina, Paris, Librería de la Vda de Ch. Bouvet, 1930.

Diccionario latino-español, español-latino, Barcelona, Spes.

2. Gramática, historia de la lengua.

Bassols de Climent, M., Sintaxis latina, Madrid, Consejo Sup. de Investigaciones Científicas,
1956, 2 tomos.

Camarero, A., Paglialunga, E. Ejercicios de sintaxis latinas y Guías sintácticas, Bahía Blanca,
Univ. del Sur, 1965.

Caro, M.A. y Cuervo, R.J., Gramática de la lengua latina, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,
1972 ( 10a. ed.).

Ernout, A., Morphologie historique du latin, Paris, Klinscksieck, 1953.

Palmer, L. R., The latin language, London, Faber & Faber, 1955, traducido al español con el
título de Introducción al latín, Barcelona, Planeta.

Perret, J. Le verbe latin, Paris, CDU.,1964.


Pisani, V., Manuale storico della lingua latina, Torino, Rosenberg & Seller.

Ronconi, A., Il verbo latino, Firenze, Felice Le Monnier, 1959.

Rubio, L. Sintaxis estructural del latín, Tomo I, Barcelona

Tagliavini, C. Fonetica e morfologia storica del latino, Bologna, Casa ed. Ricardo Patron,
1962.

Tovar, A. Gramática histórica latina, Madrid, 1956.

3) Métrica, estilística

Crusius, F., Iniciación a la métrica latina, Barcelona, Bosch, 1951.

Herescu, N.I., La poésie latine, Paris, Les Belles Lettres, 1960.

Marouzeau, J., Traité de stylistique appliquée au latin, Paris, Les Belles Lettres,1935.

Nougaret, L., Traité de métrique latine classique, Paris, Klincksieck, 1948.

4) Literatura

Balsdon, J.P.V.D., (ed.), Los romanos, Madrid, Gredos, 1966.


Barrow, R.H., Los romanos, México, F.C.E., Breviarios, No. 38.

Bayet, J., Literatura latina, Barcelona, Ariel, 1965.

Bignone, E., Historia de la literatura latina, Buenos Aires, Losada, 1952.

Cousin, J., Etudes sur la poesie latine, Paris, 1945.

Grenier, A., El genio romano, México, UTEHA, 1961.

Grimal, P., El siglo de Augusto, Buenos Aires, Eudeba, 1960.

Ronconi, A., La letteratura romana, Firenze, Felice Le Monnier, 1968.

5) Textos

Catulle, Poésies, Paris, Les Belles Lettres.

César, Guerre des Gaules, Paris, Les Belles Lettres.

Cicéron, Correspondance, Paris, Les Belles Lettres, 9 tomos.

Traité des Lois, Paris, Les Belles Lettres.

Tusculanes, Paris, Les Belles Lettres, 2 tomos.

Horace, Odes et epodes, Paris, Les Belles Lettres.


Ovide, Fastos, México, UNAM, 2 tomos.

Les Héroides, Paris, Les Belles Lettres.

Les Metamorphoses, Paris, Les Belles Lettres, 3 tomos.

Tristia, Ibis, Ex Ponto, Oxford, Oxford Classical Texts.

Quintilian, The institutio oratoria, London, Loeb Classical Library.

Séneque, Lettres a Lucilius , Paris, Les Belles Lettres, 5 tomos.

Théatre, Paris, Les Belles Lettres, 2 tomos.

Térence, Comédies, Paris, Les Belles Lettres, 3 tomos.

Tibulle, Elégies, Paris, Les Belles Lettres.

Virgile, Géorgiques, Paris, Les Belles Lettres.

Potrebbero piacerti anche