Sei sulla pagina 1di 100

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

“ESCUELA NORMAL LIC. J GUADALUPE MAINERO”


CLAVE 28DNL0007D

TESIS DE INVESTIGACIÓN

“ACTIVIDADES LÚDICAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA


FORTALECER LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN
SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA


PRESENTA

JESSICA VIANEY CASTILLEJA RETA

ASESOR ACADÉMICO
HUGO ERNESTO VARGAS RODRÍGUEZ

GENERACIÓN 2012 – 2016

H. MATAMOROS, TAMAULIPAS. JULIODE 2016.


ii

DEDICATORIAS

Al creador del universo por guiarme a concluir con éxito mi


profesión, por darme la fuerza y la fe para creer en mí.
Afronto la vida con alegría porque tengo el amor de dos seres que
confían en mí, gracias queridos padres por todo lo que han hecho por
mí, por ese amor, paciencia y apoyo incondicional. Gracias por
formar parte de mi vida y por llenarme de consejos que gracias a
ellos, hoy festejo con ustedes esta bella etapa de mi vida. A ustedes
les dedico mi esfuerzo, porque han velado mi bienestar y mi
educación.
A mis hermanos por su apoyo y confianza, por su paciencia y su
amor.
iii

AGRADECIMIENTOS

A la Escuela Normal Lic. J. Guadalupe Mainero por darme la


oportunidad de estudiar y ser una profesionista.
A mis queridos maestros, todos y cada uno de los que
formaron parte de mi proceso enseñanza-aprendizaje durante mi
estancia en dicha institución, por su esfuerzo y dedicación, quien con
sus conocimientos, su experiencia y su paciencia han logrado en mí
una mejor persona.
Infinitas gracias a mis padres por ser mi motivación, y a mis
amigos por las alegrías.
iv

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .............................................................................................. 1

Capítulo 1 planteamiento del problema ................................................... 3


1.1 Antecedentes ......................................................................................... 3
1.2 Contexto del problema de investigación............................................... 12
1.2.1 Delimitación e identificación del problema………………….…….14
1.2.2 Cuál es el problema que pretendo investigar y
analizar en este trabajo..................................................................17
1.3 Preguntas de investigación ................................................................... 20
1.4 Objetivo .............................................................................................. 20
1.5 Justificación ........................................................................................ 21
1.5.1 Justificación práctica……………………………………………….21
1.5.2 Justificación científica……………………………………………..22

Capítulo 2 marco de referencia............................................................... 25


2.1 Antecedentes prácticos ........................................................................ 25
2.2 Antecedentes científicos ...................................................................... 28
2.3 Referencias teóricas ............................................................................. 29

Capítulo 3 metodología ........................................................................... 34


3.1 El enfoque de investigación ................................................................. 34
3.2 Qué es lo que pretendo hacer ............................................................... 37
3.3 Variables de estudio ............................................................................ 38
3.4 Participantes ........................................................................................ 39
3.5 Instrumentos de investigación .............................................................. 40
3.6 Procedimiento de análisis de los datos obtenidos ................................. 43

Capítulo 4 resultados............................................................................... 46
v

4.1 Descripción narrativa ........................................................................... 46


4.2 Datos obtenidos ................................................................................... 49
4.3 Construcción teórica ............................................................................ 63
4.4 Síntesis de los resultados ..................................................................... 67

Conclusiones ............................................................................................ 75

Referencias .............................................................................................. 80
Anexos
1

INTRODUCCIÓN

La siguiente tesis de investigación se encuentra estructurada en un marco cualitativo.


Ya que se describe la interacción de lo que sucede en un grupo social dada la
problemática a resolver, en esta caso es el uso de Actividades Lúdicas como
Estrategia Didáctica para Fortalecer la Asignatura de Formación Cívica y Ética.

Se desarrolló en la Escuela Primaria Celestino Ortiz Cárdenas en un contexto


urbano ubicado en las periferias de la ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas, México.
Con respecto al ambiente socioeconómico, es de carácter medio bajo y debido a la
antigüedad de la colonia todas las personas se conocen.

La Formación Cívica y Ética corresponde a los aspectos actitudinales de la


sociedad y radica en el comportamiento del ser humano. Por tal motivo hablar de
valores es hablar de un desarrollo integral, por esta razón a lo largo de esta tesis de
investigación se hace uso de la teoría y la praxis para el diseño de un proyecto de
intervención a fin de mejorar la práctica educativa.

De tal manera el objeto de estudio de la siguiente investigación gira en torno a


dos cuestionamientos ¿Cómo las actividades lúdicas favorecen el aprendizaje
significativo de los valores en los alumnos de Segundo Grado?¿Cómo beneficiará a
los alumnos la implementación de actividades lúdicas como una estrategia didáctica
para fortalecer la asignatura de Formación Cívica y Ética?. Por ello, el objetivo
principal se evoca a que los alumnos adquieran el aprendizaje de la asignatura de
Formación Cívica y Ética como una herramienta para la vida, que les ayude a
conocerse y a convivir en una sociedad mediante la práctica de valores para vivir y
convivir, realizada en un periodo de febrero-marzo del 2016.
2

La tesis de investigación se estructura en cuatro capítulos. En el capítulo I se


refiere al Planteamiento del Problema, se explica detalladamente el contexto en el que
se desenvuelven los participantes, cómo surgió la problemática educativa, la
importancia de la introducción de actividades lúdicas en el grupo, para fortalecer la
asignatura de Formación Cívica y Ética. Así mismo se enuncia la pregunta de
investigación, los objetivos y la justificación.

En el capítulo II hace alusión al Marco de Referencia. En este apartado


mencionan los antecedentes prácticos y científicos, rescatando de estos las
conclusiones y hallazgos encontrados por otros investigadores. En este se hace
mención de la gran teoría, a fin de ser el referente para entender el problema y darle
solución.

En el capítulo III corresponde a la Metodología de la investigación en donde


se expresa el fundamento del enfoque, características de los participantes, los
instrumentos de investigación, y el medio de análisis de datos obtenidos, así como las
variables de estudio y una explicación del objetivo general. Por último a lo largo del
capítulo IV se expresan los Resultados a través de una descripción narrativa, los datos
obtenidos en cada una de las variables, la construcción teórica a la pregunta de
investigación sobre lo que ocurre al implementar estrategias lúdicas para el
fortalecimiento de la asignatura de Formación Cívica y Ética.
3

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

La escuela primaria Celestino Ortiz Cárdenas se encuentra ubicada en la Calle


Tamaulipas, colonia Lic. Francisco Castellanos del municipio de Heroica
Matamoros, en el estado de Tamaulipas. Colinda al norte con Estados Unidos de
Norte América separado por el Rio Bravo; al sur con el municipio de San Fernando y
la Laguna Madre; al este con el Golfo de México y al oeste con el municipio de Rio
Bravo y Valle Hermoso.

El contexto que rodea a la escuela influye mediante la integración de una serie


de enseñanzas en los estudiantes que repercute en el aprendizaje integral. Los
educandos además de tener conocimientos también deben tener una moral y ética
intachable.

El objetivo primordial de la educación, es erradicar la ignorancia y una


persona educada es una persona libre, por tal motivo la misión del docente es educar.
Por eso la Formación Cívica y Ética juega un papel importante dentro de la
convivencia social, ya que conjunta valores cívicos y éticos para una buena formación
ciudadana.

Hoy el propósito de la educación ciudadana no puede reducirse a la


transmisión de conocimientos y a la configuración de una cierta identidad nacional.
Debido a que enfrentamos el desafío de construir ciudadanos activos, responsables,
capaces de defender sus derechos y de involucrarse en el mejoramiento del bienestar
común.

En general puedo mencionar que el contexto en el que se desenvuelven los


estudiantes es de nivel socioeconómico medio-bajo, ya que algunos niños presentan
4

carencias económicas y que generan bajos índices de alimentación. Es necesario


destacar que el entorno en el que se desarrolla el proceso educativo es de suma
importancia para que los alumnos adquieran aprendizajes significativos, dentro de él
vivencian situaciones que le permitan aprender. La mayoría de los habitantes son
trabajadores y una parte de las madres de familia laboran en el hogar y la otra son
empleadas del municipio.

Todo lo que rodea al centro educativo es parte de su contexto, puede influir en


los procesos de enseñanza y aprendizaje, en una educación integral del alumnado,
porque, no sólo nos preocupan los conocimientos impartidos en el aula de forma
aislada, sino también los desarrollados en su contexto social. En esta comunidad se
encuentra ubicada la Escuela Primaria Celestino Ortiz Cárdenas con la clave
28DPR2133G, en la Zona Escolar 144, Sector 6, la cual es de organización completa,
esta institución educativa está destinada a proporcionar educación de calidad
(ANEXO 1). Por los aspectos particulares de la comunidad puedo decir que se
encuentra en una zona urbana.

Conforme al Acuerdo 96 que establece la Organización y Funcionamiento de


las Escuelas Primarias (1982) la institución es una escuela de organización completa
donde se imparten clase a los seis grados de educación primaria. La institución cuenta
con ocho salones donde los diferentes docentes imparten las clases, un maestro por
cada grado, un director, un subdirector, un administrativo, dos maestros de inglés, un
profesor de Educación Física y un intendente.

Esta es una escuela con una modalidad de tiempo completo, la función


docente es realizada cumpliendo el horario de 8:00 a las 12:30 horas. El edificio
escolar está constituido por ocho aulas, un aula para primer grado, dos aulas para
segundo grado distribuidos en “A” y “B”, de igual forma para tercer grado y un aula
para cada grado cuarto, quinto y sexto año, una dirección, una biblioteca escolar, un
5

desayunador, una cancha cívica, cooperativa escolar, sanitarios de niños y niñas y


áreas verdes.

En la parte norte de la escuela, por la entrada encontramos dos aulas de


madera, las cuales sirven como bodega y en ellas se almacenan sillas, mesas, bancos,
los libros del año pasado y estructuras de madera. En la parte sur detrás de los salones
de primero a sexto grado, podemos encontrar el estacionamiento donde los maestros
colocan sus automóviles y al este se ubica un área cercada de 10m2 x 8m2 la cual está
destinada para el huerto escolar donde se colocan las diferentes tipos de plantas.

En la parte oeste se encuentra el portón principal por donde cada mañana


maestros, padres de familia y alumnos entran a la institución, a unos 4 metros de
distancia encontramos un segundo portón más pequeño, por el cual entran los
alumnos que son trasladados por medio del transporte escolar y por el que salen en la
hora de salida los alumnos de primero, segundo y tercer año. Y por último a otros 4
metros se puede observar la entrada al estacionamiento de la escuela.

En general la escuela cuenta con instalaciones adecuadas en cuanto a


infraestructura se refiere, son adecuadas y favorables para un buen desempeño
escolar, está equipada con las herramientas necesarias a las necesidades de los
alumnos, además cuenta con todos los servicios básicos, al igual que para los
docentes, ya que la dirección cuenta con internet para la investigación docente. En
cuanto al personal docente está conformado por el director de la institución el maestro
Ciro Ortiz Castillo, Miguel Antonio Míreles Ovalle quien tiene la función personal
administrativa, Don Vicente García Jiménez quien es el encargado de la intendencia
que tiene a bien la responsabilidad de desenvolver las actividades de limpieza del
plantel educativo.

Además hay 8 docentes frente a grupo, los cuales son la maestra María
Guadalupe Nieto Aguilera quien atiende el primer grado, el maestro de segundo
6

grado grupo A Jesús Ochoa Castilleja, la maestra de segundo grado grupo B Leticia
Lara Rodríguez, la maestra de tercer grado grupo A Ruth Abigail Bernal Bermúdez,
la maestra de tercer grado grupo B Selene Alicia Rodríguez Ramos, el maestro de
cuarto grado Víctor Alonso Zamorano Martínez, el maestro de quinto grado Daniel
Martin Rodríguez Zamora, la maestra de sexto grado Esperanza Solís López, también
se encuentran 2 maestros de inglés el maestro José Gilberto Avalos Zúñiga y la
maestra Nelly Alejandra Zamora Morales, quienes son los encargados de impartirle a
los educandos la adquisición de una segunda lengua, el inglés (Anexo 2).

Dentro de esta institución educativa existe una muy buena comunicación entre
el personal docente y sus directivos. Los cuales comparten el mismo objetivo de
elevar la calidad educativa mediante una relación y trabajo en equipo para beneficio
de la mejora profesional y de los alumnos, quienes son los actores principales de la
escuela.

El aula, es un espacio en el que se propician la mayor parte de los


aprendizajes. El salón de clase en la que se trabajó cuenta con una longitud de 4 x 5
metros, tenía las condiciones necesarias que favorecieron la creación de ambientes de
aprendizaje, el cual cuenta con clima, iluminación adecuada, además de una
decoración que les agradaba a los estudiantes, y las relaciones entre maestros alumnos
son de confianza y respeto (Anexo 3).

La maestra titular del grupo de práctica Leticia Lara Rodríguez quien tiene 24
años de edad, es egresada de la Escuela Normal Lic. J. Guadalupe Mainero, teniendo
a bien una Licenciatura en educación primaria. Cuenta con 3 años de experiencia
frente a grupo y tiene a cargo el segundo grado grupo B, de la escuela primaria
Celestino Ortiz Cárdenas.

La docente es una persona responsable, que cumple con su trabajo al pie de la


letra y quien dedica tiempo extra para atender a las necesidades de los padres de
7

familia, tratándose de alumnos. Su desempeño en el aula es muy buena, ya que


cumple con su labor demostrando ser competente, compromiso y preocupación por el
bienestar de sus discentes. Dentro de este grupo hay 21 alumnos, de los cuales, 10 son
niños y 11 son niñas y están en un rango de entre 7 y 8 años de edad (Anexo 4).

La asignatura de Formación Cívica y Ética promueve un espacio de


aprendizaje donde se da prioridad a las necesidades e intereses de los alumnos como
sujetos individuales y sociales. Con esto se pretende fortalecer en los alumnos el
desarrollo de su capacidad crítica y deliberativa para responder a situaciones que
viven en los contextos donde participan.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento
en lugar de otro.

También son fuente de satisfacción y plenitud. Como valores


morales conocemos al conjunto de normas y costumbres que son trasmitidas por la
sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar.

En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y
lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto. Como tal, los valores
morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las figuras de
autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzadas por los docentes.

A sí mismo, valores morales son aquellas cualidades del ser humano que nos
permiten actuar e involucrarnos pacíficamente en la sociedad. Son necesarios para
mantener la convivencia y la armonía, el valor solo se pone en práctica cuando el
sujeto lo atribuye al objeto, entonces el valor no se aplicará a la persona o a los
objetos si carecen de su conocimiento y más que su conocimiento que los practiquen.
8

Hoy en día, vivimos en una sociedad que poco a poco se va perdiendo en


valores, muchos hablan de que no existen pero como ya mencione el valor existe, lo
que no existe es la aplicación del mismo, la importancia de la educación en valores
recae en la necesidad de la ampliación de una cultura social donde exista la sana
convivencia entre los individuos.

La educación tiene por objetivo primordial el educar en todo momento y en


cualquier circunstancia. Sin embargo, los niños de la primaria en esta etapa no prestan
la atención y el interés necesario para el valor que merece esta asignatura. En la cual
se pretende que los alumnos conozcan y practiquen diariamente los valores morales,
ya que esto les permitirá una buena convivencia con sus compañeros y en su vida
diaria.

Es de gran importancia darle el valor que merece este tema que permitirá que
el alumno desarrolle diversas competencias para su vida diaria. Abriéndole el campo
para una convivencia placentera, con el fin de una convivencia sana dentro de una
sociedad. Esto es una disciplina más, que los estudiantes de este nivel van
adquiriendo desde temprana edad.

Las instituciones educativas tienen el compromiso con la educación y buscan


alternativas de solución. Así mismo identificar las causas que provocan dicho
planteamiento, así como proponer estrategias para cultivar y practicar los valores
dentro de esta asignatura y poner en práctica las temáticas planteadas. Todo ello con
la intención de mejorar la práctica docente y coadyuvar al desarrollo de las
competencias en los alumnos de nivel primaria, logrando así abatir una de las
problemáticas que atañan a la educación en México.
9

La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y


compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social. Teniendo como
marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.

La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro


de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones,
elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.
Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria
como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente.

Así mismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las


competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva
de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.

Para lograr estos propósitos, el proyecto plantea la necesidad de dirigir la


formación al logro de ocho competencias básicas:
 Conocimiento y cuidado de sí mismo.
 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
 Respeto y aprecio a la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
 Manejo y resolución de conflictos.
 Participación social y política.
 Apego a la legalidad y sentido de la justicia.
 Comprensión y aprecio por la democracia.

Así como generar experiencias de formación en cuatro ámbitos:


 El aula.
 El trabajo transversal.
 El ambiente escolar.
10

 La vida cotidiana del alumnado.

A la par de las propuestas de reforma y planes y programas que proponen las


entidades normativas, en los últimos años nos encontramos también múltiples
programas curriculares que, desde diversas instituciones tanto gubernamentales como
de la sociedad civil, apelan a la construcción de un sujeto ciudadano más
participativo, que conviva de manera democrática y que se haga consciente y
responsable de distintas problemáticas, desde la protección del medio ambiente hasta,
incluso, la obligación de pagar los impuestos.

Como se menciona en SEP (2011a) corresponde a los docentes promover


aprendizajes, diseñar estrategias y proponer situaciones didácticas. Para que los
alumnos analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con
el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los
integren.

Se reitera nuevamente la idea de promover estrategias, para que los alumnos


analicen y reflexionen, tal como lo contextualiza el Programa de Estudios (2011b).
Sin embargo, los docentes son los encargados de cumplir con esta normatividad, más
resulta complicado llevarla a cabo, debido a distintas situaciones de los mismos
alumnos. Puesto que presentan una gran carencia de la práctica de valores.

De tal manera, también se requiere avanzar paulatinamente en su capacidad


para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos. El docente debe
escuchar activamente lo que los discentes dicen, observando sus formas de actuar
durante las clases, en los recreos, espacios de interacción cotidiana, así como durante
la organización de los trabajos individuales y colaborativos.

Es importante generar un ambiente de confianza respetuosa en el aula, al


llamar a cada persona por su nombre, convocado a la reflexión sobre las burlas y los
11

sobrenombres que lesionan la dignidad y la autoestima de las personas. Así mismo,


se toma conciencia del respeto hacia los demás compañeros.

Cabe señalar la característica del Plan de estudios es su orientación hacia el


desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la
democracia el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la
participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la
pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico. Los cuales
son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917).

Así mismo, la Reforma Integral de la Educación Básica presenta áreas de


oportunidad que es importante identificar y aprovechar para dar sentido a los
esfuerzos acumulados. También encauzar positivamente el ánimo de cambio y de
mejora continua con el que convergen a la educación los docentes, los padres de
familia, los estudiantes, la comunidad académica y social realmente interesada en la
Educación los alumnos.

Por otro lado, las acciones de los docentes son un factor clave, porque son
quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones
didácticas y buscan motivos diversos para fortaleces la asignaturas e involucrándolos
en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. La
Reforma Integral de la Educación Básica reconoce, como punto de partida, una
proyección de lo que es el país hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo
educativo, y asume que la Educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos
buscan entregar a sus hijos, no cualquier México, sino el mejor posible.

La democracia educativa y los ambientes de aprendizaje deben dejar de ser


solo utopías y convertirse en esa realidad potencializadora del bien estar personal
familiar y social, donde la familia tiene un papel preponderante en la formación de
12

valores por ser ella el primer contacto para este rubro, sin dejar atrás la perspectiva de
que también puede ser quien se convierta en una situación antivalores, de la cual
también se deberá sacar provecho y reorientar la educación.

1.2 Contexto del problema de investigación

La escuela primaria Celestino Ortiz Cárdenas es una institución educativa con un


excelente equipo de trabajo. Tanto docentes como directivos, los cuales trabajan en
conjunto y van hacia un mismo objetivo, que los alumnos adquieran conocimientos
significativos y una formación integral, con la finalidad de que adquieran las
competencias para la vida. Las cuales son:
 Competencias para el aprendizaje permanente.
 Competencias para el manejo de la información.
 Competencias para el manejo de situaciones.
 Competencias para la convivencia.
 Competencias para la vida en sociedad.

La comunidad exige a la escuela la formación de alumnos con amplios


conocimientos y habilidades sin tomar en cuenta que ellos también son un factor
primordial para el desarrollo integral de los alumnos. El desarrollo integral se brinda
cuando existe un balance entre los conocimientos, habilidades y actitudes en pocas
palabras las competencias.

Aún con las problemáticas y carencias que en ocasiones dificultan el proceso


de enseñanza aprendizaje la institución debe responder a dichas exigencias de los
padres de familia y respetar el esfuerzo que realizan día a día por cumplir con los
requisitos académicos del alumno. La educación que provee la escuela primaria debe
ser una educación integral en el desarrollo cognitivo y social, esta se considera ideal
cuando los aprendizajes se vuelven significativos para los alumnos, considerando que
existe una diversidad muy amplia de alumnos y que no todos aprenden de la misma
13

manera, esta responsabilidad cae en el docente y en las estrategias de enseñanza que


utiliza.

Esta demás decir que en la escuela primaria y sobre todo en las escuelas
públicas existen todavía una serie de problemáticas diversas que dificultan el proceso
de enseñanza; sería imposible que una persona sea capaz de dar una solución a tal
dilema. En la sociedad actualmente una problemática arraigada es la falta de valores
en los alumnos, en las familias y en la sociedad.

La nación demanda una educación que forme personas capaces de


desarrollarse en una sociedad diversa, por tal motivo el Artículo 8 de la Ley General
de Educación (1993), nos dice que el criterio que orientará a la educación que el
Estado y sus organismos descentralizados impartan se basará en los resultados del
progreso científico y luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios.

Además deberá será democrático, considerando a la democracia no solamente


como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. De
igual manera, será nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la
defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia
económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.

Así mismo contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los


elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio por la
dignidad de la persona y la integridad de la familia. La convicción del interés general
de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos.
14

En esta edad los alumnos siguen un proceso de interacción con sus demás
compañeros, en esta etapa el alumno se encuentran en la segunda fase que se alcanza
aproximadamente entre los siete y ocho años de edad. En esta fase domina el
individualismo y un razonamiento basado en los fines y los medios, que se caracteriza
por la justicia de la reciprocidad.

Se trata de una moral del pensamiento pragmático: ¿Qué obtengo yo de ello?


Y si bien se consideran los intereses de los demás, la ventaja personal tiene siempre
precedencia. La reciprocidad y la equidad son criterios de lo correcto. Este fenómeno
se expresa igualmente en diversos refranes, como “Amor con amor se paga”, “Ojo
por ojo, diente por diente” (Kohlberg, 1978).

En su interacción con el medio permite que los alumnos pongan en práctica la


noción de los valores morales. Por los cuales se rige la sociedad pero a pesar de que
estas nociones existen necesita de un reforzamiento para lograr que los educandos
reflexionen y logren los aprendizajes esperados en materia de Formación Cívica y
Ética.

1.2.1 Delimitación e identificación del problema. Al igual que en primer


grado el aprendizaje de las matemáticas, de lectura y de escritura resulta
imprescindible, en el alumno de segundo grado. Ya que continúa con el asentamiento
concreto entre la redacción y la comprensión y algunos alumnos comienzan adquirir
las nociones básicas del pensamiento matemático.

Se comprende y entiende que dichos aprendizajes son de suma importancia


para el desarrollo del alumno, pero también se cuestiona cómo se puede hablar de un
desarrollo integral en el educando si los docentes solo se preocupan por que
desarrollen dichas actividades, en las cuales se dedica el mayor tiempo posible.
Además de ser las materias en las cuales se aplican mayores estrategias didácticas
15

dejando en no segundo de una manera u otra en tercer plano el aprendizaje de la


formación cívica y ética en el educando.

Con esto no se refiere a que se debería restar importancia a la alfabetización


inicial en el alumno, ni al desarrollo de habilidades matemáticas. De hecho, es
comprensible que son materias indispensables para el desarrollo de otras asignaturas,
pero de igual manera es importante que el alumno desarrolle nociones de sana
convivencia, los valores morales y éticos y los aplique en su vida cotidiana.

La asignatura de Formación cívica y ética ocupa un tiempo de cuarenta y


cinco minutos dos veces a la semana. Aunque el tiempo puede disminuirse si así se
requiera, hay que dejar en claro que en lo particular esto no es una problemática
marcada en el grupo, la pretensión es implementar estrategias que favorezcan la
enseñanza de la asignatura y así poder prevenir problemas futuros, como los que
comúnmente podemos ver en la sociedad actual.

Es decir, personas con pocos valores éticos y morales, personas con poco
cuidado y respeto por la naturaleza y el ambiente, violencia, discriminación y poca
tolerancia a la diversidad social. Por tal motivo es importante implementar estrategias
adecuadas para lograr que el alumno reflexione acerca de cómo debe ser la vida en
sociedad.

En esta edad los alumnos podrán encontrarse entre la etapa 1 y 2 según la


teoría del desarrollo moral de Kohlberg (1978) la cual refiere que el educando puede
centrarse en el egocentrismo, no se reconocen los intereses de los otros como
diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se
consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia
y el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y
se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De
esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y
16

que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses
se satisfagan.

En la enseñanza de la formación cívica y ética en segundo grado se intenta


desarrollar en el alumno estas capacidades pero no es suficiente con un estudio
superficial en la materia. Es necesario implementar estrategias lúdicas y dinámicas
para concretar los aprendizajes haciéndolos significativos en el desarrollo cognitivo
del alumno.

En cuanto al grupo de práctica se puede mencionar que es un total de 21


alumnos de los cuales son 10 niños y 11 niñas, se encuentran en un rango de edad de
7 y 8 años, son niños muy participativos, dinámicos, con ganas de aprender, con un
interés en las actividades lúdicas y actividades deportivas. En cuanto a su motricidad
fina, la mitad del grupo se muestra activo y rápido mientras que la otra mitad lo
opuesto a la escritura. Su motricidad gruesa se desarrolla con normalidad, saltan,
corren, y coordinan, no se tiene alguna anormalidad (Anexo 5).

La comprensión al leer se nota en el estándar ya que durante la lectura guiada


o por su cuenta logran identificar personajes, localizar lugares, describir los sucesos e
identificar si es el final de la historia o falta. En habilidades matemáticas los alumnos
saben sumar, restar y seguir secuencias numéricas básicas.

Los alumnos de segundo grado de esta comunidad tienen nociones básicas


sobre los valores morales, los practican pero no los conocen, se presentan algunas
situaciones donde ellos no respetan a sus compañeros o situaciones de egocentrismo.
Tienen problemas para entender que sus derechos terminan donde comienzan los de
los demás y más allá de comprender los valores y la sana convivencia se comportan
“bien” por miedo a los castigos que se aplican cuando se realiza una actividad ilícita.
17

Sin embargo, durante la observación sobre sus comportamientos se pude


percatar que la clase de formación cívica y ética se torna tediosa debido a que no se
hace de manera vivencial y solo se reduce a las actividades del libro del alumno y
pocas participaciones por cuestión de ahorrar tiempo, entre los intereses de los
alumnos se encuentran las actividades lúdicas y la participación colectiva.

Además de la observación, al platicar con la maestra titular del grupo de


práctica Leticia Lara Rodríguez se pudo percatar que los alumnos presentan
problemas de convivencia con los demás compañeros de otros grados. Al igual que
existen rechazos entre compañeros, malos comportamientos e incluso burlas entre
ellos mismo, es por ello que se fue detectando una problemática que en un futuro
puede ocasionar graves problemas de comunicación y convivencia en la sociedad.

Al igual que mediante un examen diagnostico donde se puede apreciar


claramente que los alumnos no tienen una concepción clara acerca de los valores y su
práctica. Es por ello, que se identificó una posible problemática, la cual puede
transformarse en una convivencia sana y pacífica para desarrollarse en cualquier
contexto, ya sea dentro o fuera de la institución educativa (Anexo 6).

Así mismo también se realizó un instrumento de diagnóstico para identificar


aún más la problemática. En la cual se puede apreciar que los educandos no tienen
una concepción

1.2.2 Cuál es el problema que pretendo investigar y analizar en este


trabajo. Cuando hablamos de Formación cívica y ética en la escuela primaria
podemos hacer mención que es una de las asignaturas que resulta una de las más
sencillas dada su interpretación errónea como una materia de relleno. Esta demás
decir que esta concepción puede contribuir en el mal desarrollo personal en el que se
encuentra nuestra sociedad actualmente, en las aulas de clase debido a las exigencias
del sistema vemos como se brinda una mayor atención a las clases de español y
18

matemáticas y algunas materias quedan fuera del contexto y la clase de formación no


es la excepción.

Los discentes atienden la clase de formación cívica y ética con desagrado y un


desinterés que es apagado por el del profesor o una nula motivación de parte de los
dos actores, se torna como una materia donde se supone los niños ya deberían tener
este conocimiento porque recordemos que gran parte de la formación en valores se
brinda en casa. Pero si este proceso no se incluyó en el hogar y si aun así no se trata
de reforzar en la escuela no estamos formando a un alumno de calidad, ni apto en
competencias para vivir en sociedad.

En la encuesta realizada a los maestros que integran la planilla escolar nos


resalta que el 60 por ciento de los docentes quisieran lograr abarcar por igual todas las
materias que integran los planes y programas pero debido a la exigencia que implica
el sistema educativo actual no es posible desarrollar técnicas apropiadas para cada
una de ellas. También nos dice que el interés de los alumnos tampoco que se
encuentra centrado en dicha materia y que es necesario aplicar un cambio a la
perspectiva que se le brinda a este espacio curricular (Anexo 7).

La Formación Cívica y Ética ubica al niño en un espacio y perteneciente a una


sociedad cambiante, la cual le exige su participación para la mejora del ambiente
social parte del ámbito personal al familiar y de ahí a la sociedad, la cual implica su
escuela, a sus compañeros y maestros. Este beneficio más allá de creer que solo es un
conocimiento de las leyes que nos rigen y la manera adecuada de afrontar los
problemas también le brinda a los educandos la capacidad de desarrollarse
plenamente en su vida tener los valores como cimientos que regirán sus actos y poder
así heredarlos en algún momento y seguir multiplicando los valores positivos en una
cadena sin fin y con una sociedad más justa.
19

En el Programa de estudios (2011) se plantean tres ejes formativos en los


cuales se rigen los contenidos curriculares, abordar los contenidos se encuentran muy
bien organizados y secuenciados partiendo de lo particular a lo general los contenidos
se encuentran muy metódicos se extienden ubicándose en los aspectos de la vida
cotidiana del alumno pero las actividades no se centran a su realidad física en el aula,
es necesario que el alumno manipule, juegue, interactué con sus pares y aplique los
conocimientos adquiridos en dicha clase. La asignatura se establece como el espacio
donde se conjuntan las experiencias vividas por los alumnos que contribuyen a
razonar los juicios y a formar criterios para asumir un compromiso personal y social.

La clase en el aula se desarrolla de una manera recíproca donde la maestra a


cargo comienza por explicar el tema para proseguir contando las experiencias que
poseen los alumnos, se realizan las actividades en el libro y se llega a una conclusión,
es preciso decir que el espacio-tiempo que se le brinda a esta materia es muy poco a
comparación de otras. Ante las exigencias de resultados se aborda lo más rápidamente
lo que no da espacio para ver detalladamente los contenidos, lo que al paso del
tiempo coloca al alumno en un rezago que se amplía al paso de los años.

La solución a la falta de tiempo también implica el saber llevar la materia a la


transversalidad que nos ofrece los planes y programas y conjunto a las actividades
dinámicas lograr captar la atención del alumno. Las clases en dicha materia exige la
atención del alumno, la participación de los padres de familia desde el hogar y la
disposición a la realización de los trabajos a realizar, el interés formal por la materia,
un sentido de pertenencia a la sociedad donde se encuentra, en este caso la escuela.

La intención para resolver la problemática es a través de actividades lúdicas


que permitan una interacción total del alumno con los contenidos curriculares.
Ayudándoles así a fortalecer los ejes formativos de la materia de una manera
divertida y diferente a lo que se aborda en el aula de clase.
20

Además la intención no es solo desarrollar actividades para que los alumnos


se diviertan, de igual manera crear una manera para que los alumnos aprendan
jugando e interactuando con el medio que los rodea. Permitiendo además adquirir las
nociones básicas del desarrollo personal, una formación ética y su formación
ciudadana.

Es por ello, que se pretende que con estrategias dinámicas y didácticas


enfocadas esencialmente al juego en el aula, se logre captar la atención de los
alumnos y darle la vuelta a la concepción que tienen ellos, sobre la materia. También
con las dinámicas, se pretende lograr que los alumnos no solo capten
conceptualmente los saberes, la pretensión es que logren aplicar a través de las
dinámicas los conocimientos que se exigen dando así la pauta a la conjunción de las
competencias en su desarrollo.

1.3 Preguntas de investigación

¿Cómo las actividades lúdicas favorecer al aprendizaje significativo de los


valores en los alumnos de segundo grado?

¿Cómo beneficiaria a los alumnos la implementación de actividades lúdicas


como una estrategia didáctica para fortalecer la asignatura de Formación Cívica y
Ética?

1.4 Objetivo

A partir de las necesidades identificadas, tales como llegar a ser un problema futuro,
el propósito de esta investigación es exponer de manera clara y precisa los logros que
se desean obtener durante la aplicación de las actividades lúdicas como estrategia
didáctica para fortalecer la asignatura de Formación cívica y ética, el objetivo general
es:
21

Que los alumnos adquieran el aprendizaje de la asignatura de Formación Cívica y


Ética como una herramienta para la vida, que les ayude a conocerse y a convivir en
una sociedad mediante la práctica de valores para vivir y convivir.
Objetivos específicos:

1. Emplear estrategias para que los educandos puedan comunicar y aplicar los
valores éticos y morales mediante las actividades lúdicas.
2. Promover la interacción moral en el ámbito familiar para fortalecer el vínculo
entre padres y alumnos.
3. Promover en los alumnos el valor del trabajo en equipo mediante el trabajo
colaborativo para que los discentes fortalezcan la convivencia entre ellos.
4. Lograr que los estudiantes desarrollen el sentido de pertenencia a una nación
(enfocado a México) para promover los valores cívicos y éticos que nos
identifican como ciudadanos.

1.5 Justificación

1.5.1 Justificación práctica. El aprendizaje de la Formación Cívica y Ética


en este nivel ha sido investigado de distintas formas. Sin embargo, hoy en día se
siguen presentando dificultades debido a la falta de valores desde el núcleo familiar y
su aplicación en el contexto cotidiano.

El trabajo que docentes y alumnos realicen en la asignatura requiere tener en cuenta una serie
de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado. De igual forma en
la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como marco de referencia los principios
y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos
humanos (SEP, 2011, p. 119).

Conocer y actuar con valores hace notar la transparencia de contar con un


juicio moral y resalta en ella la educación de cada persona. Es por ello que además de
22

estos beneficios, le brinda al alumno las herramientas para la vida y así poder
desarrollarse en una sociedad donde practiquen los valores durante su quehacer
diario.

El presente trabajo se realizó con la intención de buscar actividades lúdicas y


utilizarlas como estrategias para fortalecer la asignatura de Formación Cívica y Ética
que le permitirán a los alumnos solucionar eficientemente los problemas que pudiese
llegar a tener y los resolverá de una manera adecuada para fomentar una convivencia
sana.

Este interés surge ante la observación de la carencia de valores y la falta de


aprendizajes significativos en dicha asignatura por parte de los estudiantes que cursan
el segundo grado de Educación Primaria. Es importante que los docentes conozcan
los valores que los estudiantes practican y de los cuales necesitan para convivir dentro
y fuera de la escuela para su desarrollo y para la vida.

Fomentando en los alumnos la práctica de valores diariamente y la capacidad


para reflexionar sobre la importancia de los contenidos de cada bloque para su
desarrollo personal y ámbito familiar. Encontrar el significado de la Formación
Cívica y Ética nos ayuda a mejorar los procesos de enseñanza establecidos, evitando
un aprendizaje mecanizado de la asignatura.

Es primordial el que los alumnos tengan un buen desarrollo durante la práctica


de su formación, con la ayuda de su contexto, núcleo familiar y aprendizajes
significativos. Brindándole al alumno un juicio y razonamiento de que está
construyendo las bases del futuro.

1.5.2 Justificación científica. La formación de valores y actitudes cívicas es y


seguirá siendo tema de conversación e interés para muchos debido a su gran
trascendencia, no solo en la educación sino, también en la sociedad en general. Puesto
23

que conlleva a la conciencia crítica y el actual de cada persona, para ser mejores
ciudadanos. Este y otros motivos fueron los que coadyuvaron a la visualización de
esta presente investigación.

Siendo este tema de gran interés, así como una herramienta útil, para el
desarrollo de la enseñanza de la asignatura de Formación Cívica y Ética. De tal
manera que el conocimiento que adquiera en dicha asignatura le pueda servir a lo
largo de su trayecto de vida y así poder tener los elementos necesarios e
indispensables para el desarrollo integral de su educación básica.

Es importante que en el diseño de actividades, se involucren factores como:


el trabajo en equipo, el núcleo familiar, el juego, el contexto, la creatividad de los
estudiantes y los conocimientos previos. Promoviendo un proceso de aprendizaje de
valores puestos en práctica y logrando así despertar el interés de los niños por la
asignatura. Lo cual es posible realizar mediante un formato de planeación de la
propuesta didáctica (Anexo 8).

Tomando en cuenta que a los niños de segundo grado les agradan las
actividades lúdicas, se diseñar estrategias didácticas para fortalecer la asignatura. Los
ejercicios tienen un potencial pedagógico y lúdico que oriento a la implementación de
estrategias que permiten fomentar los valores y juicio moral.

La intención pedagógica de la estrategia a implementar es que los niños y


niñas disfruten al resolver situaciones de problemas mediante la comunicación e
interacción. Este medio llega a favorecer aprendizajes significativos que implican
acción, experimentación y descubrimiento.

La siguiente investigación pondrá a prueba las diferentes estrategias que


brindaran solución, dando como resultado la satisfacción y convivencia sana en
24

cualquier contexto en donde se desarrolle el alumno. Para un desarrollo integral y


formación de calidad.
25

CAPÍTULO 2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes prácticos

La presente tesis tiene un sustento de diversas investigaciones. Que se han realizado


para explicar y analizar los resultados de la implementación de propuestas didácticas
que favorecen al proceso de adquisición de valores en los alumnos de segundo grado.

Para obtener el grado de maestría el Licenciado Víctor Morales Noble,


presenta en su tesis titulada “Los valores para la democracia en los libros de texto
gratuitos”. En dicha investigación señalaba que era necesario invertir en valores, en
transmitir contenidos que fueran asimilados por la población más joven para
trascender los rezagos como sociedad democrática.

En esta investigación Morales (2013) logró definir la educación en valores


durante la infancia como esa educación propiamente dicha, que tiene por objetivo
formarnos en la virtud desde nuestra infancia, y que inspira al hombre el deseo
ardiente de ser un completo ciudadano y así poder acatar las reglas que lo rigen para
la vida en democracia. Esta es la educación que se debe implementar, esta es la
educación correcta, la que marcara la pauta en el cambio social de la humanidad.

Desde esta perspectiva es de suma importancia lograr que desde la infancia


los alumnos se moldeen en un ámbito de convivencia social. Que los involucre como
seres dispuestos a obedecer las reglas, que vivan la esencia que los convierte en
ciudadanos dignos y que las leyes no representen lo bueno y lo malo si no lo correcto.

También podemos mencionar que Morales (2013) destaca el relevante papel


de la educación de la infancia en sociedades modernas. Como los niños están
centrados en el papel del futuro ciudadano y por consecuente cosas tan simples como
tener la capacidad de entender la cultura política y una participación activa, que sepan
26

ser económicamente independiente y miembros autosuficientes y pilares de la


sociedad durante toda su vida, en el que desarrollen capacidades políticas, todo esto
desde el punto de vista gubernamental.

Es decir, que la preocupación de la sociedad debe ser la educación de los


niños, ya que debido a como ellos conciban esta educación desde la infancia, es una
cuestión esencial para garantizar que las habilidades, conocimientos y valores
instruidos para obtener un efecto permanente en las personas.

Cabe mencionar que, la etapa de vida del ser humano comprendida de los 6 a
los 12 años de edad, reconocida por investigadores y especialistas en psicología y
educación como fundamental para la elaboración de los conceptos morales, éticos de
sociabilidad y la percepción de las normas, las reglas y las instituciones sociales.

Se considera como la primera estructuración que la niña y el niño hacen de


los mecanismos y procedimientos de la sociabilidad fuera de la familia. En esta etapa
se desarrolla también la afectividad, la voluntad y los sentimientos morales en un
nuevo sistema independiente a los padres. Aparece la primera noción de justicia y de
la colaboración, aspectos que en este lapso se fundan y serán afinados durante la
adolescencia.

En su investigación (Angulo, 2006) menciona la clasificación de valores


resaltando lo que interesan a dicho estudio, los cuales son éticos y morales. Menciona
que los valores éticos y morales tienen como objetivo formar el criterio moral, es
decir, ayudar al individuo a saber si alguna opción, actitud o acción debe ser
considerada buena o mala.

Estos valores crean en los niños el sentido y significado de su propia vida, es


decir, que intervienen poderosamente en el ejercicio de su libertad y los comprometen
a ser personas responsables, es por ello la importancia de conducir al alumno hacia el
27

buen camino para en el futuro pueda ser independiente y responsable de sus propias
decisiones de vida. Menciona también que dentro de este grupo de valores son
fundamentales la dignidad de la persona, la honestidad, la justicia, responsabilidad, la
tolerancia y el respeto.

Según las etapas del desarrollo moral mencionadas en Angulo (2006)


encontramos que los alumnos se ubican en la segunda fase llamada heterónoma, la
cual se caracteriza por el acatamiento riguroso de las reglas y una subordinación a la
autoridad de los alumnos y a su sanación. Todo esto sucede entre los cuatro y ocho
años de edad. Por tal motivo, es preciso que la visión de la regla no se visualice como
un proceso metódico y tedioso. Es necesaria la aplicación de estrategias didácticas
que logre que los alumnos reflexionen sobre la idea correcta de la regla.

Están etapas en otras palabras hacen alusión a como los alumnos van
desarrollando su pensamiento moral desde una perspectiva compleja, como lo son las
reglas. Es decir, lo que debe y no debe hacer.

Existen otras personas que apoyan al desarrollo del juicio moral como la
contribución de Shmelkes diciendo que:

Es necesario establecer en el aula y en la escuela un clima de diálogo, confianza, crecimiento


personal, en donde exista comunicación, credibilidad, diferencia y aprobación por cada uno
de quienes conforman un grupo escolar.
El ejercicio continuo de análisis crítico; o sea, permitir a los alumnos la oportunidad para
reflexionar acerca de lo que acontece en la clase, en cuestiones que atañen a cada uno de ellos
y al grupo en general, pero atendiendo a situaciones que los conduzcan hacia el estudio y la
observación personal sobre el propio actuar, para poder tener la capacidad de disentir y hacer
aportaciones para mejorar como personas.
28

Estos elementos anteriormente mencionados podrían propiciar al desarrollo


ético y moral de los alumnos, ayudándolos a formar su identidad. Reconociendo sus
virtudes y progresos para ayudarlos a enfrentar retos personales.

2.2 Antecedentes científicos

La formación de valores de los alumnos en la infancia y construcción de su


moralidad, forma parte importante del proceso educativo del alumno. La enseñanza y
aprendizaje de los valores han sido investigados a lo largo del tiempo por diversos
autores a fin de determinar y conocer como la educación en valores puede formar
parte en la relación de un individuo con su entorno.

En la investigación de Bonifacio Barba que tiene por nombre “Educación y


valores Una búsqueda para reconstruir la convivencia” que fue publicada en marzo
del 2005, hace destacar que la perspectiva de educación moral tiene un sentido más
amplio. Por tal motivo Barba (2005) asegura que los valores siempre han estado ahí
donde vive, crea y se expresa el ser humano individual o colectivamente, son su
imagen más representativa; han estado siempre en la praxis y en los pensamientos
educativos y se transforma en objeto específico y primordial de atención intelectual y
ética en los periodos de crisis y de cambio sociocultural.

Por otra parte de las definiciones de la educación moral viene a repercutir en


el ámbito educativo donde Barba (2005) dice que el binomio educación y valores, si
bien parece referirse a un objeto inmediatamente aprehensible, en realidad suscita
diversos interrogantes, donde el principal es si estamos hablando de dos cosas
totalmente diferentes. El simple hecho de pensar en asistir a la escuela la sociedad
implica una educación en valores que se vacía como un balde en los alumnos y ellos
lo aceptaran sin ninguna objeción pero bien es cierto que estos dos aspectos son
tratados de manera dividida ya que la fuerte formación en valores es el hogar.
29

En otra investigación del mismo autor (Barba, 2007) se realizó un estudio


basándose en el desarrollo moral de seis estudiantes con un rango de edad de entre
catorce y dieciocho años. Donde la familia forma una parte importante para contribuir
al desarrollo de moralización personal para lo cual los siguientes hallazgos son
fundamentales.

Se demostró que los valores personales y el crecimiento moral tienen una


estrecha relación con la interacción social, destacando la experiencia familiar, el
papel de los padres y las oportunidades de toma de perspectiva que éstos promueven,
incluyendo el ejemplo de la propia vida. Tanto por lo que se observa en la familia
como en otros ámbitos de socialización puede constatarse que en el desarrollo moral
influyen las oportunidades sociales de toma de perspectiva y que éstas están
vinculadas con los roles de los sujetos formadores.

En la investigación de Acebo (2011), hace mención sobre la confusión entre


educación en valores y formación de valores aclarando que este aspecto se refiere al
enfoque pedagógico, cuyo método tiene como objeto la formación integral y
armónica de la personalidad. En este ámbito integral se tiene en cuenta el lugar y
papel de los valores en dicho proceso formativo, al que por su complejidad se le debe
prestar un tratamiento especial e intencional, con la precisión de los métodos,
procedimientos, vías, medios, entre otros.

2.3 Referencias teóricas

Hablar de formación cívica y ética en la educación primaria es hablar de diversos


factores. Del currículo aplicado hasta los métodos de enseñanza e incluso las formas
en que los alumnos asimilan el aprendizaje y lo llevan a la práctica.

La UNESCO ha establecido como ejes de la educación cuatro pilares:


aprender a conocer, aprender hacer, aprender a ser y aprender a convivir, los cuales
30

en México se atienden en la educación básica mediante el campo de formación


Desarrollo personal y para la convivencia. En este campo se reconoce la integralidad
del cuerpo, la razón, las emociones y el comportamiento humano en relación con uno
mismo, con otras personas y con la sociedad, así como la educación en valores.

La UNESCO (2000) postula que uno de los niveles de acción para la


educación en valores es la escuela, en el cual corresponde a los educadores la
necesidad de apropiarse de sus contenidos, para que puedan tomar en cuenta en el
proceso educativo las actitudes, las emociones y los afectos de los alumnos.

Partiendo de este pensamiento se puede entender la importancia de la


ejecución humana y cordial de la educación con valores en las aulas y la familia. Pero
más aun de los beneficios que ésta puede generar, para una mejor convivencia y por
ende una mejor calidad de vida para todos en sociedad.

Cuando se respete y se valore como parte importante de este engranaje de la


vida social y económica del país habrá libertad de este letargo que solo mediante la
educación y los valores se puede romper. Hoy en día solo la educación sigue siendo
el único libertador social.

Recordar que la persona que está educando se le puede privar de muchas


cosas, pero jamás de su decisión de cómo actuar ante cualquier circunstancia. Debido
a que cuando se educa en valores y con valor desarrollamos la calidad humana de la
persona.

La presente tesis se sustenta en dos marcos conceptuales. Por un lado la


relación del juego con la noción de las reglas en los infantes y por otro el desarrollo
moral del niño y su interacción con el contexto.
31

En su afán por investigar el nivel de moral en las personas, Piaget identifica,


en la asimilación o aceptación de la regla en las distintas etapas de la vida, la
posibilidad de vislumbrar su objetivo. El autor utiliza el método clínico a través de la
observación del juego y las interacciones entre pares, incorporando posteriormente la
entrevista, a través de la implementación del juego.

Para Ferrari et al. (2001) menciona en sus investigaciones que Piaget


define que el niño está implicado en una tarea de dar significado al mundo que le
rodea, el niño intenta construir conocimientos acerca de él mismo, de los demás, del
mundo de los objetos. A través de un proceso de intercambio entre el organismo y el
entorno, o el sujeto y los objetos que le rodean, el niño construye poco a poco una
comprensión tanto de sus propias acciones como del mundo externo.

Así para el niño la concepción del conocimiento se construye a partir de la


interacción entre él y su contexto. A partir de las construcciones y reconstrucciones
de su experiencia con el medio así el niño modifica, une, separa, combina o desplaza
y genera el conocimiento.

En los resultados obtenidos en esta investigación, se identificó a través de la


práctica y la conciencia de la regla. Distintos estadios en los cuales se situaron a los
niños según sus edades.

La práctica de la regla se entiende como la manera en que los niños de


distintas edades aplican las reglas en el juego. De la práctica de la regla, Piaget pudo
desglosar 4 estadios que se enuncian a continuación:

I. Estadío motor e individual: no existe una práctica de la regla, el niño sólo


juega a través de sus propios deseos y costumbres motrices. La edad en la cual
de desarrolla este estadio fluctúa entre los 3 primeros años de vida.
32

II. Estadío egocéntrico: el niño juega sólo e imita las reglas que ve en los demás.
La edad en la cual se evidencia este estadío va de los 3 a 6 años.

III. Estadío cooperación: el niño intenta dominar a través del juego a los demás.
Aparece preocupación por el control mutuo y la unificación de las reglas. La
edad aproximada de desarrollo de este estadío va de los 6 a 9 años.

IV. Estadío codificación de las reglas: el código de las reglas a seguir es conocido
por todos los jugadores. La edad aproximada va de los 10 a 13 años.

La conciencia de la regla se identifica en la manera en que los niños de


distintas edades representan el carácter sagrado o decisorio de las reglas del juego.
Piaget identificó 3 estadios en la conciencia de la regla, que se enuncian a
continuación:

El primer estadío hace referencia a la regla que se sigue inconscientemente


porque es puramente motriz de una manera natural. Va de la mano con el segundo
estadío (egocentrismo) de la práctica de la regla.

En el segundo estadío la regla se considera sagrada e intangible, toda


modificación el niño la considera como transgresión. Se desarrolla junto al apogeo
del estadío de egocentrismo y la primera mitad del estadío de cooperación, de la
práctica de la regla.

Para el tercer estadío la regla se debe respetar obligatoriamente, pero se puede


transformar o cambiar, como una decisión grupal. Este estadío se desarrolla en
conjunto al término del tercer estadío y progreso del cuarto estadío de la práctica de la
regla.
33

Por otra parte el desarrollo moral del educando también precisa un punto
clave en la presente tesis. Dado el motivo me permito mencionar unos puntos claves
en la teoría ya mencionada.

En la investigación (Kohlberg & Selman, 1980) encuentran que todos los


procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento del mundo físico son
también fundamentales en el desarrollo social. Pero aparte de éstos, el conocimiento
social requiere una capacidad específica para la adopción de distintos papeles; es
decir, el conocimiento de que el otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquél
conoce o responde a éste en función de un sistema de expectativas complementarias.

Esta afirmación implica que el alumno sea capaz de relacionarse en el medio.


Así como a partir de la concientización logre adoptar el papel de otra persona ajena
para así comprender las razones morales.
34

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

3.1 El enfoque de investigación

“La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se


aplican al estudio de un fenómeno” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 4).
Esta tesis de investigación está encaminada a resolver y profundizar en el
conocimiento a través de un proceso cuidadoso y metódico.

La Metodología de la Investigación es aquella ciencia que provee al


investigador de una serie de conceptos, principios y leyes. Que le permiten encauzar
de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación
científica (Cortés e Iglesias, 2004, p. 8).

Por tanto podemos definir al objeto de estudio como el proceso de


Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos
lógicamente estructurados y relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base
de un conjunto de características y de sus relaciones y leyes.

La presente tesis de investigación es de tipo adaptativa ya que “Es la


adaptación de conocimiento o tecnología ya existente para ser adoptada por los
beneficiarios finales” (Vera y Oliveros, 2008, p. 147). Es exclusiva y determinante
para alumnos con ciertas características que limitan el desarrollo de la moralidad de
los alumnos y en la cual se pretende describir e interpretar lo que sucede cuando se
implementan las actividades lúdicas como estrategia didáctica para fortalecer la
asignatura de Formación Cívica y Ética.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y


controlado, está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos:
cualitativo y cuantitativo según Grinnell (1997) citado por Hernández et al. (2010).
35

Hernández et al. (2010) menciona que ambos enfoques cualitativo y


cuantitativo emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su afán para
generar conocimiento. Por lo que la definición previa de investigación se aplica a los
dos por igual, y utilizan, en términos generales, cinco fases similares y relacionadas
entre sí que a continuación se describen.

 Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


 Establecen suscripciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
 Demuestran el grado en que las suscripciones o ideas tienen fundamento.
 Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
 Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas, e incluso para generar otras.

Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten


esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características. Lo que las
identifica como estilos de investigación o como lo mencionamos adecuadamente
distintos enfoques.

Para Cortés e Iglesias, (2004) el enfoque cualitativo es una vía para


investigar sin mediciones numéricas tomando encuestas, entrevistas, descripciones,
puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones los hechos, no tomando en
general la prueba de hipótesis como algo fundamental. Se llaman holísticos porque no
precisamente necesita ver las situaciones en una división de sus partes, en lugar de
eso se aprecia en su totalidad. Con herramientas cualitativas intentan se intenta dar
respuesta a las preguntas de investigación.

Este enfoque mantiene una flexibilidad y una complejidad mayor a la


cuantitativa ya que pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después
36

de la recolección de datos y el análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve


de manera dinámica en ambos sentidos como un proceso circular.

“El Enfoque cuantitativo toma como centro de su proceso de investigación a


las mediciones numéricas, utiliza la observación del proceso en forma de recolección
de datos. Así como los analiza para llegar a responder sus preguntas de
investigación”. (Cortés e Iglesias, 2004, p.11)

Este enfoque está centrado necesariamente en el análisis estadístico con


problemáticas cuantificables es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la
siguiente y no podemos eludir pasos característica que nos limita la flexibilidad de
redimensionar fases.

Por último también es necesario hacer mención del enfoque que surge de una
fusión de ambos llamado enfoque mixto el cual hace uso de las características de
ambos para la aplicación de estrategias y métodos de cada enfoque.

“Hoy sabemos que no todos los fenómenos naturales son reducibles a


expresiones matemáticas; que no todos los hechos que constituyen la realidad son
analizables experimentalmente” (Álvarez-Gayou, 2003, p. 15).

Taylor y Bogdan (1987), en su libro Introducción a los métodos cualitativos


de investigación, consideran diez características de la investigación cualitativa:

 La investigación cualitativa es inductiva.


 En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en
una perspectiva holística.
 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
37

 Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del


marco de referencia de ellas mismas.
 El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones.
 Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas
 Los métodos cualitativos son humanistas.
 Los investigadores cualitativos ponen en relieve la validez de su investigación.
 Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de
estudio.
 La investigación cualitativa es un arte.

Alvarez-Gayou (2003) nos dice que en contraste con la filosofía, la


literatura, la danza, la poesía, la pintura, la música y tantas otras forma de expresión
elevadas del espíritu humano, la ciencia comparte con la política, la industria, la
ingeniería, el metro y el servicio de telégrafos la simple y sencilla manera de
contribución basada en los factores, la manera de funcionar.

Por tal motivo la decisión de utilizar el enfoque de investigación


cualitativo parte de la idea de explicar o interpretar un acontecimiento
incuantificable como lo es la descripción del desarrollo moral y valores que
incurren en los alumnos cuando se muestren como sujetos activos frente
actividades lúdicas a partir de instrumentos como descripciones y observaciones.
Este enfoque fue elegido por la adaptación que poseen sus características al tema
de investigación

3.2 Qué es lo que pretendo hacer

Que los alumnos adquieran el aprendizaje de la asignatura de Formación cívica y


ética como una herramienta para la vida, que les ayude a conocerse y a convivir en
una sociedad mediante la práctica de valores para vivir y convivir.
38

En base a la necesidad de fomentar en los niños la resolución eficiente de


problemas que se puedan presentar en su vida diaria y mediante su juicio moral
solucionar dichos problemas, he diseñado una propuesta de intervención orientada a
fortalecer la asignatura de Formación Cívica y Ética mediante el apoyo de actividades
lúdicas como una estrategia didáctica que favorecerá el aprendizaje significativo para
los alumnos de segundo grado.

En dicha propuesta contemple un aspecto que resulta de interés para el


alumno, las actividades lúdicas como estrategias didácticas.

Con la presente investigación se va a implementar diversas actividades


lúdicas para favorecer el aprendizaje de los alumnos. A través de una propuesta de
intervención, realizada en la Escuela Primaria Celestino Ortiz Cárdenas, durante el
periodo comprendido de Febrero a Marzo de 2016.

3.3 Variables de estudio

Variable 1: Comunicar y aplicar los valores éticos y morales.


Es una variable, mediante la cual se busca que los educandos adquieran los
conocimientos necesarios que le permitan reforzar la puesta en práctica de los valores
que les ayudara a la convivencia entre alumnos dentro de la escuela y como personas
fuera de ella, es decir, en la sociedad y vida diaria. Dentro de esta vertiente se
anexaron 4 actividades lúdicas, previamente establecidas con el mismo objetivo,
promover la práctica de valores para una buena convivencia dentro y fuera del aula de
clase. Al igual que conocer que para la vida deben de existir normas y acuerdos, que
puedan permitir esta convivencia.

Variable 2: Interacción moral en el ámbito familiar.


39

Dentro de esta variable, se pretende lograr que los estudiantes identifiquen las
relaciones afectivas familiares y reconozcan su entidad a través de la historia familiar.
Mediante la aplicación de 4 actividades lúdicas como una estrategia con las que se
pretende que sean significativas para los alumnos, las cuales son; los roles familiares,
el árbol genealógico, mi historia familiar y cada quien me enseña algo nuevo. Los
cuales sirven para que los alumnos practiquen los valores dentro del ámbito familiar e
identifiquen el origen y la importancia de la familia y los valores dentro de la misma.

Variable 3: El valor del trabajo en equipo.


A través del uso de estrategias lúdicas se realizarán juegos mediante el trabajo
en equipo, favoreciendo el trabajo colaborativo que actualmente marca el plan de
estudios 2011 dentro de los principios pedagógicos. Mediante estas actividades
lúdicas se pretende que los alumnos colaboren en conjunto para resolver algunas
problemáticas que pudieran suscitarse. De igual manera, que los alumnos sean capaz
de identificar y comunicar las cualidades de cada persona en su entorno y la
importancia de reconocer las capacidades ajenas.

Variable 4: Sentido de pertenencia a una nación (Enfocado a México).


Esta vertiente busca como finalidad que los alumnos comprendan que forman
parte de una sociedad y que su participación ayuda a la comunidad y desarrollen el
sentido de pertenencia a una nación. Al igual que identifiquen problemáticas de su
comunidad y busquen soluciones adecuadas para el beneficio de todos. Esta vertiente
pretende que los alumnos adquieran el conocimiento y reconocimiento de la
pertenencia a una nación.

3.4 Participantes

Para la realización de la presente tesis de investigación se trabajó con un grupo de 21


niños pertenecientes al segundo grado de educación primaria, dentro de los cuales son
10 niños y 11 niñas, sus edades varían entre los 7 y 8 años de edad, pertenecen a un
40

nivel socioeconómico medio-bajo. En global puedo mencionar que son tranquilos,


participativos y entusiastas.

El psicólogo Jean Piaget citado por (Meece, 2000) clasifica a los niños en
etapas de desarrollo cognitivo y por las características de su pensamiento ellos se
encuentran en la etapa de operaciones concretas que corresponde a la tercera etapa y
comprende de los 7 a los 11 años de edad.

La participación en las actividades se abordó de dos formas individual y en


equipos, esto dado a que hay conceptos que el alumno debe vivenciar solo para
después comunicarlos al igual que existen otros que el trabajo en equipo ayuda a la
mejora de la estrategia siempre se busca que los grupos colaborativos fueran
homogéneos tanto en género como en capacidades, esto quiere decir que se busca que
se abordaron equipos de niños y niñas y con al menos un alumno con la capacidad de
liderar y organizar esto aseguraba que por lo menos uno movería el grupo. La
intervención educativa se efectúo en una sola etapa la cual se dividió en cuatro
momentos de acuerdo a las variables de estudio.

3.5 Instrumentos de investigación

En esta tesis de investigación se utilizaron técnicas que permiten recopilar los datos
necesarios. Los cuales se emplearán para la inferencia y la interpretación, para una
explicación de los resultados de dicha investigación.

La recolección de datos es el proceso donde se obtiene información sobre las


cualidades y sucesos dentro del campo de investigación, es un proceso fundamental
para generar una hipótesis.

Para Hernández et al. (2010) el enfoque cualitativo; la recolección de datos


resulta una herramienta fundamental debido a que lo que se busca en un estudio
41

cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres


vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas
de expresión” de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los datos que
interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones,
interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias desde las
perspectivas propias de los participantes de una forma individual, grupal o colectiva.
Se recaban con el propósito de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las
preguntas de investigación.

Dentro de la recolección de datos la diversidad de técnicas para apropiarnos


de ellos resulta fundamental para esta tesis de investigación, estos instrumentos
fueron aplicados en los contextos cotidianos de los participantes.

En primera instancia debemos hablar de la observación ya que esta representa


una piedra angular en el conocimiento. Debido a que desde el inicio de los tiempos y
desde que un niño tiene uso de la vista su relación con el mundo y el conocimiento se
dan a través de la observación. Patricia y Peter Adler (citados por Álvarez-Gayou,
2003) definen la observación como un proceso para obtener información del mundo
que nos rodea por medio de todas los procesos humanos relevantes. Esto suele
requerir interacción directa con los participantes aunque puede realizarse observación
remota registrando a los sujetos en fotografía, grabación sonora, o videograbación y
estudiándola posteriormente.

Para Álvarez-Gayou (2003) “una entrevista es una conversación que tiene una
estructura y un propósito. En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender
el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus
experiencias” (p. 109).

La fotobiografía según Dabbs (citado por Taylor & Bodgdan, 1996),


mantienen dos razones para que estos medios resulten valiosos; porque son
42

observadores confiables y pacientes, pues en la imagen captada está todo lo que había
en ese momento, y pueden también registrar, de manera continua durante largos
periodos, imágenes subsecuentes y porque nos permiten manipular y congelar el
tiempo y hacer visibles pautas que de otro modo se desplegarían con demasiada
lentitud o rapidez para ser percibidas.

Hernández et al. (2003) recomiendan que al final de cada jornada de trabajo es


necesario ir llenando la bitácora, donde vaciemos las anotaciones de cada sesión,
reflexiones, puntos de vista, conclusiones preliminares, hipótesis iniciales, dudas e
inquietudes esto ayudara a clarificar la ideas y conclusiones de las observaciones
tomando como referencia nuestro diario.

Las historias de vida según Caray (citada por Álvarez-Gayou, 2003) considera
que la historia oral representa un papel importante ya que en las entrevistas se pueden
omitir puntos clave por el hecho de ser un proceso formal, en este punto la plática
ayuda para realizar un análisis profundo sobre las situaciones que pueden influir en la
investigación para así incluirlas dentro de los hallazgos.

El análisis narrativo se refiere fundamentalmente a platicar historias, y el


objeto investigado es la historia misma como dice Riessman (citado por Álvarez-
Gayou, 2003) el propósito es ver cómo los respondientes en la entrevista le dan
orden al flujo de las situaciones para darles sentido a los sucesos y acciones de sus
vidas. El enfoque metodológico analiza la historia contada, y toma en cuenta la
integración de los recursos lingüísticos y el papel que juega la persuasión de dichos
eventos en el sujeto dicho recurso va de la mano con las historias de vida
mencionadas anteriormente.

Para la recolección de información se recurrió a las siguientes técnicas:


43

La observación directa la cual consistió en observar el fenómeno y los


sucesos durante la aplicación de las estrategias para ello se hicieron uso de un diario o
bitácora de registro, este método lo seleccione ya que es una de las técnicas
fundamentales en la investigación cualitativa.

Las entrevistas se utilizaron con los docentes de la escuela para tomar en


cuenta su opinión sobre la problemática al igual que se entrevistó a los padres de
familia para ver qué grado de importancia se le brinda a la problemática en casa y
como abordan la problemática ellos.

La fotobiografía se utilizó para tomar evidencias de los trabajos realizados al


igual que la captura de los momentos precisos ya que en dichas actividades se ponen
en juego emociones y este método nos permite percibir el momento y trascenderlo en
el espacio-tiempo.

Por último se analizó todos los documentos, registros, materiales y artefactos


que se extrajeron de las actividades para un análisis profundo y así poder realizar un
dictamen sobre la construcción del conocimiento a partir de los ejercicios resueltos
por ellos para obtener información importante.

3.6 Procedimiento de análisis de los datos obtenidos

El análisis de los datos es el proceso mediante el cual el investigador brinda


significados a los patrones que encuentra en la investigación es decir organiza la
investigación a fin de encontrar significados y conclusiones. Fue importante darle
una estructura a todos los datos recolectados para tener una interpretación acertada de
los datos obtenidos.

En primera instancia las preguntas centrales que ayudaron a obtener datos


fueron ¿Qué voy a observar? ¿Cuándo lo hare? ¿Cómo lo hare?, durante las
44

implementación de las actividades se observaron las actitudes de los alumnos para


lograr identificar sus emociones, actitudes y participación en el proceso de cada una
de las actividades. Al igual que como estrategia me apoye en la bitácora de registro
para describir las actitudes de los alumnos en el proceso, de igual manera el grabar
algunos videos, los cuales facilitaron el proceso de recopilación de datos.

El diario que se utilizó fue de gran ayuda para describir las emociones de los
alumnos, al igual que los videos, debido a que permitieron analizarlos desde otra
perspectiva para poder observar y juzgar el trabajo que se realizó. De igual manera,
las entrevistas realizadas fueron un medio para obtener datos sobre la situación de
investigación, la cual cumplió una función importante dentro de la misma.

El saber cómo ven los docentes la importancia de la asignatura de Formación


Cívica y Ética o incluso conocer si es para ellos de menos valor, arroja información
importante a la investigación. De igual forma, los documentos, registros, materiales y
artefactos se emplearon para obtener información de cada participante, por lo cual se
seleccionaron los más adecuados para la obtención de características importantes.

Dentro de los documentos se encuentran trabajos realizados, hojas impresas


y formatos. Con estos instrumentos se pudo verificar hasta qué grado las actividades
lúdicas pueden contribuir no solo como una materia de relleno en el currículo también
puede vincular conocimientos específicos que ayudaran al docente a intervenir en los
procesos de adquisición del conocimiento.

La imágenes se utilizaron como medio de abstracción de un momento épico


en la aplicación de las actividades, permitieron plasmar libremente un suceso
específico que nos da una visión real sobre lo que se vivía en el momento exacto, no
fue una herramienta utilizada en toda la investigación ya que hubo campos que no se
prestaban a dicha herramienta. Con la información obtenida mediante todas las
técnicas de recolección de datos se desarrolló esta tesis de investigación.
45

El instrumento de la observación fue de gran utilidad para obtener


información relevante en dicha investigación. Por medio del uso de esta herramienta
se adquirió lo necesario para conocer que hace falta para lograr un cambio
significativo.
De acuerdo a lo observado se pudo analizar sobre las distintas reacciones
que los alumnos mostraron en cada una de las actividades. De igual manera, se
observaron los logros y las dificultades de cada uno de los discentes del grupo tenían
de manera individual y grupal. Las cuales sirvieron para diseñar que tipo de
estrategias podrían funcionar para el grupo de práctica, de acuerdo a sus necesidades.

Como pudo observarse en cada uno de los apartados anteriores, se puede


establecer que todos y cada uno de los datos obtenidos por parte de la aplicación de
las diversas actividades en los estudiantes, fueron analizados bajo el enfoque
cualitativo. Al igual que fueron de gran importancia dentro de esta investigación.

Con la información obtenida todas las técnicas de recolección de datos


desarrolle esta tesis de investigación ya que las utilice constantemente, tanto para
emitir un diagnostico así como para presentar resultados objetivos en este proyecto de
investigación.
46

CAPÍTULO 4 RESULTADOS

4.1 Descripción narrativa

En la presente tesis de investigación se propiciaron actividades lúdicas como una


estrategia didáctica para fortalecer la asignatura de Formación Cívica y Ética. En la
cual se intervino logrando aprendizajes significativos para los educandos apoyado
con los conocimientos de otras asignaturas esto por medio de la transversalidad de los
contenidos.

Los alumnos carecen del conocimiento de la importancia que tiene dicha


asignatura para su formación como persona y ser humano dentro de una sociedad. El
proceso de las actividades fueron importantes para demostrar cuan importancia tiene
dentro de su vida diaria, el momento de abordar las actividades fuera de lo ordinario
hace que los educandos muestren interés y su participación sea positiva dentro de la
misma.

La variable número uno, la cual tenía como fin, conseguir que los educandos
adquieran los conocimientos necesarios para poner en práctica los valores que
permitirán una buena convivencia dentro y fuera de la escuela por medio de la
comunicación y aplicando sus valores éticos y morales con el fin de conocer que
existen normas y acuerdos, que permiten la convivencia. En esta variable se
realizaron 4 actividades lúdicas, las cuales se finalizaron con éxito y ayudaron a
reforzar de manera positiva los conocimientos establecidos.

Se observó un avance notable ante los resultados obtenidos por cada una de
las actividades implementadas. Los educandos mostraron actitudes positivas en
cuanto a la aplicación de valores éticos y morales, así como también se fortalecieron
los valores previos que conocían.
47

De igual manera, es importante mencionar en este apartado que con la


aplicación de estas actividades lúdicas, los alumnos mostraron de manera positiva un
interés y las ganas de todos querer participar. Consiguiendo el éxito de dichas
actividades, se logró el objetivo de la primera variable. Por medio de las actividades
lúdicas, los alumnos reflejaron aspectos positivos, puesto que aprenden jugando y
generan la motivación y el interés expresando sus emociones y su pensamiento moral,
permitiéndole a los educandos adquirir un aprendizaje significativo.

La variable número dos, tuvo como objetivo que los alumnos identificaran
las relaciones afectivas familiares y que reconocieran su entidad a través de la historia
familiar. Se analizaron los resultados obtenidos de la aplicación de cada una de las 4
actividades lúdicas establecidas en dicha variable, mismos que dieron pie al
entendimiento de las áreas que se necesitaban reforzar.

Se aplicaron y se pudo visualizar los resultados positivos, los cuales se


vieron reflejados en la información obtenida mediante la presente tesis de
investigación. Mediante las diversas actividades lúdicas establecidas, se logró en los
estudiantes un cambio de actitud ante esta asignatura, además del interés y la
motivación que beneficiaron al aprendizaje y la interacción en el ámbito familiar de
los educandos.

En la tercera variable: en la que se estableció el fortalecimiento del trabajo


colaborativo que actualmente marca el plan de estudios 2011 dentro de los principios
pedagógicos para resolver las problemáticas. Se pudo observar y analizar datos que
en su conjunto, reflejaron un avance de acuerdo a los objetivos planteados, ya que los
alumnos identificaron las cualidades y capacidades de cada uno de los integrantes que
conformaba el equipo, mismo que ayudo a una buena comunicación entre ellos
mismos.
48

En esta variable se aplicaron 4 actividades lúdicas que llevaron a los


educandos a experimentar una forma nueva de aprendizaje, ya que ya no es solamente
un trabajo en equipo, sino un trabajo colaborativo, donde todos los alumnos
participan. Permitiendo para ellos una forma distinta de aprendizaje, donde se utilizó
material manipulable, el cual utilizaron para realizar las actividades.

Cabe mencionar que los resultados obtenidos dentro de esta variable fueron
positivos. Fortaleciendo así el vínculo entre compañeros, de una manera aceptable
debido a que se presentó una situación donde los alumnos no midieron las
consecuencias de lo que escribían dentro de la aplicación de una actividad.

En la cuarta y última variable, la cual tenía como fin que los alumnos
identificaran su participación dentro de una sociedad y comprendieran que forman
parte de ella, así mismo, desarrollaran el sentido de pertenencia a una nación. Dentro
de esta variable se desprendieron 4 actividades lúdicas, de las cuales se obtuvieron
resultados favorables. Así como también se analizaron aspectos que permitieron crear
en los educandos un cambio de actitud ante la sociedad mediante su participación
dentro de ella.

De forma general, durante el análisis de cada una de las actividades que


corresponden a las variables, se puede establecer que los resultados fueron favorables
y aceptables. Por lo que se establece que mediante la aplicación de actividades
lúdicas se puede obtener efectos positivos en el desarrollo de los alumnos.

Los resultados del proceso también se relacionan con la capacidad y talento


que tienen algunos alumnos hacia dichas dinámicas ya que parte de la noción de que
todos somos buenos en algo. Se presenta como una oportunidad para que el dicente
logre demostrar su cualidades para que pueda en un futuro desarrollar ese talento e
incluso llevarlo a un grado más amplio.
49

4.2 Datos obtenidos

Las variables fueron establecidas con un propósito y de las cuales se deslindan un


total de 16 actividades lúdicas que favorecen al aprendizaje gradual. Las cuales
fueron aplicadas a partir del día lunes 15 de febrero al 8 de marzo del presente año, al
grupo de segundo grado grupo B de la escuela primaria Celestino Ortiz Cárdenas.

Dentro de los recursos y materiales utilizados se contó con una ruleta de los
valores, una estructura o mampara para el reglamento del aula, hojas de papel bond
tamaño carta, una alberca, redes de pescar, alimentos de plástico, caja mágica la cual
contenía objetos y prendas, vestidos, blusas, chupones, sombreros, baberos y botas,
pegamento en bolsitas, imágenes de personas, cartulinas, plumones, formatos
impresos para las actividades, cucharas, canicas, tablas para caminar, camisas de
fomi, tendedero, pinzas, tubos de PVC, botes, tarjetas, y contenedor de basura.

A continuación se presentan las actividades de las propuestas trayendo


consigo, el nombre de la actividad, la fecha de la aplicación, la hora en que se aplicó,
la duración, la asistencia y el propósito. Además del inicio, el desarrollo, el cierre, la
evaluación y las reacciones de los alumnos.

Variable 1: Comunicar y aplicar los valores éticos y morales.


Actividad: 1. La ruleta de los valores.
Fecha de aplicación: Lunes 15 de febrero del 2016.
Hora de aplicación: 8:00 am a 8:15 am Duración: 15 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 20 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos reconozcan la importancia de los valores para una sana
convivencia en su vida diaria, mediante el trabajo colaborativo, es decir, que todos
puedan practicar los valores y respetarlos, ya que esto les permitirá una buena
convivencia dentro y fuera del aula de clases.
50

Inicio: Para iniciar con la actividad, principalmente se dieron las indicaciones para la
realización de la presente actividad, al igual que se informó que se llevaría a cabo
durante casi 4 semanas, se pudo observar que los alumnos tenían muchas ganas de
iniciar con la actividad y fue notable que todos querían participar, así como también
se mostró un interés por la realización de las posteriores actividades lúdicas que se les
serían aplicadas.
Desarrollo: Durante la ejecución de la primera actividad lúdica, se inició
seleccionando de manera aleatoria a un niño para que gire la ruleta y mencionara que
valor sería resaltado para practicar. Al igual que se motivó a los estudiantes a querer
practicar el valor que haya sido destacado por la ruleta de los valores. Los alumnos
reflejaron emoción e interés por saber qué valor se practicaría durante el día. Sin
darse cuenta los alumnos mediante la elaboración de esta actividad lúdica de la ruleta
de los valores, estaban fortaleciendo la práctica de valores dentro del aula junto con
sus compañeros de clase, mismo que sirvió para socializar mediante una convivencia
sana y pacífica. Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: Al finalizar la actividad, los alumnos mostraron un compromiso que
ejercerían durante el día, el cual sería el valor con el que se practicaría para obtener
como resultado una buena convivencia dentro del aula de clases.
Evaluación: Esta actividad se evaluó mediante la participación durante el desarrollo
de la actividad y la práctica de valores todos los días. Se obtuvieron buenos
resultados, por lo que se establece que en su totalidad los educandos abordaron de
manera positiva esta primera actividad lúdica.
Reacciones de la aplicación: Los alumnos mostraron una actitud positiva, entusiasta
y de agrado durante el desarrollo de la actividad, de igual forma los estudiantes se
vieron atentos y ejerciendo su compromiso de poner en práctica el valor asignado que
les garantizaría una convivencia sana y armónica. Sin embargo por la asistencia
durante la aplicación de esta actividad, no se puede decir que se abordó con la
totalidad de los educandos que conforman el grupo de práctica.

Actividad: 2. Juego de roles: empatía.


51

Fecha de aplicación: Martes 16 de febrero del 2016.


Hora de aplicación: 10:00 am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 19 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos reconozcan la importancia de los valores para una sana
convivencia en su vida diaria, mediante el trabajo colaborativo. Al igual que
comprendan el valor de la empatía como una práctica diaria y esencial para la
convivencia.
Inicio: Para iniciar la actividad, se explicó de manera detallada lo que se iba a
realizar, dando las indicaciones a los alumnos para que pudiesen organizarse en dos
círculos, uno de niños y otro de niñas. Se observó que los alumnos estaban muy
interesados y querían ya iniciar con la actividad. En la cual estarían desarrollando y
practicando la empatía, misma que les ayudara como una práctica diaria y esencial
para la convivencia.
Desarrollo: Durante la ejecución de esta segunda actividad lúdica, se acomodaron
como ellos quisieron, respetando las indicaciones anteriormente mencionadas e
intercambiaron sus zapatos con un integrante de su mismo equipo, debido a que los
niños tienen más confianza con los niños y las niñas con las niñas, en este aspecto.
Cada uno intento actuar de la manera en que los dueños del zapato lo hacen y aún que
el zapato este incomodo, tuvieron que comprender, que no es fácil estar en el lugar de
otras personas. Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: Sin embargo, desarrollaron la capacidad de ponerse en el lugar de otro y
saber lo que siente. Así mismo, los alumnos comprendieron el valor de la empatía, y
aunque parecía salirse de control al momento de la aplicación debido a que por un
momento lo tomaron más como juego que como un aprendizaje, se explicó
nuevamente la importancia de la misma.
Evaluación: Esta actividad se evaluó mediante la observación de como desarrollaron
la dinámica y el comportamiento de los alumnos al desarrollar la capacidad de
ponerse en el lugar del otro. Se obtuvieron resultados, aunque poco favorables en su
totalidad, por los problemas que presentaron al inicio, pero dentro de lo que cabe fue
aceptable en todo lo demás realizado.
52

Reacciones de la aplicación: Los alumnos al inicio mostraron una actitud positiva,


sin embargo, hubo complicaciones que en vez de avanzar se quedaron donde mismo.
Por motivo, de que lo tomaron más como un juego sin ningún aprendizaje o
comprensión de lo que se pretendía realizar y por la asistencia puedo mencionar que
fue buena al solo faltar 2 alumnos.

Actividad: 3. Reglamento del aula.


Fecha de aplicación: Miércoles 17 de febrero del 2016.
Hora de aplicación: 10:00 am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 20 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos reconozcan la importancia de los valores para una sana
convivencia en su vida diaria, mediante el trabajo colaborativo. De igual manera, que
conozcan que para la vida en sociedad deben existir normas y acuerdos para una sana
convivencia.
Inicio: Para iniciar con la actividad se comenzó explicando a los educandos que todos
participarían en la elaboración de un reglamento del aula, tomando en cuenta la
opinión de cada uno. Tomando en cuenta los siguientes aspectos; en a quienes
beneficia y a quienes perjudica dichas reglas.
Desarrollo: En la ejecución de esta actividad, cada alumno anoto una regla en una
hoja de papel bond tamaño carta, tomando en cuenta los aspectos anteriormente
mencionados. Posteriormente se analizaron las reglas que anotaron y se hizo una
votación para elegir las que más puntaje tuvieran. Así mismo, las reglas que fueron
seleccionadas por todos los alumnos se anexaron a la mampara del reglamento del
aula. Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: Al finalizar la actividad, los alumnos mostraron seguridad en cuanto a sus
decisiones, de igual forma, reconocieron que al haber normas y acuerdos dentro del
aula para una convivencia de todos en la escuela.
Evaluación: Esta actividad se evaluó mediante la actitud y la disposición para el
desarrollo de esta actividad, así como también la participación y aportación de reglas.
53

Reacciones de los alumnos: Los alumnos mostraron una actitud positiva y entusiasta
al saber que ellos iban a seleccionar las reglas que habrían de acatarse dentro del aula.
Expresaron sentirse parte de las decisiones que comúnmente las autoridades son
quienes las ponen para satisfacer un beneficio personal y social dentro del salón de
clase. Puedo mencionar que esta actividad fue concluida satisfactoriamente, mediante
la participación de los estudiantes.

Actividad: 4. Pesca de alimentos.


Fecha de aplicación: Jueves 18 de febrero del 2016.
Hora de aplicación: 10:00 am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 20 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos reconozcan la importancia de los valores para una sana
convivencia en su vida diaria, mediante el trabajo colaborativo. Además de los
alumnos relacionen el consumo de los alimentos con el cuidado de su cuerpo, bajo la
libre elección de lo saludable y lo no saludable.
Inicio: La actividad se inició acomodando una alberca de alimentos en el centro del
aula de clases, misma que ayudo captar el interés de los educandos. Posteriormente se
dieron las indicaciones para la ejecución de la actividad, en la cual los alumnos se
acomodaron por equipos.
Desarrollo: Durante esta actividad, se entregó una red para pescar a los primeros de
cada fila que estaban acomodados por equipos, después cada uno se dirigía a la
alberca a pescar un alimento que él ingeriría cuidando su salud. Dicha actividad se
realizó en el aula de clase.
Cierre: Los alumnos tuvieron la decisión de tomar el alimento que más les gustaba y
favorecía.
Evaluación: Esta actividad se evaluó mediante la actividad desarrollada, la actitud o
disposición para el desarrollo de la actividad y la participación de cada uno.
Reacciones de los alumnos: Los alumnos desde el inicio de la actividad se
mostraron muy emocionados, lo que favoreció más esta actividad. Debido a que algo
nuevo y diferente lo hace más emocionante para ellos. Por tal motivo, los estudiantes
54

demostraron una actitud positiva y además, se logró el objetivo dejando un


aprendizaje significativo tomando conciencia de la importancia de consumir
alimentos saludables que garantizaran el bienestar de su propia salud.

Variable 2: Interacción moral en el ámbito familiar.


Actividad: 5. Roles familiares.
Fecha de aplicación: Viernes 19 de febrero del 2016.
Hora de aplicación: 10:00 am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 21 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen las relaciones afectivas familiares y
reconozcan su identidad a través de la historia familiar. Así mismo, que practiquen el
valor de la empatía en el ámbito familiar para comprender el comportamiento
paterno, reforzar los lazos de afecto y representar la resolución a problemáticas.
Inicio: Se inició comentando a los alumnos la dinámica de la actividad lúdica que se
iba a realizar. Posteriormente se les entrego a los estudiantes una tarjeta del papel de
un personaje de la familia y asimilar su comportamiento, donde desarrollarían el
trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo: Una vez asignado el papel del personaje que actuarían, los alumnos
ordenadamente y emocionados, pasaron al frente a tomar un objeto o prenda de la
caja mágica que los identifico como el personaje que habrían de actuar. Dicha
actividad se realizó en el aula de clase (Anexo 9).
Cierre: Los alumnos tuvieron la oportunidad de pasar por equipos a realizar una
actuación improvisando el papel del personaje que les toco.
Evaluación: Esta actividad se evaluó mediante el trabajo en equipo, así como la
disposición para el desarrollo de la actividad.
Reacciones de los alumnos: Los discentes mostraron un interés muy notable al
momento de conocer que había una caja mágica, y de la cual tomarían un objeto o
prenda que los pudiese identificar con el papel del personaje que interpretarían. Esta
actividad fue muy atractiva e incluso, fue de mucho agrado para todos, lo cual los
llevo a la ejecución de la actividad con responsabilidad y emoción. Así mismo se
55

dieron reacciones de satisfacción, que demuestra que mediante la utilización de


actividades lúdicas, y materiales tan simples, pero diferentes como los utilizados se
pueden conseguir buenos resultados.

Actividad: 6. El árbol genealógico.


Fecha de aplicación: Miércoles 24 de febrero del 2016.
Hora de aplicación: 8:00 am a 8:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 21 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen las relaciones afectivas familiares y
reconozcan su identidad a través de la historia familiar. Además, que identifiquen a
través de la historia familiar, los valores que rigen su familia e identifiquen el papel
que juega cada integrante en su vida.
Inicio: Se inició dando la bienvenida a los padres de familia y explicando el
propósito de la actividad. De igual manera, se expusieron las indicaciones para la
dinámica o forma de trabajo que tendrían que realizar, donde desarrollarían el trabajo
colaborativo.
Desarrollo: Los padres de familia y los alumnos fueron un equipo para trabajar
colaborativamente, es decir, ambos trabajarían en lo mismo. Se les entrego material
como imágenes, de personas, pegamento, cartulina, y plumones, con el que
realizarían la actividad y entre los dos, crearon su árbol genealógico. Dicha actividad
se realizó en los comedores de la escuela, para una mejor comodidad en cuanto a
espacio se refiere (Anexo 10).
Cierre: Los padres de familia al finalizar la actividad lúdica, explicaron a sus hijos,
una pequeña historia de su árbol genealógico.
Evaluación: Esta actividad se evaluó mediante el trabajo en equipo con el padre de
familia, la convivencia y la comprensión del alumno respecto de la historia.
Reacciones de los alumnos: Sin duda alguna, esta actividad desde el inicio fue muy
emocionante y atractivo para los discentes. Desde el día que se les convoco a los
padres de familia, los alumnos pensaban en el día en que se realizaría dicha actividad,
ya que también los padres se verían inmersos ante esta significativa actividad. Los
56

alumnos mostraron muchas ganas de trabajar con sus padres y en conjunto con los
demás. Dicha actividad represento a mi punto de vista la que causo mayor impresión
y felicidad por parte de los educandos, pues logro motivarlos, donde estaban
aprendiendo mientras fortalecían su vínculo familiar. Se puede mencionar que la
presente actividad fue exitosa totalmente incluyendo la asistencia de todos los
alumnos y sus padres.

Actividad: 7. Mi historia familiar.


Fecha de aplicación: Jueves 25 de febrero del 2016.
Hora de aplicación: 8:30: am a 8:40 am Duración: 10 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 20 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen las relaciones afectivas familiares y
reconozcan su identidad a través de la historia familiar. Que mediante el desarrollo de
una noción histórica de su núcleo familiar puedan reconocer la importancia de la
familia.
Inicio: Se inició explicando la actividad de una manera distinta, es decir,
motivándolos a querer preguntar a sus padres más de su historia.
Desarrollo: Se entregó a los discentes un formato en el cual investigarían su historia
familiar, desde sus abuelos, sus padres y hermanos, que llenarían con ayuda de sus
padres. Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: Se mencionó que también debían analizar cada punto de la investigación para
que puedan comprender la historia y lo que tendrían que traer de tarea.
Evaluación: Se evaluó mediante el formato de actividad impresa contestada y la
comprensión de la historia familiar.
Reacciones de los alumnos: Los educandos se mostraron tranquilos y poco
motivados en conocer su historia. Rápidamente al momento de entregar la actividad
en un formato impreso, pensaron que ya lo sabían todo, por tal motivo le dieron
menos interés a la actividad, pero comenzaron a leer y se dieron cuenta que había
mucho por conocer, lo cual llamo su atención.
57

Actividad: 8. Cada quien me enseña algo nuevo.


Fecha de aplicación: Lunes 29 de febrero del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 20 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen las relaciones afectivas familiares y
reconozcan su identidad a través de la historia familiar. Así como también, que los
estudiantes entiendan o comprendan que cada integrante de la familia tiene un valor
en su desarrollo conductual y cognitivo y el aprecio de los valores familiares.
Inicio: Se explicó la actividad y se entregó a cada dicente una hoja de papel bond
tamaño carta.
Desarrollo: Los alumnos realizaron un pequeño escrito sobre los familiares que han
contribuido a su aprendizaje de valores para dejar como evidencia la importancia de
la familia en su educación. Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: Posteriormente los alumnos, pasaron al frente a colocar la hoja en la
mampara y la pegaron con cinta tape.
Evaluación: Esta actividad se evaluó mediante el ejercicio y la comprensión e
interpretación de lo que sus familiares han contribuido para su aprendizaje de valores.
Reacciones de los alumnos: Los estudiantes pusieron mucho empeño en la
descripción de lo que sus familiares han contribuido para su aprendizaje de valores, lo
cual mostro que recordaron, analizaron y comprendieron que sus familiares han
contribuido a su formación de valores. Sin embargo, su reacción durante la actividad
ya no era de agrado y se volvió aburrida para ellos.

Variable 3: El valor del trabajo en equipo.


Actividad: 9. Rally por equipos.
Fecha de aplicación: Miércoles 2 de marzo del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 20 de 21 alumnos.
58

Propósito: Que los alumnos identifiquen características físicas, emocionales y


cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible. De igual forma, que los
alumnos participen y colabore en conjunto para resolver problemáticas.
Inicio: Se explicó la actividad para posteriormente formar a los equipos, el
representante de cada uno, aventó un dado para ver el orden en que iniciaran los
juegos.
Desarrollo: La actividad consistió en un rally por equipos, mediante el cual cada
equipo transporto una canica con una cuchara hacia el otro lado de la cancha
realizándolo todos al mismo tiempo, respondieron unas preguntas, llevaron un costal
entre todo el equipo de regreso y caminaron en tablas de dos personas.Dicha
actividad se realizó en la explanada deportiva y cívica de la escuela (Anexo 11).
Cierre: Se contó el tiempo que utilizó cada equipo para realizar la actividad y
mediante los resultados se obtuvo el equipo ganador.
Evaluación: Se evaluó el trabajo en equipo, el proceso de cada acto del rally, la
disciplina y la comunicación e interacción entre ellos.
Reacciones de los alumnos: Los alumnos desde el inicio de la actividad, incluso
durante las indicaciones que se expusieron, mostraron una actitud positiva, entusiasta
y de agrado, durante el desarrollo de la actividad los alumnos se vieron atentos y
emocionados e incluso apoyando a el equipo que estaba participando, se pudo
observar que la competitividad por querer ganar, provocó que se mostraran más
atentos a las indicaciones. En cuanto a la asistencia, puedo mencionar que fue buena,
debido a que solo falto un alumno.

Actividad: 10. Tendedero de cualidades.


Fecha de aplicación: Jueves 3 de marzo del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 19 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen características físicas, emocionales y
cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible. De igual forma, que los
alumnos participen y colabore en conjunto para resolver problemáticas.
59

Inicio: Se inició la actividad acomodando los tendederos y entregando una camiseta


de fomi a cada alumno, para después explicar la actividad.
Desarrollo: Los alumnos anotaron su nombre en sus camisetas y cada alumno
escribía una cualidad de sus compañeros en la camiseta de ellos.Dicha actividad se
realizó en el aula de clase.
Cierre: Al terminar cada alumno pasó a tender su camiseta en el tendedero de las
cualidades. Posteriormente todos los alumnos en fila pasaron a observar lo que
escribieron de cada alumno (Anexo 12).
Evaluación: Se evaluó el desarrollo de la actividad, la relación entre compañeros y
las cualidades que escribieron.
Reacciones de los alumnos: Los discentes se mostraron emocionados al conocer la
actividad y mostraron una actitud positiva. Sin embargo, algunos niños durante el
desarrollo de la actividad, no tomaron el tema con la seriedad adecuada, lo cual
implico que hicieras anotaciones negativas hacia algunos niños.

Actividad: 11. Conexión de canicas.


Fecha de aplicación: Jueves 3 de marzo del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 18 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen características físicas, emocionales y
cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible. Así como también, que los
alumnos comuniquen sus ideas ante un conflicto.
Inicio: Se inició explicando en qué consistiría la actividad y organizando a los
equipos. Cada representante del equipo agarro un papelito para ver el orden de
participación de cada equipo.
Desarrollo: Cada integrante del equipo tenía un tubo de PVC, entre ellos tenían que
pasar una canica por cada uno de los tubos hasta lograr ponerlos en un bote.Dicha
actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: El equipo con menor tiempo en realizar la actividad fue el ganador.
60

Evaluación: Se evaluó el trabajo en equipo, la comunicación y el desarrollo de la


actividad.
Reacciones de los alumnos: Los alumnos se mostraron muy interesados durante el
desarrollo de la actividad, así como también les gustó mucho el tener que
comunicarse con sus compañeros para lograr juntos un objetivo. En cuanto a la
asistencia, no fue perfecta, pero se pudo realizar la actividad.

Actividad: 12. Diferencias y semejanzas.


Fecha de aplicación: Viernes 4 de marzo del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 17 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos identifiquen características físicas, emocionales y
cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible. De igual forma, que los
alumnos comprendan que se desarrollan en un mundo mega diverso y la importancia
de compartir y combinar sus habilidades.
Inicio: Se inició entregando un formato impreso, explicando la actividad y formando
binas de trabajo.
Desarrollo: Los alumnos tenían que encontrar las semejanzas y diferencias su
compañero y propias para identificar el talento que posee cada uno y de qué manera
podrían juntarlos y ser mejores.Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: Una vez realizada la actividad, pasó cada pareja al frente a comentar sus
resultados.
Evaluación: Se evaluó el ejercicio realizado en parejas, la disciplina, comprensión y
la explicación frente a los demás compañeros.
Reacciones de los alumnos: Los discentes se mostraron muy atentos e interesados en
conocer las diferencias y semejanzas que tenían con su pareja. Así como también
unos se encontraban nerviosos al momento de pasar al frente y otros querían que los
demás compañeros conocieran las cosas que podrían hacer juntos. La asistencia no
fue perfecta, sin embargo, todos trabajaron en binas y se pudo llevar a cabo la
actividad.
61

Variable 4: Sentido de pertenencia a una nación (Enfocado a México).


Actividad: 13. Me pongo en tu lugar.
Fecha de aplicación: Lunes 7 de marzo del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 19 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de
pertenencia de los que forma parte. Así como también que los alumnos entiendan que
son parte de una sociedad y que su participación ayude a la comunidad.
Inicio: Se inició explicando la actividad y entregando a cada discente una tarjeta con
un personaje (policía, maestro, doctor, padre de familia y dentista).
Desarrollo: Los alumnos representaron una historia ejecutando el papel que les toco
representar, iniciando con los voluntarios. Dicha actividad se realizó en el aula de
clase.
Cierre: Cada alumno comento cuales niños representaron mejor al personaje que les
toco y dando una opinión de su participación.
Evaluación: Se evaluó la actitud, el desarrollo de la actividad y la ejecución del
personaje asignado.
Reacciones de los alumnos: Los alumnos tuvieron una actitud positiva referente a
esta actividad, sin embargo hubo detalles que perjudicaron un poco la ejecución de la
misma, debido a que unos alumnos querían otro personaje, intentaron cambiarlo y
después querían el suyo. Al momento de realizar la actividad, cada quien acepto su
personaje y unos lo desarrollaron bien y otros se mostraron cohibidos. En cuanto a la
asistencia se puede mencionar que fue buena.

Actividad: 14. Este es mi país.


Fecha de aplicación: Martes 8 de marzo del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 18 de 21 alumnos.
62

Propósito: Que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de


pertenencia de los que forma parte. De igual forma, que los alumnos desarrollen el
sentido de pertenencia a una nación.
Inicio: Se inició presentando una mampara con un rompecabezas del país y se
explicó la actividad.
Desarrollo: Los alumnos tuvieron un tiempo para observar bien el rompecabezas.
Después se entregó una pieza del rompecabezas a cada alumno. Ordenadamente cada
uno de forma voluntaria y mediante la apreciación pasaron a colocar las piezas a la
mampara. Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: Posteriormente comentaron las dificultades que tuvieron para realizarlo y las
facilidades que encontraron para armarlo.
Evaluación: Se evaluó la participación y el análisis para acomodar las piezas del
rompecabezas.
Reacciones de los alumnos: Los alumnos mostraron mucho interés para realizar la
actividad al inicio de la explicación y cuando se dieron cuenta de que era un
rompecabezas. Sin embargo surgieron complicaciones cuando no encontraban en
donde colocar las piezas que faltaban.

Actividad: 15. Tú qué harías.


Fecha de aplicación: Miércoles 9 de marzo del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 19 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de
pertenencia de los que forma parte. De igual forma, que los alumnos identifiquen
problemáticas de su comunidad y busquen soluciones adecuadas para el beneficio de
todos.
Inicio: Se inició explicando la actividad y se entregó una actividad impresa.
Desarrollo: En la actividad impresa los alumnos identificaron las diferentes
problemáticas que hay en una ciudad y elaboraron una lista de acciones para
resolverlas. Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
63

Cierre: Posteriormente comentaron de forma grupal las respuestas que encontraron


para dar solución a estas problemáticas.
Evaluación: Se evaluó el ejercicio realizado y la participación de cada alumno.
Reacciones de los alumnos: Los alumnos mostraron mucho interés y entusiasmo por
la actividad, así como también por lo que identificaron y las soluciones que ellos le
daban a la problemática que se presentaba. En cuanto a la asistencia se puede
mencionar que fue buena.

Actividad: 16. La basura en su lugar.


Fecha de aplicación: Viernes 11 de marzo del 2016.
Hora de aplicación: 10:00: am a 10:30 am Duración: 30 minutos.
Asistencia: La asistencia presentada este día fue 19 de 21 alumnos.
Propósito: Que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de
pertenencia de los que forma parte y que desarrollen los hábitos de higiene enfocados
al cuidado del medio ambiente.
Inicio: Se inició explicando la actividad.
Desarrollo: Después de haber instalado el bote de basura en el aula, los alumnos,
durante el desarrollo de sus demás actividades acudían a depositar la basura al
contenedor y de esta manera se propició adquirir el hábito de depositar la basura en su
respectivo contenedor. Dicha actividad se realizó en el aula de clase.
Cierre: Al final del horario de clase, se conversó para dar a conocer como se
sintieron durante el día con dicha actividad.
Evaluación: Se evaluó la limpieza dentro del aula de clases.
Reacciones de los alumnos: Los alumnos mostraron interés por la actividad, debido
a que se logró captar la atención de los estudiantes. Se puede mencionar que fue
buena y favoreció en el aprendizaje de los alumnos.

4.3 Construcción teórica


64

¿Cómo las actividades lúdicas favorecen al aprendizaje significativo de los


valores en los alumnos de segundo grado?

¿Cómo beneficiaria a los alumnos la implementación de actividades lúdicas


como una estrategia didáctica para fortalecer la asignatura de Formación Cívica y
Ética?

Saber tomar decisiones basadas en los valores cívicos y éticos para una
mejor convivencia implica tanto un desarrollo familiar estable como una práctica
reiterativa en la escuela para una cimentación fuerte de estos valores. Para dar
respuesta a estas dos preguntas de investigación se recurrió a una revisión teórica y a
la aplicación de un proyecto de intervención el cual me permitió realizar
observaciones, hallazgos y conclusiones acerca de las reacciones de los alumnos.

Al igual que en Español y Matemáticas que son dos materias que otorgan
grandes beneficios a la vida fuera de la escuela a los educandos, la Formación, Cívica
y Ética proporciona las bases necesarios para una vida armónica, pacífica y sobre
todo social. Los niños interactúan entre pares de una forma egocéntrica, preocupados
en buscar lo mejor solo para ellos sin importar afectar a los demás, y no quiero decir
que es una mala conducta, lo que refiero es que como seres evolucionados debemos
dejar de lado las conductas instintivas, cuando se les habla de valores a los niños es
fácil ver que reconocen la necesidad de actuar de manera correcta frente a los valores
pero otra cosa sucede en la práctica donde es difícil pensar en otros antes que en ellos.

Es preciso mencionar que no todos los participantes cuentas con las mismas
habilidades o rango de la problemática ya que otros es menos notoria la falta de
valores pero de igual manera no se debe confundir el practicar valores frente a su
grupo de amigos o al hacer con desconocidos. Para que el aprendizaje sea
significativo es necesaria la implementación de estrategias que no solo involucre la
memorización de conceptos, deben manejarse y aplicarse actividades que propongan
65

retos adecuados para el trabajo en equipo y así observar las actitudes que se presentan
durante dicho proceso.

Las actividades lúdicas planteadas en este proyecto de intervención


favoreció al aprendizaje significativo basado en un modelo de aprendizaje por
descubrimiento donde el docente no le trasmite el conocimiento de manera verbal, el
alumno por su cuenta descubre el conocimiento creando una seria de adecuaciones
en su estructura cognitiva. Bien sabemos que para el logro de un aprendizaje
significativo un requisito fundamental es la disposición del alumno que aunque suena
muy sencillo es de las cuestiones más difíciles de lograr ya que hoy en día la
tecnología ha logrado niños cada vez más difíciles de sorprender mediante el uso de
algunos materiales didácticos.

Por tal motivo, la intención fue usar estrategias dinámicas que mantuvieran a
los niños en un papel de acción en todo momento logrando llamar la atención y la
disposición para el aprendizaje. Como ya mencione la respuesta a dicha pregunta de
investigación prueba que las actividades lúdicas dinámicas que integran al alumno en
secuencias tanto motrices como retadoras logran adecuar el conocimiento haciendo
significativo para el alumno. Tomando como anclaje las experiencias previas
familiares que el alumno posee.

Así mismo, durante la aplicación de las actividades fácilmente se observa


como el alumno no podía asociar los conceptos de valores con la práctica de ellos,
debido a esa situación se logró que mediante el trabajo en equipo favoreciera a la
convivencia de los alumnos en un ambiente adecuado.

Con respecto a la segunda pregunta de investigación cabe destacar que la


materia de formación cívica y ética representa a los alumnos una serie de vivencias
del día a día donde las anécdotas son interminables haciendo tediosa la materia para
los niños que no presentan participaciones en dicha clase.
66

Dentro de la aplicación de las actividades lúdicas se favorecía a incentivar al


alumno en gusto por la materia pasando a segundo plano las largas conversaciones y
poniendo a los alumnos retos donde la convivencia y la toma de decisiones fueran
importantes para poder completarlas. Otro aspecto importante que logra influir en el
interés de la materia es realizar las actividades fuera del aula de clase ya que retomar
la materia una y otra vez rodeado del mismo espacio y aunado a esto seguir la misma
rutina en cuanto al trabajo destinado cansa y no crea un espacio de reflexión en el
alumno.

El alumno en este aspecto se ve beneficiado en que la clase que se le


presenta como un largo procedimiento de leyes y derechos donde el cansancio se
apodera de él en cada momento debido a que mediante dinámicas objetivas que
representan retos para el educando y así se ve incentivado a querer abordar la clase de
manera autónoma, cuando esto sucede el docente deja de ser un trasmisor de
conocimiento y comienza a ser el guiador en la construcción que el alumno ira
formando a partir de la resolución de las actividades planteadas, además las
actividades no fueron aisladas enfocadas en el conocimiento también se crearon
espacios donde los padres de familia participaron apoyando el aprendizajes de sus
hijos, así el alumno encuentra un vínculo entre los conocimientos, la familia, la
escuela y la sociedad.

En este punto se encuentra algo de relación con la investigación de Elizondo


(1999) quien señala que aun cuando se buscó incrementar el fortalecimiento de los
vínculos cívicos, este no se concreta debido a que no existen espacios para la
cooperación y el dialogo, además de existir una penalización o reclamo a los alumnos
que fallan y la falta de reconocimiento a los alumnos que se esmeran. Por tal motivo
se buscó un espacio de interacción del alumno para lograr construir una respuesta a la
construcción de aprendizajes donde no solo se dependiera del espacio curricular, sino
se involucrara la colaboración de los alumnos.
67

Ciertamente puedo decir que es innegable que la vía curricular resulta ser a
todas luces insuficiente para transformar las prácticas de formación cívica y ética en
la escuela, sobre todo cuando puede advertirse que los procesos de formación
requeridos se ven obstaculizados por las permanencia de ciertos modos y lógicas de
razonamiento en torno a la formación ciudadana, que construidos desde el discurso
pedagógico inhiben su potencialidad para ello es necesario una formación docente
que logre encontrar estrategias adecuadas para optimizar la calidad de la enseñanza.

Desde esta perspectiva el proyecto de intervención logro ser funcional a las


exigencias planteadas desde la primera instancia contribuyendo a ser una herramienta
para que se refuerce la materia de Formación, Cívica y Ética y de la misma manera
logre la construcción de aprendizajes significativos en los alumnos basada en
actividades que implican la colaboración de docentes, padres de familia y sobre todo
centrada en el proceso de aprendizaje del alumno.

Desde esta propuesta tratamos de eliminar la idea que la materia carece de


un sentido dinámico y lúdico que permita el mejor manejo de la situación de
aprendizaje, por el contrario contribuimos a un espacio determinado que busca lograr
que la práctica de los valores sea un comportamiento natural y que se busque como
un beneficio personal y no por ambición. Los beneficios de crear un espacio de
formación dinámico y lúdico favorecen completamente en la adquisición de
aprendizajes significativos.

4.4 Síntesis de los resultados

Durante la aplicación de cada una de las actividades, organizadas por variables, se


desprendieron resultados, tanto positivos como negativos. Puedo hacer mención que
en su defecto, la mayoría de las actividades aplicadas en esta propuesta fueron
satisfactorias y eficientes, que dan realce al aprendizaje significativo que obtuvieron
los alumnos de segundo grado.
68

Donde se encontró que efectivamente por medio de las actividades lúdicas se


puede conseguir que los estudiantes fortalezcan la asignatura de Formación Cívica y
Ética, permitiendo que se motiven, interactúen y relacionen durante su abordaje, lo
que se ve reflejado en la adquisición de un mejor aprendizaje. Fue necesario realizar
diversas acciones, con el fin de obtener la información necesaria para esta
investigación, la observación fue uno de los elementos clave, el contenido descrito en
el diario de campo, hasta la planeación y por su puesto las distintas actividades
lúdicas.

Cada una de las actividades planteadas en cada una de las cuatro variables,
fueron creadas con el propósito de atender las áreas de oportunidad detectadas en los
alumnos, en las que se intervino con el fin de fortalecer esos aprendizajes que se
encontraban deficientes, en lo que corresponde a dicha asignatura. Es importante
mencionar que lo descrito de las actividades lúdicas propuestas en cada variable se
diseñaron y elaboraron teniendo presente el objetivo general de cada una de ellas,
puesto que era necesario no perder de vista lo que se pretendía lograr con la
aplicación de cada una de ellas.

De igual forma se encontró que gracias al uso de actividades lúdicas es


posible obtener resultados óptimos y favorables en lo que se refiere al fortalecer la
asignatura de Formación cívica y Ética. Donde se pudo plantear que resulta
fundamental el uso de estrategias nuevas e innovadoras, si lo que se pretende es
resultados positivos.

Al hablar de los logros obtenidos de las actividades lúdicas que se aplicaron a


los discentes, se puede establecer que estos se llevaron a cabo mediante los productos
realizados por los alumnos, donde se plantearon diversos ejercicios lúdicos que
representaron en muchos de los casos, nuevos materiales y formas de trabajo, con la
intención de favorecer a su aprendizaje, realizándolo con las necesidades de los
69

estudiantes y lo que a ellos les gusta. Permitiendo ser abordados con una actitud
positiva.

A sí mismo, a cada actividad lúdica se le asignó un objetivo de manera


individual, en este se estableció de manera transversal con el propósito de la variable
correspondiente. De tal modo, que cada una de las variables se elaboró con un fin,
fortalecer un área de oportunidad, en la que se mostraron deficientes.

Al abordar esta investigación, podemos obtener diferentes experiencias sobre


el trabajo realizado por parte de los estudiantes, así como distintas reacciones y
actitudes que demostraron en los diversos momentos en los que se aplicó cada
ejercicio. Son este tipo de experiencias que permiten al docente involucrarse más con
el grupo y brinda la posibilidad de conocer sus cualidades, habilidades, deficiencias y
estilos de aprendizaje.

Así mismo gracias a la elaboración de una rúbrica en la cual se relataron los


aprendizajes esperados, se obtuvieron resultados por medio de su contenido. De igual
manera, se utilizó como una herramienta para poder evaluar de acuerdo a la
aplicación de las actividades lúdicas. Donde por medio de una medición se pudo
establecer que actividades fueron en las que los estudiantes tuvieron un excelente
desempeño y de igual forma en cuales presentaron un nivel más bajo (Anexo 13).

De igual manera, se realizó un colorama que gracias a su elaboración y al


análisis sobre las reacciones positivas y negativas obtenidas por parte de los alumnos,
durante el abordaje de cada una de las actividades lúdicas, se pudo establecer los
datos obtenidos en cuanto al aspecto cualitativo se refiere. En el cual se muestran las
reacciones de los alumnos ante las actividades lúdicas (Anexo 14).

Para obtener este colorama se observaron las reacciones de los discentes en


cada una de las actividades lúdicas, durante su ejecución, así como también fue de
70

utilidad redactar las acciones de los alumnos en el diario de campo. Lo que permitió
crear un panorama más amplio sobre las reacciones positivas y negativas expuestas.
Ayudando además, a conocer el resultado de la aplicación de dichas actividades.

En este colorama se enlistaron desde la primera reacción de los estudiantes


ante las actividades lúdicas, hasta la última. Aplicando un color para marcar los
aspectos positivos como otro para identificar los negativos, con la única finalidad de
poder diferenciar los datos que a su vez permitirán establecer que aspectos fueron
favorecedores para el desarrollo de cada una de las actividades.

Durante el desarrollo de la actividad número uno, se encontró que los alumnos


tuvieron un compromiso, que ejercieron durante los días de clase. Dando como buen
resultado la adquisición de conocimientos y la puesta en práctica de los valores que se
fueron promovidos para una buena convivencia en el aula. De igual manera,
reconocieron la importancia de los valores para una sana convivencia en su vida
diaria.

En la actividad número dos, en la cual todos los educandos se mostraron con


una actitud positiva, hubo cierto descontrol, debido a que por un instante los alumnos,
no tomaron la actividad como algo serio. Es decir, que realmente lo tomaron como
juego y no como lo que es, una actividad lúdica. Debido a que durante el desarrollo lo
vieron como un juego sin ningún aprendizaje o comprensión de lo que se pretendía
realizar, sin embargo, al guiar esta actividad, se explicó nuevamente para lograr el
objetivo que era comprender el valor de la empatía cómo una práctica esencial para la
convivencia.

La ejecución de la actividad número tres, los dicentes mostraron una actitud


positiva, ya que ellos seleccionarían las reglas que habrían de acatarse dentro del aula.
De igual manera, fueron parte de las decisiones importantes que deben llevarse dentro
71

de un aula de clase. Los educandos participaron y se vieron involucrados dentro de


esta actividad lúdica.

En la actividad número cuatro, los alumnos al ver los recursos o materiales


que se iban a utilizar para la actividad lúdica, mostraron interés, curiosidad por lo que
iban a realizar y emoción. Lo cual beneficio logrando el objetivo y dejando un
aprendizaje significativo para los alumnos. Favoreciendo más la actividad, debido a
que algo nuevo y distinto lo hace más emocionante para ellos.

Durante la actividad número cinco, los discentes mostraron mucho interés al


darse cuenta, de que iban a actuar, tomando en cuenta un rol familiar. Además, al
momento de conocer que había una caja mágica y de la cual tomarían un objeto o
prenda, esta actividad era mucho más atractiva para todos. Esta actividad fue sin
duda, una de las actividades atractivas para los alumnos.

En la actividad número seis, sin duda fue una de las más significativas,
emocionantes y divertidas para los discentes. Debido a que los padres de familia se
vieron involucrados en la actividad. Para esta actividad se les convoco y aviso a los
padres de familia y alumnos, que realizarían una actividad donde formarían equipo
con sus familiares. Los alumnos mostraron una actitud positiva ante dicha actividad,
lo cual también favoreció en el aprendizaje significativo de los educandos y dio como
resultado una actividad lúdica exitosa incluyendo la asistencia de todos los alumnos y
padres de familia.

Durante el desarrollo dela actividad número siete, al comentarle los educandos


de qué se trataría, se mostraron interesados en conocer su historia familiar. El motivo
por el que se observó dicho interés fue que el formato de la actividad impresa
contenía una serie de guía que permitía al alumno identificar más cosas sobre la
historia familiar. Debido a que cuando comenzaron a leer se dieron cuenta que había
mucho por conocer.
72

En la ejecución de la actividad número ocho, los discentes realizaron un


escrito sobre los familiares que han contribuido a su aprendizaje de valores. Lo cual
les sirvió para conocer que la adquisición de valores comenzó desde la familia.

En la actividad número nueve, los alumnos se mostraron muy motivados ycon una
actitud positiva, ya que en esta actividad saldrían al patio de la escuela y trabajarían
por equipos. Todos trabajaron en colaboración para las actividades que se debían
realizar.

En la actividad número diez, los estudiantes se mostraron motivados e


interesados por conocer las cualidades de cada persona. Sin embargo, hubo
complicaciones durante la ejecución tanto de la actividad como de las anotaciones
que realizaron, no en todos los casos. Lo cual implico que hicieras anotaciones
negativas, hacia algunos compañeros.

En la actividad número once, los dicentes tuvieron que comunicarse con sus
compañeros para transportar las canicas. Lo cual favoreció la comunicación para
lograr un mismo objetivo. Así como también les llamo la atención la actividad lúdica
que desarrollaron.

Durante el desarrollo de la actividad número doce, los alumnos se mostraron


muy interesados en conocer las diferencias y semejanzas que existían entre
compañeros. La mayoría de los estudiantes participaron en dar a conocer sus
resultados, favoreciendo la comprensión de la importancia de compartir y combinar
sus habilidades. Esto les permitió identificar que se desarrollan en un mundo donde es
necesario la combinación de habilidades.

En la actividad número trece, se identificaron las acciones por parte de los


estudiantes lo cual era positiva, sin embargo hubo detalles que perjudicaron dicha
73

ejecución. El querer cambiar de personaje por parte de un alumno incito a los demás a
cambiar el suyo. Durante el desarrollo de la actividad se apoderaron de su personaje
y otros se notaron cohibidos.

En la ejecución de la actividad número catorce, se mostró interés al inicio de


la misma, sabiendo que se trataba de un rompecabezas. Surgieron complicaciones al
momento de no encontrar que pieza seguía esto causaba frustración y desconcierto lo
que en momentos los motivaba a querer abandonar la actividad aunque seguido al
encontrar una pieza los alentaba a querer continuar fue una fiesta de emociones.

Durante el desarrollo de la actividad número quince, los discentes lograron


identificar las problemáticas de existen en la sociedad y buscaron soluciones
adecuadas para el beneficio de todos. De igual forma, comprendieron que en la
comunidad de donde forman parte, es importante realizar acciones que favorezcan a
una problemática.

En la actividad número dieciséis, se instaló un bote de basura, el cual llamo su


atención, cumpliendo con el propósito de que el alumno contribuya al cuidado del
medio ambiente dentro del aula. Esto permitió incitar al alumno a desarrollar hábitos
de higiene y al cuidado del medio ambiente.

Los resultados demostraron que en su mayoría, las actividades lúdicas


aplicadas fueron de agrado para los estudiantes, de acuerdo a las acciones positivas
que se obtuvieron. Dando como resultado 31 reacciones positivas. Así como también
se cumplió con el objetivo de cada una de las actividades.

En los aspectos negativos, se puede mencionar que fueron pocos, con un total
de 9 reacciones negativas. Esto debido a las complicaciones de varios ejercicios y al
poco interés por las mismas. Dando también como consecuencia la dificultad de unas
actividades.
74

Las actividades que no dieron resultado favorable, se pueden mejorar e


incluso modificar, para hacerlas más atractivas para los estudiantes y lograr el
propósito principal. Es importante conocer en qué aspectos fallaron o no dieron el
resultado esperado, para poder corregirlos.

En base a los resultados, anteriormente descritos se puede establecer, en


cuanto al aspecto cualitativo se refiere, cuáles fueron los datos obtenidos, que en este
caso fueron positivos. En cuanto a los negativos, debo mencionar que se pueden
mejorar. La mayoría de los resultados dentro de esta investigación permiten
establecer que se llevaron a cabo de manera satisfactoria.
75

CONCLUSIONES

En la búsqueda de la solución al problema lo que conlleva a el planteamiento de una


pregunta de investigación en la cual gira el concepto de la presente, se obtuvo el tema
a cerca de la Formación Cívica y Ética al notar como los alumnos carecen de un
acercamiento a la asignatura. Así como también el desconcierto que me causo cuando
los alumnos a tan temprana edad y comienzan a sentir cierto rechazo a la misma, esto
provocado al poco interés que se le proporciona por parte del docente dando como
resultado un alumno con poca motivación por dicha asignatura.

Los alumnos se presentaron como sujetos activos durante la aplicación de las


estrategias las cuales fueron diseñadas enteramente basados en sus necesidades,
debido a la edad y que se cree que poseen una inocencia nata el desarrollo en valores
se ve desfavorecido, en cuanto a la aplicación del proyecto de intervención fue
absolutamente favorecedor como estrategia de fortalecimiento de la materia de
Formación, cívica y Ética. La propuesta que se vio encaminada a adecuar al niño en
un desarrollo pleno de la moralidad para esto partimos de la elaboración de
estrategias las cuales comprendieron cuatro dimensiones, estas pertenecen al campo
de acción de cualquier otro ser humano por el simple hecho que se desarrolla en la
vida en sociedad.

Se parte de lo particular a lo general es decir del cuidado de sí mismo hasta


llegar a lo que es la integración de dicho ser a una nación de la cual emanan derechos
y obligaciones. A lo largo de la presente investigación se logró demostrar que los
alumnos que se someten al estudio de los valores a través de espacios de trabajo
enfocados a la participación y colaboración logran tener un mejor desempeño del
aprendizaje debido a que ese pequeño momento de autonomía los alumnos recrean
construcciones de los conceptos que el antes ya poseía sobre el conocimiento.

Por una educación integral entendemos que refiere a una enseñanza que
76

busque contribuir a todos los aspectos de la vida humana, como lo puede ser desde el
ámbito social, económico, político, cultural y natural buscando enriquecer dichas
fuentes para que el educando se encuentre preparado para su vida futura. Una mejor
preparación implica la contribución a egresar alumnos con mayor capacidad de
análisis y reflexión capaces de mantener una relación social basada en el respeto, la
dignidad y la igualdad de oportunidades.

Con el diseño del proyecto de intervención se aplicaron actividades donde


los alumnos interactuaron frente a distintos retos, diferentes formas de trabajo y a la
búsqueda de la solución de los conflictos a través de la experiencia, esto dando como
resultado una contribución a él aprendizaje significativo. Se buscó siempre utilizar los
conocimientos previos de los alumnos para así tomar con anclaje dicho
conocimientos y lograr de esta manera la construcción del aprendizaje, la propuesta
correspondió a un sentido dinámico de las clase dejando atrás el método tedioso de
siempre permanecer en el aula de clase escuchando experiencias de los demás
compañeros y esperando que el análisis y la reflexión se den de forma espontánea.

Dividir el proyecto de intervención en cuatro variables me dio la oportunidad


de lograr el análisis de aspectos individuales y de tal forma lograr la observación
adecuada de las características, en ningún momento busque que los alumnos
realizaran las actividades a la perfección se trataba de lograr esa comunicación entre
equipos para la toma de decisiones. Así cada variable de forma individual contribuía
a comunicar y aplicar los valores éticos y morales, interacción moral en el ámbito
familiar, el valor del trabajo en equipo y sentido de pertenencia a una nación con un
enfoque a nuestro país.

Como ya había mencionada anteriormente así como en un aspecto general


del currículo educativo busca la educación integral del alumno, de esta manera
busque con mi propuesta una educación integral a partir de cuatro variables que se
enfocaran en el desarrollo del alumno desde las perspectivas antes mencionadas, de
77

esta manera el análisis cualitativo mediante un proceso de evaluación adecuado


tomando en cuenta como centro el alumno me proporciona las siguiente conclusiones:

Uno de los hallazgos más relevantes que se lograron obtener fue que
mediante las dinámicas lúdicas nos percatamos que el alumno no comprende los
valores hasta que los práctica, esto es una revelación importante ya que por lógica el
docente espera que el alumno al venir del núcleo familiar posea una práctica de
valores altamente enriquecida pero si a este ambiente perfecto le incluimos los
diversos entornos disfuncionales en los que se desarrolla el educando entendemos que
la praxis de los valores pasa a segundo plano y un mal desarrollo del alumno al venir
a un aula de clase y escuchar los conceptos de respeto, igualdad, honestidad y
solidaridad pero como entenderlo si nunca lo ha vivido de que conocimiento previo
partimos si en su ámbito social todo lo contrario apunta a ese desarrollo.

La Formación Cívica y Ética busca el bienestar social a través de la


convivencia sana y pacifica pero se convierte en una problemática cuando se pierde el
interés por ella como docentes debemos reconocer el carácter pedagógico del juego y
las actividades físicas como herramienta eficiente en el desarrollo de ejercicios
cívicos y éticos y de otras asignaturas, ya que al alumno se le hace más amena la
construcción del aprendizaje por medio de actividades de este tipo. Los juegos
lúdicos buscan potenciar el aprendizaje, que los alumnos sientan la necesidad de
pensar para resolver problemas, a los mismos niños les permita juzgar sus aciertos y
desaciertos y ejecutar su inteligencia en la acción que se requiera. Asimismo permite
la participación activa de cada integrante mediante el trabajo colaborativo.

La investigación realizada me permite reconocer que la utilización de


diversas técnicas y estrategias para el fortalecimiento de la materia se utilicen mejores
resultados se obtendrán en el aprendizaje, las clases de Formación Cívica y Ética se
vuelven agradables para los educandos se evocan actitudes positivas y los
aprendizajes se adquieren de una forma divertida.
78

La importancia del marco de estudio de la presente recae en la sociedad ya


que hoy en día es común ver como los valores se están perdiendo, por tal motivo es
de darnos cuenta como los libros, medios de comunicación e incluso apoyos
gubernamentales tratan de fortalecer este campo a través de campañas publicitarias
que incitan a los alumnos a pensar antes de actuar. En esta edad se encuentra el
alumno perfecto para poder afianzar los valores cívicos y éticos en su persona ya que
el intentar corregirlos en una edad mayor puede ser complicado.

La limitante principal que pudimos notar es la poca coordinación de los


educandos ya que en primeras instancias debido a no haber realizado ninguna
actividad de este estilo todos los alumnos piensan que es espacio para distraerse o
perder el enfoque primordial, con el paso de los días los alumnos logró comprender el
espacio de interacción que se debe brindar.

Aunque dicho tema parezca alejado de la temática básica, es de suma


importancia la colaboración entre pares para la convivencia social y si este ámbito se
trabaja desde la escuela beneficia el entorno de los involucrados. Por tal motivo
concluyo que el trabajo colaborativo se comprende a través de retos dinámicos que
promueva y estimule al dicente.

Como recomendación para futuras investigaciones quiero agregar que no


debe limitarse la utilización de los valores a los que se creen “más importantes” debe
expandirse a la creación de una propuesta basada en las jerarquías de valores que
poseen y lograr que sea el alumno quien de un significado a las actividades. En una
segunda instancia tomando en cuenta lo ya abordado podría tratar de enriquecerse
basándose en cuestionamientos como ¿Cómo pueden las estrategias lúdicas influir en
el desarrollo moral del alumno? Abordándolo desde un punto de vista cognitivo de
proseguirse con un estudio detallado que explique los sucesos de construcción del
aprendizaje a través de las dinámicas lúdicas, una investigación que logre explicar él
como del desarrollo cognitivo del alumno orientado a la cívica y la ética.
79

Por otra parte también recomiendo que se busque la integración del padre de
familia a ciertas actividades, de esta manera logramos contribuir con el aprendizaje
del niño y la interacción del padre de familia el cual nos puede ayudar los
comportamientos de los alumnos frente a las actividades.

Es preciso seguir contribuyendo a la mejora del currículo y sobre todo del


proceso de enseñanza aprendizaje, por tal motivo recomiendo seguir investigando
sobre procedimientos adecuados para la construcción de aprendizajes significativos
en el desarrollo moral de los alumnos ya que aparece como un sistema complejo y un
campo poco abordado por los investigadores.
80

REFERENCIAS

Acebo, M., Arteaga, S. & Ojalvo, V. (2011). Trabajo educativo y la formación de


valores en la escuela. Cuba: Educación Cubana. Ministerio de Educación.

Álvarez-Goyou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. México: Paidós


Primera Edición.

Baptista, M., Fernández, C. & Hernández, R. (2010). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Quinta Edición.

Barba, B. (2005). Educación y valores: Una búsqueda para reconstruir la


convivencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10, 9-14.

Barba, B. (2007). Experiencia y construcción personal de la moral.Revista


Mexicana de Investigación Educativa. 12, 1209-1239.

Camacho, M. (2006). La formación de valores en la escuela primaria: El sentido


humano de la educación. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Pedagógica
Nacional, Maestría en Docencia e Innovación Educativa, La Paz, México.

Cortez, M. e Iglesias M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la


investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen Primera Edición.

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Primera edición
SEP/ McGraw-Hill Interamericana.

Morales, M. (2013). Los valores para la democracia en los libros de textos


gratuitos en México. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional
Autónoma de México, Maestría en Estudios Políticos y Sociales, México, D.F.
81

Secretaria de Educación Pública. (2012a). Plan de estudios Educación Básica.


(Primera edición). México, D.F. CONALITEG.

Secretaria de Educación Pública. (2012b). Programa de Estudios Segundo Grado.


(Primera edición). México, D.F. CONALITEG.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson Educación


Decimoprimera Edición.
ANEXO 1

El croquis de la Escuela Primaria Celestino Ortiz Cárdenas.


ANEXO 2

Organigrama de la Escuela Primaria Celestino Ortiz Cárdenas.

Dentro del presente organigrama de la Escuela Primaria Celestino Ortiz


Cárdenas se encuentra el director de la institución Ciro Ortiz Castillo y el personal
docente.
ANEXO 3

Croquis del aula de clase.


ANEXO 4

Lista de alumnos.
ANEXO 5

Fotografía del grupo de práctica.


ANEXO 6

Instrumento de diágnostico.
ANEXO 7

Encuesta a los maestros.


ANEXO 8

Formato de planeación de la propuesta didáctica.


ANEXO 9

Evidencias de las estrategias didácticas.

Inicio

Desarrollo

Las evidencias fotográficas anteriores, son de la actividad número 5 “Roles


familiares” siendo una de las actividades lúdicas que más llamaron su atención.
ANEXO 10

Evidencias de las estrategias didácticas.

Desarrollo

Finalizando

Las evidencias fotográficas que se muestran anteriormente, hacen referencia


al desarrollo de la actividad lúdica número 6 “El árbol genealógico” la cual se llevó a
cabo con los padres de familia y alumnos.
ANEXO 11

Evidencias de las estrategias didácticas.

Desarrollo

Desarrollo

Las evidencias fotográficas anteriores, son desarrolladas durante la actividad


número 9 “Rally por equipos” en la cual se muestra la comunicación e interacción
que realizaron durante la ejecución de la misma.
ANEXO 12

Evidencias de las estrategias didácticas.

Desarrollo

Cierre

Las evidencias fotográficas que se muestran son de la actividad número 10


“Tendedero de cualidades” donde los alumnos se encontraban leyendo las cualidades
que anotaron en sus camisetas.
ANEXO 13

Rúbrica de evaluación.

La rúbrica anterior es la que se utilizó para evaluar los aprendizajes de los alumnos.
ANEXO 14

Colorama de las reacciones de los alumnos.

El colorama que se muestra anteriormente expone 4 reacciones de los alumnos


ante algunas de las actividades lúdicas.

Potrebbero piacerti anche