Sei sulla pagina 1di 10

Historia Natural de la enfermedad

La historia natural de la enfermedad es la relación ordenada de acontecimientos derivados de


la interrelación del ser humano que lo llevan del estado de salud, al de enfermedad, la cual
se resuelve por diferentes alternativas: regreso a la salud, cronicidad, agravamiento,secuelas
invalidantes o la muerte. En otras palabras, es la evolución de la enfermedad cuando no se
interfiere en ella: Por ejemplo, cuando no se proporciona tratamiento.

Tríada ecológica
Muchas personas se exponen a algún virus y se preguntan por qué no enferman. Para
comprender esta situación es indispensable revisar la tríada ecológica formada por
1. Huésped
2. Agente causal
3. Ambiente.
1. Huésped (hospedero)
Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento
de un agente causal de enfermedad. Algunas de sus características son determinantes para
ello:
Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o modifi caciones genéticas y
padecer ciertas afecciones hereditarias, como la hemofilia y el daltonismo, o trastornos con
tendencia a repetirse en una familia, como hipertensión arterial y ciertos ti pos de cáncer.
Raza: La mayoría de los africanos de raza negra tiene resistencia natural a la infección por
Plasmodium vivax, agente causal del paludismo. Esto se relaciona con la ausencia del factor
Duffy en sus eritrocitos.
Edad: El padecimiento de ciertas enfermedades se relaciona con la edad del huésped. Al
nacer, el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria cuando su madre
ha estado protegida contra tales padecimientos o los ha tenido. La caries es más frecuente en
niños y jóvenes; en cambio, las enfermedades periodontales son más comunes en personas
mayores.
Sexo: Ciertas afecciones son más frecuentes entre las personas de determinado sexo. Por
ejemplo, la fiebre reumática y las alteraciones de la ve sícula biliar son más comunes entre
las mujeres; en cambio, la histoplasmosis ocurren más en los varones.
Integridad anatomofuncional: Determinados padecimientos aparecen durante el desarrollo
evolutivo del huésped y pueden alterar su integridad.
Nivel de inmunidad: La inmunidad es la seguridad o protección del huésped hacia una
enfermedad o veneno, por lo cual determina la aparición o ausencia de afección en el
individuo. Algunas enfermedades dejan inmunidad después de padecerlas, como el
sarampión.
Estado nutrición: La nutrición deficiente constituye en sí una enfermedad, y la carencia de
vitaminas origina avitaminosis, independientemente de que una mala nutrición (antes
llamada malnutrición) favorece la ocurrencia de otros trastornos, entre ellos infecciones,
obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial.
Estado psicológico: La tensión emocional puede propiciar la aparición de gastritis, úlcera
péptica, colitis e incluso amenorrea (falta de menstruación), entre otras.
Hábitos: La falta de higiene personal y el hacinamiento proporcionan condiciones
favorables a los padecimientos infecciosos. Los fumadores están más expuestos a tener
enfermedades respiratorias, periodontales y cáncer oral; las personas que acostumbran comer
en sitios poco higiénicos son susceptibles a padecer enfermedades parasitarias, fiebre tifoidea
o infecciones gastrointestinales.

2. Agente causal
Consiste en todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y cuya
presencia o ausencia da comienzo a una enfermedad. De acuerdo con Gordon, los agentes
causales pueden ser
1) Biológicos
2) Físicos
3) Químicos.

1. Agentes biológicos: son bacterias, virus, hongos, parásitos, sus toxinas, o todos
ellos, los cuales poseen ciertas características a considerar, como patogenicidad,
virulencia y poder antigénico.
La patogenicidad es la capacidad del agente biológico para producir enfermedad en un
huésped susceptible; depende de su poder para colonizar al huésped, multiplicarse y alterar
su fisiología.
La virulencia es el grado de patogenicidad del agente infeccioso, así como la capacidad para
invadir y lesionar los tejidos del huésped, por lo cual hay agentes más virulentos que otros.
El poder antigénico es la capacidad de los agentes biológicos para producir en el huésped la
respuesta inmunitaria.

2. Agentes físicos:
 Cambios de temperatura
El ser humano sólo es capaz de vivir en un estrecho margen de temperatura; el tipo, gravedad,
duración y área expuesta condicionan el grado de intensidad de las lesiones por calor o por
frío extremos. Las estructuras más afectadas durante los cambios de temperatura son la piel
y el sistema angiológico o circulatorio, que regulados por el sistema nervioso controlan la
temperatura corporal.
 Presión de gases o líquidos
Las modificaciones de presión atmosférica pueden llevar al individuo a sufrir lesiones, como
durante el buceo o el vuelo a grandes alturas. El conjunto de lesiones por diferencia de presión
mayor a 50mmHg entre el medio y los tejidos se conoce como barotrauma, el cual se
caracteriza por daños en oídos y senos paranasales y hemorragia en los ojos, etc.; asimismo,
un aumento de presión en el aire propicia paso de nitrógeno atmosférico a la sangre y puede
ocurrir narcosis, con lo cual disminuye la coordinación y a veces se presentan alucinaciones.
El oxígeno es indispensable para la vida del ser humano, pero si se inhala oxígeno a mayor
presión, algunas personas pueden tener convulsiones, coma o daño pulmonar. Así también,
el exceso de bióxido de carbono puede producir debilidad, mareo e inconsciencia.
 Efecto mecánico de objetos o instrumentos
El choque violento de un objeto contra un tejido puede producir lesión de éste sin pérdida de
continuidad en la piel (contusión), o bien causar heridas de muchos tipos. Asimismo, ocurre
estrangulación por ligadura y asfixia por obstrucción del tracto respiratorio.
 Electricidad: La lesión por electricidad sólo ocurre cuando alguna parte del cuerpo
completa el circuito entre dos conductores; es decir, el organismo aislado puede
soportar incluso descargas de alta tensión.
 Radiaciones: La radiación es la emisión, transmisión y absorción de cierto tipo de
energía, y de acuerdo con sus características puede ser electromagnética o ionizante.
La radiación electromagnética o no ionizante se compone de rayos infrarrojos, ultravioleta,
láser y de microondas. Los rayos infrarrojos pueden producir quemaduras.
La radiación ionizante es más peligrosa que la electromagnética porque ioniza las estructuras
moleculares o atómicas en las células; así, puede disminuir la cantidad de eritrocitos y
plaquetas, y producir náusea, vómito, diarrea, esterilidad, daño genético, cáncer e incluso la
muerte.

3. Agentes químicos
De acuerdo con su estado físico, son:
a. Sólidos como el polvo y el humo.
b. Líquidos en forma de neblinas y rocíos.
c. Gases y vapores.
Actúan directo en órganos o tejidos y modifican su estructura y función. Así lo hacen
alcoholes, metales y sus sales, insecticidas, venenos de plantas y animales, entre otros. Los
fármacos pueden causar reacciones ad versas como alergia, además de que tienen efectos
indeseables.
3. Ambiente
Es la totalidad de factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un
individuo o grupo. Es dinámico porque se encuentra en continuo cambio y con constantes
interacciones entre sus componentes.
El ambiente natural está constituido por factores geográficos, meteorológicos, geológicos y
biológicos sumamente relacionados entre sí.
La exposición prolongada a los rayos solares ocasiona quemaduras y favorece la aparición
de cáncer de la piel. La atmósfera húmeda proporciona condiciones propicias para las
infecciones respiratorias, y el aire muy seco reseca piel y mucosas. El viento, es decir, el aire
en movimiento, ayuda a regularizar la humedad, la presión y la temperatura de la atmósfera,
pero puede arrastrar sustancias perjudiciales para la salud. Si el agua de consumo tiene exceso
de flúor ocasiona fluorosis.
La combinación de los factores físicos del ambiente constituye el clima, el cual puede
propiciar el desarrollo de especies perjudiciales como los mosquitos transmisores de
enfermedades.
El ambiente biológico está constituido por la flora y la fauna, las cuales proporcionan
alimento y compañía al ser humano. Sin embargo, en estado de contaminación originan
enfermedad.
Los factores sociales del ambiente, como la pobreza, la vivienda inadecuada, la falta de
empleo, la ignorancia y la contaminación ambiental, propician la aparición de enfermedades.
Las neurosis y el estrés son más frecuentes en zonas densamente pobladas.

Periodos de la historia natural de la enfermedad


De acuerdo con los Doctores Hugh Rodman Leavell y Gurney Clark, existen dos periodos de
la historia natural de la enfermedad:

1. Prepatogénico
2. patogénico.

1.Periodo prepatogénico
En este periodo interactúan el huésped, el agente y el ambiente como factores potencialmente
productores de enfermedad. El huésped se encuentra sano, pero en determinado momento
alguno de los elementos de la tríada rompe el equilibrio del sistema ecológico y se produce
el estado de enfermedad. La pérdida del equilibrio rara vez comienza con un estímulo único
desencadenante; en la mayoría de los casos hay cambios en el agente causal, el huésped y el
ambiente, lo cual se denomina multicausalidad.
2.Periodo patogénico

Este proceso evolutivo de la enfermedad abarca, en principio, la interacción inicial de los


estímulos que generan alteración; luego, las respuestas o reacciones del huésped,
demostradas por cambios bioquímicos, anatómicos y fisiológicos que llevan a la
recuperación del equilibrio o conducen al estado crónico en donde es necesaria una nueva
homeostasis; la aparición de secuelas como la invalidez y, en el peor de los casos, la muerte.
Los diferentes caminos de una misma enfermedad dependen de la capacidad del huésped para
reaccionar ante los estímulos.

En el periodo patogénico hay un primer lapso de patogénesis temprana. Durante ésta, se


producen cambios en los distintos niveles de organización (molécula, célula, tejido, órgano
y sistema) que pueden manifestarse en diferentes niveles (bioquímico, fisiológico o
anatómico); pero el individuo no percibe esos cambios porque se encuentran debajo del
horizonte clínico. Al momento en que la enfermedad cruza el horizonte clínico, las
manifestaciones son percibidas por el huésped u otra persona y aparecen los signos, los
síntomas, o ambos, de la enfermedad (discernible en etapa temprana). Los signos son
fenómenos objetivos de la enfermedad, es decir, el médico los reconoce o los induce; en
cambio, los síntomas son manifestaciones de alteración orgánica o funcional apreciables por
el paciente (por ejemplo el dolor).

En el área de infectología, ese momento sirve para determinar el periodo de incubación. Este
es el tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer
signo o síntoma de enfermedad.

La intensidad de los signos y síntomas no tiene relación con la gravedad de una enfermedad;
por ejemplo, una enfermedad grave puede manifestarse por signos y síntomas leves en los
niños con desnutrición.

Al avanzar la enfermedad se puede encontrar el daño, que depende del tejido u órgano
afectado. Posteriormente, si las características del huésped y el ambiente son favorables, el
individuo entra en estado de convalecencia y se recupera. Por lo contrario, cuando las
características del huésped y el ambiente son desfavorables, la enfermedad puede evolucionar
a un estado con la gravedad de una enfermedad.

Por último, cuando el individuo cesa en su lucha por restablecer el equilibrio, sobreviene la
muerte.

Con base en lo anterior, una enfermedad puede evolucionar por distintos caminos:

1. Recuperación de la salud antes de que la enfermedad se manifieste en el


horizonte clínico. Muchas personas tienen anticuerpos contra determinado agente
causal y nunca presentaron manifestaciones de cierto padecimiento: Por ejemplo, la
rubéola.
2. Recuperación después de que la enfermedad cruzó el horizonte clínico. Por
ejemplo, en la mayoría de los enfermos de resfriado común (gripe).
3. Evolución a la cronicidad, como sucede en infecciones no tratadas del sistema
urinario.
4. Desarrollo de secuelas, Por ejemplo, en personas que padecen poliomielitis.
5. Recaídas.
6. Enfermedad como desencadenante o predisponente de otra entidad patológica.
Puede suceder, por ejemplo, que un niño enferme de tuberculosis después de haber
padecido sarampión.
7. Muerte del individuo.

Niveles de prevención
La prevención implica cualquier medida que reduzca la probabilidad de aparición de una
afección o enfermedad, o bien que interrumpa o aminore su progresión. Los tres niveles
básicos de prevención son: primaria, secundaria y terciaria.

Prevención primaria
Se lleva a cabo durante el periodo prepatogénico y tiene el propósito de mantener y
promover la salud, así como de evitar la aparición de la enfermedad. Incluye:
a. La promoción de la salud
b. La protección específica.

A. La promoción de la salud abarca:

1. Educación para la salud.


2. Buenos niveles de alimentación, ajustados a las diferentes fases de desarrollo.
3. Atención al desarrollo de la personalidad (higiene mental).
4. Provisión de condiciones adecuadas de casa, recreación y condiciones de trabajo.
5. Educación sexual y para el matrimonio.
6. Consejo genético.
7. Exámenes selectivos periódicos.
El primer aspecto es fundamental: educación para la salud.
La educación para la salud tiene como propósito final la participación activa y consciente de
los individuos en beneficio de su salud, la de su familia y la de su comunidad, fundamentada
en el desarrollo de valores, actitudes, conocimientos y conductas.
La educación para la salud se debe dar en dos niveles:
1. Quienes carecen de los conocimientos adecuados para mantenerla y promoverla.
2. Quienes cuentan con los conocimientos pero no los practican.
Así, la educación para la salud debe empezar con:
a. El fomento de hábitos (educación informal) desde que el niño nace
b. Debe continuar en la escuela (educación formal).

B. Protección específica

Estas medidas protegen contra alguna enfermedad en especial:

1. Uso de inmunizaciones específicas. Si se desea prevenir la hepatitis B, el individuo


debe vacunarse contra ese padecimiento.
2. Atención a la higiene personal. Incluye aspectos como aseo de la piel, uso de ropa y
zapatos adecuados, postura, sueño, e higiene de boca, entre otros.
3. Saneamiento ambiental.
4. Protección contra riesgos ocupacionales.
5. Uso de nutrientes específicos.
6. Protección contra accidentes.
7. Protección contra carcinógenos.
8. Protección contra alérgenos.

Prevención secundaria
Se aplica cuando la prevención primaria fracasa, es decir, cuando el individuo enferma,
incluye:
1. Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Tiene como objetivos detener el proceso de enfermedad para que no avance y prevenir la
difusión de enfermedades transmisibles.
Consiste en:
a. Medidas para encontrar casos individuales y de masa.
b. Exámenes selectivos.
c. Encuestas de selección de casos.

2. Limitación de la incapacidad:

a. Es necesario proporcionar tratamiento adecuado para detener la enfermedad y


prevenir futuras complicaciones y secuelas.
b. Provisión de facilidades con el fin de limitar la incapacidad y prevenir la muerte.

Prevención terciaria
La prevención terciaria consiste en la rehabilitación, incluye:
1. Provisión de facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestrar y educar con el
fin de usar al máximo sus demás capacidades.
2. Educación del público y la industria para emplear al rehabilitado.
3. Proporcionar trabajo como terapia en los hospitales.
4. Ubicación selectiva.

Niveles de aplicación de los métodos preventivos

1. Primer nivel: acción gubernamental amplia


Constituyen una acción de prevención inespecífica en la promoción de la salud, la cual
exige acción política y social muy compleja. Por Ejemplo: problemas de salud, como las
enfermedades nutricias (de la nutrición) y la tuberculosis, requieren de programas
gubernamentales encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población.
2. Segundo nivel: acción gubernamental restringida
Ciertos métodos de prevención (Por ejemplo: la fluoración del agua, la yodación y
fluoración de la sal) hacen necesaria una acción gubernamental más restringida y
limitada a una o dos secretarías de Estado.

3. Tercer nivel: paciente y profesional


Esta se trata de una relación entre el paciente y el profesional en salud egresado de la
universidad. El paciente debe tener una voluntad individual, deseo y requerimiento de
servicios profesionales, Esto también implica factores económicos, educativos y
culturales, pero tiene como inconveniente el alto costo.
4. Cuarto nivel: paciente y auxiliar o subprofesional
Este nivel es más simple que el anterior y también debe haber una acción bilateral del
paciente con una persona cuyo grado de estudios sea inferior al universitario. Este
personal auxiliar puede realizar determinados trabajos bajo la supervisión de
profesionales. Por ejemplo: las aplicaciones tópicas de fluoruros en programas escolares
amplios, lo cual sería imposible de llevar a cabo por un solo odontólogo. Esta
participación permite ampliar los horizontes de trabajo y reducir los costos.

5. Quinto nivel: acción individual


La aplicación de muchos métodos preventivos depende de decisiones individuales. La
propia persona interesada en su salud aplica dichos métodos, para lo cual necesita un
sentido desarrollado de responsabilidad y de cooperación. En la mayoría de los casos,
esos aspectos son difíciles de lograr.
Indice

1. Historia Natural de la enfermedad

2. Tríada ecológica
a. Huésped
1. Estructura genética
2. Raza
3. Edad
4. Sexo
5. Integridad anatomofuncional
6. Nivel de inmunidad
7. Estado de Nutrición
8. Estado psicológico
9. Hábitos
b. Agente causal
1. Agentes biológico
2. Agentes Físicos
3. Agentes Químicos
c. Ambiente
3. Periodos de la historia natural de la enfermedad
a. Periodo prepatogénico
b. Periodo patogénico
4.Niveles de prevención
a. Prevención primaria
1. Promoción de la salud
2. Protección específica

c. Prevención secundaria
1. Diagnóstico temprano y tratamiento Oportuno
2. Limitación de la incapacidad
d. Prevención Terciaria

5.Niveles de aplicación de los métodos preventivos


a. Primer Nivel
b. Segundo Nivel
c. Tercer Nivel
e. Cuarto Nivel
f. Quinto Nivel
Introducción
En este trabajo estaremos analizando cómo se desarrolla el proceso de la
historia natural de la enfermedad, el cual se define como la relación ordenada
de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su
ambiente, que lo llevan del estado de salud al estado de enfermedad. El mismo
se divide en dos periodos: el primero se conoce como el prepatogenico, donde
el organismo se encuentra en equilibrio y en segundo lugar el patogénico, en
cual se presenta la enfermedad. Ambos se desarrollan en el ser humano
provocando un desequilibrio en el cuerpo humano debido a un agente patógeno
causado por alguna enfermedad.

Potrebbero piacerti anche