Sei sulla pagina 1di 8

PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura
INSTITUTO DEL DESARROLLO
HUMANO Literatura Latinoamericana

Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre


Carga Horaria
96 horas 6 horas A 0487 2018 Primero
Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y
Carreras
Literatura.
Docente responsable Profesora Dra. María Alejandra Torres.
Docente asistente Profesor Mg. Mario Guzmán.
Presentación / Fundamentación:

Este programa desde una perspectiva cultural presenta algunos conceptos y problemas
básicos de la literatura latinoamericana con el fin, por un lado, de revisar algunas
categorías y por otro, armar un mapa entre textos que dialogan entre sí o fundan
momentos insoslayables del acerco cultural latinoamericano. Entre los ejes: las crónicas de
Indias, el Barroco, la formación de tradiciones literarias y el problema de la lengua; la
novela indigenista y el concepto de “heterogeneidad” y “transculturación”, el modernismo
y el pasaje a la vanguardia.
La visión y la representación del Nuevo Mundo, sus habitantes y el poder de la escritura
será abordado con el relato de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca autor de Los Naufragios, que
se relaciona con numerosos textos coetáneos y posteriores en los que se relata el cautiverio,
la navegación azarosa, las aventuras variadas. Se articulará con el texto de Gabriel García
Márquez “Relato de un náufrago” y se introduce la noción de “realismo mágico”. Sobre el
Barroco americano, abordamos la escritura de Sor Juana Inés de la Cruz, la construcción
del sujeto poético, la cuestión de la autoría femenina, la autobiografía La Respuesta a sor
Filotea y las tretas del débil. Asimismo, se trabajará la conceptualización teórica del
barroco americano de José Lezama Lima y el legado de Sor Juana en los textos de Teresa
de la Parra. En la segunda década del XIX, una parte de las colonias americanas proclaman
su independencia y de inmediato los letrados e intelectuales buscan una independencia
cultural y literaria de la antigua metrópoli. El éxito del costumbrismo y sus derivaciones
confluyen en un tipo de texto, “las tradiciones” que problematizan la cuestión de la lengua
y el americanismo. El escritor peruano Ricardo Palma recupera el pasado colonial en Las
tradiciones peruanas a la vez que inaugura un nuevo género literario. Se aborda la
posición de Manuel González Prada frente a Palma. La escritora Clorinda Matto de Turner
y la escritura de textos breves. La literatura de José María Arguedas y la novela
indigenistas en Perú. Hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX se desarrolla el
Modernismo y la Vanguardia. Se abordará la poesía y la prosa a través del estudio de
figuras centrales como el escritor cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío y
también de otros escritores como Lugones, Quiroga, Gómez Carrillo y Eguren. Se
estudiará las relaciones transatlánticas que se establecen entre la península Ibérica y
Página 1 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Latinoamérica a partir de los viajes e interacciones de los escritores modernistas así como
el potencial socio político y visual del modernismo literario y su posicionamiento frente al
imperialismo del período. Asimismo, las tensiones entre secularización, ciencia y religión
se tornan un problema estético que se materializa en distintos textos. Se abordarán los
textos que cruzan ilustraciones y/o fotografías en el modernismo y el pasaje del
modernismo a la vanguardia (manifiestos) en autores como Vicente Huidobro, Pablo
Neruda, César Vallejo, Alfonsina Storni.
Objetivos:
OBJETIVOS.
Que los/as estudiantes
-adquieran conocimientos sobre el campo de los estudios de la literatura latinoamericana,
especialmente sobre algunos temas y problemas desde la Colonia a la Vanguardia;
-adquieran conocimientos y competencias de análisis sobre ejes, autores y textos del
programa;
-que desarrollen actitudes críticas frente a los problemas, temas y bibliografías propuestas
Contenidos:
Se propone la lectura crítica de un conjunto de textos que resultan relevantes. Los
contenidos se presentan en cinco unidades.

Unidad 1. “Extrañas tormentas, vientos fortísimos” (Los Naufragios)


La cultura hispanoamericana en la época colonial. “Los Naufragios” de Álvar Nuñez Cabeza de
Vaca. La nueva mirada y concepción del “Nuevo Mundo” y sus habitantes. El poder de la
escritura. La representación del sujeto. Historia y la ficción. El naufragio en el siglo XX,
periodismo y literatura: “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez. El realismo mágico.

Unidad 2. “Éste, que ves, engaño colorido” (Soneto de Sor Juana Inés)
El concepto de Barroco. Los letrados coloniales. La escritora Sor Juana Inés de la Cruz y su
mundo. La escritura: poesía (sonetos) y prosa (“La respuesta a Sor Filotea de la cruz”). Las tretas
del débil. Las reflexiones de José Lezama Lima sobre el “barroco americano”. Teresa de la Parra
recupera el legado de Sor Juana: “Influencia de las mujeres en la formación del alma americana”.

Unidad 3. “Érase que se era, y el mal que se vaya y el bien que venga” (Tradiciones peruanas)
Cuadros, leyendas, y la formación de un nuevo género literario. La tradición como formato
discursivo popular en la segunda mitad del siglo XIX. Las Tradiciones Peruanas de Ricardo
Palma. El uso de la lengua. El periodismo satírico. El fait divers. Las múltiples fuentes históricas.
La posición de González Prada y el discurso de 1888. Los tradiciones de Clorinda Matto de Turner.

Unidad 4. “Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia” (Los ríos profundos)
La cuestión de las apropiaciones culturales en la crítica latinoamericana: Sincretismo, Hibridismo,
Mestizaje. Dos conceptos claves: Heterogeneidad (Cornejo Polar) y Transculturación (Rama). El
concepto de transculturación versus aculturación. El universo indígena peruano. La novela Los ríos
profundos de José María Arguedas.

Unidad 4. “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea” (Nuestra América)

Página 2 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Modernismo-modernidad. Principales escritores modernistas hispanoamericanos: Darío, Martí,
Lugones, Quiroga,Gómez Carrillo, Eguren. Poesía (selección) y prosa (crónicas y ensayos). Los
medios masivos. Periodismo y Literatura. Los cuentos fantásticos. El pasaje a la vanguardia. Los
manifiestos de vanguardia. Huidobro; Neruda; Vallejo, Storni. Diferencias entre modernismo y
vanguardia.

Lineamientos Metodológicos:
La materia consta de 6 (seis) horas semanales repartidas en 4 (cuatro) horas de clases
teóricas y 2 (dos) de trabajos prácticos.

Sistema de Evaluación:
Para la aprobación de la materia los alumnos y alumnas deberán cumplimentar la asistencia
de acuerdo a la reglamentación de la carrera, participar de forma activa de las discusiones
bibliográficas, lecturas y análisis de textos. Se aprobará la materia con la suma de las notas
de dos parciales y un trabajo práctico. Se trabajará con un régimen de promoción directa,
es decir, aquellos alumnos/as que hayan obtenido 7 (siete) o más de 7 (siete) como
promedio, promocionarán la materia. En los casos en que hayan obtenido entre 4 (cuatro) y
6 (seis) como promedio, deberán rendir un examen final. Los exámenes libres constarán de
dos partes: una evaluación escrita, eliminatoria, y otra oral. El examen se basará en los
contenidos y la bibliografía del programa, y en las guías de trabajos prácticos que se hayan
utilizado durante el semestre.

Régimen de Aprobación:
Se trabajará con un régimen de promoción directa, es decir, aquellos alumnos/as que hayan
obtenido 7 (siete) o más de 7 (siete) como promedio, promocionarán la materia. En los
casos en que hayan obtenido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) como promedio, deberán rendir un
examen final. Los exámenes libres constarán de dos partes: una evaluación escrita,
eliminatoria, y otra oral. El examen se basará en los contenidos y la bibliografía del
programa, y en las guías de trabajos prácticos que se hayan utilizado durante el semestre.

Bibliografía.

Texto obligatorio:
-Nuñez Cabeza de Vaca, Álvar (2013) Los Naufragios. Prólogo y selección Vanina Teglia.

Página 3 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
Corregidor.
-García Márquez (1979) Relato de un náufrago, Barcelona, Tusquets.
Textos secundarios:
-Adorno, Rolena (1988), “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales
hispanoamericanos”, en Revista de Crítica Literaria, año XIV, nº 28, Lima.
-Franco, Jean, (1982), “La cultura hispanoamericana en la época colonial” en Iñigo Madrigal
(Coord.), Historia de la Literatura Hispanoamericana, T.1, época colonial, 35-53.
-González Echevarría, Roberto, (1984), “Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista”, en:
Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana, Caracas, Monte Ávila.
-Jáuregui, Carlos A. (2014), “Cabeza de Vaca, Mala Cosa y las vicisitudes de la extrañeza”,
Revista de Estudios Hispánicos 48 (2014).
-Mignolo, Walter, (1982) “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en
Iñigo Madrigal (coord.), Historia de la Literatura Hispanoamericana, T.1, época colonial,
-Mignolo, Walter (1986), “La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios
coloniales”, Dispositio, XI-28/29, 1986, pp. 137-160.
-Molloy, Sylvia,(1987) “Alteridad y reconocimiento en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de
Vaca” en Nueva Revista de Filología Hispánica XXXV/2, 1987.
-Moraña, Mabel,(1996) “Fundación del canon: hacia una poética de la historia en la
hispanoamérica colonial”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 43-44, pp. 17-43.
-Lewis, Robert (1982): “Los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Historia y
ficción”, Revista Iberoamericana, vol. 61, n° 120 - 121, Pittsburgh, julio - diciembre 1982, pp. 681
- 701.
-Pupo-Walker, Enrique (1987), “Pesquisas para una nueva lectura de los Naufragios de Álvar
Núñez Cabeza de Vaca”, en Revista Iberoamericana, Núm. 53, 517-539.
-Spitta, Silvia: “Chamanismo y cristiandad: una lectura de la lógica intercultural de
los Naufragios de Cabeza de Vaca”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 19, n° 38,
Lima, 2° semestre 1993, pp. 317 - 330.
-Todorov, T. (1987) La Conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI.

Unidad 2
Textos primarios:
Sor Juana Inés de la Cruz (2004), Obras completas. Tomo I y IV. México, Fondo de Cultura
Económica.
Lezama Lima, José (1988) “La curiosidad barroca” en Confluencias, Ed. Letras Cubanas, La
Habana. Pág. 229-247.
De la Parra, Teresa (1982) “Tres Conferencias”. Parte I. en Obras completas, Biblioteca
Ayacucho, pág 471-490.
Textos secundarios:
-Colombi, Beatriz, “La respuesta y sus vestidos, tipos discursivos y redes de poder en la ‘Respuesta
a Sor Filotea’” de Sor Juana Inés de la Cruz”, Mora, n.2, 1996, 60-66.
- Buxó, José Pascual, “Sor Juana Inés de la Cruz: amor y cortesanía” en Colonial Latin American
Review, v. 4, n.2, 1995.
-Franco, Jean, Las conspiradoras, México, FCE, 1989.
-Glantz, Margo, “El jeroglífico del sentimiento: la poesía amorosa de Sor Juana”, J. P. Buxó (ed.),
La producción simbólica en la América Colonial, México, UNAM, 2001.
-Ludmer, Josefina, “Tretas del débil” en P. González y E. Ortega (Comp.), La sartén por el mango,
Puerto Rico, Huracán, 1984.
-Millares, Selena, “La lírica de Sor Juana y el alma barroca”, Cuadernos hispanoamericanos, Los
Página 4 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
complementarios 16, noviembre 1995, 83-95.
-Moraña, Mabel (1998). “Barroco y conciencia criolla”. En Viaje al silencio. Exploraciones del
discurso barroco. México: UNAM.
-Paz, Octavio, “Óyeme con los ojos”, en Sor Juana o Las trampas de la fe, México, FCE, 1981.
-Perelmuter, Rosa, “La estructura retórica de la Respuesta a sor Filotea” en Hispanic Review, vol.
51, n. 2, primavera de 1983.
-Perelmuter, Rosa, “Género y voz narrativa en la poesía lírica de Sor Juana”, en Los límites de la
feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz, Madrid, Iberoamericana, 2004, pp. 71-83
-Picón Salas, Mariano (2000). “Barroco de Indias”. En De la conquista a la Independencia. México:
Fondo de Cultura Económica.
-Sabat de Rivers, Georgina, “Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor”, en Sara Poot
Herrera (ed.), Sor Juana y su mundo, México, Univ. Claustro de Sor Juana, 1995.
-Sarduy, Severo (1987) Ensayos generales sobre El Barroco, México, Fondo de Cultura
Económica.
-Rama, Ángel (1984). “La ciudad letrada”. En La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte
-Torres, Alejandra (1998) “Teresa de la Parra y la construcción de una genealogía”, en:
Domínguez, Nora y Perilli, Carmen, Fábulas del género. Sexo y escrituras en América Latina,
Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 121-133
-Torres, Alejandra (1993) “Cuerpos femeninos en la escritura de Sor Juana Inés de la Cruz” en VIII
Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Ed. S. Iparraguirre y J.
Monteleone, Ed. Buenos Aires. Pág. 6-10.

Unidad 3.
Textos primarios.
Palma, Ricardo (1987). Las Tradiciones Peruanas. Estudio preliminar y selección de Alejandra
Torres. Buenos Aires. Losada.
Matto de Turner, Clorinda (2015). Narrativa breve. Tradiciones, leyendas y relatos. Estudio
preliminar y selección Marcel Vázquez Castro. Lima, Ediciones San Marcos.
Arguedas, José María (1958) Los ríos profundos, Lima, Editorial Horizonte.
Textos secundarios.
Cornejo Polar, A. (1989) La formación de la tradición literaria en el Perú, Lima, Centro de
Estudios y Publicaciones.
González, Anibal (1993), “Las Tradiciones entre la Historia y el periodismo”, Tradiciones
Peruanas, Madrid, Csic, No 23.
González Prada, Manuel (1976), “Discurso del Politeama” en Páginas Libres Horas de Lucha,
Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Hobsbawn, Eric (1991), Naciones y nacionalismos desde 1780, Buenos Aires, Crítica.
Mariátegui, José C. (1969) Siete ensayos de la realidad peruana. Lima, Amauta.
Torres, Alejandra (1987) “Estudio preliminar” Tradiciones peruanas, BsAs. Losada, pág.7-43.
Velázquez Castro, Marcel (2013). La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el
imaginario sobre Lima (1640-1895), Lima, Fondo editorial del Congreso del Perú.

Unidad 4.
-Cornejo Polar, A. (1978), Los universos narrativos de José María Arguedas, Buenos Aires,
Losada, 1978.
-Cornejo Polar, A. (2003), Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las
literaturas andinas, Lima, CELACP.

Página 5 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
-Cornejo Polar, Antonio, “Mestizaje e hibridez: Los riesgos de las metáforas. Apuntes.”, Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana, Año 24, No. 47 (1998), pp. 7-11
-Cornejo Polar (1978) “El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-
cultural”. Revista de crítica literaria latinoamericana 7-8 (1978): 7-21.
-Escobar, Alberto (1984), Arguedas o la utopía de la lengua, Lima, Instituto de Estudios Peruanos,
-Ortega, Julio, (1982) Texto, comunicación y cultura. Los ríos profundos de José María Arguedas,
Lima, Cedep.
-Rama, Ángel (1983),Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI.
Revista Iberoamericana, n. 122, enero-marzo 1983, Número especial dedicado a José María
Arguedas.

Unidad 5.
Textos primarios
Darío, R. Selección de Poemas, crónicas.
Darío, R (1911-1914) París, Mundial Magazine. Sitio Biblioteca nacional de España.
Darío, R. (1994) Todos sus cuentos, Selección y Prólogo Jorge Arellano. La Habana, Arte y
Literatura.
Martí, J. Selección de poemas, crónicas.
Martí, José (2010). Schnirmajer, Ariela (selección y prólogo) Escenas Norteamericanas y otros
textos de José Martí, Buenos Aires, Corregidor, 2010.
Eguren, José María (2005) Obra Poética. Prólogo y selección R. Silva-Santiesteban, Lima, Bib.
Ayacucho.
Neruda,
Vallejos,
Storni,

Textos secundarios.
-Colombi, Beatriz, “Crónica y modernismo: una aproximación a su retórica”, Nuevos territorios de
la literatura latinoamericana, CBC, ILH; 1997, pp. 215-222.
-Cortéz, Álvaro (2007) Los mejores relatos. Narrativa vanguardista latinoamericana. Mérida, Bid
& Co.
-Day, John. F. (1987). El cuento modernista hispanoamericano y la exploración de lo irracional,
Austin, Texas.
-Foffani, Enrique, “Introducción. La protesta de los cisnes”, en La protesta de los cisnes, Buenos
Aires, Katatay, 2007, pp. 13-43.
-González María Inés, Grosso Marcela, Labeur Paula. Breve antología: poesía latinoamericana de
vanguardia (1920-1930).
-Gutiérrez Girardot, R. (1987) “La literatura hispanoamericana de fin de siglo”, en Luis Iñigo
Madrigal, Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. 2, Madrid, Cátedra, pp. 495-506.
-Manzoni, C. (2007). VANGUARDISTAS EN SU TINTA. Documentos de la vanguardia en América
Latina. Buenos Aires: Corregidor.
-Montaldo, Graciela (2004) “Culturas críticas: la extensión de un campo” en Iberoamericana, No
16, Año IV, 35-47.
-Mora, Gabriela.(1996). El cuento modernista hispanoamericano. Lima, Berkeley,
Latinoamericana Editores.
Osorio, Nelson (1988). Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia latinoamericana.
Caracas, Ayacucho.
Página 6 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
-Rama, Ángel, (1983)"La modernización latinoamericana. 1870-1910" en Hispamérica, XII, n. 36.
-Romero, José Luis, (2004) Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI,
-Ramos, Julio, 1989, “Decorar la ciudad: crónica y experiencia urbana”, “Maquinaciones: literatura
y tecnología” y “Nuestra América: arte del buen gobierno”, en Desencuentros de la modernidad en
América Latina, México, FCE.
- Torres, Alejandra (2014) “Mirar y leer. La apuesta de Rubén Darío como director de revistas
ilustradas”.En Hanno Erhlicher (Comp).Almacenes de un tiempo en fuga. Las revistas de la
modernidad hispánica. Aachen, Shikar-Verlag, 13-29.
-Torres, Alejandra (2013) “El uso de la fotografía en la revista ilustrada Mundial Magazine: el caso
de la República del Paraguay” en Rocío Oviedo, Rubén Darío en su laberinto, Madrid, ed.
Verbum.
-Torres, Alejandra (2012) “José María Eguren y las imágenes técnicas: a propósito de Filosofía del
Objetivo” en Escritura y pensamiento, Academia Peruana de la Lengua, Año XV, No 31, julio-
diciembre, 2012,141-157.
-Zanetti, Susana, (1994) “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)” en
Ana Pizarro (Org.), América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volume 2: Emancipaçao do
Discurso, Sao Paulo, Memorial da América Latina, Unicamp, pp. 489

Bibliografía General.
Ardao, Arturo (1986) Nuestra América Latina, Montevideo, Ediciones de la Banda Orintal.
----(1978) Estudios latinoamericanos e historia de las ideas, Caracas, Monte Ávila.
----(1980) Génesis de la idea y el nombre de América Latina, Caracas, Instituto Rómulo Gallegos.
Belmonte, J (1971) Historia Contemporánea de Iberoamérica, Madrid, Guadarrama.
Barthes, Roland (1990). La cámara Lúcida. Barcelona. Paidós.
Barthes, Roland. (1984) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona,
Paidós.
Baudelaire, Charles (1996) Salones y otros escritos sobre arte. Madrid. Visor.
Beceyro, Raúl (2003). Ensayos sobre fotografía. Buenos Aires. Paidós.
Bell, Daniel (1977). Las contradicciones del capitalismo, México, Alianza Editorial.
Benjamín, Walter (1972). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus.
Berman, Mashall (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la modernidad,
México, siglo veintiuno editores.
Bethell, Leslie (ed.) (1991). Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, vols. 7 y 8.
Christin, Anne-Marie (2012) Histoire de l´ecriture. Paris. Flammarion.
Colombi, Beatriz. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915), Rosario, Beatriz
Viterbo, 2004.
Dubois, Philippe (1990) El acto fotográfico. Barcelona. Paidós.
Eco, Umberto (1995) Tratado de semiótica. Barcelona. Lumen.
Ehrlicher, Hanno (2014) Almacenes de un tiempo en fuga: revistas culturales de la modernidad
hispánica. Aachen, Shaker verlag.
Fernández Retamar, Roberto y Pedro Pablo Rodríguez (coord.), En los Estados Unidos. Periodismo
de 1881 a 1892, México, Conaculta y FCE, Colección Archivos, pp. 1862-1880.
Foucault, Michele. (1966) Las palabras y la cosas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
Página 7 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO
modernidad, México, Grijalbo.
González, Aníbal (1983). La crónica modernista hispanoamericana, Madrid, Porrúa.
Gramuglio, María Teresa. (2013). Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina,
Rosario, Editorial Municipal de Rosario.
Gullón, Ricardo. (1980). El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama.
Gutiérrez Girardot, Rafael. (1988). Modernismo, supuestos históricos y culturales, México, FCE.
Goldsmith, K. (2015). Escritura no-creativa. Buenos Aires: Caja Negra.
Gainza C., C. (2014). Campos literarios emergentes: literatura digital en América Latina. Estudios
Avanzados, (N°22), 29–43.
Hinterhauser, Hans (1980). Fin de siglo: figuras y mitos, Madrid, Taurus.
Hobswann, Eric. (1987). La era del imperio (1875 – 1914). Buenos Aires, Critica.
Iñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra.
Jackson, Rosemary. (1986). Fantasy. Literatura y subversión, Buenos Aires, Catálogos.
Jauss, H. R. (1995). Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la
modernidad estética, Madrid, Visor.
Jiménez, Olivio José (1993). “El ensayo y la crónica en el modernismo”, Iñigo Madrigal, Luis.
Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, tomo II: Del neoclasicismo al
modernismo, pp. 537-575.
Jitrik, Noé (1978), Las contradicciones del modernismo, México, El Colegio de México.
Joly, Martín (2003). La imagen fija. Buenos Aires. La marca.
Kozak, C. (2012). Tecnopoéticas Argentinas: Archivo blando de arte y tecnología (1a ed.). Buenos
Aires: Caja Negra.
Marin, Louis (2001) On representation, Stanford, Standford University Press.
Marini-Palmieri, Enrique (1989). El modernismo literario Hispanoamericano. Caracteres
esotéricos en las obras de Darío y Lugones, Buenos Aires, García Cambeiro.
Manzoni, Celina (dir.) (2009) Historia crítica de la Literatura Argentina. Rupturas. Buenos Aires,
Emecé.
Manovich, L. (s/f). El lenguaje de los nuevos medios: La imagen en la era digital.
Mirzoeff, Nicholas. (1999) Una introducción a la cultura visual, Barcelona: Paidós, 2003.
Mitchell, W.J.T. (2009) Teoría de la imagen. Madrid. Akal.
Ramos, J. (2009). Maquinaciones: literatura y tecnología. En Desencuentros de la modernidad
en Amércia Latina. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial: El perro y la rana.

Firma del Docente Responsable Aclaración:

Página 8 de 8

Potrebbero piacerti anche