Sei sulla pagina 1di 357

¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Historia, lenguas y culturas de la


España y Portugal de los mundos

Esta serie interdisciplinario promueve becas en estudios sobre las


culturas ibéricas y los contactos de la premoderna
y principios de los períodos modernos.

EDITOR DE SERIES

Sabine MacCormack, Theodore M. Hesburgh Profesor de Artes y Letras,


Departamentos de Clásicos e Historia, Universidad de Notre Dame

JUNTA DE SERIE

JN Hillgarth, emérito, Instituto Pontificio de Estudios Medievales


Peggy K. Liss, Independiente Académico David Nirenberg, la

Universidad Johns Hopkins Adeline Rucquoi, Escuela de Altos Estudios en

Ciencias Sociales

Títulos de la serie

El Espejo de España, 1500-1700: la formación de un Mito


JN Hillgarth

Obispos, los consejos y consenso en el reino visigodo, 589-633


Rachel L. Stocking

Tostadas con el Inca: Abstracción Andino e imágenes coloniales a bordo de barcos Quero
Thomas B. E Cummins

Una red de Converso Familias en Early Modern Toledo: La asimilación de una minoría
Linda Martz

Romanos en un Nuevo Mundo: los modelos clásicos en el siglo XVI-América española


David A. Lupher

El jesuita y los Incas: La extraordinaria vida de Padre Blas Valera, SJ


Sabine Hyland

Defensa de la justicia: Sociedad, Estado, y el sistema penal de Quito (1650-1750)


Tamar Herzog

El conflicto y la convivencia: el arzobispo Rodrigo y los musulmanes y los Judios


de la España medieval

Lucy K. Selección

Los orígenes del catolicismo mexicano: nahuas Rituales y sacramentos cristianos


en el siglo XVI-México
Osvaldo F. Pardo

Misioneros Trópico: La frontera católica en la India (siglos 16 y 17)


Inés G. kupanov

Judios, Sociedad Cristiana, y poder real en la Barcelona medieval


Elka Klein

¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland: Formación de Estado y de la Innovación

Estrategias de Imperial en el valle sagrado, Perú


R. Alan Covey
¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

La formación del estado y de la

Innovación de las Estrategias imperiales

en el Valle Sagrado, Perú

R. ALAN COVEY

EL IVERS I TY DE MI CH IGAN prensa de la ONU


Ann Arbor
Copyright © por la Universidad de Michigan zoo6 Todos los derechos

reservados

Publicado en los Estados Unidos de América por la


Universidad de Michigan Press Fabricado en los Estados
Unidos de América
C) Impreso en papel libre de ácido 1 0 0 9 zoo 8 1 0

0 7 zoo 6 4 3 2.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de

recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico o de

otro tipo, sin el permiso por escrito del editor. UN CIP registro de catálogo de este libro está

disponible en la Biblioteca Británica.

Biblioteca del Congreso en la fuente de datos Covey, R. Alan,

1974-
¿Cómo los incas construyeron su corazón: la formación del Estado y la innovación de las estrategias imperiales en el Valle

Sagrado, Perú / R. Alan Covey.

pag. cm. - (historia, lenguas y culturas de los mundos de España y Portugal)


Incluye referencias bibliográficas e indice. ISBN-13:
978-0-472-11478-8 (tela:. Alq papel) ISBN-1 o: o-472-11478-6
(tela:. Alq papel)
1.-incas Política y gobierno. z. Incas Reyes y gobernantes. 3. Incas-
Antigüedades. 4. cultura-Perú-Cusco Política Región. 5. Región Cusco (Perú) - Política y gobierno. 6. Región
Cusco (Perú) -Territorial expansión. 7. Región Cuzco (Perú) -Antiquities. I. Título.

II. Serie.
F34z9.3.P65C69 zoo6
985'.019-dc2.2. 2005026027
Prefacio

En los 155os, Bartolomé de las Casas escribió una historia de los incas de la región andina de
América del Sur, parte de un tratado masivo en las culturas indígenas de las Américas y sus
derechos como sociedades civiles. Las Casas nunca visitó Perú, y los veintisiete capítulos de
Inca en su Apologética Historia Sumaria dibujó a partir de los informes de que los viajeros y el
clero son enviadas de vuelta a España tras la invasión del imperio Inca en 1532. Este fue sin
duda el primer tratamiento académico de fuentes primarias de los Andes, y en los 450 años
transcurridos desde entonces, cientos de documentos han sido escritos sobre los incas, avanzar
en nuestra comprensión de la mayor imperio nativo para desarrollar en las Américas.

Aunque los nuevos manuscritos del periodo colonial de vez en cuando se han descubierto en
los archivos europeos o del Perú, algunos de los avances más importantes en los estudios de Inca
en el siglo pasado han venido del campo de la arqueología, donde los restos físicos de los Inca
imperios sus ciudades, carreteras , y han sido estudiados santuarios. arqueología Inca ha florecido
desde los 19 Gos, con una bibliografía especializada que parece crecer de forma exponencial.

beca de Inca se encuentra hoy en una encrucijada, ante la pregunta de cómo los historiadores y
arqueólogos han de colaborar para reconstruir el pasado Inca. Trabajando como lo hacen con
documentos escritos después de la caída del Imperio Inca, los historiadores tienden a proyectar
hacia atrás en el tiempo por lo que sienten que pueden confiar en la historicidad de las principales
fuentes -por lo general, a mediados del siglo XV, pero rara vez antes de AD 140o. arqueología Inca
tradicionalmente ha estado muy vinculada al estudio de las crónicas españolas, y mucho se ha
aprendido mediante la recopilación de los datos que se refieren al período en que el registro
documental aborda la manera más explícita. Para la arqueología para contribuir a los estudios de
Inca como un igual a los registros históricos, sin embargo, los arqueólogos deben explicar cómo la
civilización Inca se relaciona con estados e imperios anteriores en el altiplano andino, y que por lo
tanto se debe trabajar hacia adelante en el tiempo desde el año i000 o anterior. Reciente

investigaciones de Perú, Europa y Norte


arqueólogos estadounidenses han comenzado a explorar los procesos que ocurren en
vi PREFACIO

la región Cusco después de la caída del imperio Wari y que conduce a la expansión imperial Inca
(ca. 1000-1400 dC). Una gran cantidad de datos arqueológicos sólo recientemente ha
comenzado a ser empleado para reducir la brecha entre el pre-Inca arqueología y estudios de
Inca orientación histórica.
El objetivo principal de este libro es unir la evidencia histórica y arqueológica para describir
cómo los incas se convirtieron suficientemente potente para embarcarse en sus campañas sin
precedentes de expansión territorial, así como tener en cuenta cómo tales acontecimientos
relacionados con los patrones anteriores de arte de gobernar andino. Para ello, se propone una
nueva lectura de las crónicas españolas, que se centra en los procesos en vez de
eventsoccurring singular en toda la región que rodea a Cusco, la capital inca. El registro histórico
se puede utilizar para analizar los tipos de interacciones que permitieron a los incas a los grupos
subordinados vecinos que viven en una región de la diversidad étnica, política y económica
considerable.

La lectura basada en los procesos del pasado Inca puede ser estudiada en comparación con
una gran cantidad de datos arqueológicos, incluyendo nuevos datos que mis colegas y yo recogen en
z000 como parte del Proyecto Arqueológico Valle Sagrado (SVAP). SVAP la investigación consistió
en un estudio arqueológico regional en "Valle Sagrado de los Incas", un tramo del valle del
Vilcanota-Urubamba que es famoso por sus monumentos incas del Perú. El trabajo de investigación
regional empleó la misma metodología de campo utilizado en dos estudios arqueológicos previos
dirigidos por Brian Bauer en la cuenca y las áreas a su sur de Cusco. los equipos del examen de tres
a cinco arqueólogos peruanos y estadounidenses caminaron en unes paralelas de aproximadamente
5o metros a través de todas las áreas transitables de una región estudio de alrededor de 400
kilómetros cuadrados, el registro de más de cuatrocientos sitios arqueológicos en la base de
artefactos en superficie o características arquitectónicas. Las colecciones de superficie de cerámica
se analizaron en el laboratorio para identificar las ubicaciones y tamaños de asentamientos para
todas las fases de la ocupación prehispánica de la región.

A raíz de la investigación de la encuesta, varios sitios importantes fueron asignadas bajo la


dirección de Kenneth Sims, y el sitio preimperial más grande, Pukara Pantillijlla, fue seleccionado para
excavaciones horizontales anchas. Trabajar con los equipos de doce a quince hombres de la cercana
ciudad de Cuyo Grande, tuvimos éxito en la excavación de cinco estructuras completas, así como varias
unidades de prueba en depósitos de basura exteriores e interiores de edificios. Los artefactos y las
fechas de radiocarbono de esta investigación nos han permitido hasta la fecha la expansión Inca en un
área previamente independientes, uno que se menciona
PREFACIO vii

en varias historias de Inca. Los nuevos datos también proporcionan un retrato de la vida en un centro administrativo inca

temprano.

Los datos arqueológicos nos permiten identificar la evidencia física para los desarrollos
regionales que ocurren durante varios siglos, y leyendo las historias de Inca de una manera
compatible, es posible construir dos versiones independientes de la forma del corazón Inca fue
transformado después del año
000. Cuando se sintetiza en una sola narrativa, estas dos líneas de evidencia nos proporcionan una

descripción detallada de la aparición de la civilización Inca.

Sería ingenuo para promover una lectura basada en el proceso del pasado Inca sin reconocer
que tal trabajo no sería posible sin el esfuerzo de los primeros investigadores, así como una
gran cantidad de personas que hicieron posible la investigación SVAP. Me gustaría dar las
gracias a los muchos amigos y colegas que me han ayudado a desarrollar como antropólogo
y apoyadas mí, ya que realizó la investigación en que se basa este libro.

Mi interés por la antropología y la arqueología se desarrolló mientras era estudiante


en el Dartmouth College, y mi trabajo con Paul Goldstein, Deborah Nichols, Roberta
Stewart, John Watana ser, y Roger Ulrich me presentó a la arqueología, la teoría
antropológica, y el estudio crítico de documental fuentes. Un interés inicial en maya y la
arqueología romana me llevó a graduarse estudios en la Universidad de Michigan, pero
las oportunidades de trabajo de campo en Bolivia y Perú felizmente me desvía a la región
Cusco y, finalmente, a la investigación SVAP.

En Michigan, tuve la suerte de estudiar con una serie de distinguidos académicos, muchos de
los cuales también resultó ser mentores generosos. Kent Flannery, Jeff Parsons, y Henry Wright
imparten cursos que han influido en mi forma de pensar acerca de la evolución social, el
desarrollo de la complejidad política y los procesos de formación del Estado. Bruce Mannheim
ofreció un año de Quechua del año antes de que yo realicé mi trabajo de campo, que ha
demostrado ser de gran valor para el estudio de los diccionarios coloniales. Sabine MacCormack
me presentó a principios de la década de los documentos coloniales no Andina América del Sur y
ha proporcionado apoyo y de investigación muy necesarios oportunidades durante todo el proceso
de disertación. Joyce Marcus merece una mención especial, que actúa como mi asesor lo largo
de mis estudios de doctorado. Joyce creó cursos adaptados a sus intereses intelectuales de los
estudiantes y no tiene rival por su dedicación como mentor y consejero. Mi proyecto de doctorado
no habría tenido éxito sin la guía y la crítica de estos y otros profesores.
viii PREFACIO

Mientras Michigan proporcionó la formación académica y teórica para el presente estudio,


tengo una deuda de gratitud con un número de arqueólogos por ayudarme a convertirse en un
arqueólogo de campo competentes. Tuve la suerte de trabajar con Brian Bauer por cuatro
temporadas de campo en Bolivia y Perú. Mientras trabajaba en su proyecto de levantamiento
Cusco Valle, aprendí metodología de estudio de Brian, que ha proporcionado el estímulo, la
retroalimentación y consejo en cuanto me he atrevido a dirigir mi propio trabajo de campo. Otros
arqueólogos que me ayudaron a desarrollarse como un investigador de campo incluyen a Paul
Goldstein, Mike Moseley, Chip Stanish, y Adán Umire. Chip ha sido especialmente generoso con
su apoyo y asesoramiento e instrumental en ayudarme a desarrollar manuscritos y propuestas de
subvención con éxito.

El Proyecto Arqueológico Valle Sagrado recibió fondos de varias fuentes.


Predissertation investigación fue apoyada por el Programa de Estudios de América Latina
y el Caribe de la Universidad de Michigan, así como una Fundación de Ciencias de
Graduados Beca de Investigación Nacional. El trabajo de campo en sí fue financiado por
una beca Fulbright-Hays Fellowship, una Wenner-Gren individual Grant, el Departamento
de Antropología de la Universidad de Michigan, el Fondo James Griffin del Museo de
Antropología de la Universidad de Michigan, y una subvención discrecional de la H.
Escuela Rackham Horacio. Además, una Science Foundation Grant National Disertación
de Mejora (BCS # o13

5913) los fondos previstos para procesar treinta fechas de radiocarbono recogidos durante la investigación de campo.

La ejecución de la investigación no habría sido posible sin la participación y el apoyo de


un número de colegas peruanos. El personal de las oficinas de Cusco y Lima del Instituto
Nacional de Cultura (INC) era muy servicial y paciente en la revisión de las propuestas de
permisos y supervisión del trabajo de campo. La oficina de Fulbright en Lima hizo posible
procesar el papeleo y que entre en el campo sin mayores complicaciones, y Cecilia Esparza
(el director en ese momento) me hizo sentir como si tuviera una red de apoyo real como lo
hice mi investigación. En el campo, tuve la suerte de trabajar con un equipo experimentado
de arqueólogos peruanos. Werner Delgado, Ricardo Huayllani, Amelia Pérez, René Pilco, y
Herberth Reynaga participaron en el proyecto de la encuesta, y Ricardo y René
supervisados ​equipos de excavación de Cuyo Grande durante las excavaciones en Pukara
Pantillijlla. Dionisio Jancco, el presidente de Cuyo Grande, ayudó a organizar nuestros
equipos de excavación y jugó un papel decisivo en el éxito de las excavaciones. Wilfredo
Yépez sirvió como co-peruana
PREFACIO ix

el director del proyecto, ofreciendo un sabio consejo sobre la forma de realizar la investigación.
La familia Yépez ayudó con el proyecto de muchas maneras y ha proporcionado apoyo y amistad
durante mis visitas en Cusco.
Tras el trabajo de campo, escribí mi tesis en el Museo Americano de Historia Natural
mientras se trabaja con Craig Morris en el análisis de los datos de su trabajo en la ciudad
Inca de Huánuco Pampa. Durante mi tiempo en el museo, Craig, Bob Carneiro, Elsa
Redmond, y Chuck Spencer han dado aliento y la crítica que han mejorado mi trabajo. No
podría pedir un mejor entorno para pensar a través de la disertación y completando la
escritura.

Por último, me gustaría dar las gracias a mis compañeros estudiantes graduados de todo lo
que he aprendido de ellos fuera del aula y en el campo. Hay demasiados para nombrarlos a todos,
pero me gusta especialmente gracias a Brad Jones, Stella Nair, Kenny Sims, Tiffiny Tung, Steve
Wernke, y Karina Yager en busca de ayuda, apoyo y buena compañía en el camino. Además de
todos estos nombres, ahorro Christina Elson de para el final. Ella apoya cada paso que conduce a
la producción de este libro: los desafíos de la universidad, la investigación de campo, y el proceso
de escritura hasta laborioso. Christina ofreció comentarios sobre las propuestas de subvención,
dirige un equipo de excavación en Pukara Pantillijlla, y leer los primeros borradores del texto que
no estaba listo para el comité de disertación. La paciencia, la generosidad y buena compañía
ayudaron a hacer posible un proyecto desafiante.
Contenido

Lista de figuras Lista

de cuadros

Capítulo 1. Una nueva orientación para la Formación Estudios Inca Estado, la 1

Capítulo z. expansión imperial, y la historia de la investigación Inca en la Región

Cusco Ecología y reducción del riesgo en el Corazón de los Incas de 18


Capítulo 3. Wari Imperialismo y Competencia Política Local en Cusco Preparando 37
Capítulo 4. el escenario para la Formación del Estado Inca (AD i000-i zoo) la

formación de la interacción y locales Respuestas Inca Estado de élite a 56

Capítulo 5. la expansión Inca

8i

Capítulo 6. 109

Capítulo 7.

138
Capítulo 8. La expansión del Estado, la intensificación económica, y la

resistencia local 167


Capítulo 9. La extrapolación Imperial de las estrategias de expansión del

Estado Inca 1848

Capítulo 10. La transformación de las Conclusiones Inca zo

Capítulo I 1. Heartland 2 34

APÉNDICES

Apéndice A. Glosario de Términos españoles y quechuas usados

​Apéndice SEGUNDO. Cusco Cronología regional 2 41

2 46

Notas Índice de 2 49

referencias 281

321
Figuras

La Fig. II Mapa del territorio Inca


Fig. 1.z. Pachacútic Inca Yupanqui 3
Fig. 1.3. ciudades modernas en la región Cusco 6
Fig. 2.1. Los sitios importantes y proyectos de la encuesta en la región

Cusco 29
Fig. 2.2. La cuenca del Cusco, ca. 193o 3o
Fig. 2.3. ciudades modernas en la región de estudio valle sagrado 32
Fig. 2.4. sitios del valle sagrado conocido por las crónicas españolas y
la investigación arqueológica previa 34
Fig. 2.5. La finca Inca en Pisaq 35
Fig. 3.1. Áreas de pastizales de alta elevación ( puna) y
Cordillera en el corazón Inca 39
Fig. 3.2. el Qoricocha puna 41
Fig. 3.3. Superior kichwa parcelas con frijoles, tubérculos y otros

cultígenos 42
Fig. 3.4. Suni y kichwa tierras en el corazón Inca 43
Fig. 3.5. canalización de los ríos y terrazas en Pisaq 45
Fig. 3.6. campesinos andinos siembra papas y oca 49
Fig. 3.7. almacenes Inca 51
Fig. 4.1. territorios estimados de las entidades políticas Wari y
Tiwanaku 57
Fig. 4.2. qotakalli sitios en la cuenca del Cusco 6o
Fig. 4.3. sitios de formación de la cuenca del Chit'apampa 61
Fig. 4.4. Raqchi, un pueblo grande formativa Ridgetop 6z
Fig. 4.5. qotakalli sitios en la cuenca Chit'apampa 63
Fig. 4.6. qotakalli sitios en la región de estudio valle sagrado 64
Fig. 4.7. Esfera de la solución Período Qotakalli dispersa sesenta y cinco

Fig. 4.8. Límites de control territorial de Cusco, AD


400-1000 69
Fig. 4.9. Pikillacta 71
Fig. 4.10. Araway / asentamiento Wari en el Período
región de estudio valle sagrado 75
xiv fIGURAS

Fig. 4.11. Wanka, un sitio local Periodo Wari 76


Fig. 4.12. influencia wari en la región Cusco 79
Fig. 5.1. Chokepukio, situado en una subida de la baja frente a
Pikillacta 86
Fig. 5.2. Período de liquidación killke en el área de cuenca de Lucre y Urcos

87
Fig. 5.3. Período de liquidación killke en la cuenca del Cusco 88
Fig. 5.4. Los principales asentamientos Periodo killke de la región de

estudio valle sagrado 90


Fig. 5.5. gráficos de rango de tamaño de la región de estudio valle sagrado 92
Fig. 5.6. Plan de Markasunay 93
Fig. 5.7. paredes defensivas en Muyuch'urqu 94
Fig. 5.8. Mapa de la ubicación de barro quemado 95
Fig. 5.9. estructura mortuoria 97
Fig. 5.1o. sitios mortuorios en la región de estudio valle sagrado 98
Fig. 5.11. Vista aérea de Minaspata, una ciudad en Período killke
la cuenca de Lucre 104
Fig. 5.12. Pungurhuaylla, un sitio de paredes Período killke a la

al sur de la cuenca del Cusco 107


Fig. 5.13. La complejidad política en Cusco, AD I000-I zoológico IO8

Fig. 6.1. Aliados de Lloque Yupanqui 111


Fig. 6.2. Conquistas de Capac Yupanqui y Rocca Inca 113

Fig. 6.3. depósitos killke conocidas en virtud del Cusco 123


Fig. 6.4. liquidación de la Cuenca del Cusco después del año 1000 124
Fig. 6.5. jerarquía de asentamientos en la región de estudio valle

sagrado 126
Fig. 6.6. Fortificado recinto en Raqchi 128
Fig. 6.7. El sitio fortificado de Pumamarca 13o
Fig. 6.8. Qhapaqkancha, una propiedad real 131

Fig. 6.9. El complejo Q'allaq'asa en Pisaq 132


Fig. 6.1o. edificio administrativo en Pukara Pantillijlla 133
Fig. 7.1. grupos políticos y étnicos de la región Cusco 139
Fig. 7.2. Distribución de títulos de élite en la región Cusco 1 44

Fig. 7.3. alianzas matrimoniales Inca 145


Higo. 7.4. El área Patabamba, con Qhapaqkancha
en el fondo 148
Fig. 7.5. Las alianzas matrimoniales en la historia de Yahuar Huaccac 149
Fig. 7.6. sitios arqueológicos en el territorio Huayllacan 153
Higo. 7.7. La plataforma de Inca en Qhapaqkancha 154
fIGURAS xv

Fig. 7.8. Los sitios arqueológicos en el territorio de Cuyo 156


Fig. 7.9. La cuenca alta del Chongo 159
Fig. 7.10. Plan de Pukara Pantillijlla 160
Fig. 7.11. Edificio 5, un edificio público en Pukara Pantillijlla i62
Fig. 7.12. Pisaq, como se ve desde Pukara Pantillijlla 165
Fig. 8.1. Campañas de Yahuar Huaccac y Viracocha Inca 168
Fig. 8.2. Caquia Xaquixaguana (hoy Juchuy Coscco), la finca de Viracocha Inca
171
Fig. 8.3. Almacenamiento en dos sitios a Valle Sagrado 175
Fig. 8.4. caminos del Inca, Tampu lugares, y qollqa permanece en la región
Cusco 176
Fig. 8.5. Plan de Ancasmarca 178
Fig. 8.6. restos estructurales en Ancasmarca 179
Fig. 9.1. expansión imperial Inca 188
Fig. 9.2. expansión Inca en el altiplano 190
Fig. 9.3. expansión Inca en la sierra central 193
Fig. 9.4. Huánuco Pampa, una ciudad administrativa Inca 195
Fig. 9.5. La. Centinela, el capital de la entidad política Chincha 1 99

Fig. 9.6. El centro de peregrinación panandina de Pachacamac zoológico


Fig. 9.7. Inca akllawasi y santuarios principales 2.02.

Fig. 9.8. las tierras bajas, con fuertes Inca 205


Fig. Jo.I. El ritual Citua y el corazón Inca 211
Fig. Io.z. pueblos Inca invitados a un bautizo Inca 2.12.

Fig. I0.3. Origen de objetos de riqueza en el Tawantinsuyu 214


Fig. 10.4. Yana etnias en Yucay colonial 216
Fig. 10.5. Período de asentamiento Inca en el Valle Sagrado
región de estudio 218
Fig. 10.6. edificios Imperial Inca en Caquia Xaquixaguana zzo
Fig. 10.7. Calca moderna 222
Fig. 10.8. aqha el consumo en el ritual Inca 225
Fig. 10.9. Coca tierras cerca de Cusco 227
Fig. 10.10. Imperial-período fincas reales 229
Mesas

Las estimaciones de la tabla zi Territorio Estado Integrado zz


Tabla 2.2. Algunos Indicadores etnohistóricos de Estado
Procesos de formación 2 4
Mesa 3.1. Zonas ecológicas de la Región Cusco 38
Tabla 3.2. Períodos húmedos y secos en Quelcaya Glacier Núcleos 54
Tabla 6.1. Las conquistas incas fuera del Cusco 11 4
Mesa 7.1. Fechas de arquitectura de edificios en
pukara Pantillijlla 163
Tabla Io.I. Algunos colonización de Inca-de-Privilegio 213
Tabla 10.2. Fechas de arquitectura de los edificios incas 221
Tabla B. '. Nombres de época para la Secuencia Región Cusco 2.47
CAPÍTULO UNO

Una nueva orientación de Estudios Inca

Cuando un pequeño contingente de españoles dirigidos por Francisco Pizarro y Diego de Almagro
invadió el altiplano andino en 153 z, el imperio Inca fue el más grande sistema de gobierno nativa
para desarrollar en las Américas. territorio Inca incluye partes de las naciones modernas de Perú,
Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia, un área que abarca desiertos costeros, selvas
tropicales, valles de montaña, y la tundra alpina (fig. i. i). Que una forma de gobierno podría unir a
esta región y gobernar un centenar o más distintos grupos étnicos y las políticas locales fue
notable a los invasores españoles. Se hizo este logro aún más impresionante cuando informantes
indígenas les dijeron que las campañas de expansión Inca se habían realizado en el lapso de sólo
unas pocas generaciones. Muchas conquistas incas fueron atestiguado por testigos que habían
luchado en los ejércitos incas o se encontraban entre los vencidos. En las décadas que siguieron
a la conquista, el interés europeo en el pasado Inca desarrollado como España consolidó su
control colonial sobre la región andina, y se recogieron y editado para describir el pasado Inca y
justificar o criticar la conquista española historias orales y testimonios. 1

Desde hace varios cientos de años, los textos históricos y administrativos recogidos en el
primer siglo o más después de la conquista proporcionó el único medio para la discusión de
Inca expansión territorial y la administración imperial. Muchos de los cronistas españoles más
fiables explicó Inca orígenes imperiales como resultado de las acciones de una sola persona
dinámica llamado Inca Yupanqui (fig. 1.2). 2 Según estos autores, la capital Inca, Cusco, fue
invadida por un grupo étnico llamado los chancas en torno al año

1438. Viracocha Inca, Inca, Cusco huyó con población de la ciudad y su hijo favorito, dejando
atrás un joven príncipe llamado Inca Yupanqui y algunos de sus amigos y seguidores. Antes
de que los Chancas podría alcanzar Cusco, la deidad creadora (también llamado Viracocha)
apareció a Inca Yupanqui y le prometió la victoria. Viracocha animado piedras en las laderas
cercanas, creando una serie de guerreros que lucharon en apoyo de la
¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

X"- •
ECUADOR correo 1% 11

BRASIL

NORTE,... - 1 ... - * "


1 0- 1
- - - - 4.- '• 1\
...
)
- .....

Jx

BOLIVIA

CUSCOREGION 1

CHILE

)9 9k-

Jefe e44,

ARGENTINA

0 500 km

Fig. 1.1. Mapa del territorio Inca, ca. AD 1532. Tawantinsuyu, el reino Inca, fue el mayor imperio nativo
para formar en las Américas.

príncipe Inca. Los invasores chancas fueron rechazados, y luego personalmente Inca Yupanqui
elaboraron un nuevo orden imperial. Las transformaciones acreditados a este
gobernante-construcción de una magnífica capital urbana, el liderazgo en las campañas militares
ambiciosos, la creación de un código legal, y el establecimiento de una nueva religión-eran tan
sustanciales que asumió el título Pachacútic ( Pachakutiq), " El que trae un nuevo ciclo universal ". 3 Habiendo
derrotado a enemigos peligrosos y estableció un orden imperial, Pachacútic y sus comandantes
militares lanzaron una guerra relámpago en los Andes, que continúa impresionando a los
historiadores modernos.

Aunque esta versión de Inca orígenes imperiales es una lectura convincente, es bastante
insatisfactorio para explicar cómo una notable
ELVIOVE140.iMGA

Fig. 1.2. Pachacútic Inca Yupanqui. Pachacútic se le atribuye comúnmente a innovar Inca Orden Imperial
(Redibujado fromGuaman Poma de Ayala 198o [1615]).
4 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

y el hombre carismático podría forjar un poderoso imperio de una sociedad de las aldeas. Al
tratar de separar la realidad histórica de la ideología imperial, la propaganda y el mito, los
antropólogos se dejan pidiendo una serie de preguntas que la historia de la invasión Chanca
no explica adecuadamente. ¿Cómo podía un simple grupo de productores de maíz
transformarse repentinamente en imperialistas cometidos? Sin un gobierno centralizado y una
gran población de sujetos, ¿cómo podría un gran ejército se han montado y proporcionado
para las campañas largas? Si descontamos la ayuda divina Pachacútic se dice que ha recibido
de la deidad creadora, cómo y por qué un grupo de agricultores desarrollar estrategias
militares, una ideología conquista, y las políticas administrativas para subyugar y gobernar
nuevas provincias cuyas poblaciones superaban en número de ellos? Si tenemos en cuenta la
historia de la invasión Chanca con cuidado, se hace evidente que incluso el líder más brillante
y carismático no podría haber creado un poderoso imperio tal sin ayuda de nadie. Condiciones
fuera del control de un solo individuo debe haber jugado un papel importante.

Para complicar las cuestiones de cómo la historia de los orígenes imperiales podría ser posible
es el hecho de que la cuenta de Pachacútic es en parte creado por lecturas selectivas de las
historias de Inca. Mientras que ciertas crónicas españolas hacen glorificar a las acciones de
Pachacútic Aboye otros gobernantes incas, varios estudiosos han señalado recientemente que esto
es debido a que los cronistas se basó en las historias de vida contadas por ciertos linajes incas
intención de maximizar su propio prestigio durante el período colonial. Los linajes de padre de
Pachacútic, Viracocha Inca, y su hijo, Topa Inca Yupanqui, también presentaron versiones del
pasado en la que su antepasados ​fueron acreditados con los desarrollos más importantes imperiales. 4
Estas cuentas rivales también logran explicar los procesos que hicieron rápida expansión territorial y
la administración imperial posible.

Las historias de Inca no pueden ser tratados como una cronología completa y objetiva de los
eventos realizados por individuos históricos. Las historias de vida de los gobernantes incas
individuales y su reorganización repetida como historias estatales llevaron a revisiones sustanciales,
incluso antes de la conquista española. 5 transcripciones españolas de historias incas fueron
ejecutados con fines políticos en mente, y la reconfiguración de las narrativas de Inca para adaptarse a
las nociones europeas de la historia universal representa una manipulación adicional de materiales ya
problemáticos. La comparación de las secuencias de los gobernantes del imperio Inca con la de otros
estados e imperios revela toda la lista de reyes a ser históricamente sospechoso, y no sólo en el
período preimperial, como generalmente se ha asumido por muchos historians.6
Una nueva orientación PARA ESTUDIOS DE INCA 5

Teniendo en cuenta que las historias de Inca están cargados de los sesgos de escritores
españoles y andinos, plagado de inconsistencias, y producen para satisfacer objetivos políticos e
ideológicos específicos, cómo son los eruditos modernos para discernir lo que realmente sucedió?
Los historiadores han trabajado hacia atrás en el tiempo utilizando los documentos del periodo
colonial, dejando fuera de sus narrativas a medida que estén íntimamente mezclados con el mito y la
leyenda. En este libro, propongo un método alternativo: en lugar de tratar de desentrañar las
complejidades de la historiografía Inca, propongo que cortar este nudo gordiano, adoptando una
postura interpretativa basada en el proceso que trata la arqueología y la etnohistoria Inca como
iguales. Los documentos históricos coloniales se pueden utilizar para describir cómo los incas
interactuó con grupos vecinos en las generaciones anteriores a las primeras campañas sostenidas de
expansión fuera de la región de Cusco. datos de la arqueología y la excavación regionales
proporcionan una perspectiva independiente en el mismo periodo, lo que nos permite evaluar los
relatos históricos utilizando los restos físicos de las actividades humanas reales de la época.

Un Enfoque basado en procesos basados ​en el estudio de la formación del Estado Inca

Este libro comienza con un análisis comparativo de otros estados e imperios tempranos, como la
teoría antropológica establece los parámetros para nuestras expectativas de interpretación. rápida
expansión territorial como la descrita para los incas no es desconocida para otros imperios, sino
una breve discusión de los imperios romano y azteca demuestra que el rápido crecimiento es más
exitoso en los casos en que un gobierno estatal centralizada ya se habían fundido en el corazón del
imperio emergente . Indicadores de la formación del estado pueden ser identificados en las
historias orales y restos arqueológicos de otros estados conocidos, y estos indicadores se utilizan
para evaluar la evidencia de la formación del estado Inca en la región Cusco. 7

El estudio de la formación del estado Inca fomenta una lectura sed proceso-ba de las
historias Inca. En lugar de centrarse en las acciones de los individuos singulares
quasihistorical, esta nueva lectura identifica un conjunto de largo plazo, los cambios
cualitativos que se producen en la región Cusco en el lapso de varias generaciones (fig.
1.3). Estos incluyen el desarrollo de un gobierno centralizado e internamente especializada,
la difusión de una nueva religión que refleja y justifica una sociedad más jerárquica, y la
aparición de una ideología apoyo permanente de la conquista de nuevos territorios. Al
buscar evidencia de procesos similares en Inca
6 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

S. Sebastián
S.Jerónim

Fig. 1.3. ciudades modernas en la región Cusco

historias, que presentan información de fuentes históricas independientes siempre que sea posible,
privilegiando aquellas que proporcionan la discusión más detallada de los incidentes que ocurren en el
Cusco y sus inmediaciones antes de la adhesión de Pachacútic.

El impacto de las civilizaciones pre-incas en la Región Cusco

Mientras que los estudios históricos de los Incas trabajar hacia atrás en el tiempo utilizando los documentos de

la época colonial, este libro utiliza los datos arqueológicos para avanzar cronológicamente desde alrededor del

año 600. En ese momento, los colonos Wari


Una nueva orientación PARA ESTUDIOS DE INCA 7

de la región de Ayacucho, en la sierra central emigrado a la región y establecieron colonias o


enclaves alrededor de 35 a 45 kilómetros al sureste de la ciudad moderna de Cusco. Wari
colonos transformaron el área que rodea sus asentamientos durante un período de varios
cientos de años, la construcción de Agricultura) Fecha de campos y canales de riego y la
inversión de grandes cantidades de mano de obra en la construcción de una instalación
imperial en el lugar de Pikillacta. Los sitios Wari grandes de la región Cusco fueron
abandonadas por AD I000, momento en el que parece haber terminado cualquier relación
política formal entre las regiones de Cusco y Ayacucho.

Las excavaciones en Pikillacta y otros sitios Wari han llevado a los investigadores a concluir
que la región Cusco era una provincia de un sistema de gobierno imperial y que la tradición del
arte de gobernar y Wari administración imperial debe tener activado el rápido aumento y la
expansión del Imperio Inca. Es cierto que Pikillacta fue un sitio enorme, que probablemente fue
construido con el trabajo de los colonos Wari y las poblaciones locales de la región Cusco. Este
aspirante a capital de la provincia nunca se completó o totalmente ocupado, sin embargo, hacer
una provincia Cusco parece más a una meta no alcanzada de una realidad administrativa.

estudios arqueológicos de la cuenca y las áreas al norte y al sur de Cusco han dado una
visión muy diferente de los efectos locales del sistema colonial wari en la región Cusco. A
pesar de la llegada de colonos extranjeros transformó dramáticamente el área que rodea
nuevos asentamientos Wari, grupos locales en otros lugares continuad a vivir en las mismas
aldeas y la granja de los mismos campos que tenían desde alrededor del año 400 de la
encuesta arqueólogos no han encontrado evidencia de cualquier Wari sitios administrativos
fuera de la cuenca de Lucre y Urcos zona. La evidencia de las encuestas no apoya un
modelo provincial de la ocupación Wari de la región de Cusco.

Esto no quiere decir que los colonos Wari que viven cerca de la cuenca del Cusco no eran
influyentes. Sabemos que las personas locales obtienen productos exóticos como la obsidiana y
turquesa a través de redes de intercambio de larga distancia Wari. A pesar de la rareza de la cerámica
de la región Ayacucho en sitios ubicados a más de kilómetros sobre io de los asentamientos Wari, los
grupos locales en la cuenca del Cusco producidos y cerámica que emulado Wari motivos de diseño
distribuidos. Incluso si muchos grupos locales no eran gobernados directamente por el estado Wari,
hay evidencia de que participaron en rituales religiosos y fiestas quizá públicas que fueron apoyados
por los funcionarios de Wari.

El sistema de gobierno Wari no parece haber administrado el Cusco


8 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

región en su provincia, y el hiato de siglos entre el abandono de grandes instalaciones de Wari y la


formación del estado Inca hace que sea poco probable que los incas simplemente removilizado un
modelo Wari del arte de gobernar. En cambio, debemos mirar a las influencias más indirectas que
contribuyen al aumento de la civilización Inca. colonos Wari probablemente introdujeron Agricultura)
Fecha de prácticas intensivas a la región Cusco, así como las estructuras sociales mediante el cual
se le dio servicio de trabajo para proyectos de construcción pública, entonces recíprocos a través
de rituales religiosos y las fiestas públicas. Los siglos de asentamiento Wari en la región Cusco
deben haber reconfigurado cómo los grupos locales concebido de la autoridad de sus líderes de
élite, y tales desarrollos preparar el escenario para la competencia política que culminó en la
formación del Estado Inca.

La Región Cusco después de I000 dC

El abandono de grandes sitios Wari alrededor r000 AD era parte de un cambio importante
asentamiento en la región Cusco en ese momento. Antiguos ocupantes de las colonias Wari
reasentadas en una serie de pueblos situados cerca de las tierras de maíz en forma de valle
inferior que habrían seguido granja. 8

Aunque los datos sistemáticos de la encuesta no se han recogido para esta región, parece que las
nuevas ciudades fueron probablemente los principales asentamientos de pequeñas unidades políticas
complejas. Los líderes de élite de tales asentamientos parecen haber organizado el mismo tipo de
obras públicas como sus predecesores Wari, incluyendo muros de defensa y de la arquitectura
religiosa. La ausencia de defensas evidentes en algunas ciudades indica que estos asentamientos eran
probablemente lo suficientemente grande como para desalentar incursiones por grupos hostiles, pero el
abandono de tierras productivas en el área entre las antiguas colonias Wari y la Cuenca del Cusco se
ha interpretado como evidencia de que las entidades políticas balcanizados que logró el sistema
colonial Wari no eran necesariamente aliados de la emergente política Inca. 9

La cuenca del Cusco sufrió importantes cambios acuerdo después de AD


000.i ° La población aumentó dramáticamente a medida que nuevos grupos emigraron hacia la cuenca, y
la ciudad de Cusco creció con el tiempo a convertirse en la capital Inca. Nuevos canales de riego y
agricultura! terrazas fueron construidas en arcas que antes eran demasiado marginales para la agricultura
y la creciente población se establecieron nuevos pueblos cerca de estos campos. La mayoría de los
pueblos de la cuenca del Cusco fueron ubicados en las crestas bajas simplemente Aboye fértiles tierras de
cultivo valle inferior, y éstas no parecen haber sido defendido. El general
Una nueva orientación PARA ESTUDIOS DE INCA 9

sistema de liquidación de la cuenca del Cusco era mucho más compleja y jerárquica que otras
partes de la región Cusco. No todos los sitios cerca de Cusco eran necesariamente bajo la
administración directa del Estado Inca emergentes; varios pequeños pueblos fortificados y
asentamientos cresta eran ocupadas en zonas remotas en las partes meridionales de la cuenca
del Cusco, la mayoría de los cuales parecen haber sido abandonados antes del año 140o.

Un patrón de asentamiento de alta elevación Ridgetop y la construcción de obras de defensa


son mucho más pronunciadas en el Valle Sagrado al norte del Cusco. Después del año I000, la
solución se hizo más jerárquica, con una serie de pueblos pequeños y grandes establecidas en las
elevaciones de 400o metros o más. Algunos pueblos se establecieron en lugares que ofrecen
protección contra empinada del crestas o precipitadas natural de acantilados, mientras que otros
se fortaleció mediante la construcción de muros de defensa y zanjas. Cuando lea dership local,
logró organizar el trabajo de una comunidad o un pequeño sistema de gobierno, proyectos
defensivos parecen haber tomado prioridad sobre intensificación de la agricultura o la construcción
de edificios públicos o rituales.

Los mayores asentamientos en el Valle Sagrado se encuentran cerca de un conjunto muy


diferente de los recursos que los del Valle del Cusco, y las poblaciones locales, probablemente cultivan
cultivos de mayor elevación (por lo general, sin el beneficio de riego) y camélidos en manada. No hay
grandes asentamientos estaban situados cerca del fondo del valle, donde algunas de las tierras más
productivas de maíz del mundo está cultivado en la actualidad. Las diferencias en la arquitectura
doméstica, decoración cerámica local, y el tratamiento del entierro indican que el valle sagrado se
honre a varios grupos políticos y étnicos en este momento. Las poblaciones que viven en el lado sur
del valle parecen haber interactuado con frecuencia con los incas, mientras que las del norte no lo
hicieron.

Grupos que viven en el oeste de la cuenca del Cuzco también mantienen rela ciones con los Incas.
Aunque el trabajo de encuesta regional no se ha completado en esta área, los documentos históricos
describen un número de unidades étnicas y políticas distintas. Un grupo, el Ayarmacas, se dice que ha
sido una política compleja, con una regla de suma importancia que poseía rebaños de camélidos y
varias tierras agrícolas y que en algún momento en el pasado rivalizaba con la suma de Inca por la
preeminencia regional. Los Ayarmacas practicaban una ganadería mixta y la economía de maíz
agricultura, mientras que varias entidades políticas a nivel de pueblo también se dice que han vivido
cerca de las tierras de maíz en forma de valle inferior situadas a lo largo de la ruta de las caravanas
importante que parte del oeste de Cusco hasta el río Apurímac.

Es probable que los pueblos situados al oeste de la cuenca del Cusco eran
Lo ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

organizada de manera similar a los ubicados al sur del Cusco. 11 Esta zona se caracteriza por una
baja densidad de población, y los habitantes de los pequeños pueblos de la región vivía cerca de
sus tierras de cultivo en las comunidades que carecían de defensas artificiales. Grupos que viven
entre la cuenca del río Apurímac y Cusco cerámica de uso común adquirido de la cuenca del
Cusco, y su asentamiento y la economía local se mantuvo estable después del año yo 000,

lo que indica que su incorporación en el estado Inca


Probablemente ocurrido desde el principio y no dio lugar a grandes transformaciones de las economías

locales.

Toda la región de Cusco experimentado la transformación de los patrones de asentamiento,


la integración política y economía local después del año I000. Así, el estado Inca formada en una
región caracterizada por un alto grado de diversidad étnica, en un paisaje en el que se aplicó una
gran variedad de pastoreo y estrategias agrícolas. La población de maíz-agricultura de la cuenca
del Cusco creció de manera espectacular, y por iZoo AD o así, existe evidencia de que los incas
del Cusco fueron surgiendo como la forma de gobierno más poderoso de la región, un grupo que
rige una población grande y tenía acceso a la sustanciado los excedentes de productos agrícolas
con los cuales podría financiar proyectos estatales. Los incas pudieron haber sido el grupo
dominante en la región Cusco en el siglo XIII, pero no descartó la mayor parte de sus vecinos.
Muchos pequeños pueblos pueden haber vivido bajo la protección de Inca, y organizaciones
políticas de complejidad moderada casado con la élite Inca y contraído alianzas. Los rivales más
fuertes a la dominación Inca vivían al noroeste y sureste de la cuenca del Cusco. Grupos en la
última zona eran probablemente descendientes de colonos Wari que tenían sus propias grandes
asentamientos y la arquitectura monumental, pero parece que han carecido de la gran población
sujeta visto en la cuenca del Cusco.

La formación del Estado Inca

Dada la diversidad del paisaje ecológico, política y étnica después del año I000, no es sorprendente que
los Incas emplearon muchas estrategias para incorporar a sus vecinos en un solo Estado centralizado.
Después de haber utilizado el registro arqueológico para trabajar hacia adelante a aproximadamente AD r
zoológico, podemos empezar a aplicar nuestra lectura basada en los procesos del pasado Inca para la
comparación con el registro arqueológico.

El crecimiento rápido de la población en la cuenca del Cusco después de i000 AD habría creado nuevas

necesidades administrativas para el sistema de gobierno del Inca, mientras que simul-
Una nueva orientación PARA ESTUDIOS DE INCA II

presentando neamente oportunidades para que los líderes de Inca para aumentar su poder y autoridad.

servicio de mano de obra proporcionada a la élite Inca se utilizó para construir nuevas tierras agrícolas y

canales de riego, recursos que podrían alimentar a la población creciente, pero eran considerados como las

propiedades personales de los gobernantes incas y sus linajes. La asignación de tierras de cultivo nuevo y

mejorado habría aumentado el poder político de los líderes de Inca, socavando la autoridad tradicional basada

en el parentesco de los líderes locales. Algunos grupos pueden haber resistido la dominación Inca, pero en

última instancia, la cuenca del Cusco carne bajo el control directo de los gobernantes incas.

A medida que las poblaciones rurales de la Cuenca del carne Cusco a estar dominadas por
Paramounts Inca, la creciente población que vive en Cusco se habría convertido en cada vez más
dependiente de la élite Inca para la organización de un suministro de alimentos en las ciudades. La
ciudad creció, floreciendo como centro de la vida ceremonial y ritual para la cuenca del Cusco, y su
población importante no agrícolas debe haber crecido para incluir especialistas religiosos, artesanos y
funcionarios que servían al Estado Inca. Una religión de estado basado en el culto de la sunto crecer
la cosecha de maíz valioso producido en las nuevas terraceswas agrícolas organizadas bajo los
auspicios de la nobleza Inca.

Como gobernantes incas hicieron más poderosos, comenzaron a abrazar una ideología que
justifica la conquista o la subordinación de los grupos vecinos. Las historias de Inca indican que la
primera expansión territorial fuera de la cuenca del Cusco se produjo alrededor de la época en
que la élite Inca consolidó su control local sobre la cuenca. No está claro si se requiere una acción
militar para incorporar los pueblos y pequeñas entidades políticas que viven al sur del Cusco.
Dado que las personas en esa zona utilizan el estilo de cerámica cuenca del Cusco y que no hay
pruebas de una modificación importante del sistema de solución regional bajo el dominio Inca, es
probable que la incorporación de pequeños grupos que viven cerca de Cusco no requería
campañas militares extendido.

La situación en el Valle Sagrado ofrece un marcado contraste. Fuertes y fortificaciones se


construyeron, ya medida que los incas llegaron a controlar un territorio nuevo, se establecieron
nuevos pueblos en las zonas entre la cuenca del Cusco y entidades políticas vecinas que se habían
despoblado. Evidencia de influencia inca entre los grupos vecinos incluye la construcción de una
arquitectura especial y prevalencia de la Cuenca del Cusco cerámica en áreas donde éstos se carecía
anteriormente. La incorporación permanente de los grupos que viven al norte del valle sagrado
proporciona evidencia de que la sociedad Inca había desarrollado una administración central con
oficinas especializadas para gobernar grupos que no comparten lazos de parentesco con la élite Inca.
I2 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Prácticas de expansión inca y reacciones locales

Como los incas comenzaron a incorporar los diferentes grupos políticos y étnicos que viven en la
región Cusco, a menudo se recurre a la acción militar, pero muchos grupos que viven al norte y al
oeste de la cuenca del Cusco fueron inicialmente integraron a través de medios más pacíficos. En
estos casos, las alianzas matrimoniales prevenir las hostilidades entre los grupos, mientras que al
mismo tiempo la promoción de la energía Inca entre estos grupos. Los matrimonios entre
gobernantes incas y mujeres de élite de los grupos vecinos crean vínculos duraderos en los que los
parientes de la esposa tenía la responsabilidad de proporcionar servicio a sus hijos y sus
descendientes. Este servicio fue correspondido a través del patrocinio de eventos festivos Inca,
muchos de los cuales han tenido lugar en el Cusco. Como gobernantes incas tomaron varias
esposas de los grupos étnicos vecinos, aumentaron la piscina de servicio de mano de obra
disponible para proyectos estatales porque las mujeres de élite continuaron recibiendo el servicio de
trabajo, incluyendo el mantenimiento de las tierras y rebaños en sus lugares de origen. La
organización de fiestas y eventos rituales se muevan en vaivén de trabajo habría ayudado a
transformar Cusco en el centro de la vida festiva y ceremonial para la región.

Historias de un pequeño sistema de gobierno llamados los Huayllacanes ilustran claramente


cómo los incas utilizaron las alianzas matrimoniales para extender su dominio. Los Huayllacanes
vivían justo al norte de la cuenca del Cusco, y los patrones de asentamiento arqueológicos
indican que la población está constituida por un grupo de pequeños pueblos y aldeas cuyos
líderes vivido en la gran aldea de Qhapaqkancha. A pesar de que las mujeres tenían los hombres
de élite Huayllacan habitualmente casadas del grupo Ayarmaca cerca, los Huayllacanes rompió
con esta tradición, y una mujer de élite casó el sexto Inca. Esto provocó una guerra entre los
Huayllacanes y Ayarmacas, una en la que los incas parecen haber permanecido neutral. Al ver
que estaban perdiendo a los más poderosos Ayarmacas, la élite local permitió a los Ayarmacas
secuestrar al hijo del gobernante Inca y su esposa Huayllacan. El niño fue finalmente devuelto a
su padre en una secuencia de eventos que resultan en alianzas matrimoniales adicionales entre
los incas y los grupos étnicos Ayarmaca y Anta. traición Huayllacan fue perdonado, pero cuando
este grupo más tarde trató de meterse en Inca sucesión real, los Huayllacanes fueron diezmados,
y sus tierras fueron capturados como una propiedad personal del gobernante Inca, cuyo
secuestro que había organizado cuando era un niño.

Mientras que el intercambio de matrimonio elite proporciona un medio para extender la regla Inca sobre algunos

de los grupos de la región Cusco-particularmente aquellos


Una nueva orientación PARA ESTUDIOS DE INCA 13

la que se practica el pastoreo y la agricultura mixta en la región al noroeste del Cusco-grupos de


diferente origen étnico parece haber sido con quered-militar. Uno de los ejemplos mejor
documentados de la conquista y la administración precoz es el caso de la Cuyos, un grupo que vive
en el norte del valle sagrado. pueblos pre-inca en la zona de Cuyo se encuentra en las altas
elevaciones en los valles laterales, una zona donde la agricultura mixta y el pastoreo es probable
que se han practicado. No sólo la ubicación del pueblo implica una base económica diferente para
la sociedad Cuyo pero esta área también ha decorado la cerámica, la arquitectura del hogar, y las
prácticas funerarias que son distintas de la de la cuenca del Cusco, lo que sugiere diferencias
culturales reales.

El Cuyos se menciona como uno de los primeros grupos conquistados por los Incas, y un
gobernador Inca se colocó en el área a pesar de que elites Cuyo continuaron manteniendo
posiciones de liderazgo locales. Arqueológicamente, la imposición de la administración Inca es
evidente a través de la construcción de la arquitectura especial y la prevalencia de la cuenca del
Cusco cerámica en ciertas aldeas al norte del valle sagrado. En particular, los incas construyeron
arquitectura religiosa y administrativa en el sitio de Pukara Pantillijlla, que creció rápidamente, ya
que se convirtió en un centro administrativo secundaria del estado en expansión. Las fechas de
radiocarbono de excavaciones en este sitio indican que la reorganización Inca de la zona Cuyo
comenzó a finales del siglo XIV o principios del XIII.

El Cuyos se dice que han permanecido bajo el dominio Inca durante varias generaciones, pero
fueron acusados ​de planear el asesinato de la novena regla, Pachacútic. En represalia, los ejércitos
incas pasaron por tierras Cuyo, quemando aldeas y matando a un gran número de la población local.
La zona de Cuyo y luego se convirtió en patrimonio personal de Pachacútic, y las tierras de valle
inferior se han desarrollado para la agricultura intensiva de maíz y repoblada con retenedores de las
regiones provinciales conquistado.

La consolidación del dominio Inca en la Región Cusco

Si alianzas matrimoniales ayudaron a extender el dominio Inca y reducir las hostilidades entre las
diferentes entidades políticas, que a menudo no lograron producir una transición pacífica al gobierno
directo de Inca a nivel local. rebelión local se menciona comúnmente como la fase final por el cual el
estado Inca consolidó su control sobre grupos de la región Cusco. Debido a que nuestra perspectiva
histórica proviene de informantes incas, debemos tener cuidado con este tipo de cuentas. Mientras
que los líderes locales habrían tenido buenas razones
14 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

por tratar de liberarse del yugo de la dominación Inca, debemos tener en cuenta la probabilidad de que la

versión de los acontecimientos Inca fue elaborado después de los hechos para justificar la reorganización de las

economías locales y los sistemas políticos para cumplir con los objetivos de la élite Inca.

Para entender por qué las élites locales se han rebelado, debemos tener en cuenta los objetivos
a largo plazo de la dirección del Inca para la región Cusco. El estado Inca había desarrollado una
ideología conquista que alentó la expansión, con su deseo relacionados con el acceso de grandes
excedentes agrícolas y productos exóticos que no estaban disponibles localmente. La expansión en
la zona Cuyo proporciona acceso directo a las rutas de las caravanas a las tierras bajas de la
Amazonía, sino que también dio el control del Estado Inca a ambos lados de un valle donde el maíz
se podía cultivar intensamente. grupos valle sagrado como el Cuyos y Huayllacanes no cultivan el
fondo del valle intensamente, por lo que los incas utilizaron tributo en trabajo para canalizar el río
Vilcanota, construir terrazas laderas agrícolas, y construir canales de riego que podrían traer agua a
varios kilómetros de los valles laterales que ahora revisado.

La transformación de las tierras de los valles de fondo para la producción de maíz implicado
inversiones masivas en infraestructura no estatales sólo para las terrazas y canales para el cultivo de
maíz, pero también para las estructuras de almacenamiento, un sistema de carreteras para unir la
zona de la capital, y edificios administrativos para el gobierno de la población local. funcionarios incas
habrían exigido la mayor parte del servicio de trabajo que habían sido previamente disponible para
apoyar las élites locales. Con el tiempo, los administradores incas se convirtieron en la principal
autoridad para decidir cómo se producen los alimentos, la lealtad fue recompensada, se llevaron a
cabo los rituales religiosos, y se resolvieron los conflictos. Si bien la cooperación con el estado Inca
habría sido una estrategia atractiva a corto plazo para los líderes locales, que socavó la autoridad y el
poder de estos individuos en el largo plazo. Desde la perspectiva del Inca, los líderes locales serían
cada vez más redundantes en la administración local, y probablemente habrían representado los
medios principales para la organización de la resistencia a la completa subordinación de las
economías locales, la política y la vida religiosa.

Si la consolidación definitiva de la región de Cusco fue ejecutado en reacción a rebeliones


locales o fue iniciado por los propios incas como parte de una nueva política para agilizar la
administración local, parece que toda la región del Cusco se redujo a dirigir el control de Inca
por alrededor del año 140o . Esto corresponde a las primeras conquistas territoriales hechas
lado OUT- la región Cusco-las primeras campañas de un imperio emergente.
Una nueva orientación PARA ESTUDIOS DE INCA 15

De un estado a Empire: Estrategias para la


expansión y Administración

Hacia el año 140o, los incas habían estado ampliando su territorio en la región Cusco durante un
máximo de doscientos años, un período en el que se desarrollaron estrategias para incorporar y
gobernar nuevas poblaciones. La expansión territorial se justifica por la sensación de que la regla de
Inca no podía tener iguales, y los Incas a menudo se describe la acción militar como una reacción
aceptable a las respuestas hostiles de elites locales. Nuevas entidades políticas y grupos étnicos se
incorporaron inicialmente con el menor uso de la fuerza directa como sea posible, y los líderes
locales eran comúnmente quedaron a cargo de la supervisión de los funcionarios del Inca. Si la
amenaza de la guerra fue el puño de hierro para intimidar a los grupos resistentes a subordinarse a
la regla de Inca, alianzas matrimoniales con líderes y donaciones de bienes exóticos locales fueron el
guante de terciopelo que alentó la cooperación inicial.

Una vez que los nuevos grupos habían sido llevados bajo el gobierno del estado, los incas tendían a salir

de las economías locales en gran parte intacta, utilizando mano de obra homenaje a intensificar la ganadería y

la producción agrícola en arcas que local


comunidades no estaban usando en todo su potencial. Instalaciones tuvieron que ser construidas
para el almacenamiento, las actividades administrativas, y los rituales de la religión del estado y
territorios recién incorporados estaban vinculadas más estrechamente a la capital a través de la
construcción de carreteras. Algunas de las nuevas tierras agrícolas fueron asignados para la
producción local de alimentos y la propiciación de los lugares sagrados y santuarios ( wak'akuna), pero
la mayoría fue a apoyar al estado Inca, el culto al sol, y el linaje del Inca.

Con el tiempo, la administración del Estado reemplazado muchas de las funciones de los
líderes locales, lo que puede explicar por qué estos funcionarios habrían llevado rebeliones contra
el dominio Inca cuando las oportunidades se presentaron. Sea o no los incas estaban siendo veraz
en sus frecuentes descripciones de rebelión local, está claro que con el tiempo se prefiere
administrar el territorio directamente, con los funcionarios incas gestión de las actividades políticas y
religiosas de nivel superior, el más importante de los cuales tuvieron lugar en Cusco.

Estos patrones de expansión y administración tuvieron que ser modificadas como los incas expandieron
en toda la región Andino. En la cuenca del Titicaca, las economías locales fueron dominados por el pastoreo,
y los líderes locales eran ricos y poderosos. En la costa del Pacífico, varias organizaciones políticas ya
existían donde los gobernantes locales mandado mano de obra especializada, tenía una religión de Estado,
dieciséis ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

y eran la agricultura intensiva agricultura tierras más disponible). En Ecuador, los incas encontraron con
grupos que tenían los comerciantes especializados y adornos de conchas usadas en sus intercambios.
Inca estrategias imperiales evolucionado para satisfacer las condiciones locales, y mientras que los
valles de maíz-cultivo de las tierras altas de los Andes centrales muestran una fuerte evidencia de
administración directa, otras regiones vieron medios más indirectos de gobierno. Es probable que los
incas en última instancia, habría deseado para implementar la administración directa a través de su
imperio, pero es evidente que carecía de los medios para hacerlo en el momento de la conquista
española.

La transformación de la Heartland Imperial

Como los incas conquistaron más lejos de la región de Cusco, su carne corazón a jugar un papel
diferente dentro del imperio en expansión. En resumen, el corazón Inca fue promovido Aboye
regiones de la provincia como un lugar aparte del resto del imperio. La mayoría de los grupos étnicos
autóctonos de la región Cusco obtuvieron el estatus de Inca honorífico, proporcionando una gran
población de los funcionarios imperiales de bajo nivel que hablaban quechua, entendida prácticas del
Estado Inca, y podrían ser reubicados en las regiones provinciales para implementar el desarrollo de
la infraestructura provincial y estabilizar la administración imperial. A medida que las poblaciones
locales se movieron a lo largo de los Andes, los grupos provinciales fueron reasentados en la región
Cusco como retenedores permanentes de la élite Inca.

La economía política del corazón Inca fue dominada por los linajes reales del Inca y la
religión del estado. Los descendientes de los antiguos gobernantes controlan fincas que habían
establecido sus antepasados, y la población de retención proporcionado una serie de servicios
para la elite Inca, INCLUYENDO pastoreo, la agricultura, el transporte de mercancías entre
regiones, y la producción de tela. La región Cusco fue étnicamente diversa, pero la población de
retención sirvió linajes real Inca directamente. La población de la élite Inca floreció en el período
imperial, y mientras algunos nobles incas sirvieron como administradores imperiales de alto nivel,
un gran número vivía en las haciendas construidas por sus antepasados ​y se metía en la política
del corazón imperial. Estates se desarrollaron para proporcionar nobles incas con la relajación y
el disfrute, pero probablemente también fueron utilizados para por poderosos individuos,
especialmente las esposas y madres de los ex gobernantes Inca-para apoyar la influencia de
facciones rivales.
Una nueva orientación PARA ESTUDIOS DE INCA 17

Proceso y el estudio de los orígenes de Inca

Este libro propone que las lecturas históricas o estructurales de las crónicas españolas por sí
solos no pueden responder a la pregunta de cómo el imperio Inca logró ampliar tan
rápidamente en toda la región andina. problemas cronológicos en las historias y un "gran
hombre" enfoque interpretativo han dado lugar a la afirmación del subdesarrollo social y
política en el corazón Inca antes de la aparición de Pachacútic. Estos supuestos son difíciles
de conciliar con lo que los arqueólogos y etnohistoriadores en otras partes del mundo han
observado sobre la expansión imperial.

El nuevo, interpretación se resume en el proceso basado en el precedente y detallada en los


siguientes capítulos de este libro, se pueden resolver muchos de los problemas con la
interpretación del Inca pa pt a partir de los documentos colonialperiod. Inspirado por el estudio
antropológico comparativo de la formación del Estado en el registro arqueológico e histórico, este
nuevo enfoque intenta reconstruir las condiciones que hicieron posible la rápida expansión imperial
Inca. Paradójicamente, es sólo girando nuestra atención de los legendarios actos de un solo
gobernante Inca que podemos entender cómo los intereses en competencia y los actos
deliberados de las personas habilitadas imperialismo Inca. Al ampliar nuestra vista interpretativo
más allá de los hechos que cambian el mundo de Pachacutic, podemos empezar a describir los
efectos locales de la expansión Inca, así como las estrategias mediante las cuales las élites no
incas trataron de mantener la autonomía local. Un enfoque en la formación del Estado y la
expansión territorial en la región Cusco permite considerar cómo el estado Inca llegó a controlar las
poblaciones y los recursos grandes, un proceso mediante el cual se desarrollaron las estrategias
utilizadas en la expansión y la administración imperial, probados y refinados.
CAPITULO DOS

La formación del estado, la expansión imperial,

y la historia de la investigación en la
Región Inca Cusco

En la promoción de una nueva relación entre los documentos históricos y los datos arqueológicos
en los estudios de Inca, es importante señalar cómo un enfoque en los procesos regionales puede
ser preferible a las líneas de investigación que han sido influyentes en las últimas décadas. El
imperio Inca es una de las más conocidas de las culturas prehispánicas de las Américas gracias a
las investigaciones de antropólogos e historiadores, y un nuevo paradigma interpretativo no sería
posible sin este tipo de investigación. El enfoque orientado al proceso que aquí se defiende no
pretende negar o reemplazar la literatura académica existente sobre la historiografía o las
características estructurales de la sociedad Inca imperial.

Cuando un estudio interdisciplinario de los procesos regionales a largo plazo puede resultar
útil es en la provisión de una narración de los tipos de cambios que son más propensos a haber
tenido lugar en la región Cusco, desarrollos que permitieron la trayectoria del crecimiento
territorial rápida en toda la región andina después del año 140o. Mientras que las
interpretaciones presentadas en este libro se basan en relatos históricos del siglo XVI y los
datos arqueológicos, sus expectativas y la interpretación son impulsados ​por proposiciones
derivadas del estudio comparativo de otros estados e imperios antiguos. En este capítulo se
describe el enfoque antropológico comparativo perseguido en este libro, que presenta un
conjunto de indicadores arqueológicos e históricos que guían el proceso de interpretación. Una
vez que las expectativas teóricas se han articulado, un breve resumen de los estudios de Inca
en el corazón imperial demuestra la deuda intelectual que este libro se debe a los
investigadores anteriores, así como las formas en que se aparta

sus conclusiones.
La formación del estado, la expansión imperial 19

Perspectivas antropológicas sobre la expansión imperial

Muchos autores comentan en la rapidez de la expansión imperial Inca, como si se distingue


claramente de la de otros imperios tempranos. 1 De hecho, las comparaciones con otros imperios
indican que la rápida expansión territorial es una característica común de la construcción del
imperio, sino que las condiciones que hacen posible esta expansión requieren una explicación
antropológica. 2

Mientras que las historias oficiales de las sociedades imperiales menudo se centran en el
organismo de un solo individuo en el establecimiento de un imperio-un Alejandro Magno, Genghis
Khan, o Pachacútic Inca Yupanqui-antropólogos reconocen que para lograr resultados
monumentales, las acciones de incluso el más brillante y individuos carismáticos dependen de las
condiciones ecológicas y sociales imperantes. 3 En resumen, es más importante para entender el
desarrollo de las condiciones particulares que favorecen la transformación social que desarrollar
biografías de los individuos carismáticos que vienen a ser acreditado con dichos cambios. En
lugar de debatir sobre el papel histórico de Pachacútic o cualquier otro emperador Inca, debemos
tratar de comprender cómo un sistema de gobierno Inca desarrollado que podría aprovechar
particulares condiciones políticas y ecológicas en los Andes para expandir tan rápidamente. Un
rápido vistazo a algunos otros imperios que logra rápida expansión territorial ofrece algunas
claves importantes para la reconstrucción de las condiciones en las que se desarrolló el Imperio
Inca.

Principios de la expansión imperial romana (ca. 264-134 aC) La primera ola de


expansión imperial romana siguió varios cientos de años de guerra y la construcción de alianzas
entre Roma y su etrusca, América, y los vecinos samníticas (entre otros). 4 Durante el siglo III
antes de Cristo, Roma derrotó rebeliones de ciudades etruscas, rechazó las invasiones galas, y
se enfrentaron en una guerra prolongada con los samnitas, convirtiéndose sumido en la política
del sur de Italia, que habían sido dominados por las colonias griegas durante varios cientos de
años. 5 Como Roma continuó consolidando su control sobre el centro de Italia, los ejércitos
romanos fueron enviados al sur de Italia en apoyo de aliados y fueron acuartelados en varias
ciudades. El temor a la creciente poder romano llevó a algunos griegos que viven en el sur de
Italia para buscar la ayuda de Pirro, rey de Epiro, que invadieron la península italiana en z8o
antes de Cristo. Pirro marchó a dentro 6o kilómetros de Roma con un ejército profesional de
veinte y cinco mil hombres y veinte elefantes, y el apoyo de las ciudades griegas de Tarento,
Metaponto,
zo ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

y Heraclea, así como los samnitas, lucanos, brutios y mesapios. La mayoría de los aliados
romanos no lograron desertar a la causa griega, sin embargo, y después de varias victorias más
costosos ejércitos romanos, Pirro abandonaron Italia, Roma, dejando el poder indiscutible en la
península.
La primera guerra con el imperio cartaginés comenzó tan sólo una década más tarde. 6

Erich Gruen ofrece una breve descripción de la posición de Roma en 265 aC, en la víspera de su
primera expansión territorial importante fuera de la península italiana:

La península italiana ahora se unió bajo la hegemonía romana. A través de la absorción, la


anexión, la ciudadanía común, o tratado de los estados italianos se unieron a Roma en la
política común. . . . El aislamiento relativo de Italia de la arcas conquistado por Alejandro dio a
Roma el tiempo necesario para extender su influencia y consolidar sus participaciones en
casa. Ubicado en el centro de la ciudad en la península, a horcajadas sobre el Tíber,
proporcionó una posición única para el dominio y control. Y la posición cen- tral de Italia en la
cuenca mediterránea habilitado Roma para hacer frente a este y el oeste. Por 265 legiones
romanas, extraídos de los campesinos y la lucha por su ciudad y hogares, ya había
demostrado su habilidad en la mira por generaciones. Roma ganó la lealtad de Italia, no sólo
por la fuerza de las armas, sino a través de la extensión de la franquicia y el intercambio de las
instituciones. 7

A partir de 264 a 134 aC, Roma se expandió rápidamente, la conquista de un imperio rival,
Cartago, y la incorporación de sus territorios como nuevas provincias. También anexó las
ciudades-estado de Grecia y Asia Menor en este orden imperial en desarrollo. En
aproximadamente el mismo espacio de tiempo que el territorio Inca se expandió a controlar gran
parte de la región andina, Roma se levantó de una potencia líder en la península italiana para
convertirse en la potencia preeminente en el mundo mediterráneo. 8 La invasión crítica de Pirro
(280-75 aC) puede haber sido importante para determinar el ritmo de juego por el cual fue vencido
la resistencia final a fin romana en Italia, pero al igual que la invasión de la Chanca Cusco región
dice que ha sido el estímulo para Pachacútic de transformación del sistema político-Inca esto
parece haber ocurrido hacia el fin de un proceso de integración regional a largo. 9

La Triple Alianza azteca (c. 1428-1520 dC)

El período previo al surgimiento de la civilización azteca permanece envuelto en el mito y la


propaganda imperial. 1 ° Al igual que los incas, la re- elite mexica
La formación del estado, la expansión imperial 2I

contó lo que Michael E. Smith describe como una "historia de la pobreza a la riqueza", un mito que
implica la migración desde un lugar lejano origen por un pequeño grupo que estaba destinado a la
altura de dominio sobre las muchas entidades políticas Posclásico del centro de México. 11 A través de
la manipulación de alianzas y el uso de la fuerza, los mexicas y sus aliados consolidaron su control
sobre la mayor parte de las organizaciones políticas complejas ( altépetl) en la Cuenca de México entre
aproximadamente 1250 y 1430 AD. 12 Historias de origen mexica describen el asentamiento inicial de su
capital, Tenochtitlán, que creció rápidamente y carne a ser apoyado por la agricultura intensiva de
campos elevados. A pesar de que los mexicas se subordina originalmente a la política tepaneca cerca,
que finalmente designados como gobernante ( tlatoani) un hombre dice ser descendiente de los
toltecas. Smith describe el estado de Huitzilhuitl (r. DC 1391-1415) en las últimas décadas que conduce a la
aparición de la Triple Alianza azteca:

Bajo su liderazgo popular, la gente Carne de todo el Valle de México para vivir en
Tenochtitlán, la ciudad y ampliado en gran medida. Los mexicas se convirtió en altamente
calificado como soldados y diplomáticos en sus Ings oferta- con los vecinos. Uno de los
mayores logros de Huitzilhuitl fue el establecimiento de alianzas matrimoniales con éxito
con una serie de poderosas dinastías. . . . Además de su éxito diplomático, Huitzilhuitl
también llevó a los mexicas a la victoria en una serie de campañas militares. 1 3

En 1428, cuando los mexicas bajo Itzcoatl se rebeló con éxito contra el dominio tepaneca, su
sistema de gobierno ya era rico y poderoso, con una reputación como diplomáticos ble y
guerreros feroces. Los mexicas y sus aliados rápidamente incorporados los complejos sistemas
políticos del Valle de México, y luego extendieron su
territorio rápidamente durante aproximadamente noventa años cuando

la incorporación de grandes partes de Mesoamérica en su sistema provincial. 14


Cuando Hernán Cortés llegó a la Costa del Golfo en 15 19, el imperio azteca fue el más grande sistema de

gobierno para desarrollar en Mesoamérica.

Antes de su corta fase de expansión imperial, la sociedad mexica desarrollado varias


características importantes, incluyendo un capital urbana, un sistema de agricultura intensiva que
podría alimentar a una población grande, nucleado, y un mercado supervisado por el gobierno para la
adquisición y el intercambio de productos básicos y mercancías exóticas. La elite mexica ocupó
puestos especializados, logrando condición de guerreros, diplomáticos, y Merchante. Los matrimonios
fueron la base para muchas alianzas con grupos en el Valle de México, así como entidades políticas
más allá de esa región.
22 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Condiciones propicias rápida expansión imperial

Podríamos discutir muchos otros ejemplos de la expansión imperial rápida, pero los casos anteriores son
suficientes para demostrar no sólo que otros imperios primeros lograron incorporar nuevos y vastos
territorios en el zoológico-1 5 O años, pero que las entidades políticas que se embarcan en este tipo de
campañas se habían desarrollado una cierta grado de la jerarquía y la complejidad. 15 Muchos
antropólogos identificarían los ds familiares de los cambios descritos para los preimperial entidades
políticas romanas y mexicas como procesos que resultan en la formación de un estado centralizado.

La formación del estado y sus indicadores arqueológicos

arqueólogos antropológicos han debatido sobre la naturaleza de la formación del Estado y se han
presentado varios medios para evaluar la complejidad política en el registro arqueológico. 6 Para este
libro, defino un estado como un sistema de gobierno que se caracteriza por un gobierno centralizado y
especializado internamente. 17

indicadores arqueológicos de la formación del estado pueden ser identificados en varios niveles
diferentes de interpretación, y tales identificaciones son más seguros cuando múltiples indicadores
están presentes. 18 La formación del estado a menudo tiene lugar dentro de una región relativamente
pequeña y, a menudo es seguido por la expansión territorial (tabla 2.1). A nivel regional, el desarrollo
de una jerarquía de asentamientos de cuatro niveles y un gráfico de rango de tamaño log-normal o
primate se han interpretado como evidencia de organización cada vez más jerárquica y centralizada, 1 9 un
sistema de solución de aparato considerado para ser coherente con una jerarquía administrativa que
es más complejas que las

MESA 2.1. Las estimaciones del Territorio Estado Integrado

Nombre Territorio integrado fechas Fuente

Susa Hasta zo, 000 km 2 Uruk Medio Wright 1998


warka 15.000 km 2 Uruk temprana Johnson 1980, 248
Monte Albán 20.000 km 2 MA II Marcus y Flannery 1996
Tikal zo, 000 km + 2 clásico temprano Adams y Jones 1981
Teotihuacán km 25,000-50,00o 2 clásico temprano Marcus 1998
Roma zo, 000 km + 2 Cuarto al tercer siglo Harris 1979
AC
Maradi 8.000 km 2 1854-1875 Smith 1967
Dahomey 24.000 km 2 siglo XIX Spencer 1990
Benin Unos 10.000 kilometros 2 siglo XIX Bradbury 1967
La formación del estado, la expansión imperial 23

de preestablecer las sociedades. gráficos log-rank normales de tamaño a menudo se toman como evidencia de
las economías regionales coordinadas centralmente, pero en los casos en que la capital urbana del estado es
desproporcionadamente grande, el gráfico puede ser convexa. 20

En el ámbito escolar, la construcción de palacios y aparición de formas de construcción religiosos y


administrativos estandarizados puede indicar el establecimiento de las instituciones estatales. 21 Los
líderes de las entidades políticas preestatales no son típicamente CAPA ble de la utilización de mano de
obra homenaje a construir residencias palaciegas, y la estandarización de la arquitectura religiosa y
administrativa se cree que acompañar el desarrollo de las jerarquías religiosas y administrativas.
cambios cualitativos en la presencia de materiales exóticos y productos de artesanía también podrían ser
consideradas pruebas de centralización económica o concomitante estratificación social con la formación
del Estado.

La evidencia arqueológica para otros casos de la formación del estado sugiere que se
necesitan múltiples indicadores para demostrar tales procesos de forma inequívoca. 22 El éxito
del modelo arqueológica depende de la existencia de datos suficientes para identificar varios
indicadores de la formación del Estado Inca.

Historias orales y procesos de formación del Estado

En el capítulo 1, se observaron varios problemas con la historicidad de las crónicas españolas.


Narrativas del pasado se reorganizaron en varias ocasiones en la época Inca, y sus décadas de
transcripción después de la conquista era a menudo influenciados por las intenciones de un autor
políticas, convicciones filosóficas, o nociones de la historiografía adecuada. Los documentos de la
época colonial que describen el pasado Inca no pueden ser tratados como una cronología
completa y objetiva de los eventos realizados por individuos históricos, y los eruditos deben
explorar otras formas útiles de estudio de ellos. El registro arqueológico proporciona un medio
para evaluar qué tipo de sociedad los incas vivieron en el momento de su expansión imperial
inicial, y es posible leer los documentos históricos de una manera compatible para identificar los
mismos procesos de formación del Estado descritos en el arqueológico grabar.

Así como los indicadores arqueológicos de la formación del estado enumerado en el anterior se
derivan del estudio comparativo de varios estados arqueológicamente conocidos, es posible
identificar indicadores de la formación del estado en las historias orales de las sociedades conocidas
de haber experimentado tales procesos. Utilizando la misma definición básica como para
arqueológica
2 4
¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

casos, un conjunto de cambios cualitativos que implican la aparición de un sistema centralizado,


especializado internamente gobierno es posible identificar la formación del estado de varias
sociedades, entre ellos Dahomey en África Occidental, el betsileo y Merina de Madagascar, y Hunza
en Cachemira. Algunos de los tipos de innovaciones mencionadas en las historias orales de estos
cultivos se presentan en la tabla zz, que enumera los números de los gobernantes acreditados con
un desarrollo particular.

Kent Flannery ha observado recientemente que el papel de la acción humana se hace más
pronunciada cuando consideramos los casos históricos de la formación del Estado. 23 Al mirar a largo
plazo, los procesos regionales, que no se centran en los "formadores del Estado" glorificado en las
historias orales, sino que identifican cómo una comunidad política ha cambiado internamente y en
relación con sus vecinos. A partir de la tabla, es posible ver que los estados emergentes a menudo
desarrollan más economías intensivas en el que la producción se gestiona centralmente a través de las
leyes y ceremonias religiosas que son controlados por la élite.

TABLA 2.2. Algunos Indicadores etnohistóricos de los procesos de formación del Estado

Merina Betsileo Dahomey Hunza

el control territorial de más de z000 km 2 Regla 3 Regla 7 regla 4 regla 4


La reducción de la autonomía local 3 4-7 4 4
2 4
El crecimiento del capital (inmigración) 3 4-7
conquistas militares permanentes 3 5 2 z
Codificación del sistema judicial N/A 4-5 3 4
Imposición de requisitos de tributo N/A 5 3 4
jerarquías de élite complejos con más títulos z 5 4 4
alianzas matrimoniales asimétricas 1 N/A 1 N/A
La construcción de palacios o fincas reales 3 N/A 3 N/A

Intensificación de la producción 3 5-7 N/A 4


Las leyes suntuarias, el acceso directo del Estado a las especies exóticas z 5 3 4
la reforma del calendario, la gestión de
producción especializada 1 N/A N/A 4
Cooptación de religión o rituales locales 2-3 N/A 3 3
Desarrollo de la religión estatal y religiosa
jerarquía z-3 5 3 3
Introducción de innovaciones tecnológicas 1 N/A N/A 4
Introducción de innovaciones militares i-z 5 3 N/A

Nota: Los números indican que la regla (o gobernantes) en una secuencia de varias generaciones se acredita con un desarrollo dado. Para la
Merina, regla 1 es Andriamanelo (véase Brown 1979, Izo-3o para la secuencia). Kottak (198o, 67-81) discute la formación del estado betsileo,
señalando que el proceso comenzó con gobernantes 3 y
4, una mujer y su hijo. Herskovits (1938, II, 13) discute varias listas de regla para Dahomey; para esta tabla, i gobernante es Dogbagri,
y la cuenta de Argyle (1866, 3-13) se utiliza. El caso de Hunza utiliza la información en SIDKEY ( 1996) y considera Mir Silim Khan como
regla 4 en el proceso de formación del estado.
La formación del estado, la expansión imperial 25

La inmigración a los aumentos de capital, y el aumento de Agricultura) la producción alimenta una


creciente población urbana de los retenedores, artesanos especialistas y burócratas. La gestión de una
economía centralizada y gran población requiere oficinas administrativas y religiosas especiales, y las
jerarquías de élite se vuelven más complejas como las formas de Estado. Nuevas élites intermedias son
apoyados por el tributo, la recaudación de impuestos, o servicio de trabajo, que también es utilizado por
la élite gobernante para construir palacios y fincas privadas, así como para adquirir bienes exóticos que
no están disponibles localmente. Externamente, el estado emergente comienza a vencer o anexar
nuevos territorios, lo que reduce las élites vecinos previamente autónomas a los subordinados.
Conquistas se hacen a menudo con el fin de adquirir los recursos productivos o el control de las rutas
comerciales importantes. La incorporación permanente de nuevos territorios requiere que se nombrarán
nuevos funcionarios provinciales.

Al igual que con los indicadores arqueológicos para la formación del Estado, es la identificación
de un conjunto de cambios en el lugar de la innovación de un solo indicador que nos ayudará a
reconocer el desarrollo de un gobierno estatal centralizado. Estamos buscando evidencias de un
cambio fundamental en la naturaleza de la sociedad Inca, así como las formas en que los incas
interactuó con grupos vecinos. Puesto que existen varias versiones del pasado incaico, debemos ser
capaces de identificar los mismos tipos de cambios en fuentes independientes. 24 Las fuentes más
útiles para este proceso analítico serán aquellos que proporcionan información detallada sobre los
acontecimientos que ocurren dentro de aproximadamente 5o kilómetros de Cusco anteriores al reino
de Pachacútic. Mientras que la evidencia arqueológica proporciona los medios para la evaluación de
las fuentes históricas, es fundamental para evitar seleccionar sólo la información que corrobora
nuestras expectativas antropológicos.

Perspectivas del proceso y basado en el estudio del pasado Inca

Aunque la formación de un estado Inca exhibe las mismas características que las culturas en el
estudio comparativo tendría gran importancia para an- antropólogos se centra en los cambios a
largo plazo en las bases de datos regionales, habría tenido mucho menos relevancia a los incas
y del siglo XVI los europeos cuyo interés en el pasado Inca se orientó hacia ing concurso- la
profundidad momento del período imperial. Muchos escritores que tratan de disminuir los logros
imperial incidentes recuento Inca relevantes para el estudio de la formación del Estado. La
reorganización repetida de historias Inca
2.6 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

sin duda habría afectado a cómo se acordaron de los procesos de formación del Estado, pero esto se
hace menos importante si varias versiones del Inca pasado describen el mismo tipo de cambios que se
observan en otros casos de la formación del Estado.

A pesar de que el enfoque interpretativo propuesto en este libro que rompe de manera
metodológica de la mayoría de los estudios históricos modernos, hay una larga tradición de estudios
basados ​en el proceso de los Incas. Polo de Ondegardo, uno de los primeros administradores
coloniales más astutos, observó que "estos incas conquistaron a través de la violencia y la guerra... Y
por lo tanto la única dificultad era en la conquista de aquellas entidades políticas vecinos de la región
Cusco, porque después, todos los grupos conquistados fueron con ellos [los Incas], y siempre era
una fuerza mucho más grande que los otros [es decir, oponiéndose a los grupos locales] ". 25 En
1571, Ondegardo especuló que el imperialismo Inca había desarrollado a través de procesos que
ocurren más de 3 50-400 año en el que la región dentro de un combate de 2,5 kilómetros de Cusco
se consolidó bajo control Inca. 26 Pedro Sarmiento de Gamboa llegó a la conclusión de que las
estrategias de Inca para la expansión y consolidación se transformaron bajo el padre de Pachacútic
después de varias generaciones de allanamiento y el control indirecto de los rivales más fuertes a la
política de Inca. 27

Si reconocidos en la evidencia algunos escritores -especialmente coloniales aquellos que


desarrollaron prespectives sintéticos sobre el Inca pasado utilizando múltiples líneas de que los
procesos locales de la región Cusco alguna manera habían hecho posible Inca expansión imperial,
¿por qué los estudiosos modernos fijos en la historia de Pachacútic y la Chanca invasión como la
explicación más razonable de orígenes imperiales? La respuesta más simple a esta pregunta es que la
historia Pachacútic proporciona el paradigma más razonable para la descripción de Inca

imperial expansión, independientemente de sus deficiencias en hacer frente a los procesos que
conducen a tal expansión.
Aunque muchos de los autores coloniales más fiables describen una rápida fase de
expansión imperial por los últimos gobernantes incas, varias crónicas ofrecen una perspectiva
gradual del imperialismo Inca, en general, que describe una más constante expansión territorial
imperial desde la época de la fundación ancestro Inca, Manco Capac. 28 Hasta los 194os,
estudiosos como Philip Ainsworth Means sugirieron que la historia de una rápida expansión
imperial Inca fue un invento español, ideada para desacreditar a los incas y presentarlos como
tiranos advenedizos fuera del Cusco. 29 Una serie de publicaciones influyentes en los 194os de
John H. Rowe reorientó el debate sobre la expansión imperial Inca y estableció firmemente la
rápida expansión
La formación del estado, la expansión imperial 27

modelo que el mejor apoyo de la evidencia etnohistórica y arqueológica disponible desde


el corazón y provincias Inca.
En 1945, Rowe observó que la evidencia arqueológica, junto con diferentes tipos de fuentes
etnohistóricas fiables, señaló una rápida expansión imperial y finales de Inca. Su estudio sistemático
de Inca orígenes políticos utilizando la arqueología y una lectura crítica de los documentos desplazó
la cuestión de los orígenes políticos de Inca histórico a uno antropológica. El arqueólogo alemán Max
Uhle había un dvocated un papel interpretativo más activo para la arqueología varias décadas antes,
pero Rowe fue el primero en desarrollar cronologías de artefactos en coordinación con la
investigación documental sobre los incas. 30 El paradigma de la rápida expansión del imperialismo Inca
aún se mantiene prácticamente intacto hoy en día, y la mayoría de los arqueólogos están de acuerdo
con sus procedimientos generales, si no las fechas del calendario presentados en las historias de
Inca. 31 En los 19 4OS, Rowe no trató de empujar a los datos disponibles para resolver el problema de cómo
Este ritmo de crecimiento fue de ma posible, aunque sí sugirió que algunas crónicas contenían
información sobre los procesos de desarrollo después de alrededor de AD iZoo y que conduce a la
expansión imperial Inca. 32 Sin una fuerte base de datos independiente de la arqueología regional, las
referencias a la crónica de los primeros desarrollos en la política Inca se consideraron demasiado
poco fiables para ser estudiado por la crítica. 33

Cambio a largo plazo y orígenes Inca

Cambiar el enfoque interpretativo de los procesos de cambio a largo plazo es el primer paso para ir
más allá de los paradigmas "gran hombre" de origen Inca para desarrollar perspectivas más
antropológicos sobre el imperio Inca. Los académicos siguientes al paradigma de la rápida
expansión imperial Inca han intentado explicar las condiciones que permitieron (o requirieron) tan
rápido, marcada expansión. Los factores que hipotéticamente han influido en la trayectoria del
desarrollo Inca incluyen relaciones institucionalizadas de cambio, los conflictos internos y la
hostilidad interregional, la centralización de la gestión económica y la redistribución, y las
innovaciones ideológicas. 34 Incluso en ausencia de nuevos datos, la beca significativo ha cambiado
el enfoque interpretativo de acontecimientos singulares y los hechos de los héroes y los reyes al
desarrollo a largo plazo de factores sociales, económicos, militares, y poder ideológico. Al igual
que estos estudiosos, muchos arqueólogos tienden a explicar la rápida imperialismo Inca como
resultado de los procesos regionales-Terco largo de la formación del Estado y la política
consolidation.35
2.8 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Su mensaje arqueológicos de la región Cusco

En el siglo XIX, Cusco era un destino para muchos viajeros europeos que exploran América del
Sur, y autores como Charles Wiener y Ephraim Squier proporcionan descripciones de algunos
de supervivientes monumentos arqueológicos de la región. 36 Aparte de la adquisición de
colecciones (probablemente de tumbas saqueadas), las excavaciones de Max Uhle en Q'atan
cerca de Urubamba moderna, y el trabajo de Hiram Bingham en Machu Picchu, poco trabajo de
excavación sistemática se llevó a cabo antes de la 193 OS. 37

La investigación arqueológica en la región Cusco empezó a florecer a principios del 19 3 OS, debido a
un aumento en la financiación del gobierno para celebrar el cuarto centenario de la fundación
española de la ciudad de Cusco. 38 En este momento, los arqueólogos peruanos comenzaron a
realizar excavaciones a gran escala en dichos sitios Inca monumentales como Saqsaywaman. 39

El poder interpretativo del Cusco arqueología mejorado con el establecimiento de una


secuencia artefacto preliminar por Rowe en 1944. Desde los 194os, la comprensión
arqueológica del precolombina pa st se ha expandido ya que los investigadores han
elaborado la cronología de artefactos y explorado períodos de tiempo importantes en el
región. excavaciones a gran escala han llevado a cabo en toda la región y se han ocupado
de la gama completa de la ocupación humana en la región Cusco. 4 ° La protección y el
estudio de los sitios monumentales por el Instituto Nacional de Cultura (INC) ha llevado a la
identificación de cientos de sitios arqueológicos en el corazón Inca.

Las encuestas sistemáticas en el corazón Inca

Mientras que los trabajos de excavación se ha incrementado el poder interpretativo de cronologías de


artefactos relativos, proyectos de encuestas sistemáticas regionales han comenzado a trazar cambios en
los patrones de asentamiento en la región Cusco (fig. Zi). Antes de los 198os, numerosos investigadores
habían reconnoitered la región, haciendo observaciones sobre los sitios que encontraron, pero no el
estudio sistemático de una región definida. 4' El primer proyecto sistemático encuesta regional se llevó a
cabo en el área de Paruro por Brian Bauer, quien dirigió un estudio peatonal de más de 600 kilómetros
cuadrados en una región al sur de la cuenca del Cusco, registrando más de cuatrocientos sitios en una
región donde sólo un puñado tenía previamente se sabe. 42 Sobre la base de las continuidades de
patrones de asentamiento en Paruro un espués de 1000 AD, Bauer concluyó que un estado Inca había
formado en Cusco bien antes de AD 140o, extendiendo su control sobre la
La formación del estado, la expansión imperial 29

Área LCusichaca

Juchuy Coscco
pukara
CUSC0 ()

Marcavalle ..)
Saqsaywannan

00 TI 11 <asa pata
Chokepukio
Araway Pikillacta \

Qotakalli

Peqoykaypata ,, batan Urqu

norte

400 m contornos
yo yo yo

0 10 20 kilometros

sitio excavado

1. Proyecto ParuroArchaeological, dirigida byBrian Bauer II. Proyecto


CuscoValleyArchaeological, dirigida byBauer 111. Proyecto SacredValleyArchaeological,
dirigida por autor Fig. 2.1. Los sitios importantes y proyectos de la encuesta en la región Cusco. Aunque
vaciones exca- han llevado a cabo en la región durante casi un siglo, no fue hasta finales del I 98os que los datos
sistemática de asentamiento regional hizo posible para describir los patrones de asentamiento preinca.

región de Paruro sin modificaciones sustanciales a la organización política y económica local. 43

Prueba de la hipótesis de la formación del Estado Inca temprana condujo Bauer para dirigir una
segunda encuesta regional importante en la cuenca del Cusco, una región en la que se identificaron
aproximadamente mil cuatrocientos sitios (fig. 2.2). 44 Los patrones de asentamiento en la cuenca del Cusco
y al ea st y el oeste prevista una segunda región importante para comparar el cambio asentamiento con el
tiempo, y el
La formación del estado, la expansión imperial 31

presencia de un estado Inca temprana ha sido confirmada por los datos nuevos. 45 La misma secuencia
metodología y el artefacto se utiliza en ambas encuestas, proporcionando una base para la ampliación
de la base de datos regional con proyectos de levantamiento posteriores. 46

El Proyecto Arqueológico Valle Sagrado

Este libro considera los datos de Bauer de las encuestas de Paruro y Cusco Cuenca, pero también
presenta nuevos datos sobre más de cuatrocientos sitios arqueológicos identificados por el Proyecto
Valle Sagrado Arqueológico (SVAP), un proyecto de estudio y la excavación realizada en 2000 para
ampliar los resultados de la anterior investigación de la encuesta. Los datos de los proyectos de
Paruro y Cusco Cuenca habían indicado que el sistema de gobierno Cusco desarrolló el control
político temprana sobre la cuenca del Cusco y las áreas al sur modestamente poblada; evaluar el
alcance y el calendario de este control y su relación con las crónicas españolas requiere que se inicie
la investigación adicional.

El área seleccionada para una tercera encuesta colonización intensiva era un tramo de 3
okilometer del valle del Vilcanota-Urubamba, desde justo Aboye la moderna ciudad de San Salvador
hasta justo debajo de la ciudad de Calca (fig. 2.3
) . 47 Además de la principal valle del río, la región de estudio también incluyó los valles laterales que
desembocan en el río Vilcanota, una superficie total de aproximadamente 40o kilómetros cuadrados.
Esta zona fue elegida por varias razones. Desde una perspectiva práctica, la región de estudio valle
sagrado colinda encuesta cuenca del Cusco de Bauer, que conecta con eficacia los tres proyectos de
encuestas regionales en un solo transecto 8o kilómetros del corazón Inca, una región estudio
combinado de alrededor de 1300 kilómetros cuadrados en la que más de dos mil arqueológica sitios
han sido localizados. Las continuidades en tipos de artefactos hicieron posible el empleo de una
metodología de campo similar con una experimentada tripulación de estudiantes de arqueología
peruana que había estudiado la cronología cerámica Cusco.

Las consideraciones geográficas y ecológicas también influyeron en la defini- ción de la


región de estudio. Debido a que el objetivo del proyecto fue evaluar cambios en los niveles de
influencia y el control político de la región, que era importante incluir áreas que estaban cerca
de la cuenca del Cusco, así como las tierras que habrían sido más allá de las capacidades
administrativas de un gobierno no especializado ." la cuenca Chit'apampa se encuentra sobre
un medio día de camino de Cusco, mientras caminaba hacia los valles chongo y Qochoq al
norte del río Vilcanota implicaría una mayor
32
¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Qoricocha PUNA

CH1T'APAMPA
CUENCA

Ccorca
San Salvador
CUSCOBASIN

Fig. 2.3. ciudades modernas en la región de estudio valle sagrado

el tiempo y la inversión en energía. Algunos sitios del Valle Chongo eran más de 25 kilómetros
de Cusco y requerirían más de z500 metros de escalada vertical en cada dirección. El sitio de
Ancasmarca (en el Valle Qochoq) fue aún más distante, con un cambio de elevación similar.
Sobre la base de las restricciones ambientales, se planteó la hipótesis que las entidades
políticas complejas en la parte sur de la región encuesta podrían ser gobernados sin la
necesidad de una jerarquía administrativa especializada, pero que el éxito
La formación del estado, la expansión imperial 33

incorporación de grupos que viven al norte del río Vilcanota requeriría organización
política a nivel estatal.
Ecológicamente, la región de estudio fue designado para centrarse en todas las áreas de agricultura de

producción), con pequeñas áreas de pastizales de alta elevación


(puna) incluidos en la encuesta. Sobre la base de las identificaciones ecozona tradicionales descritos en el
capítulo siguiente, la región de estudio incluyó áreas de la producción de maíz en las zonas más bajas de
la encuesta de cerca de 2.900 metros alrededor de Calca-3 hasta aproximadamente 600 metros en las
zonas de regadío. Elevaciones de 3 oo 3 a 3 800 metros se utilizan hoy en día para dryfarm una amplia
gama de cultivos. Aboye esta es una zona de producción de tubérculos, y las áreas de cubierta de hierba puna
se encuentran Aboye 4000 metros. Tal como se define, la región estudio incluyó un rango de elevación de
2900-4 5 metros oo, donde una variedad de actividades humanas que habría ocurrido en la prehistoria. Los
datos sobre los patrones de uso del suelo, rendimiento de los cultivos y las prácticas de cultivo estaban
disponibles a partir de estudios ecológicos del Vilcanota. Valle y algunos valles laterales de la región
encuesta. 49

Una consideración final, y ciertamente no una insignificante, fue que la región de estudio se
menciona con frecuencia en las crónicas españolas y documentos de archivo coloniales. Los
arqueólogos ya habían identificado y estudiado varios sitios Inca y pre-Inca en la región (Fig. 2.4),
incluyendo Ancasmarca, Juchuy Coscco, Warq'ana, Muyu Muyu, y Pukara Pantillijlla. 5 ° Porque
los proyectos de encuestas anteriores habían identificado en la que se articula el control del
estado Inca desde el principio, y sin interrupción importante de asentamiento existente patrones,
era importante tener en cuenta una región cuya étnica habitantes tenido más complejo, ya
menudo más discutible, interacciones con el estado Cusco expandir . Severa) Inca historiales de
estado que algunas poblaciones locales en el valle sagrado fueron desplazadas durante el
período imperial Inca y se desarrollaron sus recursos como propiedades reales, cuatro de los
cuales (Paullu, Caquia Xaquixaguana, Pisaq, Calca) eran conocidos por estar dentro del área de
estudio (fig. Z.5).

Además del trabajo de encuesta regional, el Proyecto Arqueológico Valle Sagrado incluye
excavaciones en el sitio de Pukara Pantillijlla, un pueblo grande Ridgetop que probablemente fue
llamado Cuyomarca en la época Inca. 51 Cinco edificios completos fueron excavados en el sitio, así
como cinco unidades de prueba, una superficie total de más de zoológico metros cuadrados que
produjo una amplia muestra de cerámica y otros artefactos. Estas excavaciones proporcionan
pruebas de ocupación doméstica en el lugar antes de su incorporación en el sistema de gobierno
Inca, así como el período durante el cual el sitio funcionó como un sitio de administración
secundario para el estado Inca.
34
¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

norte

Ancasmarka 0 4 km

Sitio arqueológico
sitio denominado en
crónicas

Machakancha
Lugar citado en las
crónicas

Urco Calca * Juchuy Coscco se conoce como


etnohistóricamente Caquia
Xaquixaguana
Caytomarca
Huama3

Juchuy Coscco / WarqTana *


RCAR OMA cuy r?

Puk ara P
antillijlla
Paullu Pisa

Pillawar

Muyu Muyu
Chueca

Higo. 2.4. sitios del valle sagrado conocido por las crónicas españolas y la investigación arqueológica
previa

Resumen

Como hemos visto en este capítulo, muchos factores que hacen posible la rápida expansión territorial
imperial, pero una característica común del imperialismo éxito es la formación de un estado que ha
comenzado a desarrollar una región o corazón central de administración centralizada. A pesar de las
conquistas de larga distancia son conocidos para preceder a la consolidación administrativa completa de
este corazón, el estado habrá comenzado a unificar grupos previamente independientes
36 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

bajo un gobierno centralizado que tiene una ideología distinta y el origen étnico o ciudadanía
compartida. Dentro de esta región, el Estado va a gobernar una población grande y gestionar una
economía política se intensificó, los cuales constituyen la base de una fuerza militar capaz de, e
ideológicamente inclinados a, un programa de conquista extendida. Muchas de las estrategias de
expansión y administración territorial desarrollado durante la formación del estado y el proceso de
consolidación regional se convierten en los medios para una rápida expansión imperial.

La proposición de que la formación del Estado proporcionó los medios para una rápida expansión
imperial Inca no sólo acuerdos con el paradigma reinante para la rápida expansión imperial primero
articulado por Rowe, pero también ofrece un punto de interpretación de partida para el estudio
arqueológico e histórico de Inca orígenes imperiales. excavaciones de datos de liquidación y de todo el
sitio regionales se pueden utilizar para determinar si múltiples indicadores de la formación del Estado Inca
están presentes antes del año 140o, mientras que una lectura basada en el proceso de las historias de
Inca puede identificar algunos de los tipos de interacciones humanas que se habrían producido durante
las generaciones que conduce a las primeras campañas imperiales.

Aunque el enfoque de este libro puede apartarse de los métodos y las conclusiones de
algunos estudios previos, es coherente con los enfoques processbased de otros arqueólogos
y etnohistoriadores. La recogida de nuevos datos arqueológicos de la región de estudio valle
sagrado permite un análisis detallado del problema con referencia a un enorme volumen de
estudios arqueológicos y documentales anteriores. Los nuevos datos confirman las
proposiciones de muchos investigadores, así como las expectativas de los arqueólogos
antropológicos.
CAPÍTULO TRES

Ecología y Reducción de Riesgos

en el corazón Inca

Al tratar de identificar si la formación del Estado Inca sirvió de base para la expansión imperial,
también hay que considerar por qué un estado formaría en la cuenca del Cusco cuando lo hizo.
Para ello, el estudio basado en el proceso de los datos etnohistóricos y arqueológicos debe
basarse en una comprensión de los efectos de las variaciones ambientales bilidad y la fluctuación
climática en los procesos de cambio cultural. Las condiciones ambientales de la región Cusco hoy
en día son muy variables, y los grupos humanos han seguido diferentes estrategias para gestionar
los riesgos ambientales bajo parámetros ecológicos específicos. Ciertas condiciones pueden
parecer susceptible al desarrollo o la persistencia de los Estados centralizados, pero otros
fomentar estrategias que requieren una organización social y económica de menor complejidad.

En este capítulo, se describen las principales zonas ecológicas de la región Cusco, lo que nos
permite tener en cuenta dos posibles estrategias que los grupos agrícolas sedentarias tempranas
podrían haber utilizado para reducir el riesgo. Después de examinar las variaciones en el paisaje
Cusco, es posible abordar la cuestión del cambio climático y sus implicaciones para los patrones de
asentamiento humanos en los siglos previos a la expansión imperial Inca.

Zonas Ambientales de la Región Cusco

Muchos estudios valiosos de la ecología de la región Cusco se han publicado desde los
197os. Además, extenso trabajo de campo etnográfico
se ha llevado a cabo en toda la región, identificando los patrones locales de producción y gestión
de los recursos naturales. 2 Con el fin de entender cómo la economía política del corazón imperial
Inca relacionada con preimperial divisiones étnicas y rituales, es importante tener en cuenta las
divisiones ecológicas nativas dentro de esta amplia región. Este libro sigue la tipología empleada
por Jeffrey Parsons y sus colegas, que se basa

37
38 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

TABLA 3.1. Zonas ecológicas en la Región Cusco Ecozona

Elevaciones y Uso Humano SVAP Arca (%)

Cordillera 4700-5700 metros; sin utilidad económica o


-
Superior puna 4200-4700 metros; pastoreo 5
Inferior puna 3850-4200 metros; camélido pastoreo, horticultura tubérculo
- Z5
Superior kichwa (Suni) 3500-3850 metros; agricultura mixta de tubérculos, granos,
tarwi - 3o
-
Inferior kichwa 2700-3500 metros; el cultivo del maíz 40
Ceja de montaña Por debajo de 2700 metros; cultivo de maíz, o
frutas tropicales, la hoja de coca

en una serie de estudios geográficos clásicos de la ecología andina. 3 Estos investigadores


identifican seis zonas ecológicas principales de los Andes: cordillera, puna ( separados en
subzonas superior e inferior), kichwa
(También separa en una subzona superior [ Suni] y una inferior), ceja de montaña, montaña, y Selva
( o yunka). Las ecozonas más importantes de la región Cusco son los cuatro primeros, y sus
elevaciones aproximadas y características generales de producción se listan en la Tabla 3.r.

Cordillera

Por definición, el Cordillera se encuentra Aboye elevaciones donde extensas actividades de


subsistencia humanos son comunes. En la región de Cusco, muchas montañas nevadas
situadas en esta zona eran venerados por los incas y sus vecinos, incluyendo Pitusiray,
Sawasiray, Salcantay, y Ausangate. 4 Hoy en día, las peregrinaciones a los glaciares del
Ausangate durante el Qoyllur Rit'i Festival marcan importantes congregaciones rituales de
grupos de toda la región, y el monte de Pachatusan es parte de una importante peregrinación de
la Cuenca del Cusco hacia el santuario de Wanka en el Valle Sagrado . 5 picos inferiores sin la
capa de nieve permanente (por ejemplo, Pachatusan, Huanacaure) también se veneraban a nivel
regional como lugares sagrados

(Wak'akuna). 6
Las áreas de glaciares Cordillera se encuentran al oeste del Cusco, así como al norte
del valle sagrado, aunque hay muchas otras áreas de gran altitud, como se ve en la figura
3.1. los Cordillera y superior puna
rodear relativamente pequeño arcas valle donde la agricultura y la ganadería pueden sostener poblaciones

grandes y densas. En tiempos de los incas fueron los picos más altos
ECOLOGÍA Y REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LA Corazón de los Incas 39

Cordillera, sobre 4800mas!

Puna 4000-4400mas!

Pitusiray
Wanka

Qoricocha

Salcantay
CUSCO

Pachatusan

yo

Huanacaure

A continuación 4000 mas!

1 yo 1
0 10 20 kilometros

Fig. 3.1. Áreas de pastizales de alta elevación ( puna) y Cordillera en el corazón Inca

utilizado para delimitar los límites territoriales ( saywa) y fueron venerados como los santuarios más importantes

en la vida ritual local y regional.

Puna

los puna zona en la región Cusco no es tan extensa como en las regiones de la Cuenca del
Titicaca o Junín, pero sí representan una importante zona económica en la época prehispánica.
En la región de Cusco, la parte superior puna
(Particularmente elevaciones Aboye 4200 metros) tiende a consistir en pequeños valles alimentados por

manantiales y ondulantes llanuras altas que habría proporcionado


40 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

excelentes pastos para los rebaños de camélidos, así como hábitat de vicuñas silvestres y especies de ciervos. 7
Estas áreas no son zonas agrícolas productivas, y muchos pastores andinos modernos que viven en tales
elevaciones hacen intercambios con las comunidades agrícolas en las elevaciones más bajas. La viabilidad de
los pequeños rebaños de la familia se mantiene a través de las relaciones sociales que reduzcan los riesgos de
depredación, el robo, y la enfermedad rebaño. 8

El más bajo puna se utiliza para el pastoreo, así como para la horticultura tubérculo, con una amplia
variedad de patata y otros cultivos de raíces (incluidos oca, 141- lucu, mashua, y maca) normalmente se
cultiva en parcelas pequeñas, dispersas. 9

Aboye 4000 metros, solamente los más fuertes, la mayoría de los cultivos resistentes a las heladas prosperan,

y los suelos necesitan largos períodos de barbecho entre cultivos. Varios investigadores han observado la

increíble diversidad de la producción de tubérculos en la región Cusco, a menudo contando Severa) docenas

de diferentes variedades en una sola comunidad. 1 producción de tubérculos ° Andino está dirigido a promediar

los riesgos ecológicos a través del tiempo y el espacio. La práctica de cultivos de raíces de liofilización

(especialmente papas amargas) permite a las familias para gestionar las variaciones anuales de los cultivos,

mientras que el mantenimiento de la biodiversidad y parcelas dispersas reduce el riesgo de fracaso total de la

cosecha en un año dado." Estudios ecológicos en el Departamento de Puno por Carol Goland han demostrado

que la eficacia de este tipo de estrategias para la reducción del riesgo disminuye a medida que aumenta la

distancia desde el hogar. 12

Puna praderas son frecuentes en el sur del Valle de Cusco, así como en ambos lados del
valle sagrado. El área Qoricocha justo al norte del Cusco sigue siendo una importante zona de
pastoreo, y el cronista Bernabé Cobo menciona que los incas mantuvieron rebaños estado allí
(fig. 3.2). 13 Inferior
puna tierras son comunes en toda la región Cusco y representan importantes recursos
agrícolas para la producción de tubérculos. 14

i sol

Al igual que con el menor puna elevaciones, terrenos en la parte superior kichwa ( también conocido como Suni) tienden

a ser seco-cría y son explotados en el mismo sistema de los pequeños, parcelas ricos en diversidad (fig. 3.3). Suni tierras

a menudo pueden ser utilizados por más de una temporada de crecimiento, sino que requieren un prolongado periodo

de descanso para recuperarse. Dentro de esta zona, los productos hortícolas incluyen quinua, kañiwa, amaranto,

tarwi, nunas ( hacer estallar los granos), y muchos de los cultivos de raíces mencionados en el anterior.
Los estudios realizados en la región Cusco indican que cultígenos europeos como el trigo, la cebada,
habas, cebollas y han sustituido a muchos de los cultivos andinos, que son resistentes y nutritivos, pero
Fig. 3.2. el Qoricocha puna, un arca donde se sabe que las élites de Inca han mantenido a los rebaños de AMAS y alpacas.
Fig. 3.3. Moderna seco cultivo de la caña kichwa parcelas. Scans, tubérculos y otros cultígenos se intercalan en el mismo
campo.
ECOLOGÍA Y REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LA Corazón de los Incas 43

Valle Sagrado

Oropesa
cuenca L
asin UCRE
B

Suni

ApurímacVaIley

Cuenca
del Cusco

0 10 20 kilometros

Fig. 3.4. Suni y kichwa tierras en el corazón Inca

más difícil de procesar ". Suni tierras dominan los lados de la mayoría de los valles de la región de
Cusco, incluyendo gran parte de la zona de Anta-Maras-Chinchero. La precipitación anual en los
promedios de área de la Cuenca del Cusco y Anta-Maras-Chinchero alrededor de 74o milímetros, pero
es extremadamente variable de un año a otro. 1 6

Inferior Kichwa

A diferencia de la Suni zona, Cusco del menor kichwa elevaciones están dominadas por la
agricultura intensiva de maíz, en particular entre z800 y 3 metros de zoo (fig. 3.4). tierras
mejoradas de maíz son la agricultura) recurso más productivo en la región, pero han distribución
muy limitada. El suelo de la cuenca del Cusco se utiliza para la producción de maíz, como son
partes
44 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

de las cuencas de Oropesa y Lucre. Las tierras más productivas de maíz se encuentran en el valle del
Vilcanota-Urubamba, desde abajo Quiquijana a alrededor 011antaytambo.' 7 Por debajo de 3 metros del
zoológico, el riesgo de heladas es mucho menor, pero estas zonas tienden a recibir mucha menos lluvia
que la parte superior
kichwa tierras alrededor de la cuenca del Cusco. Cuatro municipios de la zona maizeproducing
primer (Urubamba, Yucay, Calca y Pisaq) reciben un promedio de alrededor de 5zo milímetros
de precipitación anual, que es tan variable que el riego es necesario para asegurar el éxito del
cultivo.
intensivo del maíz puede cultivarse con éxito más cerca de los fondos de los valles a lo largo de
gran parte de la región de Cusco, y muchos valles estrechos como el Apurímac no ofrecen grandes
áreas para el cultivo. Otros han tenido que ser mejorado para hacer frente a las inundaciones
estacionales, serpenteando lechos de los ríos y escarpadas laderas del valle (fig. 3.5). El estado Inca
temprana se cree que han ejecutado gran parte de esta intensificación.

Ceja de montaña

En Cusco, ceja de montaña tierras están restringidos a las áreas de Vilcabamba, Lares, y
Paucartambo. Viajar a estas zonas de Cusco es difícil, ya que el Valle del Vilcanota y
algunas áreas principales de Cordillera
debe ser atravesada. Esta zona es más caliente y más húmedo que el kichwa
y puede ser utilizado para el cultivo de cultivos apreciado por los grupos de tierras altas, tales como
hoja de coca y chile ( Uchu). Algunas frutas tropicales pueden cultivarse en esta área también, y
algunas variedades de maíz de tierras bajas florecen aquí. 1 8

Montana y Selva

los Montana y Selva ecozonas no forman una parte importante del corazón Inca. De hecho,
los incas vieron las tierras bajas tropicales como un lugar cultural extranjera que era
peligroso y poco saludable para a largo plazo

ocupación. 19 En términos de productos agrícolas, estas zonas producen muy diferentes


alimentos, incluyendo yuca, maní, y la patata dulce. Productos naturales y salvajes como la
miel, plumas, carne y oro de estas áreas, pero las crónicas indican que los incas no
administrar en el territorio MON Taña y Selva al norte y al este de Cusco hasta el período
imperial.

Como con otras partes de los Andes, existe una enorme variabilidad en el clima, la
precipitación, y la geología dentro de la elevación en general
46 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

zonas descritas. 2 ° Como región, Cusco tiene una distribución diversa de recursos agropastorales,
pero su base económica moderna se caracteriza por kichwa grupos que coordinan la producción
de diversos recursos. comunidades contemporáneas cerca de Cusco utilizan una variedad de
medios para explotar una amplia gama de zonas ecológicas, incluyendo las relaciones sociales,
patrones de asentamiento archipelágicas y cambio de mercado. 21

Dos Estrategias de Gestión de Riesgo Agrícola

La comprensión del estado Inca como una basado en kichwa sistema de gobierno plantea la cuestión de
economía y estrategias de política para la reducción de riesgos. La distinción más sencilla de hacer en la
discusión de esto es entre seco agricultura y la búsqueda de métodos más intensivos agrícolas, a saber,
el riego, la fertilización artificial, y la mejora de las tierras agrícolas. 22 Dry-cultivo de una amplia variedad
de cultivos es posible en la mayoría de las tierras en la región Cusco, mientras que la agricultura
intensiva bajo riego es mucho más restringido. Los beneficios de reducción de riesgos de-cultivo de
secano se pueden realizar con densidades de población relativamente bajas, el mantenimiento de las
relaciones sociales y una economía política relativamente simple. La agricultura intensiva reduce el
riesgo a través de los excedentes de producción,

almacenamiento,y mejora de las técnicas,


permitiendo mayores densidades de población pero generalmente requiere una gestión más
centralizada o compleja. Es importante señalar que estas estrategias no son mutuamente excluyentes.
economías políticas estatales podrían centrarse en la agricultura intensiva, mientras que los agricultores
de subsistencia a la práctica la agricultura de secano, a pesar de que podrían preferir métodos más
intensivos.
La región de estudio valle sagrado se caracteriza por dos principales áreas de producción
económica. La mejora de las tierras de valle inferior representan un pequeño porcentaje de agricultura!
tierras, pero con ellos se obtienen enormes excedentes agrícolas, casi exclusivamente de maíz. Muchas
de estas tierras fueron desarrollados por los incas y han permanecido como propiedades privadas en
manos de la élite de Cusco hasta el presente. En los valles laterales que desembocan en el río
Vilcanota-Urubamba, algunos de riego es posible en elevaciones más bajas, pero la mayoría de la
producción agrícola consiste en seco de cultivo de múltiples tramas en superior kichwa y Suni tierras,
donde se cultiva una diversa gama de productos. Dry-cultivo se persigue en la gran mayoría de las tierras
agrícolas en la región Cusco, pero dichos recursos debe ser girado y barbecho para garantizar la calidad
del suelo. La mayoría de las tierras de secano ahora se celebran colectivamente por las comunidades
campesinas que manejan el uso del suelo a nivel comunitario.
ECOLOGÍA Y REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LA Corazón de los Incas 47

Dry-agricultura como subsistencia Agricultura

Idealmente, la agricultura de subsistencia se centra en satisfizing en lugar de la producción de excedentes, es

decir, satisfacer las necesidades alimentarias de los hogares con un mínimo de mano de obra utilizada y el

riesgo. 23 La producción doméstica no puede limitarse a realizar un seguimiento de las necesidades previstas, sin

embargo; también debe hacer frente a posibles fluctuaciones en la productividad causadas por las variaciones

climáticas. 24 Para pequeños grupos de agricultores sedentarios, esto ha implicado tradicionalmente un enfoque en

la diversidad de los cultivos y el mantenimiento de varias parcelas pequeñas como medio de amortiguar los

riesgos de pérdida de cosechas y el hambre. 25 Temperatura, precipitación, y otros factores climáticos fluctúan

ampliamente en toda una región determinada, así como de año en año, la creación de una base de recursos

irregular que es impredecible a partir de un año al siguiente. 26 Para minimizar el riesgo, los campesinos andinos

intercalan múltiples variedades y especies en la misma parcela y mantener varias parcelas en diferentes lugares. 27

La rotación de cultivos y el barbecho son necesarios para mantener la calidad del suelo, y las comunidades

campesinas modernas gestionar este tipo de prácticas a nivel local.

Agricultura múltiples tramas en un entorno de montaña significa que en un año dado, al menos, algunos parcelas

deben ser productivo, pero la diversidad de cultivar, además, costes de viaje, lo que reduce el rendimiento

calórico neto de un cultivo determinado. 28 En términos generales, la proximidad de los recursos terrestres

establece límites efectivos de la diversidad, y los campesinos andinos debe equilibrar la gestión de riesgos con la

posible disminución en el rendimiento calórico neto, el rechazo de la expansión de la amplitud de la dieta cuando

se impondría negativo (o riesgo) los rendimientos netos. 29

La diversidad de cultivos, mientras que una importante estrategia de gestión de riesgos, es percibido
por los campesinos como el medio para la satisfacción de una "completa" amplitud de la dieta. Trabajando
en el valle de Paucartambo, Karl Zimmerer ha mostrado cómo se utiliza la comida para dar forma a la
identidad cultural y el estado, observando una tendencia reciente entre los campesinos andinos a valorar
cultígenos nativas sobre las europeas. 30 Está claro que los valores culinarios y consideraciones de costos
de producción secundarios (por ejemplo, el procesamiento, los requisitos de la fertilización, la escarda,
etc.) influyen en las decisiones de qué cultivar. 31 Un complejo conjunto de criterios determina la cultural valor
de una especie o variedad determinada, y se ha observado que a veces el cultivo de variedades raras o de
bajo rendimiento se lleva a cabo debido a su alto estatus como regalos. 32

Con base en los lugares de asentamiento, muchos grupos agrícolas prehispánicas en la región Cusco,

probablemente se basó principalmente en la diversidad agroecológica para reducir el riesgo, el cultivo de varios

tipos de cultivos para mantener una dieta completa (fig. 3.6). Para los grupos que participan tanto en agricultura

y el pastoreo, las
48 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

principales asentamientos tienden a ubicarse en las elevaciones de transición entre las zonas de
producción con el fin de maximizar la diversidad y reducir al mínimo los gastos de viaje. Incluso después
de la introducción del maíz o de la agricultura intensiva de tubérculos como estrategia de producción, el
cultivo de la diversidad rica ha continuado en una forma u otra, hasta el presente. 33 principales fuentes de
carbohidratos para grupos agrícolas andinas incluyen cultivos de maíz y tubérculos como la papa

(Solárium spp.), oca ( Oxalis tuberosa), ulluku (Ullucus tuberosus), mashua


(o Anu, Tropaeolum tuberosum), y posiblemente maca (Lepidium meyenii),
muchos de los cuales todavía se cultivan en la zona de Cusco. 34 Mientras que el maíz tiene una distribución

limitada en el Valle Sagrado-típicamente en campos irrigados por debajo de 3 metros 5 oo-diferentes

variedades de cultivos de tubérculos se pueden dryfarmed en elevaciones de hasta 4300 metros y todavía

hoy día se cultivan en una asombrosa diversidad. Como Robert Rhoades y Virginia Nazarea observar:

Los agricultores optan por una estrategia adaptativa de la utilización de la biodiversidad de una manera tal
que se extiende el riesgo de producción y programación de trabajo a través del paisaje. En el Valle del
Cusco de Perú, por ejemplo, encontramos los agricultores que siembran hasta 5o variedades, así como
Severa! diferentes especies de tatoes po- a diferentes intervalos de tiempo en zo a 3o campos dispersos
ca- racteriza por la diferente altitud, tipos de suelo y orientaciones al sol. . . . Este patrón de dispersión
reduce el riesgo de que un brote de la enfermedad o una helada unpredicted se devastar toda una
cosecha. Al mismo tiempo, mediante el uso de diferentes variedades de un flujo continuo de producción a
través del tiempo y el espacio se puede realizar de manera que los diferentes mercados, las necesidades
del hogar, o la oferta de trabajo pueden ser acomodados. Interespecífica y la variación intraespecífica
también se utiliza para el control agronómico de las malas hierbas y las plagas, la variación climática
micro- través de sombreado, así como un amortiguador frente a daños climática y de plagas. las
estrategias de papa agricultores andinos se basan en un largo plazo, un conocimiento detallado de la
interacción específica del entorno de la planta. Cualquier variedad se prueba contra varias temporadas de
heladas variables y lluvia, así como el rendimiento en diferentes suelos. 35

Los estudios realizados en el valle de Paucartambo y nuestras propias observaciones de campo en las cuencas altas
del Valle Sagrado confirman que diversos cultivos de tubérculos constituye una importante fuente de alimento para
los agricultores de subsistencia. 36

Mientras cultígenos europeos como el trigo, la cebada y habas han sustituido en gran
medida equivalentes andinos en lugares como el Valle Sagrado, quinua ( Chenopodium
quinoa) y amaranto ( Amaranthus caudatus)
Todavía se cultivan en muchos lugares. 37 Kaniwa (Chenopodium pallidicaule)
También podría haber sido un cultivo importante en los tiempos pre-incas, cuando las poblaciones
desplazado a grandes alturas y tuvo que lidiar con más frío
Fig. 3.6. campesinos andinos siembra papas y oca. (Reproducida de Guaman Poma de Ayala 198o
[1615]).
50 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

temperaturas y estaciones de crecimiento acortadas. Estas plantas proporcionan porcentajes muy altos
de proteínas de alta calidad, así como cantidades significativas de hidratos de carbono y algo de grasa. 38
Los granos andinos son resistentes a las heladas y la sequía y por tanto son menos riesgosos para
cultivar en tierras marginales más, aunque requieren más tiempo para procesar para el consumo.

Hoy en día, un patrón de rotación de cultivos es común tubérculos-quinua-tarwi. 39


Tarwi (Lupinus mutabilis) tiene un contenido de proteína extremadamente alta (ayeraging 46 por ciento),
así como el aceite y la grasa (aproximadamente 20 por ciento), y como una planta de la fijación de
nitrógeno puede ser cultivada en el final de un ciclo de rotación, intercalado para proteger otras plantas,
o crecido en tierras muy marginales para mejorarlos para otros cultivos. 4 ° tarwi es Todavía se cultiva en
la región Cusco y proporciona un importante suplemento de proteínas y grasas para el agricultor de
subsistencia.

Al describir el cultivo de diversos productos como una estrategia de reducción de riesgos,


deberíamos darnos cuenta que Agricultura) Fecha de grupos de Cusco no eran satisfizers estrictas.
Los pueblos sedentarios más antiguos revelan evidencia de intercambios de larga distancia de bienes
no disponibles a nivel local, como cerámica decorada y obsidiana. productos exóticos con utilitaria, el
estado y los usos rituales podrían haber sido adquiridos a través de intercambios o mediante la
obtención directamente al viajar a donde se producen o se produjo de forma natural. La explotación
directa y el intercambio tanto requerirían algún tipo de exceso de producción, y pre-incas élites locales
habrían estado involucrados en la adquisición de bienes exóticos, o por lo

menos en la prestación de liderazgo y


organización de las interacciones económicas y sociales necesarias para adquirirlos. Mientras que la gestión

de sistemas de producción en las zonas más adecuadas para la agricultura diversa-seca, algunas élites

preincaicas también movilizan la mano de obra local para construir canales y sistemas de terrazas pequeñas.

La formación del Estado Inca cambió el enfoque de la producción agrícola desde la parte superior kichwa tierras

a nuevas tierras estatales en la parte baja kichwa, donde la producción intensiva de maíz habría alterado

radicalmente las economías y las dietas locales.

Agricultura intensiva y el Imperio Inca

Paul Halstead y John O'Shea han observado que, además de la diversificación, los grupos humanos también

pueden abordar fluctuaciones de los recursos a través de la movilidad, el almacenamiento y el intercambio. 41 En

lugar de cultivar la biodiversidad, el imperio Inca eligió para mover las poblaciones a los recursos (movilidad)

y la construcción de instalaciones de almacenamiento, mientras se intensifica de manera simultánea

agricultura) producción (Fig. 3.7). La agricultura intensiva favorecido por el estado Inca
MPOctrOZELÍIAGA

Fig. 3.7. (almacenes Inca qollqa). ( Reproducida de Guamán Poma de Ayala 198o [1615]).
52 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

utilizado bien drenados, tierras de riego, terrazas y homenaje trabajo para producir excedentes de
un conjunto limitado de cultivos. Como señala Zimmerer, esta agricultura estado era probable que la
diversidad de los pobres, centrándose en unas pocas variedades que satisfagan las funciones del
estado limitadas. 42 El cultivo más importante era el maíz, el cultivo de las cuales era una
preocupación central del calendario religioso Inca. 43 Varios cronistas avalan el papel central del maíz
y su cultivo casi exclusivo en tierras de riego y terrazas. 44

Los incas se intensificó la producción local de maíz, la construcción de sistemas de riego y la


plantación terraza programación, riego, cosecha y fertilización. Mientras que las tierras locales a veces
se adjuntan para su uso estatal, la canalización del río, el drenaje de terrenos pantanosos, y la
introducción de un suministro de agua agricultura creado confiable) los recursos que no sólo eran
menos riesgosos que los campos de secano sino que además no requieren un largo barbecho entre las
plantaciones. 45 La fertilización con estiércol de camélido, excrementos, y el guano de la costa eleva la
probabilidad de que estos campos podrían producir grandes excedentes año tras año. 46

El foco estaba en estado de algunas variedades de maíz, incluida una que se conservan bien,
como muruchhu Sara, un maíz duro pedernal dice que ha sido preferido por los militares. 47 Además de
abordar las preocupaciones de almacenamiento a largo plazo, los Incas desarrollaron variedades de
alto rendimiento como Cusco Cristal Amarillo, que se originó en el valle sagrado y se introdujo en
provincias Inca para reemplazar cepas locales ". Por último, el estado requiere algunas variedades
(tales como Cusco Cristal Amarillo y Chullpi) que tenía un alto contenido de azúcar, apto para la
fabricación de cerveza de maíz ( aqha). 49

En los lugares donde el maíz no era el alimento básico dominante (por ejemplo, los aymaras de
habla Titicaca. Cuenca), la producción de tubérculos fue reorganizada por el imperio Inca. 5 ° De los
aproximadamente seis mil variedades de papa disponible en América del Sur, los incas seleccionado
algunos de alto rendimiento, así como para la fabricación de ch'uñu, un producto liofilizado que podría
almacenarse durante largos períodos de tiempo y transportarse fácilmente. 51 Mientras diccionario
aymara de Ludovico Bertonio enumera unas veinte variedades de papas y tubérculos, diccionario
quechua de Diego González Holguín ofrece
limitado
vocabulario para la producción de tubérculos, casi toda ella ch'uñu relacionado. 52 En la región de Cusco,
los incas sembradas temprano ( maway) variedades de maíz y las patatas, los cultivos que se podrían
cosechar varios meses antes de las cosechas normales estarían listos. 53

Inca producción de alimentos excedentes se centró principalmente en el maíz y ch'uñu,

pero estos no fueron los únicos productos de agricultura) obtenidas en la mejora de las tierras del Estado.
documentos de archivo y referencias indican que la crónica
ECOLOGÍA Y REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LA Corazón de los Incas 53

hoja de coca, Chile pimiento ( uchu), algodón, y otros cultivos se cultivaron en campos de estado de
menor elevación. 54 En algunos casos, los sistemas de terrazas parecen tener temperaturas de campos
elevados suficiente como para levantar cultivos exóticos en tierras estatales. Estos productos
representan el desarrollo de la agricultura riqueza) y se discuten en mayor detalle en el capítulo io.

El cambio climático en las tierras altas de los Andes

Agricultura) las estrategias de diversidad de recursos o excedentes de producción tienen la intención de


hacer frente a las fluctuaciones interanuales de las precipitaciones y la temperatura. Ambas estrategias
podrían sobrevivir a la falta de recursos periódica, pero es probable que los cambios climáticos sostenidos
requeriría una revisión de las estrategias de gestión del riesgo. A pesar de que el cambio climático no debe
ser promovido como el principal motor de cambio cultural a largo plazo, habría tenido efectos en grupos que
practican diferentes economías políticas variable. 55 Severa) indicadores del cambio climático prehistóricos
se han medido por el altiplano andino, y algunas tendencias generales puede ser observado durante los
últimos 1500 años más o menos. En la región de Cusco, los datos de núcleos de hielo Quelccaya núcleo
Marcacocha lago y proporcionan evidencia comparable para el cambio climático a largo plazo que puede
ser comparado con otros estudios paleoclimáticos. 56

La secuencia Marcacocha muestra un cambio en los depósitos de cama lago alrededor Roo
AD, interpretado como un período más frío de Roo AD a AD io5 0. 57 Un estrato polen anterior
contenida posiblemente asociado con el seco-cultivo de los cultivos resistentes como quinoa, kañiwa,
y maca, pero este polen disminuye de zoológico AD a AD 1050. La evidencia sugiere lago central
de la aparición de condiciones climáticas variables después del año 900, con condiciones más
cálidas y secas que antes. 58 El cultivo de quinua y maíz, y, posiblemente, tubérculos como la papa
y oca, se habría realizado, y la construcción de sistemas de riego que utilizan el agua de fusión
desarrollado a partir de AD

11 00 a AD 150o. 59

datos básicos hielo del glaciar Quelccaya (situado a unos 100 kilómetros al este de Cusco)
indican tendencias similares en la temperatura y la precipitación a partir de ca. AD 540 a AD 1984
(tabla 3.z). 60 El período de AD 540 a 76o AD se caracteriza por condiciones generalmente más secas,
incluyendo marcados periodos secos de AD 540 a AD 56o y 65o a 7 3o y una grave sequía de AD a
AD 57o 610. 61 Sólo el periodo comprendido entre el año 610 dC a 65o era más húmedo que el
promedio. Este período de condiciones cálidas, secas fue seguido por un período de enfriamiento
prolongado de AD 76o a AD 1040,
54 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

TABLA 3.2. Períodos húmedos y secos en

Quelcaya Glacier Cores períodos Wetter

Los períodos más secos

AD 187o-1984 1720-1860 *
1500-1720 * 1250-131o *

760-1040 650-730
610-650 57o-61o *
51,0-560

Fuente: Thompson et al. 1985, 973.


* Extremos, en el que la precipitación se desvía más de
ciento zo de la media.

en el que aumentó la precipitación era común. condiciones secas y cálidas prevalecieron entre
los años 1040 a 1490 dC, con lo que LG Thompson y sus colegas llaman un período seco
"especialmente intensa" de AD a AD 125o
1 3 i o. 62 Utilizando los datos del glaciar Nevado Huaytapallana, Geoffrey Seltzer y Christine
Hastorf interpretan los avances glaciales en este momento como una señal de que las
temperaturas en el final del siglo XIII eran más frías que en siglos anteriores. 63 Ellos estiman que
las zonas climáticas habrían sido deprimido por tanto como 15o metros, alterando radicalmente
el paisaje productivo en los valles de las tierras altas. El inicio de la pequeña edad de hielo en
torno al año 15 oo trajo condiciones más frías y marcadamente más húmedos que durarían
hasta el siglo XVIII. 64

Patrones de Asentamiento, el clima y la economía política

los datos paleoclimáticos proporcionan un medio para acercarse a algunos de los problemas de ubicación
de asentamientos y la economía política. Los grandes cambios climáticos habrían alterado los costos y
beneficios para ciertos lugares de asentamiento y las estrategias de producción. Las temperaturas más
cálidas se han planteado los límites de elevación para el cultivo de cultivos específicos, mientras que las
condiciones de aumento de la aridez generalmente asociados con tales cambios se han favorecido el
cultivo de plantas resistentes, la sequía y resistentes a las heladas como las patatas, oca, ulluku, quinua, y
kañiwa. sesenta y cinco En tiempos de sequía, la agricultura intensiva valleybottom seguiría siendo una
estrategia exitosa producción en lugares con corrientes permanentes, a condición de que la intensificación
no superan los recursos hídricos reducidos. 66 Las condiciones más frías tienden a favorecer a los cambios
de solución de menor altura que los límites de ecolog-
ECOLOGÍA Y REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LA Corazón de los Incas 55

zonas iCal se redujeron. El Increa concomitante se en agua disponible podría fomentar la


expansión de la agricultura intensiva en los entornos más marginales, y tales períodos
podría caracterizarse por un aumento en el cultivo de maíz.

En Tercos puramente ambientales, la diversidad y la producción intensiva ambos representan medio


viable para hacer frente a las fluctuaciones ambientales interanuales. 67 Los grandes cambios climáticos
afectarían estas economías de manera diferente. Un cambio repentino de húmedo / fresco para secar /
condiciones cálidas tendría un impacto negativo en los grandes sistemas de agricultura intensiva, como
se ha argumentado para el imperio Tiwanaku. cambio climático repentino o perturbaciones ambientales
catastróficos como terremotos o eventos El Niño Oscilación estacional (ENOS) pueden tener un efecto
devastador en las unidades políticas centralizadas cuyas economías dependen en gran medida de los
recursos agrícolas intensificadas. 68 A la inversa, un cambio de condiciones secas / calientes para húmedo
/ los fríos afectaría a los sistemas de liquidación de alta elevación depender de diversos cultivos, como
límites de elevación bajos para los cultivos (y demasiado precipitación) impondría mayores costos de
viaje y la pérdida de cosechas más frecuentes, reduciendo los rendimientos netos de cultivo. Los grandes
cambios climáticos hacen hincapié en los sistemas sociales mediante la reducción de los recursos
alimentarios, sino que también reducen la confianza en los sistemas políticos y religiosos en los que
participan los grupos afectados.

Los patrones de asentamiento en los turnos de exposición valle sagrado en la ubicación del sitio, sólo

algunos de los cuales pueden ser explicados a partir de datos paleoclimáticos. Los primeros pueblos de la

región de estudio tienden a localizarse en el Suni

zona, en áreas donde el pastoreo y el cultivo de secano de diversos cultivos podrían gestionarse,
probablemente organiza a nivel del pueblo o pequeña política. En torno al año 400, los grandes, aldeas
nucleadas en la región de estudio valle sagrado fueron abandonados ya que la población se desplazó a
lugares en los que podrían ser explotadas sistemas de riego sencillos, posiblemente por una mayor
producción de maíz. Estos modelos de asentamiento se mantuvieron más o menos estable durante
aproximadamente 600 años hasta alrededor de AD 1000, cuando se produjo un segundo turno a los
asentamientos de alta elevación nucleadas. Esto fue seguido por un reasentamiento gradual de la
población más cerca del fondo del valle comenzando alrededor de AD 1300-1400. Muchos de estos
cambios de asentamiento reflejan los cambios en la organización política o económica, y los siguientes
capítulos considerar cómo los cambios ecológicos regionales influyeron en la formación del Estado
Inca.
CAPÍTULO CUATRO

Wari Imperialismo y Competencia


Política Local en Cusco

Algunos de los primeros españoles que atraviesan el altiplano andino describen las ruinas de
sitios impresionantes que se habían construido antes de la subida del imperio Inca. 1 Aunque los
Incas insistieron en que habían sido la primera civilización para desarrollar en los Andes, los
arqueólogos saben ahora de otros, anteriormente, los estados y los imperios. Hace casi un siglo,
el arqueólogo Max Uhle observó la necesidad de vincular el imperio Inca a estas entidades
políticas anteriores a partir de datos arqueológicos. Algunos estudiosos ven al imperio Wari como
la inspiración para el arte de gobernar Inca. 2 Este estado floreció en los Andes centrales y
algunas regiones costeras de todo el año 600 al año 900 o así, y es conocido por haber ocupado
e influyó en la región Cusco, aunque el consenso no se ha alcanzado en relación con el grado en
que Wari colonización influido en la formación del Estado Inca .

Algunos investigadores sugieren que los incas heredaron el modelo Wari del arte de
gobernar, conservada por los descendientes de colonos wari en la región Cusco en los siglos
siguientes el abandono de los sitios Wari y que conducen a la expansión imperial Inca. 3 A pesar
de las entidades políticas Inca y Wari hizo comparten algunas similitudes fines estructurales
ejemplo, un capital urbano, la arquitectura estado normalizado, y el desarrollo de carreteras y la
agricultura intensiva de maíz para facilitar las funciones que estatales parecen haber ejercido
diferentes niveles de intensidad en la administración provincial y la dirección central de la
economía política. El desarrollo de patrones de asentamiento regionales ahora nos permite
analizar los efectos del imperialismo Wari en las jerarquías políticas y la competencia en la
región Cusco. La evidencia disponible sugiere que un complejo sistema de gobierno preestado
ya existía en la cuenca del Cusco cuando se establecieron colonias Wari. Esta política no se ve
muy afectado por la presencia Wari, pero no parece haber transformado la naturaleza de la
identidad y la competencia de élite grupo de siglos de contacto con los colonos y administradores
Wari.

56
Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 57

• capital
5
ÁWarisite
iViracochapampa
• sitio de Tiwanaku

0 200 kilometros
Área de influencia wari

Wari Heartland
Pachacamac

NPikillacta

Tiwanaku
/
Heartland
:: •
:: \


CerroBaúl

Moquegua . . CcKhebardOo l",


Sama Azapa :: /

1/

Influencia área ofTiwanaku

Fig. 4.1. territorios estimados de las entidades políticas Wari y Tiwanaku. Estos estados no ejercen un control
continuo en las regiones bajo su influencia. Los círculos marcan las ubicaciones de las dos capitales, y los
triángulos y cuadrados identifican importantes sitios Wari y Tiwanaku, respectivamente.

Wari y Tiwanaku integración de la región andina

Los primeros estados andinos formados en la costa de Perú a más tardar en el año 300 dC, y los ciclos
subsiguientes de la formación del Estado y la balcanización regional ampliado el ámbito de la
administración del Estado en regiones montañosas. 4 Entre aproximadamente dC 5 oo y AD 700, las
entidades políticas Wari y Tiwanaku unieron sus respectivas áreas centrales del altiplano política y
comenzaron a establecer colonias y provincias en muchas tierras altas y las zonas costeras (fig. 4.1). La
región Cusco tiene una marcada presencia de asentamiento colonial Wari que ha sido
58 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

bien estudiado, y la disminución de las colonias de Wari no sentó las bases para la formación del
Estado Inca y el imperialismo. El análisis de la evidencia arqueológica recientemente recogido de la
región Cusco sugiere que a pesar de la presencia colonial Wari influenciado la formación del Estado
Inca, fue de manera menos directa que algunos investigadores han asumido.

Revisiones recientes de los imperios andinos tempranos han señalado que el control
administrativo a cabo fuera de las zonas centrales de Wari y Tiwanaku era un territorio discontinuo y
muchas regiones "provinciales" falta evidencia de inversiones en infraestructuras consistentes con la
imposición del gobierno directo. 5 Está claro, sin embargo, que estas entidades políticas alcanzaron un
grado de integración macrorregional-particularmente en la vinculación formal de regiones-costa y
sierra que estaba más allá de que las formas de gobierno costeras tempranas como el estado Moche.
Ambas entidades políticas Wari y Tiwanaku tenían capitales urbanas rodeadas de zonas de influencia
densamente pobladas. 6 carreteras Wari y conjuntos arquitectónicos rectangulares se han identificado
ampliamente en todo el altiplano andino, pero se ha encontrado la mejor evidencia de la reubicación y
reorganización económica consistente con la administración directa del Estado dentro kilómetros ioo
más o menos de la capital.? El capital Tiwanaku administra un corazón de tamaño comparable. 8 Como
se observa en el capítulo 2, 2o territorios de 000 kilómetros cuadrados o más son comparables a los
observados arqueológicamente por muchos otros estados tempranos.

Fuera de su corazón, el sistema de gobierno Wari estableció su presencia ampliamente en todo


el altiplano andino, estableciendo colonias en lugares estratégicos. 9 Los Wari parecen haber tenido
acceso directo a algunos valles de la costa que podría proporcionar una amplia gama de recursos no
disponibles a nivel local, incluyendo el guano, algas, hojas de coca, Spondylus shell, y el pescado. 1 °
En muchas regiones colonizadas por colonos Wari, la influencia extranjera se limita a un área muy
pequeña alrededor de las colonias, con casi ninguna evidencia de interacciones directas entre las
poblaciones locales y el corazón del estado ".

La entidad política Tiwanaku intensificó los recursos agrícolas de su centro, la construcción de campos
elevados cerca de las orillas del lago Titicaca a lo largo 3 800 metros. Al drenar grandes extensiones de
nuevas tierras agrícolas, los agricultores Tiwanaku eran capaces de cultivar tubérculos intensamente con un
menor riesgo de heladas, proporcionar alimentos a cientos de miles de personas que viven en y alrededor
de la capital. 12 Mientras que los excedentes de los alimentos básicos se produjeron abundantemente,
cultivos ceremoniales como la pimienta de Chile y de la hoja de coca no podían ser cultivadas en la cuenca
del Titicaca. Tiwanaku estableció colonias formales en elevaciones más bajas hacia el este y oeste de su
corazón: en las tierras de pie de monte de algunos valles de la costa del Pacífico (Moquegua, Sama, y
Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 59

Azapa), así como las regiones Larecaja y Cochabamba en los valles de las tierras bajas de Bolivia. 1 3 Estas
colonias proporcionaron acceso directo al maíz, el chile, y la hoja de coca, así como productos exóticos
adquirida a través de contactos con los grupos que viven en la costa del Pacífico y en la cuenca del
Amazonas. 14

A pesar de las entidades políticas Wari y Tiwanaku podrían no haber ejercido un control directo
sobre todos los recursos utilizados en sus economías políticas, que todavía debe considerarse que
han sido imperios sobre la base de tener colonias establecidas y grupos étnicos que viven más allá de
sus administrados respectivos países centrales. La transición de la colonización de la administración
provincial parece haber sido un objetivo a largo plazo de estas entidades políticas y administración
provincial formal fue presentes o en fase de desarrollo en algunas zonas en el momento en que estas
entidades políticas disminuyeron. 15

Local Organización Política en la Región Cusco, 400-600 dC

encuestas de liquidación recientes llevados a cabo en la región Cusco indican que una forma de
gobierno compleja ya existía en la cuenca del Cusco cerca en el tiempo que los colonos Wari
comenzaron a instalarse en la cuenca de Lucre. Los investigadores han identificado un estilo de
cerámica local llamado Qotakalli que se produjo antes de la expansión imperial Wari. dieciséis cerámica
Qotakalli parece haberse producido en la cuenca del Cusco en torno al año 40o y fue distribuido
dentro de esa cuenca y en varias regiones vecinas. 1 7 Este estilo local continuó siendo producido
durante el período de Wari la colonización (después hacia el año 600), pero un nuevo estilo local
llamado Araway-una imitación local de los Wari cerámica imperial hecha con una pasta similar a la
utilizada para la Qotakalli estilo llegó a la cerámica decorada más común. 18 La distribución de
Qotakalli cerámica sugiere la presencia de un sistema de gobierno preestado complejo en la región
de Cusco que podrían haber controlado un área de hasta 1000 kilómetros cuadrados.

El Polity Cuenca Cusco

En la cuenca del Cusco, Brian Bauer ha identificado más de una docena de pueblos, muchos de
los cuales forman grupos distintos en lomas justo Aboye el fondo del valle (fig. 4.z). 19 Debido a la
extensión de la colonización moderna en el valle y el carácter más disperso de asentamiento
Período Qotakalli, es difícil identificar un centro de suma importancia, aunque el argumento podría
ser que el centro de la política Cusco comprendía un grupo de aldeas
6o ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

* redibujado de Bauer 2004

• . 25 a 1,00 ha.
o 10 20 km
• 1,00-5,00 ha.

Higo. 4.2. qotakalli sitios en la cuenca del Cusco (después del año 400)

situado cerca del extremo occidental de la cuenca. Antes de la ocupación Wari de la zona
Lucre-Huaro, la cuenca del Cusco se caracterizó por una jerarquía de asentamientos de tres niveles
twoor, con unos pocos grupos de dos o tres pequeños pueblos (1-5 hectáreas cada uno),
posiblemente indicando las áreas de asentamiento más importante . Además de estos son pueblos
individuales pequeños, algunos de ellos rodeado por aldeas, así como grupos de aldeas. La mayoría
de los sitios están ubicados en lugares que son más adecuados para el cultivo de defensa de la
comunidad, y la distribución de la cerámica Qotakalli al nivel de aldeas sugiere un alto grado de
interacción entre los asentamientos dentro de la cuenca del Cusco. 2 °

Límites del control Cusco en el Valle Sagrado

Los patrones de asentamiento del Proyecto Arqueológico Valle Sagrado revelan un cambio importante
en el asentamiento ubicado Cuenca Chit'apampa poco más de un paso bajo de la cuenca-Cusco en
torno a 400 dC Por varios cientos de años antes de ese tiempo, el asentamiento en esta cuenca tenía
ha caracterizado
Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 6i

CHIT'APAMPA CUENCA
Sitios formativa ca. 1000
AC AD 400 380 0

Bajo 1 ha. Snnall Village

(1-5 ha.)

• Pueblo grande (> 5 ha.)

Raqchi

0 3 kilometros
CUSCO CUENCA

Fig. 4.3. sitios de formación de la cuenca del Chit'apampa (i000 ca. 400 AC-DC)

por una jerarquía de asentamientos de tres niveles, con los pueblos más grandes ubicadas sobre 15 kilómetros
de Cusco en las tierras donde podría llevarse a cabo en seco cultivo (Fig. 4.3). Este patrón de
asentamiento es consistente con un pequeño cacicazgo, un sistema de gobierno independiente cuyos
líderes élite probablemente tenía contactos regulares con las poblaciones que viven en el valle del
Cusco. Los primeros pueblos más grandes de la agrupación Cuenca Chit'apampa alrededor de Raqchi,
un sitio construido sobre una cresta prominente con vistas a una ruta importante de la cuenca del Cusco
al Valle Sagrado (fig. 4.4). Para el período formativo, Bauer ha identificado otro sistema de solución de
tres niveles en la cuenca del Cusco, así como los sitios pequeños thirtyone en la región de Paruro, que
pueden o no haber sido organizados jerárquicamente. 21

En torno al año 400, todos los grandes pueblos de la cuenca fueron Chit'apampa
Fig. 4.4. Raqchi, un pueblo grande formativa Ridgetop abandonada alrededor del año 400
Wari IMPERIALISMO Y LOCAL competencia política 63

CHIT'APAMPA CUENCA
Período Qotakalli ca. 400-600
dC

mi Bajo 1 ha.
• SmaIIVillage (1-5ha.)

norte

0 3 kilometros

Higo. 4.5. qotakalli sitios en la cuenca Chit'apampa

abandonada, y un nuevo patrón de asentamiento se estableció en las elevaciones más bajas de esa
cuenca (unos 3500 metros) (fig. 4.5). En la región de estudio valle sagrado más del 70 por ciento de los
sitios (treinta y ocho de cincuenta y cuatro) ocupada de todo T000 BC-AD 400 no tienen evidencia de la
continuación de la colonización después del año 400. El nuevo patrón de asentamiento en ese momento
es menos jerárquica, y casi toda la cerámica decorada que se encuentra en las nuevas aldeas Periodo
Qotakalli en la Cuenca Chit'apampa era Qotakalli cerámica de la cuenca del Cusco.

La distribución del estilo de cerámica Qotakalli en la región de estudio valle sagrado era
bastante limitado geográficamente (fig. 4.6). Casi todos los sitios con altos porcentajes de
Qotakalli cerámica en la superficie relativa
64 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

4 km

mi Debajo 1 decir ah.

• Pequeño pueblo (1-5 ha.)

Fig. 4.6. qotakalli sitios en la región de estudio valle sagrado

a otros estilos de la cerámica contemporáneas se encuentran en el Chit'apampa. Cuenca. Un grupo de


veinte y tres sitios en la cuenca superior representa más de Chit'apampa 6 hectáreas de área ocupacional,
que comprende un medio de todos los sitios en la región de estudio valle sagrado con este estilo presente
(fig. 4.7). Al igual que con la cuenca del Cusco, la mayoría de éstos son pequeñas aldeas, pero varios
pequeños pueblos de alrededor de una hectárea de tamaño (VS-O8 2, VS-O43, VS-o5 5) también fueron
encontrados. Debido a todos estos sitios se encontraron en las zonas de agricultura moderna sustancial y
liquidación, el tamaño original de estos sitios era probablemente un poco más grande. Otras dos áreas con
sustancial cerámica superficie Qotakalli también pueden tenerse en cuenta. Alrededor Patabamba moderna,
66 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

cuatro sitios (VS-3 78, VS-3 79, VS-38o, VS-38i) indican la presencia de un pequeño pueblo y
algunas aldeas periféricas, un área total de ocupación de alrededor de 3 hectáreas. El otro sitio
importante, Willkarayan (VS-13 o), se encuentra en la parte inferior de la cuenca Chit'apampa.
Este sitio, construido sobre una prominencia baja con vistas a la ruta principal entre el Valle
Sagrado y la Cuenca del Chit'apampa, estaba a punto i hectárea de superficie, rodeado por
paredes de las terrazas concéntricas. Este sitio, junto con los sitios en Patabamba, marca el
límite de los sitios donde el estilo Qotakalli constituye una mayoría distinta de fragmentos
decorados. La distribución de la cerámica Qotakalli cae bruscamente hacia el norte del río
Vilcanota, así como en sitios en el valle adecuada.

Otros sitios con Qotakalli cerámica se encuentran en el valle sagrado, así como en sus valles
laterales más grandes. Los sitios en el valle principal tienden a ser bastante pequeño y por lo general
se encuentran zoológico a 30o metros Aboye el fondo del valle, en las zonas de defensa natural que
están cerca de pequeños arroyos. Los sitios más grandes se encuentran en la zona de San Salvador
alrededor del Santuario de Huanca (Wanka), así como en la cuenca del Chongo y alrededor de Calca.
Qotakalli no predomina en estos sitios, y la presencia de imitaciones locales de Qotakalli y Araway, así
como los estilos de época Wari (como Wari y un estilo identificado que puede tener su origen en la
región de Paucartambo), sugiere que algunos de estos sitios continuaron ser ocupado en el Periodo
Wari. Independientemente de la ocupación después, está claro que los estilos Cusco comprenden la
mayoría de los fragmentos superficie decorada sólo en áreas dentro de aproximadamente paseo de
Cusco a medio día de.

La distribución del estilo Qotakalli en la región estudio revela algunas características


importantes sobre el tamaño y la complejidad del sistema de gobierno Cusco Valle en este
momento. En primer lugar, está claro que domina Qotakalli conjuntos de superficie en las zonas
cercanas a la cuenca del Cusco, mientras que la presencia del estilo cae bruscamente hacia el
norte del río Vilcanota. Esto no es ninguna sorpresa para un sistema de gobierno no estatal, cuyo
liderazgo tendría dificultades con la administración-terco largo de las áreas más allá de
aproximadamente un día y medio de camino de Cusco. Claros grupos de asentamientos qotakalli
se establecieron alrededor de las comunidades modernas de Huillcapata y Sequeracay en la
Cuenca Chit'apampa y Patabamba en las elevaciones superiores del borde sur del valle principal.
El sitio de Willkarayan marca el límite de la dominación Qotakalli estilística a lo largo de una ruta
importante en el valle sagrado, pero no representa necesariamente un sitio bajo el control de un
sistema de gobierno cuenca del Cusco.

En la cuenca del Chit'apampa, el abandono de un patrón de nucleadas


Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 67

asentamientos en superior kichwa (tierras característicos del período de ca. aC i000 a 400 DC) a un
patrón de asentamiento más disperso cerca de las fuentes de agua es consistente con los cambios
en la autonomía y la economía local. Si bien es difícil decir exactamente cómo esta área llegó a ser
dominado por los grupos que viven en la cuenca del Cusco, es probable que la interacción con estos
grupos promovió nuevos patrones de asentamiento. En términos de defensa, la participación en un
sistema de gobierno regional más grande reduciría los peligros de asalto y algunos de la necesidad
de vivir en nucleadas asentamientos, mientras se espera que los líderes de la organización política
cuenca del Cusco para promover el abandono de sitios que ofrezcan protección contra el el liderazgo
de suma importancia. El cambio hacia las fuentes de agua y tierras agrícolas puede haber sido una
respuesta a las demandas tributarias de Cusco, permitiendo que los locales para reducir el tiempo de
viaje a las parcelas agrícolas en un entorno político más seguro. Por el contrario, esto también puede
deberse en parte a los cambios en las estrategias de producción,

como tierras de mayor elevación eran


abandonado en favor de las tierras donde se podrían desarrollar sistemas de riego sencillos. El
cultivo de las tierras regadas alrededor de 3 metros 5 oo puede ser indicativo de una intensifica -
ción de la agricultura de maíz, aunque se necesitan excavaciones adicionales para confirmar esto.
Como se mencionó antes, el aumento de la complejidad política en Cusco habría dado lugar a un
aumento de la participación en redes de intercambio interregional, lo que puede a su vez han dado
lugar a un aumento en el cultivo de maíz.

Los patrones de asentamiento regionales de los tres estudios arqueológicos de Cusco indican
que un complejo sistema de gobierno preestado había desarrollado en el Valle del Cusco en la última
mitad del período formativo, extendiendo su influencia en toda la zona dentro de aproximadamente
paseo de medio día de de un grupo principal de importancia aldeas situadas en el extremo occidental
de la cuenca del Cusco. Un abandono general de los pueblos del Período Formativo se puede
observar en toda la región, así como el establecimiento de asentamientos más pequeños más
cercanos a los recursos agrícolas en forma de valle inferior. En este momento, las élites Cusco fueron
probablemente en contacto con las nuevas entidades políticas complejas en otras partes de los Andes
del sur y centro, y esto puede haber dado lugar a la subordinación de los valles vecinos, así como un
cambio hacia el cultivo del maíz.

Influencia en la Región Cusco Paruro

Al sur del Cusco, Bauer ha señalado un límite geográfico similar para Qotakalli cerámica. 22 Este
estilo se identificó a los diecinueve sitios en Bauer
68 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

área de estudio Paruro, dieciséis de ellos situado al norte del río Apurímac. Casi todos los
sitios dentro de 15-w kilómetros de los principales pueblos qotakalli en la Cuenca Cusco tenían
altos porcentajes de Qotakalli cerámica, y
79 por ciento de todos los sitios (quince de los diecinueve) con el estilo actual se encuentra a 25
kilómetros de los principales asentamientos de la Cuenca del Cusco. Bauer también identificó un
estilo local contemporánea (Ccoipa) en la región de Paruro, presentes en cantidades muy pequeñas
dentro de kilómetros sobre io de los principales sitios de la Cuenca del Cusco, pero identificado a los
treinta y cinco sitios de la región encuesta Paruro. 23 Los sitios con cerámica Ccoipa se agruparon en
los pequeños valles en ambos lados del río Apurímac, con 74 por ciento (veintiséis de treinta y
cinco) encontrado 20-4o kilómetros de las principales aldeas qotakalli, más allá de los límites
administrativos de un sistema de gobierno no estatal. La distribución de la cerámica Qotakalli al
norte y al sur de la cuenca del Cusco puede no ser un buen marcador de control político, pero sí
sugiere marcadas diferencias en la tasa de la interacción y el intercambio entre grupos como
distancias de la Cuenca del aumento Cusco.

Los patrones de asentamiento de las regiones de estudio del Valle Sagrado y Paruro indican que el
sistema de gobierno en la cuenca del Cusco fue capaz de dominar un área dentro de unos 20 kilómetros
de sus principales asentamientos (fig. 4.8). Grupos que viven fuera de esa área interactuaron con el
sistema de gobierno Cusco, pero probablemente no estaban bajo su control. Estos incluyen aldeas
autónomas, así como otras políticas pequeñas complejas. Teniendo en cuenta estos límites territoriales,
parece que Wari estableció sus colonias en los márgenes de la Cuenca del complejo sistema de gobierno
Cusco. 24 Mientras Wari colonización dejó una marca indeleble en el área de cuenca de Lucre y Huaro, que
no interrumpió asentamientos en áreas donde Qotakalli cerámica era más prevalente.

Manifestaciones arqueológicos de Wari Imperialismo


en la Región Cusco

El imperio Wari establecido colonias en la región Cusco durante el siglo VII, en el momento de
su primera gran oleada de expansión a través de los Andes centrales. 25 La investigación
arqueológica ha identificado dos grandes instalaciones Wari y grupos de asentamientos
asociados situada a unos 25-4 a 5 kilómetros al sureste de Cusco moderno, en Pikillacta en la
cuenca de Lucre, y al Batán Urqu situado cerca de Huaro moderna. 26 Algunos autores afirman
que el patrocinio religiosa facilitó la colonización Wari en Cusco, indicando que los inmigrantes
Wari establecieron en o cerca de importantes locales
Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 69

ndependent Village

norte

0 10 2 0 kilometros

Fig. 4.8. límites estimados del control territorial de la


Cuenca del Cusco sistema de gobierno, AD 4 oo 000. distribuciones de cerámica indican que esta política no se organizó como un

estado centralizado.

santuarios, la cooptación de poder sagrado y tal vez la introducción de la religión del estado Wari a los
grupos locales. 27 De acuerdo con Julinho Zapata Rodríguez, enterramientos Wari se han encontrado en
Batán Urqu, un sitio que tenía un complejo religioso pre-Wari, mientras que Gordon McEwan sugiere que
el sitio de Mama qolla en la cuenca de Lucre fue un importante santuario cooptado por el conjunto Wari -
tlers. 28 Los datos para relación al establecimiento de colonias de Wari en Cusco y la evaluación de la
importancia regional de santuarios pre-wari no se han desarrollado completamente, por lo que debemos
tratar tales como hipótesis preliminar.

Las colonias wari en la región Cusco se establecieron en lugares donde hubiera sido fácil
para monitorear el tráfico en toda la caravana
70 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

región, en particular a lo largo del valle del Vilcanota y fuera de la cuenca del Cusco. Es posible que el
estado Wari también estaba interesado en el acceso a las zonas bajas noreste de Cusco, donde la hoja
de coca y el oro se podían encontrar, y hay pruebas de que las materias primas como la obsidiana y
turquesa se pueden haber trabajado en la región Cusco. 29 colonos Wari fueron probablemente capaces
de atraer el apoyo local a través de regalos de productos de artesanía, obsidiana, cerámica de lujo, y de
metal, que pueden haber sido dadas a recompensar los servicios de mano de obra. productos exóticos
disponibles a través colonos Wari habrían presentado las élites locales de cooperación con los medios
religiosos y económicos para el engrandecimiento de sí mismos, e intercambios con grupos locales
pueden haber ayudado a los colonos Wari para organizar el trabajo que se invirtió en la construcción en
marcha de la infraestructura colonial, incluyendo el sitio de Pikillacta.

Pikillacta y la cuenca de Lucre

Pikillacta es una instalación masiva que comprende un recinto rectangular de 47 hectáreas (745 x
63o metros) y dos áreas de posibles corrales en un área total estimada en casi 2 kilómetros
cuadrados (fig. 4.9). 3 ° Construcción del compuesto principal comenzó alrededor de 600 AD y
continuó en tres fases discretas. Algunas partes del sitio fueron ocupados hasta el año 900 o más
adelante, aunque las excavaciones han revelado que el sitio estaba todavía en construcción en el
momento de su abandono y nunca estaba totalmente ocupado. 31 Los principales compuestos en
Pikillacta incluyen espacios abiertos para la organización de fiestas y ceremonias públicas más
privadas, así como las áreas residenciales. 32 La presencia de almacenamiento centralizado es
problemático en este sitio, y las excavaciones en varias estructuras en el sector 4, un complejo de
501 pequeños edificios rectangulares, dio pruebas de uso doméstico variable. 33

Aunque tradicionalmente interpretado como un complejo de almacenamiento, los edificios en el sector 4


podrían haber servido como vivienda temporal durante las asambleas periódicas en el lugar en el que
tributo en trabajo estaría dada por los locales, fiestas y eventos rituales realizados y mercancías exóticas
distribuidas por las élites Wari. Incluso si estas estructuras eran destinado a para su uso eventual como
instalaciones de almacenamiento, la aparente falta de almacenamiento a gran escala en Pikillacta sugiere
que cualquier intento Wari para convertir la región Cusco en una provincia administrada centralmente
nunca se realizó. La falta de instalaciones de almacenamiento a gran escala en el sitio estaría en
contradicción con las interpretaciones de la organización económica centralizada a nivel provincial y se
interpondría en contraste marcado con Inca provincial a las prácticas de ADE.

McEwan ha descrito la transformación Wari de la cuenca de Lucre


72 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

desde el siglo VII en adelante. 34 En los trabajos de reconocimiento, identificó los asentamientos
Wari en los sitios de Minaspata, Qolque Haycuchina y Waska Waskan, situada a pocos
kilómetros al sur y sureste de Pikillacta. la cerámica de superficie en estos sitios incluye estilos
locales Periodo Wari Wari y, al igual que los copos de residuos de color turquesa y obsidiana y
concha marina roto. McEwan cree que estos sitios fueron ocupados por colonos Wari quizá
viven en las poblaciones locales, y sugiere que la producción artesanal fue importante en los
sitios habitacionales. 35 Al otro lado de la cuenca de Pikillacta, se identificaron cerca del
santuario local de Mama qolla tres pequeñas zonas residenciales: UNCA Puncu, Tukuwayku y
Morro de Arica. Estos sitios muestran evidencias de las importantes cerámica local Periodo
Wari, con raros ejemplos del estilo Wari, lo que lleva McEwan sugerir que se trataba de
pueblos de las poblaciones locales no Wari. 36

Por último, McEwan identifica cuatro sitios como el control del acceso a la cuenca de
Lucre: Chokepukio, Muyurinapata, Rayallacta y Mullimulliyoq. Algunos de estos sitios incluyen
al estilo Wari recintos amurallados, pero McEwan nota una presencia de cerámica local y la
imitación Wari en Rayallacta, entre otros. Tales sitios parecen haber incluido un elemento
habitacional y parecen estar asociados con la supervisión del acceso a la cuenca de Lucre del
valle del Vilcanota y la Cuenca del Cusco. Un sistema de carreteras y calzadas conecta varios
sitios estratégicos Wari entre sí y con Pikillacta, lo que significa una infraestructura
administrativa centralizada en la cuenca. 37

A pesar del reconocimiento de la cuenca de Lucre de McEwan no se llevó a cabo siguiendo una
metodología de estudio sistemático, sus observaciones sin duda demostrar que Wari colonización
tuvo un profundo efecto en la cuenca de Lucre, el mantenimiento de una jerarquía de asentamientos
compleja y probablemente una gran población de colonos y locales subordinadas.

Batan Urqu y el Arca de Huaro

La investigación arqueológica apenas comienza en el área de Huaro, situado a unos 5 kilómetros z


sureste de Pikillacta, pero es importante tener en cuenta algunas similitudes con la ocupación Wari
de la cuenca de Lucre. 38 Las excavaciones en Batán Urqu han producido grandes cantidades de
cerámica Wari, así como tumbas indican residencia por individuos de élite con acceso a grandes
cantidades de mercancías desde el corazón imperial de Wari. 39 Un trabajo reciente encuesta por
Mary Glowacki y sus colegas han identificado varios sitios de habitación, algunas de ellas con
compuestos rectangulares Wari. 4 La investigación preliminar sugiere que Batán ° Urqu puede
haberse establecido antes de la
Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 73

construcción de Pikillacta se inició, tal vez una ocupación similar a la del Cerro Amaru en la
región de Huamachuco. 41 Sitios en el área de Huaro tienen bajos porcentajes de Qotakalli la
cerámica de la cuenca del Cusco, con cantidades considerables de la cerámica desde el
corazón Wari, incluyendo el Okros, Chakipampa, Viñaque y estilos Wamanga. 42 cerámica
imperial Wari es raro en otras partes de la región Cusco, y los restos arquitectónicos en los
sitios de Huaro sugieren asentamiento no local de la zona por grupos con contactos regulares
con el corazón Wari. Una colonia Wari bien establecida en la región Cusco proporcionaría los
medios para el desarrollo de relaciones con algunos grupos locales para que tributo en
trabajo podría ser coordinado para la construcción de Pikillacta y otra infraestructura colonial
importante. Se necesita investigación adicional para aclarar la naturaleza de la ocupación
Wari de Huaro, pero está claro que el área entre la cuenca de Lucre y Urcos modernos fue
fuertemente colonizada durante el Periodo Wari y que algunas poblaciones locales fueron
participantes de pleno derecho en el sistema colonial Wari.

Wari colonos pueden haber sido activo en la producción artesanal para el intercambio con las
poblaciones locales o con el corazón imperial (o para la adquisición de bienes que no están disponibles a
nivel local). También es posible que, al igual que los colonizadores de otros estados tempranos, colonos
Wari inicialmente se trasladaron a la región Cusco en busca de tierras agrícolas para mantenerse. Dadas
las severas fluctuaciones climáticas del siglo VII, un poco de "imperialismo" Wari podría constituir un
movimiento diáspora que se aprovechó de nuevas técnicas agrícolas, en particular, el desarrollo de
canales de riego y terrazas agrícolas para la agricultura intensiva de maíz. 43 Como las colonias crecieron
y sus intereses a ADMINISTRATIVOS ampliaron, las poblaciones locales probablemente proporcionó el
trabajo de cantera de piedra y la construcción de los proyectos de arquitectura y de la carretera en la
cuenca de Lucre. La construcción segmentada de paredes en Pikillacta es consistente con el trabajo de
rotación organizada por las elites locales, posiblemente en rondas similares a los modernos mira ( un
sistema de rotación de la mano de obra prestación personal) ".

La colonización de la zona Wari cuenca de Lucre y Huaro tuvo un impacto en el paisaje


local y sus poblaciones que muchos investigadores han interpretado como Wari sostenida y
profunda. La aparente falta de almacenamiento a gran escala en Pikillacta plantea la
cuestión de qué tan directamente se administraron las poblaciones locales fuera de estas
arcas. Si la región Cusco era una provincia Wari administrado, la arqueología regional debe
indicar cambios en la economía política, reveló a través de cambios de asentamiento y la
intensificación de la agricultura. Además, regional
74 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

asentamiento debería haber hecho más jerárquica a través de la creación de sitios


administrativas secundarias. cultura material Wari debe ser visible en toda la región,
particularmente en zonas con fuertes signos de infraestructura imperial. Ninguno de estos
indicadores se ha observado en las áreas estudiadas de forma sistemática en la región
Cusco.

El alcance de la Administración de Wari en Cusco

El establecimiento de colonias Wari no tuvo un impacto importante en los patrones de


asentamiento preexistente fuera del área de Lucre-Huaro. El sistema de solución en la cuenca
Chit'apampa no muestra grandes cambios desde el año 600 dC a i000 (fig. 4.10). En la región de
estudio valle sagrado, veinte de las cuarenta y seis sitios con Qotakalli cerámica no tienen la
cerámica Araway, aunque la mayoría de ellos eran aldeas que fueron abandonados en el tiempo.
Al menos un pequeño pueblo se estableció durante el Período de Wari, y uno parece haber sido
abandonado. La mayoría de los pueblos con Qotakalli cerámica Wari también tienen Período
Araway cerámica, lo que indica que el desarrollo más notable en unos cuatrocientos años de Wari
colonización de la región Cusco era una nucleación general de asentamiento en algunas áreas.
Esto es especialmente cierto para las áreas más cercanas al Cusco, mientras que los sitios en el
valle sagrado demuestran apropiada poco cambio o influencia Wari.

Un sitio que pone de relieve la falta de desarrollo administrativo Wari en el valle sagrado es
Wanka, ubicado aproximadamente a i 5 kilómetros de Pikillacta (fig. 4.11). El sitio está ubicado
dentro de una de tres fácil de cuatro horas a pie de Pikillacta, pero es probable que sea
demasiado lejos de la cuenca del Cusco haber sido administrado por un sistema de gobierno
preestado. 45 Situado a una altura de unos 3 zoológico metros, Wanka tiene una ubicación ideal
para el desarrollo de la agricultura del maíz debido a las fuentes de agua permanentes y un clima
valle inferior de las heladas. Si el imperialismo Wari en Cusco se basa en la administración
territorial directa y la intensificación de la agricultura del maíz, uno esperaría que la influencia Wari
a extenderse hacia el valle sagrado, al menos, a Wanka. Esta influencia se demuestra por la
presencia de cerámica de estilo Wari y la arquitectura en este sitio y otros situados cerca de las
tierras primer AGRICULTURA' en el valle sagrado (y fuera de la región de interactuar
regularmente con el sistema de gobierno cuenca del Cusco).

Las colecciones de superficie de Wanka REVEA' una extensa ensamblaje Periodo Wari, pero
no se caracterizan por un alto porcentaje de la cerámica de estilo Wari. la cerámica de superficie
incluye estilos Cusco (qotakalli y Araway),
Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 75

4 km

Inferior a 1 ha menos de 1 hectárea, con

un estilo de época y Araway otherWari

pueblo Srnall (1-5 ha.)

Willkarayan
\\ *.
Wanka

Fig. 4.1o. Araway / asentamiento Periodo Wari en la región de estudio valle sagrado

imitaciones locales de estos estilos, cerámica local cuenca de Lucre, y varios fragmentos de un estilo
que puede haber sido producido en la región de Paucartambo hacia el norte. Sólo unos pocos
fragmentos de estilo Wari fueron recogidos en Wanka. La baja frecuencia de la cerámica Wari
imperial en Wanka es coherente con su distribución en toda la región de estudio valle sagrado. Con la
excepción de unos pocos fragmentos aislados que se encuentran en los sitios con grandes
componentes de cerámica local Periodo Wari, la cerámica de estilo Wari es casi completamente
ausente.

Esto es cierto en gran medida para la región de Paruro, así, donde se encontró cerámica de estilo
Wari en porcentajes muy bajos en ocho de nueve identificado
ey, el sitio parece no haber sido
Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 77

sitios. 46 La excepción a este patrón es el sitio de Muyu Roqo, un pequeño sitio (zsoo metros
cuadrados) situado cerca de Paruro moderna. Bauer realizó colecciones de superficie y
excavaciones de prueba en este sitio, encontrando cientos de fragmentos de cerámica de estilo
Wari y los huesos de camélidos. 47 La cerámica incluye un alto porcentaje de cuencos de lujo y
los vasos de beber, y un hueso excavado dio una fecha calibrada de AD 765-865, unos
doscientos años después de la ocupación inicial Wari de la zona de Lucre-Huaro. 48

La distancia media de Paruro sitios Wari de los principales asentamientos de la cuenca del Cusco
fue más de 3 kilómetros o, con seis de los nueve sitios que yacen en un racimo de asentamientos
alrededor de Paruro. En comparación, Pikillacta se encuentra justo zo kilómetros de Paruro, alrededor
de un seis a ocho horas a pie por senderos bien establecidos. 49 los datos de Bauer sugieren que la
presencia wari en Paruro no constituía administración política formal, sino más bien una influencia
indirecta, posiblemente limitada a las fiestas asociadas con el mantenimiento ceremonial de un
santuario local.

Los Wari parece haber ejercido una influencia considerable dentro de la cuenca del Cusco, a
pesar de la falta evidencia para la reorganización política o económica de la política local. La
ausencia de grandes cambios en el patrón de asentamiento y la jerarquía contrasta con la intensa
presencia colonial wari en la región Lucre-Huaro, lo que sugiere que la administración provincial
formal, nunca se implementó plenamente. Dentro de la cuenca del Cusco, la cerámica de estilo Wari
de la región de Ayacucho es rara y nunca está presente como el estilo de cerámica dominante en
cualquier sitio. En cambio, como ya se ha señalado, una imitación local de los estilos Wari llamado
Araway fue producido en la cuenca del Cusco, utilizando fuentes de arcilla similares a los utilizados
en la producción de Qotakalli cerámica. 5 ° Araway la cerámica se encuentra en casi noventa sitios en
la cuenca del Cusco, así como cuarenta y dos sitios en la región de estudio valle sagrado y ocho
sitios de la región encuesta Paruro. 51 Dentro de la esfera tradicional de control político Cusco,
Araway cerámica (y el recipiente de Wari ocasional) parece haber sido distribuido a través de las
élites Cusco, que probablemente habrían tenido vínculos directos a colonos Wari y puede haber
contribuido a movilizar tributo en trabajo en determinados momentos de la año.

La estabilidad de los sistemas de liquidación y redes de intercambio de cerámica decorada sugiere


que los administradores Wari no transformaron producción económica o de derivación jerarquías de
élite locales existentes para gobernar a nivel local. En cambio, las élites de la Cuenca del Cusco
adoptaron Wari motivos de diseño y distribuyen su imitación local de la cerámica Wari (Araway) en toda
la zona bajo su control. Wari élites tenían acceso a productos (artículos de artesanía
78 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

y metal) que no estaban disponibles a nivel local, y la política Cusco probablemente carne bajo la
hegemonía wari porque las élites locales se desea obtener dichos bienes y participar en la vida
ceremonial Wari.

Los efectos de Wari imperialismo sobre la formación del Estado Inca

La ocupación Wari de la cuenca de Huaro y asea Lucre representa un importante desarrollo en


una región periférica, pero uno de ámbito geográfico muy limitado, similar a la ocupación Wari
de sitios alrededor de Cerro Baúl. 52 La evidencia arqueológica indica que las colonias Wari
fueron establecidos en áreas donde pudieran tener contacto con otras entidades políticas
regionales. Estas colonias transformadas sus entornos inmediatos, el desarrollo de una
infraestructura administrativa compleja. patrones de intercambios interregionales existentes
para productos como la obsidiana fueron interrumpidos, 53 y los funcionarios Wari parecen tener
cooptado vida ritual en algunos lugares.

Sin embargo, los patrones de asentamiento de la región Cusco indican que el efecto transformador
de Wari no se sentía a nivel local en la cuenca y las zonas bajo su influencia Cusco. Las élites locales
probablemente tenían una estrecha interacción con colonos Wari y pueden haber ayudado a organizar
homenaje mano de obra para proyectos de Wari. Parece que estas élites utilizan dichas interacciones en
su propio beneficio, la redistribución de los bienes de estado Wari lo largo de sus redes políticas e incluso
el uso de los sistemas de producción artesanal establecidos para imitar la cerámica Wari de lujo (fig.
4.12).

Es posible que el sistema de gobierno Wari intentó formalizar su hegemonía como un medio
para desarrollar relaciones más intensas con tributarios provincias potenciales. Mientras que el
colapso Wari es poco conocida, los datos Cusco pueden indicar la resistencia local a un aumento de
la administración imperial. Si es así, las elites locales, sin duda, fueron involucrados en el desarrollo
de alternativas regionales en el sistema de Wari. 54

La decadencia del imperio Wari estimula los procesos que conducen a la formación del Estado
Inca temprano. Siglos de interacción de élite durante la ocupación Wari deben haber tenido un efecto
sobre la condición de élite fue comunicada, a pesar de que el control administrativo wari sigue siendo
limitada en el ámbito local. La influencia Wari en las fuentes locales de energía probablemente se
siente en formas políticas, económicas, religiosas y / ideológicas. La práctica de proporcionar
homenaje mano de obra para la construcción de instalaciones estatales (incluyendo terrazas, canales
y carreteras), probablemente aumentó la cantidad
Wari IMPERIALISMO Y LA COMPETENCIA política local 79

• UN
Aboye 4000 mas!

Coca y los
Homenaje del
4. /
productos de la
Trabajo?
POLITY
CU tierra baja

SCO


COLONIAS
Wari

• •
Homenaje del

Trabajo?

La interacción con la

UN Cuenca del Titicaca

• pueblo dominado por los Wari

pueblo a Independiente

0 10 20 kilometros

Fig. 4.12. Un esquema de influencia wari en la región Cusco. el control de Wari fuera de la cuenca de Lucre
y Urcos zona parece haber sido indirecta.

del tributo laboral que las élites locales podrían extraer de sus partidarios. Económicamente, la
intensificación de la producción agrícola, la dedicación a la agricultura del maíz, y la mejora de
las tierras agrícolas creado un excedente fiable en el maíz no se ha visto en políticas locales
anteriores. La participación en los rituales religiosos del estado Wari introdujo élites locales a
los sistemas religiosos más jerárquicas y cosmológicamente generales y les infundió más
autoridad de lo que podrían haber tenido.

En pocas palabras, el imperialismo Wari en Cusco tuvo pocos efectos locales administrativamente, pero

los efectos de largo alcance en la conceptualización de la autoridad de élite. La disminución de los Wari fue

probablemente debido en parte a la élite local


8o ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

deserción del sistema tributario existente. Las investigaciones futuras deberían dilucidar si esto era
debido a los Wari fueron en declive y las élites locales requiere una nueva expresión de la
autoridad local o debido a un desafío activa de la autoridad imperial por las elites locales, incluidos
los provinciales Wari. De cualquier manera, el abandono de las colonias de Wari creó un vacío
político en el Cusco, con un gran número de pequeñas unidades políticas dirigidas por líderes de
élite deseosos de dominar a sus rivales.
CAPÍTULO CINCO

Preparando el escenario para la Formación del

Estado Inca (1000-1200 dC)

colonias Wari dominaron la región de Cusco durante trescientos años o más, y su abandono señales
de un cambio importante en la organización política regional. Después de AD T000, patrones de
asentamiento y jerarquías de sitios que habían sido relativamente estable durante siglos se
transformaron radicalmente. En algunas áreas, los pequeños pueblos del valle de fondo fueron
abandonados como nuevas entidades políticas se reagruparon en torno a lugares defendibles. Por
ejemplo, en la región de estudio valle sagrado, menos de ciento zo (41/224) de los sitios ocupados
entre T000 AD y 1400 (un período conocido como el Período killke) tienen evidencias de
asentamientos continúan del período anterior de la hegemonía wari . Tales cambios son notablemente
diferentes de la cuenca del Cusco, donde la mayoría de los pueblos continuaron habitadas, cada vez
más grande a medida que se abandonaron los principales sitios Wari en otros lugares de la región.
turnos de asentamiento en el valle sagrado señal de un nuevo entorno de competencia política entre
varias entidades políticas complejas pequeños, una situación que culmina en la formación del Estado
Inca en la cuenca del Cusco. En este capítulo se considera en primer lugar el declive de los imperios
Wari y Tiwanaku, luego mira a la transformación de los asentamientos en la región Cusco, la
comparación de los patrones de asentamiento en la región de estudio valle sagrado a los de la cuenca
del Cusco, la cuenca de Lucre, y otras partes de la región.

La decadencia de los imperios Wari y Tiwanaku

Los datos arqueológicos desde el corazón Wari y Tiwanaku y regiones provinciales revelan que
ambos imperios comenzaron a declinar entre alrededor de 900 AD y AD I000, aunque los
procesos de desintegración no fueron uniformes en todos los Andes. 1 Hay evidencia que sugiere
que el estrés climático juega un papel en el colapso político, pero algunos investigadores creen
que la competencia social interna llevó a rebeliones que interrumpieron política

81
8z ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

integración. 2 En algunas regiones de la provincia, instalaciones imperiales fueron abandonados en este


momento, y algunos de ellos eran incluso quemadas. 3 Otras áreas vieron la persistencia de las colonias
imperiales o enclaves, la mayoría de ellos ahora independiente de la administración de la capital. 4

Los procesos de balcanización parecer caracterizan gran parte de la región andina desde T000 AD
a AD i zoológico. 5 Las zonas centrales Wari y Tiwanaku, incapaz de integrar los distintos grupos de élite
o la financiación de los gobiernos estatales centralizados, se dividieron en numerosas entidades
políticas menores. En la cuenca del Titicaca, varias entidades políticas pequeñas (Aymara señoríos) surgido
y compitieron por la prominencia regional. 6 Solución en la cuenca del Titicaca después de
aproximadamente AD Iloo se hizo menos jerárquica, caracterizado por un cambio a grupos de aldeas
pequeñas, indiferenciadas y pueblos repartidos por grandes asentamientos Ridgetop que estaban
rodeados por paredes concéntricas. 7

Disminución de las Tierras Centrales Imperial

Por torno al año 11 oo, patrones de asentamiento en el valle de Tiwanaku indican una disminución de la
población en los sitios administrativos de orden superior, con un crecimiento en sitios pequeños
dispersos por toda zonesevidence ambiental para la localización de la producción y la disminución de la
administración centralizada. 8

Marc Bermann ha identificado un retorno a los patrones de residencia de una sola familia y la posible falta
de uso de la arquitectura administrativa o pública en este momento. 9 La capital del estado fue abandonado
por AD 1 zoológico.

A pesar de extensos datos de liquidación no se han publicado para la región de Ayacucho, el


corazón Wari parece haber sido sometidos a procesos similares de descentralización más o menos
al mismo tiempo. La capital Wari pudo haber sido despedido hacia el año z zoológico, y la unidad
política del corazón Wari dio paso al desarrollo de las pequeñas unidades políticas menores
organizados en torno a los asentamientos defendibles. 1 · Áreas en las afueras del corazón imperial,
donde se han identificado patrones de asentamiento Wari claras e infraestructura, también vio
cambios dramáticos de liquidación de baja elevación o sitios del valle de abajo a mayor elevación o
asentamientos Ridgetop. 11

Tanto en la cuenca del Titicaca y las tierras altas alrededor de Ayacucho, se organizaron pequeñas

entidades políticas para satisfacer las necesidades defensivas de empresas, y muchos nuevos asentamientos

fueron establecidos en las crestas o cimas que proporcionaron protección, visibilidad y acceso a las zonas

más ambientales que permitan economías locales autosuficientes. Incluso en ausencia de un gobierno estatal

centralizada, las élites en algunas de estas pequeñas unidades políticas podrían haber conservado algunos

aspectos de las ideologías preexistentes, estratificación social, y


Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 83

las trampas de la vida para la élite ejemplo, títulos políticos, la exhibición de productos exóticos, la observación
de las normas suntuarias, y la fiesta. 1 2

Los procesos de balcanización y la secesión en los Wari y


Provincias Tiwanaku

Muchas áreas con evidencia de asentamiento Wari fueron sometidos reorganización política que
comienza en el siglo X. 1 3 En las tierras altas, éstas se caracterizan por cambios radicales en la
liquidación y una organización política más simple. En la costa, la afirmación de la autonomía local
en realidad llevó al desarrollo de nuevos sistemas políticos complejos, y los desafíos para la
administración Wari parece haber llevado a algunas élites provinciales o locales de romper el
corazón. El establecimiento o crecimiento urbano de sitios como Chan Chan, Marca Huamachuco,
Túcume, Batán Grande, y posiblemente Cusco corresponde a la disminución de la influencia Wari en
estas regiones (AD 9 oo-IRoo) y puede representar los casos en que las élites promueven la
autosuficiencia local como una alternativa viable a la administración del sistema imperial Wari ".

La presencia wari en partes de la costa norte y el centro dio paso a la formación de nuevos
estados entre AD y AD I000 i zoológico. El sistema de gobierno Sicán representa un caso de la
formación del Estado secundaria, donde un nuevo sistema de gobierno centralizado carne para
controlar partes de la costa norte de 9oo AD a AD 11 oo, cuando la mayor parte de la región andina
estaba experimentando descomposición política. 15 En el valle de Chincha, en la costa central, el declive
de la influencia Wari llevó a un cambio en la solución de los puntos de control a lo largo de un sistema
de riego valleywide a lugares cerca de la costa. A medida que el estado de Chincha desarrollado, varios
grandes centros políticos y religiosos desarrollan en la llanura de inundación, unidos por un camino
intravalley. dieciséis

Balcanizados entidades políticas de los valles costeros del Pacífico

Los valles de la costa del Pacífico del sur de Perú y norte de Chile proporcionan algunos de
los datos arqueológicos más detalladas sobre la balcanización política local Wari y Tiwanaku
después del año I000. En el valle de Moquegua, la productora de maíz elevaciones del valle
medio había sido colonizada por tanto Tiwanaku y Wari, y no parece haber sido la interacción
entre las avanzadas de los dos imperios limitada hasta tal vez después de AD

800. 17 asentamiento Tiwanaku se concentró cerca de la llanura de inundación en la región


midvalley, donde las grandes arcas podrían ser regadas mediante canales simples. Tiwanaku en
Moquegua influencia parece haber estirado
84 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

casi hasta la costa del Pacífico, y una presencia extranjera ha sido identificado en el valle de
Azapa, en el norte de Chile, donde los colonos Tiwanaku coexistían con grupos locales." La
ocupación Wari de Moquegua se concentró alrededor de los sitios de Cerro Baúl, Cerro
Mejía, y Cerro Petroglifo , situado Aboye los asentamientos Tiwanaku midvalley en un área
traído en cultivo mediante la construcción de canales de riego largos y ladera de una
montaña. 19

El colapso del sistema colonial de Tiwanaku en Moquegua parece haber ocurrido en


alrededor de AD 9 5 oy traducido en el abandono y la quema deliberada de grandes
asentamientos provinciales y una migración de algunos grupos a la costa o valle superior. 2 ° El
recinto religioso-administrativa Wari en Cerro Baúl fue quemado y abandonado un siglo más
tarde, aunque las excavadoras interpretan esto como un abandono ordenada. 21 Desde el año 1
000 a i zoológico los valles de la costa del centro-sur de los Andes vieron el desarrollo de una
serie de estilos cerámicos locales distintas, incluyendo Chiribaya, Tumilaca, San Miguel, y
Pocoma. Muchos de ellos están asociados con una arquitectura distintiva, el estilo mortuoria, y
los patrones textiles. 22

Parece que varios nuevos grupos étnicos y políticos desarrollados en este momento, algunos de ellos
(como la Chiribaya y Tumilaca), probablemente, entre ellos los ex colonos Wari y Tiwanaku, mientras
que otros, como los que viven en el valle de Azapa, en el norte de Chile, que comprenden las
poblaciones indígenas. 23

En el valle de Moquegua, sitios Tumilaca continuaron a agruparse alrededor de Cerro Baúl, pero
se estableció una serie de nuevas aldeas a lo largo del río Tumilaca, donde la agricultura sería menos
dependiente de los sistemas de riego de larga distancia. 24 Los patrones de asentamiento de las
encuestas indican costeras grupos de entidades políticas relativamente pequeñas. Enterramientos de
la cultura Chiribaya de la parte baja del valle de Moquegua revelan que las elites locales tenían acceso
a los metales preciosos y otros productos exóticos. 25 Está claro que las regiones altas y bajas
mantienen relaciones de intercambio después de Wari y Tiwanaku disminuyeron, pero que éstas no se
basan en el control administrativo o de las obligaciones tributarias. Hubo una considerable circulación
de mercancías exóticas a lo largo de la costa, así como entre los valles de la costa y la sierra.

La decadencia de Wari y establecimiento de políticas locales


en Cusco

Según Gordon McEwan, el Pikillacta fue abandonado en algún momento después del año 900, un proceso
que él describe como un rápido aún orderly.26
Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 85

La construcción en curso del sitio se detuvo, y los ocupantes de Pikillacta sellada algunas
partes del sitio, ya que sistemáticamente limpiados habitaciones y ofertas de subsuelo. 27 Gran
parte del sitio se quemó posteriormente. 28

El abandono repentino de Pikillacta siguió unos trescientos años de asentamiento


estable y coincidió con los procesos de deterioro y abandono en otros sitios Wari. 29 Teniendo
en cuenta que el corazón Wari era en sí misma en declive, es poco probable que las
poblaciones enteras de colonias distantes, desde hace mucho tiempo se han trasladado a la
capital. En cambio, los movimientos de población observadas en la región Cusco indican que
es más probable que los Wari poblaciones coloniales y los grupos locales bajo su control
fragmentada y dispersa en toda la región, la creación de políticas independientes que
competían entre sí por el dominio regional.

Los efectos del colapso Wari en la cuenca de Lucre no se han explorado a través de encuestas
sistemáticas, aunque los investigadores han llevado a cabo excavaciones en los sitios de
correos-Wari de Minaspata y Chokepukio (Fig. 5.1). 30 No todos los sitios del Período Wari en la
cuenca de Lucre fueron abandonados cuando Pikillacta se despobló, pero se desconoce la magnitud
de la emigración de la cuenca porque todavía carecemos de datos sobre el tamaño de la población
permanente de Pikillacta.

Los patrones de asentamiento al norte y al este de la cuenca del Cusco indican que se produjeron
algunos cambios importantes de asentamiento como Pikillacta fue abandonado (fig. 5.z). Los
pequeños pueblos agricultura valle-inferior) en la cuenca Oropesa (ubicados entre las cuencas Cusco
y Lucre) fueron abandonados, y esa zona se despobló casi completamente desde aproximadamente
D000 AD a AD 140o. tierras de maíz en forma de valle inferior fértiles ya no se explotaron, y el único
asentamiento Período killke fue Pukara Tipón, un pueblo grande, nucleados situada a varios cientos de
metros Aboye el fondo del valle en una zona donde el pueblo y sus tierras podrían estar rodeados por
una defensa masiva pared. 31

Una zona de amortiguación similar también se puede observar en la región de estudio valle
sagrado, como los pequeños pueblos y aldeas de la cuenca Chit'apampa fueron abandonados en favor
de la solución de los más grandes, aldeas nucleadas en lugares más defendibles. El valle sagrado vio
una afluencia considerable de la población después del año I000, con el establecimiento de numerosos
pueblos grandes en altas crestas. Dado el número modesto y tamaños de asentamientos anteriores,
parece que la disminución de las colonias de Wari se asoció con una importante reestructuración
demográfica y política en el Valle Sagrado. Después z000 AD, el Valle Sagrado se honre a varias
políticas pequeñas complejas. Algunos contactos regulares mantenidos con la Cuenca del Cusco,
mientras que otros
Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 87

norte

o 10 20 kilometros

Fig. 5.2. Período de liquidación killke en el área de cuenca de Lucre y Urcos. Varias ciudades, pueblos o nucleadas grandes
crecieron a medida que las colonias Wari fueron abandonados alrededor del zopo AD.

distintos estilos arquitectónicos, mortuorios, y la cerámica local desarrollados. Tales distinciones en la


cultura material local son indicativos de las diferencias en la identidad política o étnica. Otra investigación
arqueológica de la región de Cusco indica la formación de varias entidades políticas pequeñas,
organizado en torno a los asentamientos nucleados, a menudo defendible. Por ejemplo, el reconocimiento
por Kenneth Heffernan y Ann Kendall ha identificado tales entidades políticas que forman al oeste de
Cusco. 32 Evidencia para la administración wari en estas zonas no se ha informado hasta la fecha, aunque
gran parte de la región sigue siendo a ser objeto de reconocimiento intensamente.

A diferencia de los muchos sistemas de liquidación de pequeña agrupadas en torno a los principales pueblos

situados a la defensiva, la mayor parte de la cuenca del Cusco después del año Iceo parece que se han integrado en un

sistema de liquidación única en la que la ubicación del sitio fue influenciado de manera más prominente por la

producción económica
88 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

* basado en Bauer y Covey 2002

• . 25-1.00ha.
o 10 2 0 kilometros
• 1,00-7,00 ha.
norte

• más de 10 ha.

• más de 50 ha.

1. Área de Sitios con quemado en la superficie del unto


II. Cusco urbano y sus aldeas satélites
III. Área de Nuevas killke Periodo Terrazas y Pueblos
IV.Area de Remote killke Periodo Pueblos

Fig. 5.3. Período de liquidación killke en la cuenca del Cusco. El trabajo de relevamiento por Brian Bauer ha demostrado
un sistema de solución jerárquica con una alta densidad de población.

de defensa. 33 Los patrones de asentamiento de la cuenca Cusco indican aumento de la densidad de


solución después de AD i000 (fig. 5.3). La despoblación de las zonas intermedias puede explicar en
parte por el aumento del número y tamaño de los distritos de la cuenca, como grupos que viven entre
entidades políticas rivales emitir su mucho con uno o el otro. La complejidad política continuó en la
cuenca del Cusco después del año I000, con importantes aumentos de población que probablemente
eran concomitante con el aumento de la competencia entre el sistema de gobierno de la Cuenca Cusco
y rivales regionales.

El abandono de Pikillacta fue parte de una transformación masiva de asentamientos


regionales que resulta en la creación de numerosos com-
Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 89

peting pequeñas entidades políticas. Dada la incertidumbre con respecto a la liquidación en el sitio
del Cusco antes hacia el año 1000, sería problemático postular una relación directa entre la
disminución de Pikillacta y el ascenso de la clase política temprana Inca en Cusco. continuidades
de asentamientos en la cuenca de Lucre argumentan en contra de una reubicación completa de
asentamiento Wari en la cuenca del Cusco, y parecería razonable que el desarrollo de Cusco como
centro primordial era una iniciativa local, tal vez una reacción al intento de intensificación de la
administración Wari en el región. El establecimiento de una zona de amortiguamiento despoblado
entre la cuenca del Cusco y cuenca de Lucre parece indicar una falta de tradiciones compartidas
entre las dos áreas, en lugar de una migración a gran escala de colonos post-Wari a Cusco.
Después de 1000 AD, las poblaciones de la cuenca del Cusco y Valle Sagrado crecieron
sustancialmente, y el sitio de sí mismo Cusco aumentaron en tamaño y densidad de población.

La política y la etnicidad en el valle sagrado después de I000 dC

De todas las áreas estudiadas intensivamente, la región de estudio Valle Sagrado ofrece la mejor
evidencia sistemática para los cambios masivos de liquidación relacionados con la disminución de
Wari. El momento de este cambio parece ser al final del Periodo Wari, evidenciado por la presencia
de un pequeño componente de Araway cerámica en trece sitios del Período Killke donde estaba
presente no cerámica Qotakalli. En general, existe poca continuidad entre los estilos Periodo Wari
dominadas-Cusco y asentamientos Periodo Killke, de los cuales 83,5 por ciento (183/224) no tienen
ocupación de 40o AD a z000 AD.

Como se abandonaron los pueblos) AGRICULTURA dispersas ubicadas en las faldas y las zonas
de valle inferior, nuevas aldeas nucleadas se establecieron en las cumbres remotas y en lugares con
buena visibilidad y las defensas naturales. Veintiún aldeas de 3 hectáreas o más grandes se
identificaron en la región de estudio valle sagrado, situado a una elevación media de 3928 metros-casi
metros I000 Aboye el suelo del valle sagrado (fig. 5.4). Este movimiento representa un cambio
importante en la captación de sitio, lo que implica una economía política diferente y nuevas
preocupaciones para la defensa de la comunidad. Más de dos centenares de pequeños pueblos y
aldeas se encuentran en elevaciones más bajas (3574 metros para los sitios de menos de una
hectárea, 3589 metros para los sitios de 1-3 hectáreas), lo que sugiere que, en muchos casos, grandes
pueblos situados en Suni o puna tierras supervisaron agricultura de producción) en elevaciones más
bajas. Este patrón de asentamientos Ridgetop no aparece en Brian Bauer
90 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Ancasmarka

Inferior a 1 ha - no se muestra

• 1-5 aldeas hectárea 5-10

pueblos hectárea

• Más de 10 hectáreas

Pampallaqta

Qhapaqkancha

Higo. 5.4. Mayor Periodo asentamientos killke de la región de estudio valle sagrado. Los sitios más grandes se establecieron
después de la COI AD) se encuentran en las elevaciones de 4,00o metros o más.

encuesta Paruro, pero hay cierta evidencia de asentamientos remotos o defendibles a


gran altitud en la parte sur de la cuenca del Cusco. 34

Es difícil en la actualidad para subdividir la cerámica en uso entre aproximadamente AD I000 y


140o AD. Un estilo llamado Killke fue producido en la cuenca del Cusco en este momento, pero el
proceso de recogida de fechas cronométricos de los depósitos de excavación estratificados no ha
avanzado lo suficiente para permitir arqueólogos para identificar un conjunto claro para el período
comprendido entre AD Iceo hasta que la formación del estado Inca alrededor de AD z oo zoo-13 ". 5 La
aparición de la cerámica de estilo Inca y arquitectura también es deficiente sub
Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 91

se puso en orden cronológico y se solapa con el uso de cerámica killke en la decimocuarta (y tal vez el XV)
del siglo, por lo que es difícil en este momento para utilizar la cerámica aislada para establecer las fechas
del calendario para el proceso de formación del Estado.

A pesar de estas limitaciones, es evidente que este período marca un cambio radical en la
organización social y la economía política de los diferentes grupos en la región Cusco. gráficos de
rango de tamaño de la región de estudio valle sagrado indican un patrón de asentamiento más
jerárquica que fue visto por períodos precedentes (fig. 5.5). La curva de rango de tamaño para el
sagrado Val-ley para el período comprendido entre 40o AD a AD TO00 es convexa, en consonancia
con las condiciones de competencia de nivel superior y una falta de coordinación central. 36

De AD I000 a AD 140o, el gráfico de rango de tamaño indica una distribución más lineal
cuando excluyendo la ciudad de Cusco y su centro administrativo secundario, this blished en
Pukara Pantillijlla alrededor de AD 130 O. Excluyendo los sitios administrativos Inca, parece
que esta región tenía un sistema de solución más compleja y bien integrada.

Unidades políticos en el Valle Sagrado

tamaños territorio estimados para los pueblos más grandes después de i000 AD son consistentes
con una complejidad administrativa por debajo del nivel estatal, y es posible delimitar los
territorios de varias entidades políticas posibles en base a grupos de aldeas pequeñas y grandes.
ubicación de los sitios durante este período son consistentes con la explotación de diversos
recursos animales y vegetales. Grandes pueblos como Qhapaqkancha, Kaytumarka, Markasunay
y Muyuch'urqu estaban situadas en el 400o metros o más, a poca distancia de pastizales para el
pastoreo y las tierras agrícolas para la producción de tubérculos y granos andinos (fig. 5.6).

Los pueblos más grandes en la región de estudio valle sagrado parecen haber sido los
principales asentamientos de pequeñas unidades políticas complejas. Las élites locales habrían
conseguido una economía agrícola y el pastoreo mixto y probablemente estaban involucrados en la
organización del trabajo para la construcción de canales de irrigación, por ejemplo, el de llevar agua
al sitio y campos de Kaytumarka-y defensivas obras, al igual que las paredes en Muyuch' urqu o la
zanja defensiva en Raqchi (fig. 5.7). Varios de los mayores asentamientos estaban ubicados a lo
largo de rutas importantes entre kichwa valles y el

Montana, y las élites locales probablemente organizan caravanas de camélidos para obtener productos agrícolas de

tierras bajas.

Estas políticas pequeñas muestran evidencia de un interés por la comunidad


100.000

AD 1000-1400
Sitesize (sq. M)

10000

1000

100 1
1 10 100

RANK

yo

1000000
AD 1400-1550

--
MI-'
. 100.000
o-
u)
AD1000-1400

WN_

WI-10000 C7)

1000 yo

100
1 10

RANK
Fig. 5.5. gráficos de rango de tamaño de la región de estudio valle sagrado
Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 93

o
-D ° O o

o
.) /

70m
Fig. 5.6. Plan de Markasunay, un pueblo grande Periodo killke con arquitectura de principios del Inca

protección contra el saqueo y la guerra. No sólo eran muchos grandes pueblos situados en lugares
de difícil acceso, pero algunos de ellos también tenía paredes o zanjas defensivas, lo que indica
que la comunidad o el trabajo sistema de gobierno se están invirtiendo en la defensa. Además de
los lugares de asentamiento inaccesibles o defensivas, hay otros posibles indicadores de conflicto
entre grupos. unto pared quemado, evidencia de incendios que podrían haber sido asociados con
allanamiento, se asocia casi exclusivamente con los pueblos Periodo killke fuera de la esfera de
influencia de Cusco. barro quemado está ausente en los grandes pueblos del valle de fondo de la
cuenca del Cusco, pero fue encontrado en varios sitios alrededor de Poroy y Cachimayo al oeste de
Cusco. En la región de estudio valle sagrado, se observó barro quemado en la superficie en
veintiocho sitios, todos los cuales tenían componentes sustanciales de
cl; -,
El
.--

'el
-i•
E 1)

.- - ,
- yo•
1 ••

1.)
estafa
,
. . yo
o O o.

-.
,...,
Oct
a
u cl
V
1-1
NORTE"

15 U 1- •
O,. . ,

11.)
-=

1)

E1) ~ i •

-•
1-•
11. )

Cn O •

.
; -. ¡(L
1 P- 1
<U

. - -
. - -1
• ,- 1

- I -, CA
e. )
IZA; • - ,
discos
compactos
.--,
GRAMO)

-i•r
1- C,

::

'el

.- -
ci,
,

EL T
• , •
• YO
N, +, u
y
yo

- - ,
• --•
KR) 1-
4C
+'Z
cd
WI
Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 95

norte

4 kilometros

BurntDaubObserved

Muyuch'urqu
, ¡•

Qhapaqkancha

'Raqchi

mi

Fig. 5.8. Mapa de la ubicación de barro quemado, lo que posiblemente indica la quema de tlements Set- en la guerra o después

de las incursiones woc AD)

Killke Período de cerámica (fig. 5.8). Un estercolero al Pukara Pantillijlla que data del siglo XIII
contenía bolas de honda y dos hachas de piedra, que también podría servir como prueba indirecta
para el conflicto. incursiones frecuentes y la guerra son temas comunes en muchas de las crónicas
del Inca para el período preestado, como se discute con mayor detalle en el capítulo 6.

Un sistema de enfrentadas pequeñas entidades políticas balcanizadas, se ha descrito


como la condición que prevalece para los Andes antes de la conquista Inca. 37 El cronista Felipe
Guaman Poma de Ayala conceptualiza el período pre-Inca en cuanto a la descentralización, la
guerra perpetua, y la participación irregular en confederaciones étnicas regionales. La zona
96 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

que rodea el estado Inca desarrollar contenía múltiples grupos políticos de diversa
complejidad organizativa, y los incas se aprovecharía de la variabilidad étnica y política
para ampliar y consolidar su corazón imperial.

La variación étnica en la región Cusco

En algunos casos las diferencias "étnicas" no se basaban en diferencias en la cultura o el idioma


de material, y no hay razón para creer que no todos manybut de los pequeños grupos que viven
alrededor de Cusco eran quechua hablantes. 38 En contraste con sus vecinos, grupos cuenca de
Lucre como el Muyna y Pinagua pueden haber sido más estrechamente relacionados con sus
predecesores Wari que a los grupos indígenas de la Cuenca del Cusco. Las variaciones en el
tratamiento mortuorio y el estilo arquitectónico en el valle sagrado nos permiten distinguir entre
algunas poblaciones.

En los valles laterales superiores al norte del río Vilcanota, algunos grupos locales colocan
enterramientos en pequeñas estructuras mortuorios ovoidales, sugiere o bien una afluencia de
grupos no locales o la adopción de un nuevo estilo mortuoria por algunos grupos en la región (fig.
5.9) . 39 Grupos en la cuenca Chit'apampa, área de Pisaq, y la zona de San Salvador no hizo uso de
este tipo de estructuras, pero enterraron a sus muertos en cliff tombs simples. Cliff tombs por debajo
del sitio de Kaytumarka tomaron la forma de cajas de adobe pintadas, mientras que se observaron
diferentes estilos de enterramientos acantilado tanto en el área de Pisaq y alrededor Ancasmarca.
patrones mortuorios indican que los grupos que viven al sur del río Vilcanota probablemente
comparten algunas prácticas culturales no observadas entre los grupos que viven al norte del valle.
La diversidad de las prácticas funerarias revela que una considerable variación cultural se pudo
encontrar dentro de una región muy pequeña (Fig. 5.1o).

Variaciones similares se pueden ver en la arquitectura doméstica y la cerámica de la región de


Cusco. estilos de cerámica distintos han sido identificados para la Cuenca del Chongo, la cuenca de
Lucre, la zona de Chinchero, y el área alrededor de Colcha, y es probable que otras subregiones
también produjeron su propia cerámica." En las zonas donde la arquitectura Período killke está bien
conservado, se es posible observar variaciones en la arquitectura doméstica. Algunos sitios se
caracterizan por estructuras rectangulares, otros por las formas ovoides o semicirculares.
características de construcción distintivos
puertas Corbeled como,
la construcción de varios pisos y nichos en las paredes interiores han sido identificados a nivel de sitio. 41

En la región de estudio valle sagrado, grupos que viven al sur de la


98 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

norte

4 km

Bone 1 Superficie: 1

Estructura Estructura del acantilado por

encima del suelo

mi Tumba del acantilado

Higo. 5.1o. mortuorios sitios identificados en la región de estudio valle sagrado

Río Vilcanota parece haber sido más estrechamente relacionados con los incas, mientras que
algunas de las poblaciones que viven al norte del río parecen constituir uno o más grupos étnicos
distintos. La prevalencia del período killke cerámica de la cuenca del Cusco es marcadamente
diferente en los lados norte y sur del río Vilcanota. De los doce mercancías identificados a partir
de excavaciones Periodo killke en Pukara Pantillijlla, se cree que cuatro (números designados
9-12) que se han producido en la Cuenca Cusco, sobre la base de similitudes en pasta, los
estribos, y espesor de pared. Estas mercancías constituyen la mayoría de la cerámica decorada
recogido en los sitios de la cuenca del Chit'apampa ya lo largo del borde sur del Valle Sagrado (78
y 66 por ciento, respectivamente). Al norte del valle del Vilcanota, estas mercancías
Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 99

constituida mucho menos de las colecciones de cerámica decorados, tan bajas como 3 3 por ciento
en el Valle Qochoq aboye Calca y 41 por ciento en la Cuenca Chongo. Junto con las diferencias en
el tratamiento mortuorio y la arquitectura doméstica, parece ser que el valle del Vilcanota representó
una formación estatal importante división cultural antes de Inca.

La intensificación y la Diversidad en las economías pre-Inca Políticos

El establecimiento de una serie de pequeñas unidades políticas después del año TOGO implicado
cambios sustanciales en las economías políticas regionales de Cusco. Desde el año 600 a Iceo AD
las colonias Wari habían desarrollado la agricultura intensiva de maíz en las zonas cuenca de Lucre y
Huaro y se incluyen algunos locales en el uso de maíz como alimento y fermentada bebida alcohólica
en fiestas y eventos rituales de una escala más allá de lo élites locales podrían proporcionar. La
ubicación y distribución de asentamiento Wari y restos culturales sugieren un sistema de producción
basado en la explotación intensiva de los locales de maíz, complementado por otros cultivos.
Pastoreo puede haber sido gestionado a través de Pikillacta, dada la presencia de grandes recintos
rectangulares con ninguna arquitectura interior que McEwan interpreta como corrales. 42 instalaciones
de almacenamiento de pequeñas identificadas en Pikillacta tendría excedentes mantenidas que
podrían movilizarse para festejar a los trabajadores y el tampón colonos Wari contra malos años,
aunque no aparece almacenamiento a nivel de provincia a han estado en uso en el sitio. La ausencia
de evidencia para la producción y el almacenamiento de los excedentes agrícolas a gran escala
indica que Pikillacta no gestionar de forma centralizada la producción agrícola provincial y no era
responsable de hacer frente a fluctuaciones de los recursos a nivel local. Parece ser que los colonos
Wari se basó en la producción de maíz intensiva en tierras mejoradas, pero que no amplifican los
niveles de producción hasta el punto de que el almacenamiento sería la principal estrategia de
reducción de riesgos para las colonias y poblaciones locales cercanas. Es posible que los
intercambios de mercancías exóticas y artesanales se han proporcionado otro medio para la
obtención de alimentos y que el mantenimiento de caravanas habría sido una alternativa a algunos
producción de alimentos básicos. Esto requeriría niveles de producción agrícola aumentó en los
grupos locales, que luego intercambiar los excedentes agrícolas para los productos de artesanía o
productos exóticos.

Mientras que las poblaciones de la cuenca del Cusco y cuenca de Lucre vivían en las proximidades
de recursos para la agricultura intensiva de maíz, un componente sustancial de la población de la región
Cusco se reunió con los retos de una gran
lavabo ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

variable y en general más seco, el clima por el reasentamiento en lugares más amplios que favorece las
estrategias de producción. En la región de estudio valle sagrado, los sitios más grandes antes del año I000
se encuentran cerca del fondo del valle, donde los agricultores tuvieron acceso a las tierras de regadío y
secano-recursos productivos. Después de AD z 000, los más grandes pueblos de la región de estudio se
encuentran en altas crestas con una captación inmediata más adecuada para el pastoreo y los tubérculos
de producción.

Basado en el cambio de la población a los sitios de gran altitud, la dieta local en el valle sagrado en
el momento de la conquista Inca, probablemente, se centró en la producción de una gran variedad de
tubérculos, así como la rotación de la quinua,
kañiwa, amaranto, y tarwi. Algunos de maíz probablemente se cultiva en parcelas cercanas al fondo
del valle, pero el maíz, probablemente era una prerrogativa de la élite o reservado para el consumo
ceremonial. 43 Mientras que la mayor producción agrícola involucrado en seco la agricultura en
terrazas simples, hay pruebas para el desarrollo de obras de riego pre-incas y terrazas en algunas
partes de la región Cusco. 44 Este tipo de proyectos es probable que se han desarrollado a través de la
gestión de élite de trabajo de la comunidad. 45 Esto nos anima a considerar cómo podrían haber sido
asignados recursos de la comunidad o de la política y la gestión antes de la conquista Inca.

Local Pre-Inca Gestión Elite de complementariedad ecológica La discusión de la diversidad


de cultivos sugiere que algunas estrategias de riesgo-pooling están más allá de los medios
administrativos de la familia. La literatura etnohistórica y etnográfica indica que la organización del
trabajo y los recursos de las familias extensas, grupos de linaje ( ayllukuna), y entidades políticas
proporcionado acceso a un repertorio más amplio y fiable de los productos alimenticios. El
corolario Andino a las estrategias de reducción de riesgo de la vivienda es el concepto de verticalidad,
o complementariedad ecológica, en la que la gestión de riesgos suprafamiliar respalda la
contratación directa de los recursos de múltiples zonas ecológicas. 46 Esto puede manifestarse de
muchas maneras, dependiendo del nivel de gestión centralizada, así como la distribución irregular
del entorno de recursos y su paisaje vertical. 47 Como se ha sugerido Craig Morris, los procesos de
toma de decisiones involucrados en la coordinación de élite de complementariedad ecológica
pueden haber fomentado la formalización a largo plazo de las jerarquías centralizadas. 48

En muchos sentidos, el potencial para la gestión centralizada de la complementariedad ecológica está

influenciada por la distribución, agregación, y la eliminación progresiva de los recursos. Mientras que la

distribución de recursos es visto como un factor en


Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN IOI

la búsqueda de alimento o el cobro de las estrategias de cazadores-recolectores, 49 sino que también tiene
un profundo efecto en cómo las comunidades agrícolas frente a los riesgos y los recursos "integridad". Las
políticas pequeñas preinca hasta el norte del río Vilcanota se resolvieron de manera que el liderazgo local
podría haber explotado la gama completa de la diversidad agrícola disponible localmente. Los pueblos
más grandes en este momento se encuentran cerca de las tierras que podrían ser dryfarmed, así como
pastos, donde se podrían mantener los rebaños de camélidos. Estos asentamientos se encuentran a
menudo cerca de importantes rutas de caravanas, que podrían haber permitido élites Valle Sagrado de
acceso Montana productos directamente a través de las relaciones de intercambio o la colonización a
pequeña escala. Grupos que viven al sur del río Vilcanota pueden haber carecido de fácil acceso directo a
los productos de las tierras bajas, que pueden haber promovido su dependencia temprana sobre el estado
Inca.

Entre AD y AD 14 Dogo oo, la mayoría de las economías agrícolas locales en el valle sagrado
fueron proba blemente sistemas de subsistencia no simples. La presencia en sitios del Período killke de
obras de defensa y la infraestructura agrícola indica que los recursos de la comunidad o laborales
sistema de gobierno se están dirigiendo a los proyectos gestionados de forma centralizada que
requerirían los excedentes agrícolas. Este tipo de proyectos pueden haberse beneficiado linajes de élite
y alentó el desarrollo de la veneración de los antepasados; Polo de Ondegardo observa que las momias
incas de élite y sus emblemas fueron utilizados por los grupos de descendencia de Cusco en
ceremonias y festivales para garantizar agua suficiente y buenas condiciones de crecimiento. 5 Ubicaciones
de sitios ° en el valle sagrado son consistentes con el mantenimiento de la complementariedad entre
pastores y agricultores, el cultivo de una amplia gama de productos agrícolas, así como la adquisición
limitada de maíz y cultivos crecido en elevaciones más bajas, incluso en el Montana. Aunque se
necesitan más datos arqueológicos, referencias históricas a las élites de la región Cusco en el momento
de la formación del Estado Inca mencionan muchas de estas características.

John Murra ha sugerido que algunas élites locales pre-incas habrían supervisado local) y la tenencia,
la redistribución organizada de alimentos de estado (como la carne, el maíz y la hoja de coca), y llevado a
cabo el desarrollo de la agricultura intensiva. 51 En la región de Cusco, prestación personal local podría ser
aplicado a la construcción de terrazas y canales de riego, la creación de una estratificación de los recursos
locales entre las tierras y los parches de tierras mejoradas altamente productivas que fueron controlados
por las élites de manera desproporcionada de la comunidad de secano. 52 Reparto de la comunidad o de
trabajo sistema de gobierno a las estrategias de intensificación requeriría que las élites locales o bien
desviar la mano de obra de mantenimiento de la diversidad o extraer mano de obra adicional. En
102 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

ecológicamente diversas zonas como el Valle Sagrado, grupos probablemente tienden a ser reacios a
este tipo de riesgos a menos que el beneficio percibido ampliamente superado las pérdidas potenciales. 53
La gestión de los recursos regionales presentaría un medio para hacer cumplir las diferencias de estatus
internos y la intensificación de los tipos de competencia interpolity en última instancia conduce a la
formación de declarar.

Aunque es difícil de cuantificar en la actualidad, es probable que los grupos que viven en el valle sagrado

después del año YODO utilizan diversidad de la dieta para la construcción de las identidades culturales y de

estado. Élites probablemente disfrutaron de un acceso preferencial a los alimentos de mayor estatus, así

como una amplitud de la dieta en general. 54 No elites participado en un sistema de producción de bajo riesgo y

tendrían acceso a los alimentos de alto estatus en la fiesta y la comida reciprocidad que eran parte de su

servicio de trabajo ( mink'a) para el líder local. 55 La vinculación de la diversidad agrícola para el estado se

prestaría a la gestión de la élite local y una jerarquía de estatus internamente consistente, pero sería limitar la

capacidad de un sistema de este tipo para adaptarse a las nuevas estrategias de reducción de riesgos. Como

se verá más adelante, la producción y el consumo de diversos productos alimenticios connotaban estatus más

bajo durante los períodos coloniales y las dietas locales probablemente distinguidos de la producción de

alimentos en estado de tiempo de los Incas.

La cuenca de Lucre después rocw dC

La evidencia arqueológica de la región de estudio valle sagrado indica una organización política,
económica y cultural diferente que la que existía antes de r000 AD. Tales patrones podrán
celebrar también para la parte superior del valle del Urubamba, algunas áreas al oeste de Cusco
y el Valle del Apurímac al suroeste de Cusco. 56 Está claro que la disminución de las colonias
Wari estimuló los procesos de balcanización política en estas áreas, pero estos procesos parece
ser menos pronunciado en la cuenca de Lucre. Mientras que los datos de liquidación
sistemáticas carecen de esta zona, está claro que la cuenca continuó siendo resuelto y que, al
menos, continuó siendo ocupado algunos sitios cerca del fondo del valle.

En la cuenca de Lucre, los sitios de Chokepukio y Minaspata persistieron después de la caída del
imperio Wari. 57 Mientras que los tamaños de estos sitios durante la ocupación del período killke no están
claros, 58 la presencia de varias ciudades grandes, nucleados en el este de los sitios de la Cuenca del
Cusco representa un tipo diferente de sistema de solución de muchas otras partes de la región Cusco.
Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 103

Mary Glowacki ha informado de que un gran sitio nucleado llamada Cotocotuyoc fue ocupada
después de las colonias Wari alrededor de Huaro fueron abandonados, lo que sugiere un patrón
similar a la de la cuenca de Lucre. 59 La presencia de al menos cuatro sitios de gran tamaño (Tipón,
Chokepukio, Minaspata y Cotocotuyoc) sin un orden superior de asentamiento sugiere que cada sitio
fue el centro de primates de un pequeño sistema de gobierno, y las crónicas españolas se refiere a
las alianzas entre algunos de estos grupos en tiempos de agresión Inca (fig. 5.11).

El abandono general de los sitios ubicados cerca de las tierras de valle inferior fértiles de la cuenca

Oropesa indica que los territorios de los dos sitios de gran tamaño, nucleadas cuenca de Lucre pueden haber

sido muy pequeña, y debe tenerse en cuenta que la cerámica de estilo Lucre no se ha encontrado para

constituir un gran componente de la cerámica de superficie en cualquier sitio en las regiones de la encuesta

valle sagrado, Paruro, Cusco o Cuenca. Es probable que Chokepukio, Cotocotuyoc y Minaspata fueron los

centros primordiales de las entidades políticas pequeñas pero jerárquicamente complejas que se centraron

en la agricultura fondo del valle en un sistema basado en los recursos inicialmente desarrollados por las

colonias Wari.

La ocupación de Chokepukio se estableció dentro y en las proximidades de grandes


compuestos rectangulares construidas durante la ocupación Wari de la cuenca de Lucre, y las
fechas de radiocarbono indican una ocupación continua durante todo el siglo XIV. 6 ° Las
excavaciones en este sitio han descubierto numerosos enterramientos, así como contextos
identificados por los excavadores como santuarios." Las grandes vasos excavadas en estas arcas
indican que un banquete público se utilizó para integrar los miembros de la organización política y tal
vez los peregrinos que visitan el sitio. La cerámica de la cuenca de Lucre es estilísticamente distinta
de la de la cuenca del Cusco, pero su distribución es mucho más limitado en toda la región en
comparación con el estilo killke.

Después de i000 AD, grupos locales en la cuenca de Lucre mantienen y producen cultura
material y estilos arquitectónicos distintos de los de otras partes de la región Cusco.
Discontinuidades en la liquidación sugieren que estos grupos no estaban aliados con el sistema de
gobierno de Cusco, una condición que es corroborado por los documentos históricos. 62 Edward
Dwyer encontró evidencia de quema masiva en Minaspata, posiblemente como resultado de las
incursiones o la guerra, mientras que Juha Hiltunen y Gordon McEwan informan de un
acontecimiento importante en la quema Chokepukio en el siglo XIV o la primera parte del siglo XV. 63
Chokepukio, Minaspata, y probablemente representan Cotocotuyoc

territorialmente restringido entidades políticas complejos que retienen o modificados


muchas prácticas religiosas y político-económica Wari. Mientras
NORTE

bA

z•

U1.
.
uz
O

4-•

o
u


Preparando el escenario para INCA DEL ESTADO DE FORMACIÓN 105

aliado con los demás eran los principales competidores del estado Inca emergente, aunque hay
evidencia clara para el movimiento de bienes materiales entre las dos áreas, lo que indica que
algún tipo de contacto no militar fue sostenido. Es posible que haya pruebas de interacciones de
élite en base a una ideología religiosa regional compartida.

La cuenca Cusco después de 1000 AD

Aunque sólo algunos elementos del sistema de solución de Wari persistieron después del abandono
de Pikillacta, el sistema de gobierno Cusco parece haber sobrevivido al colapso Wari sin que ella
misma experimentar reubicación asentamiento sustancial. encuesta de la cuenca del Cusco de Bauer
ha confirmado las impresiones anteriores de un sistema de liquidación que se caracteriza por
grandes pueblos no defendidos, situados cerca del fondo del valle. 64 Muchos de los pueblos más
grandes en la parte sur de la cuenca del Cusco se establecieron ya en el primer milenio antes de
Cristo, y hay una considerable continuidad de asentamiento hacia el año I000 a través del período
imperial Inca. El número y tamaño de los pueblos de la cuenca del Cusco indican una política
compleja que controlaba una gran población y los recursos productivos dentro de un territorio
relativamente pequeño.

El territorio de la cuenca del Cusco política puede haber habido reducciones en la época en
que las colonias Wari fueron abandonados. El grupo de pequeños pueblos y aldeas en la Cuenca
Chit'apampa se abandonó alrededor de este tiempo, dejando una zona de amortiguación
desocupado entre Cusco y las nuevas políticas pequeñas forman sobre r 2-15 kilómetros al norte.
Al este de Cusco, la cuenca de Oropesa se despobló, dejando tierras de los valles fértiles con
fondo desocupado durante varios cientos de años. sesenta y cinco

En la región de Paruro, Bauer no encontró evidencia de asentamiento fortificado, lo que


sugiere que algunos de los pequeños pueblos y organizaciones políticas de esta arca
permanecieron bajo el dominio de Cusco o carecían de la dirección de élite para coordinar la
construcción de obras de defensa. 66 Dentro de aproximadamente zo kilómetros de Cusco hacia el
sur, cerámica killke predomina en los ensambles de la superficie, y existe una fuerte continuidad
de la ocupación en estos sitios en la época Inca. Más allá de este límite, el estilo de cerámica
producida killke-Cusco es menos común, y un estilo local contemporánea llamada Colcha se
encuentra. 67 Bauer ha demostrado que la distribución de este estilo emana de un grupo de sitios
situada a unos 4o kilómetros al sur de Cusco, a unos kilómetros io de la ciudad moderna de
Araypallpa.68
'06 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Las excavaciones en el sitio de Tejahuasi produjeron killke y Colcha cerámica, junto con una fecha de
radiocarbono de la EA Ioiô ± 140, de la época antes del estado Inca había desarrollado en Cusco. 69 Los
patrones de asentamiento de esta área indican que los pequeños grupos que viven al sur del Cusco no
fueron los suficientemente preocupados por la defensa provocado una modificación de sus lugares de
asentamiento, y parece que partes de esta área continuó teniendo un contacto regular con el sistema de
gobierno cuenca del Cusco.

El control del sistema de gobierno de la Cuenca Cusco puede no haber sido muy directo en este

momento. Varios sitios en zonas remotas de la cuenca sur del Cusco se establecieron en las altas cordilleras

después de i000 AD. Algunos de estos asentamientos estaban situados lejos de las fuentes de agua

permanentes, y muchos estaban en áreas con defensas naturales. Al menos uno de estos, Pungurhuaylla,

era de paredes (fig.

5,12). Estos sitios fueron establecidos después de la caída de los Wari y tenía poco o ningún
cerámica inca presente, quizás indicando un éxito temporaryand-intento de algunos grupos en
lugares más distantes y difficulttoreach seguir siendo independiente de la entidad política
cuenca del Cusco.

Resumen

La disminución de las colonias Wari resultó en la creación de varias entidades políticas distintas de
diversa complejidad sociopolítica (fig. 5.13). Dentro de la cuenca de Lucre, unos grandes centros de
primates continuaron siendo ocupados y pueden haber conservado algunas de las características de la
jerarquía de Wari y la vida ceremonial. Estas entidades políticas controlan territorios pequeños y eran
probablemente alijes temporales en los conflictos contra otros grupos. Al oeste de la cuenca de Lucre, la
política Cusco también retuvo una influencia sustancial, probablemente continuando a dominar algunos
pequeños grupos que viven al sur de la cuenca del Cusco. Este control puede haber sido centralizada
bajo un líder de suma importancia, pero probablemente no constituirá una administración especializada.
Algunos grupos que viven cerca de Cusco se han elegido para resistir la incorporación en ese sistema
de gobierno.

El valle sagrado y algunas áreas al oeste de Cusco fueron testigos de una proliferación de
pequeñas unidades políticas, que se establecieron en lugares que proporcionan defensa, así como el
acceso a una amplia gama de recursos agropastoriles. Las elites de estas entidades políticas pueden
haber usado su autoridad para financiar pequeños proyectos de canales y terrazas, así como para
desarrollar funciones defensivas para algunos asentamientos. Después de AD I000, las poblaciones de
la región Cusco mantienen diversas identidades étnicas, diferentes niveles de
Fig. 5.12. Pungurhuaylla, un sitio de paredes Período killke al sur de la cuenca del Cusco.
108 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

I. Territorio de la organización política cuenca del Cusco. Se cree que muchos pueblos situados al sur de
la cuenca del Cusco (a 15-20 km del Cusco) que ha sido dominada por esta política.

II. Zona de grandes centros de primates. Estos constituyen probablemente varias entidades políticas, cada una
con una ciudad principal y un pequeño territorio.
III. Lugar eventual de un sistema político complejo, conocido como el etnohistóricamente Ayarmaca.

Fig. 5.13. Esquemática de complejidad política en la región Cusco, 1000-1200 dC

complejidad política, y distintos sistemas de organización económica. De todos los grupos


en la región, la población grande, organizado jerárquicamente de la cuenca del Cusco
poseía distintas ventajas que le permitieron incorporar sus vecinos a través de diversas
estrategias administrativas expansión y.
CAPÍTULO S IX

La formación del Estado Inca

Los patrones de asentamiento en la región Cusco después de AD YODO proporcionan el enlace


crítico entre la ocupación del período Wari y la formación del Estado Inca. Los datos regionales ya
han demostrado que los Wari había limitado el poder sobre las personas locales que viven más de
unos pocos kilómetros de distancia de sus principales asentamientos de la cuenca de Lucre y
Huaro. A pesar de que transforman estos arcas profundamente, el Wari parece haber hecho
ningún intento para establecer colonias o construir compuestos administrativas en la cuenca del
Cusco. Los datos regionales indican que mientras el colonialismo Wari probablemente introducido
nuevas expresiones de la autoridad de élite y estimula la competencia entre los líderes de élite en
toda la región, no hubo transferencia directa de la tradición de Wari arte de gobernar a la cuenca
del Cusco Pikillacta cuando fue abandonado. 1

El Estado inca se basa en los principios andinos de organización social e inspirado por
las relaciones de poder introducidas cientos de años antes de los colonos Wari, pero la
formación del Estado Inca debe ser visto como un desarrollo local a largo plazo en lugar de
un préstamo directo. La evidencia arqueológica indica que la competencia interpolity se
intensificó con la declinación de la red provincial de Wari, que conduce a la aparición del
estado Inca a finales del siglo XIII. la formación del estado Inca fue un proceso regional que
involucre a muchos grupos en la región Cusco y dura varias generaciones. La descripción de
este proceso se basa en los muchos indicadores arqueológicos e históricos discutidos en el
capítulo z. En este capítulo, primero se revisa la evidencia histórica de la formación del
Estado Inca y luego comparamos con los datos arqueológicos de la región de Cusco.

La contracción de la zona controlada por el sistema de gobierno de la Cuenca Cusco ofrece


una oportunidad para mirar las referencias históricas al período anterior a la formación del Estado
Inca. 2 Varias de las crónicas más detallados describen un período en el que los líderes de Inca
mantienen alianzas con

109
110 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

grupos fuera de la cuenca del Cusco, pero promovieron sus intereses a través de carisma
personal en lugar de poder coercitivo. Por ejemplo, Miguel Cabello de Balboa afirma que la
tercera regla Inca (Lloque Yupanqui)

gobernado sus pueblos amablemente y de forma pacífica, y con tal artificio capaz
encomiable que con la fama de su benevolencia, discreción y delicadeza, que trajo a su
obediencia y de gracia muchos caciques. . . y de la primera, la más notable eran
Huamán Samo (Cacique y Señor de Huaro), Pachachulla Viracocha (un hombre de
gran discreción y prudencia), y las entidades políticas Ayarmaca con sus señores y
regents- Tambocunca y Quilliscaches, y otra vecina lineages- que había oído la palabra
de su buen gobierno y la conversación. 3

Este pasaje describe un sistema de gobierno de la Cuenca Cusco con un rango territorial limitada que
es consistente con la evidencia patrón de asentamiento de después de AD r 000. 4 Inca alianzas con un
número limitado de grupos vecinos dependían de las interacciones personales de individuos de la élite
que actuaron en nombre de pequeños grupos como el pueblo de Huaro, así como las confederaciones
étnicos más grandes, como los Ayarmacas (fig. 6.1). 5

Los límites de control de Inca antes de la formación del estado se indican mediante alianzas
matrimoniales de élite, así como descripciones de las interacciones dentro de la cuenca del Cusco.
Varios escritores del periodo colonial mencionar que antes de los incas extendieron su control
político más allá de la cuenca del Cusco, contrajeron alianzas matrimoniales con la élite de las
ciudades cercanas, como Sanu, Orna, y Taucaray. 6 Los cronistas indican que los incas no hacen
expansiones territoriales duraderas fuera de la cuenca del Cusco y que algunos grupos que viven en
la cuenca tuvieron que ser traídos por la fuerza bajo control Inca como se forma el estado.

Mientras que el contenido de las historias de Inca para este periodo es, probablemente, más
mito que la historia-y ciertamente no en orden cronológico fiable o apropiado para detallar las
acciones de los personajes históricos-sí describe las condiciones políticas pre-estatales que
corresponden a un cierto grado con la evidencia arqueológica. El trabajo de Brian Bauer ha
demostrado que algunos pequeños grupos que viven sólo para el sur de la cuenca del Cusco
continuó cultivando un estrecho contacto con la cuenca del Cusco, mientras que otros datos de la
encuesta indica que la extensión territorial de la política Cusco después del año l000 se
circunscribe tanto como tampón despoblado zonas formadas entre Cusco y sus rivales
regionales. 7 La competencia entre entidades políticas se intensificó con el abandono de las
colonias Wari, y la política Cusco pronto desarrolló las características de un estado centralizado.
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA III

norte r

AIIy

aliado matrimonio

Fig. GI aliados de Lloque Yupanqui, la tercera regla Inca

La Etnohistoria de la formación temprana Estado Inca

Archa eological investigación de la encuesta en la región Cusco ha identificado muchos de los lugares
nombrados en las narrativas históricas Inca, revelando que muchos documentos del periodo colonial
contienen información relativa a los procesos de formación del Estado Inca antes de la AD 14 ° 0. 8 Como
se ha discutido en el capítulo z, los tipos de cambios que indican la formación del estado en las historias
orales de otros estados pueden ser identificados en las historias de Inca, particularmente en aquellos
crónicas que muestran un conocimiento toponímico íntima de la región Cusco. Los relatos de Miguel
Cabello de Balboa, Pedro de Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa, y otros proporcionan
cuentas importantes de
1 12 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

cómo el poder en Cusco se transformó a través de desarrollos militares, económicos, políticos,


religiosos, ideológicos y a la cultura Inca.

Militarismo y Territorio

Las crónicas refieren a los primeros gobernantes incas como el control de territorios pequeños,
con poco o ningún control político de los grupos vecinos. Comenzando con la cuarta regla, Mayta
Capac, se dice que los Incas haber empezado a consolidar su control político sobre la cuenca del
Cusco, la conversión de los grupos vecinos a los subordinados y en algunos casos la
confiscación de las tierras y los recursos de estos grupos. 9 Esta regla supuestamente nombró a
sus hijos a la dirección de otros pueblos de la cuenca del Cusco. 1 ° Esta estrategia de
consolidación política se ha descrito para otras entidades políticas preestatales complejos, como
los Powhatan de Virginia »

Las crónicas describen un cambio de asaltar a la conquista de la guerra desde el cuarto Inca en
adelante, también revela el desarrollo de una jerarquía militar más estructurado que permitió
campañas cada vez más prolongados. Figura 6.z y la tabla 6.1 indican que la expansión Inca fuera
de la cuenca Cusco se llevó a cabo durante varias generaciones. Después de la consolidación
territorial de la cuenca del Cusco, las primeras conquistas militares parecen haber apuntado
importantes rutas de caravanas que darían la política Inca acceso directo a los productos de las
tierras bajas. Por ejemplo, varias fuentes describen una campaña de Capac Yupanqui en contra de
la Cuyos como la primera conquista territorial fuera de la cuenca del Cusco. Esta expansión
proporciona los Incas con acceso directo a las tierras bajas de Paucartambo, donde la hoja de coca,
plumas de aves, y otros productos exóticos podrían ser adquiridos. 1 2 Esto se ha observado para
otros estados en desarrollo. 13 Las campañas militares de mayor envergadura fueron posibles debido
a que el sistema de gobierno Inca podía manejar la logística de la campaña al mismo tiempo
proteger sus propios intereses territoriales. Las referencias a la autoridad delegada y militar a varios
grados de mando militar sugieren que los ejércitos incas se hicieron más jerárquica en este
momento. 14

Mientras que los incas simplemente atacaron algunos de sus enemigos, redujeron otros territorios

conquistados a las provincias, la reasignación de sus tierras y recursos. Las crónicas son claras acerca de la

naturaleza de la conquista: después de las incursiones militares o derrota a los Incas dejaron fuertes enemigos

como los de la cuenca de Lucre solo, pero los representantes del gobierno del Inca estableció la administración

del Estado entre los grupos menos jerárquicas en el valle sagrado. En algunos casos el estado Inca

implementado gobierno indirecto utilizando las élites locales, mientras


mi Kaká Aliado

o El matrimonio actual aliado < 1 Nueva


conquista Z aliado

O 10 20 kilometros

Paucartambol
yylo
Ayarmacli

Pinagua / Muynal

un Aliado
• Inmuebles
-1,

UN • CurrentMarriageAlly

Chumbivilcas

Fig. 6.2. Conquistas de Capac Yupanqui ( parte superior) y Inca Rocca ( fondo), la quinta y sexta gobernantes
incas. Estos indican conquista territorial permanente al norte del río Vilcanota y expansión a lo largo de
importantes rutas de caravanas.
eue'

mi

z
NORTE
-,
do
re u re
• El ") ct
U ''' Cr)

• ''' re 1-1' . >, 5 - i


-1 (YO rd

EZ C.7 E Z (... , Z u,' re mi


o <1, _ ,, ':'> ,,
,,
-,
C, ....-' 77: - ,, 1,., G- ,, “,, = O *" u`'
Z -- O
O, - • mi ,, - oo -o re
L.) Z (..) ZX L., 'P :: L)> -.' (..) F-,

• oc
\

\
re
ZZ
O
o

/ 2/ / 2

mi

u
Pomatambo

mi
TABLA 6.i. Las conquistas incas fuera del Cusco

“o
gramo

CY
Yahuar Huaccac

u
Runtocancha

mi T: - 1

E11

<1
(0,5 d
.-, 7 = 1 UDu.1HH; '' re '7

Z> D • rt “5 '-z U--, Z

0" , '-' '-' '''(...)


re ci ,- . t ••)

UZUZ 'C''Z
O. co UH 4

8
4 mi
- 1- _z o do.,
yo gramo
- 1- - Urd
, r,,. 9
. ,• - , •'.-1
cn,
- G GT I-1
O

. . .

• o

.- t2 .... 114
cu
• ,
..-, d ... t •

1,
. 17' L 1
t'ci

ca R -, 5- •
T po 0
,- - •
CCHCU

QC j '"t

",.UN-
HI0, ", e] mg• 1- •
t Z H O.- '' 0
U7, 1,
1. ) I -.-, -' 1
t) CUMI "OH
0-)..
1.1 1C> 1O yo H.

T•
u
4r>
, , ~ .._.

1 H, OH • 111,

-L •> T;! ' "" ,, OHP


,z ,, O
,-• O0
,,. - O
• Qa
UGD) 'r-iV
• --u.
u
,_o_,Do,2, N - B-6
•• , L '',
.0 rs u
> -... 72, .. • O,

H ^'Z3 CA
DO .. , YO-, DO)
MARIDO rn L>
- - - "Z 1-2 ,,
H Er '' 'H

• F-1 ^, D', J
5-
H1-1;
, ti
J" 5
., u
o Hacer RZL, - •
- 0 “; '-,'
T'l ro., 41 d 4 ca
j=1
• Hl
como po I: A-,
ci., .__ H ' "" '2,
- D-Z.
rt
u -1-1_ 1 1 1
,,,, O3 '- ,, 0 EJ
'' .- Z., u
do..). ,
un)

o • ----

,, 79

o - YO - U n s' D 1, -,
* .- . C - , MARIDO
1-1 ---. O
116 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

organizó otras áreas bajo un dministrators estatales. zonas conquistadas parecen haber perdido gran
parte, pero no todos, de su autonomía; que estaban obligados a suministrar tributo, probablemente
incluyendo el servicio de mano de obra en la cuenca del Cusco. El estado Inca no tenía el control
territorial uniforme en la región Cusco en este momento, e incluso hay referencias a las comunidades
de la cuenca del Cusco que requieren reconquista o reorganización como el estado desarrollado. 15

Fincas y la intensificación de la Economía Inca Como los formada estatales, nuevas


relaciones Inca desarrollados entre los gobernantes y los recursos agrícolas intensivos. Los primeros
gobernantes incas se dice que han ocupado una sola residencia de élite, Qorikancha, que también
sirvió como templo principal de la política. dieciséis gobernantes incas habrían recibido tributo en trabajo
sustancial de los pueblos bajo su control, pero probablemente tuvo que lidiar con el desvío de parte
de este homenaje por las elites locales. Las alianzas matrimoniales con otros linajes de élite o
grupos étnicos habrían llevado tributo en trabajo adicional, pero habría requerido reciprocidad. A
medida que el sistema de gobierno Inca comenzó a consolidar su control sobre territorios más
grandes, era necesario pasar por alto las élites locales y desarrollar un forro más segura y directa de
tributo laboral. Las crónicas describen los principales proyectos de la intensificación de los recursos y
la redistribución comienzo durante el reinado de la sexta regla, Inca Rocca.

Esta regla se dice que tiene usado homenaje mano de obra para la construcción de nuevos
andenes y canales de riego a lo largo de la cuenca del Cusco, aunque algunos de estos proyectos se
acreditan a su esposa, Mama Micay, una mujer de élite de un sistema de gobierno vecino
semiautónomo que probablemente llevó su propia mano de obra tributo de su comunidad natal. 17 Inca
Rocca también se dice que ha reorganizado los linajes de élite del Cusco, la asignación de nuevos
recursos de riego a la mitad superior, que comprendía los miembros de su linaje. Un segundo
proyecto del canal de riego y la terraza de la construcción se completó en Larapa, que se convirtió en
patrimonio personal de Inca Rocca y fue heredado por sus descendientes. 18 En este momento, las
comunidades resistentes dentro de la cuenca del Cusco parecen haber sido derrotado, y sus tierras
fueron supuestamente dividen entre linajes incas existentes. 19 La reorganización del sistema de linaje
real y las tierras agrícolas del Cusco también puede haber incluido el establecimiento de un estado
de los linajes de fracción menor de Cusco. Después de la conquista española, se encontró que los
descendientes de los primeros cinco Incas que viven en aldeas en el lado sur del Cusco
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 117

Cuenca, en y alrededor de las ciudades de Wimpillay, Cayaocache y K'ayra, donde se descubrieron


las momias o emblemas de muchos, si no todos, de sus antepasados ​en la época colonial. 20 Comenzando
con Inca Rocca, se dice que han establecido una o más propiedades personales y palacios
construidos cada gobernante.

El desarrollo del sistema de raíces marca una transformación económica de la sociedad


Inca. jerarquías de élite locales fueron anuladas mediante el desarrollo de nuevas tierras, el
establecimiento de nuevas poblaciones en esas tierras, y la atracción de asentamiento lejos de
grandes pueblos en el valle, donde las tierras desarrolladas fueron probablemente escaso para la
población en crecimiento. Otras áreas productivas fueron confiscadas y reasignados por el
Estado. La estrecha relación entre la formación del Estado Inca y desarrollo de la tierra nos
puede ayudar a salir con estos procesos, ya que se sabe que el altiplano andino experimentaron
una grave sequía entre los años 1250 y AD z 3 zo (como se describe en el cap. 3). La
competencia para mejorar la tierra y el agua de riego fiable y la intensificación de los recursos
agrícolas, sin duda se habría incrementado en un momento en que dichos recursos fueron
especialmente escasa. La extensión del control político Inca en el Valle Sagrado, donde
productivas nuevas tierras podrían ser desarrollado- sería una decisión lógica para un sistema de
gobierno la búsqueda de recursos adicionales. Como se discute en mayor detalle

después, por radiocarbono data de Pukara


Pantillijlla indican que los incas carne para controlar al menos algunas zonas al norte del río
Vilcanota alrededor de este tiempo.

El desarrollo de la Elite Vida en Cusco

Como jerarquías administrativas, políticas y religiosas desarrollan en Cusco, la emergente élite Inca
creado nuevos medios para comunicar su estado, que involucró a garantizar el acceso y control
sobre los objetos de riqueza. Las crónicas indican que se hicieron primeras conquistas territoriales
para establecer un acceso directo a productos exóticos y de riqueza, incluyendo tela, plumas,
metales preciosos previas, y la hoja de coca. 21 Un número de estas referencias menciona los
reinados de Capac Yupanqui y Rocca Inca. Por ejemplo, varios autores indican que se hicieron las
primeras conquistas territoriales Inca para ganar acceso a las tierras de cultivo de coca en los Andes,
mientras que Bernabé Cobo dice que la conquista de la Cuyos se hizo porque se negaron a dar a las
aves exóticas para el gobierno del Inca. 22

Varias crónicas también mencionan que Capac Yupanqui e Inca. Rocca se les dio a los
festivales, beber y vivir tranquilamente. 23 Conforme
118 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Cobo, el quinto Inca plantó árboles de sombra en la plaza principal de Cusco y mantuvo una colección
de animales salvajes allí para su disfrute personal. 24 Esta misma regla dio tela fina ( Qompi) y las mujeres
a uno de sus gobernadores, un acto de generosidad que se menciona para los gobernantes posteriores. 25
ceremonia de elite se mejoró como se forma el estado, y las élites estaban involucrados no sólo en las
muestras públicas, sino también en el desarrollo de espacios privados donde pudieron disfrutar de las
prerrogativas de su estado.

Los cambios en el poder religioso

Las crónicas describen cómo, como los incas comenzaron a consolidar su control sobre la cuenca
del Cusco y más allá, que transforman su sistema religioso, embellecer el culto a los antepasados
​de élite, la organización del culto al sol como religión del estado, y el establecimiento de relaciones
con los santuarios importantes a lo largo la región andina. El desarrollo de un culto antepasado
real puede haber sido relacionado con la organización de un sistema de propiedad real, pero al
menos un autor sugiere que la creación de imágenes ( ído- los) desarrollado junto con la costumbre
de enterrar a los muertos con sus pertenencias, que luego se convirtió en un sistema de herencia
dividida. 26

Durante el periodo de formación del Estado, la veneración del sol fue promovido como el
culto oficial del Estado. Varios gobernantes incas diferentes se acreditan con la institución del
culto solar y la construcción del Qorikancha (de oro del recinto), el templo principal en Cusco,
incluyendo Capac Yupanqui, el quinto Inca. 27 Mientras que las fuentes haciendo de esta
identificación no son las crónicas más confiables para muchos tipos de información, es
interesante observar este acuerdo entre múltiples fuentes. Sarmiento de Gamboa afirma que, si
bien los primeros gobernantes incas habían establecido y reconstruido Qorikancha, que sirvió
como residencia de élite y el templo hasta el reinado del Inca Rocca, cuando fue entregado al
culto solar del estado para su uso exclusivo. 28 Cieza de León afirma que Capac Yupanqui
comenzó a tomar a las mujeres de los territorios conquistados para servir a una nueva religión
del estado que implica la veneración del sol, y Sarmiento de Gamboa menciona que también
delega autoridad religiosa nombrando un hermano mayor, Cunti Mayta, como sumo sacerdote
de el culto. 29

La naturaleza regional y multigeneracional de cambios allí deja claro que la evolución del
culto estatal no fue obra de un solo individuo. Una crónica de los estados que Inca Rocca
completado el Qorikancha, a continuación, decretaron que un complejo de mujeres
enclaustradas un ssociated con la religión del Estado ( akllawasi) ser establecido en towns.30
controlada-Inca
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 119

Los complejos se dedican a la producción de tela de lujo ( Qompi) y la cerveza de maíz ( aqha) utilizado
en festivales de élite Inca y la entrega de regalos, por lo que este desarrollo sería una prueba para el
desarrollo de la religión, así como la producción de bienes de riqueza controlados por el estado.

Las crónicas mencionan también los acontecimientos importantes de culto religioso bajo
Viracocha Inca y Pachacútic Inca Yupanqui, el más importante de los cuales pueden ser el
establecimiento de la veneración de una deidad creadora (Viracocha) como el culto imperial. 31 culto
creador ya se practica en algunas partes de los Andes, y el desarrollo de una religión más
esotérico permitiría a los incas para imponer su jerarquía religiosa en los sistemas locales con
formas religiosas más simples. 32

Otros cronistas mencionan Capac Yupanqui como un gobernante que se extendía intereses
religiosos incas para interactuar con su rival importante numina
(Wak'akuna) venerada en toda la región, así como los principales centros de peregrinación
PanAndean. El cronista andino Joan de Santa Claus. Cruz Pachacuti Salcamaygua describe
un episodio en el que este gobernante visitó el principal santuario ( wak'a) del Cuyos,
subordinarla a la religión del estado Inca. 33 Martín de Murúa afirma que en este momento
emisarios Inca fueron enviados al santuario de Pachacamac costera. 34

El desarrollo de una religión de Estado y su imposición sobre las poblaciones locales parece
haber comenzado como se forma el estado Inca. Esto puede haber comenzado como la
promoción de un culto ancestral, pero dentro de unas pocas generaciones se desarrolló una
jerarquía religiosa bien establecida, con la construcción de un templo principal de mampostería de
piedra fina y el emplazamiento de la infraestructura religiosa del Estado a nivel local.

Los avances ideológicos

El estado Inca surgió concomitante con la pérdida de la autonomía de los grupos nonInca y
la reorganización de nuevas áreas bajo control Inca. Conquista y la posterior
reorganización requiere el desarrollo de una ideología expansión del Estado promover
conexiones Inca a antepasados ​ya las fuerzas Supernatual, que a su vez hicieron
necesaria la conquista de otros grupos y gobernantes que desafiaron esta superioridad. 35 Sarmiento
de Gamboa describe un cambio importante a partir de la época de la cuarta Inca:

Este Mayta Capac era valiente, y él comenzó a prevalecer por la fuerza de las armas por primera
vez desde que Mama Huaco y Manco Capac [la fundación
IZO ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

antepasados]. Sobre esta se cuentan sobre el pájaro irsdi, pac, que Manco Ca- habían
traído de Tambotoco, y cuyos sucesores habría heredado. Y antes de Mayta Capac,
todos habían mantenido encerrado en un cofre o caja de paja, que no estaban
acostumbrados a abrir, tal era el miedo que tenían de ella. Mayta Capac, más valiente
que todos y Sirous de- a ver lo que esta cosa era que sus antepasados ​habían
vigilado tanto, se abrió el pecho y vio el pájaro irsdi, y habló con él; y dicen que le dio
oráculos. Y desde que la colusión Mayta Ca- pac se mantuvo muy sabia y bien
informado en lo que tenía que hacer y de lo que le sucedería. 36

Aunque esta historia no puede ser tratada como un hecho histórico, se dice que la
conexión entre el Inca y los ancestros-indi haber sido el nombre de la imagen de Manco
Capac-es interesante, sobre todo teniendo en cuenta que otras cuentas de la formación del
Estado a veces incluyen el descubrimiento de un talismán o adopción de un emblema real. 37 Durante
el período imperial, un nombre para el sol Inti, y el noveno gobernante Inca añadió el título Churin
Intip ( Hijo del Sol) a la suma ( qhapaq) cuento."

Como culto solar estado desarrollado en Cusco, gobernantes incas hicieron hincapié en su
estado sin par, usando como pretexto para la conquista. De acuerdo con Cobo, el quinto Inca
conquistó grupos norte del río Vilcanota que viven después de las élites locales se negaron a
darle aves exóticas, y Cabello de Balboa afirma que el sexto Inca conquistó algunas ciudades
simplemente porque ponen cerca de Cusco y eran autónomos. 39 Juan de Betanzos afirma que el
octavo Inca Viracocha nombró a sí mismo después de que el dios creador, para distinguirse de
otras élites regionales que también utilizan el título de

qhapaq mientras que Sarmiento de Gamboa dice que este gobernante tomó su nombre después
de recibir una visión de la deidad creadora, en la que se inspiró para conquistar el resto de grupos
que viven alrededor de Cusco. 4 ° Cabello de Balboa afirma que Viracocha Inca comenzó esta
campaña regional sobre la consolidación territorial porque "estaba muy inclinado hacia la guerra, y
un gran amigo de someter a las naciones, y por lo tanto estaba dispuesto a no dejar en toda la
región alrededor de Cusco cualquier nación fuera de el yugo de su mando y la obediencia ". 4'

Pachacútic, el noveno Inca, se demostró su futuro en un espejo por Inti (en este caso, la
personificación del sol) se dice, y tener Ried car- que reflejan en sus conquistas. 42 conquista
territorial era un curso de acción que el gobierno del Inca a cabo sobre la base de orientación
e inspiración divina, es necesario por la insistencia de los vecinos en el uso de las élites
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA I2I

títulos reales y resistir el señorío Inca. Estas justificaciones ideológicas continuaron durante la
expansión imperial. 43

Los relatos históricos de múltiples crónicas independientes describen procesos


multigeneracionales de la formación del Estado Inca que tiene lugar en la región Cusco antes del
reinado de Pachacútic. Aunque sería un error dar crédito a una regla dada con la creación del
estado Inca, podemos identificar una serie de cambios cualitativos, a largo plazo en la
organización social y política de Inca. Si comparamos la descripción de la forma de gobierno bajo
un Inca temprana gobernante dentro de la tercera o cuarta regla, tal vez, con las condiciones
dice que prevalecerá durante el reinado del padre de Pachacútic, los contrastes son difíciles de
negar.

Como se formó el estado Inca, el poder fue reconfigurado en formas militaristas, económicos,
políticos, religiosos e ideológicos. Las historias Inca pro-vide una perspectiva valiosa sobre la formación
del estado Inca y se pueden evaluar de forma independiente usando los nuevos datos arqueológicos.
Si bien estas fuentes no se puede esperar que proporcione fechas cronológicas precisas o totalmente a
relatar los acontecimientos históricos que involucran a personas reales, que pueden ser utilizados en
coordinación con los datos arqueológicos y la teoría antropológica para avanzar en nuestro
conocimiento basado en el proceso de orígenes políticos Inca. 44 Cuando se estudia en conjunto con la
arqueología, las crónicas revelan elementos de las estrategias, prácticas y motivaciones para élites
Inca, algo que es en el mejor de difícil reconstruir utilizando fragmentos, patrones de asentamiento
regionales, y los planos arquitectónicos.

La evidencia arqueológica para Interna! procesos de


La formación del Estado Inca

Como se discutió en el capítulo z, varios indicadores arqueológicos pueden ser utilizados para
identificar los estados en el registro arqueológico. Estos incluyen (I) el surgimiento de una jerarquía
de asentamientos de cuatro niveles, (z) el aumento de la centralización, evidente en los gráficos
regionales rango de tamaño, (3) la construcción de palacio y propiedades para la regla, (4) el
desarrollo de estandarizado y arquitectura religiosa y administrativa especializada, y (5) la prueba
de duración de control territorial más allá del paseo principal asentamiento de un día. Utilizando los
datos arqueológicos, ahora podemos tratar de identificar los mismos cambios cualitativos ya
descritos en las historias de Inca.
122 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Evidencia para el Estado en la cuenca del Cusco

Desde aproximadamente el año I000 a AD z oo 3, la ciudad del Cusco creció rápidamente,


convirtiéndose en la capital urbana del nuevo estado Inca. A pesar de la moderna ciudad de
Cusco se encuentra sobre el Inca temprana (que fue reconstruida en gran parte en el período
imperial), numerosas excavaciones han confirmado la presencia de esta temprana ocupación
Inca en el sitio del Cusco, uno que no parecen tener una Wari sustancial precedente Período. 45 Los
primeros depósitos Inca (killke) se han encontrado en excavaciones en el Qorikancha y cerca de
la zona Haucaypata, así como en las áreas de Collcampata, Lucrepata y Cusipata. 46 Figura 6.3
muestra que como el estado Inca temprano desarrollado, su capital creció rápidamente, con una
zona de núcleo alcanzar 5o hectáreas o más. La zona que rodea el núcleo urbano fue ocupado
por varias otras ciudades primeros satélites Inca (incluyendo Puquín, killke, Qoripata y
Saqsaywaman), la creación de un capital urbana cuya región metropolitana pueden haber sido
varios kilómetros cuadrados en el momento de la expansión imperial. En comparación, los
centros primordiales de la cuenca de Lucre y otros grupos rivales importantes eran
probablemente algo menor que el Cusco en este momento, mientras que los principales
asentamientos de otros competidores regionales fueron significativamente más pequeños,
menos de hectáreas de transbordo en la región del Valle Sagrado y Paruro.

Continuidades de asentamiento en la Cuenca del Sur Cusco Aunque los mayores


sitios de cuenca de Lucre se acercaron al tamaño del tamaño de principios Cuscothe de las
ocupaciones de estos sitios de AD I000 a AD 13 oo todavía no está claro, que al parecer carecían de
la red grande y compleja de grandes y pequeños pueblos y aldeas visto en Cusco. Como se ha
discutido en el capítulo 4, unos cambios de asentamiento se produjo dentro de la cuenca del Cusco
tras el colapso Wari, aunque el número y tamaño de los asentamientos aumentaron notablemente
entre AD i 000 y AD z 3 oo (Fig. 6.4). El lado sur de la cuenca del Cusco continuó siendo resuelta
por grandes pueblos Agricultura) Fecha, algunos de ellos llegan a las zonas de 6-8 hectáreas. A
pesar de que la defensa se convirtió en una preocupación primordial para otros grupos de la región
Cusco, la población de la cuenca del Cusco se incrementó en los pueblos que se encontraban en
acantilados bajos defendidos inmediatamente Aboye tierras fértiles valleybottom, cada vez más
jerárquica después z000 AD. Los canales de irrigación fueron construidos en algunas áreas, y el río
Huatanay, probablemente, se canalizó, la mejora de las tierras valleybottom.
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 123

Fig. 6.3. depósitos killke conocidas en virtud del Cusco excavaciones limitados han encontrado evidencias de
ocupación bajo Período killke gran parte de la ciudad Inca y sus ciudades satélites.

El enorme incremento en la solución de alrededor del año I000 a AD 13 oo indica crecimiento de la

población en consonancia con la inmigración substancial y la producción agrícola excedente. Algunas

personas probablemente trasladado a la cuenca del Cusco a buscar la seguridad de un conflicto interpolity,

mientras que otros pueden haber sido atraídos por las tierras agrícolas productivas que el sistema de

gobierno Inca estaba desarrollando el uso de tributo laboral.

Nuevos Pueblos y Infraestructura Estado en el


Cuenca del Norte Cusco

En algún momento antes del año 130 O, la parte norte de la cuenca del Cusco se transformó dramáticamente. Esta

arca se compone de numerosos dedos estrechos de tierra plana separadas por barrancos, a través del cual se

ejecutan una serie de pequeñas,


124 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

* basado en Bauer y Covey 2002


• . 25 a 1,00 ha.
norte

• 1,00-7,00 ha. más

10 20 km de 10 ha.

• más de 50 ha.
1. Área de Sitios con quemado en la superficie del unto
II. Cusco urbano y sus aldeas satélites
III. Área de Nuevas killke Periodo Terrazas y Pueblos
IV. Área de Remote killke Periodo Pueblos
Fig. 6.4. liquidación de la Cuenca del Cusco después T000 dC

corrientes profundamente arraigadas. La parte norte de la cuenca del Cusco fue casi
completamente despoblado hasta el período killke, tal vez debido a los retos en el desarrollo de
terrazas y riego para la agricultura fiable. 47 Como se formó el estado Inca, se estableció una serie
de grandes aldeas en las laderas de los valles del norte inferiores. Estos nuevos asentamientos se
construyeron cerca de cientos de hectáreas de terrazas de cultivo de nueva construcción,
alimentados por canales de riego que trajo el agua de los arroyos cercanos. La mejora de dichas
tierras habría sido organizada por las élites Inca usando tributo en trabajo, pero la residencia en los
nuevos pueblos habría sido probablemente depende de continuo servicio a la élite estatal
emergentes. Es posible que algunos de estos nuevos asentamientos se establecieron para
satisfacer las necesidades de tierra de una creciente población de la Cuenca Cusco o en la
reacción
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 125

a la grave sequía de 1250 a 1310 dC. En cualquiera de los casos, estas tierras representan un medio
mediante el cual el Estado podría socavar élites por pueblo colonos atraer y su tributo mano de obra
de los pueblos existentes y establecer una regla más burocrático sobre una población cada vez más
dependiente.
Como se mencionó en el anterior, uno de estos nuevos sistemas de terrazas se alegó que el
patrimonio personal de Inca Rocca, una regla acreditado con algunos procesos de formación del Estado en
las historias. La construcción de grandes sistemas de terrazas y canales habría requerido el desvío de
cantidades considerables de mano de obra de la agricultura de subsistencia, y es probable que las élites
incas utilizaron un sistema de prestación personal de rotación ( mit'a) para financiar la construcción, una
práctica que puede haber sido introducida a la región (o intensificación) en proyectos de construcción de
Wari en la cuenca de Lucre. 48 Junto con otras líneas de evidencia, la organización y ejecución de un
proyecto tan grande indica que el sistema de gobierno a principios Inca estaba operando como un estado
en ese momento.

Evidencia para el Estado en el Valle Sagrado

La evidencia arqueológica de la formación del Estado en la cuenca del Cusco indica procesos de
urbanismo en el Cusco, el desarrollo de los palacios y fincas por los gobernantes, y la
intensificación económica. Nuevos datos de la encuesta del Valle Sagrado complementan esta
imagen con otras líneas de evidencia arqueológica.

Patrones de Asentamiento y grados de centralización

La formación de un estado temprano Inca se demuestra por el desarrollo de una jerarquía de


asentamientos de cuatro niveles, dominada por un capital urbana (Cusco) con los centros
administrativos establecidos secundarias situadas a más de un día de camino de la capital. Como
demuestra la figura 6.5 para la región encuesta valle sagrado, el Período killke (ca. 1000-1400 dC)
fue testigo del desarrollo de una jerarquía de asentamientos de cuatro niveles (con Cusco como el
nivel superior), antes del desarrollo de la cerámica imperial Inca estilo alrededor del año 1300 a 1400.
El patrón de asentamiento Periodo Wari precedente en el valle sagrado consiste en pequeños
pueblos y aldeas, sólo algunos de ellos controlados por el sistema de gobierno preestado en la
cuenca del Cusco.

El sitio Período killke más grande de la región de estudio valle sagrado es Pukara.
Pantillijlla, un sitio con un arca de hectáreas aproximadamente IO y los restos de más de un
centenar de estructuras de piedra y adobe.
¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

VALLE SAGRADO
63 California. AD 400-1000

Pequeños pueblos y aldeas


504
4 8 12
Tamaño del sitio (hectáreas)
030
NumberofSites
201
171

0
50 1,1 aldeas 40
sitio de administración secundaria bajo el control del estado Inca temprano. 1z 6

30
Pequeños Pueblos / Pueblos grandes 20

El crecimiento de Pukara Pantillijlla durante el Período de Killke representa el desarrollo de un


10P Ukara

yo l Z_I
del Chongo circundante y el abandono de importantes
VALLE SAGRADO AD
1000-1400 principios de los pueblos Periodo Killke.
Pantillijila Cusco
-
4 8 12 50
Tamaño del sitio (hectáreas)
presencia Inca temprano intrusivo indicativo de la reorganización administrativa de la cuenca
Higo. 6.5. Asentamiento jerarquía en el
NumberofSites

Sagrado Valle estudiar región.


Asentamiento es mucho Más
jerárquico después del año I000, y la integración del valle bajo
controladas
Cusco en este sitio
y surevelan que unaenpronta
centro secundario Pukara solución Período
Pantillijlla es Killke
consistente se administración
con una amplió por una
estatal centralizado.

Arquitectura y artefactos encontradas en las colecciones y excavaciones superficiales


LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 127

Además de jerarquía de asentamientos, gráficos de rango de tamaño de la región de estudio


valle sagrado indican cambios en el grado de control centralizado de asentamiento regional. El
gráfico de rango de tamaño de asentamiento valle sagrado de 40o AD a 1000 AD muestra un
patrón convexo, que algunos arqueólogos interpretarían como una falta de integración centralizada
de la región. 49 Este patrón convexo cambia drásticamente durante el Período de killke,
convirtiéndose en un sistema dominado primate consistente con la integración regional mediante
un gran centro. Comparación del Período de Killke y gráficos de rango de tamaño imperiales Inca
revela la continuidad de control centralizado, a pesar de muchos cambios en el sistema de
solución regional. Asentamiento en el valle sagrado se hizo más jerárquica y centralizada
integrado bien antes de la expansión Inca imperial, lo que indica una extensión del control del
Estado Inca sobre esa región. Este control era claramente no es uniforme en toda la región, la
evidencia arqueológica y etnohistórica Cusco desde la cuenca de Lucre revela que algunos grupos
que viven cerca de Cusco lograron resistir la incorporación en el estado Inca hasta bastante tarde.

Fuertes y fortificaciones

Como el estado Inca anexó un nuevo territorio fuera de la cuenca del Cusco, parece haber
desarrollado una serie de fortalezas y fortificaciones para salvaguardar nuevas conquistas. Dos
sitios de la región Valle Sagrado encuesta pueden ser las primeras fortalezas incas. El sitio de
Raqchi (VS-94) se encuentra en una cresta prominente con vistas a una vía principal de Cusco al
Valle Sagrado. Un pueblo nucleado se estableció allí después D000 dC, probablemente para
tomar ventaja de las defensas naturales ofrecidos por las empinadas laderas de la cordillera. Un
punto importante al final de la cresta fue densamente pobladas, y hay numerosos restos
arquitectónicos, se derrumbó por completo y muy saqueada. En la silla de montar por debajo de la
promontorio es un gran recinto que contiene los restos de varios grandes estructuras
rectangulares (fig.

6.6). Las paredes que protegen la arquitectura interior se conservan a 3 metros o más, y un segundo
conjunto de obras de defensa se pueden ver en un foso seco excavaron para restringir el acceso a la
cresta. La parte fortificada del sitio tiene casi exclusivamente killke y de transición cerámica inca en la
superficie. Esto está en marcado contraste con la zona del pueblo en el promontorio, donde estaba
presente una amplia gama de estilos de la cerámica del período killke, incluyendo la cerámica de las
cuencas de Cusco y Lucre.

Otros sitios que podrían representar primeros fortificaciones del estado Inca expandir incluyen
Warq'ana y Pumamarca. 5 ° Warq'ana es un densamente
u sea
0. -
-,
. 1, -
-,

T P-
UCI
.--
.-- 1

1)
-
15- •
<U;
•• •
TC

Ouu

'e r
yo .
,UI -.
..i
11I
nnto F.

1)
-
15- •
> -.
- o 1-,
--,
. -- ,
-.0
1-,; ,
0 •• - ,

0
<u
-O
0 mi

1-
9, "
w,
,.......
.
r, oc
4

0a d

rt
NORTE;•• •
En
En

0o1.1
-•,0-,qj N
'' '

UN-• • • 1.> s
• - •• 4 0 1-, P
• T- 1+ do yo
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 129

asentamiento nucleado que ocupa una prominencia en el borde sur del Valle Sagrado. Las
estructuras rectangulares en este sitio se conservan mejor que los de Raqchi, pero algunos de los
mismos recintos parecen estar presentes. Ann Kendall y sus colegas informan muros de la
fortificación defensiva asociados con una restricción de la zanja acceder a la cresta donde se
encuentra el sitio. 51 El sitio ha sido interpretada como un pre-Inca pueblo nucleado que fue
desarrollado como una fortaleza cuando conquistado por los incas durante el Período de killke.

Pumamarca se encuentra en el valle transversal Aboye 011antaytambo, a lo largo de una ruta a


las tierras bajas. Este sitio también tiene evidencia de muros de la fortificación y la arquitectura
rectangular (fig. 6.7). Las excavaciones en el sitio indican una historia ocupacional similar a los otros
dos sitios. Los tres fuertes identificados hasta el momento sugieren que el estado Inca fue testigo de
la conquista militar de grupos autónomos y que utiliza lugares defendibles para desarrollar fuertes
con el fin de monitorear el tráfico en las rutas importantes.

Palacios y fincas reales

Además de la evidencia arqueológica de un estado temprano en Larapa, un segundo estado,


ha sido identificado en el sitio de Qhapaqkancha en el borde sur del Valle Sagrado (fig. 6.8),
donde se construyeron una plataforma rectangular y edificios de estilo Inca. Este compuesto
fue construido dentro de una gran población existente Período killke que parece haber sido
abandonado en gran medida durante el período imperial. Otras propiedades reales se han
identificado en el valle sagrado basado en documentos históricos y la presencia de la
arquitectura Inca y cerámica. Las propiedades reales en Calca, Caquia Xaquixaguana (hoy
Juchuy Coscco), y Pisaq están asociados con los asentamientos Periodo killke, a pesar de que
florecieron claramente como asentamientos estado en Inca tiempos imperiales (fig. 6.9). 52

Templos y arquitectura administrativa

Posible arquitectura y templos administrativa Período killke son identificables en el valle


sagrado en sitios como Qhapaqkancha, Markasunay y Pukara Pantillijlla. Como se mencionó
en el anterior, Qhapaqkancha tiene un compuesto arquitectónico indicativa de funciones
públicas o administrativas. Este compuesto es una construcción intrusivo dentro de un gran
pueblo Período Killke y consta de tres estructuras rectangulares unidos a una plataforma z7oo
metros cuadrados. Las dos estructuras flanqueantes se enfrentan a la
. \ ~ \ ~~~~
Fig. 6.8. Qhapaqkancha, parte de la finca de Yahuar Huaccac, el séptimo Inca.
• ,.

t 'rt
-10

oA

z
o •
-u
u do •
' 7

"CCT

uu

E UD

rd
• u
• •

u•u
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 133

N
Building 5

plaza

O 2m

Fig. 6.1o. edificio Administrativc al Pukara Pantillijlla

pueblo, mientras que el central se enfrenta a la plataforma. Sobre la base de la cerámica de superficie y
estilo arquitectónico, esta plataforma fue construida hacia el final del período killke, y representa un
espacio abierto que se habría utilizado para eventos públicos que podrían haber involucrado a toda una
comunidad política tema. 53

Una plaza de tamaño similar está presente en Juchuy Coscco (llamado Caquia Xaquixaguana en las
crónicas), dice que se han desarrollado antes de las primeras campañas principales de expansión
territorial Inca un dominio real. 54

Los espacios abiertos y complejos arquitectónicos en el sitio de administración de Pukara Pantillijlla


son mucho más pequeños que los que se acaba de describir. Dos edificios en este sitio (designados edificio
5 y edificio 15) pueden haber sido utilizados para las actividades administrativas o rituales (fig. 6.io).
Edificio 5 es una estructura cuadrada de gran tamaño que se enfrenta a una pequeña área de la plaza.
Este edificio tiene gruesos muros de piedra que se conservan a aproximadamente 3 metros y tiene
cuatro ventanas y catorce nichos internos. Las excavaciones de prueba en esta estructura revelaron los
restos de un piso de adoquines, algo que no se ve en las estructuras residenciales excavados en el
sitio. Un mayor porcentaje de platos y cuencos (61,8 por ciento) estaba presente en esta estructura que
se ha visto en el sitio como un todo (46,4 por ciento), con una menor incidencia de recipientes de
cocción. Es posible que este edificio y la plaza asociada fueron utilizados para las actividades
relacionadas con las élites locales, administradores de Inca, y el consumo de alimentos y bebidas
preparadas en otro lugar en el sitio. A fecha de radiocarbono de temperamento hierba de emplastos de
pared en un nicho interior en el edificio 5 produjo una fecha de dos sigma calibrado de AD 13w-137o (48
por ciento de probabilidad) o 1380-1440 AD (47,4 por ciento de probabilidad),
134 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

lo que sugiere que este edificio fue construido mucho antes de la fecha tradicional para la expansión Inca. 55

Edificio 15 se construyó más tarde en la ocupación del sitio, probablemente en el siglo XV. Esta
estructura tiene una forma similar alta proporción de platos y tazones, con menos recipientes de
cocción. Es posible que estas estructuras tenían funciones no residenciales, mientras que las
estructuras semicirculares en el sitio fueron utilizados como residencias de las élites locales. Además
de estos edificios, un compuesto de cuatro estructuras rectangulares (edificios 10-13) fue construido
durante la expansión de la ocupación sitio bajo el dominio Inca. Estos edificios no fueron excavados,
pero su diseño sugiere ambas funciones residenciales y no residenciales, quizás incluyendo el
almacenamiento.

Es necesario realizar más excavaciones en la región Cusco, a fin de aclarar la cuestión de


cuándo y dónde se desarrolló la arquitectura administrativa y religiosa especial, pero la
evidencia disponible sugiere que algunos ejemplos a pequeña escala comenzaron a construirse
durante la expansión del Estado killke Período Inca en el Sagrado Valle.

control territorial

En términos de territorio administrado, es difícil evaluar el área total administrado por el estado
Inca temprano, aunque está claro que el sistema de gobierno en la cuenca del Cusco había
sobrepasado los límites operacionales de la organización social preestado. Al norte del Cusco,
el río Vilcanota presentó un límite natural a la clase de la administración cara a cara vista en
entidades políticas complejas en las que el poder y la autoridad no estaban especializados o
ampliamente delegadas. Por ejemplo, los viajes de ida y vuelta desde Cusco hasta el pueblo
preestado importante de Muyuch'urqu presenta un difícil viaje de más de 4o kilómetros, con un
desnivel total de más de 5000 metros. En comparación, el sitio de Qhapaqkancha, en el borde
sur del Valle Sagrado, se pudo llegar en varias horas a pie de Cusco. El desarrollo del sitio de
administración secundarios en Pukara Pantillijlla indica que el estado inca temprano había
extendido su control sobre algunas áreas al norte del río Vilcanota, lo que requiere una
presencia permanente de administración y reorganización de la política y la economía local.

Bauer ha presentado una segunda medida de la extensión de la influencia Inca, basado en la


distribución del estilo de cerámica preimperial killke. 56 Mientras que los estilos locales preincas se
distribuyen en un área dentro de kilómetros más o menos zo de la planta de producción, cerámica killke
se encuentra mucho más allá de estos límites, hasta 5o kilómetros o más en algunos lugares. Esta cifra
puede ser
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 135

un indicador exagerada de control político, pero sí sugiere una diferencia cualitativa en


cómo el estilo de principios Inca se distribuye por toda la región de Cusco. Killke cerámica
es el estilo más común en los sitios ubicados al sur del río Vilcanota, pero también es
común en sitios tan lejanos como Ancasmarca, el punto más alejado del Cusco en la región
de estudio valle sagrado. 57

A principios de expansión Inca al sur del Cusco

Los patrones y distribución de la cerámica killke descrito para la región de estudio valle sagrado
de liquidación se pueden comparar con la etnohistoria y la solución de la arqueología del
trabajo de campo Paruro de Bauer. Los documentos históricos mencionan el Chillque, Masca,
Tambo, Queguar, Papre, Aco, Yanahuara y etnias quechuas que viven al sur del Cusco.
estudios arqueológicos han llevado a cabo en los territorios históricos de la Chillque, Masca, y
Tambo; estos son algunos de los grupos más pequeños, probablemente la más grande que
consiste en no más de unos pocos miles de personas. 58 El centro del territorio étnico Chillque
es la ciudad moderna de Araypallpa, el área de distribución más densa de la Colcha estilo
cerámico en el momento del estado Inca estaba formando. 59 El centro del territorio Masca era
moderna Yaurisque, mientras que el Tambos vivió alrededor Pacariqtambo moderna, ambos
arcas tumbado unos 20-25 kilómetros de Cusco. 6 °

investigación de la encuesta de Bauer indica que el sistema de mitades regional descrito en


el siglo XVI, probablemente data del 1200. 61 Como se discutió en la anterior, el sistema de
gobierno Cusco después de 1000 AD parece haber ejercido influencia sobre el territorio Masca y
Tambo, con interacciones regulares con las Chillques alrededor Araypallpa. Bauer toma nota de
que la solución para estos arcas permanece estable en el tiempo, sin ninguna indicación de los
asentamientos defensivos de AD z 000 a AD z 3 oo. 62 En su lugar, estos grupos vivían en
pequeños pueblos y aldeas dispersas por kichwa-zone tierras. Su incorporación en el estado Inca
parece haber ocurrido desde el principio, y sin reorganización sustancial de liquidación o
economía local. De acuerdo con Bauer, todos los sitios ocupados durante el periodo de formación
del Estado temprana Inca continuó siendo ocupado en el período imperial.

La evidencia arqueológica no sugiere que los incas recurrieron a la conquista militar


de incorporar grupos que viven inmediatamente al sur de la cuenca del Cusco, 63 y es
posible que estos pequeños grupos optaron por aliarse con, y en última instancia se
subordinan a,
136 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

el estado Inca debido a: (I) una tradición de asociación política de larga data, (z) un deseo de
participar en las redes económicas del Inca y los sistemas religiosos, y (3) la necesidad de
protección frente a los aspirantes a los enemigos, incluyendo tal vez la Muyna y entidades políticas
Pinagua de la cuenca de Lucre.
Grupos que viven a una distancia mayor de Cusco al parecer no buscaron la
protección del Estado Inca. Aunque los datos arqueológicos faltan para la mayoría de las
áreas, las crónicas sugieren que muchos grupos que viven más al sur del Cusco
ejemplo-para, la Papres,
Yanahuaras y Chumbivilcas-se incorporaron durante el militar regional campañas de
varias generaciones después el primero territorial
comenzó la expansión (véase la tabla 6.1). Grupos como los quechuas se dice que han contraído
alianzas con el estado Inca, pero no eran subordinados en la medida en que podían reclamar
protección militar Inca. 64 En el momento de la expansión imperial Inca, todos estos grupos estaban
bajo el control del estado Inca y estaban estrechamente ligados a Cusco por tics compartidos étnicos,
la política y la ideología. Resistencia en este momento por grupos como el Acos llevó a su
reasentamiento en nuevas provincias imperiales. sesenta y cinco

Resumen

Después de AD YODO influencia colonial de la política wari en la región Cusco había disminuido,
dando paso a las condiciones de competencia política generalizada entre una serie de políticas
pequeñas. El conflicto dio lugar a la despoblación de las tierras productivas entre la política Inca y
grupos de vecinos, lo que lleva a algunas poblaciones a reasentarse en la cuenca del Cusco. Las altas
tasas de crecimiento de la población en la cuenca del Cusco habrían presentado la política de Inca con
retos administrativos, particularmente en un fluctuaciones de los recursos ddressing y la competencia
política. El estado formado como élites Inca reorganizó la cuenca del Cusco, reduciendo al mismo
tiempo algunos grupos vecinos a los subordinados y la institución de la administración del Estado sobre
el territorio que anteriormente nunca había sido dominado por Cusco. Internamente, los gobernantes
incas promueven la reorganización de los grupos de descendencia de Cusco y desarrollaron nuevos
recursos agricultura) como parte de un sistema de raíces. Nombraron a familiares posiciones religiosas,
administrativas y militares para cumplir

el
requisitos gubernamentales de la creciente población de la cuenca del Cusco. Gobernantes prominente
consumen y se redistribuyen productos exóticos, y las élites incas utilizaron fiesta y regalos de tela,
hoja de coca, y los metales preciosos a corresponder los servicios de sus temas. El estado hizo que el
acceso directo a estos productos una prioridad en su estrategia de expansión.
LA FORMACIÓN DE ESTADO INCA 137

gobernantes incas comenzaron a construir sus propios palacios y fincas y desarrollar una vida
ceremonial que legitimaba la conquista inca de grupos vecinos. Esto incluye el control de
Agricultura) Fecha de rituales y santuarios locales, el desarrollo de una jerarquía religiosa, y la
construcción de templos. 66 El estado tomó el control de los aspectos económicos y religiosos del
calendario, la elaboración y la reorganización de la vida ritual. El calendario proporciona un medio
para controlar la producción económica, y el estado de desarrollo creado nuevas tierras
Agricultura) Fecha y utiliza la gestión centralizada para amplificar rendimientos agropastoriles.

La alimentación de una población urbana habría sido una preocupación central para el Estado, que
comenzó a intensificar la producción de agricultura) y el desarrollo de las instalaciones de almacenamiento
que podrían amortiguar los años de escasez. Una prolongada sequía en la segunda mitad del siglo XIII,
probablemente, se intensificó el desarrollo y la competencia por los recursos agrícolas. 67 Almacenamiento
de alimentos y bienes de riqueza ayudó a mantener la economía política y la vida ceremonial Cusco, así
como para financiar proyectos de expansión del estado. El estado de desarrollo comenzaron a reubicar
algunas zonas de amortiguamiento despobladas y extender conquistas territoriales a lo largo de rutas de
las caravanas para asegurar la adquisición directa de recursos no locales, como la hoja de coca y pimienta
Chile. La parte del león de saqueo de las campañas militares se habría beneficiado élites Inca, pero
algunos probablemente fue distribuido a recompensar a los soldados. grupos conquistados carne que se
regirá por los administradores del estado que a menudo se conservan las élites locales a establecer
políticas de estado a nivel local. Estos nuevos subordinados siempre que la mano de obra para la continua
ampliación e intensificación de la agricultura del maíz en la cuenca del Cusco y Valle Sagrado. No todos
los grupos se redujeron a la subordinación durante la expansión territorial inicial. Algunas alianzas se
mantuvieron, mientras que los grupos hostiles fueron atacados y allanaron periódicamente para deca des
antes de ser conquistado.

El estado Inca expandió su territorio a través de las campañas militares cada vez más
prolongadas, la conquista de los grupos resistentes y desarrollar caciones fortalecidos en lugares
estratégicos. La resistencia local o rebeliones llevaron a la consolidación territorial de cada vez
más grandes partes del corazón Inca, mientras que los contactos diplomáticos de larga distancia
(por ejemplo, con capillas como Pachacamac o con entidades políticas en la cuenca del Titicaca)
se hicieron más sostenida o formalizado. Inca expansión imperial comenzó en serio con las
campañas sostenidas fuera del corazón Inca, contra los grupos que eran culturalmente distintos
de los de la región Cusco. Estos fueron acompañados por la consolidación final territorial de la
región de Cusco.
CAPÍTULO SIETE

Interacción y locales Respuestas de


élite a la expansión Inca

En el capítulo anterior vimos que la evidencia arqueológica y relatos históricos de la época


colonial-Inca élites describen ambos procesos de formación del Estado Inca y expansión territorial en
la región Cusco. Debido a que la conquista o la subordinación de las entidades políticas vecinas era
una característica importante en las historias orales que describen los procesos de formación del
estado, también debemos intento de considerar las reacciones de los grupos vecinos para el
desarrollo y la expansión del Estado Inca. Una apreciación de cómo la cooperación o la resistencia
de las élites locales afectados la naturaleza y el ritmo de la expansión Inca y consolidación política es
fundamental para la comprensión de cómo las estrategias imperiales Inca desarrollados. Este
capítulo describe primero patrones de interacción elite en la región Cusco, a continuación, presenta
estudios de caso que ilustran las respuestas locales a la expansión Inca.

Los vecinos del Estado Inca

Muchos de los procesos internos que participan en la formación del Estado Inca ya se han
discutido, y la pronta subordinación de algunos grupos fuera de la cuenca del Cusco es
identificable en la evidencia arqueológica. La expansión del estado Inca en toda la región Cusco
implicado un número de grupos que mantenían más autonomía que los grupos étnicos de la
región Paruro, discutidos en el capítulo anterior. A medida que el estado inca extendió su territorio
al norte y al sur del Cusco, sino que también interactúa con sistemas políticos complejos y
numerosos grupos étnicos se extiende al este y al oeste de la cuenca del Cusco. datos de
encuestas sistemáticas todavía no están disponibles en las últimas zonas, pero es posible
describir los grupos que viven alrededor de la cuenca del Cusco y describir sus interacciones con
el estado Inca con el tiempo (fig. 7.1).

138
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 139

73 '

SAWASIRAY

., "
LIMATAMBO, ,

,C1-1111CHAyPUQUJO

YANAHUARACHILLQU

1 yo 1
0 10 20 kilometros

Fig. 7.1. grupos políticos y étnicos de la región Cusco

Las zonas oeste y noroeste del Cusco

La región al oeste del Cusco fue ocupada por un gran número de diferentes grupos,
incluyendo el Limatambo, Quilliscache, Mayo, Equeco, Sanco, Huarocondo, y Anta. La
ubicación de estos grupos y sus lugares sagrados ( wak'akuna) indica que la mayoría
representan políticas pequeñas, en algunos casos, que ocupan un solo pueblo y su
territorio circundante. 1 Étnicamente, algunos de estos grupos no podría haber sido
estrechamente relacionado con los incas; una visita administrativa del siglo XVI ( Relación
Geográfica) establece que hablaban sus propias lenguas ( particulares Lenguas) Además
de Quechua.2
140 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Pocas referencias con respecto a estos grupos en las historias de Inca (excepto para el
Antas, se discute con mayor detalle en este capítulo), aunque el trabajo de investigación en
curso en la región oeste de Cusco pronto proporcionará datos arqueológicos para abordar el
nivel de complejidad política local y la integración cultural. trabajos de reconocimiento en el
área de Lima-tambo indica una estabilidad de solución similar a la observada para el área de
Paruro al sur del Cusco. 3 referencias documentales y observaciones arqueológicos del territorio
Quilliscache en cuenta la presencia de sitios de Ridgetop defensivas, probablemente indicativo
de la resistencia local al control de Inca hasta el final del proceso de consolidación regional. 4

Ann Kendall, que trabajan en el área de Cusichaca sobre 7o kilómetros al noroeste de


Cusco (un área en los márgenes del corazón Inca), tiene patrones de asentamiento reportado
que reflejan una preocupación por la defensa, así como la evidencia local para la construcción de
un pequeño canal y sistemas de terrazas antes de la incorporación Inca. 5 ubicación de los sitios
para los pequeños grupos de entre Limatambo y Cusco parecen ser consistentes con una
incorporación temprana en el estado Inca, una proposición que será considerado por la
investigación arqueológica en curso.

El área al norte de la zona de Anta-Limatambo fue ocupada por uno de los grupos más
grandes y más complejas de la región Cusco, las Ayarmacas. Este grupo ocupó el área Maras y
Chinchero y puede haber controlado algunas partes del Valle Sagrado alrededor de Urubamba. 6 Las
crónicas españolas describen los Ayarmacas como un sistema de gobierno compleja con una
regla fundamental (Tocay Capac) que tenían alianzas políticas en toda la región y dominó
muchos de los pequeños grupos de vecinos. Los incas hicieron alianzas matrimoniales con este
grupo durante el periodo de formación del Estado sino también peleó con ellos en alguna ocasión
antes de finalmente con lo que el sistema de gobierno bajo la administración territorial en la
época de la expansión imperial inicial. 7

Hasta la fecha, el reconocimiento limitado y excavaciones llevada a cabo al oeste y al noroeste del
Cusco no permiten la evaluación sistemática de los registros históricos, aunque los datos de la
encuesta regional se están recogiendo que proporcionará un medio independiente para la descripción
de la forma de gobierno Ayarmaca y su relación con el estado inca. 8 Los datos disponibles indican que
un estilo de cerámica distinta se produce en esta región y se distribuye en partes del valle sagrado.
Algunos sitios están ubicados en colinas o crestas prominentes, posiblemente para proporcionar
defensa contra las incursiones, y el principal aparecen Ayarmaca asentamientos que han sido grandes
pueblos del valle inferior-localizados cerca al maíz tierras cerca de Maras.9 moderna
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 141

La cuenca de Lucre

El clima político de la cuenca de Lucre en i000 AD ya se ha descrito. La evidencia


arqueológica y documental indica que la cuenca fue ocupada por las entidades políticas y
Muyna Pinagua y que estos grupos no eran aliados del estado Inca, sino que se deben
considerar entre sus rivales más importantes. 1 ° la despoblación de la zona comprendida
entre las cuencas Cusco y Lucre persistió hasta los Incas conquistaron la región y colonos
laborales establecidas en nuevas colonias. 11 El único asentamiento sustancial Período killke
dentro de esta zona de amortiguación fue Pukara Tipón, un pueblo nucleado cuya
liquidación y la agricultura)
tierras eran
rodeada por un muro de defensa masiva construida de mampuestos en bruto y mortero de
barro que se encuentra a unos 5 metros de altura. Áreas no protegidas por la pared tenían
acantilados que bloquean el acceso al sitio. En conjunto, la pared y acantilados crean un
perímetro defensivo de más de 6 kilómetros, uno cuya construcción habría implicado una
inversión considerable de mano de obra local. El grupo que construyó Tipón debe haber
considerado la seguridad a ser más importante que el riesgo ecológico o la intensificación de la
economía política local.

Dentro de la cuenca de Lucre, las políticas locales produjeron un estilo de cerámica distinta, una
que tiene una distribución limitada en los sitios de la cuenca del Cusco y en el valle sagrado. No está
claro cómo el Muyna y Pinagua defendieron sus sitios principales (Chokepukio y Minaspata), y es
posible que se basó en el tamaño de estos asentamientos para desalentar incursiones. Sin embargo,
las crónicas españolas se refieren a las incursiones incas reiteradas contra estas entidades políticas,
que se produjo sobre Severa) generaciones antes de la cuenca de Lucre se reorganizó políticamente
bajo la administración directa del Inca. 12

A pesar de que el Cusco no adjuntó las entidades políticas cuenca de Lucre hasta el final de su
programa de consolidación regional, hay evidencia documental de que Cusco mantuvo relaciones
diplomáticas y políticas con entidades políticas hacia el este de la cuenca de Lucre. El área de Huaro
es mencionado como un aliado a principios de la política de Cusco, y su mención como un grupo de
afinidad ( kaka) por el cronista Guaman Poma sugiere
que las alianzas políticas eran
mantenido a través de los matrimonios de élite. 13 El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa describe
una campaña militar que conquistó sitios en el Vilcanota Val-ley Aboye Pisaq, permitiendo de esta
manera el estado Inca a pasar por alto la cuenca de Lucre y rodear a los aceptantes Muyna y
Pinagua entidades políticas. 14

Varios autores mencionan conquistas militares incas más allá de la cuenca de Lucre mucho antes de la

reducción de estas entidades políticas era complete.15


142 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Aunque todavía se están desarrollando los datos arqueológicos de arcas, al este del Cusco,
las crónicas españolas sugieren que la expansión del Estado temprana Inca se vio obstaculizado
por los complejos sistemas políticos de la cuenca de Lucre. El estado Inca cultivó alianzas con
grupos más allá de esta zona y pasa por alto el Muynas y Pinaguas al tiempo que amplía su
control territorial hasta el valle del Vilcanota. En el momento de la expansión imperial,
gobernantes incas estaban desarrollando tierras personales en el área de Quiquijana y más allá, dieciséis
y que supuestamente eran capaces de dibujar el apoyo militar de la Qanas y Kanchis, aunque
estos grupos no fueron considerados para compartir la etnia Inca y vivían fuera del corazón Inca. 17
Encuesta y los trabajos de excavación en el Valle del Vilcanota entre Huaro y Sicuani deben
aclarar los límites del corazón Inca y las fechas para la expansión Inca allá de la región corazón.

Interacción de élite: Alianza, Guerra y Defensa

La proliferación de las élites locales en pequeñas unidades políticas post-Wari de Cusco condujo al
desarrollo de nuevos tipos de interacciones de élite, fundados en el lenguaje común, el origen étnico, la
economía y la organización política. Las crónicas españolas indican que a medida que el estado Inca
temprana formado en la cuenca del Cusco, las jerarquías de élite estaban volviendo cada vez más
complejo en toda la región.

Elaboración de Elite Jerarquías

El documental y la evidencia arqueológica sugiere que las jerarquías de élite no permanecieron


sin cambios tras la caída del imperio Wari. A pesar de élite autoridad había sido elaborado a
través de la colonización Wari de la cuenca de Lucre y el área de Urcos, un estado
ADMINISTRATIVOS instituciones religiosas y no persistieron después del abandono de
Pikillacta. Las historias de Inca describen primeros gobernantes como los Paramounts de los
gobiernos no especializadas de un tamaño y complejidad limitada, en lugar de heredar una
tradición del arte de gobernar directamente." Por ejemplo, las referencias de crónicas a la tercera
Inca, Lloque Yupanqui, describir una política inca en donde el primordial interactuó con otros
líderes locales como primus inter pares, pero no era apreciablemente más potente que sus
aliados y rivales. Varios autores afirman que Lloque Yupanqui fue capaz de atraer a los líderes
de muchos pueblos cercanos a su servicio, sino que esto se debía a su personal
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 143

carisma en lugar de cualquier poder coercitivo que el sistema de gobierno del Cusco podría ejercer fuera
de la cuenca del Cusco. 19 Curiosamente, se mencionan los ders lea de estos grupos étnicos, pueblos y
organizaciones políticas en las crónicas como las personas sin títulos políticos indicativos de una jerarquía
política regional. 2 ° Estas referencias proporcionan un punto de comparación para el uso de títulos políticos
durante el periodo de formación del Estado Inca.

Las crónicas indican un proceso multigeneracional de desarrollos dentro de la cuenca


del Cusco que fue seguido por la expansión territorial que incorpora los grupos una vez
autónomos que viven en la región Cusco. Este período de formación de Inca estado, la
expansión territorial, y la consolidación regional también corresponde a una diversificación
vertical y horizontal de las jerarquías de élite regional y la competencia política. Cronistas
como Pedro Sarmiento de Gamboa y Miguel Cabello de Balboa mencionan varias élites no
incas, ya que describen los inicios de Inca expansión territorial en la región.

la interacción de élite puede entenderse mejor observando el vocabulario quechua para el estatus de
élite. De manera significativa, términos como curaca, llaqtakamayuq, o tukrikuq que se utilizaron para describir
posiciones imperiales Inca están ausentes de este vocabulario. 21 En su lugar, un conjunto separado de
títulos se puede encontrar en los nombres de los rivales a los primeros gobernantes incas.

Chronicle referencias a títulos de élite locales están prácticamente ausentes hasta el momento en que
la formación del Estado se inició en la cuenca del Cusco, cuando el gobierno del Inca se describió por
primera vez como ser nombrado qhapaq una oficina de suma importancia que los diccionarios quechuas
coloniales brillo como "rey". 22 La oficina de qhapaq No fue el único nivel de noble en la región Cusco, y los
documentos se refieren a las élites secundarias como APU, un título que significa "gran señor" o "juez" y
que implica un estatus de élite secundaria que podría ser organizado en pairsperhaps la dirección suprema
de un resto dentro de un sistema político complejo. 23 La primera regla Inca mencionado por Sarmiento de
Gamboa como usar el título qhapaq

Tenía varios hijos y sobrinos llamado APU, a la que se delegan nuevas gobernaciones,
sacerdotes y comandos militares. 24 Vocabulario élite de Early también incluye el término Thupa, que
significa "señor", a menudo se enseñorean de una ciudad o una región que fue conquistada. 25 El
termino inka sí es un título honorífico, lo que implica la pertenencia a la nobleza. 26 Finalmente, ylla

sugiere la riqueza y la prosperidad. 27


Análisis de títulos de élite asociados con la expansión temprana Inca indica cómo la
interacción de élite fue importante en el desarrollo de alianzas y justificar la acción militar (fig.
7.2). Los rivales más fuertes a los incas se nombran
qhapaq incluyendo los líderes supremos de la Ayarmaca (Tocay
1 44 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

y bi Chani

y Chh tytomarca)

" Tbeay Capac Cuyo CCM) ac

, hihuay Capac 41 (Cuyorn .:

(Huayparmarca)

• Capac
(Cusco)
Pina Capac
(Rnag

Muyna Pancu
(Muyna)

áreas shacied wer 4000 mas?

1 S do

Fig. 7.2. Distribución de títulos de élite en la región Cusco

Capac), Pinagua (Pinagua Capac), y Cuyo (Cuyo Capac) grupos. Estos líderes pueden
haber compartido jerarquías políticas similares y organización económica. 28 No está claro
si múltiples qhapaq oficinas se refieren a una diarquía o las condiciones de la alianza, pero
algunos gobernantes que emplea el qhapaq título parece que se han unido con otro líder
supremo. De todos modos,
estas élites pueden haber dominado pequeña
confederaciones que incluía pares de señores secundarios que fueron llamados
Thupa, ylla, y la APU. 29 Además de los competidores regionales más poderosos, los pares de
pueblo o resto líderes también se mencionan en algunas áreas, lo que indica una amplia gama
de complejidad política. Al referirse a los líderes de qhapaq estado, Cabello de Balboa también
hace referencia a la conquista de "otros señores de menor título." 3 °

la expansión imperial Inca se explica por algunos cronistas como algo que ocurre debido
gobernantes incas no eran contenido que otros gobernantes primordiales deben pretender
utilizar títulos como qhapaq. 31 Los incas se refiere a los gobernantes como qolla Capac y Chimú
Capac como equivalentes de una sola vez del Inca, y Juan de Betanzos menciona que
Viracocha Inca su título fue elevado a la de una deidad para distinguirse de otra qhapaq usuarios
título. 32 Por el período imperial, el Inca tenía una serie bien establecida de títulos que
enfatizan la unicidad divina y descenso ( inka saga,
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 145

Hurin Cusco
2. Sinchi Rocca

4. LloqueYupanqui
5. Mayta Capac
6. Capac Yupanqui

Hanan Cusco
8. Rocca Inca
9. Yahuar Huaccac
10. Viracocha Inca
norte

1 1
0 10 20 km

Higo. 7.3. alianzas matrimoniales Inca, de acuerdo con Sarmiento de Gamboa

Churin Intip, etc.), y los nuevos títulos administrativos y burocráticos también carne en uso.

Las alianzas matrimoniales

Las alianzas matrimoniales ayudaron a determinar el estado de las jerarquías de élite del Cusco, así como
el tipo de relaciones que tenían sistemas políticos que compiten entre sí (fig. 7.3). Como se ha observado,
algunos grupos (por ejemplo, la Pinaguas) mantienen no hay alianzas matrimoniales con los Incas, mientras
que otros fueron descritos como kaka, o familiares varones de afinidad. 33 En su temprana quechua
146 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

diccionario, Domingo de Santo Tomás demuestra una relación entre el matrimonio y el servicio de
trabajo afín, igualando los parientes de la madre con la presentación de tributo o servicio. 34 Los
deberes de parentesco hicieron alianzas matrimoniales de élite un medio para crear obligaciones
sociales que se prolongó durante varias generaciones.

Antes de la época imperial, las élites incas utilizaron las alianzas matrimoniales para crear asimetrías
con otros linajes y entidades políticas de élite, en parte mediante el aprovechamiento de las prácticas de
los patrones de residencia, virilocal descenso bilateral, y la poligamia. 35 entidades políticas esposa que da
parecen haber sido subordinada a entidades políticas esposa-tomando como formó el estado Inca, y los
descendientes de estas uniones heredan tributos y recursos de mano de obra en las comunidades de sus
madres. 36 En el momento de la formación del Estado, gobernantes dominantes en toda la región Cusco
también tomaron varias esposas secundarias de entidades políticas vecinas como medio de aumentar el
control político. No sólo las comunidades subordinadas tienen que ofrecer un servicio de mano de obra
para sus mujeres de la élite, pero los parientes varones de estas mujeres también tendrían ciertas
obligaciones sociales a los niños de estas mujeres.

La importancia de las élites femeninas en estos procesos hay que destacar. Las crónicas
indican claramente que las mujeres que se convirtieron principales esposas de los gobernantes
incas en el momento de la formación del Estado eran hijas de los señores locales, y uno se describe
como una mujer gobernante ( cacica). 37 En algunos casos, se dice que han buscado activamente
alianzas políticas entre sus familiares y el estado Inca estas mujeres. Mama Micay, esposa del Inca
Rocca, el sexto Inca, se atribuye el desarrollo de nueva infraestructura agrícola, la evidencia de la
utilización de mano de obra homenaje personal para el beneficio del linaje real. 38 mujeres de la élite
Inca continuaron manteniendo propiedades personales en el período imperial y estaban activos en el
desarrollo de las facciones políticas e influir en la administración imperial. 39

Los hijos de matrimonios de élite tenían vínculos muy reales a las comunidades de sus madres.
Varios autores coloniales indican que las obligaciones de los parientes de la madre entre las
sociedades andinas incluyeron acciones rituales, así como servicio de trabajo. Pablo Joseph de
Arriaga establece que cuando un niño tenía cuatro o cinco años de edad, él o ella tenía una
ceremonia de corte de cabello en el que se le dio un nuevo narre, y para el cual el parentesco tanto
la familia del padre de los padres ( Masa) y los parientes de la madre ( kaka) -gave el niño "lana, maíz,
camélidos, plata y otras cosas." 4 ° Felipe Guamán Poma de Ayala afirma que los tabúes de incesto y
obligaciones sociales de kaka grupos a

Masa grupos persistieron durante varias generaciones: "y estos padrinos [de corte de cabello y
matrimonio rituales] ayudaron con el trabajo, con la otra
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 1 47

necesarios para la vida, y cuando estaban enfermos, y en el comer y beber, y en los


festivales, y en el campo, y en el duelo de su muerte, y después de la muerte, y en todo
momento mientras estaban vivos, y después sus hijos y descendientes, se sirvieron nietos y
bisnietos ". 41 Estas declaraciones ayudan a revelar los efectos a largo plazo de los
matrimonios intergrupales: rebaños y tierras agrícolas en la comunidad de la madre se
trabajarían para sus hijos, y también podría esperarse que la mano de obra para otros
proyectos fuera de esa comunidad. A cambio, las personas que reciben estos recursos y
mano de obra serían responsables de la reciprocidad ceremonial de servicio a través de un
banquete, con lo que los grupos wifegiving en la vida ceremonial de la política esposa toma. 42
El caso de los Huayllacanes ilustra cómo las alianzas matrimoniales influenciados expansión
del Estado Inca.

Los Huayllacanes: alianzas de matrimonio y la competencia política

Crónicas y documentos de archivo de tierras localizar territorio Huayllacan en las comunidades de


Patahuaillacan (identificado como Patabamba moderna), Micocancha, Paullu, y Paulopampa (fig.
7.4). 43 Estos sitios se denominan en un documento de la tierra perteneciente a la zona alrededor
de Patabamba moderno y Paullu, situado en el borde sur del Valle Sagrado poco más de 5
kilómetros de Cusco. 44 asentamientos Huayllacan se concentraron en un área de producción de
tubérculos ricos y-cultivo de secano, pero con fácil acceso tanto a la alta puna pastos en la zona
del Lago Qoricocha, así como la productora de maíz kichwa tierras cerca del piso del valle
sagrado.

En el momento en que el estado Inca comenzó a expandirse en la región Cusco, las


Huayllacanes se describen como un pequeño sistema de gobierno (probablemente del
quechua hablantes) con los líderes hereditarios que tuvieron contacto regular y fuertes lazos
matrimoniales con Inca Cusco. 45 Según Pedro Sarmiento de Gamboa, el sexto Inca, Inca
Rocca, casado con Mama Micay de Patahuaillacan, que era la hija del líder de los
Huayllacanes, Soma Inca, y es ella misma describe como un líder político. 46

Este matrimonio marcó un cambio de Huayllacan alianza- matrimonio de élite y, por lo tanto,
la subordinación de la política-los Ayarmacas a los incas, aunque está claro que la influencia
Inca en el momento se limita a la hegemonía en lugar de la administración política formal.

Mamá. Micay había sido prometida como esposa a Tocay Capac, el líder de los Ayarmacas, y
este cambio en la lealtad desatado una guerra entre
yo G. 7.4. El área Patabamba, Qhapaqkancha en el fondo. el Princ ubicado en esta área.
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 149

Ahuayrocancha

Ayarmaca

norte

o 10 20 kilometros

NI> Dirección del Movimiento de intercambio esposa de Yahuar

MARIDO uaccac

Fig. 7.5. Las alianzas matrimoniales en la historia de Yahuar Huaccac. Aunque la historia no puede ser
considerado como una realidad histórica, se describe un proceso importante que los grupos ordinatc sub
transfcrred su lealtad de los Ayarmacas a los incas a través de alianzas matrimoniales.

los Ayarmacas y Huayllacanes. Que los incas no interfirieron en este conflicto sugiere que
los Huayllacanes no disfrutaban de su protección militar y que los Huayllacanes eran libres
para contraer relaciones externas con otros grupos, ambas indicaciones de continuar
autonomía política local. Cuando los Ayarmacas fue más fuerte en el conflicto, que obligaron
a los habitantes de Patahuaillacan para ayudarles a Titu Cusi Huallpa secuestran (conocida
más comúnmente como Yahuar Huaccac), el hijo de Mama Micay e Inca. Rocca (fig. 7.5).

Para cumplir con la demanda Ayarmaca, un jefe nombrado Huayllacan


150 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Inca Paucar, que era un tío paterno de Titu Cusi Huallpa, pidió que visitara la comunidad de
Micocancha con el fin de que pudiera llegar a conocer a sus parientes en el lado de su madre
y reclamar recursos en la comunidad. 47

El niño tenía unos ocho años de edad, y las diferentes cuentas del Estado que la visita fue
para corresponder con la herencia de fincas y hatos de camélidos en el territorio Huayllacan.
Los Huayllacanes dejó al niño en el pueblo y fueron a sus campos, permitiendo que los
Ayarmacas para entrar en el pueblo y llevar al niño. 48 Él fue llevado a Ahuayrocancha, el
principal asentamiento de la Ayarmacas, y fue enviado por Tocay Capac vivir en condiciones
difíciles entre los pastores del gobernante Ayarmaca. Una esposa secundaria de Tocay
Capac nombrado Chimbo Urma ayudó a rescatar a Titu Cusi Huallpa y llevarlo de vuelta a
Cusco. Una mujer de élite de Anta, convenció a sus parientes masculinos para ayudar en el
rescate y transferir su lealtad política a los Incas. Para evitar una guerra, los gobernantes
Ayarmaca e Inca hicieron un intercambio de matrimonio reciproca), mediante el cual una
mujer Ayarmaca se convirtió en la esposa principal del séptimo Inca, y una mujer Inca
casaron el éxito Tocay Capac.

Si bien esto no debe considerarse como una cuenta de una secuencia histórica de los
acontecimientos, la historia del secuestro de Titu Cusi Huallpa revela la probable importancia de las
alianzas matrimoniales de élite en la región Cusco como el estado Inca comenzó a expandirse
territorialmente. 49 elites Inca casaron con otros grupos, y los lazos de parentesco se utilizaron para
comunicar el estado subordinado. Esta historia describe cómo los incas habían vuelto lo
suficientemente potente como para atraer a nuevos grupos subordinados, que tradicionalmente se
habían mezclado con los Ayarmacas y servido. Las crónicas mencionan que a medida que formó el
estado, gobernantes incas comenzaron a tomar varias esposas secundarias, aumentando el número de
grupos vecinos obligados a servir a la elite Cusco en cumplimiento de las obligaciones de parentesco.
Elite poligamia Inca habría ayudado a promover Cusco Aboye otros asentamientos importantes de la
región, como un lugar donde los miembros de muchos grupos que vienen a celebrar ocasiones festivas
y rituales, para servir rotaciones del tributo laboral, sino también para hacer valer sus propios estados
individuales a través pantallas competitivas de la riqueza, fiestas, y el baile.

Los cambios a largo plazo en las relaciones Inca-Huayllacan se ilustran en un segundo


episodio entre los incas y los Huayllacanes que se produjo más tarde en el reinado de Yahuar
Huaccac (Titu Cusi Huallpa). Tras el regreso del heredero Inca a Cusco, las Huayllacanes se
salvaron después de humillarse ante el gobierno del Inca. Aún así, se mantuvieron
suficientemente involucrados en la política de Inca para tratar de promover la sucesión de un
ile-
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 151

gitimate hijo de Yahuar Huaccac llamado Marca-yutu, a los que estaban relacionados. 5 ° Porque
la esposa principal del este gobernante era la hija Ayarmaca de Tocay Capac, Marca-yutu podría
haber sido el hijo de un Huayllacan secundaria esposa de otro modo no podría ser a la vez
"ilegítimo" en términos de la sucesión y también más estrechamente relacionados con los
Huayllacanes que el heredero legítimo. Para promover sus intereses, los Huayllacanes
conspiraron para matar Pahuac Huallpa Mayta, el segundo hijo que había sido nombrado
sucesor. Solicitaron que Yahuar Huaccac lo envían a Paullu a visitar a su abuelo Soma Inca y
luego muerte al niño y su guardia de cuarenta nobles. Para vengar el asesinato de su heredero,
Yahuar Huaccac condujo a sus ejércitos contra los Huayllacanes, matando a algunos y
desterrando a otros de la región, luego de tomar sus tierras como un patrimonio personal. Siglos
más tarde, los miembros de su grupo de descendencia continuaron viviendo en el territorio de
los Huayllacanes, y la momia de Yahuar Huaccac fue encontrado por Polo de Ondegardo en
Paullu. 51

Esta segunda historia Huayllacan indica que a medida que el estado Inca se hizo más
fuerte, redefinió su relación con los grupos subordinados. Los Huayllacanes cambiado su alianza
matrimonial director de los Ayarmacas a los Incas, presumiblemente basan en el supuesto de
que este cambio preservaría más efectiva la autonomía local y la promoción de los intereses
políticos locales. Cuando una mujer Ayarmaca se convirtió en la esposa principal del Inca, los
Huayllacanes conspiraron para promover la sucesión de alguien que consideraban su relación.
El intento de mantener la representación de sus propios intereses en el estado Inca en última
instancia condujo a la destrucción de los Huayllacanes como una entidad política autónoma. Su
conquista condujo a la transformación del territorio Huayllacan en una finca real Inca, que hizo
hincapié en la dominación Inca en lugar de parentesco vínculos con la población local. 52 Al
mismo tiempo, se dice que esta conquista haber sido el preludio de una campaña militar más
sostenida en el que los ejércitos incas conquistaron diez ciudades situadas en el valle del
Vilcanota. 53

La evidencia arqueológica de los datos Huayllacan Polity arqueológicos recogidos

por el Proyecto Arqueológico Valle Sagrado proporcionar nuevas perspectivas sobre la política

Huayllacan. En torno a 000 dC z, asentamiento en la zona Patabamba-Paullu se alejó de lugares no

protegidos cerca de Patabamba a un gran sitio de Ridgetop llamada Qhapaqkancha. Situado Aboye

4000 metros, el sitio cuenta con más de 4 hectáreas de estructuras de piedra de medio punto

densamente nucleadas, muchos de los cuales han sido mal


152 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Preservado. La densidad de la cerámica superficie era muy alta en algunas partes del sitio, y
fragmentos identificables eran predominantemente de una variedad Killkerelated, con ejemplos
menos frecuentes de Killke cerámica de la cuenca Cusco y unos pocos fragmentos aislados de
cuenca de Lucre cerámica.
El tamaño del sitio es algo engañoso, ya que los flancos de la montaña debajo de la zona de
edificios y terrazas domésticas están cubiertos con pequeñas terrazas agricultura irregulares) que
pueden haber incluido algunas residencias. 54

Desde aproximadamente el año T000 a t3oo AD, Qhapaqkancha era un pueblo grande al mando
de una vista del valle sagrado entre Pisaq y Lamay. El sitio se encuentra cerca de un gran
número de puna corrales, una zona productiva, bien regado de producción de tubérculos, y los
campos de menor elevación donde se podrían cultivar otros cultivos.

Una veintena de pequeños sitios están asociados con Qhapaqkancha, que van desde aldeas
aisladas a pequeños pueblos que bordean los flancos del principal asentamiento en las tierras de
Paullu moderna, Coya, y Macay (fig. 7.6). Esta zona parece haber sido una política independiente
durante la primera parte del período killke. El centro primordial se encuentra en una zona defendible
con buenas vistas del valle principal, mientras que cerca de cuatro pequeños pueblos estaban
situados por debajo de ella, Severa) cientos de metros Aboye la planta principal valle.

Que el sitio fue incorporado en el sistema de gobierno Cusco adelante en el período killke
se indica por la presencia en Qhapaqkancha de una gran plataforma rectangular con tres
primeros edificios de Inca en el mismo (fig. 7.7). Este complejo está construido en un punto
prominente en el extremo norte de la cresta en la que se encuentra el sitio. Todos los edificios
son de piedra y tienen múltiples entradas en un solo lado, así como nichos interiores. Los dos
edificios que flanquean enfrentan el pueblo principal Qhapaqkancha y pueden haber sido
utilizados para las actividades administrativas ordinarias. El edificio central está alejado del
pueblo a la plataforma abierta que mide aproximadamente 2700 metros cuadrados. El tamaño
de la plataforma y su relación con la estructura central sugiere que esto puede haber sido un
espacio público utilizado por el Estado para actividades políticas o rituales. En comparación con
otros complejos arquitectónicos Inca, está claro que éste carece de muchas de las
características de múltiples espacios abiertos y acceso controlado visto en la arquitectura
palaciega y residencial imperial Inca.

En lugar de funcionar como una residencia de elite, el complejo Inca en Qhapaqkancha puede
señalar el establecimiento de administradores de Inca para gobernar a la población local, al parecer,
en algún momento antes de la AD 140o. De una colección de más de cincuenta fragmentos decorados
recogido de la superficie,
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 1 53

norte
bajo 2500 metros cuadrados
2 kilometros

• 2

pueblo de CD 500-10000 metros cuadrados más de una

establecimiento de una o real


hectárea Fig. 7.6. sitios arqueológicos en el territorio

Huayllacan

Inca. La imposición del control administrativo del Estado puede haberse basado en el
Se encontraron sólo ocho fragmentos Inca de transición o locales, y éstas se limitaron a la
zona de la plataforma de Inca. Estos se asociaron con un poco de cerámica killke y estilos
locales Periodo killke. El grupo de plataforma, construida en lo que es identificable como el
política complejo que fue puesto bajo control Inca antes de la etapa de expansión imperial
estilo Inca, parece ser una intrusión tarde en el sitio de la ocupación y representa la única
arquitectura rectangular discernible en el sitio.

Los datos arqueológicos de esta área indican que los Huayllacanes eran una pequeña
154 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Plataforma abierta

Inca Estructura Administrativa?

0510m

-M = I 1 = 1 _... 7 1 == 1 C-

yo
Edificios para la administración local?

Fig. 7.7. La plataforma de Inca en Qhapaqkancha. Esto puede haber sido utilizado por las élites locales para la administración
cotidiana y para la recopilación de todo el sistema de gobierno en ocasiones importantes.

raíces, pero se promulgó a través de la creación de espacios públicos y estructuras


administrativas, también visto en Pukara Pantillijlla para el grupo Cuyo cerca. Con los
documentos históricos, se puede argumentar que, a lo largo de varias generaciones, el control
directo se extendió sobre el Huayllacansfirst a través del matrimonio, luego a través de la
intervención militar, y en última instancia, sus recursos se incorporaron a un dominio real.

La integración de este grupo, probablemente, siempre que el estado inca con nuevos rebaños de

camélidos, mientras que al mismo tiempo que traen grandes áreas de puna

pastos bajo el control directo Inca. Bernabé Cobo afirma que la octava
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 155

Inca, Viracocha Inca, fue enviado a Chit'apampa para gestionar los rebaños del estado Inca, posiblemente
refiriéndose a la Qoricocha puna, donde numerosos grupos de corral y coloniales lugar Narres dan fe de
pastoreo para pre-hispánico. 55

La evidencia histórica y arqueológica revela cambios en el tiempo en las relaciones entre las élites
del Inca y las de los grupos vecinos. En el momento de la formación del Estado en el siglo XIII, el
sistema de gobierno Inca se convirtió en lo suficientemente fuerte como para atraer alianzas con
grupos que buscaban preservar su propia autonomía al convertirse en subordinados del grupo
ascendente en la región. Las alianzas matrimoniales no condujeron directamente a la
administración política y los grupos subordinados se dejaron de hacer la mayoría de las decisiones
locales relativas a la economía y la defensa. La autonomía continua de estos grupos demostró ser
insatisfactorio para el estado, sobre todo si los aliados matrimonio realmente intentaron influir en
los patrones de sucesión políticos o facciones en Cusco.

El Cuyos: conquista y consolidación

Mientras que las alianzas matrimoniales promovieron la hegemonía Inca sobre grupos
relacionados, la conquista militar y la administración política también eran importantes medios de
expansión, como se ve en el caso de la Cuyos. El territorio de la Cuyos se encuentra en la cuenca
del Chongo, un gran valle lateral situada Aboye Pisaq moderna, al norte del río Vilcanota (fig. 7.8).
Hoy en día, dos poblaciones de la cuenca del Chongo preservar la narre (Cuyo Cuyo Chico y
Grande), y algunos grupos de descendencia ( ayllukuna) en las comunidades cercanas se
nombran Hanan y Hurin Cuyo Cuyo. 56 Los documentos coloniales colocan grupos de Cuyos en
elevaciones más altas del valle y en el puna entre la cuenca del Chongo y el valle de
Paucartambo, mientras que los descendientes incas de Pachacútic Inca Yupanqui vivían cerca de
la parte inferior del valle a Pisaq. 57

El Cuyos vivió sólo alrededor A kilómetros más lejos de Cusco que los Huayllacanes, pero su
territorio se encontraba al norte del valle sagrado, un límite natural para la administración
efectiva-terco de largo por entidades políticas no especializadas en la cuenca del Cusco. Debido
a esta distancia y un aparente mayor complejidad política, la Cuyos tenía una relación política
diferente con el estado temprano Inca que los Huayllacanes lo hicieron. Las crónicas mencionan
que la primera expansión territorial inca se extendió hasta tierras Cuyo, a través del cual era
posible el acceso a importantes rutas de caravanas
156 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

ApuSampichu

iimkt il U Ukara P antla

1 1 1,

• • Chiqchiurqu

mi Q'otataki

• Bajo 2,500 m 2

o 4 km
• 2500-9999m 2

concentración pesada de
"chullpa" monumentos
mortuorios

• Más de 10 hectáreas

Fig. 7.8. Los sitios arqueológicos en el territorio de Cuyo. Los primeros sitios de Cuyo se encuentra cerca de varias
estructuras funerarias sobre el suelo y tienen cerámica característica en la superficie.

a Paucartambo y las tierras de las tierras bajas de coca. Según Bernabé Cobo y otros, la
conquista inicial se llevó a cabo bajo la quinta regla, Capac Yupanqui, y representa la
primera expansión territorial externa del Estado Inca. 58 Sarmiento de Gamboa acredita
Yahuar Huaccac con la conquista de Paucartambo durante el reinado de su padre, Inca
Rocca, lo que implica que el territorio de Cuyo ya había sido invadido por esta time.59
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 157

La conquista de Cuyo es interesante debido a una reorganización administrativa de


manifiesto que la acompañaba. Cobo afirma que Capac Yupanqui nombró a un hermano rival,
Tarco Huamán, como gobernador de una nueva provincia, en parte, por lo que iba a ser
removido de Cusco. Otras cuentas de crónicas mencionan una provincia de Cuyosuyu, con
una organización afluente dos hunu ( veinte mil hogares), organizados en dos mitades
(administrativos saya) que fueron gobernados por señores nombrados Apu Lalama y Yamque
Lalama, que informaron de Cuyo-Capac y, presumiblemente, al gobernador Inca. 6 figuras ° de
población es casi seguro que redondean o exagerada, pero es claro que las crónicas se
refieren a un grupo más grande y más jerárquica que los Huayllacanes, evidente por el uso del
título primordial qhapaq y el establecimiento de pares de APU en virtud de que el líder. De
acuerdo con Martín de Murúa, un señor Cuyo era aparentemente de la condición suficiente
para casarse con una hija del Inca. 61

Después de las múltiples referencias a la conquista inicial, el Cuyos parece haber


permanecido bajo la hegemonía Inca hasta el reinado de Pachacútic Inca Yupanqui, el noveno
Inca. 62 Las crónicas relatan que después de la derrota de los chancas, Pachacútic celebró una
fiesta en la que se hizo un intento de asesinato. El Cuyos se atribuyeron, aunque Miguel Cabello
de Balboa afirma que fueron acusados ​falsamente. En cualquier caso, la reacción Inca fue a
hacer campaña en todo el territorio de Cuyo, destruyendo el principal asentamiento y matando a
muchos de sus habitantes. Las estimaciones del número de muertos varían, pero hay acuerdo
general en que la represalia Inca implicó la destrucción de aldeas Cuyo y la matanza
generalizada. Aunque algunos autores afirman que la Cuyos fueron completamente destruidas,
que se mencionan en algunos documentos coloniales de tierras y posiblemente fueron reubicados
en el Valle Sagrado adecuado, en el puna Aboye el valle, o en las zonas bajas cocaproducing. 63

El registro documental describe cómo el estado Inca usó la fuerza militar para incorporar un
sistema de gobierno complejo cerca de Cusco, posiblemente imponer algún tipo de reorganización
administrativa. La cuestión de un intento de asesinato es significativo debido a la afirmación de
Cabello de Balboa que el Cuyos se atribuyeron injustamente. Como señala John Murra, rebeliones
locales durante el período imperial siempre un pretexto para represalias sangrientas y la confiscación
y redistribución de tierras y los recursos locales. 64 Después de la destrucción de la población Cuyo,
al menos una parte del territorio de Cuyo fue anexado por Pachacútic y se desarrolló como un
patrimonio personal centrada en Pisa

q, lo que habría administrado nuevo) infraestructura de agricultura intensiva cerca del piso
del valle sagrado. sesenta y cinco Al ser entrevistado por
158 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Francisco de Toledo, descendientes de Pachacútic Inca Yupanqui que viven en Pisaq menciona
un grupo llamado Chuyos, no como los habitantes autóctonos de esa zona, pero la gente del
bosque como caníbales que viven en el
Montana. 6 6

Perspectivas arqueológicas en la Cuyos

La evidencia arqueológica de la zona de Cuyo también parece corroborar parte de la información


proporcionada en las crónicas. Hasta el año I000, la cuenca del Chongo había sido honre a
pequeños grupos Agricultura) Fecha, que viven en pequeños pueblos y aldeas, pero no organizados
jerárquicamente. Los datos de encuestas recopilados por el Proyecto Arqueológico Valle Sagrado
indican que en la primera parte de la población Período killke aumentaron dramáticamente a medida
que Severa) se establecieron grandes aldeas nucleadas, la mayoría de ellos ubicados en las
cumbres a gran altitud (en 4000-4300 metros). El mayor de estos fue Muyuch'urqu, un pueblo 6
hectáreas protegida por acantilados y una serie de paredes defensivas que se conservan a una
altura de Z a 3 metros (Fig. 7.9). Muyuch'urqu parece haber sido el centro de un sistema político
complejo rodeado de cinco o seis pequeños pueblos, posicionado para controlar el tráfico de
caravanas fuera del valle sagrado y, probablemente, la supervisión de una economía de mosaico que
incluye la producción agrícola y el pastoreo.

El sistema de gobierno Muyuch'urqu parece haber sido culturalmente distintos a los grupos que
viven en la cuenca del Cusco. Mientras que los sitios Huayllacan muestran una fuerte presencia de la
cerámica killke de Cusco, éstos están casi completamente ausentes en los sitios primeros Cuyo.
Además distinta cerámica local, esta zona tiene un tratamiento mortuorio diferente, con las estructuras
funerarias erigidas sobre el suelo cerca de los principales pueblos docenas. Parece ser que en la
primera parte del período killke la cuenca del Chongo fue resuelta por un grupo independiente que
tenía poco contacto con el estado Inca en desarrollo.

La distribución de los finales de los sitios del Período Killke (es decir, aquellos con algunas
cerámicas Incastyle presentes) revela un cambio asentamiento importante en la Cuenca Chongo,
indicativo de la imposición de control administrativo por el estado Inca. En este momento, la solución
principal en la cuenca era Pukara Pantillijlla, un sitio ubicado a aproximadamente 395o metros en una
cresta a través de la cuenca de Muyuch'urqu (fig. 7.10). En Pukara Pantillijlla, Killke y cerámica Inca
se encuentran comúnmente en la superficie, y el sitio parece haber actuado como un centro
administrativo de segundo nivel para el estado Inca, que cargará con la supervisión de nuevas aldeas
establecidas en elevaciones más bajas.
Ir ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

e-% \ Ptkssible Adnriinistrative

Compuesto

R-15 \
o

R-1

..
•-

CTI \
Área de esporádicos terrazas domésticas e irregular
Terrazas Agrícolas

o 100m

Fig. 7.1o. Plan de Pukara Pantillijlla

Pukara Pantillijlla: un centro local bajo Inca control Pukara Pantillijlla se encuentra
en una cresta prominente con vistas a las partes superior e inferior de la cuenca del Chongo (fig
7. io.). En más de hectáreas io, es el sitio Período killke grande de la región encuesta Valle
Sagrado y es sustancialmente mayor que Muyuch'urqu. Los restos de más de un centenar de
estructuras de piedra se encuentran dispersos a lo largo de la cresta en las zonas donde
modestas terrazas domésticas podrían construirse. terrazas agrícolas pequeñas flanquean la
ladera por debajo de la zona de la vivienda principal. La creación de un gran centro administrativo
secundario al norte de la Sagrada Val-ley cambió la naturaleza de la jerarquía administrativa
regional y el control central de la cuenca del Cusco.

Pukara Pantillijlla es más grande y arquitectónicamente distinto del sitio anterior de Muyuch'urqu. 67 Hay
una mezcla de depósito de cadáveres, arquitectónico, y estilos de cerámica indicativo de un aumento de la
interacción con el estado Inca temprano. Enterramientos en el sitio incluyen enterramientos simples
acantilados, cajas mortuorias de barro pegado en los afloramientos de roca, y algunas posibles
monumentos mortuorios sobre el suelo. Además, las excavaciones por el Proyecto Arqueológico Valle
Sagrado descubrieron cuatro enterramientos-un bebé, un menor de edad, y dos estructuras públicas y
domésticas para adultos en su interior.
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 161

Al menos ocho edificios en el lugar se construyeron con planes cuadrada o rectangular, una
forma distinta de las otras estructuras semicirculares o irregulares en el sitio. Como se mencionó en
el capítulo 6, uno de ellos, el edificio 5, fue construido en una pequeña área de la plaza y pudo haber
sido utilizado para las funciones religiosas o políticas (fig. 7.11). Este edificio tenía una alta entrada,
orientada al este que es mucho más amplio que los umbrales utilizados para las estructuras
residenciales. El interior de la estructura tenía catorce nichos cuadrados y cuatro ventanas, y una
muestra de la hierba del yeso de un nicho vuelto una de dos sigma de radiocarbono AMS fecha
calibrada de 1300 a 1370 dC (48 por ciento) o 1380-1440 dC (47,4 por ciento ). 68 Al este de esta
estructura sentar un compuesto de cuatro estructuras rectangulares más pequeñas, lo que podría
representar una residencia de élite o un complejo de edificios administrativos. Este tipo de
agrupación de arquitectura no es común en otros sitios del Período killke de la zona. 69 Fina LLY, una
única estructura rectangular (edificio 15) fue construido sobre una plataforma artificial frente y
ocultando un nicho natural en un acantilado que también compone la parte sur de la estructura. Los
cimientos de esta estructura se excavaron parcialmente fuera de la roca madre, y su proximidad con
el nicho oculto pueden indicar una función ritual.

La superficie de Pukara Pantillijlla se cubre con fragmentos de cerámica que incluyen el


estilo cerámica local, así como cantidades sustanciales de Killke y Inca cerámica. Las
excavaciones indican que sólo una pequeña parte del sitio fue ocupado antes del año 1250,
durante el tiempo en que se piensa Muyuch'urqu haber dominado la cuenca del Chongo
superior. Esta ocupación tiene altos porcentajes de cerámica local, con una proporción menor
de cerámica killke que fue encontrado en sitios al sur del río Vilcanota. Por ejemplo, un
estercolero excavado cerca del edificio 3 en el sitio central que data del siglo XIII y no tenía la
cerámica identificada como Inca (de un total de 620 fragmentos de diagnóstico). 7 ° En
comparación, la excavación completa de una estructura semicircular y una estructura
rectangular (edificios 9 y i5), ambos ubicados en la zona este del sitio, arrojaron un porcentaje
mucho mayor de la cerámica Inca (12,71 por ciento, o 515/4051), sin evidencia de asentamiento
anterior. A lo largo del sitio, procedencias donde la cerámica Inca estaba ausente, y donde
Killke cerámica constituían sólo un pequeño porcentaje de fragmentos de diagnóstico, fueron
encontrados en y alrededor de edificios 1,

3, 5, y 6, todos estos situado cerca del centro del sitio. Los edificios con componentes
sustanciales de Inca (edificios 4, 9 y 15) fueron construidos en terrazas domésticas de nueva
construcción que no parecen haber tenido ocupación anterior. La arquitectura del sitio y los datos
de excavaciones y recolección de superficie son consistentes con la expansión Inca en esta zona.
Fig. 7.11. Edificio 5, un edificio público en Pukara Pantillijlla. (Foto C. Elson.)
INTERACCIÓN ELITE y respuestas locales 163

A medida que el estado inca expandió su territorio al norte del valle sagrado, Pukara Pantillijlla
creció considerablemente, con muchos más viejas estructuras demolidas y las nuevas terrazas y
edificios construidos. La ocupación más tarde revela lazos mucho más cerca del estado Inca, con
grandes cantidades de Killke y Inca cerámica presente. contextos de basura excavadas produjeron los
huesos de camélidos, venados, y conejillos de indias, así como las patatas y el maíz carbonizado. Se
encontraron marcadores de estado como herramientas de metal (ejes) y adornos (pines y colgantes),
junto con más mundanas herramientas de piedra y hueso que se utilizaron para tejer y otras
actividades. La ocupación posterior de este sitio parece corresponder a un sitio residencial de élite que
incluye edificios utilizados por los administradores del estado Inca, algunos de los cuales podrían
haber vivido en el lugar.

La una bandonment del sitio se puede fechar con las nuevas fechas de radiocarbono (tabla
7.1). La evidencia de excavación no confirma que el sitio fue quemado al final de su ocupación,
ni parece haber sido completamente abandonado como comenzó la expansión imperial.
Muchos edificios fueron abandonados, incluyendo grandes residencias, y la construcción 5 cayó
en desuso e incluso fue utilizado para el entierro humano. Arquitectura y basureros asociados
con las fechas de rendimiento ocupación Inca que indican que el sitio abandono probablemente
comenzó a finales del siglo XIV, pero que algunos edificios estaban en uso a lo largo de gran
parte del siglo XV.

TABLA 7.1. Fechas de arquitectura de los edificios en Pukara Pantillijlla Muestra

Descripción BP 95.4% de probabilidad

AA4765i Large estructura irregular fuera del núcleo del


sitio Inca 642 ± 32 AD 1280-1400 (95,4%)
AA47655 estructura irregular en núcleo del sitio 546 ± 31 AD 1300-1360 (32,9%) o
AD 1380-1440 (62,5%)
AA47656 pequeña estructura rectangular con
evidencia de reutilización colonial 443 ± 31 AD 1410-1500 (94,4%)
estructura AA47657 rectangular; parte de 5 1 9 - 1 55 AD 1300-1370 (29,5%) o
complejo administrativo AD 1380-1480 (65,6%)]
estructura irregular grande AA47658 en el sitio
núcleo 59 0 ± 34 AD 1300-1420 (95,4%)
estructura AA47659 rectangular; posiblemente 3 81 ± 4 0 AD 1440-1530 (56,5%) o
función ceremonial AD 1540-1640 (38,9%)
AA34946 Rectangular estructura central; 555 ± 45 AD 1300-1370 (48%) o
edificio publico AD 1380-1400 (47,4%)

Nota: Fechas se calibraron usando v3.5 OxCal, y se calibran a 95.4% de probabilidad. Los valores inferiores a io% probablemente
no se enumeran. AA34946 muestra se procesó como parte del Proyecto Arqueológico Cusco Val-ley de Brian Bauer.
164 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Unos clásicos imperiales fragmentos policromos Inca se encuentran entre los


aproximadamente cincuenta mil fragmentos analizados de las excavaciones, y parece que el
uso del sitio como un centro administrativo Inca terminó como el sitio de Pisaq se desarrolló
cerca del piso del valle sagrado (fig .
7.1z). En ese momento, la liquidación de la cuenca del Chongo comenzó a agruparse cerca de la
parte inferior de los medidores valle 9oo abajo, donde los grupos se rigen por las élites Inca que
viven en Pisaq, una finca privada de Pachacútic. Pisaq es incluso mayor que Pukara. Pantillijlla y
también representa la expansión de un asentamiento Período Killke existente. 71 La arquitectura de
complejos más restringidas de Pisaq es del estilo clásico Inca, que no está presente en Pukara
Pantillijlla.

La continuidad de asentamiento en Pukara Pantillijlla indica que historias incas de la


desaparición Cuyo fueron exagerados en gran medida. En lugar de la obliteración del Cuyos, los
incas parece que los han marginado económicamente, y su sitio de administración temprana se
convirtió en redundante con la construcción de Pisaq. Algunos Cuyos probablemente continuó
viviendo en Pukara Pantillijlla y en las aldeas a lo largo de la cuenca, pero su influencia local fue
disminuido en gran medida, ya que perdió su autonomía política.

Nueva evidencia arqueológica de la región de estudio valle sagrado indica que la cuenca del
Chongo fue ocupada por un grupo sin fines de Inca independiente antes del periodo de formación
del Estado Inca. El asentamiento fue reorganizada en Pukara Pantillijlla ya que esta arca estuvo
bajo la dominación del estado Inca, y es posible que la gente de Cusco residían allí. En la época
de la expansión imperial Inca, muchos asentamientos Cuyo fueron abandonados en un cambio
importante asentamiento en el que los nuevos sitios se establecieron cerca de las tierras de valle
inferior asociados con la producción de maíz.

Interacción de élite y la expansión del Estado Inca

Como se formó el estado Inca, las élites de la cuenca del Cusco trataron de extender su control
territorial y subordinar o eliminar rivales políticos en la región que rodea a su territorio. Debido a
la diversidad étnica y política de la región, varias estrategias eran necesarias. señores incas se
casaron con mujeres de élite de los grupos subordinados que comparten una identidad étnica
compatibles, y los hijos de allí sindicatos parecen haber recibido tributo laboral y manadas de
camélidos propiedad en la comunidad de la madre. Las crónicas indican que los desarrollos
internos en la cuenca del Cusco eran
Fig. 7.12. Pisaq, como se ve desde Pukara Pantillijlla.
166 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

acompañado por el desplazamiento de alianzas matrimoniales de grupos como los ayarmacas a los
Incas, como se ve con elites de grupos intermedios como el Antas y Huayllacanes. Está claro que las
mujeres de élite tenían influencia política sustancial en sus comunidades natales y jugaron un papel
decisivo en la determinación de los patrones de la alianza y el alcance hegemónico del estado Inca
en expansión.

Mientras que los incas y Ayarmacas mantuvo relaciones diplomáticas y alianzas matrimoniales
ocasionales, tales menciones no están hechos para otros grupos grandes como el Cuyos y Pinaguas. la
expansión del Estado dirigió el gobierno del Inca a tomar mujer directora y varias esposas secundarias de
una variedad de subordinados étnicos. A medida que se desarrolló el patrón imperial de matrimonio entre
hermanos, gobernantes incas menudo dispuestas por sus hijas se casen con las élites locales, como se
discutió para la Cuyos y chancas.

El estado Inca tomó una postura más militarista hacia los grupos con los que no se contrajo
alianzas matrimoniales. incursiones ocasionales dio paso a la conquista militar, que en última
instancia condujo a un cambio de la hegemonía de la administración territorial. En el caso de la
Cuyos, la conquista Inca llevó a la creación de un gobernador Inca sobre la región. El Cuyo
primordial, Cuyo Capac, continuó funcionando, pero las referencias a la crónica unidades
administrativas y el uso de la APU título sugiere la manipulación del estado de las estructuras de
élite locales y la organización tributaria, una transformación que acompaña los cambios de
asentamiento arqueológico observados.

En algún punto de la secuencia de expansión Inca, el gobernante Inca promovió a sí mismo de la


oficina de qhapaq A la de inka sapa ( o Sapay qhapaq), un título que implica preeminencia absoluta en
lugar de una oficina o de doble emparejado. El momento en el que la expansión imperial comenzó se
caracterizó por una serie de "rebeliones" por la importante qhapaqkuna de la región de Cusco, cuyo
poder local continuo impedido el pleno desarrollo de la infraestructura imperial. A medida que el
estado inca desarrolló un control directo sobre la región Cusco, las élites locales se vieron obligados o
bien a aceptar un papel subordinado, dependiente bajo un gobierno -a dministered Inca, o para
asegurar la independencia y el intento de utilizar los recursos locales de poder mantener la autonomía.
En la mayoría de los casos en que las elites locales eligieron para resistir el estado (por ejemplo, la
Cuyos y Pinaguas), sus electores no se les concedió Inca condición étnica, y fueron marginados en el
período imperial. Por el contrario, los grupos -a menudo cooperativas grupos locales más débiles
donde la identidad local no podría sostener la resistencia-se convirtieron en "incas-de-privilegio", un
estatus más alto dentro del imperio, pero que a menudo resultaba en la pérdida de territorio y el
reasentamiento masivo en todo el imperio.
CAPÍTULO E IGHT

La expansión del Estado, Intensificación Económico,

y la resistencia local

Los ejemplos de los sistemas políticos y Huayllacan Cuyo revelan una trayectoria histórica de la
política administrativa del estado Inca temprana expansión territorial y. Como los incas extendieron
su acceso directo a los diferentes tipos de recursos, sino que también se intensificaron su control
sobre los grupos subordinados y organizaciones políticas. El estado atrajo cantidades crecientes de
mano de obra y los recursos de los sistemas políticos locales, la presentación de las élites locales
con nuevos costos y beneficios para la resistencia o la participación en el sistema de Inca en
desarrollo. En última instancia, hubo conflictos fundamentales entre las estrategias de Inca y las
elites locales, y la fase final de consolidación regional Inca se caracteriza por el aumento del
militarismo y la supresión de la autonomía local.

Campañas militares y Consolidación Territorial

Como muestra la figura 8.1 indica, las campañas cada vez más sostenidos de conquista militar
caracterizan el período anterior a la expansión imperial, y la consolidación final del control territorial
Inca en la región Cusco todavía estaba en marcha como el estado Inca comenzó a desarrollar lazos
diplomáticos con regiones distantes y comprometer los ejércitos de entidades políticas rivales y
confederaciones como los qollas y chancas. gobernantes incas y sus parientes cercanos condujeron
ejércitos a mayores distancias desde el Cusco, la participación en la conquista de varias ciudades en
una sola campaña. Por ejemplo, se dice que el séptimo Inca haber combatido a los Huayllacanes, a
continuación, se trasladó hasta el valle sagrado de conquistar cinco ciudades y la etnia CAVINA. 1 El
octavo gobernante y sus hijos también participan en campañas sostenidas al noreste y suroeste de
Cusco. De acuerdo con Pedro de Cieza de León, estos gobernantes fueron los primeros en organizar
campañas para el Titicaca. Cuenca, y el octavo Inca

167
norte

0 10 20 kilometros

Pillahuara
Choyca
Chillincay ?,
Taucamarca

Pinagua / Muyna

UN Conquista
• Inmuebles

• Esposa principal
aliado w> Campaña
SE

norte

O 10 20 kilometros \

Chiraques

Caytonnarca
Caquia
Paullur

UN Una conquista
Reconquista y

ToQana
Propiedades jKanchi
Qollaandl
• Lupaqa
mi esposa Principal
Fig. 8.i. Campañas de Yahuar Huaccac ( parte superior) y Viracocha Inca ( fondo), la séptima y octava gobernantes
incas
La expansión del Estado, la intensificación ECONÓMICO 169

gobernante logró extender la hegemonía Inca a esa región a la vez que la subordinación de la
Qanas y Kanchis, dos grupos que viven fuera del corazón Inca en la parte alta del valle del
Vilcanota. 2

Es posible que las referencias a la crónica de los gobernantes anteriores "conquistar" las zonas
más de kilómetros del zoológico de Cusco se refieren a los ataques o intentos de invasión en lugar
de para el éxito de la conquista territorial y la reorganización administrativa. Por otra parte, las
fuerzas incaicas podría haber hecho estos viajes no luchar, sino para intimidar a las élites locales en
la creación de alianzas con el gobierno del Inca. información arqueológica sistemática y bien
provenienced-fechas de radiocarbono de las zonas 5 0-1 5 o kilómetros de Cusco se carece casi por
completo, y se necesita más investigación para evaluar la naturaleza de la influencia Inca en las
zonas situadas inmediatamente más allá del corazón imperial.

El aumento de la capacidad de los ejércitos Inca a participar en campañas más sostenidos de


Cusco-e imponer la administración provincial en conquistado grupos-probablemente indica (1) Los
avances en capacidad logística, (z) superioridad numérica de los ejércitos Inca, (3) conquista a
través de asedio o la intimidación en lugar de batallas, y (4) el desarrollo de una ideología que
justifica la conquista territorial permanente. 3 Estos desarrollos son a diferencia de la guerra llevada
a cabo por las sociedades no estatales en América del Sur, donde la conquista territorial no fue el
resultado final o meta y donde la mayoría de conflictos se produjo dentro de paseo de un pueblo de
un día. 4 Un gran ejército, wellprovisioned Inca sería capaz de evitar muchos conflictos directos a
través de pantallas de aplastante superioridad numérica o mediante el uso de tácticas de asedio a
la conquista de los locales recalcitrantes. Estas estrategias militares encarnan los fundamentos de
la táctica militar Inca descritos en las crónicas españolas durante el periodo de expansión imperial.

campañas militares a lo largo la región Cusco cada vez


alcanzado el sometimiento de nuevos pueblos y organizaciones políticas, así como la reestructuración
de los sistemas políticos locales. La intensificación de la guerra en este momento podría haber sido
estimulado por la competencia por los recursos naturales durante un período en que las condiciones
ambientales eran fluctuantes, pero los conflictos armados era esencial para la transición de la
hegemonía Inca para dirigir la administración territorial, como las élites locales intentaron deshacerse de
dominio inca y restablecer la autonomía local. la expansión del Estado Inca y la resistencia local
promovió la intensificación del conflicto interpolity hasta la reorganización administrativa del estado
podría establecerse localmente.
170 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Expansión del Sistema de Real Estate

Como ejércitos incas hicieron conquistas militares permanentes, el sistema de propiedad real se
expandió fuera de la cuenca del Cusco. Como se discutió en la anterior, la práctica de que
gobernantes construido fincas secuenciales desarrollados en el momento de la formación del estado,
evidenciado por la construcción de nuevas tierras agrícolas en Larapa que apoyó el linaje ( panaka) de
Inca Rocca. Otras tierras pueden haber sido destinado cerca de Wimpillay para servir a los linajes de
gobernantes anteriores. A partir de la séptima Sapa Inka, gobernantes se dice que han desarrollado
sus propias fincas en el Valle Sagrado, utilizando los recursos de los grupos recién conquistadas. El
séptimo Inca (Yahuar Huaccac) estableció un polígono alrededor de Paullu moderna, la confiscación
de las tierras de
el
Huayllacanes después de que se le entregó. Después de conquistar el pueblo de Calca, el octavo
gobernante (Viracocha Inca)

liberalmente autorizados que deben confirme poseer sus tierras.


. . siempre que a la hora señalada y de acuerdo con las leyes, darían homenaje
a Cusco de lo que era en su vil- Lages, y la de aquellos mismos que se debe
acudir de inmediato a la ciudad y le construir dos palacios, uno dentro de ella y la
otra en Caquia [Xaquixaguana] para que pudiera salir para su recreación. . . y
para que pudieran entender lo que tenían que hacer, y no habría ninguna
disensión entre ellos, ordenó que un representante de su ser dejado allí con
grandes potencias, sin privar al señor del lugar de su autoridad. 5

En este caso, la derrota significó que el tributo laboral se aplica sobre la comunidad local
y que un gobernador Inca se colocó en el nivel local para organizar y supervisar la misma. La
construcción de la retirada de Viracocha Inca en Caquia y su posterior ampliación en el
período imperial habría requerido una cantidad considerable de mano de obra, que fue
correspondido por fiestas y regalos exóticos del Inca (fig. 8.z). 6 servicio de trabajo en nuevos
campos agrícolas asociados con la finca sufrió el gobernante de

panaka en el período colonial temprano.


El sistema de propiedad real proliferaron en toda la región como el estado expandido.
Yahuar Huaccac tenía una sola raíces fuera de la cuenca del Cusco, pero Viracocha Inca fincas
en Caquia, Calca y Tipón desarrollado, mientras que Pachacútic se dice que tenía propiedades
en Pisaq, 011antaytambo, (Machu) Picchu, Amaybamba, y el ALCA.? El sistema de raíces
creado o mejorado miles de hectáreas de tierra agrícola en la región Cusco,
172 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

a veces expropiar los recursos naturales existentes y el trabajo humano de los sistemas locales. El
desarrollo y mantenimiento de fincas habrían beneficiado élites Inca mientras que obliga a los grupos
locales a trabajar más duro o subsisten con menos, o ambas cosas.

El desarrollo de la infraestructura del Estado

Un cambio a la agricultura intensiva fondo del valle en el valle sagrado era un medio importante para la
producción de excedentes para financiar proyectos estatales y campañas militares. A lo largo del Valle
Sagrado, las poblaciones locales reasentadas como el estado Inca desarrollaron nuevas
infraestructuras agricultura) en el valle de la producción de maíz. Esto implicó el drenaje de tierras
pantanosas, canalizando ríos, y la construcción de canales, Agricultura) Fecha de terrazas e
instalaciones de almacenamiento en áreas que previamente habían sido sólo marginalmente
productiva.

Canalización, construcción de terrazas y riego

Antes de la conquista Inca, pequeñas parcelas de tierras de maíz en forma de valle inferior en el valle
sagrado probablemente fueron mantenidos por las elites locales, pero la distancia de las principales
asentamientos Ridgetop de tierras de valle inferior sugiere que el cultivo del maíz por entidades
políticas no estatales no era un componente central de la economía política local. Antes de la
incorporación del Sagrado Val-ley en virtud del estado Inca, la construcción de Agricultura)
infraestructura cerca del fondo del valle habría creado una cosecha rica pero vulnerable en un lugar
donde no podía ser protegido de otros grupos. Al reunir ambos lados del valle sagrado bajo su
administración, la carne del estado Inca para controlar una sustancial, no se han desarrollado, los
recursos que se podrían generar enormes beneficios para el estado a través de la inversión de
homenaje mano de obra local. Durante el período imperial,

gobernantes incas llevaron a cabo personalmente la

desarrollo de nuevas tierras de valle inferior en el valle sagrado, la creación de recursos que se llevaron a

cabo colectivamente por sus grupos de descendencia ( panakakuna)

después de la muerte de los fundadores. 8 Este proceso puede haber comenzado bastante temprano en el
proceso de expansión en el primer gobernante del estado Inca Inca establecer un patrimonio personal en
el valle fue el séptimo Inca Yahuar-Huaccac y continuó bajo cada regla hasta el momento de Huáscar. 9

En el Valle Sagrado, el desarrollo de las tierras de maíz involucró a cuatro tipos de


construcción: drenan terrenos pantanosos, canalizando el río VilcanotaUrubamba, la construcción
de canales de riego para canalizar el agua desde
La expansión del Estado, la intensificación ECONÓMICO 173

arroyos permanentes transversales y ríos, y el desarrollo de agricultura) terrazas en la planta baja


y laderas del valle, donde se disponía de agua de riego fiable. Ian Farrington ha discutido
canalización de los ríos en el Valle Sagrado, que también se describen en el registro documental,
que estima que más de 23 kilómetros del río se canalizaron en un máximo de seis proyectos
distintos. 1 ° Al desviar el curso del río, que era posible crear nuevos campos de valle inferior que
no serían en peligro de mar inundaciones sonal, que se encuentra en elevaciones donde las
heladas son poco comunes." Farrington estima que cerca de 800 hectáreas de nuevas tierras
fueron llevados bajo cultivo a través de la canalización, que se podría utilizar de forma
permanente para cultivar maíz de alto rendimiento para el estado. 12 Inge Bolin ha demostrado
que las áreas mucho más grandes fueron mejorados con nuevos canales de irrigación y
agricultura) tenaces '. 3

Debido a que el río Vilcanota está demasiado arraigado para proporcionar agua de riego, tierras
de valle inferior eran de ma más productivos mediante la desviación de arroyos y ríos de los valles
laterales a través de una serie de nuevos canales. En el área de Pisaq, por ejemplo, al menos cuatro
canales diferentes fueron construidos para llevar agua desde las cuencas Chit'apampa y chongo,
irrigar cientos de hectáreas de nuevos campos. Las 65 hectáreas de terrazas en el complejo
monumental de todo solo y podría haber alimentado casi mil personas en todo el año, si se siembran
con maíz. 14 Durante el trabajo de campo encuesta Valle Sagrado, se observaron flujo de proyectos
de canalización, en San Salvador, Punabamba, Coya, Lamay, Patahuasi, y Calca, a pesar de salir
con estos canales de forma concluyente no es posible con los datos actuales. Otros sistemas de
riego se registran para el valle sagrado a continuación Calca '. 5

Mientras que el valle sagrado muestra la evidencia más obvia para el desarrollo de la agricultura!
tierras, también se llevaron a cabo este tipo de proyectos en las cuencas de Lucre y Oropesa, dentro
de la cuenca del Cusco, el área de Limatambo, y otras partes de la región Cusco. dieciséis Muchos de
estos datan de la época imperial, pero la presencia de cerámica killke en las nuevas terrazas)
AGRICULTURA o en las proximidades de canales indica que las áreas significativas de la producción
de maíz nuevo se habían desarrollado antes de la expansión imperial Inca. Estas tierras aumentaron la
base de recursos del estado Inca, lo que permite que se expanda territorialmente al mismo tiempo que
la transformación de las economías locales.

Solución de almacenamiento y bajo el Estado

Nuevas tierras estatales desarrolladas en la región Cusco habrían proporcionado el estado Inca con

excedentes agrícolas capaces de alimentar a decenas de miles


174 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

de la gente. Estos nuevos excedentes se almacenaron en toda la región Cusco en grupos de qollqa, estructuras de

almacenamiento situados a menudo cerca de campos de estado (fig.

8.3). 17 Figura 8.4 muestra las ubicaciones de las instalaciones de almacenamiento conocido en la región
Cusco, incluyendo la región de estudio valle sagrado, donde se observaron varios sitios con instalaciones
de almacenamiento. Tales instalaciones se han generalizado y se colocaron en lugares visibles como un
medio de comunicación de control de estado sobre el paisaje productivo. En el valle sagrado por debajo de
la región de estudio, grupos de almacenes se han identificado alrededor de Yucay, 011antaytambo, y otros
lugares. 18 edificios de almacenamiento están presentes en fincas Inca, un cambio aparente en la producción
y estrategia de almacenamiento, ya que a gran escala, el almacenamiento centralizado es aparentemente
ausente en grandes pueblos pre-Inca. ubicación de asentamientos y la distribución de las instalaciones de
almacenamiento de Inca indican que el estado se basó en el almacenamiento de los excedentes agrícolas
para amortiguar contra el déficit y las fluctuaciones ambientales.

Durante el desarrollo de las instalaciones de almacenamiento en torno a sus nuevas tierras


agrícolas, los incas se establecieron también nuevas aldeas cercanas a estos recursos. Muchos de los
nuevos pueblos incas se establecieron cerca del fondo del valle, algunos sólo Aboye nuevos canales
estatales. Los nuevos asentamientos como Paullu, Tancarpata, Tucsan y Taray habrían sido
dependiente de los canales de Inca por su agua y se establecieron con mucha más preocupación por
la cercanía a campos de estado que a los diversos recursos agropastoriles que fueron explotados por
entidades políticas preincaicas independientes. Dada su falta de obras de defensa y dependencia de
los canales de riego largas, las nuevas aldeas en o cerca del fondo del valle habrían parecido al estado
Inca para la defensa. El cambio a la agricultura intensiva de maíz se habría prestado a una
administración más centralizada y burocrática del Estado, lo que habría reestructurado jerarquías
sociales existentes, reduciendo en gran medida las funciones de las elites locales, así como su
capacidad para resistir el estado. Como se discutió en el capítulo io, los procesos de reasentamiento a
largo plazo traerían poblaciones de retención aún más dependientes en el Valle Sagrado y otras partes
de la región Cusco.

Carreteras y estaciones de paso

Otro aspecto de la infraestructura del estado Inca que puede ser identificado en la región Cusco
es un sistema de carreteras y estaciones de paso (fig. 8.4). En la región de estudio valle sagrado,
varios caminos incas probables se han identificado une Cusco con Pisaq y Calca y ascendiendo
hacia el norte del valle sagrado hacia la EPE pa que conducen a los valles bajos de Lares y
Paucartambo. Se identificaron dos estaciones de paso posibles durante el
Fig. 8.3. El almacenamiento a dos s'tes Valle Sagrado. Estas instalaciones fueron construidas probablemente al
mismo tiempo que los canales de riego cercanas y terrazas agrícolas.
176 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

* Tampu camino inca conocida

• qollqa - - - Vias de carretera de Inca


Fig. 8.4. caminos del Inca, Tampu lugares, y qollqa permanece en la región Cusco

encuesta regional, uno justo debajo del sitio de Ancasmarca y el otro en la cuenca del Chongo
superior. Estos dos consistir en estructuras rectangulares Inca sin una dispersión significativa de
fragmentos dentro o alrededor de los edificios.
El pleno desarrollo de la red de carreteras y estaciones de paso ( tam- pukuna) se describe en
los documentos coloniales habría requerido la administración territorial en toda la región de Cusco,
un proceso que probablemente se completó justo después de las primeras campañas de expansión
imperial comenzaron. 19 sitios del Período killke en Paruro y el Valle Sagrado se encuentran cerca de
las carreteras que conducen a Cusco, lo que indica que el transporte infraes-
La expansión del Estado, la intensificación ECONÓMICO 177

tura comenzó a desarrollarse en algunos lugares mucho antes del período imperial. 2 ° El proceso de
organización de la infraestructura regular para los viajes interregionales condujo al desarrollo de un
entramado asentamiento más regular para la región de Cusco, con grandes propiedades de servir
como sitios administrativas secundarias.

La especialización económica

Aparte de las referencias de crónicas a rebaños estatales, la evidencia arqueológica proporciona


alguna indicación de que la intensificación de la producción de maíz en el fondo del valle se
acompaña de especialización en el pastoreo y el cultivo de las economías. 21 La región de estudio
valle sagrado no incluye grandes áreas de puna, pero algunos sitios grandes de gran altitud se
encontraron que estaban ocupadas desde finales del Período killke. Uno de ellos fue Hatun
Sayhua, un sitio Ridgetop 3,75 hectáreas situada en 42.00 metros. Sobre la base de la cerámica
de superficie, Hatun Sayhua probablemente se instaló al final del Período de killke, cuando el sitio
Período killke importante de Markasunay fue abandonado en gran medida. Liquidación en virtud
del estado Inca supuso la expansión de la ocupación occupationor-en Hatun Sayhua, así como la
construcción de canales de riego, terrazas, y la arquitectura doméstica y administrativa en el
fondo del valle, cerca de la moderna ciudad de Poques. El abandono de Markasunay y Inca
desarrollo de esta área probablemente constituye un movimiento hacia arriba de los pastores (de
3900 metros a 4200 metros) y el reasentamiento hacia abajo concomitante de cultivadores (a
alrededor de 3 600 metros). Tal división es probablemente indicativo de aumento de la
especialización económica, como es el expansión tardía Período Killke de otro

puna sitios como Ancasmarca (Las Fig. 8.5 y 8.6). Estos procesos continuaron en el período imperial, como
se discute adicionalmente en el capítulo io.

La evidencia arqueológica de la región de estudio valle sagrado revela que el estado Inca
inició proyectos importantes para intensificar la producción agrícola y el pastoreo, reducir la
autonomía local, y facilitar el flujo de personas, bienes e información por toda una región cados
adminis- centralmente. Tales proyectos transforman la capacidad del estado para participar en
campañas militares sostenidas, que en ese momento estaban justificados por una ideología
conquista desarrollado. Si bien las estrategias estatales son bastante fáciles de di- vid de la
arqueología y la historia, también es importante tener en cuenta las consecuencias de la
intensificación económica y el reasentamiento de las poblaciones locales.
178 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Acantilado
4087

4053

OO EJ 4028

° 0

do

00 0 -O -._ --,r
• Z r-- 0 sí. ° I-5 O o°
9 __9
Acantilado
O Li Ao, D, (3 9" - - , O0, o O. WPO OA
norte
.. c..c.160
1) 0 1 0, 0 4007 ...,

0.,., 4002 domesticand


norte

UN gramo c riculturalTerraces re
c2
co o o 50 m

Fig. 8.5. Plan de Ancasmarca, un pueblo Período killke

S tate S trategiesfor R esettlementand D ependency

La proliferación de la economía del maíz del estado Inca tuvo trascendentales efectos locales. Como se
discutió en el capítulo 3, las estrategias de producción del estado Inca dirigidos a un pequeño número de
especies y variedades para la producción intensiva. las políticas de reducción de riesgos de Inca se
basaron en el almacenamiento, así como la capacidad de mover a la gente y los recursos según sea
necesario. el cultivo del maíz Inca en el valle sagrado se llevó a cabo en alturas inferiores a los riesgos de
heladas, en lugares en los que se disponía de agua de riego fiable. Por el período imperial, guano y otros
fertilizantes naturales se utilizaron para aumentar los rendimientos en campos de estado, y selección de
cepas de alto rendimiento hecho de la agricultura estado extremadamente productiva. 22 El mantenimiento
de estos campos proporcionan linajes reales y la religión del estado con grandes excedentes, pero requería
un insumo de trabajo más intensivo, inicialmente de grupos locales como los conquistados Huayllacanes y
Cuyos.

Inca de control sobre la agricultura local generalmente implicaba el uso de mano de obra local para crear

nuevos recursos agricultura) que pertenecían al estado o el culto al sol. El uso de mano de obra local y de

importación, el estado extendió la producción intensiva de un número limitado de variedades. Una estrategia de

intensificación produjo excedentes en los campos de estado en la mayoría de los años, que fueron utilizados

para financiar la expansión territorial y una mayor intensificación. almacenamiento de estado reemplazó la

diversidad como principal mecanismo de reducción de riesgos para el año


se mantiene en Ancasmarca.
8o ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

fluctuaciones, mientras que un elaborado sistema de registro permitió al estado Map provinciales en
los recursos disponibles, atendiendo de este modo la variabilidad regional. 23

Aunque esta reasignación de tierras, el agua y los recursos de mano de obra aumentó los
ingresos del Estado y la reducción de riesgos a nivel sistema de gobierno, sino que también afectó a
los sistemas productivos locales y las formas en las que se basó su condición de local. La producción
intensiva de maíz animó a diferentes patrones de asentamiento, las estructuras laborales y los
sistemas religiosos que los de políticas locales independientes. proyectos de construcción estatales y
sistemas de almacenamiento creados recursos a los que los grupos locales no tenían créditos
recíprocos, y fluctuaciones de los recursos se habrían incrementado la dependencia local en el estado.
Cada vez más la administración directa del Estado habría hecho élites locales redundante, y fueron
reemplazados a menudo como la administración estatal se intensificó. Las diferencias entre los
sistemas económicos locales en la sagrada Val-ley y los del estado Inca hicieron un período de
rebelión final y la consolidación del estado casi inevitable.

Rebelión y Reconquista

La rebelión y la reconquista representan expresiones internas y externas de


la intensificación militarista de control del estado Inca. Pedro Sarmiento de Gamboa
es clara acerca de la naturaleza de la rebelión y la reconquista entre grupos como el
Muynas y Pinaguas:

Al ver su meta, o tras el fallecimiento del gobernante inca que tenían Van- ellos quished, [sistemas
políticos conquistados] buscaron de inmediato para procurar su libertad, y para los que tomaron las
armas y se rebelaron. Y por lo tanto esto es por lo que decimos reiteradamente que la ciudad fue
conquistada por diferentes gobernantes incas, como fue el caso con Mohina y Pinagua, que a
pesar de que fueron expulsados ​y se redujeron a la presentación por el Inca Rocca, también fueron
sometidos por Yahuar Huaccac y luego Viracocha Inca y su hijo Inca Yupanqui. 24

Este cronista continúa explicando que, aun cuando los incas estaban consolidando su
control político de la región de Cusco, varios grupos vecinos luchaban para mantener su
autonomía, mientras que otros realmente trataron de extender su propia influencia en el
caso de que los incas deberá quedar sin efecto o se debilitan por guerra constante. Este
período de rebelión y reconquista marca la culminación de siglos de interpolity com-
La expansión del Estado, la intensificación ECONÓMICO 181

petición, una reorganización política final que resulta en la subordinación local para el estado
Inca. 25 Al mismo tiempo, marca un aumento en el ritmo y la intensidad de Inca expansionismo
los inicios de la expansión imperial fuera del corazón. Las fechas de radiocarbono de los sitios
heartland tales como Chokepukio, Pukara Pantillijlla y Huata indican que la fase final de
consolidación en la región Cusco, probablemente producido a finales del siglo XIV, que se
corresponde con las fechas más tempranas de Inca en la cuenca del Titicaca, así como las
referencias a la crónica de las campañas militares de las séptima y octava gobernantes incas. 26

En Chokepukio, Gordon McEwan y sus colegas informan de que diez muestras de


radiocarbono de vigas de madera y los estribos de hierba en revoques de paredes fecha dentro de
un rango calibrado de dos sigma de AD 860-1410. 27 A pesar de que no proporcionan datos más
específicos, parece que la ocupación del período killke de este sitio cuenca de Lucre terminó
alrededor del año 1400 cuando los últimos grupos no aceptantes fueron incorporados en el estado
Inca. Dos muestras de temperamento hierba de las estructuras en Huata se recogieron como parte
de las muestras de radiocarbono del Proyecto Arqueológico Valle Sagrado (AA47679 y AA4 768 o)
y dio fechas calibradas de dos sigma similares a la fecha para el abandono del edificio público
pre-Inca en pukara Pantillijlla. 28 Las fechas arquitectónicos de Pukara Pantillijlla indican que algunas
estructuras irregulares o semicirculares fueron abandonados antes del siglo XV, mientras que las
estructuras rectangulares continuaron siendo utilizados durante el período imperial. Estos tres sitios
fueron todos dijeron que se han rebelado contra Pachacútic al principio de su reinado, y cada uno
parece haber estado en el proceso de ser abandonado por el comienzo del siglo XV.

Como se señaló anteriormente, élites locales jugaron un papel vital en la


gestión de los sistemas de la diversidad y la complementariedad de los recursos ecológicos y
habría tenido una gran influencia en el dictado de la trayectoria final del sistema local bajo el estado
Inca. Las crónicas proporcionan amplia evidencia de que las estrategias de expansión imperial Inca
implicados a menudo la cooptación de las élites locales, ofreciéndoles gratificaciones de
cooperación mientras amenaza al mismo tiempo la fuerza militar debe esta oferta de "amistad" será
rechazada. Como hemos visto en la región Cusco, algunos grupos parecen haber sido
tranquilamente absorbida por el estado Inca, a pesar de la renuncia a la autonomía local era
probablemente una respuesta a la amenaza de la fuerza militar de los incas o sus rivales más
poderosos. Grupos de someterse a la dominación Inca fueron generalmente proporcionaron
estatus étnico Inca (como quechuahablantes) y se utilizan con frecuencia para llenar las posiciones
burocráticos de bajo nivel durante el período imperial.
8z ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Por el contrario, muchos otros grupos tuvieron que ser reconquistada después de que intentaran
hacer valer su autonomía local. Lo que se describe como rebeliones en las historias incas parecen
haber ocurrido en momentos en que la gobernación Inca cambió de manos o cuando el estado Inca fue
amenazada por presiones externas. Los conflictos entre elites locales y el estado Inca indican la
competencia en los niveles intermedios de la jerarquía administrativa estado como el estado trató de
socavar la autonomía local y reducir la región Cusco a un territorio administrado por el estado. 29 El
hecho de que las "rebeliones" siempre que el estado inca con un pretexto para represalias sangrientas
y reorganización territorial local debería sugerir que algunas cuentas de traición locales fueron
compuestas después de los hechos para justificar la interferencia del Estado en el ámbito local. De
cualquier manera, está claro que las élites locales y el estado Inca consolidar tenían intereses en
conflicto a largo plazo que finalmente condujo a la reestructuración de los sistemas económicos y
políticos locales bajo la administración directa del Inca. Los grupos locales no estaban necesariamente
destruido, sino que fueron marginados y parecen haber tenido algunos de sus recursos confiscados por
la élite Inca.

Una fuente potencial de conflicto fue el programa estatal de la intensificación de los recursos. La
imposición del estado de Inca sobre muchas áreas condujo al desarrollo organizado por el Estado de
los recursos agrícolas y de pastoreo, lo que socava el papel de la élite local en la gestión de la
complementariedad ecológica. gobernadores provinciales y los burócratas se han asignado tierras
estatales, así como el patrocinio supuesta de los rituales asociados con la producción de maíz
intensiva y resolver los conflictos relacionados con la gestión de los recursos del Estado. Con el
tiempo, el estado estaba en mejores condiciones que las élites locales de corresponder
generosamente homenaje mano de obra local, y los proyectos del estado desvía la mano de obra
local disponible de los de la élite local. Subordinación a la política Inca probablemente habría
reducido los derechos de las élites locales para RAID o hacer la guerra a sus vecinos, privando así a
las élites locales de un medio de aumentar su base de recursos externos. el poder religioso local fue
erosionada simultáneamente por la promoción de Inca cultos estatales y el patrocinio de los
santuarios locales, amenazando justificaciones de élite locales para el apoyo de la comunidad. Si
bien la cooperación con el estado Inca fue quizás apelando a las élites locales en el corto terco-para
evitar conflictos militares y aumentar su acceso a los exóticos productos de varias generaciones de la
hegemonía Inca habría disminuido sus derechos económicos, políticos, militares, y el poder religioso
y socavado su autoridad local.

En otras palabras, en las estrategias de producción estatales fueron significativamente diferentes de los de

las élites locales, la rebelión fue una consecuencia lógica de la hegemonía, sobre todo en momentos en que la

legitimidad del estado parecía más débil


La expansión del Estado, la intensificación ECONÓMICO 183

de la identidad local. Si bien común, rebeliones parecen haber acelerado la pérdida de la


autonomía local. John Murra ha observado que la rebelión o resistencia armada durante el período
imperial fue una de las pocas maneras por las cuales la gente local podría ser despojado de su
base de recursos tradicional. 3 ° Rebelión puede ser considerado como un intento por parte de las
élites locales para restablecer a sí mismos como líderes viables de políticas locales autónomas,
pero también ofrecía el estado Inca una excusa para acelerar el proceso de imposición de control
administrativo. Las consecuencias de una rebelión sin éxito parecen haber incluido represalias
militares generalizadas seguido de la transformación (menos evidente en las pruebas
documentales) de la cultura local a través de la alteración del ciclo agrícola, la dieta y la religión. 31

Por supuesto, las élites locales de etnias rebeldes persistieron en virtud del estado Inca,
aunque muchos de sus privilegios parecen haber sido dismi- ISHED. Algunos miembros de los
grupos Huayllacan, Cuyo, Pinagua y Muyna continuaron viviendo en el corazón Inca, así como sus
tierras tradicionales fueron invadidas cada vez más por los estamentos real Inca. 32 El Valle Sagrado
se transformó de manera que los retenedores provinciales sirvieron élites Inca mientras que los
grupos étnicos indígenas se hicieron cada vez más marginados. Este proceso de expansión de la
hegemonía-rebelión directa administración también caracteriza la ocupación Inca de muchos de
sus explotaciones provinciales, como se discute en el capítulo siguiente.
CAPÍTULO NUEVE

La extrapolación Imperial de las estrategias de

expansión del Estado Inca

La expansión del Estado Inca

Después de examinar los acontecimientos en la región Cusco de AD AD I000 a 140o, ahora es


posible para discutir cómo la formación del estado habilitado rápida expansión imperial Inca.
La noción de que el imperio Inca fue inventado de una tradición tribal o principalmente por un
solo gobernante carismático no concuerda con la evidencia disponible. El archa pruebas
eological y documental indica que los procesos que conducen a la formación del Estado Inca
comenzaron con la disminución de las colonias wari en la región. Inca interacciones con
grupos vecinos más de varios cientos de años llevó al desarrollo de las estrategias de
expansión y administración territorial que se utilizaron y modificaron en el período imperial.
Esto no quiere decir que algunas nociones Wari de gobierno provincial, la ideología religiosa, o
la autoridad de élite no se conservan o modificados por el estado Inca en desarrollo, pero está
claro que los incas no simplemente tomar prestada la idea de imperio e implementar un
modelo que había permanecido inactivo durante unos quinientos años.

Tal como carne de dominar la región Cusco, el estado Inca desarrolló la política, militar,
económica y prácticas ideológicas que permitió la rápida incorporación de sistemas políticos
complejos no especializadas que favorece kichwa
zonas de producción, así como grupos que practican el seco-cultivo y el pastoreo. la expansión Inca
temprana en las tierras bajas de Paucartambo demuestra un interés en el control de las rutas
comerciales y lograr el acceso directo a productos exóticos no está disponible localmente. Los
patrones de expansión territorial y la consolidación administrativa en los siglos XIII y XIV revelan que
muchas de las estrategias empleadas en la expansión imperial fueron desarrollados localmente
durante este tiempo. En un sentido general, éstas se pueden clasificar como (i)

expansión conveniente, (z) el crecimiento económico a través de gobierno indirecto, y (3)


largo terco administrativa intensificación.

184
El IMP ERI AL POLAT EXTRA I ON OFI NCA S TAT E Expans I ON 1 8 5

expansión conveniente

Como se discutió en el capítulo 8, el estado Inca temprana subordinada nuevos grupos por el más indirecta
medio posible. Mientras que las alianzas matrimoniales proporcionado un medio para asegurar el apoyo
local, que tendían a no reducir suficientemente la autonomía local, y la mayoría de los grupos, finalmente,
tuvo que ser sometido a la fuerza. campañas militares implicados a menudo el envío de mensajeros para
apuntar entidades políticas, con ofertas de "amistad" y una invitación para venir a Cusco. 1

El repudio o presunto maltrato de los mensajeros dieron el Inca la justificación ideológica a


represalias, ya que su preeminencia no fue reconocido y se impugnó sus declaraciones de
amistad. los inka saga reunido una gran fuerza militar y viajó a la forma de gobierno infractor
en su litera, rodeado por un cuerpo de guardaespaldas. La visión de una fuerza tan grande
era probablemente suficiente para disuadir a algunas ciudades de mayor resistencia, pero
ataques directos a sus fortalezas debilitó cualquier determinación restante.

Incluso con grupos que resistieron militarmente, se dijo que el gobierno del Inca a ser generosos,
ofreciendo alianzas matrimoniales y dejando las élites locales en posiciones de autoridad. Esto no
necesariamente significa confiar en las élites locales para organizar tributo en trabajo y servir fielmente el
estado y el gobierno del Inca dejó a sus representantes en el territorio conquistado para administrar los
intereses de Inca. rondas de tributo laboral fueron servidos a nivel local en la construcción de polígonos
Inca y la infraestructura del estado, así como en la misma Cusco.

Entidades políticas que eran más centralizado o se resistieron con más fuerza fueron anuladas
durante las etapas iniciales de la conquista, aunque parece que grupos como el Pinaguas y Muynas
fueron atacados con frecuencia. Como se comenzó a expandirse imperialmente, el estado Inca ya
tenía un protocolo diplomático para justificar la expansión, y se intentó evitar batallas conjunto de
piezas costosas con enemigos bien preparados. Echando el conflicto como un malentendido entre los
líderes de élite en lugar de una guerra entre entidades políticas, los Incas menudo eran capaces de
encontrar las facciones locales más cooperativas que querían evitar un conflicto armado o deseaba
aumentar su propio poder local mediante la creación de una alianza con el gobierno del Inca .

El crecimiento económico a través de la regla indirecta

El estado Inca dejó élites locales en sus oficinas y tendía a no expropiar grandes cantidades de recursos
de subsistencia de un sistema de gobierno. En la región de estudio valle sagrado, los incas permitió que
algunos grupos conquistados para ocupar
i86 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

sus pueblos Ridgetop por un tiempo, pero los incas aplicaron homenaje mano de obra para el desarrollo
de las tierras que no estén actualmente en uso local, prestando particular atención a las tierras de maíz
en forma de valle inferior. Parece ser que el estado trató de preservar la ficción de dos sistemas
paralelos de una economía de estado intensificando y, de uno local, no mejorado más o menos
autónomo, mientras que la extracción de los rendimientos crecientes de nuevos territorios. Muchas de
las imposiciones del Estado temprana a nivel local probablemente estaban justificados por los actos de
generosidad del Estado, tales como fiestas o rituales religiosos elaborados. La construcción de sitios
administrativos, carreteras, unidades de almacenamiento, y la infraestructura de Agricultura) se habría
llevado años, y el estado Inca reducido los costos administrativos, evitando la intervención directa
innecesaria a nivel local.

Largo Plazo Intensificación Administrativo

Inca uso de homenaje mano de obra local y el establecimiento de agentes estatales en conflicto con el
mantenimiento de largo plazo autoridad local de élite, y la rebelión o la intensificación administrativo
iniciado por el estado era común como el estado expandido. El conflicto entre dos alternativas en las
élites locales de jerarquía-administrativos intermedios en comparación con el estado
officialsencouraged el estado para reemplazar o eliminar a los líderes de élite locales e imponer más
formularios administrativos directos. En la región de Cusco, el sistema de raíces se expandió para
gestionar la producción local, y una clase de retención permanente que se ha desarrollado en gran
medida reemplazado grupos étnicos locales autónomas.

La imposición completa de administración del estado Inca en muchas partes de la región Cusco
requiere varias generaciones como el estado efectúa la transición de la indirecta a control directo. Las
mismas estrategias desarrolladas durante el proceso de expansión y consolidación del Estado
sirvieron de base para las estrategias imperiales Inca, que fueron modificadas para atender las
contingencias locales en lugar de inflexiblemente forzadas. En las primeras campañas, regiones
complejas pero políticamente fragmentados fueron objeto de incorporación a través de alianzas, la
interacción de élite, y la guerra, y la intensidad de administración se incrementaron con el tiempo como
oportunidades surgieron de socavar la autonomía élite local. Como se consolidaba control sobre
confederaciones no estatales y cacicazgos, los estados más complejos e imperios se incorporaron de
la misma manera, a pesar de que se administraron de manera diferente. En el momento de la
conquista española, el reino Inca (Tawantinsuyu llamado en quechua) era
LA EXTRAPOLACIÓN IMPERIAL DE INCA expansión estatal 187

implicado en la reorganización de la provincia, sobre todo en áreas que anteriormente carecían de


complejidad política local. 2

Las primeras campañas de expansión imperial Inca implicaron la incorporación de sistemas de


valles de las tierras altas, mientras que las zonas de tierras bajas fueron anuladas y se dejan
durante posterior conquista (fig. 9.1). Las cuartas partes superiores ( suyukuna) del imperio,
Qollasuyu y Chinchaysuyu, fueron inicialmente provincias de la sierra, mientras que las inferiores
incluyen territorio a lo largo de la costa del Pacífico (Contisuyu, al oeste de los Andes) y en el pie de
monte amazónico (Antisuyo, al este de los Andes). valles Highland hicieron excelentes dianas para
la incorporación ya que a menudo eran pequeñas y aisladas, con economías locales que podrían
intensificarse fácilmente por el estado sin interrupción importante de la producción local. Los
sistemas locales eran autosuficientes en la producción de los recursos básicos, pero los nuevos
recursos agrícolas y ganaderos podrían ser creados por el estado y mantenidos por los
colonizadores de mano de obra. La red de carreteras y centros administrativos menudo fueron
construidas en áreas fuera del sistema productivo local, 3 y control de estado de almacenamiento
regional y patrocinio estado de redistribución estaba destinado a socavar la autonomía de grapas
en el nivel local. Los incas desarrollaron un control más directo sobre las economías Highland
Valley, explotando los patrones locales de complementariedad ecológica para extender el control
imperial en las zonas bajas, 4 con el objetivo último de lograr un control directo sobre todos los
recursos utilizados por el imperio. Dada la variabilidad en la ecología local y la organización política,
es posible apreciar la flexibilidad de Inca estrategias imperiales y para discernir su evolución en el
tiempo.

Inca La incorporación de complejos sistemas políticos no estatales

Utilizando estrategias bien establecidos para la expansión y la administración, los Incas comenzaron
sus campañas permanentes imperiales conquistas más allá de alrededor de 70 kilómetros de
Cusco-moviendo contra entidades políticas no estatales complejas o confederaciones en las tierras
altas. En algunos casos, los ejércitos incas anuladas estados centralizados para hacer campaña en
regiones de la sierra con la organización no estatal compleja. La incorporación de estos grupos a
menudo se llevó a cabo en al menos dos etapas, comenzando con un período de alianza o control
hegemónico, seguido por el desarrollo de la infraestructura imperial y reorganización administrativa
del sistema local. 5

Katharina Schreiber ha argumentado que entidades políticas no estatales complejas son ideales para su

incorporación en un imperio porque las jerarquías locales tienen


Viracocha Inca

0 500 km

Fig. 9.1. Inca expansión imperial. (Basado en Parssinen 1992.)


La TI IMPER I AL extrapolación EN DE I NCA STA TE Expans I ON 1 8 9

ya se ha establecido, pero no en un grado que no se requiere una amplia reestructuración


administrativa para socavar la autoridad local. 6 Es posible imponer otros niveles de la jerarquía
religiosa y administrativa en el sistema local y administrar indirectamente a través de las estructuras
políticas locales. El control indirecto inicialmente beneficia tanto al sistema imperial y algunas élites
locales, cuyo acceso a los elementos de prestigio y las autoridades locales se incrementan. A la larga,
sin embargo, los objetivos administrativos en el estado y el nivel local son generalmente
incompatibles.? Una vez que una provincia imperial había sido pacificado, los incas utilizaron mano de
obra local para desarrollar sistemas administrativos más directas e incrementar y controlar los ingresos
del Estado, mientras que las elites locales a menudo se rebelaron en un intento de mantener la
autonomía y reducir la dependencia de las estructuras imperiales y las ideologías. 8 Las élites locales
permanecieron dentro del sistema imperial en la medida en que presentó una mejor alternativa a "ir
solos" 9 y las élites provinciales en Tawantinsuyu encuentran a menudo maneras de explotar el sistema
imperial para sus propios fines, utilizando el control territorial y patrones tributarios para extraer más
recursos para su propio uso. Esta situación fue tolerada por los incas en las provincias donde la
cooperación élite local era esencial para el mantenimiento de Orden

En sistemas políticos complejos con la dirección política centralizada (pero no especializada),


fue posible incorporar grandes grupos de élite a través de interacciones con unos pocos individuos
con intereses propios, y el intercambio de regalos, los cónyuges, y los objetos sagrados ( wak'akuna) Era
una obertura inicial común por parte de los representantes de Inca, que regalan su amistad a las
elites locales, mientras que al mismo tiempo la guerra que amenaza con enormes ejércitos montado
cerca. En tales sistemas políticos, la naturaleza competitiva del sistema político hace probable que si
un individuo o facción demostraron desleal o poco cooperativo, un reemplazo estaría disponible. Un
pariente de la inka saga, acompañado de un gran ejército y teniendo una amplia gama de regalos y
honores, a menudo podría incorporar un sistema de gobierno compleja o socavar las alianzas
regionales existentes sin tener que recurrir a la guerra. Por supuesto, las crónicas indican que los
ejércitos incas se resistieron en muchas ocasiones. Tras la creación del dominio inca, muchas
provincias vieron el desarrollo de la infraestructura imperial, así como la resistencia local a las
demandas administrativas más extractivas. Podemos considerar algunos de los casos mejor
documentados.

Aymara entidades políticas de la cuenca del Titicaca

Los incas parecen haber procesos de formación de alianzas y la conquista comenzado en la dirección de la

cuenca del Titicaca antes de la consolidación definitiva


Zoo ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Cusco

charka
. • -
Karanka \ Confederatio - n
\
..
yo .
.

\
% \ Killaka

O . '' \, Asanaqi
ro
z
\

XXX

Fx

Lupaqa Grupo étnico camino Inca

sitio Inca
0 100 kilometros

Fig. 9.2. expansión Inca en el altiplano

de la región de Cusco. 1 ° Las entidades políticas afectadas por esta expansión inicialmente
incluyen la Qanas, Kanchis, qollas, y Lupaqas, y más tarde de expansión incorporado los
Pacajes, Qarankas, Killaka-Asanaqi, y la confederación Charka (fig. 9.2). A finales del siglo
XIV, varias organizaciones políticas de la cuenca del Titicaca y sur del altiplano estaban en el
proceso de organización en grandes confederaciones o estados. Arqueológicamente, parece
que estos grupos se organizaron a nivel regional con fines defensivos y que su organización
política, si bien no constituyen fuertes estados centralizados, permitió una influencia más
directa en los valles superiores de la
LA EXTRAPOLACIÓN IMPERIAL DE INCA expansión estatal 191

costa del Pacífico, donde el maíz podría ser cultivada. 1 ' descripciones históricas de estos grupos
sugieren que estaban unidos al menos nominalmente bajo el liderazgo hereditario, pero esa
organización política comprendían varias unidades autónomas que no estaban bien integradas.
La guerra se basa más en la incursión de conquista y administración. 12

La conquista Inca de esta región comenzó levantando un ejército masivo y marchando al


territorio de entidades políticas de destino, a continuación, tratar de atraer a las élites locales para
contratar una alianza subordinada con el gobierno del Inca, ofreciendo regalos que incluían
metales preciosos y tela fina. Incluso cuando no tuvo éxito en evitar los conflictos militares de la
combinación de la diplomacia y la coacción, los incas lograron menudo para manipular las
rivalidades locales para mantener una región de unión de la resistencia organizada. Por ejemplo,
mientras que el Kanchis de la parte superior del valle del Vilcanota libró el ejército Inca, vecino
Qanas retuvo su apoyo, a continuación, presentó a la victoria Incas, a cambio de regalos de
prestigio y una garantía de que sus tierras no serían saqueadas '. 3 Del mismo modo, la rivalidad
entre los qollas y Lupagas llevó a los dos grupos que luchan entre sí, con los incas forjar una
alianza con el ganador. 14 En el caso de los Lupaqas, una alianza matrimonial fue propuesto por
Qari, la regla de suma importancia. 15 Algunos derrotado élites qolla fueron transportados al corazón
Inca a trabajar como sirvientes en las plantaciones de Inca, dieciséis mientras que las élites de
cooperación Lupaqa y Killaka recibieron honores de la Inca, incluyendo tela de lujo, Spondylus cáscara,
y el derecho a viajar en una litera. Estos líderes locales utilizaron sus posiciones administrativas
para ampliar sus propias redes personales en las tierras bajas del este y oeste del altiplano. 7

El establecimiento del control indirecto a través de la creación de alianzas no alcanzó una


administración imperial éxito en esta región, y varios cronistas menciona repetidas rebeliones
ocurridas durante varias décadas. 18 Esto es probablemente debido a que el rango administrativo
eficaz de las élites locales de cooperación no fue suficiente para mantener el orden y debido a los
patrones locales de complementariedad ecológica favorecieron la autonomía de élite y la
inestabilidad política local. 19 Rebeliones lideradas por las elites locales insatisfechos se produjeron
en los bordes norte y sur del territorio Lupaqa, en particular durante el interregno entre
gobernantes incas o cuando los ejércitos incas estaban ocupados en otras campañas. 2 °

La reconquista de las zonas rebeldes en última instancia condujo a la creación de una administración
imperial más intensivo para la región. enormes ejércitos incas dedican a sangrientas campañas para
acabar con la resistencia, y luego reubicados poblaciones locales y desarrollaron la infraestructura a lo
largo del Titicaca
192 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Cuenca, incluyendo la organización decimal en nuevas provincias imperiales. 21 El sistema de carreteras locales se
amplió en gran medida, y la parte nueva de Inca se construyeron a lo largo de ella. 22

Al mismo tiempo se desarrolló un importante centro de peregrinación imperial en la


península de Copacabana e islas de Coati y Titicaca en el lago Titicaca. 23 Después de la
conquista militar de la zona de Copacabana, un palacio inca fue construido, y un
gobernador provincial de la estirpe de la octava regla fue designado para gobernar
colonos de trabajo de más de cuarenta diferentes grupos étnicos de todo el imperio. 24

Esta zona había sido parte de un importante sistema de santuarios regional en tiempos Tiwanaku, y
los incas cooptado poder ideológico y religioso mediante la promoción de un sistema de
peregrinación conmemora una versión Titicaca del mito de la creación y el establecimiento de un
estado real en Tiwanaku. 25

Mientras se organizaron grupos locales bajo la administración y laborales colonos incas fueron
llevados a la región desde otras partes del imperio, algunas poblaciones locales también se removió de
la cuenca del Titicaca y región del altiplano. Por ejemplo, los incas desarrollaron un impresionante
enclave de la producción estatal en las tierras productoras de maíz de Cocha bamba y Larecaja,
utilizando mano de obra de numerosos grupos étnicos del altiplano para producir Agricultura) Fecha de
excedentes a la administración de fondos y la expansión militar. 26 Las organizaciones políticas complejas
de las tierras altas sirvieron de base para la colonización y el control de las áreas de las tierras bajas de
la Amazonía a la costa del Pacífico, 27 pero el control directo que se había desarrollado para mantener las
élites locales de tener la autonomía suficiente para presentar una seria amenaza para la estabilidad
política de Inca.

Confederaciones de la sierra central

dependencia de Inca sobre las élites locales de la cuenca del Titicaca y altiplano boliviano dio
lugar a rebeliones repetidas como la infraestructura y la administración imperial se llevaron a
cabo de forma gradual. Existe evidencia de que este grado de disturbios locales se evitó que los
incas expandieron su territorio al norte del Cusco (fig. 9.3). Aunque la resistencia élite local se
menciona comúnmente en las historias, todo indica que el desarrollo de la infraestructura imperial
en esta área por lo general se inició en el período inicial de la conquista, dando lugar a un menor
número de problemas a largo plazo que se vivieron en el altiplano sur.

Después de haber derrotado a los chancas en conflictos anteriores, los incas comenzaron
su expansión al norte de Cusco, haciendo alianzas con
La TI IMPER I AL extrapolación EN DE I NCA STA TE Expans I ON 1 9 3

• Pre-Inca sitio ASTO Grupo étnico

Chachapoya

Cajamarca

CUSMANCO

Huamachucd

Chan
C HANRO

o-
Chimú S CHUPAYCHU
IMPERIO INHuánuco Pampa
norte es decir r

Pumpu

tarama
F Wanka

HatunXauxa

Pachacamac
Corazón de los
AST
Incas

Cerro Azul LUCANA oVilcashuamán

La Centinela SOBA
COSTERO ambón Abanca
UNIDOS Colorado Chanca

Cusco

0 100 km
• sitio Inca

Fig. 9.3. expansión Inca en la sierra central

varias élites Chanca, incluyendo al menos un caso de intercambio de matrimonio. 28


Miguel Cabello de Balboa afirma que en los casos en que se produjeron los combates, los incas
murieron todas las élites locales, sustituyéndolos por los niños de las elites locales, que sirvieron bajo la
supervisión de los gobernantes incas. 29 La siguiente región objetivo era el de los Soras y Lucanas, un
área que parece haber sido caracterizado por las jerarquías de asentamiento de dos o tres niveles y la
existencia de los líderes del pueblo hereditarios. 3 la heterogeneidad lingüística ° y el de una jerarquía de
asentamientos bsence significativa sugieren que gran parte de la región en el momento de la conquista
no se consolidó bajo un solo Estado
194 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

o confederación. Cuando los intentos de incorporación pacífica de los soras fallaron, los incas los
derrotó en una batalla feroz y luego murieron de hambre a cabo los últimos resistentes en un
asedio prolongado. Al mismo tiempo, hicieron alianzas con la gente en la región del río Vilcas y
comenzaron a construir sitios administrativos y reorganizar los sistemas políticos y religiosos
locales. 31

Un proceso similar se llevó a cabo entre los huancas, Taramas y Chinchaycochas, y el


establecimiento del control de Inca llevó a cambios inmediatos en el asentamiento local y la
construcción de centros administrativos incaicos. 32 La campaña del norte Inca incorporado con
éxito valles altos en cuanto a Huánuco, estableciendo un sistema de grandes centros
administrativos que reordenar la organización económica y política local bajo el sistema decimal
de una manera que utiliza redes de poder locales y las organizaciones étnicas para extraer una
variedad de recursos (fig . 9.4). 33 Inca exigencias tributarias y la centralización de los sistemas de
almacenamiento tuvieron un impacto en la producción artesanal local y la economía política. 34

Un resultado de estas campañas fue la construcción de una red de sitios administrativos a lo


largo de la red de carreteras imperial. 35 Las poblaciones locales se reorganizaron bajo la
administración decimal, a pesar de las élites locales continuaron manteniendo posiciones
administrativas bajos y de nivel medio, la implementación de los requisitos de mano de obra
imperiales. 36 colonos laboral, incluyendo miembros de muchos grupos Inca-de-Privilegio de la región
Cusco, también fueron reubicados en áreas recientemente administradas, con un importante enclave
producción en Abancay. 37 gobernantes incas recibieron sus órdenes de Cusco, pero permite élites
locales para gestionar los asuntos administrativos a través de oficinas hereditarios que podrían ser
pasados ​a sus hijos mayores o más capaces. administradores Inca matrimonios concertados élite
local y tenía el control sobre la aprobación de nuevos funcionarios ( kurakakuna). La evidencia
arqueológica de sitios como Huánuco Pampa indica que la relación administrativa más importante
era entre los administradores del Inca y un gran número de las élites locales. 38 ciudades incas fueron
diseñados para reproducir la ideología Inca y la estructura administrativa, y muchos rituales y
ceremonias imperiales fueron practicados a nivel provincial. 39

Las tierras altas del noroeste de Cusco se mantuvo estrechamente integradas en gran parte del
período imperial, en parte, porque las élites locales estaban estrechamente ligados al imperio a
través del matrimonio y wak'a de cambio y a través de la inclusión obligatoria en rituales y
administración imperiales. Esta integración fue un éxito porque los administradores incas fueron
monitoreadas a través de repetidas críticas por parte de la provincia inka saga o asesores de
confianza. En esta área, que había sido el corazón del imperio Wari, la presencia
norte

IIUÁNUCOPAMPA

o ES sin León 200

Fig. 9.4. Huánuco Pampa, una ciudad administrativa Inca. (Cortesía de Craig Morris.)
196 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

de caminos o rutas primera establecidos por los Wari y el legado de las conceptualizaciones más
complejas de la autoridad de élite puede haber ayudado a los incas en la imposición de la
administración provincial estable ".

La conquista Inca de las entidades políticas ecuatorianas

En el momento en ejércitos incas habían avanzado hacia el norte en las tierras de los Cañaris,
Puruháes, caranquis, Quitos, y otros grupos de la sierra ecuatoriana, Inca estrategias imperiales
de campañas anteriores ya estaban bien establecidas, y Frank Salomon ha documentado cómo
se extendió el control imperial con el tiempo »ejércitos incas parecen haber dirigido
específicamente aquellas áreas con la organización más compleja (por ejemplo, la caranquis),
donde políticas locales vivían en grandes aldeas nucleadas con arquitectura monumental y
algunos intensificación de la agricultura. 42 La incorporación de nuevos grupos en estas arcas
condujo a la creación de fortificaciones Inca para vigilar la zona y participar en redes de
intercambio entre las tierras altas y las tierras bajas, donde Spondylus shell, algodón, oro, y la
hoja de coca podrían ser adquiridos. 43 Con el tiempo, los colonos fueron traídos de otras partes
del imperio para cultivar en valles altos, y una presencia más permanente de representantes de
Inca se estableció en las tierras bajas, aunque los incas tenían control directo muy limitado allí. 44

Al igual que los Chachapoyas hacia el sur, los Cañaris fueron reasentados de forma masiva,
en especial a Cusco, y al menos seis migraciones Cariari tuvo lugar durante los reinados de Topa
Inca Yupanqui, Huayna Capac, Huáscar y Atahualpa. 45 Estos grupos sirven retenedores de
tiempo completo ( Yanakuna) y mensajeros ( chaskikuna), y John Murra ha demostrado que
algunos miembros de estos grupos también se convirtieron en más o menos permanentes
especialistas militares, evidencia de que los incas se movían hacia la institución de un ejército
profesional y tal vez una administración más secular y militarista de su imperio. 46 La creación de
una nueva clase de retención sin filiación étnica y una obligación directa de la élite Inca era un
medio importante por el cual el imperio comenzó a socavar las ecuaciones tradicionales de
reciprocidad kinbased. 47

Una vez que un nuevo territorio había estado bajo el control de Inca, grandes instalaciones
estatales se desarrollaron en Tomebamba y Quito, construidos sobre los asentamientos en lo que
resultó ser el desarrollo de nuevos capitales administrativas preexistentes. 48 La evidencia de la
conquista Inca en Ecuador sugiere que las estrategias para la expansión Inca y administración se
modificaron para hacer frente a la resistencia local y las necesidades cambiantes del imperio.
La TI IMPER I AL extrapolación EN DE I NCA STA TE Expans I ON 1 9 7

Inca Incorporación de los Estados e imperios

Como los incas desarrollaron la infraestructura en muchas de sus nuevas provincias y campañas
continuas de expansión contra entidades políticas no estatales, sino que también comenzaron a
incorporar sistemas políticos centralizados a lo largo de la costa central y norte. La región costera
había permanecido invicta para una variedad de razones. El énfasis geográfica en la conquista Inca
había estado en áreas con complejos grupos aislados cuya agricultura) y las economías pastoriles se
puede integrar y administrar más eficazmente en la economía política estatal existente. 49 El
establecimiento de la infraestructura Inca aumentó la producción en áreas cuyo potencial completo
era sin explotar en ausencia de una administración centralizada. Mientras que el altiplano andino
podrían proporcionar una amplia gama de capacidades productivas, los incas se desea finalmente
acceso directo a los productos disponibles sólo desde valles de la costa y las tierras bajas del
Amazonas. 5 ° Estos dos elementos de prestigio incluidos (por ejemplo,

Spondylus concha, metales preciosos, plumas de aves exóticas, y la hoja de coca) y los productos más
mundanos como la miel, madera, pescado, algas, y el guano para fertilizar los campos de maíz. 5'

Debido a que las entidades políticas costeras ya estaban organizados en una serie de gobiernos
centralizados, los incas pudieron haber tenido alianzas de larga data para garantizar el acceso a
algunos productos costeras. Varias crónicas mencionan las alianzas matrimoniales y las incursiones a
lo largo de la costa antes de la incorporación militar, aunque no hay evidencia arqueológica de control
de Inca en cualquier lugar de la costa antes de la AD 14 oo. entidades políticas costeras eran más
difíciles de incorporar porque las economías locales y las ideologías ya estaban bien desarrollados y las
élites locales a menudo impugnados hegemonía Inca. 52 En muchos casos, los Incas establecieron
sistemas administrativos y ideológicas complementarias sin hacer cambios internos radicales en los
sistemas locales. 53 Otros sistemas tuvieron que ser reconfigurado de forma jerárquica para imponer
gobierno imperial. 54

La incorporación de los estados de la costa central y sur Como se mencionó en el anterior,

las regiones costeras del centro y sur fueron controlados por una serie de pequeños estados. De

acuerdo con Pedro de Cieza de León, la conquista Inca de estas entidades políticas costeras

comenzó con un ataque sin éxito, que luego fue seguido por oberturas pacíficos. 55 Algunas de las

unidades políticas más pequeñas, como las de los valles de Nazca e Ica parece que se han

incorporado sin una pelea importante, y las áreas que fueron previamente
198 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

No organizada centralmente vio el establecimiento de sitios administrativos imperiales a lo largo de


una nueva carretera de la costa. 56 El sistema de gobierno Chincha estaba muy desarrollada en el
momento de la conquista, y continuidades en el asentamiento indican que pocos cambios se
hicieron a nivel local después de la incorporación al Tawantinsuyu. 57 Una visita colonial temprano al
Valle de Chincha por Cristóbal de Castro y Diego de Ortega Morejón relata la conquista de la
política Chincha como una pacífica que ocurre en torno al año 1400 (fig.

9.5). 58 Otras entidades políticas parecen haberse unido en la resistencia a la expansión Inca, formar
ejércitos o la creación de defensas en los sitios fortificados. Por ejemplo, los sistemas políticos y
Huarco Lunahuaná se negaron a someterse a los Incas, retirándose a Ungara, una fortaleza en el valle
de Cañete que protegía el sistema de riego localizado, y sometidos a un cerco militar prolongada por
los ejércitos incas antes de una derrota final. 59

entidades políticas costeras ya habían desarrollado bien las ideologías de élite y jerarquías, mano
de obra especializada, y la infraestructura productiva (incluyendo sistemas viales y de riego), y la
estrategia administrativa Inca que parece haber sido mucho menos invasiva que la de entidades políticas
no estatales. 6 ° En general, los administradores incas parece haber dejado a muchas áreas costeras bajo
el liderazgo de los gobernantes locales, desarrollando cada vez más intensivo durante la administración
de coca y maíz tierras y zonas de pastoreo midvalley intermontanas que entidades políticas costeras
nunca habían controlados directamente. 61 Los incas establecieron administradores en enclaves
imperiales en las zonas de capital y desarrollaron un sistema regional de carreteras y estaciones de paso
( tampukuna), donde la presencia imperial es directamente visible. 62 No es tan evidente para el
reasentamiento de colonos de trabajo dentro o fuera de la costa entidades políticas centralizadas bajo el
imperio, y la cultura material local a lo largo de la costa a menudo tiene poca evidencia de la influencia
Inca. 63

Mientras que los administradores de Inca en muchos aspectos se establecieron como paralelos a
las élites locales a velar por los intereses imperiales en estos reinos-incas artesanía y productos fueron
distribuidos de forma más generalizada a lo largo de la costa central. elites costeras utilizan cerámica
inca, tela y productos exóticos, sino que también producen estilos de influencia Inca de su propia y los
distribuyen entre sus constituyentes. 64 A medida que las jerarquías de élite locales permanecieron
fundamental para la administración de la costa central, la religión proporciona un medio para extender
la administración imperial. y templos incas akllawasi se construyeron cerca de los principales santuarios
regionales como Pachacamac y Chinchacamac, y el imperio cooptado cultos locales e intercambiado akuna
wak' con grupos locales (fig. 9.6). sesenta y cinco La distribución de Inca religiosa
rri -.
- O; -,O;
: t>,
O .--,
aw XE - 1 o

T:
. : 'E
mi E z

T o, . . .
- E mi

-E1

:u
... rz-r.,
rd 1
. ,!
u,
uD
rd Td
u

u .. U-
clw>
si U u
C.0)

• TI

• , un
La TI IMPER I AL extrapolación EN DE I NCA STA TE Expans I ON ZO I

arquitectura demuestra que la inversión imperial fue más fuerte en las tierras altas de
Chinchaysuyu, al noroeste del Cusco (fig. 9.7).
Incluso si-Terco largo estrategias de Inca de la costa incluyen socavar la autoridad élite
local, personas como el señor de Chincha continuaron disfrutando de un grado de autonomía,
recibiendo honores por su lealtad hasta el momento de la conquista española. 66 La falta de
cerámica inca imperial a nivel local o nacional (en contraste con la prevalencia de estilos
decorativos locales) indica que poderosas élites locales conservaron su poder y los patrones
de distribución regional controladas. 67

Inca conquista de un imperio costero

La incorporación de los pequeños Estados Stal coa supuestamente comenzó después de la incorporación
de las organizaciones políticas y Chimú Cusmanco al norte. La trayectoria del desarrollo imperial Chimú
había sido similar a la del Tawantinsuyu-expansión dentro de una región centro del país, seguido por
conquistas Norte-Sur de las entidades políticas autosuficientes con economías-aunque un poco más
temprano y más impresionante en términos de sus manifestaciones materiales como primeros. 68

Es posible que los incas eligieron primero en desarrollar una relación de alianza con los Chimú y sus
aliados de la montaña en la región de Cajamarca, y Pedro Sarmiento de Gamboa menciona que
estos grupos enviaron guerreros para ayudar a Pachacútic Inca Yupanqui dejó una rebelión
principios de Inca en el Titicaca Cuenca. 69 Esto sería consistente con otras cuentas de otras regiones
que describen la expansión Inca como comenzando con la construcción de allanamiento o alianza,
seguido de una incorporación más directa. 7 °

administración Inca implicado el desarrollo de algunas infraestructuras imperial y la


reorganización parcial del aparato imperial Chimú. De acuerdo con Agustín de Zárate, el título
primordial Chimú, Chimú Capac, persistió hasta el reinado de Huayna Capac, cuando la élite Chimú
se rebeló contra el dominio Inca. 71 Mientras que los gobernantes Chimú se convirtieron en
marionetas Inca cuyo poder de decisión política fue asumida por los administradores del Inca, las
élites locales parecen haber sido afectados de manera limitada, y la cultura material de muestra
solamente una presencia efímera Inca fuera del depósito de cadáveres y contextos administrativos
de élite. 72 La importancia de las elites locales se ve subrayada por su voluntad de rebelarse contra
los administradores regionales durante la guerra civil Inca y conquista española. 73 La ocupación inca
de la costa norte sigue pendiente de estudio, aunque se han llevado a cabo varios proyectos
importantes. 74

Es posible que las pruebas de aplicación más directa Inca es ser


o
oe
41
k,
o

* información sobre saerifices de alta elevación de D'Altroy 2002


un ImportantWak'a

OSunTemple
E

o
oo

mi o o
o

Fig. 9.7. Ubicaciones de Inca aldlawasi complejos andmajor santuarios


La TI IMPER I AL extrapolación EN DE I NCA STA TE Expans I ON 2 0 3

encontrado en las regiones altas que antes eran parte del sistema de gobierno Cusmanco. Las
pruebas documentales del Callejón de Huaylas y las regiones Huamachuco y Cajamarca sugiere
que a medida que los incas extendieron su infraestructura de las tierras altas, que pueden haber
colocado la administración de los valles costeros superior debajo de comunidades de la sierra
como la realineación de la infraestructura costera estaba en marcha. 75 No está claro si la
administración Inca se aplicó plenamente en la costa, o si los procesos de consolidación se
estaban realizando en el momento de la invasión española.

Trayectorias administrativos y la formalización de


La complementariedad ecológica

Tawantinsuyu creció rápidamente a través de la incorporación de organizaciones políticas


complejas, pero a medida que el control provincial se hizo más directa, los incas intentó ocupar
áreas que carecían bien desarrollados complejidad sociopolítica. Inicialmente, el orden imperial
dependía de las élites del altiplano locales para organizar la adquisición de bienes no locales, y hay
pruebas de que el privilegio de élite y responsabilidad que implica la supervisión de la caza y el
pastoreo en prados de alta elevación, la explotación de los recursos naturales, y la adquisición de
tierras bajas recursos. 76 En el caso de Ecuador mindaláes

y Chincha Mercaderes, los Incas dejaron comerciantes especializados y redes de intercambio


preexistentes en su lugar, tal vez porque eran más eficaces a corto plazo que la reorganización
directa de una región étnicamente complejo. 77 Es decir, dado el corto período de tiempo para el
control de Inca en Ecuador, las estrategias más directas pueden no haber sido impuesta. Como los
Incas movió hacia el norte a través de Ecuador, redes locales eran útiles como un medio para
extender la hegemonía imperial como un control más directo fue implementado dentro de las
regiones provinciales establecidos. 78 Algunas de las áreas que requieren mayor desarrollo
administrativo incluidas las regiones costeras y montañosas con poblaciones dispersas, así como la
baja Montana región, donde muchos grupos carecían de organización política jerárquica.

Una solución para las zonas con abundantes recursos, pero escasa población era enviar
colonos de trabajo ( mitmaqkuna) para colonizar el área y el desarrollo de los recursos, con un
objetivo último de lograr un sistema autónomo de complementariedad ecológica. La colonización y la
administración a menudo se basan en la ampliación de los modelos existentes de
complementariedad ecológica mantenida por grupos de tierras altas complejas. 79 En los valles de la
costa del sur de Perú y norte de Chile, la infraestructura desarrollada en maíz-Inca
204 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

regiones productoras sino que se extendió a la costa en algunos lugares para explotar los peces, el
guano, y otros recursos marinos. 80 En pastizales de alta elevación adecuado para el pastoreo, la
imposición de un sistema imperial Inca manada transforma los patrones existentes de gestión del
rebaño y las redes sociales que les. 81 El control sobre las carreteras imperiales y las principales rutas
de la caravana era esencial para el mantenimiento del control administrativo. 82 En muchas áreas, las
élites locales, probablemente, ajustar el tempo para la formalización imperial de acceso a los
recursos directa, ya sea resistiendo o la explotación del sistema.

En el momento de la conquista española, los incas estaban produciendo con éxito productos
exóticos de las regiones de tierras bajas y su redistribución a través del imperio, a menudo después
de su desarrollo como elementos de riqueza por artesanos especialistas en Cusco y otros lugares
administrativos. 83 Como se observa Pedro Sancho de la Hoz, el almacenamiento en la capital Inca
incluido plumas de aves exóticas, metales preciosos, y pigmentos para la decoración. 84 Spondylus shell
carne de estuarios ecuatorianos, y el oro se encontró en el Montana al este de los Andes, mientras
que el norte de Chile y noroeste de Argentina proporcionó cobre y otros recursos. 85 Al principio de la
expansión Inca, se hizo un esfuerzo para desarrollar las tierras productoras de coca hacia el este y
oeste de la sierra andina, y la infraestructura de Inca se extendía en el Montana en arcas alrededor
de Cusco. 86

Hasta cierto punto, los incas pudieron regular la producción y distribución de artículos de la riqueza
dentro de su sistema de gobierno y de hecho podría aumentar la riqueza mediante la restricción del flujo de
determinados bienes. Sin embargo, está claro que el imperio no tenía el control completo sobre algunos bienes
procedentes de arcas de tierras bajas (por ejemplo, Spondylus y plumas de aves) y tuvo que hacer
concesiones a las élites locales y los grupos de las tierras bajas para obtener acceso. 87 Por ejemplo, los
registros tributarios de Huánuco y la Cuenca del Titicaca indican que los administradores de las tierras altas
fueron los responsables de la adquisición de algunos materiales de tierras bajas directamente (por ejemplo, el
oro, la plata, la miel, la hoja de coca, y Uchu) pero sólo para la modificación de otros (por ejemplo, el trabajo,
pero no adquisición, de plumas de aves). 88

La incorporación directa de los grupos de tierras bajas igualitarios rara vez se habían realizado con
éxito por el momento de la conquista española, pero Inca estrategias imperiales dirigidas cada vez arcas
de tierras bajas, en parte a través de la
construcción de redes de fortificaciones (fig. 9.8). 89 Los incas explicado su incapacidad para
incorporar tales grupos, diciendo que las tierras carecían de sal o recursos que valgan la
pena, los nativos eran caníbales, o que el clima era insalubre. Las principales diferencias
ecológicas entre

• /

Y
-- 1 / •

YO--"*. •
,'

--
/
1


•\


97
, •

111111
0 500 kilometros

Fig. 9.8. arcas de tierras bajas, con fuertes Inca. (Reproducida de D'Altroy 2002.)
2. 0 6 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

las tierras altas y las tierras bajas del Amazonas pueden haber creado un límite entre grupos
lingüísticos o tipo de organización política; por lo menos, la administración directa de las
tierras bajas húmedas era un asunto costoso, y en la mayoría de los casos, parece que el
imperio tuvo que contentarse con intercambios informales en la interfaz ecológica entre las
dos áreas, probablemente en el zona aboye productora de coca 1 5 (Do metros. 90 La
construcción de carreteras hasta el Montana y de los sistemas de fortalezas en algunas zonas
fronterizas sugiere que los incas habrían continuado intento de formalizar su control,
probablemente por despoblar arcas de tierras bajas y traer colonos de la Montana, Tal como
se hizo cerca de Cochabamba en Bolivia. 91 A colonización gradual de pisos ecológicos
progresivamente menores podría haber sido la única manera de introducir el control imperial
directo sobre tales áreas.

Está claro que en el extremo sur del imperio, donde la riqueza mineral fue considerable,
pero donde los grupos locales resultaron difíciles de apaciguar, control de Inca era menos
directo que en otras áreas. 92 descripciones documentales de las fronteras del sur del
Tawantinsuyu exageran la propagación hacia el sur de la cultura material de Inca, y parece
que el grado de resistencia local organizada determina los límites de la expansión Inca en
esta región y mitigar su intensidad. 93

Es probable que el Tawantinsuyu habría continuado su expansión territorial y la


consolidación administrativa tenido la conquista española no se produjo. inversión militar en el
momento de la conquista se concentra en el norte de Ecuador y sur de Colombia, y es posible
que a través de alianzas de intercambio de larga distancia los incas habrían finalmente
intentado incorporar los grandes cacicazgos de la PopayanChibcha que viven en los valles del
Cauca y Magdalena. Además, hay evidencia de que la expansión hacia el este, hacia las
tierras bajas del Amazonas que se estaba desarrollando con un éxito limitado y que los incas
querían incorporar más territorio en el sur-centro de Chile y el noroeste de Argentina.
Evidentemente, mientras que las grandes crisis rulership caracterizan los últimos años de la
era pre-hispánico, administración Inca estaba todavía en el proceso de ser implementado
totalmente en muchas regiones provinciales.

Resumen

Este breve análisis de la expansión imperial Inca ha demostrado cómo muchos de los
patrones de la primera expansión Inca en la región pro Cusco
El IMP ERI AL POLAT EXTRA I ON OFI NCA S TAT E Expans I ON 2 0 7

RESPETA la base para la expansión y administración imperial. interacción Elite, incorporación


no violenta de los grupos de las tierras altas complejas, y el desarrollo gradual de la
administración directa son todas descritas para el corazón Inca durante el proceso de formación
del Estado. la conquista y la administración imperial condujeron a la evolución de estas
estrategias, que a su vez cambiaron la forma en que se administró el corazón imperial. Como se
demuestra en el capítulo io, la región Cusco se transformó en el período imperial para satisfacer
las nuevas demandas sociales y políticas como el estado Inca se convirtió en el mayor imperio
en las Américas.
Capítulo Diez

La transformación de la Heartland Inca

Inca estrategias de expansión territorial y la administración de poblaciones sometidas


desarrollado durante varios cientos de años como los incas establecieron gradualmente una
ventaja sobre los grupos vecinos, y luego los incorporan uno por uno como subordinados. A
medida que se contraen las alianzas matrimoniales con los Ayarmacas, luchado con el Cuyos y
Pinaguas, y generosamente otorgado regalos exóticos sobre las élites Anta, los incas hace a
mano las políticas y estrategias que les han guiado en su conquista de la región andina. La
incorporación del valle sagrado añade una gran población de sujetos, sino que también presenta
una zona agrícola sin explotar cuyo desarrollo era fundamental para la expansión imperial. La
transformación de las tierras de maíz en forma de valle inferior habilitado sostenidas campañas
militares a largo plazo fuera de la región Cusco.

Hemos visto que las estrategias y políticas de Inca cambian con el tiempo y fueron un daptado para
diferentes regiones, y el período imperial también vieron un cambio importante en el papel desempeñado por
la región centro del país, en particular el valle sagrado.

Étnicas y rituales Definiciones del Inca Imperial Heartland

Como los incas expandieron fuera de su corazón, desarrollaron un control continuo sobre una
región dentro de unos 5o-8o kilómetros de la capital. La mayoría de los grupos que viven en
esta área se les concedió Inca condición étnica y muchos fueron obligados a proporcionar
colonos a instalarse en regiones provinciales e implementar la administración imperial. Las
crónicas nos ofrecen varias formas de identificar los límites del corazón Inca, incluyendo las
fronteras étnicas y rituales.

zo8
La transformación de la INCA HEARTLAND 209

Inca fronteras étnicas

Como se discutió en los capítulos 6 y 7, se conocen numerosos grupos políticos y étnicos


históricamente documentados que han vivido la región Cusco, incluyendo algunos (como los
Huayllacanes y Cuyos) que no se sabe que se han concedido la condición de Inca. Se
permitió a los grupos de Inca para perforar las orejas, y su estado mayor en el sistema
imperial es atestiguado por las referencias españolas a orejones ( literalmente, "grandes
orejas") en puestos de relevancia local en todo el imperio. Los cronistas Garcilaso de la Vega
y Felipe Guaman Poma de Ayala proporcionan algunas de la información detallada sobre
estos grupos, acreditando su establecimiento para el ancestro fundador Inca, Manco Capac. 1 Significativamente,
estas y otras crónicas gradualistas toman los límites del corazón imperial Inca como punto de
partida para la expansión imperial, lo que los pobres fuentes para evaluar cómo se desarrolló
tal territorio.

Listas de grupos Inca-de-Privilege se encuentran en múltiples crónicas, aunque a


menudo son contradictorios o vago. 2 Trece grupos son mencionados por varios autores:
Masca, Chillque, Papre, Tambo, Mayo, Sanco, Limatambo, Quilliscache, quechua,
Queguar, Huaro, CAVINA y Poque.
Además de estos grupos, otro de siete Aco,
Yanahuara, Anta, Lare, Huarocondo, Muyna y Urco-se ha mencionado más de una vez por un
autor determinado. Por último, el Chinchaypuquio, Yucay, Xaquixaguana, Equeco, Ayarmaca,
Quispicancha, y grupos Chilpaca se mencionan una vez por un solo autor. Es importante
destacar que, también sabemos de múltiples fuentes que, además de estos grupos eran otros,
propios de la región Cusco, que no llegaron a ser incas-de-Privilegio, incluyendo los Cuyos,
Pinaguas y Huayllacanes.

Parte de la variación en grupos nombrados puede ser debido a la utilización de nombres


geográficos para describir sus ocupantes (por ejemplo, Xaquixaguana [Qaqawanal, Yucay,
Quispicancha, Chinchaypuquio), pero hay cierta confusión en cuanto a si algunos grupos que viven
en los márgenes de este región-Yanahuara, Lare, y Aco-eran de hecho Incas-de-privilegio.
Independientemente, la región de los grupos Inca-de-Privilegio representa el área considerado por
los incas como su núcleo imperial, una región dentro de aproximadamente 5 o-8o kilómetros de
Cusco que incluían docenas de grupos que tuvieron que ser integrado en el sistema de gobierno
Inca.
210 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Los límites rituales de la Heartland Inca

Un segundo indicador de la imperial conceptualización Inca de su centro emerge a través del


análisis de la Citua (también escrito Citua, Situa, Zithuwa) ritual descrito por el cura Cristóbal
de Molina. 3 Este ritual se llevó a cabo en el mes Inca de Coyaraymi (agosto) y consistió en
dos partes: los grupos de descendencia de Cusco establecieron ritual de los límites del
corazón Inca, y luego élites provinciales entraron en la región y procedieron a Cusco para dar
lealtad al gobierno del Inca. Como Molina describe la ceremonia, los corredores se reunieron
en la plaza principal de Cusco, cien de cada cuarto imperial ( suyu) en representación de los
linajes reales y no reales del Inca. Los representantes Cusco corrieron a unos 15 kilómetros
de la ciudad a lo largo de las cuatro carreteras principales, pasando armas ceremoniales
hacia los grupos en que se describe como Molina mitmaqkuna ( aunque pueden haber sido
Incas-de-Privilegio). Los canales secundarios siguieron cuatro importantes confluencias de
los ríos principales ( tinkukuna),

donde se limpiaron sus armas en el agua. Molina identifica los puntos terminales de este
ritual como el río Apurímac debajo Limatambo y en la confluencia con el río Cusibamba,
así como el río Vilcanota en Pisaq y en Quiquijana (fig. O).

Los límites Citua indican un nivel adicional de jerarquía a la descrita por los grupos de
Inca honorarios. El ritual marca la confluencia de los ríos transversales importantes en los
ríos Vilcanota y Apurímac, probablemente estacar una demanda no sólo para el territorio
dentro de los cuatro puntos, pero a los drenajes de los valles secundarios como wel1. 4

Al mismo tiempo, la transferencia de autoridad ceremonial a lo largo de la ruta demarcada


los límites rituales de la jurisdicción urbana del Cusco, un área de unos 50o kilómetros
cuadrados. El ritual Citua marcaba el límite de la capital, así como los límites del territorio
sobre el cual linajes reales incas tenían control tradicional.

Pueblos Inca en el período colonial temprano

Una tercera línea de evidencia para identificar los límites del corazón Inca proviene de
una descripción de la celebración 1571 de la botadura del Melchior Inca, hijo de Don
Carlos Inca y bisnieto del emperador Huayna Capac. Baltasar de Ocampo afirma que
todos los pueblos de Inca en la zona fueron invitados al evento y Narres treinta y cuatro
pre diferente
Reducción pueblos de la cual todas las personas viajaban Inca para el evento. 5 Estas
La transformación de la INCA HEARTLAND Z II

Cusco
Región
Urbana
Pisaq

Región Citua externa


Chita

Acoyapongo¡
Apurinna

Churicalla

Cusibamba Quiquijana

norte

más de 4000 m

1
1 yo yo yo
0 10 20 kilometros

C) Límites de corredores real Inca

yo límites LAR rituales de Citua Fig. to.t. La ruta del ritual Citua y su definición de los

límites heartland Inca

pueblos se identifican como Inca, en clara distinción con otros grupos invitados, como el Qanas,
Kanchis y qollas. 6 Como figura r oz muestra, estos grupos toda carne desde dentro de los límites
establecidos por otras medidas-del corazón Inca, y la lista incluye importantes ciudades de
contorno (Limatambo, Pisaq, y QUIQUIJANA). La agrupación de las ciudades sugiere un
corazón similar a la definida por la Citua, es decir, que no incluyen grupos en el ceja de montaña al
igual que los Poques y Lares, sino también uno con una conexión muy fuerte étnica de las
zonas sur y oeste de Cusco. Las lagunas en las ciudades "Inca" en otras áreas son consistentes
con los territorios de los grupos que no fueron considerados Inca, como el Pinaguas y Cuyos.

Estos tres multas de pruebas presentan una perspectiva emic de cómo el


212 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Urubamba •
-
Yucay

• Xaquixaguana
Chinchero • Equeco

• Pisaq

Zurite¡arci • Pucyura
• LimatamboS. el Salvador • "SI 1. CUSCO •
mi Anta
S. Sebastián

C onchacalla • * S. J er ó nimo

Andahuaylillas
• Urcos

Quiquijana

norte

GRAMO YO,

Yaurisque
• Huanoqui camiseta


Pacariqtannbo •
Paruro
Araipallpa, ..
* Colcha
Ccochirhuay
Pampacucho
Pacopata • •

Pacuray Accha • Pi II pi n a
• Parco

Higo. 10.2. pueblos Inca listados por Ocampo como habiendo sido invitados a un bautizo Inca en 1571

Incas delimitado su núcleo imperial. El asea considerado por los incas


su corazón étnica y el ritual era quizás un poco más pequeño que su núcleo político y
económico. La identidad étnica no se distribuyó uniformemente, pero agrupados en
diferentes formas sobre la base de una compleja serie de identidades "Inca". El corazón
imperial fue promovido Aboye las cuatro regiones de la provincia, pero la élite Inca era
responsable de replicar divisiones provinciales ritual. A medida que el capital del imperio,
Cusco fue elevado Aboye el propio corazón. Estas promociones subrayan el efecto
transformador de la expansión imperial Inca en la economía, la política y la vida religiosa de
la región Cusco.
La transformación de la INCA HEARTLAND 213

La expansión imperial y Dilema Finanzas Grapa de Cusco

A pesar de la intensificación en gran escala de la producción agrícola en el valle sagrado ayudó para
permitir la expansión territorial imperial, Agricultura) Fecha de recursos también se han establecido
límites efectivos para que la expansión. Terence D'Altroy ha observado que los problemas logísticos de
transporte de las mercancías de primera necesidad aumentan con la distancia que los requerimientos
calóricos en el transporte de montaje. 7 límites de transporte eficaces podrían extenderse en un número
de maneras, incluyendo la construcción de carreteras de más tránsito rápido, la dirección central de
grandes caravanas de camélidos, y un enfoque en la producción de alimentos secos,

incluyendo el maíz, ch'uñu ( liofilizados


patatas), y charqui ( carne de camélido seca). Al expandirse, el imperio Inca invertido en la construcción de
carreteras, gestión del rebaño, y los sistemas de almacenamiento, que se extiende la eficacia de la
producción de alimentos básicos producidos en Cusco. Como conquistas continuaron más allá de estos
límites logísticos, los incas desarrollaron nuevos enclaves de producción en arcas provinciales y utiliza la
producción y el almacenamiento local para mantener la infraestructura imperial. 8 Los principales centros de
producción estatales se desarrollaron en Cochabamba, Abancay, y otros lugares, y el enorme volumen de
los complejos de almacenamiento provinciales da testimonio de la integración de la producción local de
alimento básico para sostener el imperio. 9 Muchos proyectos dirigidos por el Estado para intensificar la
producción local fueron apoyados por la reubicación de grupos étnicos Inca desde el corazón a otras partes
del imperio (io.i tabla).

Como productos de primera necesidad de Cusco ya no eran la disposición más eficaz para muchas
campañas militares, las nuevas provincias también eran muy lejano para los incas de usar tributo en trabajo
para el transporte de productos de primera necesidad entre corazón y provincias, aunque está claro a partir
del registro documental que lo simbólico el transporte de los cultivos básicos a Cusco continuó a lo largo

MESA Io.i. Algunos colonización de Inca-de-Privilegio

Grupo étnico Arca Colonized Fuente

Aco Ayacucho Arnold 1993


Anta Ayacucho stern, 1982
Chillque Arequipa D. Julien 1993
Queguar Angaraes Relaciones Geográficas i: Zoi-2O4
Canco Huamachuco J. Tema y T. Tema 1993
Yanahuara Arequipa D. Julien 1993
"Orejones" Huánuco Grosboll 1993; Heffernan 1996
"Orejones" Tumipampa Heffernan 1996
2.14 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

SPONDYLUS

COCA

ORO

PLUMAS

CÁSCARA WOON COCA Merc

- T-RY
COCA

GO LD 1
, 1
Cusco * PLUMAS DE COCA
ORO

LANA
PLATA -""*.%••••••
GUANO
Coppe

EN
GO LD I

Plata Turquesa

COBRE

0 5 0 0 kilometros

Higo. 10.3. Origen de objetos de riqueza en el Tawantinsuyu

tiempos imperiales. Una solución a este problema creciente de transporte a larga distancia era la
producción de bienes-portátiles riqueza artículos exóticos que fueron transferidos fácilmente entre la
capital y las regiones provinciales distantes. 1 ° Estos incluyeron Spondylus shell, metales preciosos, y
tela fina (fig. I0.3). Tawantinsuyu facilitó un movimiento trasandino de mercancías exóticas, la
transformación de conchas de mar ordinaria del Océano Pacífico en objetos de estado simplemente
transportándolos a áreas como el noroeste de Argentina, donde tales cosas no estaban disponibles
localmente." Mientras que algunos riqueza fue creado simplemente mediante el transporte de
materiales entre regiones, Inca
La transformación de la INCA HEARTLAND 215

centros administrativos también producen los bienes-tributarios riqueza obreros y especialistas


producidos diseños imperiales de cerámica para distribución local, tejían, y trabajaban los metales y
las materias primas en los adornos y los marcadores de estado.

La parte del león de los bienes de riqueza más preciosos y portátiles hubiera sido
transportado a Cusco, y testigos de la conquista española hablar de templos chapados con
oro y plata, así como de los complejos de almacenamiento con tela de lujo, plumas de aves
exóticas, y otra ' Urbes '. 2

Dentro de Cusco, la visualización de objetos de riqueza era un medio de validación de estado de la


nobleza Inca. 13

La transformación de las regiones provinciales habría tenido un efecto profundo en el valle


sagrado. Económicamente, la producción intensiva de alimentos básicos conservados no sólo se
convirtió en menos crítica para el aprovisionamiento de las campañas militares, pero presenta un
problema potencial para la economía imperial. Si el corazón imperial quedó atrás las provincias en la
producción de riqueza, se corría el riesgo de la creación de una fuga de energía centrífuga como ricos,
provincias más adelantados se buscará maximizar sus economías mediante el fomento de la
autosuficiencia económica local (autarquía) y al mismo tiempo derramando la importante carga
económica de soportar una nobleza de capital de altos cargos. Tales procesos pueden ser inevitable
en el largo plazo, pero el Inca necesaria para transformar la región corazón para evitar las crisis más
próximos.

Nuevas estrategias para la gestión de la grapa y de la abundancia de Producción

Una solución a este problema económico era producir más riqueza en el corazón imperial. Esto
requiere una reasignación de los recursos productivos, así como un aumento de la mano de obra
disponible. Mientras que los incas no podían llevar con eficacia sus grapas a las provincias, se podría
llevar a las poblaciones de provincia donde se están produciendo los alimentos básicos, y los incas
en marcha programas de reasentamiento masivas que rescataron en mano de obra de todo el
imperio, en particular la de los Cañaris y Chachapoyas (fig. 10.4). Mientras que muchos de los
nuevos colonos en el valle sagrado eran mitmaqkuna-provincial colonos laborales que trabajaban
para el estado aún conservan sus identidades étnicas; otros eran Yanakuna, miembros de una clase
de retención se establecieron de forma permanente fuera de sus comunidades natales y
generalmente unidos al servicio personal de un gobernante Inca y sus descendientes. Muchos de
estos colonos eran provinciales kamayuqkuna, especialistas en ocupaciones tales como la
producción de tela o de mampostería.
2/
ECUADOR

4• BRASIL

PERÚ

5• Cusco
6

12 13
21
19 24
15
1820 2.325 /
dieciséis
22 y
17 14 1 27 26

BOLIVIA ""' • - •

Yanakuna Vivo in1571 inYucay

1. Pasto 23. Qana


2. Cayambe 24. Kanchi
3. Cañari 25. qolla
4. Bracamoro 26. Collagua
5. Conchuco 27. Cavana CHILE
6. Huayla 28. Chui
7. Huánuco
8. Chupaychu Sin paginación Lare
9. Cajatambo Chillque Masca
10. Atavillo Yanahuara quechua
11. Tarma chicha PARIGUANA
12. Xauxa Aco Huaro Muyna
13. Wanka Pinagua Cuyo / ARGENTINA
14. Yauyo
15. Pisco
16. Ica
17. Nazca
18. Lucana
19. Sora
20. aymara
21. Chanka
1 111 1 yo
22. Chumbivilca
0 500 km

Fig. 10.4. Yana etnias que viven en Yucay en 1571. La mayoría de estos individuos representan grupos de la
sierra central y Ecuador.
La transformación de la INCA HEARTLAND 217

Los patrones de asentamiento en el Valle Sagrado

En la región de estudio Valle Sagrado, aproximadamente 15o sitios fueron identificados con
cerámica inca imperial en la superficie. Como la figura 10.5 muestra, el patrón de asentamiento para
el período imperial es marcadamente diferente del período anterior a la conquista Inca de la región.
Las ciudades más grandes, Pisaq y Calca, representan sitios administrativas secundarias en la red
regional de asentamientos y fueron ocupados por miembros de linajes reales. En los primeros
tiempos de la colonia, los miembros del linaje de Pachacútic vivían en Pisaq, descendientes de
Yahuar Huaccac vivían en Paullu y Lamay, y el panaka

de Huayna Capac se instaló en Yucay. 14 Los pueblos de Calca, Lamay, Coya, Pisaq, Urquillos
(Urcos), Yucay, y 011antaytambo son cada uno sabe que han tenido un grupo de descendencia
llamado ayllu Cusco en tiempos coloniales (por ejemplo, ayllu Coya Cuzco), posiblemente refiriéndose
a los grupos de reasentamiento en el valle sagrado de la Cuenca del Cusco. 15 Otros pueblos grandes
como Poques y Caquia Xaquixaguana fueron encontrados en las tierras productivas paseo de unas
horas de las grandes ciudades, y la panaka de Viracocha Inca fue colocado en la segunda
comunidad. dieciséis La mayoría de la población del valle en el período imperial Inca residió cerca de
declarar las tierras de maíz ubicados cerca del piso del valle sagrado.

Este patrón de asentamiento es sorprendentemente diferente del patrón pre-Inca. El objetivo del sistema

de solución imperial más jerárquica refleja un cambio de las altas cordilleras hasta el fondo del valle, donde las

grandes ciudades y pueblos estaban fuertemente vinculados a los recursos del Estado. Es importante tener en

cuenta que muchos pequeños pueblos de la zona se encuentran a sólo Aboye campos de estado, en las

zonas donde el cultivo de secano, se practica hoy en día. Los documentos coloniales pertenecientes a los

pueblos mención Valle Sagrado que habrían sido ocupados por Yanakuna

y mitmaqkuna, así como algunos que fueron por grupos étnicos locales. Las comunidades de
Patahuaillacan, Paulo Guayllacan, y Cuyo habrían sido resueltos por grupos que no se convirtieron en
Incasof-Privilegio. 1 7 grupos de filiación y de los testigos mencionados en los documentos coloniales
identifican claramente asentamiento permanente en otros pueblos por los qollas (alrededor de Pisaq y
Vicchu), huancas (alrededor de Lamay), y otros grupos étnicos provinciales. La ubicación de estos
pueblos sugiere que mientras que algunos grupos en el valle vivían en grandes ciudades incas, otros
optaron por vivir en los márgenes del sistema estatal, donde podrían más fácilmente trabajar en
campos de estado al tiempo que el cultivo de sus propios cultivos diversos. Es posible que los
retenedores ( Yanakuna)

ocupado las propiedades reales y centros administrativos, mientras que los grupos locales y los colonos étnicos

se les dio una mayor flexibilidad en


2.18 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

norte

0 4 km
Ancasmarca
• 1-5 hA

5-10

• Más de 10 hectáreas.

O tamaño desconocido

Fig. 10.5. Período de asentamiento Inca en la región de estudio valle sagrado. Las ciudades más grandes se encuentran en el fondo

del valle, cerca de declarar las tierras de maíz.

asentamiento. documentos de archivo desde el valle sugieren que se permitió a los grupos locales a trabajar tierras
que no habían sido mejorados por el estado o reclamados para los rebaños estatales o bosques. 18

Las propiedades reales del Valle Sagrado continuó siendo ocupado, y nuevos polígonos se
desarrollaron en el período imperial. Los descendientes de los anteriores gobernantes incas como
Yahuar Huaccac y Viracocha Inca vivían en el valle en los primeros tiempos de la colonia, mientras
que las de Pachacútic ocuparon Pisaq y varios otros sitios aguas abajo de la región.19 estudio valle
sagrado
La transformación de la INCA HEARTLAND 219

raíces de Viracocha Inca en Caquia Xaquixaguana se amplió, probablemente durante el reinado


de Huayna Capac o Huáscar (Fig. 10.6). muestras de radiocarbono tomadas de dinteles de
madera y los ánimos hierba en yesos de pared indican que la construcción importante
probablemente ocurrió alrededor de AD I420-I 5 3 O (tabla 0.2). Huáscar estaba en el proceso
de desarrollo de tierras alrededor de Calca y Coya cuando la guerra civil estalló Inca (fig. 1o.7). 20
Las referencias al desarrollo raíces durante el período imperial sugieren que un gran número de
retenes provinciales habrían viajado al corazón Inca a vivir permanentemente.

La evidencia histórica para la producción de riqueza

La presencia de decenas de miles de colonos provinciales y retenedores tuvo el efecto de apoyar la


producción intensiva de corazón elemento básico a la vez que la intensificación y la centralización
de la producción de bienes de finanzas de riqueza. retenes permanentes tenían una ventaja dded de
reducir los costos de tiempo de viaje y la enseñanza de habilidades de producción. 21 La evidencia de
este tipo de producción se puede ver en numerosos documentos históricos de la región Cusco. Por
ejemplo, declaraciones de testigos ( Informaciones) recogido por el virrey don Francisco de Toledo
se compone de una gran cantidad de información sobre las políticas de reasentamiento de Inca en
el corazón. 22 Al menos quince etnias no incas están representados en el Informaciones para el área
de Cusco, muchos de los cuales tenían padres o abuelos que fueron llevados a Cusco para
supervisar mitmaqkuna o Yanakuna para diferentes gobernantes incas y sus esposas. Las primeras
referencias al reasentamiento son para Qanas, qollas, y Soras, que afirmó haber sido llevado a
Cusco en Pachacútic Inca Yupanqui. 23

Una segunda lista de grupos étnicos se puede montar examinado algunos de los documentos
de tierras pertenecientes al Valle Sagrado en particular. En
1571, se encontraron los hombres de al menos cuarenta grupos étnicos que viven en el valle de
Yucay en lo que anteriormente era la finca de Huayna Capac, el undécimo Inca (fig. O.4). 24 Estos
grupos incluyen grupos étnicos Inca honorarios (por ejemplo, Aco, Chillque, Huaro, Lare,
Masca), conquistado grupos étnicos locales (Cuyo, Muyna, Pinagua), y aproximadamente
treinta grupos Inca provinciales de todo el imperio. Aunque se sabe que algunos de estos
grupos que han emigrado al Valle de Yucay después de la conquista española, los hombres de
más de veinte grupos étnicos vivían en el valle antes de la invasión, una considerable
diversidad étnica europea.

Los documentos sugieren una variedad de actividades para las personas que
. edificios Imperial Inca en Caquia Xaquixaguana.
La transformación de la INCA HEARTLAND 2.2.1

fueron reubicados permanentemente al corazón imperial de los Incas. La mayoría de los trabajadores
provinciales ( suyurunakuna) Probablemente trabajado campos de estado, y algunos de los testigos de
Toledo supervisado su trabajo, al igual que el padre de la Chupaychu Juan Capcha Cóndor. 25 Algunos
especialistas, como el padre de Marcos de Cayogualpa, han participado en la construcción y
mantenimiento de terrazas agrícolas ( chakrakamayuq), 26 mientras que otros trabajaban la piedra y
edificios construidos en y alrededor de la capital, al igual que el abuelo del Chupaychu Juan Guanaco,
así como los padres de Pedro Cayo Cuxi. 27 los antepasados ​de Martín Capta estaban involucrados en
la explotación de la sal ( kachikamayuq), 28 y los padres de Pedro Yaure supervisados ​grupos de
personas que aparentemente atrapados o mantengan los pájaros ( aveadores). 29

Producción paño

La designación más común para especialistas en trabajo en Toledo de Informaciones fue la


producción de tela ( qompikarnayuq). El padre de Juan Tarumaguia, un Lurinwanka, supervisó la
producción de tela de Huayna Capac, al igual que el padre de Alonso Conchay, Cusi Auca. 3 Documentos
° en la Colección Betancur también mencionan la producción de tela, mientras que un documento
15 87 terrenos de la zona de San Salvador establece que los pastores qolla y especialistas de tela
fueron llevados al Valle Sagrado, probablemente por Pachacútic Inca Yupanqui. 31 La intensificación
de la producción de tela tendría

TABLA 10.2. Fechas de arquitectura de los edificios incas

Muestra Sitio Contexto BP 95.4% de probabilidad

AA4766o Warq'ana muestra de la hierba del yeso

de un dintel de la ventana

479 ± 39 AD 1390-1490 (93,9%) 4 11 ± 39 AD


AA47661 Caquia Hierba de una muestra de 1420-1530 (75,2%) o
Xaquixaguana dintel de la puerta AD 1560-1630 (zo.z%)
AA47662. Caquia Hierba de la muestra
Xaquixaguana yeso de una ventana 3 8 3 ± 4 0 AD 1430-1530 (57,0%) o
dintel AD 1540-1640 (38,4%)
AA47663 Caquia Hierba de la muestra
Xaquixaguana yeso de un dintel nicle 416 ± z8 AD 1430-1520 (89,9%)
AA47684 Caquia Hierba de la muestra
embadurnamiento pared Xaquixaguana 4 1 7 ± 3o AD 1420-1520 (88,6%) 4 00 ± 33 AD
AA47665 Urcon muestra de la hierba de un dintel de 1430-1530 (74,1%) o
la ventana AD 1560-1630 (21,3%)

Nota: Fechas se calibraron usando v3.5 OxCal, y se calibran a 95,4% probabilty. Valores menores que io% de probabilidad no
se enumeran.
Fig. 10.7. ModernCalca.
La transformación de la INCA HEARTLAND 223

se requiere un manejo especial de grandes rebaños estatales, al parecer pertenecientes a la


finca de cada Inca, así como para el culto religioso estado. 32

Pedro Ychoc testificó en Toledo Informaciones que sus antepasados ​fueron traídos de
Huánuco por Topa Inca Yupanqui para ayudar a supervisar los pastores de Inca Yupanqui
(Pachacútic), mientras que el Atavillo Santiago Tacuri declaró que sus abuelos fueron llevados
por el mismo Inca para gestionar sus propios rebaños. 33 El padre de Diego Cusi Cóndor fue un
pastor de Huayna Capac. 34

la producción de tela por especialistas femeninos era también una parte importante de las
propiedades reales, aunque es menos visible en los textos administrativos coloniales. Varios
cronistas hacen referencia a la asignación de
Mamakuna las mujeres que tienen instrucción formal en la producción de tela fina y la preparación
de alimentos y bebidas a los principales-esposas de los gobernantes incas ceremoniales, así
como los cultos de momias de los gobernantes fallecidos y algunos señores honrados. Juan de
Betanzos señala que Mama Anahuarque (sisterwife de Pachacútic) se le dio cien Mamakuna en el
momento de su matrimonio y que ella recibió otro cincuenta de un sacerdote que representa el sol. 35
Después de la muerte del Inca Viracocha, Pachacútic asignado Mamakuna y Yanakuna para
apoyar el culto de la momia de su padre por los campos de trabajo y la realización de la historia de
vida del gobernante muerto. 36 Pedro Sarmiento de Gamboa describe la destrucción completa de la
casa de Topa Inca Yupanqui por soldados de Atahualpa después de su victoria en la guerra civil
Inca, que indica que incluso la Mamakuna asociado con el

panaka Fueron asesinados. 37

Varios cronistas señalan que la Mamakuna producido los tejidos más finos en el imperio y
que muchos de los que abandonan el servicio en Cusco de
akllawasi se convirtió en esposas o consortes del Inca, trabajado para apoyar a los cultos de
momias de la Real panaka, o se les dio en matrimonio a miembros leales de la élite imperial. 38 Estas
mujeres eran hábiles tejedores, sabían cómo se producen los alimentos y bebidas que se sirven
en las fiestas imperiales más importantes, y fueron iniciados en los misterios rituales importantes
relacionados con la religión del estado. Como esposas o retenedores, estas mujeres mejorar la
situación de aquellos con los que se emparejaron.

La evidencia documental indica una amplia variedad de actividades especializadas que se


organizaron a través de las participaciones de cada panaka, o linaje real. Agricultura) Fecha de
producción y el pastoreo se maximiza mediante la incorporación de especialistas a tiempo completo con
experiencia en el cultivo de maíz y de gestión del rebaño. producción de riqueza incluye el cuidado de
las aves, el procesamiento de sal, y, lo más importante, la producción de tela. 39 Especializado
224 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

obreros fueron llevados a Cusco desde las provincias, formalmente entrenados, a continuación, unidos a

propiedades reales para producir bienes de riqueza. Las tierras agrícolas de estas propiedades también

fueron transformados por los retenedores para producir productos más ceremoniales y exóticos.

El Desarrollo de la Agricultura) "riqueza"

Mientras que algunos cambios importantes tuvieron lugar en la estructura laboral y la gestión de la
economía corazón durante el período imperial, los incas también emplea un segundo medio de conversión
de la producción de grapas en las finanzas de la riqueza. Además de importar mano de obra-especialistas
que podría consumir alimentos básicos, mientras que la producción de bienes de la riqueza-incas redefinen
el papel simbólico de ciertos productos agrícolas, algunos de los cuales podrían ser producidos en el Valle
Sagrado.

El más importante de ellos fue el maíz, que se cultiva intensamente en toda la región Cusco,
pero fue particularmente productiva en el valle sagrado en elevaciones entre z800 y 3000 metros.
De acuerdo con Daniel Gade, dos tipos de maíz predominan la agricultura contemporánea en esta
parte del valle: paraqay Sara, una variedad de gran espigado utilizado sólo para la comida, y uwina, una
variedad más pequeña que se puede utilizar como alimento o para la elaboración de cerveza de
maíz ( aqha)." Paraqay Sara puede haber sido desarrollado en el valle por los Incas como una
variedad de alto rendimiento preferido, y Gade sugiere que las conquistas de Tawantinsuyu llevaron
a esta variedad tan lejos como Ecuador y Argentina. Paraqay Sara que podría haber sido uno de
los pocos tipos de maíz cultivadas en campos de estado durante el período de expansión estado
temprano.

Más allá de ser simplemente un producto alimenticio, el maíz fue también un importante cultivo
ceremonial y testigos españoles describen el consumo de grandes cantidades de cerveza de maíz
durante los festivales importantes en Cusco (fig. Io.8). 41 La importancia de la producción de maíz en el
calendario Inca indica que este cultivo tuvo un estatus Aboye otros tipos de alimentos que se pudieran
producir. 42 Como Cusco se convirtió en una capital imperial, sus ceremonias se hicieron más grande, y la
importancia de cerveza de maíz para las ceremonias estatales amplificados como un mayor número de
personas provinciales acudieron a Cusco para participar en las ceremonias de todo el conglomerado
político como el Citua y qhapaqhucha ( un ritual donde se seleccionaron los niños y niñas como víctimas
sacrificiales, viajó a Cusco para ser santificado, y volvió a regiones provinciales que ser sacrificado).
Debido a que ciertos tipos de maíz se podrían convertir en un elemento básico de
tvskrio
HAVCAICVS OV yo

1. •• j 1.4.1

Fig. Io.8. aqha el consumo en el ritual Inca. (Reproducida de Guaman Poma de Ayala 1980 [1615]).
226 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

producto a una importante bebida ritual simplemente mediante la fermentación de ella, es posible que la

producción de maíz en el Valle Sagrado se centró cada vez más en el cultivo de variedades de maíz de

colores y dulces para su uso ceremonial.

las mujeres -en especial de élite aquellos asociados con el akIlawasi complejo eran responsables de la
cerveza de maíz elaboración de la cerveza para fiestas estatales y grandes instalaciones de almacenamiento de
maíz se encuentran dentro del Cusco akllawasi. 43

Si bien los documentos de la tierra desde el Valle Sagrado se refieren repetidamente a las mujeres del linaje
real que se benefician de la producción de fincas reales, que son ambiguos sobre el papel desempeñado
por las diferentes categorías de Mamakuna
en ceremonias de estado. Kathryn Burns señala que el Cusco akllawasi
poseía tierras en el Valle Sagrado alrededor de Pachar, mientras que Susan Niles cita un
documento de identificación de tierras de 1594 la Mamakuna en el área de Yucay. 44 Aunque no
menciona estas participaciones, los documentos se refieren a Betancur Collection kamayuqkuna dedicado
al culto del sol servir en campos en Yucay. 45 Algunos retenedores femeninos parecen haber
trabajado en la producción de tela, pero otros probablemente trabajaron a menudo en la
transformación del maíz en aqha.

Además de cultivar maíz como alimento ceremonial, partes del valle sagrado parecen haber
sido utilizados para producir cultivos exóticos que no están disponibles en la cuenca del Cusco.
Una de ellas fue la pimienta de Chile ( uchu),
que haya sido cultivado en Yucay en la finca de Huayna Capac, así como por los nativos de Urcon
cerca de Calca. 46 Varios trabajadores tributarios en Yucay declararon haber trabajado en la
producción de chile. 47 Además, se dice que los gobernantes incas haber introducido el cultivo de
frutas y hortalizas procedentes de regiones provinciales a Cusco, y los documentos coloniales
identifican a los individuos que estaban asociados con el mantenimiento de estos cultivos. 48

El cultivo de plantas exóticas, probablemente, fue diseñado para ser utilizado solamente élite, y es
dudoso que muchos de estos cultivos se habrían crecido bien en la mayor parte del Valle Sagrado.

Producción de coca y la Real Estates

Una última transformación de la producción agrícola del corazón Inca implicado la


expansión y el desarrollo de tierras de coca (fig.
10,9). La hoja de coca se pueden cultivar al pie de Machu Picchu en el valle de Urubamba, así como las
áreas de Lares y Paucartambo. 49 tierras de coca fueron desarrollados por gobernantes incas como parte
de sus propiedades personales, y estas tierras eran trabajadas por personas que tenían una obligación
de trabajo a la finca. Por ejemplo, del periodo colonial testimonio afirma que Pachacútic Inca Yupanqui
La transformación de la INCA HEARTLAND 227

,)

o 50 kilometros

o
UrubambaR.
04 1

eQuillabamba
PAUCARTAMBO

YANATILF

Vilcabamba
Canac-huayPassTONO

Viteos • - •
Amaybamb una TonoR.
Lares
Amaybamba

Torontoy

Picchu 011antaytambo
Torontoy
Yucay Calca
VI / California norte_ Paucartambo

Washington R. •

• Pisa
q Anta *

• • CUSCO

Abancay Curahuasi

superficie aproximada de parcelas de coca

Higo. 10.9. Coca tierras cerca de Cusco

poseía varias parcelas de tierras bajas en un valle llamado Tancoa (cerca de Machu Picchu),
incluyendo campos denominados Turuntuy (también Torontoy), Panpa Hugua, Pisca, Chuqui Suso,
Macay, Tiobamba, y Guaillanga. 5 ° Mientras que la hoja de coca sólo se menciona periféricamente en
este documento, otras fuentes identifican el Cusco Montana ( incluyendo Picchu, Toayma y
Amaybamba) como un lugar importante para el cultivo de la coca. 51

Parece que las parcelas de coca se desarrollaron como unidades pequeñas, con nombre y varios
gobernantes incas menudo tenían parcelas en el mismo valle, como es el caso de Amaybamba. 52 Tanto
Pachacútic Inca Yupanqui y Topa Inca Yupanqui desarrollaron tierras de coca en este valle, y la esposa
principal del Topa Inca Yupanqui, Mama Odio, se menciona como co-propietario de las parcelas
pertenecientes a su marido. raíces de Huayna Capac en Yucay probablemente también tenía tierras de
coca en las tierras bajas, en Tono, Paucarbamba y Yanatile. Estos lugares se mencionan repetidamente
como tierras reclamadas por Francisco y Hernando Pizarro para el cultivo de coca y trabajaron por un
pequeño número de barrenadores La tributarios. 53

Mientras que el cultivo de coca se realiza a menudo por los nativos de lower-
228 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

áreas de elevación (especialmente cañaris, chachapoyas, y una amplia categoría de las


tierras bajas, o "Yungas"), parece que algunos de los grupos étnicos locales de Cusco fueron
desposeídos de sus tierras y se establecieron en cocaproducing áreas por debajo de
Paucartambo. El Pinaguas parece ser un ejemplo, 54 y el Cuyos podría ser otra. Mientras que
algunos Cuyos vivían en el área de Pisaq en el período colonial temprano, que no parecen
haber estado en la concesión de obra nativa ( encomienda) Juan de la Sierra de Leguizamo a
quien se confió Pisaq, sino más bien en una donación hecha a Juan de Pancorvo, que poseía
una pequeña tierras bajas encomiendas con los campos de coca y tal vez una mina de oro. 55 Los
testigos incas nobles que viven en Pisaq testificaron a Toledo que un grupo llamado Chuyos
fue una de varias tribus caníbales que habitan la selva baja, una cuenta que podría ser
significativo si se considera que el único grupo para dar ese testimonio fue el Inca panaka que
desplazó al Cuyos de sus tierras tradicionales. 56

En resumen, el cultivo de coca puede haber proporcionado los Incas con un medio de la utilización
de mano de obra disponible para producir un producto valioso ritual y la riqueza, así como un lugar para
enviar a los grupos indígenas que resultaron difíciles de administrar. asentamiento permanente en las
zonas bajas se dice que es poco saludable para los grupos de tierras altas, tanto por el clima y las tierras
bajas de enfermedades como la leishmaniasis. 57 Por ejemplo, ai 5 7 censo z en la Colección Betancur
enumera una Diego Quispe como de cuarenta años de edad yapa que consiguió trabajo en las tierras
bajas por enfermedad ( "Enfermo en los Andes") y murió en la época se estaba tomando el censo. 58 El
censo menciona varios otros trabajadores tributarias que habían enfermado o muerto mientras trabajaba
en las tierras bajas. 59 El reasentamiento de las problemáticas a las tierras bajas se beneficiaría del
estado mediante la producción de agricultura riqueza) y desocupar primer

kichwa tierras para el desarrollo del estado.

El sistema de raíces y Competencia Política Elite

La extensión del sistema de raíces para parcelas de coca tierras bajas señales de algunos
cambios importantes que ocurren en el sistema de raíces en el período imperial (fig. Io.io). 60 El
cambio en el valle de cultivo intensivo de bienes de subsistencia a una producción más variada de
bienes de prestigio y riqueza también re- fleja el papel de la panaka raíces en el sistema político
del Tawantinsuyu. Cuando los españoles llegaron a Cusco en z 53 3, se sorprendieron;
La transformación de la INCA HEARTLAND 229

* Inmuebles

r Area de Hurin
Cusco Asentamiento \
norte

1 yo 1
0 10 20 kilometros

Higo. To.To. Imperial-período fincas reales

por la pompa y la grandeza de la vida de élite Inca. años escribiendo más tarde, Pedro Pizarro
describe cómo las momias de mujeres y hombres importantes incas formaron la base de la
estructura y la jerarquía de la interacción real Inca. Pizarro observa que los miembros vivos de
la Real panakakuna
utilizado los muertos como una excusa para estar soportado de manera lujosa de los
rendimientos de sus propiedades. 61 Otros cronistas indican que los grupos de descendencia
reales fueron organizados por el Inca reinante, que actuó para mediar entre los grupos asignados
a la Hanan y Hurin Los restos. 62 Como los recursos productivos de la panaka fincas
evolucionado, también lo hicieron la relación entre estos grupos y el gobierno de la empire.63
230 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Durante el período imperial, gobernantes incas tomaron varias esposas y consortes tanto de
Cusco y las provincias, y cada gobernante produjeron prole numerosa. 64 Juan de Betanzos dice
que Inca Rocca, una regla en el momento de la formación del Estado, tuvo seis esposas y treinta
niños, mientras que su sucesor tenía veinte esposas y cincuenta niños. sesenta y cinco Pedro
Sarmiento de Gamboa afirma que los ejércitos de Atahualpa murieron ochenta hijos e hijas de
Huáscar cuando tomaron la ciudad de Cusco. 66 Si bien estas cifras no pueden tomarse como
cifras exactas para prole real, sabemos que las crónicas mencionan más de una docena de hijos
de Huayna Capac, a pesar de que Atahualpa había ejecutado ya que muchos de sus hermanos
como sea posible durante la guerra civil Inca. 67 Incluso si la mayoría de los miembros de los
linajes reales no practicaban la poligamia, las poblaciones de elite Inca del Cusco habrían crecido
sustancialmente durante todo el período imperial.

En estas condiciones, la esposa principal de la Sapa Inka, así como sus consortes favoritas,
potencialmente ejercen un considerable poder político, tanto oficialmente como administradores y no
oficial mediante la formación o el apoyo a las coaliciones políticas. 68 Por ejemplo, se dice que la
consorte favorita de Topa Inca Yupanqui haber convencido a su marido para darle a su hijo (no el
heredero legítimo) las explotaciones provinciales en la cuenca del Titicaca. 69 hermana-esposa de
Topa Inca Yupanqui Mama Ocllo resuelto importantes crisis administrativos provinciales, mandó a su
propio Yanakuna, y fue venerado en los rituales de las mujeres en Cusco. 7 °

La influencia ejercida por las esposas y consortes reales promovidas facciones, que se
acentuó en los momentos de la sucesión real. Por ejemplo, en la muerte de Topa Inca Yupanqui,
dos de sus esposas secundarias nombrados Ccuri Ocllo y Chuqui Ocllo se recuperaron grupo de
descendencia del emperador muerto y promueve su relativa Capac Huari para la gobernación
Inca. 71

Una facción rival y su candidato, Huayna Capac, suprimidos este intento. Curiosamente, mientras
que las mujeres que se organizan la coalición se dice que han sido ejecutadas, Capac Huari fue
meramente exiliado a Topa. raíces de Inca Yupanqui en Chinchero.

Este caso ilustra que mientras haciendas funcionaban para proveer a las necesidades de
subsistencia de la elite Inca, sino que también han servido como medio para reducir la competencia
política en Cusco. En el estado Inca temprana, parientes glose de la Sapa Inka eran útiles como
gobernadores provinciales, comandantes militares y especialistas religiosos. El desarrollo de la
administración decimal en muchas regiones provinciales habría reducido el número de oficinas
burocráticas de nivel medio que necesitan personal real, 72 y el florecimiento de la élite Inca
nonruling habría tenido el rápido efecto de crear una clase
La transformación de la INCA HEARTLAND 231

de los nobles que vivían en Cusco sin ocupación. Varias fuentes asocian el último gobernante
Cusco, Huáscar, con la queja de que los muertos, es decir, los grupos de descendientes de
anteriores gobernantes comieron -desde las mejores tierras del imperio. La guerra civil que
precedió a la invasión española se precipitó en parte por el rápido desarrollo de altos cargos
nobleza Inca en el corazón imperial.

Aunque el sistema de raíces fue quizás en última instancia, sin éxito, existe evidencia de que
se transformó durante el período imperial con el fin de aliviar un poco la competencia política real
Inca mediante la creación de áreas de recreación de élite fuera de la capital. Por ejemplo, la
propiedad de Huayna Capac en Yucay incluye jardines y fuentes, y la recreación personal se
menciona con frecuencia como una de sus principales funciones. 73 Como Susan Niles ha
señalado, la finca incluido logias en buenas tierras de caza como wel1. 74

Las propiedades de algunos gobernantes anteriores se encuentran en zonas para facilitar la


administración de las poblaciones locales, pero la herencia de Huayna Capac se encuentran en el
suelo del valle sagrado, donde su clima agradable sería inducir a los miembros de su linaje
(Tumipampa Panaka) a permanecer y disfrutar sí mismos.

En el momento de la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, el sistema de raíces Cusco no


estaba organizada de manera uniforme. Como se ha discutido, los miembros de los linajes
asignados a Hurin Cusco se resolvieron en un grupo de aldeas situadas en el lado sur de la cuenca
del Cusco. Los linajes de Inca Rocca y Yahuar Huaccac cada uno tenía tierras que podrían ser
utilizados para la producción de productos agrícolas básicos. Por el contrario, los gobernantes de
Viracocha Inca en adelante tenían múltiples propiedades que no sólo estaban asociados con la
producción agrícola y la administración de grupos tributarios, pero también tenía elegantes terrazas
ornamentales, edificios de mampostería fina, y una variedad de recursos productivos se extiende
en las tierras de las tierras bajas de coca. El sistema de raíces parece haber evolucionado en un
sistema en el que las mujeres poderosas y sus miembros del linaje niños-reales que podrían
desafiar la adhesión de un nuevo gobernante Inca, fomentando así provinciales rebeliones-podrían
ser "retirado" y alentó u obligados a residir fuera de la ciudad.

Género y administración de los recursos en el Sistema de inmuebles La importancia de la

mujer en el sistema de raíces es inmediatamente obvio cuando se mira en las crónicas y documentos de

archivo. 75 reasentamientos importantes realizados por gobernantes incas después de la conquista de una

nueva provincia o
232 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

supresión de una rebelión formó la base de la mano de obra para las nuevas propiedades reales,
aunque se mencionan algunos gobernantes incas como proporcionar mano de obra para las
fincas de sus padres también. Los documentos también mencionan que los retenedores
personales fueron traídos de las provincias para servir a las esposas y parientes cercanos del
Inca. Por ejemplo, Martín Capcha fue traído de Huánuco para servir Huacco Ocllo, la esposa de
Huayna Capac, 76 y la Collagua Gómez Condori dijo que su padre había sido llevado a servir
Amaru Topa. Inca, hermano de Topa Inca Yupanqui. 77 El padre de Francisco Cochachan (o
Chachin) había sido un importante curaca en el Callejón de Huaylas y fue llevado a Cusco
después de la muerte de Huayna Capac para servir a su esposa secundaria, Rahua Ocllo. 78 documentos
de la tierra de la época colonial indican que muchas de las hijas y esposas de Huayna Capac
celebró pequeñas parcelas con nombre de la tierra dentro del área de su patrimonio personal. 79 Es
probable que este tipo de subvenciones fueron trabajadas por los retenedores que viven en la
finca, cuyo trabajo habría ido a apoyar a mujeres importantes y las familiares de los Inca.

Personal de administración de fincas y los recursos de mano de obra por las mujeres Inca data
al menos al reinado de Viracocha Inca. Su hija, mamá Anahuarque, tenía parcelas de tierra en el
área de Quiquijana que se trabajó para ella. 8 Mama ° Anahuarque puede haber sido la primera hija
de un gobernante Inca a casarse con su hermano; ella no era ciertamente la primera mujer de élite
en la región Cusco para ejercer una influencia considerable en la administración y la política del
estado Inca. Las mujeres no eran socios de la unión simplemente pasivos. Las crónicas españolas
los mencionan como líderes políticos y como el inicio de alianzas entre los incas y los grupos al
margen de la cuenca del Cusco. En el período imperial, las mujeres formaron coaliciones para
avanzar candidatos para la gobernación y se mencionan como administradores astutos e
importantes figuras políticas y rituales!" Testigos españolas afirman claramente que las momias de
damas Inca importantes participaron en los rituales incas públicas. 82 La política de la panaka No
fueron controlados únicamente por sus miembros masculinos.

imperialismo Inca no se limitó a transformar regiones provinciales; el corazón en sí fue alterado


radicalmente para responder a tensiones internas y externas traídos por el crecimiento imperial. La
capital imperial y su zona de influencia fueron dominados por una élite cada vez más ancha Inca, que
se basó cada vez más en retenes permanentes de las provincias. Los productos de subsistencia
mundanas que eran tan vital para la financiación de la expansión militar realizaron una importancia
secundaria en un sistema que cada vez más dirigido pro riqueza
2 33
La transformación de la INCA HEARTLAND

ducción y se ocuparon de placer élite. Como etnia Inca (en lugar de estatus de élite) se convirtió en la base
para el reasentamiento burocráticos, muchos de los grupos étnicos del Cusco fueron enviados a vivir en
regiones provinciales y fueron reemplazados por los retenedores no incas. Muchos de estos cambios
facilitaron la imposición del estado español en la parte superior del sistema de Inca en Cusco.
CAPÍTULO ONCE

conclusiones

Habiendo descrito un nuevo modelo de formación del Estado Inca y la expansión imperial,
volvamos a la versión histórica basada en eventos de Inca orígenes imperiales para algunos
puntos de comparación. Cuando se reconsidere los acontecimientos que los historiadores
interpretan como precipitando la aparición repentina del imperio Inca, vemos que el nuevo
modelo basado en procesos explica la evidencia histórica y arqueológica más completa y
realista. Mientras que las historias de las hazañas de Pachacútic enfatizan su carisma y
ambición, también muestran que éste Inca por sí sola no podría haber creado las condiciones
para la expansión imperial.

Las nuevas fechas de radiocarbono que se presentan en este libro indican que los eventos
vinculados a la subida de Pachacútic al poder no se produjo alrededor del año 143 8, pero antes. Sitios
dice que han sido conquistado por Pachacútic después de asumir la soberanía de hecho parece que
han sido abandonados o en proceso de disminución de alrededor del año 1400. Las fechas de Pukara
Pantillijlla, Huata, y Chokepukio sugieren que las campañas de Inca de consolidación en la región
Cusco que se dice que han seguido la invasión Chanca se llevó a cabo tanto como cincuenta años
antes de la fecha tradicional. Tales fechas tenderían a estar de acuerdo con aquellos que hacen
hincapié en las crónicas de Pachacútic padre Viracocha Inca como el fundador de la orden imperial
Inca, 1 pero por el momento no vamos a cuestionar el legado de Pachacútic como el Inca "gran hombre".

Suponiendo que Pachacútic llegó al poder mediante la defensa de Cusco de una invasión
histórica Chanca, no habría sido la protección de las chozas dispersas de un simple pueblo de la
sociedad. Se habría debía su victoria al apoyo de verdaderos ejércitos incas en lugar de labrar
animados por la deidad creadora para que le ayuden. Historia y arqueología revelan que incluso
antes de Pachacútic comenzó a gobernar la política inca en la región Cusco había sido puesta
bajo la dominación Inca, con gran parte de ella administrados directamente por el estado de AD
140o. En los márgenes de control de Inca, algunos 8o kilómetros o así de Cusco, vivían varios
grupos étnicos distintos

234
2 35
CONCLUSIONES

que fueron ya sea directamente gobernados por gobernadores Inca o se había reducido a la
subordinación incómodo y gobierno indirecto. Historias del poder del estado Inca se han extendido
ampliamente en todo el altiplano andino, y emisarios de entidades políticas distantes habrían visitado
la capital inca. Al pasar por el territorio del Estado Inca, los visitantes extranjeros habrían sido testigo
de los representantes del estado utilizando mano de obra local homenaje a intensificar el cultivo del
maíz, para la construcción de fincas reales, y para establecer la infraestructura de integración de la
región Cusco logística y económicamente. Una inspección más cercana de las actitudes locales hacia
la dominación Inca revelaría descontento y malestar entre muchas élites locales, en particular los
líderes de algunos grupos autónomos que habían ocupado en contra de la expansión Inca.

Mientras viajaban hacia el Cusco, los visitantes verían nuevos asentamientos nucleados
establecidos por el estado, con la mejora de las tierras agrícolas y las instalaciones de
almacenamiento. Grupos que viven más cerca de Cusco, como el pueblo de Anta, se
consideraban familiares de la élite Inca después de generaciones de matrimonios mixtos y eran
leales incluso en tiempos de crisis. Al llegar a la cuenca del Cusco, los viajeros se han visto un
valle lleno de grandes pueblos y ciudades, con grandes extensiones de campos de maíz de
regadío. A partir de las laderas del valle Aboye hubieran vislumbrado en sí Cusco, una gran
ciudad con palacios, templos y plazas utilizados activamente en la vida gubernamental y religiosa
diaria de un estado centralizado. A finales del siglo XIV, Cusco había sido ocupada por
doscientos años o más, y la población de la cuenca del Cusco debe haber numerado por lo
menos en las decenas de miles en ese momento.

Suponiendo que nuestros visitantes a Cusco no eran diplomáticos o representantes del estado,
sino un huésped invasor de guerreros chancas, las fuerzas del estado Inca habrían impugnada su
entrada en el territorio Inca y avanzar en Cusco. Un ejército invasor tendría que luchar guerreros
experimentados que fueron conducidos por agentes de Inca con años de experiencia en la
conquista de un nuevo territorio y sofocar rebeliones locales. El ejército Inca estaría compuesta de
tropas procedentes de la población de la Cuenca Cusco considerable, así como más de una docena
de grupos étnicos leales. Con el respaldo de un ejército que estaba bien entrenado, bien
abastecido, y cree en su derecho divino a la conquista, Pachacútic no tendría necesidad de una
intervención sobrenatural contra un ejército que era una larga distancia desde su casa, en medio del
territorio hostil.

Habiendo derrotado a este ejército Chanca, Pachacútic sin duda habría enfrentado
grandes desafíos políticos y administrativos. Una invasión extranjera habría exacerbado una
crisis de sucesión en el que la élite urbana de
236 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

Cusco apoyado Pachacútic contra los deseos de Viracocha Inca, que designó a su hijo Inca
Urcon como su sucesor. tendrían que ser reorganizado para disminuir el poder de las
facciones opuestas linajes real Inca. grupos rebeldes o desleales que habían roto con los
incas durante la invasión tendría que ser conquistado y llevado de forma permanente bajo el
gobierno del Inca. Al mantener las campañas del imperialismo fuera del corazón, Pachacútic
podría haber facilitado una reorganización interna del Inca Cusco-incluyendo una refundición
de mitos e historias reales. Justificando su papel en el vuelco del orden social existente
(como una Pachakutiq) requeriría una fuerza considerable de carácter, pero no sería
necesaria la creación de una sola mano del nuevo orden mundial imputada.

La intensificación de la expansión imperial y la promoción de los Incas y sus vecinos étnicos


Aboye todos los demás grupos andinos habría permitido gobernantes incas para llevar a cabo la
reorganización social del corazón Inca al tiempo que reduce los conflictos internos. competición de
élite interna habría sido canalizada en las campañas en curso de expansión. Debido a que el
estado inca habría comenzado tales conquistas una o dos generaciones antes, los medios y las
justificaciones ideológicas ya estaban bien desarrolladas para la continuación de la anexión de
nuevos territorios. rápida expansión territorial contra una amplia gama de grupos que viven étnicos
y políticos en todas las zonas ecológicas se encuentran en las requeridas-región andina los Incas
para adaptar las estrategias imperiales a las condiciones locales, lo que fue probablemente el
trabajo de un número de élites con conocimientos Inca locales y burócratas en lugar de la regla
imperial. La transformación del corazón fue una respuesta a las necesidades imperiales a largo
plazo que no podrían haberse previsto cuando comenzó la expansión.

La formación del Estado Inca y la expansión imperial

Esta nueva interpretación basada en el proceso de formación del Estado Inca y la expansión
imperial evita las trampas de un enfoque histórico literal y permite un importante conjunto de
nuevas evidencias arqueológicas para ser colocado al mismo nivel interpretativo con las historias
de Inca. Este enfoque nos informa de los procesos de la que escritores españoles y sus
informantes incas estaban en el mejor de sólo una vaga idea. Nos permite ir más allá de las
experiencias personales de los andinos individuales-en el espacio, así como el tiempo para ver
cómo se trajeron los eventos que se dice que han sucedido alrededor. Algunos de los procesos
que se describen aquí se contradicen lo que era
2 37
CONCLUSIONES

afirmado es cierto en las crónicas españolas, pero nuestros modelos históricos y arqueológicos son
a la vez de acuerdo sobre los patrones generales.
Ahora podemos ver los Incas como un sistema de gobierno en evolución, uno cuya trayectoria
comenzó cientos de años antes de los primeros ejércitos incas cruzaron los Andes. La cuenca del
Cusco ya era el hogar de una política compleja cuando los colonos llegaron Wari en el siglo VII. A
pesar de que los Wari asume un papel indirecto en la política regional, su larga ocupación de la
cuenca de Lucre amplió el alcance de la autoridad de élite. La disminución de las colonias Wari dejó
a la región Cusco políticamente fragmentada, con varias unidades políticas pequeñas cuyos líderes
estaban inclinados a competir entre sí por el control de la región.

Mientras que algunas élites gestionan diversas economías de pastoreo y agrícolas, los que viven
en Cusco utiliza tributo en trabajo para intensificar la producción de maíz, creando) excedentes
AGRICULTURA que podrían ser utilizados para amortiguar las fluctuaciones ambientales, para
financiar actividades ceremoniales, y para apoyar las conquistas militares y de larga distancia las
relaciones de intercambio. Cuando la región Cusco experimentó una sequía grave y prolongada a
finales del siglo XIII, el sistema de gobierno de la Cuenca Cusco habría tenido una gran población y
base de recursos sustanciales, y el cambio climático debe haber una mayor presión de la competencia
entre los grupos. Como el estado formada en la cuenca del Cusco, se desarrolló los medios para la
administración directa de los territorios y poblaciones más grandes, y la incertidumbre del medio
ambiente parece estar vinculado a un período de expansión del Estado que se prolongó durante gran
parte del siglo XIV.

Las alianzas matrimoniales estado Inca utilizados, los regalos, la diplomacia, la intimidación y la
guerra para extender su control sobre gran parte de la región de Cusco. la expansión Inca era
oportunista, y el estado Inca menudo eligió para administrar nuevos subordinados indirectamente,
dejando a las élites locales en el lugar bajo la supervisión de representantes de Inca. El estado usa
homenaje mano de obra local para mejorar las tierras agrícolas más fértiles de la región, que por primera
vez empezaron a producir excedentes masivos. A medida que el estado ha desarrollado la
infraestructura y cada vez actuó como un patrón en los asuntos locales, las élites locales a menudo se
rebelaron (o fueron acusados ​de planear la rebelión), dando el estado de excusa para consolidar el
control administrativo y transformar los sistemas económicos y políticos locales.

Inca estrategias imperiales se desarrolló a partir de estos procesos de formación del


Estado y la expansión territorial. La evidencia arqueológica ha demostrado que los incas no
sólo adoptan el modelo imperial de Wari, y que la colonización Wari en Cusco era mucho más
limitada e indirecta de
238 ¿Cómo los Incas construyeron sus Heartland

se ha asumido. También está claro que los incas no empezaron sus campañas Perial im- como
sociedad de las aldeas que carecen de los cargos políticos y un gobierno centralizado. Este libro
se ha demostrado que las estrategias del imperialismo Inca se desarrolló a partir de los procesos
que comienzan cientos de años antes de la expansión imperial Inca invadieron la región andina.
El reconocimiento de estos procesos nos permite describir la naturaleza dinámica de Tawan-
tinsuyu y lo vemos como parte de una larga tradición, y no el producto de un solo individuo
carismático.
apéndices
APÉNDICE A

Glosario de Términos españoles y quechuas Usado

Este libro utiliza la ortografía quechua y español para los nombres de personas, topónimos, sitios
arqueológicos, culturales y conceptos relacionados con la organización social, la ecología y el parentesco.
He optado por utilizar la ortografía española para las personas y lugares mencionados en las crónicas
españolas, siguiendo la forma más comúnmente aceptada cuando existen alternativas. Para los sitios
arqueológicos, utilizo las grafías empleadas por otros arqueólogos. Para los conceptos quechuas (por
ejemplo, tinku y yana), Yo prefiero una ortografía de tres vocales y la ortografía común al dialecto
Cusco-Collao para la mayoría de los Términos y sigo entradas en el diccionario de 1976 Antonio
Cusihuamán siempre que sea posible. Para los sustantivos en plural, he optado por utilizar el - Kuna sufijo
en lugar de un final española (por ejemplo, Yana: anticipo; Yanakuna: retenedores). Cuando se hace
referencia a los diccionarios coloniales, se proporciona la ortografía original. El apéndice A proporciona un
glosario que define la terminología pertinente.

Español (Sp.) Y el quechua (P) los términos utilizados en el texto se incluyen aquí. Una ortografía de
tres vocales se ha utilizado por la mayoría de los términos quechuas, siguiendo el diccionario de 1976
Antonio Cusihuamán. Términos de los diccionarios coloniales siguen grafías originales.

akllawasi ( Q.) ( akllay " para seleccionar o apartado" + wasi " casa ") Un restringida
las mujeres jóvenes en complejos ( akllakuna) se les enseñó a hilar, tejer, y la cerveza aqha a apoyar
las actividades religiosas y políticas (González Holguin 1989 [16081, 15-16). amaranto ( Amaranthus
caudatus) Una planta de semilla, que se origina en México.

Llamado kiwicha en quechua.


APU ( P.) Juez o gran señor, pero también se utiliza para los jefes de linaje o capitanes de guerra. También se usa
para referirse a montañas importantes (González Holguin 1989 [ '6081, 31-32).

241
242 APÉNDICES

aqha ( Q.) cerveza de maíz. También se conoce por el nombre de Caribe, chicha, o como Azua
(González Holguin 1989 [1608], 18).
ayllu ( P.) Un grupo cuyos miembros se comparte un origen común. los ayllu es
configurado en un número de maneras en la literatura etnográfica y etnohistórica (González
Holguin 1989 [1608], 39).
cacica / cacique ( Caribe) Un líder femenina / masculina política local. Este es un general
término aplicado por los autores españoles a muchos tipos diferentes de líderes locales en todo el
continente americano. Un equivalente quechua es curaca ( González Holguin 1989 [1608]: 55).

ccapia ( Q.) A maíz suave (González Holguin 1989 [1608], 578).


chakrakamayuq ( Q.) ( chakra " campo agrícola" + kamayuq " especialista ") Un Inca
especialista en Imperial en la construcción de la agricultura terrazas, o alguien
especializado en un cierto tipo de producción agrícola (González Holguin 1989 [1608], 91).

charqui ( Q.) carne secada por congelación de camélidos (González Holguin 1989 [1608], 98).
chaski ( P.) Una persona que corría a lo largo de los mensajes del sistema vial Inca (González Holguin 1989
[1608], 98).
ch'uñu ( Q.) patatas secas por congelación (González Holguin 1989 [1608], Zi).
Chuspi Sara ( P.) Un maíz dulce (González Holguin 1989 [1608], 578). Citua (Q.) Un Inca ritual
imperial implica la demarcación de la Inca
corazón, seguido de la visita requerida a la capital imperial por las elites provinciales. hoja de
coca (Q.) ( Erythroxylon coca) ceremonial planta cuyas hojas son

masticado para un efecto narcótico suave. tierras de coca de las tierras bajas eran propiedad de
gobernantes incas, y el uso de la coca era una prerrogativa de élite. conquistador (Sp.) Un participante en la
conquista española del siglo XVI en el
Américas.
cordillera ( Sp.) Sierra.
Culli Sara [kulli Sara] ( P.) Un maíz dulce (González Holguin 1989 [1608],
578).
encomienda ( Sp.) Una subvención colonial española mediante el cual el encomendero estaba
encargada de la cristianización de un grupo nativo, el cual fue a su vez obligado a suministrar el tributo y el
trabajo de servicio para apoyar la encomendero. Hanan ( Q.) "superior", por lo general usado para referirse a
la porción superior de una comunidad (ver González Holguin 1989 [1608], 333).

hunu ( Q.) Una unidad de diez mil (Santo Tomás 1951 [156o], 295).
Hurin ( Q.) "menor", por lo general usado para referirse a la porción inferior de una comunidad (ver González Holguin
1989 [i608], 333).
Información ( Sp.) Un tipo de documento colonial en el que un cuestionario ( en-
terrogatorio) fue leído a los testigos, que se les dio la oportunidad de confirmar esas declaraciones o
añadir información relevante. Esta era una técnica común para la recopilación de información para su
uso en los procesos judiciales.
APÉNDICES 243

Churin Intip ( P.) "Hijo del Sol" A título usado por el emperador Inca.
kachikamayuq ( Q.) ( Kachi " sal" + kamayuq " especialista ") Un especialista en el
procesamiento de sal (ver González Holguin 1989 [16o8], 44).
kaka [Caca] ( P.) Una categoría consiste en parientes varones de afinidad de un hombre. El término se ha definido para incluir
(1) hermano de la madre, (z) El padre de la esposa, (3) el hermano de la esposa, y (4) el hijo del hermano de la madre. No

todas las fuentes coloniales están de acuerdo en la definición exacta.

kamayuq [camayo] ( Q.) Un Inca especialista imperial, literalmente "uno que se caracteriza por la
esencia de" una actividad dada (véase González Holguin 1989 [1608], 47-48).

kancha ( P.) En un recinto, a menudo se utiliza para describir libras de élite residenciales Commission (múltiples
edificios que delimitan un espacio central abierto restringido). También, corrales utilizan para camélidos de
pastoreo (González Holguin 1989 [i608],

49).
kañiwa ( Q.) ( Chenopodium pallidicaule) Un grano de alta elevación, relacionado con
Quinoa.
khipukamayuq ( P.) Un especialista en Inca imperial en la grabación y recordar información a través del
uso de la khipu, una serie de cuerdas anudadas (González Holguin 1989 [16o8], 309).

kichwa ( Q.) Templado campos agrícolas Valle-parte inferior, y los grupos que viven en esta zona (González
Holguin 1989 [1608], 300).
curaca ( P.) Un líder élite local, más o menos equivalente a una cacica / cacique. llaqtakamayuq ( Q.)
A-bajo nivel Inca burócrata imperial, caracterizado por la administración de las aldeas (González
Holguin 1989 [1608], zo8). maca [maka] ( Q.) ( Lepidium meyenii) Un tubérculo de alta elevación.

Mamakuna ( Q.) Las mujeres mayores que enseñaron a las mujeres jóvenes en el akllawasi, como
así como las mujeres que sirven como especialistas rituales de tiempo completo en el culto solar y otras órdenes

religiosas (González Holguin 1989 [i6o8], 225).

Masa ( P.) Una categoría kin utilizado para incluir los parientes del padre de un hombre. Masa
eran compañeros de trabajo y ha participado en diferentes eventos rituales que
kaka kin (González Holguin 1989 lun ZZI).
mashua ( Q.) ( Tropaeolum tuberosum) Un tubérculo de alta elevación.
maway ( P.) tierras de siembra temprana, en particular tierras con un suministro de agua fiable y de bajo riesgo de heladas.

mink'a ( P.) la mano de obra festiva o un salario que no es correspondido (González Holguin 1989 [1608], 240).

miski Sara ( P.) Un maíz dulce (González Holguin 1989 [1608], 578). mit'a
(Q.) un "giro", como en un sistema de corvée de rotación (ver González Holguin 1989 [16o8],
243).
mitmaq [mit'ayuq] ( P.) Una persona que cumple una vuelta del servicio de trabajo (véase González
Holguin 1989 lun 2 43, 2 44).
Montana ( Sp.) Las tierras bajas tropicales.
244 APÉNDICES

muruchhu Sara ( Q.) Una variedad de maíz duro (González Holguin 1989 [I6o8],
252.).
nunas ( Q.) ( Phaseolus vulgaris) Andinos "granos que hacen estallar". oca [ o'qa] ( Q.) ( Oxalis
tuberosa) Un tubérculo de alta elevación.
orejón ( Sp.) Literalmente "oído grande". Se refiere a los administradores de Inca, que disfrutaron
el privilegio de la perforación de las orejas.

panaka ( P.) Uno de Royal Inca de Cusco ayllus. paraqay Sara ( Q.) Una variedad de alto rendimiento
grande de orejas de maíz (González Hol- Guin 1989 [1608], 279).

puna ( Q.) pastizales de alta elevación (González Holguin 1989 [1608], 295).
qhapaq ( Q.) Paramount regla de un sistema de gobierno (González Holguin 1989 [16081,
1 34-35) •

qhapaqhucha ( P.) Un ritual imperial Inca en el que los niños seleccionados de las regiones provinciales
viajaron a Cusco para ser santificado, y luego regresó a las provincias para ser sacrificados.

qollqa ( estructura de almacenamiento imperial Q.) Un Inca.


Qompi ( P.) paño Fantasía (ver González Holguin 1989 [16o8], 67). Quinoa [ quinua] ( Q.) ( Chenopodium
quinoa) Un grano de alta elevación.
Reducción ( Sp.) Un reasentamiento colonial que implica la reducción nativa dispersa
asentamientos nucleados en pueblos de estilo español. En Perú, muchos ciones reducciones se llevó a
cabo a principios de los 157os bajo el virrey don Francisco de Toledo.

inka sapa ( P.) Ver qhapaq Sapay ( ver González Holguin 1989 [1608], 78). qhapaq Sapay ( Q.) "Peerless
Señor", un título usado por el gobernante Inca (González Holguin 1989 [16o8], 661). títulos similares
incluyen Sapa Inka. Sara ( P.) Maíz (véase González Holguin 1989 [1608], 79) •

saya ( P.) Resto.


saywa ( P.) Un marcador de límite, a menudo entre los campos agrícolas o en una cresta entre
dos comunidades (González Holguin 1989 [16o8], 325).
Selva ( Sp.) Ver yunka.
Sierra ( Sp.) Highlands.
Sinchi ( P.) Un término utilizado en algunas crónicas como título de un líder de guerra temporal. El
diccionario temprana de Santo Tomás (1951 [t 56o], 263) lo utiliza como un adjetivo para la fuerza
o valor.
Suni ( Q.) Una zona de cultivo, situado en la parte alta kichwa elevaciones.
suyu ( P.) Una provincia Inca. Las cuatro provincias principales eran Chinchaysuyo, Antisuyo,
Qollasuyu, y Cuntisuyu, pero otras regiones se denominan suyu así (por ejemplo, Colesuyu y
Cuyosuyo) (González Holguin 1989 [1608], 333).

suyuruna ( Q.) Una persona perteneciente a las provincias imperiales Inca (González Holguin 1989 [16o8J,
333). Se utiliza en contraste con Yana. Thupa ( Q.) Un príncipe o señor (González Holguin 1989 [16o8],
347). este título
45
APÉNDICES
2

A veces ocurre con los nombres de lugares (por ejemplo, Vicchu Topa), quizás significando conquista de, o

señorío sobre, una ciudad o región.

tinku ( P.) Un emparejamiento ambivalente de dos cosas. grupos de organización duales andinos
restos o ayllukuna de una manera que crea un todo social, pero donde un cierto antagonismo se
expresa ritualmente entre las dos mitades (González Holguin 1989 r
2

J-0- 1 “342-43).
tukrikuq ( Q.) Un Inca supervisor imperial (González Holguin 1989 [1608],
344).
Uchu ( P. pimienta) Chile. También llamado ají ( González Holguin 1989 [16081, 349).
ulluku ( Q.) ( Ullucus tuberosus) Un tubérculo de alta elevación.
uwina ( P.) Un maíz dulce, muy apreciado por hacer aqha ( González Holguin 1989
[16o8], 578).
wak'a ( Q.) Un santuario o un objeto sagrado. Este término se aplica en general a cosas sagrados o inusuales (ver
González Holguin 1989 [16o8J, 165-66).
Yanakuna ( P.) Retenedores en el imperio Inca, por lo general adjunto a un servicio permanente de
linajes reales del Inca o la religión del estado. singular es Yana
(González Holguin 1989 [16081, 363-64).
ylla ( P.) Un hombre rico, o un talismán pensado en traer la riqueza o la buena suerte (González Holguin 1989
[16081, 366-67).
yuca ( Sp.) ( Manihot esculenta) Mandioca, un cultivo de raíz de tierras bajas. Llamado rumu en

Quechua.
yunka ( P.) de tierras bajas elevaciones, especialmente los de menos de 2.700 metros. También se utiliza para referirse
a las personas nativas de tales elevaciones (González Holguin 1989 [1608], 371).
ANEXO S

Cusco Cronología regional

La identificación de los patrones de asentamiento regionales se basa en la secuencia artefacto


regional de Cusco, que ha sido presentado recientemente más a fondo y por Brian Bauer (1999,
zoológicos). Esta secuencia se basa en el que primero desarrollado por John Rowe (1944), con
modificaciones hechas para reflejar los resultados de las excavaciones estratigráficas y múltiples
fechas de radiocarbono para diferentes períodos. En la discusión de las secuencias de artefactos y
de liquidación de los patrones de Cusco, han surgido algunos problemas en el uso de Narres
tradicionales de época. sistema de Rowe, que se desarrolló en el valle de Ica, se basa en una serie
de horizontes y períodos intermedios, lo que implica períodos de centralización política y la
balcanización. Los cambios en la región Cusco no se corresponden bien a estos períodos. En lugar
de desarrollar una nueva secuencia de períodos y fases locales, la secuencia Cusco sigue la
cronología básica usada en la cuenca del Titicaca para periodos anteriores a AD 400, utilizando
arcaico y períodos Formativo (Tabla B.1). Para períodos después de AD

400, periodos llevan el nombre del estilo dominante en la región, aunque esto no implica
ninguna relación entre los estilos de cerámica contemporáneas.
Sobre la base de muestras de radiocarbono de excavaciones estratigráficas, el desarrollo
del estilo de cerámica Qotakalli se produjo ya en el año 400
(Bauer 2004; Bauer y Jones 2,003), una innovación estilística correspondientes a los principales cambios

en el asentamiento regional. Qotakalli la cerámica se ha encontrado con la cerámica incisa y un estilo


relacionados con la Cuenca del Titicaca llamado Muyu Urqu, lo que indica que su producción se inició
antes de la colonización Wari de la región de Cusco ( Bauer 2004; Bauer y Jones 2,003). Basándose en
los datos disponibles, el período comprendido entre AD 400 a AD 600 es se hace referencia como el
Período Qotakalli. Otros estilos de cerámica fueron producidos y utilizados en la región Cusco en este
momento, pero Qotakalli es el estilo dominante en la zona estudiada hasta la fecha. Los mejores
ejemplos de cerámica Qotakalli provienen de la cuenca del Cusco, y Bauer (1999, zoológicos) ha
publicado numerosas fotografías y dibujos de esta cerámica.

2.46
APÉNDICES 247

Las fechas de radiocarbono de excavaciones en Pikillacta (McEwan 1987) y sitios


contemporáneos en la cuenca del Cusco (Bauer y Jones zoo3) indican que la colonización Wari
comenzó alrededor o después del año 600 y duró hasta alrededor del año 1000. Aunque no
aparece la ocupación de la zona de la cuenca de Lucre y Huaro haber tenido efectos importantes
en los patrones de asentamiento en las áreas estudiadas, la interacción con los locales Wari lo
largo de estos siglos fue importante, y el período de AD 600 z000 a AD que se conoce aquí como
el Periodo Wari. patrones de asentamiento Svap para el período Wari son muy similares a las del
período Qotakalli anterior.

Tras el abandono de las colonias Wari, varios estilos de cerámica fueron producidos
y utilizados en la región Cusco, incluyendo Killke, Colcha, y Lucre. El período entre los
años I000 1400 se conoce como el Período killke porque la cerámica killke tiene la
distribución más extendida en la región Cusco en este momento. Debe tenerse en cuenta
que la fecha final de la AD 1400 se corresponde con el inicio de la expansión imperial
Inca, en lugar de al final del uso de la cerámica killke o la innovación del estilo Inca. Inca y
cerámica killke se han encontrado juntos en Excava - ción estratos que datan de los
siglos XIV y XV, lo que hace difícil para marcar el final de un periodo y comienzo de la
siguiente. El Período de Inca (AD 1400-1535) se refiere a la solución de Inca imperial dentro
de la región Cusco.

TABLA 13.i. Nombres de época para el Periodo Nombre Secuencia Región Cusco

otros estilos referencias

AD Inca 1 4 00-1 535 killke Kendall 1985

Killke AD 1000-1400 Colcha, "Lucre B," Inca Bauer 1999, 2001; Dwyer 1971;
McEwan 1984
Wari AD 600-i000 Araway, Ccoipa, Qotakalli, Bauer 1999, 2001;
"Lucre A" Glowacki 1996; Bauer y zoo3
Jones; McEwan
1984, 1987
Qotakalli 400-600 dC Muyu Urqu Bauer 1999, 200I, 2.004; Bauer y
Jones zoo3
Formativa -z000 400 Marcavalle, Chanapata, Pukara Bauer 1999, 2004 zoo4 BC-AD;
Chávez 1980, 1981a, 1981b

Arcaica -7000-z000 BC Bauer 2004


notas

Capítulo uno

1. Véase, por ejemplo, Las Casas 1939 (155os); Anónimo Parecer 1995 (1571); 194og Toledo (1572), 194oh
(1572). Las cuentas detalladas del pasado Inca no fueron leídos por el público sabe leer y escribir en Europa, pero
fueron de gran importancia en la formulación de argumentos en relación con la política imperial española. Durante el
reinado de Carlos V, Bartolomé de las Casas escribió una historia inca que desafió la legitimidad de la conquista
española en el continente americano. El reinado de Felipe II vio la aparición de una historiografía reaccionaria dirigida a
refutar las Casas, así como un control cada vez más centralizado sobre la producción y publicación de crónicas
relacionadas con el pasado Inca.

z. Estos incluyen Juan de Betanzos (1999 [1551 a 1557, lib. I, caps. 6-8]) y
Pedro Sarmiento de Gamboa (1965 [1572, caps. 26-28]). estudiosos contemporáneos también han tendido a
concentrarse en esta regla como la fuerza más importante en la innovación de la orden imperial Inca (por ejemplo,
Bruhns 1994,33 1; Davies 1995, 40-63; C. Julien 2000; Schaedel 1978). La historia del ascenso del imperio Inca bajo
Pachacútic puede representar el mito de los orígenes imperiales reinante en el siglo XVI, pero fue una de las muchas
versiones encontradas Inca dirigido a glorificar competir linajes incas reales al tiempo que promueve la ideología
conquista imperial.

3. Este nombre es significativo en un número de niveles. Pachá se puede definir como "tiempo", "suelo", o
"sitio", mientras kutiq ( del verbo kutiy " para volver ") significa 'el que trae un nuevo ciclo' (ver González Holguin 1989
[1608], 57, Z68). En la agricultura, un agricultor que gira sobre el suelo para plantar semillas para una nueva cosecha
podría ser una
Pachakutiq-Ballón Aguirre et al. (1992,106) definir kutiy como "sembrar una vez más lo que ya fue sembrada" (Sembrar
de nuevo lo ya sembrado). Desde la perspectiva de la política imperial Inca, el término está vinculado con los individuos
acreditados con la reordenación de la organización social y política, así como las narrativas históricas que justifican el
orden existente. Pachakutiq También refleja una concepción cíclica del tiempo y el espacio, la anunciación de una nueva
era.

4. Las crónicas de Juan de Betanzos (1999 [1551]), Bartolomé de las


Casas (1939 [I550s]), y Cristóbal de Molina (1989 [1575]) se centran en las acciones de Pachacútic, pero Terence
D'Altroy (zooia, 2,03-4) ha señalado que otros linajes incas afirmaron que la expansión imperial importante comenzó
bajo Viracocha Inca o Topa Inca Yupanqui; cf. C. zoo Julien (); Rostworowski 1999; Rowe, 985b. Varias de las fuentes
más antiguas de la historia Inca Viracocha-enfatizan como una figura como un importante gobernante inca temprano o
ancestro fundador mítico o histórico. Viracocha se menciona prominente en las cuentas de Pascual de Andagoya (1986
[1541 /

249
250 Notas a las páginas 4-19

421), Pedro de Cieza de León (1986 [1553]), el khiptikamayuqkuna (1974 [1542 /


1609]), Ondegardo (194o [1561]), y Bartolomé de Segovia (1943 [1553]).
5. Véase Gose 1996; C. Julien z000. Pachacútic y su bisnieto
Atahuallpa son a la vez dice que ha reorganizado la historia oficial Inca, y son posibles otras modificaciones por parte
de los gobernantes anteriores. Como Sabine MacCormack (zooia, 331-
36) ha señalado, relatos incas fueron compuestas para fines específicos, y fueron reformados cuando se transcribe en
el período colonial por los escritores españoles, adquiriendo muchas características de la estructura narrativa europea.

6. La aceptación de las fechas de Miguel Cabello de Balboa para los gobernantes incas
de Pachacútic adelante fue defendido por primera vez por Rowe
(1945, z8i). MacCormack
(Zooia, 33o, 334) y otros autores han observado una variabilidad en las listas del rey Inca grabadas por diferentes
autores españoles y han argumentado que la lista "oficial" de doce gobernantes y las fechas europeas del calendario
que lo acompañan reflejan período colonial influencia. David Henige (1974, 71-94) estudio comparativo de las listas de
reyes y la sucesión demuestra que una secuencia de doce generación de in- roto sucesión de padre-hijo es muy poco
probable.

7. Estos se discuten en detalle en otro trabajo (Covey 2003). Debería ser


observaron que muchos historiadores se oponen a los enfoques comparativos, prefiriendo en lugar de considerar la
civilización Inca generis sui. Algunos antropólogos niegan la historicidad de las narrativas históricas Inca, con el
argumento de que deben ser estudiados por su contenido estructural solo.

8. Estos sitios son conocidos a través de la investigación de Brian Bauer (Bauer


y Covey 2002), Edward Dwyer (1971), Arminda Gibaja Oviedo (1973), Mary Glowacki (zooz), y Gordon McEwan y sus
colegas (1995), Zooz.
9. La evidencia histórica apoya esta conclusión, como ha sido
elaborado en Bauer y Covey 2002.
Lo. encuesta Cusco Valle de Brian Bauer ha producido la evidencia arqueológica más completa con respecto a los
procesos internos de la formación del Estado Inca. Los patrones de asentamiento después de i000 AD se pueden
encontrar resume en Bauer y Covey
2002.
II. La región al sur de la cuenca del Cusco fue examinado por Brian
Bauer (199O, 1992, 1999), que fue el primer estudioso de utilizar datos de encuestas regionales a formular la hipótesis de
desarrollo del estado Inca temprana.

Capitulo dos

1. Por ejemplo, Conrad y Demarest (1984, 138) describen la trayec- Inca


toria como caracteriza por "impresionante brusquedad." El logro Inca fue sin duda impresionante, pero como se ha
observado Carla Sinopoli (1994, 162), la rápida expansión territorial es una característica común de los primeros
imperios.
2. Véase, por ejemplo, Algaze 1993; Bauer y Covey 2002; Berdan et al.
1996; Deagan Zooi; Sinopoli y Morrison 1995.
3. Esto se argumenta de manera convincente por Robert Carneiro (z000, 178), pero un nú-
bre de otras perspectivas teóricas también situar la acción individual y la agencia dentro de las estructuras y procesos
más allá de un control completo de cualquier individuo. Por ejemplo, Fernand Braudel (1972) se centra en las
condiciones ecológicas y largo plazo
Notas a las páginas 19-22 251

interacciones sociales macro-regionales en la creación de condiciones susceptibles a la subida de los


imperios; cf. Wallerstein 1974. Anthony Giddens (1984) describe la dialéctica entre estructura y agencia
individual, un concepto teórico que se puede ver en los escritos de Antonio Gramsci y otros sociólogos
tempranos.
4. Véase, por ejemplo, Badian 1958; Barker y Rasmussen z000, 262-96; Gruen
1970. Barker y Rasmussen describen cómo romana éxito militar condujo a la reorganización de las tierras
etruscas locales, el establecimiento de colonos romanos, y la construcción de carreteras que unen las colonias
de la capital.
5. HH Scullard (198o, 136-53) proporciona un tratamiento a fondo de la romana
consolidación de Italia y el invasión pírrica. William Harris (1979, 175-
82) señala que los relatos históricos de este período son sospechosos, pero se llega a la conclusión de que en un
290 aC Roma se había desarrollado una política de expansión destinada a controlar el baño de la península italiana
de neumáticos de la etrusca, Umbría, y los territorios picentinos sur. Esto implicó guerra casi anual.

6. Harris (1979, I82) afirma que la retirada de Pirro llevó el Senado romano para empezar a considerar las
guerras de expansión fuera de la península italiana a finales de los 27os ANTES DE CRISTO.

7. 197o Gruen, 3.
8. Véase ensayos en Gruen 197o para algunos tratamientos clásicos del imperialismo romano en este hora.

9. Se podría observar que la historia inca de Pedro de Cieza de León (1988 [ca.
15501) describe muchos de los mismos tipos de actividades interregionales, incluyendo la interferencia en disputas
fuera de la zona del corazón Inca (en este caso, la cuenca Tit- icaca). Inca y campañas imperiales romanos
comenzaron como las dos entidades políticas como- serted su influencia sobre zonas anteriormente dominadas por
diferentes grupos étnicos (aymara y oradores griegos, respectivamente), vencieron a las invasiones externas, y se
vieron obligados a idear un medio para la administración de ambos sujetos y nuevas poblaciones ob- viating más
invasiones.

Io. Itzcóatl, el gobernante que se acredita con la supervisión de la subida de una pendiente sistema de gobierno azteca

indestructible, se dice que han tenido todas las historias quemaron en 1428 para que los nuevos se podrían escribir (Smith, 1996, 51).

T. Smith, 1996, 38-45; cf. 199O Urton, T.


12. Smith, 1996, 44-49; 2001.
13.Smith 1996, 47-48. Smith señala que una alianza matrimonial se con- tracted con un sistema de
gobierno importante fuera del Valle de México, a pesar de las conquistas militares mexicas en este momento
agrandados territorio tepaneca en lugar de la de Tenochtitlan.

ensayos 14.See en Berdan et al. 1996; Smith, 1996, 2001.


15.Other ejemplos de rápida expansión incluye el imperio aqueménida (Kuhrt
zoológicos), el imperio Vijayanagara (Sinopoli y Morrison 1995), y el imperio ruso. la expansión macedonia
y mongoles se produjo durante la vida de un solo gobernante, pero fue posible gracias a la expansión de la
cultura podría colocar sus representantes como gobernantes de otros estados e imperios a lo largo de una
vasta región sin modificar sus economías políticas radicalmente.

16.See Marcus y Feinman (1998) para un ensayo bibliográfico reciente sobre el estado
formación; cf. zoom Stanish ..
252 Notas a las páginas 22 -25

17. El cuerpo sustancial de literatura sobre la formación del Estado no se revisa


aquí. definiciones clásicas del estado incluyen los de Morton Fried (1967), Elman Service (1962, 1975), y Henry
Wright (1977). Joyce Marcus y Gary Feinman (1998, 6-7) describen una serie de posibles características que
distinguen a los estados de las sociedades preestatales: "(1) un cambio en la jerarquía de asentamientos de tres
a cuatro niveles; (z) un cambio en la toma de decisiones jerarquía de toma de dos a tres (o más) niveles, (3) un
cambio fundamental en la ideología de la estratificación y descenso, de tal manera que los gobernantes se
concedieron un origen sobrenatural sagrada (estableciendo su derecho divino de gobernar), mientras que los
plebeyos se considera que tienen una ascendencia separada de origen no divino; (4) la aparición de dos
estratos endogámico, el resultado de la ruptura de los lazos de parentesco que una vez que se había ligado
líderes de seguidores en un continuo de ramificación de las relaciones; (5) la evolución del palacio como el
gobernante de oficial residencia; (6) el cambio de un solo líder centralizada (por ejemplo, un jefe) a un gobierno
que emplea fuerza legal al tiempo que niega a sus ciudadanos el uso de la fuerza personal e individual, y (7) el
establecimiento de leyes gubernamentales y t que la capacidad de hacerlas cumplir ".

18. Debe tenerse en cuenta que estos indicadores se han utilizado tradicionalmente para
identificar los primeros estados que se formaron en la Mesopotamia, Egipto, China, Mesoamérica y los Andes.
Aunque el Imperio Inca fue la última de varias generaciones de estados e imperios a desarrollar en los Andes,
se formó en una región donde los estados anteriores no habían aplicado administración regional centralizada, y
muchos de los procesos son análogos a los de la formación del Estado de primera generación .

19. Johnson 1977, 198o; Wright y Johnson 1975.


20. Una advertencia debe ser emitido con respecto a gráficos de rango de tamaño. Como Gregory

Johnson (1977, 494-5 01) ha señalado, la teoría del lugar central fue desarrollado para hacer frente a la
producción y comercialización al por menor, no de asentamiento regional en las culturas arqueológicas no
urbanas. Smith y Schreiber (2004) identifican lo que consideran el mal uso de los gráficos de rango de
tamaño de los arqueólogos andinos. Incluyo los gráficos de tamaño Rank- para la región de estudio valle
sagrado porque ilustran un cambio cualitativo en la naturaleza de la organización de liquidación, que
es

coherente con otras líneas de evidencia y similares a los patrones observados en otros casos de la formación del
estado; cf. Johnson 1977, 500.
21. Flannery 1998, 21, citando Sanders 1974.
22. Véase, por ejemplo, Chang 1974; Cowgill 1992; Marcus y Flannery 1996;
zoca Pollock; Sanders et al. 1979; Spencer y Redmond zoom, zoológico b.; Wright 1986; Wright y Johnson
1975.
23. Flannery (1999) sostiene que la acción individual es importante en el estado para-
mación, pero sus estudios de caso también muestran claramente que Shaka (Zulu), Osei Tutu (Ashanti), Mir
Silim Khan (Hunza), Kamehameha (Hawai), y poinimerina Andrianam- (Merina) se benefició de la
consolidación previa del poder por prede - cessors y que el éxito de sus estados dependía de mantener la
integridad de un gobierno centralizado después de sus muertes.

24. Debido a esta lectura orientada a los procesos del pasado Inca no tiene en cuenta
innovaciones culturales que reflejan las acciones históricas de los individuos reales, no sería necesario que las
secuencias de desarrollo corresponden a los reinados de exactamente la misma secuencia de gobernantes.
Notas a las páginas 26-28 253

25. Ondegardo 1916a (1571), 51: "ESTOS yngas señorearon por violencia y
Guerra. . . y asi Toda La Dificultad Que Fue En Hubo conquistar Aquellas comarcas del Cuzco, LUEGO Porque todos
los conquistados iban con Ellos y era siempre mucha mas fuerza Que Los Otros ". Ver Ondegardo 194o (1561), 132.

26. Ondegardo 1916a (1571), 49. Bernabé Cobo examinado también el desa-
opmental trayectoria de los Incas que duró aproximadamente cuatrocientos años (1964 [16531, lib. 12, cap. 1). Cobo
afirma que el poder Inca se extendía más allá de la región Cusco antes del reinado de Viracocha Inca, que consolidó el
control Inca durante los muchos grupos vecinos semiautónomas (1964 [1653, lib. 12, cap. 11]).

27. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572, cap. 24).


Z8. Las crónicas de Garcilaso de la Vega (1965 [16091), Felipe Guaman Poma de Ayala (198o [16151), y el khipukamayuqkuna
( 1974 [1542116091) presentan un modelo gradual de la expansión Inca, una trayectoria de conquista que comienza con
Manco Capac (el antepasado fundación) que controla toda la región Cusco y expandir hacia el exterior de los límites
que se consideraron el corazón Inca en el período imperial. Cabe señalar que la falta de información sobre cómo los
incas integraron su corazón hace que sea difícil el uso de las crónicas gradualistas para un estudio antropológico de la
formación del Estado Inca.

29. En 1918, medias dividida su estudio de los cronistas españoles en "Gar-


cilassans "-aquellos que describe expansión y gradual 'toledanos', que fueron vistos como manipular el pasado Inca
para desacreditar a la civilización Inca. beca principios de Rowe ( 1 944 1945, 1946) demostró convincentemente la falta
de concordancia entre la perspectiva gradual y la evidencia de las regiones provinciales Inca.

3o. En un documento de 1912, Uhle señaló que las crónicas españolas nunca podrían explicar la relación entre el
imperio Inca y las civilizaciones andinas anteriores, porque los Incas afirmaban ser la primera civilización en aumento en
los Andes. Uhle sintió en el momento en que sólo la arqueología podría responder a estas preguntas.

31. D'Altroy (2002, 46-47) resume la investigación arqueológica en Inca


cronología. Se señala que la expansión imperial puede haber comenzado un poco antes que los historiadores asumen y
que la dependencia de las fechas del calendario sin procedencia de las crónicas españolas imparte una falsa sensación
de exactitud e historicidad.
32. Rowe 1946, 203-4.
33. Rowe 1945, 277.
34. estudios influyentes incluyen Conrad 1981; Conrad y Demarest
1984; Isbell 1978; Lumbreras 1978; Rostworowski 1978, 1988a; Patterson 1985; Schaedel 1978.

35. Entre los arqueólogos a postular tales desarrollos son Bauer


1992; Bauer y Covey 2002; Dwyer 1971; Morris 1998, 294; Moseley 1992, 243-44; Parsons y HastingsR

19YZ, 223-24.
36. Squier 1877; Wiener 1880.
37. Bingham1915, 1948. Véase Bauer 2004; Bauer y Stanish 199O; Uhle 1912.
38. Silverman 2002, 884.
39. Por ejemplo, Valcárcel 1935, 1939.
4o. publicaciones representativos incluyen Barreda 1973; Bauer 1999, 2001; Bauer y Jones 2003; Bauer et al.
Zooi; Chávez 198o, 1981a, 1981b; Dwyer
254 Notas a las páginas 28-40

1971; Gibaja 1982; Glowacki zooz; Kendall 1994; McEwan 1984, 1987, 1996; McEwan et al. zooz; Torres 1989; Zapata
Rodríguez 1997, 1998.
41. Por ejemplo, Dwyer 1971; Kendall 1974, 1985; Rowe 1944,
1967.
42. Bauer 199O, 1992, 1999, Zooi; cf. Muelle 1945.
43. Bauer 199O, 1992.
44 • En este libro, se distingue entre el Valle del Cusco y las tres cuencas que lo componen (de oeste a este, la
cuenca del Cusco, Cuenca Oropesa, Lucre y Cuenca). El capital Inca se encuentra dentro de la cuenca del Cusco,
donde se produjeron los procesos de formación del estado Inca. Como se discute en la siguiente, los patrones
arqueológicos en la cuenca del Cusco son muy diferentes de los de la cuenca de Lucre situada en el extremo sureste
del Valle del Cusco. Sigo un número de fuentes etnohistóricas (véase cap. Io) para definir el corazón Inca (también
referido como la región Cusco) como el área dentro kilómetros aproximadamente 50-8o de Cusco.

45. Bauer 2004; Bauer y Covey zooz.


46. Todas las encuestas Cusco utilizan una metodología de campo basado en el
Parsons y sus colegas (Z000) empleados en la sierra central. Tripulaciones de tres a cinco miembros caminaron
sistemáticamente todas las partes accesibles de la región encuesta a intervalos de unos 5o metros, registrando los
sitios basados ​en la presencia de artefactos de la superficie u otros restos culturales.

47. En este libro, me refiero a esta área como la región de estudio valle sagrado
cuando se habla de datos del proyecto. Arcas abajo de la región de estudio se les conoce como el valle de Urubamba, y
los de aguas arriba como el Valle del Vilcanota.
48. Charles Spencer (199O, 1998) ha planteado la hipótesis de que los límites de
administración política no especializado son aproximadamente un día y medio de camino de establecimiento principal
de un sistema de gobierno. La administración exitosa a largo plazo de los territorios más grandes requeriría por lo tanto
el gobierno sea más especializado y jerárquica.
49. Por ejemplo, Cosio et al. 1983; Gade 1975.
5o. Dwyer 1971; Kendall 1974, 1985; Kendall et al. 1992; Rowe 1944.
51. Dwyer 1971; Espinoza Soriano 1977; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572).

Capítulo tres

1. Por ejemplo, Flores 1985; Gade 1975; Cosio et al. 1983; Winterhalder
1993; Zimmerer 1996.
2. Por ejemplo, Allen 1988; Bolin 1994; Urton 1981, 199O.
3. Parsons et al. 2000, 11.
4. Albornoz 1989 (1581-1585); Pachacuti Salcamaygua 1993 (i7th
siglo), f. 7v, 15v, 21v.
5. Randall 1982; Sallnow 1987; ver Poole 1982.
6. Albornoz 1989 (1581-1585); Pachacuti Salcamaygua 1993 (i7th
siglo), f. 21v.
7. Flores 1985; Parsons et al. z000, 28
8. Flannery et al. 1989.
9. Zimmerer 1999.
io. Flores 1985; Rhoades y Nazarea 1999; Zimmerer 1996,
1998. 11. Zimmerer 1999.
Notas a las páginas 40-50 255

1z. Goland 1993.


13. Cobo 1964 (1653). María Rostworowski (1962) ha publicado un docu-
Ment que los nombres de varios grupos de corral en el Qoricocha puna, confirmando la práctica del pastoreo en nombre
del Estado Inca o los grupos de descendencia real Inca.
14. Cosio et al. 1983; Zimmerer 1996.
15. Gade 1975. i6. Winterhalder
1993.
17. Gade 1975.
18. Gade 1975.
19. ADC Corregimiento, Causas Ordinarias, L. i, C. 7 (I568a); Dobladillo-
ming 1970, 367-69; Lizárraga 1968 (1605), 64; Matienzo 1967 (1567), pt. I, caps. 55-51.

zo. Por ejemplo, Anónimo Discurso 1906 (ca. 1570), 149. z1. Allen 1988; Flores 1985;
Webster 1971.
22. Véase Murra 1960; Zimmerer 1996, 34-44. Z3. Sahlins 1972; ver
Hastorf 1993.
24. Cashdan 1990.
25. Por ejemplo, Barker y Rasmussen z000, 25-37; Cepillo de 1977;
Forbes 1989; Rhoades y Nazarea 1999, 219; Zimmerer 1996.
z6. Winterhalder 1993.
27. Cepillo 1976, 1992; Cosio et al. 1983; Goland 1993; Rhoades y
Nazarea 1999, zzo; Zimmerer 1996, 1999.
Z8. Los gastos de viaje se pueden reducir mediante el envío de miembros de un mismo grupo familiar (un grupo
de familia o linaje) a residir en múltiples zonas ecológicas y explotar directamente los diferentes cultivos. John Murra
(1972) identifica este patrón de complementariedad ecológica, llamándolo una archipiélago vertical. Desde esta
perspectiva, los límites de la diversidad implican no sólo los gastos de viaje, sino también el grado en que el parentesco
o la organización social pueden lograr coherencia cultural en condiciones de residencia dispersa. los patrones de
asentamiento prehistóricos de la región Cusco incluyen un gran número de asentamientos muy pequeños o dispersos,
lo que indica que algún tipo de trashumancia probablemente fue practicada.

29. Goland 1993; véase también Winterhalder 1986.


3o. Zimmerer (1996, 18) señala que "los agricultores de los Andes Paucartambo crecen cultivos para producir una
variedad de productos alimenticios, en su versión de una vida digna ' ', una idea que toma ampliamente también pilares
nuestros propios Lifeways."
31. Rhoades y Nazarea 1999.
32. Cepillo 1977, 1992; Rhoades y Nazarea 1999, 223.
33. Zimmerer 1996.
34. Véase Cosio et al. 1983; NAS 1989; Zimmerer 1998.
35. Rhoades y Nazarea 1999, 220-21.
36. Zimmerer 1996, 1998; ver también Farrington 1984; Flores 1985.
37. Gade 1975.
38. NAS 1989, 129-61; Repo-Carrasco 1988; Salis 1985.
39. Repo-Carrasco 1988, 18; cf. Parsons et al. 2000, 74.
40. NAS 1989, 181-90.
41. Halstead y O'Shea 1989, 3-4.
256 Notas a las páginas 52-55

4Z. Zimmerer 1996, 34-40.


43. Murra 1960.
44. Por ejemplo, Acosta 1940 (1590), bk. 4, caps. 16-17; Garcilaso de
la Vega 1965 (1609), bk. 5, caps. 1-5; Gasca 1998 (1551-53), f. 8v-9; López de Izturizaga y Román de Baños 1973
(1585); Santillán (
19-- (1 5 63), no. 34;
Valverde 1959 (1539), 214.
45. Véase Murra 1980 (1956), 2 9-44.
46. ​Cieza de León 1988 (ca. 1550), cap. 75; Cobo 1964 (1653), bk. 14,
cap. 8; Garcilaso de la Vega 1965 (1609), bk. 5, cap. z; véase C. Julien 1985.
47. Acosta 1940 (1590), bk. 4, cap. dieciséis; Grobman et al. 1961, 185-89.

48. Grobman et al. 1961, 244-53.


49. Véase Grobman et al. 1961, 170-75; Zimmerer 1996, 37-38. estos variabilidad
Eties se mencionan en los diccionarios coloniales. Por ejemplo, Diego González Holguin enumera una maíz blanco de
alto rendimiento ( paraqay Sara), maíz dulce ( miski Sara, Chuspi Sara),
y un maíz duro para hacer una variedad de tierras bajas aqha (Culli Sara). Además, tanto González Holguin y el cronista
Garcilaso de la Vega distinguen entre el maíz duro y blando ( muruchhu Sara y ccapia, respectivamente) (Garcilaso de la
Vega 1965 [1609], bk. 8, cap. 9).

50. Véase Murra 1980 [1956].

51. Acosta 1940 (1590), bk. 4, cap. 17; Zimmerer 1996, 38-40; 1998, 446.
52. Bertonio 1956 (1612); González Holguin 1989 (1608).
53. Véase Gade 1975. Zimmerer (1996, 140-45) discute la siembra temprana
prácticas en el valle de Paucartambo.
54. Por ejemplo, Espinoza 1973; C. Julien 2001; Rostworowski 1963a,, 963B.
55. Véase Seltzer y Hastorf 1990; Shimada et al. 1990.
56. Chepstow-Lusty et al. 1996; Thompson et al. 1985; cf. Seltzer y
Hastorf 1990.
57. Chepstow-Lusty et al. 1996, 8z8.
58. Chepstow-Lusty et al. 1996, 827; Chepstow-Lusty et al. 2003, 501.
59. Chepstow-Lusty et al. 1996, 829. 6o. Thompson et
al. 1985.
61. Thompson et al. 1985, 973.
6z. Thompson et al. 1985, 973. Véase Thompson et al. 1994, 92; cf. Binford et al. 1997.

63. Seltzer y Hastorf 1990, 402.


64. Thompson et al. 1986.
65. Chepstow-Lusty et al. 1996; Thompson et al. 1994, 92; ver
Thompson et al. 1998.
66. Véase Binford et al. 1997, 243; Shimada et al. 1990; Williams, 2002.
67. Debemos recordar para dar cuenta de las poblaciones humanas en esta discusión.
crecimiento de la población en general, se puede esperar más tiempo para que los agricultores sedentarios, y la
agricultura intensiva sostiene las densidades de población más altas mientras que requiere mucho menos tierra per
cápita que-cultivo de secano. Los períodos de crisis de recursos y la competencia política entre grupos tenderían a
aumentar los costos de dryfarming orientada a la diversidad, ya que las poblaciones agrícolas dispersos serían más
vulnerables y menos capaces de defender sus territorios de la invasión de grupos más grandes de uso intensivo
NOTAS A las páginas 5 5 a 5 agosto 2 57

agricultores. Los sistemas de agricultura intensiva se vuelven cada vez más vulnerables a las fluctuaciones ambientales
medida que las poblaciones crecen y se vuelven dependientes de la maximización de los recursos disponibles, pero la
intensificación parece ser una estrategia muy competitivo cuando se implementa inicialmente.

68. Por ejemplo, Binford et al. 1997; Moseley 199O; Shimada et al. 199O.

Capítulo cuatro

T. Por ejemplo, Cieza de León (1986 [1553], caps. 87, 105) describe
las capitales abandonados de los Wari y Tiwanaku, que los informantes locales afirmaban habían sido construidos
mucho antes de la época Inca.
z. Algunos investigadores han planteado la hipótesis de que los incas prestado elementos de
el arte de gobernar del imperio Chimú costera después de conquistar la costa norte en el siglo XV (por ejemplo, Bruhns
1994, 333-34; cf. Conrad 1981; Conrad y Demarest 1984; Rowe 1948). En este escenario, Chimú arte de gobernar se
deriva de prácticas Wari (Bruhns 1994, 334; McEwan 199O), entonces apropiado y codificado por Pachacútic. La
cronología de la construcción del palacio Chimú revela que esta cultura probablemente no utilizó el mismo sistema de
organización del dominio real como los Incas (Kolata 199O, 137; ver Ondegardo 1916b [1559], 8-9); la reutilización del
espacio arquitectónico en Chan Chan y modificación de historias orales Chimú hacen que sea difícil de demostrar que
los Incas prestado elementos de Chimú arte de gobernar (Moseley 1992,

256). La evidencia arqueológica e histórica de la región de Cusco es coherente con la evolución locales a largo plazo.

3. Por ejemplo, Gordon McEwan y sus colegas (2002, Z88) afirman que "si-
lowing el colapso Huari (ca. 800-900 dC), en reemplazo de las élites locales en el Valle del Cusco [la cuenca de Lucre]
parece haber mantenido compleja organización social basado en el modelo de Huari, pero en una escala mucho más
pequeña que la de los Huari Imperio. En última instancia, estas organizaciones locales forman el núcleo del estado
regional Inca y finalmente el imperio Inca "; cf. McEwan 1996, 169. En contraste, Mary Van Buren (zoo °, 77) sostiene
en cambio que el hiato de siglos en la administración del Estado en los Andes centrales hace que sea más probable que
los Incas "se basó en nociones de orden que se encuentran en su propio, así como muchas otras sociedades andinas,
en lugar de adoptar la alta cultura Wari transmitida por [] élites internas."

4. Véase Billman 1999; Earle 1972; zoológico Stanish IA, 53-55. El sistema de gobierno en Moche

la costa norte fue sin duda un estado, pero algunos investigadores sostienen que también se organizaron las culturas
Lima y Gallinazo (y tal vez de Nazca, también) a nivel estatal, al mismo tiempo o antes.

5. Katharina Schreiber (zoo', 86-89) discute variabilidad en la manifestación


ción de la presencia imperial Wari, mientras que Charles Stanish (2002, 186-93) proporciona una visión general de las
pruebas de control de Tiwanaku en las regiones provinciales y periférico.

6. Isbell 1997a; Kolata 1993.


7. Por ejemplo, Anders 1991; Isbell 1977; Schreiber 1992, 2.001.
8. Bermann 1994; Isbell y Burkholder 2002; Janusek zooz; Seddon
1998; zooz Stanish.
9. Por ejemplo, Anders 199O; J. Tema 1991.
258 Notas a las páginas 58-77

Io. Agurto Calvo19_ R4,, o1-i8; Anders 1990; Canziani 1992, 107-10.
T. Por ejemplo, Agurto Calvo 1984, 1oi-18; Owen 1994; Schreiber 1999;

J. Tema 1991.
2. Kolata 1991.
13. Goldstein 1989, 1993, 2000; Higueras-Hare 1996; Stanish 1992;
Trimborn 1981.
14. Covey 2000; Goldstein 1993, 1995-1996; Rivera 1991.
15. Véase Schreiber 1992.
16. Véase Bauer 2001; Bauer y Jones 2003.
17. Barreda 1982; Lumbreras 1978.
i8. Bauer y Jones 2003, 15.
19. Bauer 2004.
20. Bauer 2004.
21. Bauer 1999, 126-28; 2004.
22. 199O Bauer, 1992, 1999.
23. Bauer 1987, 1999, 2001.
24. Cf. Jennings y Craig 200 ,.
25. Bauer 2004; McEwan 1991; Schreiber 2001; Williams 2001. z6. Glowacki 2002; McEwan 1984,
1991; Zapata Rodríguez 1998.
27. McEwan 1991; Zapata 1998.
Z8. McEwan 1991, 99; Zapata 1997, 1998. Vale la pena señalar que el sitio de Muyu Urqu en la cuenca del
Cuzco también parece haber tenido arquitectura religiosa temprano, pero que no tienen una ocupación Wari tarde.

29. McEwan 1991.


30. McEwan 1996, 171-72.
31. McEwan 1984; 1991; 1996, 181-85.
32. McEwan 1998.
33. McEwan 1991, 106-8.
34. McEwan 1991, 98-loo.
35. McEwan 1991, 99.
36. McEwan 1991, 99.
37. McEwan 199199.
38. Glowacki 2002.
39. Zapata Rodríguez 1997.
40. Glowacki 2002; Glowacki y Zapata 1998; Lavanda zoológico'.
41. Glowacki y Zapata 1998; ver T. Tema y J. Tema 1987.
42. Glowacki 2002, 277-78.
43. Véase Moseley 1992, 218-19.
44. Bauer 2004; Bauer y Covey 2002; ver Urton 1988.
45. Basándose en los datos etnográficos de entidades políticas complejas preestatales, Spencer

(1998) sostiene que un radio equivalente a pie un medio día de representa un límite aproximado para administración
política preestado éxito. Viaje a Wanka de Cusco requiere 140o metros de escalada vertical en cada dirección y una
caminata de más de 20 kilómetros de la cuenca del Cusco, lo que significa que supera este límite.

46. ​Bauer 1999, 63.


Notas a las páginas 77-82 2 59

47. Bauer 1999, 63; 2001.


48. Bauer zooz.
49. Bauer 1999,
2001. 5o. Montoya et al.
2000.
51. Bauer 1999, 2004.
52. Owen 1994; ver Williams zoológico '; Williams y Nash 2002.
53. De Burger et al. z000 señala que la ocupación Wari del Lucre-
Urcos Arca llevó a la adquisición de obsidiana de fuentes controladas-Wari, aunque más de abastecimiento de
obsidiana de excavaciones domésticos no wari en la región Cusco sería útil para demostrar en qué medida este patrón
extenderse a las poblaciones locales.

54. Luis Lumbreras (1978) ha planteado la hipótesis de una influencia indirecta Wari
en la cuenca del Cusco y Valle Sagrado, y los datos arqueológicos parecen apoyar esto. Lumbreras también especula
que las élites locales de la Cuenca del Cusco jugaron un papel decisivo en la resistencia a Wari imperialismo.

Capítulo cinco

Véase, por ejemplo, Bermann 1994; Kolata 1993; Parsons et al. 1997, 337; Schreiber zoológico'. gobierno
central en el corazón de Tiwanaku parece haberse desintegrado poco más tarde que en el corazón de Wari, aunque el
abandono de los centros provinciales tanto la política se produjo en un lapso de varios siglos. Reconociendo la
naturaleza dinámica y a largo plazo de decadencia imperial, este libro utiliza i000 AD como un punto de marcador
cronológico aproximado para la balcanización de colonias Wari en la región Cusco.

2. Estudios del cambio climático en el corazón de Tiwanaku incluyen Binford


et al. 1997 y Ortloff y Kolata 1993. En cuanto a las provincias Tiwanaku en el valle de Moquegua, Patrick Ryan Williams
(zooz, 371-72) sostiene que el abandono del sitio provincial comenzó antes y se precipitó por el malestar social en lugar
de las perturbaciones climáticas.

3. Esto incluye los principales sitios Wari en la región Cusco. María


Glowacki (zooz, 275) afirma que el sitio de Qoripata fue "abandonada y luego quemado, lo que sugiere que se había
producido un intento importante por grupos locales o extranjeras para expulsar a los Huari de Cuzco." Gordon McEwan
(1991) también ha identificado quema intencional asociada con el abandono de Pikillacta.

4. Por ejemplo, Sutter 2000; Williams 2001.


5. Para los últimos visión general de este período, ver Bonavia 1991; Lumbreras
1999; Parsons y Hastings 1988.
6. Albarracín-Jordan y Mathews 1990; Bauer y Stanish 2001, 43-46;
Bermann 1994; Bouysse-Cassagne 1986; C. Julien 1983; Stanish et al. 1997.
7. Bauer y zoológico Stanish', 154-57; Hyslop 1976; Stanish et al. 1997,55-57.
8. Albarracín-Jordan y Mathews 1990, 190-92; Bermann 1994,224-25.
9. Bermann 1994.224.235. Io. González-Carré et al.
1997,90-99.
TI. Estos incluyen las Pampas-Qaracha cuenca (Vivanco y Valdez 1993) y el valle de Sondondo (Schreiber
1993).
26o Notas a las páginas 83-88

1z. No hay suficientes datos disponibles para evaluar esto en los Andes, pero los procesos similares se
produjeron en toda Mesoamérica alrededor del mismo tiempo. Durante el Posclásico Temprano (ca. AD 950-115o),
pequeñas entidades políticas estratificadas se fundieron en el valle de Oaxaca, Mixteca Alta, Cuenca de México, y
partes de las tierras bajas mayas estados centralizados disminuyeron. Hubo una considerable interacción de élite
durante este periodo, pero esto en realidad podría haber impedido la consolidación de una región entera bajo un mismo
individuo o grupo (véase Marcus 1998). Zonas que nunca habían experimentado el desarrollo del estado de exhibición
infraestructura administrativa muchas de las mismas características en términos de patrones de asentamiento
arqueológicos, pero carecía de la autoridad y el grado de redes de interacción de élite élite históricamente establecida.

13. Véase Conlee y Schreiber zo02; Schreiber 1987, 1993, 2001;


Williams T. zoo
14. Véase Bauer 2004; Kolata 199O; Pineda 1989; Sandweiss y Narváez
1995; Shimada 1987, 1990; Tema y Moseley 1983; Tema T. y J. 1987. Tema local autosuficiencia económica y el
desarrollo de las tecnologías de la zona núcleo y las industrias proporcionaría élites con las vías de reunir apoyo local a
cortar los lazos débiles con un núcleo imperial que exigía recursos provinciales para mantener un costoso centro la
administración y la vida de élite en la capital (ver Walbank 1953 para una discusión de tales características en el declive
imperial romana).

15. D'Altroy 1997; Shimada 1985.


16. Canziani 1992, o-18.
17. Williams 2001, 81.
18. Covey 2000; Goldstein 1989; Rivera 1991.
19. Owen 1994; Williams, 1997, zooz.
20. Sutter 2000, 49-51; pero véase Williams 2001, 68.
21. Williams y Nash zooz, 259. zz. Sutter z000,
50-51.
Z3. Ver Bermann et al. 1989; Conrad 1993; Rice 1993; Rivera 1991; Sutter 2000.

24. Owen 1994. Nuestra comprensión de la cultura y su relación Tumilaca


al sistema colonial Wari se adelantará por el trabajo que se está llevado a cabo por Kenny Sims.

25. 199O Jessup.


26. McEwan 1991, 1996.
27. McEwan 1996, 183-84.
28. McEwan (1996, 184) implica a los grupos locales en lo que él describe como
un "episodio quema masiva" en Pikillacta. Dentro de la cuenca del Cusco, el sitio de Pucacancha también fue quemado
en la misma época (Bauer y Iones zo03, 8-9), y es posible que este episodio quema se llevó a cabo por grupos locales.

29. Por ejemplo, Williams 2001; J. Tema 1991; ver Schreiber Zoca, 91. 3o. Dwyer 1971; Gibaja 1973;
McEwan et al. 2002.
31. Bauer y Covey 2002.
3z. Heffernan 1989, 1996; Kendall 1994, 1996.
33. Edward Dwyer (1971, 146) toma nota de esta diferencia en la localización de Killke
sitios del periodo, concluyendo que "el Cuzco era un oasis de tranquilidad [ sic] rodeada por una zona tapón
perturbado y devastado ".
Notas a las páginas 90-101 261

34. Bauer 1992, 1999.


35. Véase Bauer 1999, Zoot; Dwyer 1971; Kendall 1996; Rowe 1944. Este libro
no intenta subdividir los patrones de asentamiento regionales para este período, aunque algunos sitios se describen
como teniendo ocupación "temprano Período Killke", basada en continuo de solución a partir del período Wari anterior (y
la falta de cerámica Periodo Inca) o similitudes estilísticas entre la cerámica de superficie y Los materiales recuperados
en contextos de excavación temprana, con fecha. La evidencia de la expansión Inca en la región de estudio valle
sagrado (en el último siglo o así del Período killke) incluye la presencia de sitios del Período killke con altos porcentajes
de cerámica killke, así como los sitios con los restos de edificios rectangulares.

36. zoo3 Covey.


37. Por ejemplo, Guaman Poma de Ayala 1980 (1615); Ondegardo 1916a

(1571).
38. Véase Mannheim 1991; Fornée 1965 (1586).
39. William Isbell (1997b) analiza la proliferación de
tumbas sobre el suelo a lo largo de los Andes en este momento. 4o. Bauer 1999, Zooi; Dwyer 1971, 77-78; McEwan
1984; Rivera 1972.
41. Por ejemplo, Kendall 1985, 1996; McEwan et al. 1995.
42. McEwan 1991.
43. Hastorf (1993, zoo ') proporciona una perspectiva paleobotanical en pre-Inca
la dieta entre los Xauxa, un grupo que vive en las tierras altas del centro norte de la región Cusco. Ella llega a la
conclusión de que las élites locales consumen más maíz que los plebeyos entre las poblaciones que viven en los
asentamientos de gran altitud.
44. Por ejemplo, Farrington 1984; Kendall 1994.
45. A pesar de que los líderes de élite pueden dibujar sobre los tics de parentesco o tributo en trabajo a intensifi-

agricultura) sify la producción, la literatura antropológica sugiere que las élites se benefician desproporcionadamente de
este tipo de proyectos. Véase, por ejemplo, Kirch 1984; Kurella 1998, 198-99; Spencer 199O; Rountree y Turner 1998,
269.
46. ​Murra 1972, 1976.
47. Cepillo 1977.
48. Morris 1985. Esto se hace evidente en la comparación de
documentos administrativos pertenecientes a dos grupos provinciales en el Imperio Inca: la Chupaychu de Huánuco y la
Lupaqa de Chucuito (Assadourian 1995; C. Julien 1982; Murra 1972). Entre los Chupaychu, cuya organización política
no fue centralizado antes de la conquista Inca, complementariedad ecológica se mantuvo a través de intercambios
independientes con otros grupos en ecozonas intermedios (es decir, entre puna y kichwa, y entre kichwa y Montana)

(Ortiz de Zúñiga 1967 [1562], 1972 [1562]; para perspectivas arqueológicos, véase Hastings 1987;. Parsons et al 1997,
200o). A la inversa, la pre-Inca señoríos de la cuenca del Titicaca fueron organizados mucho más centralmente y
practicado un intercambio "horizontal" de los productos alimenticios altiplano (es decir, carne de camélidos para
tubérculos), así como un sistema de elite iniciado donde enclaves crecieron productos alimenticios de baja elevación
lejos de la comunidad natal (Diez de San Miguel 1964 [1567]; Ondegardo 1916b [1559]; ver también Covey 2000;
Stanish 1985, 1992).

49. Por ejemplo, Binford 198o; Wiessner


1982. 5o. Ondegardo 1916a (1571), io.
Notas a las páginas 101-10

51. Murra 1980 (1956). Para la Jauja de la parte superior del valle del Mantaro, exten-
la investigación arqueológica siva parece justificar tales interpretaciones (Hastorf Zooi).

52. Sidky (1996) y Spencer (1990) describen casos en los que la organización
de mano de obra para obras hidráulicas de gran escala contribuido a la elaboración de las posiciones de liderazgo.

53. Véase Kuznar 2001 para un estudio de la aversión al riesgo entre los pastores andinos.
5 4. S ee Ha storfzoo 1; Sa ndefur 2 0 0 forc ompA RIS en s
ofstatus un ddiet amon gthepre - I nca X AUXA. 5 5 • Mu rra 1 9 8 0 (1 9 5 6).

56. Véase Kendall 1994; Heffernan 1989, 1996.


57. Dwyer 1971, 70-78; Gibaja 1973; McEwan et al. 1995. Estos sitios aparecen
haber tenido más o menos continua ocupación desde el primer milenio antes de Cristo.
58. Véase Dwyer 1971, 40-41; cf. McEwan et al. 1995, 11. Aunque tanto
sitios son grandes, los datos de las colecciones de superficie y excavaciones intensivas no se han publicado, por lo que
es difícil determinar el tamaño de una fase determinada de la ocupación con precisión.

59. zoo2 Glowacki. 6o. McEwan et al.


2002.
61. McEwan et al. zooz. 6z. Bauer y
Covey 2002.
carisma en lugar
63. Dwyer de74;
1971, la coerción
Hiltunen no es consistente-262
y McEwan 2004, 253.
64. Bauer 2.004; Bauer y Covey 2ooz; cf. Dwyer 1971; Rowe 1 944.
65. Bauer y 200Z Covey.
66. Bauer 1990, 1992.
67. Bauer 1999, 13-60; 2001.
68. Bauer 1999, z6.
69. Bauer 1999, 24-25.

capítulo Seis

t. El asentamiento en la cuenca del Cusco creció con el tiempo, pero la cuenca de Lucre
retenido una población sustancial mientras tierras de cultivo fértiles entre las dos áreas se abandonó como una zona de
amortiguación formado.
2. Ver Covey 2.003.
3. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 12., p. 283: "sus governava
gentes amigable pacificamente y, y con bronceado loable artificio Que con la fama de su benevolencia discrecion y
mansedumbre trujo un Su obediencia y Gracia, MUCHOS caciques En sus Naciones de Ellos sugetas: y de los
Primeros y mas señalados Que Vinieron were Guaman Samo (Cacique y Señor de Guaro) Pachachulla Viracocha
(hombre de gran discrecion y prudencia) y las Naciones Ayarcamas con SUS Señores y regentes: Tambo vincais [ sic]: y
Quiliscochas [ sic], y Otros linajes circunvecinos, Que tubieron noticia de su buen govierno y conversacion "Ver también
Cobo 1964 (1653), bk 14, cap 6;.... Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap 16.

4. Cabe señalar que una característica de esta descripción de principios de gobierno Inca-énfasis en el
NOTAS A PÁGINAS I10-16 263

con el patrón de asentamiento jerárquica de la cuenca del Cusco después de i000 AD. La literatura antropológica para
el liderazgo persuasivo sugiere que es más consistente con las sociedades comunales autónomos en lugar de
entidades políticas jerárquicas.
5. Rowe (196o, 419) sugiere que Pachachulla Viracocha se refiere a una
Oracle importante en el área de Urcos.
6. Por ejemplo, Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. Io-12; Cieza
de LeónR19 553), caps. 31-33; Las Casas 1939 (1552), cap. 250; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), caps. 15-17.

7. Bauer 1992; Bauer y Covey 2002.


8. Bauer y Covey 2002; Covey 2003.
9. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 12, p. 286; Cieza de León
1988 (ca. 155o), cap. 33; Fernández 1963 (157i), bk. 3, cap. 5.
Lo. Cobo 1964 (1653), bk. i2, cap. 8.
11. Rountree 1989, 117. Esto también puede ser más similar al comportamiento de las élites en
pequeñas unidades políticas balcanizados, y que podría resultar interesante para seguir la analogía de la heptarquía
anglosajona o las prácticas de sucesión de la Castilla medieval.
2. Pachacuti Salcamaygua (1993 [siglo i7th], f. I4v-I5) establece que
el quinto Inca sostuvo con el director de Cuyo deidad, llamado Cañacguay Yauirca, y fue un éxito en la imposición de la
religión Inca en la zona. Zuidema (1974-
76, 215-16) identifica esto como un importante lugar sagrado ( wak'a), mientras Zimmerer (1996, 45) establece que
Canac-huay es el paso a través del cual uno viaja para llegar a las tierras de coca Paucartambo. campañas repetidas
en Paucartambo y los Andes se mencionan para prácticamente todos los Inca a partir del quinto en adelante, lo que
sugiere un continuo interés en mantener el acceso a los bienes y productos de tierras bajas.

13. Algaze (1993) y Spencer y Redmond (zooia) describen estado temprano


la intervención militar de expansión a través o el establecimiento de colonias o mercantes enclaves en áreas donde los
bienes no locales podrían ser adquiridas directa.
14. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 13, pp 290-91.; Cobo 1964
(1653), bk. 12, cap. 9; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 19. El desarrollo de la jerarquía militar y una ideología
conquista finalmente llevó a la práctica imperial de llevar objetos sagrados ( wak'akuna) y emblemas de la Royal Inca
muertos a la guerra (por ejemplo, Cabello de Balboa 1951 [1586], bk 3, cap 22, pp 37478;... Salomon y Urioste 1991,
114-16; ver MacCormack 1991, 134). Betanzos (1999 [1551], pt. 1,. Cap 18) establece que Pachacútic tenía una wak'a llamado
Caccha hizo que se podrían llevar a la batalla como un proxy del Inca. González Holguin (1989 [16o8], 128) define Kacchani
como "golpear con el terror" (atemorizar) y chayacuni Kac como "ir haciendo coraje, o espíritu, o con la autoridad" (Yrse
haziendo brioso, o animoso, o de autoridad f). Al llevar emblemas reales y objetos sagrados, los ejércitos incas añaden
un nivel sobrenatural de mando militar, que estaba estrechamente ligada a su ideología de expansión. En cuanto a la
organización real de los soldados y estructura de mando, Murra (1986) ha señalado que el servicio militar se hizo más
especializado y profesional en el período imperial.

15. Por ejemplo, Murúa 1987 (159o), bk. 1, cap. 13.


16. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 19.
17. Por ejemplo, Cieza de León 1988 (ca. 155o), cap. 35; Cobo 1964 (1653),
bk. 12, cap. 9; bk. 13, cap. 28; khipukarnayuqkuna 1974 (1542/1609),
2.64 NOTAS A PÁGINAS I16-z0

3z; Murúa 1987 (1590), bk. I, cap. 13; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 19.

18. Véase Bauer 1998, 92, 93; Cobo 1964 (1653), bk. iz, cap. 9; Murúa
1987 (1590), bk. 1, cap. 13.
19. Murúa 1987 (1590), bk. 1, cap. 13.
zo. Manco Capac: ADC Fondo Corregimiento L. 47, C. 17 (1766); ADC Fondo Corregimiento L. 49, C. 29 (1768);
Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 14; 194od Toledo (1571), 81-85; 194oF (1571), 158-67. Sinchi Rocca: Cobo 6
6

19_4, 1_53 1 bk “iz, cap. 4; Toledo 194oF (1571), 158-67. Lloque Yupanqui: Cobo (19_4 (1653), 1-) 1 ()

Iz, cap. 6; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572),


cap. 16. Mayta Capac: Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 17. Capac Yu- Panqui: Cobo 1964 (1653), bk. Iz, cap.
8; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 18.

21. Por ejemplo, Pachacuti Salcamaygua 1993 (siglo 17), f. 9.


22. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 13, pp 290-91.; ver Cobo
1964 (1653), bk. 12, caps. 8-9; Guaman Poma de Ayala 1980 (1615), f. 103-4.
Z3. Cobo 1964 (1653), bk. 12, cap. 8; Pachacuti Salcamaygua 1993 (siglo 17), f. 16v; Sarmiento de Gamboa
1965 (1572), cap. 19.
24. Cobo 1964 (1653), bk. 12, cap. 8.
25. Por ejemplo, Sarmiento de Gamboa (1965 [1572], cap. 22)
menciona que Inca Rocca dio regalos de oro, plata y tela para las élites en la zona de Anta. z6. Calancha
1974-1982 (1639), bk. I, cap. 15.
27. Por ejemplo, khipukamayuqkuna 1974 (1542/1609), 31; Oliva 1998 (1598), f. 37v.

28. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 19.


29. C iezade L E en 1 98 8 (ca. 1 55 0), c ha p. 34;
Sa RMI entode Gambo un 1 96 5 (1 5 72), c hap. 1 8. 3 o.
Kh ipuk ama yuqkuna 19 7 4 (1 54 2/16 0 9), 32.
31. Cobo 1964 (1653), bk. 13, cap. 4.
32. Existe cierta confusión acerca de la relación entre este culto y
el culto al sol en el período imperial.
33. Pachacuti Salcamaygua 1993 (siglo 17), f. 14-15.
34. Murúa 1987 (1590), bk. I, cap. II.
35. Fo rex le amp, San Hasta que la (-; 19 - -
, 15 - 3 “no. z.
36. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 17.
37. Por ejemplo, Argyle 1966, 5; Brown 1979, 121.
38. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 29. títulos de élite son
discute con mayor detalle en el capítulo 7.
39. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 13, p. 294. 4o.
Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 24; para una discusión de esta práctica en el período imperial,
ver MacCormack zooib.
41. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 14, p. 298: "Este Viracocha
Ynga FUE muy inclinado A LAS ARMAS, Y grande amigo de sugetar Naciones y ansi se dispuso un no Dejar en todos
los circuitos de El Cuzco Nación Ninguna Fuera del yugo de su mando y obediencia ".

42. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 27.


Notas a las páginas 121-39 265

43. MacCormack zooib, 428.


44. Véase Bauer y Covey zooz; Covey 2003.
45. Véase Bauer y Covey zooz; Bauer 2004.
46. ​Bauer y Covey 2002; Dwyer 1971; Rowe 1944.
47. Bauer y Covey zooz.
48. Bauer y Covey 2002.
49. Véase Johnson 1977.
5o. Kendall 1996; Kendall et al. 1992; Niles 1980.
51. Kendall et al. 1992, zzo.
52. Véase Castillo y Jurado Chamorro 1996; Kendall et al. 1992; Yépez 1985.
53. Para la proxémica de las plazas de los Andes, véase Moore 1996. Es tentador
especulan que las estructuras son exteriores se utilizaron-posiblemente por interacciones locales elitesfor regulares con la
población Huayllacan local, mientras que la estructura frente a las platformwas utilizados por los administradores de Inca
durante los eventos públicos periódicos.
54. Véase Betanzos 1999 (1551), bk. 1, cap. 6; Cieza de León 1988 (ca.
155o), cap. 38; Kendall et al. 1992.
55. Brian Bauer, comunicación personal, 2003.
56. Bauer 1992, 83-88.
57. Ver también Kendall 1985,329-34.
58. 199O Bauer, 1992; ver Poole 1984. Las cifras comparativas están disponibles
de Toledo visita general en los 157os (Cook 1975 [ 157 OS1), aunque éstas reflejan décadas de declinación de la
población después de la conquista española.
59. Bauer 1999.
6o. Los Queguars vivían al este de los sistemas de drenaje del río Paruro cerca de las comunidades modernas de
San Juan de Quehuares y Rondocan. Al sureste de la cuenca del Paruro, a través del río Apurímac, se encuentra la
región de los Papres cerca de las comunidades de Pirque, Papre, Sanka, y Curma. Más al sur, bien en el Distrito de
Acomayo, fueron los Acos. Los Yanahuaras vivían al suroeste, a través del río Velille (Poole 1 9 8 4, 8 4,457- 68).

61. Bauer 1987; 1992, 124-39; ver también Gade y Escobar Moscoso 1982;
Poole 1984; 199O Urton.
6z. Bauer 199O, 1992.
63. Cf. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 13, p. 291.
64. Cieza de León 1988 (ca. 155o), cap. 37.
65. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 35; ver Arnold 1993.
66. Bauer 1996.
67. Thompson et al. 1985.973.

capítulo Siete

1. Por ejemplo, Albornoz 1989 (1581-1585); Bauer y Barrionuevo Orosco


1998; Ocampo 1999 (i6io). Los documentos de la Colección Betancur (ADC Colección Betancur, Vol. 7 [compilado en 1 7951,
f. 445v-4 6) incluir el reasentamiento colonial ( Reducción) información sobre la zona Xaquixaguana, la identificación de
ciudades nombradas Canco, Anta, Cazca, Equeco, Tanboqui, Pomaguanca, Sorite, Lauanqui y Chiguan Quiliscache.
Los habitantes de Canco, Equeco, y eran Conchacalla
Notas a las páginas 13 en 9 a 4

reducida en la ciudad de Anta (ADC Fondo Corregimiento, L. 8, C. i [1626]; ADC Fondo Corregimiento, L. 31, C. 9
[1733]; ver ADC, Manuscritos 17 [1589]; Cortés de Monroy 1982 [169o], 1 8 9-9 6). El Mayo parece haber vivido en (o
reducido en) Zurite (ADC Fondo Corregimiento, L. z, [1595] C. 23; Cueva 1982 [1690], 199-203), mientras que varios
documentos se refieren a la localidad de Huarocondo continuando a liquidar (Olivera y Dolmos 1982. [1689], 184-87).
Heffernan (1989, 1996) presenta una historia detallada de la zona de Limatambo.

2. Fornée 1965 (1586). Parte de esta diversidad lingüística puede haber sido
el producto de los proyectos de reasentamiento imperial Inca (véase cap. 'O).
3. Heffernan 1989, 1996.
4. Bauer y Covey 2002; Kendall 1994; MacCurdy 1923; Rowe 1944;
Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 35. Las crónicas sugieren que la Quilliscache fueron los primeros aliados de
Inca, pero que no pueden haber sido los fiables. Por ejemplo, Sarmiento de Gamboa (1965 [1572], cap. 16, Z6, 27)
identifica a su líder como un aliado de la tercera Inca y partidario leal de Pachacútic durante la invasión Chanca, pero
también (cap. 35) Listas las ciudades de Cugma y Huata (que se encuentra en el territorio Quilliscache) como
conquistas de Pachacútic. Betanzos (1999 [1551-1557], lib. 1, cap. Io) afirma que los grupos que viven alrededor
Xaquixaguana se unieron a los chancas y luchaban contra los incas. El asentamiento de un pueblo cerca de
Quilliscache Xaquixaguana (ver n. 1) puede indicar que este grupo fue repoblada por la fuerza de sus tierras
tradicionales tras la conquista Inca.

16. Inca5.haFarrington
sido discutido
1984;por C. Julien
Kendall 266
1985, 1994, 1996.
6. 197ob Ver Rostworowski para el tratamiento etnohistórica más completa
del sistema de gobierno Ayarmaca (véase también AGN Tit. Prop. L. I, C. 3 [1557]). El estudio de Rostworowski
Detalles-colonia asentamiento Ayarmaca, que no parece haber sido continua desde el Período killke. Un estudio
arqueológico en la región ha identificado grandes pueblos alrededor de Maras, donde las crónicas de Sarmiento de
Gamboa y Cabello de Balboa sitúan los principales asentamientos Ayarmaca. Pueblos grandes y una jerarquía de
asentamientos complejos parecen estar ausentes para el Período killke alrededor de las ciudades modernas de Pucyura
y en Chinchero, donde los Ayarmacas vivieron en el período colonial.

7. Véase Sarmiento de Gamboa 19 65 (1572) para una discusión de Inca-


Ayarmaca las relaciones a través del tiempo.

8. La investigación arqueológica llevada a cabo en esta región incluye Haquehua


Huamán y Maqque Azorsa 1996; Maqque y Haquehua 1993; Rivera 1971a, 1971b, 1972, 1973. El examen arqueológico
Llanura Xaquixaguana, que yo dirigía en 2004-5, está desarrollando patrones de asentamiento para una región de más
de 500 kilómetros cuadrados al oeste y al noroeste de Cusco.

9. Cf. 197ob Rostworowski. Lo. Bauer y


Covey 2002.
II. La Lone (1985) señala que Viracocha Inca llevó a cabo la conquista final
de la zona, el establecimiento de un patrimonio personal en Tipón.
1z. Sarmiento de Gamboa 19 65 (1572), caps. 19, z3, 24.
13. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 12, p. 283; Cobo 1964
(1653), bk. 12, cap. 6; 198o Guaman Poma de Ayala (1 615), f. 84; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. parentesco
Notas a las páginas 141-43 267

(2000), Lounsbury (1986), y Zuidema (1977,1989), y existe un considerable desacuerdo sobre la relación de la
documentación colonial de las prácticas más común de matrimonio a los de las élites en Cusco en el momento de la
formación del Estado. fuentes coloniales como Santo Tomás (. 1995 [156o], f 69v-7o) y Pérez Bocanegra [1631] no
están de acuerdo exactamente en la definición de los términos más importantes, y los diccionarios de González Holguin
(1842 [1607], 214-15; 1989 [1608]), Ricardo (1951 [1586], 98), y Santo Tomás (1951 [1560]) dejan mucho espacio para
la interpretación. El termino

kaka generalmente se refiere a un afín, entre ellos el padre-en-ley, hermano de la madre, o hermano de la esposa; cf.
C. Julien 2000, 25; Zuidema 1995, 151-64. Arriaga menciona una participación ritual kakakuna en los eventos
importantes de iniciación, y su edicto contra la idolatría (1999 [1621], 171) define kaka como una categoría distinta de
"tío", "en la ley", o Masa ( véase también Guaman Poma de Ayala 198o [1615], f. 848; Salomon y Urioste 1991.151 n.
878).

14. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 23.


15. Por ejemplo, Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), caps. 23,25.
16. Rostworowski 1962.
17. Ondegardo 1917 (1571), 46.
18. Cabe señalar que unas pocas personas consideran que la crónica de Fernando
de Montesinos (188z [1642]) para proporcionar evidencia de tal transferencia directa de las tradiciones del estado
(Hiltunen 1999; Hiltunen y McEwan 2004). Montesinos escribió su crónica más de un siglo después de la conquista, y su
historia inca se copia de un manuscrito escrito por un español en Ecuador, con la edición pesada para adaptarse a
argumentos religiosos de Montesinos que unen las civilizaciones andinas con las profecías bíblicas. La investigación de
Sabine Hyland expone a estos y otros problemas con la crónica Montesinos (por ejemplo, Hyland nd). Bernabé Cobo,
un jesuita que escribió una exhaustiva historia inca basado en mutiple versiones del pasado Inca, descuentos larga
secuencia de Inca y reyes pre-incas de Montesinos como en desacuerdo con todos los demás materiales de base que
él estudió, incluyendo las cuentas de las élites Inca sí mismos (Cobo 1964 [1653], bk. 12, cap. 2). Cabe señalar que si
bien Montesinos frecuentemente nombres lugares, grupos étnicos, y los líderes locales en Ecuador (por ejemplo, 5159 t [

]
- - 2 J_42„
caps. 24-26), se mencionan casi ninguno para la región Cusco. Menos de una docena de lugares en el corazón Inca se
nombran-varios de los cuales son misspelled- y se identifican ninguno de los grupos étnicos pre-Inca o sus líderes
(excepto como residentes de los lugares tales como Hillaca [Huayllacan], Choco [Chocco], Muhina [Mo- hína], y Lima
Tambo). Varios de los nombres de lugar se refieren a los hogares de las reinas incas, información que pueda ser
copiados de otras crónicas. Incluso si la lista gobernante de Montesinos eran exactos, su crónica es prácticamente inútil
para la comprensión de los procesos de formación del Estado Inca.

19. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 12, p. 283; Cobo 1964
(1653), bk. 12, cap. 6; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. dieciséis.
20. Narres de los primeros líderes no incas incluyen Huamán Samo y Pachachulla
Viracocha. Estos parecen ser los nombres de personas y no títulos. Sarmiento de Gamboa tiende a referirse a estos
líderes comosinchikuna, pero esto es parte de un programa deliberado de minimizar la complejidad política Inca
(Santo Tomás define Cinchi como "algo fuerte o valiente" [Fuerte, valiente o cosa], no como un título distinto). Cieza
de León (1986 [155o ca.], caps. 31-33) se refiere a contemporáneos no incas de la
Notas a las páginas 143-46

primeros gobernantes como "capitán" (Capitán) o "señor o capitán" (señor o capitán). Sus informantes quechuas
podrían estar utilizando el título APU ( más bien que qhapaq) para describir tales líderes, el diccionario principios de
Santo Tomás (1951 [15 6o],
235) usos APU para jefes de linaje, las elites locales, y líderes militares.
21. Véase Cobo 1964 (1653), bk.iz, cap. 25; González Holguin 1989 (1608);
Rostworowski 1977b; Santo Tomás 1951 (156o).
22. González Holguin 1989, i_o_ “134-35; Santo Tomás 1951 (156o), 96,

192; cf. Betanzos 1999 (1551), bk. 1, caps. 6,2.7; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 11. En este libro, me refiero
a la oficina como qhapaq pero el uso de "Capac" para deletrear títulos mencionados en los documentos (por ejemplo,
Tocay Capac).
Z3. González Holguin 1989 81, 31-32 •

24. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 18.


25. González Holguin 1989 (16o8), 347.
26. Betanzos 1999 (1551), bk. 1, cap. z7; González Holguin 1989 (1608),
368. En esta discusión, se refieren a la regla Inca en el momento de la formación del estado como el qhapaq o qhapaq
Sapay ( ver n. 31). Cuando se habla de la época imperial, empleo el más comúnmente utilizado Sapa Inka.

27. Bertonio 1956 (1612), 173; González Holguin 1989 (1608), 366;
Ricardo 1951 (1586), 9.
Z8. También es posible que los rivales incas desarrollaron los aspectos de la organización estatal para resistir la
expansión Inca. Spencer y Redmond (zooia, zooib) han descrito procesos similares durante la formación del Estado en
el Valle de Oaxaca de México.
29. Cf. Santo Tomás 1951 (156o), 96.
3o. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 14, p. 299: "otros Principales De Menos nombre."

31. Por ejemplo, Betanzos 1999 (1551), bk. 1, cap. 6. La adición de Sapay
al qhapaq título traduce "rey sin par." González Holguin (1989 [16o8], 78) observa que Sapay se refiere a cosas que
no tienen pareja, a diferencia de lo que es desaparecido un socio, en cuyo caso chulla se utiliza (por ejemplo, chullamaqui,
una persona sola mano; Capato chulla, el zapato de un par). Al tomar este título al comienzo del período imperial, el
Inca se declaró no tener pareja o iguales entre otros utilizando el qhapaq título. Esta justificado y necesario la
conquista de su rival qhapaqkuna.

32. Betanzos 1999 (1551), bk. 1, cap. 6; Cobo 1964 (1653), bk. 12,
cap. 8; khipukamayuqkuna 1974 ( 154 2/1609), 33-36.
33. Véase Lounsbury 1986; Zuidema 1977.
34. Santo Tomás (1951 [I56o], 24o) define cacay como "el abuelo de mi madre" (abuelo de mi madre), "los
ingresos, o tributo" (alcauala, o tributo), así como "contribución" (contribution). González Holguin (1989 [1608], 42)
define Caca
como "el tío, el hermano de la madre" (el tio, hermano de madre). Algunas de las historias del manuscrito de Huarochirí
(por ejemplo, Salomon y Urioste 1991, 57-59) revelan un antagonismo entre el hombre y su hermano-en-ley, que fue
visto en el baile competitivo y beber, así como la movilización de mano de obra para proyectos de construcción.

35. Las mujeres de otros grupos parecen haber trasladado al Cusco, donde su
maridos Inca residido, pero todavía tenían notificaciones al servicio de la mano de obra en su propio com- 268
Notas a las páginas 146-50 269

nidades. Tales derechos podrán ser transmitidos a sus hijos, que también parecen haber vivido en Cusco y se plantearon
como incas. Mediante la contratación de los matrimonios múltiples, el gobernante Inca habría aumentado la cantidad de
tributo mano de obra disponible para proyectos estatales, y gran parte del movimiento alternativo ceremonial o festivo de
este tipo de trabajo, probablemente habría tenido lugar en Cusco, la promoción de la ciudad a la prominencia regional.

36. Lounsbury (1986) interpreta parentesco Inca como un sistema de asymmet-


alianza prescriptivo rical, similar a la de los Kachin y otros grupos; cf. Zuidema 1990, 23-33. Es problemático aplicar
modelos de parentesco Inca que abordan el período imperial directamente a las prácticas de parentesco pertenecientes
a períodos anteriores. Cuentas del período de formación del Estado Inca describen grupos más fuertes que exigen a las
mujeres de las más débiles como los cónyuges, así como los grupos más débiles que ofrecen a las mujeres como un
signo de su estado subordinado en una alianza. Tales descripciones están en desacuerdo con una discusión reciente
de parentesco Inca (C. Julien 2000).

37. Cobo 1964 (1653), bk. 12, cap. 9.


38. Cobo 1964 (1653), bk. 12, cap. 9.
39. La Lone 1985; Rostworowski 1962.
40. Arriaga 1999 (1621), cap. 6.
41. Guaman Poma de Ayala 1980 (1615), f. 848: "Estós Compadres ayudaban
En El Trabajar, En otras Necesidades, Y Cuando ESTÁN Enfermos y EN EL comer y beber, y en la fiesta, y en la
sementera, y en la muerte a llorar, y despues de muerto, y en todos los tiempos MIENTRAS Que Ellos vivieren , y
despues de SUS hijos y Descendientes, Nietos Y bisnietos, se Servian."

42. Thomas Cummins (2002, 44-52) discute la transición en Inca


el comportamiento festivo antes y después de la expansión imperial comenzó.

43. Sarmiento 1965 (1572), cap. zi; véase también Las Casas 1939 (1552), cap. dieciséis.
44. Rostworowski 1962; ver Zuidema 1986, 192.
45. Fernández (1963 [1571], bk. 3, cap. 5) se refiere a un tío del
séptimo gobernante Inca como Guailla Cancaca (Huayllacan kaka), indicando el tipo de relaciones de afinidad y
obligaciones descritas en este capítulo.
46. ​Véase Cobo 1964 (1653), bk. II, cap. 9; Cabello de Balboa 1951 (1586),
bk. 3, cap. 13, p. 293; Las Casas 1939 (1552), cap. dieciséis; cf. Gutiérrez de Santa Clara 1963-1965 (siglo 16), cap. 49;
Montesinos 1882 (1642), cap. 4.
47. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. zo.
48. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 20.
49. Cf. Zuidema 1990, 38-44. Esta historia puede comprimir alianza cambia OC-
curring lo largo de varias generaciones en un solo episodio. Como Catherine Julien ha señalado (z000, ziz), la historia
de vida de Yahuar Huaccac es especialmente difícil de reconstruir. Sea o no hechos ocurrieron a medida que se
registran por Sarmiento de Gamboa, hay evidencia de endogamia entre los incas y los grupos como el Antas y
Ayarmacas. En 1571, Pedro Pongo Xiue Paucar se presentó ante Toledo, indicando que él vivió en Anta y era el nieto
del cuñado de Viracocha Inca (Toledo 194oe [1571], II2-18). En el mismo testimonio, don Diego Aucaylle, que vivía
cerca de Xacxaguana (cerca de Anta), se identificó como un descendiente de Yahuar Huaccac y Viracocha Inca. En
otra presentación de testigos, don Gonzalo Cusi Roca Inga, el líder local ( cacique principal) de la ciudad de Aya-marca,
también apareció antes de Toledo (194oF [1571], 167-73), que pretendía descender de
270 Notas a las páginas 1 5 1 a 5 julio

Tocay Capac. Se consideraba a ser de etnia Inca, lo que sugiere el matrimonio entre el Inca y Ayarmaca nobleza.

50. Las acusaciones de ilegitimidad en las crónicas españolas pueden reflejar el descenso
a través de una esposa secundaria, pero la legitimidad se construye con frecuencia a posteriori por parte de un grupo
de descendencia o facción para justificar las ambiciones políticas derrotadas del otro (Henige 1974, 27-33). Que los
Huayllacanes se consideraban más estrechamente relacionados con un hijo de Yahuar Huaccac que otro indica que la
identidad de la madre era de cierta importancia en Inca el parentesco de élite en este momento.

51. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. Z3; Acosta 1940 (1590), bk.
6, cap. zo. Descendientes de Yahuar Huaccac también vivió en Ramay (posiblemente moderna Lamay, situado a
menos de lo kilómetros de Paullu moderna) (Toledo 194oF [1571], 149-58). Durante el período colonial, las
comunidades Huayllacan todavía vivían cerca de sus tierras ancestrales y finalmente fueron reducidos en la ciudad
moderna de Coya (ADC Libro de matrículas, Industria, Indigenas Y Eclesiasticas:. La Provincia de Calca [1722]; ADC
Colección Betancur, vol 7 [compilado en 1795], f.

446). Dos asentamientos Huayllacan o descenso grupos Pataguayllan y Paulo-Guayllacan se mencionan en los
documentos Betancur en el momento de la toledana Reducción ( ADC Colección Betancur, vol. 7 [compilado en 1795], f.
44 6).
la administración del Estado 52. Inca inicialmente funcionó dejando economías locales
y las estructuras parentales intacta, al tiempo que establece un nivel adicional de jerarquía política y religiosa.
representantes de los Estados interactuaron con las élites locales para que la generosidad del estado fue comunicada,
más que el cumplimiento de las obligaciones de parentesco.

53. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 23.


54. Durante el estudio arqueológico, sólo en las zonas con continua
arquitectura y artefactos dispersa fueron considerados como parte de un sitio habitacional. Por lo tanto, mientras que la
construcción de terrazas en Qhapaqkancha podría cubrir otros 25 hectáreas o más, el núcleo ocupacional es de sólo 4
hectáreas.
55. Cobo 1964 (1653), bk. 12, cap. Io. Cabe señalar que los incas hicieron
no se consideran una cultura de pastoreo, pero centrado en el cultivo del maíz. Inca mitos de origen describen los
ancestros fundadores como establecer el cultivo de
Suni, kichwa, e incluso ceja de montaña tierras, pero los mitos no hacen hincapié en el pastoreo. Esto hace que las
alianzas matrimoniales con los Huayllacanes y grupos Ayarmacastwo dijo a los camélidos-manada interesante para
considerar las estrategias de la economía política, así como los patrones tradicionales de relaciones pastor-cultivador.

56. Yépez 1985.


57. Espinoza 1977; Toledo 194oF (1571), 149-58.
58. Véase Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 13, p. 290; Cobo
1964 (1653), bk. 12, cap. 8; Pachacutic Yamqui 1993 (siglo 17), f. 14 ss .; Sarmiento 1965 (1572), cap. 18.

59. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. Z3.


6o. Ver Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 14, p. 3oo; Cobo 1964 (1653), bk. Tz, cap. 8; Pachacútic
Yamqui 1993 (siglo i7th), f. z2v-z3; Murúa 1987 (1590), bk. I, cap. 19; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 34.

61. Murúa 1987 (1590), bk. 1, cap. 19. Esto se dice que se ha producido después de
Notas a las páginas 1 5 7-7 0 271

Inca matrimonio entre hermanos se había establecido en el Cusco, en un momento en que los gobernantes incas
comenzaban a casarse con mujeres de la familia a sus subordinados.
6z. Ver Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 14, p. 300; Murúa 1987 (1590), bk. 1, cap. 19; Pachacuti
Salcamaygua 1993 (siglo 17), f. 22v-23; Sarmiento de Gamboa 1965 (I572), cap. 34.

63. Espinoza 1977; Zuidema y Poole 1982.


64. Murra 1980 (1956), 37-38.
65. Rostworowski 1970a; Rowe 1997.
66. 194oF Toledo (1571), 149-58.
67. El conjunto cerámico en Muyuch'urqu carece de cerámica Inca y tiene muy
poca cerámica killke. Se asemeja a contextos de excavación principios de Pukara Pantillijlla más de cerca que los
posteriores. Los primeros contextos en Pukara Pantillijlla han dado una fecha de AD 1210-1213 io, por lo 86. 8
de confianza (47,677 AA muestra, BP 733

± 43).
68. Brian Bauer, comunicación personal, 2003.
69. Véase Kendall 1985.
7o. AA47669 muestra arrojó una fecha que se calibró en OxCal v3.5 a un rango de dos sigma de 1210-1330 AD
(81,1 por ciento de probabilidad) o 1340 a 1400 (14,3 por ciento). otras dos muestras (AA47677 y AA47673) Carne de
un edificio semicircular cerca, en procedencias con un período de cerámica killke (con pocos o ningún fragmentos de la
Cuenca del Cusco). Estas muestras volvieron respectivamente calibrado fechas de dos sigma de (1) AD 1210/13 10
(86,8 por ciento de probabilidad) o 1350-1390 (8,6 por ciento) y (2) AD 1280-1410. Las muestras correspondientes a la
expansión inca de la ocupación del sitio devueltos fechas en los siglos XIII o XIV tardías (AA47670: AD 1240-1410;
AA47675: AD 1280-1400).

71. Véase Angles Vargas 1967; Yépez 1985.

capítulo Ocho

T. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 23. Esta cuenta los estados
que diez lugares fueron conquistados por el Inca o su hijo y capitanes militares durante la campaña.

2. Cieza de León 1988 (ca. 1550), caps. 37, 41-43; cf. Ondegardo 1917
(1571), 46-47. No sólo las campañas de Inca se vuelven más sostenida en el tiempo, pero parece que han buscado el
control territorial más amplio sobre la región Cusco. En la discusión de las conquistas de Viracocha Inca, Sarmiento de
Gamboa menciona tres sitios cuyos nombres son sugestivos de pastoreo: Pacaycacha (pos.

Pakay " oculta" + Kancha " corral o recinto "), Casacancha (POSS. Q'asa " pasar entre dos montañas" + kancha), y
Runtucancha ( Runtu " huevo, o granizo" +
Kancha). La conquista y administración de comunidades de pastores remotas habrían sido mucho más difícil de lograr
que la de kichwa agricultores.
3. Ondegardo 1917 (1571), 4 6- 4 8.
4. Véase Redmond 1994; cf. Hassig 1988.
5. Cieza de León 1988 (ca. 1550), cap. 38: "y liberalmente les otorgó Que
pudiesen Estar En Su poseyendo tierra. . . Con Que del tanto, un Tiempo y conforme à
Notas a las páginas 170-81

las Leyes, tributasen desde el lugar de hobiese En sus pueblos En sus pueblos al Cuzco; Y Que dellos Mismos fuesen
LUEGO a la ciudad y le hiciesen dos palacios, uno Dentro della Y OTRO en Caqui, para se salir a recrear. . . Y Para
Que Lo Que entendiesen habian de Hacer y Entre Ellos no hobiese disensiones, mando quedar ONU delegado Grande
suyo con poder, sin quitar el señorío al señor natural ".

6. Véase Betanzos 1999 (1551), bk. 1, caps. 9, io; Kendall et al. 1992.
7. Acuña 1965 (1586), 314; ADC Corregimiento, Causas Ordinarias, L.
1, C. II (1572); ADC Educandas 2 (, 568b), f. 6; La Lone y La Lone 1987; Rostworowski 1970a, 1993, 168-70; Rowe
1990.
8. Véase Ondegardo 1916b (1559), 74-75. María Rostworowski (1962) ob-
sirve que las tierras Panaka tendían a concentrarse en el corazón imperial, mientras que los recursos de nuevo
desarrollo en las regiones más periféricas eran más importante para apoyar aparato administrativo imperial; cf. Conrad y
Demarest 1984.
9. AGN Causas Civiles L. 4, C. z6 (1559); Niles 1999; Rostworowski
1962. Lo. Farrington 1983; véase también AGN Causas Civiles L. 4, C. z6 (1559); Betanzos 1999 (1551), bk. 1, cap.
43; Niles 1999, 133-36; Rostworowski 1962.
11. Gade 1975.
12. Farrington 1983, 226.
13. Bolin (1994, 152-56) estima que más de 1.300 hectáreas de valle inferior
tierras podían ser irrigadas por dos sistemas de canales en la zona de Urubamba-Yanahuara solo.

14. Las figuras zona de terraza son de Santillana (1999, 91). Suponiendo un rendimiento
de tres mil kilogramos / hectárea (Santillana 1999, 91), un contenido calórico promedio de 350o kilocalorías / kilogramo
para el maíz desgranado, y una ingesta calórica diaria de 2000 kilocalorías (ver D'Altroy 1992, 87).

15. Farrington 1983; Kendall 1994; Niles 1999; Protzen 1993.


16. Por ejemplo, Heffernan 1996.
17. Gasca 1998 (1551-1553), 36-37.
campañas imperiales
18. Bauer 2004;comienzan debajo
Huaycochea de de
Núñez lasla
reglas
Torreséptimo y octavo.
1994; Morris 272
1967, 156-
70; Niles 1999; Protzen 1993.

19. Vaca de Castro 1908 ( 1 543) •


20. Bauer 1992, 136; Kendall et al. 1992.
21. Véase Parsons et al. 1997.
22. Garcilaso de la Vega 1965 (1609), bk. 5, cap. 3.
23. Véase Morris 1985, 482; Murra 1972.
24. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 24: "En viendo la Suya, o por
Muerte del inga Que los habia vencido, LUEGO tornaban un Procurar su libertad, y Para Ello tomaban las armas y se
alzaban. Y asi Esta Es La Causa Que décimos Muchas Veces Que Un pueblo fué sujetado por Diferentes ingas, Como
de Mohina y Pinagua, que, AUNQUE were Desterrados y sujectados por Inca Roca, también los oprimió Yaguar Guaca
y consiguiente Viracocha y su hijo Inga Yupangui. "

25. Véase Ondegardo 1917 (1571), 47-48.


z6. Para más información sobre fechas para la expansión Inca en la cuenca del Titicaca, ver D'Altroy

2002, 47; Piirssinen y Siiriánen 1997; Seddon 1998. Cieza de León (1988 [155o ca.], caps. 37, 41-43) describe Inca
Notas a las páginas 1 8 1-9 1 2 73

27. McEwan et al. zooz, 294.


Z8. Usando v3.5 OxCal, AA47679 se calibró a 1300-137o AD (48,2 por ciento) o 1380-1440 AD (47,2 por ciento),
mientras que AA 47680 se calibró a 130o1370 AD (43,4 por ciento) o 1380-144o AD (52 por ciento).

29. Véase Flannery 1972. 3o. Murra


1980, 37-38.
31. En la medida en que las culturas locales continuaron a valorar diversas dietas basadas
principalmente en productos de secano, las élites locales pueden haber seguido siendo importante durante el período
imperial para organizar el cultivo o la adquisición de este tipo de alimentos. Con las poblaciones locales que viven en
elevaciones más bajas y trabajando en un programa de producción Inca, estaría disponible menos mano de obra local
para poner en el mantenimiento de la diversidad de cultivos. Los grupos locales serían ya sea abrazar el sistema de Inca
de valores de los alimentos o ser obligado a mantener más relaciones sociales archipelágicas con el fin de satisfacer
preincaicos normas culinarias.

32. Por ejemplo, Espinoza 1974.

capítulo Nueve

1. Por ejemplo, Cieza de León 1988 (ca. 1550), caps. 38, 39. Véase también
Santillán 1968 (1563), núm. 8.
2. Me refiero al imperio Inca como Tawantinsuyu lo largo de este
discusión. Este nombre se refiere a la unión de cuatro regiones provinciales principales ( suyukuna) en un todo político.

3. Por ejemplo, Lynch 1993; Morris y Thompson 1985.


4. sensu Salomon 1985; ver Murra 1972, 1976.
5. 1986b Ver Salomon.
6. Schreiber 1992. Cabe señalar que cualquier Estado que desee más de
control hegemónico aún tendría que establecer oficinas burocráticas y religiosas específicas en las entidades políticas
con posiciones de liderazgo no especializadas.
7. Por ejemplo, Covey z000.
8. Murra 1982.
9. Murra 1986. Io. Cieza
de León
(1553); Stanish 1997, z000.
11. z000 Covey; Hyslop 1976; Stanish 1989, 1992, 1997; Stanish et al. 1997. 1z. Ver Abercrombie 1998, 154-61;
Albarracín-Jordan y Mathews
1990, 193; Bauer y zoológico Stanish', 51-55; Cieza de León 19 86 (I553) cap. ioo; 1988 (ca. 1550), caps. 41-42; Cobo
1964 (1653), bk. 12, caps. 13-14; Espinoza 1981; C. Julien 1983; Ramos Gavilán 1988 (1589); Sarmiento de Gamboa
1965 (1572), cap. 37; Villamarín y Villamarín 1999.

13. Cieza de León 1988 (ca. 1550), cap. 42.


14. Cieza de León 1988 (ca. 1550), cap. 43.
15. Cieza de León 1988 (ca. 1550), cap. 43.
16. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 4o.
17. Abercrombie 1998, 160-61; z000 Covey; Diez de San Miguel 1964
(1567); Gutiérrez Flores y Ramírez Segarra 1993 (1574); Mercado de Peñalosa 1965 (1586); Ondegardo 1916a (1571);
Vázquez de Espinoza 1969 (ca. 1600).
274 Notas a las páginas 191-97

18. Por ejemplo, Betanzos 1999 (1551); Cobo 19 64 ( 1653); Pachacutic Yamqui 1993 (siglo 17); Ramos Gavilán
1988 (1589); Sarmiento de Gamboa 1965 (1572).

19. Morris 1985; cf. Pease 1982.


20. Murra 1986, 51.
21. C. Julien 1982, 1988.
zz. Hyslop 1976, 1979; C. Julien 1983; Parssinen y Siiriánen 1997; Stanish 2000; Stanish et al. 1997; Vaca de
Castro 1908 ( 1 543).
23. Bauer y Zoor Stanish; Stanish y Bauer 2004.
24. La conquista de Llallagua cerca de Copacabana es descrito por Mercado
de Peñalosa 1965 (1586), 338; Ramos Gavilán 1988 (1589), bk. I, caps. 12, 19; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572),
cap. 5o.
25. Bauer y Zooi Stanish; Salomon y Urioste 1991, III; Urton 199O, 3.
26. Gyarmati y Varga 1999; C. Julien 1998; Morales 1976 (1556);
Wachtel 1982.
27. Por ejemplo, Trimborn et al. 1975. Z8.
Cieza de León 1988 (ca. 1550), cap. 48.
29. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 15, p. 3 0 4-
30. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. 15, p. 304; Lavallée 1983;
1965a Monzón (1586), 1965b (1586), 1965c (1586); Sarmiento de Gamboa 1965 (1572); Schreiber 1993; Valdez y
Vivanco 1 994.
31. Betanzos 1999 (1551), pt. 1, cap. 18; Cieza de León 1988 (ca.
155o), cap. 48; ver González-Carré et al. 1981 en Vilcashuamán.
32. Cieza de León 1988 (ca. 1550), cap. 49; D'Altroy 1987, 1992;
D'Altroy et al. 2001; González-Carré 1992; Hastorf et al. 1989; Le Blanc 1981; Matos 1994; Parsons et al. 2000.

33. Grosboll 1993; Helmer 1955-1956 (1549); C. Julien 1982; Morris y


Thompson 1985; Ortíz de Zúñiga 1967 (1562), 1972 (1562); Schreiber 1987, 1993.
34. Costin et al. 1989; D'Altroy et al. 2001; Hastorf 1993; Le Vine 1992;
Morris 1967, 1982; Morris y Thompson 1985; Schreiber 1993.
35. Matos 1995.
36. Le Vine 1987; Monzón 1965b (1586).
37. Espinoza 1973; Fornée 1965 (1586); La solitario y La Lone 1987.
nd 38. Morris
39. Por ejemplo, Dearborn et al. 1998.
4o. Por ejemplo, Schreiber 1993, 111-12.
41. 1986b Salomon.
42. Véase Alcina Franch 1978; Bray 1992; Engwall 1995; Pease 1982.
43. Salomon 1986a, 986b, 1987.
44. 1986a Salomon.
45. Covey y Elson ND Ver Schjellerup 1997 para una discusión de la
arqueología y etnohistoria de la región de Chachapoyas.
46. ​Murra 1986.
47. Véase Rowe 1982.
48. Idrovo 1985.
49. Parsons et al. 1997.
Notas a las páginas 197-201 2 75

5o. Morris 1985; 1986a Salomon.


51. Por ejemplo, Berthelot 1986; Chaumeil y Fraysse-Chaumeil 1982;
Earle 1994; C. Julien 1985, 1998; Renard de Casevitz 1981; Saignes 1981, 1986; Salomon 1987; Schjellerup 1997.

5Z. 199z Schreiber.


53. Por ejemplo, Morris 2004.
54. 198z Pease; Ramírez 1990.
55. Cieza de León 1988 (ca. 1550), cap. 58.
56. Por ejemplo, Katterman y Riddell 1994.
199z 57. Canziani; zoológicos Lumbreras.
58. Castro y Ortega Morejón 1938 (1558), 237.
59. Hyslop 1985. 6o.
Menzel 1959.
61. Bürgi 1993; Dillehay 1977; Mathews 1989; Ramírez 1990; Van Buren
et al. 1993.
6z. Hyslop 1984; Morris 1998; Wallace 1998.
63. Por ejemplo, Conrad 1977; Hayashida 1998; Marcus 1987; Menzel
1959.
64. Menzel 1959.
65. Es posible que los incas utilizaron la red santuario de Pachacamac al ex
tienden su autoridad ideológica y religiosa a lo largo de la costa central. Al menos ocho santuarios secundarios se dice
que son familiares de Pachacamac, y los Incas pueden haber aumentado su autoridad al dominar Pachacamac y
patrocinar simultáneamente la veneración de santuarios locales (Albornoz 1989 [ca. 1.581.185], 190-91; Dávila Briceño
1965 [1586 ]; Salomon y Urioste 1991, io1-6; Santillán 1968 [1563]). Cuando un contingente español bajo Hernando
Pizarro saquearon el santuario de Pachacamac, los señores de al menos siete entidades políticas costeras reunidos en
Pachacamac para ofrecer su lealtad a los españoles, lo que indica que se había convertido en el sitio más importante
para la integración de la costa central (ver la cuenta de Miguel de Estete, en Xerez 1985 [1534], 138).

66. P. Pizarro 1986 (1571).


67. Por ejemplo, Conrad 1981; Covey 2000; Hayashida 1998; Marcus
1987; Menzel 1959.
68. El imperio Chimú ha servido tradicionalmente como el lugar marcador culturales
para el Período Intermedio Tardío (ca. 1000-1476 dC), mientras que el Imperio Inca fue considerado para ejemplificar el
Horizonte Tardío (1476-1532 dC). Tal punto de vista ya no es sostenible. Theresa Lange Tema (1990) ha identificado
tres fases de desarrollo Chimú: (1) la consolidación mal entendido de la zona que rodea inmediatamente Chan Chan, la
capital Chimú (900 AD a AD I000 o AD 1050), (2) la expansión de incorporar costera valles dentro de unos 150
kilómetros de la capital, en los siglos XII y XIII, y (3) una segunda oleada de expansión imperial a lo largo de la costa en
el siglo XIV. Ahora parece que el sistema de gobierno Inca fue sometido a fases de desarrollo similares sólo alrededor
de un siglo después de lo que comenzó en la costa norte, y que Inca estrategias imperiales (la tercera fase de
desarrollo) tuvieron más éxito que los de los Chimú.

69. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 4o.


Notas a las páginas 201-10

70. Véase Rowe 1948.


71. Zárate 1995 (1555), cap. 14, p.
59. 7z. Conrad 1981; 199O Ramírez.
73. Véase Ramírez 1995.
74. Véase Hayashida 1998; Narváez 1995, 9o-1O1; Sandweiss 1995;
Sandweiss y Narváez 1995; Shimada 199O; Willey 1953; Wilson 1988.
75. D. Julien 1993; J. Tema y T. Tema 1993.
76. Por ejemplo, Berthelot 1986; Millones y Schaedel 1980.
77. Rostworowski 197oc; 1986a Salomon.
78. Salomon 1987.
79. Morris 1985; Murra 1972, 1976; ver Stanish 1992.
80. z000 Covey; C. Julien 1985.
8 1. D illehay 1 9 7 7; F lanneryetal. 1 9 8 9,
les1otorgó
0 7 - 1su
6; condición
urra 1 9 6 étnica
5 M; Pdurante el período
arsonsetal. 2 0 0 0.imperial. 276 1 9 8 5; N ú illehay 1 9 9 5 ñ ezand D.
8 z. F lores

zooib 83. D'Altroy; D'Altroy y Earle 1985; Earle 1 994.


84. Sancho de la Hoz 1962 (1534), cap. 17.
85. Por ejemplo, Berthelot 1986; Zool soplador; Chaumeil y Fraysse-
corazón
Chaumeilimperial no estaban
1982; D'Altroy et al.directamente involucrados
2000; Earle 1994; Helmeren la década(1549);
1955-1956 de los Lynch
procesos de Saignes
1993; formación del Estado,
1981; pero se
Schjellerup
1997.
86. Dillehay 1977; Rostworowski 1963b, 1988b; Zimmerer 1996.
87. Véase Murra 1995.
88. C. Julien 1982.
pueden
89.haber sido.
Hyslop Esto
1988; sugiere
Lee 1998;que algunos
Salomon Montana
1986a, grupos
1986b. y otras de
9o. Renard personas que
Casevitz vivenSaignes
1981; en los bordes de la región

1981; cf. Parssinen 1992.


91. Véase C. Julien 1998.
9Z. Ver D'Altroy et al. z000; Earle 1994; González 1983.
93. González 1983; León 1981.
Cuyos indígenas no eran incas-de-Privilegio, aunque los grupos Antisuyu más distantes como los Poques y Lares

capítulo Diez

T. Garcilaso de la Vega 1965 (1609), bk. 1, cap. 17; Guaman Poma de


198o Ayala (1615).
Cusco.
z. Si bien esto
Garcilaso depuede significar
la Vega el control
1965 (1609), bk. sobre el lado
1, caps. norte
20, 23; del valle
Guaman del Vilcanota, es interesante observar que los
Poma
198o de Ayala (1615); Pachacuti Salcamaygua 1993 (siglo 17); ver Bauer 1992, 19-32; Zuidema 1983.

3. Molina 1989 (1575), 73-96; cf. Cobo 1964 (1653), bk. TT, cap. 29.
4. Una diferencia notable entre los límites y grupos de Citua
Incas-de-Privilegio es que en el Citua el límite de la provincia de Antisuyu se marcó a Pisaq, a sólo 20 kilómetros de
Notas a las páginas 210-23 2 77

5. Ocampo 1999 (I6io), 208-9. En los 157os, gran parte de los nativos
población de la región andina se vio obligado a abandonar aldeas y establecerse en nuevos pueblos estilo español
colonial para la administración más eficaz.
6. Ocampo 1999 (i6io), 209.
7. D'Altroy 1992,86-93.
8. La Lone y La Lone 1987; Rostworowski 1962.
9. S ee D 'A ltroy y Ha storf 1984; Gy a ti y RMA
Va RGA 1999; ine V e L 1992; Mo RRI 1967, 1992. YO . D 'A oy ltr y Ea rle 1985; ver Ea rle 1994.

11. D'Altroy et al. z000.


12. P. Pizarro 1986 (1571); ver Falcón 1918 (1567), 153.
13. Por ejemplo, Molina 1989 (1575).
194oF 14. Toledo (1571); ADC Colección Betancur, vol. 7 (compilado en
1795); AGI Patronato 231 N7 R12 (nd), f. 1.
15. ADC Libro de matrículas, Industria, Indígenas y Eclesiasticas:
Provincia de Calca (1722); Glave y Remy 1983,7; Villanueva 1970,77. Otras ciudades fuera de la cuenca del Cusco se
sabe que tienen una ayllu Cusco incluir Accha, Zurite, y Oropesa (Cueva 1982 [1690], 199; Decoster y Bauer

1997, no. 1338; Zamora 1982 [ 168 9], 47 1).


16. 194oF Toledo (1571).
17. ADC Colección Betancur, vol. 7 (compilado en 1795), f. 446; Espinoza 1977.
18. Por ejemplo, AGN Tit. Prop. L. z, C. 17 (1587).
19. Rostworowski 197oa; Rowe 1987; Toledo 194oF (1571), 149-58. zo. Ver Rostworowski 1962.

21. Véase Murra 1982; Rowe 1982.


22. Véase Toledo 194oa-g (1570-1572).
Z3. 1940e Toledo (1571), 108-12; Toledo 194oF (1571), 158-67.
24. ADC Colección Betancur, vol. 7 (compilado en 1795), f. 319v-408.
25. Toledo 194oe (1571),
26. TOLED o 194oe (1571), 109.

1940e 27. Toledo (1571), 1i3; Toledo 194oF (1571), 126.


28. TOLED o 194oe (1571), TO8.

29. 194oF Toledo (1571), 142-43. Los testigos en un documento de 1569 dan fe de
mantener a las aves y peces de Huayna Capac en estanques en el valle de Yucay (ADC Archivo de Urubamba, Varios
[1569], f. 8).
3o. 194oe Toledo (1571), 114; Toledo 194oF (1571), 159.
31. AGN Tit. Prop. L. 2, C. 17 (1587), f. 3iV, 33; ADC Colección Betancur,
vol. 7 (M compilado 1795), f. zIov, 353v.
32. Véase Flannery et al. 1989; Murra 1965.
1940e 33. Toledo (1571), 114-15; Toledo 194oF ( 1 57 1), 1 34.
34. 194oF Toledo (1571),, 6o.
35. Betanzos 1999 (1551), bk. 1, cap. 17.
36. Ver también Betanzos 1999 (1551), bk. i, cap. zi; Sarmiento de Gamboa
1965 (1572), caps. 31, 63.
37. Sarmiento de Gamboa (1965 [1572], capítulo 67.); Cabello de Balboa (1951
[1586], bk. 3, cap. 31) establece que las mujeres todavía en el akllawasi se salvaron.
278 Notas a las páginas 223-30

38. Por ejemplo, Anónimo Relación 1992, 9o-9Z; Gasca 1998 (1551-53),
36; Guaman Poma de Ayala 1980 (1615), f. 299-301; Molina 'El almagrista' 1968 (ca. 1553), 8z; H. Pizarro 1959 (1533),
81-82; P. Pizarro 1986 (i57i).
39. Véase Murra 1965, 1989.
4o. Gade 1975, 114-15, Izo.
41. Por ejemplo, P. Pizarro 1986 (1571).
42. Bauer 1996; Guaman Poma de Ayala 1980 (1615); Murra 1960.
43. Bauer 2004.
44. Burns, 1999, 59; Niles 1999, 150.
45 • ADC, Colección Betancur, vol. 7 (compilado en 1795), f. io8v, 113V, 119v, 125, 130, 135v, 14ov, 146. Ver
Matienzo (. 1967 [1567], pt I, cap 5o.) - que define camayos como trabajadores de coca permanentes en el Montana.

46. ​ADC Corregimiento, Causas Ordinarias, L. 1, C. r1 (1572).


47. Rostworowski 1962; ADC Colección Betancur, vol. 7 (compilado en
1795), f. 33 2 V, 333V, 334v.
48. Por ejemplo Rostworowski 1963b.
49. Gade 1975; zoca C. Julien; Zimmerer 1996, 44-
55. 5o. ADC Educandas z (1568b); ver a Drew 1984.
51. Véase ADC Corregimiento, Causas Ordinarias, L. 1, C. II (1572); Rowe
1987, 1990.
52. 1963b Rostworowski.
53. Gasca 1974 (1549), 541; 1970a Rostworowski, 230-31; ADC
Colección Betancur, vol. 7 (compilado en 1795), f. 89V, 107V, 112V, 118, ii8v.
54. Espinoza 1974.
55. Cook, 1975 (1570), 113, 114.
56. 194oF Toledo (1571), 149-58.
57. Véase ADC Corregimiento, Causas Ordinarias, L. 1, C. 7 ( 1568a); Hemming 1970, 367-69; Lizárraga 1968
(1605), 64; Matienzo 1967 (1567), pt. caps. 55-5 I; Rostworowski 1977a, 139.

58. ADC Colección Betancur, vol. 7 ( compilado en 1795), f. 32ov.


59. Por ejemplo, f. 345v, f.
356v. 6o. Ver Niles 1993, 146-50.
61. P. Pizarro 1986 (1571), 202-6.
62. Véase Rowe 1985a. En el momento de la conquista española, los grupos de descendencia
de Hurin Cusco representado los primeros cinco gobernantes Inca, mientras que los de Hanan Cusco representados los
de la sexta regla Inca adelante.
63. Véase Elson zoo3 para un análisis de los patrones de interacción de élite a principios de
sistemas estatales.

64. Por ejemplo, Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), caps. 47, 54, 6z.
65. Betanzos 1999 (1551), bk. 1, cap. 5.
66. Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 67.
67. Véase Niles 1999, 109-13. Hemming (1970, 508-ii) enumera varios de
hijos de Huayna Capac (seis hijos, cinco hijas). Los hijos mencionados en la crónica de Sarmiento incluyen Ninan
Cuyoche, Atahuallpa, Huascar, Topa Huallpa, Manco Inca, Paullu Topa, Titu Atauchi, Huanca Auqui, y Topa Atao.

68. Véase Rostworowski 1960.


Notas a las páginas 230-34 2 79

69. Cobo 19 64 (1653), bk. 14, cap. 15.


7o. Cobo 1964 (1653), bk. TI, cap. 13; bk. 14, cap. 15; Sarmiento de Gamboa 1965 (1572), cap. 51.

71. Cabello de Balboa 1951 (1586), bk. 3, cap. zo; Sarmiento de


Gamboa 1965 (1572), cap. 55. Según Cieza de León (1988 [ca. 1550], cap. 38), el octavo gobernante Inca, Viracocha
Inca, fue elegido por la elite Cusco en la sugerencia de una mujer.

72. C. julien 1982,1988.


73. Por ejemplo, López de Velasco 1971 (1574), 245; ADC Colección Be-
tancur, vol. 7 (compilado en 1795), f. 107, 17ov.
74. Niles 1999.
75. Por ejemplo, Rostworowski 1983,167-73.
76. 194oF Toledo (1571), 141-49. Este hombre sirvió una mujer Inca,
Catalina Sisa, en el momento en que él dio su testimonio.
77. Toledo 194oe (1571), IIZ-18.
78. 194oF Toledo (1571), 149-58.
79. Covey y nd Elson; Rostworowski 1962; 197o Villanueva.
80. Rostworowski 1962.
81. Por ejemplo, Huayna Capac se dice por Cabello de Balboa (195'
[1586], bk. 3, cap. zz) que han enviado una estatua de su madre, Mama Ocllo, para sofocar una rebelión provincial.

82. P. Pizarro 1986 (1571).

capítulo Once

1. Por ejemplo, Cobo 1964 (1653), bk. ja, cap. io; Garcilaso de la Vega
1965 (1609), bk. 4, caps. zz-z3; Murúa 1987 (159o), bk. i, cap. 19.
referencias

documentos de archivo

Archivo Departamental del Cusco (ADC)


1568a Corregimiento, Causas Ordinarias, L. 1, C. 7 Autos de información de
Testigos Que Presenta Don Gonzalo Rodríguez, en nombre de Hernando Illa y demás
caciques Principales de los Indios de Calca, en- comendados en don Arias Maldonado,
Sobre Que en la mita de las chácaras de coca de Toayma y Quisquín, han muerto
mucha Cantidad de indios. 1568b Educandas 2 ..

1569 Archivo de Urubamba, Varios.


1572. Corregimiento, Causas Ordinarias, L. i, C. zi Autos seguidos Sobre las cuentas permite
presentadas POR Pedro Alonso Carrasco y García de Melo, Donde los comisarios Reales
tomaron Cuenta de los tributos de la en- comienda de don Arias Maldonado. 15 89
Manuscritos 17.

1 595 Fondo Corregimiento, L. z, C. 2.3 Autos Sobre la Confirmación de


bienes, hecha por don García Hurtado de Mendoza en la personalidad de Martín
Ataopoma, cacique, Segunda Persona del repartimiento de San Nicolás de Zurite del
ayllu Mayo Hurinsaya, de la encomienda del General Miguel Angel Philipon.

1626 Fondo Corregimiento, L. 8, C. i Autos por tierras seguidos por don


Francisco Pumaurco Supa, cacique de Anta y de los Indios del ayllu
segundo anco, encomendados en El Marqués de Oropesa, contra Juan de Chavarría y
Juan de Orosco Para Que cumplan con la visita y repar- tición de tierras. . . .

1722 Libro de matrículas, Industria, Indigenas Y Eclesiasticas: Provincia de


Calca.
1733 Fondo Corregimiento, L. 31, C. 9 Carta de justicia requisitoria, Que
Presenta El Corregidor de Abancay, don Simón Gutiérrez de Caviedes, párr Que se
trabe ejecucion de los bienes del maestre de campo don Mateo Quispe Guamán,
Segunda Persona y cacique de los ayllus Anansaya, Urinsaya y Equecoc, reducidas en la
villa de Anta. . . 1766 Fondo Corregimiento L. 47, C. 17. 1768 Fondo Corregimiento L. 49,
C. 29.

compilado en 1795 Colección Betancur, vol. 7, Genealogía de la Casa, ascendencia y


descendencia de Dn Diego Sairetupac Mango Capac Ynga Yupangui. . . [Colección]
documentos Betancur.

2.8
282 Referencias

Archivo General de Indias (AGI)


nd Patronato 23T N7 Riz Pleito de don Francisco Marca Yuto Sobre Casas y chácaras de Paullopata.

Archivo General de la Nación (AGN)


1557 Tit. Prop. L. 1, C. 3 Títulos de la hacienda y tierras de Amantuy
Junto al pueblo de Maras, Obispado del Cuzco.
1559 Causas Civiles L. 4, C. 26 Autos seguidos por Don Diego Ataurimache,
Cacique de Calca, Contra el Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad del Cuzco, el licenciado Bautista
Muñoz.
1587 Tit. Prop. L. z, C. 17 Titulo de las tierras de Miscabra en el valle de
Vicho, Jurisdicción de Pisac, provincia de Calca y Lares, Que en 1714 pertenecían a la familia Ramos
Cisneros y En sus Principios pertenecieron a Domingo Díaz.

Fuentes primarias

Acosta, José de
1940 [159o] Historia Natural y de moral Indias. Ed. Edmundo
O'Gorman. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Acuña, Francisco de
1965 [1586] Relación Fecha POR EL corregidor de los Chumbibilcas Don
Francisco de Acuña, por mandado de su Ex.' del señor don Fernando de Torres y Portugal, visorrey
destos reynos, para la discrepcion de las Yndias Que Su Magestad manda Hacer. Biblioteca de
Autores Españoles 183: 310-25. Madrid: Ediciones Atlas.

Albornoz, Cristóbal de
1989 [1581-1585] Instrucción para Descubrir Todas las guacas del Piru y
SUS camayos y haziendas. En Fábulas y mitos de los incas, ed. Henrique Urbano y Pierre Duviols, 161-98.
Madrid: Historia 16. Andagoya, Pascual de 1986 [1541-1542] Documentos y relacion, ed. Adrian Blazquez.
Madrid,

Historia 16.
Anónimo Discurso
1906 [ca. 1570] Discurso de la sucesión y gobierno de los Yngas. En juicio
de Límites entre el Perú y Bolivia: prueba peruana presentada al Gobierno de la República de
Argentina, tomo octavo: chunchos, ed. Victor M. Maurtua, 149-65. Madrid: Hijos de MG Hernández.

Anónimo Parecer
1995 [1571] Dominio de los yngas en el Perú, y del Tiene Que Su Majestad
en los dichos reinos. En El anónimo de Yucay, Frente a Bartolomé de las Casas: Edición Crítica del
Parecer de Yucay ( 1571), ed. Isacio Pérez Fernández, 111-71. Cusco: Centro de Estudios Regionales
Andinos "Bartolomé de las Casas".

Anónimo Relación
1992 Relación de las costumbres antiguas de los Naturales del Piru. Ed.
Henrique Urbano y Ana Sánchez. Madrid: Historia 16.
Referencias 283

Arriaga, Pablo Joesph de


1999 [I62.1] La extirpación de la idolatria en el Piru. Cusco: Centro de Es-
tudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".
Bertonio, Ludovico
1956 [I6I2.] Vocabulario de la lengua aymara. La Paz: Ediciones
CERES.
Betanzos, Juan de
1999 [1551 a 1557] Suma y narración de los incas. Cusco: Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco.
Cabello de Balboa, Miguel
1951 [1586] Miscelánea antártica, Una historia del Perú antiguo, ed. LE
Valcárcel. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Etnología.

Calancha, Antonio de la
1974-1982 [1639] Crónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Castro, Cristóbal de, y Diego de Ortega Morejón
1938 [1558] Relación y declaracion del Modo Que Este valle de Chincha y
SUS comarcanos se governavan Antes que / oviese yngas y despues q (ue) q los VUO Hasta (ue)
los (Christian) os e (n) traron En Esta tierra. En Quellen zur Kulturgeschichte des Prés
Kolumbinischen Amerika, ed. Hermann Trimborn, z36-46. Stuttgart.

Cieza de León, Pedro de


1986 [1553] Crónica del Perú, parte primera. ed ZND. Lima: Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú. 1988 [ca. 155o] El Señorío de los Incas. Ed. Manuel Ballesteros.
Madrid:
Historia 16.
Cobo, Bernabé
1964 [1653] Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Ed.
P. Francisco Mateos, vol. z. Biblioteca de Autores Españoles 92. Madrid: Ediciones Atlas.

Cook, David Noble (ed.)


1975 [157os] Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima: Uni
versidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cortés de Monroy, Pedro
1982 [1690] Relación de la dotrina de Anta. En Cvzco 1689: Informes de
Los párrocos al Obispo Mollinedo: Economía y Sociedad en el sur andino, ed. Horacio Villanueva
Urteaga, 189-96. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Cueva, Pedro de la
1982 [1690] Relación de la dotrina de Zurite. En Cvzco 1689: Informes de
Los párrocos al Obispo Mollinedo: Economía y Sociedad en el sur andino, ed. Horacio Villanueva
Urteaga, 199-203. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Dávila Brizeño, Diego


1965 [1586] Descripción y relación de la provincia de los Yauyos Todas ....
2.84 Referencias

En Relaciones geográficas de Indias, t. YO, 155-65. Biblioteca de Autores Españoles 183. Madrid:
Ediciones Atlas.
Diez de San Miguel, Garci
1964 [1567] Una visita hecha a la provincia de Chucuito. Documentos re-
gionales para la etnohistoria Andina 1. Lima: Ediciones de la Casa de la Cultura del Perú.

Falcón, Francisco
1918 [1567] Representación del hecha por el licenciado Francisco Falcón en el
Concilio provincial, Sobre los Daños y molestias Que se Hacen una los Indios. Colección de Libros y
Documentos Referentes a la historia del Perú 9: 133-76. Lima: Sanmartí.

Fernández, Diego "El Palentino"


1963 [1571] Primera, Segunda Parte y de la Historia del Perú. En Crónicas
del Perú, t. I-II, ed. Juan Pérez de Tudela Bueso. Biblioteca de Autores Españoles 164-65. Madrid:
Ediciones Atlas.
Fornée, Niculoso de
1965 [1586] Breve relación de la Tierra del Corregimiento de Abancay, de
Que es corregidor Niculoso de Fornée. Bilbioteca de Autores Españoles 184: 16-30. Madrid:
Ediciones Atlas.
Garcilaso de la Vega, "El Inca"
1965 [1609] Los Comentarios reales de los incas. En Obras Completas, ed.
Carmelo Sáenz de Santa María. Biblioteca de Autores Españoles
132-35. Madrid: Ediciones Atlas.
Gasca, Pedro de la
1974 [ 1549] Carta del licenciado Pedro de la Gasca al Consejo de Indias,
Las avisando: disposiciones Que se habian adoptado RESPECTO al repartimiento de la coca, Que
Tuvo Francisco Pizarro-Los Reyes, 16 de setiembre de 1549. En Cartas de Indias, 2: 541-44. Biblioteca
de Autores Españoles 265. Madrid: Ediciones Atlas. 1998 [1551 a 1553] Descripción del Perú ( 1551-1553).
Cusco: Centro de Es-

tudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas".


González Holguin, Diego
1842 [1607] Gramática y arte nueva de la lengua en general de Todo el Perú
Llamada lengua quichua lengua de o del Inca. Génova: Pagano. 1989 [1608] Vocabulario de la lengua
general De Todo el Perú Llamada
lengua quichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Guaman Poma de Ayala, Felipe


1980 [1615] Primer nueva corónica y buen gobierno. Ed. JV Murra
y R. Adorno. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
Gutiérrez de Santa Clara, Pedro
1963-1965 [siglo 16] Historia de las guerras civiles del Perú y de Otros
Sucesos de las Indias. Biblioteca de Autores Españoles 165-67. Madrid: Ediciones Atlas.

Gutiérrez Flores, P., y J. Ramírez Segarra


1993 [1574] Tasa de 1574. En Toledo y los LUPACAS: Las MASA de 1574 y
Referencias 285

1579, ed. C. Julien, K. Angelis, A. Vo [3, y A. Hauschild, 1-88. Bonn: Estudios Americanistas
de Bonn.
Helmer, Marie
1955-1956 [1549] "La Visitación de Lo yndios Chupachos" Inca et encomendero 1549. Travaux de
l'Institut d'Etudes Franais Andines 5: 3-50. khipukamayuqkuna ( Callapiña, Supno, y otros) 1974 [I542
/ 1609] Relación de la descendencia, Gobierno y conquista

De Los Incas. Lima: Editorial Jurídica.


Las Casas, Bartolomé de
1939 [155os] Las antiguas gentes del Perú. Colección de libros y docu- mentos Referentes a la
historia del Perú, serie 2, vol. II. Lima. Lizárraga, Reginaldo de

1968 [1605] Descripción Breve de Toda La tierra del Perú, Tucumán, Río de
la Plata y Chile. Biblioteca de Autores Españoles 2,6: 1-213. Madrid: Ediciones Atlas.

López de Izturizaga, Juan, y Alonso Román de Baños


1973 [1585] Información Sobre las chacras de coca, ají, algodón y de otras frutas
Que cultivaban losmitimaes del valle de Pachachaca en la provincia de Abancay, un
pedimento de Juan López de Izturizaga, El Nuevo Señor de Ellos y de Alonso Román de
Baños, procurador de los caciques de Ninamarca. En Colonias de mitmas múltiplos ES
Abancay, Siglos XV y
XVI, de Waldemar Espinoza Soriano. Una information inédita de 1575 para la etnohistoria
andina. Revistadel MuseoNacional 39: 267-75.
López de Velasco, Juan
1971 [1574] Geografía y Descripción Universal de las Indias. Biblioteca
de Autores Españoles 248. Madrid: Ediciones Atlas.
Matienzo, Juan de
1967 [1567] Gobierno del Perú. Travaux de l'Institut Francais d'Études Andines II. Lima: Travaux de
l'Institut Francais d'Études Andines. Mercado de Peñalosa, P. de

1965 [1586] Relación de la provincia de los Pacajes. En Relaciones Ge-


ográficas de Indias-Perú, ed. M. Jiménez de la Espada, 1: 334-41. Biblioteca de Autores
Españoles 183. Madrid: Ediciones Atlas.
Molina, Cristóbal de, 'El almagrista' (también atribuido a Bartolomé de Segovia)
1968 [ca. 1553] Relación de los muchas Cosas acaescidas en el Perú. Biblioteca de
Autores Españoles 209: 57-95. Madrid: Ediciones Atlas. Molina, Cristóbal de, 'El cusqueño'

1989 [1575] Relación de las fábulas i ritos de los ingas del hecha por Cristóbal
de Molina, Cura de la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, de el Hospital de los
Naturales de la ciudad de El Cuzco, Dirigida al reverendísimo señor Obispo don Sebastián
de EL Artaum, del Consejo de su magestad. En Fábulas y mitos de los incas, ed. Henrique
Urbano y Pierre Duviols, 47-134. Madrid: Historia 16.

Montesinos, Fernando de
1882 [1642] Memorias Antiguas historiales y Políticas del Perú.
Madrid: Miguel Ginesta.
286 Referencias

Monzón, L. de
1965a [1586] Descripción de la Tierra del repartimiento de Atunsora, en-
comendado en Hernando Palomino, Jurisdicción de la Ciudad de Gua-manga. Año de 1586. En Relaciones
Geográficas de Indias (Perú), ed. M. Jiménez de la Espada, 220-25. Biblioteca de Autores Españoles
183. Madrid: Ediciones Atlas.

1965b [1586] Descripción de la Tierra del repartimiento de San Francisco


de Atunrucana y Laramati, Encomendado en Don Pedro de Córdoba, Jurisdicción de la ciudad de
Huamanga. Año de 1586. En
Relaciones Geográficas de Indias (Perú), ed. M. Jiménez de la Espada, 226-36. Biblioteca de Autores
Españoles 183. Madrid: Ediciones Atlas.

1965c [1586] Descripción de la Tierra del repartimiento de los Rucanas An-


tamarcas de la corona real, Jurisdicción de la ciudad de Huamanga. Año de 1586. En Relaciones
Geográficas de Indias (Perú), ed. M. Jiménez de la Espada, 237-48. Biblioteca de Autores Españoles
183. Madrid: Ediciones Atlas.

Morales, Adolfo de
1976 [1556] repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac (Testimo-
nio de las Naciones Unidas Documento de 1556). Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San
Simón Boliviano, Departamento de Arqueología, el Museo Arqueológico.

Murúa, Martín de
1987 [159o] Historia general del Perú. Madrid: Historia 16. Ocampo, Baltasar de

1999 [16'o] Cuenta de la Provincia de Vilcabamba y una narrativa de la


La ejecución del Inca Tupac Amaru. En Historia de los Incas, trans. y ed. Clements Markham, 203-47.
Mineola, NY: Dover Publications.
Oliva, Giovanni Anello
1998 [1598] Historia del Reino y Provincias del Perú. Ed. Carlos Gálvez
Peña. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Olivera y Dolmos, Juan de
1982. [1689] Relación de la doctrina de Huarocondo. En Cusco 1689: En-
formes de los párrocos al Obispo Mollinedo: Economía y Sociedad en el sur andino, ed. Horacio
Villanueva Urteaga, 184-87. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Ondegardo, Polo de
[1571] Relación de los fundamentos Acerca del notable Que Daño 1916a
Resultados de la Búsqueda de ninguna GUARDAR a los Indios fueros SUS. Colección de Libros y
Documentos Referentes a la Historia del Perú, serie 1, 3: 45-
188. Lima: Sanmartí.
1916b [1559] Lor Errores y svpersticiones de los Indios, sacadas del
Tratado y aueriguación Que Hizo El licenciado Polo. Colección de Libros y Documentos Referentes a
la Historia del Perú, serie I, 3: 3-43. Lima: Sanmartí.

1917 [1571] Del linaje de los Ingas conquistaron Y Como. Colección de Li-
Referencias 287

bros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, serie I, 4: 45-94. Lima: Sanmartí.

1940 [156i] Informe del Licenciado Juan Polo de Ondegardo al licenciado


Briviesca de Muñatones Sobre la perpetuidad de las encomiendas en el Perú. Revista
Histórica 13: 125-96.
Ortiz de Zúñiga, Iñigo
1967 [1562] Visita de la Provincia de León de Huánuco. Vol. 1. Ed. John V.
Murra. Huánuco: Universidad Hermilio Valdizán.
1972. [1562] Visita de la Provincia de León de Huánuco. Vol. z. Ed. John V.
Murra. Huánuco: Universidad Hermilio Valdizán.
Pachacuti Salcamaygua, Joan de Santa Cruz
1993 [ siglo 17] Relación de Antigüedades deste Reyno del Piru. Ed.
Pierre Duviols y César Itier. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las
Casas del".
Pérez Bocanegra, Juan
[163i] Ritval Formvlario, E Institvcion De Cvras, Para Administrar A Los
Natvrales of this Reyno, los sanctos Sacramentos del Baptismo, firmacion Con-,
Eucaristia, y Viático, Penitencia, Extremaunción, mono y matri-, Con aduertencias muy
necessarias. Lima.
Pizarro, Hernando
1959 [1533] Carta a la Audiencia de Santo Domingo, 23 de noviembre
1533. En Cartas del Perú ( 1524-1543), ed. Raúl Porras Barrenechea,
77-84. Colección de Documentos Inéditos para la Historia del Perú. Lima: Sociedad de
Bibliófilos Peruanos.
Pizarro, Pedro
1986 [1571] Relación del Descubrimiento y conquista de los reinos del Perú.
Ed. Guillermo Lohmann Villena. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ramos Gavilán, Alonso


1988 [1589] Historia de Nuestra Señora de Copacabana. Ed. Ignacio Prado
Pastor. Lima: Talleres Gráficos PL Villanueva.
Ricardo, Antonio (ed.)
1951 [1586] Vocabulario y phrasis en la lengua general de los Indios del Perú,
Llamada quichua. Publicaciones del Cuarto Centenario. Lima: Facultad de Letras, Instituto
de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Salomon, Frank, y George Urioste (eds.)


1991 El Manuscrito de Huarochirí: Un testamento de la antigua y colonial andina
Religión. Austin: University of Texas Press.
Sancho de la Hoz, Pedro
1962 [1534] Relación de la conquista del Perú. Madrid: Ediciones J. Por-
rua Turanzas.
Santillán, Hernando de
1968 [ 1563] Relación del orígen, descendencia, politica y gobierno de los Incas.
Biblioteca de Autores Españoles 209: 97-149. Madrid: Ediciones Atlas.
288 Referencias

Santo Tomás, Domingo de


1951 [1560] Léxico, o vocabulario de la lengua en general del Perú. Lima:
Instituto de Historia.
1995 [156o] Grammatica, o Arte de la lengua en general de los Indios de los Reynos
del Perú. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bar-Tolome de las Casas."

Sarmiento de Gamboa, Pedro


1965 [1572] Historia de los Incas: Segunda parte de la Historia general de lla-
mada indica, la cual sea mandado por del excelentísimo señor don Francisco de
Toledo, virrey, gobernador y capitán general de los reinos del Perú y mayordomo de
la Casa Real de Castilla, compuso El Capitán Pedro Sarmiento de Gamboa. Biblioteca
de Autores Españoles 135. Madrid: Ediciones Atlas.

Segovia, Bartolomé de
1943 [ 1553] Ver Cristóbal de Molina, 'El almagrista.' Toledo, Francisco de

194oa [157o] Información del hecha por Orden de Don Francisco de Toledo
En Su visita de las Provincias del Perú. . . Concepción de Xauxa, zo Noviembre 157o. En Don
Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú: Su vida, su obra ( 1515-1582). Tomo
II: Sus Informaciones Sobre los incas ( 1570-1572), ed. Roberto Levillier, 14-37. Buenos
Aires: Espasa-Calpe.

194ob [1570] Información del hecha por Orden del Virrey D. Francisco de
Toledo. . . Guamanga, 14 de Diciembre de 1570. En Don Francisco de Toledo, supremo
organizador del Perú: Su vida, su obra ( 1515-1582).
Tomo II: Sus Informaciones Sobre los incas ( 1570-1572), ed. Roberto Levillier, 38-46.
Buenos Aires: Espasa-Calpe. 194oc [1571] Cuatro INFORMACIONES levantadas por Orden
del Virrey Don
Francisco de Toledo. . . Hechas en Tambo de Vilcas es 27 de Enero, en Tambo de Pina en 31
de Enero, en Limatambo en 6 y 7 de Febrero y en Tambo de Mayo en io de febrero de 1571.
En Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú: Su vida, su obra ( 1515-1582).
Tomo II: Sus Informaciones Sobre los incas ( 1570-1572), ed. Roberto Levillier,

47-64. Buenos Aires: Espasa-Calpe.


194od [1571] Información del hecha en el Cuzco por Orden del Virrey Toledo. Cusco, 13-18
Marzo 1571. En Don Francisco de Toledo, el supremo
organizador del Perú: Su vida, su obra ( 1515-1582). Tomo II: Sus in- Formaciones
Sobre los incas ( 1570-1572), ed. Roberto Levillier, 65-98.
Buenos Aires: Espasa-Calpe.
194oe [1571] Información del hecha por Orden del Virrey D. Francisco de
Toledo. . . Yucay, Marzo 19-Julio z de 1571. En Don Francisco de Toledo, supremo
organizador del Perú: Su vida, su obra ( 1515-1582). Tomo II: Sus Informaciones
Sobre los incas ( 1570-1572), ed. Roberto Levillier, 99-121. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

194oF [1571] Información comenzada en el Valle de Yucay. . Junio ​Z-


Septiembre 6 de 1571. En Don Francisco de Toledo, el supremo orga- Zador del Perú: Su
vida, su obra ( 1515-1582). Tomo II: Sus infor-
Referencias 289

maciones Sobre los incas ( 1570-1572), ed. Roberto Levillier, 122-


77. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
194og [1572] Información del hecha en el Cusco. . . 4 Enero-Febrero de 27
1572. En Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú: Su vida, su obra ( 1515-1582). Tomo
II: Sus Informaciones Sobre los incas ( 1570-1572), ed. Roberto Levillier, 182-95. Buenos Aires:
Espasa-Calpe.

194oh [1572] Información levantada por Orden del Virrey Don Francisco
de Toledo. . . Cusco un 22 de Febrero de 1572. En Don Francisco de Toledo, supremo organizador del
Perú: Su vida, su obra ( 1515-
1582). Tomo II: Sus Informaciones Sobre los incas ( 1570-1572), ed. Roberto Levillier, 196-204.
Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Vaca de Castro, Cristóbal
1908 [1543] Ordenanza de tambos, Distancias de una UNOS Otros, modo de
cargar los yndios Y Obligaciones De Las justicias respectivas.
Revista Histórica 3 (4): 427-92.
Valverde, Fray Vicente de
1959 [1539] Carta al Emperador, 20 de Marzo de 1539. En Cartas del Perú
(1524-1543), ed. Raúl Porras Barrenechea, 311-35. Colección de Documentos Inéditos para la
Historia del Perú. Lima: Sociedad de Bibliófilos Peruanos.

Vázquez de Espinoza, Antonio


1969 [ca. i600] Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Biblioteca de Autores Españoles 231.
Madrid: Ediciones Atlas. Villanueva Urteaga, Horacio

1970 Documento Sobre Yucay en el siglo XVI. Revista del Archivo


Histórico del Cusco 13: 1-148.
Xerez, Francisco de
1985 [1534] Verdadera relación de la conquista del Perú. . . . En
Verdadera relación de la conquista del Perú, ed. Concepción Bravo, 57-166. Madrid: Historia 16.

Zamora, Francisco de
1982 [1689] Relación de la doctrina de Accha Urinsaya. En Cvzco 1689:
Informes de los párrocos al Obispo Mollinedo: Economía y Sociedad en el sur andino, ed. Horacio
Villanueva Urteaga, 471-76. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Zárate, Agustín de
1995 [1555] Historia del Descubrimiento y conquista del Perú. Ed.
Franklin Pease y Teodoro Hampe Martínez. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fuentes secundarias

Abercrombie, Thomas A.
1998 Vías de memoria y potencia: Etnografía e Historia entre
un pueblo andino. Madison: University of Wisconsin Press.
290 Referencias

Adams, REW, y Richard C. Jones


1981 patrones espaciales y el crecimiento regional entre las ciudades mayas clásicos.
American Antiquity 46 (2): 301-22.
Agurto Calvo, Santiago
1984 Lima prehispánica. Lima: Municipalidad de Lima. Albarracín-Jordán,
Juan, y James E. Mathews
1990 Asentamientos prehispánicos del valle de Tiwanaku. Vol. 1. La Paz,
Bolivia.
Alcina Franch, José
1978 Ingapirca: Arquitectura y zonas de asentamiento. Revista de Antro-
pología Americana 8: 127-46.
Algaze, Guillermo
1993 expansivas Dinámica de algunos Estados prístina temprano. Americana An-
antropóloga 95 (2): 304-33.
Allen, Catherine J.
1988 La vida tiene Hold: Coca e identidad cultural en una Com- Andino
nidad. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
Anders, Martha B.
1990 Maymi: Un sitio del Horizonte Medio en el Valle de Pisco. Gaceta
Arqueológica Andina 17: 27-40.
1991 Estructura y función en el sitio previsto de Azángaro: Advertencia
Notas para el modelo de Huari como un Estado secular centralizado. En Huari
Estructuras administrativas: Prehistoria de la arquitectura monumental y el
gobierno estatal, ed. William H. Isbell y Gordon F. McEwan, 165-97. Washington, DC:
Dumbarton Oaks Research Library y Colección.

Ángulos Vargas, Victor A.


1967 P'isaq, Gran metrópolis Inca. Cusco. Argyle, WJ

1966 La Fon de Dahomey: Una Historia y Etnografía del Antiguo King-


dom. Oxford: Clarendon Press.
Arnold, Dean E.
1993 La ecología y la producción de cerámica en una Comunidad Andina. Nuevo
York: Cambridge University Press.
Assadourian, Carlos Sempat
1995 Cambio en los territorios étnicos entre 1530 y 1567: El vis
como de Huánuco y Chucuito. En Etnicidad, Mercados, y migración en los Andes, ed.
Brooke Larson y Olivia Harris, 101-34. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.

Badiana, E.
1958 Clientelae extranjera ( 264-70 SEGUNDO. DO.). Oxford: Clarendon Press.
Ballón Aguirre, Enrique, Rodolfo Cerrón Palomino, y Emilio Chambi Apaza
1 99 2 Vocabulario razonado de la Actividad agraria andina: Terminología

quechua agraria. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bar-Tolome de las


Casas."
Barker, Graeme y TomRasmussen
2000 Los etruscos. Nueva York: Blackwell.
Referencias 291

Barreda Murillo, Luis


1973 Las culturas Inca y pre-Inca de Cusco. Tesis, Departamento de Ar-
chaeology, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. mil novecientos ochenta y dos Asentamiento
humano de los Qotakalli del Cusco. En Arqueología del
Cusco, ed. Italo Oberti, 13-21. Cusco: Instituto Nacional de Cultura.
Bauer, Brian S.
1987 Sistemas de Organización andinos rurales Antes del Establecimiento
de reducciones: El Ejemplo de Pacariqtambo (Perú). Revista Andina 9 (1): 197-210.

1990 Desarrollo del Estado de la Región Cusco: Investigación Arqueológica


de los Incas en la Provincia de Paruro. Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Departamento de
Antropología, Universidad de Chicago. 1992 El desarrollo del Estado Inca. Austin: University of Texas

Prensa. 1996 La legitimación del Estado Inca en mito y el ritual.


Antropólogo americano 98 (2): 327-37. 1998 El paisaje sagrado de los Incas: El sistema de ceques del
Cuzco. Austin:
University of Texas Press.
1999 La Cerámica temprana del Inca Heartland. Fieldiana, Antropología,
nueva serie, 31. Chicago: Museo Field de Historia Natural. 2001 Las antiguas Tradiciones alfareras
de la Región del Cusco. Cusco: Cen-
tro de Estudios Regionales Andinas, Bartolomé de las Casas. 2004 Cuzco antiguo: Heartland del Inca.
Austin: University of Texas
Prensa.

Bauer, Brian S., y Wilton Barrionuevo Orosco


1998 Sistemas Reconstructora Santuario Andino: un caso de prueba de la Región Xaquixaguana (Anta) de
Cusco, Perú. pasado Andino 5: 73-87. Bauer, Brian S., y R. Alan Covey

2002 Los procesos de formación del Estado en el Heartland Inca (Cusco, Perú).
American Anthropologist 104 (3): 846-64.
Bauer, Brian S., y Bradford Jones
2003 El Intermedio Temprano y Medio Horizon estilos cerámicos de la
Valle del Cuzco. Fieldiana, La antropología, la nueva serie, 34. Chicago: Museo Field de Historia
Natural.
Bauer, Brian S., y Charles Stanish
1990 Cerámica relacionada con killke killke y desde Cusco, Perú en el campo Mu-
Seum de la historia natural. Fieldiana, Antropología de la serie 15. Chicago: Museo Field de Historia
Natural. 2001 El ritual y la Romería en los Andes antigua. Austin: Universidad de

Texas Press.
Bauer, Brian, Bradford Jones y R. Alan Covey
A principios de 2001 Intermedio y Horizonte Medio estilos cerámicos del Cusco
Valle. Trabajo presentado en la 66ª Reunión de la Sociedad Americana de Arqueología, Nueva
Orleans, Abril 19-22.
Berdan, Frances, Richard Blanton, Elizabeth Boone, Mary Hodge, Michael E. Smith, y Emily Umberger (eds.)

1996 Estrategias azteca imperial. Washington, DC: Dumbarton Oaks


Biblioteca de Investigación y recopilación.
292 Referencias

Bermann, Marc
1994 Lukurmata: arqueología prehispánica de los hogares en Bolivia.
Princeton, NJ: Princeton University Press.
Bermann, Marc, Paul Goldstein, Charles Stanish, y Luis Watanabe
1989 El colapso del estado Tiwanaku: Una visión desde el dren de Osmore
años. En Ecología, liquidación, andHistory en el Osmore Drenaje, Perú,
por D. Rice, C. Stanish, y P. Scarr, 229-85. BAR Internacional Serie 545 (ii). Oxford:
Informes arqueológico británico.
Berthelot, Jean
1986 La extracción de metales preciosos en el momento de la Inca. En Un-
Historia antropológica de las entidades políticas de los Andes, ed. JV Murra, N. Wach- tel, y J.
Revel, 69-88. Nueva York: Cambridge University Press. Billman, Brian R.

1 999 Reconstrucción de las economías políticas prehistóricos y Ciclos de Política


El poder en el valle de Moche, Perú. En Los estudios de patrones de asentamiento en las
Américas: Cincuenta años después de Virú, ed. Brian R. Billman y Gary M. Feinman, 131-59.
Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
Binford, Lewis R.
1980 Willow humo y las colas de los perros: cazador-recolector sistemas de liquidación
y Formación del sitio arqueológico. American Antiquity 45 (1): 4-20. Binford, Michael W., Alan L.
Kolata, Mark Brenner, John W. Janusek,
Matthew T. Seddon, Mark Abbott, y Jason H. Curtis
1997 Clima La variación y la subida y la caída de una Andino
Civilización. Estudio del cuaternario 47: 235-48.
Bingham, Hiram
1915 Tipos de Machupicchu cerámica. Antropólogo americano 17 (2):
2 57-7 1.

1948 Ciudad Perdida de los Incas: La historia de Machu Picchu y su


Constructores. Nueva York: Duell, Sloan y Pearce.
Soplador, David
2001 Las múltiples facetas de mullu: Más que una simple Spondylus Cáscara.
Andino Pasado 6: 209-28.
Bolin, Inge
1 994 niveles de autonomía en la organización de riego en las tierras altas de

Perú. En El riego a gran altura: la organización social de los sistemas de control del agua en
los Andes, ed. William P. Mitchell y David Guillet, 141-66, Sociedad Latinoamericana de
Antropología iz Serie de publicaciones. Washington, DC: Asociación Americana de
Antropología.
Bonavia, Duccio
1991 Perú: Hombre e Historia de los Orígenes al Siglo XV. Lima:
Edubanco. Bouysse-Cassagne, Teresa
1986 Urco y Urna: Conceptos aymaras del Espacio. En Historia antropológica
sistemas de gobierno de los Andes, ed. John V. Murra, NathanWachtel, y Jacques Revel,
201-27. Nueva York: Cambridge University Press.
Bradbury, RE
1967 El Reino de Benin. En Reinos del África Occidental en el siglo XIX
Referencias 293

Siglo, D. Forde y PM Kaberry, 1-35. Londres: Oxford University Press.

Braudel, Fernand
1972 El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II. Londres: William Collins and Sons and Co.
Bray, Tamara L.
1992 examen arqueológico en el norte de Highland Ecuador: El imperialismo Inca y el País
Caranqui. Mundial de Arqueología 24 (2): 218-
33. Brown, Mervyn 1979 Madagascar Rediscovered: Una historia desde los primeros tiempos de

Independencia. Hamden, CT: Archon Books.


Bruhns, Karen Olsen
1994 La antigua América del Sur. Nueva York: Cambridge University Press. Cepillo, Stephen B.

1974 El Lugar del Hombre en el ecosistema andino. Revista del Museo


Nacional 4o: 277-99.
1976 El uso de un ecosistema andino del hombre. Ecologia humana 4 (2): 147-66. 1977 Montaña,
campo, y Familia: La Ecología Economía y humano de
un pueblo andino. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
1 99 2 Etnoecológico, la biodiversidad, y la modernización de la Papa Andina Agrícola

cultura. Diario de Etnobiología iz (z): 161-85.


Burger, Richard L., Karen L. Mohr Chávez, y Sergio J. Chávez
2000 A través del espejo, oscuramente: Adquisición prehispánico de Obsidiana y
Intercambio en el sur de Perú y norte de Bolivia. Revista de Prehistoria Mundial
267-362.
Bürgi, Peter
1 Expansión 993 del Imperio Inca en el West Coastal Sierra Región de

Lago Titicaca. Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Departamento de Antropología, Uni- versidad de
Chicago.
Quemaduras, Kathryn

1999 Hábitos: coloniales Conventos y la economía espiritual del Cuzco,


Perú. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.
Canziani A., José
1992 Patrones de asentamiento en la arqueología del valle de Chincha, Perú. En II Curso de
Prehistoria de América Hispana, 87-
123. Murcia. Carneiro, Robert L. z000 La musa de la historia y de la ciencia de la cultura. Nueva
York: Kluwer
Academic / Plenum Publishers.
Cashdan, Elizabeth
1990 Introducción. En Riesgo e Incertidumbre en las economías tribales y campesinas, ed.
Elizabeth Cashdan, 1-16. Boulder, CO: Westview Press. Castillo Tecsi, Tula, y Katy M. Jurado
Chamorro 1996 El centro urbano prehispánico de Calca. Tesis, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Chang, Kwang-chi

1974 El surgimiento de la civilización en el norte de China. En El ascenso y caída


294 Referencias

de Civilizaciones: enfoques arqueológicos modernos a las culturas antiguas; Las lecturas


seleccionadas, ed. Jeremy A. Sabloff y CC LambergKarlovsky, 436-67. Menlo Park, CA: Cummings
Publishing Co. Chaumeil, J.-P., y J. Fraysse-Chaumeil 1982 "La Canela y El Dorado": Les
indigènes du Napo et du Haut

Amazone-au XVIe siécle. Bulletin de l'Institut Français de Estudios Andines

1 9 (3-4): 55-86.
Chávez, Karen Mohr
1980 La arqueología del Marcavalle, un sitio Horizonte Temprano en el valle
de Cusco, Perú: Parte I. Baessler-Archiv, neue Folge, 28 (2): 203-329. 1981a La
arqueología del Marcavalle, un sitio Horizonte Temprano en el Val-
Ley de Cusco, Perú: Parte II. Baessler-Archiv, neue Folge, 29 (1): 107-
20 5

1981b La arqueología del Marcavalle, un sitio en el Horizonte Temprano


Val-ley de Cusco, Perú: Parte III. Baessler-Archiv, neue Folge, 29 (1): 241.386.

Chepstow-Lusty, AJ, KD Bennett, VR Switsur, y A. Kendall


1996 4000 Años de Impacto humana y la vegetación Cambio en el
Sierra central peruana, con Eventos siendo paralelo el Registro de Maya? Antigüedad 70: 824-33.

Chepstow-Lusty, Alex, Michael R. Frogley, Brian S. Bauer, Mark B. Bush, y Alfredo Tupayachi Herrera

2003 Un Holoceno tardío Registro de Eventos áridas de la Región Cusco,


Perú. Journal of Quaternary Science 1 8 (6):
491-502.
Conlee, Christina A., y Katharina Schreiber
2002 El papel de las élites locales en la balcanización y la Reforma de
La sociedad post-Wari en Nasca, Perú. Trabajo presentado en el ing 67thMeet- de la
Society for American Archaeology.
Conrad, Geoffrey W.
1 977 Chiquitoy Viejo: un centro administrativo inca en la Chicama Val-

Ley, Perú. Journal of Field Arqueología 4: 1-18.


1981 Materialismo Cultural, Split herencia, y la expansión de la Antigua
Imperios Perú. American Antiquity 46 (1): 2-26.
1 993 arquitectura doméstica de la Fase Estuquiña: Estuquiña y San
Antonio. En Arquitectura doméstica, Etnia y Complementariedad en el centro-sur de los
Andes, ed. Mark Aldenderfer, 55-65. Iowa City: Universidad de Iowa Press.

Conrad, Geoffrey W., y Arthur A. Demarest


1984 Religión y Empire: La dinámica de Azteca e Inca expansionismo.
Nueva York: Cambridge University Press.
Cosio, P. et al.
1983 Diagnóstico Técnico Agropecuario y socio-Económico de las comuni-
dades de Amaru-Paru Paru-Sacaca-y Cuyo Grande, Pisac-Calca Cusco. Cusco:
IICA-CIID.
Costin, CL, T. Earle, B. Owen, y G. Russell
1989 El impacto de la conquista Inca en tecnología local en el Alto Hombre-
Referencias 295

taro valle, Perú. En ¿Qué hay de nuevo? Una mirada más cercana en el proceso de innovación, ed. Se
Van der Leeuw y R. Torrence, 107-39. Londres: Unwin Hyman.

Covey, Alan R.
z000 Administración Inka del Lejano costa sur de Perú. latinoamericano
Antigüedad ii (z): 119-38.
zoo3 Un estudio procesual de Formación Inka Estado. Journal of antropométricos
Arqueología lógica 22 (4): 333-57.
Covey, R. Alan, y Christina M. Elson
nd Raza, la demografía y Gestión de Servicios en SixteenthCentury Yucay. Manuscrito en revisión
para su publicación a las
Etnohistoria. Cowgill, George
1992. Hacia una Historia Política de Teotihuacán. En Ideología y Pre-
Civilizaciones precolombinas, ed. Arthur A. Demarest y Geoffrey W. Conrad, 87-114. Santa Fe, Nuevo
México: School of American Research Press.
Cummins, Thomas BF
2002. Tostadas con el Inca: Abstracción Andino e imágenes coloniales en
Vasos Quero. Ann Arbor: University of Michigan
Prensa. Cusihuamán, Antonio
1976 Diccionario quechua: Cusco-Collao. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
D'Altroy, Terence N.
1987 Las transiciones en el poder: La centralización de la Organización Política Wanka
bajo la Regla Inca. etnohistoria 34 (1): 78-102. 1992 Poder provincial en el Imperio Inca. Washington,
DC: Smithsonian
Prensa de la institución.

1997 Investigaciones recientes sobre los Andes Centrales. Revista de Arqueología Re-
buscar 5 (I): 3-73.
zooia Política, Recursos, y la sangre en el Imperio Inca. En Imperios: Per-
perspec- de Arqueología e Historia, ed. SE Alcock, TN D'Altroy, KD Morrison, y CM Sinopoli, zoi-26.
Nueva York: Cambridge University Press. De zooib Autónoma de dominio imperial. En Imperio y eco-
doméstica

nomía, ed. Terence N. D'Altroy, Christine A. Hastorf y Asociados, 325-39. Nueva York: Kluwer
Academic / Plenum Press.
2002. Los incas. Nueva York: Blackwell. D'Altroy, Terence
N., y Timothy K. Earle
1985 Staple Finanzas, Riqueza Finanzas, y almacenamiento en la Política Inca
Economía. Current Anthropology 26 (2): 187-206.
D'Altroy, Terence N., y Christine A. Hastorf
1984 Distribución y Contenido de Inca Almacenes estatales en el Xauxa
Región de Perú. American Antiquity 49 (2): 334-49.
D'Altroy, Terence N., Ana María Lorandi, Verónica I. Williams, Milena
Calderari, Christine A. Hastorf, Elizabeth DeMarrais, y Melissa B. Hagstrum z000 Regla Inca en el Valle
Calchaquí Norte, Argentina.
Journal of Field Arqueología 27 (1): 1-26.
296 Referencias

D'Altroy, Terence N., Christine A. Hastorf y Asociados


2001 Imperio y economía doméstica. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum
Prensa.

Davies, Nigel
1995 Los incas. Niwot: Prensa de la Universidad de Colorado. Deagan,
Kathleen
Dinámica del zoológico' Ajuste de Imperial en la América española: Ideología y
Integración social. En Imperios: Perspectivas desde arqueología e historia, ed. SE Alcock,
TN D'Altroy, KD Morrison y CM Sinopoli, 179-94. Nueva York: Cambridge University Press.

Dearborn, David SP, Matthew T. Seddon, y Brian S. Bauer


1998 El santuario de Titicaca: Cuando el sol vuelve a la Tierra.
Latin American Antiquity 9 (3): 240-58.
Decoster, Jean-Jacques, y Brian S. Bauer
1997 Justicia y poder, Cvsco, Siglos x VI-XVIII: Catálogo del Fondo Cor-
regimiento, el Archivo Departamental del Cvsco. Cusco: Centro de Estudios Rurales
Andinos "Bartolomé de las Casas".
Demarest, Arthur, y Geoffrey Conrad
1983 Adaptación ideológico y el ascenso de los imperios Azteca e Inca.
En La civilización de la Antigua América: Ensayos en honor de Gordon
R. Willey, ed. RM Leventhal, y AL Kolata, 373-400. Querque Albu-: Universidad de Nuevo
México Press.
Dillehay, Tom D.
1977 Tawantinsuyu Integración del Valle de Chillon, Perú: Un caso de Inca El dominio geopolítico. Journal
of Field Arqueología 4: 397-405. Drew, David

1984 El Proyecto Cusichaca: Aspectos de la Arqueológico Reconnaissancethe


Lucumayo y Santa Teresa Valles. En Proyectos arqueológicos actuales en los Andes
Centrales: Algunos enfoques y resultados, ed. Ann Kendall, 345-75. zio BAR International
Series. Oxford: Informes arqueológico británico.

Dwyer, Edward B.
1971 The Early Ocupación Inca del Valle del Cusco, Perú. Doctor en Filosofía.
tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de California, Berkeley.

Earle, Timothy K.
1 97 2 Valle de Lurín, Perú: Intermedio Temprano Periodo de Liquidación Desa-

ción. American Antiquity 37 (4): 467-77.


1994 Riqueza Finanzas en el Imperio Inca: La evidencia de la
Valle Calchaquí. American Antiquity 59 (3): 443- 60.
Elson, Christina M.
2003 élites en Cerro Tilcajete: un centro secundario en el Vally de Oaxaca,
Méjico. Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Departamento de Antropología de la Universidad de Michigan.

Engwall, Evan C.
1995 turbulento Relaciones refundido: La Mythohistory de los Cañaris y la
Referencias 297

Imperio Inca. Revista de la Sociedad Steward Anthropological


z3 (i - z): 345-3 61.
Espinoza Soriano, Waldemar
1973 Colonias de mitmas múltiplos ES Abancay, Siglos XV y XVI: una
Información inédita de 1575 para la etnohistoria andina.
Revista del Museo Nacional 39: 225-99. 1974 El hábitat de la etnia Pinagua, Siglos XV y
XVI. Revista del
Museo Nacional 40: 157-220.
1977 Los cuatro suyus del Cuzco, Siglos XV y XVI. Boletín de l'Institut
Francais des Études Andines 6 (3-4): 109-22. 1981 Los Modos de Producción en El Imperio
de los Incas. Lima:
AMARU Editores.
Farrington, Ian S.
1983 Prehistoria Agricultura intensiva: Notas preliminares sobre río Canal-
zación en el Valle Sagrado de los Incas. En El campo drenado Agricultura en América
Central y América del Sur, ed. JP Darch, 221-35. BAR Inter- nacional de la serie 189. Oxford:
Informes arqueológico británico. 1984 La economía vertical del valle arriba (Cusco, Perú) y sus

Implicaciones prehistóricos. En Organización social y económica en los Andes


prehispánicos: Actas del 44º Congreso Internacional de Americanistas, Manchester, ed.
David L. Browman, Richard L. Burger, y Mario A. Rivera, 97-115. BAR International Series
194. Oxford: Informes arqueológico británico.

Flannery, Kent V.
1972 La evolución cultural de las civilizaciones. Annual Review of
Ecología y Sistemática 3: 399-426. 1998 Los planos de planta de arcaico Unidos. En Arcaica
Unidos, ed. Gary M.
Feinman y Joyce Marcus 15-57. Santa Fe: School of American Re búsqueda Press.

1999 Proceso y la Agencia de Formación Temprana del Estado. Cambridge


Arqueológico Diario 9 (I):
Flannery, Kent V., Joyce Marcus, y Robert G. Reynolds
1989 Las bandadas de wamani: Un Estudio de la llama pastores en el
Punas de Ayacucho, Perú. San Diego: Academic Press.
Flores Ochoa, Jorge
1985 La interacción y la complementariedad en tres zonas de Cuzco. En Un-
Dean Ecología y civilización, ed. Shozo Masuda, Izumi Shimada, y Craig Morris, 251-76.
Tokio: Universidad de Tokio Press.
Forbes, Hamish
1989 de los abuelos y grandes teorías: La ordenación jerarquizada
de respuesta al peligro de una comunidad rural griega. En Año mala Economía: las
respuestas culturales al riesgo y la incertidumbre,
ed. Paul Halstead y John O'Shea, 87-97. Cambridge: Cambridge University Press.

Fried, Morton
1967 La evolución de la sociedad política. Nueva York: Random House.
298 Referencias

Gade, Daniel W.
1975 Plantas, el hombre y la tierra en el valle del Vilcanota del Perú. los
La Haya: Dr. W. basura BV
Gade, Daniel W., y Mario Escobar Moscoso
1982. Village liquidación y el legado colonial en el sur de Perú.
Geographical Review 72 (4): 430-49.
Gibaja Oviedo, Arminda M.
1 973 Arqueològic Choquepuguio. Tesis, Departamento de Arqueología,

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.


1982. La ocupacion neoinca del valle de Urubamba. En Arqueològic
Cusco, ed. Italo Oberti, 81-93. Cusco: INC.
Giddens, Anthony
1984 La constitución de la sociedad. Berkeley: University of California Press. Glave, Luis Miguel y
María Isabel Remy
1983 Estructura agraria y vida rural En Una región andina: 011antaytarnbo
Entre Los Siglos XVI y XIX. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andi- nos "Bartolomé de las
Casas".
Glowacki, María
Complejo zooz El Huaro Sitio arqueológico: Repensando el Huari O ^
cupation del Cusco. En Arqueología Andina I: Las variaciones en la organización
socio-política, ed. William H. Isbell y Helaine Silverman, 267-85. Nueva York: Kluwer
Academic / PlenumPublishers.
Glowacki, María y Julinho Zapata
1998 El Wari Ocupación del Cusco: Descubrimientos recientes de la Huaro
Valle. Trabajo presentado en la 38ª Reunión Anual del Instituto de Estudios Andinos,
Berkeley.
Goland, Carol
Cultivando la Diversidad 1993: Dispersión de campo como de Gestión de Riesgo Agrícola
en Cuyo Cuyo, Departamento de Puno, Perú. Producción, almacenamiento y Exchange en
un entorno de terrazas sobre el Proyecto del Este carpment Es- Andino, Monografía 4. http://www.unc.edu/dep

winterweb / PSE / wpo4 / wp4_frames.html.


Goldstein, Paul S.
1989 El Tiwanaku Ocupación de Moquegua. En Ecología, liquidación, y
Historia en el Osmore Drenaje, Perú, ed. D. Rice, C. Stanish, y P. Scarr, 219-55. Serie
Internacional BAR 545 (i). Oxford: Ar- chaeological Informes británica.

1993 Tiwanaku Templos y Expansión Estado: A Tiwanaku Hundido-Corte


Templo en Moquegua. Latin American Antiquity 4 (1): 22-47. 1995/96 Patrones de
asentamiento Tiwanaku en el Valle de Azapa, Chile.
Diálogo Andino 14/15: 57-73.
2000 Comunidades sin fronteras: el archipiélago vertical y Dias-
Comunidades Pora en los Andes del Sur. En La arqueología del Cornmunities: una
perspectiva NewWorld, ed. Marcello A. Canuto y Jason Yaeger, 182-209. Nueva York:
Routledge.
Referencias 299

González, AR
1983 Patrones de asentamiento Inca en una provincia marginal del Imperio: sociolingüística
Implicaciones culturales. En Patrones de Asentamiento prehistóricos: Ensayos en honor de
Gordon R. Willey, ed. EZ Vogt y R. Leventhal, 337-60. Albuquerque: University of New Mexico
Press. González-Carré, Enrique

1992. Historia Prehispánica de Ayacucho. Lima: Universidad Nacional de


San Cristóbal de Huamanga.
González-Carré, Enrique, Jorge Cosmópolis, y Jorge Lévano
1981 La ciudad Inca de Vilcashuamán. Ayacucho: Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga.
González-Carré, Enrique, Jaime Urrutia Ceruti, y Jorge Lévano Peña
1997 Ayacucho: San Juan de la Frontera. Lima: Banco de Crédito del Perú. Gose, Peter

1996 Pasado es un resto inferior: Diarquía, historia y realeza divina en el


Imperio Inca. Historia y Antropología 9 (4): 383-414.
Grobman, Alexander, Wilfredo Salhuana, y Ricardo Sevilla
1961 Razas de maíz en el Perú. Academia Nacional de Ciencias-National
Consejo de Investigación Publicación 915. Washington, DC: National Acad- Emy de Ciencias.
Grosboll, Sue

1993 ... Y dijo en presencia de la hora del Ynga, rindieron homenaje y sirvió
el Ynga. En Provincial Inca: sessment arqueológica y etnohistórica As- del Impacto
del Estado Inca, ed. M. Malpass, 44-76. Iowa
Ciudad: Universidad de Iowa Press. Gruen,
Erich (ed)
197o Imperialismo en la República romana. Nueva York: Holt, Rinehart y
Winston.
Gyarmati, J., y A. Varga
1999 La Chacras de Guerra: Una Locales Inca en el valle de Cochabamba, Bo-
livia. Budapest: Museo de Etnografía. Halstead,
Paul y John O'Shea
1989 Introducción: las respuestas culturales al riesgo y la incertidumbre. En Malo
Economía año: las respuestas culturales al riesgo y la incertidumbre, ed. Paul
Halstead y John O'Shea, 1-7. Cambridge: Cambridge University Press.

Haquehua Huamán, Wilbert, y Rubén Maqque Azorsa


1996 Cerámica de Cueva Moqo-Maras. Tesis, Facultad de Ciencias So-
ciales, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Harris, William
V.
1979 La guerra y el imperialismo en la República de Roma, 327-70 aC Oxford:
Clarendon Press.
Hassig, R. Ross
1988 La guerra azteca: la expansión imperial y Control Político. Normando:
Universidad de Oklahoma.
300 Referencias

Hastings, Charles M.
1987 Implicaciones de Andino verticalidad en la evolución de Com- Política
complejidad: una visión desde los márgenes. En Los orígenes y el desarrollo del Estado
andino, ed. Jonathan Haas, Shelia Pozorski, y Thomas Pozorski, 145-57. Nueva York:
Cambridge University Press.
Hastorf, Christine A.
1993 La agricultura y la aparición de la desigualdad política antes del Inca.
Cambridge: Cambridge University Press. Producción Agrícola zoológico' y Consumo. En Imperio
y doméstica
Economía, ed. Terence N. D'Altroy, Christine A. Hastorf y ciates ciación, 155-78. Nueva
York: Kluwer Academic / Plenum Press.
Hastorf, CA, TK Earle, SE Wright Jr., L. LeCount, G. Russell, y E. Sandefur

1989 Solución de Arqueología en la Región de Jauja Perú: Evidencia


a partir del período Intermedio Temprano a través del Intermedio Tardío: un informe sobre la
temporada 1986 campo. pasado Andino z: 81-1z9. Hayashida, Frances M.

Estilo 1998, Tecnología y Producción Estado: Inca cerámica Fabricación en el valle de Leche, Perú. Latin
American Antiquity 1 0 (4): 337-52. Heffernan, Kenneth

1989 Limatambo en la Prehistoria: Arqueología del paisaje, bibliografía


Imágenes mentarios de Inca Presencia en la periferia de Cuzco. Doctor en Filosofía. tesis
doctoral, Departamento de Prehistoria y Antropología de la Universidad Nacional de Australia,
Canberra. 1996 Limatambo: arqueología, historia, y las Sociedades Regionales de Inca

Cusco. BAR International Series 644. Oxford: Informes arqueológico británico.

Hemming, John
197o La conquista de los Incas. Nueva York: Harcourt, Brace, Jovanovich. Henige, David P.

1974 La cronología de la tradición oral: La búsqueda de una quimera. Oxford:


Clarendon Press.
Herskovits, Melville J.
1938 Dahomey: un antiguo reino del África Occidental. Vol. 1. Nueva York: J.
J. Augustin.
Higueras-Hare, Alvaro
1996 prehispánica Liquidación y Uso de la Tierra en Cochabamba, Bolivia. Doctor en Filosofía. tesis
doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Pittsburgh. Hiltunen, Juha 1999 Los antiguos
reyes de Perú: la fiabilidad de la Crónica de Fernando de Montesinos. Biblioteca Histórica 45.
Helsinki: Tiedekirjasta. Hiltunen, Juha, y Gordon F. McEwan 2004 Conociendo el pasado incaico. En Arqueología
Andina, ed. helaine

Silverman, 237-54. Nueva York: Blackwell.


Huaycochea Núñez de la Torre, Flor de María
1994 Qolqas, bancos de Reserva Andinos: Almacenes incas, arqueología
Referencias 301

de qolqas. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Hyland,
Sabine

zooz Profecía Bíblica y la conquista del Perú: Fernando de Montesinos


Memorias historiales. Colonial de América Latina Historical Review 11 (3):
2,59-78.
Hyslop, John
1976 Una investigación arqueológica del Reino lupaca y su
Orígenes. Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Columbia.

1979 El área lupaca Bajo el Dominio incaico: Un Reconocimiento Arqueológico.


Histórica 3 (I): 53-80. 1984 El Camino del Inca. Nueva York: Academic Press. 1985 Incawasi,
el Nuevo Cusco: Cañete, Lunahuaná, Perú. BAR Internacional

Serie 2.34. Oxford: Informes arqueológico británico. 1988 Las fronteras Estatales Extremas
del Tawantinsuyu. En La frontera del Estado
Inca, ed. TD Dillehay y PJ Netherly, 33-51. Quito: Fundación Alexander von
Humboldt. Idrovo, Jaime

1985 Tomebamba: septen- Primera fase de conquista incásica en los Andes


tionales. Los cañaris y La conquista incásica del Austro ecuatoriano. En La frontera del
Estado Inca, ed. TD Dillehay y PJ Netherly, 7, -84. Quito: Fundación Alexander von
Humboldt. Isbell, William H.

1977 La Fundación Rural de Urbanismo: la interacción económica y estilísticas


entre comunidades rurales y urbanos en la Octava-Century Perú. Estudios en
Antropología Illinois io. Urbana: Universidad de Illinois. 1978 perturbaciones ambientales y el
origen del estado andino. En Social
Arqueología: Más allá de Subsisten CE y citas, ed. C. Redman, MJ Berman, EV
Curtin, WT Langhorne Jr., NW Versaggi, y JC Wanser, 303-14. Nueva York:
Academic Press.
1997a La reconstrucción de Huari: Una cronología cultural de la capital. En
La aparición y el cambio en las sociedades urbanas tempranas, ed. Linda Manzanilla, 181-227. Nueva
York: Plenum Press.
1997b Momias y mortuorios Monumentos: Un postprocesual Prehistoria de la organización social
andina central. Austin: University of Texas Press. Isbell, William H., y JoEllen Burkholder zooz
Iwawi y Tiwanaku. En Arqueología Andina I: Las variaciones en la So-

Organización ciopolitical, ed. William H. Isbell y el hombre Helaine Plata-, 199-241.


Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Press. Janusek, John W.

zooz Fuera de muchos, uno: Estilo y límites sociales en Tiwanaku. latín


American Antiquity I3 (I): 35-61.
Jennings, Justin, y Nathan Craig
zoológico, Polity ancha Análisis e Imperial Economía Política: La Relación
entre el valle de la complejidad política y centros administrativos
3O2 Referencias

en el Imperio Wari de los Andes Centrales. Diario de


Anthropological Arqueología 20 (4): 479-502.
Jessup, David
1990 Rescate arqueológico en el Museo de Sitio de San Gerónimo, Ilo.
En Trabajos Arqueológicos en Moquegua, Perú, ed. L. Watanabe, M. Moseley, y F.
Cabieses, 3: 151-65. Lima: Programa Contisuyu del Museo Peruano de Ciencias de la
Salud- Southern Perú Copper Company.

Johnson, Gregory A.
1977 aspectos del análisis regional en la arqueología. Annual Review of An-
antropología 6: 479-508.
1980 organización espacial de los sistemas de liquidación de Uruk tempranas. En
L'Archéologie de l'Irak du début de l'époque Neolithique una 333 ERE Notre Avant.
Perspectivas et de l'Limites de interpretación anthropologique des documenta los, París,
13-15 juin 1978, 233-63. colloques Internationaux
580. París: Centre National de la Recherche Scientifique.
Julien, Catherine J.
1982. Inca Administración decimal en el Titicaca Lake. En el Inca
y los Estados azteca, 1400-1800: Antropología e Historia, ed. George A. Collier, Renato
Rosaldo I., y John D. Wirth, 119-51. Nueva York: Academic Press. 1983 Hatunqolla: Una vista de
la Regla Inca de la región del Lago Titicaca. publicaciones

en Antropología 15. Berkeley: University of California Press. 1985 guano y de control de


recursos en Decimosexta-Century Arequipa. En Un-
Dean Ecología y civilización, ed. Shozo Masuda, Izumi Shimada, y Craig Morris, 185-231.
Tokio: Universidad de Tokio Press. 1988 ¿Cómo Inca Administración decimal trabajadas. Etnohistoria
35 (3):
2 57-79.
1998 Producción de coca en la frontera Inca: El Yungas de Chuquioma.
Andino últimos 5: 129-60. 2000 Lectura Historia Inca. Iowa City: Universidad de Iowa
Press. zoológico' Inca Estates y la encomienda: Propiedades de Hernando Pizarro en

Cusco. Andino Pasado 6: 229-75.


Julien, Daniel
1993 tardías grupos étnicos pre-incaicos en Highland Perú: Un Archaeological-
Etnohistórico Modelo de la geografía política de la región de Cajamarca. Latin American
Antiquity 4 (3): 246-73.
Katterman, GL, y FA Riddell
1994 Un caché de Inca Textiles de Rodadero, Acarí Valley, Perú. andino
Pasado 4: 141-67.
Kendall, Ann
1974 Aspectos de la arquitectura Inca. Doctor en Filosofía. disertación, Instituto de Archae-

logía, Universidad de Londres. 1985 Aspectos de la arquitectura Inca: Descripción,


función y cronología,
partes 1 y 2. BAR International Series 242. Oxford: Informes arqueológica británica.
Referencias 303

1994 Proyecto Arqueológico Cusichaca, Cusco: Investigaciones Arqueológicas


y de Rehabilitación agrícola, tomo I. Lima: Southern Perú Copper Corporation.

1996 una perspectiva arqueológica para el Período Intermedio Tardío Inca


Fomento de la Región Cusco. Revista de la Sociedad Steward Anthropological 24 (1/2):
121-56.
Kendall, Ann, Rob temprana, y Bill Sillar
1992. Informe sobre Temporada de Campo Arqueológico La investigación temprana tecture Inca arqui- en
Juchuy Coscco (Q'aqya Qhawana) y Warq'ana, Provincia de Calca, Departamento de Cusco,
Perú. En La antigua América: Las contribuciones a la arqueología NewWorld, ed. Nicholas J.
Saunders, 189-256. Oxbow Monografía 24. Oxford: Libros Oxbow.

Kirch, Patrick V.
1984 La evolución de los Cacicazgos de la Polinesia. Nueva York: Cambridge
Prensa de la Universidad.

Kolata, Alan L.
1990 El Urban Concept de Chan Chan. En Las dinastías del norte: KING-
barco y arte de gobernar en Chimor, ed. Michael E. Moseley y Alana Cordy-Collins, 107-44.
Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library y Colección.

1 99 1 La tecnología y la organización de la producción agrícola


Estado de Tiwanaku. Latin American Antiquity z (z): 99-12,5.
1 993 El Tiwanaku: Retrato de una civilización andina. Cambridge:
Blackwell.
Kottak, Conrad P.
198o El pasado en el presente: Historia, Ecología, y la variación cultural en Highland Madagascar. Ann
Arbor: University of Michigan Press. Kuhrt, Amélie

200I El Achaemenid Imperio Persa (c 550-c 33o BCE..): Continuidades,


Adaptaciones, transformaciones. En Imperios: Perspectivas de Archae- logía e Historia, ed.
SE Alcock, TN D'Altroy, KD Morrison y CM Sinopoli, 93-123. Nueva York: Cambridge
University Press.
Kurella, Doris
1998: Los muiscas Cacicazgos en transición. En Cacicazgos y el caciquismo
en las Américas, ed. Elsa M. Redmond, 189-216. Gainesville: University Press of Florida.

Kuznar, Lawrence A.
2001 sensibilidad al riesgo y valor entre los pastores andinos: Las medidas, modelos y pruebas
empíricas. Current Anthropology 42 (3): 432-40. La Lone, Mary B.

1985 tenencia de la tierra en el sur de la India Cusco, Perú: Desde Inca Colonial
Patrones. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de California, Los
Angeles.
La Lone, Mary B., y Darrell E. La solitario
1987 El Estado Inca en la Sierra Sur: Administración del Estado
y enclaves de producción. etnohistoria 34 (1): 47-62.
304 Referencias

Lavallée, D.
1983 Historia de los Asto. En Asto: Curacazgo prehispánico de los Andes
centrales, ed. D. Lavallée y M. Julien, 25-47. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lavanda, Michael
2.001 El examen arqueológico Huaro Valle. Trabajo presentado en la 66ª Reunión Anual de la Sociedad
Americana de Arqueología.
Le Blanc, Catherine J.
1981 Patrones de Asentamiento prehispánico tardío Huanca en la Yanamarca
Val-ley, Perú. Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de
California, Los Angeles.
Lee, Vince
1998 La reconstrucción de la Gran Sala en Incallacta. pasado Andino 5: 35-71. León, L.

1981 Expansión inca y Resistencia indígena en Chile, 1470-1536. Chun


Gará io: 95-115.
Le Vine, Terry Y.
1987 Servicio de Trabajo del Inca a nivel regional: La realidad funcional.
etnohistoria 34 (1): 1 4-4 6.
1992. Sistemas de almacenamiento Inca. Norman: University of Oklahoma Press. Lounsbury,
Floyd G.
1986 Algunos aspectos del sistema de parentesco Inca. En Antropológica Historia de
Organizaciones políticas de los Andes, ed. John V. Murra, Nathan Wachtel, y Jacques Revel,
121-36. Nueva York: Cambridge University Press.
Lumbreras, Luis G.
1978 Acerca de la Aparición del Estado Inca. En Actas del III y Trabajos con-
Greso peruano "El hombre y la Cultura Andina," ed. Ramiro Matos
M., 1: 101-9. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1999 Andino Urbanismo y arte de gobernar (CE 550-1450). En los
Cambridge Historia de los pueblos originarios de las Américas: Volumen
III, América del Sur, Parte 1, ed. F. Salomon y SB Schwartz, 350-
517. Nueva York: Cambridge University Press.
2001 Uhle y los asentamientos de Chincha en el siglo XVI. Revista del
Museo Nacional 49: 13-87.
Lynch, Thomas
1 993 La identificación de Correos y Caminos del Inca de Catarpe a Río Frío,

Chile. En Provincial Inca: arqueológica y etnohistórica


Evaluación del Impacto del Estado Inca, ed. M. Malpass, 117-
42. Iowa City: Universidad de Iowa Press.
MacCormack, Sabine G.
1991 La religión en los Andes: la visión y la imaginación en el Perú colonial temprano.
Princeton, NJ: Princeton University Press.
zooia Historia, Registro histórico, y la acción ceremonial: Incas y
Españoles en Cuzco. Estudios comparativos en sociedad y la historia

43 ( 2): 3 2 9- 6 3.
zoológico' b Cusco, Otra Roma? En Empires: Perspectivas desde arqueología
Referencias 305

e Historia, ed. SE Alcock, TN D'Altroy, KD Morrison, y


CM Sinopoli, 419-35. Nueva York: Cambridge University Press. MacCurdy, George G.

1923 esquelético restos humanos de las tierras altas de Perú. American Journal of
La antropología física 6 (3): 217-329.
Mannheim, Bruce
1991 El lenguaje del Inca desde la invasión europea. Austin: University
of Texas Press.
Maqque Azorsa, Rubén, y Wilbert Haquehua Huamán
1993 Prospección Arqueológica de Cueva Moqo-Maras. Informe de Prácticas
preprofesionales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco. Marcus, Joyce

1987 Intermedio Tardío Ocupación en Cerro Azul, Perú: un informe preliminar.


Universidad de Michigan Museo de Antropología Informe Técnico zo. Ann Arbor:
University of Michigan Museo de Antropología. 1992 ciclos dinámicos de Mesoamérica
Unidos: fluctuaciones políticas en
Mesoamérica. Investigación y Exploración de la National Geographic 8: 39 2- 4 11.

1998 Los picos y los valles de los Estados antiguos: Una extensión de la Dinámica
Modelo. En Arcaica Unidos, ed. Gary M. Feinman y Joyce Marcus, 59-
94. Santa Fe, Nuevo México: Escuela de Investigación de América.
Marcus, Joyce, y Gary M. Feinman
1998 Introducción. En Arcaica Unidos, ed. Gary M. Feinman y Joyce Marcus, 3-
13. Santa Fe, Nuevo México: Escuela de Investigación de América.

Marcus, Joyce y Kent V. Flannery


1996 La civilización zapoteca: ¿Cómo ha evolucionado la sociedad urbana en Oaxaca de México

Valle. Nueva York: Thames and Hudson. Mathews,


James
1989 Sistemas duales de Inca Producción Agrícola: Evidencia de la Os-
más Drenaje, el sur de Perú. En Ecología, liquidación, e Historia en el Osmore
Drenaje, Perú, ed. D. Rice, C. Stanish, y P. Scarr, 4 1 5-34 • Serie BAR Internacional 545.
Oxford: Archaeologi- cal Informes británica. Matos M., Ramiro

1994 Pumpu: Centro Administrativo Inca de la puna de Junín. Lima: Editorial


Horizonte.
1995 Los Inca de la sierra central del Perú. Revista de Arqueología Americana 8:
159-9o.
McEwan, Gordon F.
1984 Investigaciones en la cuenca del Lucre, Cusco. Gaceta Arqueológica Andina
9: 12-15. 1987 El Horizonte Medio en el Valle del Cusco, Perú: El impacto de los Wari

Ocupación de la cuenca de Lucre. BAR International Series 372. Oxford: Informes


arqueológico británico.
1990 Algunas correspondencias formales entre la arquitectura imperial de
306 Referencias

los Wari y culturas Chimú, y sus implicaciones para los orígenes de la Arquitectura de Chan Chan. Latin
American Antiquity 1: 97-116.
1991 Las investigaciones en el Sitio Pikillacta: Un Centro Provincial de Huari en el
Huari Estructuras administrativas: Prehistoria Arquitectura umental
Valle del Cusco. En
Mon- y el gobierno estatal, ed. William H. Isbell y Gordon E McEwan, 93-119. Washington, DC:
Dumbarton Oaks Research Library y Colección.

1996 Investigaciones Arqueológicas en Pikillacta, un sitio Wari en Perú. distas


nal de campo Arqueología 23 (2): 169-86 1998 La función de nichos Halls en Wari Arquitectura. latinoamericano

Antigüedad 9 (I): 68-86.


McEwan, Gordon F., Arminda Gibaja, y Melissa Chatfield
1995 Arqueología del Sitio Chokepukio: Una investigación del origen
de la civilización Inca en el Valle del Cusco, Perú. Un informe sobre la temporada de 1994 Campo. Tawantinsuyu
1: 11-17.
McEwan, Gordon F., Melissa Chatfield, y Arminda Gibaja
2002 La arqueología de los orígenes Inca: Las excavaciones en Chokepukio,
Cusco, Perú. En Arqueología Andina I: Las variaciones en la organización sociopolítica,
ed. William H. Isbell y Helaine Silverman, 287-
301. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Press.
Medios, Philip Ainsworth
1928 Biblioteca Andina: Primera parte: los cronistas, o, los escritores de la
Siglos XVI y XVII que trataron de la historia prehispánica y Cultura de los países andinos. Transacciones
de la Academia de Connecticut de las Artes y las Ciencias 29: 271-525.

Menzel, Dorothy
1959 La ocupación inca de la costa sur de Perú. del sudoeste distas
nal de Antropología 15 (2): 125-42.
Millones Santagada, L., y Richard P. Schaedel
1980 Plumas para el sol: Comentarios Sobre cazadores y cotos de caza en
El Antiguo Perú. Bulletin de l'Institut Français de Estudios Andines 9 (1-
2): 59-88.
Montaya, Eduardo, Mary Glowacki, Julinho Zapata y Pablo Mendoza
2000 Un estudio de la producción y distribución de media del horizonte de la cerámica
Cusco, Perú. Informe Final del Programa de Investigación Coordinado Regional de las técnicas
nucleares analíticas en las investigaciones arqueológicas. Washington DC:
Agencia Internacional de la Energía Atómica y
Institución Smithsonian.
Moore, Jerry D.
1996 Arquitectura y poder en los Andes antiguo: La arqueología del Público
Edificios. Nueva York: Cambridge University Press.
Morris, Craig
1967 Almacenamiento en Tawantinsuyu. Tesis doctoral, Departamento de pología
antro-, Universidad de Chicago.
198z La Infraestructura de control de Inca en Perú las tierras altas centrales.
En El Inca y Azteca Unidos, 1400-1800: Antropología e Historia,
Referencias 307

ed. GA Collier, RI Rosaldo, y JD Wirth, 153-71. Nueva York: Academic Press.

1985 Desde principios de complementariedad ecológica a la Organización y


Administración del Tawantinsuyu. En Ecología andino y la civilización,
ed. Shozo Masuda, Izumi Shimada, y Craig Morris, 477-90. Tokio: Universidad de Tokio
Press.
1992. La tecnología de Highland Inca almacenamiento de alimentos. En Almacenamiento Inca
sistemas, ed. Terry Y. Le Vine, 237-58. Norman: University of Oklahoma Press.

1998 Estrategias de Inca de Constitución y de Gobierno. En Arcaica Unidos, ed.


Gary M. Feinman y Joyce Marcus, 293-309. Santa Fe, Nuevo México: School of American
Research Press.
2.004 Cajas de alimentación: los múltiples espacios de Inca Palacios administrativas. Dumbarton Oaks
Research Library y Colección. En
Palacios de la antigua NewWorld: un simposio en Dumbarton Oaks, 10 al 11 de octubre 1998,
ed. Susan Toby Evans y Joanne Pillsbury, 299-325. Washington, DC: Dumbarton Oaks.

Morris, Craig, y Donald E. Thompson


1985 Huánuco Pampa: Una ciudad de Inca y su zona de influencia. Nueva York:
Thames and Hudson.
Moseley, Michael E.
1990 Estructura e Historia en el Dynastic Saber de Chimor. En El norte-
Dinastías ern: Reinado y arte de gobernar en Chimor, ed. Michael E. Moseley y Alana
Cordy-Collins, 1-41. Washington, DC: ton Dumbar- Oaks Biblioteca Investigación y
recopilación.
1992. Los Incas y sus ancestros: La arqueología del Perú. Nuevo
York: Thames and Hudson.
Muelle, Jorge C.
1945 Pacarectambo: Apuntes de Viaje. Revista del Museo Nacional 14:
153-60.
Murra, John V.
1960 Rite y cultivos en el Estado Inca. En Cultura en la historia: Essays in
Honor de Paul Radin, ed. Stanley Diamond, 393-407. Nueva York, Columbia University
Press. 1965 rebaños y pastores en el Estado Inca. En Hombre, la cultura, y los animales:

El papel de los animales en los ajustes ecológicos Humanos, ed. A. Leeds y AP Vayda,
185-216. Las publicaciones de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia 78.
Washington, DC: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

1972 El "control vertical" de la ONU Máximo de pisos ecológicos en la


Economía de las Sociedades Andinas. En Visita de la Provincia de León de Huánuco ( 1562),
ed. John V. Murra, 429-76. Huánuco: Universidad Hermilio Valdizán.

1976 Los Límites y las Limitaciones del "archipiélago vertical" en los Andes.
En Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, SJ, ed. H. Niemeyer, 141-46. Santiago: Universidad
del Norte.
308 Referencias

1980 [1956] La organización económica del Estado Inca. Greenwich,


CT: JAI Press.
198z Las obligaciones Mit'a de grupos étnicos para el Estado Inca. En el Inca
y los Estados azteca, 1400-1800: Antropología e Historia, ed. GA Collier, RI Rosaldo, y JD
Wirth, 237-62. Nueva York: Academic Press.

1986 La expansión del estado Inca: ejércitos, Wars, y rebeliones. En


Historia antropológica de las entidades políticas de los Andes, ed. JV Murra, N. Wachtel, y J.
Revel, 49-58. NewYork: Cambridge University Press. 1989 Tela y su función en el Estado Inca.
En Tela y Expe- Humano
riencia, ed. AB Weiner y J. Schneider, 275-3oz. Washington, DC: Smithsonian Institution
Press.
1 995 Did tributo y Mercados prevalecen en los Andes antes de la europea
¿Invasión? En Etnicidad, Mercados, y migración en los Andes, ed. Brooke Larson y Olivia
Harris, 57-72. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.

V. Narváez, Alfredo
1995 Las pirámides de Túcume: El Sector Monumental. En pirámides de
Túcume: La búsqueda de la ciudad olvidada de Perú, por Thor Heyerdahl, Daniel
Sandweiss, y Alfredo Narváez, 79-13o. Nueva York: Thames and Hudson.

NAS (Academia Nacional de Ciencias)


1989 Cultivos perdidos de los Incas: Plantas poco conocidos de los Andes con
El cultivo promesa para todo el mundo. Washington, DC: National Academy Press.

Niles, Susan A.
1980 Pumamarca: Un sitio Período Intermedio Tardío cerca 011antaytambo.
Ñawpa Pacha 18: 47-62.
1993 las provincias en el Heartland: Variación estilística y arquitectónica
Innovación cerca de Inca Cusco. En Provincial Inca: Evaluación Arqueológica y etnohistórica
del Impacto del Estado Inca, ed. M. Malpass, 145-76. Iowa City: Universidad de Iowa Press.
1999 La forma de Inca Historia: Narrativa y Arquitectura en una

Imperio Andino. Iowa City: Universidad de Iowa Press.


Núñez, L., y TD Dillehay
1995 Movilidad giratoria, armonía social, y desarrollo en los Andes
Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción económica.
Antofagosta, Chile: Norprint.
Ortloff, Charles L., y Alan L. Kolata
1993 Clima y Colapso: Perspectivas Agro-ecológico sobre la decadencia del Estado de Tiwanaku. Diario
de la Ciencia arqueológico zo (z): 195-221. Owen, Bruce

1994 fueron Wari y Tiwanaku en conflicto, la competencia, o Complementaria


¿Coexistencia? La evidencia de la encuesta el Upper Osmore Drenaje, Perú. Trabajo
presentado en la 59ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Arqueología. http://members.aol.com/OwenB
Referencias 309

Parsons, Jeffrey R., y Charles M. Hastings


1988 El Intermedio Tardío. En Prehistoria del Perú, ed. Ricardo
W. Keatinge, 190-229. Cambridge: Cambridge University Press. Parsons, Jeffrey R., Charles M.
Hastings, y Ramiro Matos M. 1997 La reconstrucción del Estado en Highland Perú: Herder-Cultivador

La interacción durante el Período Intermedio Tardío en el Chinchaycocha Región Tarama-. Latin


American Antiquity 8 (4): 317-41. z000 Patrones de asentamiento prehispánicos en la parte
superior del Mantaro y Tarma Drenajes
Junín, Perú. Volumen 1: La Tarama-Chinchaycocha Región, Parte 1. Memorias de la
Universidad de Michigan Museo de Antropología
34. Ann Arbor: University of Michigan Museo de Antropología.
Parssinen, Martti
1992. Tawantinsuyu: El Estado Inca y su organización política. Helsinki:
Societas Histórica Finlandiae.
Parssinen, Martti, y Ari Siiriánen
1997 Inca-cerámica del estilo y su relación cronológica de la
La expansión Inca en el Sur del Lago Titicaca Arca (Bolivia).
Latin American Antiquity 8: 2,55-71.
Patterson, Thomas
1985 Explotación y Clase Formación en el Estado Inca. Cultura 5 (I):
35-4 2-
Pease GY, Franklin
1982 La formación de Tawantinsuyu: Mecanismos de la colonización
y la relación con los grupos étnicos. En Los TES Inca y Azteca Sta, 1400-1800: Antropología
e Historia, ed. GA Collier, RI Rosaldo, y JD Wirth, 173-98. Nueva York: Academic Press.

Pineda Quevedo, J.
1989 Patrones de asentamiento pre-Hispánicos en el Valle de Condebamba.
Lima: CONCYTEC.
Pollock, Susan
2001 El Período de Uruk en el sur de Mesopotamia. En Uruk en Mesopotamia
y sus vecinos: Interacciones Cruz-culturales en la era de formación del Estado, ed.
Mitchell S. Rothman, 181-232. Santa Fe, Nuevo México: School of American Research
Press.
Poole, Deborah
1982 Los Santuarios religiosos en la Economía regional andina
(Cusco). Allpanchis 16 (19): 79-116.
1984 calendarios ritual económica en Paruro: La estructura de las Repre-
tación en los Andes Etnografía. Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Departamento de Antropología,
Universidad de Illinois.
Protzen, John-Pierre
1993 Arquitectura Inca y construcción en 011antaytambo. Nueva York:
Prensa de la Universidad de Oxford.

Ramírez, Susan E.
1990 La conquista inca de la Costa Norte: La opinión de un historiador. En los
Dinastías del norte: Reinado y arte de gobernar en Chimor, ed. YO
310 Referencias

Moseley y A. Cordy-Collins, 507-37. Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library y Colección.
1995 Una Historia Oral del Valle de Chicama, alrededor de 1524-1565. diario

de la Sociedad Antropológica Steward 23 (1-2): 299-342.


Randall, Robert

Qoyllur Rit'i 1982, una Fiesta Inca de las Pléyades: Reflexiones en el tiempo y
Espacio en el mundo andino. Boletín de l'Institut d'Études Eranais Andines II (I-z): 37-81.

Redmond, Elsa M.
1994 Principalmente la tribu y la guerra en América del Sur. Universidad de Michigan
Museo de Antropología Memoria Z8. Ann Arbor: UMMA.
Renard de Casevitz, F.-M.
1981 Las fronteras de las Conquistas En El Siglo XVI en la montaña merid-
ional del Perú. Bulletin de l'Institut Francais de Etudes Andines 10 (3-4): 113-40.

Repo-Carrasco, Ritva
1988 Cultivos Andinos: Importancia nutricional y Posibilidades de procedi-
Samiento. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

Rhoades, Robert E., y Virginia D. Nazarea


1999 Gestión Local de la biodiversidad en los agroecosistemas tradicionales. En
Biodiversidad en los agroecosistemas, ed. Wanda W. Collins y Calvin
O. Qualset, 215-36. Boca Raton, FL: CRC Press.
Arroz, Don
1993 Intermedio Tardío arquitectura doméstica y Residencial Or-
ganización en La Yaral. En Arquitectura doméstica, Etnia y Complementariedad en el centro-sur de los
Andes, ed. M. Aldenderfer, 66-82. Iowa City: Universidad de Iowa Press.

Rivera, Mario
1991 La Prehistoria del Norte de Chile: una síntesis. Diario del Mundial Pre-
historia 5: 1-47.
Rivera Dorado, Miguel
1971a La Cerámica killke y La Arqueología de Cuzco (Perú). Revista Es-
Americana de Antropología PANOLA 6: R
_: _5-124.
197i b Diseños decorativos en la cerámica Killke. Revista del Museo Na-
cional 37: 106-15.
1 97 2 La Cerámica de Cancha-Cancha, Cusco, Perú. Revista Dominicana de

Arqueología y Antropología 2 (2-3): 36-49.


1973 Aspectos tipológicos de la cerámica cuzqueña del período m Inter-
Medio Tardío. En Congreso Internacional de Americanistas ( RomeGenoa): 333-6z.

Rostworowski, María
Sucesión 1960, cooptación para la realeza, e Incesto real entre los incas.
Del sudoeste Revista de Antropología
417-27.
1962 Nuevos Datos Sobre la tenencia de tierras reales en el incario. Revista
del Museo Nacional 21: 130-94.
Referencias 311

1963a Los ascendientes de Pumacahua. Lima: Imprenta de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.
Dos 1963b Manuscritos inéditos con Datos Sobre Manco II, Tierras
Personales de los Incas Y mitimaes. Nueva Corónica 1: 223-39. Departamento de Historia, Facultad
de Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1970a El repartamiento de doña Beatriz Coya, en el Valle de Yucay. histo-


ria y Cultura 4: 153-268. Los 197ob Ayarmaca. Revista del Museo Nacional 36: 58 - IOI. 1970c
Mercaderes del valle de Chincha en La Época prehispánica: Un docu-

umento comentarios Y UNOS. Revista Española de Antropología Americana 05:13 5-78.

1977a ALGUNOS comentarios: hechos a Las ordenanzas del médico Cuenca.


Historia y Cultura 9: 119-54.
1977b La estratificación y el hatun curaca en el Mundo Andino. Histórica
1 / z: 249-86.
1978 Una hipótesis Sobre el surgimiento del Estado Inca. En Actas y traba-
jos del III Congreso Peruano "El hombre y la Cultura Andina," ed. Ramiro Matos M., 89-loo. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1983 Estructuras Andinas del Poder: Ideología religiosa y
política. Lima:

Insituto de Estudios Peruanos. 1988a La historia del Tawantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos. 198813 Los conflictos por Coca-XVI Campos en el Perú del siglo. Memorias de la

Universidad de Michigan Museo de Antropología 21. Ann Arbor: University of Michigan Museo de
Antropología.
1 993 Ensayos de historia andina: Elites, etnias, Recursos. Lima: Instituto

de Estudios Peruanos. 1999 Historia del Tahuantinsuyu. Trans. H. Islandia. Cambridge: Cambridge

Prensa de la Universidad.

Rountree, Helen C.
1989 Los indios Powhatan de Virginia: su cultura tradicional. Normando:
Universidad de Oklahoma.
Rountree, Helen C., y E. Randolph Turner III
1998 La evolución de los Powhatan Paramount Chiefdom en Virginia. En
Cacicazgos y el caciquismo en las Américas, ed. Elsa M. Redmond, 265-96. Gainesville: Prensa de la
Universidad de Florida.
Rowe, John H.
1944 Una introducción a la arqueología del Cuzco. Papeles del Peabody
Museo de Arqueología y Etnología Americanas 27 (2). 1945 Cronología absoluta en el Arca Andina. American
Antiquity I0 (3):
265-84.
1946 Cultura Inca en el momento de la conquista española. En Manual de
Indios de América del Sur, vol. 2: El civilizaciones andinas, ed. Julian Steward, 183-330. Oficina de
Etnología Americana Boletín
143. Washington DC: US ​Government Printing Office.
312 Referencias

1948 El Reino de Chimor. Acta Americana 6: 26-59


1 954 exploraciones arqueológicas en el sur de Perú. americano

zz Antigüedad (z): 135-51.


196o Los orígenes de la adoración creador entre los incas. En cultura en
Historia: Ensayos en honor de Paul Radin, ed. Stanley Diamond, 408-29. Nueva York,
Columbia University Press. 1967 ¿Qué tipo de asentamiento se Inca Cuzeo? Ñaupa Pacha 5: 59-75

1982. Políticas e instituciones Inca relativas a la unificación cultural del Imperio. En El Inca y Azteca
Unidos, 1400-1800: Antropología e Historia, ed. GA Collier, RI Rosaldo, y JD Wirth, 93-118.
Nueva York: Academic Press. 1985a La constitución del Inca Cusco. Histórica 9 (I): 35-74. 1985b
Probanza de los Incas Nietos de conquistadores. Histórica 9 (2):

193-245.
1987 Machupijchu a la luz de los Documentos del siglo XVI. kuntur 4:
12-20.
1990 Machupicchu a la luz De Documentos del siglo XVI. Histórica 14 (1):
1 39-54.
1 997 Las tierras reales de los incas. En Arqueología, Antropología e Historia en
Los Andes: Homenaje a María Rostworowski, ed. Rafael Varón Gabai y Javier Flores
Espinoza, 277-87. Lima: Insituto de Estudios Peruanos.

Sahlins, Marshall D.
1972. Piedra Economía Edad. Chicago: Aldine-Atherton. Saignes, Thierry

1981 El Piemonte Amazónico de meridionales los Andes: Estado de la


Cuestión Problemas y relativas a su Ocupación en los Siglos XVI y
XVII. Bulletin de l'Institut Français de Estudios Andines 10 (3-4): 141-76. 1986 Los grupos
étnicos en los valles de Larecaja: De Descenso a resi-
dencia. En Historia antropológica de las entidades políticas de los Andes, ed. JV Murra,

N. Wachtel, y J. Revel, 311-41. Nueva York: Cambridge University Press.

Salis, Annette
1985 Cultivos Andinos: ¿Alimentaria Alternativa popular? Cusco:
Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".
Sallnow, Michael J.
1987 Peregrinos en los Andes: Cultos regionales en Cusco. Washington DC:
Smithsonian Institute Press.
Salomon, Frank
1985 La dinámica potencial del concepto de complementariedad. En andino
La ecología y la civilización, ed. S. Masuda, I. Shimada, y C. Morris, 511-31. Tokio:
Universidad de Tokio Press. 1986a Señores nativos de Quito en la era de los Incas: La economía
política de
Cacicazgos Norandino. Nueva York: Cambridge University Press.
, 986b Política verticales en la frontera Inca. En Historia antropológica
sistemas de gobierno de los Andes, ed. JV Murra, N. Wachtel, y J. Revel, 89-117. Nueva
York: Cambridge University Press.
Referencias 313

1987 Un Norandino Complejo estatuto de operador bajo la Regla Inca. etnohistoria


34 (I): 63-77.
Sandefur, Elsie C.
2001 Cría de Animales y consumo de carne. En Imperio y doméstica
Economía, ed. Terence N. D'Altroy, Christine A. Hastorf y Asociados, 179-zoz. Nueva
York: Kluwer Academic / Plenum Press. Sanders, William T.

1974 Cacicazgo de Estado: Evolución Política en Kaminaljuyú, Guatemala. En


La reconstrucción de las sociedades complejas: Un Coloquio de Arqueología, ed. DO.
B. Moore, 97-116. Suplemento del Boletín de las Escuelas Americana de Investigación
Oriental zo. Cambridge, MA. Sanders, William T., Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley

1 979 La cuenca de México: Procesos ecológicos en la evolución de un civilizarnos


esterilizarlos. Nueva York: Academic Press.
Sandweiss, Daniel
1995 Antecedentes culturales y Prehistoria regional. En Pirámides de Túcume:
La búsqueda de la ciudad olvidada de Perú, ed. Thor Heyerdahl, Daniel Sandweiss, y
Alfredo Narváez, 56-77. Nueva York: Thames and Hudson.

Sandweiss, Daniel y Alfredo Narváez


1995 Túcume pasado. En Pirámides de Túcume: la búsqueda de Perú ha olvidado
Ciudad, ed. Thor Heyerdahl, Daniel Sandweiss, y Alfredo Narváez, 190-
98. Nueva York: Thames and Hudson.
Santillana, Idilio
1999 Andenes, canales, y paisaje. En Los Incas: Arte y Símbolos, 61-107. Lima:
Banco de Crédito del Perú.
Schaedel, Richard P.
1978 Estado temprana de los Incas. En El estado inicial, ed. HJM Claessen y P.
Skalník, 289-320. La Haya: Mouton.
Schjellerup, Inge R.
1997 Incas y españoles en la conquista de los Chachapoyas: arqueológicos
y etnohistórica de investigación en los Andes del Norte-oriental del Perú.
Serie B. Tesis arqueológicos Gotemburgo GOTARC 7. Göteborg: Goteborg Departamento de
Arqueología de la Universidad. Schreiber, Katharina J.

1987 Conquista y consolidación: Una comparación de los Wari e Inca


Ocupaciones de un valle de montaña peruana. American Antiquity 52: 266-
84.
1992 Wari imperialismo en Medio Horizonte Perú. Papeles antropológicos de la
Museo de Antropología, 87. Ann Arbor: University of Michigan Museo de
Antropología.
1 993 La ocupación Inca de Andamarca Lucanas, Perú. En Provincial Inca:
Evaluación arqueológica y etnohistórica del Impacto del Estado Inca, ed. Michael A.
Malpass, 77-116. Iowa City: Universidad de Iowa Press.

1 999 Enfoques Regionales para el Estudio de los imperios prehistóricos: Ejemplos de


Ayacucho y Nasca, Perú. En Los estudios de patrones de asentamiento en el
31 4 Referencias

Américas: Cincuenta años después de Virú, ed. Brian R. Billman y Gary M. Feinman,
160-71. Washington, DC: Smithsonian Institution Press. zoológico' El Imperio Wari de la media
del horizonte Perú: La epistemológico
Reto de la documentación de un imperio sin pruebas documentales. En Imperios:
Perspectivas desde arqueología e historia,
ed. SE Alcock, TN D'Altroy, KD Morrison y CM Sinopoli, 70-92. Nueva York: Cambridge
University Press.
Scullard, HH
1980 Un Historia del mundo romano, 753 a 146 ANTES DE CRISTO. 4ª ed. Nueva York:
Routledge.
Seddon, Matthew T.
1998 El ritual, la energía y el desarrollo de la sociedad Complejo: La Isla
del Sol y el Estado de Tiwanaku. Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Departamento de
Antropología, Universidad de Chicago.
Seltzer, Geoffrey O., y Christine A. Hastorf
1990 Cambio Climático y su efecto sobre la Agricultura prehispánica en los Andes centrales del Perú. Journal
of Field Arqueología 17: 397-414. Servicio, Elman R. 1962 Primitiva organización social: una
perspectiva evolutiva. Nuevo

York: Random House. 1975 Orígenes del Estado y de la civilización. Nueva


York: Norton. Shimada, Izumi

1985 Percepción, Contratación y Gestión de Recursos: Archaeo-


Perspectiva lógico. En Ecología andino y la civilización, ed. Shozo Masuda, Izumi Shimada, y
Craig Morris, 357-99. Tokio: Uni- versidad de Tokio Press.

1987 Horizontal y Vertical Dimensiones de los Estados prehistóricos en Norte


Perú. En Los orígenes y el desarrollo del Estado andino, ed. jonathan Haas, Shelia Pozorski,
y Thomas Pozorski, 130-44. Nueva York: Cambridge University Press.

1990 Continuidades y discontinuidades culturales en la costa norte de


Perú, Horizons Medio-Tardío. En Las dinastías del norte: Reinado y arte de gobernar en
Chimor, ed. Michael E. Moseley y Alana Collins Cordy-, 297-392. Washington, DC:
Dumbarton Oaks Investigación Li- brary y Colección.

Shimada, Izumi, Crystal Barker Schaaf, Lonnie G. Thompson, y Ellen MosleyThompson

1990 Impactos culturales de sequías severas en los Andes: Prehistoria


Aplicaciones de un 4500-Año de hielo Core Precipitación registro.
Mundial de Arqueología 22 (3): 247-70.
Sidky, H.
1996 Riego y formación del Estado en Hunza: la antropología de una
Unido hidráulico. Lanham, MD: University Press of America.
Silverman, Helaine
zooz Touring la Antigüedad: Presente y Pasado Presentado en
Perú contemporáneo. Antropólogo americano 104 (3): 881-9oz.
Referencias 315

Sinopoli, Carla
1994 La arqueología de los Imperios. Revisión Anual de Antropología 23:
159-80.
Sinopoli, Carla, y Kathleen Morrison
1995 Dimensiones de Control de Imperial: El Vijayanagara capitales.
Antropólogo americano 97 (1): 83-96.
Smith, MG
1967 Un Hausa Unido: Maradi bajo Dan Baskore, 1854-1875. En
Reinos del África Occidental en el siglo XIX, ed. D. Forde y PM Kaberry, 93-122. Oxford:
Oxford University Press.
Smith, Michael E.
1996 Los aztecas. Cambridge, MA: Blackwell.
zoológicos del imperio azteca y del sistema mundial mesoamericano. En imperios:
Puntos de vista de la arqueología y la historia, ed. Susan E. Alcock, Terence N. D'Altroy,
Kathleen D. Morrison, y Carla M. Sinopoli,
12,8-54. Nueva York: Cambridge University Press.
Smith, Michael E. y Katharina J. Schreiber
2.004 del Nuevo Mundo sociedades complejas. Manuscrito en prensa en Diario de
La investigación arqueológica.
Spencer, Charles S.
En 1990 el tempo y el modo de formación del Estado: Neoevolution
Reconsiderado. Journal of Anthropological Arqueología 9: 1-30. 1998 Un modelo
matemático de formación del Estado Primaria. DY- Cultural
Namics lo (1): 5-2o.
Spencer, Charles S., y Elsa M. Redmond
zooia Cronología de la conquista: implicaciones de la nueva radiocarbono aná-
ses de la Cañada de Cuicatlán, Oaxaca. iz Latin American Antiquity (z): 182-zoi.

zooib la selección multinivel y Evolución política en el Valle de Oaxaca, 5oo-Demasiado BC Journal of


Anthropological Arqueología zo (z): 195-229. Squier, Ephraim George 1877 Perú: incidentes del viaje
y exploración en la tierra de los Incas.

Nueva York: Henry Holt.


Stanish, Charles
1985 Economías Regionales post-Tiwanaku en el Valle Otora, Sur
Perú. Doctor en Filosofía. tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Chicago.

1989 Una Evaluación Arqueológica de un modelo etnohistórica en Mo-


quegua. En Ecología, liquidación e Historia en el Osmore Drenaje, ed. Don Rice, Charles
Stanish, y Philip Scarr, 303-22. Oxford: Informes arqueológico británico. 1992 Antigua Andino
economía política. Austin: University of Texas Press. 1997 El imperialismo no de mercado en un
contexto prehispánico: El Inca Ocupacional

ción de la cuenca del Titicaca. Latin American Antiquity 8 (3): i-i8. z000 Negociación Rango
en un estado imperial: Cuenca del Lago Titicaca Elite UN-
der Inca y control español. En Jerarquías en Acción: ¿Cui Bono?
316 Referencias

ed. M. Diehl, 317-39. Centro de la Southern Illinois University para Archae- Investigaciones
ological, Documento Ocasional 27. Carbondale: Southern Illinois University, Centro de
Investigaciones Arqueológicas. zooia El origen de las Sociedades Estatales de América del Sur. Annual
Review of
Antropología 30: 41-64. zoológico' b Investigación de la Región en el Inca. Journal of
arqueológico
Investigación 9 (3): 213-41. zooz Tiwanaku economía política. En Arqueología
Andina 1:
Las variaciones en la organización política socio, ed. William H. Isbell y Helaine Sil-yerman,
169-98. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Press. Stanish, Charles, y Brian S. Bauer

2.004 La investigación arqueológica en las Islas del Sol y la Luna, el lago


Titicaca, Bolivia: Los resultados finales del Proyecto Tiksi Kjarka. Instituto Cotsen de
Arqueología de la UCLA, Monografía 52. Los Ángeles: Instituto de Arqueología Cotsen.

Stanish, C., E. de la Vega, L. Steadman, C. Chávez Justo, K. Frye, L. Onofre Mamani, M. Seddon, y P.
Calisaya Chuquimia
1997 examen arqueológico de la región Juli-Desaguadero del Lago
Cuenca del Titicaca, el sur del Perú. Fieldiana Antropología, nueva serie, 29. Chicago:
Museo Field de Historia Natural.
Sutter, Richard
z000 Prehistoria genética y cambio de la cultura: Una búsqueda bioarqueológicos
para Pre-Inca altiplano colonias en los valles de la costa de Moquegua, Perú, y Azapa, Chile. Latin
American Antiquity 11 (1): 43-70. Thompson, LG, E. Mosley-Thompson, JF Bolzan, y BR Koci 1985
A Record i500-Año de Tropical Precipitación en núcleos de hielo de

la capa de hielo Quelcaya, Perú. Ciencia 22.9: 971-73.


Thompson, LG, E. Mosley-Thompson, W. Dansgaard, y PM Grootes
1986 La pequeña edad de hielo como se registra en la estratigrafía de la capa de hielo
tropical Quelcaya. Ciencia 234: 361-64. Thompson, Lonnie G., Mary E. Davis, y Ellen
Mosley-Thompson
1 994 Glacial Registros de Clima Global: Una I500-Año Tropical hielo Core

Registro de clima. Ecologia humana zz (): 83-95.


Thompson, LG, ME Davis, E. Mosley-Thompson, TA Sowers, KA Henderson, VS Zagorodnov, P.-N. Lin, VN
Mikhalenko, RK Campen,
JF Bolzan, y B. Francou
1998 A-25000 Año Tropical Historia Clima de Bolivia núcleos de hielo.
Ciencia 282: 1858-1864.
Tema, John R.
1991 Huari y Huamachuco. En Huari Estructuras administrativas:
Prehistóricos arquitectura monumental y de Gobierno del Estado, ed. William H. Isbell y
Gordon F. McEwan, 141-64. Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library y
Colección.
Tema, John R., y Michael E. Moseley
1983 Chan Chan: Un estudio de caso del cambio urbano en el Perú. Ñawpa
Pacha 21: 153-82.
Referencias 317

Tema, John R., y Theresa Lange tema


1 993 Un Resumen de la ocupación Inca de Huamachuco. En Provincial

Inca: Evaluación Arqueológica y etnohistórica del Impacto del Estado Inca, M. Malpass, 17-43. Iowa
City: Universidad de Iowa Press.

Tema, Theresa Lange


1990 La expansión territorial y el Reino de Chimor. En el Norte
Dinastías: Reinado y arte de gobernar en Chimor, ed. Michael E. Moseley y Alana Cordy-Collins,
177-94. Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library y Colección.

Tema, Theresa Lange, y John R. tema


1987 Proyecto Arqueológico Huamachuco: Informe preliminar sobre la 1986
Temporada de Campo. Trent University documentos ocasionales en Antropología
4. Peterborough, Ontario: Universidad de Trent.
Torres Poblete, Nilo
1989 Sondeo Arqueológico de Araway. Tesis, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Trimborn, Hermann
1981 Excavaciones ES Sama, 1972 Y 1975. En sama, ed. H. Trimborn, 9-
28. Collectanea Instituti Anthropos 25. Haus Volker und Kulturen, Anthropos Institut.

Trimborn, H., O. Kleemann, K. Narr, y W. Wurster (eds.)


1975 Investigaciones Arqueológicas en Los Valles del Caplina y Sama (Dep.
Tacna, Perú). Studia Instituti Anthropos 25. Estella: Editorial Verbo Divino.

Uhle, Max
1912 Los Origenes De Los Incas. En Actas del XVII Congreso Internacional
de Americanistas, 302-52. Buenos Aires.
Urton, Gary D.
1987 En la encrucijada de la Tierra y el cielo: una cosmología andina. Austin:
University of Texas Press.
1988 Arquitectura pública Como texto sociales: La Historia de un muro de
adobe en Pacariqtambo, Perú (1915-1985). Revista Andina 6 (i): 225-61. 1990 La Historia de un mito:
Pacariqtambo y el origen de los Incas.

Austin: University of Texas Press.


Valcárcel, L.
1935 Los Trabajos Arqueológicos en el Departamento de Cusco. Revista
del Museo Nacional 4 (2): 163-208. (También cuatro cuotas de Sacsayhuaman entre 1933 y 1935)
1939 Sobre el origen del Cuzco. Revista del Museo Nacional 8 (z): 190-223. Valdez, Lidio M., y Cirilo Vivanco

1994 Arqueología de la cuenca del Qaracha, Ayacucho, Perú. Amé-


Antigüedad ICAN 5 (2): 144-57.
Van Buren, María
2000 fragmentación política y continuidad ideológica en el Andino
318 Referencias

Tierras altas. En Fin, la legitimidad y la riqueza en los Estados antiguo, ed. Janet
Richards y Mary Van Buren, 77-87. Nueva York: Cambridge University Press.

Van Buren, M., P. Bürgi, y P. Rice


1993 Torata Alta: Una Solución Highland última hora de la Osmore
Drenaje. En Dornestic Arquitectura, Etnicidad y Complementariedad en los Andes
centro-sur, ed. M. Aldenderfer, 136-46. Iowa City: Universidad de Iowa Press.

Villamarín, Juan, y Judith Villamarín


1 999 Cacicazgos: la prevalencia y persistencia de " Señoríos Naturales"
1400 a la conquista europea. En La historia de Cambridge de los pueblos originarios
de las Américas, Volumen III, América del Sur, Parte I, ed. S. Salomon y S. Schwartz,
577-667. Nueva York: Cambridge University Press.

Vivanco, Cirilo, y Lidio M. Valdez


1993 Poblados Wari en la Cuenca del Pampas-Qaracha, Ayacucho.
Gaceta Arqueológica Andina 23: 83-102.
Wachtel, Nathan
1982. El mitimas del valle de Cochabamba: La política de colonización
de Huayna Capac. En El Inca y Azteca Unidos, 1400-1800: antropología e historia, ed.
GA Collier, RI Rosaldo, y JD Wirth, 199-235. Nueva York: Academic Press.

Walbank, F. W
1953 La decadencia del Imperio Romano de Occidente. Nueva York: Lawrence
y Wishart.
Wallace, Dwight T.
1998 El Compuesto Inca en La Centinela, Chincha. pasado Andino 5: 9-
33. Wallerstein, Immanuel 1974 El moderno sistema mundial. Vol. 1. Nueva York: Academic
Press Webster, Stephen S.

1971 Una comunidad quechua indígena en la explotación del múltiple


Zonas ecológicos. Revista del Museo Nacional 37: 174-83.
Wiener, Charles
188 O Pérou et Bolivie: Récit de voyage suivi d'Études et archéologiques
ethnographiques et de l'écriture notas sur et les langues des populations indiennes. París:
Hachette et cie.
Wiessner, Polly
1982. Más allá del sauce El humo y las colas del perro: Un comentario sobre Análisis de los sistemas de
liquidación de cazadores-recolectores de Binford. American Antiquity 47 (1): 171-78.

Willey, R. Gordon
1 953 Patrones de Asentamiento prehistóricos en el valle de Virú, Perú. Oficina de

Etnología Americana Boletín 155. Washington, DC: Smithsonian Institution.

Williams, Patrick Ryan


1997 El papel de Desastres en el Desarrollo de la Agricultura y la Evo-
Referencias 319

lución de la complejidad social en la Sierra centro-sur andino. Doctor en Filosofía. tesis


doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Florida. zoológico' Cerro Baúl, un centro
de Wari en la frontera de Tiwanaku. latín
iz American Antiquity (i): 67-83. zooz Un nuevo examen de Desastres colapso inducido en el
caso de la
Altoandinas Unidos: Wari y Tiwanaku. Mundial de Arqueología
33 (3): 3 61- 74.
Williams, Patrick Ryan, y Donna Nash
Interacción Imperial zooz en los Andes: Huari y Tiwanaku en Cerro Baúl.
En Arqueología Andina I: Las variaciones en la organización sociopolítica,
ed. William H. Isbell y Helaine Silverman, 243-65. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum
Press.
Wilson, David J.
1988 Patrones de asentamiento prehispánicos del Valle Bajo de Santa, Perú: una perspectiva regional
sobre los orígenes y desarrollo de Norte Complejo
Sociedad costa. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
Winterhalder, Bruce
1986 Dieta elección, riesgo y compartir la comida en un entorno estocástico.
Journal of Anthropological Arqueología 5 (4): 369-92.
1 993 La base ecológica de la gestión del agua en los Andes Centrales:
Las precipitaciones y la temperatura en el sur de Perú. En El riego a gran altura: la
organización social de los sistemas de control del agua en los Andes, ed. William P. Mitchell
y David Guillet, 21-67. Sociedad Latinoamericana de Antropología iz Serie de publicaciones.
Washington, DC: Asociación Americana de Antropología.

Wright, Henry T.
1 977 Investigaciones recientes sobre el origen del Estado. Annual Review of An-

antropología 6: 379-97. 1986 La evolución de las civilizaciones. En American Archaeology


Pasado y
Futuro: Una celebración de la Society for American Archaeology,
1935-1985, ed. DJ Meltzer, DD Fowler, y JA Sabloff, 323-65. Washington, DC: Smithsonian
Institution Press. 1998 Uruk Estado en el suroeste de Irán. En Arcaica Unidos, ed. Gary M.

Feinman y Joyce Marcus, 173-92. Santa Fe, Nuevo México: SAR Press.
Wright, Henry T. y Gregory A. Johnson
1975 Cambio de Población y Formación Temprana del Estado en el Sur-
Irán occidental. Antropólogo americano 79: 2,67-89.
Yépez, Wilfredo
1985 Sub-proyecto de Puesto en valor de moumentos, Dirección de Patrimonio
Cultural y Monumental, Obra Pisaq-Q'allaq'asa: Informe Annual-
1985. Informe anual al Instituto Nacional de Cultura-Cusco.
Zapata Rodríguez, Julinho
1997 Arquitectura y Contextos funerarios wari en Batán Urqu, Cusco.
Boletín de Arqueología PUCP I: 165 a 2,06.
1998 Los cerros sagrados: Panorama del período m Formativo en la Cuenca
del Vilcanota, Cusco. Boletín de Arqueología PUCP 307-36.
320 Referencias

Zimmerer, Karl S.
1996 Cambio de Fortunas: La biodiversidad y los medios de vida campesina en el
Andes peruanos. Berkeley: University of California Press. 1998 El ecogeografía de los
Andes patatas: Versatilidad en las regiones agrícolas y
Los campos que pueden ayudar el desarrollo sostenible. BioScience 48 (6): 445-54. 1999 La
superposición de los remiendos de la agricultura de montaña en el Perú y
Bolivia: Hacia un modelo regional-global del paisaje. Ecología Humana 27 (1): 13 5-65.

Zuidema, R. Tom
1974-1976 La imagen del Sol y de la huaca de Susurpuquio en El Sistema de los in-
Cas en el Cusco. Diario de laSociété des Americanistes 63: 199-230.
1 977 El Sistema de Inca por familiares: Una nueva visión teórica. En El parentesco andino

y el matrimonio, ed. Ralph Bolton y Enrique Mayer, 240-81. Washington, DC: Asociación
Americana de Antropología. 1983 Jerarquía y del Espacio en la organización social incaica. etnohistoria

3 0 (2): 49-75.
1986 dinastía Inca y al riego: Otra mirada a los conceptos andinos
de historia. En Historia antropológica de las entidades políticas de los Andes, ed. J.
V. Murra, N. Wachtel, y J. Revel, 177-zoo. Nueva York: Cambridge University Press.

1989 ¿Qué dice la ecuación "hermano de la madre = padre de la esposa" significan en


Organización Social Inca? En Variantes Vistas: Cinco conferencias desde la perspectiva de
la "tradición Leiden" en la antropología cultural, ed. Henri JM Claessen, 132-56. Leiden:
Universiteit van Leiden. 1990 La civilización Inca en el Cusco. Austin: University of Texas Press.

1 995 El Sistema de ceques del Cuzco: La Organización Social de la


el capital de los Incas. Trans. Ernesto Salazar. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Zuidema, Reiner Tom, y Deborah Poole
1982 Los limites de los cuatro suyus incaicos en el Cusco. Boletín de
l'Institut Francais des Études Andines 83-89.
Índice

Abancay, 194, 213 Accha, Almagro, Diego de, amaranto, 40, 48, 'o °, 241
2771115 Amaru Topa Inca, z3z Amaybamba, 170, 227
Achaemenid imperio, 2511115 Aco (grupo), 135-36, Ancasmarca, 32, 33, 96, 114, 134,
209, 213, 219,
265n6o Acomayo,
265n6o agencia, 4, 19 176, 177
agricultura Andagoya, Pascual de, 249114
Andrianampoinimerina, 2521123 estados
el cambio climático y, 53-55, 117, anglosajones (heptarquía),
11 4- 1 5, 1 37 2631111
diversidad de los cultivos, 47-53, 91, 99-100, Anta (grupo), 139-40, 209, 213, 235,
2551128, 273n31 264n25, 269n49 Anta (ciudad),
intensificación, 8-10, 46, 50-53, 43, 265-66n1 Antisuyu, 114, 187, 276n4
79, 101, 116-17, 122-25, 137,
146, 170-73, 178-80, 182, 185- APU, 143, 144, 157, 166, 241, 268nzo Apu Lalama,
86, 192, 235, 237, 261n45, 2721113 157 Apurímac Valley, Foz, ZiO, 265n6o

introducción de cultígenos europeos,

4 0, 4 8 aqha, 52, 119, 224, 226, 242, 256n49 estilo de


la producción de maíz, 43-44, 5 0- 53, cerámica Araway, 59, 66, 74, 77,
99, 172-73, 174, 186, 192, 203-4, 223, 224-26, 89, 247
235, 237, Araypallpa, 105, 135
2561149, 256-57n67, 2 7 011 55 y el pastoreo, 99, arquitectura
101, 177, ZZ3, fortificaciones, 127-29, 137, 158 internos, 96,
2701155 133-34, 160-64 estilo Inca, 90-91, 129-33, 152-53,
precipitaciones (secano), 4o, 46-50, 99-100,
178-80, la gestión de riesgos y la producción 161-64, 176, 265n53 monumental, 8, 23, 70
256-571167 palacios y fincas, 129, 192 o administrativa
estrategias, 8-io, 46-53, pública, 133-34,
100-102,178-80
programación, 137, 224, 2,731,131 152, 161, 186, 187
Ahuayrochancha, 15o religioso, 129-34, 161 de almacenamiento, 134,
akllawasi, 118, 198, 223, 226, 241, 137, 173-75, 186,
2 77 11 37 187 variación, 96 Arriaga, Pablo
Alca, 170 Joseph de, 146,
Alejandro Magno, 19 Algaze, Guillermo,
263n13 2671113

321
322 ÍNDICE

Estado Ashanti, 2521123 cacica, 24z Cajamarca, zoi, zo3 Calca, 3 1, 33, 44, 66,
Atahuallpa, 196, 223, 230, 231, 99, 11 5, 12 9,
250115, 2781167
Atavillo (grupo), 220 Aucaylle, Diego, 170, 173, 174, 217, 219, 226
269n49 Ausangate, 38 autoridad Callejón de Huaylas, zo3, 232 Camal, 115
Cañacguay Yauirca, 263niz Cañari (grupo),
196, 215, 228 Canco, 265n1 Cañete Valley,
evolución de, 8, 78-80, 8z, 109 elites y. Ver élites 198 Capacmarca, 114

aveadores, 221 Ayacucho, 6,


77, 82 Ayamarca, 269n49
Capac Yupanqui, I12, 113, 114, 117,
Ayarmaca (grupo), 9, Tz, 110, 115, 118, 119, 156-57
140, 143, 147-51, 166, 209, 266n6, Capta (o Capcha), Martín, 221, 232 Caquia
269-7on49, 27on55 Xaquixaguana (Juchuy
ayllu ( pl. ayllukuna), 100, 'o', 155, Coscco), 33, 115, 129, 133,
2 42 170, 217, 219, 220, 221
Aymara (cultura y los grupos políticos), Caranqui (grupo), 196 rutas de caravanas, 9,
8z, 189 14, 91, 112,
Aymara (idioma), 52, 251119 Valle de Azapa, 127-29, 137, 155-56, 184, 213 y construcción
59, 84 de carreteras, 174-77 Carlos Inca, zio Carneiro,
Azteca imperio, el desarrollo y la expan- Robert, 25on3 Cartago, una zona Casacancha, 115,
sion de, 5, 20-21, 25Inn10-I4 27Inz Castilla, 2.631.111 Castro, Cristóbal de, 198
Valle del Cauca, zo6 CAVINA (grupo), 114, 167, 209
Barker, Graeme, 251.114 cuenca de México, 26oniz Cayaocache, 117 Cayo Cuxi, Pedro, ZZI Cayogualpa,
Batán Urqu, 68, 69, 72-73 Bauer, Brian, 28-31, 59, Marcos de, ZZI Cazca, 265n1 Capac Huari, 230
67-68, 77,

89, 105, 110, 134-36, 246-47, 25on8,

Bermann, Marc, 82 Bertonio,


Ludovico, 5Z
Betancur documentos de cobro, 221,
226, 228, 265n1, 27on51
Betanzos, Juan de, izo, 1 44, 22 3, ccapia, 242, 2561149 estilo de cerámica
230, 249112, 2631114, 266n4 Ccoipa, 68, 247 Ccuri Ocllo, 230
estado betsileo, 24 Bolin, Inge, 173,
2,721,113 Braudel, Fernand, 25on3 ceja de montaña, 38, 44, 27on55 actividad
Burns, Kathryn, 226 ceremonial y festivo, II,
136-37, 147, 150, 170, 210,
22 4, 2 37, 26 9 11 4 2
Cabello de Balboa, Miguel, iio, 111, Cusco como centro de, 11, 12 Cerro
Izo, 144, 157, 193, 250 116, 266n6, Amaru, 73 Cerro Baúl, 78, 84 Cerro Mejía,
2.791.181 Caccha, 263n14 Cachimayo, 93 84 Cerro Petroglifo, 84
ÍNDICE 323

Chachapoya (grupo), 196, 215, zz8, Chuqui Suso, 227


2 74 11 45 Chuspi Sara, 242, 2561149 Chuyo (grupo), 158, zz8
chakramayuq, 221, 242 estilo de cerámica Chanapata, Cieza de León, Pedro de, III, 118,
247 Chanca (grupo), 1-2, 4, zo, Z6, 114,
167, 197, 250 114, 251119, 257n1, 267n2o,
157, 166, 167, 192-93, 234, 2.721.126 ritual Citua, zio, 224, 242, 276n4
235, 266 114 cambio climático, 53-54, 81 tela ( Qompi). Ver riqueza
Chan Chan, 83 Charka o
(grupo), 190
charqui, 2,13, 242 Charles productos exóticos

V, 249 111 Coati, 192

chaski ( pl. chaskikuna), 196, 242 Chibcha (grupo), Cobo, Bernabé, 40, 117, Izo, 154,
206 Chiguan Quiliscache, 26511, Chillincay, 114 156, 2.531.126, 26711,8
Cochabamba, 59, 192, 206, 213 Cochachan (o
Chachin), Francisco,
Chillque (grupo), 135, 209, 213, 219 Chilpaca (grupo), 232
209 Chimbo Urma, 150 Chimú Capac, 1 44, 201 Chimú Colcha estilo de cerámica, 96, 105-6, 135,
imperio, 201, 257nz Chincha (política), 198, 199, 201, 247
la colonización, 57-59, 68-74, 101,
203-6, 263n13 Collagua (grupo), 232

Collcampata, izz Collocte, 115 Conchacalla, 265111


2751168 Conchay, Alonso, 221 Condor Capcha, Juan, ZZI
Chinchacamac, 198 Chincha Valle, 83, 198 Condori, Gómez, z3z Conrad, Geoffrey, 25on1
Chinchaycocha (grupo), 194 Chinchaypuquio Peninsula Copacabana, 192, 2,741,124
(grupo), 209 Chinchaysuyu, 187, Zot

Chinchero, 43, 96, 140, z3o, 266n6 Chiraques, 115

estilo de cerámica Chiribaya, 84 Chit'apampa Basin, Cordillera, 38-39, 242


31, 60-67, 74, Cotocotuyoc, 103 algodón, 53
85, 96, 105, 155, 173
Choco, 267n18 coya, 152, 173, 217, 219, 2,701,151 Coyaraymi,
Chokepukio, 72, 85, 102-5, 141, 210 Cugma, 266114
181, 234
Chongo Valley, 31-32, 66, 96, 99, Culli Sara, 242 Cummins, Thomas,
126, 155, 158, 160, 161, 173, 176 Choyca, 269n42 Cunti Mayta, 118 Cuntisuyu, 187
114 Curma, 2651160

cronología, 246-47, 253n31 Chucuito,


261n48 ayllu Cusco, 217, 2771115 Cusco, ciudad de, 6-7,
chulla, 268n31 83, 122, 123,
Chumbivilca (grupo), 136 134, 135, 157, 170, 174, 210,
ch'uñu, 52, 213, 242 226, 230, 232, 235
Chupaychu (grupo), 221, 261n48 Chuqui Ocllo, Cusco Basin, 7, 43-44, 77, 96, 99,
230 102, 110, 112, 135, 136, 138,
32 4 ÍNDICE

Cuenca del Cusco (continuación) la interacción con otras elites,


1 73, 21 7, 2 47, 2541144, 2,581128, 138-66, 180-83, 189, 191, 2641125
2591154, z6onz8, z6zni, 263n4 región Cusco
servicio de mano de obra para, 12, 116-17, 124,

agricultura) la producción, 47-53 de zonas 146, 147, 15o, 170, 185-86, 226-28, 237,
ecológicas, 37-46 visitas de los viajeros europeos, 2,611,145 vida y ocio, 117-18, 136
28 de asentamiento Wari, 56-58, 68-8o Cusi organización linaje y
Aucas, 2.2.1 Cusibamba River, Zio Cusichaca,
140 antepasados, II, 116, 118, 136,
229, 269-701149, 27onn50-51, 2781162

Cusi Cóndor, Diego, 223 Cusipata, alianzas matrimoniales por, 12, 109-1o,
Izz 116, 14o, 141, 145-55, 166,
Cusi Roca Inga, Gonzalo, 269n49 Cusmanco, 185, 194, 197, 232, 2691149, 27o-71116i
201, 203
Cuyo (grupo), 13, 14, 112, 114, 117, conquistas militares de, 112-16, 137,
119, 144, 154, 155-66, 183, 140, 155-64, 166
209, 211, 217, 219, 228, 263n12, propiedades personales de, 13, 16, 116-17,

276114 Cuyo Capac, 144, 157, 166 Cuyo 123-25, 129, 137, 146, 151, 170-72, 217-19,
Chico, 155 Cuyo Grande, '55 Cuyomarca, 226-32 actividad religiosa de, 118-19, 137,
33, 114 Cuyosuyu, 157
210
retenedores de, 16, 196, 215-16, 219,
2771129
papel en la formación del Estado Inca, 13 6-3 7 títulos,

estado Dahomey, 24 143-45 élites, locales


D'Altroy, Terence, 249114, 2531131 Demarest,
Arthur, 25on1 dieta y el estado, 47-53, 102, ficha 26 autoridad, II, 78-8o, 82, 142 papel de gestión
= 54 documental. Ver económica, 8-9,
91, 100-102, 152, 178-8o, 181,
historiografía 186, 237, 261n48
Dwyer, Edward, 103, 25on8, femenino, 116, 145-55, 166,
2601133 268-691135
interacción con Wari sistema de gobierno, 73, 78-

ecología 8o, 83
complementariedad, 'o °, 101, 187, curaca ( pl. kurakakuna), 194 respuestas a la
189-90, 203-6, 2.551.128, 261n48, 273n31 formación del Estado Inca,
135-36, 142-64 resistencia y rebelión dirigida
variabilidad en la región de Cusco, he aquí, por, 13,

44-46, OSI-101 elites, 157, 166, 180-83, 189, 191-92, 193-94, 196,
Inca 198, 201, 206, 236,
desarrollo y control de re- 237, 268n28
fuentes, II, 137, 178-80 en función del Tawantinsuyu, 189,
femenino, 69, 72, 145-55, 226, 227, 190-92, 194, 198, 201, 203-6,
228-32 2.7on52
jerarquía, 142-45 títulos, 143-45
ÍNDICE 325

encomienda, zz8, 242 Halstead, Paul, 5o


Equeco (grupo), 139, 209, 265n1 haciendas. Ver Hanan, 24z Hanan Cusco, 2.781.162 Hanan Cuyo, 155
élites; etnia Inca Harris, William 251nn5-6 Hastorf, Christine, de 54
años, 261n43 Hatun Sayhua, 177 Haucaypata, 122
indicadores arqueológicos de, 87, 96- estado de Hawai, 2.521.123 Heffernan, Kenneth, 87,
99 266n1 Henige, David, 250n6 pastoreo, 154 -55, 177,
las diferencias en la región Cusco de, he aquí, 204, 213, 223,
13, 96-99, 138-39, 142, 208-12,
219, 234-35, 2701149, 276114
lengua y, 139, 193 de cambio, 50,
101 productos exóticos

el acceso a, 23, 58-59, 70, 77-78, 2551113, 262n53, 2701155, 2.71n2


112, 117, 136-37, 184, 197, ecología de, 39-40 estrategias económicas de,
203, 263n13 9-10 Hiltunen, Juha, 103 historiografía, 1, 4-5, 23,
papel en la economía de los estados de, Z3, 204 249111,
Ver también riqueza o bienes exóticos
25011115-7, 267n18 arqueología y, 5, 234
Farrington, Ian, 173 Feinman, Gary, 2.521.117 enfoque basado en el proceso para, 5-6,
Fernández, Diego, 269n45 Flannery, Kent, 24,
252nnz1-23 fuertes y fortificaciones 26-27, 121, 2,521,124 Huacco Ocllo,
z3z Huamachuco, 73, 203 Huaman Samo,
110, 2,671,120 Huanacaure, 38 Huanca
importancia en el estado expan- / imperial Auqui, 278n67 Huánuco, 194, 204, 223, 232,
sion de, 11, 127-29, 137, 205-6 Fried, Morton,
2.521.117

Gade, Daniel, 224 cultura Gallinazo, 2611148 Huánuco Pampa, 194-95 Huarco
z57n4 (política), 198 Huaro (ciudad y grupo), 60, 68,
Garcilaso de la Vega, 209, 253n28,
2561149 Genghis
Khan, 19 72-73, 77, 103, 110, 141, 142,
Gibaja Oviedo, Arminda, 250.118 Giddens, 209, 219, 247
Anthony, 251n3 Huarochirí manuscrito, 2681134 Huarocondo (ciudad y
Glowacki, María, 72-73, 103, 250118, grupo), 139,
2 59 11 3 209, 2.66n1
Goland, Carol, 40 Huascar, 172, 196, 219, 230, 231,
González Holguin, Diego, 5Z, 2781167 Huata, 181, 234, 266n4
2561149, 263n14, 267n13, Huatanay River, 122 Huayllacan (grupo), 12, 14,
2.68n31, 268n34 114,
Gramsci, Antonio, 25I113 Gruen,
Erich, zo Guaillanga, 227 147-55, 166, 167, 170, 183,
209, 265n53, 2.671.118, 269n45,
Guaman Poma de Ayala, Felipe, 141, 27011n50-51, 2.701.155 Huayna Capac, 188, 196,
1 4 6, 20 9, 2 53N 28 zo 1, 21 o,
Guanaco, Juan, 221 217, 219, 221, 223, 226, 227,
326 ÍNDICE

Huayna Capac (continuación) control territorial en, 134-36, 141-42,


23o, 231, 232, 277n29, 278n67, 279n81 271nz Inca Urcon, 236 Inca Yupanqui
(Pachacútic),
Huaypormarca, 115 4,
Huillcapata, 66 13, 19, 25, Z6, 119, Izo, IZI,
hunu, 157, 242 155, 157, 158, 164, 170, 18O,
estado Hunza, 24, 252nz3 Hurin Cusco, 181, 188, 201, 217, 218, 219,
231, 278n62 Hurin Cuyo, 155 Hyland, 221, 223, 226, 227, 2 34, 235-3 6, 249nz,
Sabine, 2671118 25onn5-6, 257n2, 263n14, 266n4

Informaciones, 219, 221, 223, 242


Valle de Ica, 197, 246 inka, 143
ideología Inti ( además indi), Izo
Inca ideología conquista, 1 4, Churin Intip, Izo, 145, 2 43 Isbell,
185 William, 261n39 Itzcóatl, 21, 251n10
la expansión imperial
condiciones propicias, 4 aspectos
dinásticos de, 4 de cada organismo y, 4 Johnson, Gregory, 25znzo
Imperio Inca. Ver Tawantinsuyu Inca Juchuy Coscco. Ver
Paucar, 150 Caquia Xaquixaguana Julien, Catherine,
266-67n13,
Inca estilos de cerámica, 127, 15z, 158-64, 269n49 región
204 217, 2,711,167 Junín, 39
Inca Rocca, 113, 114, 116-17, 118,
12 5, 1 4 6, 1 47, 1 49, 1 5 6, 1 7 0, kacchay ( primera persona cantar. kacchani),
, 8o, z3o, 231, 2,641,125 Incas-de-Privilege, 2631114
166, 181, 208-9, kachikamayuq, 221, 2 43 de
Zio, 217, 276,114 estado Kachin, 269n36

Inca kaka, 141, 145, 146, 243, 2671113, 268n34,


aparato administrativo de, 13, 269n45
160-64, 170-77 kamayuq, 243 Kamehameha,
consolidación del control en, 155-66, 2521123
167-69, 185-86 Kancha, 243
organización económica de, 117, 170- Kanchi (grupo), 115, 142, 169,
80, z7on52 190-91, 211
y las estrategias de expansión kañiwa, 40, 48, 53, también, 2 43 K'ayra,
organización militar, 12- 117
13, Tiz-i6, 126-27, 142-66, 167-69, 184-87 Kaytumarka (Caytomarca), 91, 96,
114, 115
formación de, 5-6, Para-I I, 27, Kendall, Ann, 87, 129, 140
109-37, 138, 235-38, 2.541.144 ideología de, khipukamayuq ( pl. khipuka-
14, 119-21, 185, mayuqkuna), 2 43, 250n4, 2531128
2701155
economía del maíz en, 50-53 organización kichwa, 38, 4 0- 44, 4 6, 6 7, 91, 135,
religiosa en, 118-19 carreteras y en waystations, 147, 184, 228, 243, 2611148, 27on55,
174-77 271nz
ÍNDICE 327

Killaqa-Asanaque (grupo), 190-91 estilo de cerámica estilos de, 75, 96, 103, 127,
cerámica killke, 90-91, 98-99, 1 4 1, 1 5 2, 2 47 Lucrepata, 122 Lumbreras,

103, 105-6, Izz, 127, 1 34-35, Luis, 2.591.154 Lunahuaná, 198 Lupaqa (grupo),

152, 153, 158-64, 1 73, 2 47, 261n35, 190-91, 2.611.148 Lurinwanka (grupo), 221
2.711.167, 2.711.170 Killke (sitio), 12,2

parentesco, 266-671113, 2681134,

2691136
curaca, 143, 232, 2 43 maca, 40, 48, 53, 243 Macay, 152, 227
MacCormack, Sabine, imperio macedonio
trabajo y trabajo tributo, Foz, 116 z5onn5-6, 2.511.115 Machupicchu, 28, 170,
y la inversión en agricultura) 226-27 Magdalena Valley, 206 de maíz, 43-44, 5 0-
intensificación, 8, II, 14, 15, 50- 53, 79, 99- 100, 224-26
53, 101-2, 123-25, 146, 170, 178-
80, 185-86, 189, 226, 235, 2 37,
2611145, 2621152
y la inversión en obras de defensa, uso de, por elaboración de la cerveza, 5Z, 224

8-9, 101, 127-29, 141, 158 y la inversión variedades de 52,

en monumental Mama ( pl. Mamakuna), 223, 226, 243 Mama


arquitectura, 8, 23, 70, 170, 235 parentesco y, 1 46-47 Anahuarque, 223, 232 Mama Huaco, 119 Mama Micay,
116, 146, 147, 149 Mama Ocllo, 227, 230, 279n81
como correspondida con las festividades y Mama qolla, 69, 72 Manco Capac, 26, II9-20, 209,
riqueza regalos, 70, 77-78, 136,
147, 150, 170, 182, 186, 189
La Lone, María, 2661111 Lamay (Ramay), 152,
173, 217, 2.53nz8
z7on51 Manco Inca, 278n67 el valle del Mantaro,
Larapa, 116, 129, 170 Larecaja, 262n51 Maras, 43, 115, 140 estilo de
59, 192 cerámica Marcavalle, 247 Marcacocha, 53
Lare (tocan y grupo), 44, 174, 209, Marca Huamachuco, 83 Marca-yutu,
219, 226, 276 114 Marcus 151, Joyce, 25211I7 Markasunay,
Las Casas, Bartolomé de, 249111 Lavanqui, 91, 129, 177
26511I cultura Lima, 257114

Limatambo, 140, 173, 210, 211,


266111, 2671118 Masa, 146, 243, 267n13 Masca (grupo), 114, 135,
Limatambo (grupo), 139, 209 Llallagua, 209, 219
2741124 mashua, 40, 48, 2 43
llaqtakamayuq, 1 43, 2 43 Lloque maway, 52, 243 tierras bajas mayas, 26on12 Mayo
Yupanqui, iio, 142 Lounsbury, (grupo), 139, 209, 2.66n1 Mayta Capac, 112, 119-20
Floyd, 266-671113, McEwan, Gordon, 69, 70, 72, 84, 99,
2.69n36 Lucana (grupo), 115, 193 Lucre Basin, 7, 6o,
68-72, 73, 77, 96,
99, 102-5, 106, 112, Izz, 125, 103, 181, 250n8, 257113, 259n3,
136, 141-42, 173, 181, 237, 260n28
2 47, 2 54 11 44, 2591153,262111 Medios, Philip Ainsworth, 26, 2531129
328 ÍNDICE

Melchior Inca, zio estado Nevado glaciar Huaytapallana, 54 Niles, Susan,


Merina, 24 226, 231 Ninan Cuyoche, 2781167
Mercaderes, zo3 estado Merina, 2.521.123
Mesoamérica, z6oniz Micocancha, 147, 150 ñuña, 40, 2 44
Minaspata, 72, 85, 102-5, 141
Valle de Oaxaca, z6oniz, 268n28
oca, 40, 48, 53, 1 44 Ocampo, Baltasar
mindaláes, 203 de, zio Ocongate, 114
mink'a, 243
Mir Silim Khan, 2,5 = 23 011antaytambo, 44, 129, 170, 174,
miski Sara, 243, 256n49 217
mita, 73, 125, 243 Mixteca Alta, Oma, 110
26on12 movilidad, 50 Ondegardo, Polo de, Z6, 'o', 151,
25on4
Estado de Moche, 58, 257114 Molina, Cristóbal orejones, 209, 11 3, 1 44 Oropesa, 2.771.115
de, zio, 1 49 11 4 imperio mongol, 2511115 cuenca Oropesa, 103, 105, 173,

Montana, 38, 44, 91, 'O', 157, 204, 1 54 11 44 Ortega Morejón, Diego

206, 227, 243, 261n48, 2.76114, 2781145 de, 198 Osei Tutu, 252nz3 O'Shea, John,
5o
Montesinos, Fernando de, 267n18 Moquegua Valle,
58, 83-84, 259 Morris, Craig, 100 Morro de Arica,
72 Pacaje (grupo), 190 Pacariqtambo, 135 Pacaycacha,
115, 27Inz Pachacamac, 119, 137, 198,
práctica mortuoria, 96-99, 101, 118,
158, 16O
Mullaca, 114-15 199, 2751165 Pachachul la Vi racocha, 1, 0,
Mullimulliyoc, 72 263n5, 267nzo Pachacut i Yamqui Sal camaygua,
Murra, John, 'O', 157, 183, 196, Joan de Sant una Cruz, 119, 2,631,112
2551128, 2631114
Murúa, Martín de, 119, 157
muruchhu Sara, 144, 256n49 Muyna (grupo), 96, iq pachakut, 2, 23 6, 249 113 Pachacut ic Inca
114-15, 136, Yupanqui. Ver Inca Yupanqui Pachar, 226
141, 180, 183, 185, 209, 219, 2,671,118 Pachatusan, 38 Pahuac Hua ll pa Mayt una,
151 Pampas -Qaracha Bas en, 2591111 panaka,
Muyuch'urqu, 91, 134, 158, 160, 170,
161, 2711167
Muyu Muyu, 33 Muyurinapata,
72 Muyu Roqo, 77 Muyu Urqu,
2581128 217, 223, 228, 229,
1 3 1, 2. 44, 1 7 1118
estilo de cerámica de, 247 Pancorvo, Juan de, 228 Panpa
Hugua, 227 Papre, 2651160
Nazarea, Virginia, 48 cultura
Nazca, z57n4 valle de Nazca, Papre (grupo), 115, 135-3 6, 209,
197 265n6o
ÍNDICE 329

paraqay Sara, 224, 244, 2 5 611 49 Parsons, Jeffrey, crecimiento de la población, 8, io Poque (ciudad y
37, 254n46 región Paruro, 28-29, 61, 67-68, grupo), 177, 209,
217, 276 114
75-77, 105, 122, 138, 140, 176 Paruro River, Poroy, 93 patatas, 40, 4 8, 53 Powhatan, 112
265n6o Patabamba, 64, 147, 151 Pucacancha, 2.601.128 Pucyura, 266.116 estilo de
cerámica Pukara, 2 47 Pukara Pantillijlla, 13, 33, 91, 95,
Patahuaillacan (Pataguayllan), 147, 98,
149, 217, 2,701,151
Patahuasi, 173
Paucarbamba, 227
Paucartambo Valle, 44, 47-48, 66, 117, 125-26, 129, 133-34, 154, 158-64, 181,

75, 112, 11 4, 1 55, 1 5 6, 1 74, 234, 2,711,167 Pukara Tipón. Ver Tipón
184, 226, 228, 2561153, Pumamarca, 127-29
2631112 Paullu, 33, 147, 151, 152, 17o, 1 74, 217,
27on51 puna, 33, 38, 39-4 0, 89, 147, 152,
Paullu Topa, 278n67 154, 155, 157, 177, 2 44,
Paulo Guayllacan, 217, 2,701,151 Paulopampa, 2551113, 2611148
147 Punabamba, 173 Pungurhuaylla,
Pérez Bocanegra, Juan, 267n13 Felipe II, IO6 Puruhá (grupo), 196 Pirro,
249111 Picchu, 227 19-20, 2.51n6

Pikillacta, 7, 68, 70-72, 74, 77,


84-85, 88-89, 99, 10 9, 2 47, Qana (grupo), 115, 142, 169,
259113, 2601128 19o-91, 211, 219 Qaranka
Pillawara, 11 4 (grupo), 190 Qari, 191 Q'atan, z8
Pinagua (grupo), 96, 114-15, 136,
1 4 1, 1 44, 145, 166, 18o, 183,

185, 211, 219, 228 qhapaq, Izo, 1 43, 1 44, 157, 166,
Pinagua Capac, 1 44 Pirque, 244, 2.68nn2o-26, 2,681,131
265n6o qhapaqhucha, 22 4, 2 44 Qhapaqkancha, 12, 91,
Pisaq, 33, 44, 96, 129, 141, 152, 129, 134,
155, 157, 158, 164, 170, 173, 151-54, 2.701.154 Qochoq Valley, 31-3z,
174, 210, 211, 217, 218, 228, 276,114 Pisca, 99 qolla Capac, 144 qolla (grupo), 167, 190-91,
227 Pitusiray, 38 211,

217, 219, 221


Pizarro, Francisco, 1, 227 Pizarro, Hernando, Qollasuyu, 187
227, 2,751,165 Pizarro, Pedro, 229 estilo de qollqa. véase bajo almacenamiento, 2 44
cerámica Pocoma, 84 Qolque Haycuchina, 72
qompikamayuq, 221 Qoricocha (lago y puna área), 4o,
organización política, la variabilidad en
región Cusco de, io 147, 155, 2,551,113
Pomahuanca, 265n1 Pomatambo, Qorikancha, 118, 122 Qoripata, 122, 259,113 estilo
114 Qotakalli cerámica, 59, 63, 66,
Pongo Xiue Paucar, Pedro, 269n49 Popayan
(grupo), 206 6 7, 73, 74, 77, 8 9, 246-47
33 0 ÍNDICE

Qotakalli periodo, 59-68 Rondocan, 265n6o Rostworowski, María,


los patrones de asentamiento en la Cuenca del Cusco, 255n13,
59-6o z66n6, 272n8 Rowe, John H., Z6, 246,
los patrones de asentamiento en el valle sagrado, 253n29,
60-67 Qoyllur 263n5 Runtocancha, 115,
Rit'i, 38 2712 imperio ruso, 25115
Quechua (grupo), 135-36, 209 Quechua (idioma), 16,
52, 96, 139,
145, 147, 181, 186, z68nzo Valle Sagrado, 4_ R, 55, 96, I00, I0I,
Queguar (grupo), 135, 209, 213, 106, 112, 117, 122, 134, 137,
265n6o 140, 147, 157, 163, 167, 170-80, 215, 218,
Quelccaya glaciar, 53-54 Quesallay, 221, 224,
114 226, 259n54
Quilliscache (grupo), 110, 139-40, Salcantay, 38 Salomon, Frank, 196 Sama Valle, 58
209, 266n4 Sancho de la Hoz, Pedro, 204 Sanco (grupo), 209,
quinoa, 40, 48, 50, 53, 'o °, 244 Quiquijana, 44, 115, 213 San Juan de Quehuares, 265n6o Sanka,
142, 210, 211, 265n6o estilo de cerámica de San Miguel, 84 San
232 Salvador, 31, 66, 96, 173, 221 Santillana, Julian,
Quispe, Diego, 228 Quispicancha 272n14 Santo Tomás, Domingo de, 146,
(grupo), 209 Quito (ciudad), 196 Quitos,
196

Rahua Ocllo, 232 Raqchi,


61, 91, 127 Rasmussen, Tom, 267n13, 267-68n2o, 268n34 Sanu, II0
251114 Rayallacta, 72
inka sapa (Sapay qhapaq), 144, 166,
Redmond, Elsa, 263n13, 2681128 170, 185, 189, 194, 230, 244, 268n26,
Reducción, 2 44, 6 2 _ 5nI, encuesta regional
268n31 Saqsaywaman, 28, 122
270115I
aspectos cronológicos de, 90-91 de cuenca Cusco, Sara, 244
29-31, 59-60, 77, Sarmiento de Gamboa, Pedro, de 26 años,
81, 85, 87-89, 105-6, 110, 122-25 III, 118, 119, Izo, 141, 147,
156, 180, 223, 230, 249 112, 264n25, 266n4,
y la metodología, 254n46, 27on54 de la región de z66n6, 2.67n2o, 269n49, 2.781.167 Sawasiray, 38
Paruro, 28-29, 67-68,
75-76, 89-90, 105-6, 135-36 del Valle
Sagrado, 31-34, 60-67, saya, 157, 2 44
74-75, 81, 8 5, 8 9-99, 12 5- 2 7, 151-55, 158, saywa, 39, 2 44
217-19 de Xaquixaguana llano, z66n8 Rhoades, Schreiber, Katharina, 187, 257,115 Scullard, HH,
Robert, de 48 años, Ricardo, Antonio, 267n13 251115 Segovia, Bartolomé de, 25on4 Seltzer,
imperio romano, el desarrollo y la ex Geoffrey, 54

Selva, 38, 44, 2 44


pansion de, 5, 19-zo, 25111114-9 Sequeracay, 66
ÍNDICE 331

patrones de acuerdos la religión y, II, 24-25 expansión territorial y, 5,


el cambio climático, la agricultura y, 22,

54-55 24-25 de almacenamiento, 46, 5 0- 53, 70, 137,


aspectos defensivos de, 67, 8Z, 85-89, 173-75,
93-95, 127-28, período de formación z6zni 186, 187, 194, 213
de, 55, 61-63 período Inca, 55, 217-19 arquitectura de, 134, 174,
244
período Killke, 8-io, 55, 81, 85-99, y secado por congelación de la carne y
105-6, 122-27, 135-36, 151-55, tubérculos, 40, 52
158, 26on33, 2.611.135, 266n6 Suni, 38, 40-43, 46, 67, 89, 244, 2701155
período Qotakalli, 55, 59-68 período
Wari, 7, 74-78, 125 Shaka Zulu, 2.521.123 suyu ( pl. suyukuna), 187, 210, 244,
Sicán, 83 Sicuani, 142 Sidky, MARIDO., 262n52 273.112.

suyuruna ( pl. suyurunakuna), 221,


2 44

sierra, 244 Tambocunca, 110 Tambo (grupo),


Sierra de Leguizamo, Juan, 228 Sims, Kenny, 135, 209 Tambotoco, Izo
26onz4
Sinchi ( pl. sinchikuna), 2. 44, 267nzo Sinopoli, tarnpu ( pl. tampukuna), 174-77, 198 Tanboqui,
Carla, z5on1 Sisa, Catalina, 279n76 265n1 Tancarpata, 174 Tancoa, 227 Tarama (grupo),
194 Taray, 174 Tarco Huaman, 157 Tarumaguia, Juan,
Smith, Michael E., de 21 años, 251nn11-13 Socma, ZZI
115
Soma Inca, 147, 151 Sondondo Valley,
2,591111 Sora (grupo), 193-94, 219
conquista española. véase bajo
tarwi, 4o, 5o, Demasiado
Tawantinsuyu Taucamarca, 114
Spencer, Charles, 254n48, 258n45, Taucaray, TI ()
263n13, 268n28 Squier, Ephraim, z8 Tawantinsuyu
Stanish, Charles, 257,115 formación del aparato administrativo de, 15 ideología
estado, los procesos de, conquista de, 249112,
2631114
252nni7-23 administración decimal de, 191-92,
jerarquía administrativa, 1 i, 22, 194
24-25, ioo etnicidad en, 192, 193, 2.03, 2.04,
enfoques antropológicos a, 216, 219-21, 266 112
18-19 invasión europea / español
indicadores arqueológicos de, 22-23, de, 1-2, 16
12.1, z6oniz estrategias de expansión de, 15, 26-27,
aspectos económicos de, 23-25, ideología z6oniz y, 144, 1 8 4-207, 253nn28-29 fronteras de, 204-6
5, TI Inca, 5-6, 10-II, 109-37 narrativas orales de, corazón imperial de, 16, 208-33,
23-25
272118
33 2 ÍNDICE

Tawantinsuyu (continuación) Toledo, Francisco de, 158, 219, 221,


colonos de trabajo ( mitmaqkuna) de, 223, 228, 269n49,270n51
194, 196, 198, zo8, 210, 215, Tomebamba, 196 Tono, 227 Topa Atao, 278n67
217, 219, 243 Topa Huallpa, 278n67 Topa Inca Yupanqui, 4, i88,
especialistas laborales ( kamayuqkuna) de, 196,
2.15, 221-24, 226, 2.781145
complejidad social local e imperial
las estrategias administrativas de 223, 227, 230, 232, 2 49 11 4 Tema,
186-207, Theresa Lange, 275n68 tubérculos, 4o, 5o,
organización militar, 196 economía política de, 16, 52, ioo Tucsan, 174 Túcume, 83
187, 189,
198, 203-6, 213-16
intensificación económica provincial tukrikuq, 143, 245
en, 15, 184-207 Tukuwayku, 72
organización religiosa de, 15, 189, Tumilaca estilo de cerámica, 84, 260n24
192, 198, zoz, 2,641132, 275n65 Tumipampa panaka, 231 Turuntuy, 227
sistema de carreteras en, 194, 198 papel de las élites

locales en, 15, 187, 189,

190-92, 194 Uchu, 44, 53, 226, 245 Uhle, Max, 27, 28, 56,
administración territorial en, 59-68, 253n3o
112-16, 134-36 Tejahuasi, ulluku, 40, 48, 2 45 Unca
106 Tenochtitlán, 251111 3 Puncu, 72 Ungara, 198
tepaneca, 2.511.113 texto. Ver historiografía Urcon, 226

Urcos, 7, 73, 142, 209, 263,115 Urquillos, 217


Thupa, 1 43, 1 44, 2 44 Urubamba, 44, 140, 2,721,113 Urubamba
tinku ( pl. tinkukuna), Zio, 245 Tiobamba, 227 Valley, 1O2, 2541147

Tipón, 85, 103, 141, 170, 266mi cuenca Titicaca, uwina, 224, 245
52, 137, 167, 181,
201, 204, 230, 246 Van Buren, María, 257113 río Velille,
ecología de, 39-40 z65n6o Vicchu, 217
organización política de, 15, 82,
2611148 Vijayanagara imperio, 251 111 5
y la integración en Tawantinsuyu, Vilcabamba, 44
189-92, 2.721.126 Titicaca (Isla), 192 Titu Vilcanota-Urubamba Valley, 31, 44 Vilcanota Valley,
Atauchi, 2.781.167 Titu Cusi Huallpa. Ver Yahuar 33, 99, 117, 134,
Huaccac Tiwanaku imperio, 55, 57-59, 81-84, 141, 142, 151, 155, 169, 191,
210, 2.541.147, 276n4
Vilcas río, 194
192, zo3, 257111, 257114, Viracocha (deidad creadora), 1, 119, izo,
259nni-2 2 49 11 4
Toayma, 227 Viracocha Inca, i, 4, 115, 119, Izo,
Tocay Capac, 140, 143-44, 147, 144, 155, 168, 17O, 18O, 188,
150-51, 268n22, 2.70n49 217, 218, 223, 231, 232, 234,
ÍNDICE 333

236, 249114, 2531126, z66nii, 269n49, 279n71 cerámica, 5o, 7o, 215
Spondylus cáscara, 191, 196, 197,
20 4, 21 4 Wiener, Charles, z8 Williams,

wak'a ( pl. wak'akuna), 38, 68-69, Patrick Ryan, 259112 Willkarayan, 66 Wimpillay,

119, 138, 189, 194, 198, 2 45, 2631114 114, 117, 170 Wright, Henry, 2521117
263n14 Wanka (grupo), 194, 217

Wanka (Santuario de Huanca), de 38 años,

66, 74-75, 2 5 811 45


Wari imperio, 6-8, 56-59, 68-8o, Xaquixaguana (Qaqawana) (grupo),
257nn1-4 115, 209, 265,111, 266,114, 2,691,149
ámbito administrativo de, 7-8, 74-80 colonias de, 7- 8, Xauxa (grupo), 261n43, 2.62.1151,

57-59, 68-74, 99, 2621154


105, 246, 259nn53-54
artesanía / productos exóticos y de intercambio Yahuar Huaccac, 114, 149-51, 156,
redes de, 7, 73, 77-80, 168, 170, 172, 18o, 217, 218,
2 59 11 53 231, 269n49, z7onn5o-51
disminución de, 78, 81-89, 1o2-5, 106, Yamque Lalama, 157
136, 184, 259nn1-3 Yana ( pl. Yanakuna), 196, 215, 217,
influencia en la formación del estado Inca por, 219, 223, 22,8, 230, 245
78-8o, 109, 142, 2 37 de la infraestructura, 58, 125, Yanahuara (ciudad en el valle sagrado),
194-96 actividad religiosa y festiva de, 7, 2721113
Yanahuara (grupo), 135-36, 209,

77, 7 8- 79 213, 2.65n6o


tradición del arte de gobernar en, 7, 56 Wari Yanatile, 227 Yaure, Pedro,
estilos de cerámica, 59, 66, 72, 73, 2.2.1 Yaurisque, 135

74-77 Ychoc, Pedro, 223


Warq'ana, 127-29, 221 Waska
Waskan, la estación 72 camino. ylla, 143, 144, 245
Ver Tampu yuca, 44, 245
riqueza o bienes exóticos, 5o, 7o, Yucay (ciudad y grupo), 44, 115,

77-7 8, 11 7, 18 4, 20 4, 21 4, 219-28 1 74, 20 9, 21 7, 21 9, 2,26, 2 3 1,

tela ( Qompi), 16, 117-18, 119, 2771129

136, 191, 214-15, 221-245 244 Yuco, 114

coca hoja, 44, 53, 7o, 112, 11 7, 136-37, 156, Yunga (general de tierras bajas étnico

157, 196, 197, categorización), 228


yunka. Ver Selva
2207 4 8n, 4 22 5 6-28,242,2631112, la producción
artesanal, 23, 7o, 72, 198 plumas, 44, 112, 117, 197, Zapata Rodríguez, Julinho, 69 Zárate,

204, 215 de oro, 44, 196, 204, 215, 228 de metal, 70, Agustín de, 201 Zimmerer, Karl, de 47

117, 191, 197, 20 4, 214- 15 años, 2.631.112 Zuidema, R. Tom,


2.631.112,
266-671113,269136 estado Zulu, 2.521.123

obsidiana, 5o Zurite (Sorite), 265-6611 ,, 277n15

Potrebbero piacerti anche