Sei sulla pagina 1di 18

COMO SUPERAR LA EMERGENCIA ENERGÉTICA EN VENEZUELA

Enero 28, 2018

(Sub Grupo de Auditoría del Grupo Inter Institucional para la Emergencia)


Sergio Sáez Rómulo Estanga
Auditor Social Consultor de Refinación

Asesor y Colaborador:
Nelson Hernández
Energísta

ÍNDICE Pg.

Resumen 2
1. Introducción. 2
2. Como enfocar el problema de la emergencia energética. 3
3. Definición del alcance del problema. 6
3.1. Diagnóstico del Sector Hidrocarburos. 6
3.2. Diagnóstico del Sector Eléctrico. 7
4. Guía para instrumentar acciones para fortalecer la seguridad energética. 10
5. Conclusiones 10
6. Recomendaciones 11

ANEXO I 12
VICTORIAS TEMPRANAS PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS EN LA
FASE DE EMERGENCIA.

ANEXO II 17
VICTORIAS TEMPRANAS PARA EL SECTOR ELÉCTRICO EN LA FASE DE
EMERGENCIA.

1
Resumen

Este régimen de manera intencionada ha conducido a Venezuela a una situación de


crisis total sin solución de continuidad, que podría conducir a un estallido social de
profundas repercusiones negativas.

Es evidente que, habiendo sido demolido el Estado Constitucional de Derecho y de


Justicia, conformados los poderes públicos en franca violación de la Constitución
Nacional, anulada la Asamblea Nacional constitucionalmente electa, impuesta una
irrita Asamblea Nacional Constituyente que ha violado la soberanía del pueblo y se
ha investida de poderes plenipotenciarios y supra constitucionales, perdieron su
legitimidad y capacidad de ser contrabalance, y permanecen y actúan sometidos,
secuestrados y avasallados por el régimen. Todo lo cual revela que no existen las
condiciones básicas para el ejercicio de la Democracia, y se configura la existencia
de una cruenta dictadura, forajida, y violadora de los derechos humanos. Por lo que
los países de verdadero sentir y actuar democrática, han declarado a la mayoría de
sus protagonistas principales, objeto de sanciones judiciales y económicas; y ha
restringido el libre transito y permanencia en sus territorios. Por lo que no tienen otra
salida que aferrase al poder a cualquier costo, y han precipitado una inmediata
elección presidencial, ratificatoria de un gobernante indocumentado, o en el mejor
de los casos extranjero, violando de todos los plazos legales, que groseramente
contrasta con las trabas impuestas por el CNE y la SC del TSJ al simple proceso
revocatorio de su mandato presidencial, y que no da garantía alguna de pureza. Por
lo que se puede afirmar , sin temor a equivocarse, que la salida de la crisis no se
logra mediante procesos electorales, y que concurrir a ello es contribuir a confabular
una farsa, que prolongará aún más la agonía del pueblo venezolano.

El Subgrupo de Auditoría del Grupo Inter Institucional, con la valiosa colaboración


de Nelson Hernández, como contribución a la búsqueda de salidas a esta crisis en
el ámbito energético, ha considerado conveniente darle difusión al presente
documento como guía y orientación a quienes tienen responsabilidades, y sin duda
tendrán aún más, en asistir al gobierno que deberá abordar esta emergencia y
conducir los destinos del país por derroteros de la democracia, libertad y rescate de
la dignidad del pueblo venezolano.

El documento enfatiza el concepto de Seguridad Energética, considerada en sus


dos componentes, los hidrocarburos y la electricidad, y la gran importancia que tiene
para la Soberanía del país. Hoy tan afectada por el colapso de PDVSA y de su
plantel refinador nacional, que afecta, no solo el ingreso de divisas al país; sino su
erogación en importación de combustibles para el mercado doméstico, la
generación eléctrica y la producción petrolera.

La mejor contribución que se le puede hacer a este esfuerzo es la lectura proactiva


y la critica constructiva. Por lo que agradecemos las observaciones que tengan a
bien hacernos, y la implementación si lo consideran necesario.

1. Introducción.

El régimen imperante en el país, a plena conciencia y de manera intencionada, ha


conducido inexorablemente al pueblo venezolano a vivir en permanente crisis, en
todos y cada uno de los ámbitos: alimentos, salud, social, jurídico, energético,
económico y ecológico, sin solución de continuidad mientras permanezca en el
poder este régimen, por lo que ha dañado el poder más preciado del pueblo, su
Soberanía. Rescatar ésta es un mandato imperioso de los ciudadanos.

Crisis que hoy se puede afirmar que es total y al borde de un estallido social de
profundas repercusiones negativas, como única vía de escape, al no contar con vías
2
alternas que le generen confianza. Por lo que se hace imprescindible e
impostergable la salida inmediata de este régimen, y la Declaración de Emergencia
Nacional, por el tiempo que sea necesario, para que un nuevo gobierno pueda
adoptar las medidas convenientes y rápidas para contrarrestar los riesgos y
amenazas derivadas de las fuerzas retrogradas del cambio, la falta de recursos, y
se generen respuestas y soluciones inmediatas, que calmen los temores y angustias
y generen bienestar a los ciudadanos y coadyuven al desarrollo económico del país.

En el caso particular que nos ocupa, el país presenta una crisis de energía nunca
vista que de no tomar acciones para solucionar las causas del deterioro del sector
energético este colapsaría, como consecuencia el sector industrial, los hogares, el
transporte de los ciudadanos, de alimentos y de bienes e insumos, la cadena del
frio, servicios hospitalarios, edificios y centros comerciales, entre otros se verían
totalmente afectados, en pocas palabras un país paralizado.

El presente documento tiene por finalidad servir de guía y orientación a los


profesionales y expertos del sector energético de hidrocarburos y eléctrico
organizados, Universidades, Institutos de Investigación y Desarrollo, Gremios,
Academias, Centros de Reflexión, entre otros, para superar la crisis debido a la
emergencia energética de Venezuela.

En la elaboración de este documento se ha contado con la valiosa colaboración,


aportes y asesoría del Ingeniero y Energísta Nelson Hernández, a quien se le
reconoce por su alta calidad profesional y como venezolano incansable y
genuinamente comprometido por el desarrollo del país y el bienestar de sus
ciudadanos.

En este documento se presentan detalles sobre:


Como enfocar el problema de la emergencia energética del país.
Definición del alcance del problema: diagnóstico de los elementos claves.
Guía para instrumentar las acciones para superar la emergencia energética:
victorias tempranas.

2. Como enfocar el problema de la emergencia energética.

En situaciones de emergencia y crisis la atención prioritaria debe enfocarse a las


necesidades básicas y vitales de los ciudadanos. En el caso particular de la
atención a la emergencia energética es recuperar una disponibilidad mínima de la
oferta de energía para mantener la operación diaria del país y la satisfacción mínima
requerida por los ciudadanos, que permita en forma progresiva ejecutar las acciones
para la reparación y rehabilitación de la infraestructura y servicios, así como los
planes y programas de mediano y largo plazo. Ver imagen sobre las etapas a
considerar después de la crisis, en la imagen “Solución de crisis”.

3
La crisis energética del país, además de ser profunda, tiene un alto grado de
complejidad, es por ello que para solucionarla se requiere definir en forma holística
1
el problema energético principal, descomponerlo en las partes que lo integran y
visualizar la interrelación entre ellas, de manera de realizar los diagnósticos
sistémicos2, aprovechando las experiencias y conocimiento de los profesionales del
sector de energía y los estudios especializados disponibles.

En el ámbito de energía el concepto de Seguridad Energética se ha convertido en


uno de los aspectos vitales que monitorean los países continuamente para fortalecer
su soberanía nacional, tal como se muestra en la imagen “Soberanía integral de un
país”. La Seguridad Energética es la disponibilidad de una oferta adecuada de
energía en el tiempo, de calidad diversificada, de acceso no restringido a precios
económicos no volátiles, que brinda el bienestar al ciudadano y el desarrollo
económico del país.3

La Seguridad Energética está conformada por varios elementos integrados e


interrelacionados que inciden en el sector de la energía. Sus dos principales
elementos son: el suministro de hidrocarburos y el suministro eléctrico. Es por ello
que consideramos que cualquier metodología para solucionar la crisis energética del
país debe desarrollarse a partir de este concepto, de lo contrario se corre el riesgo

1
Para significar que se utiliza una visión integral y completa en el análisis de una realidad.
2
Es un modo de análisis que evalúa todas las partes que se interrelacionan y que a su vez
conforman una situación hasta lograr una mayor conciencia de los sucesos y del porqué.
3
Definición sencilla del Ing Energista Nelson Hernández.
4
de llegar a conclusiones y recomendaciones aisladas y poco efectivas en la solución
urgente de la emergencia energética del país.

En el caso específico de Venezuela este concepto ha sido desarrollado y aplicado


exitosamente por Nelson Hernández (NH), cuyos documentos y asesorías han sido
el soporte para la realización del presente documento.
https://www.scribd.com/document/360667277/Seguridad-Energetica-Metodologia-de-
Calculo-Caso-Venezuela#from_embed

En la imagen abajo se pueden observar, en un esquema causa – efecto, los


principales elementos que inciden en la seguridad energética de Venezuela, en
donde se destacan como elementos claves el suministro de hidrocarburos y el
suministro eléctrico, su interrelación y las partes que los componen e integran. Cabe
mencionar que en la crisis venezolana, no disponemos de suministro
confiable y seguro de hidrocarburos y tampoco de energía eléctrica, por esta
razón son las dos áreas principales a solucionar urgentemente en la fase de
emergencia.

Del documento Crisis en el Sector Eléctrico Venezolano de febrero 2016


(https://www.scribd.com/document/299533576/Crisis-en-El-Sector-Electrico-
Venezolano) NH menciona que se complementan la crisis existente en el sector
hidrocarburos con la del sector eléctrico. El primer sector debe proporcionarle los
combustibles (gas y diésel) necesarios para la generación en las plantas
termoeléctricas, y estos están en déficit. Y el sector eléctrico debe proporcionar
electricidad para que la industria petrolera realice sus operaciones. Si se quiere, un
círculo vicioso. Un entrampamiento energético.

Es importante destacar que como producto de su investigación, NH desarrolló un


modelo para el cálculo del Índice de Seguridad Energética de Venezuela, que le
permitió graficarlo desde 1998 hasta 2016, demostrando de esta forma el deterioro
de la seguridad energética en los últimos 7 años y además predijo para el 2017 la
situación de baja seguridad energética o de emergencia energética del país antes
de que ocurriera. Ver imagen Venezuela, Índice de Seguridad Energética (1998 -
2016). 4y5

4
Este índice debe tener sentido. Un criterio para definir límites cualitativos, comúnmente utilizado,
es la definición de 4 bandas, de acuerdo con el valor del índice: dos bandas para ubicar los países
5
3. Definición del alcance del problema: diagnóstico de los elementos que
afectan la Seguridad Energética.

3.1. Diagnóstico del Sector Hidrocarburos.

En el documento de NH titulado “Acciones a Corto Plazo para superar la crisis de la


IVH” (https://app.box.com/s/s7cicom8a744ee1paaxx) destaca que esta industria,
producto de una gestión gerencial deficiente, se encuentra en franco deterioro,
el cual se ve reflejado en:

 Una baja considerable en el mantenimiento e incremento del potencial de


producción, y en la producción de petróleo, que trae aparejada una disminución
en la disponibilidad de gas del orden de los 2200 MMPCD, agravada por la
quema incontrolada de gas en Oriente dada la incapacidad manifiesta de
recuperarlo y darle el uso apropiado, lo que conlleva a un mayor uso interno de
combustibles líquidos exportables, con la consecuente reducción de ingresos de
divisas. Por otra parte, el incumplimiento del plan de desarrollo del gas costa
afuera hace más crítica la problemática.
 Poco, por no decir ningún, esfuerzo en controlar el contrabando de extracción de
combustibles, que más bien se ve alentado por las autoridades que deben
combatirlo.
 Limitación en la obtención de productos refinados de petróleo para satisfacer la
creciente demanda interna de gasolina, diésel, GLP, etc., lo que ha originado
importaciones puntuales de estos, haciéndose cada vez más seguidas, y hoy
observamos dependencia casi total de importaciones. Lo grave de estas
importaciones es que se realizan a precios internacionales para venderlas
subsidiadas en el mercado interno, con diferenciales de más de 80 dólares.

que tienen seguridad energética, bien sea alta o alta moderada; y dos bandas para ubicar a los
países con poca o ninguna seguridad energética, es decir baja moderada y baja, respectivamente.
5
El modelo desarrollado para Venezuela refleja muy bien la situación de su seguridad energética
(ver imagen “Venezuela – Índice de Seguridad Energética 1996 – 2016”), se observa que la
seguridad se ubica en la banda baja moderada, con tendencia a más deterioro. Obsérvese que a
partir del 2010, ha ocurrido un deterioro progresivo, que está repercutiendo negativamente en el
desenvolvimiento de las actividades propias de la población y del país.
6
Cabe señalar que la expansión del sector termoeléctrico, para resolver la crisis
estructural que presenta, requiere para los próximos 4 años un volumen de
diésel mayor a los 100 mil barriles diarios, aunado a la imposibilidad de
suministrarles gas como combustible primario. Ver imagen “Continua la crisis
energética en Venezuela”:

NOTA: Actualmente este deterioro se profundiza por el colapso de todo el Sistema


de Refinación Nacional, conformado por el Complejo Refinador de Paraguaná:
Refinerías de Amuay y Cardón, Refinería El Palito y Refinería de Puerto la Cruz, lo
cual contribuye a mayores fallas en el suministro de hidrocarburos al mercado
interno, por la dependencia exclusiva de la importación de los mismos.

3.2. Diagnóstico del Sector Eléctrico.

En el documento de NH titulado “Electricidad en Venezuela”, publicada en Enero de


2017 menciona que el sector presenta una crisis desde el 2009, y hasta ahora no ha
7
sido superada. El país vive bajo un constante racionamiento de electricidad. La
capacidad de generación termoeléctrica instalada por región presenta
indisponibilidad (ver Tabla “Venezuela. Capacidad Generación Termoeléctrica –
Mayo 2017”, como resultado gran parte de la hidroelectricidad proveniente de Guri
se utiliza para suplir los requerimientos de energía por región, teniendo la región
Capital prioridad por razones estratégicas, lo cual conlleva a un “sacrificio” para el
resto del país.

Aunque se ha instalado capacidad adicional hasta situarse en 32.0 GW en el 2016,


la criticidad en la satisfacción de la demanda no se ha superado, motivado a que
más del 60 % del parque termoeléctrico no está operativo por razones de
obsolescencia o mantenimiento de las unidades generadoras, lo cual conlleva al
racionamiento.

Para el mes de mayo de 2017, siendo la capacidad de exportación desde Gurí de


7100 MW, la demanda a Gurí se situó en 6740 MW, distribuida como se indica la
gráfica: “Venezuela. Exportación Electricidad desde Guri (MW)”. Obsérvese que la
demanda de la región de Occidente es la mayor, y la más alejada del Gurí, por lo
que cualquier perturbación del sistema de transmisión repercute intensamente en
dicha región, de allí la constante suspensión del servicio por la que atraviesa.

La grafica a continuación muestra la evolución de la generación eléctrica para el


periodo 1998 – 2016.

8
A partir del año 2009, cuando se inicia la crisis eléctrica, la generación se situó en
122.4 TWH, la cual para el 2016 fue de 115.7 TWH. Una reducción de 6.7 TWH,
equivalente al 5.4 %.

El impacto económico de la crisis tiene dos componentes: El racionamiento y la


desaceleración económica.

 El racionamiento está circunscrito al diferencial de generación de cada año con


respecto al año 2009. El costo por este factor totaliza 47 G$.
 La desaceleración económica está asociada a un escenario donde el crecimiento
eléctrico hasta el 2009 hubiera continuado hasta el día de hoy, situándose en el
2016 en 161.6 TWH. Esto representa un costo de 498 G$

En definitiva el monto estimado de tal crisis es del orden de los 545 G$. 8.6 % al
racionamiento y 91.4 % a la desaceleración económica.

A nivel del sector eléctrico, con la demanda tendencial estimada en el corto -


mediano plazo, teóricamente, luce que no hay necesidad de aumentar la capacidad
de generación eléctrica existente de 32.0 GW (56 % termoelectricidad y 44 %
hidroeléctrico), con nuevas plantas, sino recuperar el parque térmico existente.

Por otra parte, en términos generales el Sistema de Trasmisión Eléctrico requiere de


inversiones a nivel de mantenimiento de la infraestructura existente y ampliación del
mismo a fin de darle salida a la generación futura. Si esto no se hace, una vez
superada la coyuntura de la generación, tendremos un sistema de transmisión
bastante deficiente. Igual requerimiento se presenta en la fase de Distribución,
quizás la fase más crítica y de compleja solución por la cantidad de kilómetros de
líneas de diferentes tensiones y del número cuantioso de equipos de aumento y
nivelación de tensiones (transformadores).
Ver: https://plumacandente.blogspot.com/2018/01/el-desmoronamiento-del-sistema-
html

Del diagnóstico del sector eléctrico, se pueden destacar las siguientes conclusiones:

La problemática energética (a nivel de crisis) que se le presenta al sector productivo


del país, así como al resto de la población, es la ausencia de un servicio eléctrico
continuo y de calidad, lo cual afecta sus economías.
9
Hasta tanto no exista una recuperación real de la capacidad de generación
termoeléctrica instalada, la calidad del servicio eléctrico se verá afectado.
En el corto plazo, no es necesario la instalación de nueva capacidad de generación
eléctrica.
Es imprescindible el mantenimiento, la adecuación y la expansión de los sistemas
de transmisión y distribución de electricidad.

4. Guía para instrumentar acciones para fortalecer la seguridad energética.

Una vez definido el problema, el diagnóstico y el alcance de la emergencia


energética, los grupos de profesionales expertos y conocedores del sector
energético diseñan los planes de acción para fortalecer la soberanía energética,
para la fase de emergencia, en línea con las recomendaciones señaladas en la
imagen “Acciones para ayudar a fortalecer la Seguridad Energética”.

En los anexos se presentan agrupadas las acciones de corto plazo (2 años


aproximadamente) que han sido generadas principalmente por NH, para la fase de
emergencia, como victorias tempranas para el sector de hidrocarburos
(https://app.box.com/s/s7cicom8a744ee1paaxx) y para el sector eléctrico (Nota
titulada “Electricidad en Venezuela, publicada en Enero de 2017”), las cuales sirven
de guía para la elaboración de los planes de acción a definir.

5. Conclusiones

Venezuela se encuentra inmersa en una profunda crisis en todos y cada uno de los
ámbitos: alimentos, salud, social, jurídico, energético, económico y ecológico; sin
solución de continuidad mientras permanezca en el poder este régimen.

El abordaje efectivo de esta crisis requiere como condición “sine qua non” la salida
del actual régimen, que además de haber sido el único responsable de haber
conducido al país a esta debacle, no tiene intención, capacidad e idoneidad alguna
para resolverla, y muy por el contrario, le conviene mantenerla y profundizarla para
mantenerse en el poder.

Para el manejo eficiente de la crisis se requiere de inmediato, declarar la


“Emergencia Nacional” y como parte fundamental e integrante, la “Emergencia
Energética”.

10
Es evidente que la Industria Petrolera Nacional colapsó. No solo ha perdido la
capacidad de mantener e incrementar el potencial de producción, sino que ha
disminuido drásticamente la producción de crudo, y por ende de gas; las refinerías
que integran parque refinador nacional, o están paradas, o a niveles mínimos de
operación, incapaces de suplir al menos las necesidades del mercado doméstico,
que obliga a importar combustibles; los ingresos netos de divisas no le son
suficientes para honrar sus compromisos de pagos, y gran parte de su deda
documentada ha entrado en default, sin posibilidad que aporte divisas para la
importación de alimentos, medicinas e insumos industriales; carece de total
confianza para la obtención de financiamiento; se transformó en una empresa
maula. Por lo que se hace evidente que el país no podrá contar con divisas
provenientes de su actividad petrolera para enfrentar la emergencia.

6. Recomendaciones.

Todos y cada uno de nosotros, quiénes estamos en capacidad y tenemos la


voluntad de contribuir, debemos aportar nuestros esfuerzos y trabajo para atacar la
emergencia energética, y contribuir en hacer menos pesada esta carga sobre el
pueblo más necesitado.

El éxito de nuestra tarea va a depender del esfuerzo mancomunado que pongamos


en formular el plan global y sus particulares en cada una de las tareas de nuestra
actividad. Por lo que se hace necesario contar con lineamientos bien definidos y
consensuado, que guíen nuestros esfuerzos.

La mejor contribución que se le puede hacer a este esfuerzo es la lectura proactiva


y la critica constructiva. Por lo que agradecemos las observaciones que tengan a
bien hacernos, y la implementación si lo consideran necesario.

11
ANEXO I

“VICTORIAS TEMPRANAS PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS EN LA


FASE DE EMERGENCIA” (https://app.box.com/s/s7cicom8a744ee1paaxx)

A continuación se presenta una lista de acciones de corto plazo por cada desafío:

1. Suplir la demanda del mercado interno de hidrocarburos y otras


obligaciones ineludibles, en un escenario de baja disponibilidad de
recursos financieros o sin estos recursos, con la infraestructura existente a
fin de reducir el gasto de importar productos.

1.1. Aumentar la disponibilidad de gas para bajar la demanda de


hidrocarburos líquidos.

 Educar / informar a la población sobre la realidad de la crisis energética


(hidrocarburos + electricidad)
 Realizar inventario de la infraestructura de gas (estaciones de flujo, líneas de
recolección, plantas compresoras, plantas de tratamiento, gasoductos
principales, gasoductos secundarios, ramales, EMR, etc.)
 Identificar empresas nacionales e internacionales que laboren en el área de
consultoría, ingeniería, procura y construcción y mantenimiento de
infraestructura de gas; y estén dispuestas a participar para corregir los
problemas.
 Acometer programa extraordinario de mantenimiento de la infraestructura de
gas con el objeto de adecuarla para manejar mayores volúmenes de gas o
llevarlas a su diseño de capacidad original.
 Establecer programa (jerarquización) de producción de pozos de mayor
relación gas-petróleo (RGP) con el objeto de incrementar la producción de
gas, sin menoscabo de la de petróleo.
 Establecer programa de reactivación de pozos cerrados capaces de producir
petróleo y gas. La reactivación de los pozos debe realizarse cumpliendo el
conjunto de normas técnicas ambientales vigentes relativas a emisiones,
manejo de efluentes, desechos sólidos, etc.
(https://app.box.com/file/96997956021)
https://plumacandente.blogspot.com/2016/10/economia-rehabilitacion-
pozos.html
 Maximizar, al límite técnico permisible, la producción de gas libre en los
campos Anaco y Yucal Placer.
 Disminuir el gas arrojado a la atmósfera.
 Analizar los compromisos de exportación de GLP (Petrocaribe).
 Reforzar el programa GNV.
 Negociar la extensión del suministro de gas y electricidad de Colombia.
 Jerarquizar técnica y económicamente la disponibilidad de gas de tal manera
de sustituir la mayor cantidad de hidrocarburos líquidos exportables, con
especial énfasis en el sector eléctrico.
 Reajustar / adecuar la Obligación Máxima y Mínima de Entrega de Gas a los
consumidores industriales con el fin de liberar capacidad contractual en
gasoductos secundarios y ramales, y poder ampliar el espectro de
consumidores.
 Establecer incentivos tarifarios en el sector industrial para consumos de gas
en horas nocturnas, de tal manera de garantizar una utilización óptima diaria
de los gasoductos (optimización picos de consumo).
 Programar reuniones periódicas con el sector eléctrico a fin de planificar la
demanda – suministro de los combustibles eléctricos.

12
 Solicitar la participación y apoyo del sector productivo (primario, secundario y
terciario) del país para el desarrollo y ejecución de todas y cada una de las
actividades que conlleven a obtener una mayor disponibilidad de gas en el
corto plazo.
 Aplicar en su totalidad la Ley de Hidrocarburos Gaseosos.

1.2. Reducir la demanda interna de hidrocarburos líquidos para adecuar


las refinerías y disminuir importaciones de hidrocarburos.

 Instituir a nivel nacional el día de parada vehículos privados6.


 Incentivar el uso racional de la energía, especialmente la electricidad7.
 Establecer horarios escalonados a diferentes sectores para inicio de labores
diarias.
 Optimizar rutas de transporte colectivo.
 Incrementar disponibilidad de transporte masivo (metros, trenes).
 Diseñar incentivos para renovar, o adecuar, el parque automotor del país en
búsqueda de mayor eficiencia.
 Incrementar Vías y horarios para Alta Ocupación (VAO).
 Realizar reparaciones de infraestructura vial de las ciudades en horas
nocturnas.
 Dotar a instituciones de transporte y tránsito terrestre de equipos y
procedimientos expeditos para despejar vías (choques, derrumbes, etc.).
 Flexibilizar requisitos de empresas de seguros en casos de choques de
vehículos.
 Instituir la eficiencia energética (auditorias) en los diversos sectores
productivos e inmuebles públicos y privados, de oficinas y habitacionales.
 Establecer el cambio de hora cada seis meses para aprovechar al máximo la
luz solar.
 Establecer el día de parada eléctrico (racionamiento programado) del sector
productivo, de tal manera de eliminar el racionamiento al azar, lo cual
perjudica enormemente la producción.
 Promover mediante incentivos el trabajo de ciertos sectores productivos en
horas nocturnas.
 Explorar, a la luz de hoy, la factibilidad técnica – económica de la orimulsión.
 Retardar el encendido y apagado del alumbrado público en 15 o 30
minutos...así como realizar un mantenimiento profundo del mismo
(interruptores, celdas fotoeléctricas, etc.).
 Garantizar (sobre todo en las clases C, D y E) el suministro confiable del GLP
(redes urbanas) para eliminar el uso de "cocinillas eléctricas" que han
sustituido a las de gas por la falta del mismo.
 Relanzar el proyecto de Gasificación Nacional.
 Solicitar la colaboración de la ciudadanía en implementar el ahorro de
electricidad sin menoscabo de su calidad de vida. Esto requiere de una
campaña intensa en los medios de comunicación y en el sector educativo.
 Aplicar mecanismos estrictos en contra de la corrupción, para reducir a su
mínima expresión el contrabando de extracción de combustible en las
fronteras, por mar y otros.
 Hacer seguimiento y control de la flota de transporte de combustible a nivel
nacional.

6
Su implementación está dirigida fundamentalmente a los vehículos con escasa ocupación, el
conductor, y alguna persona más, lo que sacaría de circulación un 20% de los vehículos, obligando a
una mayor utilización de la capacidad de los vehículos. No se aplicarán al transporte público, de
emergencia y de carga. Se estima que un día de parada nacional representa una reducción del
consumo (a groso modo) del 25 % de gasolina, y si tenemos un consumo hoy de 230 KBD,
estaríamos reduciendo 58 kBD ( 3.4 M$ diarios).
7
Lo que requerirá un ajuste gradual de las tarifas residenciales e industriales.
13
1.3. Mejoras para la manufactura, mercadeo, transporte y suministro de
productos al mercado interno.

 Ajustar el nivel de refinación para suplir principalmente la demanda del


mercado interno modificada, en caso de que haya limitaciones de la
infraestructura; y cumplir los compromisos ineludibles de deuda de PDVSA
(vg. 150 kBD de residual con los China y Rosneft).
 Se requerirán auditorias técnico - operacionales para operar las plantas
en forma confiable. Con prioridad, se deberán, realizar las auditorias en
aquellas plantas y/o complejos que se encuentran parados. Evaluar la
posibilidad de ponerlas en operación a un nivel que sean confiables.
 Orientar los esfuerzos para suplir el mercado interno y los compromisos
en una o dos refinerías, las más confiables desde el punto de vista
operacional.
 Establecer y ejecutar planes para la renovación, adecuación y expansión del
parque refinador del país, con participación del sector privado.
 Explorar mezclas de crudo que permitan maximizar el rendimiento de
productos refinados blancos, especialmente gasolinas.
 Establecer parámetros operacionales físicos – químicos que optimicen el
rendimiento de productos refinados.
 Establecer programas de ajuste de precios escalonados para un periodo de 5
años, teniendo como meta alcanzar, al menos, el costo de producción y de la
cadena de distribución y comercialización para las gasolinas, diésel, GLP,
GNV y gas metano, con tarifas preferenciales temporales para el transporte
público.
 Utilizar parte de los ingresos del ajuste tarifario para la expansión de nuevos
sistemas de transporte masificado (metros, trenes interurbanos).
 Revertir la estatización de los canales de transporte, distribución y
comercialización de los combustibles líquidos.
 Establecer en poblaciones fronterizas precios de los combustibles líquidos
cercanos a los precios internacionales. Igualmente crear subsidios directos
en estas poblaciones, acordes con los ajustes de precios en el resto del país.
 Crear / mejorar esquemas de subsidios en tarifas de transporte público
urbano e interurbano para tercera edad, estudiantes menores de 21 años y
discapacitados.
 Ampliar, evaluar y estructurar proyectos mayores de transporte y distribución
– poliductos, plantas de distribución y transporte terrestre con participación
plena del sector privado.
 Crear e instrumentar plan de inspección técnica y reemplazo de bombonas
para uso residencial, de tanques de almacenamiento y de transporte de GLP.
 Conformar un grupo integrado por personal de producción, refinación,
mercadeo interno y comercio internacional para la programación de
suministros requerida para cumplir con las obligaciones del mercado interno y
otras.

2. Ser autosuficiente en las divisas requeridas para el rescate de la industria


petrolera en la fase de emergencia y otras actividades requeridas por el
país.

 Suspender/Reformular aquellos convenios de suministro de petróleo y sus


derivados que estén alejados de las condiciones económicas y comerciales
intrínsecas de la actividad de venta de petróleo.
 Revisar (anular, si es el caso) convenios asociados con préstamos al país y
cuyo pago es con petróleo a futuro.

14
 Eliminar el uso del petróleo como instrumento geopolítico. Redefinir el uso de
los hidrocarburos venezolanos en la política de integración regional
latinoamericana.
 Eliminar de PDVSA las actividades no inherentes al negocio petrolero que
actualmente realiza (viviendas, alimentos, artefactos domésticos, misiones,
etc.).
 Establecer un adecuado balance entre financiamiento propio y de terceros
que permita maximizar el flujo de caja.
 Incrementar producción de crudos en forma temprana que permita la
generación de divisas requeridas a corto plazo.

3. Reenfocar o renovar la actual estructura organizativa de la IVH.

 Eliminar la dualidad de funciones que ejerce el Ministro de Minas y Petróleo,


al ser al mismo tiempo Presidente de PDVSA.
 Enfocar las actividades de IVH al aspecto medular del negocio de los
hidrocarburos con jerarquización económica, estratégica y óptima
participación, bajo diferentes modalidades, de empresas venezolanas y
extranjeras.
 Implantar el mejor modelo operativo que permita la independencia técnica –
económica (descentralización) de las diferentes fases medulares que
integran a la IVH.
 Definir el alcance de los programas de responsabilidad social de las
empresas que conforman la IVH.
 Establecer entes de regulación para el sector de los hidrocarburos. En el
caso de ENAGAS, retornarle la independencia establecida en la Resolución
de su creación.
 Crear el Consejo Nacional de la Energía.
 Fortalecer la integración regional mediante la reactivación de la Conferencia
Hemisférica de Ministros de Energía.
 Ampliar la representación del Accionista. Se sugiere: Ministros de Minas y
Petróleo, Finanzas y Planificación, un representante de las universidades,
uno del sector industrial y uno de los trabajadores.
 Promocionar y fortalecer la participación del sector privado en todas las fases
del negocio petrolero.
 Establecer como máximo el 49 % de participación del Estado Venezolano en
empresas mixtas que participen en la IVH.
 Permitir la colocación de acciones de la(s) empresa(s) pública(s) de la IVH en
la Bolsa de Valores.

4. Garantizar la gobernabilidad de la IVH que permita la continuidad operativa


para alcanzar las acciones ya descritas, principalmente las dirigidas al
aumento en la producción de gas y petróleo.

 Establecer con antelación la comisión de enlace que actuaría, después del


día D, con los que hoy detentan el manejo gerencial de la IVH
 Realizar levantamiento de infraestructura clave para la continuidad operativa,
especialmente en sistemas de gas, sistemas de transporte, refinerías y
plantas de distribución de combustibles líquidos
 Iniciar acercamiento con representantes sindicales para minimizar posibles
conflictos
 Establecer metodología para la realización de auditorías técnico –
operacionales – administrativas - económicas en las principales áreas del
negocio y en los programas de responsabilidad social (misiones que apoya
PDVSA). Se deberán identificar en forma inmediata opciones de ahorro en
divisas, eliminando los renglones de gastos innecesarios.
15
 Preparar con antelación equipo para tomar control inmediato de los sistemas
prioritarios de información, tales como finanzas, comercio internacional y
nómina
 Iniciar acercamiento con el sector productivo nacional, gremios profesionales
y universidades para su involucramiento en el nuevo enfoque de la IVH.

5. Utilizar el personal disponible en sitio, confiable, de comprobada


formación y adiestrable de operaciones, servicios técnicos e ingeniería,
mantenimiento y administrativo para manejar el negocio medular de la IVH.

 Verificar y comprobar la información disponible en los archivos de RRHH.


 Detectar necesidades de adiestramiento para la formación del personal, tanto
desde el punto de vista técnico operacional como de los valores y principios
del negocio petrolero.

6. Pagar las deudas pendientes a los contratistas de la IVH afectados por


expropiaciones para generar confianza y el apoyo requeridos para su
continuidad operativa.

 Conocer las deudas, a través de registros de pagos, contratos,


confiscaciones y expropiaciones.
 Establecer mecanismos para llegar a un acuerdo y resarcir el daño causado.
 Dar garantía del recobro completo de la deuda y hacer seguimiento al
compromiso.

7. Pagar las deudas pendientes del personal despedido injustamente de


PDVSA y remunerar apropiadamente al personal que se contrate.

 Conocer el daño hecho y establecer mecanismos para llegar a un arreglo con


la persona o con un familiar, en caso de que sea necesario.
 Dar garantía del recobro completo de la deuda y hacer seguimiento al
compromiso.

8. Resguardar la integridad del personal y la seguridad de la infraestructura,


bienes y servicios de la IVH, en un entorno de alto riesgo.

Asunto estratégico que requiere análisis de riesgos y planes de contingencias


por los entes competentes.

16
ANEXO II

“VICTORIAS TEMPRANAS PARA EL SECTOR ELÉCTRICO EN LA FASE DE


EMERGENCIA” (Nota titulada “Electricidad en Venezuela, publicada en Enero de
2017” de NH).

Se debe establecer un Plan Operativo Especial que permita incrementar la


disponibilidad de electricidad lo antes posible, y que siente las bases para el
incremento de la producción de electricidad a mediano y largo plazo.
Tener un suministro eléctrico confiable y de calidad es el objetivo a alcanzar, de tal
manera que pueda soportar el desarrollo armónico de los distintos sectores
productivos y de servicios del país y que maximice la calidad de vida del
venezolano.
A continuación un conjunto de acciones que tienen como premisa base una mínima
inversión y poca o nula modificación de la normativa legal vigente. A saber:

 Educar / informar a la población sobre la realidad de la crisis energética


(hidrocarburos + electricidad).
 Solicitar una auditoría urgente de los sistemas de control de la operación del
Sistema Eléctrico Nacional; así como también en los más importantes Centros de
Generación.
 Realizar inventario de la infraestructura eléctrica, dando especial énfasis a la
asociada a la alimentación de servicios básicos como el Metro de Caracas, sistemas
de comunicaciones asociados a los servicios de seguridad y defensa. Sistema de
salud, aeropuertos y puertos, y educación.
 Identificar diferentes instalaciones claves que permitan la continuidad del servicio
eléctrico, plantas de generacieon, despachos de carga, Subestaciones y líneas
troncales de transmisión.
 Identificar empresas nacionales e internacionales que laboren en el área de
consultoría, ingeniería, procura y construcción y mantenimiento de infraestructura
eléctrica.
 Acometer programa extraordinario de mantenimiento de la infraestructura
eléctrica con el objeto de adecuarla para manejar mayores volúmenes de
generación, transmisión y distribución o llevarlas a su diseño de capacidad original.
 Como aporte a la reducción a corto plazo del problema de la inseguridad,
promover y coordinar un plan de acción de recuperación de alumbrado público,
entre Corpoelec y las respectivas Alcaldías.
 Establecer un programa de uso de la potencia en horas de la mínima demanda
horaria en el sector productivo del país, basados en incentivos fiscales y tarifarios.
 Establecer programa (jerarquización) de racionamiento eléctrico con el mínimo
impacto en la calidad de vida de la población.
 Negociar compra de electricidad a Colombia, sobre la base de reciprocidad.
 Jerarquizar técnica y económicamente la termoelectricidad de tal manera de
sustituir la mayor cantidad de hidrocarburos líquidos exportables.
 Aprovechar la recesión económica y reajustar / adecuar la Obligación Máxima y
Mínima de potencia.
 Programar reuniones periódicas con el sector de hidrocarburos a fin de planificar
la demanda – suministro de los combustibles eléctricos.
 Solicitar la participación y apoyo del sector productivo (primario, secundario y
terciario) del país para el desarrollo y ejecución de todas y cada una de las
actividades que conlleven a obtener una mayor disponibilidad de electricidad en el
corto plazo.
 Incentivar el uso racional de la energía, especialmente la electricidad.
 Establecer horarios escalonados a diferentes sectores para inicio de labores
diarias (minimizar picos de demanda).
17
 Instituir la eficiencia energética (auditorias) en los diversos sectores productivos
e inmuebles públicos y privados, de oficinas y habitacionales.
 Establecer el día de parada eléctrico (racionamiento programado) del sector
productivo, hasta tanto se recupere a la operatividad del Sistema Eléctrico Nacional,
de tal manera de eliminar el racionamiento al azar, lo cual perjudica enormemente la
producción. Promover mediante incentivos el trabajo de ciertos sectores productivos
en horas nocturnas.
 Solicitar la colaboración de la ciudadanía en implementar el ahorro de
electricidad sin menoscabo de su calidad de vida. Esto requiere de una campaña
intensa en los medios de comunicación y en el sector educativo.
Lógicamente, las acciones anteriores requieren de personal técnico calificado. En tal
sentido se recomienda:

 Establecer para el personal que labora actualmente en CORPOELEC un plan de


evaluación y selección signado por el respeto a los derechos laborales con el mayor
apego a la normativa legal vigente, procurando alcanzar el objetivo de cero
impunidad pero con máxima obediencia a la justicia y equidad.
 Garantizar los fondos necesarios para el mantenimiento de un nivel de inventario
de materiales y repuestos. Así mismo, los medios de transporte requeridos para
cada actividad.
 Realizar adiestramiento acelerado del personal seleccionado de CORPOELEC
en áreas técnicas, supervisoras y gerenciales, en institutos nacionales e
internacionales, y garantizarles los equipos y materiales de seguridad.
 Identificar el personal prioritario para garantizar la continuidad de las
operaciones.
 Establecer convenios de asistencia tecnológica y profesional con empresas e
instituciones nacionales e internacionales.
 Promover la participación privada, nacional e internacional, en proyectos
eléctricos.
 Establecer programas de ajuste de precios escalonados para un periodo de 5
años, teniendo como meta alcanzar, al menos, el costo de producción y de la
cadena de transporte, distribución y comercialización de la electricidad.

Finalmente, es necesario garantizar la gobernabilidad del sector eléctrico que


permita la continuidad operativa para alcanzar las acciones ya descritas,
principalmente las dirigidas al aumento en la producción de electricidad. En tal
sentido, se sugiere lo siguiente:

 Establecer con antelación la comisión de enlace que actuaría, en un cambio de


gestión política.
 Realizar levantamiento de infraestructura clave para la continuidad operativa,
especialmente en sistemas de generación, transmisión y distribución de electricidad.
 Iniciar acercamiento con representantes sindicales para minimizar posibles
conflictos.
 Establecer metodología para la realización de auditorías técnico – operacionales
– administrativas - económicas en las principales áreas del negocio eléctrico.
 Preparar con antelación equipo para tomar control inmediato de los sistemas
prioritarios de información, tales como finanzas, comercio internacional y nómina.
 Iniciar acercamiento con el sector productivo nacional, gremios profesionales y
universidades para su involucramiento en el nuevo enfoque del sector eléctrico.

18

Potrebbero piacerti anche