Sei sulla pagina 1di 15

Dinámica

Social

Importancia de las Estructuras


Sociales: La Educación

Integrantes Equipo 9:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
DURANGO
Ernesto Reséndiz
INTRODUCCIÓN
La Educación es un derecho humano fundamental. El derecho a la educación es
uno de los principios rectores que respalda la Agenda mundial Educación 2030,
así como el Objetivo de Desarrollo Sostenible, adoptado por la comunidad
internacional. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de
oportunidades educativas, en muchos casos a causa de factores sociales,
culturales y económicos.
La educación es el aprendizaje de diversos conocimientos. Empieza por la
adquisición de conocimientos básicos, es decir, por la alfabetización. En esta fase,
los niños aprenden a leer y a escribir gracias a la educación primaria y al apoyo de
los padres.
La educación es, un aprendizaje necesario que permite a las personas desarrollar
su personalidad e identidad, así como sus capacidades físicas e intelectuales. De
esta manera, contribuye a su plenitud personal favoreciendo la integración social y
profesional.
La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de
las personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido
a los cambios científicos y tecnológicos acelerados.
La educación en tema de economía es considerada como uno de los factores más
importantes de la producción, en temas sociales como la base para erradicar las
desigualdades, la pobreza y el analfabetismo.
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para mejorar nuestro bienestar
social, nuestra calidad de vida, para acceder a mejores oportunidades de empleo,
para fortalecer nuestros valores y relaciones sociales. La importancia de la
educación radica en ser mejores cada día y aprovechar los recursos que tenemos.
LA EDUCACIÓN
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.
Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

INSTRUCCIÓN ESCOLAR PARA LA SOCIEDAD INDUSTRIAL


Los teóricos funcionalistas sostienen que la educación se expandió para cumplir
con las demandas de la cada vez más compleja sociedad industrial, como
trabajadores calificados, el consenso moral y cultural y la igualdad de las
oportunidades.
Con la Revolución Industrial, la función de las escuelas empezó a transformarse
por muchas razones. Primero, los colonos del siglo XVIII habían intentado crear en
el nuevo mundo las instituciones y comunidades que habían dejado el viejo
continente.
Ahora la nueva nación tenía que desarrollar un carácter nacional propio; los
padres de familia no estaban preparados para este trabajo. Segundo, la situación
de trabajo empezó a cambiar de la casa a la fábrica y tienda; cuando la
industrialización se extendió, los adultos no estaban en casa para vigilar la
educación de los niños.
Para el siglo XIX, las escuelas habían remplazado a las familias en su función de
educador primario de niños. La nación tenía como propósito que las escuelas
trasformaran a niños rurales y extranjeros en los ¨estadounidenses modernos¨.
INSTRUCCIÓN ESCOLAR PARA EL CAPITALISMO
Desde la perspectiva funcionalista, la expansión de la educación constituye un
progreso claro. Desde el enfoque de la teoría del conflicto, en contraste, es una
historia de traiciones y promesas falsas.
La educación no satisfizo las necesidades de la sociedad en conjunto si no que
sirvió a os intereses de la elite capitalista.
Bowles y Gintis en su obra Schooling in Capitalist America, Publicado en 1976,
hicieron un análisis desde la perspectiva del conflicto. En ese texto, los autores
argumentan que, para los primeros industriales, las escuelas eran solo otro tipo de
fábrica, debido a que transformaban la materia prima (inmigrantes rurales y
extranjeros que llegaban a las ciudades) en productos terminados (trabajadores
dóciles). Se diseñaron escuelas públicas con objeto de enseñar a inspirar respeto
hacia las autoridades, obediencia, disciplina y puntualidad, que eran los elementos
que los industriales querían de sus trabajadores. Las habilidades básicas vienen
después.
Bowles y Gintis rastrean la expansión de la educación secundaria en el siglo XX
en la relación a las demandas cambiantes de la producción capitalista. Cuando la
economía se extendió y se hizo más compleja, la elite necesito cada vez más
trabajadores de cuello blanco y gerentes; estos puestos no solo requirieron más
educación si no también iniciativa, dirección y habilidades interpersonales. En otro
orden de ideas, la expansión continua de educación creo un excedente de
personal especializado. El poder de un patrón sobre sus trabajadores deriva de la
habilidad para contratar y despedir de acuerdo con su voluntad. Desde la
perspectiva del conflicto el sistema educativo capitalista crea la ilusión de
igualdad.

DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Las sociedades primitivas y muy antiguas no tenían instituciones educativas. Los
niños aprendían lo que necesitaban saber observando todo lo que sucedía y
ayudando donde podían hacerlo. No se necesitaba una escuela para enseñar a un
niño indio a cazar.
Las escuelas aparecieron cuando las culturas se volvieron demasiado complejas
como para manejar fácilmente dentro de la familia todo el aprendizaje necesario.
Conforme crecieron los imperios, se necesitaron recolectores de impuestos y
archivistas, y esto exigió la capacitación de amanuenses. Las religiones que se
desarrollaban, con frecuencia requirieron que una cantidad de leyendas, cantos y
rituales se aprendieran de memoria.
LA COMPETENCIA PRO EL ESTATUS Y LOS TITULOS ACADEMICOS
Puede ser que la educación no sea una herramienta de la elite como los teóricos
del conflicto dicen, ni la extensión lógica y directa de las necesidades sociales del
capitalismo como previeron los funcionalistas pasan por alto los aspectos
irracionales de la expansión educativa

FUNCIONES MANIFIESTAS DE LA EDUCACION


Las dos funciones manifiestas más importantes de la educación son la de preparar
a las personas para ganarse la vida y la de ayudarlas a que puedan realizarse
personalmente y aporten su contribución a la sociedad. Las dos funciones se
relacionan, pero no se identifican.
La mayor parte de las ocupaciones requiere una instrucción básica, mientras que
muchas exigen también una preparación especializada. La revolución cibernética,
que incluye máquinas controladas por computadoras y robots, está reduciendo la
demanda de mano de obra no calificada y también está eliminando a algunos de
los oficios tradicionales. El mercado para profesionistas, semiprofesional y
técnicos se está ampliando.
Las otras funciones manifiestas de la educación son muchas: preservar la cultura
transmitiéndola de una generación a otra; alentar la participación democrática
mediante la enseñanza de las habilidades verbales y desarrollar la capacidad de la
persona para pensar racionalmente y con independencia; enriquecer la vida
preparando a los estudiantes para ampliar sus horizontes intelectuales y estéticos:
mejorar la adaptación personal mediante el asesoramiento personal y cursos
como psicología aplicada, educación sexual, vida familiar y abuso de drogas;
mejorar la salud de la juventud de la nación por medio de ejercicios físicos.
FUNCIONES LATENTES DE LA EDUCACION
Creación de la adolescencia
Una de las funciones latentes de la educación ha sido la creación de la
adolescencia y la prolongación de la inmadurez. la educación superior prolonga la
dependencia todavía más, ya que aún los estudiantes tienen trabajo de medio
tiempo suelen necesitar ayuda de los padres.
Debilitamiento de control de los padres
La escuela disminuye la autoridad de los padres sobre el niño. Los valores de los
padres pueden ser puestos en duda o aun ridiculizados como extraños y pasados
de moda. Las escuelas mueven con frecuencia el comportamiento del estudiante y
utilizan materiales de enseñanza que desafían las normas morales de los padres.
Reproducir el sistema de clases
El sistema educativo acepta la jerarquía de los roles y estatus ocupacionales,
porque acepta que es necesario preparar a los estudiantes para que los
desempeñen; al mismo tiempo los estudiantes están siendo socializados para
aceptar y cumplir con este sistema se estatus y roles

INTERRELACION CON OTRAS INSTITUCIONES


Educación y Familia
Dentro de la experiencia, la educación básica fue la primera que emergió de la
familia hacia la escuela. Luego vino la educación profesional, y finalmente una
variedad de aprendizajes sociales que iban desde la aparición fiscal hasta la
educación sexual. La escuela se ha convertido en el lugar de desahogo para toda
sociedad que siente que la familia ya no le hace bien.
Educación y religión
A lo largo de la mayor parte de la historia occidental, la educación y la religión han
estado entretejidas. La capacitación de sacerdotes fue una de las más antiguas
razonadas para desarrollar las escuelas. La mayor parte de nuestras primitivas
escuelas y universidades fueron manejadas por iglesias. Puesto que tanto la
iglesia como la escuela como la iglesia enseñan valores con frecuencia entran en
conflicto.
Educación e instituciones político-económicas
En las sociedades primitivas, la educación no estaba íntimamente ligadas a las
instituciones político-económicas. En la Europa Medieval, solo la Iglesia estaba
íntimamente conectada con la escuela. Los libros eran tan caros, que solo los
ricos podían poseerlos. La educación superior no era muy importante para el
estado o el sistema económico, y generalmente se le permitía jugar sus juegos
inocentes sin ser molestada.
Todo esto ha cambiado. Además de la censura religiosa, se desarrollaron
esfuerzos sistemáticos para censurar o suprimir algunas ideas cuando las
imprentas permitieron distribuirlas ampliamente en el pueblo.
ESTANDARES ACADEMICOS
En los años 60 y 70, las secundarias y preparatorias abandonaron los estudios
básicos y empezaron a ofrecer a los estudiantes una amplia gama de programas y
cursos no tradicionales. Una preparatoria común intenta agradar a cada
consumidor de educación al ofrecer una diversidad de temas con diferentes
niveles de dificultad.
En lugar de poner estándares, algunas preparatorias inventan un plan de estudios
que todos podemos hacer. En lugar de que los estudiantes se adapten al plan d
estudios, ellos lo adaptan a los estudiantes.
ANALFABETISMO
Se entiende por analfabetismo la incapacidad que posee un ser humano para
realizar las operaciones básicas de leer y escribir. El analfabetismo aparece como
resultado de la falta de educación y si bien el porcentaje de la población mundial
aún sumida en tales condiciones es infinitamente menor a otras épocas de la
historia, todavía hay numerosas sociedades y comunidades que cuentan con gran
parte de analfabetos en su población.
El analfabetismo es uno de los principales problemas y deudas de la Humanidad
ya que aquellas personas consideradas analfabetas no lo son por opción propia si
no por la existencia de altos niveles de pobreza, miseria y falta de oportunidades
educativas en el medio en el que se encuentran insertas. Tal es así que las tasas
de analfabetismo se hacen claramente visibles en países en desarrollo o del
Tercer Mundo, países en los cuales los sistemas educativos son deficientes o
directamente no son prioridad.
Los costos humanos del analfabetismo son difíciles de creer para las personas
que dan por hecho la lectura. Las personas no pueden leer avisos del IRS, la
oficina de asistencia social o de la oficina de vivienda y no saben qué derechos
tienen o fechas de vencimiento y requisitos que deben cumplir para obtenerlos.
Como resultado, tenemos ciudadanos a medias, cuyos derechos existen en
papeles que no pueden leer. Las personas analfabetas carecen de libertad de
elección en la sociedad donde predominan los carteles impresos. Los críticos del
sistema educativo solo ven el analfabetismo como la “punta del iceberg”. En la
edad de la información, la mayoría aprenderá a vivir y trabajar con sus mentes, no
con sus manos. Un trabajo requerirá de un nivel de lectura de doceavo grado.
REFORMA EDUCATIVA EN MEXICO
Incluida en el paquete de reformas impulsadas por el Pacto por México, la reforma
educativa busca fortalecer el derecho de los mexicanos a recibir educación de
calidad.
Fue presentada formalmente por el presidente Enrique Peña Nieto el 10 de
diciembre de 2012, aprobada por la Cámara de Diputados diez días después, y
por el Senado de la República el 21 de diciembre del mismo año. En febrero de
2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal,
promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente
en el Diario Oficial de la Federación.
La Reforma está estructurada para buscar el mejoramiento constante y el máximo
logro educativo de los estudiantes, siendo el Estado quien garantizará los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de los
objetivos; además, se establecen diversas reformas a los artículos 3 y 73
constitucionales y se adiciona una nueva fracción al artículo 3 constitucional.
Entre sus principales aportes, se encuentra la creación del Sistema Nacional de
Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, encargado de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del
sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior. Además, mediante la Ley General del Servicio Profesional
Docente, se modifican las reglas de ingreso y la promoción a funciones directivas
o de supervisión en la educación básica y media superior, estableciendo que estas
sean mediante concursos de oposición.
EDUCACION EN CHINA
El plan de estudios de la Republica Popular China es uno unificado e impuesto por
la estructura de gobierno central. Su enfoque primario está en la educación moral.
En particular se enseña a los estudiantes a amar al partido comunista y el
sentimiento de patriotismo, pero también aprenden respeto por los mayores,
buenas maneras autocontrol y disciplina. La mayoría de las personas en china
eran analfabetas al momento de la revolución (1949). Con la apertura de China
Occidente a finales de los setenta y su esfuerzo por modernizar la industria y la
tecnología, la educación cambio por lo menos en parte al proporcionar niveles mas
altos en la escuela, pero solo a los estudiantes mas aptos. Un examen crucial al
final de los caos de la preparatoria determina si el estudiante puede continuar con
la educación superior y garantizarle un buen empleo.
EDUCACION EN ESTADOS UNIDOS
La nación está en riesgo mientras podemos enorgullecernos de lo que las
escuelas y universidades han logrado y contribuido a Estados Unidos y al
bienestar de su pueblo, las fundaciones educativas de la sociedad actualmente
corroídas por una marea de mediocridad que amenaza al futuro inmediato de la
nación y del pueblo.
Escrito hace dieciséis años, esta horrible predicción pudo haber sido escrita ayer.
Era parte de un informe generado por la National Commission on Excellence in
Education en 1993. Que tenía el título de mal agüero de Nation at Risk. El informe
incito a mucha preocupación y atención, y puso a la educación en forma
prominente en la agenda política nacional.
Los estadounidenses dicen valorar la educación. Como consideran que es la llave
del éxito en la vida, la mayoría de los padres quieren que sus hijos se gradúen de
la universidad. Por tradición, el sistema educativo era una fuente de orgullo
nacional: Estados Unidos proporciono educación pública universal, elemental y
secundaria; su plan de estudios académicos fue considerado extenso y riguroso;
sus maestros eran bien respetados y calificados; este país tenía una de las tasas
más altas de alfabetización en el mundo.
Sin embargo, casi dos décadas después de las advertencias en A Nationat Risk, el
riesgo permanece. Los resultados de la Estándar Aptitude Test(SAT) solo han
aumentado poco en los últimos años y aún están detrás de los resultados de los
años sesenta (chronicle of Higher Education, 5 de septiembre de 1997).

EDUCACION EN EUROPA OCCIDENTAL


En Europa Occidental se piensa que la educación de mas nivel como un privilegio
para las clases altas o para aquellos con habilidad intelectual especial; por
ejemplo, desde años recientes todos los escolares británicos toman un examen
riguroso a la edad de 11 años. El poco porcentaje de jóvenes que obtuvieron altas
calificaciones en estos exámenes fueron admitidos en escuelas primarias que
prepararían a los estudiantes para las carreras universitarias. El sistema educativo
de Francia era similar.
El sistema educativo en Alemania es aun mas selectivo. Con base en
calificaciones, muchos niños alemanes se asignan o escogen ir a una
hauptschule, que ofrece orientación vocacional en nueve grados. Después del
sexto grado, muchos irán a una realschule, que ofrece un nivel más alto de
capacitación técnica de diez grados. Solo uno de cuatro niños alemanes se le
permite ir al gimnasio, un riguroso programa para prepararlos para el trabajo de la
universidad. Un examen final practicado al final del decimo tercer año de la
escuela, determina que estudiantes seguirán a la universidad.
En Europa la orientación vocacional es muy respetada, a diferencia de Estados
Unidos. Da una alternativa laboral para estudiantes que no la ira bien en la
universidad y proporciona un grupo de trabajadores calificados, bien capacitados
para el comercio y la industria. La mayoría de las escuelas combina aulas de
instrucción académica con aprendizajes pagados. El problema con la enseñanza
vocacional es que puede ser inflexible.
Los sistemas educativos estadounidenses y europeos reflejan dos sistemas
diferentes de movilidad social: la movilidad de curso y la movilidad patrocinada. En
la primera, ilustrada por el sistema de Estados Unidos, todos son elegibles para
competir por los premios sociales y hay más de una estrategia para ganar; el
estatus se ve como el resultado de talento individual y esfuerzo. Bajo la movilidad
patrocinada, ilustrada por el sistema británico, los “reclutas de elite son escogidos
por la elite o sus agentes, y el estatus de elite se da con base en algún criterio de
merito supuesto y no puede ser tomado por cualquier cantidad de esfuerzos o
estrategias.

La segregación escolar
La segregación escolar, es un fenómeno complejo causado por factores internos
como externos en el campo de la educación, los que podemos agrupar en tres
dimensiones;

 Factores contextuales – siendo la segregación residencial la más relevante.


 Factores institucionales- como consecuencia del propio sistema educativo
(clase social, estatus, segregación étnica)
 Factores socioculturales – preferencias de las familias y la existencia de
colegios comunitarios y de grupos de élite.

La composición que conforman el tipo de alumnado inscritos en las escuelas es


considerado como uno de los factores centrales la hora de analizar el denominado
” escuela- efectos” , que se fundamentan en los resultados académicos , dando
lugar a una identificación positiva y negativa, como positiva sería el prestigio de
identidad por su pertenencia a una determinada escuela, por su prestigio curricular
académico o social que a un futuro le permitirá disfrutar de un estatus curricular
personal, los efectos negativos se darían haber cursado estudios en un centro
escolar etiquetado, un claro ejemplo sería una escuela segregada, motivada a los
perfiles de los alumnos dada la estratificación social de los grupos en relación a la
clase social de los progenitores u otros significativos. Entendiendo por otros
significativos aquellas personas con las que el niño interacciona con más
frecuencia, con las que tiene una relación emocional importante. Las actitudes y
los roles de estos otros significativos serán cruciales para el futuro desarrollo
social, que interiorizará como si fueran los únicos posibles, estando constituido por
el núcleo familiar que ejerce el primer papel y escalón de su socialización,
denominada socialización primaria de los alumnos.

Causas de la segregación escolar

lugar de residencia un elemento que relaciona directamente el espacio urbano


(estratificación social por razón de ubicación de la residencia) y la elección
educativa, por lo que el índice de segregación residencial afecta significativamente
al grado de segregación escolar. En términos generales este efecto es más
impactante en el primer tramo de escolarización (guarderías infantiles, escuelas de
primaria) que se debilita en los ciclos de enseñanza superior. La segregación
escolar refracta la segregación residencial, por lo que existe el tópico que las
familias eligen la escuela de sus hijos cuando eligen el barrio donde vivirán. Así
como la estratificación social, clase social, grupo de creencias, que pertenece el
núcleo familiar.

¿Cuáles son las causas de las preferencias de los progenitores?


En primer lugar considero que será curricular, tanto visto como oculto del centro
escolar que influirá como grupo (otras generalidades) en la formación de la
identidad personal, a medida que aprenda de la sociedad. Ejerciendo un control
sobre el comportamiento del individuo, a través de las normas y valores, haciendo
que éstas formen parte determinante de la conciencia individual por la
composición homogénea de grupo por razón de creencia religiosa, ideológica,
socioeconómica, curricular escolar, resultados, estatus social. Dando lugar a una
relación directa entre otros significativos y otras generalidades como elementos
conformadores de la elección de centro escolar que insertan en la segregación
escolar por una parte ya la homogeneización por otra, por lo que se podría afirmar
que la segregación escolar es un efecto sistemático no buscado por los otros
significativos individualmente, dando lugar a la legitimidad de su elección, dentro
de una dialéctica social. Es decir el proceso de interacción y determinación entre
el ser humano y la sociedad.
En buena parte de la literatura académica se ha tratado desde la perspectiva
sociológica y criminológica, es decir, la valoración de la influencia del sistema
educativo sobre las dinámicas de segregación escolar, así como el impacto sobre
las desigualdades de resultados académicos entre alumnos y escuelas, en
relación a los diferentes niveles de diferenciación y jerarquización formativa que
estos sistemas configuran. Los sistemas y las estructuras institucionales, así como
las políticas públicas educativas pueden insertar o no sobre la segregación
partiendo de la distribución territorial de la oferta educativa, según sea pública,
concertada, privada, por la diversificación de la red según sea de titularidad laica o
religiosa, los tipos selectivos o no de especialización como elemento de atracción
positiva.
A nivel general, se contraponen dos modelos el acceso escolar, por una parte el
modelo casi mercado y por el otro el regulado, en el que se establecen las
regulaciones y medidas de planificación del acceso escolar del conjunto del
alumnado y de colectivos específicos.

Consecuencias de la segregación escolar


Empobrece la calidad de la experiencia formativa de los alumnos en sentido ancha
(convivencia social, integración, educación cívica, habilidades transversales),
aumenta el abandono escolar, facilita fenómenos disfuncionales que incidirán en la
socialización del individuo en aspectos como disminuye la capacidad de educación
de la ciudadanía democrática, es fuente de frustración juvenil, creando etiquetas
sociales.
América Latina es la Región más inequitativa del mundo y, hasta donde tenemos
evidencias (Murillo, 2016), también tiene los sistemas educativos más segregados
del planeta
Sin embargo, la segregación escolar no es igual en todos los países de América
Latina (Murillo, 2016). Centrándonos en la segregación socioeconómica, Panamá,
México, Colombia, Perú, Honduras y Chile tienen sistemas educativos
hipersegregados, mientras que los índices de segregación de Uruguay, Republica
Dominicana o Costa Rica pueden considerarse como medio-altos. En todo caso,
todos ellos significativamente superiores a los que se dan en Europa. Solo como
curiosidad, y sin atrevernos a establecer relaciones de causa-efecto, es posible
afirmar que cuantos más estudiantes están matriculados en escuelas privadas en
un país latinoamericano, más segregación hay. Lo que queda claro es que estas
diferencias muestran que la segregación escolar es producto de determinadas
políticas educativas públicas que priman el fomento de mecanismos de cuasi-
mercado y la libertad de elección de familias y estudiantes, o los altos
desempeños en algunas materias de unos pocos, o la disminución de la inequidad
escolar...
Segregación e inclusión son términos enfrentados que nos hablan de la misma
realidad, algo así como las dos caras de la misma moneda. Son conceptos
antónimos que referidos a lo educativo simplemente varían en el nivel en el que
habitualmente se aplican: segregación escolar hace referencia a segregación del
sistema educativo en su conjunto o a sus subsistemas, aunque no solo; inclusión
educativa la usamos para entender y transformar los procesos que ocurren al
interior de las escuelas, pero no exclusivamente. En todo caso son términos
contrarios de tal forma que la aparición del uno implica la inexistencia del otro.

¿Educación pública o Educación privada?


Educación Pública
Las escuelas privadas pueden ser y son en la mayoría de los casos selectivos en
que admiten a sus escuelas. Los estudiantes tienen que pagar por sus estudios a
pesar de que muchos permitir que las escuelas privadas total o parcial de becas
para los estudiantes admitidos que demuestran necesidad financiera.
Educación Privada
Las escuelas públicas están obligadas por ley a admitir cualquier estudiante. Ellos
son gratuitos para todos los estudiantes ya que son pagados por nuestros
impuestos. Sin embargo, sólo porque los fondos provienen de los impuestos, esto
no significa que cada escuela pública se financia al mismo nivel.
Gobierno de Supervisión y Curriculum

Considerando que en las escuelas públicas de la mayoría de las asignaturas


ofrecidas y gran parte de lo que los estudiantes aprenden tiene el mandato por el
estado
Las escuelas públicas deben usar el mandato del Estado las pruebas
estandarizadas para medir el aprendizaje
Las escuelas privadas tienen mucho mayor margen en los cursos que ofrecen y
los estándares curriculares que utilizan
Mientras que las escuelas públicas pueden optar por utilizar estos o sus propias
pruebas.

Ventajas de la educación pública:


Requiere de unos costes mínimos para los padres frente a la educación privada, o
mejor dicho, frente a las instituciones que imparten dicho formato de educación.
Es lo más similar posible al contexto en el que posteriormente se llevará a cabo la
vida laboral entre hombres y mujeres.
Goza de la seguridad económica que el Estado otorga, teniendo la certeza de que
es una obligación del mismo atenderla y cuidar por sus infraestructuras, medios y
personal.
Inconvenientes de la educación pública:
 La superpoblación de las aulas.
 El problema de la implantación de leyes que obliguen a los padres a optar
por asignaturas para sus hijos, antes las cuales, estos se vean en una
encrucijada entre su libertad para elegir una formación para sus hijos y la
obligatoriedad que implica una ley.

Ventajas de la educación privada


Resultados de rendimiento académico, ya que aquellos se decantan a favor de la
educación privada y diferenciada frente a los de la pública, y en otro orden de
cosas la memoria histórica grupal, amparada y preservada por los centros
escolares de origen, que favorece las interacciones sociales posteriores y
profesionales de los individuos.

Inconvenientes de la educación privada


 La mayoría de colegios concertados-privados y privados, requieren un
coste extra, es decir, llevan consigo una mensualidad y pagos, para los
padres de alumnos.
 Los centros no dejan de ser una empresa en último ámbito, pero una
empresa, por lo que existe una jerarquía y una política de empresa, con un
ideario muy marcado, que tiene que responder ante sus “socios
capitalistas”, es decir los padres de alumnos.
CONCLUSIÓN
Con este trabajo llegamos a la conclusión de que la educación es uno de los
motores principales en cualquier lugar para que las sociedades y las personas
avancen y progresen de una buena manera.
La educación también nos ayuda a mejorar la calidad de vida, el crecimiento
económico, para eliminar las desigualdades económicas y sociales, para tener
mayores y mejores oportunidades de trabajos, para reforzar los buenos valores,
para el impulso de la ciencia y la tecnología.
BIBLIOGRAFIA
Sociología, Paul B. Horton y Chester L. Hunt, Sexta Edición (Tercera Edición En
Español)
http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html
https://www.definicionabc.com/general/educacion.php
http://www.monografias.com/Educacion/
https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/principios-fundamentales
https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion

Potrebbero piacerti anche