Sei sulla pagina 1di 295

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SUBPROYECTOS,


Y ELABORACIÓN DE INFORME DE CIERRE
DEL PROGRAMA Y DE SUS SUBPROYECTOS
UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)
PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SUBPROYECTOS,


Y ELABORACIÓN DE INFORME DE CIERRE
DEL PROGRAMA Y DE SUS SUBPROYECTOS
13²45".0#*3'"3

'03.&'*/"-t."3;0
INFORME FINAL

Índice

1.! Presentación de resultados ............................................................................5!


2.! Metodología del estudio ..................................................................................7!
2.1. Actividades realizadas ...................................................................... 7!
2.2. Caracterización de los 9 sub-proyectos .......................................... 10!
3.! Operativo de campo y post-campo ...............................................................20!
4.! Presentación de resultados ..........................................................................27!
4.1. Proyecto Arroyo Colorado (Jujuy) ................................................... 27!
4.1.1.!Características de los productores y del hogar ............................ 27!
4.1.2.!Mano de obra ................................................................................ 34!
4.1.3.!Características de la explotación - Producción ............................. 37!
4.1.4.!Características de la explotación - Comercialización ................... 40!
4.1.5.!Características de la explotación - Tecnología ............................. 42!
4.1.6.!Características de la explotación - Asociatividad ......................... 44!
4.1.7.!Sistema de Riego ......................................................................... 47!
4.1.8.!Impacto del Proyecto .................................................................... 49!
4.2. Proyecto San José del Bordo (Jujuy) .............................................. 52!
4.2.1. Características de los productores y del hogar ............................ 52!
4.2.2. Mano de Obra .............................................................................. 60!
4.2.3. Características de la explotación - Producción ............................ 62!
4.2.4. Características de la explotación - Comercialización................... 64!
4.2.5. Características de la explotación - Tecnología ............................ 68!
4.2.6. Características de la explotación - Asociatividad ......................... 69!
4.2.7. Sistema de Riego ......................................................................... 73!
4.2.8. Impacto del Proyecto ................................................................... 78!
4.3. Proyecto Colonia Santa Rosa (Salta) ............................................. 82!
4.3.1. Características de los productores y del hogar ............................ 82!
4.3.2. Mano de Obra .............................................................................. 89!
4.3.3. Características de la explotación - Producción ............................ 91!
4.3.4. Características de la explotación - Comercialización................... 93!
4.3.5. Características de la explotación - Tecnología ............................ 96!
4.3.6. Características de la explotación - Asociatividad ......................... 98!
4.3.7. Sistema de Riego ....................................................................... 102!
4.3.8. Impacto del Proyecto sobre el Sistema de Riego y la Producción107!

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 2


INFORME FINAL

4.4. Proyecto Los Altos (Catamarca) ................................................... 111!


4.4.1. Características de los productores y del hogar .......................... 111!
4.4.2. Mano de Obra ............................................................................ 117!
4.4.3. Características de la explotación - Producción .......................... 119!
4.4.4. Características de la explotación - Comercialización................. 120!
4.4.5. Características de la explotación - Tecnología .......................... 123!
4.4.6. Características de la explotación - Asociatividad ....................... 124!
4.4.7. Sistema de Riego ....................................................................... 128!
4.4.8. Impacto del Proyecto sobre el Sistema de Riego y la Producción133!
4.5. Proyecto San Patricio del Chañar (Neuquén) ............................... 137!
4.5.1. Características de los productores y del hogar .......................... 137!
4.5.2. Mano de Obra ............................................................................ 145!
4.5.3 Características de la explotación - Producción ........................... 146!
4.5.4. Características de la explotación - Comercialización................. 149!
4.5.5. Características de la explotación - Tecnología .......................... 151!
4.5.6. Características de la explotación - Asociatividad ....................... 154!
4.5.7. Sistema de riego ........................................................................ 158!
4.5.8. Impacto del Proyecto sobre el Sistema de Riego y la Producción163!
4.6. Proyecto Electrificación (Neuquén) ............................................... 168!
4.6.1. Características de los productores y del hogar .......................... 168!
4.6.2. Mano de Obra ............................................................................ 175!
4.6.3. Características de la explotación - Producción .......................... 177!
4.6.4. Características de la explotación - Comercialización................. 179!
4.6.5. Características de la explotación - Tecnología .......................... 182!
4.6.6. Características de la explotación - Asociatividad ....................... 184!
4.6.7. Sistema de Riego ....................................................................... 188!
4.6.8. Electrificación e Impacto General del Proyecto ......................... 190!
4.7. Proyecto Electrificación (San Juan) .............................................. 194!
4.7.1. Características de los productores y del hogar .......................... 194!
4.7.2. Mano de Obra ............................................................................ 201!
4.7.3. Características de la explotación - Producción .......................... 202!
4.7.4. Características de la explotación - Comercialización................. 206!
4.7.5. Características de la explotación - Tecnología .......................... 209!
4.7.6. Características de la explotación - Asociatividad ....................... 209!
4.7.7. Obtención del agua .................................................................... 213!
4.7.8. Electrificación e Impacto General del Proyecto ......................... 214!

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 3


INFORME FINAL

4.8. Proyecto Caminos Rurales (San Juan) ......................................... 218!


4.8.1. Características de los productores y del hogar .......................... 218!
4.8.2. Mano de Obra ............................................................................ 225!
4.8.3. Características de la explotación - Producción .......................... 228!
4.8.4. Características de la explotación - Comercialización................. 232!
4.8.5. Características de la explotación - Tecnología .......................... 235!
4.8.6. Características de la explotación - Asociatividad ....................... 237!
4.8.7. Sistema de Riego ....................................................................... 240!
4.8.8. Caminos e Impacto General del Proyecto ................................. 242!
4.9. Proyecto Semillas (San Juan) ....................................................... 249!
4.9.1. Características de los productores y del hogar .......................... 249!
4.9.2. Mano de Obra ............................................................................ 256!
4.9.3. Características de la explotación - Producción .......................... 258!
4.9.4. Características de la explotación - Comercialización................. 262!
4.9.5. Características de la explotación - Tecnología .......................... 265!
4.9.6. Características de la explotación - Asociatividad ....................... 267!
4.9.7. Sistema de Riego ....................................................................... 271!
4.9.8. Impacto General del Proyecto.................................................... 274!
4.10. Análisis comparativo ................................................................... 277!
4.10.1. Proyectos de riego ................................................................... 277!

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 4


INFORME FINAL

1. Presentación de resultados

El presente documento constituye el informe de cierre de la evaluación de


resultados de los nueve proyectos desarrollados por el PROSAP con el
financiamiento BIRF 7597.

El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) dentro de su


misión se plantea identificar y atender las necesidades y oportunidades de
financiamiento de proyectos de desarrollo agropecuario. En este sentido, el
objetivo general del desarrollo de la segunda etapa del PROSAP consistió en
incrementar la productividad y la rentabilidad de los pequeños y medianos
productores agrícolas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la
competitividad.

En función del logro de esta misión, el Programa estableció una estrategia de


trabajo basada en diferentes dimensiones:

‡ La asistencia técnica de los productores


‡ El fortalecimiento de capacidades existentes en los territorios
‡ Identificación de nuevas capacidades
‡ La realización de inversiones directa

La idea principal es que todas estas acciones conjuntas contribuyeran al logro


de mejoras de largo plazo en la productividad de las explotaciones.

En paralelo, el PROSAP también se orientó a los procesos de mejora de la


competitividad de las diferentes economías donde trabajó, con una fuerte
preocupación para que los productores puedan incrementar el acceso a los
mercados y a las distintas cadenas de valor.

Dentro de las principales áreas de intervención del Programa se pueden


desatacar:

‡ Administración de recursos hídricos


‡ Infraestructura básica
‡ Sanidad agropecuaria
‡ Generación y transferencia de tecnología
‡ Información agropecuaria
‡ Desarrollo comercial
‡ Fortalecimiento de la capacidad provincial de programación

Actualmente, el Programa se encuentra en una etapa de cierre de su segundo


tramo de ejecución del Contrato de Préstamo BIRF 7597-AR, suscripto entre el
Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento y,
por lo tanto, se propone realizar una serie de actividades tendientes a conocer
los resultados que han tenido distintos proyectos ejecutados en los últimos
años.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 5


INFORME FINAL

La evaluación se propone medir los efectos directos logrados sobre la


población objetivo de los proyectos financiados a través del Préstamo BIRF
7597, en base a indicadores que, en su mayoría, provienen del marco lógico de
los proyectos y del marco de resultados del PROSAP II.

El listado de los proyectos sobre los que se medirán los resultados es el


siguiente:

1. Reconstrucción y mejora en el sistema de riego de Los Altos en la


Provincia de Catamarca
2. Refuncionalización del sistema de riego Arroyo Colorado-Santa Clara en
la Provincia de Jujuy
3. Mejoramiento del área productiva de San José del Bordo en la Provincia
de Jujuy
4. Desarrollo agropecuario en áreas rurales con electrificación en la
Provincia de Neuquén
5. Modernización del sistema de riego San Patricio del Chañar en la
Provincia de Neuquén
6. Optimización del área de riego de la Colonia Santa Rosa en la Provincia
de Salta
7. Caminos rurales para el desarrollo agrícola del área bajo riego en la
Provincia de San Juan
8. Electrificación rural para el desarrollo pecuario en el Departamento 25 de
Mayo en la Provincia de San Juan
9. Desarrollo competitivo del sector semillero en la Provincia de San Juan

Si bien se trata de nueve proyectos particulares, con sus características


propias, se trata de cuatro grupos de trabajo que comparten características
desde el punto de vista de sus impactos así como en lo respectivo a la forma
de aplicación. De este modo, se tiene cuatro grandes grupos de resultados a
testear:

‡5HVXOWDGRVHLPSDFWRVGHULYDGRGHODVPHMRUDVHQVLVWHPDVGHULHJR 
proyectos)
‡5HVXOWDGRVHLPSDFWRVGHULYDGRGHODVPHMRUDVSRUREUDVGHHOHFWULILFDFLyQ 
proyectos)
‡5HVXOWDGRVHLPSDFWRVGHULYDGRGHODVPHMRUDVWHFQRlógicas en producción de
semillas (1 proyecto)
‡5HVXOWDGRVHLPSDFWRVGHULYDGRGHODVPHMRUDVHQFDPLQRV SUR\HFWR

Por lo tanto, más allá de las diferencias habrá características compartidas en


cada uno de estos grupos de proyectos.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 6


INFORME FINAL

2. Metodología del estudio

Dentro del presente capítulo se detallan aquellos aspectos relativos a la


metodología llevada adelante para la realización del estudio respecto a cada
uno de los proyectos involucrados.

2.1. Actividades realizadas

Durante el inicio de la consultoría se trabajó en un diseño preliminar de los


cuestionarios para los grupos de proyectos. Para la realización del trabajo de
campo se trabajó con un instrumento por proyecto, donde cada instrumento de
recolección de datos tiene un módulo común de caracterización de las
explotaciones, de modo de poder construir síntesis agregadas de resultados,
módulos específicos temáticos para cada uno de los cuatro grupos de
proyectos mencionados anteriormente y variables e indicadores específicos de
cada uno de los nueve proyectos.

Las dimensiones comunes para la totalidad de los instrumentos son las


siguientes:

‡ Régimen de tenencia de la tierra. Detallando el tipo de propiedad, así


como el tamaño de la misma. Además, se indagó sobre el tipo jurídico del
productor.
‡ Gestión de la explotación. Dentro de este punto se detallan el trabajo
extrapredial, mano de obra incorporada a la explotación, asociativismo, etc.
‡ Manejo de la explotación. Detalle de la utilización de la superficie de
tierra que tiene. Tecnología en la explotación. Producción, ingresos, costos y
productividad.
‡ Comercialización y canales. Detalle del modo en que comercializa lo
producido, canales donde están insertos, etc.
‡ Evaluación de los proyectos. Dimensión evaluativa de la percepción de
los impactos que han tenido las obras en sus capacidades productivas
generales.

Para la realización de las encuesta de evaluación se trabajó con el diseño de


una muestra inicial de beneficiarios para cada uno de los nueve subproyectos.
Se estimó la realización de unas 80 encuestas por proyecto, lo que hace una
totalidad de 720 encuestas para todas las evaluaciones.

Es importante aclarar también que, respecto a la muestra y la cantidad de


encuestas planificadas inicialmente -80 encuestas por proyecto-, al avanzar en
las conversaciones con los responsables y revisar la cantidad de beneficarios
totales en cada uno de los proyectos, se obtuvo la información de que varios de
los nueve proyectos seleccionados no cuentan con esa cantidad de
productores beneficiarios. Por este motivo fue lógicamente imposible obtener la

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 7


INFORME FINAL

cantidad de encuestas planificadas en el diseño metodológico inicial de la


evaluación.

Los proyectos que no llegan a 80 productores beneficiarios son:

a) Electrificación San Juan (son 42 productores)

b) Riego San Patricio del Chañar Neuquen (aproximadamente unos 60


productores, se concluyó el trabajo de campo con 32 encuestas efectivas)

c) Riego Arroyo Colorado / Santa Clara Jujuy (65 productores)

d) Riego Los Altos Catamarca (son 75 productores, se concluyó el trabajo de


campo con 69 encuestas efectivas)

e) Riego San José del Bordo Jujuy (son 35 productores, se concluyó el trabajo
de campo con 19 encuestas efectivas)

Principales actividades del proyecto

1. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos. La


información se indagó a través de un cuestionario estructurado de aplicación
personal en las explotaciones seleccionadas, dirigido a la persona propietaria
de la explotación o un encargado que pueda ser un respondente válido.
Se desarrolló un cuestionario específico por cada proyecto analizado. En el
anexo de este informe se adjuntan versiones finales de los cuestionarios.

2. Desarrollo y selección de muestras. Para cada uno de los proyectos


se seleccionó una muestra de explotaciones representativa del universo al que
pertenecen. En cada caso se evaluaron las informaciones y los listados
disponibles para analizar el tipo de muestra elegida.

3. Pre-campo y prueba piloto. Previamente al trabajo de campo se


elaboró un instructivo de aplicación del cuestionario, conteniendo las
definiciones conceptuales y operativas de todas las variables incluidas así
como de las categorías contempladas y los procedimientos de aplicación.
Dentro de esta etapa se procedió a realizar una capacitación de los
encuestadores con la finalidad de la recolección de datos definitiva.
Con el fin de verificar la validez y confiabilidad del instrumento se realizó un
testeo del mismo en una prueba piloto en campo en dos o tres plazas
seleccionadas. Tanto el cuestionario de testeo como el consistido definitivo fue
aplicado en forma directa in situ en la explotación seleccionada. En general no
tuvieron observaciones para modificar. Los únicos cambios que fueron
introducidos para las versiones definitivas están relacionados a la formulación
de algunas pocas de las preguntas, a la terminología utilizada o a pequeños
errores de tipeo.

A partir de esa revisión se definieron los cuestionarios definitivos que se


adjuntan al final del presente informe.
UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 8
INFORME FINAL

Esta actividad posibilitó evaluar la capacitación de los encuestadores, la


organización logística del operativo, la precisión y validez del cuestionario y el
funcionamiento de las preguntas.

Luego de la prueba piloto, se procedió a la realización de un análisis de


consistencia del cuestionario y a su elaboración definitiva.

4. Trabajo de campo. Esta etapa incluyó una cantidad de tareas logísticas


o de apoyo que son indispensables para garantizar la validez y confiabilidad del
relevamiento. Respecto al material complementario el mismo constó de:

‡ Instructivo para los encuestadores: contiene la explicación de las


preguntas que se han incluido dentro del cuestionario y definición de los
principales conceptos así como de los pases, filtros, etc.
‡ Instructivo para los supervisores: indica la metodología que se utilizó
para la supervisión del trabajo de campo en general, detallando también
aquellos indicadores principales que fueron objeto de un control específico.
‡ Instructivo para los editores/codificadores: en este documento figuran los
patrones para la realización del trabajo de edición de los cuestionarios y para la
construcción del libro de códigos para el conjunto de preguntas abiertas.
‡ Tarjetas de apoyo al cuestionario: se elaboraron en los casos de ser
necesarias y tuvieron como finalidad asistir al respondente facilitándole la
lectura de las categorías de respuesta (como intervalos de producción,
ingresos, etc.) o bien de las escalas de evaluación si las hubiere.

El trabajo de recolección de datos fue realizado por un equipo de


encuestadores profesionales debidamente entrenado en la tarea y coordinados
por personal especialmente capacitado, quienes reportaron a una coordinación
centralizada en nuestras oficinas. Los supervisores y coordinadores de campo
recibieron una capacitación complementaria respecto al operativo y
administración del cuestionario que fue brindado por los responsables del
proyecto.

5. Post-campo. Dentro de este bloque de actividades se ubican todas las


tareas posteriores al relevamiento.

La supervisión. Se supervisó el 20% de las encuestas de cada encuestador. La


selección de entrevistas a supervisar fue efectuado de manera aleatoria y se
repreguntó una batería de preguntas que permitirá evaluar la calidad del
desarrollo del trabajo.

La detección de errores, faltantes o inconsistencias obligará a una


profundización de la supervisión sobre el trabajo del encuestador actuante. La
detección de inconsistencias graves en esta etapa de supervisión, implicará la
recuperación del 100 % del trabajo correspondiente a ese encuestador.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 9


INFORME FINAL

Edición y codificación. Los cuestionarios, una vez completados y supervisados


fueron clasificados y numerados en el momento de ser recibidos en nuestras
oficinas centrales.

Se editó el 100% de los cuestionarios por personal especialmente capacitado


para esta tarea. Esta operación incluyó las actividades de verificación del
llenado exhaustivo, numeración y clasificación del cuestionario, así como la
detección de inconsistencias manifiestas. Luego de la edición, se procedió a la
codificación de las preguntas de respuesta abierta generándose un libro de
códigos para tal efecto.

6. Grabación de datos. La presente actividad está centrada en el proceso


de ingreso de los datos relevados en la instancia de campo. La misma incluye
la grabación de los datos, la supervisión de esta actividad y la verificación de la
consistencia de la matriz de datos conformada.

Para la confección de las bases de datos que fueron utilizadas en el


procesamiento, se empleó el paquete SPSS Data Entry (Módulos Builder y
Station), que permite entre otras cosas, efectuar controles de consistencia y
validación de carga.

La tarea ha sido efectuada por personal capacitado en el manejo de estas


herramientas y se efectuará un control de calidad del ingreso de datos a cargo
de un supervisor.

El procesamiento de datos se efectuó utilizando el sistema SPSS, generando


procesamientos autónomos para cada sub-universo y estratos para los que se
haya elaborado la muestra.

7. Análisis de la información. Finalmente se procesan las bases de datos


y se analiza la información de acuerdo a la propuesta de análisis presentada en
el apartado 4 del presente informe. Posteriormente se elaborará un informe con
las conclusiones generales del estudio integrando la evaluación de los
resultados de cada uno de los nueve subproyectos.

2.2. Caracterización de los 9 sub-proyectos

a) 3UR\HFWR GH ³5HFRQVWUXFFLyQ \ 0HMRUD HQ HO 6LVWHPD GH 5LHJR GH
Los Altos (Catamarca)

(OSUR\HFWRGH³5HFRQVWUXFFLyQ\0HMRUDHQHO6LVWHPDGH5LHJRGH/RV$OWRV´
se ubica en la localidad de Los Altos, perteneciente al Departamento de Santa
Rosa, Provincia de Catamarca.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 10


INFORME FINAL

La localidad de Los Altos se encuentra a 21 km de la cabecera departamental,


Bañado de Ovanta, y a 96 km de la capital provincial, San Fernando del Valle
de Catamarca, por la Ruta Provincial 42.
El sistema de riego de la Colonia Los Altos se abastece desde el Dique
Sumampa, el cual se encuentra ubicado al oeste de dicha localidad,
participando del límite entre los departamentos de Paclín y Santa Rosa.
Los Beneficiarios directos del proyecto son los usuarios del sistema de riego de
la Colonia Los Altos. De las partidas de riego relevadas en los padrones, se
han identificado 186 productores usuarios del sistema, siendo la superficie
empadronada de uso agrícola de alrededor de 1200 ha.
La mayoría de las parcelas de la colonia son de escasa superficie, de entre 5 y
10 ha que tienen empadronada con derechos de riego definitivos la mayor
parte de la propiedad, por lo que en general se trata de pequeños productores
de tabaco, hortalizas y granos
Acorde a los objetivos planteados por el proyecto y el diagnóstico de la
situación previa a la ejecución del mismo, se plantearon como acciones
prioritarias: a) ejecutar la mejora y la reconstrucción de la infraestructura de
riego, b) brindar asistencia técnica a los productores de la zona c) fortalecer las
instituciones encargadas de la administración del riego.
La estrategia del proyecto consiste en mejorar la cantidad y la calidad de las
producciones y facilitar la reconversión productiva. Para ello se busca, entre
otras cosas, mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico, a través de: i) el
aumento en la disponibilidad de agua mediante perforaciones y la mejora de la
toma del dique, ii) el incremento de la capacidad de conducción a través de la
reconstrucción de tramos críticos, y iii) la mejora de las eficiencias de
conducción, distribución y aplicación a través de mejoras en la gestión del
recurso en la red de riego y en los predios.
Además, puede afirmarse que se introducirán mejoras relacionadas con
aspectos ambientales, sociales y de sustentabilidad general. Ello será así ya
que, entre otros logros, se mejorará la productividad y calidad de los productos
de la zona (menor riesgo de toxicidad derivada del inadecuado manejo de
agroquímicos, empleo más eficiente de fertilizantes, más y mejores
oportunidades laborales para los pobladores con mejoras derivadas en la
calidad de vida de los habitantes del área) pudiendo anticiparse que en
general se logrará un marco productivo más eficiente y sustentable (uso más
eficiente del agua de riego, mayor conservación de las aptitudes de los suelos,
entre otros).

b) 3UR\HFWR GH ³5HIXQFLRQDOL]DFLyQ Gel Sistema de Riego Arroyo


Colorado - 6DQWD&ODUD´ -XMX\

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 11


INFORME FINAL

El proyecto se encuentra ubicado en la región sudeste de la provincia de Jujuy,


y comprende parte de los departamentos San Pedro y Santa Bárbara, a 24°22'
de latitud Sur y 65°21' de longitud Oeste.
Del área existente en ambas márgenes del Arroyo Colorado, una buena
proporción es ocupada por agricultura de secano. La superficie total
considerada en el área de influencia es de aproximadamente 10.986 ha, de las
cuales la mayoría, 8.848 ha, se encuentran sin riego con cultivos de secano en
el período estival, mientras que 2.452 ha están bajo riego.
El fin del proyecto es contribuir al desarrollo sustentable del área de proyecto,
incrementando la rentabilidad de la producción y garantizando el
abastecimiento de agua de la zona bajo riego.
El Propósito del proyecto es rehabilitar, mejorar y construir obras de
infraestructura para mejorar el funcionamiento del sistema de riego a la vez de
aportar asistencia a productores y fortalecer las entidades responsables de la
administración del sistema, incrementando la eficiencia global del sistema de
36% al 53%.
Acorde a los objetivos planteados por el proyecto y el diagnóstico de la
situación actual, se plantearon como acciones prioritarias: a) ejecutar el
mejoramiento de la infraestructura de riego, b) capacitar a los productores de la
zona c) fortalecer las instituciones encargadas de la administración del riego
El beneficio principal del proyecto es el aumento de productividad y la mejora
en la calidad de los productos. Esto se logrará principalmente como
consecuencia de los factores: aumento de eficiencia por mejoramiento en
infraestructura, mejoramiento en la administración de los recursos hídrico,
mejoramiento en la aplicación del riego y prácticas agrícolas.
Adicionalmente se lograrán una serie de beneficios cualitativos tales como
aumento de empleo, disminución de riesgos aluvionales, mejoras en la
salubridad por aumento de garantía y disminución de la contaminación
ambiental en uso de agroquímicos.

c) Proyecto Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo

La zona del proyecto se ubica al Sur del Departamento San Pedro, en la


Provincia de Jujuy. La ciudad de San Pedro, capital del departamento del
mismo nombre, se ubica muy cerca del perímetro de riego del proyecto, entre
15 y 20 km de distancia. A través de esta, cruzan importantes rutas provinciales
en dirección Norte, Sur y Oeste.
La superficie de riego se encuentra entre las cotas 500 y 550 msnm, con
pendiente preponderante en dirección Oeste-Este; la zona del proyecto
pertenece a la Intendencia de Rodeíto. La misma abarca alrededor de 3.457 ha
entre, de las cuales 3.145 ha están empadronadas con derechos de riego
superficial y 312 ha con agua subterránea. Dado que el río Lavayén tiene
durante todo el año un caudal suficiente como para abastecer la toma del
sistema de riego, la disponibilidad de agua permite el desarrollo de dos

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 12


INFORME FINAL

campañas agrícolas sobre la misma superficie en el caso de los cultivos


hortícolas.
En el diagnóstico actualizado a abril de 2009 se determinaron que existen 57
explotaciones agrícolas de las cuales, aproximadamente 39 corresponden a
arriendos, estos últimos corresponden a productores de menor tamaño que se
dedican a la horticultura. Las especies hortícolas cultivadas, en orden
decreciente de importancia son tomate, zapallito y choclo. Los productores de
mayor tamaño, propietarios de sus predios, se dedican también al cultivo de
hortalizas, mayormente tomate, zapallo y papa. Los productores de mayor
escala, que cultivan entre 70 a más de 300 hectáreas, se dedican
exclusivamente al cultivo de la caña de azúcar, algunos como productores
independientes y otros integrados a los ingenios de la zona.
El problema principal de la zona es que la productividad se encuentra por
debajo de su potencial máximo, debido principalmente a la falta de seguridad
en el abastecimiento de agua.
El Propósito del proyecto es rehabilitar, mejorar y construir obras de
infraestructura para mejorar el funcionamiento del sistema de riego a la vez de
aportar asistencia a productores y fortalecer las entidades responsables de la
administración del sistema.
Acorde a los objetivos planteados por el proyecto y el diagnóstico de la
situación, se plantearon como acciones prioritarias: a) ejecutar el mejoramiento
de la infraestructura de riego, b) capacitar a los productores de la zona c)
fortalecer las instituciones encargadas de la administración del riego.
El beneficio principal del proyecto es el aumento de productividad y la mejora
en la calidad de los productos. Esto se logrará principalmente como
consecuencia de los factores: aumento de eficiencia por mejoramiento en
infraestructura, mejoramiento en la administración de los recursos hídrico,
mejoramiento en la aplicación del riego parcelario y prácticas agrícolas.
Adicionalmente se lograrán una serie de beneficios cualitativos tales como
aumento de empleo, disminución de riesgos aluvionales, mejoras en la
salubridad por aumento de garantía y disminución de la contaminación
ambiental en uso de agroquímicos.

d) Proyecto Desarrollo Agropecuario de Áreas Rurales con


Electrificación Rural (Neuquén)

El área de ejecución del proyecto comprende zonas rurales del interior de la


Provincia de Neuquén, localizadas en los departamentos de Chos Malal, Minas,
Ñorquín, Picunches, Zapala, y Aluminé.
Comprendiendo específicamente los Parajes de Trailathue, Andacollo, Las
Ovejas, Pichi Neuquén, La Matancilla, Colomichico, Tres Chorros, Rahueco,
Nahunauco, Mallín del Muerto, Covunco Abajo, Mallín de los caballos, Mallín
Quemado, Los Alazanes, Santo Domingo Abajo, La Amarga, Ñorquincó,
Puente Picún Leufú, Bajada de los Molles

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 13


INFORME FINAL

Los beneficiarios directos del proyecto en número de 653, se encuadran en


seis sistemas de producción que, con diferentes matices y tamaños,
comprenden prácticamente todo el universo considerado: el criancero, el
criancero con superficie bajo riego, criancero con plantación forestal, el
ganadero, y el ganadero empresarial ± estanciero
El fin del proyecto es contribuir al desarrollo productivo de zonas rurales
mediante la construcción de obras de infraestructura eléctrica, mejorando los
resultados de los sistemas productivos regionales, incrementando los
ingresos, propendiendo al crecimiento empresarial y la incorporación de
nuevas tecnologías.
En la caracterización productiva de las zonas comprendidas se destacan la
ganadería extensiva, la forestación con coníferas exóticas y el agroturismo. La
agricultura está vinculada con la producción de forrajes y en menor escala con
huertas y fruticultura de nivel familiar. El costo de las perforaciones no permite
a un porcentaje muy alto de productores acceder al recurso aguas
subterráneas para asegurar el suministro básico de consumo humano y de
animales, aumentar y diversificar su producción. Por ello, y considerando que
ya existe en la provincia un estudio hidrogeológico elaborado, está previsto en
el proyecto, adquirir un equipo de perforación que permita utilizar el preciado
recurso.
Los objetivos específicos del proyecto son:
a) Ejecutar las obras de prolongación de las líneas de media tensión (LMT
33 KV y 13,2 KV), Estaciones y Subestaciones transformadoras, y líneas de
Distribución para las áreas rurales caracterizadas de la zona norte, centro-
oeste de la Provincia, alimentando una superficie aproximada de 1.023.000
b) Fortalecer el sistema de gestión eléctrica ejecutado por el Ente Provincial de
Energía de Neuquén (EPEN).
b) Desarrollar Tecnológica y Productivamente el área agropecuaria y forestal
de cobertura, con asistencia Técnica a los productores involucrados.
c) Dotar a las organizaciones de productores de las herramientas necesarias
para acceder a tecnologías acordes al logro de los objetivos propuestos en el
proyecto.

e) 3UR\HFWR ³0RGHUQL]DFLyQ GHO VLVWHPD GH ULHJR GH 6DQ 3DWULFLR GHO
&KDxDU´ 1HXTXpQ

El área de ejecución del proyecto comprende una zona rural del interior de la
Provincia de Neuquén, ubicada en el departamento de Añelo, en la localidad
San Patricio del Chañar. Área del centro provincial caracterizada por el
desarrollo de centros agrícolas y pecuarios en franca expansión. El sistema de
riego San Patricio del Chañar, se encuentra alimentado por las aguas del río
Neuquén.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 14


INFORME FINAL

En la actualidad el sistema de riego de San Patricio del Chañar se encuentra


conformado por tres etapas, agrupadas en un consorcio de riego. Las dos
primeras son principalmente, productores de pera y manzana.
La tercera etapa de rieJRFRQVWLWXLGDDILQHVGHODGpFDGDGHO¶ORFDOL]DGDDO
norte de la Ruta provincial Nº7 está constituido principalmente por productores
vitivinícolas.
El área de San Patricio del Chañar incluye la producción más tecnificada de
Neuquén y una de las más modernas del País. Predominan los
establecimientos medianos y grandes, con riego presurizado. Las producciones
de manzanas, peras, frutales de carozo, se alternan con la producción de vid
para vinificar de alta calidad.
La superficie cultivada según la interpretación de las imágenes satelitales
QuikBird 2006 es de 8.120ha, distribuida en 145 explotaciones, los cuales son
beneficiarios directos
El principal problema radica en la disminución de la productividad de los
cultivos por el ascenso de la napa freática, esta disminución es variable a lo
largo del sistema y tipo de cultivo, afectando principalmente a los cultivos de
pera y manzana.
El fin del proyecto es contribuir al desarrollo productivo de la zona agrícola, con
influencia de los Canales de San Patricio del Chañar, preservando y
aumentando la productividad de San Patricio del Chañar por disminución de los
niveles freáticos y por expansión de la actual área regable. Mejorar la
eficiencia de riego y la calidad de los sistemas productivos existentes.
El propósito del proyecto es optimizar el sistema de riego de San Patricio del
Chañar incrementando la eficiencia de distribución y aplicación del recurso
hídrico, aumentar la superficie bajo riego, incorporando infraestructura y
tecnología
En la situación con proyecto se esperan los siguientes resultados:
a) Disminución de las pérdidas por infiltración en canales y mejora de los
drenajes, del 30% actual a 8% global del sistema.
b) Montes de reconversión pasan de 20Tn por ha actuales a 60 toneladas en
pera y 70 toneladas en manzana en la situación con proyecto, para un total de
500 has.
c) Montes en recuperación pasan de 40 tn por hectáreas actuales a 44 Tn en el
modelo de riego por melga, 46 Tn en el modelo de riego por surco y 46 Tn en el
modelo de riego presurizado
d) Incorporación de 2.500 hectáreas nuevas al sistema productivo

f) Proyecto ³Optimización del Área de Riego de la Colonia Santa


5RVD´

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 15


INFORME FINAL

La Colonia Santa Rosa pertenece administrativamente al Departamento de


2UiQ3URYLQFLDGH6DOWD6HHQFXHQWUDXELFDGDHQORVĦ6\Ħ2\
limita al Norte con Orán, al Sur con Urundel, ambas localidades de Salta, al
Este con el Río San Francisco, y al Oeste con la serranía de la Mesada y la
Provincia de Jujuy. Tiene una superficie de 296 km2.
La zona de Colonia Santa Rosa se destaca como productora de tomate,
cítricos, caña de azúcar y banana. Estos cultivos precisan aportes de agua de
riego para su desarrollo. Además existen plantaciones de poroto y soja a
secano. Para la región de Salta y Jujuy la zona es fuente de propuestas
tecnológicas innovadoras
El desarrollo de la agricultura del valle se produjo de la mano del desarrollo del
sistema de riego, que hoy presenta un nivel importante de deterioro (como la
pérdida total de una de las dos tomas de aguas con las que contaba), pero que
se ha mantenido en estado de funcionamiento gracias al esfuerzo y voluntad de
los representantes del Consorcio U. S. H. Río Colorado y de los productores de
la Colonia Santa Rosa.
Los principales problemas relevados son:

‡ Dificultades de Gestión Institucional


‡ Insuficiencia de Agua
‡ Deficiente aplicación de Riego
‡ Desagües descontrolados
‡ Mala Calidad del Agua Potable

El fin del Proyecto es promover el crecimiento y el desarrollo de la Colonia


Santa Rosa optimizando el aprovechamiento de los recursos naturales, de
manera rentable en lo económico y sustentable en lo ambiental.
Los propósitos del Proyecto son mejorar e incrementar la captación,
conducción y distribución del agua de riego, para optimizar el actual sistema de
riego y ampliarlo, fortaleciendo al mismo tiempo las entidades e instituciones
responsables del riego en la zona y proveyendo asistencia técnica y
capacitación a los productores.
Los beneficiarios directos del Proyecto son los productores asociados al
³&RQVRUFLR86+5tR&RORUDGR´GHOD&RORQLD6DQWD5RVD

g) 3UR\HFWR³&DPLQRV5XUDOHVSDUDHOGHVDUUROORDJUtFRODGHOiUHDEDMR
riego de la ProviQFLDGH6DQ-XDQ´

El área de ejecución del proyecto está constituida por una macrozona que
comprende zonas rurales del interior de la Provincia de San Juan, localizadas
en los departamentos de Sarmiento, Pocito, 25 de Mayo, Caucete y 9 de Julio,
en el sur de la provincia.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 16


INFORME FINAL

La principal actividad de esta macrozona está dada por la agricultura que se


lleva a cabo en el oasis del valle de Tulúm, en donde se realiza la mayor
producción agrícola de la provincia. Esta macrozona abarca una superficie bajo
cultivo de 57.400 has., que representa el 54,8% del área cultivada provincial,
distribuidas en 6.247 EAPs. De este total 33.105 has están dedicadas a la
producción de viñedos, cifra que representa el 65,1%, de la superficie cultivada
provincial, seguido del cultivo del olivo con 11.466 has (64,0% de la superficie
provincial) y hortalizas con 4.400 has (45,2%).
Del total del área cultivada de la macrozona, el proyecto beneficiará en forma
directa a 762 productores, cuyas EAPs se ubican en un radio de acción
máximo de alrededor de 5,0 km. de las trazas proyectadas, las cuales
involucran 13.730 has, actualmente en producción,
El fin del proyecto es contribuir a minimizar los efectos adversos sobre los
sistemas productivos con potencialidad para el desarrollo de cadenas de valor
agrícolas, como consecuencia de las deficiencias existentes en la red vial rural,
que afecta al transporte de la producción agropecuaria zonal, potenciando en
forma indirecta el valor agregado de la cadena agroalimentaria regional.
El propósito del proyecto es optimizar y mejorar las condiciones de
transitabilidad del sistema vial secundario y terciario del Valle de Tulúm
(caminos de tierra y huellas) para su conectividad con las redes primarias, a fin
de favorecer el tránsito permanente de la producción agropecuaria a los
principales centros de transformación y distribución existentes en dichos
departamentos.
Los objetivos específicos son:
a) Reapertura, mejora, consolidación y señalización de las trazas
existentes de las rutas provinciales de la red terciaria y secundaria (alteo y
enripiado según corresponda), localizadas en los Departamentos de Sarmiento,
25 de Mayo, Caucete, Pocito y 9 de Julio, en virtud del área cultivada y de la
producción agrícola actual.
b) Fortalecimiento institucional de la Dirección Provincial de Vialidad y de
los Municipios involucrados, para asegurar la construcción, operación y
mantenimiento de las obras de reconstrucción y habilitación de caminos de
tierra, brindando paralelamente asistencia técnica a los agentes responsables
en el área del Proyecto del mantenimiento y reparación de las redes viales,
pertenecientes a la Dirección Provincial de Vialidad.

h) 3UR\HFWR ³(OHFWULILFDFLyQ 5XUDO SDUD HO 'HVDUUROOR 3HFXDULR GHO


'HSDUWDPHQWRGH0D\R´ 6DQ-XDQ

El área de ejecución del proyecto se ubica en el departamento 25 de Mayo, en


una zona rural del interior del dicho departamento, localizada sobre ambos
lados de la Ruta Nacional Nº 20, entre las localidades de Punta del Agua y La
Tranca, en el sud sudeste de la provincia, que involucra a 17 pequeñas
localidades, abarcando una superficie aproximada de 220.000 has

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 17


INFORME FINAL

Los beneficiarios directos del proyecto son aproximadamente 120 familias de


puesteros que habitan en el árido del departamento de 25 de Mayo, en un área
de aproximadamente 220.000 ha., comprendida entre las localidades de Las
Chimberas, próxima a la cabecera departamental (Santa Rosa) y la localidad
de Las Trancas en el límite sur este con la Provincia de San Luis.
A esta población beneficiaria se agregan otros productores de ovinos y bovinos
de la zona, así como la población que prestará servicios para el fortalecimiento
y consolidación de la cadena de valor pecuaria.
Problemas identificados
-Deficiente manejo de la majada caprina y escasez e recursos técnicos y
económicos para su mejoramiento,
-Pobreza de las familias caprineras y su aislamiento
-Cadena de valor sin integración por falta de infraestructura de faena
(presencia de intermediarios-faena clandestina)
-Tenencia precaria de la tierra (falta de titularidad),
-Inexistencia de cadenas forrajera
-Sobre explotación de pasturas y bosques nativos
-Falta de financiamiento para sufragar costos de inversión y operativos,
especialmente para la mejora de corrales, mejoramiento genético y riego
parcelario.
-Baja promoción de productos caprinos.
El fin del proyecto es contribuir al incremento de la rentabilidad y
sustentabilidad de la producción caprina en el árido del departamento 25 de
mayo y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural,
mediante la provisión de energía eléctrica, articulada con programas de
asistencia técnica y capacitación para el desarrollo.
El propósito del proyecto es incrementar la potencia de alimentación de energía
eléctrica en el área del proyecto para su suministro a nivel residencial rural,
permitiendo a la vez la explotación de los acuíferos para el bombeo de agua
para riego y para las instalaciones conexas que demande la producción
ganadera de dicha área.
También es brindar aquellos servicios de apoyo a la producción,
imprescindibles para potenciar la cadena ganadera caprina en el área del
proyecto, mediante el diseño de una estrategia institucional para la prestación
de estos servicios, con el propósito de que los productores adquieran
conocimientos para operar tecnologías y desarrollar actividades que permitan
reducir la vulnerabilidad económica y ambiental de sus sistemas productivos a
partir de la disponibilidad de energía eléctrica.

i) Proyecto Desarrollo Competitivo del Sector Semillero Provincial


(San Juan)

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 18


INFORME FINAL

El área de ejecución del proyecto comprende las zonas rurales de la cuenca


del Río San Juan: Valles cordilleranos de Calingasta, Ullum, Zonda y Tulum
(Valle central) y al norte la cuenca del Río Jáchal en los valles del
departamento de Iglesias y de Jáchal, como se indica en el siguiente mapa de
la Provincia de San Juan. Estas zonas se caracterizan por sus condiciones
agroclimáticas - ambiéntales y recursos naturales especiales para constituirse
HQ YHUGDGHURV ³RDVLV SDUD OD SURGXFFLyQ GH VHPLOODV´ GH DOWD FDOLGDG /D
superficie total del área de ejecución del proyecto abarca un total de tres mil
quinientas hectáreas distribuidas en los valles indicados. Los beneficiarios
directos del proyecto son los productores semilleristas localizados en los lotes
vinculados al programa de georeferenciamiento, ubicados en los 3 oasis
semilleros de la provincia: a) Valle de Tulum-Ullum-Zonda; b) Iglesia-
Calingasta; y c) Jachal, involucrando un área total de 3.200 has, distribuidos
entre aproximadamente 420 productores entre individuales y empresas
agropecuarias
El fin del proyecto es contribuir al desarrollo competitivo del sector semillero de
la provincia de San Juan, aumentando la participación de productores y
superficie agrícola a la actividad, para satisfacer la demanda creciente de orden
nacional e internacional, y mejorar la productividad media aplicando BPA en la
actividad primaria y en la etapa de transformación y comercialización, etapa en
la que el INSEMI a través del proyecto prestará servicios que certifiquen la
calidad de la producción de acuerdo a normas del mercado internacional.
El propósito del proyecto se basa en asegurar la oferta de semillas producidas
en la región en cantidad, calidad, y precio a los mercados nacionales e
internacionales, con la identidad y sanidad acorde a los requerimientos de la
demanda
Objetivos específicos
a) Fortalecer la Cadena Productiva de Semillas para brindar a los
productores los conocimientos necesarios para aplicar tecnologías
apropiadas de producción y de gestión, mediante un ordenamiento
territorial de los lotes semilleros, conjuntamente con la provisión de
servicios de asistencia técnica, transferencia de tecnología, desarrollo
comercial y capacitación a productores.
b) Modernizar el Instituto Hortícola Semillero Provincial para cumplir con la
demanda de servicios y normas nacionales e internacionales
proveniente de la industria semillera local, mediante la puesta en
operación de laboratorios que aseguren la calidad sanitaria y los
procesos de certificación de semillas, el fortalecimiento de estructuras de
control y fiscalización de la producción y comercialización de semillas y
la capacitación técnica de sus recursos humanos para asegurar su
certificación de calidad internacional en origen, y exportación de sus
productos en forma directa
La supervisión y administración de la ejecución del proyecto fue realizada por la
UEP ±PROSAP San Juan a través del INSEMI como autoridad de aplicación
de la legislación vigente sobre reproducción y control de calidad de la semilla
en la provincia.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 19


INFORME FINAL

3. Operativo de campo y post-campo

Para la realización de las encuestas que permiten la evaluación de los


resultados obtenidos por las obras y componentes blandos de los 9
subproyectos involucrados en este estudio realizadas por Prosap y financiadas
mediante fondos BIRF 7597, se realizaron diferentes tareas operativas en las
diferentes provincias.

Las tareas comenzaron con la realización de los contactos y presentación del


estudio a cada uno de los responsables de los 9 subproyectos seleccionados.
Para cada uno de los subproyectos se mantuvieron conversaciones con
responsables tanto a nivel nacional de Prosap como con las personas que
gestionan y ejecutan las obras y los componentes blandos en las provincias.
Posteriormente se trabajó en la identificación de los productores beneficiados
por cada proyecto y en conocer y determinar la localización geográfica de las
fincas para poder acceder a concretar las entrevistas en las que fuese posible
realizar las encuestas.
En algunos de los proyectos se necesitaron hacer contactos y reuniones con
diferentes asociaciones de productores, consorcios de riego (en los proyectos
relacionados a esta temática), federaciones de cooperativas y asociaciones
comunitarias o comunidades indígenas, dependiendo de cada caso particular.

Una vez llevadas a cabo las tareas descritas anteriormente se procedió a visitar
las zonas donde se encontraban los productores beneficiados para presentar el
estudio, la importancia y las necesidades de conocer sus opiniones y poder así
efectivizar la realización de las encuestas o bien proyectar citas u encuentros
futuros para lograr las entrevistas y completar los cuestionarios.

Con resultados dispares para los 9 subproyectos, estas tareas en general


llevaron más tiempo y mayores recursos que los planificados previamente.

A continuación se detallan los trabajos realizados para llevar adelante las


encuestas de cada uno de los 9 subproyectos.

a) Mejoramiento del sistema de riego Los Altos Catamarca

Los contactos iniciales fueron con los responsables nacionales de la ejecución


del proyecto, Martín Spirito y Juan Pablo Fernández, quienes nos derivaron con
el responsable de la Unidad Provincial de la provincia de Catamarca, Ing.
Fernando Herrera. Luego de explicar las necesidades y presentar el estudio en
una visita a la UEP Catamarca al Ing. Herrera, aproximadamente un mes
después nos puso en contacto con el Intendente de Riego de Los Altos y se
comenzaron a hacer las encuestas.

Durante el mes de diciembre de 2016 se completo el trabajo de campo y se


obtuvieron las encuestas a los productores beneficiarios del proyecto.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 20


INFORME FINAL

b) Modernización del sistema de riego San Patricio del Chañar en la


Provincia de Neuquén

Los mismos responsables nacionales fueron el contacto inicial para este


segundo proyecto. Posteriormente las conversaciones se trasladaron al
responsable provincial Santiago Hourbeigt. Desde el primer momento, los
responsables de la provincia de Neuquén avisaron la situación del avance del
proyecto que estaba retrasado en las obras, con algunos problemas de
recepción por parte de los productores involucrados y que era necesario
esperar varios meses que el proyecto avance para realizar las encuestas.
Estas conversaciones que se dieron en noviembre y diciembre postergaron la
realización del trabajo de campo para el año 2017.

En febrero y teniendo en cuenta la necesidad de realizar las encuestas antes


de la inminente fecha de finalización de la consultoría nuevamente se
retomaron las conversaciones con los responsables provinciales y finalmente
en los primeros días de marzo se realizó una visita a la provincia para reunirnos
con el equipo que gestiona el proyecto y realizar el trabajo de campo.

Entre los días 8 y 11 de marzo se realizó el trabajo de campo en la zona de


San Patricio del Chañar, contando finalmente con la colaboración de los
técnicos del Prosap Ariel Lorenzo y Ricardo Magliacco, conocedores de la zona
y de los principales referentes del Consorcio de Riego y Asociación de
Productores. El miércoles 1 de marzo se había tenido una reunión con el
presidente del consorcio de Riego Nicolás Maiolo y con el Presidente de la
Cámara de Productores, el Sr. Francisco Polaino. En esta primera reunión se
advirtió sobre un descontento general con algunas dificultades en los primeros
meses de uso de la obra, fallas de planificación, desperfectos y roturas en
algunos tramos de las obras y se detallaron exhaustivamente varias de esas
problemáticas.

Los técnicos del Prosap recomendaron encuestar a los productores de la


picada Norte desde la número 1 hasta la número 11, calculando un número
cercano a 50 de productores para ser encuestados.

Los cuatro días en la zona se barrieron y visitaron la gran mayoría de las


chacras en todo el territorio que va desde la picada 1 hasta la 11, incluyendo a
tres de las bodegas instaladas en la zona, a pequeños productores de
subsistencia y a pequeños, medianos y grandes productores de frutales. El
total de chacras encuestadas fue de 32, casi un 80% del total de chacras de la
zona Norte.

El trabajo de campo se pudo realizar en buenas condiciones a pesar de los


reclamos y quejas de algunos productores con el proceso y las decisiones
tomadas por el proyecto para la realización de las obras de mejoramiento del
sistema de riego.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 21


INFORME FINAL

c) Electrificación rural para el Desarrollo Pecuario provincia de San


Juan

Luego de una reunión para la puesta en marcha de las encuestas de este


subproyecto, el responsable de Prosap de los proyectos de electrificación nos
brindó los contactos necesarios en las provincias para llevar adelante el trabajo
de campo. En este caso los responsables provinciales indicados fueron
Roberto Ronchietto y Alfredo Mazzuco. Luego de una visita a la provincia en la
segunda semana del mes de noviembre y generada una reunión con los
responsables en la que se nos informó de la realización total de la obra del
trazado eléctrico pero la ausencia hasta el momento de las bajadas para las
conexiones de cada uno de los puestos se intentó comenzar con las encuestas
visitando a los productores.

Dos situaciones se interpusieron a la posibilidad de realizar las encuestas, por


un lado, lo mencionado acerca de que los productores aún no contaban con las
bajadas que les permitieran utilizar la electricidad prometida por el proyecto
generaba un descontento general y una absoluta falta de interés de brindarse a
responder los cuestionarios. Por otra parte, la pertenencia de la mayoría de los
productores beneficiarios a comunidades de pueblos originarios hizo que las
decisiones de responder o no las encuestas, sean tomadas de manera
comunitaria y como respuesta absoluta advirtieron que no iban a contestar las
encuestas hasta que la obra estuviera terminada y la electricidad ya bajada
dentro de cada uno de los puestos y que las autoridades de Prosap no se
acercaran a explicar dichas demoras y a solicitar institucionalmente que estas
encuestas fueran completadas. En los días de noviembre se pudo concretar
una única encuesta y se pospuso la realización del resto del trabajo para el año
2017.

En la primera semana de marzo de 2017 se realizó una nueva visita a la


provincia y con el acompañamiento de los responsables provinciales de Prosap
se pudo dar inicio finalmente a las encuestas de este subproyecto.

A pesar de que en marzo de 2017 aún no están las bajadas de la electricidad a


los puestos, los productores declinaron su negativa y accedieron a responder
gracias a la intervención de los responsables provinciales del proyecto.

A partir del 9 de marzo y durante un poco menos de dos semanas se realizó el


trabajo de campo en el que se lograron completar 39 encuestas a puesteros
productores pecuarios.

d) Desarrollo agropecuario en áreas rurales con electrificación en la


Provincia de Neuquén

Como fue mencionado para el subproyecto anterior, el responsable nacional


brindó los contactos provinciales de realización de las obras. En este caso las
conversaciones con la provincia fueron con los responsables de las obras que
UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 22
INFORME FINAL

pertenecen a la empresa provincial de distribución de energía EPEN, Ing. Jorge


Ramos y otros de dicha entidad.

El trabajo de campo de este proyecto se realizó entre los días 3 y 7 de Marzo


inclusive. Dada la gran dispersión geográfica del Proyecto, se realizó una
reunión con los representantes de la empresa provincial de energía (EPEN) a
fin de localizar aquellas áreas con mayor cantidad de beneficiarios de la
electrificación y dónde hubiese una mayor cantidad de usuario efectivamente
conectados a la red y con energía eléctrica en sus hogares para determinar la
muestra de productores a los que se les realizarían las encuestas. Los
referentes contactados fueron el Ing. Jorge Ramos, Jorge Yañez (encargado de
Inspección de EPEN) y el Ing. Agr. Mariano Pifano. Las zonas elegidas fueron
Mallín del Muerto, Villa Puente Picún Leufú y las zonas aledañas a Aluminé.

El día viernes 3, por las gestiones de los ingenieros de la EPEN, pudo


realizarse una reunión en el Salón Comunitario AFR Mallín del Muerto, donde
gracias a la coordinación de su Presidenta, María Maripán, se logró encuestar
a casi la totalidad de los beneficiarios de dicho paraje (13).

Los días sábado 4 y domingo 5 el equipo de encuestadores se dirigió a la zona


de Aluminé, Con ayuda de la técnica del Prosap, Lici Cruz, se encuestó a unos
14 beneficiarios de la zona de Ñorquinco/Pulmarí. La conexión de la mayoría
de los beneficiarios había sido muy reciente (menos de una semana) y se
detectaron algunos conflictos y demoras en la conectividad por cuestiones
ligadas a la tenencia de tierra.

Finalmente, los días 6 y 7 de marzo el grupo de encuestadores se dirigió a la


zona de Zapala donde se trabajó durante dos días seguidos en la zona de Villa
Puente Picún Leufú, (50 km de distancia) efectuando una importante cantidad
de entrevistas en la Comisión de Fomento (donde trabajan unos 90 pobladores
de la Villa). Se contó con la colaboración el presidente de la Comisión de
Fomento el Sr. Ramón Cuevas y varios pobladores de la zona. El resto de las
encuestas de la zona se realizó visitando de forma espontánea las casas de los
pobladores más cercanas al camino principal de la localidad.

e) Refuncionalización del Sistema de Riego Arroyo Colorado / Santa


Clara, provincia de Jujuy

El primer contacto para este subproyecto fue en el mes de noviembre con los
responsables de infraestructura y componentes blandos, Victoria Vallez y
Lucas Costa, de Gestión de Proyectos de Prosap Nación. Nos pidieron
demorar el inicio operativo hasta el mes de diciembre para esperar a que
estuvieran terminadas las obras. En diciembre nuevamente nos solicitaron
posponer las visitas iniciales para el mes de febrero ya que las obras estaban
detenidas y los resultados del proyecto y la opinión de los productores no iba a
poder medirse en ese contexto.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 23


INFORME FINAL

Retomamos nuevamente las conversaciones en el mes de febrero y nos


brindaron el contacto del sobrestante Mario Quispe y nos pidieron que
comencemos en la primera semana de marzo. Luego de conversar con el
sobrestante y presentarle las necesidades para llevar adelante el trabajo de
campo a él y al presidente del consorcio, nos retrasaron el inicio del mismo
para la segunda semana de marzo.

Finalmente, el trabajo de campo se logró iniciar el 12 de marzo.

f) Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo, provincia


de Jujuy

También las conversaciones iniciales para este subproyecto fueron con Victoria
Vallez, que nos contactó con Raúl Ferreyra, presidente del consorcio de riego,
y con Juan Rueda de la Unidad Ejecutora Provincial.

Luego de la visita al terreno en noviembre y de conversar con Raúl Ferreyra,


quien facilitó información y características del consorcio y de la población
beneficiada por el proyecto, se comenzaron a realizar las encuestas a los
productores.

El consorcio de San José del Bordo cuenta con unos 35 productores entre los
que se encuentran 2 grandes ingenios que obtienen el agua de riego para su
producción.

El campo comenzó el 24 de noviembre de 2016 y se trabajó durante todo


diciembre. Luego se interrumpió por las fiestas y nuevamente en febrero de
2017 se retomó para completar las encuestas faltantes que fueron posibles
obtener.

g) Mejoramiento del Sistema de Riego de Colonia Santa Rosa,


provincia de Salta

El tercer subproyecto en el que también la responsable es Victoria Vallez, y


para el cual también brindó los contactos en la zona. En este caso, se pudo
conversar y visitar al contador del consorcio de riego, Hugo Perales. A
mediados de noviembre se realizó una visita a la localidad de Colonia Santa
Rosa, específicamente a las oficinas del consorcio. Los miembros de la
comisión del consorcio, encabezados por el contador, nos presentaron las
características geográficas y mapas de la zona, la distribución de los
productores en el terreno y nos ofrecieron la posibilidad de avisar a los
productores para que estén informados de la encuesta y de que iban a ser
visitados.

El trabajo de campo y la realización de las encuestas se comenzaron en el mes


de noviembre con buena respuesta inicial por parte de los productores. En
UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 24
INFORME FINAL

febrero de 2017 y aprovechando la continuidad de los proyectos en territorios


cercanos (San José del Bordo y Arroyo Colorado) se lograron realizar algunas
encuestas más para completar el trabajo de campo.

h) Proyecto de Desarrollo Competitivo del Sector Semillero, provincia


de San Juan

Para darle comienzo al trabajo de campo de este subproyecto debíamos


contactarnos con el responsable de la UEC Gaston Miyashiro, con el cual fue
imposible contactarnos y esta situación demoró meses la posibilidad de iniciar
el trabajo.

Luego de esta demora inicial, recién en enero fue posible ponerse en contacto
con los responsables provinciales Héctor Llera y Leonardo Algañarás que
posteriormente nos derivaron con Javier Coria, técnico anteriormente
contratado por el proyecto y con conocimiento de la totalidad de los
productores del sector.

En los primeros días de marzo se pudo concretar una cita con el técnico Coria
y visitar la ciudad de San Juan para explicar el trabajo y planificar en conjunto
el trabajo de campo.

La estructura del sector está bien diferenciada entre un grupo de cooperativas


de pequeños productores que están nucleadas en la federación FECOAGRO y
otra mitad de productores individuales y pequeñas empresas asociados a
ASPROSEM. A partir del conocimiento y la colaboración de Coria y de la
participación y también colaboración de estas dos entidades se pudo comenzar
con el trabajo de campo el día 8 de marzo para darle finalización la semana
siguiente, el día 16 de marzo de 2017.

i) Caminos Rurales para el Desarrollo del Área bajo Riego, provincia


de San Juan

El último de los subproyectos en el que se evaluaron los resultados mediante


encuestas es el de Caminos Rurales de la provincia de San Juan.

Inicialmente, a través de Juan Sosa, responsable en la UEC Prosap, el equipo


se contactó con Héctor Llera que nos derivó con Raúl Zabala, coordinador del
proyecto en la provincia.

Luego de una visita en la primera semana de noviembre y de una reunión con


Zabala, éste brindó mapas de todas las zonas donde fueron hechas las obras
de mejoramientos de caminos pero aseguró no tener ninguna información de
los productores que se distribuyen en esas zonas.

El campo tuvo inicio el día 7 de noviembre pero debido al desconocimiento de


los responsables fue un trabajo de mucha dificultad. En principio porque en
muchas de las zonas donde los caminos fueron mejorados no se encontraban
UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 25
INFORME FINAL

productores, eran zonas de viviendas o bien con terrenos en venta o donde no


era posible encontrar a nadie.

A pesar de las grandes dificultades para encontrar productores que hayan sido
beneficiados con el proyecto para encuestar y poder medir los resultados se
logró realizar el campo durante noviembre, diciembre y continuar en marzo (en
este mes, al igual que lo mencionado para el subproyecto anterior, se trabajó
en la zona aprovechando que el equipo de encuestadores estaban trabajando
en la zona con encuetas de los subproyectos de Desarrollo del Sector
Semillero y de Electrificación Rural).

El trabajo de campo finalizó el viernes 17 de marzo y se lograron completar 43


encuestas a productores beneficiados por los caminos rurales mejorados por el
proyecto.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 26


INFORME FINAL

4. Presentación de resultados

El presente capítulo constituye un detalle de los resultados obtenidos en la


evaluación de cada uno de los nueve proyectos mencionados anteriormente.
De modo que se presenta un apartado de resultados generales para cada uno
de los proyectos, dando cuenta de sus principales características.

Finalmente, en el capítulo quinto se expondrán una serie de resultados


comparados en función de la temática de los proyectos y en aquellos
indicadores comparables y que reflejan los impactos que han tenido los
diferentes proyectos.

Cabe señalar que para cada uno de los proyectos se realizó un análisis
respecto a si los titulares de las explotaciones son simplemente personas
físicas o si se trata de algún tipo de empresa, ya sea cooperativa, una S.R.L. o
una sociedad anónima. La idea fue establecer ciertas diferencias en algunos
indicadores en función del tipo de explotación.

4.1. Proyecto Arroyo Colorado (Jujuy)

4.1.1. Características de los productores y del


hogar

El promedio de edad de los 21 productores encuestados es de 52 años, siendo


menores de 50 años casi el 57% de los productores encuestados.

El 86% de los productores es varón, habiendo encuestado solamente a 3


productoras mujeres que representaron el 14% de la muestra.

Un 33% de los productores tiene solamente hasta el primario completo, y es de


destacar que casi un 33% posee estudios terciarios o universitarios completos.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 27


INFORME FINAL

Grafico N° 1. Nivel de Estudios de los Productores

Solo un 29% de los productores reside en el predio, mientras que el 52%


restante vive en el departamento y un 19% en la capital de la provincia.

Grafico N° 2. Lugar de Residencia de los Productores

La gran mayoría de las explotaciones están registradas bajo la forma de


persona física (76%), el 24% restante se distribuye entre SA (14%) y SRL
(10%).
Un 81% de los encuestados es propietario de la tierra. Otras formas son el
arriendo (24%) y un 5% de cesión o préstamo.
UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 28
INFORME FINAL

Grafico N° 3. Tipo Jurídico Del Productor

Grafico N° 4. Tipo Tenencia de la Tierra

En cuanto a la actividad principal de los productores encuestados, la gran


mayoría (86%) tiene a la actividad agropecuaria como su actividad principal,
repartiéndose el resto entre empleados públicos y comerciantes.
El 81% de los productores cuentan con vivienda dentro de la explotación, y sólo
24% cuenta con agua de red. El 38% obtiene el agua del sistema de riego y un
14% la obtiene de pozo.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 29


INFORME FINAL

El 57% de los encuestados tiene cobertura de salud y un 48% realiza aportes


jubilatorios.

Grafico N° 5. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 30


INFORME FINAL

Grafico N° 6. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 7. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 31


INFORME FINAL

Grafico N° 8. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 9. Cuenta con vivienda dentro de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 32


INFORME FINAL

Grafico N° 10. ¿Cuál es la fuente de agua de la vivienda?

Lugar de residencia del productor según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Lugar de residencia del En el predio 37,5% 28,6%


productor
En el departamento 60,0% 50,0% 52,4%

En la capital de la provincia 40,0% 12,5% 19,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Como se observará en los distintos cuadros, varía la residencia de los


productores en función de tratarse de pequeñas explotaciones organizadas en
empresas o de productores individuales.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 33


INFORME FINAL

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la


explotación? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Otra ocupación Sí 20,0% 43,8% 38,1%

No 80,0% 56,3% 61,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Tiene cobertura de salud? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

¿Tiene cobertura de salud? Sí 100,0% 43,8% 57,1%

No, se atiende en hospital o


56,3% 42,9%
salas públicas

Total 100,0% 100,0% 100,0%

También en términos socioeconómicos, las empresas, en general, están en


mejores condiciones que las personas físicas.

4.1.2. Mano de obra

Solo en el 15% de las explotaciones encuestadas trabajan familiares con o sin


remuneración, mientras que en el 57% de las explotaciones no trabajan ni
familiares ni socios. En un 14% de los casos trabajan socios u otros
productores.
Casi un 77% de los productores encuestados contrató mano de obra
permanente (38%), transitoria (29%) o a través de un contratista (10%). Sólo un
23% no contrató trabajadores asalariados.
El 95% de los productores respondió que no tuvo que contratar más
trabajadores a partir de la realización del Proyecto.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 34


INFORME FINAL

Grafico N° 11. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

Grafico N° 12. Contrato Trabajadores?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 35


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


tuvo que contratar más personal o mano de obra? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de mano de obra No 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 36


INFORME FINAL

4.1.3. Características de la explotación -


Producción

El tomate constituye la producción principal (50% de los productores),


siguiendo en orden de importancia cítricos, zapallito y poroto (30% de los
productores). Otros cultivos importantes son la caña (25% de los productores) y
pimiento (20%). De menor importancia son el choclo, otras hortalizas, higo,
pepino, zucchini, berenjena y animales de granja. En estos últimos casos
representan menos del 15% de los productores.

Cuadro 1: PRODUCCIONES (Porcentaje sobre el total)

Tomate
50,0%
Cítricos 30,0%
Zapallito o Zapallo 30,0%
Poroto 30,0%
Caña 25,0%
Pimiento 20,0%
Choclo 15,0%
Otras hortalizas 10,0%
Higo 5,0%
Pepino 5,0%
Zucchini 5,0%
Chía 5,0%
Berenjena 5,0%
Animales de granja/
chacra 5,0%

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


mejoraron los rendimientos de producción en general? según Tipo de
explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora de rendimientos No 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 37


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva,


Ud. modificó su producción? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Modificación de producción No 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿La realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva le


favoreció económicamente? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora económica No 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, la cantidad de producción vendida aumentó, se mantuvo igual
o disminuyó? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de ventas Se mantuvo igual 80,0% 91,7% 88,2%

Disminuyó 20,0% 5,9%

Ns/ Nc 8,3% 5,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 38


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de ingresos Aumentaron 20,0% 5,0%

Se mantuvieron igual 60,0% 93,3% 85,0%

Disminuyeron 20,0% 5,0%

Ns/ Nc 6,7% 5,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

No se observan fuertes impactos productivos y de rendimiento en las


explotaciones de este proyecto.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 39


INFORME FINAL

4.1.4. Características de la explotación -


Comercialización

En cuanto a la comercialización, un 65% de los productores venden en forma


directa, mientras que un 29% de ellos venden a través de intermediarios. Un
porcentaje pequeño (12%) vende al mercado externo. Un 6% posee un ingenio
propio y ese mismo porcentaje vende en ferias.

Sólo un 15% de los productores encuestados no vende la producción. Un 55%


de los encuestados tiene 4 o menos clientes y un 30% tiene más de cuatro
clientes.

Grafico N° 13. ¿A quién venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 40


INFORME FINAL

Grafico N° 14. ¿A cuántos clientes venden la producción?

Grafico N° 15. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 41


INFORME FINAL

Grafico N° 16. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

4.1.5. Características de la explotación -


Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, un 57% de los productores


posee tractor y rastra. Un 48% de ellos tiene pulverizadora, un porcentaje
menor (29%) tiene sembradora, igual porcentaje los que tienen desmalezadora.
Un tercio de los productores tiene fumigadora. Son pocos los que tienen
cosechadora (24%) y niveladora (10%). Un tercio de los productores posee un
sistema de riego.

Solo un 10% de los productores incorporó maquinaria a partir del Proyecto de


Mejoramiento del Área Productiva.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 42


INFORME FINAL

Cuadro 2: Maquinaria y Tecnología

Si No Ns/Nc

Galpón 71% 29%


Tractor 57% 38% 5%
Pulverizadora 48% 48% 5%
Rastra 57% 38% 5%
Sembradora 29% 67% 5%

33% 57% 10%


Fumigadora
Cosechadora 24% 71% 5%
Niveladora 10% 86% 5%
Invernadero 5% 90% 5%
Sistema de
33% 62% 5%
Riego
Desmalezadora 29% 67% 5%

Gráfico 17. ¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas


mencionadas anteriormente a partir del Proyecto de Mejoramiento del Área
Productiva?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 43


INFORME FINAL

¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas mencionadas


anteriormente a partir del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incorporación de maquinarias Sí 20,0% 6,3% 9,5%

No 80,0% 75,0% 76,2%

Ns/Nc 18,8% 14,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.1.6. Características de la explotación -


Asociatividad

Sólo un 29% de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años., y sólo un 7% de estos fue en el marco del proyecto.

El 86% de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que fue el


PROSAP/UCAR el responsable del mismo. La gran mayoría de aquellos
capacitados fueron en temas de riego (86%), mientras que un porcentaje
menor (43%) recibió asesoramiento sobre gestión productiva.

En cuanto a la asociatividad, el 24% de los encuestados está asociado a la


³8QLyQGH&DxHURV,QGHSHQGLHQWHVGH-XMX\\6DOWD´PLHQWUDVTXHHOUHVWRGH
los entrevistados no pertenece a ninguna asociación.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 44


INFORME FINAL

Grafico N° 18.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

Grafico N° 19.: En el marco del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


¿realizó algún tipo de capacitación o participó de algún taller?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 45


INFORME FINAL

Grafico N° 20.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

Grafico N° 21.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 46


INFORME FINAL

4.1.7. Sistema de Riego

Del tercio de productores que tienen un sistema de riego, la totalidad de ellos


es un sistema presurizado por goteo Los 2/3 restantes se distribuyen entre
sistemas superficiales por manto y/o surco, bombeo y presurizado o por
aspersión.
Grafico N° 22. Sistema de Riego Utilizado

En cuanto al volumen recibido de agua, un 81% de los productores sostiene


que en primavera este volumen es insuficiente, porcentaje que asciende al 90%
cuando se consulta sobre el verano.

En general, un 90% de los productores sostienen que es insuficiente la


frecuencia de entrega del agua. Acerca del sistema de turnos, un 43% sostiene
que no es claro. Disponen de bomba de agua sólo un 33% de los productores
encuestados. Casi un cuarto de los productores encuestados no paga el canon
correspondiente al uso del sistema de riego, mientras que un 76% paga tasa
retributiva de servicios o prorrata.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 47


INFORME FINAL

Cuadro 3: Caracterización y problemas del sistema de riego

"#! $%! $"&$'!


!
!"#$%&'()*+,&-.'/')%0),1+,.*)/-)%/'+,(),)%0*)2+,(),+2-+3, ()*! 456,
!
"7&,/1+*$,)1,&'&0)8+,(),0-*%$&,9+*+,*)/':'*,+2-+3, +,*! +-*! ()*!
!,";'&9$%),(),:$8:+,(),+2-+3, --*! <=6,
!
>+2+,/+%$%,/$**)&9$%(')%0),+1,-&$,()1,&'&0)8+,(),*')2$3, <=6, .+*! ()*!
"?,9+2+,0+&+,*)0*':-0'@+,(),&)*@'/'$&,$,9*$**+0+3, /0*! (1*! 2*!

En general, se registra un gran número de problemas en el sistema de riego.


Los tres principales problemas, expresados por más del 90% de los
productores encuestados son: 1) Perdida por infiltraciones de canales
secundarios, 2) Pérdida por infiltraciones del canal principal y 3) Oferta
Insuficiente.

Gráfico 23. Principales problemas del sistema de riego

¿En los últimos tres años incorporó nuevas hectáreas bajo riego? según Tipo
de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Extensión del riego No 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 48


INFORME FINAL

¿Mejoró la posibilidad de contar con agua para riego desde la implementación


del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Aumento disponibilidad de No 20,0% 43,8% 38,1%


agua
Ns/ Nc 80,0% 56,3% 61,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del Proyecto de


Mejoramiento del Área Productiva? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora calidad de agua No 60,0% 37,5% 42,9%

Ns/ Nc 40,0% 62,5% 57,1%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.1.8. Impacto del Proyecto

En general, no se registra aún impactos positivos del Proyecto entre los


productores encuestados. Al consultarles sobre calidad del agua, un 43%
responde que no mejoró la calidad del agua, mientras que el resto de los
productores no supo contestar.

En cuanto a la regularidad y seguridad del agua, la mayoría sostuvo que se


mantuvo igual (71%), mientras que un 10% de los encuestados sostuvo que
empeoró.

Casi la mitad de los encuestados sostiene que después del Proyecto el


mantenimiento de los canales se está haciendo poco adecuadamente. Casi un
43% sostiene que se está haciendo algo adecuadamente.

En términos productivos, el 96% de los encuestados respondió que luego del


Proyecto no modificó su producción, y un 90% sostiene que el Proyecto no los

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 49


INFORME FINAL

benefició económicamente. Por otro lado, el 90% respondió que no agregó


hectáreas a su producción

Gráfico24. ¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del


Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva?

Gráfico 25. ¿Qué ocurrió con la regularidad y seguridad de entrega del agua a
partir del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva?

Gráfico 26. ¿Cómo cree que se está haciendo el mantenimiento de los canales
de riego después del Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 50


INFORME FINAL

Gráfico 27. Si las autoridades de su zona lanzaran acciones tendientes a un uso


PiVFRQWURODGRGHODJXD8GGLUtDTXH«

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 51


INFORME FINAL

4.2. Proyecto San José del Bordo (Jujuy)

4.2.1. Características de los productores y del hogar

Un 43% de los productores encuestados tiene hasta 35 años, casi la mitad


(48%) tiene 60 años o más, y un 9% de ellos tiene entre 50 y 59 años. Como se
deduce, hay una generación joven menor de 35 años que casi representa la
mitad de los encuestados. La otra mitad es gente mayor de 50, especialmente
del grupo de 60 años o más.

El 91 % de los productores es varón, habiendo encuestado solamente a 2


productoras mujeres que representaron el 9% de la muestra.

Un 26 % de los productores tiene solamente hasta el primario completo, y es


de destacar que casi un 43% posee estudios terciarios o universitarios
completos (este número sube a 52% si incluimos la categoría
terciario/universitario incompleto).

Grafico N° 28. Edad de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 52


INFORME FINAL

Grafico N° 29. Nivel de Estudios de los Productores

Grafico N° 30. Sexo de los Productores

Solo un 13% de los productores reside en el predio, mientras que el 43%


restante vive en el departamento, un 35 % en la capital de la provincia y el 9%
en otros departamentos de la provincia

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 53


INFORME FINAL

Grafico N° 31. Lugar de Residencia de los Productores

La gran mayoría de las explotaciones están registradas bajo la forma de


persona física (70%), el 30% restante corresponde al formato societario de
Sociedad Anónima (SA).

Un 87% de los encuestados es propietario de la tierra. Hay un 22% de


explotaciones bajo el formato de arriendo.

Grafico N° 32. Tipo Jurídico Del Productor

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 54


INFORME FINAL

Grafico N° 33. Tipo Tenencia de la Tierra

Un 52% de los productores no tiene otra ocupación aparte del de la explotación


agropecuaria. En cuanto a la actividad principal de los productores
encuestados, la gran mayoría (87%) tiene a la actividad agropecuaria como su
actividad principal, repartiéndose el resto entre empleados públicos y
empleados de empresas privadas.

El 83% de los encuestados tiene cobertura de salud y un 70% realiza aportes


jubilatorios. El 70 % de los productores cuentan con vivienda dentro de la
explotación, y sólo 22% cuenta con agua de red. El 39% obtiene el agua de un
pozo y un 22% del sistema de riego y de tanque transportable.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 55


INFORME FINAL

Grafico N° 34. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

Cuadro 4: Ocupación laboral fuera de la explotación

Ns/Nc
8%
Agua de los Andes
8%
Arquitecto
17%
Comerciante,
contadora 8%
Comercio
8%
Empleado público
8%
Inmobiliario
8%
Jubilado
8%
Servicio de cosecha
8%
Servicios agrícolas
8%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 56


INFORME FINAL

Grafico N° 35. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 36. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 57


INFORME FINAL

Gráfico N° 37. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 38. Cuenta con vivienda dentro de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 58


INFORME FINAL

Grafico N° 39. ¿Cuál es la fuente de agua de la vivienda?

Lugar de residencia del productor según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Lugar de residencia del En el predio 9,1% 16,7% 13,0%


productor
En el departamento 36,4% 50,0% 43,5%

En la capital de la provincia 45,5% 25,0% 34,8%

En otros departamentos de la
9,1% 8,3% 8,7%
provincia

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 59


INFORME FINAL

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la


explotación? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Tenencia de otra ocupación Sí 45,5% 50,0% 47,8%

No 54,5% 50,0% 52,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Tiene cobertura de salud? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

¿Tiene cobertura de salud? Sí 100,0% 66,7% 82,6%

No, se atiende en hospital o


33,3% 17,4%
salas públicas

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.2.2. Mano de Obra

Solo en el 17% de las explotaciones encuestadas trabajan familiares con o sin


remuneración, mientras que en el 78 % de las explotaciones no trabajan ni
familiares ni socios. En un 4 % de los casos trabajan socios u otros
productores.

Un 57% de los productores encuestados contrató mano de obra permanente y


un 35% mano de obra transitoria. Sólo un 26 % no contrató trabajadores
asalariados.

La totalidad de los productores respondió que no tuvo que contratar más


trabajadores a partir de la realización del Proyecto.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 60


INFORME FINAL

Grafico N° 40. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

Grafico N° 41. Contrato Trabajadores?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 61


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


tuvo que contratar más personal o mano de obra? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de mano de obra No 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.2.3. Características de la explotación - Producción

La caña constituye la producción principal (61% de los productores), siguiendo


en orden de importancia papa (35%), poroto (22%), tomate (17%) y otras
hortalizas (17%) De menor importancia son los cítricos, el zapallito, el choclo y
la ganadería.

Cuadro 5: PRODUCCIONES (Porcentaje sobre el total)

Caña
61%

Papa 35%
Poroto 22%
Tomate 17%
Otras hortalizas 17%
Cítricos 4%
Zapallito o Zapallo 4%
Choclo 4%
Ganadería 4%

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


mejoraron los rendimientos de producción en general? según Tipo de
explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejoras del rendimiento Sí 45,5% 16,7% 30,4%

No 54,5% 83,3% 69,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 62


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva,


Ud. modificó su producción? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Modificaciones en la Sí 16,7% 8,7%


producción
No 100,0% 83,3% 91,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿La realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


le favoreció económicamente? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejoras económicas Sí 27,3% 16,7% 21,7%

No 72,7% 83,3% 78,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, la cantidad de producción vendida aumentó, se mantuvo igual
o disminuyó? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de la producción Aumentó 30,0% 18,2% 23,8%

Se mantuvo igual 60,0% 54,5% 57,1%

Disminuyó 10,0% 27,3% 19,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 63


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de los ingresos Aumentaron 18,2% 8,3% 13,0%

Se mantuvieron igual 54,5% 66,7% 60,9%

Disminuyeron 27,3% 25,0% 26,1%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.2.4. Características de la explotación - Comercialización

En cuanto a la comercialización, un 29 % de los productores venden en forma


directa, mientras que un 43% de ellos vende a empresas del mercado nacional.
Sólo un 10% de los productores encuestados vende a intermediarios. Un 10%
de los encuestados tienen un ingenio propio.

Antes del proyecto un 70% de los encuestados vendían su producción a un


solo cliente, pasando ese porcentaje a un 65% luego del Proyecto. Del mismo
modo, la venta a 4 clientes o menos paso del 17% al 22% gracias al Proyecto,

De aquellos que le venden a un solo cliente, el 63% declara que la venta es a


un ingenio.

El 90% de los encuestados venden su producción en su localidad o zona,


mientras que hay un 10% de los encuestados que venden en otras provincias.

Un 24% de los encuestados declara que la cantidad de producción vendida


aumentó en estos últimos 3 año, un 19% que disminuyó y finalmente un 57%
sostiene que se mantuvo igual.

En cuanto a los ingresos, un 13% declara que los mismos aumentaron, un 26%
que disminuyeron y un 61% que se mantuvieron igual.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 64


INFORME FINAL

Grafico N° 42. ¿A quién venden la producción?

Grafico N° 43. ¿A cuántos clientes venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 65


INFORME FINAL

Grafico N° 44. ¿Si es un solo cliente se trata de un ingenio?

Grafico N° 45. ¿Dónde venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 66


INFORME FINAL

Grafico N° 46. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

Grafico N° 47. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 67


INFORME FINAL

4.2.5. Características de la explotación - Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, un 78% de los productores


tiene galpón. Una gran mayoría (83%) tiene tractor como también rastra (74%).
Es importante también la cantidad de productores con fumigadora (61%). Son
menos los que tienen sembradora (35%), cosechadora (35%), niveladora (35%)
y desmalezadora (26%).

Solo 13% de los productores tiene sistema de riego.Solo un 5 % de los


productores incorporó maquinaria a partir del Proyecto de Mejoramiento del
Área Productiva de San José del Bordo.

Cuadro 6: Maquinaria y Tecnología


Si No

Galpón 78% 22%


Tractor 83% 17%
Pulverizadora 61% 39%
Rastra 74% 26%
Sembradora 35% 65%

Fumigadora 61% 39%

Cosechadora 35% 65%


Niveladora 35% 65%
Invernadero 100%
Sistema de Riego 13% 87%
Desmalezadora 26% 74%

Gráfico 48. ¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas


mencionadas anteriormente a partir del Proyecto de Mejoramiento del Área
Productiva de San José del Bordo?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 68


INFORME FINAL

¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas mencionadas


anteriormente a partir del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incorporación de maquinaria Sí 9,1% 5,3%

No 72,7% 100,0% 84,2%

Ns/ Nc 18,2% 10,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.2.6. Características de la explotación - Asociatividad

UN 48% de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años., ninguno de ellos fue en el marco del proyecto.

El 82 % de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que fue el


PROSAP/UCAR el responsable del mismo. La gran mayoría de aquellos
capacitados fueron en temas de riego (82%), mientras que un porcentaje
menor (55%) recibió asesoramiento sobre gestión productiva. Otros temas
VREUHORVTXHUHFLELHURQFDSDFLWDFLyQIXH³QXHYRVSURGXFWRV\VHUYLFLRV´  
y en cómo administrar la finca (18%). El 82% de los capacitados declaró que
pudo aplicar los conocimientos adquiridos.

En cuanto a la asociatividad, el 35% de los encuestados está asociado a la


³8QLyQ GH &DxHURV ,QGHSHQGLHQWHV GH -XMX\ \ 6DOWD´ XQ  D OD 6RFLHGDG
Rural y otro 4% a otras entidades gremiales del sector. Hay que destacar que
un 61% no está asociado a ninguna entidad.

En cuanto a subsidio y financiamiento, el 91% respondió que no recibió ni


subsidio ni financiamiento, mientras que recibió del gobierno nacional sólo el
4% de los encuestados y del Banco Nación el restante 4%.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 69


INFORME FINAL

Grafico N° 49.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

Grafico N° 50.: En el marco del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de


San José del Bordo ¿realizó algún tipo de capacitación o participó de algún
taller?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 70


INFORME FINAL

Grafico N° 51.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

Grafico N° 52.: Temas de las capacitaciones

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 71


INFORME FINAL

Grafico N° 53.: Pudo aplicar el conocimiento?

Grafico N° 54.: Esta asociado alguna entidad o asociación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 72


INFORME FINAL

Grafico N° 55.: ¿Recibió algún subsidio o financiamiento?

4.2.7. Sistema de Riego

Sólo un 9% de los productores encuestados tiene un sistema de riego


presurizado por goteo. Los restantes se distribuyen entre sistemas
superficiales por manto y/o surco o una combinación de ambos, bombeo y
presurizado u otro tipo. Casi un 70% de los encuestados realiza riego
superficial por surcos.

Grafico N° 56. Sistema de Riego Utilizado

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 73


INFORME FINAL

En cuanto al volumen recibido de agua, un 13% de los productores sostiene


que en primavera y en verano este volumen es insuficiente.

La totalidad de los productores sostienen que es suficiente la frecuencia de


entrega del agua. Acerca del sistema de turnos, la totalidad sostiene que es
claro. Disponen de bomba de agua sólo un 13% de los productores
encuestados. La totalidad de los productores encuestados paga el canon
correspondiente al uso del sistema de riego, mientras que un 17 % paga tasa
retributiva de servicios o prorrata, aunque un 74% no supo contestar esta
última pregunta.

Cuadro 7: Caracterización y problemas del sistema de riego

"#! $%! $"&$'!


!
!"#$%&'()*+,&-.'/')%0),1+,.*)/-)%/'+,(),)%0*)2+,(),+2-+3, ())*!
! !
"7&,/1+*$,)1,&'&0)8+,(),0-*%$&,9+*+,*)/':'*,+2-+3, ())*! ! !
!,";'&9$%),(),:$8:+,(),+2-+3, (-*! ,/*!
!
>+2+,/+%$%,/$**)&9$%(')%0),+1,-&$,()1,&'&0)8+,(),*')2$3, ())*!
! !
"?,9+2+,0+&+,*)0*':-0'@+,(),&)*@'/'$&,$,9*$**+0+3, (/*! 1*! /+*!

En general, se registra un gran número de problemas en el sistema de riego.


Los tres principales problemas, expresados por más del 90% de los
productores encuestados son: 1) Perdida por infiltraciones de canales
secundarios, 2) Pérdida por infiltraciones del canal principal y 3) Oferta
Insuficiente.

Otros problemas importantes destacados fueron: Ruptura de infraestructura


pública (86%), Falta de mantenimiento del sistema de riego (76%), Largo
SHUtRGR GH ³FRUWD´   IDOWD GH HOHPHQWRV GH PHGLFLyQ \ FRQWURO   \
turnado inadecuado (57%).

Un 22% de los encuestados declaró que estos últimos 3 años incorporó nuevas
hectáreas bajo riego. Además 39% de los encuestados sostuvo que estos
últimos 3 años mejoró la administración del consorcio de riego y un 30% que
mejoró su participación en el consorcio.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 74


INFORME FINAL

Grafico N° 57. Principales Problemas del Sistema de Riego

Grafico N° 58.: En los últimos 3 años incorporó nuevas hectáreas bajo


riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 75


INFORME FINAL

Grafico N° 59.: En los últimos 3 años mejoró la administración del


consorcio de riego?

Grafico N° 60.: En los últimos 3 años mejoró su participación en el


consorcio de riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 76


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años incorporó nuevas hectáreas bajo riego? según Tipo
de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Extensión del riego Sí 27,3% 16,7% 21,7%

No 72,7% 83,3% 78,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Mejoró la posibilidad de contar con agua para riego desde la implementación


del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva
? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejor disponibilidad de agua Sí 36,4% 33,3% 34,8%

No 63,6% 58,3% 60,9%

Ns/ Nc 8,3% 4,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del Proyecto de


Mejoramiento del Área Productiva? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora de la calidad del agua Sí 9,1% 4,3%

No 90,9% 91,7% 91,3%

Ns/ Nc 8,3% 4,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 77


INFORME FINAL

4.2.8. Impacto del Proyecto

En general, se registran algunos impactos positivos del Proyecto entre los


productores encuestados. Al consultarles sobre calidad del agua, un 4%
responde que mejoró la calidad del agua, mientras que un 91 % respondió que
no mejoró.
En cuanto a la regularidad y seguridad del agua, la mayoría sostuvo que se
mantuvo igual (52%), mientras que un significativo 39 % de los encuestados
sostuvo que mejoró .Sólo un 4% respondió que la misma empeoró.

En cuanto a la disponibilidad del agua, un 35% sostiene que la misma mejoró,


mientras que un 61% declara que la misma no mejoró.

Un 31% de los encuestados sostiene que después del Proyecto el


mantenimiento de los canales se está haciendo poco o nada adecuadamente.
Casi un 48% sostiene que se está haciendo algo adecuadamente.

En términos productivos, el 96% de los encuestados respondió que luego del


Proyecto no modificó su producción, y un 22% sostiene que el Proyecto los
benefició económicamente. Por otro lado, el 30% respondió que no agregó
hectáreas a su producción.

Un 57% de los encuestados apoyaría activamente acciones tendientes al uso


controlado del agua, si sumamos a los que apoyarían solamente si les trajese
beneficios el porcentaje total asciende a 92%.

Grafico N° 61.: ¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del


Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 78


INFORME FINAL

Grafico N° 62. ¿Qué ocurrió con la regularidad y seguridad de entrega del


agua a partir del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de San
José del Bordo?

Grafico N° 63. ¿Mejoró la disponibilidad del agua a partir del Proyecto de


Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 79


INFORME FINAL

Grafico N° 64. ¿Cómo cree que se está haciendo el mantenimiento de los


canales de riego después del Proyecto?

Grafico N° 65.: Si las autoridades de su zona lanzaran acciones tendientes a un


XVRPiVFRQWURODGRGHODJXD8GGLUtDTXH«

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 80


INFORME FINAL

Grafico N° 66. :¿Quién cree que es el principal responsable del cuidado


del agua?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 81


INFORME FINAL

4.3. Proyecto Colonia Santa Rosa (Salta)

4.3.1. Características de los productores y del hogar

Un 59 % de los productores encuestados tiene hasta 35 años, sólo un 21%


tiene 60 años o más, y un 21% de ellos tiene entre 50 y 59 años. Como se
observa, hay una generación joven menor de 35 años que representa más de
la mitad de los encuestados. El 42% de los encuestados es gente mayor de 50
años.

El 99 % de los productores es varón, habiendo encuestado solamente a 1


productora mujere que representó el 1% de la muestra.

Un 43 % de los productores tiene solamente hasta el primario incompleto o


completo, y es de destacar que sólo un 22% posee estudios terciarios o
universitarios completos. Un tercio de los encuestados tiene parte o la totalidad
del secundario completo.

Grafico N° 67. Edad de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 82


INFORME FINAL

Grafico N° 68. Nivel de Estudios de los Productores

Solo un 20% de los productores reside en el predio, mientras que un 76% vive
en el departamento y un 3 % en la capital de la provincia.

Grafico N° 69. Lugar de Residencia de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 83


INFORME FINAL

La gran mayoría de las explotaciones están registradas bajo la forma de


persona física (84%), el 18 % restante corresponde a los formatos SRL (4%),
SA (4%) y Asociación Civil (1%)

Un 40% de los encuestados es propietario de la tierra. Hay un 71 % de


explotaciones bajo el formato de arriendo, que es el formato mayoritario.

Grafico N° 70. Tipo Jurídico Del Productor

Grafico N° 71. Tipo Tenencia de la Tierra

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 84


INFORME FINAL

Un 89 % de los productores no tiene otra ocupación aparte del de la


explotación agropecuaria. En cuanto a la actividad principal de los productores
encuestados, la gran mayoría (95%) tiene a la actividad agropecuaria como su
actividad principal, repartiéndose el resto entre empleados públicos y
comerciantes.

El 45 % de los encuestados tiene cobertura de salud y un 43% realiza aportes


jubilatorios. El 51 % de los productores cuentan con vivienda dentro de la
explotación, y sólo 7 % cuenta con agua de red. El 17 % obtiene el agua de un
pozo y un 40 % del sistema de riego, tanque del pueblo y de tanque
transportable. Un 36% no supo responder esta cuestión.

Grafico N° 72. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

Cuadro 8: Ocupación laboral fuera de la explotación

Abogado 13%
Agropecuaria 25%
Comercio Agroquímica 13%
Finca propia 13%
Ing. Agrónomo, asesoramiento
técnico 13%
Jubilado
25%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 85


INFORME FINAL

Grafico N° 73. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 74. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 86


INFORME FINAL

Gráfico N° 75. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 76. Cuenta con vivienda dentro de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 87


INFORME FINAL

Grafico N° 77. ¿Cuál es la fuente de agua de la vivienda?

Lugar de residencia del productor según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Lugar de residencia del En el predio 11,1% 22,8% 20,0%


productor
En el departamento 77,8% 75,4% 76,0%

En la capital de la provincia 11,1% 2,7%

Ns/ Nc 1,8% 1,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la


explotación? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Tenencia de otra ocupación Sí 5,6% 12,3% 10,7%

No 94,4% 87,7% 89,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 88


INFORME FINAL

¿Tiene cobertura de salud? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

¿Tiene cobertura de salud? Sí 61,1% 40,4% 45,3%

No, se atiende en hospital o


38,9% 59,6% 54,7%
salas públicas

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.3.2. Mano de Obra

En el 59 % de las explotaciones encuestadas trabajan familiares con o sin


remuneración, mientras que en el 35 % de las explotaciones no trabajan ni
familiares ni socios. En un 8 % de los casos trabajan socios u otros
productores.
Un 27% de los productores encuestados contrató mano de obra permanente y
un 43 % mano de obra transitoria . Sólo un 33 % no contrató trabajadores
asalariados.

UN 11% de los productores respondió que tuvo que contratar más trabajadores
a partir de la realización del Proyecto.

Grafico N° 78. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 89


INFORME FINAL

Grafico N° 79. Contrato Trabajadores?

Grafico N° 80. Contrato más Trabajadores gracias al Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 90


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


tuvo que contratar más personal o mano de obra? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de mano de obra Sí 22,2% 7,0% 10,7%

No 72,2% 93,0% 88,0%

9 5,6% 1,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.3.3. Características de la explotación - Producción

El tomate constituye la producción principal (84% de los productores),


siguiendo en orden de importancia zapallito (69%), berenjena (46%), chaucha
(35%) y pimiento (31%) De menor importancia son los banana, pepino, cítricos,
caña, maíz, ananá y chía.

Cuadro 9: PRODUCCIONES (Porcentaje sobre el total)

Tomate 84%
Zapallito 69%
Berenjena 46%
Chaucha 35%
Pimiento 31%
Banana 8%
Pepino 8%
Cítricos 5%
Caña 5%
Maiz 3%
Ananá 1%
Chía 1%
Papaya 1%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 91


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


mejoraron los rendimientos de producción en general? según Tipo de
explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora de los rendimientos Sí 41,2% 36,8% 37,8%

No 52,9% 63,2% 60,8%

Ns/Nc 5,9% 1,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva,


Ud. modificó su producción? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Cambios en la producción Sí 5,3% 4,1%

No 94,1% 94,7% 94,6%

9 5,9% 1,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿La realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva le


favoreció económicamente? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejoras económicas Sí 29,4% 45,6% 41,9%

No 64,7% 54,4% 56,8%

Ns/Nc 5,9% 1,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 92


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años, la cantidad de producción vendida aumentó, se mantuvo igual
o disminuyó? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incrementos de ventas Aumentó 52,9% 22,8% 29,7%

Se mantuvo igual 17,6% 63,2% 52,7%

Disminuyó 17,6% 14,0% 14,9%

Ns/ Nc 11,8% 2,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incrementos de ingresos Aumentaron 16,7% 8,8% 10,7%

Se mantuvieron igual 44,4% 56,1% 53,3%

Disminuyeron 27,8% 29,8% 29,3%

Ns/ Nc 11,1% 5,3% 6,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.3.4. Características de la explotación - Comercialización

En cuanto a la comercialización, un 58% de los productores vende a


intermediarios (antes del proyecto era un 54%), a personas particulares un 54%
(antes era el 51%). El porcentaje de productores que vende a empresas del
mercado nacional sigue después del proyecto en un 7%.

UN 68% de los productores venden sus productos en otras provincias (antes


del proyecto era el 65%). Particularmente a Buenos Aires vende un 39% de los
productores (antes era el 35%). El porcentaje que vende en la zona o localidad
se mantuvo en el 31%. Solo un 1% de los encuestados coloca su mercadería
en el exterior.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 93


INFORME FINAL

Un 30% de los encuestados declara que la cantidad de producción vendida


aumentó en estos últimos 3 año, un 15 % que disminuyó y finalmente un 53%
sostiene que se mantuvo igual.

En cuanto a los ingresos, un 11 % declara que los mismos aumentaron, un


29% que disminuyeron y un 53 % que se mantuvieron igual.

Grafico N° 81. ¿A quién venden la producción?

Grafico N° 82. ¿Dónde venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 94


INFORME FINAL

Grafico N° 83. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

Grafico N° 84. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 95


INFORME FINAL

4.3.5. Características de la explotación - Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, un 61% de los productores


tiene galpón. Una gran mayoría (80%) tiene tractor como también rastra (67%).
Los productores con una fumigadora son el 37% de los encuestados. Son
menos los que tienen invernadero (19%), niveladora (9%) y desmalezadora
(19%).

Casi el 49% de los productores tiene sistema de riego (refiriéndose a riego por
goteo). Casi un 25 % de los productores incorporó maquinaria a partir del
Proyecto de riego de Colonia Santa Rosa y un 68% de ellos lo hizo a través del
financiamiento de los ANR del Prosap.

Cuadro 10: Maquinaria y Tecnología

Si No Ns/Nc
Galpón 61% 36% 3%
Tractor 80% 20%
Pulverizadora 43% 56% 1%
Rastra 67% 33%
Sembradora 5% 95%

Fumigadora 37% 63%

Cosechadora 1% 97%
Niveladora 9% 91%
Invernadero 19% 81%
Sistema de Riego 49% 51%
Desmalezadora 19% 81%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 96


INFORME FINAL

Gráfico 85. ¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas


mencionadas anteriormente a partir del Proyecto de riego de Colonia Santa
Rosa?

Gráfico 86. ¿Cómo financio la compra de esa maquinaria?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 97


INFORME FINAL

¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas mencionadas


anteriormente a partir del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de maquinarias Sí 33,3% 22,8% 25,3%

No 55,6% 73,7% 69,3%

Ns/ Nc 11,1% 3,5% 5,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.3.6. Características de la explotación - Asociatividad

UN 35% de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años., solo un 4% de ellos en el marco del proyecto.

El 72 % de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que fue el


PROSAP/UCAR el responsable del mismo, mientras que el INTA representó un
51%

La gran mayoría de aquellos capacitados fueron en temas de riego (79%),


mientras que un porcentaje menor (32%) recibió asesoramiento sobre gestión
productiva. Otros temas sobre los que recibieron capacitación en
comercialización (14%) y en nuevos productos y servicios (11%). El 89% de
los capacitados declaró que pudo aplicar los conocimientos adquiridos.

En cuanto a la asociatividad, un 96% no está asociado a ninguna entidad, lo


que denota el bajo nivel de asociatividad y cooperativismo en la zona.

En cuanto a subsidio y financiamiento, el 74 % respondió que no recibió ni


subsidio ni financiamiento, mientras que recibió del gobierno nacional sólo el
14% de los encuestados y del gobierno provincial el 8 %. Los que recibieron
financiamiento a través del ANR Prosap son el 4% de los encuestados.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 98


INFORME FINAL

Grafico N° 87.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

Grafico N° 88.: En el marco del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de


Colonia Santa Rosa ¿realizó algún tipo de capacitación o participó de algún
taller?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 99


INFORME FINAL

Grafico N° 89.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

Grafico N° 90.: Temas de las capacitaciones

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 100


INFORME FINAL

Grafico N° 91.: Pudo aplicar el conocimiento?

Grafico N° 92.: Esta asociado alguna entidad o asociación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 101


INFORME FINAL

Grafico N° 93.: ¿Recibió algún subsidio o financiamiento?

4.3.7. Sistema de Riego

Un significativo 53% de los productores encuestados tiene un sistema de riego


presurizado por goteo. Los restantes se distribuyen entre sistemas
superficiales por manto y/o surco o una combinación de ambos, bombeo y
presurizado u otro tipo. Casi un 71% de los encuestados realiza riego
superficial por surcos o manto.

Grafico N° 94. Sistema de Riego Utilizado

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 102


INFORME FINAL

En cuanto al volumen recibido de agua, un 76% de los productores sostiene


que en primavera el volumen es suficiente y este porcentaje es del 79% en
verano.

UN 88% de los productores sostienen que es suficiente la frecuencia de


entrega del agua. Acerca del sistema de turnos, el 73% sostiene que es claro.
Disponen de bomba de agua un 48% de los productores encuestados. UN 80%
de los productores encuestados paga el canon correspondiente al uso del
sistema de riego, mientras que un 75 % paga tasa retributiva de servicios o
prorrata.

Cuadro 11: Caracterización y problemas del sistema de riego

"#! $%! $"&$'!


!!
!"#$%&'()*+,&-.'/')%0),1+,.*)/-)%/'+,
,,*! (.*! !!
(),)%0*)2+,(),+2-+3,
"7&,/1+*$,)1,&'&0)8+,(),0-*%$&,9+*+,
/-*! /*! .)*!
*)/':'*,+2-+3,
!,";'&9$%),(),:$8:+,(),+2-+3, +,*! +1*! -*!
>+2+,/+%$%,/$**)&9$%(')%0),+1,-&$,
,)*! (/*! -*!
()1,&'&0)8+,(),*')2$3,
"?,9+2+,0+&+,*)0*':-0'@+,(),&)*@'/'$&,
/2*! (0*! 1*!
$,9*$**+0+3,

Un 8% de los encuestados declaró que estos últimos 3 años incorporó nuevas


hectáreas bajo riego.

Un 26% declaró que realizó mejoras al sistema de riego, siendo en el 84% de


los casos ampliaciones de superficie del sistema de riego y el restante
incorporación de riego por goteo.

Además 76% de los encuestados sostuvo que estos últimos 3 años mejoró la
administración del consorcio de riego y un 49% que mejoró su participación en
el consorcio.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 103


INFORME FINAL

Grafico N° 95.: En los últimos 3 años incorporó nuevas hectáreas bajo


riego?

Grafico N° 96.: En los últimos 3 años hizo mejoras en el sistema de riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 104


INFORME FINAL

Grafico N° 97.: En que consistieron esas mejoras?

Grafico N° 98.: En los últimos 3 años mejoró la administración del


consorcio de riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 105


INFORME FINAL

Grafico N° 99.: En los últimos 3 años mejoró su participación en el


consorcio de riego?

¿En los últimos tres años incorporó nuevas hectáreas bajo riego? según Tipo
de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Extensión del riego Sí 11,8% 7,0% 8,1%

No 88,2% 93,0% 91,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Mejoró la posibilidad de contar con agua para riego desde la implementación


del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora en la disponibilidad de Sí 66,7% 63,2% 64,0%


agua
No 16,7% 33,3% 29,3%

Ns/ Nc 16,7% 3,5% 6,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 106


INFORME FINAL

¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del Proyecto de


Mejoramiento del Área Productiva? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora en la calidad del agua Sí 38,9% 17,5% 22,7%

No 38,9% 73,7% 65,3%

Ns/ Nc 16,7% 8,8% 10,7%

99 5,6% 1,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.3.8. Impacto del Proyecto sobre el Sistema de Riego y la


Producción

En general, se registran importantes impactos positivos del Proyecto entre los


productores encuestados. Al consultarles sobre calidad del agua, un 23%
responde que mejoró la calidad del agua,

En cuanto a la regularidad y seguridad del agua, la mayoría sostuvo que


mejoró (63%), mientras que un 31% sostuvo que se mantuvo igual. Sólo un 1
% respondió que la misma empeoró.

En cuanto a la disponibilidad del agua, un 64% sostiene que la misma mejoró ,


mientras que un 29% declara que la misma no mejoró.

Casi un 83% sostiene que después del Proyecto el mantenimiento de los


canales se está haciendo muy o algo adecuadamente Un 15 % de los
encuestados sostiene se está haciendo poco o nada adecuadamente.

Un 69% de los encuestados apoyaría activamente acciones tendientes al uso


controlado del agua, si sumamos a los que apoyarían solamente si les trajese
beneficios el porcentaje total asciende a 88%.

El 78% de los encuestados sostiene que el Consorcio de Riego es el principal


responsable del uso controlado del agua.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 107


INFORME FINAL

Grafico N° 100.: ¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del


Proyecto de riego de Colonia Santa Rosa?

Grafico N° 101. ¿Qué ocurrió con la regularidad y seguridad de entrega del agua
a partir del Proyecto de riego de Colonia Santa Rosa?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 108


INFORME FINAL

Grafico N° 102. ¿Mejoró la posibilidad de contar con agua para riego desde la
implementación del Proyecto de riego de Colonia Santa Rosa?

Grafico N° 103. ¿Cómo cree que se está haciendo el mantenimiento de los canales
de riego después del Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 109


INFORME FINAL

Grafico N° 104.: Si las autoridades de su zona lanzaran acciones tendientes a un


uso más controlado del agua, Ud. diría que

Grafico N° 105. : ¿Quién cree que es el principal responsable del cuidado del agua?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 110


INFORME FINAL

4.4. Proyecto Los Altos (Catamarca)

4.4.1. Características de los productores y del hogar

Un 43 % de los productores encuestados tiene hasta 35 años, un 38% tiene 60


años o más, y un 19% de ellos tiene entre 50 y 59 años. Como se observa, hay
una generación joven menor de 35 años que representa casi la mitad de los
encuestados. El 57% de los encuestados es gente mayor de 50 años.

El 99 % de los productores es varón, habiendo encuestado solamente a 1


productora mujere que representó el 1% de la muestra.

Un 58 % de los productores tiene solamente hasta el primario incompleto o


completo, y es de destacar que sólo un 25% posee estudios terciarios o
universitarios completos. Un 16% de los encuestados tiene parte o la totalidad
del secundario completo.

Grafico N° 106. Edad de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 111


INFORME FINAL

Grafico N° 107. Nivel de Estudios de los Productores

Solo un 20% de los productores reside en el predio, mientras que un 68% vive
en el departamento y un 12 % fuera de la provincia.

Grafico N° 108. Lugar de Residencia de los Productores

La totalidad de los productores está conformada jurídicamente como persona


física, no habiéndose encuestado otro tipo jurídico.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 112


INFORME FINAL

Un 71% de los encuestados es propietario de la tierra. Hay un 20 % de


explotaciones bajo el formato de ocupación por cesión o préstamo y un 13%
bajo el formato de arriendo.

Grafico N° 109. Tipo Tenencia de la Tierra

Un 75 % de los productores no tiene otra ocupación aparte del de la


explotación agropecuaria. En cuanto a la actividad principal de los productores
encuestados, la gran mayoría (88%) tiene a la actividad agropecuaria como su
actividad principal, repartiéndose el resto entre empleados públicos y privados
y comerciantes.

El 71 % de los encuestados tiene cobertura de salud y un 52 % realiza aportes


jubilatorios. El 58 % de los productores cuentan con vivienda dentro de la
explotación, y un 83 % cuenta con agua de red. El 14% obtiene el agua del
sistema de riego, tanque del pueblo y de pozo.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 113


INFORME FINAL

Grafico N° 110. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

Cuadro 12: Ocupación laboral fuera de la explotación

Administrativo en una
empresa
1%

Comerciante 1%
Concejal de Los Altos 3%
Costurera 1%
Empleada en una farmacia 1%

Empleado del INTA 1%

Empleado municipal 6%

Empleado municipal y
docente
1%

Empleado público 1%

Empleado rural 1%

Encargado de una finca 1%


Maestro 1%
Peluquero 1%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 114


INFORME FINAL

Grafico N° 111. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 112. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 115


INFORME FINAL

Gráfico N° 113. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 114. Cuenta con vivienda dentro de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 116


INFORME FINAL

Grafico N° 115. ¿Cuál es la fuente de agua de la vivienda?

4.4.2. Mano de Obra

En el 65 % de las explotaciones encuestadas trabajan familiares con o sin


remuneración, mientras que en el 30 % de las explotaciones no trabajan ni
familiares ni socios. En un 6 % de los casos trabajan socios u otros
productores.

Un 17% de los productores encuestados contrató mano de obra permanente y


un 33 % mano de obra transitoria. Un significativo 60 % no contrató
trabajadores asalariados.

UN 13% de los productores respondió que tuvo que contratar más trabajadores
a partir de la realización del Proyecto.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 117


INFORME FINAL

Grafico N° 116. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

Grafico N° 117. Contrato Trabajadores?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 118


INFORME FINAL

Grafico N° 118. Contrato más Trabajadores gracias al Proyecto?

4.4.3. Características de la explotación - Producción

El tabaco constituye la producción principal (58% de los productores),


siguiendo en orden de importancia zapallo (23%), maíz (16%), papa (12%) y
alfalfa (10%) De menor importancia son el trigo, soja, perejil, batata y pimiento.

Cuadro 13: PRODUCCIONES (Porcentaje sobre el total)

Tabaco 58%
Zapallo 23%
Maiz 16%
Papa 12%
Alfalfa 10%
Trigo 10%
Soja 7%
Perejil 1%
Batata 1%
Pimiento 1%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 119


INFORME FINAL

4.4.4. Características de la explotación - Comercialización

En cuanto a la comercialización, el porcentaje de productores que vende a


empresas del mercado nacional es del 39% (antes del proyecto era 42%). Un
16% de los productores vende a intermediarios (antes del proyecto era un
15%), a personas particulares un 18% (antes era el 16%). Al mercado externo
solo vende el 3% de los encuestados.

UN 58% de los productores venden sus productos en otras provincias (antes


del proyecto era el 60%). El porcentaje que vende en la zona o localidad es del
48 % (antes era del 46%). El 22% vende en localidades cercanas.

Un 36% de los encuestados declara que la cantidad de producción vendida


aumentó en estos últimos 3 año, un 24 % que disminuyó y finalmente un 40 %
sostiene que se mantuvo igual.

En cuanto a los ingresos, un 22 % declara que los mismos aumentaron, un


22% que disminuyeron y un 55 % que se mantuvieron igual.

Grafico N° 119. ¿A quién venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 120


INFORME FINAL

Grafico N° 120. ¿A cuántos clientes venden la producción?

Grafico N° 121. ¿Dónde venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 121


INFORME FINAL

Grafico N° 122. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

Grafico N° 123. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 122


INFORME FINAL

4.4.5. Características de la explotación - Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, un 54% de los productores


tiene galpón. Una mayoría (62%) tiene tractor como también rastra (51%) y
pulverizadora (58%). Los productores con una fumigadora son el 55% de los
encuestados. Son menos los que tienen invernadero (19%), niveladora (35%) y
desmalezadora (28%).

Casi el 30 % de los productores tiene sistema de riego (refiriéndose a riego por


goteo). Un 27 % de los productores incorporó maquinaria a partir del Proyecto
de riego de Los Altos y un 94% de ellos lo hizo a través de ahorros propios.

Cuadro 14: Maquinaria y Tecnología

Si No
Galpón 2+*! +0*!
Tractor 0.*! -,*!
Pulverizadora 2,*! +.*!
Rastra 2(*! +1*!
Sembradora ..*! /,*!
Fumigadora
22*! +2*!
Cosechadora (0*! ,+*!
Niveladora -2*! 02*!
Invernadero 19% 81%
Sistema de Riego -)*! /)*!
Desmalezadora .,*! /.*!

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 123


INFORME FINAL

Gráfico 124. ¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas


mencionadas anteriormente a partir del Proyecto de riego de Los Altos?

Gráfico 125. ¿Cómo financio la compra de esa maquinaria?

4.4.6. Características de la explotación - Asociatividad

UN 39% de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años., solo un 12 % de ellos en el marco del proyecto.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 124


INFORME FINAL

El 34 % de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que fueron


empresas privadas las responsables del mismo, seguidos por profesionales
individuales (28%) y el INTA (28%). Un 16% de los encuestados enuncia que el
PROSAP fue quien los capacitó.

La gran mayoría de aquellos capacitados fueron sobre nuevos productos


(81%), mientras que un porcentaje menor (34%) recibió asesoramiento sobre
manejo de riego. Otros temas sobre los que recibieron capacitación en gestión
productiva (34%) y en como administrar la finca (22%). El 72% de los
capacitados declaró que pudo aplicar los conocimientos adquiridos.

En cuanto a la asociatividad, un 52% no está asociado a ninguna entidad. Un


25% está asociado a Entidades Gremiales del Sector y un 10% a la Cámara del
Tabaco.

En cuanto a subsidio y financiamiento, el 73 % respondió que no recibió ni


subsidio ni financiamiento, mientras que recibió del gobierno nacional sólo el
15% de los encuestados y del gobierno provincial el 15 %.

Grafico N° 126.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 125


INFORME FINAL

Grafico N° 127.: En el marco del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


de Los Altos ¿realizó algún tipo de capacitación o participó de algún taller?

Grafico N° 128.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 126


INFORME FINAL

Grafico N° 129.: Temas de las capacitaciones

Grafico N° 130.: Pudo aplicar el conocimiento?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 127


INFORME FINAL

Grafico N° 131.: Esta asociado alguna entidad o asociación?

Grafico N° 132.: ¿Recibió algún subsidio o financiamiento?

4.4.7. Sistema de Riego

Un 62 % de los encuestados realiza riego superficial por surcos o manto.. Un


29% realizar el riego por mangas. Solo un 12% tiene riego presurizado por
aspersión y un 13% utiliza riego por inundación.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 128


INFORME FINAL

Grafico N° 133. Sistema de Riego Utilizado

En cuanto al volumen recibido de agua, un 70% de los productores sostiene


que en primavera el volumen es suficiente y este porcentaje es del 72 % en
verano.

UN 68% de los productores sostienen que es suficiente la frecuencia de


entrega del agua. Acerca del sistema de turnos, el 97% sostiene que es claro.
Disponen de bomba de agua un 12% de los productores encuestados. UN 99%
de los productores encuestados paga el canon correspondiente al uso del
sistema de riego, mientras que un 71 % paga tasa retributiva de servicios o
prorrata.

Cuadro 15: Caracterización y problemas del sistema de riego

"#! $%! $"&$'!


!!
!"#$%&'()*+,&-.'/')%0),1+,.*)/-)%/'+,
0,*! -.*! !!
(),)%0*)2+,(),+2-+3,
"7&,/1+*$,)1,&'&0)8+,(),0-*%$&,9+*+,
1/*! -*!
*)/':'*,+2-+3, !
!,";'&9$%),(),:$8:+,(),+2-+3, (.*! ,,*!!
!
>+2+,/+%$%,/$**)&9$%(')%0),+1,-&$,
11*! (*!
()1,&'&0)8+,(),*')2$3, !
"?,9+2+,0+&+,*)0*':-0'@+,(),&)*@'/'$&,
/(*! (/*! (.*!
$,9*$**+0+3,

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 129


INFORME FINAL

Un 17% de los encuestados declaró que estos últimos 3 años incorporó nuevas
hectáreas bajo riego.

Un 28% declaró que realizó mejoras al sistema de riego, siendo en el 84%


incorporaciones de sistema de riego y el 5% nivelaciones del terreno.

Además 77 % de los encuestados sostuvo que estos últimos 3 años mejoró la


administración del consorcio de riego y un 46% que mejoró su participación en
el consorcio.

Grafico N° 134. Principales Problemas del Sistema de Riego

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 130


INFORME FINAL

Grafico N° 135.: En los últimos 3 años incorporó nuevas hectáreas bajo


riego?

Grafico N° 136.: En los últimos 3 años hizo mejoras en el sistema de


riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 131


INFORME FINAL

Grafico N° 137.: En que consistieron esas mejoras?

Grafico N° 138.: En los últimos 3 años mejoró la administración del


consorcio de riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 132


INFORME FINAL

Grafico N° 139.: En los últimos 3 años mejoró su participación en el


consorcio de riego?

4.4.8. Impacto del Proyecto sobre el Sistema de Riego y la


Producción

En general, se registran importantes impactos positivos del Proyecto entre los


productores encuestados. Al consultarles sobre calidad del agua, un 72 %
responde que mejoró la calidad del agua,

En cuanto a la regularidad y seguridad del agua, la mayoría sostuvo que


mejoró (59%), mientras que un 36% sostuvo que se mantuvo igual. Sólo un 1
% respondió que la misma empeoró.

En cuanto a la disponibilidad del agua, un 78 % sostiene que la misma mejoró ,


mientras que un 22% declara que la misma no mejoró.

Casi un 68 % sostiene que después del Proyecto el mantenimiento de los


canales se está haciendo muy o algo adecuadamente Un 30 % de los
encuestados sostiene se está haciendo poco o nada adecuadamente.

Un 5 9% de los encuestados apoyaría activamente acciones tendientes al uso


controlado del agua, si sumamos a los que apoyarían solamente si les trajese
beneficios el porcentaje total asciende a 88%.

El 64% de los encuestados sostiene que la Intendencia de Riego es el principal


responsable del uso controlado del agua, con un 20% que opina que los
productores son los principales responsables

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 133


INFORME FINAL

Grafico N° 140.: ¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del


Proyecto de riego de Los Altos?

Grafico N° 141. ¿Qué ocurrió con la regularidad y seguridad de entrega del agua
a partir del Proyecto de riego de Los Altos?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 134


INFORME FINAL

Grafico N° 142. ¿Mejoró la posibilidad de contar con agua para riego desde la
implementación del Proyecto de riego de Los Altos?

Grafico N° 143. ¿Cómo cree que se está haciendo el mantenimiento de los canales
de riego después del Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 135


INFORME FINAL

Grafico N° 144.: Si las autoridades de su zona lanzaran acciones tendientes a un


XVRPiVFRQWURODGRGHODJXD8GGLUtDTXH«

Grafico N° 145. : ¿Quién cree que es el principal responsable del cuidado del agua?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 136


INFORME FINAL

4.5. Proyecto San Patricio del Chañar (Neuquén)

4.5.1. Características de los productores y del hogar

Un 37 % de los productores encuestados tiene hasta 35 años, un 47% tiene 60


años o más, y un 17% de ellos tiene entre 50 y 59 años. Como se observa, hay
una generación joven menor de 35 años que representa un poco más de un
tercio de los encuestados. El 64% de los encuestados es gente mayor de 50
años.

El 80 % de los productores es varón, habiendo encuestado solamente a 6


productoras mujeres que representó el 20% de la muestra.

Un 30 % de los productores tiene solamente hasta el primario incompleto o


completo, y es de destacar que sólo un 37% posee estudios terciarios o
universitarios completos o incompletos. Un 30% de los encuestados tiene parte
o la totalidad del secundario completo.

Grafico N° 146. Edad de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 137


INFORME FINAL

Grafico N° 147. Sexo de los Productores

Grafico N° 148. Nivel de Estudios de los Productores

Solo un tercio de los productores reside en el predio, mientras que un 40 %


vive en otros departamentos de la provincia. En la capital de la provincia viven
un 10% de los productores encuestados.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 138


INFORME FINAL

Grafico N° 149. Lugar de Residencia de los Productores

UN 57% de los productores está registrado como persona física, siendo un


tercio (33%) de los encuestados registrados como SA.

Un 90% de los encuestados es propietario de la tierra. Hay un 10 % de


explotaciones bajo el formato de arriendo,.

Grafico N° 150. Tipo Societario

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 139


INFORME FINAL

Grafico N° 151. Tipo Tenencia de la Tierra

Un 70 % de los productores no tiene otra ocupación aparte del de la


explotación agropecuaria. En cuanto a la actividad principal de los productores
encuestados, un importante número (67%) tiene a la actividad agropecuaria
como su actividad principal, repartiéndose el resto entre empleados públicos
(7%) y empleados de empresas privadas (14%)

Un 87% % de los encuestados tiene cobertura de salud y un 70% realiza


aportes jubilatorios. El 100 % de los productores cuentan con vivienda dentro
de la explotación, y un 73 % cuenta con agua de red. El 27 % restante obtiene
el agua de un pozo.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 140


INFORME FINAL

Grafico N° 152. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

Cuadro 16: Ocupación laboral fuera de la explotación

Ns/ Nc 3%
Consultor petrolero 3%
Dirección de fruticultura 3%
Docente 3%
Empleo sindicato 3%
Empresario salud 3%
Maquinista 3%
Peon rural 3%
Propietario construcción 3%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 141


INFORME FINAL

Grafico N° 153. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 154. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 142


INFORME FINAL

Gráfico N° 155. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 156. ¿Cuál es la fuente de agua de la vivienda?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 143


INFORME FINAL

Lugar de residencia del productor según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Lugar de residencia del En el predio 9,1% 47,4% 33,3%


productor
En el departamento 18,2% 6,7%

En la capital de la provincia 9,1% 10,5% 10,0%

En otros departamentos de la
54,5% 31,6% 40,0%
provincia

Fuera de la provincia 9,1% 5,3% 6,7%

Ns/ Nc 5,3% 3,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la


explotación? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Tenencia de otra ocupación Sí 45,5% 21,1% 30,0%

No 54,5% 78,9% 70,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Tiene cobertura de salud? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

¿Tiene cobertura de salud? Sí 90,9% 84,2% 86,7%

No, se atiende en hospital o


15,8% 10,0%
salas públicas

9 9,1% 3,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 144


INFORME FINAL

4.5.2. Mano de Obra

En el 43 % de las explotaciones encuestadas trabajan familiares con o sin


remuneración, mientras que en el 57 % de las explotaciones no trabajan ni
familiares ni socios.

Un 70% de los productores encuestados contrató mano de obra permanente y


un 70 % mano de obra transitoria. Sólo un 30 % no contrató trabajadores
asalariados.

UN 100% de los productores respondió que no tuvo que contratar más


trabajadores a partir de la realización del Proyecto.

Grafico N° 157. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 145


INFORME FINAL

Grafico N° 158. Contrató Trabajadores?

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


tuvo que contratar más personal o mano de obra? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de mano de obra No 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.5.3 Características de la explotación - Producción

Las peras y las manzanas constituyen las producciones principales (60% de los
productores), siguiendo en orden de importancia cereza (13%), pasturas (13%),
hortalizas (13%) y vid (10%) De menor importancia son el durazno, higos,
verduras, alfalfa, maíz, zapallos y otros frutales.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 146


INFORME FINAL

Cuadro 17: PRODUCCIONES (Porcentaje sobre el total)

Pera 60%
Manzana 60%
Cereza 13%
Pasturas 13%
Huerta/ Hortalizas 13%
Vid 10%
durazno 10%
Higos 3%
Verduras 3%
Alfalfa 3%
Maíz 3%
Zapallos 3%
Frutales N/E 3%
Otros 3%

Por mucho, los principales problemas de la producción declarados por los


productores fueron la falta de agua en cantidad (40%) y las condiciones
climáticas (37%)

Grafico N° 159. ¿Cuáles son los principales problemas de la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 147


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


mejoraron los rendimientos de producción en general? según Tipo de
explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora en los rendimientos Sí 9,1% 10,5% 10,0%

No 81,8% 84,2% 83,3%

9 9,1% 5,3% 6,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva,


Ud. modificó su producción? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Modificaciones en la Sí 5,3% 3,3%


producción
No 90,9% 94,7% 93,3%

9 9,1% 3,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿La realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva le


favoreció económicamente? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejoras económicas Sí 9,1% 15,8% 13,3%

No 81,8% 78,9% 80,0%

9 9,1% 5,3% 6,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 148


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años, la cantidad de producción vendida aumentó, se mantuvo igual
o disminuyó? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento en las ventas Aumentó 40,0% 17,6% 25,9%

Se mantuvo igual 40,0% 29,4% 33,3%

Disminuyó 20,0% 47,1% 37,0%

Ns/ Nc 5,9% 3,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron? *
Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento en los ingresos Aumentaron 36,4% 21,1% 26,7%

Se mantuvieron igual 45,5% 21,1% 30,0%

Disminuyeron 18,2% 47,4% 36,7%

Ns/ Nc 10,5% 6,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.5.4. Características de la explotación - Comercialización

En cuanto a la comercialización, un 41% de los productores vende a


intermediarios, a mercado externo un 37 %, a particulares un 36% y a
empresas del mercado nacional un 22%. Ningún productor modificó estos
porcentajes a partir del Proyecto.

Sólo un 7% de los productores no vende su producción, y casi un 53% de los


productores tiene más de cuatro clientes. Un 37% de los encuestados tienen 4
o menos clientes.

Un 26 % de los encuestados declara que la cantidad de producción vendida


aumentó en estos últimos 3 año, un 37 % que disminuyó y finalmente un 33%
sostiene que se mantuvo igual.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 149


INFORME FINAL

En cuanto a los ingresos, un 27 % declara que los mismos aumentaron, un


37% que disminuyeron y un 30 % que se mantuvieron igual.

Grafico N° 160. ¿A quién venden la producción?

Grafico N° 161. ¿A cuántos clientes venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 150


INFORME FINAL

Gráfico N° 162. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

Grafico N° 163. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

4.5.5. Características de la explotación - Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, un 77% de los productores


tiene galpón (aunque casi la totalidad no tiene galpón de procesamiento de

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 151


INFORME FINAL

frutas, se trata de galpones para la maquinaria). Una gran mayoría (77%) tiene
tractor como también rastra (73%) y desmalezadora (67%). Los productores
con una fumigadora son el 60% de los encuestados, mientras los que tienen
niveladora son un 43%. Son menos los que tienen invernadero (3%) y
cosechadora (13%).

El 100% de los productores tiene sistema de riego (refiriéndose a riego por


manto o surco). Casi un 20 % de los productores incorporó maquinaria a partir
del Proyecto de riego de San Patricio del Chañar y un 33% de ellos lo hizo a
través del financiamiento de los ANR del Prosap.

Cuadro 18: Maquinaria y Tecnología

Si No
Galpón //*! .-*!
Tractor //*! .-*!
Pulverizadora /)*! -)*!
Rastra /-*! ./*!
Sembradora ()*! 1)*!
Fumigadora
0)*! +)*!
Cosechadora (-*! ,/*!
Niveladora +-*! 2/*!
Invernadero 3% 97%
Sistema de Riego ())*!
Desmalezadora 0/*! !
--*!

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 152


INFORME FINAL

Gráfico 164. ¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas


mencionadas anteriormente a partir del Proyecto de riego de San Patricio del
Chañar?

Gráfico 165. ¿Cómo financio la compra de esa maquinaria?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 153


INFORME FINAL

¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas mencionadas


anteriormente a partir del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento en las Sí 27,3% 15,8% 20,0%


maquinarias
No 63,6% 84,2% 76,7%

Ns/ Nc 9,1% 3,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.5.6. Características de la explotación - Asociatividad

Un 73% de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años., solo un 3% del total participo de los talleres en el marco del
proyecto.

El 68 % de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que fueron


profesionales individuales los responsables del mismo, mientras que la
Secretaría de Agricultura Familiar representó un 14%,

La gran mayoría de aquellos capacitados fueron en temas de gestión


productiva (55%), mientras que un porcentaje muy menor (9%) recibió
asesoramiento sobre riego. Otros temas sobre los que recibieron capacitación
sobre horticultura (14%) y en nuevos productos y servicios (11%). El 64% de
los capacitados declaró que pudo aplicar los conocimientos adquiridos.

En cuanto a la asociatividad, un 23% está asociado a la Cámara de


Productores y un 16 % a una AFR (especialmente pequeños productores de
subsistencia). Las tres bodegas encuestadas están asociadas a Wines of
Patagonia (8%). Hay un alto nivel de no respuesta debido a que varios de los
encuestados fueron encargados de loas fincas.

En cuanto a subsidio y financiamiento, el 50 % respondió que no recibió ni


subsidio ni financiamiento, mientras que recibió del gobierno nacional sólo el
10% de los encuestados y del gobierno provincial el 10 %. Los que recibieron
financiamiento a través del ANR Prosap son el 7% de los encuestados.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 154


INFORME FINAL

Grafico N° 166.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

Grafico N° 167.: En el marco del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva


de San Patricio del Chañar ¿realizó algún tipo de capacitación o participó de
algún taller?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 155


INFORME FINAL

Grafico N° 168.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

Grafico N° 169.: Temas de las capacitaciones

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 156


INFORME FINAL

Grafico N° 170.: Pudo aplicar el conocimiento?

Grafico N° 171.: Esta asociado alguna entidad o asociación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 157


INFORME FINAL

Grafico N° 172.: ¿Recibió algún subsidio o financiamiento?

4.5.7. Sistema de riego

Un 90% de los productores encuestados tiene un sistema de riego por manto o


surco. Tienen riego por goteo un 17% de los productores encuestados
(especialmente bodegas) y algunos tienen riego por aspersión (7%) para
defensa de heladas.

Grafico N° 173. Sistema de Riego Utilizado

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 158


INFORME FINAL

UN 83% de los productores sostienen que es suficiente la frecuencia de


entrega del agua. Acerca del sistema de turnos, el 87% sostiene que es claro.
Disponen de bomba de agua un 20% de los productores encuestados. UN 100
% de los productores encuestados paga el canon correspondiente al uso del
sistema de riego.

Cuadro 19: Caracterización y problemas del sistema de riego

"#! $%! $"&$'!


!!
!"#$%&'()*+,&-.'/')%0),1+,.*)/-)%/'+,
,-*! (-*! -*!!
(),)%0*)2+,(),+2-+3,
"7&,/1+*$,)1,&'&0)8+,(),0-*%$&,9+*+,
,/*! /*! /*!
*)/':'*,+2-+3,
!,";'&9$%),(),:$8:+,(),+2-+3, .)!*! ,)*!!
!
>+2+,/+%$%,/$**)&9$%(')%0),+1,-&$,
())*!
()1,&'&0)8+,(),*')2$3, ! !
"?,9+2+,0+&+,*)0*':-0'@+,(),&)*@'/'$&,
())*!
$,9*$**+0+3, ! !

Un 7% de los encuestados declaró que estos últimos 3 años incorporó nuevas


hectáreas bajo riego. El total de los encuestados declaró que no realizó
mejoras al sistema de riego en los últimos 3 años.

Además 23% de los encuestados sostuvo que estos últimos 3 años mejoró la
administración del consorcio de riego y un 13% que mejoró su participación en
el consorcio.

El principal problema del Sistema de Riego según los encuestados es el


turnado inadecuado (32%), la oferta insuficiente (20%) y otros problemas
declarados fueron : falta de mantenimiento del sistema (12%), perdidas por
infiltraciones de los canales secundarios (12%) y primarios (12%)

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 159


INFORME FINAL

Grafico N° 174. Principales Problemas del Sistema de Riego

Grafico N° 175.: En los últimos 3 años incorporó nuevas hectáreas bajo


riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 160


INFORME FINAL

Grafico N° 176.: En los últimos 3 años mejoró la administración del


consorcio de riego?

Grafico N° 177.: En los últimos 3 años mejoró su participación en el


consorcio de riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 161


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años incorporó nuevas hectáreas bajo riego? según Tipo
de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Extensión del riego Sí 18,2% 6,7%

No 81,8% 100,0% 93,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Mejoró la posibilidad de contar con agua para riego desde la


implementación del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva? según
Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora en la disponibilidad de Sí 36,4% 42,1% 40,0%


agua
No 63,6% 57,9% 60,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Mejoró la calidad del agua desde la implementación del Proyecto de


Mejoramiento del Área Productiva? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora en la calidad del agua Sí 27,3% 21,1% 23,3%

No 54,5% 73,7% 66,7%

Ns/ Nc 18,2% 5,3% 10,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 162


INFORME FINAL

4.5.8. Impacto del Proyecto sobre el Sistema de Riego y la


Producción

En general, se registran leves impactos positivos del Proyecto entre los


productores encuestados. Al consultarles sobre calidad del agua, un 23%
responde que mejoró la calidad del agua.

En cuanto a la regularidad y seguridad del agua, una minoría sostuvo que


mejoró (23%), mientras que un 27% sostuvo que empeoró. Un 47 % respondió
que se mantuvo igual.

En cuanto a la disponibilidad del agua, un 40% sostiene que la misma mejoró,


mientras que un 60% declara que la misma no mejoró.

Casi un 83% sostiene que después del Proyecto el mantenimiento de los


canales se está haciendo muy o algo adecuadamente Un 10 % de los
encuestados sostiene se está haciendo poco adecuadamente.

Un 60% de los encuestados apoyaría activamente acciones tendientes al uso


controlado del agua, si sumamos a los que apoyarían solamente si les trajese
beneficios el porcentaje total asciende a 77%.

El 53 % de los encuestados sostiene que son los propietarios los principales


responsables del uso controlado del agua, seguidos por el Consorcio de Riego
con un 50%.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 163


INFORME FINAL

Grafico N° 178.: ¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del


Proyecto de riego de San Patricio del Chañar?

Grafico N° 179. ¿Qué ocurrió con la regularidad y seguridad de entrega del agua
a partir del Proyecto de riego de San Patricio del Chañar

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 164


INFORME FINAL

Grafico N° 180. ¿Mejoró la posibilidad de contar con agua para riego desde la
implementación del Proyecto de riego de San Patricio del Chañar?

Grafico N° 181. ¿Cómo cree que se está haciendo el mantenimiento de los canales
de riego después del Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 165


INFORME FINAL

Grafico N° 182.: Si las autoridades de su zona lanzaran acciones tendientes a un


XVRPiVFRQWURODGRGHODJXD8GGLUtDTXH«

Grafico N° 183. : ¿Quién cree que es el principal responsable del cuidado del agua?

Finalmente, al consultarle a los productores sobre las expectativas del Proyecto


de Riego, un 27% sostuvo que permitirá un uso más eficiente del agua, un 13%
que permitiría mejorar la salinidad, y otro 13% mejorar el caudal de agua.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 166


INFORME FINAL

Grafico N° 184. : ¿Qué espera del Proyecto de Riego de San Patricio del Chañar?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 167


INFORME FINAL

4.6. Proyecto Electrificación (Neuquén)

4.6.1. Características de los productores y del hogar

Un 47 % de los productores encuestados tiene hasta 59 años, un 24% tiene 60


años o más, y un 29 % de ellos tiene entre 50 y 59 años. Como se observa,
casi el 53% de los productores tiene 50 años o más, habiendo un 47% de
productores de hasta 49 años.

El 75 % de los productores es varón, habiendo encuestado a 13 productoras


mujeres que representó el 25% de la muestra.

UN significativo 69% de los productores tiene solamente hasta el primario


incompleto o completo, y es de destacar que sólo un 2% posee estudios
terciarios o universitarios completos. Un 18% de los encuestados tiene parte o
la totalidad del secundario completo.

Grafico N° 185. Edad de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 168


INFORME FINAL

Grafico N° 186. Sexo de los Productores

Grafico N° 187. Nivel de Estudios de los Productores

Casi la totalidad (92% )de los productores reside en el predio, mientras que un
6% vive en el departamento y un 2 % en otros departamentos de la provincia.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 169


INFORME FINAL

Grafico N° 188. Lugar de Residencia de los Productores

Un 61 % de los encuestados es propietario de la tierra. Hay un 27 % de


explotaciones bajo el formato de ocupación por cesión o préstamo y un 2 %
bajo el formato de arriendo. Otros formatos son: poblador de ley (4%) y
ocupante de hecho (2%). UN 37% de aquellos en situación irregular respondió
que planea regularizar la tenencia de la tierra a partir del Proyecto.

Grafico N° 189. Tipo Tenencia de la Tierra

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 170


INFORME FINAL

Grafico N° 190. Planea regularizar a partir del Proyecto la tenencia de su


tierra?

Un 65 % de los productores tiene otra ocupación aparte del de la explotación


agropecuaria. En cuanto a la actividad principal de los productores
encuestados, la gran mayoría (49%) tiene al empleo público como su actividad
principal, dedicándose exclusivamente a la producción agropecuaria un 43% de
los encuestados. Hay un 6% de los encuestados que son jubilados.

El 73 % de los encuestados tiene cobertura de salud y un 61 % realiza aportes


jubilatorios. El 98 % de los productores cuentan con vivienda dentro de la
explotación.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 171


INFORME FINAL

Grafico N° 191. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

Cuadro 20: Ocupación laboral fuera de la explotación

Empleado comisión de fomento 24%


Empleado público 10%
Empleado 4%
Agente sanitario 2%
Albañil 2%
Albañil para comisión de fomento 2%
Auxiliar de servicio 2%
Comerciante 2%
Comerciante. Camping 2%
Empleada doméstica 2%
Empleado municipal 2%
Empleado recursos 2%
Jubilado 2%
Panadero 2%
Tesorero comision 2%
Tractor y comisioón 2%
Tractorista AFR 2%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 172


INFORME FINAL

Grafico N° 192. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 193. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 173


INFORME FINAL

Grafico N° 194. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 195. Cuenta con vivienda dentro de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 174


INFORME FINAL

4.6.2. Mano de Obra

En el 63% de las explotaciones encuestadas trabajan familiares sin


remuneración, mientras que en el 29 % de las explotaciones no trabajan ni
familiares ni socios. En un 4 % de los casos trabajan socios u otros
productores.

Un 2 % de los productores encuestados contrató mano de obra permanente y


un 29 % mano de obra transitoria. Un 63% de los encuestados no contrató
trabajadores asalariados.

Un 8% de los encuestados respondieron que tuvieron que contratar más


trabajadores a partir del Proyecto de Electrificación.

Grafico N° 196. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 175


INFORME FINAL

Grafico N° 197. Contrato Trabajadores?

Grafico N° 198. Contrato más Trabajadores gracias al Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 176


INFORME FINAL

4.6.3. Características de la explotación - Producción

La cría de vacunos constituye la producción principal (19 % de los


productores), siguiendo en orden de importancia gallinas (19%), alfalfa (15%),
hortalizas (11%) y ovejas (11%) De menor importancia son las pasturas,
cabras, plantas aromáticas, frutales, pollos y cabritos.

Un 61% de los encuestados modificará su producción a partir del Proyecto,


mientras que un 53% responde que mejorará su eficiencia y rindes.

Cuadro 21: PRODUCCIONES (Porcentaje sobre el total)

Vacas 19%
Gallinas 19%
Alfalfa 15%
Ns/ Nc 15%
Huerta/ Hortalizas 11%
Ovejas 11%
Pasturas 7%
Cabras 7%
Aromáticas 4%
Frutales 4%
Pollos 4%
Cabritos 4%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 177


INFORME FINAL

Grafico N° 199. ¿Modificará la Producción gracias al Proyecto?

Grafico N° 200. ¿Mejorará sus producciones (rindes y eficiencia) gracias


al Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 178


INFORME FINAL

Los tres principales problemas de la producción son: falta de agua (76%), las
condiciones climáticas (20%) , la falta de recursos para inversiones (18%) y la
disponibilidad de maquinaria (18%).

Grafico N° 201. Principales Problemas de la Producción

4.6.4. Características de la explotación - Comercialización

En cuanto a la comercialización, el porcentaje de productores que vende a


personas particulares es casi la totalidad (96%) y un 8% en ferias. Estos
porcentajes no se modificaron luego del Proyecto.

Un 6% de los productores vende a un solo cliente (antes del proyecto era 8%),
menos de 4 clientes un 10% (antes este porcentaje era del 12%) y a más de 4
clientes un 31%. El 45% de los productores no vende su producción (antes del
Proyecto este porcentaje era un 41%)

UN 76% de los productores venden en su localidad o zona, un 28% en


localidades cercanas y un 2% en otras provincias. Estos porcentajes no se
modificaron luego del Proyecto.

Un 8% de los encuestados declara que la cantidad de producción vendida


aumentó en estos últimos 3 años, un 32 % que disminuyó y finalmente un 60 %
sostiene que se mantuvo igual.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 179


INFORME FINAL

En cuanto a los ingresos, un 8 % declara que los mismos aumentaron, un 23 %


que disminuyeron y un 64 % que se mantuvieron igual.

Grafico N° 202. ¿A quién venden la producción?

Grafico N° 203. ¿A cuántos clientes venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 180


INFORME FINAL

Grafico N° 204. ¿Dónde venden la producción?

Grafico N° 205. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 181


INFORME FINAL

Grafico N° 206. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

4.6.5. Características de la explotación - Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, un 51% de los productores


tiene galpón. Una minoría de los productores tiene tractor (4%), desmalezadora
(2%) y rastra (2%). UN 41% de los productores tiene invernadero , un 82%
sistema de riego y sólo un 12% tiene refugios.

Un 4% de los productores incorporó maquinaria a partir del Proyecto y un 13%


incorporó nueva tecnología: tanque australiano, bomba, mejoras genéticas,
invernadero y enfardadora.

Cuadro 22: Maquinaria y Tecnología

Si No Ns/Nc

Galpón 51% 45%


Tractor 4% 94% 2%
Desmalezadora 2% 96% 2%
Rastra 2% 96% 2%
Sembradora 98% 2%

Fumigadora 98% 2%

Cosechadora 98% 2%
Niveladora 98% 2%
Invernadero 41% 57% 2%
Sistema de Riego 82% 16% 2%
Refugios 12% 78% 10%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 182


INFORME FINAL

Grafico N° 207.¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas


mencionadas anteriormente a partir del Proyecto?

Grafico N° 208.¿Incorporó Nueva Tecnología?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 183


INFORME FINAL

Grafico N° 209.¿Cuál fue esa Nueva Tecnología?

4.6.6. Características de la explotación - Asociatividad

UN 33% de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años.

El 41 % de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que fue el


INTA el responsable del mismo, seguidos por SENASA (35%). EL PROSAP fue
responsable de las capacitaciones en el 18% de los casos.

La gran mayoría de aquellos capacitados fueron sobre cuestiones sanitarias


(53%), mientras que un porcentaje menor (29%) recibió asesoramiento sobre
cómo manejar la finca. Un 18% recibió asesoramiento sobre suplementación
animal y otro 18% sobre pasturas. Un 76% respondió que pudo aplicar los
conocimientos adquiridos.

En cuanto a la asociatividad, un 35 % no está asociado a ninguna entidad. Un


63% está asociado la AFR (Asociación de Fomento Rural).

En cuanto a subsidio y financiamiento, el 76 % respondió que no recibió ni


subsidio ni financiamiento, mientras que recibió del gobierno nacional sólo el
8% de los encuestados y del gobierno provincial el 12 %.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 184


INFORME FINAL

Grafico N° 210.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

Grafico N° 211.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 185


INFORME FINAL

Grafico N° 212.: Temas de las capacitaciones

Grafico N° 213.: Pudo aplicar el conocimiento adquirido?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 186


INFORME FINAL

Grafico N° 214.: Esta asociado alguna entidad o asociación?

Grafico N° 215.: ¿Recibió algún subsidio o financiamiento?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 187


INFORME FINAL

4.6.7. Sistema de Riego

Un 68 de los productores tiene riego por surco, mientras que un 32% riega a
través de manguera. Solo el 3% tiene riego por aspersión.

Grafico N° 216. Sistema de Riego Utilizado

Un 61% de los productores sostienen que es insuficiente el agua que recibe


para su producción. Un 84% sostiene que mejoró la posibilidad de contar con
agua para riego desde la implementación del Proyecto. Un 41% de los
productores dispone de bomba de agua.

Cuadro 23: Caracterización del sistema de riego

"#! $%! $"&$'!


!!
!"#$%&'()*+,&-.'/')%0),)1,+2-+,A-),
.1*! 0(*! ()*!!
*)/':),9+*+,&-,9*$(-//'B%3,
C)D$*B,1+,9$&':'1'(+(,(),/$%0+*,/$%,
+2-+,9+*+,*')2$,()&(),1+,
,+*! ,*! ,*!
'891)8)%0+/'B%,()1,9*$E)/0$,
C)D$*+8')%0$,(),#+8'%$&3,
!,";'&9$%),(),:$8:+,(),+2-+3, +(*! 2-*!! 0*!

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 188


INFORME FINAL

Un 5 % declaró que incorporó hectáreas al sistema de riego. El agua para los


animales es obtenida en un 33% del rio y un 26% de represa o arroyo. UN
82% respondió que la calidad del agua es buena.

Grafico N° 217.: En los últimos 3 años incorporó has al sistema de riego?

Grafico N° 218.: Dónde obtiene el agua para los animales?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 189


INFORME FINAL

Grafico N° 219.: Cómo es la calidad del agua?

4.6.8. Electrificación e Impacto General del Proyecto

En general, se registran algunos impactos positivos del Proyecto entre los


productores encuestados, aunque el Proyecto terminó su implementación muy
recientemente por lo que el impacto productivo aún es casi nulo.

El 86% de los encuestados tienen energía eléctrica en su establecimiento, al


14% restante aún le restaba hacer la conexión a la red. Casi la totalidad de las
conexiones a la red fue hecha por los técnicos de la Empresa de Electricidad (
EPEN).
UN 76% de los encuestados incorporó nuevos aparatos eléctricos, mientras
que un 80% piensa incorporar nuevos aparatos.
Los aparatos incorporados son: heladera o freezer (92%), TV (62%),
lavarropas/secarropas (41%), radio o equipo de audio (28%), plancha (18%).

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 190


INFORME FINAL

Grafico N° 220.: ¿Tiene Energía Eléctrica en el Establecimiento?

Grafico N° 221.: ¿Quién lo conecto a la red eléctrica?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 191


INFORME FINAL

Grafico N° 222.: Incorporó Nuevos Aparatos Eléctricos a partir del


Proyecto?

Grafico N° 223.: Tipos de Aparatos Incorporados

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 192


INFORME FINAL

Grafico N° 224.: ¿Piensa Incorporar más aparatos eléctricos?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 193


INFORME FINAL

4.7. Proyecto Electrificación (San Juan)

4.7.1. Características de los productores y del hogar

Un 42 % de los productores encuestados tiene hasta 49 años, un 29% tiene 60


años o más, y un 29 % de ellos tiene entre 50 y 59 años. Como se observa,
casi el 58% de los productores tiene 50 años o más, habiendo un 42% de
productores de hasta 49 años.

El 74 % de los productores es varón, habiendo encuestado a 10 productoras


mujeres que representó el 24% de la muestra.

UN significativo 76% de los productores tiene solamente hasta el primario


incompleto o completo, y es de destacar ninguno posee estudios terciarios o
universitarios completos o incompleto. Un 13% de los encuestados tiene parte
o la totalidad del secundario completo.

Grafico N° 225. Edad de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 194


INFORME FINAL

Grafico N° 226. Sexo de los Productores

Grafico N° 227. Nivel de Estudios de los Productores

Casi la totalidad (95%) de los productores reside en el predio, mientras que un


3% vive en el departamento y un 3 % en otros departamentos de la provincia.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 195


INFORME FINAL

Grafico N° 228. Lugar de Residencia de los Productores

Un 32 % de los encuestados es propietario de la tierra. Hay un 13 % de


explotaciones bajo el formato de ocupación por cesión o préstamo. El 55% de
los encuestados es poseedor de la tierra por ser de una comunidad de pueblos
originarios. UN 42 % de aquellos en situación irregular respondió que planea
regularizar la tenencia de la tierra a partir del Proyecto.
Grafico N° 229. Tipo Tenencia de la Tierra

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 196


INFORME FINAL

Grafico N° 230. Planea regularizar a partir del Proyecto la tenencia de su


tierra?

Un 32 % de los productores tiene otra ocupación aparte del de la explotación


agropecuaria. En cuanto a la actividad principal de los productores
encuestados, la gran mayoría (74%) tiene a la actividad agropecuaria como su
actividad principal, existiendo un 13% que son jubilados y el restante
empleados públicos, privados y comerciantes.

El 39 % de los encuestados tiene cobertura de salud y un 24 % realiza aportes


jubilatorios. El 97 % de los productores cuentan con vivienda dentro de la
explotación.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 197


INFORME FINAL

Grafico N° 231. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

Cuadro 24: Ocupación laboral fuera de la explotación

Plan social, mantenimiento de ruta 5%


Changas en el campo para otros productores 3%
Comerciante 3%

Comerciante en el Médano 3%

Comerciante en Media Agua 3%


Fabricador de adobe y artesanías en cuero 3%
Jornalero 3%
Pensionado 3%
Portera de la escuela 3%
Temporal, para empresa de comidas 3%
Trabaja en la cosecha 3%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 198


INFORME FINAL

Grafico N° 232. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 233. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 199


INFORME FINAL

Gráfico N° 234. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 235. Cuenta con vivienda dentro de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 200


INFORME FINAL

Lugar de residencia del productor según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Lugar de residencia del En el predio 100,0% 91,7% 94,7%


productor
En el departamento 4,2% 2,6%

En otros departamentos de la
4,2% 2,6%
provincia

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la


explotación? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Tenencia de otra ocupación Sí 42,9% 25,0% 31,6%

No 57,1% 75,0% 68,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Tiene cobertura de salud? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

¿Tiene cobertura de salud? Sí 57,1% 29,2% 39,5%

No, se atiende en hospital o


42,9% 70,8% 60,5%
salas públicas

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.7.2. Mano de Obra

En el 54% de las explotaciones encuestadas trabajan familiares sin


remuneración, mientras que en el 38 % de las explotaciones no trabajan ni
familiares ni socios. En un 3 % de los casos trabajan socios u otros
productores.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 201


INFORME FINAL

Grafico N° 236. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

¿A partir de la realización del proyecto de Electrficación Rural tuvo o tendrá


que contratar más personal o mano de obra? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de mano de obra No 73,3% 79,2% 76,9%

Ns/Nc 26,7% 20,8% 23,1%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.7.3. Características de la explotación - Producción

Un 39% de los encuestados respondieron que modificarán su producción a


partir del Proyecto y un 63% respondió que mejorará sus producciones a partir
del Proyecto. Entre las mejoras, un 20% dice que colocará bomba de agua y el
restante 80% que aumentará o incorporará producciones nuevas.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 202


INFORME FINAL

Grafico N° 237. ¿Modificará la Producción gracias al Proyecto?

Grafico N° 238. ¿Mejorará sus producciones (rindes y eficiencia) gracias


al Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 203


INFORME FINAL

Grafico N° 239. Mejoras en la Producción

Los cuatro principales problemas de la producción son: falta de agua (95%), las
condiciones climáticas (84%) , precio poco conveniente (58%) y problemas
sanitarios (50%)

Grafico N° 240. Principales Problemas de la Producción

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 204


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del proyecto de Electrficación Rural, Ud. modificará


su producción? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Modificaciones en la Sí 42,9% 37,5% 39,5%


producción
No 57,1% 54,2% 55,3%

Ns/Nc 8,3% 5,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Cree que la realización del proyecto le favoreció o le favorecerá


económicamente? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejoras económicas Sí 57,1% 79,2% 71,1%

No 35,7% 20,8% 26,3%

Ns/Nc 7,1% 2,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, la cantidad de producción vendida aumentó, se mantuvo igual
o disminuyó? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento en las ventas Aumentó 16,7% 8,0%

Se mantuvo igual 58,3% 38,5% 48,0%

Disminuyó 25,0% 61,5% 44,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 205


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento en los ingresos Aumentaron 8,3% 15,4% 12,0%

Se mantuvieron igual 58,3% 30,8% 44,0%

Disminuyeron 33,3% 53,8% 44,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.7.4. Características de la explotación - Comercialización

En cuanto a la comercialización, el porcentaje de productores que vende a


personas particulares es casi la totalidad (96%) y un 4% a intermediarios. Estos
porcentajes no se modificaron luego del Proyecto.

UN 96% de los productores venden en su localidad o zona, un 4% en


localidades cercanas. Estos porcentajes no se modificaron luego del Proyecto.

Un 8% de los encuestados declara que la cantidad de producción vendida


aumentó en estos últimos 3 años, un 32 % que disminuyó y finalmente un 60 %
sostiene que se mantuvo igual.

En cuanto a los ingresos, un 12 % declara que los mismos aumentaron, un 44


% que disminuyeron y un 44 % que se mantuvieron igual.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 206


INFORME FINAL

Grafico N° 241. ¿A quién venden la producción?

Grafico N° 242. ¿Dónde venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 207


INFORME FINAL

Grafico N° 243. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

Grafico N° 244. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 208


INFORME FINAL

4.7.5. Características de la explotación - Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, solo el 3% tiene galpón y un


8% tiene refugios. Ninguno de los encuestados tiene tractor, sembradora,
rastra, desmalezadora, invernadero, etc.

Cuadro 25: Maquinaria y Tecnología

Si No Ns/Nc

Galpón 3% 97%
Tractor 100%
Desmalezadora 100%
Rastra 100%
Sembradora 100%

Fumigadora 100%

Cosechadora 100%
Niveladora 100%
Invernadero 100%
Sistema de Riego 100%
Refugios 8% 92%

4.7.6. Características de la explotación - Asociatividad

Sólo un 15 % de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años.

El 83 % de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que el


PROSAP el que realizó la capacitación, un 33% las universidades y el 33% por
el INTA.

La gran mayoría de aquellos capacitados fueron sobre cómo administrar la


finca (50%), mientras que un porcentaje menor (33%) recibió asesoramiento
sobre cómo asociarse y otro 33% sobre cuestiones sanitarias. Un 40%
respondió que pudo aplicar los conocimientos adquiridos.

En cuanto a la asociatividad, un 47 % está asociado a la comunidad de pueblos


originarios, mientras que un 42% no está asociado a ninguna organización.

En cuanto a subsidio y financiamiento, el 76 % respondió que no recibió ni


subsidio ni financiamiento, mientras que recibió del gobierno nacional el 18%
de los encuestados y del gobierno provincial el 3 %.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 209


INFORME FINAL

Grafico N° 245.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

Grafico N° 246.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 210


INFORME FINAL

Grafico N° 247.: Temas de las capacitaciones

Grafico N° 248.: Pudo aplicar el conocimiento adquirido?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 211


INFORME FINAL

Grafico N° 249.: Esta asociado alguna entidad o asociación?

Grafico N° 250.: ¿Recibió algún subsidio o financiamiento?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 212


INFORME FINAL

4.7.7. Obtención del agua

El 61% de los encuestados obtiene el agua para los animales de una represa,
el 53% de pozo y el 29% del río.

Un 26% de los encuestados dice que la calidad del agua es buena, mientras
que un 63% dice que es regular y un 8% que es mala.
Grafico N° 251.: Dónde obtiene el agua para los animales?

Grafico N° 252.: Cómo es la calidad del agua?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 213


INFORME FINAL

4.7.8. Electrificación e Impacto General del Proyecto

Debido a que las obras de electrificación en el caso de este Proyecto no están


concluidas, son casi inexistentes los impactos observados aunque si se
registran expectativas favorables una vez que el Proyecto sea finalizado.

Una gran mayoría (71%) piensa que el proyecto lo beneficiará. De esos, un


33% cree que el Proyecto le permitirá aumentar o mejorar la producción, un
33% que le permitirá conservar los alimentos y un 15% que le permitirá tener
bomba para extraer agua.

UN 50% respondió que el Proyecto le permitirá reducir el gasto de energía.

UN 89% de los encuestados piensa incorporar nuevos aparatos eléctricos. Los


aparatos que piensan incorporar son: heladera o(82%), TV (68%), ventilador
(41%), freezer (18%) y aire acondicionado (15%)

Grafico N° 253.: ¿Cree que el Proyecto lo beneficiará?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 214


INFORME FINAL

Grafico N° 254.: ¿Cuáles serán esos beneficios?

Grafico N° 255.: ¿Reducirá su costo de energía a partir del Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 215


INFORME FINAL

Grafico N° 256.: Incorporará Aparatos Eléctricos a partir del Proyecto?

Grafico N° 257.: Tipos de Aparatos que Incorporará

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 216


INFORME FINAL

¿Actualmente tiene energía eléctrica de red dentro de su establecimiento?


según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Energía en el establecimiento No 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Tiene pensado incorporar o adoptar próximamente nuevos aparatos


eléctricos o electrodomésticos para la vida diaria en la vivienda dentro del
predio? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de equipos Sí 92,9% 87,5% 89,5%


eléctricos
No 12,5% 7,9%

Ns/Nc 7,1% 2,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 217


INFORME FINAL

4.8. Proyecto Caminos Rurales (San Juan)

4.8.1. Características de los productores y del hogar

Un 26 % de los productores encuestados tiene hasta 35 años, un 51% tiene 60


años o más, y un 23 % de ellos tiene entre 50 y 59 años. Como se observa,
casi el 84% de los productores tiene 50 años o más, habiendo sólo un 26% de
productores de hasta 35 años.

El 95 % de los productores es varón, habiendo encuestado solamente a 2


productoras mujeres que representó el 5% de la muestra.

Sólo un 13% % de los productores tiene solamente hasta el primario


incompleto o completo, y es de destacar que sólo un 38% posee estudios
terciarios o universitarios completos. Un 36% de los encuestados tiene parte o
la totalidad del secundario completo.

Grafico N° 258. Edad de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 218


INFORME FINAL

Grafico N° 259. Nivel de Estudios de los Productores

Un significativo 45% de los productores reside en el predio, mientras que un


23% vive en el departamento y un 20 % en la capital de la provincia. Fuera de
la provincia solo vive el 3% de los productores.

Grafico N° 260. Lugar de Residencia de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 219


INFORME FINAL

Un 77% de los encuestados es propietario de la tierra. Hay un 12 % de


explotaciones bajo el formato de ocupación por cesión o préstamo y un 7 %
bajo el formato de arriendo.

Grafico N° 261. Tipo Tenencia de la Tierra

Un 75 % de los productores no tiene otra ocupación aparte del de la


explotación agropecuaria. En cuanto a la actividad principal de los productores
encuestados, la gran mayoría (80%) tiene a la actividad agropecuaria como su
actividad principal, repartiéndose el resto entre empleados públicos y privados
y comerciantes.

El 77 % de los encuestados tiene cobertura de salud y un 63 % realiza aportes


jubilatorios. El 86 % de los productores cuentan con vivienda dentro de la
explotación. El 72% declara que el Proyecto mejoró la accesibilidad a la
vivienda.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 220


INFORME FINAL

Grafico N° 262. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

Cuadro 26: Ocupación laboral fuera de la explotación

Administrativo en empresa 2%

Comerciante 2%

Empleado municipal y mecánico particular 2%

Empresa Privada 2%

Funcionario de Gobierno Provincial 2%

Jubilada 2%

Maestro en escuela pública 2%

Profesor de karate 2%

Secretario de producción de Pocito 2%

Transporte 2%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 221


INFORME FINAL

Grafico N° 263. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 264. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 222


INFORME FINAL

Gráfico N° 265. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 266. Cuenta con vivienda dentro de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 223


INFORME FINAL

Grafico N° 267. ¿El Proyecto mejoró la accesibilidad a la vivienda?

Lugar de residencia del productor según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Lugar de residencia del En el predio 26,7% 56,0% 45,0%


productor
En el departamento 6,7% 32,0% 22,5%

En la capital de la provincia 40,0% 8,0% 20,0%

En otros departamentos de la
20,0% 4,0% 10,0%
provincia

Fuera de la provincia 6,7% 2,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 224


INFORME FINAL

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la


explotación? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Tenencia de otra ocupación Sí 13,3% 32,0% 25,0%

No 86,7% 68,0% 75,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Tiene cobertura de salud? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

¿Tiene cobertura de salud? Sí 72,2% 80,0% 76,7%

No, se atiende en hospital o


11,1% 20,0% 16,3%
salas públicas

Ns/ Nc 16,7% 7,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.8.2. Mano de Obra

En el 23 % de las explotaciones encuestadas trabajan familiares sin


remuneración, mientras que en el 58 % de las explotaciones no trabajan ni
familiares ni socios. En un 19 % de los casos trabajan socios u otros
productores.

Un 53 % de los productores encuestados contrató mano de obra permanente y


un 35 % mano de obra transitoria. Un 25% de los encuestados no contrató
trabajadores asalariados, mientras que un 9% lo hizo a través de un contratista.

UN 3% de los productores respondió que tuvo que contratar más trabajadores


a partir de la realización del Proyecto.

Para el 87% de los productores, el Proyecto mejoró el traslado de los


trabajadores.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 225


INFORME FINAL

Grafico N° 268. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

Grafico N° 269. Contrato Trabajadores?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 226


INFORME FINAL

Grafico N° 270. Contrato más Trabajadores gracias al Proyecto?

Grafico N° 271. ¿Facilito el Proyecto el traslado de la mano de obra?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 227


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del proyecto de Mejoramiento de Caminos tuvo


que contratar más personal o mano de obra? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de mano de obra Sí 5,9% 2,6%

No 94,1% 100,0% 97,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.8.3. Características de la explotación - Producción

La uva para vino constituye la producción principal (47 % de los productores),


siguiendo en orden de importancia uva para pasa (28%), tomate (16%), zapallo
(9%) y alfalfa (7%) De menor importancia son el olivo, zapallo, uva de mesa,
lechuga, olivos para conserva, acelga, cebolla para semilla y haba para semilla.

Solo un 7% de los encuestados modificó su producción gracias al Proyecto,


mientras que un 21% aumentó sus rindes.

Cuadro 27: PRODUCCIONES (Porcentaje sobre el total)

Uva para vino 47%


Uva para pasa 28%
Otros 21%
Tomate 16%
Zapallo 9%

Cebolla 9%

Alfalfa 7%
Olivos para aceite 7%
Zapallo para semilla 7%
Uva de mesa 7%
Lechuga / Achicoria 5%
Olivos para conserva 5%
Acelga 5%
Cebolla para semilla 5%
Haba para semilla 5%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 228


INFORME FINAL

Grafico N° 272. ¿Modificó la Producción gracias al Proyecto?

Grafico N° 273. ¿Mejoró sus rindes gracias al Proyecto?

Los tres principales problemas de la producción son: las condiciones climáticas


y heladas (72%), el precio poco conveniente (72%) y la falta de recursos para
inversiones (70%). Otros problemas importantes son el costo de los insumos
(60%), falta de agua (56%) y disponibilidad de mano de obra (33%)

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 229


INFORME FINAL

Grafico N° 274. Principales Problemas de la Producción

¿A partir de la realización del proyecto de Mejoramiento de Caminos


mejoraron los rindes de producción en general? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejora en los rendimientos Sí 33,3% 12,0% 20,9%

No 66,7% 88,0% 79,1%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿A partir de la realización del proyecto de Mejoramiento de Caminos, Ud.


modificó su producción? Según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Modificaciones en la Sí 11,1% 4,0% 7,0%


producción
No 88,9% 96,0% 93,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 230


INFORME FINAL

¿La realización del proyecto de Mejoramiento de Caminos le favoreció


económicamente? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejoras económicas Sí 72,2% 40,0% 53,5%

No 27,8% 60,0% 46,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, la cantidad de producción vendida aumentó, se mantuvo igual
o disminuyó? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de las ventas Aumentó 37,5% 20,8% 27,5%

Se mantuvo igual 37,5% 45,8% 42,5%

Disminuyó 18,8% 25,0% 22,5%

Ns/ Nc 6,3% 8,3% 7,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de los ingresos Aumentaron 27,8% 4,0% 14,0%

Se mantuvieron igual 33,3% 44,0% 39,5%

Disminuyeron 33,3% 36,0% 34,9%

Ns/ Nc 5,6% 16,0% 11,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 231


INFORME FINAL

4.8.4. Características de la explotación - Comercialización

En cuanto a la comercialización, el porcentaje de productores que vende a


empresas del mercado nacional es del 55%. Un 20% de los productores vende
a cooperativa, a personas particulares un 13% y a intermediarios un 13%. Al
mercado externo solo vende el 8% de los encuestados. Estos porcentajes no
se modificaron luego del Proyecto.

Un 56% de los productores vende a un solo cliente (mismo porcentaje que


antes del proyecto), menos de 4 clientes un 23% (antes este porcentaje era del
21%) y a más de 4 clientes un 9% (antes del proyecto era del 12%).

UN 65% de los productores venden en su localidad o zona, un 35% en


localidades cercanas y un 8% en las principales ciudades de la provincia. Solo
venden en el mercado externo un 5% de los encuestados. Estos porcentajes no
se modificaron luego del Proyecto.

Un 28% de los encuestados declara que la cantidad de producción vendida


aumentó en estos últimos 3 años, un 23 % que disminuyó y finalmente un 43 %
sostiene que se mantuvo igual.

En cuanto a los ingresos, un 22 % declara que los mismos aumentaron, un 35


% que disminuyeron y un 14 % que se mantuvieron igual.

Grafico N° 275. ¿A quién venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 232


INFORME FINAL

Grafico N° 276. ¿A cuántos clientes venden la producción?

Grafico N° 277. ¿Dónde venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 233


INFORME FINAL

Grafico N° 278. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

Grafico N° 279. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 234


INFORME FINAL

4.8.5. Características de la explotación - Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, un 65% de los productores


tiene galpón. Una mayoría (67%) tiene tractor como también rastra (63%) y
fumigadora (56%). Los productores con una desmalezadora son el 33% de los
encuestados. Son menos los que tienen invernadero (2%), cosechadora (5%) y
niveladora (30%). El 37% tiene sistema de riego.

Un 7 % de los productores incorporó maquinaria a partir del y un 67% de ellos


lo hizo a través de ahorros propios y un 33% a través de los ANR Prosap.

Cuadro 28: Maquinaria y Tecnología

Si No
Galpón 65% 35%
Tractor 67% 33%
Desmalezadora 33% 67%
Rastra 63% 37%
Sembradora 9% 91%
Fumigadora
56% 44%
Cosechadora 5% 95%
Niveladora 30% 70%
Invernadero 2% 98%
Sistema de Riego 37% 63%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 235


INFORME FINAL

Grafico N° 280.¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas


mencionadas anteriormente a partir del Proyecto?

Grafico N° 281.¿Cómo financio la compra de esa maquinaria?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 236


INFORME FINAL

¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas mencionadas


anteriormente a partir del proyecto de Mejoramiento de Caminos? según Tipo
de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incorporación de maquinarias Sí 11,1% 4,0% 7,0%

No 83,3% 64,0% 72,1%

Ns/ Nc 5,6% 32,0% 20,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.8.6. Características de la explotación - Asociatividad

UN 33% de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años.

El 71 % de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que fue el


INTA el responsable del mismo, seguidos por empresas privadas (29%) y el
PROSAP (29%).

La gran mayoría de aquellos capacitados fueron sobre gestión productiva


(71%), mientras que un porcentaje menor (43%) recibió asesoramiento sobre
nuevos productos o servicios y un 36% sobre manejo de riego.

En cuanto a la asociatividad, un 70 % no está asociado a ninguna entidad. Un


14% está asociado a una Cooperativa de Servicios y Comercialización, y un
9% a Entidades Gremiales del Sector.

En cuanto a subsidio y financiamiento, el 56 % respondió que no recibió ni


subsidio ni financiamiento, mientras que recibió del gobierno nacional sólo el
14% de los encuestados y del gobierno provincial el 26 %. Un 9% recibió
financiamiento de una ONG.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 237


INFORME FINAL

Grafico N° 282.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

Grafico N° 283.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 238


INFORME FINAL

Grafico N° 284.: Temas de las capacitaciones

Grafico N° 285.: Esta asociado alguna entidad o asociación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 239


INFORME FINAL

Grafico N° 286.: ¿Recibió algún subsidio o financiamiento?

4.8.7. Sistema de Riego

Un tercio de los productores tiene riego por goteo, mientras que un 49% tiene
como sistema el riego superficial por surcos y un 53% el riego superficial por
manto. UN 23% tiene riego superficial por melgas.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 240


INFORME FINAL

Grafico N° 287. Sistema de Riego Utilizado

Un 44% de los productores sostienen que es suficiente la frecuencia de entrega


del agua. Un 14% sostiene que mejoró la posibilidad de contar con agua para
riego desde la implementación del Proyecto. Un 58% de los productores
dispone de bomba de agua.

Cuadro 29: Caracterización del sistema de riego

"#! $%! $"&$'!


!!
!"#$%&'()*+,&-.'/')%0),1+,.*)/-)%/'+,
++*! 20*! !!
(),)%0*)2+,(),+2-+3,
C)D$*B,1+,9$&':'1'(+(,(),/$%0+*,/$%,
+2-+,9+*+,*')2$,()&(),1+,
(+*! //*! 1*!
'891)8)%0+/'B%,()1,9*$E)/0$,
C)D$*+8')%0$,(),#+8'%$&3,
!,";'&9$%),(),:$8:+,(),+2-+3, 2,*! +)*!! .*!

Un 16 % declaró que realizó mejoras al sistema de riego, siendo en el 71%


incorporaciones de sistema de riego, un 14% mejoras del sistema de riego y un
14% restante incorporación de hectáreas de riego.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 241


INFORME FINAL

Grafico N° 288.: En los últimos 3 años hizo mejoras en el sistema de


riego?

4.8.8. Caminos e Impacto General del Proyecto

En general, se registran importantes impactos positivos del Proyecto entre los


productores encuestados.

En cuanto a los caminos, un 16% de los encuestados declara que hay días de
intransitabilidad de los caminos, mientras que un 81% declara que
disminuyeron los días de intransitabilidad de los caminos.
Un 65% declara que después del Proyecto mejoró el acceso a la escuela y un
84% que mejoró el acceso al hospital.
Un 74% sostuvo que las mejoras en los caminos tuvieron impacto en sus
actividades, tanto productivas como de su vida diaria. Un 63% de ellos sostiene
que el Proyecto mejoró la accesibilidad, un 41% que mejoró la transitabilidad,
un 22% que generó mayor seguridad y un 9% que redujo los costos de los
automotores.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 242


INFORME FINAL

Finalmente, un 53% sostuvo que el Proyecto tuvo un impacto económico


positivo, especialmente por la reducción de costos de combustible y
mantenimiento (52%), acceso mas rápido y directo (35%) y una disminución de
los costos de producción (26%)

Grafico N° 289.: ¿Existen días de intransitabilidad de los caminos?

Grafico N° 290.: ¿En los últimos tres años, los días de intransitabilidad
aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 243


INFORME FINAL

Grafico N° 291.: Mejoró el acceso a la escuela? -

Grafico N° 292.: Mejoró el acceso al hospital?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 244


INFORME FINAL

Grafico N° 293.: ¿Las mejoras en los caminos tuvieron impacto en sus


actividades, tanto productivas como de su vida diaria?

Grafico N° 294.: ¿Cuáles fueron esas mejoras?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 245


INFORME FINAL

Grafico N° 295.: ¿Lo favoreció económicamente el Proyecto?

Grafico N° 296.: ¿Cuáles fueron esas mejoras?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 246


INFORME FINAL

Grafico N° 297.: ¿Estos últimos tres años incorporó nuevas hectáreas a la


producción?

Grafico N° 298.: ¿El Proyecto redujo el costo de los fletes?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 247


INFORME FINAL

Grafico N° 299.: ¿A partir de la realización del proyecto se redujeron las


penalidades y mejoraron los precios de comercialización por reducción
de tiempos de entrega o por mejora de la calidad de la producción?

¿Mejoró la accesibilidad en general a la vivienda desde la mejora de los


caminos? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejoras en la accesibilidad Sí 83,3% 64,0% 72,1%

No 16,7% 32,0% 25,6%

Ns/ Nc 4,0% 2,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 248


INFORME FINAL

4.9. Proyecto Semillas (San Juan)

4.9.1. Características de los productores y del hogar

Un 42 % de los productores encuestados tiene hasta 49 años, un 8% tiene 60


años o más, y un 50 % de ellos tiene entre 50 y 59 años. Como se observa,
casi el 58% de los productores tiene 50 años o más, habiendo un 42% de
productores de hasta 49 años.

El 100 % de los productores encuestados es varón.

Un significativo 63% de los productores no respondió cuál es su nivel


educativo. Un 16% respondió que tiene nivel terciario o universitario completo.

Grafico N° 300. Edad de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 249


INFORME FINAL

Grafico N° 301. Nivel de Estudios de los Productores

Un 63% de los productores no respondió cual es su lugar de residencia. El 19%


respondió que reside en el precio, 9% en la capital de la provincia, un 6% en el
departamento y un 3% en otros departamentos de la provincia.

Grafico N° 302. Lugar de Residencia de los Productores

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 250


INFORME FINAL

Nuevamente, un 63% no respondió al ser consultado sobre el tipo de tenencia


de la tierra. Un 16% respondió que es propietario y un 25% que es
arrendatario. UN 6% es ocupante por cesión o préstamo.

Un 61% de los encuestados está registrado en una cooperativa, y un 39%


como persona física.

Grafico N° 303. Tipo Tenencia de la Tierra

Grafico N° 304. Tipo Societario

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 251


INFORME FINAL

Un 33 % de los productores tiene otra ocupación aparte del de la explotación


agropecuaria. En cuanto a la actividad principal de los productores
encuestados, la gran mayoría (63%) no respondió a esta pregunta, mientras
que un 28% respondió que se dedica a la actividad agropecuaria. El resto 9%
tiene como activad el empleo público o privado.

Nuevamente tanto al ser consultado respecto a la cobertura de salud como


sobre jubilación, un 63% de los encuestados no respondió a esta cuestión.

Un 75% de los encuestados tienen vivienda dentro de la explotación.

Grafico N° 305. Tiene otra ocupación aparte de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 252


INFORME FINAL

Grafico N° 306. Actividad Principal Del Productor

Grafico N° 307. Tiene Cobertura de Salud

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 253


INFORME FINAL

Gráfico N° 308. Realiza Aportes Jubilatorios?

Grafico N° 309. Cuenta con vivienda dentro de la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 254


INFORME FINAL

Lugar de residencia del productor según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Lugar de residencia del En el predio 54,5% 18,8%


productor
En el departamento 18,2% 6,3%

En la capital de la provincia 4,8% 18,2% 9,4%

En otros departamentos de la
95,2% 9,1% 3,1%
provincia

Ns/ Nc 62,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la


explotación? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Tenencia de otra ocupación Sí 36,4% 33,3%

No 100,0% 63,6% 66,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿Tiene cobertura de salud? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

¿Tiene cobertura de salud? Sí 4,8% 54,5% 21,9%

No, se atiende en hospital o


45,5% 15,6%
salas públicas

Ns/ Nc 95,2% 62,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 255


INFORME FINAL

4.9.2. Mano de Obra

En el 66% de las explotaciones encuestadas trabajan socios u otros


productores (claramente, los asociados a la cooperativa). En el 31% de los
casos no trabajan ni familiares ni socios. En el 9% de los casos trabajan
familiares con o sin remuneración.

Un 19 % de los productores encuestados contrató mano de obra permanente y


un 44 % mano de obra transitoria. Un 47% de los encuestados no contrató
trabajadores asalariados.

Un 6% de los encuestados respondieron que tuvieron que contratar más


trabajadores a partir del Proyecto de Semillas.

Grafico N° 310. ¿Quiénes trabajan en la explotación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 256


INFORME FINAL

Grafico N° 311. Contrato Trabajadores?

Grafico N° 312. Contrato más Trabajadores gracias al Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 257


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del proyecto de Desarrollo Competitivo de sector


semillero tuvo que contratar más personal o mano de obra? según Tipo de
explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento de mano de obra Sí 9,5% 6,3%

No 90,5% 100,0% 93,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

4.9.3. Características de la explotación - Producción

Un 78% de los encuestados modificó su producción a partir del Proyecto,


mientras que un 63% responde que mejoraron sus rindes.

Las principales producciones con mejoras fueron: cebolla (40%), haba (35%),
tomate, maíz, zapallo, acelga (todas con un 20%).

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 258


INFORME FINAL

Grafico N° 313. ¿Modificará la Producción gracias al Proyecto?

Grafico N° 314. ¿Mejoraron sus producciones (rindes y eficiencia) gracias


al Proyecto?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 259


INFORME FINAL

Grafico N° 315. Producciones con mejoras

Los cuatro principales problemas de la producción son: falta de agua (81%), las
condiciones climáticas (63%), costos de insumos (56%) , falta de recursos para
inversiones (56%). Otros problemas son: maquinaria inadecuada, problemas de
suelo y disponibilidad de maquinaria.

Grafico N° 316. Principales Problemas de la Producción

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 260


INFORME FINAL

¿La realización del proyecto de Desarrollo Competitivo del sector semillero le


favoreció económicamente? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Mejoras económicas Sí 76,2% 27,3% 59,4%

No 23,8% 72,7% 40,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, la cantidad de producción vendida aumentó, se mantuvo igual
o disminuyó? según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento en las ventas Aumentó 57,1% 9,1% 40,6%

Se mantuvo igual 33,3% 45,5% 37,5%

Disminuyó 9,5% 27,3% 15,6%

Ns/ Nc 18,2% 6,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron?
según Tipo de explotación

Tipo de explotación

Empresa Persona física Total

Incremento en los ingresos Aumentaron 61,9% 9,1% 43,8%

Se mantuvieron igual 28,6% 27,3% 28,1%

Disminuyeron 9,5% 45,5% 21,9%

Ns/ Nc 18,2% 6,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 261


INFORME FINAL

4.9.4. Características de la explotación - Comercialización

En cuanto a la comercialización, el porcentaje de productores que vende a la


Cooperativa es muy alto (68%). Al mercado externo vende el 16% de los
productores y a empresas del mercado nacional un 10%. Estos porcentajes no
se modificaron luego del Proyecto.

Un 56% de los productores vende a un solo cliente (la Cooperativa), menos de


4 clientes un 9% y a más de 4 clientes un 16%. El 3% de los productores no
vende su producción.

UN 65% de los productores venden en su localidad o zona, un 16% exporta su


producción (antes del Proyecto era un 13%), Un 13% vende en otras provincias
y otro 13% en otras ciudades de la Provincia.

Un 41% de los encuestados declara que la cantidad de producción vendida


aumentó en estos últimos 3 años, un 16 % que disminuyó y finalmente un 38 %
sostiene que se mantuvo igual.

En cuanto a los ingresos, un 44 % declara que los mismos aumentaron, un 22


% que disminuyeron y un 28 % que se mantuvieron igual.

Grafico N° 317. ¿A quién venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 262


INFORME FINAL

Grafico N° 318. ¿A cuántos clientes venden la producción?

Grafico N° 319. ¿Dónde venden la producción?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 263


INFORME FINAL

Grafico N° 320. ¿En los últimos tres años, la cantidad de producción


vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó?

Grafico N° 321. ¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se
mantuvieron igual o disminuyeron?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 264


INFORME FINAL

4.9.5. Características de la explotación - Tecnología

En cuanto al nivel tecnológico y stock de capital, un 59% de los productores


tiene galpón. Una importante cantidad de los productores tiene tractor (66%),
rastra (59%) y fumigadora (34%). UN 25% de los productores tiene
desmalezadora, un 28% niveladora y sólo un 19% tiene sistema de Riego.

Un 16% de los productores incorporó maquinaria a partir del Proyecto y 40% de


ellos lo hizo financiado por los ANR del Prosap, un 40% a través de la
financiación de una empresa privada y un 20% con fondos propios.

Cuadro 30: Maquinaria y Tecnología

Si No Ns/Nc
Galpón 59% 58% 3%
Tractor 66% 31% 3%
Desmalezadora 25% 72% 3%
Rastra 59% 38% 3%
Sembradora 13% 84% 3%

Fumigadora 34% 63% 7%

Cosechadora 6% 88% 6%
Niveladora 28% 69% 3%
Invernadero 9% 81% 9%
Sistema de Riego 19% 78% 3%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 265


INFORME FINAL

Grafico N° 322.¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas


mencionadas anteriormente a partir del Proyecto?

Grafico N° 323. Fuente financiación nueva maquinaria

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 266


INFORME FINAL

4.9.6. Características de la explotación - Asociatividad

UN 84% de los encuestados recibió asesoramiento o capacitación en los


últimos 3 años.

El 50 % de aquellos que recibieron asesoramiento respondieron que fue


FECOAGRO el responsable del mismo, seguidos por APROSEM (43%). EL
INTA fue responsable de las capacitaciones en el 43% de los casos. En el 39%
de los casos fue la UCAR/Prosap responsable de la capacitación. El INSEMI
fue responsable en el 39% de los casos.

La gran mayoría de aquellos capacitados fueron sobre manejo de riego (75%),


un 71% sobre gestión productiva y un 57% sobre incorporación de nuevas
variedades de semillas. UN 39% recibió capacitación sobre procesos de
certificación de semillas. Un 79% respondió que pudo aplicar los conocimientos
adquiridos. Un 85% respondió que aún no recibió asesoramiento del INSEMI.

En cuanto a la asociatividad, un 69 % está asociado a la Cooperativa de


Servicios y Comercialización, y un 25% a APROSEM. (Asociación de
Productores de Semillas), Un 19% no está asociado a ninguna entidad y un 9%
al Clúster de Semillas.

En cuanto a subsidio y financiamiento, el 47 % respondió que no recibió ni


subsidio ni financiamiento, mientras que recibió del gobierno nacional el 34%
de los encuestados y del gobierno provincial el 22 %.

Grafico N° 324.: ¿Recibió en los últimos tres años algún tipo de asesoramiento
técnico o capacitación?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 267


INFORME FINAL

Grafico N° 325.: Instituciones que brindaron la capacitación y/o asesoramiento

Grafico N° 326.: Temas de las capacitaciones

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 268


INFORME FINAL

Grafico N° 327.: Pudo aplicar el conocimiento adquirido?

Grafico N° 328.: Asesoramiento INSEMI

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 269


INFORME FINAL

Grafico N° 329.: Esta asociado alguna entidad o asociación?

Grafico N° 330.: ¿Recibió algún subsidio o financiamiento?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 270


INFORME FINAL

4.9.7. Sistema de Riego

Un 84% de los productores tiene riego superficial por surco, un 16% manto y
13% melgas. Un 25% de los productores tiene riego presurizado por goteo.

Un 34% de los productores sostienen que es suficiente el agua que recibe para
su producción en época de lluvia. Un 38% de los productores sostienen que es
suficiente el agua que recibe para su producción en época de seca.

Grafico N° 331. Sistema de Riego Utilizado

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 271


INFORME FINAL

Grafico N° 332. ¿Es suficiente el agua de riego que recibe para su


producción? Época de lluvia

Grafico N° 333. ¿Es suficiente el agua de riego que recibe para su


producción? Época de seca

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 272


INFORME FINAL

Un 25% de los productores tiene otras formas de acceso al agua. El 91% de los
productores paga el canon correspondiente y un 47% tiene bomba de agua.

Cuadro 31: Caracterización del sistema de riego

"#! $%! $"&$'!


!!
!"F')%),$0*+,.$*8+,(),+//)&$,+1,
.2*! /.*! -*!!
+2-+3,
>+2+,#+%$%3, 1(*! 0*! -*!
!,";'&9$%),(),:$8:+,(),+2-+3, +/*! 2)*!! -*!

Un 16 % declaró que incorporó hectáreas al sistema de riego. UN 75% de los


productores declaró que la calidad del agua es buena.

Grafico N° 334.: En los últimos 3 años incorporó has al sistema de riego?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 273


INFORME FINAL

Grafico N° 335.: Cómo es la calidad del agua?

4.9.8. Impacto General del Proyecto

En general, se registran varios impactos positivos del Proyecto entre los


productores encuestados,

Un 84% sabía que Sabía usted que a partir del proyecto se hizo
georreferenciamiento o mapeo de todos los productores semilleros de la zona,
y un 84% declaró que este ordenamiento territorial le sirvió para algo en la
producción de semilla.

Un 19% respondió que el Proyecto mejoró su proceso de producción y un 13%


que mejoró el costo de certificación.

Un 31% de los encuestados pudo,a partir del proyecto, acceder a los


laboratorios, nuevos, o mejorados del INSEMI

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 274


INFORME FINAL

Grafico N° 336.: ¿Sabía usted que a partir del proyecto se hizo


georreferenciamiento o mapeo de todos los productores semilleros de la
zona?

Grafico N° 337.:¿Este ordenamiento territorial le sirvió para algo a Ud. en


la producción de semillas?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 275


INFORME FINAL

Grafico N° 338.: Impacto del Proyecto de Semillas

Grafico N° 339.: ¿A partir del proyecto pudo acceder a los laboratorios,


nuevos, o mejorados del INSEMI?

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 276


4.10. Análisis comparativo

Dentro de este último capítulo del informe se expondrán una serie de resultados comparativos entre los distintos proyectos, en
aquellos indicadores que pueden ser comparables entre sí y, priorizando las variables vinculadas a los impacto del proyecto.

Para realizar las comparaciones se agregaron los datos en función de dos grandes ejes. Por una parte están agrupados todos los
proyectos de riego y, por otra, el resto de los proyectos que, si bien tienen algunos puntos en común (como es el caso de los dos
trabajos sobre electrificación), es un lote más heterogéneo en cuanto a sus indicadores.

4.10.1. Proyectos de riego

Se observa una predominancia de vivienda dentro del departamento, con variabilidades entre los proyectos. Como se observó en
los cuadros anteriores, esto se modifica en función del tipo de explotación (empresa o persona física)

Dependiendo de la zona se evidencia la tenencia de ocupaciones extraprediales. Llegando en algunos casos, como el del Bordo, a
cerca del 50% de las explotaciones.
INFORME FINAL

Lugar de residencia del productor según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Lugar de residencia del En el predio 13,0% 20,3% 20,0% 28,6% 33,3% 22,0%
productor
En el departamento 43,5% 68,1% 76,0% 52,4% 6,7% 58,3%

En la capital de la provincia 34,8% 2,7% 19,0% 10,0% 7,8%

En otros departamentos de la
8,7% 40,0% 6,4%
provincia

Fuera de la provincia 11,6% 6,7% 4,6%

Ns/Nc 1,3% 3,3% ,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la explotación? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Otra ocupación laboral Sí 47,8% 24,6% 10,7% 38,1% 30,0% 24,3%

No 52,2% 75,4% 89,3% 61,9% 70,0% 75,7%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 278


INFORME FINAL

¿Actualmente, tiene alguna otra ocupación laboral aparte de la gestión de la explotación? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Otra ocupación laboral Sí 47,8% 24,6% 10,7% 38,1% 30,0% 24,3%

No 52,2% 75,4% 89,3% 61,9% 70,0% 75,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

¿Tiene cobertura de salud? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

¿Tiene cobertura de salud? Sí 82,6% 71,0% 45,3% 57,1% 86,7% 64,2%

No, se atiende en hospital o


17,4% 24,6% 54,7% 42,9% 10,0% 33,9%
salas públicas

Ns/Nc 4,3% 3,3% 1,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 279


INFORME FINAL

Tipo de mano de obra en la explotación según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Familiares sin remuneración % 13,0% 55,1% 22,7% 14,3% 30,0%


Familiares con remuneración % 4,3% 10,1% 36,0% 4,8% 13,3%
Socios u otros productores % 4,3% 5,8% 8,0% 14,3% ,0%
No trabaja ninguno de estos % 78,3% 30,4% 34,7% 57,1% 56,7%
Ns/ Nc % ,0% ,0% 1,3% 9,5% ,0%

Total casos 23 69 75 21 30 218

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 280


INFORME FINAL

Contratación de mano de obra según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total
Sí, permanentes
% 56,5% 17,4% 26,7% 38,1% 70,0%
Sí, trasitorios de forma
% 34,8% 33,3% 42,7% 28,6% 70,0%
directa
Sí, a través de contratista
% ,0% ,0% 1,3% 9,5% ,0%
No contrató trabajadores
% 26,1% 62,3% 33,3% 23,8% 30,0%
asalariados
Ns/ Nc
% 4,3% ,0% 9,3% 33,3% ,0%

Total Casos 23 69 75 21 30 218

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 281


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo tuvo que contratar más
personal o mano de obra? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Contratación de personal Sí 13,0% 10,7% 7,8%

No 100,0% 87,0% 88,0% 100,0% 100,0% 91,7%

9 1,3% ,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Son muy escasos los ejemplos de incorporación de mano de obra como resultado de los impactos de los distintos proyectos. Esto
es aún menor dentro del tipo de explotación encabezado por personas físicas.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 282


INFORME FINAL

En el marco del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo ¿realizó algún tipo de capacitación o
participó de algún taller? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Capacitaciones Sí 11,9% 4,1% 6,7% 3,3% 6,1%

No realizó 83,3% 76,2% 91,8% 93,3% 50,0% 78,4%

Ns/ Nc 16,7% 11,9% 4,1% 46,7% 15,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 283


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo mejoraron los
rendimientos de producción en general? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Mejora de rendimientos Sí 30,4% 68,1% 37,8% 10,0% 39,4%

No 69,6% 29,0% 60,8% 100,0% 83,3% 58,3%

Ns/Nc 2,9% 1,4% 6,7% 2,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

En más de un tercio de las explotaciones se evidenciaron mejoras en los rendimientos. Este impacto llega al 68% para el proyecto
de Los Altos en Catamarca.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 284


INFORME FINAL

¿A partir de la realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo, Ud. modificó su
producción? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Modificaciones de la Sí 8,7% 10,1% 4,1% 3,3% 6,0%


producción
No 91,3% 88,4% 94,6% 100,0% 93,3% 92,6%

9 1,4% 1,4% 3,3% 1,4%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

A diferencia de lo anterior, muy pocos casos incursionaron en modificaciones del modo o forma de su producción.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 285


INFORME FINAL

¿La realización del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo le favoreció económicamente?
según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Mejoras económicas Sí 21,7% 69,6% 41,9% 13,3% 40,9%

No 78,3% 29,0% 56,8% 100,0% 80,0% 57,2%

9 1,4% 1,4% 6,7% 1,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Son importantes las mejoras económicas observadas (40%), siendo también dentro del proyecto de Los Altos donde más
importantes han sido.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 286


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años incorporó nuevas hectáreas a la producción? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Incorporación de Has. Sí 30,4% 18,8% 17,6% 6,7% 16,3%

No 69,6% 79,7% 82,4% 100,0% 90,0% 82,8%

Ns/Nc 1,4% 3,3% ,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 287


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años, la cantidad de producción vendida aumentó, se mantuvo igual o disminuyó? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Modificaciones en la Aumentó 23,8% 35,8% 29,7% 25,9% 28,2%


producción
Se mantuvo igual 57,1% 40,3% 52,7% 88,2% 33,3% 49,5%

Disminuyó 19,0% 23,9% 14,9% 5,9% 37,0% 20,4%

Ns/Nc 2,7% 5,9% 3,7% 1,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Las producciones han tenido recorridos diversos, aumentando en un 28% de los casos y manteniéndose sin modificaciones en un
50% de las explotaciones.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 288


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años, los ingresos aumentaron, se mantuvieron igual o disminuyeron? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Modificación en los ingresos Aumentaron 13,0% 21,7% 10,7% 5,0% 26,7% 16,1%

Se mantuvieron igual 60,9% 55,1% 53,3% 85,0% 30,0% 54,4%

Disminuyeron 26,1% 21,7% 29,3% 5,0% 36,7% 25,3%

Ns/ Nc 1,4% 6,7% 5,0% 6,7% 4,1%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Más errático es el comportamiento de los ingresos, donde en algunos proyectos han tenido mejoras sensibles, pero combinadas
con otros casos, dentro de la misma zona, que sufrieron bajas en los mismos.

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 289


INFORME FINAL

¿Mejoró o incorporó alguna de las maquinarias o herramientas mencionadas anteriormente a partir del Proyecto de
Mejoramiento del Área Productiva de San José del Bordo? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Incorporación de maquinaria Sí 5,3% 26,8% 25,3% 9,5% 20,0% 21,4%

No 84,2% 71,4% 69,3% 76,2% 76,7% 73,1%

Ns/ Nc 10,5% 1,8% 5,3% 14,3% 3,3% 5,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 290


INFORME FINAL

¿En los últimos tres años incorporó nuevas hectáreas bajo riego? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Extensión del riego Sí 21,7% 17,4% 8,1% 6,7% 11,5%

No 78,3% 82,6% 91,9% 100,0% 93,3% 88,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 291


INFORME FINAL

¿Mejoró la posibilidad de contar con agua para riego desde la implementación del Proyecto de Mejoramiento del Área
Productiva de San José del Bordo? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Mejoras en la disponibilidad Sí 34,8% 78,3% 64,0% 40,0% 56,0%


de agua
No 60,9% 21,7% 29,3% 38,1% 60,0% 35,3%

Ns/Nc 4,3% 6,7% 61,9% 8,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 292


INFORME FINAL

¿Mejoró la calidad del agua desde la implementación del Proyecto de Mejoramiento del Área Productiva de San José del
Bordo? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Mejoras en la calidad del Sí 4,3% 72,5% 22,7% 23,3% 34,4%


agua
No 91,3% 20,3% 65,3% 42,9% 66,7% 51,8%

Ns/Nc 4,3% 7,2% 10,7% 57,1% 10,0% 13,3%

99 1,3% ,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 293


INFORME FINAL

¿A partir del proyecto instaló amplió o mejoró su sistema de riego o la forma de regar? según Proyecto

Base PROSAP

San José del Colonia Santa Arroyo Colorado


Bordo Los Altos Rosa - Santa Clara S P Chañar Total

Mejora del sistema de riego Sí 4,3% 27,5% 25,7% 18,0%

No 95,7% 71,0% 74,3% 100,0% 100,0% 82,0%

Ns/Nc 1,4% ,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

UCAR-PROSAP ± Evaluación de Proyectos 294

Potrebbero piacerti anche