Sei sulla pagina 1di 36

Historia del Atletismo

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos
primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos,
además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla
con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en
bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas
de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto
el atletismola forma organizada de deporte más antigua.

En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al


menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque
unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se
celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el
884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de
velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la
cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única
del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud
oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de
longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas
eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los
nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades
como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.

A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta perfectamente comprensible que no


dispongamos de información fiable sobre las marcas realizadas en la antigüedad. Otros
acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los juegos píticos, los juegos nemeos y
los juegos ístmicos. Los juegos píticos se celebraban en Delfos y tenían una resonancia casi
equiparable a los juegos olímpicos. En ellos también se concedían grandes honores a los
vencedores. Con el paso del tiempo, los premios adquirieron tal magnitud que sus receptores se
hicieron inevitablemente profesionales. Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes
misteriosos para mejorar su rendimiento. Con la misma finalidad, algunos se extirpaban el bazo, ya
que la medicina antigua no apreciaba el verdadero valor de este órgano.

Los premios que recibían los vencedores eran de un valor considerable en relación con el nivel
económico de la época y los incentivos eran tan grandes que el riesgo de inducir a la corrupción
llegó a punto extremo. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no es descabellado suponer que
el final de los juegos, decretado por el emperador romano Teodosio en el año 393, llegó como
efecto resultante de varios factores y no como una mera consecuencia de las rivalidades religiosas
y políticas. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

En cuanto a los Celtas, fundaron Los Lugnas Games, más tarde llamados Tailteann Games (se
celebraban en Tailti, condado de Meta, hoy Teltown, al noroeste de Dublín) y que tuvieron su
origen en fiestas locales. Según el Antiguo Libro de Leinster, escrito hacia el año 1150 a.C., los
juegos se celebraron por vez primera el año 829 a.C. El programa de pruebas atléticas
incluía salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina.
Estos juegos se celebraban anualmente, en el mes de agosto. Con el paso del tiempo perdieron
importancia y continuidad pero, de una forma u otra, sobrevivieron hasta el siglo XIV.

Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las antiguas sagas
irlandesas, en las cuales la historia y la leyenda parecían entrelazarse estrechamente, lo cual
puede afirmarse también hasta cierto punto de los relatos de los antiguos juegos griegos. En la
transición de la Edad Antigua a la Edad Media se desarrollaron nuevas corrientes culturales y
religiosas que contribuyeron a restar importancia a los ejercicios atléticos.

En el continente europeo el deporte sobrevivió gracias a los torneos caballerescos o militares y a


deportes atléticos de unas características no muy alejadas de las que dominan en nuestros días
comenzaron a desarrollarse en las islas Británicas. En el siglo XII la ciudad de Londres podía
alardear de varios terrenos atléticos donde personas de diferentes clases ponían a prueba su
destreza física en pruebas de carrera, salto y lanzamiento. En Escocia estos ejercicios atléticos
desempeñaron un papel importante en las fiestas populares, que hasta cierto punto han perdurado
hasta nuestros días, especialmente las pruebas de pesos.

Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo. Las pruebas se
convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de atletas de esta
nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en
el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de
Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur
celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.

El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se iniciaron en
Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación restaurada de los antiguos
juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los
juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de
guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede
central de Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo a escala
internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.

Reglas básicas del atletismo

Reglas de competición

Posicionamiento de los atletas durante un 100 m antes del golpe de


pistola del juez de salida.

La IAAF ha promulgado normas estrictas y rigurosas en las


competiciones para garantizar una competencia leal en las
pruebas. En una competición oficial, el primer atleta debe
estar registrado y apuntando en la secretaría para recibir su
dorsal. Cuenta con una «zona de calentamiento» para ese fin
y debe presentarse en la «zona de llamada» a una hora
establecida. A continuación, debe dirigirse a la zona de las
pruebas con los otros competidores. Los atletas deben llevar
sus equipamientos reglamentarios reconocidos por su
federación. Estos equipamientos no deben ser ofensivos y no
deben dificultar el ser vistos por los jueces. Un atleta tiene la
oportunidad de participar descalzo o llevar calzado en uno o
en ambos pies.
En las carreras de velocidad, los atletas corren en la «calle»
que se les asigna de un extremo a otro de la prueba y deberán salir obligatoriamente de los
tacos de salida, donde un juez de salida da las órdenes de salida siguientes: «a sus puestos»
y ¿«listos»?, antes de efectuar el disparo de pistola cuando los corredores están
inmóviles.61 Los competidores no deben cambiar de «calle» ni interferir en la línea interior,
especialmente en las curvas.
A partir de los 800 metros, los atletas comienzan en una posición de pie, sin la segunda orden.
Durante la carrera, no deben obstaculizar ni empujar. Para los relevos, los atletas deberán
respetar las zonas de transmisión marcadas en la pista y llevar el testigo hasta la línea de
meta. En las carreras de obstáculos, los corredores deberán pasar por encima de las vallas y
no al revés de forma deliberada.
En el salto de altura y salto con pértiga, los montantes de la barra deben estar fijos, y el orden
de los competidores requiere un sorteo. Cada concursante tiene un límite de tiempo y dispone
de tres intentos por altura para franquearla. La clasificación se realiza considerando la altura
final alcanzada. En el salto de longitud y triple salto, todos los atletas tienen también tres
intentos, a continuación, los ocho mejores puestos tienen otros tres intentos adicionales. El
salto es validado por los jueces si el saltador no «muerde» la línea en su intento y sale del
foso de recepción por delante de la huella dejada en la arena.
En las competiciones internacionales, un atleta es un representante de una federación. En el
caso de cambio de nacionalidad o de doble nacionalidad, no puede representar a su nuevo
país durante al menos tres años a partir de la fecha en la que representó por última vez a la
primera federación. Un atleta puede ser sometido a un control antidopaje al final de una
prueba. En el caso de un relevo, todos los miembros deben someterse al control. Las
muestras se envían a un laboratorio acreditado por la AMA. La homologación de una marca y
de un récord está sujeta a la presencia de los resultados del examen de estas muestras en el
expediente. Más adelante, si un atleta admite haber utilizado sustancias prohibidas durante el
período en que se había establecido el récord, este se retira de las tablas de récord. El
competidor tiene derecho a apelar. La apelación debe ser presentada por un representante del
atleta o por el atleta mismo.

Historia del voleibol [editar]


El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) se creó el 9 de
febrero de1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William
George Morgan, un profesor de educación física de la Asociación Cristiana de
Jóvenes (YMCA). Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o
al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se
distancia claramente de este en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding &
Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere
a las dimensiones de la cancha y del balón, que no estaban aseguradas. Se limita a seis el
número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el
número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de
ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos
mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte
olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en1986 y a los Juegos Olímpicos de verano
desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más
vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000se reduce de forma
importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del
saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se
podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha
permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red
siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones:
permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el
banquillo de un segundo jugador líbero con el que se puede alternar a lo largo del partido.
Finalmente solo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado
en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los
líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si
toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos
líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del
partido. En 2014 se revierten los cambios sobre el toque de red.3

Reglas básicas[editar]
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o
infracciones:

 Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un
jugador propio como a uno del equipo contrario.

 Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo
contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que
tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con
el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con
la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es tambiénfuera.

 Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si
un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de
toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de
equipo ni para el dobleindividual.

 Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no
está ajustada a la rotación correspondiente.

 Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).

 Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de
ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.

 Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del
contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.

 Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón, independientemente
de que esto interfiera con el juego. Es también falta el contacto con la parte de red exterior a
las varillas o cualquiera de los postes o elementos accesorios si esto interfiere el juego.

 Si se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).

Fundamentos técnicos[editar]
Artículo principal: Técnica del voleibol

Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En
todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o
acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente
habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Servicio o saque[editar]

Animación 3D del saque flotante

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el
balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa
del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque
porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar
en el subsiguiente ataque. Para ejecutar el gesto, el jugador zaguero derecho debe ubicarse
en el área de saque y esperar el sonido del silbato del juez. La pelota debe dejarse caer o
lanzarse al aire.

Bloqueo[editar]
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a
la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario,
o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del
terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros)
para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas
de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las
opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón con
fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.

Recepción[editar]
Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones
para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura
de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta
movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse enplancha sobre el
abdomen estirando el brazo para que el balón rebote sobre la mano en vez de en el suelo y
evitar así el punto.
Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo
como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para
defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un
bloqueo o toque anterior.

Colocación[editar]
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas
para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La
colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el
voleibol. El colocador tiene en su mano la responsabilidad de ir distribuyendo los balones a lo
largo del juego, a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
Ataque-remate[editar]
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando
lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad
o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es
esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un
ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo
contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:

 Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin
sobrepasar o tocar la línea de 3 metros.
 Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
 Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
 Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.

Baloncesto
La historia del baloncesto[editar]
El baloncesto nació como una idea a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva
durante el invierno, en la escuela de YMCA (Young Men's Christian Association) en
Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois(Massachusetts) James Naismith, un
profesor de educación física, le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se
pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna
actividad al aire libre.
El profesor Naismith analizó las actividades deportivas que practicaban en la época, cuya
característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente
activo, que requiriera más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico.
El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock"
(El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca
lanzándole una piedra. Hay otras teorías sobre como lo inventó. Naismith pidió al encargado
del colegio unas cajas de 50 cm de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas
canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que
rodeaba el gimnasio, a una determinada altura.

Principales reglas establecidas por Naismith[editar]


James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Estas eran:

1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con
el puño.
3. Un jugador no puede correr con el balón en las manos. El jugador debe lanzarlo desde el lugar
donde lo toma.
4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse
para sujetarlo.
5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente.
La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda
lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar
una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor.
6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo
descrito en la regla 5.
7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese
intervalo), se contará un punto para sus contrincantes.
8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro
de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrincante mueve la
cesta, contará como un punto.
9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera
persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo.
El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al
"referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas
consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.
11. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo
o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará
el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor.
Desarrollo posterior[editar]
El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una
profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las
necesidades de las mujeres.
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por nueve
jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a siete, y luego al
actual de cinco jugadores.
El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las
cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las cestas
de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar
a la malla actual.
El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 yJuegos
Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí
Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica,
cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto
femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.
El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se
introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes
de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial cuando adquirió un
gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos
libres.
El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el
mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en
distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la NBA, considerada la
competición más prestigiosa en el mundo del baloncesto de clubes.
La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería
adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el
baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.
Reglas internacionales del baloncesto[editar]

Fin del tiempo reglamentario marcado en el cronómetro y con la luz roja del tablero.

Las reglas internacionales de baloncesto son elaboradas por el comité central de la FIBA4 5y
son revisadas cada dos años. Son de aplicación en todas las competiciones de carácter
internacional entre países y adoptadas por la mayoría de federaciones nacionales, incluida
la FEB. En Estados Unidos la NBA hace uso de un reglamento diferente al establecido
por FIBA. Actualmente se está llevando a cabo un proceso gradual de acercamiento entre
estas dos grandes corrientes de reglas del baloncesto.6 En 1971 las reglas del baloncesto
femenino se modificaron y se hicieron más parecidas a la de los partidos masculinos.

Arbitraje[editar]

Trío arbitral de baloncesto debatiendo una acción.

Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán
asistidos desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros
y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El
árbitro principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa
de anotadores, dudas de validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el
responsable de verificar, inspeccionar y aprobar todos los elementos técnicos y podrá tomar
decisiones sobre situaciones no reglamentadas ni regladas. Los árbitros se pueden comunicar
con la mesa de anotadores y con el resto de árbitros mediante la gesticulación, señalizando
las incidencias con una serie de señales preestablecidas.
Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o
banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones
más comunes:
Pasos (Art.25)
El avance ilegal (pasos) es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón (el
balón reposa sobre una o ambas manos del jugador). Se produce avance ilegal cuando, una
vez establecido el pie de pivote, el jugador:
•Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o arrancada.
(No sancionables en baloncesto NBA).
•Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en contacto con el suelo, salta y, antes de
realizar un pase o tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie el suelo.
•Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más,
independientemente del orden de los pies.
•Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una ventaja, el
gesto de pivotar no se considera deslizar.
Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que obtenga el
control del balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo.
• Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene el
balón.
Dobles (Art.24)
Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar.Acostumbra a pasar cuando el
jugador hace dos pasos y bota el balón.
Pie
Un jugador no debe tocar el balón con el pie intencionadamente. Este acto se considera
violación. Aunque también se considera violación si es sin intención de tocar el balón, y se
sanciona de la misma manera, saque de banda para el equipo contrario del que ha tocado el
balón.
3 segundos en Zona (Art.26)
No se puede permanecer más de 3 segundos en el área restringida del equipo contrario
cuando se está atacando. En caso de que estés defendiendo se puede estar en la zona el
tiempo que quieras.
Esta es una de las mayores diferencias entre el reglamento FIBA y NBA. En la liga
norteamericana no se le permite al jugador defensivo permanecer en la zona pintada, a menos
que esté marcando a un jugador atacante.
Salvo excepciones:
•El jugador intente abandonar la zona restringida.
•El jugador esté realizando un regate a canasta transcurridos 3 segundos.
•Un jugador de su mismo equipo esté en acción de tiro a canasta.
Saque de banda/fondo
Se debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador, pudiendo dar un
paso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una
violación.
24 segundos (Art.29)
Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a canasta
antes de 24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga en las manos
del lanzador o no haya tocado aro y su posesión no sea clara para el equipo oponente, se
comete una violación. Los 24 segundos se reinician cada vez que el balón toca el aro, se
comete una violación o una falta. En caso de que la falta en defensa se produzca con menos
de 14 segundos de posesión restantes, el dispositivo de 24 se reinicia con 14 segundos.

Árbitro señalando falta personal.

Campo atrás (Art.30)


El balón devuelto a pista trasera (campo atrás) se produce cuando un equipo tiene control de
balón en pista delantera y uno de sus jugadores es el último en tocar el balón en pista
delantera y después él o un compañero es el primero en tocarlo en pista trasera.
Faltas[editar]
Falta personal (Art.34)
Cuando un jugador contacta ilegalmentecon un adversario y le causa una desventaja u
obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera contacto ilegal
aquel que se produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro jugador y se
considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del otro o sale del suyo.
Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará, zancadilleará ni impedirá el avance de
un adversario extendiendo las manos, brazos, codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni
pies; ni doblará su cuerpo en una posición ‘anormal’ (fuera de su cilindro), ni incurrirá en juego
brusco o violento. La penalización para una falta personal es un saque para el equipo contrario
desde el punto más cercano en la línea de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo que se
expondrán más adelante. A la quinta falta (6.ª en la NBA) el jugador será eliminado.
Árbitro señalando una falta en ataque.

Falta en ataque
Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al
empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de defensa (Ambos pies
en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro de su cilindro y pudiéndose desplazar
lateralmente y hacia atrás, no hacia delante). Si ese contacto causa una desventaja al
defensor se sanciona falta del equipo con control de balón (falta en ataque).
Falta antideportiva (Art.36)
Una falta antideportiva es una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro,
no constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu y la
intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva. Se sanciona con dos
tiros libres y posesión para el equipo contrario.
Falta técnica
Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de
cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda falta
técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una falta técnica
contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador al que le ha sido pitada la
falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona igual que la antideportiva.
Falta descalificante
Una falta descalificante es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto,
jugador excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá
abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante el resto del
partido. 2 faltas antideportivas constituyen una falta descalificante. Cabe mencionar que una
falta descalificante puede conllevar también uno o varios partidos de suspensión según lo
decida la organización de la competición.

Wally Szczerbiak lanzando un tiro libre.

Tiros libres
Si un equipo comete cinco faltas en un período (o 2 en los dos últimos minutos de cada
cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período
serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de
la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se
halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se
encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el
cesto es válido y se concede un tiro adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que
está tirando no podrá pisar la línea, esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no
sería válido, al igual que si uno de sus compañeros invade la zona antes de que el balón salga
de las manos del lanzador, por otra parte si un rival entra en la zona antes de que el jugador
suelte el balón el tiro se repetirá en caso de que no haya entrado.
Después de una falta antideportiva o descalificante se conceden 2 tiros libres y saque desde la
prolongación de la línea central enfrente de la mesa de anotadores. En el caso de una falta
técnica se concede 1 tiro libre.

Fútbol
Historia del fútbol
Artículo principal: Historia del fútbol

Orígenes
Artículos principales: Soule, Fútbol de carnaval y Calcio florentino.

Una representación del calcio florentino durante el siglo XVII.

A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las islas británicas y zonas
aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía como códigos de fútbol. Estos
códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero fue en la segunda mitad del siglo
XVII cuando se dieron las primeras grandes unificaciones del fútbol, las cuales dieron origen al
fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc., y al deporte que hoy se conoce
en gran parte del mundo como fútbol a secas.
En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada
con los pies. Entre ellas pueden mencionarse las Reducciones Jesuíticas de la zona guaraní,
más específicamente en la de San Ignacio Miní en el siglo XVII, en la región que ahora se
conoce como Misiones. El jesuita españolJosé Manuel Peramás escribió en su libro De vita et
moribus tredecim virorum paraguaycorum: «Solían también jugar con un balón, que, aún
siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía
rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. No lanzaban la pelota con
la mano, como nosotros, sino con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola
con gran agilidad y precisión».[cita requerida]
Los primeros códigos británicos se caracterizaban por tener pocas reglas y por su extrema
violencia.12 Uno de los más populares fue el fútbol de carnaval. Por dicha razón el fútbol de
carnaval fue prohibido en Inglaterra por decreto del reyEduardo III y permaneció prohibido
durante 500 años.13 El fútbol de carnaval no fue el único código de la época; de hecho
existieron otros códigos más organizados, menos violentos e incluso que se desarrollaron
fuera de las islas británicas. Uno de los juegos más conocidos fue el calcio florentino,
originario de la ciudad de Florencia, Italia. Este deporte influenció en varios aspectos al fútbol
actual, no sólo por sus reglas, sino también por el ambiente de fiesta en que se jugaban estos
encuentros.14
Unificaciones del siglo XIX
Los colegios británicos se dividieron frente al código Rugby, y mientras varios decidieron
seguirlo, otros decidieron rechazarlo, debido a que en éstos la práctica era no tocar el balón
con la mano. Entre éstos últimos se encontraban los colegios
de Eton, Harrow, Winchester, Charterhouse y Westminster.15 A mediados del siglo XIX se
dieron los primeros pasos para unificar todos los códigos del fútbol en uno. El primer intento
fue en 1848, cuando en la Universidad de Cambridge, Henry de Winton y John Charles Thring
hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para reglamentar un nuevo código,
el Código Cambridge, también conocido como las Reglas de Cambridge.16 Las reglas
presentaban un importante parecido a las reglas del fútbol actual. Quizás el más importante de
todos fue la limitación de las manos para tocar la pelota, pasando la responsabilidad de
trasladar la misma a los pies. El objetivo del juego era hacer pasar una pelota entre dos postes
verticales y por debajo de una cinta que los unía, y el equipo que marcaba más goles era el
ganador. Incluso se creó una regla de fuera de juego similar a la actual.17 Los documentos
originales de 1848se perdieron, pero se conserva una copia de las reglas del año 1856.18

Escocia 0- 0 Inglaterra, primer partido oficial entre selecciones (30 de noviembrede 1872).

Entre 1857 y 1878 se utilizó un código del fútbol que también aportaría características al fútbol
moderno: el Código Sheffield, también conocido como las reglas de Sheffield. El código,
creado por Nathaniel Creswick y William Prest, adoptó reglas que se ven reflejadas en el fútbol
actual, como el uso de un travesaño (poste horizontal) de material rígido, en lugar de la cinta
que se usaba hasta el momento. También se adoptó la utilización de tiros libres, saques de
esquina ysaques de banda como métodos de reanudación del juego.19
Si bien con estas unificaciones del fútbol se lograron varios avances para la creación del fútbol
moderno, el 26 de octubre de 1863 es considerado por muchos como el día del nacimiento del
fútbol moderno. Ese día, Ebenezer Cobb Morley inició una serie de seis reuniones entre 12
clubes de distintas escuelas londinenses en la Taberna Freemason's, con el objetivo de crear
un código de fútbol universal y definitivo, que tuviera la aceptación de la mayoría. Finalizadas
las reuniones, el 8 de diciembre, 11 de los 12 clubes lograron el consenso para establecer 14
reglas del nuevo código, el cual recibiría el nombre de fútbol asociación (association
football en inglés), para diferenciarlo de otros códigos del fútbol de la época. Sólo el club
Blackheath se negó a la creación de estas reglas, que más tarde se convertiría en uno de los
creadores de otro famoso deporte, el rugby.20
El reglamento utilizado como base para el fútbol fue el Código Cambridge, excepto por dos
puntos del mismo, los cuales eran considerados de mucha importancia para los códigos
actuales: el uso de las manos para trasladar el balón y el uso de los tackles (contacto físico
brusco para quitarle la pelota al rival) contra los adversarios. Éste fue el motivo del abandono
del club Blackheath.
Junto a la creación del nuevo código se creó la Football Association, órgano que rige hasta la
actualidad el fútbol en Inglaterra. En esos momentos, los estudiantes de las escuelas inglesas
desarrollaron las abreviaturas "rugger" y "soccer" (derivado de "association"), para designar a
ambos deportes: el rugby y el fútbol, respectivamente. Con este último término es
mayoritariamente conocido el fútbol en los Estados Unidos.21
Primeros eventos
Ya con el fútbol bien definido, se comenzaron a disputar los primeros encuentros con este
nuevo código. El 30 de noviembre de 1872, Escocia e Inglaterradisputaron el primer partido
oficial entre selecciones nacionales, encuentro que concluyó en empate sin goles. El partido
se disputó en el Hamilton Crescent, actual campo de críquet, en Partick, Escocia.22 Entre
enero y marzo de 1884 se disputaría la primera edición del British Home Championship, que
hasta su desaparición sería el torneo de selecciones más antiguo de la historia. El primer título
correspondió a Escocia.23
El 20 de julio de 1871, un periódico británico anunció la creación de un torneo que fuera
organizado por la Football Association, el primer paso para la creación de la Copa de
Inglaterra.24 Ese año, la Football Association estaba compuesta por 50 equipos, pero sólo 12
decidieron participar la primera edición del torneo,251871-1872, que fue ganada por el
Wanderers FC.26 La primera competición de liga llegó en la temporada 1888/1889 con la
creación de la Football League. Participaron 12 equipos afiliados a la FA, y cada uno jugó un
total de 22 encuentros. Dicho torneo quedó en manos del Preston North End Football Club,
que además lo logró sin ser vencido.27

Expansión internacional

La selección británica obtuvo el primer campeonato internacional de selecciones.

Balón de fútbol de 1924. Museo del Sevilla FC.


Con el pasar de los años, el fútbol se expandió rápidamente en las islas británicas, donde se
crearon nuevas asociaciones de fútbol, aparte de lainglesa (fundada en 1863), que
representaban a las cuatro regiones del por entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda:
la Scottish Football Association (Escocia, 1873), la Football Association of
Wales (Gales, 1876) y laIrish Football Association (Irlanda,1880).28 A finales de los años
1880 el fútbol comenzó a expandirse rápidamente fuera del Reino Unido, principalmente
debido a la influencia internacional delImperio británico. Los primeros países en iniciar sus
asociaciones de fútbol fueron los Países Bajos y Dinamarca (1889),28 a los que luego se
sumaron las asociaciones de Nueva
Zelanda (1891),Argentina (1893), Bélgica, Chile y Suiza(1895), Italia (1898), Alemania y Urugu
ay(1900), Hungría (1901), Noruega (1902),Suecia (1904) y España (1913).28 29
El auge del fútbol a nivel mundial motivó la creación de la FIFA el 21 de mayo de1904. Las
asociaciones fundadoras fueron Bélgica, España (representada por elMadrid F.
C.), Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Las cuatro asociaciones de fútbol
del Reino Unido, las denominadas Home Nations, se opusieron a la creación de dicho
órgano.29 Debido al crecimiento del fútbol, laFIFA había anunciado la primera competición
internacional de selecciones para1906, pero por problemas internos de varias asociaciones la
misma no se desarrolló.29 El fútbol ya se había presentado al mundo por medio de una serie
de encuentros de exhibición durante los Juegos Olímpicos de 1900, 1904, 1906(juegos
intercalados), todos a nivel de clubes, hasta que la edición de 1908recibió por primera vez una
competición de selecciones. La medalla de oro quedó en manos de la selección de fútbol del
Reino Unido.

Póster de la Copa Mundial de Fútbol de 1930.

En 1916 se funda la Confederación Sudamericana de Fútbol, que ese mismo año organiza
la primera edición del Campeonato Sudamericano de Fútbol, actual Copa América. Dicho
torneo se mantiene hasta la actualidad como el más antiguo de la historia del fútbol a nivel de
selecciones, de los que todavía existen.30 En esa primera edición
participaronArgentina, Brasil, Chile, y Uruguay, resultando campeón éste último.
La Primera Guerra Mundial hizo retroceder el desarrollo del fútbol, pero las ediciones
de 1924 y1928 de los Juegos Olímpicos revitalizaron el deporte, en particular las actuaciones
de laselección uruguaya. Este nuevo crecimiento del fútbol motivó que la FIFA confirmara
el 28 de mayo de 1928 en Ámsterdam la realización de un campeonato mundial de
selecciones, cuya sede sería confirmada el 18 de mayo de 1929 en el congreso
de Barcelona. Uruguay sería sede de la primera edición de la Copa Mundial de Fútbol, que se
celebraría en conjunto con el centésimo aniversario de la primeraConstitución uruguaya.
La selección uruguaya se quedó con el primer título de la historia de la competición.
La segunda edición del torneo se realizó en 1934 enItalia, y fue utilizada por el dictador Benito
Mussolini como propaganda de su régimen. La competición se vio deslucida debido a la
intervención de Mussolini, que hizo todo para que su selección italiana obtuviera el torneo,
incluso con amenazas a los árbitros de la final.31 La tercera edición del torneo también se vio
deslucida debido a Mussolini, que antes de la final entre Italia y Hungría envió untelegrama a
su selección amenazándolos de muerte. Finalmente la selección azzurra, que vistió un
uniforme completamente negro representando al Partido Nacional Fascista, se impuso en la
final por 4 goles a 2.32
La Segunda Guerra Mundial también tuvo un efecto similar sobre el fútbol. En1946 las Home
Nations, que se habían desafiliado de la FIFA tras la Primera Guerra Mundial, volvieron al
órgano internacional. El 10 de mayo de 1947 se considera una fecha de vital importancia para
el resurgimiento de la FIFA y del fútbol mundial, gracias a la realización del encuentro
amistoso entre la selección británica y un combinado de futbolistas europeos, el Resto de
Europa XI, en el denominado Partido del Siglo. El encuentro se disputó en Hampden
Park,Glasgow, Escocia, ante 135 000 espectadores. El conjunto británico ganó el partido con
un marcador de 6 goles a 1, y la recaudación del partido fue donada a la FIFA para ayudarla
en su relanzamiento.29 La primera edición de la Copa Mundial posterior a la Segunda Guerra
Mundial se desarrolló en Brasil durante1950. El triunfo de la selección uruguaya en el
recordado Maracanazo coronó el resurgimiento de la FIFA y del fútbol mundial.

Consolidación

Encuentro entre Alemania yPortugal en la Copa Mundial de Fútbol de 2006.

Ryan Valentine anota para elWrexham durante un encuentro de laFootball League Two.

La segunda mitad del siglo XX sería la época de mayor crecimiento del fútbol. El
fútbol sudamericano ya se encontraba organizado desde 1916, año en que se fundó
la Confederación Sudamericana de Fútbol, pero el deporte en otras zonas se comenzaría a
agrupar en los años 1950 y60. En 1954 el fútbol europeo y asiáticose organizaría en
la UEFA y laConfederación Asiática de Fútbolrespectivamente. En Europa se consolidan los
clubes con mayores presupuestos, fundados en su mayoría a finales del s. XIX, pero que
alcanzan grandes cotas de éxito en la segunda mitad del s. XX. Entre ellos destaca el
clubespañol Real Madrid Club de Fútbol, declarado por FIFA "Mejor Club del Mundo en el s.
XX". En África se fundaría laConfederación Africana de Fútbol en1957; en América del
Norte, Central y elCaribe, la Concacaf en 1961; y por último en Oceanía, la Confederación de
Fútbol de Oceanía en 1966. Dichas organizaciones se afiliarían a la FIFA bajo el nombre
de confederaciones.
En paralelo con las creaciones de las nuevas confederaciones se comenzaron a disputar los
primeros torneos regionales de selecciones, excepto por laConfederación Sudamericana de
Fútbol, que ya disputaba su Campeonato Sudamericano de Selecciones desde 1916.
En 1956 la Confederación Asiática de Fútbol realizó la primera edición de la Copa Asiática, y
al año siguiente laConfederación Africana de Fútbol organizó la Copa Africana de Naciones.
En1960 se crea la Eurocopa, que agrupa a las selecciones de la UEFA. Por su parte,
la Concacaf disputaría por primera vez la Copa Concacaf en 1963, que más tarde sería
reemplazada por la Copa de Oro. La Confederación de Fútbol de Oceanía sería la última en
crear su propio torneo, la Copa de las Naciones de la OFC, celebrada por primera vez
en 1973.
Debido a la creación de las confederaciones se comenzaron a disputar los primeros
campeonatos internacionales a nivel de clubes, siendo la primera de su tipo la Campeonato
Sudamericano de Campeones, que reunió a siete equipos de Sudamérica. Luego apareció
la Liga de Campeones de la UEFA, que reúne a los distintos campeones de las principales
ligas de los países de la UEFA a partir de1955. Cinco años más tarde se inició la Copa
Libertadores de América, máximo evento para clubes afiliados a la CONMEBOL, que se
disputó por primera vez en1960.
Ese mismo año se disputó la primera edición de la Copa Intercontinental, que reunió a los
campeones de los torneos continentales de Sudamérica y Europa. Este torneo se reemplazó
en 2005 por la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, que además recibie a los campeones de
las demás confederaciones.
Mientras tanto, la Copa Mundial de Fútbol se consolidó como el evento deportivo de mayor
importancia en el mundo entero, incluso superando en audiencia a los propios Juegos
Olímpicos.4

Las reglas del juego


Artículo principal: Reglas del fútbol

Sólo el guardameta puede tocar el balón con sus manos, siempre y cuando esté dentro de zona
delimitada (área).

El fútbol está reglamentado por 17 leyes o reglas, las cuales se utilizan universalmente,
aunque dentro de las mismas se permiten ciertas modificaciones para facilitar el desarrollo del
fútbol femenino, infantil y sénior. Si bien las reglas están claramente definidas, existen ciertas
diferencias en las aplicaciones de las mismas que se deben a varios aspectos. Un aspecto
importante es la región futbolística donde se desarrolla el juego. Por ejemplo, en Europa,
particularmente en Inglaterra, losárbitros se destacan por ser más permisivos con las faltas e
infracciones, reduciendo de esta manera las amonestaciones y expulsiones, mientras que en
otros lugares, por ejemplo en Sudamérica, las faltas son penadas con tarjetasmás a menudo.
Las reglas del juego están definidas por la International Football Association Board, organismo
integrado por la FIFA y las cuatro asociaciones del Reino Unido. Para aprobarse una
modificación a las mismas se deben tener por lo menos los votos de la FIFA y de 2 de los 4
votos de las asociaciones del Reino Unido.

Campo de juego

Campo de juego.

El fútbol infantil es un claro ejemplo de los cambios de reglas, donde se destaca el tamaño del campo y
el número de jugadores por equipo.

El fútbol se juega en un terreno decésped natural oartificial de formarectangular. Las medidas


permitidas del terreno son de 90 a 120metros de largo y de 45 a 90 metros de ancho, pero
para partidos internacionales se recomiendan las siguientes medidas: entre 100 y 110 metros
de largo, y entre 64 y 75 metros de ancho. Las dos líneas ubicadas a lo largo del terreno
reciben el nombre de líneas laterales o de banda, mientras que las otras son llamadas líneas
de meta o finales. Los puntos medios de cada línea de banda son unidos por otra línea, la
línea media.
Sobre el centro de cada línea de meta y adentrándose en el terreno, se ubican las áreas
penales, las áreas de meta y las metas o porterías. Las llamadas metas, también conocidas
como porterías o arcos, constan de dos postes verticales (conocidos como palos o verticales)
de 2,44 metros de alto ubicados a 7,32 metros de separación y sobre el centro de cada línea
de meta. Las partes superiores de los postes son unidas por otro poste horizontal, conocido
como travesaño o larguero.
Las áreas penales son áreas rectangulares ubicadas en el centro de las metas y adentrándose
en el terreno. Estas se trazan a 16,5 metros de los postes verticales, adentrándose también
16,5 metros hacia el interior del terreno, y luego uniéndose por otra línea mayor. El trazado del
área de meta es igual, pero utilizando una medida de 5,5 metros.

Inicio del juego


Cada uno de los dos equipos consta de un máximo de 11 jugadores y un mínimo de 7.
Durante el partido se podrán cambiar a estos jugadores por otros, los denominados suplentes
o sustitutos. Uno de los jugadores titulares deberá ser elguardameta. Está permitido que un
guardameta y otro jugador del equipo se intercambien de posición durante el encuentro,
siempre y cuando sea durante una interrupción con el consentimiento del árbitro.
Cada jugador deberá tener una indumentaria básica, la cual consta de una camiseta o jersey
con mangas, unos pantalones cortos, medias, canilleras o espinilleras y un calzado adecuado.
Los colores de la indumentaria de ambos equipos y la de ambos guardametas deben ser
claramente diferenciables para lavista. Los capitanes (jugadores representantes de cada
equipo) deberán llevar alguna marca identificadora para ser llamados por el árbitro cuando sea
necesario, que generalmente es un brazalete.
El fútbol se juega con un balón o pelota de forma esférica. Deberá ser de cuero u otro material
adecuado. Su circunferencia será de entre 68 y 70 centímetros, sumasa de entre 410 y
450 gramos y su presión de entre 0,6 y 1,1 atmósferas alnivel del mar. Los jugadores pueden
tocar y mover el balón con cualquier parte de su cuerpo excepto los brazos. El guardameta
tiene la ventaja de poder utilizar cualquier parte de su cuerpo para esto, pero sólo dentro de su
área penal.
Cada encuentro será controlado por un árbitro principal designado por la organización de la
competición en cuestión, quien será la autoridad máxima del partido y el encargado de hacer
cumplir las reglas del juego. Todas las decisiones del árbitro son definitivas. Sólo él puede
modificar una decisión, siempre que no haya reanudado el juego o el partido haya finalizado.
Además tendrá a su disposición 2 árbitros asistentes o lineman (hombre de línea) para
ayudarlo en la toma de decisiones. Posee también un cuarto árbitro a su disposición quien es
el que lo corrobora, y además controla a los suplentes y cuerpo técnico. El cuarto árbitro
además indica las sustituciones y el aumento del tiempo reglamentario.
Para iniciar el encuentro, uno o más jugadores de un equipo moverán el balón hacia la
portería rival desde el punto medio de la línea media, momento donde empezará a correr el
tiempo reglamentario. Esta situación se da con el equipo contrario al comienzo de la segunda
mitad. También ocurre luego de cada gol, donde el equipo que lo recibió ejecuta el saque.

Duración y resultado
La duración de un partido, especificada en la Regla 7 del reglamento, será de dos tiempos
iguales de 45 minutos, con un periodo intermedio de descanso que no podrá exceder los 15
minutos, debiendo establecer su duración el reglamento de cada competición. La duración de
cada mitad de tiempo sólo podrá alterarse si lo permiten las reglas de la competición, y si
existe acuerdo entre el árbitro y los dos equipos participantes antes de iniciarse el partido. El
tiempo perdido durante la disputa del partido deberá recuperarse al final de cada periodo,
quedando a criterio del árbitro principal la duración de esos periodos de recuperación.
El objetivo del deporte es marcar más goles que el rival. Se considera que un equipo ha
marcado un gol cuando el balón rebase por completo la línea de meta entre los postes
verticales y por debajo del poste horizontal de la portería rival, siempre y cuando no se haya
cometido una infracción a las reglas del juego previamente. El gol es la única forma de marcar
en el fútbol, cosa que no sucede en otros códigos del fútbol. Si ambos equipos marcan la
misma cantidad de goles, el partido se considera empatado.

La meta o portería del fútbol, donde se marcan los goles.

En muchos casos, cuando el partido termina en empate, se debe buscar alguna forma de que
uno de los dos equipos sea considerado el ganador del encuentro, y para lograr esto existen
varias formas. Si el partido termina empatado, se puede jugar una prórroga o tiempo extra, la
cual consta de dos tiempos, generalmente, de 15 minutos cada uno, donde se continua el
partido inicial. Además, existen dos formas de que la prórroga culmine antes de tiempo: el gol
de oro y el gol de plata, aunque estas formas han sido dejadas de lado en los últimos años.
Si persiste la igualdad, se ejecutará una serie de tiros penales o penaltis. La misma consiste
en que cada equipo lance penaltis de forma alternada hasta totalizar 5 cada uno. Si al cabo de
los 10 penaltis o penales80 ejecutados persiste la igualdad, se continuará ejecutando un
penalti por equipo hasta que se defina un ganador.
La utilización de la prórroga y los tiros penales son un formato muy utilizado en el fútbol
moderno, siendo el principal exponente de esto las fases eliminatorias de la fase final de
la Copa Mundial de Fútbol. En algunas competiciones se pasa a la ejecución de penales
directamente después de la culminación del partido inicial, sin utilizar la prórroga. Un claro
ejemplo de este sistema son las fases eliminatorias de la Copa América.
En todos estos ejemplos se jugaba un único encuentro, pero existen otros torneos donde las
fases eliminatorias se juegan a dos encuentros, los denominados partidos de ida y vuelta.
Para determinar si la llave (ambos partidos) terminó en empate, se suman los goles a favor de
ambos equipos en los dos partidos, y si dan lo mismo, se dice que la llave terminó en empate.
En algunos casos, si la llave terminó empatada, se utiliza un sistema de desempate con
prórroga o tiros penales, los cuales se ejecutan al finalizar el segundo partido de la llave.
En algunas fases eliminatorias se considera otra forma de desempate previo a la prórroga o
los penaltis: los goles de visitantes. Si al cabo de ambos partidos ningún equipo superó al otro
en goles a favor, se contarán la cantidad de goles convertidos por cada equipo en el partido
que jugó como visitante. Si un equipo marcó más goles de visitante al cabo de ambos
partidos, será el ganador de la llave, pero si persiste la igualdad también en los goles de
visitante, se procederá con la prórroga o los penales. Un ejemplo de este sistema son las
fases eliminatorias de la Copa Libertadores de América y de la Liga de Campeones de la
UEFA.
Faltas y reanudación del juego

El árbitro amonestará a un jugador cuando éste cometa una infracción merecedora de dicha
amonestación.

Las faltas en el área se sancionan con tiro penal.

Cada vez que un jugador intente golpear o golpee a otro, lo empuje, lo retenga para sacar una
ventaja, lo escupa o toque el balón con sus manos (excepto el guardameta), el árbitro marcará
un tiro libre directo a favor del equipo que no cometió la infracción, que se ejecutará desde el
lugar de la infracción. Si ocurrió dentro del área penal propia, independientemente de la
posición del balón y si el balón está en juego, se marcará un tiro penal en contra del equipo
infractor.
Si un jugador juega de forma peligrosa, obstaculiza a un adversario o impide al guardameta
sacar el balón con sus manos, se marcará un tiro libre indirecto a favor del equipo que no
cometió la infracción, que se ejecutará desde el lugar de la infracción. Además se marcará un
tiro libre indirecto si el guardameta mantiene la pelota en sus manos por más de 6 segundos o
toca el balón luego de haberlo tocado anteriormente, lo recibe de un compañero o
directamente de un saque de banda.
Un jugador podrá ser merecedor de recibir una tarjeta amarilla (amonestación)
oroja (expulsión), si comete alguna infracción de las especificadas en el reglamento. Si un
jugador recibe una tarjeta roja, será expulsado del terreno y no podrá ser reemplazado por
otro. Si un jugador recibe dos tarjetas amarillas en un mismo partido, recibirá una tarjeta roja y
será expulsado. Las tarjetas son una forma de hacer cumplir las reglas del juego por parte de
los jugadores.
Si el balón abandona el terreno de juego por una línea de meta luego de ser tocado por un
jugador defensa, se concederá un saque de esquina al equipo rival. Si es tocado por última
vez por un atacante, se concederá un saque de meta al equipo defensor. Si el balón abandona
el campo por una de las líneas de banda, se concederá un saque de banda al equipo que no
tocó el balón por última vez.
Gimnasia rítmica
Historia de la gimnasia rítmica[editar]
Antecedentes[editar]

Rousseau estableció los primeros principios de la gimnasia deportiva.

La gimnasia rítmica tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas


gimnásticos que surgieron en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La procedencia
ideológica de la rítmica se halla en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la
llamada gimnasia natural. Si en el ballet hay que destacar las aportaciones de Jean-Georges
Noverre, con respecto a la gimnasia natural hay que decir que toma su punto de partida en las
teorías de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) respecto al desarrollo global del niño, que
incluían los aspectos corporales, hasta entonces no considerados en las teorías sobre
educación.
El pedagogo alemán Johann Bernhard Basedow(1723-1790) plasmaría las ideas de Rousseau
en la realidad, convirtiendo los ejercicios físicos en parte esencial de una educación armónica
e integral. Hacia finales del siglo XVIII, continuarían las ideas naturalistas de Rousseau
pedagogos como Christian Gotthilf Salzmann, Johann Heinrich Pestalozzi o Guts Muths. Este
último, considerado el padre de la gimnasia pedagógica, escribió los primeros escritos en
profundidad sobre la finalidad de la gimnasia, indicando que los ejercicios realizados debían
ser agradables, además de desarrollar a la persona por completo. Sin embargo, la llegada de
la gimnasia nacionalista de Friedrich Jahn acabaría ahogando las ideas pedagógicas de Guts
Muths en Alemania. Estas, sin embargo, tendrían mayor acogida y continuación en los países
nórdicos, especialmente en Suecia.
La gimnasia rítmica tiene en el ballet una de sus bases.

El médico sueco Pehr Henrik Ling, iniciador del llamado Movimiento del Norte, desarrolló aún
más las ideas de Rousseau, creando la llamada gimnasia sueca hacia 1814. Se trataban de
unos ejercicios de carácter rígido con poco espacio para la creatividad y la expresión artística,
pero que aportaron unos principios primordiales y pedagógicos a la actividad física, ausentes
en aquellos años. A él se debe la clasificación de los ejercicios en pedagógicos, militares,
terapéuticos y estéticos, aunque Ling no cultivó estos últimos por considerar que debían ser
desarrollados por otros educadores. En la gimnasia estética promovida por Ling, los
estudiantes expresan sus sentimientos y emociones a través del movimiento corporal. Esta
idea fue extendida porCatharine Beecher, quien fundó el Western Female Institute en Ohio
(Estados Unidos) en 1837. En el programa de gimnasia de Beecher, llamado grace without
dancing, las chicas jóvenes se ejercitaban al ritmo de la música, pasando de
una calistenia simple a actividades más intensas. Hacia 1864, el profesor estadounidense
Diocletian Lewis (Dio Lewis) va más allá de Beecher, incluyendo en sus clases para chicas
ejercicios de coordinación mano-ojo y la utilización de aros de madera, pesas ligeras, y mazas
indias.
A mediados del siglo XIX, con el músico y profesor francés François Delsarte, empiezan a
darse componentes más estrechamente relacionados con la gimnasia rítmica subsiguiente, al
ser el primero en poner en marcha sus ideas con respecto a la expresión de sentimientos a
través de los movimientos del cuerpo. Más que un método de gimnasia, intentaba ayudar a los
actores a encontrar posturas naturales y gestos más expresivos. Esta nueva manera de
entender el movimiento fue llevada a Estados Unidos por Genevieve Stebbins, quien abrió una
escuela de expresión en Nueva York y publicó en 1885 el libro El sistema Delsarte de
expresión, lo que popularizó el método. A partir de las ideas de Delsarte y los ejercicios de
Ling, Stebbins creó un método personal en el cual el cuerpo debía ser un instrumento capaz
de expresarse de manera artística. Aunque su ideología no fue capaz de arraigarse en la
mentalidad americana, el trabajo de sus alumnas sí influyó de forma relevante en Europa en el
desarrollo de la gimnasia y danza femenina moderna. El trabajo de Delsarte está considerado
el principal inspirador del Movimiento del Centro, corriente en la que se enmarcó el proceso de
creación de la gimnasia moderna (la primeriza gimnasia rítmica).
Movimiento del Centro: hacia la gimnasia moderna[editar]

Émile Jaques-Dalcroze, creador de la euritmia.

De todas las corrientes desarrolladas paralelamente al movimiento lingiano del norte de


Europa (Movimiento del Norte), el llamado Movimiento del Centro, desarrollado en Alemania,
Austria y Suiza, fue el que tuvo mayor relevancia sobre la gimnasia rítmica. Nacido a finales
del siglo XIX, se desarrolló en el siglo XX. Considerado una manifestación artístico-rítmico-
pedagógica, estuvo influido por las teorías naturales y globalistas de Rousseau y las ideas de
Delsarte con respecto a la expresión, además de por la propia gimnasia sueca de Ling. Este
movimiento impulsó la euritmia de Dalcroze y, posteriormente, la gimnasia moderna de Bode.
A partir de la década de 1890, el educador y músico suizo Émile Jaques-Dalcroze desarrolló
un método de educación musical que bautizó como eurhythmics (euritmia), donde la práctica
de ejercicios rítmicos era un medio para desarrollar la sensibilidad musical a través de los
movimientos del cuerpo. También desarrolló estudios de los cuales obtuvo como resultado la
relación armónica de los movimientos con el equilibrio y los estados del sistema nervioso
central, lo que generó una gran influencia en la formación de escuelas de danza y en la
educación física, ya que ganó un nuevo aspecto y una nueva rama. Algunos de los profesores
que formó serían posteriormente los iniciadores de la gimnasia rítmica.
Al mismo tiempo que Dalcroze, una bailarina estadounidense, Isadora Duncan, también
realizó aportaciones al proceso de creación de la rítmica. Considerada una revolucionaria de
la danza y una impulsora de la danza libre, mantenía que la gimnasia era la base de toda
educación física y desarrolló ejercicios de gimnasia basados en la naturalidad, donde los giros,
saltos y ondulaciones del cuerpo eran parte fundamental. Sus teorías fueron la raíz
del expresionismoalemán en el campo de la danza, del que el coreógrafo húngaro Rudolf
Laban es uno de los mayores exponentes mediante el desarrollo por ejemplo de la danza
expresiva. Laban desarrolló técnicas novedosas de baile alejadas del ballet clásico, intentando
buscar movimientos emocionalmente más expresivos, llegando incluso en ocasiones a
prescindir del acompañamiento musical, ya que en su opinión el movimiento era el
fundamento de la danza. La bailarina alemanaMary Wigman, discípula de Laban, fue la otra
gran exponente de la danza expresionista, adaptando muchas técnicas de Isadora Duncan,
como el uso de la gimnasia y la acrobacia.
Mary Wigman (tercera a la izqda.) durante una coreografía de danza expresionista, la cual influyó en el
trabajo de Rudolf Bode, el creador de la gimnasia moderna (gimnasia rítmica).

Es con Rudolf Bode, profesor de música alemán que fue alumno de Dalcroze, cuando surge
definitivamente la gimnasia moderna. Inició su trabajo en el Instituto Dameros, donde también
estudiaron Heinrich Medau o Mary Wigman. A partir de diversas influencias como Pestalozzi,
Noverre, Delsarte, Dalcroze (euritmia), Duncan (danza natural), o Laban y Wigman (danza
expresionista), Rudolf Bode crea lagimnasia moderna (llamada inicialmente gimnasia
expresiva), la primeriza gimnasia rítmica. En 1911 Bode funda su escuela en Múnich y en
1922 se publica su libro Gimnasia expresiva y se crea la Liga Bode, una especie de asociación
para difundir esta nueva modalidad. Bode puede considerarse por tanto el padre de la
gimnasia rítmica.2 Sus ideas se extendieron rápidamente por toda Europa, principalmente en
Alemania, donde rompieron con un siglo de cierto inmovilismo en este aspecto, al seguir
imperando en este país la gimnasia nacionalista de Friedrich Jahn (la primeriza gimnasia
artística). La gimnasia moderna de Bode se diseñó ya desde un principio exclusivamente para
la mujer. Como aparatos, Bode introduciría el bastón, pelotas, balones medicinales, el pandero
o el tamborín.
El gran sucesor de Bode en el desarrollo de la gimnasia moderna fue el también
alemán Heinrich Medau, quien en 1929 creó en Berlín el Movement College. Su aportación
más importante a los sistemas de gimnasia fue la creación de un método enfocado
directamente en mujeres adultas y jóvenes, en el cual se beneficiaba la salud, se desarrollaba
una actitud correcta y se exaltaba la armonía del movimiento manejando todo el cuerpo.
Respecto a los aparatos, emplea los mismos que Bode (con un mayor uso de la pelota) e
introduce el aro y las mazas, los cuales sobreviven en la actualidad. Para Medau los aparatos
facilitaban el dominio del movimiento, dirigían la atención de la alumna hacia el ejercicio que
estaba ejecutando, alejaban inhibiciones psíquicas, conseguían subyugar la timidez y se
lograba una ejecución más rítmica y fluida empleando el cuerpo en su totalidad. Medau
también resaltaba la importancia de la postura correcta y la respiración en la confección de
movimientos. Las ideas de Medau en relación a los principios técnicos y metodológicos, tienen
una línea similar a las de Bode, aunque aporta las suyas propias que las completan o las
sustituyen, sobre todo respecto a la improvisación musical, los movimientos de oscilación y
ondulantes, y el uso de golpes rítmicos y palmadas. Sus teorías y sistemas de movimiento se
dieron a conocer en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
Fuera de Alemania, también conviene destacar en el proceso de creación de la gimnasia
rítmica a la gimnasia neosueca, integrada en el Movimiento del Norte, en la cual destacan Elli
Björksten (finlandesa), Elin Falk y Maja Carlquist (suecas). Surge como una forma de hacer
evolucionar al sistema lingiano (gimnasia sueca), contribuyendo con nuevos componentes
para eliminar su rigidez. Aportaron la utilización de la música y dieron una mayor importancia
al aspecto estético de los ejercicios y a la naturalidad del movimiento, además de emplear un
concepto de disciplina más flexible y adaptable. Al igual que Medau, utilizaron los golpes
rítmicos y palmadas como recursos técnicos e introdujeron los ballesteos, balanceos y titubeos
en la ejecución de los ejercicios. A ellas se debe en parte el trabajo de manos libres y aparatos
principalmente en la modalidad de conjuntos. Son relevantes las demostraciones del equipo
de niñas de Maja Carlquist en el marco de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 y el Congreso
Mundial de Educación Física.

Etapa de instauración de las primeras reglamentaciones (Años


40 - 1977)[editar]
Primeros acercamientos[editar]
La gimnasia moderna, siendo practicada por grupos de mujeres, ya se había desarrollado en
los Juegos Olímpicos de Ámsterdam de 1928 (los primeros Juegos con competición femenina
de gimnasia), en el Campeonato Mundial de Gimnasia de 1934 (primer Mundial de Gimnasia
con participación femenina), elCampeonato Mundial de Gimnasia de 1950, los Juegos
Olímpicos de Helsinki 1952, la primera edición de la Gymnaestrada en Róterdam (1953), o
los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, sin embargo, se desarrollaba como una
competición más dentro de la gimnasia clásica por aparatos (gimnasia artísticaactual), ya que
además de las pruebas correspondientes, se ejecutaba una prueba de ejercicios combinados
de grupo donde se usaban aparatos portables como pelota, mazas, aro, etc. Es destacable en
esta competición el trabajo con pelotas del equipo sueco en los Juegos Olímpicos de Helsinki
1952, que le alejó del resto de participantes por la utilización de movimientos armoniosos en
los que actuaba todo el cuerpo y le ayudó a colgarse la medalla de oro en los ejercicios
combinados de grupo. Esta prueba desapareció del programa olímpico en 1960.
La primera vez que la gimnasia rítmica apareció como deporte de competición fue en la Unión
Soviética en los años 40. Ya en 1934, el centro «Estudio del movimiento plástico» había
comenzado la preparación de profesores de Educación Física altamente cualificados en los
Institutos Superiores de Cultura Física de Moscú y Leningrado (actual San Petersburgo).
Estos, desde sus respectivas cátedras universitarias de «Movimiento Artístico», sentaron las
bases para el desarrollo de la gimnasia rítmica. En 1945 el Comité Nacional para los asuntos
de Cultura Física y el Deporte, adscrito al Consejo de Ministros, realizó una conferencia donde
dio a conocer la decisión de desarrollar en la Unión Soviética una gimnasia femenina con
orientación deportiva que recibió entonces el nombre de gimnasia artística (no confundir con la
actual gimnasia artística), la gimnasia rítmica. Algo después, el 22 de octubre de 1946, se
reconoció oficialmente esta nueva modalidad deportiva en el país. Este desarrollo como
deporte se materializó en los primeros campeonatos de exhibición organizados en Tallin
(1947) y en Tbilisi (1948), hasta que en 1949 se celebró el 1.erCampeonato Nacional. Puede
considerarse por tanto a este país la cuna de la gimnasia rítmica actual, al ser el primero en
organizar tanto competiciones como exhibiciones.3
Gimnastas alemanas durante una rutina de aro en 1957.

Conviene destacar de esta época al soviético Shisch Kareva, que escribió un libro precursor
en este nuevo deporte en el que desarrollaba los aparatos y principios fundamentales del
mismo. Esta obra influyó de forma fundamental sobre la gimnasia rítmica enBulgaria, donde
surgió a partir de 1951 una corriente propia, la escuela búlgara, que a su vez contribuyó al
enriquecimiento de la gimnasia rítmica posterior. Ya entonces empezaron a dibujarse las
líneas diferenciadoras de las dos escuelas de rítmica principales. Por un lado, la escuela rusa
fundamentaba a la gimnasia rítmica en la danza clásica y en la técnica corporal de base, y se
dotaba a los movimientos de expresividad, armonía, elegancia y amplitud en el espacio, pero
inicialmente no había una gran presencia de riesgo en los ejercicios. La escuela búlgara por
su parte, si bien tomaba como punto de partida a la rusa, se perfiló debido a la necesidad de
contribuir con nuevas ideas a la escasa información con la que contaban, ya que entonces
(década de 1950), no había torneos o encuentros a nivel internacional que ayudaran a una
puesta en común clara sobre el desarrollo que debía seguir este deporte. En los campeonatos
nacionales de Bulgaria se valoraba principalmente la originalidad y el riesgo. A partir de ahí
comenzó a desarrollarse un estilo caracterizado por una gran diversidad de elementos y un
mayor dinamismo, además de por un alto grado de la idiosincrasia personal de las gimnastas,
sin dejar de lado la corrección técnica. En 1961 se celebró en Bulgaria la primera confluencia
entre los equipos de la Unión Soviética, Checoslovaquia y Bulgaria. En el encuentro se pudo
apreciar a ambos estilos como claramente distintos y los resultados dejaron empatadas a
gimnastas búlgaras y soviéticas en las primeras posiciones. La escuelas rusa y búlgara de
gimnasia rítmica se mantienen aún en la actualidad como estilos diferenciados y siguiendo
una línea similar en muchos aspectos a la de sus inicios.
En junio de 1962, la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) reconoció la gimnasia rítmica
(bajo el nombre de gimnasia moderna) como un deporte independiente en su 41º Congreso en
Praga.
Primeras competiciones internacionales oficiales[editar]

El conjunto alemán poco antes delCampeonato Mundial de 1967, el primero donde se aceptaron los
conjuntos. Entonces eran integrados por seis gimnastas.

En diciembre de 1963 se celebró el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica,


entonces llamada aún gimnasia moderna, elCampeonato Mundial de Budapest. En el mismo
se disputó un concurso individual con un ejercicio de suelo y dos de aparato. Al no haberse
fijado unas directrices comunes, se pudo apreciar una gran gama de técnicas y estilos. La
primera campeona fue la soviética Ludmila Savinkova, seguida de su compatriota Tatiana
Kravtchenko y la búlgara Julia Trashlieva. La FIG decidió a partir de entonces celebrar un
Mundial cada dos años. En 1965 tuvo lugar el Campeonato Mundial de Praga. Tres meses
antes de su celebración y con la pretensión de unificar criterios a nivel mundial, se realizó en
la misma ciudad un curso internacional para jueces. Este hecho contribuyó de forma decisiva
a las bases de la disciplina en la actualidad, acordándose que la gimnasia rítmica no es ningún
tipo de danza ni puede considerarse como parte de la gimnasia artística, ya que posee un
estilo propio al basarse en movimientos naturales del cuerpo y en la expresión personal de la
gimnasta. En esta cita se compitió con un ejercicio obligatorio de manos libres (para ayudar a
perfilar la orientación de la gimnasia rítmica) y tres ejercicios libres con cuerdas, pelota y
manos libres. Se otorgaron por primera vez notas divididas en dos apartados (composición y
ejecución). En Praga se elevó a la entonces Checoslovaquia como potencia mundial, al
obtener en la general el oro y el bronce con Hana Micechová y Hana Machatová
respectivamente, dejando a la soviética Tatiana Kravtchenko, con la medalla de plata.

Gimnastas alemanas en 1970. Antes de aparecer la cinta, se usaban dos banderas que más tarde
fueron reemplazadas por un banderín.

En 1967 se organizó el Campeonato Mundial de Copenhague, la tercera edición mundialista,


que contó por primera vez con la incorporación de una competición de conjuntos. El triunfo en
esta nueva modalidad fue para el conjunto soviético, que tenía entre sus filas a Ludmila
Savinkova, convirtiéndose así en la única gimnasta en ser campeona del mundo del concurso
general como individual y en conjuntos. A raíz de este campeonato, la FIG creó una comisión
especial dentro del Comité Técnico Femenino que, desde 1968 y hasta 1972, se encargó de
desarrollar la reglamentación de las competiciones, las normas para juzgar los ejercicios, las
dificultades y técnicas específicas para los ejercicios de pelota, aro y cuerda, o las
penalizaciones. En 1969 se celebró elCampeonato Mundial de Varna, el último Mundial que
contó con competición de manos libres. Bulgaria obtuvo el oro y la plata en individual con las
figuras Maria Gigova y Neshka Robeva y el oro en conjunto, iniciando entonces una reñida
competencia con la Unión Soviética que se mantendría en los campeonatos futuros. Tras este
campeonato, se acordaron unas reglas para juzgar los ejercicios y una lista de dificultades que
tuvo como resultado, en 1970, el primer Código de Puntuación de gimnasia rítmica. En 1971
tuvo lugar el Campeonato Mundial de La Habana, el primero celebrado fuera de Europa y el
primero en el que apareció la cinta como ejercicio obligatorio. También se presentaron otros
ejercicios libres de pelota, aro y cuerda. Bulgaria continuó con su hegemonía al ser oro en las
dos modalidades por delante de la URSS. En 1972, una nueva comisión dentro de la FIG,
distinta a la que hasta ahora había funcionado y con mayor autonomía, cambió el nombre del
deporte, pasando de llamarse gimnasia moderna a ser denominado gimnasia rítmica moderna.
Ese mismo año la FIG solicitó al COI que la gimnasia rítmica fuese considerada disciplina
olímpica, pero esta petición fue rechazada.
La búlgara Maria Gigova, tricampeona del mundo en el concurso general (1969, 1971 y 1973), en
el Campeonato Mundial de 1973.

En 1973 se organizó el Campeonato Mundial de Róterdam. En él se incluyen por primera vez


las mazas como ejercicio obligatorio, ejecutándose también los tres ejercicios libres con
pelota, aro y cinta. En conjuntos, los ejercicios fueron de cuerda. Bulgaria repitió el éxito en la
modalidad individual con su gimnasta estrella Maria Gigova, quien se convirtió en este
campeonato en la primera gimnasta en ser campeona del mundo en el concurso general en
tres ocasiones (después igualarían su récord Maria Petrova, Yevgéniya Kanáyeva y Yana
Kudryavtseva). En 1975, la comisión de la FIG encargada de la constitución de la gimnasia
rítmica moderna pasó a ser un Comité Técnico autónomo. Este nuevo Comité cambió
nuevamente el nombre de la disciplina por el de gimnasia rítmica deportiva (G.R.D.). Ese
mismo año se celebró el Campeonato Mundial de Madrid, en el que hubo boicot de algunos
países del Este. En este campeonato desapareció el ejercicio obligatorio, ya que este tenía
como finalidad marcar un estilo claro y definido para la gimnasia rítmica, lo que se consideraba
que ya se había conseguido. La competición se desarrolló con cuatro ejercicios individuales
libres de aro, pelota, mazas y cinta y un ejercicio de conjuntos con 3 pelotas y 3 cuerdas.

Etapa de expansión (1978 - 1983)[editar]


Para esta época, la gimnasia rítmica ya había adquirido unas bases mucho más sólidas a nivel
de reglamento, técnica y organización, lo que permitió el desarrollo de los posteriores
campeonatos con un carácter mucho más estable.

La soviética Galima Shugurova, campeona del mundo (1973) y primera campeona de Europa (1978).

El 16 de marzo de 1978, parte del equipo búlgaro de gimnasia rítmica perdió la vida en un
accidente aéreo ocurrido durante un vuelo de Sofía a Polonia. En la tragedia fallecieron entre
otras, Julieta Shishmanova (máxima representante de la Federación Búlgara y entrenadora de
gimnastas como Maria Gigova y Neshka Robeva), o las gimnastas Albena Petrova y Valentina
Kirilova junto a su entrenadora Rumyana Stefanova.4 Ese mismo año se celebró el
primer Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica en Madrid, donde en el concurso general
las soviéticas Galima Shugurova y Irina Deriugina se colgaron el oro y la plata, y el bronce fue
a la españolaSusana Mendizábal.
En la década de 1980 se observó un incremento en el número de participantes tanto en
competiciones nacionales como internacionales, así como en el número de países
participantes de las mismas. Además, se publicó un compendio de normas técnicas y
organizativas referentes a los campeonatos realizados por la FIG. En 1980 se aprobó la
existencia de tres gimnastas individuales por país en los Campeonatos de Europa, decisión
que se aplicó a partir de 1982, lo que hizo que la competición se prolongase un día más.
También en esta época se innovó sustancialmente en la estructura del Código de Puntuación,
pasando a tomar la forma de clasificador, lo cual permitió posteriormente poder realizar
cambios parciales del mismo sin modificar el resto. Además se debatió entonces la creación
de la Copa del Mundo.
En 1981 el COI aprobó finalmente que la gimnasia rítmica formase parte del programa de los
Juegos Olímpicos a partir de Los Ángeles 1984, aunque únicamente en su modalidad
individual. En 1982 se inició un nuevo sistema en la rotación de aparatos para las
competiciones de la FIG, comenzando un nuevo ciclo de dos años a partir de 1983 que podría
repetirse regularmente. En 1983 tuvo lugar la primera Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica,
disputada en Belgrado, a la que accederían únicamente las 20 mejores gimnastas clasificadas
en el Campeonato Mundial anterior a la celebración de la misma. Cabe resaltar también el
dominio que Bulgaria tuvo en casi todos los campeonatos oficiales en la década de los 80, en
especial en los Mundiales y Europeos, donde se llevó la gran mayoría de oros disponibles
siendo representada por figuras como Iliana Raeva, Anelia Ralenkova, Lilia Ignatova, Bianka
Panova, Adriana Dunavska, Diliana Gueorguieva o Elizabeth Koleva. Esta generación fue
conocida como lasChicas de Oro de Bulgaria.

Etapa de consolidación (1984 - actualidad)[editar]

Sello postal conmemorando el ingreso de la gimnasia rítmica en el calendario olímpico en 1984.

En Los Ángeles 1984 la gimnasia rítmica pasó a ser disciplina olímpica, aunque solo en
modalidad individual. Debido a la Guerra Fría, el bloque comunista, liderado por la Unión
Soviética, boicoteó los Juegos Olímpicos al celebrarse en Estados Unidos. La primera
campeona olímpica fue la canadiense Lori Fung, siendo esta la única vez en la que una
gimnasta rítmica de América ha logrado un título internacional. Le precedió la rumana Doina
Stăiculescu y Regina Weber de Alemania Occidental.
Tras la celebración del Campeonato Mundial de Valladolid en 1985, el Comité Técnico de la
FIG transmitió a la recién creada Unión Europea de Gimnasia(UEG) la competencia del
Campeonato de Europa y a la Unión Americana de Gimnasia la del Campeonato de los Cuatro
Continentes. Durante 1986, el Comité Técnico reexaminó detalladamente el nuevo Código de
Puntuación, modificando algunos aspectos y experimentando con nuevas formas de calcular
las notas media y final a partir de las puntuaciones otorgadas entre 1986 y 1987. Los
resultados sirvieron para configurar el próximo Código, que debió esperar hasta 1988 al
determinar la normativa olímpica que no se pueden cambiar los reglamentos deportivos
durante los dos años precedentes a los Juegos. También este año se produjo una
modificación importante en los ejercicios de conjuntos, al acordarse la ejecución en días
distintos de dos ejercicios, en lugar de uno. Una composición se realizaría a partir de este
momento con seis aparatos iguales (siendo este aparato el que no aparecería en el concurso
individual), mientras que la otra se realizaría con dos aparatos distintos (ejercicio mixto). Este
cambio fue efectivo desde el Campeonato Mundial de 1987.

Larissa Loukianenko, Ekaterina Serebrianskaya, Maria Petrova y Amina Zaripova en el podio


del Mundial de Budapest (1996).

Los medios de comunicación aumentaron en esta época su interés por la retransmisión de las
pruebas, lo cual tuvo una repercusión favorable en la economía de las diferentes instituciones
destinadas a la gimnasia rítmica en el mundo. En 1991 el conjunto español de gimnasia
rítmica se proclamó campeón del mundo en el concurso general, siendo la primera vez, sin
contar el boicot del Mundial de 1975, que un país no perteneciente al entonces llamadoBloque
del Este lograba un título mundial.
En 1993 hubo una importante renovación del Código de Puntuación. La admisión de la prueba
de conjuntos en el programa olímpico fue aceptada por el COI en abril de ese año. Yuri Titov,
presidente de la FIG, consiguió esta inclusión a pesar de que el COI era reacio a la
incorporación de nuevas disciplinas y favorable a la reducción del número de participantes en
los Juegos. Esto provocó algunos cambios organizativos, entre ellos el de disminuir para los
Juegos de Atlanta 1996 el número de jueces y gimnastas individuales, así como la duración de
la competición. También, a partir de 1995, los ejercicios de conjuntos pasaron de ser
realizados por seis gimnastas y una reserva a cinco gimnastas y una reserva.

Alina Kabáyeva (bronce), Yulia Barsukova (oro) y Yulia Raskina (plata), en el podio de los Juegos
Olímpicos de Sídney 2000.

En 1996 la modalidad de conjuntos debutó finalmente en el calendario olímpico en los Juegos


Olímpicos de Atlanta. El primer título olímpico en esta modalidad lo obtuvo el conjunto de
España, seguido por Bulgaria (plata) y Rusia (bronce). El conjunto español, integrado
por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania
Lamarca y Estíbaliz Martínez, recibió el seudónimo de las Niñas de Oro.5 En 1998 la FIG
decidió finalmente cambiar el nombre del deporte degimnasia rítmica deportiva al actual
término, gimnasia rítmica.
En la actualidad la Federación Internacional de Gimnasia solo reconoce la modalidad
femenina. La categoría masculina se desarrolló en Japón hacia los años 70, celebrándose en
ese país el primer Mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003 con la presencia de cinco
países: Japón, Canadá, Corea del Sur, Malasia y Estados Unidos.6 Para la edición de 2005 se
añadieron Australia yRusia. En Europa algunas federaciones como la española han aprobado
también dicha modalidad, celebrándose el primer Campeonato de España en 2009, aunque
con unas reglas similares a la gimnasia rítmica femenina, a diferencia de la practicada en
Asia.7 8

Reglamento[editar]
Formato[editar]

Conjunto francés en 2007.

Se puede practicar individualmente o en conjuntos. Los conjuntos están formados actualmente


por 5 gimnastas sobre el tapiz. Todas pueden tener aparatos iguales o puede haber 3 con un
mismo aparato y 2 con otro diferente (en este caso el ejercicio se llama mixto). Hasta 1994
eran 6 gimnastas. El margen de duración de un ejercicio de conjuntos va de los 2 minutos y 15
segundos a los 2 minutos y 30 segundos, mientras que los individuales pueden ser de 1
minuto y 15 segundos hasta 1 minuto y 30 segundos. El tapiz, también llamado practicable,
tiene unas dimensiones de 14 x 14 metros.
En los principales campeonatos de la FIG (Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, Copa
del Mundo de Gimnasia Rítmica, Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y otros
campeonatos continentales) las competiciones siguen un formato establecido. En modalidad
individual, se suele celebrar en primer lugar la calificación (Competición I), donde se suman
las notas de los 4 ejercicios de cada gimnasta para obtener a las clasificadas para la final de la
general. Ocasionalmente también existe un concurso por equipos (Competición IV) que no
supone una nueva competición, si no que surge de sumar las 12 mejores notas de cada país
(3 por aparato) en la calificación. Posteriormente tienen lugar las finales por aparatos
(Competición III), donde compiten las 8 mejor clasificadas en cada uno de los aparatos en la
calificación. Por último tiene lugar la final del concurso general (Competición II), donde
acceden las 24 mejores gimnastas en la calificación. Por su parte, en modalidad de conjuntos
no existe calificación, si no que solo se celebran dos fases. La primera es el concurso general
(Competición I), donde se suman las notas de los dos ejercicios (el de aparatos idénticos y el
mixto). La segunda son las finales por aparatos (Competición III), donde participan los 8
conjuntos mejor clasificados en cada uno de los ejercicios de la general. En los Juegos
Olímpicos solamente se celebra el concurso general tanto en modalidad individual como en
conjuntos.
Aunque en la selecciones nacionales de gimnasia rítmica únicamente suele haber categoría
júnior (13 - 15 años) y sénior (más de 16 años), en la gimnasia rítmica federada a nivel
nacional se desarrollan más categorías dependiendo de la edad que se cumpla el año que se
celebra la competición. En España estas categorías son benjamín (8 - 9), alevín (10 - 11),
infantil (12 - 13), júnior (14 - 15) y sénior (16 años o más). Adicionalmente, en el Campeonato
de España Individualestán presentes además la 1ª categoría (donde compiten gimnastas que
más de 2 años atrás habían pertenecido a la selección, primeras clasificadas en esta misma
categoría el año anterior, y al menos las 3 primeras clasificadas el año anterior en categoría
júnior y sénior), la categoría de honor júnior y la categoría de honor sénior (donde participan
las gimnastas que pertenecen a la selección nacional). Con excepción de las de honor, en
el Campeonato de España de Conjuntos también se dan estas categorías, aunque con una
mayor flexibilidad respecto a la edad.13

Sistema de puntuación[editar]
En las competiciones de gimnasia rítmica los ejercicios son evaluados por los jueces
siguiendo el Código de Puntuación, el cual es revisado por la FIG cada 4 años.
Código de Puntuación actual[editar]

La maestría de aparato se valora en el apartado de dificultad. En la imagen,Oksana Kóstina.

En el actual Código de Puntuación (2013 - 2016),14 la nota final de un ejercicio se obtiene de


la suma de las notas de dificultad (D) y ejecución(E), cada una con un valor máximo de 10
puntos, por lo que la puntuación final será de un máximo de 20 puntos. Además existen
laspenalizaciones, mediante las que son penalizados, restando puntos a la nota final,
determinados errores cometidos. Como novedad, este código permite la utilización de
músicacantada en uno de los ejercicios.

 La nota de dificultad (equivalente a la tradicional nota de composición) está compuesta por la


suma de: dificultad corporal (saltos, equilibrios y rotaciones), combinación de pasos rítmicos,
elementos dinámicos con rotación y lanzamiento (comúnmente conocidos como riesgos) y la
maestría de aparato.

 La nota de ejecución valora la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica
corporal y de técnica con el aparato. En ella se distinguen faltas artísticas y faltas técnicas. En
las primeras se valora la unidad de la composición, la música del ejercicio, la expresión
corporal o la variedad en la utilización del espacio; por otro lado, en el componente técnico se
valoran aspectos como la técnica de los movimientos corporales, la técnica base del aparato,
la igualdad del trabajo entre las dos manos durante el ejercicio, etc. Los errores con respecto
al modelo perfecto de realización se van acumulando y sumando, restándose al final al valor
de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).
Respecto a las penalizaciones, se puede mencionar que:
 El aparato debe estar siempre en movimiento.
 El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en el que acaba la música con la que se
acompañó la ejecución.
 El grado de dificultad se debe presentar en el aparato, o bien en los movimientos de la
gimnasta, pero siempre debe existir.
 Los pasos no rítmicos dentro del tapiz son penalizados.
 La salida del tapiz, ya sea de la gimnasta o del aparato, está penalizada.
 Se penaliza el atuendo de la gimnasta no reglamentario.
 La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio
está penalizada.
Evolución del Código de Puntuación[editar]

El conjunto español esperando la nota del concurso general en el Mundial de Viena(1995).

En las décadas de los 60 y 70, el peso de la nota recaía principalmente en la parte artística,
con escasa presencia de dificultades. En los 80 surgieron más elementos de dificultad, al dar
un mayor protagonismo a la flexibilidad y al riesgo en los lanzamientos, apareciendo nuevas
originalidades de aparato. Tradicionalmente, hasta el año 2000, para obtener la nota final de
un ejercicio se sumaban las notas de composición y ejecución, cada una de un valor
máximo de 10 puntos en modalidad de conjuntos (20 en total) y de 5 en modalidad individual
(10 en total).
A finales de los 90 hubo una aparición de gimnastas en cuyos ejercicios se usaba la
flexibilidad como un elemento principal (las rusas Yana Batyrchina oAlina Kabáyeva por
ejemplo), lo que fue una de las motivaciones para un cambio muy importante en el Código de
2001, que doblaba el número de elementos de dificultad requeridos (aunque posteriormente
serían ligeramente rebajados) y reducía el valor de la parte artística. La nota final de un
ejercicio pasó a obtenerse entonces mediante la suma de las notas
de dificultad, artístico y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos, por lo que
la puntuación final sería como mucho de 30 puntos (excepto el ciclo olímpico 2005 - 2008,
donde la nota final sería de un máximo de 20 puntos al sumarse la nota media de dificultad y
artístico a la de ejecución).15 Siguiendo el Código del ciclo olímpico 2005 - 2008, pasaremos a
describir cada una de las tres notas. La nota de dificultad se basaría en el valor técnico del
montaje. Esta se divide en dificultad corporal y dificultad de aparato. Las dificultades
corporales se dividían en cuatro grupos: saltos, flexibilidades y ondas, giros y equilibrios. El
uso obligatorio de cada una de ellas dependería del aparato que se usase. La nota de
dificultad de aparato tendría en cuenta la maestría con o sin lanzamiento, el riesgo, los
elementos pre-acrobáticos y las originalidades de aparato. La nota de artístico se basaría,
como su nombre indica, en el valor artístico del montaje. Se tendría en cuenta el uso de la
música, la coreografía empleada, la utilización de todo el tapiz, la variedad de movimientos de
la gimnasta y la variedad de uso del aparato. Por último, la nota de ejecución valoraría la
corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de técnica con el
aparato. Su valoración se basaría en un modelo perfecto de realización de un elemento o
movimiento. Los errores con respecto al modelo se van acumulando y sumando, restándose al
final al valor de partida.
Este sistema de tres notas surgido en 2001 se modificó sustancialmente para el Código de
2013, sustituyéndolo por el actual, algo más cercano al tradicional.

Potrebbero piacerti anche