Sei sulla pagina 1di 76

Pamplona

Universidad de

Centro de Educación Virtual y a Distancia

Programas de Educación a Distancia

Desarrollo y Uso de
la Naturaleza en
Colombia
Carlos José Gil Jurado

43 Años Formando Colombianos de Bien


Álvaro González Joves
Rector

María Eugenia Velasco Espitia


Decana Facultad de Estudios Avanzados, Virtuales, a Distancia y Semiescolarizados

Luis Armando Portilla Granados


Director Centro de Educación Virtual y a Distancia
Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Metodología

UNIDAD 1: La Geografía, una Cuestión de espacio


Descripción Temática
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
1.1 CUATRO TRADICIONES EN GEOGRAFÍA
1.1.1 La Geografía como Ciencia de la Tierra
1.1.2 La Geografía como Ciencia de la Región
1.1.3 La Geografía como Disciplina Ecológica
1.1.4 La Geografía como Ciencia del Espacio
1.2 EL ESPACIO Y LA VIDA HUMANA

UNIDAD 2: El Territorio como Construcción Social


Descripción Temática
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
2.1 EVOLUCIÓN Y EROSIÓN DEL ESTADO NACIONAL
2.2 LA REPÚBLICA MODERNA Y MECANISMOS GLOBALES DE
ESPACIO/TIEMPO
2.3 BIOESPACIO Y TECNORREGIÓN
2.4 RELOCALIZACIÓN Y DESTERRITORIALIZACIÓN
2.5 NUEVO ORDENAMIENTO Y NUEVA REPÚBLICA

UNIDAD 3: Por un Pensamiento Ecologizado


Descripción Temática
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
3.1 CIENCIA DE LA ECOLOGÍA, PENSAMIENTO ECOLÓGICO Y
MOVIMIENTO ECOLOGISTA
3.2 EL HOMBRE EN LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA EN EL HOMBRE.
UNA REVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
3.3 ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN, ECOLOGÍA DE LA POLÍTICA
3.4 LA VIDA DE LAS IDEAS

UNIDAD 4: Desarrollo y Medio Ambiente


Descripción Temática
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE
4.2 LOS SISTEMAS AMBIENTALES REGIONALES
4.2.1 El Sistema Ambiental del Caribe
4.2.2 El Sistema Andino
4.2.3 El Sistema del Pacífico
4.2.4 El Sistema Llanero
4.2.5 El Sistema Amazónico
4.3 LA PERCEPCIÓN GLOBAL
4.3.1 La Megadiversidad Colombiana
4.3.2 El Efecto Invernadero
4.3.3 El Tráfico de Drogas

UNIDAD 5: Políticas Ambientales en Colombia 1974 – 1999


Descripción Temática
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
5.1 EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA
5.2 LA POLÍTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA
5.2.1 Política Ambiental 1974 – 1999
5.2.2 Política Ambiental Post - Constitución 1991
5.2.3 Política Sectorial
5.3 COHERENCIA E INCOHERENCIA DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
5.4 CONTINUIDAD DE LAS POLÍTICAS EN EL TIEMPO
5.5 MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL
5.5.1 Instrumento de Gestión
5.5.2 Población Involucrada en la Política
5.5.3 Papel Asignado a la Sociedad Civil
5.5.4 La Participación Ciudadana
5.6 ESTUDIO DE CASO: LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
VALLE DEL CAUCA (CVC)
5.6.1 Orígenes de la CVC
5.6.2 Objetivos de la CVC
5.6.3 Actores Involucrados
5.6.4 Objetivos Sectoriales
Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 1

Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa


ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar


servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto
Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de


cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI,


deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Luis Armando Portilla Granados. Director CEVDUP

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 2

Introducción
Me parece que en muchos países encontramos un enfoque más bien conservador
de la realidad en el marco de la educación geográfica, sobre todo a nivel primario y
secundario.
Kuklinski (1985)

La geografía es una disciplina, que ha evolucionado significativamente en los


últimos años, afirmándose, en algunos círculos académicos, que su fisonomía
contemporánea en nada se parece a la estructura tradicional que la caracterizaba.
En particular, se destaca el hecho de que se ha convertido más en una invitación a
la reflexión y al desarrollo de la criticidad que en un ejercicio de inventario y
memorización.

Sin embargo, no se puede afirmar con la misma certeza que los docentes y las
instituciones educativas hayan asumido en el proceso educativo y en la enseñanza
de la disciplina, los cambios y las transformaciones que la han caracterizado en los
últimos tiempos y que la han convertido en una forma de conocimiento con una
mayor capacidad de interpretación de la realidad y cuyos criterios bien pueden
contribuir a una mejor calidad de vida.

Por consiguiente, se espera que el presente documento contribuya a que nuestros


maestros y maestras tengan una guía sobre como enfocar la enseñanza de esta
disciplina en sus estudiantes, preferencialmente aquellos que se encuentran
desarrollando su noción de espacio y construyendo una nueva ética ambiental.

Pero así mismo, sería deseable que estos mismos maestros y maestras percibiesen
e interpretasen la realidad de acuerdo a las premisas que plantea la geografía
contemporánea con un pensamiento ecologizado. Ello hará sin duda su labor
pedagógica más pertinente y real.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 3

Metodología
Se sugiere trabajar el módulo de la siguiente manera:

• Realizar un estudio de las dos primeras unidades sobre geografía, espacio y


territorio y elaborar a partir de su análisis un escrito en el que se exprese una
idea bien desarrollada y sustentada sobre la noción de espacio, así como una
crítica a la geografía tradicional.

• Seguidamente, realizar el estudio de la unidad 3 sobre el pensamiento


ecologizado para captar y asimilar sus características y establecer sus relaciones
con las unidades anteriores.

• Finalmente, tomando como referencia la unidad 4, sobre la situación ambiental


en Colombia y la 5 sobre la Legislación ambiental, se elabora una propuesta
sobre lo que podría ser una nueva geografía de Colombia; es decir una visión
sobre la realidad espacio-natural de nuestro país.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 4

UNIDAD 1: La Geografía, una Cuestión


de Espacio1
Descripción Temática

“El cambio esencial está en otra parte; el hombre está en el centro de la reflexión,
el hombre se desplaza, y engendra o recibe unos flujos de bienes y de
informaciones. Capta el espacio y lo valora. Y, para poder dominarlo, lo
organiza.”
CLAVAL (1979: 18)

La geografía es una disciplina científica y académica practicada desde los albores


mismos de la cultura occidental y alimentada por el deseo humano de conocer,
dominar y organizar el hábitat o territorio. Quizás, por está preocupación de
proporcionar una visión coherente del mundo, está venerable disciplina resulte
familiar.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Cuatro Tradiciones en Geografía
• El Espacio en la Vida Humana

Proceso de Información
1.1 CUATRO TRADICIONES EN GEOGRAFÍA

Ahora bien, los geógrafos, al igual que la especie humana en general, no han
mirado la tierra ni la naturaleza siempre con los mismos ojos; el geógrafo
Norteamericano Pattison (1964), resumió en su artículo sobre cuatro tradiciones
en geografía, las visiones que han sido características en el desarrollo científico de
está disciplina, a lo largo de su devenir histórico.

1
Carlos José Gil Jurado

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 5

1.1.1 La Geografía como Ciencia de la Tierra

Está perspectiva corresponde a la geografía como una ciencia de síntesis, capaz de


articular tanto el conocimiento de las características físicas de la tierra, como las
modificaciones de la acción humana sobre las mismas. La división de está
disciplina en geografía física y geografía humana, quizás explique mejor esta
pretensión de la geografía de articularse como un puente entre las Ciencias
Naturales y las Ciencias Sociales.

1.1.2 La Geografía como Ciencia de la Región

Este enfoque le permitió a los geógrafos crear la región como un objeto de estudio
y llegó a constituirse en una poderosa tradición, dado su papel tanto en la
consolidación de los nacionalismos como por su utilidad en los procesos de
planificación. La región es definida, genéricamente, como toda porción o área de
la superficie terrestre en la que se perciben peculiares combinaciones de
fenómenos físicos y humanos.

Aunque es posible hallar en la geografía clásica griega las raíces de esta tradición,
es el siglo XIX cuando los estudios regionales logran su mayor refinación (Vidal de
la Blache y Alfred Hettner) y su mejor síntesis teórica en la propuesta del geógrafo
Norteamericano Richard Hartshome. Actualmente, el concepto de región sigue
siendo útil y vigente, más no su conceptualización; en efecto más que una
realidad, la región se ha convertido en una herramienta teórico-metodológica útil
para el conocimiento y desarrollo de determinados aspectos de la realidad.

1.1.3 La Geografía como Disciplina Ecológica

En la cultura occidental, el interés por caracterizar la naturaleza y el impacto de las


relaciones del hombre y la sociedad con su ambiente se remonta a la Grecia clásica
(Hipócrates); pero sería a partir del siglo XIX, cuando esta tradición tomaría las
características de un verdadero paradigma. El ambiente científico del siglo,
especialmente con el desarrollo de la teoría darwiniana así como el surgimiento de
la disciplina ecológica, favorecería su rápida consolidación en la cultura europea y
posteriormente en la americana.

Sería en Alemania (Federico Ratzel) y en Francia (Paul Vidal de la Blache), donde


la concepción ambientalista se desarrollaría con mayor intensidad dando origen a
dos corrientes de pensamiento opuestas: el determinismo, que concedía a la
naturaleza primacía sobre un ser humano pasivo; y el posibilismo, que recordaba
el potencial humano como constructor de paisajes. En Estados Unidos (Harían
Barrows), se recalcaría la importancia de esta tradición que, sin duda alguna en

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 6

estos tiempos de crisis ecológica y con el desarrollo de la teoría sistémica, puede a


ser importantes aportaciones a la solución de esta problemática contemporánea.

1.1.4 La Geografía como Ciencia del Espacio

La geografía siempre se ha preocupado por el donde se localizan las cosas, lo que


conlleva a que el concepto de espacio ocupe una posición central dentro de su
ámbito de análisis. Por ello mismo, el mapa llego a constituirse en la herramienta
fundamental para la expresión y representación de realidades y distribuciones
espaciales.

El filósofo alemán Kant, fue uno de los primeros en observar la estrecha relación
entre espacio y geografía, aunque ya desde los griegos (Ptolomeo) era evidente
dicha relación. Sin embargo, habría que esperar a que la denominada Nueva
Geografía, con su adhesión al método científico imperante y la formalización de
modelos, diese a la noción de Espacio y a los fenómenos de localización, un lugar
explícito y predominante en la producción geográfica (Chisholm, 1975).

Se puede afirmar, que si bien no existe claridad meridiana respecto a lo que los
geógrafos denominan espacio, es igualmente cierto que esta categoría del
conocimiento ha suscitado un fecundo debate en la disciplina e interesantes
aplicaciones en la vida socioeconómica. Así mismo, las aportaciones de hombre
como Bunge, Haggett, Morrill, Adams, Gould y Harvey, entre muchos otros, han
dado a la ciencia geográfica un vigor y unas perspectivas singulares.

Dado que este paradigma es de reciente formación y ha abierto el análisis


geográfico a nuevas alternativas, se desarrollara más detenidamente su naturaleza
y repercusiones.

1.2 EL ESPACIO Y LA VIDA HUMANA

Existe entre los hombres la certeza de que la espacialidad es una condición básica
para explicar e interpretar la vida: en efecto, es prácticamente imposible imaginar
un acto de la vida que no tenga un espacio (o lugar?) que le de un significado
especial.

La vida, dice Bolnow (1969), no es otra cuestión que permanece en el tiempo y el


espacio; sin embargo, observa el mismo autor, ha existido un incesante interés por
la temporalidad, pero se ha descuidado el carácter espacial de la existencia
humana.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 7

Existe, en consecuencia, un orden espacial, no menos importante que la


temporalidad, que merece ser descubierto y analizado, por cuanto afecta
significativamente la vida de los seres humanos. La educación convencional, es
cierto, ha mirado la dimensión espacial como en efecto sucede en disciplinas como
la economía, la sociología, el urbanismo y la geografía tradicional misma; sin
embargo, ninguna de estas formas de conocimiento se había interesado, hasta
ahora, por afrontar la cuestión relativa a como esta dimensión puede obrar, a
favor o en contra de una existencia digna.

El geógrafo Harvey (1977) observó que la comprensión de los fenómenos y


procesos sociales exige una concepción nítida de la naturaleza del espacio,
cuestión que sin embargo, no considera nada fácil. En efecto, es cada vez más
evidente que actualmente el espacio no puede tomarse como algo neutral y ya
hecho, sino que deriva de la acción humana misma. El filósofo Bolnow (1969)
observa que todo interrogante acerca del espacio es un interrogante sobre la
condición del hombre y su mundo. Es decir, el espacio no esta ahí porque si, sino
que se construye, se despliega y cobra significado en la medida que el ser humano
es un ser que construya espacio, organiza el territorio.

Conviene aquí observa que, en efecto, todos poseemos un lenguaje espacial


derivado principalmente de la geometría euclidiana y que ha servido como
referente para describir la distribución de los diferentes fenómenos, pero como
planteó Harvey (1983), este tipo de lenguaje espacial no resulta suficiente, ni
pertinente, a la hora de explicar ciertos fenómenos por lo que se hace necesario
buscar y explorar nuevas categorizaciones espaciales. En particular, resulta
interesante la propuesta de un espacio construido socialmente, es decir, el
resultado de cómo una sociedad asume, distribuye y organiza el espacio del que
dispone sobre la superficie terrestre.

El geógrafo Claval (1979:21) ha dicho sobre el particular lo siguiente: "El espacio


estudiado por el geógrafo - el de la vida del hombre - no es el marco vacío de los
geómetras, sino el mundo atiborrado de objetos y de seres de la superficie
terrestre, que incluye obstáculos físicos o institucionales", para poner en evidencia
que la nueva mirada sobre el espacio hace énfasis en el ser humano y la sociedad,
en la medida que estos lo captan, lo organizan y lo valoran. Es decir, la idea de la
nueva geografía es mirar como la tierra es percibida, captada, organizada y
valorada en término de estructura espaciales.

Ahora bien, el espacio interviene en la vida social de diversas maneras: Como


fundamento de la vida, facilitando los recursos que permiten las diferentes
acciones productivas necesarias para el desarrollo de la vida, tanto individual como
colectiva. En este sentido, el planeta es el nicho ecológico de la especie humana y

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 8

al igual que las otras especies vivas espera hallar en él no solo su alimento, sino
también otras condiciones y elementos que faciliten su existencia.

Desde otra perspectiva, el espacio es considerado como el soporte de la gestión


humana; es decir, es el plano o marco dentro del cual el ser humano se desplaza;
es el ámbito dentro del cual ser genera los flujos que llegan o parten del hombre.

En fin, el espacio permite definir la localización de cada hombre y de cada grupo,


establecer las relaciones que lo unen o lo separan de las cosas y los demás seres
humanos (Claval, 1979).

Finalmente, debe observarse que también el espacio juega un papel simbólico,


pues esta íntimamente relacionado con el problema del poder. Claval (1982)
demostró que el ejercicio del poder requiere una dimensión espacial , un lenguaje
geométrico; ello se manifiesta en la manera como cada sociedad articula su
territorio y en este fija define áreas donde la autoridad se ejerce ya sea en forma
pura o velada. La división administrativa, ya sea centralizada o no, revela como
estas delimitaciones persiguen algo más que una racionalidad administrativa:
persiguen el control del territorio.

Como puede deducirse a estas alturas, la cuestión espacial resulta, sin duda, de
crucial importancia en la descripción y explicación de la realidad. En todo
ordenamiento espacial esta implícito lo que el ser humano puede ganar o perder,
ya que precisamente este ordenamiento puede garantizarle o impedirle el acceso a
todo aquello que, de una u otra forma, puede influir en su bienestar. Smith
(1980) ha señalado que los conceptos de bienestar, justicia social y espacio deben
ir estrechamente relacionados cuando se piensa que es lo que más conviene a la
vida humana.

Es por ello que la geografía contemporánea reivindica su interés por el problema


de las disposiciones espaciales; su mirada sobre la superficie terrestre no busca ya
realizar un ejercicio descriptivo y estadístico sobre lo que hay, sino más bien
descubrir la lógica de las distribuciones espaciales, a fin de determinar si son las
que mejor convienen a los sueños y aspiraciones humanas, y en caso contrario,
contribuir a la proposición de estados espaciales alternativos.

Como puede deducirse, el conocimiento geográfico se a abierto a un proceso


dinámico de construcción de diversas concepciones del espacio y la realidad social;
a su vez ello ha hecho que nuevas y originales temáticas sean abordadas por los
geógrafos, lo que sin duda alguna, hacen de esta disciplina, una forma de
conocimiento mejor dotada para el estudio y la explicación del mundo y su
dinámica.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 9

UNIDAD 2: El Territorio como


Construcción Social2
Descripción Temática

(Tomado: Revista Foro N°38 Marzo de 2000)

Lo primero a que deseo invitar es a quitar de la mente algunas telarañas


concernientes a la idea de espacio. Por regla general, vemos a éste como entidad
de dimensiones físicas (alto, largo, ancho, pequeño, grande) que, una vez dadas,
quedan estáticas o configuradas para resistir los cambios. Esto es cierto según
clásicos preceptos mecanicistas; pero por sucesivas evoluciones interpretativas que
no podemos tratar aquí, no se ve hoy bajo la misma óptica. La situación no es tan
simple. Porque desde Einstein se sabe que las dimensiones son relativas y que
pueden ser antrópicas, es decir, que su determinación puede depender del punto
de vista del observador calificado.

Para fines de nuestro estudio, que se refiere a espacios/ tiempos con expresiones
de vida o afectados por la actividad del ser humano, el análisis mecanicista o
newtoniano no es aplicable. Acá es necesario derruir la idea clásica y concebir el
espacio como un ente flexible y variante , como impulsiones que van y vienen , no
solo por el principio antrópico sino por el de la construcción social en el tiempo que
ha venido enmarcando la explicación sociológica contemporánea. Esta concepción
más realista va ligada a expansiones y contracciones históricas y demográficas
relacionadas con las necesidades colectivas. De allí se deriva la sensación
vivencia! y temporal que se experimenta con el espacio.

En estas circunstancias, el espacio / tiempo toma la forma de unidades concretas,


pero transitorias, de ocupación humana, que aquí denominaremos "recipientes" o
"contenedores", pero que a diferencia de lo físicos o materiales, son maleables y
ajustables.

A los referentes políticos administrativos de los contenedores ajustables, se les dan


límites formales, llamaremos "territorios".

2
Orlando Fals Borda

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 10

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Evolución y Erosión del Estado Nacional
• La República Moderna y Mecanismos Globales de Espacio / Tiempo
• Bioespacio y Tecnorregión
• Relocalización y Desterritorialización
• Nuevo Ordenamiento y Nueva República

Proceso de Información
2.1 EVOLUCIÓN Y EROSIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Siendo que el contenedor o recipiente territorial más importante y visible (por lo


menos en mapamundis) es el estado - Nación, examinémoslo primero.
Preguntémonos: ¿cómo se han distribuido en el mundo los espacios geográficos
entre Estados?

Por regla general, en lo que respecta a Europa donde esta figura geopolítica es
originaria (peores repartos se han hecho en África y en otros sitios desde el siglo
XIX), ello fue decidios por lo gobernantes que según el Tratado de Westfalia dieron
término a la Guerra de los treinta años en 1648. Sus decisiones tuvieron
repercusión universal por virtud de las políticas coloniales e imperiales de
entonces, ya que el modelo de Estado - nación fue reproducido sin discusión sería
en el resto del mundo.

Con esta iniciativa geopolítica quedaron establecidos dos criterios-guías pertinentes


para nuestro estudio del territorio como construcción social: el de las fronteras
nacionales, y el de la soberanía. Desde el principio se trató que las fronteras
fueran trazadas con cierto cuidado entre las naciones, con base en accidentes
arcifinios o por caprichos dinásticos pero claros, con lo cual terminaron
parcialmente los delineamientos porosos del pasado. Los gobernantes del tratado
determinaron los límites por acuerdo, pensando en la permanencia de los hitos (si
no se respetaban no habría paz), lo cual dio origen a una inesperada y a la larga
inconveniente concepción: la de una fijación territorial limitada, basada en un
cierto fetichismo que determinaba como natural y permanente la territorialidad del
estado así concebida. Esta intangibilidad de límites se extendió por analogía a los
componentes internos o provincias de los Estados. La resultante territorialización
se presentó así como una precondición natural de la existencia social y política de
los Estados, sin admitir el juego de otras fórmulas de construcción social con
estrategias históricamente determinadas, tales como las que implican división,

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 11

accesión, centralización o limitación por diversos factores (sociales, raciales,


religiosos, políticos) en los pueblos mismos.

La interpretación fetichista y "natural" de la construcción del Estado tuvo a Dios y


a su representante en la tierra , el rey soberano, como referentes centralizadores.
Hasta cierto punto, fueron también unificantes. Al combinar territorio con la
soberanía inspirada en el derecho divino, se reforzó la característica estática del
sistema westfaliano, con todo su potencial bélico, nacionalista a ultranza y
etnocéntrico (que luego hemos visto en todo su furor). Surge este sistema, hoy
universal aunque ya más cuestionado, como un modelo mecanicista y lineal que
sólo admite cambios socio-históricos lentos, sea por dentro o por fuera de las
fronteras del Estado-nación. Queda así el mundo representado desde entonces
como un gran rompecabezas conformado por piezas nacionales y yuxtapuestas.

En estas condiciones, el cambio geopolítico sólo se ha aceptado por conquista,


anexión o secesión realizados por los mismos soberanos , en lo que tiene que ver
con el exterior de los contenedores nacionales. En cuanto al interior de éstos, el
cambio se ha tolerado (a veces con violencia o a regañadientes) sólo como
ajustes verticales, de arriba abajo, obedeciendo a mecanismos políticos o
imposiciones personales de los gobernantes o grupos dominantes, así en sistemas
centralizados como federales.

No se ha respetado la voluntad popular, ni se ha tomado en cuenta la realidad de


los procesos locales o regionales de naturaleza económica, social o cultural, ni los
desplazamientos geográficos inducidos o espontáneos, ni la construcción de vías
que modifican la orientación espacial de los habitantes.

Los soberanos modernos, al ignorar estos procesos -ellos sí comprobables y


reales- de producción, reproducción y transformación que se desarrollan en los
espacios ocupados por los pueblos, han cometido un grave error: han negado la
historicidad dinámica del propio Estado y de sus componentes, creando tensiones
políticas y sociales que dificultan la gobernabilidad.

Podemos entonces concluir que el modelo vertical, autosuficiente y mecanicista de


Estado-nación, asociado al imaginario newtoniano de espacio / tiempo como un
bloque estático e intangible, ha limitado severamente la comprensión de los
procesos sociales de base implicados en el ordenamiento y uso de los territorios.
Como diría Henri Lefebvre, tal modelo es "una forma de violencia dirigida al
espacio".

Tendremos, pues, que cuestionar los mapas existentes así concebidos, que sólo
muestran el fraccionamiento del espacio terráqueo en un momento dado como

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 12

reflejo de una obsoleta construcción sociopolítica, y empezar a ver cómo se puede


rearmar el actual rompecabezas geográfico del mundo, para que este funcione
mejor.

2.2 LA REPÚBLICA MODERNA Y MECANISMOS GLOBALES DE


ESPACIO/TIEMPO

Ante la perspectiva del ocaso del modelo westfaliano, preguntémonos: ¿quiénes


son los actores que disponen hoy sobre la distribución del espacio planetario?. Ya
no son los papas ni los reyes soberanos, ni tampoco por si mismos los dictadores o
presidentes actuales. Este papel está pasando o ha pasado parcialmente a otros
grupos de dirigentes conformados por grandes empresarios capitalistas y
comunicadores apoyados por una élite tecno-científica, todos articulados desde y
por el mundo occidental (euro-norteamericano) dominante. En esta topografía
del poder, otros intereses han entregado a jugar: son los macroeconómicos, con
sesgos muy definidos no siempre favorables a los pueblos y a las estrategias
populares de sobrevivencia. Desgraciadamente los gobernantes actuales persisten
en la antigua fijación territorial del Estado fetiche. Ello no es conveniente, porque
en la época posmoderna las realidades son sutiles y los referentes finales, como
nuevos soberanos, podrán ser actores muy diversos, entre los cuales no pueden
descartarse la ascensión del poder autárquico.

Como viene sugerido , en el polo opuesto del modelo westfaliano se halla la


descuidada dimensión de la historicidad de los territorios , así en el sur como en el
norte. Este descuido tiene consecuencias estratégicas hoy, porque con el enfoque
historicista se puede cuestionar afondo la epistemología tanto del centralismo
autoritario como del federalismo autocrático decimonónico. Así se descubren las
trampas y ficciones que tiene le viejo fetichismo antipopular del Estado-nación.
Tratemos de quitar también esta otra telaraña.

Para empezar reconozcamos que los procesos globales emergentes están


definiendo la existencia del poder estatal y creando geografías políticas alternas,
reconfigurando y removiendo en todas partes las bases sociales y políticas de los
contenedores especiales. De esta manera , el tradicional modelo autosuficiente de
estado y sociedad se ha vuelto problemático, se está erosionando.

Parece claro que en la era posmoderna la idea de Estado tiene que replantearse
como un ente muy distinto del que nació. Ahora existe un espacio social global de
naturaleza irregular, compuesto de niveles, nodos, escalas y formas superpuestas
e impenetrables que se ajustan a la realidad fragmentada y múltiple del modo
contemporáneo. Estas formas no encajan en le modelo antiguo de bloques o

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 13

recipientes intangibles vinculados entre sí como Estados o como componentes de


éstos. Lo ajustes y flujos de escala institucional hacia arriba, afuera y debajo de
las estructuras sociales y políticas están creando capas polimorfas de organización
territorial que no convergen unas con otras linealmente según la antigua escala
geográfica. Conforman un mapa inestable de realidades sociopolíticas de duración
limitada cuyo aspecto general se acerca a un caleidoscopio o a una ameba en
movimiento, que avanza y retrocede. Son ajustes que llevan a formas distintas de
gobierno de la cosa pública, quizás más eficaces, esto es, llevan a concebir nuevas
Repúblicas. Además expresan la olvidada tesis marxista sobre comprensión
espacio/tiempo que "el capital lleva a aniquilar el espacio con el tiempo", tesis que
ha sido retomada, en otros sentidos, por analistas de la física cuántica, la teoría del
caos y la complejidad, y la teoría de sistemas abiertos. Estas ideas, de retorno, se
han incorporado a las ciencias sociales para aplicarlas al campo territorial de aquí
nos interesa (Wallerstein).

2.3 BIOESPACIO Y TECNORREGIÓN

En las inestables circunstancias observadas, los contenedores y recipientes


emergentes sufren dos impactos sociopolíticos que pesan en su reorganización así
en la ciudad como en el campo: la búsqueda de la autonomía administrativa; y la
adopción de formas de democracia participativa en desarrollo del concepto
autárquico de Soberanía Popular. Estos procesos vienen a corregir fallas seculares
de autoritarismo y federalismo clásico, así como la falta del reconocimiento
dinámico de la historicidad; y acercan a las nuevas formas de estructura de
gobierno de las Repúblicas reconfiguradas y reordenadas.

Los ajustes y flujos institucionales implicados por estos procesos globalizantes a su


vez llevan a dar dos pasos que constituyen el ordenamiento territorial como
política de Estado:

• La creación de nuevas entidades espaciales funcionales, tanto a escala interna


o subnacional como a escala externa o supranacional; y
• La revisión, eliminación o desactivación de límites o fronteras existentes, así
internas como externas, que por lo general son herencias defectuosas o
caprichosas de las prácticas geopolíticas verticales de dirigentes del período
anterior. Más adelante volveré a este importante punto.

Para entender cabalmente estas dos grandes políticas reordenadoras en el nuevo


contexto de la globalización y dentro de la naciones mismas, se están empleando
dos conceptos de espacio/tiempo: Bioespacio y tecnorregión. Tanto el uno como
la otra inyectan la dimensión histórica y destruyen la concepción rígida e intangible

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 14

de bloque lineal de los contenedores espaciales derivada de la era newtoniana,


como se refleja en los límites que muestran las cartas geográficas usuales.
Bioespacio y tecnorregión, por el contrario, se definen como unidades fractales,
ajustables y revisables, como reflejo de realidades vivas.

El Bioespacio, o "lugar", aparece como respuesta a procesos locales y regionales


de desarrollo social, económico y político que vinculan actividades vitales de
producción y reproducción con los recintos en que se ejecutan y de donde se
derivan elementos de continuidad social y diversidad cultural. En el campo se trata
de zonas relativamente homogéneas, tales como ecosistemas, tierras baldías,
cuencas hidrográficas, regiones histórico-culturales, territorios étnicos y resguardos
indígenas, zonas de reserva campesina, parques naturales, provincias, municipios
asociados y vecindarios-caseríos. En la ciudad, con una estructura más compleja,
heterogénea y variable, los bioespacios se constituyen en barrios, localidades o
zonas, circuitos diversos, distritos y áreas metropolitanas y suburbanas. En estos
bioespacios se expresa y palpa la vida colectiva en su cotidianidad: la relación
territorio – población - servicios es fundamental, y de allí depende mucho la
convivencia, la prosperidad y la paz ciudadanas, y el buen manejo que se dé a los
recursos financieros que reciba.

La tecnorregión se define, según Luke, por las vinculaciones creadas por avances
científicos, técnicos e informativos que desbordan a nivel macro los límites de los
territorios. Surgen allí los poderosos mundos de las empresas multinacionales,
vinculaciones económicas sectoriales o regionales, redes comunicativas y de ONGs,
y la Internet, y se forman conjuntos geopolíticos y alianzas como los de la Unión
Europea, la OEA, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Nafta y el
MERCOSUR , entidades que van adquiriendo progresiva identidad y autoridades o
personeros propios.

Ambos mecanismos-el Bioespacio y la tecnorregión-invitan a ver el mundo y sus


componentes como un juego aleatorio de niveles que se modifican, se integran y
se destruyen unos a otros según procesos coyunturales, donde la estabilidad y
continuidad normativa es lo que menos ocurre. Estos fenómenos de ameba
moviente son más evidentes en la ciudad que en el campo, lo que invita a realizar
en ella análisis de sistemas complejos de naturaleza abierta.

En cuanto al sentido de los límites de los bioespacios, aquellos naturalmente no


pueden considerarse eternos sino como expresión de una construcción social, y
quedan por los mismos sujetos a las revisiones periódicas inducidas por los mismos
sujetos a la revisiones periódicas inducidas por los procesos. El objeto de este
ejercicio es facilitar la administración delegada de los territorios mediante su
visualización directa (sobre el terreno) o figurada (como en los mapas). El buen

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 15

gobierno resultante reflejará la dinámica e impacto de los flujos que se crean en la


vida local y en sus comunidades por las comunicaciones, la interacción
socioeconómica y la creatividad cultural.

Habrá que cuidar que los límites administrativos no se conciban ni se presten para
hacer separaciones ideológicas, raciales, religiosas o culturales, ni formalizarlas de
tal manera que puedan convertirse en talanqueras para la convivencia popular o a
nivel de base, y llevar a confrontaciones destructivas o sangrientas. Las fronteras
deben verse y usarse como sitios de encuentro y entendimiento de pueblos y no,
como hasta ahora, como lugares de concentración y chovinismo. Hay lecciones
trágicas sobre este particular en diversas partes: los bantustanes del apartheid
surafricano, los genocidios etnorreligiosos en Yugoslavia, los ghettos de Polonia, el
conflicto del Medio Oriente. Esta horrible herencia histórica del peor de los siglos
no debería seguirse llevando como lastre a los albores del nuevo milenio.

2.4 RELOCALIZACIÓN Y DESTERRITORIALIZACIÓN

Las grandes políticas nacionales del ordenamientos territorial, basadas en


bioespacios de límites revisables, buscan mejorar la gobernabilidad, la producción
y la competitividad, al tiempo con la satisfacción de aceptables expectativas y
niveles de vida para la población, devolviendo hacia abajo y desde las cúspides del
poder dosis adecuadas de autonomía y descentralización administrativa. Así, se
promueven inversiones de capital con la debida seguridad, se ejecutan proyectos
eficaces de "desarrollo económico y social", y se establecen consorcios públicos y
privados para facilitar la circulación mesurada de dinero, mercancías, información y
personas.

Según Brenner, estas políticas desarrollistas alimentan un proceso de relocalización


de competencias y funciones que transforman y reconfiguran los contenedores o
recipientes subglobales y subnacionales, sobreponiéndose unos a otros en
diferentes escalas y niveles. En su reorganización juegan los factores de la vida
local urbana y rural, la biodiversidad, flujos de población, historia y cultural de los
bioespacios. La buena disposición y manejo de estos bioespacios cambiantes o
relocalizados es lo que debe conformar el espíritu popular y esencia práctica del
ordenamiento territorial en general, visto ahora como un proceso de ordenamiento
social en el que se propende también por la humanización de las relaciones entre
las personas, y entre éstas y los espacios.

La relocalización interna, con límites ajustados, va de la mano con otro proceso


global que es supranacional, denominado desterritorialización. En este proceso los
bioespacios van asimilando nuevas actividades y funciones gracias al progreso

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 16

tecno - científico que trasciende su localismo y fronteras biogeográficas, para


entrar a un nivel universal de comunicación, relación y dependencia. Mientras más
grande es su tamaño, por razones de escala, mayores las posibilidades de
vinculación y éxito competitivo más allá de los límites, de allí, por ejemplo, la
importancia estratégica de regiones histérico-culturales (como la Antioquia Grande
y la Costa Atlántica en Colombia) ante la globalización. Desbordan así el anclaje
ancestral del ser humano. Los límites topográficos se rompen entonces, y las
fronteras internas y nacionales tienden a ignorarse, instaurándose un proceso de
desbordamiento de territorios en el que juega la otra especie de contenedor,
virtual o artificial a veces, que es la tecnorregión. Esta funciona, aparece y
desaparece en la ecología globalizada, según los proyectos o empresas ejecutantes
como viene descrito. Es cuando y donde el conocimiento y la técnica realmente se
convierte en poder.

En este punto hay que tener cuidado con la reinterpretación de la realidad global.
Ni la relocalización ni el desbordamiento espacial muestran que la globalización sea
un fenómeno sepraterritonal. Ella no es etérea: no ignora poderes legales
nacionales, no trabaja conscientemente por la desaparición del Estado-nación
como tal, ni es apartida, al menos por ahora. Ello no parece, aunque ocurre la
erosión del Estado, se reinterpreta la noción de soberanía, y se impacta con fuerza
a nivel de cultura. En la reorganización o reinvención del espacio actual en sus
diferentes escalas o modalidades -que son tan necesarias para desbordar el
espacio / tiempo-, todavía se aplican los mecanismos, usuales a nivel de Estado-
Nación, y se crean o decretan infraestructuras o nuevos territorios para permitirlos
o facilitarlos. Pero en los "lugares" o bioespacios continúan las luchas en defensa
de la identidad propia, esto es, resistiendo también a nivel de cultural.

De allí que siga habiendo diferencias de método, organización y orientación entre


multinacionales de un determinado sitio producidas por su lugar de origen o
radicación inicial. En la mutabilidad producida por las tecnorregiones, la principal
manifestación de estabilidad proviene de la dimensión cultural originaria, arraigada
en lo propio, incluido lo nacional. Muchos fracasos provienen de ignorar las
identidades territoriales al adoptar elementos pragmáticos provenientes de
impulsos de países imperiales. Pero las políticas de cooperación entre empresas y
la construcción de redes locales de competencia, permanecen. Continúa, pues,
todavía aplicable el viejo mito de Anteo, hijo de Gea, la Tierra.

A diferencia del proceso político-administrativo de siglos pasados, donde


simplemente se fraccionaba caprichosamente el espacio, ahora con la globalización
se relocaliza y se desterritorializa simultáneamente, según flujos o impulsiones
propias, permitiendo que la circulación de la información y del capital se aceleren
en el tiempo y se expandan en el espacio sin tomar en cuenta unidades físico-

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 17

geográficas. Estos pasos se dan apoyados por instituciones y entidades nacionales


y locales así en el campo como en la ciudad que, aunque llegan a convertirse en
internacionales, continúan estables en sus zonas y terrenos (urbanizaciones,
complejos industriales, formas productivas zonales, infraestructuras de transporte,
redes de comunicación, instituciones estatales de control, etc.), pero ya dentro de
contenedores territoriales bien reajustados con recursos adecuados y suficientes, y
concebidos con miras a la gobernabilidad, por una parte, y a la productividad y la
competencia local y global, por otra, en lo que podemos ver como nuevos espacios
de lo público.

La globalización es, por lo tanto, un proceso dialéctico conformado por flujos


mayores significativos de diversa índole (como lo define Castells) y no una
situación estática o condición terminal. Es también algo paradójica: en efecto, al
crear bioespacios locales e inventar tecnorregiones, los actores plutocráticos que
están barajando hoy el espacio global y haciendo otro mapamundi del poder, son
capaces de llevar a la humanidad dinámicamente a desarrollar y respetar, por fin,
la "segunda naturaleza" , aquella que según Marx está constituida por sólo el
ámbito territorial local sino todo el globo terráqueo queda bajo lineamientos
cartesianos de construcción social y política consciente. Pero seguramente, la
globalización actual tampoco suministrará los lineamientos finales del mundo.

2.5 NUEVO ORDENAMIENTO Y NUEVA REPÚBLICA

Quiero enfatizar, por último, que el concepto de ordenamiento territorial que aquí
elaboro, sin desconocer los tres pilares discutidos por los clásicos (el político-
administrativo, el geo-político y el ambiental), se refiere a políticas macro de
amplia visión estatal basadas en la epistemología del territorio y en la
humanización de las relaciones en el espacio/tiempo.

La moda corriente sobre el tema, sintomática del deterioro de la situación, ha


llevado a parcelar y oscurecer el concepto pleno, olvidando sus reales, muy
grandes dimensiones, y a pensar que con legislaciones parciales se resuelven los
problemas implícitos. Nada es más equivocado (y que se han empleado en países
como Chile, Perú, Venezuela y Colombia donde, respectivamente, se han dictado
leyes reducidas sobre regionalización , descentralización, medio ambiente y uso del
suelo urbano (POT) llamando a todo ello "ordenamiento territorial"). Estos
disfraces políticos del ordenamiento no llegan al fondo de la cuestión, que sigue
viva y esperando soluciones orgánicas en éstos y otros países.

El establecimiento de Comisiones Permanentes de Ordenamiento Territorial (que


reconozcan la dimensión histórica y dinámica del problema y que vigile e imponga,

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 18

con suficiente poder coactivo, los ajustes emergentes necesarios) es un buen paso
a dar , como lo viene ejecutando Francia desde 1965 con la política oficial del
aménagement fu territoire. Otros países desarrollados, como los Estados Unidos,
donde ha privado la ficción newtoniana del límite recto entre los Estados, han
sufrido ajustes informales desorganizantes como los de las circunscripciones
electorales acomodaticias identificadas con el gerrymandering. Semejantes
autoengaños han producido allí confusiones de gobernabilidad y abuso de poder,
como lo han documentado los sociólogos de esas latitudes.

Un desarrollo fuerte y completo de estos retos naturales, espaciales, ecológicos y


socioeconómicos es el que habrá de facilitar la modulación, con un eficaz
ordenamiento territorial, hacia nuevas formas de manejo y concepción de la cosa
pública -res publica-, hacia una nueva República posmoderna con las autonomías
requeridas por los bioespacios. Todavía hay represamientos y peligros en este
proceso, sin embargo existe cierta convicción de que la función principal de las
nuevas Repúblicas podrá ser la de vigilar y canalizar la expansión del capitalismo
global con sus excesos e injusticias, contaminaciones químicas y guerras
regionales, para volverlo a causas sociales y metas humanistas a nivel local. El
pueblo, con sus diversas capas sociales afectadas por el capitalismo, asume hoy el
papel de objetivo y de actor principal. Ya volveré sobre este punto tan
comprometedor.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 19

UNIDAD 3: Por un Pensamiento


Ecologizado3
Descripción Temática

Ante todo debemos establecer una diferencia entre ciencia y ecología,


pensamiento ecológico y movimiento ecológico. La ciencia de la ecología nació a
finales del siglo XIX y se desarrollo a lo largo del siglo XX, en particular en los años
treinta, en torno a la noción de ecosistema. Esta noción, extremadamente
importante, hace de la ecología una disciplina de tipo innovador con respecto a las
disciplinas clásicas. En efecto, su objeto no esta disperso arbitrariamente aquí o
allá, en los distintos campos de lo real, sino que corresponde a un conjunto
coherente y organizado del ecosistema, compuesto por la unión de un biotipo, se
decir, de una base geofísica, y de una biocenosis o un conjunto de interacciones
entre las vidas animales y vegetales, cualquiera que ellas sean. La ecología es una
"ciencia nueva", ya que contiene en su núcleo mismo la idea de organización, y
requiere, además, de competencias diversas y variadas: geológicas, climatológicas,
microbiológicas, botánicas y zoológicas, entre otras. Es, por lo tanto, una ciencia
que sobrepasa las especializaciones rígidas de las disciplinas biológicas y que, en
cierta forma, hace una hibridación y las combina.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Ciencia de la Ecología, Pensamiento Ecológico y Movimiento Ecologista
• El Hombre está en la Naturaleza; la Naturaleza está en el Hombre. Una
Revolución del Pensamiento
• Ecología de la Acción, Ecología de la Política
• La Vida de las Ideas

3
Edgar Morín

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 20

Proceso de Información
3.1 CIENCIA DE LA ECOLOGÍA, PENSAMIENTO ECOLÓGICO Y
MOVIMIENTO ECOLOGISTA

La noción de ecosistema esta sujeta a dos tipos de interpretaciones antagónicas:


algunas lo consideran una especie de "supra" o de "súper" organismo, y solo se
interesan en las necesidades que este les imponen a los organismos que lo
componen. Otros, por el contrario, se interesan esencialmente en las interacciones
locales y de corto alcance entre los diversos componentes del ecosistema,
rehusándose a ver en este una unidad de orden superior, lo que en definitiva hace
que se disuelva todo en pequeñas partes. He elaborado la idea de eco-
organización precisamente para escapar al carácter unilateral de esta dicotomía, y
para hablar, en términos mas adecuados, de las diversas formas de organización
sistemática que existen en la naturaleza. Como cualquier sistema, el ecosistema
es una gran organización que posee cualidades y propiedades que no existen a
nivel de sus unidades constitutivas y que, a su vez, inhibe y reprime cualidades y
propiedades características de varios de sus componentes.

En los años 60, sobre todo en los departamentos de ciencias ecológicas de las
universidades californianas, la ciencia ecológica se vio confrontada a los problemas
planteados por las consecuencias indeseables del desarrollo de las sociedades
industriales, con sus desechos y con sus estragos. Se asistía a la muerte de varios
lagos y se podía prever, en un futuro no lejano, la "muerte del océano", como se
afirmaba en un celebre articulo de 1969. ( En efecto, la ciencia de la ecología
debe intervenir en los problemas antropo-sociales de gran importancia). Estos
años vieron nacer (aquí también principalmente en California) el movimiento de
la contra-cultura, portador de un fuerte sentimiento neo-naturista.

Este sentimiento naturista se manifestó por primera vez, con gran repercusión en
la historia de la civilización occidental, a finales del siglo XVIII, principalmente con
la obra de Jean Jacques Rousseau, y se desarrollo ampliamente con el
romanticismo, en una relación que calificare de: " correlación antagónica" con el
auge de una civilización cada vez mas urbana, cada vez mas industrial, cada vez
mas artificial. No obstante, el movimiento naturista siguió apareciendo como algo
puramente poético, imaginario, sin ningún contenido realista, en resumen, como
algo “romántico”. Era algo que debía dejarse a los jóvenes y a alas mujeres,
mientras que la civilización de los hombres mantenía su curso, conforme a la
concepción clásica de ciencia, de la naturaleza, de la historia, según la cual la
naturaleza se divide en objetos, en cosas que se manipulan y se dominan. Una
perspectiva tal aniquilaba la idea de la naturaleza como una red de
interconexiones.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 21

Sin embargo en nuestro siglo, sobre todo en los años de posguerra, y a un ritmo
cada vez mas acelerado a partir de los sesenta, el desarrollo desmesurado de la
vida urbana, con todos sus artificios y sus complicaciones tecno-burocráticas, ha
generado una reacción no solo entre los jóvenes sino también en todas las capas
de la sociedad y, sobre todo, en las capas mas favorecidas. Muchas personas
dejan las ciudades o, al menos, compran casa en el campo para los fines de
semana y vacaciones, llevando una vida pseudo-rural y pseudo-natural, susceptible
de compensar, al volver a la naturaleza, los daños de la vida urbana. Con el
mejoramiento general del nivel de vida, esta tendencia se ha extendido poco a
poco, se ha democratizado. No obstante, no ha logrado crear un movimiento
verdadero de compensación con respecto a la vida urbana. La mayoría de las
personas se ha limitado simplemente a vivir un cierto tipo de tiempo libre, de fines
de semana, de vacaciones, en el que la conciencia del valor de la naturaleza solo
penetra de manera fragmentaria (por ejemplo, en un cierto culto al sol,
mediatizado por el culto al bronceado). Sin embargo, ese movimiento de la
metrópolis hacia la naturaleza, ha revivido aunque inconscientemente, el culto por
la naturaleza.

La conciencia del retorno a la naturaleza se difundió especialmente entre los


jóvenes, y se manifestó como un rechazo a la civilización heredada , a las
obligaciones, a la vida burguesa y tecno-burocrática, a la vida artificial y anónima.
Al comienzo, este movimiento tuvo lugar sobre todo en América, en donde en
donde la corriente naturista se arraigo profundamente. Sus motivos son
evidentes: América es un continente salvaje, constituido por grandes extensiones
de tierra y por desiertos. Todos los grandes poetas del siglo pasado le cantaron a
la naturaleza. Aun hoy en día, es muy fácil salir de las grandes metrópolis
americanas y encontrarse bruscamente en un mundo en el cual la naturaleza es
casi virgen. Esta fuerza y este arraigo del neo-naturismo de la juventud
americana, permitieron, en cierto momento, un reencuentro natural con el
mensaje de la ciencia de la ecología. Dicho reencuentro se constituyo en un
momento muy importante para nuestra historia: desde entonces, la nostalgia, el
amor, el culto por la naturaleza no son cosas "puramente irracionales",
"infantiles", "femeninas". Al contrario, la preocupación por salvaguardar la
naturaleza se convierte en una actitud prudente racional. La ciencia de la ecología
nos dice, en efecto, que mas allá de un cierto umbral, la degradación de la
naturaleza es también la degradación de la ciencia humana. Nos muestra que el
aniquilamiento de la naturaleza conduce al aniquilamiento, al auto-aniquilamiento,
de la humanidad.

El movimiento ecológico nació del encuentro, de la convergencia entre la ciencia


ecológica, y el movimiento neo-naturista (principalmente americano). La primera
fase de desarrollo del movimiento, tomo la forma de profecía apocalíptica en una

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 22

serie de variaciones sobre el tema: "Destruimos la naturaleza". Poco tiempo


después, al comienzo de los años setenta, el primer informe del club de Roma, le
advertía al mundo entero que si seguía buscando el crecimiento económico e
industrial al mismo ritmo, y según las mismas modalidades del pasado, llevaría a la
biosfera, y por consiguiente a toda la humanidad, hacia la catástrofe. El
movimiento ecológico se agrupo y se consolido en torno a un mito, a mi parecer,
muy simplista (el opuesto mismo de la complejidad): el mito del crecimiento cero;
prevaleció, entonces, la idea de detener el crecimiento, y se difundió una fe
absoluta en el equilibrio.

Era una ilusión intelectual. Hay algo de ironía en creer en el equilibrio de la


naturaleza, cuando este solo es un concepto de la física, a lo sumo adherido a la
naturaleza, e impuesto o aplicado arbitrariamente. No existe equilibrio en ella,
solo existen regulaciones, homeostasis y estados de relativa estabilidad. El
verdadero problema que se planteaba no era detener el crecimiento económico,
sino el controlarlo y regularlo. Podemos decir que el crecimiento cero fue un mito
que generó una problemática, y que los pronósticos del club de Roma fueron el
equivalente ecológico, de los primeros mapas dibujados por los navegantes árabes
de la Edad Media: se equivocaron completamente en cuanto a la ubicación de los
continentes y de los países, pero tenían el gran mérito de haber hecho el esfuerzo
de reflexionar sobre el mundo que conocían, y de representarlo lo mas
precisamente posible. Creo, de todas formas, que el primer informe del club de
Roma marca una etapa importante en el desarrollo de un pensamiento planetario.

A partir de ese momento, se evidenció que el problema ecológico no se limita a


diferentes ecosistemas separados, sino que el implica a toda la biosfera, y el
conjunto de la humanidad.

Es paradójico que las profecías catastróficas se hallan empezado a cumplir solo


diez años después de haberlas formulado, cuando tuvieron lugar los insucesos de
Sevesos. Ehpal, la muerte del Rin, las lluvias ácidas, Three Mile Island,
Tchernobyl, etc. Solo quince años después, hubo una conciencia generalizada,
sobre las importantes amenazas que pesan directamente sobre la biosfera:

• La amenaza de agujeros en la capa de ozono en los dos polos.


• La amenaza de aumento de anhídrido de carbono, que causa el
recalentamiento de la atmósfera; el deshielo de los casquetes polares que, a su
vez, generan inundaciones y otra cantidad de consecuencias indeseables y
catastróficas en el plano climatológico.
• La amenaza de la deforestación masiva (principalmente en la Amazonía) que
puede traer otras consecuencias dramáticas, sobre todo en lo que concierne al
porcentaje vital de oxigeno en la atmósfera.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 23

Podemos decir que entramos, con quince años de retraso y de manera indeseada
e imprevista, en una fase en la cual se cumplen efectivamente las profecías
catastróficas. Entre tanto, en el transcurso de estos quince años, los científicos
elaboraron la hipótesis Gaia, y tomaron en serio la existencia de regulaciones
espontáneas e intrínsecas en la biosfera. Notaron que posee una relativa facilidad
de corregir ciertos efectos destructivos, provocados por la carrera hacia el
progreso técnico en el campo de las actividades humanas. Sin embargo, esta
capacidad de regulación de la biosfera aun es incierta; incluso si llegara a
confirmarse, no seria razón suficiente para ignorar que todo sistema bien regulado
puede perder, en un momento dado de su historia, su facultad actual de
regulación. En ciertas ocasiones de desequilibrio, la biosfera puede retomar otras
formas de regulación primitiva o realizar sus propias autorregulaciones, en
perjuicio de la existencia de la especie humana. Por lo tanto, la cuestión de un
movimiento ecológico que ayude a corregir las degradaciones de la biosfera
causadas por el hombre, es de gran actualidad.

El pensamiento ecológico es otra cosa. Se apoya en ciertos resultados de la


ciencia ecológica, y analiza el movimiento ecológico, a la vez de el interior y desde
el exterior: tratar de objetivarlo y expresar su validez. El pensamiento ecológico
es, por su misma naturaleza, un pensamiento multidimensional. No se puede
resumir en una sola formula. Es, sobre todo, un pensamiento de auto de auto-
organización. Se ocupa de la organización de ecosistemas, la cual se constituye por
medio de interacciones de sus diversos componentes. Se trata de una
organización espontánea, auto-regulada, compuesta por ciclos recursivos que son
los ciclos de la vida, pero también de la muerte. Un ecosistema funciona a la
manera de una computadora natural y salvaje; si todos los seres vivos son
computables, de la misma forma el conjunto de interacciones entre los seres de un
ecosistema, o mas precisamente los seres de la biosfera, constituyen una "especie
de ser" computable a la potencia dos.

Sabemos que las comunidades de seres computables (bacterias, vegetales,


animales) están fundadas en la comunicación. Esto es cierto, y se conoce bien,
para el macrocosmos de los animales y también de los vegetales (lo que es
mucho menos evidente), y para el microcosmos de los bacterias. Estos seres no
solo se comunican con sus semejantes, sino también con seres diferentes, y aún
con antagonistas. Cuando existe antagonismo o confrontación abierto entre dos
seres, cada uno tiene del otro un conocimiento bastante detallado: en la lucha
entre el mangostino (pequeño mamífero carnívoro del África) y la serpiente, cada
animal conoce perfectamente el punto débil del enemigo, y trata de matar
atacando precisamente este punto débil. Fenómenos de comunicación del mismo
orden se producen entre las mariposas y abejas, entre insectos y plantas. Los
insectos no son los únicos que conocen las plantas, el polen vegetal del cual se

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 24

nutren: las plantas también conocen (ciertamente de una forma muy particular,
que no tiene nada que ver con la forma de pensar del hombre) a los insectos que
vienen a libar, y utilizan estos mismos insectos para propagar sus semillas.

El ecosistema es un fenómeno organizador, no solo en sentido material sino


también en términos de procesos: es un fenómeno de computo multiforme y
global. Esta idea no ha sido propuesta ni desarrollada por los ecologistas
profesionales y, sin embargo, creo que se puede deducir sin mucha dificultad de su
ciencia. Por lo tanto, señalare lo que hace la especificidad de la ecología en tanto
en que ciencia es el basarse, no en el aislamiento arbitrario de su objeto, sino en
su complejidad organizacional.

Hoy en día el pensamiento ecológico puede y debe enriquecerse de dos aportes


convergentes. El primero, es el de la hipótesis Gaia, que le atribuye al conjunto de
la biosfera potencialidades autorreguladoras y , en cierta medida, auto-
reparadoras. El segundo, es el de las ciencias de la tierra, que a partir de 1960
comenzaron a articularse y a sobrepasar la parcelación del pasado: por un lado la
vulcanología, por otro, la sismología o la geología. En la actualidad, sabemos que
la Tierra es un sistema vivo, no solo en sentido biológico, sino también como
entidad dotada, aun en el plano puramente geofísico, de una historia, de una auto-
organización, de una autorregulación que le son propias. A todos los niveles es un
sistema vivo homeostático, pero en constante evolución: las transformaciones que
jalonan su historia son notables.

Si agrupamos las tres corrientes del pensamiento en cuestión (la que se deriva del
estudio de diferentes ecosistemas, la que se desarrollo a partir de la hipótesis Gaia
y la que represente las ciencias de la tierra) podemos, entonces, concebir nuestro
planeta como un sistema auto-organizado y abierto. Todo tipo de vida necesita de
energía solar: la Tierra gira, físicamente, alrededor del sol, forma parte (con toda
su individualidad y autonomía) de un sistema mas amplio: el sistema solar.

3.2 EL HOMBRE EN LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA EN EL


HOMBRE. UNA REVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO.

Los resultados de esta confluencia entre diferentes corrientes de la investigación


científica, tiene también una importancia fundamental para la historia del hombre.
Entramos, hace varios siglos, en la era planetaria; el siglo XX es la era de la gran
agonía planetaria. Es un momento histórico, en el cual se impone la existencia
fundamental de una unidad de la especie humana; una unidad que respete las
diferencias culturales, y tome la forma de una confederación planetaria. Si la
humanidad no logra realizar dicha unidad, seguramente correrá el riesgo de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 25

autodestruirse a todo nivel: económico, político, biológico y, osaría decirlo, incluso


a nivel vital. Nuestra época descubre también, a través de la cosmología, que los
mundos habitados, si existen, son escasos y lejanos. Hasta ahora no conocemos
ninguno fuera de nuestro planeta. Mas allá de este, vemos el frío glacial del
espacio, y en este espacio vemos los islotes esporádicos de llamaradas
termonucleares, estos soles que se nutren de la misma energía que corre el riesgo
de exterminar el hombre. Descubrimos, por lo tanto, que tenemos un hábitat que
nos es consubstancial: nuestra matriz, la Tierra. A nuestros ojos, los conceptos
de "tierra" y "Naturaleza" forman un todo. Lo que los Románticos llamaban
naturaleza, no era el cosmos, aunque este fenómeno "Natural" y por lo tanto,
opuesto a los fenómenos "culturales", sino la Naturaleza en sentido biológico,
vital; en el sentido en el cual existe la vida, y en donde la vida es una cosa uterina
y placentera. La Naturaleza solo existe en la Tierra, y es solo la Tierra (al menos
en lo que concierne a nuestro sistema solar). Debemos adherirnos profundamente
a nuestra matriz, mas aún cuando el universo exterior, por extraordinario que sea,
se nos muestra inhabitable y espantoso.

Uno de los aspectos más importantes del pensamiento ecológico, es que reúne y
trata conjuntamente dos problemas fundamentales de nuestro siglo: el político (el
de una confederación humana) y el científico (el del desarrollo de una ciencia de
la organización, capaz de sobrepasar la separación arbitraria de sus diferentes
objetos de conocimiento). En le plano antropológico, algo muy importante se está
verificando. Nuestra tradición científica occidental estaba dominada por una
disyuntiva fundamental entre el hombre y el mundo físico o natural: el hombre
tenía en la naturaleza un estatus de completa insularidad. Sabíamos, con certeza,
que el hombre descendía de una línea de evolución, de la cual el mono formaba
parte. Sabíamos, también, que estamos compuestos por cuerpos biológicos; que
nuestro cerebro es un órgano biológico, y más aun, biofísico y químico. Pero nos
quedábamos ahí. Hoy en día, por el contrario, descubrimos que la ciencia
ecológica (y naturalmente también el pensamiento ecológico) puede basarse
únicamente en la des-insulurazión del lugar del hombre en la naturaleza. De esta
forma, la realidad antropo-sociológico no es mas que una realidad insular en la
naturaleza, es peninsular; y el nuevo lugar que ahí ocupa la condición humana,
abre una dialógica irreductible y sin contorno entre la realidad antroposocial y la
natural. Este tipo de solidaridad es de capital importancia, puesto que nos permite
formular nuevos principios. Podemos afirmar que desde ahora solo es concebible
una naturaleza con doble pilotaje: la naturaleza debe ser pilotada por el hombre,
pero este también debe ser pilotado por la naturaleza. Los dos copilotos, aunque
heterogéneos, son inseparables.

La naturaleza, compuesta por todas las potencias organizacionales inconscientes,


presentes a la vez en el interior y en el exterior del hombre, esta amenazada por

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 26

los múltiples desarrollos técnico-industriales que todos conocemos. La lógica de


dichos desarrollos es la de una maquina simple, muy parecida a las diferentes
maquinas que producimos. La lógica de la maquina viva es mucho más rica, la
organización de la bacteria más diminuta, es más rica y más compleja que la más
compleja de las organizaciones siderúrgicas de la Ruhr, de los Estados Unidos o de
la Unión Soviética, ya que la bacteria es un sistema dotado de capacidades de
auto-reparación, auto reproducción y auto-organización. Debemos sobrepasar la
lógica de la maquina artificial: el pensamiento ecológico, es una forma de
pensamiento que refleja la lógica de la realidad natural, y la complejidad de la
organización viva.

La conjunción de estas dos ideas: el doble pilotaje de la naturaleza, y la búsqueda


de un pensamiento que respete la complejidad de la organización viva, transforma
profundamente el papel del ser humano. El hombre se vuelve pastor de la vida,
abandonando el sueño de la dominación que lo ha convertido en el Gengis Khan
de la periferia solar. Seremos llevados a formular explícitamente una nueva ética,
profundamente diferente de la anterior, fundada en la dominación de la naturaleza
por la ciencia y la técnica.

No obstante, solo es inteligible el carácter indisociable de la relación hombre-


naturaleza, si nos apoyamos en un nuevo paradigma. Es necesaria una breve
interrupción para definir el uso que hago de esta noción (introducida por Khan con
una definición un poco incierta y vaga). Mi utilización es muy parecida a la del
lingüista estructuralista Román Jakobson, quien opuso paradigma y sintagma. En
esta oposición, el paradigma es lo que reglamenta la selección de las palabras que
constituyen la cadena del discurso, es el control del discurso. Por mi parte, diré
que el paradigma es el conjunto de relaciones lógicas fundamentales, que
interfieren en los conceptos de base. Conceptos que a su vez controlan una
cultura y, por ende, controlan también un pensamiento y un discurso. De esta
forma, puedo calificar de "paradigma cartesiano" el gran principio que ha regido
la tradición occidental por muchos siglos. Más que cualquier otro, Rene Descartes
formuló la disyunción (una noción lógica), entre el sujeto (yo pensante, espíritu,
campo de la filosofía), y el objeto (la cosa, la materia, el campo de la ciencia). A
partir de su época, los desarrollos de la filosofía y de la ciencia toman caminos
cada vez más diferentes: la comunicación entre las dos culturas se rarifica y, sin
embargo, los dos siguen regidos por el mismo paradigma, la disyunción que
Descartes les había impuesto.

El nuevo paradigma del que hablo, no es solo un paradigma que tiende a hacer
coincidir de nuevos estos dos órdenes de nociones: de manera mas contundente,
incorpora el uno en el otro, de forma reciproca y reiterada. Es un paradigma que
efectúa también la inclusión reciproca y reiterada de las ideas de hombre y de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 27

naturaleza. Este es el sentido profundo de la idea de auto-eco-organización. Creo


que todos los que hablaron únicamente de auto-organización, limitaron y mutilaron
terriblemente el mensaje del cual eran portadores. Desde un principio, Von
Foerster señalo el carácter paradójico de esta idea (luego de la publicación de su
celebre articulo sobre los sistemas de auto-organizados, Self-organizing Sistems),
ya que un sistema que se organiza a si mismo, consume energía y, por lo tanto,
necesita un ambiente exterior del cual extraer la energía necesaria para mantener
su autonomía. En otros términos, esto significa que la noción de autonomía esta
ligada a la idea de independencia.

Si embargo, el paradigma de auto-eco-organización va mas lejos: consiste en decir


que toda entidad auto-organizadora, no solo necesita una energía exterior sino
también y, sobre todo, requiere de una organización que le sea exterior. Cuando
vemos carne o verduras, comemos una materia extremadamente organizada bajo
la formula de micro-moléculas. No fagotizamos simplemente la organización que
nos es externa, sino que la introducimos, la incorporamos. Todos los animales,
todas las plantas, llevan en si la organización cósmica de la rotación de la tierra
sobre si misma, marcada por la alternancia entre día y noche. La mayoría de los
animales duermen por la noche, y permanecen despiertos en el día (o a la
inversa); lo que no es otra cosa que una forma de interiorizar dicha organización.

La mayoría de las plantas son relojes cósmicos que interiorizan la revolución de la


tierra alrededor del sol. Así, la inicio de la primavera, el incremento en la
intensidad luminosa y del calor, pone en marcha un proceso de regeneración, de
germinación y de desarrollo. Experimentos hechos con el hombre, han
demostrado que poseemos nuestros relojes biológicos: no son simplemente el
ocaso, los relojes o las paginas del calendario, los que nos dicen que debemos
descansar en la noche y trabajar en el día. Tenemos en nosotros mismos un reloj
biológico que tiene un ritmo de casi once horas y media.

Otro principio paradigmático del pensamiento complejo, es el principio


hologramático. La organización del exterior se encuentra igualmente en el interior.
La organización del macrocosmos se encuentra igual en el microcosmos. La parte
está en el todo y el todo está en la parte. Si comprendemos este principio,
comprendemos la verdad profunda del paradigma de auto-eco-organización.

Formamos parte de los ecosistemas , de la biosfera, del cosmos, pero la biosfera


también está en nosotros, al igual que el cosmos, a través, precisamente, de la
biosfera. El paradigma hologramático no sólo indica la conjunción, sino también la
inclusión reciproca: estamos en el cosmos y el cosmos esta en nosotros, aun así
somos autónomos con respecto a él. Es un concepto completamente diferente al
del paradigma de integración reduccionista que, con el fin de integrar al hombre

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 28

en la naturaleza, disuelve todos los aspectos específicamente humanos. Nos


alejamos, entonces, de los paradigmas simplificadores del pasado, del paradigma
de la disyunción hombre-naturaleza, y también de la reducción del hombre a la
naturaleza. El paradigma complejo postula la conjunción y la inclusión reciproca
del hombre y la naturaleza.

Este es uno de los aspectos de una revolución del pensamiento. Sin esta
revolución, la importancia del pensamiento ecológico no podría ser comprendida
totalmente, ya que el pensamiento ecológico es al mismo tiempo el pensamiento
ecologizado. Los fenómenos que aparecían simplemente como independientes y
sin conexiones, deben desde ahora considerarse a la vez como: independientes y
autónomos; y como: dependientes y conectados a los otros fenómenos que los
rodean.

Podemos, entonces, visualizar fácilmente la ecología de la sociedad:


comprendemos que la sociedad no es solo una organización compuesta por un
Estado, por municipios, por prefecturas, por un sistema administrativo
centralizado, sino también por un medio en el cual se producen numerosas
interacciones espontáneas. Por ejemplo, la circulación peatonal y de automóviles
en una gran ciudad, no es una circulación programada, se regula a si misma en
función de cierto numero de vehículos, y grandes flujos predeterminados. Todos
los fenómenos sociales se producen en la confluencia de tres polos:

• El polo auto-organizador de la sociedad, que pone el acento en el


establecimiento de núcleos por parte de organizaciones centralizadas (
comenzando por el estado);
• El polo ecológico del ambiente social, marcado por interacciones espontáneas;
• El polo de los individuos o de los grupos que teniendo una relativa autonomía,
se abren caminos a través de estos tipos de realidades, y combinan entre ellos
la eco-organización y la auto-organización de la sociedad.

La vida cotidiana es siempre una vida ecologizada. Se habla metafóricamente de


la jungla de las ciudades y esto es cierto, las ciudades están llenas de agresión,
llegando a estar tan peligrosas como una jungla, como un ecosistema natural.
Pero también están llenas de encuentros, de contingencias felices. Debemos
volver ecológicas nuestras vidas y nuestras acciones.

3.3 ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN, ECOLOGÍA DE LA POLÍTICA

Un principio fundamental del pensamiento ecológico es la ecología de la acción,


cuando actuamos, rápidamente nuestros actos escapan a nuestras intenciones,

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 29

entra el sistema de interacciones y retro-acciones del medio, y algunas veces se


alejan completamente del camino que habíamos previsto. En vez de lograr el
objetivo que nos habíamos fijado, alcanzan uno que es completamente diferente, o
que incluso se vuelve contra nosotros para golpearnos, como un boomerang
australiano torpemente lanzado. Esta ecología de la acción tiene relación con una
ecología de las obras. El autor de un libro, de un poema, de un tratado, de una
novela no es jamás el único autor de su libro. Desde el primer instante la obra se
vuelve autora de sí misma. En un proceso parecido al de la maternidad. No es del
todo cierto que la madre produce al niño, preferimos decir que el niño es el que se
auto-produce, en la ecología que constituye el vientre de la madre. Es verdad que
la madre es indispensable en su función de nutrir, y también es cierto que el autor
es indispensable para que la obra pueda ver el día. Sin embargo, en un momento
dado, la obra llega a ser lo suficientemente fuerte para autonomizarse, y para
expresar sus propias exigencias. Los escritores conocen bien el momento en el
cual la obra a tutorar a autor y a imponerle sus exigencias y sus caprichos.

Ecologizar estos procesos significan tener en cuenta la autonomía de las realidades


que nacen en un medio dado (como las obras que nacen y se desarrollan en un
medio cerebral y mental, donde se nutren y encuentran su alimento). Por todas
estas razones, el pensamiento ecológico es una vía de acceso muy importante
hacía el pensamiento complejo. Pero lo contrario es igualmente valido: así como
el pensamiento ecológico conduce hacia el pensamiento complejo, el pensamiento
complejo integra necesariamente en sí mismo la dimensión ecológica.

Pienso que en el plano político existen muchos problemas que pueden aclararse, o
plantearse de manera novedosa a partir de estas premisas. Ante todo, tenemos
diferentes razones para preferir todas las formas posible de realidades
metanacionales, no solo a nivel de las provincias del planeta que son los
continentes (Europa) sino también a nivel planetario. Este es uno de los
elementos capitales de la política planetaria, más aún cuando las terribles
amenazas que pesan sobre nuestra biosfera, y repercuten en la humanidad entera,
son prioridades que nos obligan, verdadera y afortunadamente, a crear
institucionales meta-nacionales.

Además, creo que el pensamiento ecológico implica otra obligación: la de elaborar


una idea de mete-desarrollo. La idea de desarrollo que domino muchos años el
pensamiento político, era terriblemente simplificadora y mutiladora: el desarrollo
dependía del crecimiento, definido en términos cuantitativos. Se estimaba que el
crecimiento económico era la base de todos los tipos de desarrollo: desarrollo
humano, social e incluso psicológico. En esta visión simplificadora, la industria era
la base de otros procesos. Hoy en día, hemos abandonado esta idea, no solo por
que nos hemos visto obligados a renunciar a las pretensiones de universalizar el

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 30

modelo occidental de desarrollo, que se mostró implacable en los países del Tercer
Mundo, sino, sobre todo, porque sabemos que el desarrollo humano no obedece a
los esquemas de casualidad lineal; el toma formas completamente diferentes.

Descubrimos así que las sociedades europeas y americanas, hiperdesarrolladas a


nivel técnico, son al mismo tiempo sociedades subdesarrolladas moral, mental y
afectivamente; viciadas en su núcleo por enormes carencias afectivas y humanas;
esto nos impone no solo enriquecer y complejizar nuestra idea de desarrollo, sino
crear la idea misma de meta-desarrollo; elaborar un concepto que escape a la
obsesión de tener que hacer más, aún más, y siempre más.

Entre la idea post-moderna, según la cual la historia agotó sus recursos; la idea del
fin de la historia, que afirma que nada significativo puede pasar, y la vieja ilusión
del progreso incesante e indefinido, según la cual el desarrollo era casi automático
y automatizado, se abre un espacio inmenso. Es un espacio que exige que se cree
continuamente algo, cuantitativamente pero también cualitativamente. En este
espacio tiene lugar la idea de meta-desarrollo, de algo que asocie indisolublemente
tecnología y ecología. Hemos llegado a una época, en la cual somos consientes de
que el desarrollo tecnológico tiende a convertirse en destructor de la ecología y de
la humanidad; en primer lugar, destruye las convivencias y las calidades de vida
(me sostengo en decir "calidades de vida" en plural) y en segundo lugar,
destruye la humanidad en sentido físico.

Sin embargo, también hemos descubierto el por que del riesgo que corremos:
poseemos tecnología basada esencialmente en la lógica inhumana de la maquina.
No es por azar que, cuando se crearon las industrias, las maquinas (que fueron
concebidas para servir el hombre) terminaron esclavizando a los trabajadores. No
es por asar que esta cadena de dependencia sigue hoy en día. Es evidente que
hay algo de esclavismo y de oscurantismo en el desarrollo (de cierto modo tan
liberador y progresista): maquinas que liberan al hombre del trabajo energético, y
hoy en día, lo liberan cada vez más del trabajo de manipulación de datos que son
programables. Existe algo de barbarie en esta condición y en esta concepción de
las maquinas.

En la actualidad, nuestra tarea consiste en civilizar la civilización de las maquinas,


en concebir e introducir en el proceso de esta civilización, factores de la
complejidad de lo viviente y de la complejidad humana. Ahí podrán coincidir dos
aspectos, que incluso son yuxtapuestos y antagónicos: por una parte, el objeto
vital de la conservación de la ecología natural y de la ecología humana y, por otra,
la necesidad de continuar el desarrollo tecnológico, incluso si debe hacerse con
medios nuevos y más complejos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 31

Estamos asistiendo al inicio de ciertos procesos: por ejemplo, se están llevando a


cabo varias investigaciones en el campo de la lucha contra los agentes patógenos
que viven en la naturaleza y que amenazan los bosques y las cosechas. De esta
forma, se ha podido comprender que la solución no consiste en aumentar la
cantidad de pesticidas utilizados para desinfectar las cosechas (solución que tiene
como resultado la destrucción de una gran variedad de vida y que, en definitiva, es
mas nefasta que útil para las cosechas). La solución tampoco reside en mejorar
los pesticidas, sino suprimirlos e introducir en su lugar, en la ecología del sistema
en cuestión, antagonistas de la especie nefasta que prolifera incontroladamente.

El objetivo ya no es destruir la especies, sino más bien controlar su expansión. Si


se introducen nuevos antagonistas, se obtienen nuevas homeostasis, nuevas
regulaciones naturales. De igual manera, se encuentran otros medios más sutiles
para luchar contra la invasión de ciertos insectos, contra las acciones indeseables:
pienso, por ejemplo, los dispositivos infra o ultrasónicos que inhiben los mosquitos
hembras y suprimen sus picaduras. Hoy en día podemos inventar procedimientos
técnicos que resuelvan los problemas, sin recurrir a la hecatombe o masacre.

Todo esto tienen consecuencias éticas de gran importancia. Hasta ahora solo
habíamos encontrado como remedio la masacre para limitar las patologías que se
declaraban en los medios (y no solamente en el organismo humano): se cortaba,
se mataba, se aniquilaba. De ahora en adelante, ya no somos prisioneros de esta
lógica de aniquilamiento, y entramos en una lógica de regulación. La introducción
de esta lógica de regulación es de igual importancia, ya que nos permite
comprender que nunca existen cosas en sí (ya se trate de maquinas o de
cosechas), sino solamente el conjunto de la cual estas cosas forman parte, y que
debe ser regulado según un modo de regulación superior.

Este vínculo entre tecnología y ecología, creara un nuevo vinculo entre


conservación e innovación. Para innovar, es necesario conservar y, sobre todo,
conservar la diversidad natural y cultural; material indispensable para nuevas
creaciones. La necesidad de cambiar de dirección, de abandonar el camino
trazado por la lógica de la maquina artificial, nos abre un nuevo camino, el de la
estrategia, la invención, la creación. Si nuestra investigación se orienta hacia la
lógica compleja, y deja de lado la lógica mecánica y pragmática, nuestra
creatividad tendrá seguramente mejores motivaciones.

El pensamiento ecologizado es un pensamiento multidimensional y radical, pues se


basa en un principio radical: el de auto-eco-organización o auto-eco-producción,
realidad que es una y doble a la vez. Es radical porque tiene dobles
consecuencias, tanto en el pensamiento del mundo humano, que se introduce en
su realidad natural; como en el mundo humano en sí, en el cual reintroduce la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 32

realidad ecológica. Dimensión que ya no es simplemente natural, sino que es


igualmente social, y atañe a las acciones y a las creaciones de los seres humanos.

Es radical, porque su importancia política es fundamental: coincide con las


exigencias del pensamiento planetario, y ofrece la posibilidad extraordinaria de
concreción de las ideas de hábitat, de "home" (hogar) o Heimat, de hogar, de
este domicilio que para nosotros es el planeta tierra.

La cuestión ecológica ha desencadenado varios procesos políticos, siendo uno de


los mas importantes, evidentemente, la creación del movimiento "verde".
Debemos precisar, sin embargo, que los términos "verde" y "ecología" no
significan la misma cosa. El movimiento "verde" se inició como un movimiento
ecológico, centrado fundamentalmente en salvaguardar la naturaleza; no obstante,
se procuro rápidamente objetivos sociales. En los países en los cuales fue más
activo, sobre todo en Alemania y en Italia, se enriqueció con nuevos contenidos,
algunas veces divergentes. El término "verde" nació, precisamente, en el
momento en que se produjo esa convergencia del movimiento ecológico con otros
ingredientes provenientes del pensamiento, y de los movimientos libertarios y
pacifistas. El movimiento "verde", es un movimiento que integra la ecología, la
lucha contra la guerra, y contra todas las formas burocráticas y estatales.

Sin embargo, el movimiento "verde" es solo uno de los varios movimientos que
contribuyeron a definir una ecología política. Tan importante como es, la política
de la ecología no agota la ecología de la política. La política es un sistema
extremadamente complejo que tiene implícito el poder, de la separación de
poderes, de la organización política, entre otros. Necesita un pensamiento
especifico, ya que existe una especificidad de la política, aun sino es una
especificidad cerrada y estrecha. Escribí el libro Introduction á une politique de
l'homme, (introducción a una política del hombre) en el cual muestro que todo
forma parte de la política: la naturaleza, la salud, el hecho de tener o no hijos, el
parto, el aborto, la biología. Todo hace parte de ella. Esto significa que la política
todo lo penetra, pero no se puede reducir todo a la política, y que esta no puede
disolverse en su totalidad.

La política es una realidad especifica, que lleva en si otras realidades extra-políticas


y que, por lo tanto, necesariamente debe sobrepasarse ella misma. No debemos
abolirla, como tampoco debemos tratar de abolir en ella las otras dimensiones. En
este sentido, el problema ecológico hace parte de la política, y la política hace
parte de su problemática. Pero en ningún caso puede existir fusión total de estos
dos niveles de discurso. Creo que los problemas políticos tradicionales (los de una
buena sociedad, o al menos no del todo mala; de la justicia, del Estado) puede
plantearse de otra forma, más aún cuando, en la actualidad, se agravan por las

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 33

tendencias de desarrollo de las grandes administraciones, de la burocracia, de la


tecnología.

El pensamiento ecológico nos impone volver a pensar en la idea de estado


nacional, y nos ofrece buenas razones para ir más allá de dicha idea (pero no para
abolirla simple y llanamente). Hoy en día, en los países occidentales, tenemos la
sensación de un bloqueo político tradicional, ya que estamos viviendo la era de la
independencia del mercado mundial. En esta situación, nos vemos obligados a
exportar los bienes que producimos, lo que nos hace casi imposible llevar a cabo
reformas estructurales radicales: por ejemplo, la reducción masiva del tiempo de
trabajo y la reorganización de la vida en función de esta reducción. Si esto se
hace, nuestros países perderían toda competitividad en el mercado mundial. No es
posible tampoco retirarse de dicho mercado. Ningún país, por rico y poderoso que
sea, puede permitírselo: se empobrecería inmediatamente. Esto es más evidente
para los países que no son muy ricos en energía, en materias primas o en recursos
mineros, entre otros.

En efecto, somos prisioneros de un contexto, y esto es mucho más dramático si


pensamos que hoy en día, el prodigioso desarrollo de los computadores, y las
formas nuevas de energía, podrían permitir al ser humano reducir el trabajo o, al
menos, reducir en el trabajo la parte que concierne a las labores esclavizantes.
Actualmente, esto no es posible, pero podemos luchar contra la barbarie que
invade los campos de nuestra civilización. Una barbarie estatal/ burocrática/
urbana/ tecnológica. Vivimos en ese tipo de sociedad que describió muy bien Iván
Illich, cuyo mensaje sigue estando vigente, aunque las soluciones que propone
son, en mi opinión, muy utópicas y extremas. Estamos destruyendo la
convivencia, y hemos suprimido todas las formas antiguas de solidaridad, para
nosotros vitales e indispensables, sin crear nuevas formas.

En este tipo de coyuntura, la política debería preocuparse por la vida cotidiana,


volvamos sobre este problema. La vida cotidiana tiene dos aspectos: la vida en
un medio social y la vida en un medio organizado. Es necesario que la política
intervenga para mejorar el ambiente social. Los daños no son causados
simplemente por los desechos tóxicos, por la exhalación de gases nocivos. Hay
daños específicamente humanos, que son causados por la vida en las grandes
ciudades: agresiones generalizadas, soledades cada vez más atroces, que no son
solamente la soledad de los viejos y de los desdichados, sino también de las
personas que están en los diversos niveles de la sociedad, aún los ricos. Todos
estos males ligados a la atomización social, a la desdicha y a la soledad, deberían
incitarnos a una política que no se reduzca a los antiguos criterios de la acción
política. En nuestra sociedad se podrían crear casa de solidaridad, más urgentes y
necesarias que las casas de cultura. Lugares que no sean simplemente casa de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 34

funcionarios, sino espacios de coordinación de todas las energías voluntarias,


espontáneas, militantes, y en los cuales los agentes del Estado podrían también
brindar su ayuda practica, técnica y competente. Casas de solidaridad abiertas a
todas las desdichas y a todas las necesidades. No sufrimos únicamente por
carecer de policías, de médicos o de ambulancias. Sufrimos sobre todo una
carencia generalizada de la sociedad.

Todo esto debe acompañar a la conciencia de la ecología social, y de los


problemas más concretos de la sociedad, de la forma en que viven las personas.
Hasta ahora, la política sigue comportándose como si los males que sufrimos solo
pudieran recibir respuestas puramente individuales, gracias a la medicina clásica, a
la medicina psicosomática, a la psiquiatría, al psicoanálisis. o gracias al yoga, o a
otras técnicas de relajación o de meditación que provienen del Oriente. Es positivo
que haya medicamentos, remedios, psicoterapias, psicoanálisis, meditaciones. Sin
embargo, esto no nos debe hacer olvidar que los males individuales son también
males de la civilización, que deben ser enfrentados con instrumentos de la
civilización, y que necesitan una acción consiente a nivel de la política social. Es
por esta razón que se impone la necesidad de volver a pensar la política. Es triste
que nuestros partidos políticos estén tan esclerosados, que vivan tan aturdidos por
sus juegos de competencia interna, que no tengamos por el momento la esperanza
de asistir a un desarrollo a este nivel de la política, lo que construiría una meta-
política y una infra-política.

3.4 LA VIDA DE LAS IDEAS

Debemos considerar las ideas desde dos puntos de vista diferentes. El primero, es
el de las ideas como producto de los espíritus humanos que pertenecen a una
cultura determinada. Un psicólogo diría que las ideas son aspectos individuales,
un culturista, que son cultura. Prefiero decir que son las dos cosas a la vez, que lo
uno y lo otro se complementan formando un circulo. Pero esto es solo uno de los
dos puntos de vista. El otro consiste en ver las ideas como entidades
relativamente autónomas, que se hacen autónomas, que viven en el ecosistema,
que constituyen la cultura y el espíritu de los hombres. Es este ecosistema, este
ambiente el que las alimenta, no solo con energía, sino también con organización.

Una constatación tal es evidente cuando se asiste a las manifestaciones religiosas,


vemos a los fieles reunidos en un templo, en una iglesia: poco importa si son
budistas, cristianos o de otra confesión. Vemos que su Dios está presente. Para
los fieles, el Dios o los Dioses están presentes, en tanto que los no creyentes no
vean a ningún Dios. Su Dios vive, vive porque se nutre de la sustancia mental de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 35

los fieles. Podrá vivir miles de años, y dejara de existir cuando no haya fieles.
Pero en todo caso, vive.

Me sentí muy conmovido cuando asistí a la manifestación de estos Dioses


vivientes, por ejemplo, en las Macumba en Brasil. Cuando invocan a los Dioses, o
a los santos, o a los genios o a cualquier otra entidad, vemos que estas entidades
se apoderan de una persona, y esta habla a través de la voz de Dios. Asistimos a
fenómenos de posesión, que nos muestran como los Dioses pueden tener una
presencia física y corporal, y hasta que punto pueden realmente existir. Estos
crean con nosotros una relación bien interesante, ya que somos nosotros los que
los producimos colectivamente, los que los alimentamos. No obstante, estos
Dioses toman una fuerza tal que nos volvemos dependientes: les suplicamos,
obedecemos sus ordenes y tenemos la impresión de que no solo son autónomos,
sino que nos crearon, olvidando que nosotros los creamos. Es una profunda
paradoja de este mundo del espíritu, del mundo de las ideas. Las ideas se vuelven
autónomas y soberanas: lo que es verdadero para los Dioses también es verdadero
para las ideas.

A lo largo de la tradición moderna, surgieron tantas divinidades abstractas que se


volvieron para nosotros verdaderas divinidades, y constituyeron en el núcleo de
nuevas religiones. Hemos creado una religión en el concepto de la Razón, tanto
así que Robespierre propuso el culto a la diosa Razón. Hemos transformado la
ciencia en un mito providencialista; le hemos atribuido misiones casi divinas, casi
redentoras a la Ciencia, a la Racionalidad y aún el proletariado. Por lo tanto,
nuestras ideas terminan por tener una existencia que nos trasciende. Marx solo
veía un aspecto de la realidad cuando decía que las ideologías eran un medio de
ocultarnos ciertas cosas a nosotros mismos o a los otros. En la realidad, nos
convertimos también en instrumento de las ideologías. Creo que se ha
demostrado suficientemente que somos capaces de morir y de matar por ciertas
ideas. Por lo tanto, debemos comprender que esta existencia del mundo de las
ideas es completamente real, y que esta realidad es dependiente de nosotros.

Debemos civilizar el mundo de las ideas, pues en la actualidad mantenemos una


relación inhumana con ellas: nuestras ideas son bárbaras, y somos sus esclavos,
sin si quiera comprender que somos nosotros los que las hemos creado. Las ideas
no son productos puros, como son las maquinas artificiales; no son cosas,
comparables a los automóviles. Son productos que se convierten en nuestros
propios productores, ya que para llegar a ser más humanos necesitamos las ideas.

Si no tuviéramos ideas no tendríamos pensamiento, ética, humanidad, nada de


esto. Es evidente que, la relación compleja que tenemos con el mundo de las
ideas, debe clasificarse si queremos construir verdaderamente un mundo civilizado.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 36

Entonces, nos daríamos cuenta que las ideas en si no pueden existir, ya que no
existe ninguna cosa en sí. Esta sería una conquista muy importante de nuestro
pensamiento, y esta reforma del pensamiento sería inseparable de la ecologización
de toda idea (que es el tema central de este articulo). Esta ecología de las ideas,
permitirá a los hombres tomar conciencia de que no hay nada cierto y absoluto,
cualquiera que sea su fe. Pascal, en el siglo XVIII, tomo conciencia de esto a
través de su relación con la religión cristiana. Esto es válida para todas nuestras
creencias, para todas nuestras ideas.

Debemos buscar con estas un nuevo tipo de relación. No accedemos a lo absoluto


por medio de ellas. Al contrario, ponemos en ellas nuestros fines y nuestras
esperanzas. Una visión de este tipo no impide ninguna fe, cualquiera que sea,
más bien, introduce una duda en toda forma de fe. Es cierto que una afirmación
de este tipo parece escandalosa y, sin embargo, es común, ya que todos los que
han vivido intensamente su fe religiosa siempre han comprendido esto, han
sentido con fuerza que en el corazón de su fe reside la duda. Miguel de Unamuno
lo dijo: "Quien no dude no tiene fe". Pienso que este aspecto de las religiones
reveladas debe extenderse a las religiones no reveladas.

Pienso que la política debe tener un sentido religioso, definiendo este termino
según su sentido etimológico de "re-ligar", de juntar. Somos empujados por un
proceso de evolución de la civilización, que ha destruido todas las formas antiguas
de solidaridad sin ser capaz de crear nuevas formas (que por tanto nos son
indispensables). Estas nuevas formas serán de alguna manera antropológicas. No
es nada nuevo: Cristo, Buda y otros, predicaron esta religión de la solidaridad.

Pero la predicaron acompañándola siempre de la perspectiva de la venida de un


Dios, desde una promesa. Hoy, debemos expresarla sin promesas. Se trata de
establecer con nosotros una relación más profunda, más afectiva, más
"compasiva". Según sus raíces etimológicas, la compasión es un termino bastante
fuerte, significa Com-partir: "sentir con". Pienso que la relación fundamental que
nos une a todos los seres humanos, es precisamente la compasión, la sensación de
sentir juntos las mismas cosas, de sufrir y regocijarnos por las mismas cosas. Es
una perspectiva de una importancia capital, en la cual se encuentran las ideas de
Gaia, de matriz planetaria, de biosfera, de política planetaria. Es el crisol en la cual
todas las cosas se encuentran y se transforman: un crisol que produce una nueva
forma religiosa sin reducirse a las antiguas formas de religión.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 37

UNIDAD 4: Desarrollo y Medio


Ambiente4
Descripción Temática

El objetivo general de esta unidad es proponer lineamientos que hagan posible un


proceso de desarrollo sustentable en relación con la calidad de vida y la
productividad de los ecosistemas en Colombia.

El concepto de calidad de vida en el país debe entenderse regional y


multirracionalmente, evitando el predominio de una forma de razón sobre las otras
(Carrizosa, 86).

La productividad de los ecosistemas depende de su estructura y funcionamiento,


así como de los modos de producción que utilice la sociedad. S e acepta la
característica fundamental de los ecosistemas es el cambio y no la estabilidad
(Holling, 78), pero debe preverse la posibilidad de modificaciones irreversibles,
algunas de las cuales pueden conducir a catástrofes ecológicas (Wagenberg, 85).

El presente trabajo, enfocado hacia el logro de los anteriores objetivos generales,


debe entenderse como un ejercicio prospectivo que proporciona una síntesis del
conocimiento actual de la situación, una descripción de las tendencias y una
identificación de las modificaciones deseables para iniciar un proceso de desarrollo
sustentable en Colombia.

Se ha partido de una síntesis de los diagnósticos recientes (Colciencias, 89;


Blanco; Inderena, 89; DNP, 89) sobre la situación medioambiental y ecológica del
país. Para proporcionar una mayor comprensión se han especificado objetivos,
políticas y estrategias generales y luego se identifico lo especifico en grupos
funcionales de investigación, conservación, renovación, rehabilitación y producción
ecológica.

El concepto de medio ambiente se entienden un sentido amplio con un conjunto


de variables físicas y sociales que determinan la calidad de vida y que, en general,

4
Julio Carrizosa

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 38

no han sido consideradas en los otros capítulos que conforman el Proyecto XXI. El
concepto de ecología se introduce corno fundamento científico del tratamiento del
medio ambiente físico biótico, prioritario en este análisis dado su carácter de
estructura al mismo tiempo objeto y factor de desarrollo.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Características Generales del Medio Ambiente
• Los Sistemas Ambientales Regionales
• La Percepción Global

Proceso de Información
4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente colombiano se identifica por su extrema diversidad y su gran


complejidad (Colciencias, 89; Carrizosa, 85). La megadiversidad biológica de
Colombia ha sido reconocida a nivel internacional y expresada en unidades de
densidad territorial puede ser considerada como la más alta del mundo
(Hernández, 89; IUCN, 90). La complejidad de los sistemas colombianos se
expresa tanto en lo ecológico como en lo social.

La extrema humedad, el predominio de altas temperaturas, la variedad de


geoformas y de la geología así como la posición geográfica, acaballada en las
principales regiones naturales de América Latina, ocasionan que además de existir
muchos elementos, las interrelaciones entre ellos sean numerosísimas.

En lo social, el contacto triétnico de mas de cuatro siglos y la apertura filosófica


liberal de los últimos 180 años, agregados a la resistencia cultural de la población
indígena, han hecho posible la coexistencia de valores y de modos de vida
extraordinariamente variados.

Desgraciadamente, la utilidad social de estas dos características fundamentales no


ha sido comprendida. Al contrario, durante la segunda mitad del siglo XX gran
parte de nuestros esfuerzos de "desarrollo" se han dirigido a tratar de
homogeneizar y simplificar el país. Impulsados por visiones exológicas de la
realidad hemos retrocedido ante el reto de un sistema diverso y complejo y hemos
escogido una estrategia de imitación-transformación en lugar de una de
comprensión-creación.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 39

Esta decisión estratégica condujo a la transformación casi total, en pocos años, de


ecosistemas valiosos como el Valle medio y el bajo río Magdalena, las 30.000
hectáreas de la sabana de Bogotá y el piedemonte del Caquetá y el Putumayo.

Los resultados, negativos en cuanto a la pérdida de potencial ecológico, tampoco


han logrado una contribución al aumento de la calidad de vida de quienes allí se
asentaron. Este doble fracaso merece reflexión y reacción adecuadas.

Por fortuna, junto a estos ejemplos de deterioro la nación puede presentar algunos
modelos de manejo acertado del ambiente. Hemos construido algunas de las
ciudades tropicales de mayor calidad de vida del planeta; se han conservado
sistemas de economía campesina en donde perdura un conjunto austero de
valores junto a una mayor dotación de infraestructuras de servicios; se han
mantenido, durante mas de cien años, la utilización sostenida de los ecosistemas
cafeteros mediante una afortunada síntesis de colaboración entre el Estado y los
productores; se ha iniciado la construcción de sistemas acuaculturales y forestales
de los que se benefician los pobres del campo; la conservación del ambiente como
valor social ha invadido el contexto cultural y a través de conceptos como la
participación ciudadana en la lucha ecológica municipal y la protección estatal de
Parques Nacionales, forma ya parte de la conciencia colombiana.

4.2 LOS SISTEMAS AMBIENTALES REGIONALES

Generalmente se considera dividido el territorio nacional en cinco grandes


regiones: caribe, andina, pacifica, llanera y amazónica. Resumiremos las
limitantes, potencialidades, deterioro, avances ambientales y ecológicos de cada
una de ellas.

4.2.1 El Sistema Ambiental del Caribe

La estructura conformada por las islas, la plataforma submarina, la llanura costera


y las pocas formaciones montañosas que alteran la planicie, funciona como un
sistema umbral entre los Andes y el océano, receptor de los grandes ríos
interandinos y de las corrientes marinas.

El sistema tiene pocos limitantes ambientales; su excepcional situación en el Caribe


lo protege de la gran mayoría de huracanes, la amplitud de la llanura permite la
generación de microsistemas con condiciones adecuadas para la producción
agrícola. Sin embargo, el proceso de desarrollo desordenado del sistema andino,
la consecuente modificación del régimen hidrográfico y la contaminación del
Magdalena y del Cauca han suscitado procesos de deterioro que afectan la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 40

estabilidad de subsistemas como el delta del Magdalena. La Ciénaga del


Magdalena, las islas del Rosario y el plano inundable de Mompóx.

Su potencial ecológico reside tanto en la longitud de sus playas y en la abundancia


de zonas coralinas, como en la existencia de sitios excepcionales; la sierra nevada
de Santa Marta y la serranía de San Lucas, son ámbitos de bosques de especial
valor, fuente interna de aguas impolutas. Numerosos eco tonos, contactos entre
climas húmedos y semiáridos, al mismo tiempo que plantean el riesgo de avances
en procesos de desertificación, como en el caso del Cesar, implican un aumento de
la diversidad-complejidad, atractivo turístico poco explotado aún.

La calidad de vida en el sistema diverge en varios sentidos del existente en otros


sistemas colombianos. Por una parte, la dominación de la cultura caribeña hace
prevalecer carácter lúdico y estético que sin duda han forjado estilos de desarrollo
propios. En otro sentido, la calidad de vida desciende por la precariedad de la
infraestructura construida, especialmente los sistemas de agua potable y de
vivienda rural.

4.2.2 El Sistema Andino

Los Andes colombianos divergen del resto de la cordillera por su humedad,


diversidad de origen geológico, abundancia de cenizas volcánicas y existencia de
anchos valles longitudinales. La sociedad colombiana ha sabido aprovechar parte
de esta ventajas construyendo asentamientos humanos en los trópicos frío y
templado y estableciendo producción en ladera, como el cultivo cafetero.

Sin embargo, el sistema presenta limitaciones que exigen la creación de técnicas


propias todavía no desarrolladas. La abundancia de arcilla y arena en la cordillera
Oriental y la extrema sensibilidad climática de las rocas metamórficas en todo el
conjunto, plantean problemas de construcción de carreteras y de estabilidad de
viviendas. El volcanismo y la inestabilidad estructural de esta parte de los Andes
exigen a la sociedad civil la adopción de tácticas para el manejo de emergencias
que aún no forman parte de nuestro asevero cultural.

El potencial ecológico y ambiental del sistema andino es todavía grande, a pesar


de que los miles de años de asentamientos humanos en altiplanicies, laderas y
valles. Los páramos y los restos del bosque de niebla albergan una diversidad
única en el planeta, resultados de siglos de adaptación al trópico frío. La
variabilidad térmica espacial plantea interesantes posibilidades de estilos de vida y
de procesos turísticos. La proximidad de sistemas montañosos a relativa corta
distancia del mercado de Norteamérica apenas ahora empieza a aprovecharse.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 41

La calidad de vida en las ciudades andinas esta actualmente afectada por la


situación de violencia y pobreza que vive el país. A estos factores se suma una
creciente contaminación del aire en la ciudad de Medellín y en el sur de Bogotá,
situación que merece estudios detallados. La infraestructura de servicios públicos
ha logrado manejarlas basuras de las principales ciudades del país, electrificar la
casi totalidad de los asentamientos urbanos y dotar de agua potable a una porción
mayoritaria de la población, pero no se han establecido sistemas de tratamiento de
aguas negras que impidan la contaminación de las cuencas de los ríos
interandinos.

Los principales factores de deterioro ambiental y ecológico son la erosión de tierras


agropecuarias, la urbanización de suelos agrícolas, la transformación del páramo y
del bosque de niebla, la contaminación de alimentos y la destrucción y
contaminación originadas en las actividades artesanales de extracción de oro.

Frente a estas tendencias negativas, la sociedad colombiana ha desarrollado


estrategias de mejoramiento de la calidad de vida ligando el aprovechamiento del
potencial ambiental con la solución de los problemas de ingreso. Se ha organizado
y financiado la siembra de bosques mediante la creación de sociedades entre los
campesinos y el Estado. En las ciudades, la arborización se ha intensificado
mediante la participación del comercio para crear bosques, costeados con ofertas
mortuorias. Aún en medio de la violencia, las ciudades andinas han gozado de un
renacimiento cultural y científico que permite prever la posibilidad de una reacción
ciudadana.

4.2.3 El Sistema del Pacifico

La costa colombiana sobre el océano pacifico es uno de los lugares más húmedos
del planeta. El sistema esta constituido por un estrecho andén surcado por
numerosas corrientes que se hunden rápidamente en el océano. La característica
fundamental de su estado actual es la cobertura boscosa, todavía frondosa y
dominante, no obstante la intensa explotación maderera de los últimos cuarenta
años. La región biogeográfica del Chocó fue recientemente clasificada como una
de las más diversas del globo.

El mayor limitante actual del sistema es su humedad, pero esta condición es


relativa a la precariedad del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico.
No se conoce suficiente el funcionamiento del sistema y no se han desarrollado
técnicas para el aprovechamiento de ambientes tan lluviosos.

El principal potencial ecológico radica en la diversidad biológica de sus bosques, o


sea, en la posibilidad de convertir esa biodiversidad en bienes de carácter social.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 42

Adicionalmente, el sistema tiene ventajas de tipo geopolítico, originadas en su


posición continental, como umbral entre el Pacifico y el Atlántico.

La plataforma continental y la zona económica marina que se desprende del litoral


tiene potencial pesquero no utilizado, aunque limitado por la presencia dominante
de corrientes cálidas y las inestabilidades ocasionadas por las comentes por las
comentes del Niño.

La diversidad cultural del sistema y su carácter de reserva de grupos africanos e


indoamericanos poco culturalizados le agregan un potencial adicional como fuente
de valores alternativos, caracterizados por su alta estabilidad y su rechazo a la
violencia.

Los procesos de degradación ambiental se localizan en las áreas que han sido
objeto de explotación maderera y de la actividad minera. Sin embargo, la enorme
productividad primaria de estos ecosistemas parece estar compensando el
desorden y la destrucción ocasionados por estas actividades.

La calidad de vida en Buenaventura y Tumaco está fuertemente afectada por la


precariedad de los servicios públicos y por fenómenos de corrupción que
generalmente acompañan las actividades portuarias. Sin embargo, en pueblos
pequeños y aún en las mismas ciudades, subsisten formas de organización
comunitaria y valores familiares y grupales que, unidos al vigor del ambiente
natural, conforman estilos de vida más satisfactorios que los existente en los
sectores marginales de otros sistemas.

4.2.4 El Sistema Llanero

Las llanuras orientales colombianas pertenecen a la cuenca media del río Orinoco;
son fondos de los mares del terciario modificados por depósitos provenientes de la
erosión de la cordillera Oriental de los Andes y solo interrumpidos por
afloramientos geológicos de las formaciones más antiguas del escudo Guayanés,
como la sierra de la Macarena. Sus formas plano-cóncavas y la alta densidad de
las lluvias en el piedemonte generan un conjunto hídrico inestable de grandes ríos
trenzados que se esparcen por la llanura en los meses de lluvia. La vegetación
desollante actual es la típica de la sabana con dominación de hierbas y bosques de
la galería a lo largo de las corrientes. En algunas zonas sobrevive el bosque de
piedemonte, formación única por su vigor y variedad.

Los limitantes ecológicos del sistema radican en las características de la mayoría de


sus suelos y en la inestabilidad de las formas hídrica. Los suelos son generalmente
muy bajos en fertilidad, mal drenados, muy ácidos y con abundancia de formas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 43

toxicas de aluminio. Existe excepciones cercanas a la cordillera en la que la


fertilidad natural es mayor. La extrema variabilidad y la incertidumbre en el caudal
de los ríos, así como la presencia de numerosos planos inundables dificultan aún
más la actividad agropecuaria.

Su potencial ambiental radica en su posición geo-comercial cercana la mayor


mercado del país, sus formas planas facilitan la construcción de infraestructura y la
operación de maquinaria y en su situación actual, como sistema relativamente
vacío con bajas densidades de población, cuenta con la mayoría de opciones
abiertas para un desarrollo sustentable.

El deterioro ecológico, sin embargo, ha sido significativo, sobre todo en lo


referente a la fauna silvestre, la cual es extremadamente vulnerable por la escasez
de refugios arbóreos. En la actualidad los procesos de mayor riesgo son la
contaminación de ríos por efecto de agroquímicos, la pesca con dinamita y la
destrucción de bosques de galería para establecer cultivos y aprovisionarse de
leña.

La calidad de vida en la zona rural del llano, escasa de población y con fuertes
raíces culturales, esta enmarcada por un estilo que la protege de comparaciones
con patrones de consumo urbano y que la valoriza culturalmente. Sin embargo, en
las ciudades y en las áreas de reciente colonización, factores exógenos como el
narcotráfico y la guerrilla han socavado el estilo tradicional de desarrollo creando
tensiones que han afectado negativa mente la situación.

4.2.5 El Sistema Amazónico

Del sur de la cordillera oriental se desprenden los ríos que conforman el sistema
noroccidental de la cuenca amazónica. Al Amazonas colombiano esta conformado
por una superficie ondulada, inclinada hacia el sudeste, surcada por grandes ríos
que en ocasiones inundan los interfluvios y cubierta en un 60.9% de selva. Las
áreas del Caquetá y el Putumayo han sido parcialmente desforestadas en los
últimos cuarenta años, en especial en el piedemonte andino.

Los limites ecológicos del sistema están dados por la baja fertilidad, mal drenaje y
acidez de sus suelos, los cuales al ser deforestados pierden el suministro de
nutrientes proporcionado por la cubierta arbórea. La presencia de numerosas
colinas, bajas y aisladas, la extrema humedad y la poca navegabilidad de los ríos
agregan obstáculos ambientales a la aplicación de las técnicas agropecuarias
conocidas. Las enormes distancias a los mercados andinos añaden obstáculo de
tipo económico.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 44

El potencial ecológico está representando el valor de opción de su enorme


diversidad biológica (UICN, 90). La biotecnología facilita la conversión de esta
característica en bienes sociales mediante el desarrollo científico y tecnológico. El
valor de la madera representa una fracción del valor de la biodiversidad y su
utilización puede destruir la estructura o alterar el funcionamiento de todo el
sistema.

El sistema se ha deteriorado en al Caquetá y el Putumayo en donde la selva se ha


transformado en pastizales de poco valor en lo ecológico y en lo económico. La
existencia de laboratorios para producir cocaína han añadido un deterioro adicional
para deforestación y contaminación de aguas.

La calidad de vida en el subsistema tiene tres tendencias principales. En el


piedemonte del Caquetá y el Putumayo se han desarrollado ciudades pequeñas
que como Mocoa y Florencia, crecen rápidamente, entre varias razones, por la
inversión de fondos del narcotráfico; cuenta con servicios públicos y han
desarrollado un sector gubernamental que alimenta un comercio creciente y
moderno. Sin embargo, los conflictos creados por la subversión y las drogas
ilegales producen en estas ciudades un clima de violencia más agudo que en sus
similares del resto del país. A lo largo de los ríos principales se han asentado miles
de familias de colonos que viven sin servicios públicos y en un aislamiento casi
completo. Los principales problemas en estos asentamientos se detectan en
relación a las enfermedades tropicales y la escasez de provisiones de origen
industrial. Finalmente, subsisten grupos indígenas que mantienen estructuras
culturales diferentes y cuya calidad de vida parece estar ligada a la preservación
del medio natural.

4.3 LA PERCEPCIÓN GLOBAL

En los últimos años, el sistema ambiental se advierte del resto del mundo
fuertemente relacionado con tres temas: la diversidad biológica, el efecto
invernadero y el trafico de marihuana y cocaína. La sensibilidad del resto del
mundo hacia Colombia, que antes era muy baja, es ahora determinante de
políticas internacionales. Ésta situación implica la existencia de un marco menos
flexible frente al cual deben reaccionar nuestras políticas internas.

4.3.1 La Megadiversidad Colombiana

Los estudios efectuados por la UICN han clasificado ha Colombia como una de la
más altas prioridades de conservación del planeta. Aún cuando el área de nuestro
país es solamente 0.77% de la superficie de la Tierra, tenemos aproximadamente

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 45

el 10% de todas la especies animales y vegetales, lo cual nos asigna


probablemente el primer lugar en diversidad de especies por unidad de área y el
segundo en número total de especies, después de Brasil, Colombia es el hogar de
50.000 especies de plantas superiores. En el África húmeda sólo existe 30.000
más especies de aves (1.721) viven en Colombia que en ningún otro país del
mundo. Tenemos un 30% de las especie primates, 15% de las especies de
orquídeas y 2.890 especies de vertebrados terrestres (McNeely, 90).

La necesidad de conservar la diversidad durante mucho tiempo se consideró como


un objetivo más romántico que practico; con los desarrollos recientes de la biología
molecular y la ingeniería genética que hacen posible la transformación de los
recursos genéticos en bienes socioeconómicos, se considera hoy en muchos
círculos científicos (Swaminathan, 90) que la diversidad biológica es fundamental
para sustentar el desarrollo.

Los países que compartimos la megadiversidad del planeta son: Brasil, Australia,
México, Indonesia, Zaire y Madagascar, todos ellos, menos el ultimo, de mayores
dimensiones territoriales. En teoría, conservar lo que tenemos debería ser
relativamente más fácil; sin embargo, las actuales circunstancias de inseguridad y
conflicto social hacen que los esfuerzos de ayuda internacional se enfoquen hacía
los países más pacíficos.

4.3.2 El Efecto Invernadero

La producción de gases a partir de la Revolución Industrial se deposita


parcialmente en la atmósfera e interfiere los intercambios de temperatura,
produciéndose un efecto neto de calentamiento del planeta. Se han construido
modelos matemáticos para estimar el cambio de temperatura y estos calculan que
será, en el próximo siglo, entre 1.5 y 4.5° C. El calentamiento ocasionara efectos
múltiples y complejos, entre ellos un aumento entre 0.50 y 3.50 metros del nivel
medio de los océanos.

En cálculos hechos (enero, 90) Colombia aparece entre los diez mayores
productores de gas carbónico, junto con Estados Unidos, la Unión Soviética, China,
Brasil, Japón, Inglaterra, Alemania, Indonesia e India. Mientras los países
desarrollados producen gas a partir de procesos industriales y de transporte,
Brasil, Indonesia, India y Colombia aparecen en la lista debido a sus altas tasas de
deforestación y quema de vegetación.

Se calcula que nuestro país produce 113 millones de toneladas de gas carbónico
por deforestación, alrededor de cuatro toneladas anuales por habitante, tasa per

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 46

cápita semejante a la de Estados Unidos y mucho mayor que la de países


altamente industrializados como Francia o Italia.

Esta situación a colocado a Colombia entre los cinco países (Australia, Estados
Unidos, Unión Soviética y Ghana) que deben cambiar más rápidamente sus
emisiones y por lo tanto los comportamientos que las están produciendo. En la
actualidad varios grupos internacionales estudian estrategias para lograr que estos
países disminuyan su producción de gases a un ritmo de 3% anual.

Para Colombia esto significa reducir la deforestación anual cerca de 25.000


hectáreas. Otras estrategias propuestas mundialmente para evitar el efecto
invernadero, como el establecimiento de un impuesto internacional al carbón o al
cambio de tecnología en el sector del transporte, podrían afectar en forma
significativa nuestras políticas de producción interna de carbón y petróleo y,
naturalmente, nuestros ingresos de divisas.

4.3.3 El Tráfico de Drogas

La drogadicción y la violencia que lleva consigo, han reducido gravemente la


calidad de vida en el planeta, en especial en las grandes metrópolis. Colombia se
considera en el ámbito internacional como una de las causas de esta situación, lo
cual aumenta la sensibilidad del resto del mundo hacia lo que suceda en nuestro
sistema ambiental.

El desarrollo sostenible, según la UICN, debe serlo también a nivel social, lo cual
requiere que los individuos tengan control sobre sus propias vidas. En ciudades
como Nueva York y Miami, la narcoadicción a puesto a millones de jóvenes bajo el
control de los proveedores de cocaína. En Colombia el terrorismo también impide
esta libertad fundamental.

Así mismo, el negocio de la droga incita a la deforestación, que ha afectado


gravemente ecosistemas de gran importancia como la sierra nevada de Santa
Marta y la serranía de la Macarena. Los residuos de los laboratorios que
convierten la hoja de coca en cocaína han contaminado ríos en el Putumayo,
Caquetá y Meta.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 47

UNIDAD 5: Políticas Ambientales en


Colombia 1974 - 19995
Descripción Temática

Las causas del deterioro ambiental en Colombia se han originado


fundamentalmente en el hecho de que el país ha basado su desarrollo económico
en la explotación inapropiada de los recursos naturales, con un supuesto de una
existencia ilimitada de recursos naturales complementado con unos patrones de
consumo de recursos insostenibles.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• El Medio Ambiente en Colombia
• La Política Ambiental en Colombia
• Coherencia e Incoherencia de la Política Ambiental
• Continuidad de las Políticas en el Tiempo
• Modelo de Gestión Ambiental
• Estudio de Caso: la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC

Proceso de Información
5.1 EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

Las condiciones del libre acceso a los recursos y una ausencia de mecanismo que
cobren por el deterioro ambiental, la falta de conocimiento e inexistencia de una
base científica sobre el verdadero potencial del patrimonio ambiental y de los
impactos que genera el desarrollo son un factor determinante del deterioro.

La situación social de asentamientos que habitan las zonas más vulnerables de los
diferentes ecosistemas de flora, fauna y en general de ecosistemas estratégicos de
gran importancia, sin opciones y alternativas por parte del estado para modificar

5
Hernán Raúl Lara Álvarez

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 48

su paradigma depredador o destructor de su entorno ambiental, atenta contra la


sostenibilidad y no se vislumbra una solución para que este factor de destrucción
desaparezca.

La alta demanda de la flora y la fauna por parte de los países desarrollados y


principalmente de drogas ilícitas, hace que los ecosistemas de paramos y zonas de
bosque estén abocados a un gran deterioro.

La falta de control y seguimiento, la ineficiencia de la administración publica y lo


poco que puede hacer la autoridad ambiental cierran este sinnúmero de causas de
deterioro ambiental.

Si se hace un análisis de la situación ambiental del país se observa que a pesar de


ser un país rico en agua, 58 litros por segundo y por kilómetro cuadrado, el 14%
tiene déficit de abastecimiento de agua para irrigación y el 23% de la población
tiene dificultades para acceder al suministro de agua potable para uso domestico y
los ríos de las grandes ciudades como el río Cali y el Cauca en su paso por Cali, el
río Medellín en su paso por Medellín y el río Bogotá en su paso por Bogotá salen
con niveles altos de contaminación después que cruzan estas ciudades.

Al igual otros ríos que entran con niveles de oxigeno e índices de diversidad
biológica que indican buena o aceptable calidad, salen prácticamente con niveles
de oxígeno y de diversidad biológica inaceptables.

En cuanto a la cobertura forestal del país el 30% ha desaparecido en los últimos


25 años en una taza de deforestación entre 300.000 a 600.000 hectáreas año. Se
estima que la cobertura forestal disminuyo en 48 millones de hectáreas.

El 45% de los suelos del territorio nacional se usan para fines diferentes a su
vocación o su potencialidad. Esta situación contribuye a que el 8.5 de los suelos
del país presentan erosión muy severa.

En Colombia no existen listas oficiales de especies de flora y fauna amenazadas,


vulnerables o en peligro de extinción y aunque exista una voluminosa
reglamentación para el manejo y uso de la fauna silvestre la ciudadanía no la
conoce. El trafico ilegal de especies y el avance de los procesos de colonización
hacia los parques naturales, las zonas de reserva forestal y las áreas de manejo
especial generan el deterioro de los hábitat naturales y afectan la sobrevivencia de
especies de fauna silvestre. En general el poco conocimiento del potencial
biogenético y la falta de legislación al respecto impiden un verdadero control sobre
el saqueo de especies de flora.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 49

La calidad del aire de lagunas ciudades, en sectores de gran influencia industrial y


en corredores viales de gran concentración vehicular y baja velocidad de
desplazamiento, presenta concentraciones de material participado que sobrepasan
los limites establecidos por las normas nacionales.

Los grandes problemas ambientales de las ciudades del país están relacionados
con la contaminación por ruido, la mala o nula gestión en el campo de los residuos
que se generan en la ciudad y la falta de tratamiento de las aguas residuales,
solamente el 5% de las cabeceras municipales tratan las aguas residuales, el resto
las entregan a los ríos produciendo la contaminación de las aguas. El mal uso,
pérdida y deterioro del espacio público es uno de los factores más sentidos por las
comunidades de las grandes y medianas ciudades.

En Colombia se producen más de 1.600.000 toneladas diarias de carga orgánica


medida en DBO y una cifra equivalente de sólidos suspendidos totales. En
términos de producción de residuos sólidos y peligrosos la cifra diaria es de 13.500
toneladas y de 8.500 toneladas diarias de residuo de tipo domestico y hospitalario.

La presión por la ocupación de áreas de tierra de vocación forestal y de protección


en las zonas urbanas, suburbanas o rurales con problemas de amenazas por
crecientes de ríos, que en el país supera los 5 millones de hectáreas y de
deslizamientos en masa, o avalanchas, por la población desplazada por los
diferentes conflictos y problemas sociales que afronta el país es un factor más de
deterioro del medio ambiente.

El patrimonio ambiental se debe proteger en razón a que es la mayor riqueza que


puede tener un país. Colombia tiene el 10% de las especies biológicas del mundo,
es sobrepasado únicamente por Brasil que tiene siete veces más de territorio.
Ocupa el primer lugar en aves, el segundo en angiospermas y segundo en anfibios.
En el rango neotropical ocupa el primer lugar en aves (1721 especies), segundo
en angiospermas (45000 especies), segundo en anfibios (407000 especies),
tercero en reptiles (383 especies) y tercero en primates (27 especies).

5.2 LA POLÍTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA

Al decir de algunos analistas la evolución de la política ambiental colombiana ha


sido la expresión de conceptos y situaciones exógenas, por fuera de la realidad del
país. Entre los factores que han tenido una mayor influencia en el diseño de la
política ambiental del país se pueden citar los siguientes:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 50

• Las exigencias de entidades de crédito externo: Colombia al igual que los


países en vías de desarrollo está viviendo un creciente endeudamiento externo
hasta el punto que estos aceptan las exigencias de la banca internacional. Al
país la banca multilateral dentro de sus condiciones incluye exigencias de
carácter ambiental como requisito previo para la aprobación de nuevos créditos.

• El deterioro progresivo de patrimonio de flora y fauna: las empresas


multinacionales de base biotecnológica presionan por un desarrollo sostenible
que garantice la oferta continua de recursos naturales y así poder mantener los
modelos de consumo y productivos de los países desarrollados.

• La política ambiental internacional: una gran influencia en la política ambiental


interna tiene la política, acuerdos y convenios internacionales. La Declaración
de Estocolmo en 1972 donde se establecen principios como: "Debe
salvaguardarse los recursos naturales y los ecosistemas representativos, a
través de la planificación y manejo cuidadoso de los recursos naturales, para
beneficio de las presentes y futuras generaciones". "Debe mantenerse la
capacidad de la tierra para producir los recursos renovables vitales y cuando
sea posible restaurado y mejorado", han sido definitivos en el diseño de la
política y normatividad ambiental del país. La Cumbre de Río de 1992, fijó
varios principios que la Legislación Ambiental Colombiana los retoma como: el
desarrollo humano sostenible, la participación comunitaria, el principio de
precaución, la solidaridad internacional, la internacionalización de los costos
ambientales y la comunidades étnicas. Estas cumbres donde el país suscribe
acuerdos, convenios o declaraciones son pilares de la política y la gestión
ambiental. La conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo celebrada en Río, incluyo dentro de sus objetivos la elaboración de
estrategias y medidas para detener y reducir el deterioro ambiental y promover
el desarrollo sostenible. La Agenda 21 producto de los acuerdos de la Cumbre
de la Tierra constituye el plan de acción para la cooperación mundial en el logro
de objetivos comunes. La Convención de las Naciones Unidas sobre Protección
de Diversidad Biológica, Nairobi 1992, concluye con la firma del Convenio sobre
Biodiversidad Biológica en 1987 y establece principios básicos para la
conservación y el uso sostenible de estos recursos. "La biodiversidad es un
patrimonio de la humanidad". La Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático 1992 reconoce que el cambio climático y sus efectos
adversos son una preocupación de toda la humanidad y en consecuencia dada
su naturaleza, sus acciones para prevenirlo requieren de la más amplia
cooperación de los Estados. El objetivo del Convenio climático es lograr
estabilizar las concentraciones de gases en la atmósfera a niveles que impidan
su deterioro.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 51

• Modelos de Gestión Ambiental Importados: muchos de los modelos de Gestión


Ambiental que aplica el país han sido traídos de otras realidades económicas y
sociales, al aplicarlos al caso colombiano muchos no son sometidos a los
ajustes requeridos para adecuarlos a nuestra potencialidad físico-biótica y socio
cultural. Así se estructuraron algunas Corporaciones Regionales, así mismo el
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de protección del Medio
Ambiente, sigue el ejemplo de la ley sobre Política Nacional del Ambiente de los
Estados Unidos (1970) y de la Ley Federal para prevenir y controlar la
contaminación ambiental de México. Recientemente, la estructura y articulado
de la Ley de Ordenamiento Territorial sigue el ejemplo de la Ley Española de
Tierras.

• La Interiorización de lo Ambiental: los partidos políticos incluyen dentro de sus


programas y estatutos principios de sostenibilidad del medio ambiente, y
acogen como bandera la defensa de nuestro patrimonio ambiental. Las
organizaciones no gubernamentales (ONG) comienzan a jugar un papel
importante en el diseño de las políticas de gestión del medio ambiente.

5.2.1 Política Ambiental 1974 - 1999

La política ambiental en los últimos 25 años se expresa en la promulgación de una


legislación que recoge toda la dinámica ambiental del país de los últimos años.

La política ambiental de finales de sesenta y principios de setenta se caracterizo


por una visión conservacionista abanderada y respaldada por los grupos
ecológicos. En este marco se inscribió el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INDERENA) creado en 1968 y toda la normatividad que respaldo su creación. Se
dio paso a una concepción ambientalista en donde la dinámica del desarrollo está
asociada (como origen y consecuencia) a los procesos naturales.

En este periodo aparecen nuevas corporaciones autónomas regionales (CARs)


como entidades promotoras del desarrollo regional dentro de un marco de
protección a los recursos naturales. En su gran mayoría las CARs fueron creadas a
imagen y semejanza de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
CVC; instituida en el año de 1954.

Las corporaciones autónomas estaban encargadas de la administración de las


aguas, los suelos y por delegación del INDERENA de los bosques; en estos
campos, cumplían la función de autoridad ambiental. Su papel en este periodo fue
importante y contribuyo a que la sociedad fuera sensible a los atropellos
ambientales y a que en esta manera se iniciará un proceso que en el tiempo fuera
ganando espacio en los cambios políticos del país.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 52

En respuesta a los acuerdos firmados en la Declaración de la Conferencia Mundial


del Medio Ambiente Humano de las Naciones Unidas realizada en Estocolmo
(1972), se expidió el Código de los Recursos Naturales Renovables (Decreto 2811
de 1974), cuyo objetivo es lograr la preservación y restauración del ambiente y la
conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales
renovables según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del
hombre y de dichos recursos; la Ley Sanitaria Nacional (Ley 9 de 1979), por la
cual establecen normas sobre residuos líquidos y la potabilización del agua, las
emisiones atmosféricas, el ruido, los residuos sólidos, la salud ocupacional y la
seguridad industrial, prevención de desastres y sustancias peligrosas, plaguicidas y
artículos pirotécnicos; y la Ley del Mar (Ley 10 de 1978), establece normas sobre
recursos marítimos y costas, mar territorial y plataforma continental, medidas en
material de recursos marinos, prevención de la contaminación del medio marino y
aprovechamiento integral de los recursos marinos. Así mismo, se incorporo en la
estructura orgánica de varios Ministerios y Departamentos Administrativos
mecanismos de control de calidad y los impactos ambientales.

Con esta normatividad y acciones fue posible prever y atender innumerables


problemas ambientales, pero al mismo tiempo, se manifestaron también los
primeros conflictos administrativos y legales, los problemas de descoordinación,
interferencia y contradicción, que resultaron de la amplia gama de organizaciones
del orden nacional, regional, departamental y municipal que incluyeron en su
estructura administrativa instrumentos de gestión industrial, sin que se contara con
un mecanismo o estrategia que permitiera articular estos esfuerzos.

Los años setenta y ochenta hubo escaso reconocimiento en la cultura y en la


política nacional, de la importancia de la conservación y protección de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente como factor primordial del desarrollo
económico y social del país, el presupuesto para gestión ambiental era cada vez
más reducido. En los ochenta se fortalecen los entes nacionales, regionales,
departamentales y locales en materia de desarrollo económico y social y se inicia el
proceso de descentralización política y administrativa.

Se fortalecen mecanismos de coordinación para el ordenamiento y manejo de


cuencas hidrográficas y la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre
la realización de obras que generan impactos ambientales (Decreto 2024 de
1982), se dio un proceso de descentralización de la gestión ambiental.

Al final de la década de los ochenta y principios de los noventa, el INDERENA crea


los Concejos Verdes como un gran esfuerzo en la articulación del sistema
ambiental en procura de lograr una gestión más efectiva entre el Estado, los entes
territoriales, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, todos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 53

tenían representación. Estos concejos desaparecieron dando paso en la actualidad


al Concejo Ambiental Departamental y a los Comités Ambientales Municipales.

Sin embargo, el gran cambio en la política y gestión ambiental se gesto a través de


la Constitución Política de Colombia de 1991. Surgen del análisis de la constitución
en lo ambiental los principios relacionados con las riquezas naturales de la nación,
la educación para la protección del ambiente, el ambiente sano, la planificación en
el uso de los recursos naturales, el espacio publico, el deber de la protección del
medio ambiente, la emergencia ecológica, la propiedad del subsuelo y de los
recursos naturales no renovables y la calidad de vida como fin del Estado y el
ambiente como principio fundamental y derecho colectivo.

La Ley 99 de 1993 es el mayor aporte al reordenamiento del sector público


encargado de la gestión y la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables y la organización del sistema nacional ambiental. Se
establecen los fundamentos de la política ambiental y se formulan los principios
generales de la misma. Establece como uno de sus principios: "El proceso de
desarrollo económico y social del país se orientara según los principios universales
de desarrollo sostenible", cambiando en esta forma el paradigma del desarrollo
basado únicamente en principios de eficiencia económica.

Antes de la constitución de 1991, la constitución ambiental y de la participación


ciudadana, las políticas ambientales estaban soportadas en la gestión del Instituto
Nacional de los Recursos Naturales (INDERENA) y de las corporaciones
autónomas regionales. Se puede afirmar que a pesar de la gestión ambiental
desarrollada por el Instituto y las Corporaciones, en algunas pocas regiones, se
logro avanzar en el desarrollo de una cultura de la conservación y protección de
los recursos naturales aunque no con el alcance deseado. Si bien, continuaron los
procesos de contaminación, afectación y deterioro de los recursos en muchas
zonas por lo menos se logro controlar e impedir que avanzara en algunas de ellas,
tal es el caso del río Cauca en su paso por la ciudad de Cali.

Después de la promulgación de la Ley 99 se avanza con mayor coherencia en las


políticas y estrategias para la gestión del medio ambiente y a pesar de coincidir
con una época de grandes dificultades del país la gestión ambiental se fortalece.

5.2.2 Política Ambiental Post - Constitución 1991

El Plan de Desarrollo del Gobierno (1991-1994) denominado "Revolución


Pacífica", tuvo como principal objetivo la apertura y modernización del país. La
política ambiental constituye uno de los cinco pilares fundamentales. La Gestión
Ambiental se concentra en sus dimensiones estratégicas y cuatro sectores

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 54

prioritarios que cubren tanto los ecosistemas productivos como los singulares y
exóticos.

Las Estrategias

• Reorganización institucional: se concentra en la creación del Ministerio del


Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. El Ministerio del Medio
Ambiente como Entidad rectora que esta encargada de principales ecosistemas
y especies, particularmente los productivos en intervenidos y los estratégicos o
en lato grado de amenaza; ordenamiento, manejo integral y recuperación de
cuencas, impulso a la gestión ambiental comunitaria, ejecución de políticas
sobre resguardos indígenas y colectivos negros como una estrategia para la
conservación.
• Educación ambiental y participación ciudadana. Se concentra en la educación
formal y no formal y la capacitación para la gestión comunitaria.
• Prevención de desastres, se plantea el respaldo a las acciones que fortalezcan
la planificación nacional, regional y local en la prevención de desastres de
origen natural y antrópico.
• Dimensión económica de la gestión ambiental. Consiste en la creación de
impuestos e incentivos o subsidios para inducir a la conservación y el uso
racional de los recursos naturales.
• Política internacional. Se promueve el fortalecimiento de la política de
cooperación técnica y financiera internacional para dar solución a los problemas
ambientales de tipo global.

Este plan le dio prioridad en lo ambiental a los sectores: Agropecuario, energía y


minas, ordenamiento ambiental, saneamiento y gestión de residuos en áreas
urbanas y obras publicas.

Para el desarrollo del Plan Ambiental se asignaron unos recursos equivalentes al


0.55% del PIB superiores a los de vigencias anteriores que alcanzaban un tope
máximo de 0.33%.

El Plan de Desarrollo 1994 - 1998 propone una política ambiental basada en los
siguientes objetivos:

• Promover una nueva cultura de desarrollo, cuya meta sea el bienestar de la


población en condiciones de equidad y armonía con el ambiente.
• Mejorar la calidad de vida, a través de la solución a problemas ambientales.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 55

• Promover patrones sostenibles de consumo y el uso eficiente de los recursos


naturales.
• Incentivar la producción limpia, optimizar los procesos productivos y la gestión
• Conservar los ecosistemas estratégicos.
• Adelantar la gestión ambiental sostenible.
• Orientar los patrones de comportamiento poblacional y fortalecer la
incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de planificación.
• Consolidar la posición internacional del país en materia ambiental.
• Reconocer el papel estratégico de la mujer en el desarrollo humano sostenible.

Para alcanzar los objetivos propone siete estrategias:

• Introducción de la variable ambiental en la educación formal y no formal.


• La concertación para el aumento del capital social.
• La gradualidad en los estándares ambientales.
• Formulación de políticas de orden nacional.
• Gestión descentralizada.
• Concertación y participación ciudadana, fortalecimiento de mecanismos de
audiencias públicas, acciones populares, consulta previa, intervención en los
procesos administrativos en trámite.
• Apoyo científico y tecnológico.

Igualmente se propone un plan mínimo de acción apoyado en acciones de


mejoramiento ambiental y acciones instrumentales. El plan de acción presenta
unos programas de:

Protección de ecosistemas estratégicos, mejor agua, mares y costas limpias, mas


bosques, mejores ciudades, hacia una política poblacional, hacia una producción
limpia y la educación y concientización ambiental, fortalecimiento y puesta en
marcha del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y la Cooperación global. Cada
uno de estos programas comprende una serie de proyectos que responden a los
objetivos planteados.

El Proyecto Colectivo Ambiental (Plan Nacional Ambiental) 1998-2002 propone


como eje articulador de la Política Ambiental el recurso hídrico debido a la
importancia estratégica en la integración de los sistemas naturales, culturales,
sociales y económicos del país.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 56

En este plan, lo ambiental no es un componente aislado sino una dimensión


integral, como una componente inherente al desarrollo. La prioridad del plan
consiste en garantizar la internalización de las variables ambientales en la
formulación y ejecución de las políticas publicas sectoriales, regionales y
macroeconómicas. Otro aspecto que toca con énfasis se refiere a la necesidad de
garantizar la efectividad de las políticas ambientales, para lo cual se estructurará
una base de información "precisa y confiable" sobre las realidades ambientales de
la región y del país y de un sistema de evaluación y seguimiento que permitan
medir la gestión en el tiempo.

Se propone como eje articulador de la Política Ambiental del agua, por la


siguientes razones: Por la potencialidad de este recurso en el país que cuenta con
un caudal superficial de 58 1 /s/ km2, tres veces mayor que el promedio
suramericano y ocho veces mayor que la oferta especifica mundial; al garantizar la
sostenibilidad del recurso hídrico en el país, se esta integrando la gestión y la
acción en el bosque, en el suelo y en general en la utilización del territorio en
cualquiera de sus formas; por ser el agua el eje de la cultura colectiva y la
supervivencia de los grupos humanos y sus relaciones sociales; por ser el agua el
indicador de la sostenibilidad ambiental.

El objetivo del plan formulado como un proyecto colectivo que convoca a los
diferentes actores busca restaurar y conservar áreas prioritarias en las eco
regiones estratégicas, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y sectorial
sostenible en el ámbito de construir la paz. Estos objetivos se resumen en:

• Restaurar y conservar áreas prioritarias en la eco regiones estratégicas.


• Calidad de vida urbana y sostenibilidad de procesos productivos endógenos.
• Producción mas limpia y mercados verdes.

Los programas que propone el Proyecto Colectivo Ambiental son:

• Agua, manejo adecuado y recuperación de los ecosistemas estratégicos


terrestres y acuáticos, aumentando su capacidad de regulación y reduciendo los
niveles de contaminación.
• Biodiversidad, conservar y restaurar ecosistemas estratégicos.
• Bosques, promover el uso sostenible de los ecosistemas boscosos. '
• Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos, impulsar procesos y
sistemas de producción sostenibles y consideración del patrimonio cultural.
• Producción más limpia en los sectores dinamizadores de la economía y con
mayor impacto ambiental.
• Mercados verdes para incentivar la producción de bienes y servicios
ambientalmente sanos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 57

Los instrumentos del plan se refieren al:

• Ordenamiento territorial y la planificación ambiental.


• Coordinación y articulación del sistema nacional ambiental.
• Fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental municipal.
• Fortalecimiento de la capacidad nacional de cooperación interna y externa y la
negociación internacional.
• La generación de conocimientos y la educación.
• Regulaciones e instrumentos económicos.
• Seguimiento.

5.2.3 Política Sectorial

Un esfuerzo importante en la organización del agua se hizo dentro de las políticas


trazadas en el Plan Nacional, Salto Social hacia el Desarrollo Humano Sostenible de
las cuales quedaron consignadas en el Documento CONPES 2767 denominado Plan
de Agua 1995-1998, donde se plantea básicamente ampliar la cobertura y mejorar
los servicios de acueducto y alcantarillado, como un medio para mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos. El plan se complementa con la política ambiental en lo
que se refiere a los programas de protección de cuencas hidrográficas y acuíferos,
mejorando el uso del agua, mantenimiento de la productividad de los sistemas
hídricos y descontaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales. Se
proponen acciones a inversiones para la descontaminación de ríos y cuerpos de
agua, se destacan los proyectos de descontaminación del río Bogotá y tratamiento
de la aguas residuales de algunos municipios y ciudades.

En el plan para el Sector del Agua dentro del Plan de Desarrollo, Cambio para
construir paz, Documento CONPES 3031, se proponen proyectos y recursos para
reactivar el sector de agua potable como un medio dinamizador de la economía
que brinda una solución al sector de abastecimiento de agua.

Dentro de las políticas ambientales del Salto Social hacia el desarrollo humano
sostenible, Documento CONPES 2834, titulado Política de Bosques, se promulga la
política sectorial sobre bosques relacionada con ecosistemas boscosos y las áreas
de aptitud forestal, los actores sociales interactúan con estos, las actividades de
conservación, uso, proponen estrategias generales para propiciar el uso sostenible,
la conservación y la recuperación de los ecosistemas boscosos. Los principios de la
política de bosques se resume así: El bosque como parte integrante y soporte de
la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental, por lo tanto su
conocimiento y manejo son una prioridad del estado; las acciones para el
desarrollo sostenible de los recursos forestales es una tarea conjunta y coordinada
entre el estado, la comunidad y el sector privado; el aprovechamiento del bosque

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 58

requiere un ambiente propicio para las inversiones; el apoyo al ejercicio de los


derechos de los moradores de los asentamientos ubicados en áreas boscosas; las
plantaciones forestales y los sistemas agroforestales cumplen una función
fundamental en los procesos ecológicos por lo que se estimularan dichas
actividades.

Los objetivos específicos buscan reducir la deforestación mediante la armonización


y reorientación de las políticas intersectoriales; incentivar la reforestación,
recuperación y conservación de los bosques; fortalecer y racionalizar procesos
administrativos para el uso sostenible del bosque; y atender problemas culturales,
sociales y económicos que originan la dinámica no sostenible del bosque.

Las estrategias y líneas de acción de la política de bosques se centran en:

• Revisar el régimen de propiedad de los bosques.


• Zonificar y ordenar ambientalmente las áreas boscosas.
• Establecer un Estatuto Único de Bosques y Flora Silvestre y otros instrumentos
para el aprovechamiento sostenible.
• Desarrollar y fortalecer la capacidad institucional.
• Las entidades del SINA definirán y conservarán un área estratégica de bosque
de dominio publico.
• Reducir y controlar la deforestación, a través del desestímulo de la expansión
de la frontera agrícola.
• Promover la reforestación y forestación, fortaleciendo el Certificado de
Incentivo Forestal CIF dirigido a aumentar la cobertura, a fomentar el
establecimiento de programas de reforestación, regeneración natural y
revegetalización de áreas degradadas y sistemas agroforestales.
• Promover el uso sostenible del bosque a través de líneas de crédito y
comercialización, acciones de capacitación y asistencia técnica que contribuyan
a garantizar el uso sostenible de los bosques por las comunidades y pequeños
campesinos.
• Promover la conservación de reservas forestales protectoras.
• Desarrollar investigaciones y sistemas de información y estadísticas.
• Garantizar la participación ciudadana y fomentar la educación y la capacitación.
• Consolidar la posición internacional en materia de bosques, para lo cual se
promoverá la aprobación y ratificación del Convenio Internacional de Maderas
Tropicales y se adherirá a la Convención relativa a los humedales.

Un instrumento económico que sin duda alguna contribuirá con la recuperación de


los ríos y las quebradas del país es la creación, mediante el Decreto 901 de 1997,
de la Tasa Retributiva. Este decreto reglamenta la tasas retributivas por la
utilización directa o indirecta del agua, como receptor de vertimientos. El decreto

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 59

establece la tarifa mínima por cada Kg. de DBOs vertido y cada Kg. de sólido
suspendido vertido a una corriente de agua la cual se ajustara por un factor
regional cada 6 meses. El usuario debe establecer una meta de reducción de
carga contaminante en un periodo de cinco años, de no cumplir la tarifa se ira
incrementando en pesos constantes. La tarifa se ajusta con el factor regional que
comienza con un valor de 1 y se incrementa cada seis meses en el 50% cuando no
se haya cumplido con la meta. Esto hace que en pocos años sea económicamente
más atractivo para el usuario realizar la obras de tratamiento de aguas antes de
vertirlas o reducir el vertimiento a través de la optimización de los procesos
productivos que consumen agua. La tasa retributaria será con el tiempo más
gravosa en la medida que el usuario no trate sus aguas. Este instrumento será sin
duda alguna un instrumento eficaz.

5.3 COHERENCIA E INCOHERENCIA DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

Dentro de los problemas estructurales que impiden la gestión de los recursos


naturales en el país se pueden citar entre otros los siguientes:

• Inaplicabilidad de la Ley. Es bien cierto que el país tiene una normatividad


ambiental amplia, sin embargo, existe una profunda separación entre la Ley o
norma y sus efectos prácticos. La expedición de las normas ambientales no ha
significado que estas leyes hayan, en primer termino, cumplido con el propósito
para las cuales fueron expedidas y en segundo termino se hayan cumplido
integralmente. La brecha entre la disposición sustantiva y la efectividad de los
procedimientos y del aparato administrativo encargado de su cumplimiento ha
sido grande. Las causas de esta brecha puede deberse a conflictos legales y
fallas institucionales de variable índole y complejidad. La Procuraduría
Delegada para Asuntos Agrarios, conceptuaba sobre este aspecto que la
inaplicabilidad de la Ley Ambiental obedece, en parte, a una falta de técnica
legislativa, falta de definición de competencias institucionales para el manejo y
control de los recursos naturales, superposición de funciones y falta de
coordinación interinstitucional.

• Falta de coordinación. Existe una proliferación de normas con solidez jurídica


pero no existe la coordinación suficiente que de manera sistemática permita
armonizar todas y cada una de estas legislaciones.

• Proliferación de instituciones. La falta de voluntad política y coordinación


interinstitucional permitió la proliferación de entidades estatales encargadas del
ambiente. Por ejemplo, en la rama ejecutiva, los Ministerios de Salud,
Agricultura, Defensa Nacional, Educación, Hacienda, Departamento Nacional de

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 60

Planeación y las Corporaciones. En la rama legislativa, el Congreso legisla


sobre asuntos ambientales y define la estructura de la rama ejecutiva para
administrar el ambiente. La rama judicial, aplica la ley para los delitos contra
los recursos naturales y la salud publica. La Procuraduría Delegada para
Asuntos Agrarios que fiscalizara las violaciones a las normas ambientales por
parte de los funcionarios del estado. Con la promulgación de la Ley 99 de 1993
y la creación del Ministerio del Medio Ambiente se soluciono en buena parte
esta debilidad del Sistema Nacional Ambiental.

• Funciones similares e instituciones diversas. Es frecuente que un organismo le


corresponda ejercer simultáneamente funciones que deberían ser competencia
de organismos independientes, como el caso de las funciones de ejecución y de
control ejercidos por diferentes organismos.

• Confusión de competencias. En el plano de la jurisdicción que compete a cada


organismo, se confunden las funciones entre las autoridades ambientales y los
entes territoriales. No hay claridad en muchos aspectos sobre el ente
especifico que debe responsabilizarse por el desarrollo y diseño de las políticas
ambientales en cada uno de los niveles. La reglamentación ambiental expedida
por los distintos entes territoriales, asambleas departamentales y concejos
municipales da lugar a confusiones de la legislación ambiental. La falta de
unidad de criterio para el manejo de los problemas ambientales hacia
necesaria, la creación de un organismo rector antes de la promulgación de la
Ley 99/93.

• Falta de gobernabilidad. El resultado del deterioro ambiental de los últimos 25


años del país no ha sido el resultado de una falta de normatividad o carencia de
unas políticas coherentes. La desaparición de extensas áreas de bosques, la
contaminación de buena parte de nuestra red hídrica, la desaparición de
humedales y relictos boscosos, la contaminación atmosférica o la ocupación de
zonas de alta amenaza por los fenómenos naturales o tecnológicos, se debe a
la precariedad y carencia de mecanismos coercitivos eficaces y el nivel de
tolerancia frente a las actividades de invasión y productivas contaminantes y la
presión de los grupos económicos frente al Estado.

• Falta de un ente rector de la política ambiental. Antes de la expedición de la


Ley 99 y la creación del Ministerio del Medio Ambiente las instituciones se
creaban y desaparecían con facilidad, las corporaciones regionales tenían
funciones ambientales, creadas con anterioridad de la Ley, pasaban de
autónomas a adscritas, pasaban de un Ministerio a otro al Departamento
Nacional de Planeación, igualmente ocurría con la estabilidad de distintas
entidades que tenían responsabilidades de autoridad ambiental. Las políticas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 61

no se guiaban por principios que se mantuvieran por un tiempo prudente sino


era el resultado de la improvisación.

Al analizar los programas ambientales de los tres últimos periodos


presidenciales se encuentra que se formularon con una política coherente en
términos generales, sin embargo, algunas razones de índole estructural aun
continúan prevaleciendo a pesar de que cada programa de Gobierno busca
instrumentar el plan con el fin de tener al final de cada periodo un balance
positivo de gestión. A pesar de tener un Sistema Nacional Ambiental que se
supone que orgánicamente responde a una estructura adecuada y coherente
aún subsisten entre los siguientes problemas:

• La falta de coordinación entre la entidades ejecutoras de la política ambiental.


Por ejemplo es muy común encontrar en cuencas limítrofes, jurisdicciones de
diferentes corporaciones, se manejan criterios diferentes para la
reglamentación de las aguas, o para la administración del material aluvial de los
ríos o las tarifas o las tasas. Los programas y proyectos de las cuencas
limítrofes no se concretan ni siquiera de cuencas compartidas o de cuencas que
los impactos generados en la cuenca vecina afecta a la otra. Aún no existe un
programa unificado y concertado para la recuperación ambiental de la cuenca
del Alto Cauca, Cauca Medio o Bajo o de la cuenca del río Magdalena, por parte
de la corporaciones que tienen jurisdicción en ella. El SINA, aun no cumple con
la filosofía de su creación. Los centros de investigación aun no se encuentran
articulados con las CARs, no existen los mecanismos y la voluntad política para
que haya una verdadera integración. En el discurso y en el texto las políticas
son coherentes pero en la acción se quedan cortas.

• Falta de control y seguimiento. La autoridad ambiental no cuenta con los


recursos humanos y tecnológicos para hacer un adecuado seguimiento y control
de la dinámica ambiental a través del monitoreo de indicadores de las variables
ambientales que continuamente están siendo afectadas, no cuenta con el
recurso humano para hacer el seguimiento. La licencia ambiental cuyo objetivo
es el de servir de un elemento de planificación ambiental parece más bien un
tramite adicional porque queda a la buena voluntad del beneficiario de la
licencia, el estricto cumplimiento de las obligaciones.

• Estructura financiera no-variable. Cinco o seis de las Corporaciones e Institutos


que son los entes ejecutores y brindan el apoyo investigativo y técnico son
variables financieramente y pueden cumplir parcialmente con las funciones que
les otorgo la ley. Cumplir con todas la obligaciones que establece la Ley 99 de
1993 no es viable.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 62

Ante esta debilidad de la estructura financiera de las corporaciones es necesario


la formulación de incentivos ciertos que permitan una actitud de mayor
sostenibilidad ambiental de los agentes que deterioran o contaminan el medio
natural. Estos incentivos deben estar compensados con instrumentos que den
una señal "de que el que contamina debe pagar por ello". En este sentido la
política ambiental no ha sido efectiva, se quedo únicamente con la tasa
retributaria por contaminación de recurso hídrico, que como se dijo antes, esta
medido por los vertimientos de sólidos suspendidos totales y por la carga
orgánica vertida medida por la demanda bioquímica de oxigeno, aun no se han
reglamentado las tasas, que establece los principios y se dicta normas de agua.

• Planes de acción reales y coherentes. En general, la política en lo ambiental ha


sido coherente y gradualmente mejorada y adecuada a las circunstancias del
país y del mundo entero por las razones citadas en párrafos anteriores. Al
recorrer los hitos más relevantes se observa coherencia, complementariedad y
avance en la política ambiental. Así, el Código de los Recursos Naturales,
Decreto 2811 de 1974, que establece los principios y se dicta normas sobre la
conservación, protección y recuperación de los recursos naturales renovables;
La Constitución de 1991, que incorpora el medio ambiente y la participación
ciudadana como pilares de la legislación, la Ley 99 de 1993, que crea el
Ministerio del Medio Ambiente y reordena el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables;
y por ultimo la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, una Ley orgánica,
que le da a la oferta ambiental del territorio el carácter de elemento
estructurante de los planes de ordenamiento territorial, que busca en los
modelos de uso territorio, sostenibilidad de los recursos naturales y el paisaje
en el tiempo, logrando que la variable ambiental permee todo el ordenamiento
del territorio de los municipios. Esta ley debió ser una ley marco para hacerla
más flexible y adecuarla a las tendencias y cambios de la sociedad y
promulgarse antes que otras leyes porque esta es la ley madre de muchas leyes
que se promulgaron con anterioridad va a cambiar para bien, la cultura y la
forma de hacer la planificación territorial. Todas estas leyes son en general
coherentes y se completan entre sí.

En alguna medida estas leyes son coherentes, pero a la política del estado le
hace falta coherencia y consistencia en los planes de acción formulados para
cumplir con los objetivos que se plantean en los planes de desarrollo, que en
general son los mismos y con estrategias similares. Los planes de acción se
cumplen parcialmente y los indicadores en términos de eficacia de la acción
están muy lejos de las metas fijadas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 63

• Falta de Instrumentos y Normas Especificas. Los instrumentos económicos aún


carecen de fuerza en su aplicación y los agentes económicos y sociales aún no
han interiorizado su obligación y compromiso. Se hace necesario la aparición
de normas sectoriales especificas para ejercer un mejor control. Baste citar el
Certificado de Incentivos Forestales, CIF, instrumento económico creado para
incentivar la reforestación, este incentivo no ha tenido el éxito esperado. Este
instrumento no ha sido atractivo para los potenciales usuarios en razón a que el
monto de incentivo es bajo, al tasar la inversión por hectárea en un millón de
pesos, cuando en la realidad es de 2.5 millones de pesos (costos a 1999) por
hectárea y el porcentaje del 75% para reforestación con especies nativas. El
reconocimiento del incentivo se hace con posterioridad a la inversión del
beneficiario. En el departamento del Valle del Cauca, la reforestación a través
de este instrumento es de 1.000 hectáreas entre 1995-1999, cuando el déficit
de bosque supera las 200.000 hectáreas.

5.4 CONTINUIDAD DE LAS POLÍTICAS EN EL TIEMPO

Si analizamos el desarrollo de la política ambiental de los últimos 25 años esta ha


tenido continuidad y complementariedad. El Código de los Recursos Naturales
Renovables promulgado en 1974 tiene vigencia hoy en alguna parte de sus
disposiciones.

La política ambiental ha sido formulada en una forma clara en los últimos tres
planes de desarrollo. En estos, los objetivos se soportan en estrategias,
instrumentos y planes de acción que se supone deben llevar a la obtención de
resultados positivos.

Los planes de (1991 - 1994), (1994 - 1998) y (1998 - 2002) tienen mucho en
común tanto en sus objetivos como en sus estrategias, el último a diferencia de los
anteriores toma como eje articulador el "Agua" pero si se comparan entre sí
todos confluyen en este recurso. Como se dijo la continuidad en la política existe y
aún se puede decir que hay complementariedad entre sí, al hacer una
retrospectiva a 1974, pero, los planes de acción no muestran un progreso que se
pueda medir en cifras. No se puede decir que se ha incrementado el número de
hectáreas de bosque, o se experimenta una gradual mejora en la calidad de la
aguas de nuestra red hídrica, o se ha disminuido el número de hectáreas de
erosión severa o que la invasión del espacio publico cada año se reduce.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 64

5.5 MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión Ambiental es la acción de los diferentes actores sobre el ambiente. Los


actores sociales son los representantes del poder, del saber, de la producción y de
la comunidad.

Las actividades o acciones que se consideran como gestión ambiental son:


Tecnología para la producción limpia, programa de aplicación de la ley, la
mitigación y prevención de impactos, la restauración y recuperación de sitios, la
educación, la administración de los recursos de agua, suelo, flora, fauna, paisaje y
atmósfera y la participación ciudadana.

La gestión ambiental, en el ámbito internacional y nacional se logra e impulsa a


través de compromisos, acuerdo y convenios entre los distintos actores o agentes
de la sociedad.

El modelo de Gestión Ambiental tiene como estructura orgánica el Sistema


Nacional Ambiental (SINA). El Sistema Nacional Ambiental está integrado por:

• El organismo rector de la gestión ambiental es el Ministerio del Medio


Ambiente.
• La Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), conjuntamente con los
Departamentos Administrativos de Gestión Ambiental de las ciudades de más
de un millón de habitantes son los organismos ejecutores de las políticas. En
total existen 32 Corporaciones Autónomas Regionales, de estas 5 son
Corporaciones Autónomas Regionales para el Desarrollo Sostenible.
• Los Institutos de Investigación Científica y Técnica son los entes de apoyo
técnico y científico. Existen 5 Institutos de Investigación Científica y Técnica.
• El Estado a través de las Entidades Territoriales Municipales son las
responsables de garantizar un ambiente sano y como tal unidos a los entes
territoriales departamentales son parte fundamental de la gestión ambiental de
su territorio.
• La Sociedad Civil a través de las organizaciones no gubernamentales, quienes
desarrollan programas ambientales.
• Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales, el Concejo Nacional
Ambiental, el Concejo Técnico Asesor, el Fondo Nacional Ambiental y el Fondo
Ambiental de la Amazonía.

Este modelo conceptual de Gestión Ambiental busca optimizar la Relación


Sociedad, Economía-Naturaleza para lograr el desarrollo humano sostenible

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 65

(DHS). En alguna medida es la meta que se trazan las políticas, estrategias,


proyectos y acciones. En el modelo de Gestión Ambiental Colombiano se apoya
fundamentalmente en la parte regulatoria con énfasis en la expedición de normas,
pero, descuida los aspectos de la promoción de una cultura de conservación y
recuperación de los recursos, de la gestión que puede lograrse con la participación
ciudadana efectiva, del monitoreo, del control y seguimiento ambiental y de una
adecuada administración de los recursos de agua, suelo, flora y fauna, paisaje y el
fortalecimiento de la entidad cultural. La entidades del sector ambiental (SINA)
no logra aún motivar y concienciar a la sociedad en la necesidad de la protección
del medio ambiente.

El papel del municipio como primer gestor del control, recuperación y conservación
y en general de la administración de los recursos, no ha sido asumido con la
responsabilidad necesaria. Menos del 5% de los municipios del país tratan sus
aguas residuales y disponen en forma adecuada de los residuos sólidos. La
descentralización administrativa, la Constitución del 91 y la Ley 99 de 1993 le
otorgan obligaciones y funciones a estas entidades territoriales que no han podido
cumplir por falta de recursos, los recursos propios y las transferencias de la nación
no son suficientes para realizar una gestión eficaz. Otro aspecto que puede
impedir una labor eficaz hace referencia al hecho que los municipios no cuentan
con unidades de gestión ambiental y cuando existen estas dependen directamente
del alcalde, por lo que no pueden ejercer una labor independiente y liberada de
intereses políticos. Sin embargo, el hecho de que los municipios sean los
responsables del control, preservación y conservación de los recursos es bueno y
saludable para la gestión ambiental, a quien más le duele el deterioro o la
insostenibilidad de los recursos naturales es al propio municipio.

• Recursos para la Gestión Ambiental:

Los recursos con los que cuentan las instituciones del Estado para realizar la
gestión ambiental proviene del Presupuesto Nacional, la asignación de los últimos
años ha estado entre 0.1 a 0.5 del PIB, crédito externo, cooperación técnica
internacional, rentas administrativas y recursos propios de las Corporaciones
Autónomas Regionales provenientes de las tasas retributarias y compensatorias
que se cobra por la utilización directa o indirecta del agua, por arrojar o introducir
desechos o desperdicios; tasas por utilización de aguas; porcentaje de los
gravámenes a la propiedad de inmueble, un porcentaje del entre el 1.5 y 2.5 por
mil de recaudo por impuesto predial con desatino a la protección del medio
ambiente y los recursos naturales renovables como sobretasa ambiental;
transferencias del sector eléctrico, 6% de las ventas brutas de energía por
generación propia; rentas de las entidades territoriales y partidas del Fondo
Nacional de Regalías entre otros.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 66

5.5.1 Instrumento de Gestión

Para lograr el desarrollo de las políticas ambientales el Estado cuenta con cinco
formas de intervención.

• Regulación directa. Es una forma de intervención a través de leyes, decretos y


resoluciones, es el mecanismo de mayor relevancia.
• Instrumentos jurídicos. Se refiere a las actuaciones del estado mediante
convenios o acuerdos de cooperación y apoyo.
• Mecanismos administrativos. Son los instrumentos con los que cuenta el
estado para introducir cambios orgánicos para mejorar la gestión, control y
seguimiento.
• Instrumentos económicos. Se manifiesta mediante la creación de incentivos
para la recuperación, protección y conservación de los recursos naturales o
imposición de tasas por uso o aprovechamiento de los recursos.
• Inversiones.

5.5.2 Población Involucrada en la Política

La Ley 997 93 le da un trato especial a las etnias indígenas y negras. Así, en el


Concejo Nacional Ambiental y los Concejos Directivos de las Corporaciones
Autónomas Regionales tienen representación con un representantes las negritudes
y un representantes los indígenas. Las Corporaciones Autónomas Regionales
únicamente pueden hacer inversiones en saneamiento básico en territorios de
comunidades negras o indígenas. El trato para el resto de la población, mestiza o
blanca podría decirse que es discriminatorio a primera vista, pero el principio de
gestión busca proteger a las poblaciones más vulnerables.

5.5.3 Papel Asignado a la Sociedad Civil

Para contribuir y hacer efectiva la coordinación intersectorial de las políticas,


planes y programas en materia ambiental, la sociedad civil tiene representación en
el Concejo Nacional Ambiental con un representante de las comunidades indígenas
y un representante de las comunidades negras, un representante de los gremios
de la producción agrícola, un representante de la producción industrial, un
representante de los gremios exportadores, un representante de las
organizaciones ambientales no gubernamentales y un representante de los
gremios de la actividad forestal. En los Concejos Directivos de las Corporaciones la
sociedad civil participa con dos representantes del sector privado, dos
representantes de las organizaciones no gubernamentales, un representante de las
comunidades indígenas y un representante de las comunidades negras. Esta se

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 67

entiende como la participación formal, otra participación eficaz se da a través de


convenios o acuerdos entre los distintos agentes que participan en la gestión
ambiental.

5.5.4 La Participación Ciudadana

El artículo 69 de la Ley 99 de 1993 establece que cualquier persona natural o


jurídica, pública o privada, sin necesidad de demostrar interés jurídico alguno
podrá intervenir en las actuaciones administrativas que afecten o puedan afectar el
medio ambiente.

La ciudadanía puede participar a través de: Tramite de las Peticiones de


Intervención; en las Audiencias Públicas Administrativas sobre decisiones
ambientales en trámite (Artículo 72); Acciones de Nulidad, la cual procede contra
los actos administrativos mediante los cuales se modifica o cancela con permiso,
autorización, concesión o licencia ambiental de una actividad que afecte o pueda
afectar el medio ambiente; el Derecho de Petición de Información, que se divide
en el derecho de información de petición general que afecta a la comunidad
general, el derecho de petición de interés particular y el derecho de formular
consultas; Acciones Populares y Acciones de Cumplimiento.

La participación ciudadana en la preservación de la oferta ambiental y del derecho


de la comunidad a un ambiente sano ha sido cada vez más activa. Los
instrumentos de audiencia publica han permitido a la comunidad afectada por un
proyecto, llámese polioducto, gasoducto, vía, represa o embalse, parcelación o
fábrica, opinar sobre los impactos que genera el proyecto, las medidas de
mitigación que se proponen y organizarse para negociar las medidas de
compensación del proyecto. En algunas oportunidades la oposición de la
comunidad amparada en los instrumentos que le otorgo la Constitución del 91 y la
Ley 997 del 93 y esgrimiendo efectos ambientales negativos de los proyectos,
impidieron el desarrollo de obras como: la desviación del río Ovejas al embalse de
Salvajina, que desarrolla la Empresa de Energía del Pacifico, el llenado del embalse
del proyecto Urrá I, sobre el río San Jorge, la suspensión del proyecto
hidroeléctrico del río Micay, la explotación y desarrollo de un pozo petrolero por
parte de la EXON donde la comunidad de los indios Uwa se opuso en defensa de la
conservación de sus recursos naturales, cambios del corredor de la vía Dobles
calzada Buga-Tulúa-La Paila o el Poliducto del Pacífico y el gasoducto, cierre de
fábricas como Industrias Bera y así muchos proyectos e industrias donde la
comunidad percibió efectos negativos de los proyectos o el desempeño de las
industrias. En general, las luchas emprendidas por la comunidad en defensa del
medio ambiente.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 68

5.6 ESTUDIO DE CASO: LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL


VALLE DEL CAUCA (CVC)

5.6.1 Orígenes de la CVC

La CVC fue creada por el Decreto Ley del Gobierno Nacional en el año de 1954 a
imagen y semejanza de la TVA (Tennessee Valley Authority) de los Estados
Unidos, se la creo como un ente autónomo, con una jurisdicción que cubría la
cuenca del Alto Cauca de los departamentos del Cauca, Valle del Cauca y el
antiguo Caldas, a eso debe su nombre. La concepción y visión de sus fundadores
fue de hacer un manejo integral de la cuenca del Alto Cauca en su extensión que
alcanzaba alrededor de 21.000 kilómetros cuadrados de territorio.

Al inicio de la década de los cincuenta la región presentaba un desarrollo limitado,


la agricultura ocupaba un 25% de la tierra que hoy ocupa, el valle geográfico
sufría en los periodos invernales por crecientes del río Cauca, se llegaron a afectar
más de 100.000 de las 400.000 hectáreas de planicie.

La capacidad energética instalada básicamente dependía de pequeñas plantas de


generación y en consecuencia el desarrollo industrial no tenía bases para su
despegue.

La administración del recurso hídrico era deficiente y origen de enfrentamientos de


usuarios, el deterioro del río Cauca cada día se agravaba y la perdida del bosque
se hacia más evidente.

La región en el momento requería de una Entidad que tomara decisiones, que


trabajara con un criterio social y económico en beneficio del desarrollo de la
región, una entidad con solvencia técnica pata manejar y solucionar los problemas
de los recursos naturales y la energía y una capacidad para el estimulo directo o
indirecto a las actividades de la economía que se tradujera en una mejora en la
calidad de vida de la población, que por ese entonces vivía momentos similares a
los que hoy se vive en el departamento.

5.6.2 Objetivos de la CVC

Desde su origen y hasta el año de 1994 la Corporación dirigió sus esfuerzos al


logro del desarrollo integral de la región y sus políticas la guió para cumplir con los
siguientes objetivos:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 69

• Promover el desarrollo económico y social de los territorios comprendidos


dentro de su jurisdicción en procura de la elevación del nivel de vida de la
región.
• La recuperación y el mejoramiento de las tierras y la promoción y construcción
de obras de control de inundaciones, de riego y drenaje de tierras.
• La reglamentación, administración, conservación y fomento de los recursos
naturales en cuanto a pesca fluvial y lacustre, aguas superficiales y
subterráneas, suelos, bosques, fauna, flora silvestre, parques, hoyas
hidrográficas, reservas naturales, recursos minerales y extracción de materiales
de arrastre.
• La promoción de actividades industriales, agropecuarias, la cooperación en el
desarrollo de la educación, la salud publica y los programas de acción comunal.

Estos objetivos anteriormente expuestos indican que la CVC se le asigno


primordialmente una tarea de desarrollo primordial integral, esto es un
aprovechamiento sostenible e integrado de la oferta ambiental y su conservación
para obtener así una adecuada generación de riquezas. Además de la prestación
de una serie de servicios públicos tales como la generación, transmisión y
distribución de energía, la promoción de las actividades agrícolas e industriales y la
cooperación en el desarrollo de programas referentes a educación, la salud publica
y la acción comunal.

Sin embargo, algunas de las actividades y funciones asignadas pueden entrar en


conflicto con las decisiones ambientales, en otras palabras podrían ser juez y
parte, por lo tanto esta consideración motivo su reestructuración que sin ninguna
duda afectó la gestión ambiental de la corporación.

Con la expedición de la Ley 99 de 1993 se escindió de la CVC la actividad de


generación, transmisión y distribución de energía y desaparecen las actividades
orientadas a la promoción del desarrollo de la región. Se le asignan funciones
similares a las de las Corporaciones Regionales restantes que son las encargadas
de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con
las normas y orientaciones del Ministro del Medio Ambiente. Su objeto es la
ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y
recursos naturales.

Se le circunscribe su jurisdicción al Departamento del Valle del Cauca y pierde el


control de la cuenca del Alto Cauca.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 70

La CVC ambiental formulo sus políticas, estrategias y acciones a través de planes


de gestión ambiental.

El objetivo del Plan de Gestión Ambiental para el Valle del Cauca para el periodo
1998-2002 propuesto por la CVC es el siguiente: "Contribuir al desarrollo humano
sostenible del Departamento del Valle del Cauca, mediante una gestión gradual,
descentralizada, concertada, eficaz y eficiente en el presente, enmarcada en una
visión de futuro que nos permita a nosotros y a nuestros descendientes el
equilibrio en la relación: naturaleza-economía-sociedad con una renovada ética
ciudadana que considere lo ambiental como un bien publico de uso colectivo"

5.6.3 Actores Involucrados

La CVC es de las pocas entidades del sector medio ambiental que puede mostrar
un trabajo concertado con los diferentes agentes de la sociedad. A través de
acuerdos y convenios ha podido hacer una gestión ambiental positiva desde su
creación.

Una de la experiencias mas exitosas es el Acuerdo 14 del año 1976, Control de la


contaminación en la cuenca del río Cauca, entre la CVC y el sector productivo de la
región por medio de la cual este sector se comprometió al tratamiento de sus
aguas residuales antes de ser vertidas a los cauces receptores. El compromiso se
fijó por etapas con distintos niveles, cada vez más estrictos, de sus aguas
efluentes. Este compromiso fue cumplido en buena parte por el sector productivo,
en cambio el sector contaminante urbano no cumplió con estas exigencias por la
falta de sensibilidad ambiental del sector político.

Otro ejemplo de concertación es el que se viene haciendo con las asociaciones de


usuarios de cuencas. Estas asociaciones trabajan en la recuperación de las
cuencas y en particular de las áreas de nacimientos.

La comunidad del Valle del Cauca participa en la Corporación a través de su


Concejo Directivo, en el cual tiene asiento representantes de los entes territoriales,
(dos alcaldes), dos representantes de las organizaciones ambientales no
gubernamentales, dos representantes de los gremios económicos y el Gobernador
del Valle, un representante del Ministerio del Medio Ambiente y otro del Señor
Presidente de la República.

Igualmente, el Valle del Cauca ha creado el Comité Territorial Ambiental por


Decreto de la Gobernación del Valle 857 de 1994 la CVC por Resolución DG - 0423
creó dos Comités Ambientales Municipales para la coordinación de la gestión
ambiental de los municipios.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 71

Las Asociaciones de Usuarios de comentes de agua son otra instancia para


interactuar con la autoridad ambiental.

Convenio para la producción limpia entre el Ministerio del Medio Ambiente, las
Corporaciones CVC, CARRER y CRC, la comunidad de Palmira y ASOCAÑA y sus
afiliados.

Convenio Regional para el mejoramiento ambiental del Valle del Cauca entre la
CVC, ACOPI, ANDI, ASOCAÑA, CAMACOL, FEDEMETAL, FEDY, PEO AGREGADOS y
la SAG.

El trabajo concertado de la CVC con los gremios ha logrado que el sector industrial
del Valle del Cauca controle los vertimientos de aguas residuales industriales con
los estándares exigidos. Además, que se generen menos aguas residuales por cada
unidad productiva.

5.6.4 Objetivos Sectoriales

• Cuencas hidrográficas. El objetivo es llevar a cabo un manejo sistemático de


las unidades de cuenca y de los parques y reservas, de acuerdo con las
prioridades identificadas en el plan de ordenamiento ambiental territorial.

Al comparar el uso potencial forestal del Valle del Cauca con el uso actual de la
cobertura boscosa, se deduce que en el Departamento hay un déficit de
cobertura boscoso del orden de 296.000 hectáreas, distribuidas así: 286.498
hectáreas en zonas de ladera de la cuenca del Alto Cauca y 9.506 hectáreas en
la zona Pacífica, debido principalmente al uso inadecuado del suelo con fines
agropecuarios, principalmente ganadería extensiva, en áreas donde solo deben
existir bosques. El déficit se ha mantenido en los últimos años y las cifras de
los próximos inventarios deben mostrar una ligera disminución.

La gestión en la recuperación del bosque no ha dado mejores resultados por la


presión de la colonización y por los actores del conflicto social.

• Recurso hídrico. El objetivo es propender de un balance adecuado entre la


oferta y la demanda de agua en calidad y cantidad para satisfacer los
requerimientos de las diferentes formas de ocupación del territorio y las
diferentes formas de producción de bienes y servicios.

La administración del recurso hídrico por parte de la CVC ha tenido éxito pues
asigna para los diferentes usos un total de 296.000 litros por segundo para uso
agrícola (86%), domestico (7%), industrial (4%) y otros usos (4%).

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 72

La Corporación ha realizado una planificación del recurso y conoce las


posibilidades de mejorar la regulación de las corrientes al disponer de un
catalogo de opciones de almacenamiento en todos los cauces del Valle del
Cauca. El desarrollo futuro de los embalses de regulación y las acciones
encaminadas a mejorar la eficiencia en el uso permitirá disponer de la cantidad
de agua necesaria para abastecer la población y los sectores agrícolas e
industriales y mantener un caudal ambiental sobre los cauces.

• Recurso suelo. El objetivo de este programa es promover el uso, manejo y


conservación de los suelos, en forma sostenible. La CVC a través de distintos
programas y acciones tendientes a mejorar el manejo y conservación del suelo
ha logrado que las áreas en conflicto de uso de los suelos en la zona andina y
pacífica en su jurisdicción no aumenten.

A pesar del esfuerzo de la Institución, ciertos indicadores de recuperación no


muestran progresos, es así como las cifras de erosión severa y muy severa
superior a 240.000 hectáreas de las 2.214.000 hectáreas que corresponden a la
extensión total del Valle del Cauca. La afectación del suelo por salinidad supera
las 55.000 hectáreas, estudiadas únicamente 203.000 hectáreas de las 400.000
hectáreas de zona plana.

Comparando el uso potencial de los suelos respecto del uso actual, en el Valle
del Cauca existe un déficit de áreas forestales de 296.000 hectáreas forestales
y un sobre uso para pastoreo de 475.000 hectáreas.

• Ordenamiento territorial. El objetivo del ordenamiento territorial es lograr que


la oferta ambiental y su sostenibilidad sea una determinante en la planificación
del territorio.

El papel que le ha fijado la Ley 388 de 1997 a las Corporaciones Autónomas


Regionales (CARs) es el de hacer validación de la oferta ambiental del
municipio y evaluar los impactos del modelo vigente de ocupación del territorio
y del modelo de ocupación propuesto para la vigencia del plan. La evaluación
juiciosa del plan permitirá a las Corporaciones decidir sobre la viabilidad de
cada uno de los planes de ordenamiento territorial que presentan los
municipios.

La Ley 507 permite a los municipios que durante la fase o etapa de revisión por
parte de las CARs, se realice paralelamente una etapa de concertación sobre los
aspectos que a juicio de la Corporación se requiere ajustar para que la
ocupación del territorio propuesta por él, cause los menores impactos a la
oferta ambiental y al mismo tiempo se utilicen sus potencialidades.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Desarrollo y Uso de la Naturaleza en Colombia 73

La CVC en el ordenamiento del territorio mantiene un papel de liderazgo visto


desde la perspectiva de cumplir a cabalidad el papel de autoridad ambiental. Fue
la primera CAR que no valido el POT de una de las grandes ciudades del país, Cali,
por no encontrarlo ajustado a los requerimientos de orden ambiental, esto le
permitió a las demás Corporaciones fortalecer y adoptar actitudes similares en
casos semejantes. La decisión de la CVC fue soportada con argumentaciones
técnicas y jurídicas y pudo sostenerse a pesar de que el municipio solicito
revocatoria de la resolución que no aprobaba el plan ante el Ministro del Medio
Ambiente. La posición clara de las Corporaciones garantizará a la comunidad que
la oferta ambiental sea una determinante de la ordenación del territorio.

Otro aspecto que se rescata en las acciones de este entidad frente al


ordenamiento territorial es que esta ha tomado el liderazgo de una responsabilidad
que le compete a las oficinas de Planeación y al Ministerio de Desarrollo, cual es la
de contribuir a articular los planes de ordenamiento municipales (POTs) de los
municipios del Valle para que estos no se conviertan en un conjunto de acuerdos
sin coherencia y sin ninguna articulación.

La CVC se dio a la tarea de capacitar y colaborar con las oficinas de Planeación de


los municipios y entregó su plan de Gestión Ambiental 1998-2002 para que sirviera
de insumo. En las mesas de concertación que esta adelantando busca que se
articulen los planes entre sí.

De las corporaciones autónomas regionales del país CVC puede mostrar una
gestión exitosa, por las siguientes razones:

• Continuidad y coherencia en sus políticas en el tiempo.


• Prevalencia del criterio técnico en sus decisiones.
• Estabilidad del “estaf” técnico.
• Viabilidad financiera en el tiempo.
• Liderazgo regional.
• Gestión ambiental con un criterio de desarrollo sostenible.
• Recursos económicos de apoyo para el manejo ambiental provenientes de la
escisión de la anterior empresa.
• Apoyo de los sectores universitario, productivo y de la comunidad en su
gestión.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC es una de las


corporaciones que pueden mostrar mayores logros en la gestión medio ambiental
comparándola con otras corporaciones regionales u otras entidades del sistema
nacional ambiente.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia

Potrebbero piacerti anche