Sei sulla pagina 1di 21

Técnicas de Ovariohisterectomía

Técnica de castración

Castración preescrotal
Esta técnica, tiene como objetivo, preservar la bolsa testicular (escroto) y la
extracción por un único acceso quirúrgico de ambos testículos.
El video detalla desde los inicios de la cirugía, hasta el resultado final. Se mezclan
imágenes de dos cirugías distintas, aprovechando de cada una los mejores
planos, los más explicativos.
En un primer momento, se prepara el campo quirúrgico en forma rutinaria, y en
este caso se fijan los paños con sutura de nylon con el fin de adaptarlos a la
cirugía.
Se realiza una incisión con bisturí unos centímetros por delante de la bolsa
escrotal, teniendo la precaución de interesar solo piel con una suave presión.
Se continúa disecando los planos más profundos con tijera, hasta que se
visualizan las bolsas testiculares.
Con una presión suave, se dirigen ambos testículos hacia la incisión, con el fin de
proceder a su extracción. Con este objetivo, se realiza una pequeña incisión con el
bisturí sobre la superficie de las bolsas y de esta forma protruye el primer testículo.
Realizada esta maniobra de exteriorización, se procede a la identificación de las
estructuras, pinzando el conducto deferente junto con el paquete vascular y
ligando a continuación. Una vez realizada la primera lazada y su nudo
correspondiente, se corta entre las dos pinzas y se realiza un nuevo nudo con los
cabos aún sin cortar, atrapando parte del tejido en la segunda lazada y
ajustando bien el nudo (ver imagen). De esta forma se consigue afianzar el
nudo sin realizar transfixión, que en este caso podría conducir a un pinchazo
accidental de los vasos y el sangrado consecuente (sin grandes problemas, pero
bastante molesto si ocurre).
El paso siguiente, una vez comprobado que el extremo distal (el que “se queda”)
no sangra, se lo deposita suavemente en el sitio y se realiza el desgarro (no corte)
de las túnicas con las ramas de la tijera en V. Se “raspa” repetidas veces haciendo
una pequeña presión y las túnicas se desgarran con un sangrado inexistente o
muy pequeño que no es necesario coaptar. De esta forma se evita la ligadura de
una porción muy grande de tejido y que posee una gran tendencia a inflamarse y
complicar esta sencilla cirugía.
Comprobado el sangrado, se procede a la sutura minuciosa y delicada del
subcutáneo (para evitar inflamación) y se cierra la piel en forma rutinaria.
El cierre de la piel, obedece más a la costumbre y método preferido por el cirujano,
más que a una regla general.
En este video, hemos editado tres formas distintas: con puntos en U, puntos
simples y ambos combinados con grapas.
Todas las suturas son igual de efectivas, siempre que se observen las normas
básicas de sutura de piel y sobre todo que nuestro paciente colabore y nuestro
cliente entienda lo importante que es el cuidado posoperatorio de la herida
quirúrgica.
Castración preescrotal cerrada

La castración cerrada se realiza en forma similar a la abierta antes descripta


excepto que no se incide la túnica vaginal parietal

Exteriorizar al máximo el cordón espermático reflejando la grasa y fascia desde la


túnica parietal con una torunda. Aplicar tracción sobre el testículo mientras se
desgarran las inserciones fibrosas entre la túnica del cordón espermático y
escroto. Colocar ligaduras en masa (por ejemplo de material de sutura absorbible
2.0-3.0) alrededor del cordón espermático y túnica.

Pasar la aguja a través del musculo cremaster si se desea una ligadura


transfijacion. También puede utilizarse grapas hemostáticas

CASTRACION PERINEAL

Se realiza utilizando las mismas técnicas que para la castración preescrotal


abierta.

Es más difícil desplazar los testículos hacia una incisión caudal que a otra
preescrotal. Debe utilizarse una técnica abierta. Hacer una incisión en la piel y el
tejido subcutáneo de la línea media en dorsal del testículo a nivel perineal por
debajo del ano. Avanzar un testículo hacia la incisión y seccionar la fascia y túnica
espermáticas. Exteriorizar el testículo y ligar el cordón espermático como se
describiera para la castración preescrotal abierta.
Técnicas de Hernias

Técnica Quirúrgica

Medicamentos Preanestésicos:

Xilacina al 2%, a dosis de 0.2 mg/kg, IM, esperamos 15 minutos


aproximadamente para que actué, tiene un efecto de sedación y en altas dosis
causa relajación muscular por la inhibición de la conducta motora a nivel de las
neuronas intercalares de la medula espinal.

Atropina a una dosis de 0.04 mg/kg, IM, utilizada en la preanestesia para


espesar las secreciones, además de actuar como relajante muscular bloqueando
la estimulación de músculos.

Lidocaína al 5% anestésico local utilizada para realizar infiltraciones alrededor


de la hernia para producir un bloqueo nervioso periférico de la parte en donde se
va a trabajar durante la intervención quirúrgica.

Material de Sutura: Se pueden utilizar materiales absorbibles como dexon, vicryl o


cat-gut pero deben ser del número 3, ya que en ocasiones por la presión que
ejercen las vísceras digestivas al estar parado, en movimiento o al comer el
animal, este tipo de suturas se pueden romper y se eventran los animales.

Antisepsia: Se rasura, se marca por donde se va a realizar la incisión y se


empieza a embrocar bien el espacio a incidir.

Posición: Decúbito dorso ventral.

Técnica quirúrgica para hernia umbilical con defecto pequeño.

Primer Tiempo

Preparar al animal para el procedimiento quirúrgico, colocarlo en decúbito dorsal.


Hacer una incisión longitudinal adecuada a través de la piel y tejido subcutáneo
por arriba del saco herniario en la región abdominal media.

Segundo Tiempo

Exponer el saco herniario y por disección roma libérelo de las adherencias de


tejido conectivo. Se debe identificar y aislar el margen del anillo alrededor de todo
el saco herniario.
Tercer Tiempo

Abra el saco con las tijeras y reponga el contenido en el abdomen por


manipulación con los dedos. Luego cortar los tejidos que mantienen el saco unido
al anillo.

Cuarto Tiempo

Una vez quitado el saco y el ligamento falciforme, quedan visibles los bordes
frescos del peritoneo y la línea blanca, los cuales se suturan con puntos de
colchonero o puntos simples interrumpidos, usando catgut.

Quinto Tiempo

Quitar la tensión de la incisión primaria colocando una hilera de puntos de refuerzo


a través de la vaina ventral del músculo recto, aproximar los tejidos subcutáneos
con puntos simples interrumpidos empleando catgut y cerrar la piel puntos
separados en “U” o colchonero, dando una mayor resistencia y un mayor borde de
cicatrización.

Técnica quirúrgica para hernia umbilical con defecto elíptico.

Primer Tiempo: Se rasura el área a operar, se marca por donde se va a realizar


la incisión y se empieza a embrocar bien el espacio a incidir con agua yodo y
luego se realiza una incisión elíptica de la piel que abarque el saco herniario.

Segundo Tiempo: Comenzar la incisión de la piel tomando con unas pinzas de


disección con dientes de ratón la fracción de la piel incidida para poder separar
poco a poco hasta llegar al anillo herniario y poder explorarlo y examinar que no
hayan adherencias; coger una tijera de mayo y empezar a separan del saco
peritoneal las adherencias que unen el anillo.

Tercer Tiempo: Después de liberar el saco peritoneal, se hace tracción hacia


arriba para introducir lo que corresponde a la parte abdominal y se incide
aproximadamente 0.5cm alrededor del anillo herniario sobre los músculos rectos
para eliminar la totalidad del anillo fibroso, luego se confrontaron los bordes con
abrazaderas plásticas reforzadas con puntos en x con nylon.

Al fin de la disección, es posible examinar los órganos contenidos en el saco


herniario; si la hernia es pequeña y solamente contiene epiplón, hay que hacer
tracción hacia arriba y poner una ligadura con catgut simple alrededor del pedículo
mesentérico, y seccionarlo arriba de la ligadura, introduciéndolo con presión digital
en la cavidad abdominal.
Si el saco peritoneal además de epiplón contiene asas intestinales y abomaso, es
de gran importancia saberlo ya que el anillo herniario provoca un estrangulamiento
en el intestino con necrosis por la hipoxia, se procede a cortar la porción de
intestino dañado y realizar una reserción término terminal o latero lateral del
intestino.

Sin embargo con un anillo herniario en abomaso, no podremos cortar una porción
de estómago ya que esto originaría que el becerro no se nutriera a toda su
capacidad y por lo tanto no se desarrollaría completamente, por lo que se
recomienda desprender la piel fibrosada y adherida al abomaso, cuidando de no
lesionarla, para ello hay que cortar la piel, dejarla adherida al abomaso y así
regresarlo a la cavidad abdominal, sin dañar el abomaso, se procede a cortar
alrededor de los bordes de la hernia ya que si no reavivamos los bordes y
retiramos el borde fibroso no cicatrizará, el corte alrededor será de 1 a 2 cm hasta
que sangre el músculo para asegurar el proceso de cicatrización.

Cuarto Tiempo: Una vez cerrada la parte interna de la cavidad abdominal se


procede a reforzar músculos rectos con sutura vicryl para darle más fuerza y
resistencia. (13)

Quinto Tiempo: Se une bordes de piel para demarcar la piel sobrante y así
cortarla para poder unir y suturar la herida fiel de piel con piel.

La piel también se sutura con catgut y se hacen puntos separados en “U” o


colchonero, dando una mayor resistencia y un mayor borde de cicatrización por lo
que es extremadamente resistente para este tipo de cirugía.

Se aplica un cicatrizante sobre la herida.

3.2.13. Observaciones

Esta técnica se basa en la premisa de que es más fácil cerrar un defecto elíptico
que un circular. Si el anillo es tan grande que no puede repararse en esta forma,
se debe colocar un relleno de malla de acero o de plástico.

Técnica quirúrgica para hernia umbilical con refuerzo con malla.

Primer Tiempo: Preparar al animal para el procedimiento quirúrgico, colocarlo en


decúbito dorsal e incidir en la línea media para poder explorar todo el abdomen.

Segundo Tiempo:Quitar el saco herniario recortando los bordes del anillo con
tijeras de Mayo curvas cerradas entre la piel y el saco herniario, rasgando el tejido
conectivo laxo con la tijera entre abierta.
Tercer Tiempo:Reavivar los bordes del anillo herniario y reponer las vísceras en
el abdomen.

Cuarto Tiempo: Preparar el tamaño adecuado de malla de naylon o acero


inoxidable, y recortarlo al tamaño del defecto.

Suturar la malla en los bordes del defecto con puntos ininterrumpidos de


polietileno lineal 00 o multifilamento de acero.

Quinto Tiempo: Cerrar la incisión suturando los tejidos subcutáneos con puntos
ininterrumpidos de catgut del núm. 1, y la piel con material no absorbible.

Técnica quirúrgica de la hernia inguinal directa en la hembra

Las hernias directas ocurren cuando una porción de intestino delgado entra en el
canal inguinal a través de un desgarre en el peritoneo, extendiéndose sobre el
anillo inguinal interno adyacente al anillo vaginal. Usualmente es un desgarre en el
peritoneo por donde la fascia transversal prolapsa, avanza a través del canal
inguinal hasta el anillo inguinal externo, alcanzando el escroto y se sitúa fuera de
la túnica vaginal.

Este puede producir un saco herniario grande, retenido únicamente por la piel del
escroto.

Primer Tiempo Incidir la piel de la protrusión herniaria, en toda la longitud del


diámetro craneocaudal, procurando no profundizar para no abrir el saco peritoneal
que se encuentra debajo de la piel.

Segundo Tiempo Con tijeras y disección roma, separar en toda su extensión y


profundidad el saco peritoneal, hasta llegar al anillo herniario, teniendo cuidado de
no cortar los vasos pudendos que salen del anillo en su comisura caudal.

Tercer Tiempo Tomando un pliegue con dos pinzas de Kelly en la parte


prominente del saco peritoneal, iniciar un pequeño corte con el bisturí, que se
prolonga con tijeras en todo el diámetro del saco peritoneal, protegiendo las
vísceras como en el caso de la laparotomía abdominal.

Cuarto Tiempo Identificar los órganos contenidos en el saco herniario que


pueden ser, además de epiplón e intestinos, vejiga y cuerno uterino. Los vasos
pudendos se localizan en la comisura caudal. Con maniobras digitales introducir
en la cavidad abdominal los órganos contenidos en el saco, para poder palpar
libremente la amplitud del anillo herniario.La mayor parte de estas hernias son
crónicas, y hay adherencias múltiples del peritoneo con el tejido celular vecino,
que es necesario separar con tijeras, haciendo la hemostasis por pinzamiento y
ligadura.

A veces también existen adherencias de epiplón y de los órganos contenidos en el


saco, que es necesario separar por el mismo procedimiento para que las vísceras
queden libres y se puedan introducir fácilmente en la cavidad abdominal con
maniobras digitales.

Quinto Tiempo

Una vez libre el saco de las adherencias y las vísceras, se inicia la eliminación del
anillo herniario, seccionando su límite fibroso a 0.5 cm de su borde en toda su
extensión, cuidando la comisura caudal por donde salen los vasos pudendos.

La eliminación de este borde fibroso es de fundamental importancia, pues de lo


contrario la reproducción de la hernia es obligada.

Sexto Tiempo

Se inicia la sutura de los músculos en el ángulo craneal, por medio de un súrgete


continuo, utilizando nylon, según el grosor de dichos músculos, y procurando
tomar peritoneo parietal; se termina el súrgete a nivel de la salida de los vasos
pudendos, evitando que estos queden comprimidos, a fin de que se conserve la
buena circulación.

Séptimo Tiempo

Terminado el súrgete, se cubre con puntos en X tomando músculo de ambos


lados con nylon; si los tejidos lo permiten, se pone una segunda hilera de dichos
puntos en X que cubren los anteriores, para dar mayor resistencia a la zona.

Octavo Tiempo

Se reseca el tejido cutáneo sobrante hasta afrontar los bordes de la piel, los
cuales se suturan con puntos separados en toda su extensión, empleando nylon
monofilamento y uniendo dichos puntos con el tejido muscular para evitar la
formación de un seroma.

Técnica quirúrgica de la hernia inguinal directa en el macho

La técnica quirúrgica para tratar la hernia indirecta en los machos es la misma


descrita para la hembra hasta el cuarto tiempo.
Quinto Tiempo

Una vez liberado el saco peritoneal de las vísceras abdominales contenidas, e


identificado plenamente el paquete inguinal, con tijeras se abre el saco hasta su
inserción craneal del borde del anillo, y lo mismo se hace hasta el extremo caudal
hasta llegar a la salida del paquete y de los vasos pudendos, cuidando de no
lesionar las estructuras.

Sexto Tiempo

Con tijeras de Mayo, se hace un corte del anillo a la salida del paquete, de
aproximadamente 0.5 cm, perpendicular a dicho borde, y se continúa paralelo al
borde del anillo fibroso sobre los músculos en toda su circunferencia para eliminar
totalmente dicho borde fibroso junto con el saco peritoneal adherido a él.

Séptimo tiempo

Eliminada la totalidad del anillo fibroso herniario, el cual nunca se debe dejar,
porque impide la correcta cicatrización, se inicia la sutura muscular en la comisura
craneal por medio de un súrgete continuo anclado, con catgut crómico a
traumático, según el grosor del músculo, procurando tomar peritoneo parietal, y
terminado a nivel de la salida del paquete inguinal. Hay que dejar el espacio
necesario para no estrangularlo, y así permite una buena circulación de los vasos
pudendos.

Octavo Tiempo

Terminado el súrgete, se cubre con puntos en X tomando músculo de ambos


lados empleando catgut crómico a traumático, se pone una segunda hilera de
puntos en X que cubran los anteriores, para darle mayor resistencia a la zona.

Noveno Tiempo

Se reseca el tejido cutáneo hasta aproximar los bordes de la piel, que se suturan
con puntos separados de afrontamiento en toda su extensión, empleando nylon
monofilamento del 1 y uniendo dichos puntos con el tejido muscular para evitar la
formación de seroma.

Técnica quirúrgica de la hernia inguinal indirecta en el macho

Esta hernia constituye el paso de epiplón e intestinos a través de la abertura del


peritoneo, siguiendo el proceso vaginal del paquete espermático; dichos órganos
herniarios pueden llegar hasta los testículos, comprometiéndolos contra la pared
del escroto.
Primer Tiempo

Incisión cutánea hasta llegar al paquete espermático, que se identifica por la fascia
espermática de color más pálido que el resto de las estructuras.

Segundo Tiempo

Se incide la fascia espermática utilizando tijeras de Mayo hasta el anillo inguinal


interno, cuidando de no lesionar los órganos contenidos en el paquete
espermático.

Tercer Tiempo Digitalmente se extraen las vísceras herniadas del escroto, con
tracción moderada, y se introduce en la cavidad abdominal.

Cuarto Tiempo

En caso de que por el tiempo transcurrido las vísceras estén adheridas a las
estructuras del paquete testicular, se incide la fascia espermática en toda su
longitud, y si es necesario el escroto, para separar las adherencias haciendo
hemostasis en toda la zona, hasta introducirlas en la cavidad abdominal. Se hace
un cierre de jareta en la fascia espermática cortada a nivel del anillo inguinal
externo y se cierra en toda su longitud con un súrgete continuo con catgut crómico
del 0 ó 00 con aguja a traumática, dejando suficiente espacio para la libre
circulación dentro del conducto espermático.

Quinto Tiempo

Se refuerzan las estructuras alrededor del conducto inguinal con puntos en X


empleando catgut crómico del 0 ó 1, sin constreñir las estructuras del canal
espermático, ni los vasos pudendos.

Sexto Tiempo

Se sutura la piel con puntos separados de afrontamiento utilizando nylon


monofilamento del 1.

Técnica quirúrgica de la hernia inguinal indirecta en la hembra.

Primer Tiempo

Se incide la aponeurosis que rodea el paquete y se introduce las vísceras


herniadas en la cavidad abdominal, junto con el ligamento redondo, en el cual se
debe colocar un punto muscular y no dejarlo suelto en la cavidad abdominal.
Segundo Tiempo

Una vez que se ha devuelto las vísceras a su cavidad, se cierra el saco herniario
del paquete con puntos en X.

Tercer Tiempo Se sutura el conducto inguinal cuidando de dejar libres los vasos
pudendos.

Cuarto Tiempo

Se refuerza con puntos en X el anillo inguinal externo, poniendo una hilera o dos
de los mismos, según permita los tejidos.

Quinto Tiempo

Se hace resección de la piel sobrante hasta aproximar los bordes, y se suturan


con puntos de afrontamiento, tomando parte de los tejidos interiores para evitar la
formación de un seroma, utilizando naylon monofilamento del 0 ó 1.

TECNICAS QUIRUGICAS SUPERNUMERARIOS

TECNICA QUIRURGICA PARA LA EXODONCIA DE SUPERNUMERARIOS


INCLUIDOS

ABORDAJE PALATINO

El manejo quirúrgico de dientes incluidos y supernumerarios localizados en la


región palatina, implica verificar tanto clínica, como radiográficamente, la posición
real del diente y planear el abordaje, de acuerdo a lo estudiado.

El procedimiento quirúrgico, se inicia con la incisión interpapilar de la mucosa


palatina, con mango de bisturí, Bard Parker número 3 y hoja número 15, dirigida
en sentido perpendicular, desde la cara distal del segundo premolar hasta los
centrales, laterales ó premolares del lado opuesto. No se recomienda hacer
incisiones relajantes a ningun nivel.

A continuación, se diseca cuidadosamente un colgajo envolvente mucoperióstico,


con periostótomo Molt 9. El instrumento se aplica entre los dientes y la mucosa y
con pequeños movimientos dicha mucosa se desprende, hasta descubrir la
superficie ósea necesaria.

El colgajo se retrae con separador Seldin 23, o con retractor de Minesota.

La amplitud del colgajo depende de la localización, tamaño y relaciones


anatómicas del diente a extraer. Debe proporcionar visión suficiente y acceso a los
instrumentos.
El paquete vasculonervioso nasopalatino puede ser preservado en casos de
inclusión unilateral o de localización posterior del supernumerario. Sí es
indispensable su disección, la cicatrización posoperatoria es favorecida, por la
reposición anatómica del colgajo.

Los vasos palatinos anteriores, discurren delante del agujero palatino posterior, a
nivel del primer molar. Al practicar incisiones transversales, puede producirse la
sección inadvertida de estos vasos y generar una abundante hemorragia.

La osteotomía se realiza con fresas quirúrgicas, redondas ó de fisura, a baja


velocidad y con abundante irrigación con suero fisiológico. Es importante descubrir
completamente la corona y cuello del diente para permitir su luxación.

Para la luxación se debe tener en cuenta la posible retención que pueda presentar
la cúspide o la raíz del supernumerario incluido, que con frecuencia presenta
dilaceración.

Para ésta maniobra se utilizan los elevadores, especialmente el elevador recto


acanalado, colocado entre la pared radicular y el hueso adyacente.

En algunos casos es necesaria la sección de la corona, ó de la raíz, para terminar


la exodoncia.

De la cavidad quirúrgica se deben extraer, restos óseos o dentales y el saco


pericoronario en su totalidad.

Antes de suturar, es importante hacer muy buena hemostasia y readaptar


anatómicamente el colgajo.

También puede ser necesario durante los primeros días posoperatorios colocar
una placa de acetato para mantener el colgajo en posición y evitar la formación de
hematomas.

En el caso de un incluido, ubicado en la parte posterior del paladar, la incisión y


colgajo se realizan de acuerdo a ésta localización, teniendo especial cuidado con
los vasos palatinos anteriores que discurren hacia adelante del agujero palatino
posterior.

Para la osteotomía, luxación, exodoncia y sutura se aplican los mismos criterios


mencionados anteriormente.
TECNICA QUIRURGICA PARA LA EXODONCIA DE SUPERNUMERARIOS
INCLUIDOS

ABORDAJE LINGUAL

El abordaje lingual para la exodoncia de dientes incluidos, debe ser realizado con
sumo cuidado para evitar lesiones a las estructuras anatómicas, de la lengua o del
piso de la boca.

Se practica una incisión interpapilar en la mucosa lingual y se diseca un colgajo


mucoperióstico envolvente, de longitud suficiente para la correcta visualización y
acceso al área quirúrgica.

La osteotomía, igualmente se realiza con fresas quirúrgicas a baja velocidad e


irrigación constante.

Una vez descubierta la corona y cuello del diente, se hace la luxación con
elevadores y la exodoncia con fórceps o pinzas adecuadas.

La reposición del colgajo y la sutura son indispensables para la correcta


cicatrización de la herida.

Los abordajes Palatino y Lingual, realizados con los principios de la técnica


quirúrgica, permiten realizar.

Técnicas quirúrgicas en polidactilia

El tratamiento de la deformidad en la polidactilia se deberá realizar hacia el año de


edad, dado que es cuando se visualizan las estructuras cartilaginosas:

 Mediante la realización de vías de entrada pequeñas, se utilizarán las


fresas para retirar las estructuras óseas duplicadas seleccionadas
 Cierre de la vía con monofilamento 0000 y colocación de vendaje de gasa
 Cambio de vendaje, retiro de puntos de sutura, y en consultas posteriores,
se revisará la consolidación correcta y el retiro final de los vendajes.
La técnica "Bilhaut-Cloquet"

La presentación de la duplicación del pulgar es variable dependiendo del nivel de


la bifurcación, los tamaños relativos de los dos pulgares y su posible simetría a lo
largo de un eje longitudinal. Resección del pulgar supernumerario a menudo
conduce a resultados decepcionantes cuando ambos pulgares son hipoplásico. El
principio del procedimiento "Bilhaut-Cloquet" consiste en la resección central de la
duplicación seguido por la fusión de las porciones laterales restantes, a fin de
obtener un pulgar del volumen satisfactorio. Trece niños con la duplicación del
pulgar unilateral fueron tratados mediante el procedimiento de "Bilhaut-Cloquet".
Nueve casos se trataba de la duplicación de la falange distal (Wassel tipo II).
Cinco de estas duplicaciones eran simétricas y cuatro eran asimétrica con una
falange proximal delta asociado. En estos casos, una osteotomía correctora de la
falange delta se llevó a cabo al mismo tiempo. Cuatro casos se trataba de
duplicaciones simétricas de ambas falanges proximal y distal (Wassel tipo IV). La
media de edad al momento de la cirugía fue de 11,5 meses. Los pacientes fueron
examinados con un seguimiento medio de cuatro años. El aspecto estético de la
uña fue juzgado como bueno en 12 casos. En un caso, el aspecto estético de la
uña se juzgó como razonable debido a una cresta longitudinal prominente. Fusión
ósea se obtuvo en todos los casos excepto uno. La alineación se corrigió en todos
los casos, sino cuatro, con la participación duplicaciones asimétricas. La movilidad
articular se limita en todos los pacientes. La técnica de "Bilhaut-Cloquet" conduce
a un volumen satisfactorio del pulgar en casos seleccionados. Se obtiene un buen
corrección de la deformidad angular preoperatorio en casos simétricos. Una
técnica precisa de hueso y la aproximación clavo da buenos resultados
funcionales y estéticos. La técnica "Bilhaut-Cloquet" está indicado en
duplicaciones equilibradas y simétricas, cuando los dos pulgares son severamente
hipoplásico. Se puede utilizar ya sea en los tipos de las falanges distales o
proximales de duplicación pulgar.
BIBLIOGRAFIAS

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/430/1/TESIS.pdf

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060606/060608.pdf

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005168/lecciones/BancoImgVid
eo3/BorrarAgos/manejo_qx_abordajes_paltino_lingual.html

http://www.saval.cl/medios/2006/EducacionMedica/CursosyCongresos/2008/08_S
CHOT/08_050_SCHOT.pdf

Potrebbero piacerti anche