Sei sulla pagina 1di 6

GENERALIDADES: RIESGO Y DESASTRES

FENOMENO NATURAL

ERUPCIONES VOLCANICAS:

Procesos permanentes de movimientos y de transformaciones del ambiente y de la


naturaleza, tanto de origen geológico como hidrometereològico.

Entre ellos tenemos: Tornados, huracanes, inundaciones, lluvia de granizo, marejadas,


hundimientos, erupciones volcánicas, sismos.

Amenazas

Factor EXTERNO a un sujeto, sistema o comunidad, probable de causar daño.

Es un fenómeno o proceso natural o antrópico es decir causado por el ser humano, que
puede poner en peligro a personas, bienes, ambiente, economía.

Amenazas naturales son los sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, maremotos o


tsunamis, huracanes, plagas, sequías, incendios (forestales), tornados, es decir todos los
fenómenos naturales cercanos a una población o ambiente al que pueden dañar.

Las amenazas antrópicas como las industriales o tecnológicas (explosiones, incendios,


derrames de sustancias tóxicas, entre otras), las cuales coexisten con el ser humano y son de
utilidad cuando son bien manejadas.

Otro tipo de amenazas antrópicas son las de origen social complejo como las guerras, el
terrorismo, como ejemplos clásicos.

Las amenazas mixtas, son de tipo natural modificado por la actividad humana, como los
deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala construcción
de caminos, canales, viviendas, etc.

Vulnerabilidad

Factor INTERNO de un sujeto, sistema o comunidad susceptible de ser dañado por una
amenaza.

La vulnerabilidad es la capacidad de resistencia de una persona, sistema o comunidad para


enfrentar los efectos de los eventos adversos naturales o antrópicos.

Esta capacidad depende de diferentes factores humanos, socioeconómicos, ambientales y


geográficos.
Existen varios tipos de vulnerabilidades. Las tres más importantes para ser estudiadas en
unidades de salud son las siguientes:

Vulnerabilidad estructural

Es la capacidad que posee la estructura (cimientos, columnas, muros, vigas, losas) de una
edificación para resistir los efectos de los eventos adversos, lo que brinda seguridad a sus
ocupantes.

Vulnerabilidad no estructural

Los aspectos no-estructurales corresponden a todos los componentes adosados a la


estructura (paredes, puertas, ventanas, gradas, cielos falsos, ascensores, etc.), así como a los
componentes que sirven para el trabajo diario (instalaciones de gases, eléctricas, agua,
equipamiento médico, administrativo, etc.).

Vulnerabilidad funcional

Esta vulnerabilidad se relaciona a los aspectos de funcionalidad del hospital, así como a los
aspectos organizativos para poder prepararse y responder en caso de emergencias o
desastres.

La distribución de las áreas, vías de evacuación, salidas, intercomunicación interna y


externa, entre otras son los aspectos funcionales que fortalecen o debilitan una institución.

La organización de las personas, su capacitación, entrenamiento y preparación para poder


enfrentar los efectos de los eventos adversos marcan la diferencia al momento de actuar
ante uno.

Capacidad / Recursos

Son todos los elementos materiales, económicos y humanos que posee el hospital.
Constituyen el valor agregado para responder de manera adecuada ante un evento adverso
natural o antrópico.

Riesgo

Es la probabilidad de que los efectos adversos de una amenaza puedan causar daño, en función de
la vulnerabilidad y capacidad del individuo, comunidad, institución o sistema.

Resiliencia

Es el grado de recuperación que tiene una persona, comunidad, institución o sistema luego
de un evento adverso. Cuanto mejor sea la preparación para dar una respuesta
adecuada, tanto mejor será la capacidad para regresar a la normalidad en el menor
tiempo posible.
Emergencia

Suceso o evento inesperado que afecta a una persona, comunidad o sistema pero no
sobrepasa la capacidad de respuesta.

Desastre

Suceso o evento inesperado que afecta a una persona, comunidad o sistema, pero sobrepasa
la capacidad de respuesta. Depende de un lugar y tiempo determinado.

Emergencias / Desastres Externos

Eventos adversos producidos fuera del hospital, pero que lo afectan directa o
indirectamente. Los eventos naturales, como inundaciones, o antrópicos, como incendios
estructurales cercanos a la unidad de salud, son ejemplos típicos de estas situaciones.
Generalmente ocasionan aumento de víctimas.

Emergencias / Desastres Internos

Eventos adversos producidos dentro del hospital a causa de amenazas naturales o antrópicas
que afectan directamente los aspectos estructurales, no-estructurales y funcionales.
Ciclo de la Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres.

Es el conjunto de acciones de Reducción, Respuesta y Recuperación que se planifican para


identificar, modificar y enfrentar los efectos adversos de los eventos naturales o antrópicos.

Fase de Reducción (antes)

Comprende todas las acciones que se realizan en el periodo en que no se han suscitado
emergencias o desastres, esta fase comprende lo siguiente:

Prevención: Son acciones que ayudan a evadir de manera absoluta o parcial los efectos
ocasionados por las amenazas aplicando acciones para disminuir la vulnerabilidad. Estas
acciones comprenden la capacitación, el entrenamiento, estudios de vulnerabilidades,
señalización, organización, entre otras.

Mitigación: Acciones que promueven la disminución o la limitación de los impactos


adversos de las amenazas aplicando acciones que aumenten la capacidad. La mayoría de
estas acciones corresponden a obras físicas como muros de contención, reforzamiento
estructural, etc.
Preparación: Comprende el conocimiento y las capacidades que desarrollan las
autoridades, instituciones, organizaciones de respuesta, comunidades y las personas para
prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos. Estas
acciones comprenden las simulaciones y simulacros, códigos de emergencias, monitoreo de
riesgos, entre otras.

Fase de Respuesta (durante)

Comprende todas las acciones que se realizan en el periodo en que la emergencia o desastre
está a punto de ocurrir —fenómenos lentos como inundaciones—, o está ocurriendo de
manera violenta —fenómenos rápidos como sismos—. Esta fase comprende lo siguiente:

Alerta: El estado previo a la ocurrencia de una emergencia o desastre, que se activa con el
fin de que las organizaciones, pongan en marcha los procedimientos establecidos, debido a
la inminente ocurrencia de un evento adverso. Existen varios tipos de alertas como colores,
códigos de emergencias, entre otros.

Alarma: Es la señal o aviso sonoro que advierte sobre la proximidad de un peligro. Sirve
para que se ejecuten los procedimientos establecidos de respuesta dependiendo del evento
adverso. Entre las alarmas más usadas tenemos los altavoces, pitos, sirenas, etc.

Acción (Respuesta): Ejecución de las actividades planificadas para la atención de la


emergencia o del desastre, como accesibilidad, transporte, telecomunicaciones, evaluación
de daños y análisis de necesidades, evacuación, atención de pacientes, saneamiento básico,
búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, alimentación,
seguridad, aspectos financieros y legales, información pública, entre otros. La efectividad
de la respuesta depende de la calidad de preparación.

Fase de Recuperación (después)

Comprende todas las acciones que se realizan en el periodo posterior a una emergencia o
desastre que ha producido o no daños estructurales, no estructurales y funcionales, esta fase
comprende lo siguiente:

Rehabilitación. Es el periodo de Recuperación temprana que se inicia inmediatamente


después del clímax de la emergencia o desastre y en ocasiones se activa paralelamente a la
respuesta que se encuentren realizando. En esta etapa se restablecen los servicios básicos
indispensables en el corto plazo.

Reconstrucción. Es el periodo de Recuperación tardía. Se inicia en ocasiones


paralelamente a la fase temprana. En la mayoría de casos, sin embargo, empieza cuando la
emergencia o desastre se ha calmado en su totalidad. Consiste en la reparación de la
infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con miras
a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.
Al mismo tiempo se inicia con las acciones de Reducción enmarcadas en la prevención,
mitigación y preparación dentro del contexto de planes de desarrollo para lograr un
mejoramiento continuo. De esta manera, se logra reiniciar el ciclo de Gestión de los
Riesgos en emergencias y desastres.

Hospital Seguro frente a emergencias y desastres

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define como Hospital Seguro:

“Establecimiento de Salud que debe permanecer accesible y funcionando a su máxima


capacidad, con la misma estructura, inmediatamente después de un desastre natural, para
otorgar la atención ininterrumpida, sobre todo a pacientes graves en condiciones críticas”.

Un Hospital debe mantener estándares de seguridad estructural, no-estructural y funcional


que garanticen la atención en situaciones de crisis tanto a la comunidad como a sus
ocupantes.

El hospital debe ser inteligente al mantener una relación de armonía con el ambiente para
prevenir eventos adversos con secuelas irreparables y muy costosas.

Potrebbero piacerti anche