Sei sulla pagina 1di 9

• OBLIGACIONES.

La obligación jurídica, en Derecho, es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes


(acreedora y deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con
una prestación objeto de la obligación. Dicha prestación puede consistir
en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles, lícitas y
dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación,
deberán estar determinados o ser determinables.
El Derecho de obligaciones es la rama del Derecho que se ocupa de todo lo
relacionado con las obligaciones jurídicas.
• FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Se llama fuente al hecho, acto o disposición legal que da origen a obligaciones. Las
fuentes de las obligaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: la voluntad y la
ley.
Si bien la anterior es la clasificación que en la doctrina se considera más acertada, es
otra la que mantienen muchos de los Códigos Civiles influenciados por el Código
Napoleónico.
Los romanos identificaron las fuentes de las obligaciones con la causa eficiente. Gayo,
en un principio, consideró que eran únicamente fuentes obligacionales el delito, el
contrato y "figuras de varias causas". Posteriormente, los glosadores, a estas "figuras
de varias causas" las dividieron dependiendo de si se asemejaban más a un contrato
(cuasi contrato) o a un delito (cuasidelito).
Pothier, uno de los principales elaboradores del Código Napoleónico, recogió esta
clasificación y añadió una quinta fuente: la Ley.
La doctrina critica a esta clasificación. Unos dicen que, en realidad, las fuentes
obligacionales serían únicamente el contrato (negocio jurídico, más acertadamente) y la
ley. Otros dicen que la clasificación es incompleta ya que, en su criterio, faltarían otras
fuentes (como, en ciertos casos, la declaración unilateral de voluntad).

Actualmente se considera que son fuentes de las obligaciones:


Negocio jurídico
Dentro del negocio jurídico, se pueden distinguir dos grupos de fuentes de las
obligaciones:
• La voluntad de las partes: son obligaciones que nacen por la voluntad de las partes
(sujeto activo y pasivo) que componen la obligación. El contrato es la fuente de
obligaciones más común que existe, pues es el medio mediante el cual las partes
formalizan la intención de crear una obligación civil.
• Los actos generadores de obligaciones. Son actos que producen obligaciones que
no necesitan del consentimiento de las partes. Dentro de esta categoría se
encuentran la gestión de negocios, la administración de la cosa en común y
pago pago de lo indebido. Este grupo de fuentes de obligaciones nacen del
desprecio que tiene la ley por alguien que aumenta su patrimonio a costa de otro y
sin causa justificada.
Daño resarcible
Toda persona que por culpa, dolo, impericia o negligencia cause un daño a otro, tiene
la responsabilidad de repararlo. Comúnmente, se conoce a este concepto como
el delito y el cuasidelito. Bajo la figura del delito, la persona tiene una responsabilidad
civil resarcitoria adicional a las consecuencias penales que pueda tener su acción. En
cuanto a los cuasidelitos, son actos que, aunque quizás no penables por no cumplir con
los requerimientos de la teoría del delito, causaron un daño y debe ser reparado de la
Ley.
Ley
La Ley es por sí sola, generadora de jurídicas obligaciones. Por ejemplo, la Ley obliga
a las personas a pagar impuestos.

• EL PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO GARANTIA DEL ACREEDOR.


El patrimonio del deudor constituye garantía común para los acreedores. Con él
responde el deudor para satisfacer todas las obligaciones que haya contraído. Esta es
una garantía general que tienen los acreedores para hacerse pago de sus créditos, y
se denomina «derecho de prenda general». Pero el deudor puede disponer de su
patrimonio como quiera, siempre que no esté en insolvencia o lo haga
fraudulentamente con la intención de perjudicar a sus acreedores.
Distintas clases de acreedores[editar]
Artículo principal: Acreedor

Puede ocurrir que el patrimonio del deudor no sea suficiente para satisfacer las deudas.
En este caso, no siempre los acreedores se satisfacen en igualdad: existen acreedores
privilegiados y acreedores comunes o quirografarios.
Son privilegiados los que (a) por Ley, gozan de una preferencia, como lo es el mismo
estado en materia de deudas tributarias, o (b) los que disfrutan de una garantía real,
como los acreedores hipotecarios o pignoraticios. Pero si la garantía real de un
acreedor hipotecario o pignoraticio no basta para cubrir la obligación, el saldo lo entran
a disputar como acreedores comunes.
Medidas y acciones conservatorias[editar]
Ante un deudor que no pueda honrar las deudas que ha contraído, los acreedores
tienen distintos medios legales para garantizar la mayor posibilidad de satisfacción de
sus derechos personales. Así, las siguientes son medidas y acciones puestas a
disposición de los acreedores por el ordenamiento jurídico.
El embargo[editar]
Declarado judicialmente el embargo, el deudor queda imposibilitado de disponer del
bien embargado.
La inhibición[editar]
La inhibición afecta todos los bienes inmuebles del deudor. Le es imposible enajenarlos
o gravarlos. Una vez hecho el pago de la deuda que ocasionó la inhibición quien se
encarga de levantar dicha inhibición ya que un juez lo ordenó para asegurarse el cobro.
La designación de interventor judicial[editar]
Será una persona, declarada judicialmente, quien podrá controlar los negocios del
deudor en beneficio de los intereses de los acreedores.
Derecho de retención[editar]
Es un derecho que se da a los acreedores de retener objetos pertenecientes al deudor
hasta que este pague la deuda. Por ejemplo, en un arrendamiento, el acreedor tiene el
derecho de retener todos los bienes que el deudor tenga almacenados en el inmueble
hasta que éste satisfaga la deuda.
La acción oblicua[editar]
Consiste en que un acreedor ejercite las acciones que competen a su deudor en contra
del deudor del segundo. Es decir, cuando el acreedor alcanza a un tercero por
intermedio de su deudor. El acreedor, quien tiene el interés que el deudor se encuentre
siempre en capacidad de satisfacer su obligación, puede actuar en lugar del deudor
cuando este sea negligente en el cuidado de su patrimonio. Puede aceptar legados,
cobrar deudas no cobradas, hacer inscribir un inmueble que le corresponde al deudor,
etc. La acción oblicua no le da derecho al acreedor de administrar los bienes del
deudor, ni de disponer de ellos. Para el ejercicio de la acción oblicua, el acreedor
necesita:
• Que haya una obligación que sea líquida y exigible.
• Que haya inacción del deudor.
• Que Haya un interés legítimo en actuar.
Cuando se trate de proteger el patrimonio de un deudor, como evitar una prescripción,
el acreedor puede actuar aún cuando no tenga orden judicial ni sea el crédito exigible.
La acción pauliana[editar]
El acreedor puede pedir la nulidad de los actos que realice el deudor en perjuicio de
sus acreedores.
Los requerimientos para ejercer la acción pauliana son:
• Que el deudor se halle en estado de insolvencia declarado judicialmente.
• Que exista un efectivo perjuicio para el acreedor.
• Que haya una intención de fraude por parte del deudor.
El deudor puede disponer de sus bienes siempre que tenga la capacidad de responder
a sus obligaciones.
La simulación[editar]
En la simulación, los contratantes convienen ocultar una mentira mediante un acuerdo
distinto a sus verdaderas intenciones. Existe un acto simulado (el que se da a conocer)
y un acto secreto (la verdadera intención de las partes). Tiene una apariencia distinta a
la realidad. El acto simulado puede haber sido realizado con la intención de perjudicar a
los acreedores, razón por la cual éstos pueden protegerse pidiendo la nulidad de tales
actos.
Los actos de simulación pueden clasificarse de la siguiente forma:
• El contrato ficticio: la simulación incide sobre la existencia misma del acto.
• La ocultación: la simulación incide sobre la naturaleza del acto. Ej: una donación
encubierta bajo una compraventa.
• La interposición de personas: cuando la persona que será verdaderamente
afectada por el contrato no es quien aparece en él.
El acto simulado sufre de una invalidez absoluta. Para la prueba de la simulación, se
admite toda clase de pruebas, aún testimoniales e indiciarias, esto por razón de la
dificultad de demostrar las intenciones de las personas a la hora de celebrar el acto.
Para que exista simulación, se debe cumplir con dos requisitos:
• Que exista el acuerdo simulatorio
• El fin de engañar o perjudicar a terceros.
El acto de simulación tiene las siguientes diferencias con la acción pauliana:
• La acción de simulación pretende descubrir el acto simulado y reflejar el verdadero.
La acción pauliana pretende revocar un acto real.
• Las transmisiones patrimoniales de un acto simulado se reintegran al patrimonio del
deudor. La acción pauliana no produce este reintegro, sino que los bienes pasan a
formar parte de la masa del concurso de acreedores.
• Para la acción de simulación no es necesario que el deudor esté en estado de
insolvencia.

• Las características de las obligaciones.-


Es conveniente al exponer las características de las Obligaciones, analizarla desde el
punto de vista de los derechos reales y personales; la obligación constituye un
derecho personal que pone en relación con dos o varia personas, se realiza en circulo
limitado, contrario al derecho real que es un derecho absoluto y produce efectos Erga
Omnes, contra todos donde sus posibilidades de alcance son ilimitadas, oponible a
todos.
Otra característica es que el titular de derecho real puede hacer uso de el de manera
directa sin tener que pasar por la mediación de otra persona, mientras que en el caso
de las obligaciones el acreedor para obtener satisfacción, tiene necesariamente que
dirigirse al deudor, quien no pude hacer justicia por si mismo apoderándose de la suma
de dinero que se le debe; es decir que mientras la obligación es un vinculo de derecho
el derecho real es un poder jurídico sobre un bien.

• Diferenciaas.

os derechos reales pueden definirse como la relación jurídica existente entre una
persona y una cosa. Esta figura nace del del Derecho romano y es utilizado en
contraposición a los derechos personales o de crédito. En México los derechos reales
se clasifican de dos formas;

• De goce. Se refiere a la propiedad, uso, usufructo, habitación, servidumbre.


• De garantía: Se refiere a la prenda, hipoteca y otras figuras como la condición
resolutoria de la venta, el pacto de reserva, el derecho de retención, la propiedad
intelectual y la propiedad industrial.

Los derechos personales o de crédito son derechos patrimoniales relativos, es decir


que sólo existen en las relaciones de ciertas personas entre sí.

En este tipo de derechos encontramos un acreedor, que tiene derecho para exigir a un
deudor el cumplimiento de una determinada prestación. Los derechos personales o
créditos son los que solo pueden reclamarse de determinadas personas, que por un
hecho suyo o sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas.

La diferencia ente estos dos tipos de derecho es que en el Derecho Personal el


acreedor no ejerce su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor, y en
el Derecho Real la facultad se ejerce sobre una cosa sin intermediarios.

• Naturaleza del vinculo.

• Clasificación de las Obligaciones


• Criterios:
• a) por la naturaleza del vínculo se las clasifica en:
• - civiles, son las que confieren acción para exigir su cumplimiento
• - naturales, son las no ejecutables, pero una vez cumplidas, lo dado en pago por
ellas no es repetible (Art. 515)
• b) por el tiempo de cumplimiento de la prestación
• - de ejecución inmediata y diferida
• - de ejecución única y permanente
• c) por las modalidades
• - puras, cuando no están sujetas a ninguna modalidad
• - modales, pueden estar sujetas a un plazo, cargo o condición.
• c) por la prestación, se las clasifica
• -de acuerdo con el modo de obrar en positivas o negativas
• -de acuerdo con la naturaleza, en obligaciones de dar, hacer o de no hacer.
• -de acuerdo con la complejidad, se las clasifica en obligaciones simples o de
prestación singular (una prestación) y compuestas o de prestación plural, a su
vez estas ultimas son subdivididas en-conjuntivas, el objeto de la obligación
contiene dos o mas prestaciones, todas las cuales deben ser cumplidas por el
deudor
• -disyuntivas, el objeto de la prestación abarca varias prestaciones y el deudor
cumple entregando una de ellas (comprende las obligaciones alternativas y
facultativas)
• - de acuerdo con la determinación las obligaciones de dar se clasifican en
• - de dar cosas ciertas
• - de dar cosas inciertas no fungibles o de genero
• - de dar cantidades de cosas (inciertas fungibles)
• - de dar dinero
• - deuda de valor.
• - de acuerdo con la índole del contenido, las obligaciones pueden ser
de medios o de resultados.
• d) Por el sujeto, las obligaciones pueden ser clasificadas de sujeto simple o de
sujeto compuesto o plural, las que a su vez se subdividen en:
• -las de pluralidad disyuntiva
• -las de pluralidad conjunta, en ellas hay una concurrencia de deudores y/o
acreedores.
• Estas a su vez, teniendo en cuenta la índole de la prestación pueden ser: -
divisibles o indivisibles
• Y teniendo en cuenta la virtualidad del vínculo, pueden ser:
• - simplemente mancomunadas
• - o solidarias
• e) por la interdependencia las obligaciones pueden ser:
• -principales
• -accesorias
• f) por la fuente, se clasifican en:
• -nominadas
• -innominadas.

7) el debito y la responsabilidad.

En la obligación se distinguen dos elementos distintos, el débito y la responsabilidad,


que normalmente aparecen unidos, pero, en algunos casos, tienen existencia
independiente, entendiendo por débito el deber jurídico por parte del deudor de cumplir
la prestación, y por responsabilidad el sometimiento al poder coactivo del acreedor
(poder de agresión), que faculta a éste para hacer efectiva la prestación sobre una
cosa o sobre un patrimonio (del deudor o ajeno), a fin de obtener satisfacción de su
derecho.
Puede afirmarse, por tanto, que toda obligación está integrada por estos dos elementos
débito y responsabilidad, conceptualmente distintos, y que, aunque normalmente
aparecen fundidos en la obligación, pueden también mostrarse diferenciados, dándose
casos de deuda sin responsabilidad y de responsabilidad sin deuda.
La distinción entre débito y responsabilidad, en su tratamiento conjunto, permiten definir
la obligación diciendo que ésta es un vínculo o relación jurídica en virtud de la cual un
sujeto (acreedor) tiene derecho a exigir a otro (deudor) una determinada prestación que
éste debe realizar, de tal modo que a falta de cumplimiento el acreedor puede
procurarse satisfacción al interés frustrado, sobre los bienes del deudor, que
constituyen la garantía (responsabilidad).
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
- El Vínculo; es el lazo o ligamen que une a los sujetos, o sea, al deudor y el acreedor.
- Los Sujetos de la Obligación; son las personas aptas para ser titulares de derechos y
resultan obligadas. Para querer una obligación bastan un sujeto activo que tiene la
facultad de exigirla, quien recibe el nombre del acreedor y un sujeto pasivo, el que está
obligado, el que tiene el deber correlativo, quien recibe el nombre de deudor.
- El Objeto de la Prestación; es la conducta que se obliga el deudor a realizar a favor
del acreedor, conducta que puede ser positiva o negativa. Los sujetos de derecho
pueden obligarse a realizar gran variedad de prestaciones.
ELEMENTOS SUBJETIVOS

DEUDOR: Persona que se compromete a realizar una determinada conducta o


prestación a favor del acreedor.

Pueden ser: SOLIDARIOS, MANCOMUNADOS, PRINCIPAL, SUBSIDIARIO

ACREEDOR: Persona en beneficio de la cual el deudor va a realizar la conducta o


actividad a que se ha comprometido.

Para el deudor existe una obligación. Para el acreedor existe un derecho de crédito.

ELEMENTOS OBJETIVOS

Clasificación Romana: Dare, Facere, y Praestare.

1° Prestaciones de dar. Tienen por objeto la transmisión de la propiedad u derecho


real (servidumbre, usufructo, uso, habitación o hipoteca), y se transmite por el
consentimiento legalmente manifestado.

2° Prestaciones de hacer. Son todas aquellas que implican una actuación del deudor.
Trabajar, gestionar un negocio, pintar un mural, vigilar o custodiar un bien).

3° Prestaciones de no hacer. Aquellas que consisten en una abstención por parte del
deudor, es una actuación negativa. (no revelar un secreto de fábrica, no construir)
Requisitos de la prestación:

a) Debe ser posible; es decir factible en el terreno de la realidad desde el punto de vista
jurídico. La imposibilidad puede ser:

a.1 Natural. (El deudor se compromete a encontrar un fantasma, adivinar el futuro o


teletransportarse).

a.2 Jurídica. (El deudor se compromete a vender la plaza Bolivar, o a arrendar una
avenida).

b) Debe ser lícita. Es decir que su ejecución no viole el orden público ni las buenas
costumbres. (El deudor se compromete a suministrar drogas).

c) Debe ser determinada o determinable. (Vender la cosecha del año siguiente).

d) Debe ser valorable económicamente.

e) Debe corresponder a un interés legítimo del acreedor. No necesariamente


económico, puede ser el disfrute artístico o intelectual.

ELEMENTO JURIDICO

Este vínculo es el lazo de derecho que liga al acreedor con el deudor; y explica la
sujeción o sometimiento del deudor a la necesidad de cumplir al acreedor la actividad,
conducta o prestación a que se ha comprometido y el poder jurídico que tiene el
acreedor de obligar al deudor a cumplir mediante la intervención de los órganos
jurisdiccionales.

A. Debito: Es la actividad o conducta que el deudor se compromete a realizar una


prestación en beneficio del acreedor.

B. Resposabilidad: Es la situación jurídica a que queda expuesto el patrimonio del


deudor que no ha cumplido su débito = Garantía

Casos de débito sin responsabilidad:Existe situaciones en que el deudor queda


comprometido frente al acreedor a realizar en su beneficio determinada prestación, que
en caso de no poder cumplir no puede ser ejecutada forzosamente por el acreedor,
porque el acreedor padece del poder jurídico de obligar al deudor a cumplir; estos son
los casos en que el deudor tiene un débito pero no tiene responsabilidad; lo cual ocurre
con las llamadas obligaciones naturales, que son aquellas que se ejecutan
espontáneamente y, ellas mismas, constituyen la causa de su pago espontáneo y que
no se permite su repetición. Art. 1.178 C.C. “Todo pago supone una deuda: lo que ha
sido pagado sin deberse está sujeto a repetición”. El vocablo repetición en este caso
significa, devolver.
Casos de responsabilidad sin débito:Es otra situación, en la cual una persona sin
tener un débito, sin estar obligada a cumplir ninguna prestación, actividad o conducta
en beneficio de acreedor alguno; tiene la responsabilidad ya que puede ver expuesto
su patrimonio a una agresión jurídica por parte del acreedor.

Casos en que la responsabilidad es menor que el débito:En esta nueva situación,


la responsabilidad es menor que el débito, cuando la prestación que pueda exigir
coactivamente el acreedor mediante la agresión al patrimonio del deudor, es menor que
la prestación original a que se comprometió éste. Obsérvese en los siguientes
ejercicios:

En los casos de aceptación de una herencia a beneficio de inventario, en los cuales el


aceptante sólo responde hasta por la suma que constituye el activo de esa herencia.
También cuando la responsabilidad del socio se limita a la propia cuota.

En aquellos casos en los cuales el deudor tiene la facultad de liberarse mediante el


abandono de la cosa o renuncia de un derecho (Art. 1571 C.C.)

Cláusulas limitantes y cláusulas eximentes de la responsabilidad.

Casos en que la responsabilidad es mayor que el débito: Deudores solidarios y el


acreedor exige a uno solo de ellos el pago de la totalidad de la deuda.

Teoría monista: de acuerdo con ésta, el derecho interno y el derecho internacional


conforman un sistema único: defienden la unidad esencial de los ordenamientos
jurídicos. Las teorías monistas implican un principio de subordinación, y en función del
mismo se distinguen dos variantes:

Teorías monistas internas o constitucionalistas, para las que el Derecho internacional


es una emanación del Derecho interno y queda sujeto a éste. Lo que supone una
negación del Derecho Internacional.

Teorías monistas internacionalistas, para las que la norma internacional se sitúa en una
posición de jerarquía sobre la norma interna. Hans Kelsen, en una segunda etapa,
defendió esta teoría, y también lo hizo su discípulo Verdross.

Potrebbero piacerti anche