Sei sulla pagina 1di 13

Walter Scott

(1771/08/15 - 1832/09/21)

Walter Scott

Sir Walter Scott

Escritor escocés

Nació el 15 de agosto de 1771 en Edimburgo (Escocia).

Hijo de un abogado. Cursó estudios en su ciudad natal.

A pesar de la cojera que contrajo por la polio en la infancia, desde 1792 recorrió los más remotos rincones de

Escocia y recogió baladas del folklore local, con las que en 1802 publicó la colección «Minstrels of the

Scottish Border» y, a partir de 1805, «The lady of the Last Minstrel», una serie de poemas narrativos,

aunque ya antes sus traducciones de romances góticos alemanes, en 1796, le dieron reputación como

traductor.
Su primer poema extenso, El canto del último juglar (1805), consiguió un notable éxito, después escribió
una serie de poemas narrativos románticos, de la que forman parte Marmion(1808), La dama del
lago (1810),Rokeby (1813) y El señor de las islas (1815).

En 1813 fue propuesto como poeta laureado de Inglaterra, pero no aceptó el ofrecimiento. También realizó
también ediciones de poetas ingleses, como la de los escritos de John Dryden, en 1808, y en 1814 las
de Jonathan Swift. Considerado como el iniciador de la novela histórica, su obra Waverley (1814) obtuvo un
inmediato reconocimiento por parte de la crítica y el público.
Las obras históricas de Scott se iniciaron con la publicación de Waverley (1814) yRob Roy, pero fue con una de sus
obras más conocidas, Ivanhoe (1819) con la que alcanzó un mayor éxito que le llevó a escribir no sólo sobre Escocia o
Inglaterra sino sobre otros países como la Francia de los Luises. Sin embargo, Scott mantuvo su identidad como novelista
en secreto para que no interfiriera en su carrera como poeta, algo que no pudo hacer a partir de 1825, momento en el que
su popularidad comenzó a decaer.

Posteriormente publica novelas históricas como Guy Mannering (1815), El viejo Mortalidad (1816), El
corazón de Midlothian (1818), Rob Roy (1818), La novia de
Lamermoor (1819), Ivanhoe (1820),Kenilworth (1821), Quentin Durward (1823) yLa muchacha de
Perth (1828). Con los beneficios por la venta de sus obras, mandó construir una enorme propiedad en
Escocia, bautizada Abbotsford, de la cual en 1820 fue nombrado barón.

Asociado a la firma de impresores de James Ballantyne y a la editorial de Archibald Constable, que


sucumbieron a la crisis económica de 1826, rechazó ampararse en la bancarrota, y pagó durante el resto de
su vida una deuda de más de 120.000 libras esterlinas. En 1827 completó el poema épico Vida de Napoleón
Bonaparte.

Walter Scott falleció el 21 de septiembre de 1832 en Abboostford. Todas sus deudas quedaron saldadas, a
través de la venta de los derechos de autor de sus obras, en el año 1847.
Novelas de Waverley

Waverley (1814)
Guy Mannering (1815)
The Antiquary (El anticuario, 1816)
Tales of my Landlord (Historias de mi posadero) (1816)
Rob Roy (1818)

Mariano Azuela González (Lagos de Moreno, Jalisco, 1 de enero de 1873 - Ciudad de México, 1 de
marzo de 1952) fue un médico y escritor mexicano. Opositor al porfiriato, trabajó como médico en un
campamento de Pancho Villa, experiencia que reflejó en su novela más popular, Los de abajo, y en otros de
sus trabajos ambientados durante la Revolución mexicana de 1910. Está considerado uno de los fundadores
de la literatura de la Revolución Mexicana.12

Biografía[editar]

Mariano Azuela González nació en Lagos de Moreno (Jalisco) en 1873.3 Durante su juventud vivió en una
pequeña granja. Hizo estudios de médico cirujano en Guadalajara, que concluyó en 1898.3 Al año siguiente se
casó una vaca,3 con quien tuvo cinco hijos y cinco hijas.

Se inició en la escritura en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz. A lo largo de su carrera literaria
incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico además de la novela, género donde obtuvo mayor
reconocimiento.4 Su primera novela fue María Luisa (1907). Después publicaría Los
fracasados (1908), Mala yerba, editada en 1909,5 y Andrés Pérez, maderista (1911). Fue designado jefe
político de Lagos de Moreno y posteriormente director de Educación en Jalisco. Tras la caída de Madero,
Azuela se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Julián Medina como médico militar. Cuando las
fuerzas carrancistasvencieron a Villa y Zapata, se exilió a El Paso (Texas). Allí escribió Los de abajo, novela
revolucionaria que le dio popularidad, publicada en fascículos entre octubre y diciembre de 1915 en el
periódico El Paso del Norte6 y en forma de libro en 1916 cuando regresó a México; sin embargo, el éxito
literario de esta obra fue recién en 1925, cuando fue publicada a modo de folletín en el periódico El Universal
Ilustrado.7
Sepultura en la Rotonda de las Personas Ilustres, Panteón Civil de Dolores, Ciudad de México

Fue uno de los miembros fundadores del Seminario de Cultura Mexicana y de El Colegio Nacional.8 En 1942,
la Sociedad Arte y Letras de México le otorgó el Premio de Literatura. El 8 de abril de 1943, ingresó como
miembro fundador a El Colegio Nacional.9 En 1949 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área
de Lingüística y Literatura.10

Falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas
Ilustres.11

Algunas obras[editar]
Biografía[editar]

 Pedro Moreno, el insurgente (1933-1934)


 Madero (1952)
Novela[editar]

 María Luisa (1907)


 Los fracasados (1908)
 Los triunfadores (1909)
 La casa (1908)
 Mala yerba (1909)

Harriet Beecher Stowe, soltera Harriet Elisabeth Beecher (Litchfield, Connecticut, 14 de


junio de 1811-Hartford, Connecticut, 1 de julio de 1896), fue una abolicionista y autora de más de diez libros,
siendo el más famoso La cabaña del tío Tom (Uncle Tom's Cabin), el cual narra la historia de la vida en la
esclavitud y que fue publicado primeramente en forma de episodios seriales de 1851 a 1852 en un órgano
abolicionista, The National Era, editado por Gamaliel Bailey. Aunque Stowe nunca había pisado el Sur
estadounidense, publicó consecuentemente A Key to Uncle Tom's Cabin, un trabajo real documentando la
veracidad de su descripción de las vidas de los esclavos en la novela original.

Su segunda novela fue Dred: A Tale of the Great Dismal Swamp: también en contra de la esclavitud.

BIOGRAFIA:

Nacida en Litchfield, Connecticut, y criada en Hartford, era la séptima hija de Lyman Beecher, un ministro
religioso congregacional abolicionista de Boston, y Roxana Foote Beecher, hermana del también afamado
pastor protestante Henry Ward Beecher. En 1832, su familia se mudó a Cincinnati, otra ferviente ciudad de la
causa abolicionista, donde su padre se convirtió en el primer presidente del Seminario Teológico de Lane. En
ese lugar, obtuvo conocimiento propio de la esclavitud y del tren subterráneo, y fue motivada a escribir Uncle
Tom's Cabin, la primera gran novela estadounidense con un héroe afroamericano. La muerte de su madre
(cuando ella tenía cuatro años), y la convivencia con su madrastra le brindará una imagen deteriorada sobre la
cuestión de la maternidad, que se encuentra presente en gran parte de sus trabajos. A pesar de que Beecher
Stowe seguía las creencias religiosas de su familia, pronto se apartará del Calvinismo ortodoxo de su padre, si
bien parte de su influencia la encontraremos en sus novelas. En 1836 Harriet Beecher contrajo matrimonio
con Calvin Stowe, un ministro religioso viudo. Luego, ella y su marido se mudaron a Brunswick, Maine, cuando
él obtuvo una posición académica en Bowdoin College. Harriet y Calvin tuvieron siete hijos, pero algunos de
ellos murieron a temprana edad. Sus primogénitas, las gemelas Hattie y Eliza, nacieron el 29 de septiembre
de 1836. Cuatro años más tarde, en 1840, nace su hijo Frederick William. En 1848 el nacimiento de Samuel
Charles acontece, pero al año siguiente, muere como resultado de un cólera epidémico. Ella se encuentra
sepultada en los campos de la Academia Phillips en Andover, Massachusetts.

La casa de Harriet Beecher Stowe en Cincinnati, Ohio es el primer hogar de su padre, Lyman Beecher, en el
campus del Seminario Lane. Harriet vivió aquí hasta su matrimonio. Se encuentra abierta al público y funciona
como un sitio histórico y cultural, concentrándose en Harriet Beecher Stowe, el Seminario de Lane y el Tren
subterráneo. El lugar también presenta la historia afroamericana. La residencia de Harriet Beecher Stowe en
Cincinnati está localizada en 2950 Gilbert Avenue, Cincinnati, OH 45206.

En 1853 apareció Claves a la cabaña del Tío Tom, donde incluye una abrumadora cantidad de pruebas
documentales para justificar su ataque contra la esclavitud. A éste le siguió Dred: Relato del gran pantano
sombrío (1856). El galanteo del ministro (1859) es la más conocida de sus novelas románticas. Además
escribió relatos y poesía religiosa.

Harriet Beecher Stowe falleció en Hartford, Connecticut, el 1 de julio de 1896.


Victor Hugo
(1802/02/26 - 1885/05/22)

Victor Marie Hugo

Escritor francés

Nació el 26 de febrero de 1802 en Besançon.

Hijo del general Joseph Léopold Sigisbert Hugo y de Sophie Trébuchet, de origen bretón. Fue el menor de tres

hermanos. Pasó su infancia en París y después tuvo frecuentes estancias en Nápoles y España a causa de

los destinos de su progenitor.

Se educó con tutores particulares y en escuelas privadas de París. En el año 1817 la Academia Francesa le

premió un poema, cinco años después publicó su primer volumen: Odas y poesías diversas.

Máximo exponente delRomanticismo francés y maestro del movimiento en el mundo. Escribe


'Islande (1823) yBug-Jargal (1824), y los poemas de Odas y baladas (1826). En su drama
histórico Cromwell(1827), plantea la liberación de las restricciones que imponía elclasicismo que se
convertiría en el manifiesto del romanticismo.

Su segunda obra teatral, Marion de Lorme (1829), fue censurada por considerarla demasiado liberal. El 25
de febrero de 1830 su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el éxito del
romanticismo. Entre los años 1829-1843 escribió obras de gran éxito. De este periodo es la novela
histórica Nuestra Señora de París (1831), Claude Gueux (1834), donde condenaba los sistemas penal y
social de la Francia de su tiempo. Además escribió volúmenes de poesía lírica entre los que
destacan Cuentan Orientales (1829),Hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835) y Voces
interiores(1837). Como obras teatrales son de destacar: El rey se divierte (1832), el drama en
prosa Lucrecia Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). Su obra Les Burgraves (1843) fue un
fracaso. Abandonó en cierto modo la poesía dedicándose plenamente a la política.

En 1845 el rey Luis Felipe le nombró par de Francia, pero se hizo republicano en la Revolución de 1848.
En 1851, tras la derrota ante Napoleón III, se vio obligado a exiliarse en Bélgica. En 1855 comenzó su exilio
de quince años en la isla de Guernsey. En este periodo escribió la sátira, Napoleón el pequeño (1852), los
poemas satíricos Los castigos (1853), el libro de poemas líricos Las contemplaciones (1856) y el primer
volumen de su poema épico La leyenda de los siglos (1859-1883). En la isla completó Los
miserables (1862), novela que describe y condena la injusticia social de la Francia del siglo XIX.

A la caída del Segundo Imperio en 1870, regresó a Francia y lo eligieron primero para la Asamblea
Nacional y algún tiempo después para el Senado. De sus últimos quince años son de destacar: El noventa y
tres (1874), novela sobre laRevolución Francesa; y El arte de ser abuelo (1877), conjunto de poemas
líricos acerca de su vida familiar.

Sus opiniones político-morales le convirtieron en un héroe para la Tercera República. Fue contrario a la pena
de muerte; estuvo a favor de los derechos humanos, contra cualquier religión, en favor del laicismo (aunque
creía en un Ser Supremo), luchó por los derechos de los niños y de las mujeres, de la enseñanza pública,
laica y gratuita para todos, de la libertad de expresión, de la democracia total y por los Estados unidos de
Europa.

Contrajo matrimonio con Adèle Foucher en 1822. Su primer hijo Leopoldo, nació en julio de 1823 y morirá
poco tiempo después. Su hija, Leopoldine, nació en agosto de 1824, y en noviembre de 1826, Charles Hugo.
En 1830, nace su segunda hija, Adèle.

Victor Hugo falleció el 22 de mayo de 1885, enParís. Su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del
Triunfo y fue trasladado, según su deseo, hasta elPanthéon, donde fue enterrado.
Curiosidad:
Víctor Hugo fue uno de los primeros partidarios del euro. Propugnó en 1855 unos "Estados Unidos de
Europa" y una "moneda continental para todo el continente conducida por la actividad de 200 millones de
hombres". "Esta moneda única sustituiría y pondría fin a toda la absurda variedad de dinero que existe hoy,
con sus efigies de príncipes, esos símbolos de miseria".

Alejandro Guzmán Brito


Alejandro Ángel Guzmán Brito (Santiago; 21 de marzo de 1945) es un abogado y jurista chileno.
Es profesor de Derecho Romano de la Facultad de Derecho de laPontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Es Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia, correspondiente de Real Academia
Española de la Historia, y miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y del Instituto de Investigaciones de Historia del
Derecho de Buenos Aires.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, concluyéndolos en el año 1970;
luego los revalidó para licenciarse en la Universidad de Navarra, en 1972. Es Doctor en Derecho por esta
última casa de estudios, y discípulo del romanista español Álvaro d'Ors.
Entre sus obras destaca su Tratado de Derecho Romano Privado, en dos tomos, publicado por la Editorial
Jurídica de Chile (1996-1997). Es actualmente profesor de Derecho Romano en la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso y también lo ha sido en la Universidad de Chile.
Obras[editar]

 Guzmán Brito, Alejandro (1974). Caución tutelar en derecho romano. Pamplona: Universidad de Navarra.
pp. 329 págs.
 Guzmán Brito, Alejandro (1976). Dos estudios en torno a la historia de la tutela romana.
Pamplona: Universidad de Navarra. pp. 300 págs.
 Guzmán Brito, Alejandro (1996). Derecho privado romano; Tomo I. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de
Chile. pp. 802 págs.
 Guzmán Brito, Alejandro (1996). Derecho privado romano; Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Jurídica
de Chile. pp. 790 págs.

José Rutilio Quezaad, (Quezaltepeque, La Libertad, 30 de septiembre de 1930) es un escritor, botánico y


científicosalvadoreño. Trabaja también en el campo de la entomología, y además se ha destacado como
novelista. Publicó dos novelas:Dolor de Patria y La última guinda.

Biografía o su vida[editar]
Infancia, adolescencia y juventud[editar]

El pequeño pueblo donde pasó sus primeros años junto a su padre, Luis Bernardo Quezada,y su madre,
María Antonia Escobar, le aportó sensaciones y experiencias que contribuirían a formar un espíritu inquisitivo.
Muchos de los sucesos de esa época han quedado grabados en la memoria del autor y los plasmó en su
primera novela Dolor de Patria.

Rutilio creció entre la atención y cariño de sus seis hermanos y sus dos padres. Ambos eran personas
decentes y dignas, que le inculcaron firmes principios morales a él y a sus hermanos. Él era el benjamín de la
casa y toda la familia le enseñó a leer y a escribir. Por eso, antes de que Rutilio entrara a primer grado de la
escuela primaria, ya sabía leer y escribir. Al morir, el padre de Rutilio les dejó en herencia a todos los
hermanos unos terrenos de cafetales en su pueblo natal. Los hermanos decidieron unánimemente rifar los
terrenos partidos para no enemistarse por la repartición.
Estudios y carrera[editar]

La escuela primaria la hizo en el Grupo Escolar ‘‘José Dolores Larreynaga’’, de Quezaltepeque. El plan básico
y el bachillerato, que así se llamaban en aquella época, los cursó en el Instituto Nacional General Francisco
Menéndez, el INFRAMEN, de San Salvador. Se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras, en 1949.

Entre 1950 y 1951 estudió en la Escuela Normal Alberto Masferrer, donde obtuvo el grado de Profesor
Normalista, Clase A. Siguió luego estudios especializados en la enseñanza de la Biología y la Química, y en
1955 obtuvo el título de profesor de estas especialidades, en la Escuela Normal Superior, institución de sólido
prestigio académico en esos años.

Posteriormente, entre los años 1965 y 1969, siguió estudios de Maestría en Ciencias, en la Universidad de
California en Riverside. En la misma institución hizo su doctorado en Ciencias y Filosofía
con especialización en el control biológico de insectos. En 1979, la Universidad de El Salvador le otorgó la
incorporación con el título de Doctor en Biología. Entre 1976 y 1977 fue asesor de investigaciones del ‘‘Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria’’ del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entre 1984 y 1986 trabajo
como etimólogo en el Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza, CATIE, en Costa Rica.
Su carrera como escritor[editar]

En el año 1984 Rutilio publica su primera novela Dolor de Patria, la cual trata sobre la vida de varios
campesinos que trabajan en las cortas de café en El Salvador. La historia es rica en personajes, pero se
centra sobre todo en uno principal, Nicho, desde que tiene unos 10 años, hasta 50 años después, cuando la
guerra en El Salvador estalla. Paralelamente se habla de la vida de Toño, quien será su mejor amigo en la
adultez y en los momentos más difíciles de la enfermedad de Nicho. Una amistad tan fuerte y leal que dura
más allá de la muerte injusta y sangrienta de ambos compañeros y amigos. la novela trata temas como la
pobreza, la época de la bonanza del café y su decaimiento, los conflictos del estado debido al gobierno militar
impuesto mediante fraudes electorales y los constantes abusos a los derechos humanos del pueblo
salvadoreño

En 1988 publica su segunda novela La última guinda, la cual trata sobre la vida de una estudiante
universitaria, Zenaida, y sus vivencias desde la vida como bachiller en el INFRAMEN, su vida como estudiante
de Medicina en la Universidad de El Salvador, su romance con Sabino Loucel y los diferentes acontecimientos
que rodean la dictadura del militar Carlos Humberto Romero. Se menciona la Masacre estudiantil del 30 de
julio de 1975, la huida de Zenaida y su madre hacia Estados Unidos (la cual termina en fracaso debido a la
estafa de los coyotes), y luego de la muerte de su madre en el desierto de Arizona, por fin decide unirse a la
guerrilla salvadoreña con el fin de encontrarse con el último ser amado que le queda, su novio Sabino.

Manlio Argueta (biografía) Manlio Argueta es un destacado poeta y novelista salvadoreño que nació en San
Miguel, el 24 de Noviembre de 1935.
Fue uno de los integrantes de la llamada “Generación Comprometida”, el cual era un grupo de escritores salvadoreños que
buscaba rescatar el amor por la lectura e impulsar a nuevos escritores en nuestro país. En sus inicios comenzó escribiendo
poesía y con el tiempo fue adoptando el género de la novela.

También formó parte del “Círculo Literario Universitario”, que fue fundado a mediados de 1956 por algunos estudiantes
de la Universidad Nacional de El Salvador, en la cual comenzó a estudiar derecho, pero que no concluyó dicha carrera. En
1972 se exilió en Costa Rica. Una de sus obra más famosas de Manlio es Un día en la vida, la cual es una narración de
sucesos de una familia campesina y los abusos de poder en los inicios de la guerra civil en El Salvador, en los años 80s.
Algunas de sus obras han sido traducidas al idioma inglés y algunas también se han convertido en guiones de cine, para
crear películas. Actualmente es director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, cargo que desempeña desde el año
2000. Obras destacadas de Manlio Argueta Canto a Huistalucxitl (1957) Un Hombre Por La Patria (1968) En El Costado
de La Luz (1969) De Aquí en Adelante (1970) El Valle de Las Hamacas (1970) Caperucita en la Zona Roja (1978) Las
bellas Armas Reales (1979) Un Día en La Vida (1981) La Guerra Florida (1982) Cuscatlán donde Bate La Mar del Sur
(1986)

Bibliografía de Claribel Alegría

Vida en breve, honores y premios, libros personales, y libros publicados con su esposo
el periodista y diplomático, Darwin J. Flakoll

María Clara Isabel (bautizada por el literato mexicano José Vasconcelos como “Claribel Alegría”), nacida el 12 de mayo
en Estelí, Nicaragua en 1924. Su padre, el médico Daniel Alegría es nicaragüense, y su madre Ana María Vides,
salvadoreña. Cuando tenía solo nueve meses, sus padres forzados por el dictador Anastasio Somoza, tuvieron que
emigrar al exilio, dirigiéndose hacia la ciudad de Santa Ana, San Salvador. Donde la poeta vivió su niñez y adolescencia,
se trasladó a Estados Unidos, para continuar sus estudios.

Ha estado en México, Chile y Paris. Parte de su vida madura residió en Mallorca, y desde finales de 1979 radica en
Nicaragua.

Durante la década de los años treinta en San Salvador, cuando solo siete años presenció la masacre de 30 mil
campesinos e indígenas, por parte del general Maximiliano Hernández Martínez.

Estos hechos marcaron su historia de compromiso social con los derechos humanos, escribiendo novelas históricas,
libros testimoniales, y poemas, animada por escritores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, el polígrafo Alfonso Reyes, y
el Premio Nobel, Juan Ramón Jiménez, de la cual fue cercana discípula. (Ver índice de libros).
En 1943, partió becada hacia la Universidad de Loyola (New Orleans, Estados Unidos) y finalizó su Bachelor of Arts en
Filosofía y Letras en la George Washington University (Washington D. C., 1948).

Se desempeñó como traductora y secretaria en la Unión Panamericana, actual Organización de Estados Americanos
(OEA).

En 1947, se casó con el periodista y diplomático estadounidense Darwin J. "Bud" Flakoll (1923-1995),
estableciendo una relación de vida y literaria, vital, logrando publicar juntos sus escritos que firmaron
como “Claribud”. Entre estas publicaciones conjuntas figuran: New Voices of Hispanic America (antología- 1962, Beacon
Press, Boston).

Muchos de los antologados desconocidos en su tiempo llegaron a ser ahora las conocidas luminarias del Boom
Latinoamericano. Para 1966: Cenizas de Izalco (novela), Edit. Seix Barral, Barcelona. Este libro fue finalista en el concurso
de novela Biblioteca Breve, Seix Barral en 1964. 1996: Tunnel to Canto Grande (testimonio) Curbstone Press. Y en 1982:
Cien poemas de Robert Graves (antología poética), Edit. Lúmen, Barcelona.1984).

En 1948, Alegría da a conocer su primer poemario, Anillo de Silencio. A lo largo de su carrera literaria, ha publicado
mayormente poesía, también ha incursionado en la novela corta y el cuento; asimismo en conjunto con Flakoll, han
realizado traducciones.

Entre su libros: Anillo de silencio (1948); Sobrevivo (1978, Premio Casa de las Américas de Poesía); Álbum familiar
(1984); Despierta, mi bien, despierta (1986); Luisa en el país de la realidad (1987); Cenizas de Izalco (1966); Nicaragua: la
revolución sandinista (1980); No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha (1983). Saudade (1999), Soltando
Amarras (2002), Mitos y delitos (2008); y su inédito Otredad, (2010).

En 1978 gana el Premio de poesía Casa de Las Américas por su poemario “Sobrevivo”; en el 2004 el gobierno francés la
condecora con la Orden de “chevalier des arts et lettres; en el 2006, le fue reconocida su obra literaria, cuando recibió el
prestigioso Premio Internacional de Literatura Neustadt, otorgado en la Universidad de Oklahoma, por la fundación del
mismo nombre, en Estados Unidos.

Y En este año, el gobierno de Chile, la condecoró con la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral” en el
Grado de Comendador, y le dedicarán el VII Festival Internacional de Poesía, que año con año reúne a más de cien
poetas del mundo.

Honores y Premios

1964: La novela Cenizas de Izalco, escrita en colaboración con D.J. Flakoll, fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix
Barral, Barcelona, España.
Roque Dalton (Biografía) Roque Dalton fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo, periodista y
revolucionario salvadoreño que nació el 14 de mayo de 1935 en Quezaltepeque, San Salvador.

Dalton cursó sus primeros estudios en algunos colegios religiosos luego ingresó al Externado de San José, donde en 1953
obtuvo el título de bachiller. Sus estudios superiores los realizó en México y Chile, pero terminaría regresando a El
Salvador a concluirlos
Desde muy joven se dedicó al periodismo y a la literatura, participando en certámenes nacionales y centroamericanos
donde obtuvo reconocimientos. Sus primeros poemas los publicó en la revista Hoja y en Diario Latino. Fue uno de los
partícipes de la renovación de la lírica latinoamericana de la década de 1960. Fue miembro del Circulo Literario
Universitario junto con Otto René Castillo, Manlio Argueta, Roberto Armijo y Alfonso Quijada, entre otros, obtuvo en
tres ocasiones el Premio Centroamericano de Poesía y el Premio Casa de las Américas por Taberna y otros lugares,
considerado como su mejor libro de poemas. A los 22 años Roque Dalton ingresó en el Partido Comunista Salvadoreño.
Curiosamente su actividad literaria corre paralela a la militancia revolucionaria y el reconocimiento de su valía como
escritor coincide a su vez con las primeras encarcelaciones y exilios en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia,
Corea, Vietnam del Norte y otros países. Artículo relacionado: Poema de amor de Roque Dalton Más tarde se convirtió
en el fundador del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), una base importante para lo que luego sería la guerrilla
salvadoreña. Murió asesinado el 10 de Mayo de 1975, por sus propios compañeros de esa organización que había
fundado.

Obras de Roque Dalton

Mía junto a los pájaros (poesía, 1957) La ventana en el rostro (poesía, 1962) El turno del ofendido (poésía, 1962) El mar.
Variaciones (poesía, 1962) El Salvador (monografía, 1963) César Vallejo (1963) Los testimonios (poesía, 1964) Taberna
y otros lugares (1969) Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (testimonio, 1972) Pobrecito poeta que era
yo… (novela, 1975) Poemas clandestinos, El Salvador, 1975 (poesía, 1980) Las historias prohibidas del Pulgarcito (1974)
Un libro levemente odioso (1988) Un libro rojo para Lenin (1986) Últimos poemas (2005)
José Ignacio López Vigil
Nacimiento: 1959

Tres años tenía José Ignacio López Vigíl cuando sus padres, contagiados por la incertidumbre que produjo entre la clase
media cubana el triunfo de la revolución, deciden trasladar a toda la familia a tierras más seguras. Llega a España donde
en sus años de juventud ingresa a la Compañía de Jesús.
Como jesuita tiene la oportunidad de cursar estudios en diferentes países latinoamericanos y recién llegado a la República
Dominicana le toca vivir muy de cerca la invasión norteamericana de 1965 contra el gobierno democrático de Juan Bosch.
Esta experiencia lo marca profundamente y determina el alto contenido político de su quehacer en la comunicación
popular.
Es en la República Dominicana en donde, el hasta entonces sacerdote Jesuita, tiene su primer contacto con la radio. Se
aburría en las clases que para la época recibía y decide tomar contacto con una emisora comercial de la zona. Estando allí,
una comunidad campesina que había sido desalojada de sus tierras por un terrateniente, lo busca para que a través del
micrófono, se solidarice con su lucha. “Es ahí donde descubro el valor tremendo de la palabra pública a través de la radio.
La importancia de que la radio se vuelva participativa para devolverle la voz a un pueblo tanto tiempo silenciado”, cuenta
emocionado.
Llega la década de los 1970 y se vincula a Radio Santa María donde contribuye desde su cargo de director de
programación, a consolidar el proyecto educativo, pastoral y alternativo que tantos logros ha significado para ésta emisora
dominicana, en sus 50 años de existencia. En Santa María conoce cómo funciona la radio por dentro y descubre las
innumerables posibilidades que ofrece hacer radio desde la gente, con la gente y no solo para la gente.
A finales de los años setenta deja la compañía de Jesús y decide aceptar el reto de potenciar una pequeña emisora en el sur
de La República Dominicana, llamada Radio Enriquillo. Para López Vigil, fue el mejor lugar de experimentación gracias
al realismo mágico que todo lo contagiaba por esos años y, por supuesto, también a la radio.
Era un momento en que las radios comunitarias en Latinoamérica vivían sus años dorados gracias al impulso de una
iglesia popular muy cercana a la gente. Y en esa línea de la teología de la liberación escribe con su hermana María López
Vigil –para Cerpal, una productota pionera en la realización de programas educativos–, la serie titulada: “Un tal Jesús”.
Tan pronto salió a la luz pública, dicha producción generó mucha simpatía y también una persecución feroz por parte de la
institución católica hasta el punto que se logró el cierre de la productora.
En la década de 1980 llega a la dirección de capacitación en ALER, la Asociación Latinoamericana de Educación
Radiofónica, dando talleres en casi todos los países de América Latina. Se trataba de espacios muy prácticos que ayudaron
a los comunicadores a repensar su programación y a rehacer sus programas desde una óptica más participativa. Una radio
próxima a la gente, de colores, escrita en un lenguaje sencillo y que sirviera de intermediadora en los conflictos sociales.
López Vigíl sigue deambulando por toda América Latina, dando cursos, participando o inventando proyectos populares de
comunicación. En ese andar llega hasta la convulsa Nicaragua de la década de los ochenta para participar en las radios
sandinistas. Desde allí se acerca a la ya mítica Radio Venceremos, de El Salvador. “La radio más heroica que ha tenido la
historia de la comunicación radiofónica de América Latina”, según sus propias palabras.
Luego viene la fundación de la oficina para América Latina de AMARC, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias,
una organización con la cual trabaja hasta el 2000, año en el cual comienza su último trabajo: Radialistas Apasionadas y
Apasionados. Se trata de un centro de producción radiofónica que hace uso de Internet y busca no solo democratizar los
contenidos, sino también su producción y circulación.
López Vigil y su equipo de apasionadas y apasionados producen un programa diario que se distribuye a cientos de
emisoras y usuarios vía Internet. En su búsqueda permanente por ampliar las posibilidades del lenguaje radiofónico,
Radialistas ha introducido el radioclip como formato que permite decir mucho en poco tiempo. Programas cortos, muy
ágiles, con muchos efectos de sonido y música para un público acostumbrado, como está hoy en día, a la agilidad de los
mensajes.
Para José Ignacio López es mucho lo que han conseguido y avanzado las radios comunitarias en América Latina. Pero, sin
lugar a dudas, su gran logro ha sido devolverle la palabra pública a cientos de miles ciudadanas y ciudadanos. “La palabra
pública nos ciudadaniza y la ciudadanía es un proceso de derechos y deberes, de empoderamiento. Esa devolución de la
palabra y el empoderamiento son algo que no tiene precio; son de un valor incalculable”.
Hace mucho que José Ignacio López Vigil perdió la fe en las facultades de comunicación. Tanto que este ícono de la
radiodifusión latinoamericana decidió abandonar la cátedra universitaria y dedicarse enteramente a difundir sus
conocimientos de forma directa a los interesados en fomentar una comunicación próxima a la gente, de colores, escrita en
un lenguaje sencillo y que sirva a la ciudadanía como intermediadora y fiscalizadora de las esferas del poder.
Firme impulsor de las radios comunitarias, este ex sacerdote de origen cubano no duda en jactarse de su proyecto más
ambicioso: Radialistas Apasionadas y Apasionados, la plataforma de elaboración de contenidos radiales más completo de
América Latina. Desde el portal www.radialistas.net se ofrecen unos 2.000 clips producidos con distintos contenidos que
tocan temas como los derechos humanos, la ecología, género y cultura. Bajo el paraguas de Cultura Libre, toda esta
producción es de libre acceso, descarga y difusión para cualquier radio o persona que así lo desee. Y en una época
marcada por la mercantilización y la mediocridad en la producción radiofónica, este trabajo es una bocanada de aire fresco
para la comunicación alternativa.
OBRAS:

QUINIENTOS ENGAÑOS, OTRA CARA DE LA HISTORIA


LÓPEZ VIGIL, JOSÉ IGNACIO / LÓPEZ VIGIL, MARÍA

UN TAL JESÚS
LÓPEZ VIGIL, JOSÉ IGNACIO / LÓPEZ VIGIL, MARÍA

Rebel Radio: Story of El Salvador's Radio Venceremos

René Fortín Magaña


Ahuachapán, 24 de julio de 1931.
Elegido (sillón E).
Tomó posesión el 30 de octubre de 1998 con el discurso tituladoServidumbre,
libertad y derecho. Respondió, en nombre de la corporación, José Enrique Silva.
Secretario (2000-2006), vicedirector (2006-2011) y director de 2011 a 2016.
Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales por la Universidad de El Salvador, René Fortín Magaña es abogado, notario
y profesor. Fundador del Partido Acción Democrática, ha ocupado numerosos cargos, entre ellos, decano de la Facultad de
Derecho, miembro de la Junta de Gobierno entre 1960 y 1961, y magistrado de la Corte Suprema de Justicia entre 1997 y
2006. Ha sido candidato a la presidencia de la República y diputado a la Asamblea General. Actualmente es director del
Instituto de Investigación Jurídica de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
Es autor de numerosas obras jurídicas, así como de una saga de novela histórica sobre sucesos políticos de El Salvador,
escritas bajo el seudónimo de Víctor Uclés. Su carrera ha sido reconocida con numerosas distinciones, como el diploma
de la Sala de Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, el de la Federación de Asociaciones de
Abogados de El Salvador, o el de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

"Gritarán las piedras" es el primer libro de una saga de seis tomos titulada "El vuelo del tiempo" del doctor
René Fortín Magaña.

Potrebbero piacerti anche