Sei sulla pagina 1di 195

HC509 ®

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE


Hc509, 3ª ed., Santiago de Compostela, 2017
Prof. Manuel Gutiérrez Pichel
Dr. Física de la Materia Condensada
material registrado -HC509 ®

fisicahc509@gmail.com

Todos los derechos reservados


Prohibida toda reproducción parcial o total sin permiso expreso del autor
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

Referencia curricular

REFERENCIA CURRICULAR (LOMCE)


Obj. Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Obj-Ud Comp.clave

Bloque de contenidos 7: Dinámica


B7.1. La fuerza como interacción. B7.2. Leyes de Newton
FQB7.1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo, obteniendo la resultante y extrayendo consecuencias
B7.1. Identificar todas las fuerzas sobre su estado de movimiento.
1,2,3
i que actúan sobre un cuerpo. CMCCT
FQB7.1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en 4,5,6
el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento,
calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.
B7.2. Leyes de Newton. B7.3. Fuerzas de contacto. Dinámica de cuerpos ligados.
FQB7.2.1. Calcula el módulo del momento de una fuerza en casos 1,3
prácticos sencillos.

B7.2. Resolver situaciones desde FQB7.2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de 1,2,3
un punto de vista dinámico que rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes
i 4,5,6 CMCCT
involucran planos inclinados y/o de Newton.
poleas.
FQB7.2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos 1,2,3
mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas que actúan sobre
4,5,6
cada cuerpo.

HC509 ®
B7.4. Fuerzas elásticas. Dinámica del MAS.
B7.3. Reconocer las fuerzas elásti- FQB7.3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de
cas en situaciones cotidianas y un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con
1,10
describir sus efectos. la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado
resorte.

FQB7.3.2. Demuestra que la aceleración de un movimiento


i CMCCT
armónico simple (MAS) es proporcional al desplazamiento 6,10
empleando la ecuación fundamental de la dinámica.

FQB7.3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del


movimiento del péndulo simple. 6,10

B7.5. Sistema de dos partículas. B7.6. Conservación del momento lineal e impulso mecánico.
B7.4. Aplicar el principio de con- FQB7.4.1. Establece la relación entre impulso mecánico y
1,7,9
servación del momento lineal a momento lineal aplicando la segunda ley de Newton.
sistemas de dos cuerpos y predecir
i CMCCT
el movimiento de estos a partir de FQB7.4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos
las condiciones iniciales. prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el 4,9
principio de conservación del momento lineal.
B7.7. Dinámica del movimiento circular uniforme.
FQB7.5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver
B7.5. Justificar la necesidad de que 1,2,4
i e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circula-
existan fuerzas para que se produzca CMCCT
un movimiento circular. 5,6,7
res.
B7.8. Leyes de Kepler.
FQB7.6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de
datos astronómicos correspondientes al movimiento de algunos 1,4,7 CMCCT
planetas.
material registrado -HC509 ®

B7.6. Contextualizar las leyes de FQB7.6.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del
i Kepler en el estudio del movi- Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones
miento planetario. acerca del período orbital de estos. CMCCT
1,4,7
CCEC

3
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

Referencia curricular

Obj. Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Obj-Ud Comp.clave


B7.9. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular.
FQB7.7.1. Aplica la ley de conservación del momento angular al
movimiento elíptico de los planetas, relacionando valores del radio 1,4,7
B7.7. Asociar el movimiento orbi-
orbital y de la velocidad en diferentes puntos de la órbita.
tal con la actuación de fuerzas CMCCT
i FQB7.7.2. Utiliza la ley fundamental de la dinámica para explicar
centrales y la conservación del
momento angular. el movimiento orbital de cuerpos como satélites, planetas y 1,4,7
galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa
del cuerpo central.
B7.10. Ley de gravitación universal.
B7.8. Determinar y aplicar la ley FQB7.8.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos
de gravitación universal a la esti- cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, 1,3,7
mación del peso de los cuerpos y estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella. CMCCT
i
a la interacción entre cuerpos FQB7.8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra
celestes, teniendo en cuenta su sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos alejados 3,7
carácter vectorial. sobre el mismo cuerpo.
B7.11. Interacción electrostática: ley de Coulomb.
FQB7.9.1. Compara la ley de Newton de la gravitación universal
B7.9. Enunciar la ley de Coulomb y la de Coulomb, y establece diferencias y semejanzas entre ellas. 8,7 CCEC
i y caracterizar la interacción entre
FQB7.9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce
dos cargas eléctricas puntuales. 1,2,5,8,7 CMCCT
sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.
B7.10. Ley de gravitación universal. B7.11. Interacción electrostática: ley de Coulomb.
B7.10. Valorar las diferencias y las FQB7.10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre
semejanzas entre la interacción
HC509 ® dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores 1,8,7
i eléctrica y la gravitatoria. CMCCT
obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y
el núcleo de un átomo.
Bloque de contenidos 1: La actividad científica
B1.1. Estrategias necesarias en la actividad científica.
Obj. Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Obj-Ud Comp.clave
FQB1.1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación
científica: hace preguntas, identifica problemas, recoge datos,
CMCCT
realiza experiencias, diseña y argumenta estrategias de resolución 10
CSIEE
de problemas, utiliza modelos y leyes, revisa el proceso y obtiene
conclusiones.
FQB1.1.2. Resuelve ejercicios numéricos y expresa el valor de las CAA
magnitudes empleando la notación científica, estima los errores 4,10 CMCCT
absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados. CSIEE
B1.1. Reconocer y utilizar las es- FQB1.1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que
d 1,4,10
trategias básicas de la actividad relacionan las magnitudes en un proceso físico o químico.
e científica: formular problemas y CMCCT
g emitir hipótesis, proponer mode- FQB1.1.4. Distingue magnitudes escalar y vectoriales, y opera
1,2,5
los, elaborar estrategias de resolu- adecuadamente con ellas.
i
l ción de problemas y diseños expe- FQB1.1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de CAA
rimental, analizar los resultados y procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en
m CCL
realizar experiencias. experiencias de laboratorio o virtuales, y relaciona los resultados
CD
obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y los
principios subyacentes. CMCCT

FQB1.1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la 10 CAA


información, y argumenta con rigor y precisión, utilizando la CCL
material registrado -HC509 ®

terminología adecuada. CMCCT

4
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

Referencia curricular

B1.2. Tecnologías de la información y de la comunicación en el trabajo científico. B1.3. Proyecto de investigación.


FQB1.2.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular
CD
d experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio.
B1.2. Utilizar y aplicar las tecnolo- CMCCT
e
gías de la información y de la
g FQB1.2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la CAA
comunicación en el estudio de los 10
i elaboración y la defensa de un proyecto de investigación, sobre un CCL
fenómenos físicos y químicos.
l tema de actualidad científica, vinculado con la física o la química, CD
utilizando preferentemente las TIC.
m CMCCT
CSIEE
B1.1. Estrategias necesarias en la actividad científica.
b B1.3. Realizar en equipo tareas FQB1.3.1. Realiza de manera cooperativa o colaborativa algunas
CAA
d propias de la investigación científi- tareas propias de la investigación científica: búsqueda de informa-
ca. ción, prácticas de laboratorio o pequeños proyectos de investiga- CCL
e
ción. CD
g 10
CMCCT
i
CSC
l
CSIEE
m
Bloque de contenidos 2: Cinemática
B6.1. Sistemas de referencia inerciales. Principio de relatividad de Galileo.
Obj. Criterio de evaluación Estándar de aprendizaje Obj-Ud Comp.clave
FQB6.1.1. Analiza el movemento de un corpo en situaciones
B6.1. Distinguir entre sistemas
509
HC ® de cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial 1,3
i referencia inerciales y no inercia- o no inercial.
CMCCT
h les. FQB6.1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si
un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con 1,3,10
velocidad constante.
B6.5. Descrición do movemento harmónico simple (MHS).
FQB6.9.1. Diseña, realiza y describe experiencias que pongan de CCL
manifiesto el movimiento armónico simple (MAS) y determina las 10 CMCCT
magnitudes involucradas. CSIEE
FQB6.9.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que
1,4
aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.
FQB6.9.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple
B6.9. Interpretar el significado conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.
físico de los parámetros que des-
i criben el movimiento armónico FQB6.9.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un
simple (MAS) y asociarlo al movi- movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo 1,4
miento de un cuerpo que oscile. describen. CMCCT

FQB6.9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la


aceleración de un movimiento armónico simple en función de la
elongación.
FQB6.9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la
aceleración del movimiento armónico simple (MAS) en función del 3,5,6,10
tiempo, comprobando su periodicidad.1
material registrado -HC509 ®

1
Referencia curricular (LOMCE): decreto 86/2015 del 25 de junio (DOG 29-6-2015).
Objetivos del Bachillerato: referenciados en nota a pie de página de la primera unidad de cinemática.
Competencias clave: referenciados en nota a pie de página de la primera unidad de cinemática.

5
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

Referencia curricular

CONTENIDOS incluidos en la UNIDAD


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
P Fuerza: magnitud vectorial, fuerza resultante P Cálculo de componentes cartesianas de un P Valoración del conocimiento de herramien-
P Fuerza de reacción normal de un plano vector fuerza: uso de razones trigonométricas. tas matemáticas (análisis vectorial, factores de
P Fuerza de rozamiento: sentido y efecto sobre P Cálculo del módulo de un vector fuerza, suma y conversión, representación gráfica, resolución
un cuerpo en movimiento, relación con la fuerza resta de vectores a través de sus componentes. de ecuaciones y sistemas de ecuaciones) en el
de reacción normal, coeficientes de rozamiento P Descomposición de vectores en componentes, proceso de comprensión de conceptos físicos
(estático y dinámico, relación de orden entre cálculo de su dirección. relativos al movimiento de los cuerpos.
ellos, equivalencia de estos coeficientes con P Uso de sistemas de referencia (horizontales y P Claridad en los planteamientos y orden en
tangentes trigonométricas) girados) para descomponer fuerzas. los desarrollos matemáticos.
P Fuerza centrípeta: resultante de todas las P Representación de diagramas de fuerzas de P Atención en las explicaciones y seguimiento
fuerzas aplicadas sobre un sistema en la dirección cualquier situación dinámica con un sistema de de los cálculos hechos.
radial referencia y origen adecuados. P Concentración personal frente a los cálculos
P Fuerza elástica o recuperadora de un resorte; P Esquema de cualquier problema en base a un propuestos.
ley de Hooke (elongación y constante de elastici- sistema de referencia y origen. P Claridad y orden en los desarrollos matemá-
dad) P Aplicación de un criterio de signos (basado en ticos implicados en los cálculos.
P Momento lineal e impulso mecánico, relación componentes cartesianas de vectores) para magni- P Atención y precisión en la manipulación de
entre ellos. tudes como fuerzas y momentos lineales. los montajes experimentales y de los datos
P Significado de la gráfica F-t , relación con los P Desarrollo de procesos algebraico-matemáticos obtenidos para cálculos cinemáticos en el
tipos de movimientos descritos (MRU, MRUA...). para conseguir la solución numérica o literal de un laboratorio de Física.
P Principios de la Dinámica (Newton): problema; interpretación de los resultados. P Valoración y respeto a las aportaciones
Enunciados y significados (masa inercial, ecuación P Conversión de unidades mediante factores de individuales a un grupo de investigación en el
fundamental de la Dinámica y acción-reacción) conversión. transcurso y desarrollo de una práctica de
Cuestiones teóricas derivadas de estos principios: P Dibujo e interpretación de gráficas asociadas a laboratorio.
diferencia entre la variación de un movimiento distintos estudios dinámicos y en relación con el P Atención y concentración en el seguimiento
(variación del vector velocidad) y mantenimiento tipo de movimiento involucrado (MRU, MRUA...) de un guión de instrucciones de prácticas en
HC509 ®
del movimiento, explicación de la aparente P Aplicación directa de definiciones matemáticas laboratorio.
paradoja contenida en el tercer principio de magnitudes básicas en dinámica (momento P Cuidado en la manipulación de montajes
P Relación entre el momento lineal y el segundo lineal, impulso mecánico, momento de una fuerza, experimentales de laboratorio para la obten-
principio de la Dinámica momento de un par de fuerzas) para la interpreta- ción de resultados coherentes y creíbles,
P Interacción gravitatoria: ley de la gravitación ción dinámica o estática de situaciones cotidianas. dentro del margen de error correspondiente.
universal (Newton), relación con el peso de las P Aplicación de los tres principios de la Dinámica P Valoración del cuidado y precisión necesa-
masas. a situaciones cotidianas. rios en el trabajo de laboratorio para obtener
P Fundamentos de la dinámica de rotación: P Aplicación del 2º ppio. de Newton al estudio buenos resultados.
momento de una fuerza, momento angular; dinámico de diversos movimientos en planos P Reconocimiento y valoración de la aporta-
conservación del momento angular; fuerza cen- horizontales e inclinados (con y sin rozamiento), ción de los principios de la dinámica y la ley
tral. con cuerpos enlazados con cuerdas y resortes de la gravitación universal a la construcción de
P Fundamentos del estudio del movimiento elásticos, con MRU, MRUA o MCU. la Física clásica hasta el siglo XX y a la explica-
planetario: leyes de Kepler. P Aplicación algebraica de la ley de gravitación ción de numerosos fenómenos naturales.
P Teorema de conservación del momento lineal universal; aplicación de la tercera ley de Kepler.
y consecuencias: choques elásticos, inelásticos y P Análisis de situaciones físicas de conservación del
totalmente inelásticos (similitudes y diferencias). momento lineal: choques unidimensionales y
P Máquina de Atwood: cuerpos enlazados por bidimensionales, explosiones, disparos, impulsos
cuerdas inextensibles y masa despreciable, uso de P Aplicación de las dos condiciones de equilibrio
poleas de masa y rozamiento despreciable; (ausencia de giros y desplazamientos) para el
equivalencia de tensiones, velocidades, acelera- estudio del equilibrio con barras y cuerdas.
ciones y espacios recorridos, movimiento “solida- P Calibrado y uso de instrumental de laboratorio
rio” para realizar una práctica de laboratorio. Aplica-
P Dinámica de un oscilar armónico simple: pará- ción de normas de uso y seguridad en laboratorio.
metros característicos. P Análisis de datos experimentales: expresión de
resultados, cálculo de errores en la medida,
redacción y presentación de una memoria de la
práctica realizada en formato paper (introducción,
sección experimental, resultados y análisis, conclu-
siones).
material registrado -HC509 ®

6
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

Referencia curricular

OBJETIVOS específicos de la UNIDAD 2


1. DEFINIR los términos básicos relacionados con el estudio dinámico de los tipos clásicos de movimiento de una partícula
mediante la realización y estudio de un vocabulario hecho con precisión, claridad y exactitud.
2. INTERIORIZAR la descomposición de un vector fuerza en componentes cartesianas, a través de la realización de
actividades gráficas en planos horizontales e inclinados (2D) o sobre una distribución estática de cargas puntuales, y que
requieran cálculo algebráico-analítico donde se hace necesario el uso del análisis vectorial para el cálculo e interpretación
de magnitudes dinámicas.
3. IDENTIFICAR la existencia de fuerzas en cualquier tipo de movimiento a partir de los efectos que producen, realizando
diagramas de fuerza con la máxima claridad y precisión en direcciones y sentidos.
4. PLANIFICAR la resolución de un problema de estudio dinámico de un movimiento realizando actividades donde se
indique claramente, en un esquema gráfico: un sistema de referencia, sentido del movimiento diagrama de fuerzas y
criterio de signos de vectores fuerzas ejercidos sobre objetos en reposo o movimiento.
5. INTERPRETAR el signo de vectores fuerza realizando problemas clásicos de movimiento o de distribución de cargas
estáticas.
6. IDENTIFICAR las características fundamentales de cada tipo de problema “clásico” de dinámica (plano horizontal,
inclinado, con y sin rozamiento, cuerpos unidos por cuerdas, resortes, dinámica del movimiento circular, movimiento
armónico simple) a partir de la resolución de problemas donde se haga fundamental la aplicación del 2º ppio. de Newton,
con claridad en los planteamientos y orden en los desarrollos matemáticos, siempre de forma algebraica y con sustituciones
numéricas de datos al final.
509
H ®
7. INTERIORIZAR técnicas C
básicas de cálculo algebraico en actividades donde se analicen desde un punto de vista
dinámico el movimiento de objetos sometidos a interacción gravitatoria, procurando clarificar al máximo los pasos dados,
simplificando algebraicamente y sustituyendo numéricamente sólo al final del desarrollo.
8. IDENTIFICAR las características fundamentales de cada tipo de problema “clásico” de electrostática a partir de la
resolución de problemas donde se haga fundamental el análisis vectorial, el concepto de campo eléctrico y de fuerza de
interacción electrostática (Coulomb), con claridad en los planteamientos y orden en los desarrollos matemáticos, siempre
de forma algebraica y con sustituciones numéricas de datos al final.
9. INTERPRETAR el principio de conservación del momento lineal a través de la realización de problemas numéricos de
cálculo donde se conserve esta magnitud (uni y bidimensionales).
10. COMPARAR E INTERPRETAR las características básicas de distintos tipos de movimientos desde un punto de vista
dinámico a través de la realización en el laboratorio de Física de experiencias prácticas relacionadas con los conceptos
explicados en clase, con atención y precisión en la manipulación de los montajes experimentales y de los datos obtenidos
para cálculos cinemático-dinámicos.

2
Los objetivos de la unidad hacen referencia a las capacidades que en ella se van a trabajar y que a su
vez están relacionados con los estándares a evaluar; el significado de cada uno de los verbos usados en su
redacción es:
P Definir: expresar con claridad y precisión que es un objeto o fenómeno describiendo sus características de
forma exhaustiva.
P Deducir: extraer consecuencias a partir de un principio.
P Interpretar: explicar con claridad conocimientos o ideas.
P Identificar: reconocer algo observado, integrando la información recibida en nuestro “fondo cognitivo” y
material registrado -HC509 ®

quedando dispuesta para cualquier reconocimiento posterior.


P Comparar: observar dos o más objetos o situaciones identificando sus características coincidentes o
divergentes para poder así diferenciarlos o relacionarlos.
P Interiorizar: asimilar y aplicar todo conocimiento o información procedente del exterior.
P Planificar: establecer un plan de acción.

7
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

Referencia curricular

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

–Mapa conceptual de la unidad didáctica–

8
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

1. Conceptos generales sobre fuerzas

1. CONCEPTOS GENERALES sobre FUERZAS


1.1. ANÁLISIS VECTORIAL, GRÁFICAS e IMPULSO MECÁNICO
P Definición: causa de los cambios de forma y modifi-
cación del estado de movimiento (velocidad) de los
cuerpos o sistemas físicos; es una magnitud vectorial 3
(fig. 2.1).
L Los cuerpos no “poseen” fuerza sino que la
reciben de otros (no es una propiedad intrínse-
ca).
L Al ser una magnitud vectorial, una fuerza
queda determinada a través de su módulo o
intensidad, dirección, sentido y punto de
aplicación. La unidad de su módulo en el S.I. Fig. 2.1. Representación gráfica de un vector fuerza
es el newton (N).
P Análisis vectorial: todos los conceptos y procedimientos del análisis vectorial general (UD1) son aplicables
y válidos para el estudio de las fuerzas aplicadas o ejercidas sobre un cuerpo, como representación
gráfica, operaciones gráficas con vectores (fig. 2.2), expresión en función de componentes cartesianas y
a partir de ellas operaciones básicas, cálculo de módulos y direcciones.
HC509 ®
L Fuerza total, resultante o neta, FR, de varias fuerzas aplicadas en el mismo punto de un cuerpo:
es la suma vectorial de todos las fuerzas que actúan sobre él, cuyo efecto es equivalente al de
todas ellas:

[2.1]

L Operaciones gráficas: son aplicables las reglas generales del análisis vectorial para la suma, resta
y multiplicación por escalares respecto a los vectores fuerza (ejemplos en fig. 2.2).

Fig. 2.2. Ejemplos de operaciones gráficas con vectores


material registrado -HC509 ®

3
En esta unidad didáctica se mantiene el criterio de edición de magnitudes vectoriales en la unidad: el
vector viene representado por letra negrilla y su módulo sin negrilla.

9
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

1. Conceptos generales sobre fuerzas

L Descomposición de un vector fuerza en sus componentes cartesianas (2D):

[2.2]

donde Fx y Fy son los vectores componentes del vector fuerza F según los ejes X e Y, respectiva-
mente, Fx y Fy sus módulos respectivos, y los vectores i y j los vectores unitarios que definen las
direcciones de los semiejes positivos OX y OY; la última igualdad muestra las componentes
cartesianas escritas en forma de par ordenado.
L Cálculo de las componentes de un vector fuerza (fig. 2.3):

[2.3-4]

donde F es el módulo del vector fuerza F y " el ángulo que forma el vector F respecto del origen
de ángulos convencional, el semieje OX.

HC509 ®

Fig. 2.3. Descomposición de vectores fuerza en componentes cartesianas

L Cálculo de las componentes de un vector fuerza en un sistema de referencia rotado


En un sistema de referencia con ejes rotados,
tal y como ocurre en la figura 2.4, donde se
representa la fuerza F que actúa sobre un
cuerpo situado en un plano inclinado "
sobre la horizontal, las componentes del
vector fuerza quedan definidas como:
Fx-rotado = F A sen " [2.5]
Fy-rotado = F A cos " [2.6]
Según se aprecia comparando estas expresio-
nes con [2.3-4], ahora el seno se usa para
material registrado -HC509 ®

calcular la nueva componente X relacionada


con el cateto opuesto a " (y el coseno con la
nueva componente Y). En la figura también
se muestra cómo razonar que "Ø = "Û.
Fig. 2.4. Componentes en sistema de ejes rotados

10
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

1. Conceptos generales sobre fuerzas

L Módulo de un vector fuerza:

[2.7]

L Dirección de un vector fuerza (en el cálculo se incluyen los signos de las componentes):

[2.8]

L Suma y resta con vectores fuerza expresados en componente cartesianas:


F1 ± F2 = (F1xAi + F1yAj ) ± (F2xAi + F2yAj ) = (F1x ± F2x)Ai +(F1y ± F2y)Aj [2.9]
L Producto o división de un vector fuerza por un escalar (número real, n):
nAF = nA(FxAi + FyAj) = nAFxAi + nAFyAj = (nAFx, nAFy) [2.10]

P Relación entre fuerzas y gráficas cinemáticas (x–t y v–t)


HC509 ®
L A partir de las gráficas x–t y v–t se puede saber si sobre un cuerpo actúa o no una fuerza
resultante (total o neta) y en qué sentido lo hace (acelerando o frenando el movimiento del
cuerpo); pero no viceversa: el conocimiento de una fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo
no permite asegurar hacia donde se dirige un móvil.
L Ejemplo de gráfica x–t (fig. 2.5):
T (0, 2 s): al ser una curva parabólica la gráfica x–t, su pendiente (velocidad) no es constante
sino que aumenta progresivamente: sobre el cuerpo actúa una fuerza resultante (total o
neta) en el mismo sentido del movimiento (lo acelera).
T (2, 4 s): al ser una línea recta la gráfica x–t, su pendiente (velocidad) es constante: no hay
fuerza resultante aplicada sobre el cuerpo que tiene un movimiento uniforme.
T (4, 6 s): el cuerpo está en reposo (su posición no varía) y no hay fuerza resultante aplicada
sobre él.
L Ejemplo de gráfica v–t (fig. 2.5):
T (0, 4 s): la velocidad aumenta y al ser una línea recta la gráfica v–t, su pendiente
(aceleración) es constante: hay fuerza resultante aplicada en el sentido del movimiento
que saca al cuerpo del reposo y se permite acelerar hasta una velocidad de 6 mAs–1.
T (4, 9 s): el cuerpo mantiene su velocidad constante, por lo que no hay fuerza aplicada
que actúe sobre él.
T (9, 11 s): el cuerpo disminuye su velocidad de forma uniforme (su pendiente es
constante): actúa una fuerza en sentido contrario al movimiento del cuerpo, de forma que
material registrado -HC509 ®

lo frena y logra detenerlo.

11
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

1. Conceptos generales sobre fuerzas

Fig. 2.5. Ejemplos de gráficas x–t y v–t y su relación con la fuerza resultante aplicada

L Dependiendo de la dirección que forman los vectores fuerza y aceleración (proporcionales


entre sí, con la misma dirección y sentido) con el vector velocidad (dirección del movimiento),
se producen trayectorias rectilíneas o curvilíneas:
T Si las direcciones de fuerza y velocidad coinciden, el módulo de la velocidad aumenta
(aceleración) o disminuye (frenado), siendo la trayectoria rectilínea.
T Si las direcciones no coinciden, la trayectoria es curvilínea.
P Impulso mecánico de una fuerza, I
HC509 ®
L Definición: magnitud vectorial igual al producto de dicha fuerza por el tiempo que actúa sobre
el cuerpo:

[2.11]

L Unidades en el S.I.: NAs o también kgAmAs–1, que son las mismas unidades del momento lineal
(explicado en la unidad de cinemática), coincidencia de unidades que indica una relación entre
ambas magnitudes, como se demuestra más adelante.
L Significado del impulso mecánico: permite describir las situaciones dinámicas en las que una
fuerza actúa sobre un cuerpo durante un período de tiempo limitado, generalmente breve, y no
de forma indefinida (una especie de “empujón” ejercido sobre el cuerpo).
L Cálculo gráfico del módulo del impulso mecánico: es el área encerrada bajo la gráfica F–t en
un intervalo de tiempo definido (fig. 2.6).
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.6. Dos ejemplos del cálculo gráfico del impulso a partir de gráficas F–t

12
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

1. Conceptos generales sobre fuerzas

1.2. CLASIFICACIÓN de las FUERZAS HABITUALES en el estudio de la DINÁMICA


P Las fuerzas que se ejercen entre cuerpos:
L Se pueden interpretar como interacciones entre ellos.
L Pueden producir cambios en los estados de movimiento (posición, velocidad, dirección del
movimiento) y también deformaciones.
P Clasificación de las fuerzas según cómo se ejercen:
L Fuerzas que se ejercen por contacto: los cuerpos que interac
cionan deben estar en contacto, como por ejemplo en choques,
en el fenómeno del rozamiento o fricción y a través de las
tensiones transmitidas por cuerdas tensas o la fuerza elástica por
resortes.
L Fuerzas que se ejercen a distancia: los cuerpos interaccionan
sin estar en contacto en ningún momento, como por ejemplo la
fuerza de atracción entre masas (fuerza o intereacción gravitato-
ria), entre cargas (fuerza o interacción electrostática si están en
Fig. 2.7. Fuerza de contacto:
reposo o electromagnética, si están en movimiento). rozamiento o fricción
P Clasificación de 509las fuerzas según la propiedad de la materia
HC ®
relacionada:
L Interacción o fuerza gravitatoria: relacionada con una propie-
dad general de la materia que es la masa; por ejemplo, el peso
es una fuerza de tipo gravitatorio.
L Interacción o fuerza electromagnética: relacionada con las
propiedades eléctricas y magnéticas de la materia cuyo origen es
la carga eléctrica; por ejemplo, las fuerzas que erizan el pelo
después de cepillarlo o las que originan los rozamientos. Fig. 2.8. Fuerza ejercida a distancia:
fuerza magnética
L Interacción o fuerza nuclear: relacionada con las propiedades
de las partículas subatómicas, es la responsable de que existan núcleos atómicos o el fenómeno
de la radiactividad.
P Ejemplos de fuerzas presentes en la vida cotidiana que se estudian con detalle en esta unidad:
L Peso, P: fuerza con la que la Tierra atrae a los cuerpos con módulo directamente proporcional
a la masa.
L Fuerza normal, N: fuerza que ejercen las superficies sobre los objetos colocados en ellas.
L Fuerza de rozamiento, Froz: fuerza que surge del contacto entre las superficies de los cuerpos,
con el aire, el agua...
L Fuerza motriz o aplicada, Fa: fuerza que puede originar un movimiento, como la de los motores
de los automóviles o la de los músculos de los ciclistas.
L Tensión: fuerza ejercida sobre un objeto mediante cuerdas o cables, como la de un ascensor que
material registrado -HC509 ®

sube, baja o está en reposo gracias a la fuerza que ejerce un cable sobre él.
L Fuerza centrípeta: fuerza necesaria para describir una trayectoria curva, como la que la Tierra
ejerce sobre la Luna o Saturno sobre la materia que forma sus anillos, en ambos casos,
provocando un movimiento llamado orbital.

13
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

2. Principios de la dinámica clásica

2. PRINCIPIOS de la DINÁMICA CLÁSICA


P Primer principio o principio de inercia (Galileo, 1590-91; Newton, 1687):
L Enunciado: Si la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo es nula, éste está en reposo
o bien tiene un movimiento rectilíneo uniforme ( mru) .

FR = 0 þ a = 0 þ v = cte. [2.12]

L Consecuencia: la fuerza no es la causa general del movimiento, sino de los cambios que se
producen en él.
L Inercia de un cuerpo: tendencia a mantener su estado de movimiento (velocidad). Para
mantener dicho estado de movimiento no hace falta fuerza alguna, sí para variarlo, es decir,
los cuerpos tienden a conservar su estado de movimiento y el concepto de fuerza sólo está
ligado a las variaciones de velocidad. Por ejemplo, sólo existe una fuerza resultante que actúa
sobre un cuerpo cuando este se pone en marcha, acelera o frena, se detiene o cuando describe
una curva (aunque su velocidad sea constante, su dirección varía y existe una aceleración normal).
En todos estos ejemplos hay cambio en el estado de movimiento (velocidad) por lo que se hace
indispensable la acción de una fuerza resultante sobre el
móvil.
HC509 ®
L Ejemplos:
1) Cuando un vehículo se mueve con velocidad
constante, sus ocupantes se mantienen en sus asientos
y en esta situación no se podría hacer ningún experi-
mento que les pudiera informar de si están en movi-
Fig. 2.9. Inercia de los ocupantes
miento o no; sin embargo, si el vehículo frena brusca- de un vehículo
mente o impacta contra algún obstáculo los ocupan-
tes tienden a ir hacia adelante (fig. 2.9), hacia atrás si
el coche acelera o hacia los lados si toma una curva,
siendo su inercia la responsable en los tres casos. El
cinturón de seguridad impide que los pasajeros salgan
despedidos de un vehículo o se golpeen con el asiento
trasero (fig. 2.10).
2) Cuando la fuerza resultante es nula, es casi imposi-
ble que no actúe ninguna fuerza sobre un objeto, ya
que el peso y el rozamiento, si está en movimiento, Fig. 2.10. Dummy con cinturón de seguridad
nunca dejan de existir. en una prueba de impacto

Así ocurre en el caso de un automóvil que se desplaza


con MRU, sometido a su peso, la fuerza normal, la
aplicada por el motor y la de rozamiento; para que el
coche pueda mantenerse en movimiento, el motor debe
material registrado -HC509 ®

funcionar con el fin de ejercer una fuerza que iguale la


del rozamiento; si no existiera el rozamiento, no haría
falta que actuara el motor para continuar en movimiento
(fig. 2.11).
Fig. 2.11. Fuerzas sobre un móvil con MRU

14
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

2. Principios de la dinámica clásica

3) Equilibrio de fuerzas en los aviones:


El ser humano, para imitar a los pájaros y poder
volar, se fijó en la forma de sus alas, tal y como
quedó patente en sus primeros inventos. El perfil
de las alas de los pájaros y de los aviones tienen
una forma más curvada por la parte superior que
por la inferior y es, precisamente, este perfil el
que permite que se mantengan en el aire los
aviones (fig. 2.12). Cuando el ala atraviesa las Fig. 2.12. Perfil alar
capas de aire, este perfil asimétrico crea una
diferencia de presión y velocidad entre las partes
superior e inferior del ala. La diferencia de presión
entre ambas superficies del ala produce sobre esta
una fuerza vertical y hacia arriba denominada
fuerza de sustentación. Cuando la fuerza de
sustentación es igual o superior al peso del avión,
éste se mantiene en el aire o asciende. Además, Fig. 2.13. Sustentación de un avión
existen otras dos horizontales: la fuerza de trac-
ción que ejerce el motor del avión para que avance y la resistencia que opone el aire a dicho
avance (fig. 2.13). Si el avión vuela con velocidad constante, el valor de dichas fuerzas
horizontales
HC509 ® también son iguales. Si las cuatro fuerzas indicadas cumplen las condiciones

explicadas, el avión volará y estará en equilibrio, porque la resultante en cada eje es nula.
P Segundo principio o principio de fuerza (Newton, 1687):
L Enunciado: Existe una relación constante entre las fuerzas aplicadas a un cuerpo y las
aceleraciones producidas en el mismo igual a la masa inercial del cuerpo, m:

[2.13]

expresión llamada ecuación fundamental de la dinámica.


L Consecuencias:
T El primer principio de la Dinámica introduce el concepto de inercia, pero es el
segundo el que permite calcular su valor: la masa es la magnitud que mide la inercia
de un cuerpo.
T La unidad fundamental de fuerza en el S.I., el newton, N, es la fuerza que hay que
ejercer sobre una masa de 1 kg para que adquiera una aceleración de 1 mAs–2.
T La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre
él, y la aceleración que posee un cuerpo es inversamente proporcional a su masa
inercial. Así, distintas fuerzas aplicadas a un mismo cuerpo producen aceleraciones
distintas; una misma fuerza aplicada a distintos cuerpos produce diferentes aceleraciones.
T Si sobre el cuerpo hay varias fuerzas aplicadas, la ecuación [2.13] se puede rescribir para
material registrado -HC509 ®

la fuerza resultante, total o neta que actúa sobre el cuerpo:

[2.14]

15
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

2. Principios de la dinámica clásica

L Ejemplo: análisis de lo que ocurre en una


competición de curling, deporte olímpico
practicado en Cánada, EE.UU. y algunos países
del norte de Europa, en el que se lanza por
una pista de hielo una piedra de granito de
forma y masa determinada (fig. 2.14).
Si la piedra se lanza con distintas fuerzas, F1,
F2, F3, ... y se calcula la aceleración que se le
comunica en cada caso, a1, a2, a3, ..., al calcu-
lar el cociente entre la fuerza aplicada y la
aceleración provocada, se obtiene que las
fuerzas son directamente proporcionales a las
aceleraciones porque estos cocientes siempre
resultan iguales a una misma cantidad, k:

[2.13] Fig. 2.14. Elementos básicos del curling

Una piedra de curling tiene una masa de entre 17 y 20 kg, que en este caso sería el valor de la
constante de proporcionalidad, k. El valor de k coincide con la masa del objeto sobre el que
actúan las fuerzas. En este ejemplo se ha supuesto la intervención de una única fuerza, pero en
el caso de ® existan más fuerzas, en lugar de F habrá que usar F (fuerza resultante).
HC509que
R
L Obtención del primer principio a partir del segundo principio (ecuación fundamental):
En el caso particular en el que la resultante de las fuerzas aplicadas a un cuerpo es cero, se tiene:

FR = 0 þ m A a = 0 þ a = 0 [2.12]

de donde se deduce que o bien la velocidad es cero (cuerpo en reposo), o ben la velocidad es
constante (cuerpo con MRU). Este caso particular, donde FR=0, corresponde a la primera ley de
Newton, por lo que queda englobada en la segunda, a la que se le llama principio fundamental
de la dinámica.
L Formulación del segundo principio de la dinámica a partir del momento lineal :
El momento lineal es una magnitud vectorial definida como:

[2.15]

La fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo durante un cierto tiempo produce una
variación de su momento lineal:

[2.16]

L Relación entre impulso mecánico y momento lineal:


A partir del segundo principio de la dinámica expresado en la ecuación [2.16], de donde se
puede despejar )p, y de la definición de impulso mecánico, ecuación [2.11], se tiene:
material registrado -HC509 ®

[2.17]

El impulso mecánico de una fuerza aplicada sobre un cuerpo se emplea en variar su


momento lineal.

16
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

2. Principios de la dinámica clásica

P Tercer principio o principio de acción-reacción (Newton, 1687):


L Enunciado: Si un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre un segundo cuerpo, este ejerce
a su vez otra fuerza igual y de sentido contrario (reacción) sobre el primero:

[2.18]

L Consecuencias:
T No existe un número total impar de fuerzas, sino que éstas siempre se manifiestan en
“parejas de acción-reacción”.
T Las parejas de fuerzas de acción-reacción no se anulan entre sí al estar aplicadas en
cuerpos distintos, por lo que mueven o deforman cuerpos diferentes.
T Las fuerzas de una pareja de acción-reacción pueden producir aceleraciones muy
diferentes en los cuerpos afectados, diferencia que puede llegar a “camuflar” la
existencia de alguna de las fuerzas de la pareja. Por ejemplo, en una pareja de
patinadores sobre hielo que se empujan, la aceleración y el desplazamiento del que tenga
mayor masa será menor o mucho menor que la del otro; o en el caso de la interacción
gravitatoria entre Tierra y un pequeño cuerpo, la aceleración y el desplazamiento que se
produce en la Tierra debido a la atracción del cuerpo es insignificante, debido,
HC509 ®
precisamente, a la inercia o masa del planeta.
L Ejemplos de parejas de fuerzas acción-reacción:
1) Si un patinador, sobre una pista de hielo, empuja a
otro y lo desplaza en una determinada dirección y
sentido, el primer patinador experimenta un desplaza-
miento en la misma dirección pero en sentido opuesto
debido a una fuerza igual y de sentido contrario a la que
él efectuó (fig. 2.15). Fig. 2.15. Ejemplo de acción-reacción
2) En los cohetes que envían todo tipo de satélites al
espacio, los gases de la combustión de los motores del
cohete son expulsados verticalmente hacia abajo y como
reacción el cohete experimenta una fuerza que le
impulsa en sentido opuesto, hacia arriba (fig. 2.16); de
forma semejante ocurre con los fuegos artificiales o con
un globo con aire que dejamos en libertad y se desinfla.
3) Si se empuja con las manos un mueble para cambiarlo
de posición, se notará una fuerza sobre ellas, tanto más
grande cuanto mayor sea la fuerza ejercida al empujar.
Fig. 2.16. Ejemplo de acción-reacción
4) Un pescador en su barca que se aleja del muelle al
hacer fuerza sobre este; un piragüista o un nadador que
empuja el agua en un sentido y como consecuencia se desplaza en sentido contrario.
5) Las fuerzas que ejercen entre sí dos bolas de billar que chocan frontalmente y que hacen que
material registrado -HC509 ®

se separen en sentidos opuestos.


6) Si se tira de una cuerda fija con la mano, se notará una resistencia, debido a que la cuerda
responde a la fuerza ejercida sobre ella con otra igual y de sentido contrario sobre la mano.

17
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

3. Interacción gravitatoria

3. INTERACCIÓN GRAVITATORIA
3.1. LEY de GRAVITACIÓN UNIVERSAL
P Enunciado (Newton, 1684-85): dos cuerpos de masa m1 y m2, separados por una distancia r, se atraen
con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia entre ellas:

[2.19]

donde G=6,67A10–11 NAkg–2Am2 (calculada por Cavendish, 1798) es la constante de gravitación universal
(su pequeño valor explica porque la fuerza de atracción entre cuerpos de pequeña masa es inapreciable).
L Atención a la notación: F12 indica la fuerza gravitatoria de atracción que ejerce la masa 1 sobre
la masa 2.
P Características de la fuerza o interacción gravitatoria
L Es universal porque se produce entre todos los
cuerpos que tienen masa y en cualquier punto del
espacio; por tanto, no es posible “aislar” un
cuerpo de la influencia gravitatoria de otro (no
existen “pantallas
HC509 ® antigravitatorias”).
L Siempre tiene sentido atractivo (es una interac-
ción atractiva); su dirección es la de la recta que
une las masas, y su punto de aplicación es el
centro de gravedad de los cuerpos (si los cuerpos
no son puntuales, la distancia r se toma entre sus
centros de gravedad).
L Cumple el tercer principio de la dinámica, pre-
sentándose siempre como una pareja de fuerzas
acción-reacción, es decir, fuerzas con módulos
iguales (igual dirección y sentido contrario): Fig. 2.17. Gravitación universal

[2.20]

P Aplicación de la ley de la gravitación universal al cálculo del peso de los cuerpos


L Definición de peso de un cuerpo en la Tierra: fuerza con la que la Tierra lo atrae, dirigida hacia
el centro del planeta y aplicada en el centro de gravedad del cuerpo.
L Módulo del peso en la superficie de la Tierra: se puede calcular usando la ley de la gravitación
universal o por el segundo ppio. de la dinámica:

[2.21]
material registrado -HC509 ®

donde m es la masa del cuerpo cuyo peso queremos calcular, MT = 5,98A1024 kg, es la masa de
la Tierra y RT = 6,37A106 m, el radio de la Tierra.

18
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

3. Interacción gravitatoria

L Módulo del peso a una altura h de la superficie de la Tierra: la expresión [2.21] quedaría:

[2.22]

L Valor de g en la superficie de cualquier astro o a una altura h: despejando de [2.21]:

[2.23]

donde h=0 si el valor buscado corresponde a la superficie del astro.


P Carácter centrípeto de la interacción gravitatoria (fig. 2.18)
L Para explicar que la fuerza de atracción gravitatoria
tiene naturaleza o carácter centrípeto, se puede
considerar, por ejemplo, el movimiento de satéli-
tes o de la Luna alrededor de la Tierra.
HC509 ®
L Dicho movimiento se puede describir como un
MCU (al ser la excentricidad de la órbita muy
baja), para el que son válidas expresiones como
(según se estudió en la unidad de cinemática):
T Velocidad lineal o tangencial del cuerpo
que describe la trayectoria circular, que a
partir de ahora se llamará velocidad orbi-
tal:

[2.24] Fig. 2.18. Carácter centrípeto de la


interacción gravitatoria

donde T es la velocidad angular del MCU descrito, T es el período orbital (tiempo que
tarda en completar una órbita, una vuelta entera a la Tierra) y d la órbita o radio de la
órbita, suma del radio terrestre y de la altura sobre la superficie a la que se encuentra el
satélite.
T Aceleración normal o centrípeta, ac, propia del MCU y debida al cambio de dirección
que experimenta a lo largo de la trayectoria un cuerpo que describe ese movimiento:

[2.25]
material registrado -HC509 ®

T Fuerza normal o centrípeta, FC, causante, precisamente, de la trayectoria circular que


describe el cuerpo que orbita con velocidad v, y que, según la ecuación fundamental de
la dinámica (segunda ley de Newton) sería:

19
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

3. Interacción gravitatoria

[2.26]

L Al ser la fuerza o interacción gravitatoria una fuerza con dirección radial y sentido hacia el centro
del planeta, tal y como ocurre precisamente con la fuerza centrípeta del MCU, se puede igualar:

[2.27]

donde se puede simplificar la masa del cuerpo que orbita, quedando:

[2.28]

L A partir de [2.28] se pueden obtener diversas fórmulas de cálculo que relacionan los
parámetros básicos que caracterizan una órbita concreta alrededor, en este caso, de la Tierra:
T Radio de la órbita, d: igual a la suma del radio terrestre más la altura sobre la superficie
a la que se encuentra el cuerpo que orbita:

HC509 ®
[2.29]

T Período orbital, T: tiempo que tarda el satélite en completar una vuelta entera al planeta.

[2.30]

T Velocidad orbital del satélite: obtenida también a partir de la expresión [2.27]:

[2.31]

de donde se deduce que la velocidad orbital es inversamente proporcional a la altura a


la que se encuentra el satélite (cuanto más alto está, menor velocidad orbital tiene) y no
depende de su masa (la del satélite).
En caso de conocer el radio orbital y el período, también se puede calcular la velocidad
orbital fácilmente como

[2.32]
material registrado -HC509 ®

L Finalmente, en el caso de planetas del Sistema Solar, por ejemplo, girando alrededor del Sol y
suponiendo órbitas circulares, se debe sustituir en las fórmulas anteriores el radio y la masa de la
Tierra por el radio y la masa del Sol.

20
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

3. Interacción gravitatoria

3.2. IMPORTANCIA HISTÓRICA y APLICACIONES de la LEY de GRAVITACIÓN UNIVERSAL


P Contexto histórico-científico general:
Newton (1643-1727) aplicó sus leyes de la Dinámica a los objetos celestes sin una base experimental. Sin
embargo, su explicación de los fenómenos gravitatorios funcionaba a la perfección y ofrecía una
explicación excelente de muchos otros fenómenos naturales, tal y como la caída de los cuerpos, el
movimiento de la Luna alrededor de la tierra o de los planetas alrededor del Sol, las mareas o el
movimiento de los cometas.
La ley de la gravitación universal que apareció por primera vez en el tercer libro de su magna obra, los
Principia Mathematica, supuso la culminación de su labor en este campo. Pero este fue un trabajo que
en buena medida recopiló, continuó y dio cohesión a muchas otras investigaciones llevadas a cabo con
anterioridad por científicos que le precedieron: Tycho Brahe (1546-1601), Johannes Kepler (1571-1630)
o Galileo Galilei (1564-1642), son algunos de ellos.
P Unificación de leyes físicas “terrestres” y “celestes”:
Las leyes de Newton y la ley de la gravitación universal unifica
ron la descripción de las fuerzas y los movimientos que se
producen tanto en la Tierra como en el resto del Universo.
Así, se ve que en la Tierra, la fuerza de la gravedad es la
responsable de la caída de los objetos porque los atrae hacia
ella, una fuerza Hllamada
509
®
peso. Y en el espacio, la Luna “cae”
C
continuamente hacia la Tierra debido a esta misma fuerza, ya
que en este caso, la fuerza de la gravitación actúa como
fuerza centrípeta y produce el movimiento circular de la
Luna alrededor de la Tierra. Siguiendo el mismo razonamien-
to, los planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol porque Fig. 2.19. Astronauta del Discovery
este ejerce sobre ellos una fuerza de atracción que actúa de reparando un módulo del transbordador
fuerza centrípeta y mantiene sus movimientos circulares.
P La caída de los cuerpos debida a la atracción de la masa de la Tierra sobre la masa de ellos, con una
aceleración de 9,8 mAs-2, igual para todos, como ya había adelantado Galileo. Durante la misión del
Apolo 15, en julio de 1971, el astronauta David Scott dejó caer simultáneamente un martillo y una pluma,
comprobando que, en ausencia de atmósfera y de rozamiento, ambos llegaban al suelo al mismo tiempo,
prueba definitiva que echaba por tierra la antigua idea aristotélica de que los cuerpos más pesados caían
más deprisa (https://www.youtube.com/watch?v=KDp1tiUsZw8).
P Las mareas:
Son variaciones del nivel del mar debidas a la atracción gravitatoria que el Sol y la Luna ejercen sobre
puntos de la superficie terrestre.
L La Tierra gira sobre sí misma de modo que
cualquier punto de su superficie puede alinear-
se con la Luna dos veces cada día (24 h), lo
que produce dos mareas altas: una cuando la
Luna está en el punto más alto sobre el hori-
zonte y otra cuando está en las antípodas de
dicho punto. Simultáneamente, mientras la
material registrado -HC509 ®

masa de agua se alarga en los puntos mencio-


nados, se produce una marea baja en los
puntos situados perpendicularmente.
Fig. 2.20. Mareas lunares

21
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

3. Interacción gravitatoria

L El efecto del Sol sobre la masa de agua de la Tierra es menor que el de la Luna porque se
encuentra mucho más lejos, pero el efecto conjunto de ambos astros da lugar a un tipo particular
de mareas. Cuando el Sol y la Luna están alineados (luna llena y luna nueva), sus efectos
atractivos sobre la masa de agua se suman y producen las llamadas mareas vivas; por otra parte,
cuando los astros están en posiciones perpendiculares (luna en cuarto creciente y decreciente),
se compensan los efectos y tenemos mareas muertas.

Fig. 2.21. Acción conjunta del Sol y la Luna para producir mareas vivas y muertas

HC509 ®

P La aparición periódica de los cometas:


L Un nuevo éxito de la propuesta newtoniana para explicar el funcionamiento del universo tuvo
lugar cuando Edmund Halley (1656-1742) pudo calcular la órbita elíptica del famoso cometa que
lleva su nombre y predecir su regreso.
L Desde la Antigüedad se tenía noticia de la aparición de estos objetos brillantes de larga cola, si
bien no se sospechaba que el mismo cometa retornaba una y otra vez. La ley de la gravitación
universal permitió a Halley asegurar que las apariciones de 1607 y 1682 era del mismo objeto
celeste y que volvería a presentarse en 1758; cuando en esta última fecha se cumplió su
predicción, el cometa fue bautizado con su nombre.

Fig. 2.22. Posición del cometa Halley desde 1986 hasta su retorno Fig. 2.23. Cometa Halley
previsto para el año 2061
material registrado -HC509 ®

P El movimiento planetario: justificación de las leyes de Kepler


La fuerza gravitatoria es la fuerza centrípeta que mantiene a los planetas en sus órbitas alredor del Sol y
la Luna alredor de la Tierra.

22
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

3. Interacción gravitatoria

Fue unos cincuenta años antes de la publicación de los Principia


Mathematica de Newton , cuando el astrónomo alemán Johan-
nes Kepler dio una descripción detallada del movimiento de los
planetas con respecto del Sol, basada en los datos recopilados
por su maestro Tycho Brahe sobre la posición de los planetas en
sus movimientos por el firmamento. La descripción empírica
(experimental) de Kepler ha pasado a la historia como las tres
leyes de Kepler, que fueron posteriormente justificadas con la
ley de gravitación universal de Newton. Fig. 2.24. Satélite-sonda Gaia
P Puesta en órbita y control de satélites artificiales
Aunque no se trata de un fenómeno natural, las leyes de New-
ton, y en especial, la gravitación universal, permite a las distintas
agencias espaciales la planificación y ejecución de la puesta en
órbita y el control de trayectoria de diversos ingenios como
satélites, sondas y hasta la Estación Espacial Internacional.
L Definición de los satélites artificiales:
Un satélite artificial es un ingenio o dispositivo aeroes-
pacial que orbita alrededor de la Tierra y que ha sido
llevado hasta allí por un vehículo de lanzamiento que Fig. 2.25. Red de localización
lleva incorporado
509
HC ® cohetes adecuados que le proporcio-
nan aceleraciones de más de 50 mAs–2; una vez alcanzada su órbita, los satélites pueden
permanecer en ella con la velocidad adquirida de forma indefinida.
El primer satélite fue el Sputnik 1, puesto en órbita el 4 de octubre de 1957 por la entonces
U.R.S.S. Desde entonces se han lanzado más de 5000 satélites, de los que hay unos 3600 en
distintas órbitas y de los cuales alrededor de 1000 están operativos hoy en día. Tras su vida útil,
los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial o pueden desintegrar-
se en su reingreso a la atmósfera (hecho que ocurre sólo si su órbita es
de poca altura).
L Utilidades de los satélites artificiales: entre otras más específica,
destacan las siguientes:
T Observaciones de la Tierra: poseen potentes cámaras orienta-
das a la superficie, como en los satélites meteorológicos que
monitorizan las condiciones atmosféricas y permiten efectuar
predicciones de climatología.
T Observaciones del espacio: las observaciones astro- Fig. 2.26. Meteosat
nómicas desde el espacio son más precisas que desde
la superficie porque no se interpone la atmósfera; por
ejemplo el telescopio espacial Hubble en torno a la
Tierra y que capta imágenes del espacio profundo y
primigenio, o el telescopio Gaia que orbita alrededor
del Sol y que está mapeando en 3D la Vía Láctea.
T Telecomunicaciones: los satélites funcionan como
material registrado -HC509 ®

repetidores que transmiten señales de radio útiles para


radio, televisión, telefonía móvil e señal de internet
entre diferentes puntos del planeta en décimas de
segundo.
Fig. 2.27. Imagen del Meteosat

23
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

3. Interacción gravitatoria

T Localización: el sistema GPS (Global Positioning System) es un sistema de navegación


por satélite que consta de 24 satélites situados a una altura sobre la superficie de la Tierra
de 20200 km, que mediante receptores adecuados permiten conocer posiciones exactas4.
Como aplicación más importante del sistema GPS , además de para determinar
una posición, se utiliza para determinar la mejor ruta entre dos puntos, el
seguimiento de objetos, personas o animales en movimiento, la sincronización de
relojes y la elaboración de mapas o cartografía.
T Defensa: los satélites militares fotografían la Tierra desde baja altura, 250 a 500 km,
permitiendo distinguir objetos del orden de magnitud de centímetros.
L Clasificación de los satélites:
Según la altura de su órbita (fig. 2.29):
T Satélites LEO (Low Earth Orbit), de órbita baja:
se encuentran por debajo de los 2000 km de altura
y poseen períodos orbitales de unas pocas horas por
lo que suele tratarse de satélites de observación
meteorológica o de defensa (militares y de espiona-
je).
T Satélites MEO (Medium Earth Orbit), de órbita
media: se encuentran entre los 2000 y los 36000 km
de altura, teniendo habitualmente funciones de
HC509 ®
geolocalización. Precisamente, a los 36000 km de
altura y con un período orbital de 1 día (24 h) se
sitúan los satélites GPS y Galileo, o el METEOSAT,
satélite muy conocido utilizado para predicciones
meteorológicas. Fig. 2.29. Criterios de clasificación de satélites
T Satélites HEO (High Earth Orbit), de órbita alta:
se encuentran por encima de los geoestacionarios y
poseen períodos orbitales superiores a un día;
algunos satélites militares tienen órbitas elípticas de
alta excentricidad que alcanzan estas alturas.
L Trayectorias orbitales: según la velocidad orbital
transferida a los satélites, estos pueden tener órbitas
de distintos tipos (fig. 2.30):
T Órbitas circulares: el satélite describe un MCU
alrededor del planeta, manteniendo su altura orbital
respecto de la superficie.
T Órbitas elípticas: el satélite describe una elipse
en la que la Tierra está situada en uno de los focos, Fig. 2.30. Trayectorias orbitales
variando su velocidad según esté en el punto más
alejado de la trayectoria o en el más cercano.
T Órbitas abiertas: si el satélite tiene suficiente energía para escapar de la atracción gravitatoria
terrestre, describe una trayectoria abierta, como por ejemplo, las sondas Voyager y Pioneer,
lanzadas en la década de 1970 a gran velocidad para escapar del Sistema Solar.
material registrado -HC509 ®

4
La invención del GPS o NAVSTAR-GPS se atribuye a los gobiernos francés y belga, pero el sistema fue
desarrollado, instalado y operado actualmente por el Dpto. de Defensa de los Estados Unidos. La antigua Unión
Soviética construyó un sistema similar llamado GLONASS , ahora gestionada por la Federación Rusa. Actualmente, la
Unión Europea está terminando de desarrolar su propio sistema de posicionamiento por satélite, llamado Galileo .

24
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

3. Interacción gravitatoria

L Lanzamiento y propulsión de satélites:


El lanzamiento de satélites y naves requiere grandes
cantidades de energía para vencer la atracción
gravitatoria y proporcionarles la velocidad orbital
adecuada. Los propulsores utilizados funcionan con
combustible líquido y oxígeno licuado; son capaces
de llevar grandes cargas, normalmente del orden de
decenas o cientos de toneladas, hasta velocidades de
unos miles de kilómetros por hora.
El cohete más potente construido hasta la fecha es el
Saturno V, que proporcionaba en su arranque una
fuerza de 34 MN. La última generación de lanzaderas
espaciales, después de la época del programa de
transbordadores espaciales de la NASA, construidas por
la empresa SpaceX , consiguen realizar no sólo el
despegue, sino también un aterrizaje vertical (tanto en
plataformas terrestres como marítimas), con el objetivo
Fig. 2.31. Lanzamiento medianete
de reciclar la lanzadera y reducir los elevadísimos costes transbordador espacial
económicos.
L Basura HoC chatarra espacial: está formada por
509
®

objetos artificiales que orbitan alrededor de la


Tierra y que ya no tienen utilidad, como restos
de satélites y de cohetes; esta chatarra puede
impactar contra satélites en funcionamiento,
naves espaciales o astronautas, entrañando para
las misiones un gran riesgo ya que, a la velocidad
a la que se mueve, cualquier impacto puede
resultar muy peligroso. En 2014, la agencia rusa
propuso un plana para ir eliminando hasta 2025
los satélites inservibles hasta una órbita “cemen- Fig. 2.32. Chatarra espacial (fuente ESA)
terio” (de altura superior a la geoestacionaria).
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.33. Comparativa de lanzaderas espaciales utilizadas por distintas agencias

25
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

4. Aplicación del segundo principio de la dinámica

4. APLICACIÓN del SEGUNDO PRINCIPIO de la DINÁMICA


4.1. FUERZA NORMAL (reacción normal del plano en el que se apoya un cuerpo)
P Definición: la “normal”, N, es una fuerza de contacto debida a la interacción de un cuerpo con la
superficie en la que se apoya; siempre es perpendicular a dicha superficie de contacto (o “normal” en
terminología matemática).
L Ejemplo: cuerpo apoyado en el plano horizontal de una mesa (fig.
2.34) y sobre el que actúan dos fuerzas: su peso, P (interacción
gravitatoria) y la fuerza normal, N (debida a la interacción entre cuerpo
y mesa).
T El cuerpo empuja a la mesa hacia abajo debido a su peso.
T Según el principio de acción-reacción, la mesa reacciona
empujando hacia arriba al libro con una fuerza equivalente a su
peso (N=P), en la misma dirección y sentido contrario.
Fig. 2.34. Fuerza normal
T Esta fuerza equivalente al peso es la llamada fuerza normal o
reacción normal (perpendicular) del plano (de la mesa).
P La fuerza normal no siempre tiene que coincidir con el peso del cuerpo (fig. 2.35):
HC509 ®

Fig. 2.35. Ejemplos de cálculo de la fuerza de reacción normal de un plano para un cuerpo: (a) sobre un plano horizontal,
(b) sobre un plano inclinado, (c) sobre un plano inclinado con fuerza oblicua aplicada
material registrado -HC509 ®

26
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

4. Aplicación del segundo principio de la dinámica

4.2. FUERZA de ROZAMIENTO


P Definición: fuerza que se opone siempre al movimiento manifestándose en la superficie de contacto de
dos cuerpos cuando uno de ellos se mueve o tiende a moverse sobre el otro; se representa con un vector
dibujado en sentido opuesto al movimiento (velocidad).
L Tipos de rozamiento según el tipo de contacto que se produce:
T Rozamiento viscoso: cuando un cuerpo se mueve a través del aire o de un líquido.
T Rozamiento por rodadura: cuando un cuerpo rueda sobre otro.
T Rozamiento por deslizamiento: cuando un cuerpo se desliza sobre otro, producido por
los contactos microscópicos existentes entre las partículas constituyentes de ambas
superficies (único caso estudiado en 1º Bach.).
L Tipos de rozamiento por deslizamiento: estático y dinámico (fig. 2.36)
T Fuerza de rozamiento estático, Froz-s: actúa cuando el cuerpo está en reposo y varía
entre cero y un valor máximo, Froz-s-máx
T Fuerza de rozamiento dinámico, Froz-d: actúa cuando el cuerpo se mueve, es de valor
constante y algo menor que Froz-s-máx.

HC509 ®

Fig. 2.36. Ejemplos de representación de fuerzas de rozamiento: (a) estático; (b) y (c) dinámico

P Cálculo de las fuerzas de rozamiento (estático y dinámico): sus módulos son independientes del área
de contacto y proporcionales a la fuerza de reacción normal del plano, en módulo:

[2.33]

donde : es una constante de proporcionalidad llamada coeficiente de rozamiento estático o dinámico


(:s o :d), respectivamente, que es adimensional y depende únicamente de la naturaleza de las superficies
en contacto, cumpliéndose, además:
material registrado -HC509 ®

[2.34]

es decir, el coeficiente (y la fuerza) de rozamiento estático es mayor que el dinámico.

27
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

4. Aplicación del segundo principio de la dinámica

4.3. FUERZA de TENSIÓN en una CUERDA une dos CUERPOS


P Hipótesis de trabajo:
L Características de todas las cuerdas usadas: ligereza o de masa despreciable e inextensibilidad
(no elásticas) y siempre tensas.
L La tensión ejercida por una cuerda con estas características sobre los dos cuerpos que une
es la misma, tanto si la cuerda pasa o no por una polea (también de masa despreciable y sin
rozamiento con ella).
L Movimiento solidario de los cuerpos unidos por la cuerda, de forma que ambos se mueven con
la misma velocidad y aceleración en cada instante de tiempo y recorren el mismo espacio en
un intervalo de tiempo dado.
P Dos casos para el estudio dinámico del movimiento de cuerpos unidos mediante cuerdas:
T Cuerpos suspendidos en el aire (fig. 2.37a), siendo el caso más representativo la llamada
máquina de Atwood.
T Cuerpos que reposan sobre planos horizontales y/o inclinados (fig. 2.37b-c).

HC509 ®

Fig. 2.37. Ejemplos de cuerpos unidos por cuerdas tensas: (a) suspendidos (máquina de Atwood);
(b) y (c) sobre planos horizontales e inclinados
material registrado -HC509 ®

28
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

4. Aplicación del segundo principio de la dinámica

4.4. FUERZAS ELÁSTICAS


P El comportamiento de un cuerpo ante una fuerza que lo deforma puede ser elástico, si el cuerpo
recupera su forma inicial al cesar la fuerza (gomas, muelles o resortes, materiales elásticos), o plástico,
si el cuerpo no recuperan su forma y queda deformado permanentemente.
P Ley de Hooke: la deformación (variación de longitud) experimentada por un muelle o resorte (cuerpo
elástico) es directamente proporcional a la fuerza aplicada:

[2.35]

donde k es la llamada constante elástica del muelle


(medida en NAm–1); l es la longitud final del muelle (en m);
l0 es su longitud inicial o natural (en m) y )l es la deforma-
ción (en m) que también se puede expresar como x, llamada
elongación del resorte.
P Fuerza elástica o recuperadora de un muelle:
Es equivalente y de sentido contrario a la fuerza aplicada
sobre él y descrita en la expresión [2.35], según el tercer
principio de la dinámica (ley de acción-reacción):
HC509 ® [2.36]
donde Fe significa fuerza elástica (o recuperadora del muelle)
y el signo menos indica que dicha fuerza tiene sentido
contrario a la deformación sufrida.
L La figura 2.38 muestra la representación de la fuerza
aplicada y la fuerza recuperadora de un muelle
elástico cuando es comprimido y estirado: si se
comprime, la fuerza elástica tiende a estirarlo y Fig. 2.38. Comportamiento elástico de muelle
cuando se estira, tiende a comprimirlo.
L La fuerza elástica es variable y no constante al depender de la elongación del muelle; la ace-
leración que produce esta fuerza elástica también es variable y no origina un mrua sino un movi-
miento vibratorio armónico simple o mvas.
L Medición de fuerzas: es habitual hacerlo mediante el uso de un dinamómetro provisto de un
muelle con constante elástica conocida y una escala graduada; así, conocidas la constante k y
elongación del muelle, se puede calcular F a partir de la ley de Hooke, ecuación [2.35].
L Estudio dinámico del movimiento de cuerpos unidos a muelles (fig. 2.39): la fuerza elástica
ejercida por un muelle sobre un cuerpo es comparable a la tensión ejercida por una especie de
“cuerda extensible y elástica”, con la importante diferencia que dicha “tensión” (fuerza elástica)
cambia de valor con la posición cuerpo, al variar la elongación y depender de ella dicha fuerza.
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.39. Estudio dinámico de cuerpos unidos por resortes

29
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

5. Estudio dinámico de sistemas de dos partículas

5. ESTUDIO DINÁMICO de SISTEMAS de dos PARTÍCULAS


P Teorema de conservación del momento lineal
L Enunciado: cuando sobre un sistema físico no actúa ninguna fuerza exterior o, dicho de otra
manera, cuando la fuerza resultante (total o neta) ejercida sobre un cuerpo es cero, a partir de
las expresiones [2.16] y [2.17] se puede afirmar que el momento lineal del sistema se mantiene
constante, es decir, se conserva:

[2.36]

L En un sistema formado por varios cuerpos, aunque la variación del momento lineal de todo el
sistema sea nulo, el momento lineal de cada uno de sus cuerpos no se conserva, no es nulo.
L Ejemplo: sistema formado por un fusil de tiro olímpico de masa mf que dispara proyectiles
de masa mp con una velocidad vp (fig. 2.40).
En un disparo, ambos cuerpos están sometidos a una interacción mutua, es decir, a una pareja
de fuerzas de acción-reacción (tercer principio de Newton): los gases del disparo impulsan el
proyectil dentro del fusil y éste recibe un impulso igual y de sentido contrario:
[2.37]
HC509 ®
Esto indica que el sistema físico formado por fusil y proyectil tiene un impulso total y una
variación del momento lineal nulos:
[2.38]
Además, el fusil experimenta una velocidad de retroceso que se puede calcular aplicando [2.36]:
1º. Antes del disparo, ambos cuerpos están en reposo y el momento del sistema:
[2.39]
2º. El disparo produce una variación del momento lineal de cada cuerpo pero el momento
lineal del sistema, al conservarse, sigue siendo cero, por lo que:
[2.40]
3º. Considerando un movimiento rectilíneo para ambos cuerpos, se prescinde del carácter
vectorial de las magnitudes físicas (de forma análoga a como se hacía en cinemática) y
se despeja la velocidad de retroceso del arma:

[2.41]

El signo menos indica que el fusil sale desplazado en sentido contrario al proyectil.
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.40. Ejemplo de conservación de momento lineal

30
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

5. Estudio dinámico de sistemas de dos partículas

P El teorema de conservación del momento lineal se aplica en el cálculo de masas y velocidades de


choques o colisiones entre dos cuerpos, explosiones de cuerpos con resultado de dos fragmentos y
disparos (el primer y segundo caso son los más habituales de los tres).
L Se considerarán los cuerpos como partículas puntuales, como en la unidad de cinemática.
L En los tres casos, las partículas del sistema interaccionan intensamente durante un breve intervalo
de tiempo y, según el tercer principio de Newton, reciben impulsos mecánicos iguales y de
sentido contrario, de forma que el impulso total del sistema es cero y el momento lineal del
sistema se mantiene constante.
L Las partículas, al interaccionar, intercambian momento lineal y modifican su velocidad,
cumpliéndose el teorema de conservación del momento lineal (del sistema total):
a) En los problemas vectoriales (2D) se plantea una igualdad vectorial:
[2.42]

a partir de la cual se pueden escribir dos igualdades escalares, una en el eje X y otra en
el eje Y:

[2.43]

HC509 ®
donde (v0ix, v0iy) y (vfix, vfiy) son las componentes iniciales y finales de la partícula i-ésima
(i =1, 2).
b) En los problemas unidimensionales (1D, que transcurren en una sola dirección): se
prescinde del carácter vectorial y se mantienen los signos de las velocidades que
expresan el sentido del movimiento (signo positivo para el movimiento hacia la dcha. y
negativo para la izda.):
[2.44]

P Tipos de choques cinemáticos: se clasifican en elásticos e inelásticos según se conserve o no la energía


cinética del sistema, respectivamente, conservándose en ambos el momento lineal:

[2.45]
L Choque unidimensional elástico o ideal: además de cumplirse la igualdad [2.44] se verifica:

[2.46]

Los choques entre las partículas de un gas se pueden considerar de este tipo.
L Choque unidimensional inelástico: sólo se verifica la igualdad [2.44], siendo necesario datos
adicionales como la energía perdida en el choque, para poder obtener resultados numéricos.
L Choque unidimensional totalmente inelástico: sólo se verifica la igualdad [2.44] pero, además,
material registrado -HC509 ®

las partículas permanecen unidas después del choque:

[2.47]

31
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

6. Introducción a la dinámica de rotación

6. INTRODUCCIÓN a la DINÁMICA de ROTACIÓN 5


6.1. FUERZA CENTRÍPETA APLICADA sobre un CUERPO que DESCRIBE un MCU
P Aceleración centrípeta en un MCU: tal y como se explicó en la unidad de cinemática, es la única
aceleración que existe en ese movimiento y es debida al cambio de dirección de la velocidad en cada
instante del movimiento; su vector va dirigido hacia el centro de giro.
P Fuerza centrípeta en un MCU: fuerza responsable del movimiento (fig. 2.41), que se encarga de
producir la aceleración centrípeta con su misma dirección y sentido; según el 2º ppio. de dinámica su
módulo es:

[2.45]

L Si desaparece la fuerza centrípeta en un mcu, el móvil seguiría una trayectoria rectilínea tangente
en el punto en el que desparezca la fuerza con velocidad uniforme, al ser la velocidad tangente
a la trayectoria en todo instante de un movimiento circular.
L Si además el móvil en movimiento circular varía el módulo de su velocidad, existe una
aceleración tangencial y una fuerza tangencial responsable de ese cambio de velocidad. La fuerza
total ejercida sobre el cuerpo será suma vectorial de la componente tangencial y normal
HC509 ®
(centrípeta) y no tendrá dirección radial.

Fig. 2.41. Aceleración y fuerza centrípetas

L Ejemplos de fuerzas centrípetas: en el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, la fuerza


centrípeta es la interacción gravitatoria que ejercen entre sí; en el lanzamiento de martillo (prueba
olímpica), la fuerza centrípeta es la tensión de la cuerda que provoca un cambio en la dirección
de velocidad de la bola.
P IMPORTANTE!
Para cálculos con la fuerza centrípeta en un MCU , en el balance de las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo que describe movimiento circular (aplicación del segundo principio de la dinámica), la fuerza
centrípeta nunca se incluye como una más entre las otras fuerzas habituales (peso, tensión, normal...),
al ser la fuerza resultante de todas las fuerzas en la dirección radial .

5
El estudio dinámico del movimiento de un cuerpo que gira alrededor de un punto o de un eje de rotación
material registrado -HC509 ®

requiere un tratamiento matemático diferente al que se utiliza para estudiar la dinámica de una partícula puntual que
se traslada. Dos herramientas matemáticas son imprescindibles para dicho estudio: el producto vectorial de dos
vectores y la derivación de funciones. La primera se estudiará en detalle en el bloque de Álgebra (matrices y
determinantes) de Matemáticas de 2º Bach., mientras que la segunda queda reservada para el cálculo diferencial que
se introduce ya en el bloque de Análisis Matemático de 1º Bach. Es por ello por lo que aquí sólo se puede dar un
avance introductorio de la dinámica de rotación.

32
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

6. Introducción a la dinámica de rotación

6.2. MOMENTO ANGULAR y ECUACIÓN FUNDAMENTAL de la DINÁMICA de ROTACIÓN


P Momento de una fuerza F respecto de un punto O: es una magnitud vectorial, M, igual al producto
vectorial del vector de posición de la fuerza considerada respecto del punto O, r, por dicha fuerza:
[2.46]
Esta magnitud vectorial describe el giro (rotación) de un cuerpo producido por esa fuerza aplicada
fuera de su centro de gravedad; dicho de otra forma, el momento de una fuerza indica la capacidad
de esta fuerza para producir un giro.
L Módulo del vector momento:

[2.47]

donde " es el ángulo que forman el vector de posición, r, del punto de aplicación de la fuerza
y el propio vector fuerza, F (por el camino más corto de r a F), r es el módulo de ese vector de
posición (llamado a veces brazo de la fuerza), y F es el módulo de la fuerza aplicada (fig. 2.42).

HC509 ®

Fig. 2.42. Giro o rotación producida por


una fuerza aplicada fuera del
centro de gravedad

L El módulo también se puede calcular usando la siguiente expresión:

[2.48]

donde, tal y como se explica en la figura 2.42, d es la longitud del segmento perpendicular
comprendido entre el punto de giro (centro de gravedad) y la recta de dirección del vector fuerza.
material registrado -HC509 ®

L Cuando los vectores posición y fuerza son perpendiculares, " = 90° y el segmento de longitud
d coincide con la longitud del módulo de r (fig. 2.42).

[2.49]

33
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

6. Introducción a la dinámica de rotación

L Dirección del vector momento, M: perpendicular al plano formado por los vectores r y F. (fig.
2.43).
L Sentido del vector, M: es positivo cuando el giro se produce en sentido antihorario (en contra
de las agujas del reloj) y negativo cuando el giro se produce en sentido horario, según la llamada,
entre otros nombres, “regla del tornillo” o de la “mano derecha” (fig. 2.43).
L Unidades del módulo del momento: en el S.I. es NAm; lo que indica que la magnitud del
momento de una fuerza está relacionada con la energía asociada al giro producido, al ser 1 J
(joule, unidad de energía) = 1 NA1 m.
L Ejemplo del giro o rotación que produce la aplicación de una fuerza fuera del centro de
gravedad:
T Para abrir la puerta es mejor tirar de ella en dirección perpendicular al plano de la puerta
y con un “brazo de fuerza” lo más lejos posible de su eje de giro.
T Si se tira en una dirección contenida en el plano de la puerta, no se podrá abrir.
T Si se intenta abrir muy cerca del eje de giro, costará mucho más abrirla.

HC509 ®

Fig. 2.43. Dirección y sentido del vector momento de una fuerza

P Momento angular o cinético, L , de una partícula de masa m respecto de un punto O: es el momento


respecto de dicho punto, del vector cantidad de movimiento (o momento lineal) de la partícula, p,
definido en la unidad de Cinemática.

[2.50]

El momento angular es, por tanto, un vector de dirección perpendicular al plano formado por los vectores
r y v; su sentido viene indicado por la regla del tornillo, de forma análoga a lo que se ilustró en la figura
2.43.
L Módulo del momento angular:

[2.51]
material registrado -HC509 ®

donde " es el menor de los ángulos que forman las direcciones de los vectores r y v.
L Unidades del momento angular: en el SI se mide en kgAm2As–1.

34
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

6. Introducción a la dinámica de rotación

P Ecuación fundamental de la dinámica de rotación: de la misma manera que el segundo principio de


Newton describe la dinámica de traslación de una partícula, la dinámica de rotación queda descrita a
partir de la siguiente ecuación fundamental de la rotación:

[2.52]

Es decir, el momento de las fuerzas ejercidas sobre una partícula respecto de un punto O, MR,
determina la variación del momento angular, L , de la partícula respecto de dicho punto. Nótese la
similitud de la expresión [2.52] con la formulación alternativa del segundo principio de Newton, [2.16].
P Teorema de conservación del momento angular: si no se ejercen momentos respecto de un punto O
sobre una partícula, o bien los que se ejercen suman cero, el momento angular de la partícula, L , se
mantiene constante:

[2.53]

L Un casoH particular
509
®
en el que se cumple o verifica este principio de conservación es el de los
C
sistemas de fuerzas centrales, donde la dirección de la fuerza siempre pasa por un mismo
punto llamado centro de fuerzas.
L Las fuerzas centrales no ejercen momentos respecto del centro de fuerzas, ya que los vectores r
y F tienen la misma dirección y "=0, por lo que el momento angular del sistema se mantiene
constante.
L Un sistema planetario es un caso particular de sistema regido por fuerzas centrales, cuyo
centro está situado en el centro del Sol.

material registrado -HC509 ®

35
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

6. Introducción a la dinámica de rotación

6.3. ESTUDIO del MOVIMIENTO PLANETARIO: LEYES DE KEPLER


P Investigaciones de Johannes Kepler (1571-1630):
L Estudió las posiciones del planeta Marte utilizando los datos recogidos a lo largo de muchos años
por varios astrónomos, entre ellos el danés Tycho Brahe (1546-1601).
L Las posiciones de Marte sólo se podían explicar asumiendo que el planeta describía una órbita
elíptica en torno al Sol.
L Validez de las leyes de Kepler: aunque la formulación original de las tres leyes fue para los
planetas, cualquier otro astro que orbita en el sistema solar (asteroides, planetas enanos o
cometas), o alrededor de cualquier otra estrella, sigue estas mismas leyes; también son válidas,
en general, para otros cuerpos astronómicos que se encuentran bajo mutua influencia gravitatoria,
como el sistema formado por la Tierra y la Luna.
P Primera ley de Kepler (1609):
Los planetas describen órbitas elípticas alredor del Sol que está
situado en uno de los focos de la elipse6 (que es casi circular).
P Segunda ley de Kepler (1609):
El vector de posición de un planeta con respecto al Sol (vector
que va desde el Sol al planeta), barre áreas iguales en tiempos
iguales (fig. 2.17).
L Consecuencia:
HC509 ®
los planetas se mueven más rápido
cuando están próximos al Sol (“perihelio”) que cuan-
Fig. 2.44. Segunda ley de Kepler,
do están más alejados (“afelio”). igualdad de áreas: A=B=C
P Tercera ley de Kepler (1618):
Para cualquier planeta, el cuadrado su período orbital (período de revolución), T, es directamente
proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol (longitud del semieje mayor de su órbita
elíptica).

[2.54]

donde k es una constante de proporcionalidad igual para todos los planetas del sistema planetaro
escogido, para el caso del Sistema Solar de valor:
k = 2,9A10–19 s2Am–3 = 2,9A10–25 año2Akm–3 (para el Sistema Solar)
L Consecuencias:
1º. De la tercera ley, se deduce que los planetas tienen períodos de revolución (“años”)
mayores cuanto más alejados estén del Sol.
2º. La constante k no es universal, tal y como por ejemplo sí lo es G en la ley de gravitación
universal; la constante de Kepler, k, sólo es idéntica para todos los astros del mismo
sistema planetario y su valor para cada caso se justifica o calcula a partir de la ley de
gravitación universal.
material registrado -HC509 ®

6
Elipse: es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a otros dos fijos llamados
focos es constante

36
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

6. Introducción a la dinámica de rotación

P Cálculo de la constante de la tercera ley de Kepler a partir de la ley de gravitación universal


L Como referencia de cálculo de esta constante, de igual valor para todos los planetas, se tomará
el sistema formado por la Tierra y el Sol (MS=1,98A1030 kg). Así, se supone que la Tierra
describe una trayectoria elíptica prácticamente circular en torno al Sol (elipse con excentricidad
muy baja) , con un movimiento muy similar al circular uniforme, MCU.
L La ley de la gravitación universal nos permite calcular la fuerza de atracción gravitatoria entre el
Sol y la Tierra:

[2.55]

L Al describir un MCU, la Tierra posee una aceleración normal o centrípeta y, según el segundo
principio de Newton, está sometida a una fuerza centrípeta radial y dirigida hacia el centro de giro
que es, precisamente, la fuerza de interacción gravitatoria:

[2.56]

Simplificando
509
la masa de la Tierra, nos queda:
HC ®

[2.57]

L Por otra parte, la velocidad lineal de la Tierra se puede escribir como el cociente de la longitud
recorrida sobre la trayectoria circular descrita y su período orbital alrededor del Sol:

[2.58]

L Sustituyendo [2.58] en [2.57] nos queda:

[2.59]

L Finalmente, el valor de la constante de Kepler para planetas del Sistema Solar es:

[2.60]
material registrado -HC509 ®

37
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

7. Estudio dinámico del movimiento armónico simple

7. ESTUDIO DINÁMICO del OSCILADOR ARMÓNICO animado con MAS


P Ecuaciones del movimiento de un oscilador armónico simple:
En la unidad didáctica de Cinemática se presentaron las ecuaciones características de una partícula
sometida a un movimiento armónico simple, MAS, llamada oscilador armónico:

[2.61]

[2.62]

[2.63]

donde los parámetros básicos que describen este movimiento son la elongación, x; la amplitud, A
(elongación máxima); la velocidad angular, T, y el ángulo inicial, n0 (fig. 2.45).

HC509 ®

Fig. 2.45. Representación de la ecuación x=A cos TAt


Los valores de la elongación para un oscilador armónico se repiten cada cierto tiempo
T, que es el período del movimiento. La ecuación está acotada por las rectas x=±A
que indican las posiciones de máxima elongación para el oscilador.

P Estudio dinámico del oscilador armónico lineal:


L Un oscilador armónico de masa m, se puede considerar un sistema elástico sometido a un
MAS se denomina oscilador armónico.
L La vibración u oscilación que experimenta el oscilador está limitada a una sola dimensión (por
ejemplo, el eje X), de forma que posee una posición de equilibrio estable que se toma como
origen de referencia.
L Cuando el oscilador se separa de su posición de equilibrio existe una fuerza recuperadora
que tiende a llevarla nuevamente al origen, fuerza que para elongaciones pequeñas viene
dada la ley de Hooke:

[2.64]

L Si se aplica el segundo principio de la dinámica a la fuerza recuperadora que tiende a


devolver al sistema a su posición de equilibrio, se obtiene:
material registrado -HC509 ®

[2.65]

siendo la aceleración de un oscilador armónico lineal es proporcional y de signo contrario


a su elongación, x.

38
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

7. Estudio dinámico del movimiento armónico simple

L La segunda parte de la expresión [2.63] relaciona la aceleración del MAS con su velocidad angular
y el valor de su elongación en un instante dado:

[2.66]

L Combinando[2.66] y [2.65] se obtienen las expresiones más habituales para la velocidad


angular, pulsación o también llamada frecuencia angular, T, y el período de un oscilador
armónico animado por un MAS:

[2.67]

L Para el caso de que el oscilador armónico sea, en vez de una masa puntual ligada a un resorte
elástico, una masa pendular ligada a un punto fijo por un hilo inextensible de longitud l
(también llamado péndulo matemático), la expresión de su frecuencia angular queda con una
estructura similar (donde g=9,8 mAs–2):

HC509 ®
[2.68]

material registrado -HC509 ®

Fig. 2.46. Ejemplos de osciladores armónicos: resorte elástico y péndulo

39
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

8. Interacción electrostática

8. INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA
8.1. CARGA ELÉCTRICA y LEY de COULOMB
P Naturaleza eléctrica de la materia: los sistemas pueden estar cargados positiva o negativamente según
haya menor o mayor cantidad de cargas negativas (electrones, por ejemplo); también hay sistemas neutros
en los que el número de cargas positivas y negativas coincide y la carga total o neta del sistema es cero
(ejemplos: un átomo o una molécula neutros, no ionizados).
P Cuantificación de la carga eléctrica : las transferencias
de carga eléctrica entre sistemas se suelen realizar
trasvasando electrones, por lo que cualquier carga
eléctrica es un número entero de veces la carga del
electrón. Así, la carga eléctrica, q, está cuantificada
siendo el electrón (e–) la unidad natural y mínima de
carga eléctrica negativa7 (y el protón, de carga positiva,
de la misma magnitud que la del electrón); su unidad en
Fig. 2.47. Naturaleza eléctrica de la carga eléctrica
el S.I. es el culombio (C):

[2.69]

HC509 ®
P Principio de conservación de la carga : la carga eléctrica de un sistema aislado permanece constante y
la suma de sus cargas positivas y negativas no varía. Ejemplo:
L Si en un sistema aislado se trasladan electrones de un conductor a otro, la carga negativa que
adquiere uno es igual a la carga positiva que adquiere otro, permaneciendo la carga total
constante, igual antes y después del “trasvase” de electrones entre conductores:

[2.70]

P Manifestación de la interacción eléctrica entre sistemas: existencia de fuerzas de atracción y repulsión


entre cargas (del mismo signo se repelen y de signo contrario se atraen) que aparecen como parejas de
acción y reacción (tercer principio de Newton).
P Ley de Coulomb (1785) : expresa la dependencia cuadrática inversa con la distancia de separación de
la fuerza de interacción eléctrica entre dos cargas q y q’ puntuales:

[2.71]

L K es una constante de proporcionalidad que depende del material en el que están las cargas;
para el vacío (y el aire) se puede tomar K=9A109 Nm2C –2.
material registrado -HC509 ®

7
En Física de altas energías (experimentos realizados en aceleradores de partículas, por ejemplo), la unidad
mínima de carga eléctrica no es la del electrón, sino la de otra partícula más “elemental” llamada quark y que forma
parte de los “hadrones” del núcleo atómico, es decir, del protón y neutrón. Estos quarks tienen carga fraccionaria ,
esto es, un a o b de la carga del electrón.

40
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

8. Interacción electrostática

L Dirección de esta fuerza: recta que une las cargas (separadas una distancia r); el sentido puede
ser de repulsión o atracción según los signos de las cargas (iguales se repelen).
L Notación: Fij indica la fuerza ejercida por la carga i sobre la carga j.
L Esta fuerza de interacción actúa a distancia , no es una fuerza de contacto.
L Ley de Coulomb “racionalizada” :

[2.72]

donde la K se ha rescrito en función de la constante dieléctrica o permitividad del medio , g,


con un valor para el vacío de g0=8,85A10–12 C2N–1m–2. Para un medio material distinto:

[2.73]

donde gr es la constante dieléctrica relativa del medio (número adimensional), tabulado para
cada medio (por ejemplo, gr=80,1 para el agua o gr=7 para el mineral mica).

8.2. VECTOR INTENSIDAD


H ®
de CAMPO ELÉCTRICO
509
C

P Concepto de campo eléctrico (Faraday, 1832): es un campo vectorial


creado por una carga eléctrica q en cada uno de los puntos del espacio
que la rodea.
L Un campo es cualquier magnitud física de valor variable en una
región del espacio, de forma que cada punto de él “lleva asocia-
do” o “queda identificado” por un valor concreto de dicha
magnitud física (fig. 2.48).
L Según esto, un campo puede ser vectorial o escalar, según tenga
o no carácter vectorial la magnitud física en cuestión. Son ejem-
plos de campos vectoriales los llamados “campos de fuerzas”
como el campo gravitatorio, el eléctrico y el magnético; son
campos escalares, por ejemplo, la temperatura de cada punto de
una superficie material concreta o la presión ejercida por un fluido
sobre cada punto de la pared de un recipiente.
P Hablar de campo eléctrico es pensar en un vector 8: E.
L El concepto de campo eléctrico pretende explicar la existencia de
la fuerza de interacción eléctrica a distancia entre cargas (ley de Fig. 2.48. Ejemplos de campos
Coulomb), de forma que estas no interaccionan directamente sino vectoriales 2D y 3D
a través de un campo eléctrico.
L No se puede medir directamente el campo eléctrico generado por una carga q pero sí el
efecto que produce sobre otra carga q’ situada en él, que es una fuerza de naturaleza eléctrica
material registrado -HC509 ®

Fqq’: fuerza ejercida por la carga q que genera el campo sobre q’ que se sitúa en él (ley de

8
Según la notación que empleada en este material, un vector aparece representado mediante una letra en
negrilla y cursiva, y su módulo (o intensidad del vector), mediante la misma letra sin destacar.

41
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

8. Interacción electrostática

Coulomb); por esto, al campo vectorial eléctrico se le llama “campo de fuerzas”. Dicho de otra
forma, la existencia de un campo eléctrico sólo es “percibida” o detectada por las cargas eléctricas
inmersas en él.
P Definición matemática del vector campo eléctrico creado por una carga q:

[2.74]

cuyo módulo es (usando la ley de Coulomb):

[2.75]

L El módulo (o intensidad) del campo eléctrico en un punto es la fuerza eléctrica ejercida por
unidad de carga eléctrica situada en ese punto ; por ejemplo, si q’=1 C, el módulo de E
coincide numéricamente con la fuerza que experimenta q’ en ese punto (a esa distancia de q).
L Campo eléctrico uniforme: es aquel que tiene el mismo valor del vector campo en todos sus
puntos. HC509 ®
L Unidades habituales para el campo eléctrico en el SI: NAC–1 (Newton por Culombio) o VAm–1
(Voltio por metro).
P Representación vectorial del campo eléctrico
L Para dibujar correctamente el campo eléctrico creado por una carga q en un punto P del espacio,
Eq, hay que colocar en P una carga “de prueba” positiva q’(+) y trazar el vector campo según
la interacción entre q y q’(+), que será atractiva o repulsiva según el signo de q (fig. 2.49).

Fig. 2.49. Representación del campo creado en el punto Q (2,2) por q (+ o –) que está situada en P (3,1)
y fuerza ejercida por q sobre una carga de prueba positiva q’(+) situada en Q.

Una carga positiva q’(+) depositada dentro del campo creado por q se mueve por efecto de la
material registrado -HC509 ®

L
fuerza que experimenta, que tiene la dirección y sentido del vector campo (fig. 2.49).
L El campo eléctrico comienza o “sale” de las cargas positivas (fuentes de campo eléctrico) y
terminan o “llegan” a las cargas negativas (sumideros de campo), figura 2.50:

42
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

8. Interacción electrostática

Fig. 2.50. Fuentes y sumideros de campo eléctrico Fig. 2.51. Líneas de campo eléctrico

L Líneas de campo eléctrico : líneas imaginarias tangentes al campo en cada pto. (fig. 2.51).
T Líneas de campo muy próximas entre sí indican un campo eléctrico muy intenso.
T Líneas de campo rectas coinciden con las trayectorias de cargas en movimiento.
T Dos líneas de campo distintas no se cortan en ningún punto (por cada punto del espacio
sólo pasa una línea de campo).
T Campo eléctrico uniforme: el campo eléctrico tiene el mismo valor en todos sus puntos
y sus líneas de campo son rectas paralelas.
L Densidad de líneas de campo: número de líneas de campo que de forma imaginaria atraviesan
HC509 ®
una unidad de superficie.
P Principio de superposición de campos eléctricos :
L Si hay varias cargas situadas en una región del espacio, cada una de ellas crea su propio campo
que interacciona con el resto de las cargas y de los campos creados por ellas.
L El campo eléctrico total creado en un punto del espacio por una distribución de cargas estáticas
y puntuales es la suma vectorial de los campos creados por cada una de ellas (fig. 2.52):

[2.76]

Fig. 2.52 Superposición de campos eléctricos


material registrado -HC509 ®

(suma vectorial de campos)

43
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

9. Resumen de ecuaciones importantes

9. RESUMEN de ECUACIONES más IMPORTANTES


ANÁLISIS VECTORIAL APLICADO A FUERZAS

P Fuerza total, neta o resultante:

P Módulo y dirección de un vector fuerza: ;

P Componentes de un vector fuerza: Fx = F A cos "; Fy = F A sen "


P Componentes de un vector fuerza
(ejes rotados ángulo "): Fx-rotado = F A sen "; Fy-rotado = F A cos "
P Impulso mecánico y variación del momento lineal: ;

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (leyes de Newton)


P Primer principio (ley de inercia):
F = 0 þ a = 0 þ v = cte.
P Segundo principio (ley fundamental de la dinámica):

HC509 ®

Relación de la ley fundamental de la dinámica con la variación del momento lineal:

P Tercer principio (ley de acción y reacción):

INTERACCIONES (fuerzas) HABITUALES EN DINÁMICA

P Gravitación universal (Newton): ;

P Peso de los cuerpos ;

P Fuerza de rozamiento (N: fuerza de reacción normal del plano) :


P Fuerza elástica (ley de Hooke):

P Fuerza centrípeta (dinámica del movimiento circular):


material registrado -HC509 ®

44
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

9. Resumen de ecuaciones importantes

INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

45
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10. EJEMPLOS RESUELTOS de PROBLEMAS REPRESENTATIVOS


10.1. ANÁLISIS VECTORIAL aplicado a FUERZAS
El vector resultante de una suma de tres vectores fuerza tiene un módulo de 6,71 N y una dirección
dada por el ángulo "=26,6°. Si F 1 = –4i+5j y F 2 = 2i, calcula F 3, tal que F R = F1 + F2 + F3.
1º. A partir de los datos del vector fuerza resultante (módulo y dirección), se pueden escribir sus componentes
cartesianas como:
[10.1-1]

2º. El vector fuerza resultante es la suma de tres vectores fuerza, incluido el vector F3 que es la incógnita
vectorial a despejar:
[10.1-2]

3º. Se efectúan las operaciones de suma y resta indicadas en [10.1-2], de forma que se operan componentes
x (indicadas por el vector unitario i), y las componentes y (indicadas por el vector unitario j) resultando:
[10.1-3]

que son las componentes cartesianas de vector fuerza F3.


HC509 ®

10.2. INTERPRETACIÓN de GRÁFICAS FUERZA vs. TIEMPO: CÁLCULOS BÁSICOS ASOCIADOS


Un objeto de 4 kg se mueve en línea recta variando su velocidad del modo que se muestra en la
figura 2.23. Calcula la fuerza resultante sobre el objeto en cada tramo y represéntala gráficamente.

1º. Para calcular la fuerza resultante, FR, en cada tramo de


tiempo se ha de conocer el valor de la aceleración (2º ppio.
de Newton):
Para ello, como la pendiente de una gráfica v–t es la
aceleración, se puede usar la definición de aceleración
media (UD2) en cada uno de los tramos de la gráfica:

[10.2-1]

2º. Cálculo por tramos o intervalos de tiempo:


P Intervalo (0, 2'5):
Fig. 2.53. Ejemplo resuelto 10.2

[10.2-2]
material registrado -HC509 ®

P Intervalo (2'5, 5): FR2=0, pues v=cte.


P Intervalo (5, 6):
[10.2-3]

46
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

El signo menos de la fuerza resultante indica que esta fuerza se opone al sentido del
movimiento acelerado, que es hacia la dcha. puesto que en este tramo la velocidad toma valores
positivos; no obstante, el resultado negativo para FR3 indica que el movimiento es de frenado,
como así lo confirma la pendiente negativa de la gráfica v–t, donde se aprecia que a medida que
pasa el tiempo, los valores de la velocidad se hacen más pequeños hasta t=6 s, donde el móvil
tiene velocidad nula (invirtiendo el sentido de su movimiento a partir de ese instante).
P Intervalo (6, 7):

[10.2-4]
En este tramo la aceleración sigue teniendo signo menos, pero como ahora la velocidad también
es negativa, el movimiento es acelerado hacia la izda.; el signo menos de la FR4 no indica ahora
frenado, porque coincide con el sentido del movimiento hacia la izda.
P Intervalo (7, 8):

[10.2-5]
En este intervalo final, la fuerza resultante tiene el mismo sentido que el movimiento acelerado
hacia la dcha. (pendiente de la gráfica v–t positiva y valores de la velocidad positivos).
3º. Representación de la gráfica F–t: se muestra en la figura 2.24, donde el área encerrada con respecto
H 509 ®
al eje horizontal Cde tiempo coincide numéricamente con el valor del impulso mecánico que recibe
el móvil.
P En aquellos intervalos de tiempo en los que no hay
fuerza resultante (ni aceleración), tampoco existe
impulso mecánico (no hay área encerrada bajo la
gráfica F–t, porque coincide con el eje horizontal).
P Impulso mecánico en el tramo (0, 2'5):
[10.2-6]

P Impulso mecánico en el tramo (5, 6), que es igual al


impulso en (6, 7):
[10.2-7]

P Impulso mecánico en el tramo (7, 8):


Fig. 2.54. Ejemplo resuelto 10.2:
[10.2-8] gráfica F–t y cálculo del impulso mecánico
material registrado -HC509 ®

47
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.3. APLICACIÓN del 2º PPIO. de NEWTON COMBINADO con MRUA (cálculos escalares)
A un cuerpo en reposo de 5 kg se le aplica una fuerza de 35 N. ¿Qué velocidad tendrá al cabo de
8 s? ¿Qué espacio habrá recorrido?
1º. Aplicando el 2º ppio. Newton (ecuación fundamental de la dinámica), se puede obtener fácilmente el
valor de la aceleración del móvil:

[10.3-1]

2º. Aplicando las ecuaciones del movimiento de un mrua se pueden calcular tanto la velocidad final al
cabo de 8 s, como el espacio total recorrido:

[10.3-2]

[10.3-3]
donde se ha hecho x0=0 y v0=0.

® kg se mueve a una velocidad de 72 kmA h . ¿Qué fuerza tienen que ejercer los
–1
Un vehículo deH750
C
509

frenos para detenerlo en 50 m?


1º. Aplicando las ecuaciones de movimiento de un mrua, se puede calcular fácilmente la aceleración de
frenado del móvil:

[10.3-4]

donde se ha hecho que v0=0 y x0=0.


2º. A partir del 2º ppio. de Newton se puede calcular fácilmente cuál es la fuerza que ejercen los frenos
sobre el vehículo:
[10.3-5]

donde el signo menos posee el sentido físico de una fuerza que se opone al movimiento, es decir, una
fuerza de frenado.
material registrado -HC509 ®

48
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.4. APLICACIÓN del 2º PPIO. de NEWTON COMBINADO con MRUA (cálculos vectoriales)

Sobre un cuerpo de 8 kg actúan dos fuerzas, según se indica en la figura 2.55. a) Determina el vector
aceleración del cuerpo; b) si inicialmente el cuerpo está en reposo, ¿en qué dirección se moverá?
1º. Cálculo del vector fuerza resultante de las dos fuerzas que actúan
sobre el cuerpo:

[10.4-1]

2º. A partir del 2º ppio. de Newton en su forma vectorial, se puede


calcular fácilmente el vector aceleración del móvil:

Fig. 2.55. Ejemplo 10.4


[10.4-2]
3º. Dirección del movimiento: si el cuerpo está inicialmente en reposo, entonces, v0 = 0 y la dirección del
movimiento, esto es, la dirección del vector velocidad, v, coincide con la dirección del vector
aceleración, a. Dicha dirección es:
HC509 ®
[10.4-3]

Nótese que, en general, la dirección del movimiento no tiene porque coincidir con la dirección del
vector aceleración como ocurre, por ejemplo, si existe un vector velocidad inicial distinto del vector 0.

material registrado -HC509 ®

49
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.5. INTERACCIÓN GRAVITATORIA: GRAVITACIÓN UNIVERSAL de NEWTON


Calcula a qué altura sobre la superficie de la Tierra hay que trasladar un cuerpo para que el peso
del mismo se reduzca a la mitad. Calcula, además, a esa altura, el valor de la aceleración de la gravedad.
1º. Según la ley de la gravitación universal de Newton se tienen en la superficie terrestre y a determinada
altura sobre ella, respectivamente, las siguientes expresiones:

[10.5-1]

[10.5-2]

2º. Según el enunciado, debe cumplirse la condición que P’=0,5AP. Sustituyendo las expresiones [10.5-1]
y [10.5-2] en ella, se tiene:

[10.5-3]

donde simplificando
509
G, m y MT, y luego multiplicando en “cruz”, se obtiene:
HC ®

[10.5-4]

3º. La aceleración de la gravedad a esa altura vendrá dada por la siguiente expresión, a partir de la segunda
igualdad de [10.5-2], simplificando m:

[10.5-5]

es decir, el valor de la aceleración de la gravedad será a esa altura, obviamente, la mitad que en la
superficie terrestre, si P’=0,5AP.
material registrado -HC509 ®

50
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

En el año 2006 llegó a Marte la sonda Mars Reconnaissance y se sitúo en una órbita prácticamente
circular a 305 km de altura sobre la superficie del planeta. Calcula: a) el período orbital de la sonda; b) la
velocidad lineal con la que gira. Datos de Marte: R M=3400 km, g M=3,7 mAs–2 (superficie).
1º. Análisis del carácter centrípeto de la interacción gravitatoria entre la masa de la sonda y la del planeta
rojo y cálculo del período orbital de la sonda:
P Partimos de que en este problema ideal la única fuerza (ejercida a distancia) sobre la masa de
la sonda es debida a la atracción gravitatoria marciana; dicha fuerza de atracción viene dada
por la ley de la gravitación universal y, al tener dirección radial y sentido hacia el centro de giro,
coincide con la fuerza centrípeta:

[10.5-6]

donde se ha empleado la fómula de cálculo de la aceleración centrípeta en función de la


velocidad angular, y la relación entre esta velocidad angular (T) y el período de un MCU (T).
P Como entre los datos proporcionados por el enunciado no figura la masa de Marte, pero sí su
gravedad en superficie, es necesario reescribir la expresión [10.5-6]:
L La gravedad marciana en superficie, a partir de la ley de gravitación universal se puede
calcular
H C
509
®como:

[10.5-7]

L Sustituyendo [10.5-7] en [10.5-6] la expresión de la masa de Marte, nos queda:

[10.5-8]

P Despejando el período orbital de la sonda en torno a Marte de la expresión [10.5-8], se obtiene:

[10.5-9]

2º. Para calcular la velocidad lineal con la que gira la sonda, nos servimos de la conocida relación entre
magnitudes lineales y angulares estudiada en cinemática:

[10.5-10]
material registrado -HC509 ®

51
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.6. IMPULSO MECÁNICO y VARIACIÓN del MOMENTO LINEAL: RELACIÓN con 2º PPIO. NEWTON
Se aplica la misma fuerza, durante el mismo tiempo, a dos cuerpos en reposo. Uno adquiere una
velocidad de 10 m As–1 y el otro, de 15 m As–1. ¿Qué relación existe entre las masas de ambos cuerpos?

1º. Partiendo de la expresión del 2º ppio. de Newton en función de la variación del momento lineal,
se tienen las siguientes expresiones para cada uno de los dos cuerpos:

[10.6-1]

[10.6-2]

P Igualando ambas expresiones y simplificando )t nos queda:

[10.6-3]

2º. Comentarios: ambos cuerpos reciben un impulso mecánico idéntico, ya que sobre ambos se ejerce la
misma fuerza durante el mismo tiempo, es decir:
HC509 ® [10.6-4]
pero, al tener distinta masa, es el cuerpo más “pequeño”, m2, el que gana mayor velocidad, es decir, en
el mismo intervalo de tiempo y ante la acción de la misma fuerza, el cuerpo más pequeño es el que
acelera más.

Para probar el parachoques de un coche se hace chocar un vehículo de 2500 kg de masa a 60 kmAh–1
contra un muro de cemento. ¿Cuál es la fuerza media del impacto si este ha durado 0,5 s?

1º. A partir de la equivalencia de impulso mecánico y la variación del momento lineal de un móvil, se tiene
la siguiente expresión:

[10.6-5]

donde el signo menos de la fuerza sólo indica el sentido de oposición al movimiento de la fuerza aplicada
sobre el parachoques y el vehículo.
material registrado -HC509 ®

52
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

La figura 2.56 representa la fuerza impulsiva variable que un palo de golf ejerce sobre una pelota
de 45 g. Calcula: a) el impulso de la fuerza; b) la fuerza media ejercida sobre la pelota; c) la cantidad de
movimiento que adquiere la pelota; d) la velocidad de salida de la pelota.
1º. En una gráfica F–t, el impulso mecánico que recibe un objeto coincide numéricamente con el área
encerrada bajo dicha curva. En este caso, como la fuerza impulsiva sobre la pelota es variable, el impulso
total hay que calcularlo como suma de tres impulsos parciales:
[10.6-6]

donde:

P [10.6-7]

P [10.6-8]

P [10.6-9] Fig. 2.56. Ejemplo 10.6

2º. Fuerza media ejercida sobre la pelota: a partir de la definición de impulso mecánico, se puede despejar
y calcular fácilmente dicha fuerza:
HC509 ®

[10.6-10]

3º. Cantidad de movimiento que adquiere la pelota: por definición es idéntica al impulso mecánico
recibido, por tanto, )p=IT=2,7 KgAmAs–1.
4º. Velocidad de salida de la pelota: a partir de la identidad entre impulso mecánico y variación del
momento lineal, se tiene:

[10.6-11]

material registrado -HC509 ®

53
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.7. REACCIÓN NORMAL de un PLANO HORIZONTAL en un MOVIMIENTO VERTICAL


Un ascensor tarda 5 s en adquirir su velocidad de régimen (la velocidad máxima con que se mueve),
que resulta ser 2 m A s –1 y, por otro lado, tarda 2 s en detener su movimiento (frenar completamente y
detenerse). Calcula los pesos aparentes (indicados, por ejemplo, por una báscula) de una persona de masa
60 kg, que se encuentra en su interior, en los instantes en que: a) el ascensor está en reposo; b) se mueve
con velocidad de régimen (hacia arriba o hacia abajo); c) arranca y sube; d) frena cuando está subiendo;
e) arranca y baja; f) frena cuando está bajando.
1º. Dibujo de las fuerzas que se ejercen sobre el cuerpo (persona) que se está
moviendo en un diagrama de fuerzas (fig. 2.57):
P Peso de la persona: es una fuerza de acción a distancia debida a la
interacción gravitatoria entre masas (de la persona y la Tierra).
P Fuerza de reacción normal del plano en el que se apoya la persona
(báscula): es una fuerza de “contacto” y reacción a la ejercida por los pies
de la persona que va en el ascensor; es una fuerza vertical y hacia arriba
y como se verá en este problema, su valor depende del estado de
movimiento del sistema (reposo, movimiento uniforme, acelerado o
desacelerado); será la báscula, pues, la que indique el llamado “peso
aparente” en cada caso.
Fig. 2.57 Ejemplo 10.7
2º. En los apdos. (a)HyC509(b)
® el 2º miembro del 2º ppio. de Newton es cero, puesto que

no hay aceleración. Por tanto, en estos tres casos nos queda:


[10.7-1]
3º. En el resto de apartados el ascensor acelera o desacelera, y con él, en movimiento solidario, la persona
sobre la báscula. Calculamos la aceleración de arranque y de frenado a partir de la ecuación de
movimiento de un mrua:
P Aceleración de arranque:

[10.7-2]

P Aceleración de frenado:

[10.7-3]

4º. Planteamos el 2º principio de Newton (ecuación fundamental de la dinámica) a cada uno de los apdos.
que quedan para calcular el peso aparente dado por la reacción normal del plano de la báscula, esto es,
por la fuerza N (en módulo).
P Al ser un problema unidimensional, se puede prescindir del carácter vectorial de las fuerzas.
P El criterio de signos habitual para las fuerzas ejercidas siempre es el mismo: signo más (+) para
fuerzas a favor o dirigidas según el movimiento del sistema, y signo menos (–) para aquellas otras
que se opongan al sentido del movimiento.
material registrado -HC509 ®

54
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

P En la siguiente tabla, se muestran los cálculos y resultados para cada apartado:

Apartado 2º ppio. Newton Cálculo de la normal y resultado

c) arranca N – P = mAaa N = m A (g + aa ) = 60 A (9,8 + 0,4) = 612 N [10.7-4]


Sube
d) frena N – P = mAaf N = m A (g + af ) = 60 A (9,8 – 1) = 528 N [10.7-5]

(e) arranca –P + N = –mAaa N = m A (g – aa ) = 60 A (9,8 – 0,4) = 564 N [10.7-6]


Baja
(f) frena – P + N = mAaf N = m A (g + af ) = 60 A (9,8 +1) = 648 N [10.7-7]

Tabla 2.1. Ejemplo resuelto 10.7


P Comentario final:
L Nótese que en las expresiones del 2º ppio. de Newton aplicadas a los apdos. (d) y (f), el
signo menos de la aceleración de frenado ha de tenerse en cuenta, hecho que refleja,
precisamente, que los vectores de velocidad y aceleración del ascensor son opuestos en
esos movimientos del sistema estudiado.

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

55
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.8. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO sobre un PLANO HORIZONTAL


Calcula la reacción normal del plano en la situación de la figura 2.58 así como la aceleración que
adquiere el sistema en el eje del movimiento, cuando: a) no hay rozamiento ( :=0), y b) cuando el
coeficiente de rozamiento es :=0,12.
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre el cuerpo (fig. 2.58): en esta
situación, además, de la fuerza normal, N, en el eje y hay otra fuerza,
la componente vertical de la fuerza aplicada, Fy.
2º. Aplicación del 2º ppio. de Newton en cada uno de los ejes:
Eje x: [10.8-1]
Eje y: [10.8-2]
Se puede observar como en el eje y se ha supuesto que no hay
movimiento, por lo que el segundo miembro se iguala a cero (a=0) y
Fig. 2.58. Movimiento sobre
queda que la suma de las fuerzas orientadas “hacia arriba” en el eje y plano horizontal liso
es igual a la fuerza orientada “hacia abajo”, en este caso el peso.
3º. Cálculo de la reacción normal: a partir de la ecuación [10.8-2], despejando N y sustituyendo los datos
numéricos, nos queda:
[10.8-3]
HC509 ®

4º. Para calcular la aceleración en el eje X, se despeja a partir de la ecuación [10.8-1]:

[10.8-4]

5º. Si ahora se considera una fuerza de rozamiento que se opone al


movimiento del cuerpo, figura 2.59, la ecuación [10.8-1] queda de
la siguiente forma:

[10.8-5]

donde la fuerza de reacción normal, N, se calcula a través de [10.8-


3], expresión donde se observa que la normal no es igual al peso
en este caso, pese a estar trabajando en un plano horizontal, debido
a la presencia de una componente vertical de fuerza aplicada, Fy. Fig. 2.59. Movimiento sobre plano
horizontal con rozamiento
6º. Finalmente, en el caso del plano con rozamiento se tiene:
P El valor de la normal es igual que en el caso de plano liso: N=14,8 N, aplicando [10.8-3].
P El valor de la aceleración se obtiene despejando de [10.8-5]:

2,3 mAs–2 [10.8-6]


material registrado -HC509 ®

56
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.9. ESTUDIO DINÁMICO de FUERZAS de CONTACTO entre CUERPOS sobre PLANO HORIZONTAL
Dos bloques 1 y 2, respectivamente, de 4 y 8 kg descansan sobre un plano horizontal sin rozamiento,
tal y como se ve en la figura 2.60. Se empuja el bloque 1 con una fuerza de 36 N. Calcula: a) la fuerza de
contacto entre los bloques y la aceleración con que se mueven; b) lo mismo pero suponiendo que existe
entre los bloques y el plano un rozamiento de coeficiente :=0,3; c) analiza los resultados del apdo. anterior
si se intercambia la posición de los bloques.
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre cada uno de las masas: además del peso y reacción normal del
plano a cada una de las masas, existen dos fuerzas de contacto producidas debido a la acción de la fuerza
de empuje sobre el cuerpo 1, en el apdo. (a):
P F12: denota la fuerza de acción del cuerpo 1 sobre
el cuerpo 2 al ser empujado por acción de F.
P F21: denota la fuerza de reacción (3º ppio. de
Newton) del cuerpo 2 sobre el cuerpo 1.
P Precisamente, gracias al principio de acción-reac-
ción, podemos decir que (fijándonos en los módu-
los de ambas fuerzas):
Fig. 2.60. Ejemplo 10.9., apdo. (a)
[10.9-1]
509
H ®
P Por otra parte,
C
supondremos que ambos bloques se mueven en conjunto y que sus aceleraciones
son iguales.
2º. Aplicamos el 2º ppio. de Newton sobre cada uno de los cuerpos (en el eje X del movimiento):
Bloque m1: [10.9-2]
Bloque m2: [10.9-3]
P Sustituyendo el valor de Fc expresado en [10.9-3] dentro de la ecuación [10.9-2] y despejando
la aceleración, nos queda:

[10.9-4]

P Y ahora, sustituyendo el valor obtenido para la aceleración en [10.9-3] resulta el valor de la fuerza
de contacto entre ambos bloques: Fc =24 N.
3º. En el apartado (b) se considera un plano con rozamiento
(:=0,3), por lo que hay que añadir la fuerza de rozamien-
to correspondiente a las ecuaciones [10.9-2] y [10.9-3], tal
y como se aprecia en la figura 2.61:
Bloque m1: [10.9-5]
Bloque m2: [10.9-6]
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.61. Ejemplo 10.9, apdo. (b)


donde Froz1=:N1=:P1=: m1 g y Froz2=:N2=:P2=: m2 g.

57
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

P Despejando la fuerza de contacto, Fc, de las expresiones [10.9-5] y [10.9-6] e igualando, nos
queda:
[10.9-7]

donde se deben agrupar los términos con aceleración para luego despejar y calcular su valor:

[10.9-8]

P Sustituyendo en el primer o segundo miembro de [10.9-7] se halla el valor de la fuerza de


contacto para el apdo. (b): Fc=24 N, coincidiendo su valor numérico con el del apdo. (a).
4º. Finalmente, el enunciado del problema nos pide en el apdo. (c) que repitamos los cálculos intercambian-
do la posición de los bloques, tal y como muestra la figura 2.62.
P Las ecuaciones del 2º ppio. de Newton aplicadas
a cada uno de los bloques ahora quedan así:
Bloque m1: [10.9-9]
Bloque m2: [10.9-10]
donde igual que antes, Froz1=: m1 g
HC509 ® y Froz2=: m2 g.
P Despejando la fuerza de contacto, Fc, en cada Fig. 2.62. Ejemplo 10.9, apdo. (c)
una de estas ecuaciones e igualando, nos queda:
[10.9-11]

P Agrupando términos con aceleración en [10.9-11] y luego despejando se obtiene el valor de la


aceleración:

[10.9-12]

P Sustituyendo este resultado (idéntico al del apdo. b) en cualquiera de las expresiones [10.9-9] o
[10.9-10] se obtiene el resultado de para la fuerza de contacto en el supuesto de que exista un
rozamiento contra el plano: Fc=12 N, siendo mayor este valor que el hallado en el apdo. (b),
cuando la fuerza de empuje se aplicaba sobre el bloque más pequeño.
material registrado -HC509 ®

58
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.10. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO sobre un PLANO INCLINADO LISO


Un cuerpo de 4,5 kg se deja en libertad sobre un plano inclinado 37°respecto de la horizontal.
Calcula: a) la aceleración con la que baja el cuerpo si el plano es liso (sin rozamiento); b) la fuerza paralela
al plano inclinado que es necesario aplicar al cuerpo para que este se deslice con velocidad constante.
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre el cuerpo (fig. 2.33) y
aplicación del 2º ppio. de Newton en cada eje:
Eje x: [10.10-1]
Eje y: [10.10-2]
donde se ha supuesto que en el eje Y no hay movimiento, por lo
que el segundo miembro se iguala a cero (a=0) y la normal
orientada “hacia arriba” es igual componente vertical del peso
orientada “hacia abajo”, en este caso.
2º. Cálculo de la aceleración: a partir de la ecuación [10.10-1], se
puede despejar la aceleración de bajada simplificando masas:
[10.10-3]

3º. En el apartado (b) se introduce una fuerza aplicada paralela al Fig. 2.63. Ejemplo 10.10, apdo. (a)
plano que se opone
HC509 ® al movimiento de bajada (fig. 2.64), de tal
forma que logra que este se produzca con velocidad constante, es
decir, con aceleración nula, hecho que debemos recoger en el
segundo miembro de la ecuación fundamental de la dinámica,
igualándolo a cero:
[10.10-4]
Despejando la fuerza aplicada y sustituyendo los datos numéricos,
se obtiene el valor de dicha fuerza paralela al plano que consigue
que el cuerpo baje con velocidad constante:
[10.10-5]

Fig. 2.64. Ejemplo 10.10, apdo. (b)


material registrado -HC509 ®

59
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.11. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO sobre PLANO INCLINADO con ROZAMIENTO
Un cuerpo de 300 g de masa desciende por un plano inclinado que forma un ángulo de 37° con la
horizontal. El coeficiente de rozamiento cinético es :=0,23. Calcula: a) la aceleración con la que baja el
cuerpo; b) la fuerza paralela al plano que hay que aplicar para que este baje con velocidad constante; c)
la aceleración con la que se mueve por el plano inclinado cuando se aplica una fuerza de 20 N con un
ángulo de 45° respecto del eje X de movimiento, paralelo al plano inclinado.
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre el cuerpo en su movimiento
de bajada por el plano inclinado (fig. 2.35) y aplicación del 2º
ppio. de Newton en cada uno de los ejes, donde se ha supuesto
que no hay movimiento según el eje vertical Y:
Eje x: [10.11-1]
Eje y: [10.11-2]

2º. Cálculo de la aceleración de bajada (apdo. a): sustituyendo el


valor de la normal [10.2-2] en la ecuación [10.11-1] se obtiene
una expresión en donde se puede simplificar la masa del cuerpo,
para luego calcular dicha aceleración:

HC509 ®
[10.11-3] Fig. 2.65. Ejemplo 10.11, apdo. (a)

4º. Cálculo de la fuerza paralela al plano aplicada para que el


cuerpo baje a velocidad constante (apdo. b): en la ecuación
[10.11-1] hay que añadir otra fuerza que se opone al movimien-
to, F, paralela al plano:

[10.11-4]
donde se ha igualado a cero pues al ser la velocidad constante,
la aceleración también lo es.
Despejando, se puede calcular fácilmente el valor de dicha
fuerza aplicada:
[10.11-5]
Fig. 2.66. Ejemplo 10.11, apdo. (b)

5º. Cálculo de la aceleración del movimiento, si la fuerza aplicada forma un ángulo de 45° con
respecto al eje del movimiento, paralelo al plano inclinado (fig. 2.67).
P Debido a la magnitud de la fuerza aplicada (F=20 N), supondremos que el movimiento
ahora se produce hacia arriba. En la figura 2.67 se muestra el diagrama de fuerzas
correspondientes.
material registrado -HC509 ®

60
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

Fig. 2.67. Ejemplo 10.11, apdo. (c)

P Aplicamos el 2º ppio. de Newton a los ejes de movimiento (X) y al eje perpendicular (Y), este
último en el que no se produce movimiento, como es habitual:
eje x: [10.11-6]
eje y: [10.11-7]
HC509 ®
P Es muy importante observar como, en esta nueva situación, la normal no coincide con la
componente vertical del peso, debido a la existencia de otra fuerza vertical, la componente
vertical de la fuerza aplicada.
P Para calcular la aceleración a partir de [10.11-6] es necesario sustituir en esta ecuación el valor
de cada una de las fuerzas implicadas, de forma que nos queda la siguiente expresión:
[10.11-8]
donde, despejando, resulta que a=50,3 mAs–2.

material registrado -HC509 ®

61
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.12. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO en una MÁQUINA de ATWOOD


Dos cuerpos de 4 y 5 kg respectivamente penden de los extremos de una cuerda que pasa por la
garganta de una polea. El sistema se deja en libertad cuando los cuerpos están a la misma altura. Calcula:
a) la aceleración de cada uno de los cuerpos; b) la tensión de la cuerda; c) el desnivel vertical que separará
a ambas masas al cabo de 2 s de movimiento.
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre cada una de las masas en esta máquina
de Atwood “clásica” (fig. 2.68): la tensión de la única cuerda (inextensible
y con masa despreciable) y el peso de cada una de las masas.
Partiendo de la misma altura, donde situamos la referencia y=0 y cuando
el sistema se deja en libertad, se puede deducir fácilmente que la masa
pequeña, m1, sube y la masa grande m2 baja, ambas con un movimiento
acelerado (la misma aceleración).
2º. Aplicación del 2º ppio. de Newton, teniendo en cuenta para cada masa,
la fuerza a “favor” de su movimiento y la fuerza “en contra”, en el eje
vertical del movimiento, eje y:
Masa m1: [10.12-1]
Masa m2: [10.12-2]
HC509 ® Despejando la tensión, T, en cada una de las expresiones e igualando:
Fig. 2.68. Ejemplo 10.12
[10.12-3]

de donde fácilmente se puede despejar la aceleración del sistema (m1 y m2 se mueven como un conjunto,
con la misma aceleración):

[10.12-4]

Para calcular la tensión de la cuerda, se puede sustituir el


valor numérico encontrado para la aceleración del sistema
en cualquiera de las ecuaciones [10.12-1] o [10.12-2], de
donde se obtiene que T=43,6 N.
3º. Para calcular el desnivel vertical acumulado por las masas
al cabo de 2 s, se puede plantear la ecuación del movi-
miento de un mrua en el eje y para la masa m1, sabiendo
que la distancia que recorre es la mitad de dicho desnivel:

[10.12-5]
siendo así, el desnivel total acumulado de:
2 A 2,18 m = 4,38 m [10.12-6] Fig. 2.69. Ejemplo 10.12
material registrado -HC509 ®

62
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.13. ESTUDIO del MOVIMIENTO de CUERPOS UNIDOS por CUERDAS en PLANO HORIZONTAL
Calcula la aceleración del sistema formado por las masas de la figura 2.70 en su movimiento por un
plano horizontal con rozamiento, debido al arrastre de una fuerza aplicada al cuerpo 2, a 40° de la
horizontal. Calcula también la tensión que soporta el cable tenso que une ambos cuerpos.
1º. Diagrama de fuerzas y aplicación del 2º ppio. de Newton en cada una de las masas (fig. 2.70), en los
dos ejes: x (de movimiento) y el vertical y (en el que suponemos que no hay movimiento):
P Masa m1=2 kg:
eje x: [10.13-1]
eje y: [10.13-2]

P Masa m2=5 kg:


eje x: [10.13-3]
eje y: [10.13-4]

Fig. 2.70. Ejemplo resuelto 10.13


2º. Cálculo de la aceleración del sistema:
P A partir Hde
C
509 [10.13-1] y [10.13-3] se puede despejar la tensión del cable y, después, igualando,
®
queda:
[10.13-5]

expresión de la que se puede despejar la aceleración del sistema:

[10.13-6]

donde:
L Componente x de la fuerza aplicada:
L Fuerza de rozamiento de m1:
L Fuerza de rozamiento de m2:

Conviene destacar que en el caso de la masa 2, la fuerza de reacción normal no coincide con
el peso por existir una componente vertical de la fuerza aplicada a 40° de la horizontal.
3º. Cálculo de la tensión del cable: se puede sustituir el valor de la aceleración en la expresión [10.13.1]
o [10.4-2], dando como resultado, T=2,46 N.
material registrado -HC509 ®

63
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.14. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO de CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS
y SITUADOS en PLANOS HORIZONTAL y VERTICAL (nivel 1)
Un bloque de masa m 1=6 kg, que descansa sobre un plano horizontal, está unido mediante una
cuerda sin masa que pasa por una polea a un segundo bloque de masa m2=2 kg suspendido verticalmente.
Calcula la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda.
1º. Diagrama de fuerzas y aplicación del 2º ppio. de Newton a cada uno
de los cuerpos presentes en los ejes de su movimiento (eje x para m1 y
eje vertical y para m2), tal y como muestra la figura 2.71:
Para m1: [10.14-1]
Para m2: [10.14-2]
2º. Cálculo de la aceleración del sistema:
P Despejando la tensión de cada una de las ecuaciones anteriores
e igualando, se obtiene:
[10.14-3]

P Agrupando términos y despejando la aceleración, nos queda:


Fig. 2.71. Ejemplo 10.14
509
H C ® [10.14-4]

3º. Cálculo de la tensión de la cuerda: sustituyendo el valor obtenido para la aceleración en cualquiera de
las ecuaciones [10.14-1] o [10.14-2] se halla que T=14,7 N.

material registrado -HC509 ®

64
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.15. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO de CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS
y SITUADOS en PLANOS HORIZONTAL y VERTICAL (nivel 2)
El coeficiente de rozamiento entre m1 y el plano horizontal que muestra la figura 2.72 vale :=0,3.
Si se sabe que en un tiempo de 2 s, la masa m 1 recorre 2 m sobre el plano horizontal, calcula el valor de
dicha masa y las tensiones de las cuerdas de las que penden m 3=3 kg y m2=12 kg.

1º. Diagrama de fuerzas y aplicación del 2º ppio. de Newton a cada


una de las masas (fig. 2.72), teniendo en cuenta, como siempre, el
criterio de signos para las fuerzas ejercidas sobre cada una de ellas:
fuerzas “a favor” del movimiento son positivas y fuerzas “en contra”
son negativas. Comparando las magnitudes de las masas m2 y m3,
supondremos que el sistema se mueve hacia la dcha.:
P Para m1:
[10.15-1]
donde Froz1=:AN=:AP1=:Am1Ag

Fig. 2.72. Ejemplo 10.15


P Para m2:
[10.15-2]
509
H ®
Para m3: [10.15-3]
C
P
2º. Cálculo de la aceleración del sistema: se puede realizar a partir de los datos cinemáticos proporcionados
por el enunciado, que indica que la masa m1 recorre 2 m en un tiempo de 2 s; por tanto, usando la
ecuación de movimiento de un mrua, se tiene:

[10.15-4]
donde se considera que x0=0 y v0=0.
3º. Cálculo de la masa m1: se trata de resolver un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas (T12, T13 y
m1) a partir de [10.15-1], [10.15-2] y [10.15-3]:
P El valor de T13 expresado en [10.15-3] se puede sustituir en [10.15-1], quedando:
[10.15-5]
P La expresión para T12 hallada en [10.15-5] puede igualarse a la conseguida en [10.15-2],
resultando:
[10.15-6]
de donde se puede despejar y calcular el valor de la masa m1:

[10.15-7]

4º. Cálculo de las tensiones de las cuerdas: basta con utilizar el valor calcula de la aceleración y las
material registrado -HC509 ®

expresiones [10.15-2] y [10.15-3] para hallar que T12=105,6 N y T13=32,3 N.

65
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.16. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO de CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS
y SITUADOS en PLANOS INCLINADO y VERTICAL
Un cuerpo m1 de masa 6 kg se halla sobre un plano inclinado 30° y está unido, mediante una cuerda
ligera que pasa por una polea, a otro cuerpo m 2 de masa 2 kg que pende verticalmente. Calcula la
aceleración con que se mueve el sistema y la tensión de la cuerda que une los cuerpos si: a) el plano
inclinado es liso; b) si el coeficiente de rozamiento es de 0,08.
1º. Diagrama de fuerzas y aplicación del 2º ppio. de Newton a
cada uno de los cuerpos presentes, tal y como muestra la figura
2.73:
P En función de los valores de las masas m1 y m2, el movi-
miento del sistema puede ser hacia la izda. o hacia la
dcha. Así que para determinarlo, es necesario comparar
los valores de las fuerzas que pueden producir el movi-
miento en uno o el otro sentido, es decir, P1x y P2:
[10.16-1]
[10.16-2]
P Así, resulta que el sistema se moverá hacia la izda. Fig. 2.73. Ejemplo 10.16, apdo. (a)
2º. Aplicación del H2ºC509ppio.
® de Newton a cada cuerpo en su eje de
movimiento:
P Masa m1: [10.16-3]
P Masa m2: [10.16-4]
3º. Para calcular la aceleración en este primer apdo. (plano inclinado sin rozamiento), se puede resolver el
sistema formado por [10.16-3] y [10.16-4] por reducción, sumando ambas ecuaciones y obteniendo:

[10.16-5]

4º. Para calcular la tensión de la cuerda, se puede sustituir el valor hallado para la aceleración en [10.16-3]
o en [10.16-4], resultando que T=22 N.
5º. En el apdo. (b), el plano inclinado presenta rozamiento,
por lo que hay que incluir una fuerza de rozamiento que se
opone al movimiento de la masa m1 (fig. 2.74), de forma
que la ecuación [10.16-3] queda como:
[10.16-6]
donde Froz1=:N1=:Am1AgAcos 30°=4,1 N.
P Para calcular la nueva aceleración se procede igual
que en al apdo. (a), resolviendo el sistema formado
material registrado -HC509 ®

ahora por [10.16-6] y la ecuación [10.16-4] que no


ha variado.

Fig. 2.74. Ejemplo 10.16, apdo. (b)

66
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

P Siguiendo el método de reducción, nos queda:

[10.16-7]

P Para calcular la tensión de la cuerda, se puede sustituir el valor hallado para la nueva
aceleración en [10.16-6] o en [10.16-4], resultando que T=21 N.

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

67
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.17. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO de CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS
y SITUADOS en PLANOS INCLINADO y HORIZONTAL

El sistema de la figura 2.75 se mueve con una aceleración de 1,8 m As–2 (suponiendo que no hay
rozamiento). Calcula: a) el valor del ángulo del plano inclinado, "; b) la aceleración con la que se movería
el sistema, si el coeficiente de rozamiento entre los bloques y los planos fuese 0,1.
1º. Diagrama de fuerzas y aplicación del 2º ppio. de
Newton para cada una de las masas presentes, en sus
ejes de movimiento (planos sin rozamiento, apdo. a):
P Masa m1: [10.17-1]
P Masa m2: [10.17-2]
P Las fuerzas de rozamiento representadas en la
figura 2.37 corresponden al apdo. (b).
2º. Cálculo del ángulo del plano inclinado: sustituyendo
el valor de la tensión expresado en [10.17-2] en la
ecuación [10.17-1], nos queda:
[10.17-3]
Fig. 2.75. Ejemplo 10.17
HC509 ®
de donde fácilmente se puede despejar y calcular el
ángulo ":

[10.17-4]

3º. Si ahora consideramos la fuerza de rozamiento para ambos planos, asumiendo que el ángulo del plano
inclinado es el calculado en el apdo. (a), igual a 25,4°, las ecuaciones [10.17-1] y [10.17-2] cambian a:
[10.17-5]
[10.17-6]
donde Froz1=:N1=:P1y=:Am1AgAcos 25,4° y Froz2=:N2=:P2=:Am2Ag. Despejando de cada una de las
ecuaciones anteriores las expresiones para la tensión T e igualándolas, nos queda:

[10.17-7]
Agrupando los términos que tenga la aceleración y despejando, resulta:

[10.17-8]
material registrado -HC509 ®

68
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.18. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO de CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS
y SITUADOS sobre PLANOS INCLINADOS
Los dos cuerpos de la figura 2.76, ambos de masa igual a 4 kg, están inicialmente a la misma altura.
Al cabo de 1 s de empezar el movimiento existe entre los dos un desnivel de 0,2 m. Calcula el coeficiente
de rozamiento entre los cuerpos y el plano inclinado (igual para ambos bloques).
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre cada uno de los cuerpos presentes, tal y como muestra la figura
2.76.
2º. Cálculo de la aceleración del sistema, usando los datos cinemáticos del enunciado: al cabo de 1 s, el
desnivel total de altura entre los dos cuerpos es de 0,2 m:
P Al estar tensa la cuerda, la altura que sube la masa 1 es igual a la distancia que baja la masa 2,
cada una deslizándose por su plano inclinado que posee distinto ángulo respecto de la horizontal:
[10.18-1]
P En la figura 2.77 se puede observar la distancia vertical equivalente recorrida por cada masa, de
forma que:
[10.18-2]
P Aplicando ahora la ecuación de movimiento de un mrua, nos queda:
HC509 ®
[10.18-3]

Fig. 2.76. Ejemplo 10.18 Fig. 2.77. Ejemplo 10.18

3º. Aplicación del 2º ppio. de Newton a cada una de las masas, en su eje de movimiento:
P Masa m1: [10.18-4]
material registrado -HC509 ®

P Masa m2: [10.18-5]


donde:
L Componente x del peso P1:

69
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

L Componente x del peso P2:


L Fuerza de rozamiento de m1:
L Fuerza de rozamiento de m2:
P Despejando la tensión, T, en las expresiones [10.18-4] y [10.18-6] e igualando, se obtiene:
[10.18-6]
donde se ha hecho que m1=m2=m y se ha sustituido la expresión algebraica de cada una de las
fuerzas que intervienen en [10.18-4] y [10.18-5]
P Simplificando m en todos los términos de ambos miembros de [10.18-6], agrupando términos con
: y después despejando el coeficiente de rozamiento, nos queda la siguiente fórmula de cálculo:

[10.18-7]

donde se puede comprobar como el coeficiente de rozamiento es un valor adimensional.

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

70
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.19. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO de CUERPOS UNIDOS a RESORTES ELÁSTICOS


en PLANOS HORIZONTALES

Se considera el sistema formado por dos masas m1=0,5 kg; y m2 =1 kg, unidas mediante un muelle
de constante elástica k=50 N A m –1. Las masas se encuentran sobre una superficie cuyo coeficiente de
rozamiento es :=0,1. Si tiramos de la masa m2 con una fuerza paralela al plano horizontal de 6 N, calcula:
a) la aceleración del sistema; b) la elongación que sufre el muelle.
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre cada una de las
masas (fig. 2.78): además de las fuerzas del peso, la
reacción normal del plano, la propia fuerza aplicada
sobre la masa m2 y las fuerzas de rozamiento, debe
considerarse la fuerza elástica del muelle como una
tensión de una cuerda extensible que, al igual que
en el caso de cuerdas o cables tensos, es igual tanto
para m1 como para m2 (fig. 2.78). Todas las fuerzas
aplicadas siguen el criterio habitual de signos: fuerzas
positivas aquellas dirigidas “a favor” del sentido del Fig. 2.78. Ejemplo resuelto 10.19
movimiento de los cuerpos (en conjunto), y fuerzas
negativas, aquellas dirigidas “en contra” de ese sentido de movimiento.
2º. Aplicación delH2º509 ®
ppio. de Newton sobre cada una de las masas:
C

P Masa m1: [10.19-1]


P Masa m1: [10.19-2]
Despejando en cada una de las expresiones anteriores la fuerza elástica e igualando, se obtiene:
[10.19-3]

de donde se puede hallar fácilmente el valor de la aceleración, primero agrupando términos en a y luego
despejando:

[10.19-4]

3º. Elongación del muelle: para calcularla primero se debe hallar el valor de la fuerza elástica ejercida sobre
él, para lo que se utiliza el valor de la aceleración obtenido en [10.19-4] en la ecuación [10.19-1] o
[10.19-2], resultando que Fe=2,01 N. Después, aplicando la ley de Hooke, se tiene que:

[10.19-5]
material registrado -HC509 ®

71
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.20. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO de CUERPOS UNIDOS a RESORTES ELÁSTICOS


en PLANOS HORIZONTALES
En la figura 2.79 se muestran tres cuerpos de masas iguales a 2 kg unidos por dos muelles elásticos
de constantes elásticas de valor k1=54 NAm–1 y k2=40 NAm–1 sobre un plano horizontal liso. Se aplica a m3
una fuerza de 24 N, paralela al plano horizontal. Calcula la elongación de cada uno de los muelles.

1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre cada una de las masas presentes en el problema (fig. 2.79): pesos,
reacciones normales del plano horizontal, fuerza aplicada y fuerzas elásticas (distintas para cada muelle
al tener constantes elásticas distintas); no se consideran fuerzas de rozamiento al ser el plano liso. Se
considera el movimiento del sistema es hacia la dcha.

Fig. 2.79. Ejemplo 10.20

HC509 ®

2º. Aplicación del 2º ppio. de Newton sobre cada una de las masas presentes:
P Masa m1: [10.20-1]
P Masa m2: [10.20-2]
P Masa m3: [10.20-3]
donde se ha sustituido el valor de fuerza elástica por su expresión según la ley de Hooke.
3º. Cálculo de las elongaciones de los muelles:
P Se trata de resolver un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas (k1, k2 y a), para lo que se
ha escogido el método de sustitución, a partir de la expresión [10.20-1], que nos va a permitir
sustituir en [10.20-2] y [10.20-3] el valor de mAa por el de k1Ax1, resultando:
[10.20-4]

[10.20-5]
P A partir de [10.20-4] se extrae que k2Ax2=2Ak1Ax1, lo cual llevado a [10.20-5] permite calcular x1:

[10.20-6]

P Al mismo tiempo, llevando el resultado de x1 a [10.20-5], se obtiene que x2=0,40 m.


material registrado -HC509 ®

72
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.21. ESTUDIO DINÁMICO de un MOVIMIENTO CIRCULAR sobre un PLANO HORIZONTAL


Una masa m1=250 g gira con una velocidad angular constante de 2 B radAs–1 describiendo una
circunferencia horizontal de 60 cm de radio sobre una mesa lisa (sin rozamiento), unida mediante una
cuerda que pasa por un orificio practicado en la mesa a otra masa m2. Calcula el valor de m 2 para que su
altura sea constante.
1º. Diagrama de fuerzas ejercida sobre cada una de las masas
(fig. 2.80) donde se puede apreciar que el peso P1 no influye
sobre la DMC de la masa m1 al ser una fuerza perpendicular
al plano horizontal de rotación: la única fuerza radial que se
debe considerar es la tensión de la cuerda; y que las fuerzas
que influyen en el movimiento vertical de la masa m2 son el
peso P2 y la tensión, T.
2º. Aplicación del 2º ppio. de Newton a cada una de las masas:
P Masa m1: [10.21-1] Fig. 2.80. Ejemplo resuelto 10.21

donde se ha utilizado una de las definiciones posibles


para la aceleración normal o centrípeta en función de la velocidad angular, T.
P Masa m2: [10.21-2]
donde se HCha
509
®supuesto que no hay movimiento en el eje vertical para que la masa m conserve su
2
altura, tal y como indica el enunciado (a=0 en el 2º ppio. de Newton).
P Igualando las expresiones para la tensión de [10.21-1] y [10.21-2] se obtiene un valor para la
masa m2:

[10.21-3]

Una masa de 1 kg gira en un círculo horizontal de 96 cm de radio sobre una mesa sin rozamiento
a velocidad angular constante de 5 rad As–1. Dicha masa está unida a un resorte de longitud natura 75 cm.
Calcula la constante recuperadora o elástica del muelle.
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre el cuerpo:
en este problema se combinan fuerzas elásticas,
por la presencia del muelle, y la dinámica propia
de un movimiento circular uniforme (fuerza
centrípeta). Los ejes de trabajo en el problema
están indicados en la fig. 2.81: uno radial (direc-
ción de la fuerza centrípeta) y otro perpendicular
Fig. 2.81. Ejemplo resuelto 10.21
a él.
2º. Aplicación del 2º ppio. de Newton: la única fuerza presente en la dirección radial es la fuerza elástica
o recuperadora del muelle, de forma que:
[10.21-4]
material registrado -HC509 ®

de donde se puede despejar fácilmente el valor de la constante recuperadora del muelle:

[10.21-5]

73
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.22. ESTUDIO DINÁMICO DE UN MOVIMIENTO CIRCULAR EN UN PLANO VERTICAL


Una piedra de 0,2 kg, sujeta a una cuerda describe una trayectoria circular de 75 cm de radio en
un plano vertical. La tensión de la cuerda en el punto más alto es de 9 N. a) Calcula la fuerza centrípeta
y la velocidad de la piedra en el punto más alto de la trayectoria; b) Averigua si se romperá la cuerda
sabiendo que la velocidad en el punto más bajo es de 10 mAs–1 y que la tensión máxima que puede soportar
es de 30 N.

1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre el cuerpo


en cada uno de los puntos indicados de la
trayectoria (punto más alto y más bajo): actuarán
según el eje radial el peso y la tensión de la
cuerda de forma que, según el criterio de signos
habitual empleado para el estudio de la dinámi-
ca del movimiento circular (DMC), aquellas
fuerzas orientadas hacia el centro de giro
tendrán en las ecuaciones signo positivo y
viceversa.
2º. Aplicación del 2º ppio. de Newton: Fig. 2.82. Ejemplo resuelto 10.22

P En el punto más alto de la trayectoria:


HC509 ®
[10.22-1]
P En el punto más bajo de la trayectoria:
[10.22-2]
P Utilizando la definición de la aceleración normal o centrípeta en función de la velocidad lineal
del cuerpo, se puede hallar la velocidad de la piedra en el punto más alto de la trayectoria:

[10.22-3]

P En el punto más bajo de la trayectoria, conocida la velocidad de la piedra, se puede calcular la


fuerza centrípeta (fuerza resultante en la DMC) a la que está sometida y a partir de ella la tensión
que soporta la cuerda, sabiendo así si esta llega a su valor límite y rompe o no:
[10.22-4]

Al comparar este valor con el de la tensión que máxima que soporta la cuerda sin romper, se
concluye que esta, efectivamente, no rompe, y soporta el movimiento descrito de la piedra.
material registrado -HC509 ®

74
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

La masa de un péndulo es de 200 g. En el extremo de la oscilación el hilo forma un ángulo de 30°


con la vertical. Calcula en ese punto: a) la fuerza centrípeta; b) la tensión del hilo; c) la aceleración del
cuerpo.

1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre la masa en el extremo de la


oscilación (fig. 2.83):
P La tensión de la cuerda y la llamada componente vertical
(según el eje radial, en realidad) del peso del móvil, cuya
resultante se identifica con la fuerza centrípeta en el estudio
dinámico de los movimientos circulares.
P La componente “x” del peso (perpendicular al eje radial) es
tangente a la trayectoria descrita por la masa pendular y será
la responsable de que en esa dirección exista una aceleración
tangencial en el instante en el que el móvil se encuentra en el
extremo de su oscilación.
Fig. 2.83. Ejemplo resuelto 10.22
2º. Cálculo de la fuerza centrípeta en el extremo de la oscilación: Fc=0
ya que justo en ese punto la velocidad lineal de la masa pendular es
nula.
3º. Cálculo de la tensión
H 509 ®
del hilo: aplicando el 2º ppio. de Newton en el eje radial, se tiene que
C

[10.22-5]

donde se ha anulado la fuerza centrípeta porque ya ha quedado claro que en extremo de la oscilación
es cero, al serlo también la velocidad lineal del móvil. Por tanto, la tensión del hilo es igual a la
componente “vertical” (radial) del peso.
4º. Cálculo de la aceleración total de la masa pendular:
P Del estudio de la cinemática sabemos que el vector aceleración total posee dos componentes
llamadas “intrínsecas” que son: la normal o centrípeta y la tangencial:
[10.22-6]

P En el extremo de la oscilación, la aceleración centrípeta es cero ya que lo es la fuerza centrípeta


según se ha razonado antes.
P No ocurre lo mismo para la aceleración tangencial, pues existe una fuerza resultante en la
dirección tangencial del movimiento en ese punto e instante: la componente “horizontal” del
peso; por tanto, según el 2º ppio. de Newton:

[10.22-7]

de donde se saca que aT=at=4,9 mAs–2.


material registrado -HC509 ®

75
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.23. APLICACIÓN de la DMC al ESTUDIO de MOVIMIENTOS que DESCRIBEN RIZOS


Calcula la velocidad mínima que debe tener un motorista que trabaja en un circo para describir lo
que se denomina “rizo de la muerte” de 10 m de radio.
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre el cuerpo del motorista (fig.
2.84), considerado como un punto material, en el punto crítico de la
trayectoria, que corresponde a la parte superior del rizo. En ese
punto, la única fuerza real es el peso del conjunto de la moto y el
motorista.
P No hay fuerza de reacción normal del plano al peso, pues
la fuerza del peso no se está ejerciendo sobre dicho plano, la
superficie del rizo.
2º. Carácter centrípeto del peso en este problema: al ser el peso una
fuerza con dirección radial y sentido hacia el centro de giro, coincide
con la fuerza centrípeta ejercida sobre el motorista en su movimiento Fig. 2.84. Ejemplo resuelto 10.23
de trayectoria circular:

[10.23-1]

HC509 ®
Despejando la velocidad a partir de la expresión anterior, se obtiene:
[10.23-2]

material registrado -HC509 ®

76
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.24. APLICACIÓN de la DMC al ESTUDIO de PÉNDULOS CÓNICOS


Una bola de masa 200 g, sujeta a una cuerda de longitud 1,5 m, se hace girar en el aire a velocidad
constante, de modo que describe un péndulo cónico. a) Si la cuerda forma un ángulo de 30° con la vertical,
¿cuánto tiempo tarda la bola en dar una vuelta completa?; b) ¿qué ángulo forma la cuerda con la vertical
si la velocidad de la bola aumenta hasta 4 m As–1?; c) ¿cuánto vale en este caso la tensión de la cuerda?
1º. Diagrama de fuerzas ejercidas sobre la masa que describe el movimiento de un péndulo cónico (fig.
2.85):
P Se eligen dos ejes X e Y , uno dirigido hacia el centro de la
trayectoria en forma de circunferencia que describe la bola y
otro eje perpendicular al primero.
P La fuerza de la tensión de la cuerda se descompone en esos
dos ejes: la componente dirigida hacia el centro, Tx, se
identifica con la fuerza centrípeta (es debida a la aceleración
centrípeta, responsable del movimiento circular); la compo-
nente vertical, Ty, y el peso P, se anulan entre sí.
2º. Aplicación de la segunda ley de Newton en cada eje:

[10.24-1]
HC509 ®

[10.24-2] Fig. 2.85. Ejemplo resuelto 10.24

P Dividiendo ambas expresiones entre sí, se obtiene:

[10.24-3]

de donde se puede obtener fácilmente una expresión para calcular la velocidad lineal de giro de
la bola:

[10.24-4]

donde se ha hecho que R, radio de giro, según la definición de sen ", es igual a lAsen 30°
P El tiempo que tarda la bola en completar una vuelta entera a la circunferencia se puede calcula
a partir de la velocidad lineal, considerando la longitud (2ABAR) de la circunferencia:

[10.24-5]

3º. Cálculo del ángulo formado por la cuerda al aumentar la velocidad: las ecuación planteada en [10.24-
3] es válida si aumenta la velocidad, tal y como se indica en el apdo. b). Pero se debe tener en cuenta
que, al variar la velocidad, también varía el radio de la circunferencia que define la trayectoria de la bola,
pues se ha visto que R=lAsen ". Por tanto, se hace necesario reescribir [10.24-3] como:
material registrado -HC509 ®

[10.24-6]

77
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

P Aplicando la relación fundamental trigonométrica entre seno y coseno de un ángulo


(sen2"+cos2"=1), nos queda en [10.24-6]:

[10.24-7]

donde se ha hecho un cambio de variable (z=cos "), obteniéndose una ecuación de segundo
grado en la variable z, cuya soluciones son 0,59 y –1,67. Como z=cos ", deshaciendo el cambio
de variable, la segunda solución no es válida pues está fuera del rango [–1, 1] de la función
coseno; por lo que:
[10.24-8]
4º. Cálculo de la tensión: se puede despejar el valor de T a partir de la ecuación [10.24-1] o [10.24-2], de
forma que, por ejemplo:

[10.24-9]

para el caso en el que la velocidad es de 4 mAs–1.

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

78
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.25. APLICACIÓN de la DMC al ESTUDIO de GIROS con PERALTES


Sobre una mesa situada en el interior de un vagón de tren se encuentra un plato de masa 120 g. El
tren entra en una curva peraltada de 50 m de radio con una velocidad de 15 m As–1. El ángulo que la vía
forma con el suelo horizontal es de 15°. Calcula: a) la fuerza centrípeta que actúa sobre el plato; b) el valor
de la fuerza de rozamiento entre la mesa y el plato si este permanece en reposo respecto a la mesa.
1º. Diagrama de fuerzas que actúan sobre el plato:
P Las fuerzas que actúan directamente sobre
el plato apoyado en la mesa situada en el
vagón de la figura 2.86 son el peso, la reac-
ción normal y la fuerza de rozamiento.
P Todas las fuerzas aplicadas hay que des-
componerlas en dos direcciones: la direc-
ción de la fuerza centrípeta, que es la
fuerza resultante de todas las aplicadas sobre
el plato en la dirección radial de la curva
que describe el vagón, y la dirección per-
pendicular a esta. Estas son las dos direccio-
nes que interesan ya que en el “eje centrípe-
to” se está produciendo el movimiento del
HC509 ®
plato.
2º. Cálculo de la fuerza centrípeta: cuando se conocen
todos los datos de la fórmula de la fuerza centrípeta,
esta se puede calcular directamente como:

[10.25-1]
Fig. 2.86. Ejemplo resuelto 10.25

3º. Cálculo de la fuerza de rozamiento que hay entre el plano y la mesa: es preciso aplicar, como siempre,
la ecuación fundamental de la dinámica (2ª ley de Newton) en los ejes anteriormente señalados, teniendo
en cuenta que la resultante en el “eje x” es la fuerza centrípeta y que la resultante en el eje perpendicular
a este es nula, al no moverse en él.
P Eje x (dirección de la fuerza centrípeta, Fc, en la figura 2.56):
[10.25-2]

P Eje y (dirección perpendicular a la dirección de la fuerza centrípeta):


[10.25-3]

La figura 2.87 muestra con más detalle cada una de las componentes de las fuerzas involucradas,
indicando además los ángulos usados: para calcular bien cada una de las componentes y distinguir si en
la fórmula de cálculo es preciso usar el seno o el coseno, conviene pensar, en cada caso, si la componente
material registrado -HC509 ®

calculada se “identifica” con el segmento cateto opuesto (seno) o cateto contiguo (coseno) del ángulo
considerado.

79
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

Fig. 2.87. Ejemplo resuelto 10.25


(detalle del diagrama de fuerzas y de los ejes considerados)
HC509 ®

Finalmente, a partir de las ecuaciones [10.25-2] y [10.25-3], sustituyendo los valores ya conocidos, resulta
el siguiente sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, que son la normal N y la fuerza de
rozamiento, Froz, siendo esta última la que pide el problema en el apdo. b):
[10.25-4]

[10.25-5]

Resolviendo el sistema de ecuaciones, se obtiene que Froz=0,21 N y N=1,29 N.

material registrado -HC509 ®

80
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.26. CONSERVACIÓN del MOMENTO LINEAL en CHOQUES INELÁSTICOS UNIDIMENSIONALES


En la figura 2.88 se esquematiza un choque inelástico unidimensional (que transcurre en una sola
dimensión, en el eje x) entre dos partículas 1 y 2. Antes de chocar, ambas masas se mueven en el mismo
sentido, con los valores que aparecen en la figura. Después del choque, la partícula 2 tiene una velocidad
de 4,5 mAs –1 . Calcula: a) la velocidad de la primera partícula después del choque; b) la cantidad de
movimiento y la energía cinética que la partícula 1 transfiere a la 2; c) el porcentaje de energía cinética
perdida en este choque inelástico.

Fig. 2.88. Ejemplo resuelto 10.26

1º. Aplicación del teorema de conservación del momento lineal (en ausencia de fuerzas exteriores) en su
versión escalar, es decir, prescindiendo del carácter vectorial de las magnitudes cinemáticas, pero
conservando los signos menos (en caso de haberlos):
HC509 ®
[10.26-1]

que es una ecuación de primer grado con una incógnita, la velocidad vf1, que se puede despejar y calcular
fácilmente:

[10.26-2]

2º. Cálculo del momento lineal y energía cinética de las partículas antes y después del choque (fig. 2.89),
usando las siguientes fórmulas de cálculo:

[10.26-3]

Fig. 2.89. Ejemplo resuelto 10.26


material registrado -HC509 ®

P En la figura 2.89 se puede observar como el momento inicial total es igual al momento final total
(12,96 kgAmAs–1), conservándose el momento lineal del conjunto masa 1–masa 2, pero no así
la cantidad de movimiento individual de cada partícula: de hecho, existe una transferencia de
momento lineal de la partícula 1 a la partícula 2 de 2,34 kgAmAs–1.

81
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

P Por otra parte, también se puede comprobar a partir de los cálculos mostrados en la figura 2.89
que la energía cinética total inicial no se conserva (choque inelástico) sino que disminuye
globalmente, de forma que la diferencia es )Ec=Ecf – Ec0 = –2,75 J.
L La energía cinética que la partícula 1 transfiere a la partícula 2 es la energía cinética que
la partícula 2 gana respecto de la que tenía antes del choque, esto es: 9,01 J.
L La energía cinética que pierde la partícula 1 es 21,60 J–9,84 J=11,76 J, parte transferida
a la partícula 2 (9,01 J) y parte energía disipada (2,75 J).
L La energía cinética disipada o perdida globalmente en la colisión es )Ec=–2,75 J (el
menos indica que se ha perdido energía).
P Finalmente, el porcentaje de energía cinética perdida en la colisión se calcula a través de la
expresión:

[10.26-4]

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

82
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.27. CONSERVACIÓN del MOMENTO LINEAL en PROBLEMAS BIDIMENSIONALES (2D)


Una bola de billar golpea a otra que se encuentra en reposo, y, tras el choque, se mueven ambas
como indica la figura 2.90. Sabiendo que las dos bolas tienen la misma masa y que la primera reduce su
velocidad a la mitad, calcula el ángulo que forma la dirección en que sale la segunda bola con la dirección
en que se movía la primera, así como su velocidad en relación a la de la primera bola.
1º. Aplicación del teorema de conservación del momento lineal (en
ausencia de fuerzas exteriores) en su versión vectorial:
[10.27-1]

donde:
P [10.27-2]
P [10.27-3]
P [10.27-4]
P [10.27-5]
2º. Introduciendo en el ppio. de conservación del momento lineal,
igualdad [10.27-1], todas las expresiones algebraicas de cada uno de Fig. 2.90. Ejemplo resuelto 10.27
los vectores expresados
509
de [10.27-2] a [10.27-5], nos queda:
HC ®

[10.27-6]
donde se ha hecho que m1=m2 =m (las partículas tienen igual masa), magnitud que se puede simplificar
en todos los términos de ambos miembros.
P Esta igualdad vectorial que se verifica sólo si igualamos escalarmente componente a componente:
[10.27-7]
[10.27-8]

P Resolviendo este sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas (las
componentes x e y de la velocidad final de la partícula 2), se obtienen los siguientes resultados:
[10.27-9]
[10.27-10]

P Por tanto, el vector velocidad de la segunda partícula tras la colisión es:


[10.27-11]
con una dirección de:

[10.27-12]
material registrado -HC509 ®

83
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.28. ESTUDIO DINÁMICO del MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE


Un oscilador armónico consta de una masa de 12 kg que pende verticalmente de un muelle, que
tiene una constante elástica de 48 NAm–1. Se comprime el muelle separando el cuerpo 5 cm de su posición
de equilibrio y se lo suelta, dejándolo oscilar libremente. a) Escribe la ecuación del oscilador armónico en
función del tiempo; b) calcula el valor numérico de la fuerza máxima que recibe el oscilador del muelle;
¿en qué posición la fuerza es máxima en valor absoluto?
1º. La frecuencia angular del oscilador es:

[10.28-1]

Por tanto, su ecuación es:


[10.28-2]

Como en t=0 s, y=0,05 m, se verifica que:

[10.28-3]

509
HC ®
por lo que finalmente, la ecuación del oscilador armónico queda como:

[10.28-4]

2º. En y=±A=±0,05 m se obtendría el valor de la fuerza máxima que recibe del muelle el oscilador:
[10.28-5]

Se cuelga una masa de 25 kg de un muelle de constante elástica k=100 NAm–1. Calcula la frecuencia
de oscilación del conjunto cuando se separa la masa de su posición de equilibrio estirando un poco el
muelle. ¿Cambiará esta frecuencia si se separa inicialmente la masa más distancia de su posición de
equilibrio?
1º. Se trata de un oscilador armónico de período:

[10.28-6]

Por tanto, su frecuencia es el inverso del período, 1/B s–1.


2º. Si se separa inicialmente más la masa, aumentará la amplitud del movimiento pero el período de un
material registrado -HC509 ®

oscilador armónico no depende de la amplitud de su movimiento.

84
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.29. APLICACIÓN DIRECTA de EXPRESIONES BÁSICAS de ELECTROSTÁTICA

Dos cargas eléctricas puntuales de +3 :C y –5 :C se encuentran separadas por una distancia de 60


cm. Calcula la fuerza de atracción entre ellas si el medio en el que se encuentran es: a) aire; b) vidrio; c)
auga.
1º. Conocidas las constantes dieléctricas de cada medio, la fuerza de interacción eléctrica atractiva (en este
caso, pues las cargas tienen signos opuestos) se puede calcular sustituyendo los datos proporcionados en
la ley de Coulomb racionalizada, quedando:
P En el aire (gr=1):

(milinewtons) [10.29-1]

P En el vidrio (gr=7):

(milinewtons) [10.29-2]

P En el agua509 (gr=80,1):
HC ®

(milinewtons) [10.29-3]

P Se puede observar en los resultados como, a medida que el valor de la constante dieléctrica es
más elevado (el material es más aislante eléctrico), la fuerza de interacción electrosática de
atracción es menos intensa entre las cargas dadas.

Dos cargas eléctricas puntiformes, separadas por una distancia d en el vacío, se repelen con una
fuerza de intensidad F. Calcula a qué distancia deben separarse para que la fuerza entre ellas se reduzca
a la mitad.
Este es un problema “literal” que se resuelve mediante un sencillo desarrollo algebraico:
1º. Se plantea la ley de Coulomb para cada una de las situaciones indicadas una distancia inicial d1 y una
segunda distancia tal que la fuerza de interacción se reduce a la mitad, F2=0,5 F1:

[10.29-4]

[10.29-5]
material registrado -HC509 ®

2º. Igualando las expresiones [10.29-4] y [10.29-5], se puede despejar fácilmente la siguiente relación
buscada entre las distancias:

85
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

[10.29-6]

de donde se deduce que la distancia buscada debe ser, aproximadamente, unas 1,41 veces mayor que
la distancia inicial para que la fuerza de interacción se reduzca a la mitad.

Un campo eléctrico está producido por una carga eléctrica puntiforme de +3 :C. Si en un punto
del campo la intensidad es 20000 NAC–1, calcula: a) la distancia entre este punto y la carga; b) la fuerza de
interacción electrostática que experimentará una segunda carga de –8 :C en ese punto.

1º. A partir de la definición del módulo del vector intensidad de campo eléctrico se puede despejar
fácilmente la distancia a la que se encuentra el punto donde el campo tiene un valor de 2A104 NAC–1,
medida desde la carga que crea el campo:

[10.29-7]

2º. Si ahora se sitúa en dicho punto otra carga de valor –8 :C, la fuerza de interacción será:

HC509 ® [10.29-8]

el signo menos sólo tiene sentido físico, indicando que la interacción es de tipo atractivo (cargas de signo
opuesto se atraen).

material registrado -HC509 ®

86
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.30. COMBINACIÓN de ELECTROSTÁTICA con CINEMÁTICA y DINÁMICA


Dos esferas de 0,1 g de masa cada una, cargas ambas con cargas eléctricas iguales, cuelgan de un
punto mediante hilos aislantes de 20 cm de longitud. La separación entre ambas debido a la repulsión
eléctrica es 2,5 cm. Calcula la carga de cada una de las esferas.
En este problema se combinan la aplicación de:
L El segundo principio de Newton (ecuación fundamental de la dinámica) para el estudio del
equilibrio del sistema representado en la figura 2.91, supuesto en el vacío.
L La definición de fuerza de interacción electrostática, expresada en la ley de Coulomb.
Para su resolución, además, es fundamental el trabajo con las componentes cartesianas de los vectores
fuerza implicados: peso (P), tensión de los hilos (T) y fuerza electrostática (F12 de m1 sobre m2 y F21 de m2 sobre
m1).
1º. Si el sistema está en equilibrio, según el 2º ppio.
de Newton aplicada en cada eje (X e Y), se tiene:
L Eje X:
[10.30-1]
donde, según la ley de Coulomb:
HC509 ®
[10.30-2]

L Eje Y:

[10.30-3] Fig. 2.91. Ejemplo resuelto 10.29

2º. Para calcular las cargas iguales de ambas esferas se ha de resolver el sistema formado por [10.30-1] y
[10.30-3]. Para ello y siguiendo el método de igualación, las componentes cartesianas de la tensión se
hallan a partir de las definiciones trigonométricas básicas de coseno y tangente:

[10.30-4]

donde se ha tenido en cuenta que:

[10.30-5]

3º. Finalmente, igualando [10.30-1] y [10.30-4] nos queda una ecuación de segundo grado incompleta de
donde se puede despejar fácilmente la carga eléctrica de las esferas consideradas:

[10.30-6]
material registrado -HC509 ®

87
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

Un pequeño cuerpo cargado con 0,01 :C y con una masa de 3A10–15 kg penetra con una velocidad
de 2000 mAs–1 en un campo eléctrico uniforme de 1000 NAC–1. La dirección de su movimiento es la de las
líneas de fuerza del campo, pero en sentido contrario a ellas. Calcula la distancia que recorre en el campo
antes de detenerse momentáneamente.
1º. Aplicando la relación fundamental entre fuerza de interacción
electrostática y campo eléctrico, se tiene:

[10.30-7]

2º. Aplicando el segundo principio de la dinámica, se puede calcula


fácilmente la aceleración de frenado de esta partícula:

[10.30-8]
Fig. 2.92. Ejemplo resuelto 10.30

donde, pese a tener signo positivo, la aceleración es la de un movimiento de frenado, al ser distintos los
signos de la velocidad (negativo, movimiento hacia la izda. tal y como muestra la figura 2.92) y la
aceleración (positiva, correspondiente al signo y sentido de la fuerza eléctrica, siempre según la misma
figura y el sistema de referencia escogido aquí).
3º. Por último, aplicando una de las conocidas relaciones de un mrua se puede calcula la distancia x
HC509 ®
(negativa, en este caso, según el sistema de referencia escogido en la figura 2.92) que recorre la partícula
cargada antes de su detención, por efecto del campo eléctrico:

[10.30-9]

material registrado -HC509 ®

88
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.31. DISTRIBUCIÓN ESTÁTICA de CARGAS PUNTUALES: CÁLCULOS HABITUALES


Una distribución de cargas estáticas puntuales está formada por: – 1 :C en el punto (0,0), +3 :C
en el punto (0,4) y – 2 :C en el punto (4,0), estando las distancias expresadas en metros. Calcula: a) el
vector campo eléctrico total en el punto (4,4) (vector, módulo y dirección); b) la fuerza eléctrica que actúa
sobre una carga q’ de –0,1 :C situada en A (4,4) (vector y módulo).
1º. Dibujo de los campos eléctricos creados por cada carga en el punto A (fig. 2.93): se sitúa en el punto
A una carga de prueba positiva y se traza el vector generado por cada carga teniendo en cuenta para
su:
L Dirección, la línea recta que une la carga con el punto A.
L Sentido, el signo de la carga q correspondiente: atractivo (hacia la carga q) si q es negativa o
repulsivo (alejándose de q) si q es positiva.

HC509 ®

Fig. 2.93. Cálculos posibles en una distribución estática de cargas (ejemplo 10.31)

2º. Cálculo de los módulos de los campos creados: el módulo de un vector es positivo por definición, por
lo que no hay que incluir el signo de las cargas negativas presentes; si no se indica nada en contra,
siempre se supondrá que la distribución de cargas está en el vacío (K=9A109 Nm2C–2):

[10.31-1]
material registrado -HC509 ®

[10.31-2]

89
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

[10.31-3]

3º. Expresiones vectoriales de los campos creados9:


[10.31-4]

[10.31-5]

[10.31-6]

4º. Cálculo del campo total aplicando el principio de superposición (ecuación [2.76]):
[10.31-7]

5º. Cálculo del módulo de ET y su dirección:

; [10.31-8a,b]

6º. Cálculo de la fuerza


509
eléctrica que actúa sobre la carga q’= –1 :C situada en A:
HC ®
[10.31-9]

[10.31-10]

donde se puede observar que, al ser un módulo, [8.1-10] no incluye el signo menos de q’.

material registrado -HC509 ®

9
Recordamos que según la notación que empleada en este material, un vector aparece representado
mediante una letra en negrilla y cursiva, y su módulo (o intensidad del vector), mediante la misma letra sin destacar.

90
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

10. Ejemplos resueltos de problemas representativos

10.32. EQUILIBRIO ELECTROSTÁTICO


Dos cargas eléctricas de +2 :C y +5 :C están separadas en el vacío por una distancias de 60 cm.
Calcula: a) la fuerza sobre una tercera carga de –6 pC situada en el punto medio de ellas; b) la posición
entre las dos primeras en la que habría que situar esa carga de –6 pC para que permanezca en equilibrio.

1º. Para calcular el vector fuerza total que experimenta la


tercera carga situada en el punto medio de la recta que
une q1 y q2 (apdo. a) conviene dibujar los vectores
fuerzas ejercidos por dada uno de las cargas sobre q3,
siguiendo la notación habitual para estos casos, tal y
como se muestra en la figura 2.94. Así, la fuerza total Fig. 2.94. Ejemplo resuelto 10.32 (apdo. a)
será:
[10.32-1]

2º. Se calculan ahora los módulos de cada una de esas fuerzas aplicadas (al ser módulos son positivos,
siempre):

[10.32-2]

HC509 ®
[10.32-3]

3º. Realizando la suma vectorial de ambos vectores fuerza, una vez calculados sus módulos, nos queda:

[10.32-4]

4º. En el apdo. (b) se trata de calcular la posición de equilibrio de la tercera carga, es decir, el valor de
x en la figura 2.95, tal que la fuerza que experimenta q3 sea nula y la carga, por tanto, no se desplace.
Para ello basta trabajar con módulos:

[10.32-5]

P Simplificando primero y agrupando términos


después, se llega a una ecuación de segundo
grado, muy fácil de resolver:
[10.32-6]
Fig. 2.95. Ejemplo resuelto 10.32 (apdo. b)
P El resultado válido, con sentido físico, de la
ecuación cuadrática es x=0,23 m, distancia de
q1 a la que debe estar situada q3 para estar en equilibrio electrostático.
material registrado -HC509 ®

91
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

11. Clasificación de actividades

11. CLASIFICACIÓN de ACTIVIDADES

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

92
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

11. Clasificación de actividades

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

93
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

11. Clasificación de actividades

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

94
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12. ACTIVIDADES de la UNIDAD DIDÁCTICA


12.1. CUESTIONES TEÓRICAS
12.1.1. CONCEPTOS e IDEAS GENERALES sobre FUERZAS
1. Dibuja las fuerzas que actúan sobre un cuerpo que describe los siguientes movimientos:
a) Lanzamiento vertical hacia arriba.
b) En el punto más alto de un lanzamiento vertical.
c) Caída libre.
d) Lanzamiento oblicuo (tiro parabólico).
e) Deslizamiento con velocidad constante por un plano horizontal sin rozamiento.
f) Ascenso por un plano inclinado con rozamiento.
g) Movimiento circular alrededor de la Tierra (órbita de un satélite, por ejemplo).
2. Identifica las fuerzas que actúan en cada situación y razona si hay fuerza resultante o no:
a) Un perro arrastra un trineo sobre un suelo helado.
b) Un coche con el motor de funcionando, avanza por una carretera rectilínea a velocidad
constante.
c) Una moto toma una curva sin peralte sin que varíe la indicación de su velocímetro.
d) Una persona empuja un mueble sobre el suelo de una habitación, moviéndolo cada vez más
deprisa. 509
HC ®
e) Una sonda especial se mueve por el espacio exterior a velocidad constante.

3. Explica razonadamente por qué:


a) Es tan peligroso conducir sobre hielo.
b) Es más fácil deslizarse sobre un suelo liso que sobre uno rugoso.
c) Los tractores usan ruedas con un dibujo muy profundo.
d) Deben cambiarse las ruedas de un vehículo cuando el dibujo está gastado.
e) Se engrasan los ejes de los carros.
f) Se mueven los aviones “ a reacción”.
g) Es difícil bajarse de una barca parada junto al muelle, si no está amarrada.
h) Retroceden las armas de fuego al ser disparadas.

4. Especifica si es necesaria la acción de una fuerza para que:


a) Un cuerpo en reposo se mueva.
b) Un cuerpo permanezca con mru.
c) Un cuerpo en movimiento se pare.
d) Un cuerpo en movimiento cambie su dirección.
e) Una nave espacial se aleje del sistema solar a velocidad contante.
5. Indica razonadamente qué se podría hacer para:
a) Determinar el coeficiente de rozamiento de un sólido que se desliza.
b) Que un cuerpo deslice por un plano horizontal con velocidad constante.
c) Que un cuerpo ascienda por un plano inclinado con velocidad constante.
6. Se tira de un objeto con una fuerza que forma un ángulo de 37° con la horizontal. Dicho cuerpo se
material registrado -HC509 ®

desliza sobre una superficie horizontal de apoyo. a) ¿Cuál es la fuerza efectiva que mueve el objeto?
(supón que no existe rozamiento); b) si el objeto tiene una masa m, ¿con qué velocidad se moverá
cuando haya recorrido una distancia x si se mantiene constante la fuerza con que se tira de él?; c) plantea

95
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

de nuevo el problema, considerando ahora que el rozamiento del objeto con el suelo es constante y el
coeficiente de rozamiento vale :.
7. Una pelota rueda a velocidad constante y en línea recta por un tejado inclinado y, al llegar a su borde,
se precipita en el vacío describiendo un movimiento parabólico. Analiza las fuerzas que actúan a lo largo
del recorrido e indica en qué momento existe fuerza resultante.
8. En un catálogo de una fábrica de muelles, la constante elástica de dichos muelles viene expresada en
toneladasAminuto–2. ¿Es esto posible?
9. Razona verdadero/falso en las siguientes afirmaciones:
a) Sobre un objeto que se mueve con velocidad constante no actúa ninguna fuerza.
b) La fuerza de rozamiento depende del tamaño de la superficie de contacto.
c) Cuanto mayor sea el peso de un cuerpo mayor será el coeficiente de rozamiento.
d) La fuerza de rozamiento de un trineo sobre el suelo aumenta si se aumenta la carga del trineo.
e) La conservación del momento lineal sólo puede aplicarse a colisiones.
f) El impulso mecánico es una magnitud escalar, mientras que el momento lineal es una magnitud
vectorial.
g) Los cohetes ascienden por la fuerza que ejerce el aire sobre ellos.
h) El principio de conservación del momento lineal es una forma de expresar la primera ley de
Newton.
i) Si su masa es constante, en ausencia de fuerzas exteriores, la velocidad de un cuerpo no varía.
j) Si un cuerpo
HC509 ® está en movimiento, la resultante de las fuerzas que actúan sobre él no es nula.

k) Un cuerpo puede moverse con mru sin que actúe ninguna fuerza sobre él.
l) La cantidad de movimiento de un cuerpo siempre se conserva.
m) En un MCU el momento lineal no varía.
n) Si una pelota de 0,12 kg que se mueve horizontalmente a 4 mAs–1, choca con una pared y rebota
con la misma velocidad, su momento lineal varía.
ñ) Cuerpos de distinta masa que experimentan la misma fuerza se mueven con la misma
aceleración.
o) Una fuerza instantánea comunica un impulso a cualquier cuerpo.
p) Si sólo actúa una fuerza sobre un cuerpo, la fuerza resultante no puede ser cero.
q) Al rematar de cabeza un balón, si este mantiene la misma dirección y el mismo módulo que traía
pero cambiando el sentido, el balón no recibe ninguna fuerza.
r) Un balón de baloncesto en movimiento posee momento lineal y fuerza.
s) Un pez que nada hacia otro más pequeño que se encuentra en reposo. Si se lo come, su
velocidad disminuye.
t) Si un planeta A se encuentra dos veces más alejado del Sol que el planeta B, el período orbital
de A es 8 veces mayor que el de B.
u) El período orbitl de Ganímedes, una luna de Júpiter es de 7,1664 días y su distancia media a
Júpiter es 1,07A107. La constante k de las luneas de Júpiter es disnti¡nta a la de los planetas del
sistema solar.
v) La masa de un objeto depende de su posición.
w) El peso de un objeto depende de su posición.

10. Se lanza un objeto, con una velocidad inicial hacia arriba, por un plano inclinado. Analiza la veracidad
material registrado -HC509 ®

o falsedad de las siguientes afirmaciones:


a) Si no hay rozamiento en el plano inclinado, el tiempo de ascenso es igual al de descenso.
b) Si en el plano inclinado no hay rozamiento, la velocidad en la base del plano inclinado es la
misma cuando sube que cuando baja.
c) Si hay rozamiento en el plano inclinado, el tiempo de ascenso es igual al de descenso.

96
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

d) Si hay rozamiento, dependerá de los valores de los coeficientes de rozamiento estático y dinámico
que el cuerpo pueda o no bajar.

12.1.2. GRÁFICAS RELACIONADAS con DINÁMICA

11. Indica a partir de la gráfica de la figura si existe o no una fuerza resultante en el movimiento y deduce el
sentido de dicha fuerza.

12. Un objeto de 4 kg se mueve en línea recta variando su velocidad del modo expresado en la gráfica.
Calcula la fuerza resultante sobre el objeto en cada tramo y represéntala gráficamente.
Sol. 4,8 N; 0 N; –12 N; +12 N

HC509 ®

Fig. 2.96. Actividad 12

13. Un cuerpo de 250 kg parte del reposo y adquiere la velocidad de 6 mAs–1 en 3 s. Mantiene esta velocidad
durante 10 s, frenando después hasta pararse en 1 s. Dibuja las gráficas v–t, a–t y F–t correspondientes
al movimiento descrito.
14. Un objeto de 5 kg se mueve en línea recta de modo que su velocidad, en función del tiempo, es la que
se indica en la figura. Dibuja la gráfica F–t del movimiento y calcula el espacio total que recorre.
Sol. etotal=225 m
15. En la siguiente gráfica fuerza vs. tiempo se representa el movimiento de un objeto de 1,2 kg de masa. Si
el objeto partió del reposo, calcula: a) la velocidad del mismo a los 1,5 s, 2,5 s y 5,0 s; b) representa las
gráficas aceleración vs. tiempo y velocidad vs. tiempo. Sol. 12,5 mAs–1; 17 mAs–1; –33 mAs–1
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.97. Actividad 14 Fig. 2.98. Actividad 15

97
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

16. La velocidad de una cámara de televisión de 15 kg, instalada en la banda de un campo de fútbol, varía
según la gráfica adjunta. Calcula la fuerza resultante sobre ella en cada tramo.
Sol. 0 N; –15 N; 0 N; 30 N

Fig. 2.99. Actividad 16

12.1.3. PRIMER PRINCIPIO de la DINÁMICA

17. Una caja descansa sobre un suelo horizontal de cemento. Responde razonadamente: a) ¿hace falta aplicar
una fuerza para ponerla en movimiento?; b) y ¿para deslizarla en línea recta a velocidad constante?; c)
dibuja la gráfica v–t correspondiente a estas acciones; d) ¿en qué tramo actúa fuerza resultante sobre la
caja? H 509 ®
C

18. Un niño sostiene un globo en el interior de un vehículo cerrado. Observando el globo, ¿cómo podríamos
saber qué tipo de movimiento realiza el vehículo?

19. Discute si la siguiente afirmación está de acuerdo con el primer principio de la dinámica: “para mover
un cuerpo se necesita siempre una fuerza”.

20. Indica las fuerzas que actúan en los siguientes casos y razona si hay fuerza resultante o no:
a) Un perro tira de un trineo sobre un suelo horizontal helado sin rozamiento.
b) Un coche con el motor en marcha avanza por la carretera a velocidad constante.
c) Un tren toma una curva a velocidad constante.
d) Una motocicleta acelera en una carretera recta.
e) Un coche avanza lentamente en punto muerto.
f) La hoja de un árbol cae planeando.

21. a) Si no actúa ninguna fuerza sobre un cuerpo, ¿se puede asegurar que está en reposo?; b) si un cuerpo
no tiene aceleración, ¿se puede asegurar que la fuerza resultante sobre él es nula?

22. Razona sobre la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) en ausencia de rozamiento un
disco de hockey no necesita una fuerza para comenzar a moverse; b) una bola que rueda por el suelo
se para debido a que su estado natural es el reposo; c) un cuerpo solamente se puede mantener en
movimiento si sobre él actúa una fuerza.

23. Una persona empuja horizontalmente una caja con una fuerza de manera que la caja se desliza por el
material registrado -HC509 ®

suelo con velocidad constante. Si la persona deja de empujar la caja, señala la afirmación correcta: a) la
caja se para instantáneamente; b) la caja sigue moviéndose con velocidad constante; c) inmediatamente
disminuye su velocidad hasta pararse al cabo de un cierto tiempo.

98
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

24. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿es posible que un objeto siga una trayectoria curva si la fuerza
resultante sobre él es cero?; b) un autobús escolar frena bruscamente en una señal de stop. Las mochilas
apoyadas en el suelo se mueven hacia delante. ¿Existe una fuerza que mueva las mochilas?

25. Una persona sostiene un globo de helio en el interior de un coche con las ventanillas cerradas. Indica si
el coche tiene aceleración en los siguientes casos: a) el globo permanece vertical; b) el globo se inclina
hacia delante; c) el globo se inclina hacia un lado.

26. Da una explicación a los siguientes hechos: a) una canica se encuentra apoyada en el piso horizontal de
un remolque de juguete, en reposo; y cuando se tira del remolque, la canica rueda hacia la parte de
atrás; b) un automóvil está parado ante una señal de stop cuando otro vehículo lo golpea por detrás. Las
personas del primer automóvil sufren una lesión en las cervicales llamada “latigazo cervical” (ver figura).

HC509 ®

Fig. 2.100. Actividad 26

12.1.4. TERCER PRINCIPIO DE LA DINÁMICA

27. Identifica todos los pares acción-reacción en los siguientes sistemas: a) una pelota de tenis golpeada por
una raqueta; b) una mano que sostiene un libro; c) una lámpara que cuelga del techo.

28. Di si el siguiente razonamiento es correcto y justifica tu respuesta: “un flotador se mantiene en reposo en
la superficie de una piscina sin hundirse porque su peso y el empuje del agua se anulan entre sí por ser
una pareja acción-reacción.

29. Dibuja las fuerzas que actúan sobre un tapón de corcho que flota en la superficie de un estanque.
Explicita qué cuerpo es responsable de cada una. Enumera las parejas acción-reacción existentes.

30. Dos imanes se atraen mutuamente. Teniendo en cuenta que la masa de uno de ellos es el doble que la
del otro: a) ¿cuál experimentará una fuerza mayor?; b) ¿cuál se moverá con mayor aceleración?

31. Razona si son parejas de acción-reacción las fuerzas representadas en los dos apartados de la siguiente
figura.
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.101. Actividad 31

99
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

32. Identifica el par de fuerzas de acción y reacción y sus efectos cuando se golpea una bola de tenis con una
raqueta, si sus cuerdas se rompen y la bola sale hacia adelante.

33. Una pulga común tiene una masa de 0,0080 g y puede realizar un salto vertical de 18 cm sobre la cabeza
de un perro, impulsándose durante 80 ms. a) La fuerza que impulsa a la pulga, ¿es la que ella hacer sobre
el perro o la que el perro realiza sobre ella?; b) calcula ambas fuerzas. Sol. b) –1,9A10–4 N y +1,9A10–4 N

34. Un deportista se coloca un arnés en el cuerpo para arrastrar una piedra mediante una cuerda. Dibuja los
pares acción-reacción, señalando quién realiza la fuerza y sobre qué se realiza (Piensa tanto en el cuerpo
como en el deportista, y también en el propio suelo donde están situados el cuerpo y el deportista). Un
espectador comenta que el deportista anterior no va a mover el cuerpo (una piedra, por ejemplo), ya que
esta siempre va a realizar una fuerza igual y de sentido contrario y, por tanto, no se moverá. Señala dónde
está el error de su comentario e indica qué tiene que ocurrir para que el deportista o el cuerpo se
muevan.

35. Un insecto impacta contra el parabrisas de un coche que se mueve a 100 kmAh–1. a) Compara la fuerza
que el insecto ejerce sobre el parabrisas con la que ejerce el parabrisas sobre él; b) compara las
aceleraciones que experimentan el coche y el insecto debidas al impacto.

36. Resuelve las siguientes cuestiones, indicando la pareja de fuerzas de acción-reacción:


a) En un número
HC509 ®
de circo, un perro de 12 kg de masa salta horizontalmente con una aceleración
de 2,5 mAs–2 a los brazos de un payaso de 82 kg que se encuentra en reposo sobre unos patines.
Calcula la aceleración del payaso.
b) En una salida desde los tacos de una carrera de 100 m, un atleta de 71 kg es capaz de generar
una fuerza con los músculos de la pierna de 250 N. Calcula la aceleración en ese instante del
atleta. Sol. a) 0,37 mAs–2; b) 3,5 mAs–2

37. En un banco de aire (no hay rozamiento) se impulsa primero un carrito de masa m, y posteriormente otro
de masa 3m, con la misma fuerza y durante el mismo instante de tiempo. Ambos recorren 0,80 m. a)
¿Qué carrito tardará más tiempo en recorrer dicha distancia?; b) ¿qué carrito recibirá mayor impulso final?

38. Razona dónde será mayor el peo de un destornillador, ¿en la superficie de la Tierra o en la Estación
Espacial Internacional? ¿Y su masa?

12.1.5. DINÁMICA MOVIMIENTO CIRCULAR

39. Una piedra permanece en reposo y atada a una cuerda. En cierto instante, alguien coge la cuerda y
empieza a darle vueltas hasta que la cuerda adquiere una velocidad angular de 5 radAs–1. Desde el
momento en que la persona coge la cuerda hasta que esta alcanza la velocidad angular que se indica, ¿a
qué tipo de aceleración está sometida la piedra?. Dibuja el vector velocidad lineal y el vector aceleración
cuando la piedra se mueve a 5 radAs–1.

40. Deduce la expresión matemática para el valor mínimo del radio que puede tener una curva para que un
automóvil que circula por ella a velocidad v no se deslice hacia el exterior, considerando que : es el
coeficiente de rozamiento, en los siguientes casos: a) si no posee peralte; b) si el peralte de la curva es
material registrado -HC509 ®

igual al ángulo ". Nota: el peralte de una curva en una carretera, vía férrea, etc., es la elevación de la
parte exterior de la curva en relación con su parte interior.

100
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

41. ¿Por qué hay que reducir la velocidad cuando se toma una curva en tiempo de lluvia con el suelo
mojado? ¿Por qué, si el suelo está helado, el coche se va por la tangente aunque se conduzca muy
despacio?

12.1.6. INTERACCIÓN GRAVITATORIA

42. ¿A qué altitud, el peso de un astronauta se reduce a la mitad?: a) si h=0,5RT; b) si h=2RT; c) h=0,41RT.
Sol. (cuestión CIUG): apdo. c)

43. Un mismo planeta, describiendo circunferencias alrededor del Sol, irá más rápido: a) cuanto mayor sea
el radio de la órbita; b) cuanto menor sea el radio de la órbita; c) la velocidad no depende del tamaño
de la órbita. Sol. (cuestión CIUG): apdo. b)

44. La fuerza gravitatoria es proporcional a la masa del cuerpo. En ausencia de rozamiento, ¿qué cuerpos
caen más rápido?: a) los de mayor masa; b) los de menor masa; c) todos igual.
Sol. (cuestión CIUG): apdo. c)

45. La aceleración de caída de los cuerpos hacia la Tierra es: a) proporcional a su peso, b) proporcional a la
fuerza de atracción entre ambos; c) independiente de su masa. Sol. (cuestión CIUG): apdo. c)

46. Si por una causa interna,


HC509 ® la Tierra sufriera un colapso gravitatorio y redujese su radio manteniendo
constante su masa, ¿cómo sería el período de revolución alrededor del Sol?: a) igual; b) menor; c) mayor.
Sol. (cuestión CIUG): apdo. a)

47. En relación con la gravedad terrestre, una masa m: a) pesa más en la superficie que a 100 km de altura;
b) pesa menos; c) pesa igual. Sol. (cuestión PAU junio 2008): apdo. a)

48. Tendrás visto alguna vez en TV a los astronautas flotando dentro de su nave, ello es debido a: a) que no
hay gravedad; b) la falta de atmósfera; c) que la fuerza gravitatoria es igual a la fuerza centrípeta.
Sol. (cuestión PAU septiembre 2001): apdo. a)
49. Para un satélite geoestacionario el radio de su órbita se obtiene mediante la expresión: a) (T2GM/4B2)1/3;
b) (T2g0RT/4B2)1/2; c) (TGM2/4B2)1/3. Sol. (cuestión PAU junio 2004): apdo. a)

50. Dos satélites de comunicación A y B con diferentes masas (mA > mB) giran alrededor de la Tierra con
órbitas estables de diferente radio siendo rA < rB ; a) A gira con mayor velocidad lineal; b) B tiene menor
período de revolución. Sol. (cuestión PAU junio 2007): apdo. a)

51. Un satélite artificial de masa m que gira alrededor de la Tierra en una órbita de radio r tiene una
velocidad v. Si cambia de órbita pasando a otra más próxima a la Tierra, su velocidad debe: a) aumentar;
b) disminuir; c) no precisa cambiar de velocidad. Sol. (cuestión PAU junio 2015): apdo. a)

52. La masa de un planeta es el doble que la de la Tierra y su radio es la mitad que el terrestre. Sabiendo que
la intensidad del campo gravitatorio en la superficie terrestre es g, la intensidad del campo gravitatorio en
la superficie del planeta será: a) 4g; b) 8g; c) 2g. Sol. (cuestión ABAU septiembre 2017) b)
material registrado -HC509 ®

53. G y g son: a) g mayor que G; b) una mayor que la otra dependiendo del lugar y el campo de los que se
parta; c) no tiene sentido hacer una comparación entre g y G. Sol. (cuestión CIUG): apdo. c)

101
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

54. Sean tres cuerpos iguales de gran masa, A, B y C, y uno de pequeña masa, X. Si los disponemos A y B por
una parte y C y X por otra, con los centros igualmente separados: a) se acercarán más rápido A y B; b)
se acercarán más rápido C y X; c) se acercarán ambas parejas con una misma aceleración.
Sol. (cuestión CIUG): apdo. a)
55. Sabiendo que la aceleración de la gravedad en un movimiento de caída libre en la superficie de la Luna
es 1/6 de la aceleración de la gravedad en la superficie de la Tierra y que el radio de la Luna es
aproximadamente 0,27RT, la relación entre las densidades medias de la Luna y de la Tierra será: a)
dL/dT=50/81; b) dL/dT=8/200; c) dL/dT=1/6. Sol. (cuestión CIUG): apdo. a)

56. Considérese un cuerpo sobre la superficie terrestre, a) su masa y su peso son los mismos en todos los
puntos de la superficie; b) su masa, pero no su peso, es la misma en todos los puntos de la superficie; c)
su peso, pero no su masa, es el mismo en todos los puntos de la superficie.
Sol. (cuestión PAU septiembre 1996): apdo. b)

57. Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza, la aceleración que adquiere es: a) proporcional a la masa; b)
inversamente proporcional a la masa; c) sólo depende de la fuerza.
Sol. (cuestión PAU septiembre 1997): apdo. b)

58. La ingravidez de los astronautas dentro de una nave espacial se debe: a) a que no hay gravedad; b) a que
la nave y el astronauta son atraídos por la Tierra con la misma aceleración; b) a que no hay atmósfera.
H 509 ®
C
Sol. (cuestión PAU septiembre 1999): apdo. a)

59. Si a una altura de 500 m sobre la Tierra se colocan dos objetos, uno de masa m y otro de masa 2m, y se
dejan caer libremente (en ausencia de rozamientos y empujes), ¿cuál llegará antes al suelo?: a) el de masa
m; b) el de masa 2m; c) los dos al mismo tiempo. Sol. (cuestión PAU junio 2006): apdo. c)

60. Si por una causa interna, la Tierra sufriera un colapso gravitatorio y redujese su radio a la mitad,
manteniendo constante su masa, ¿cómo sería el período de revolución alrededor del Sol?: a) igual; b) 2
años; c) 0,5 años. Sol. (cuestión PAU junio 2007): apdo. a)

61. Se dispone de dos objetos, uno de 5 kg y otro de 10 kg, y se dejan caer desde una cornisa de un edificio,
¿cuál llega antes al suelo?: a) el de 5 kg; b) el de 10 kg; c) los dos simultáneamente.
Sol. (cuestión PAU junio 2009): apdo. c)

62. Si la Luna redujese su masa a la mitad, la “Luna llena” se vería: a) con más frecuencia que ahora; b) con
menos frecuencia; c) con la misma frecuencia. Sol. (cuestión CIUG y PAU junio 2016): apdo. c)

63. Para saber la masa del Sol, conocidos el radio de la órbita y el período orbital de la Tierra respecto del
Sol, se necesita disponer del dato de: a) la masa de la Tierra; b) la constante de gravitación G; c) el radio
de la Tierra. Sol. (cuestión ABAU junio 2017) b)

64. Se dejan caer dos bolas de distinta masa desde la misma altura y al mismo tiempo. Cuando han recorrido
un metro, ¿tienen la misma velocidad? ¿Y poseen la misma cantidad de movimiento?

65. Responde razonadamente a las siguientes cuestiones:


material registrado -HC509 ®

a) ¿Qué fuerzas actúan sobre un transbordador espacial que gira en órbita en torno a la Tierra?
b) Indica dónde se aplica la reacción a estas fuerzas.
c) ¿Tienen el mismo significado fuerza gravitatoria que intensidad de campo gravitatorio?

102
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

d) Indica de qué factores depende el valor de la gravedad en la superficie de la Tierra y en qué


unidad se expresa.

66. ¿Cuál es el significado físico de la constante de gravitación universal?

67. Dos masas aisladas se atraen gravitacionalmente . Si una es el doble que otra, ¿cómo serán, en
comparación, las fuerzas que actúan sobre cada una de ellas? ¿Qué pasará a las fuerzas si la distancia
entre las masas se reduce a la mitad? ¿Cómo serán, en comparación, las aceleraciones que adquirirán las
masas?

68. Un cuerpo de masa m1 está separado una distancia d de otro cuerpo de masa m2. Entre ellos existe una
fuerza de atracción cuyo módulo vale F. Calcula el valor de la fuerza en estos casos: a) se duplica una de
las masas; b) los cuerpos se aproximan hasta que la distancia entre ellos se reduce a la mitad.

69. En un laboratorio se mide la fuerza ejercida entre dos masas separadas una distancia de 0,050 m
siguiendo el experimento de Cavendish. Si los valores de las masas son 1,0 kg y 8,0 kg y la fuerza
obtenida es de 1,1A10–8 N, ¿se ha realizado correctamente el experimento?

70. Imagina que un planeta aumentara de tamaño sin alterar su densidad. ¿Se elevaría o disminuiría el peso
de los cuerpos en su superficie?
HC509 ®
71. Si se mantuviera constante la densidad de la Tierra: ¿cómo variaría el peso de los cuerpos en su superficie
si su radio se duplicase?; ¿cómo variaría el peso de los cuerpos en su superficie si su diámetro fuese la
mitad?

72. Dos planetas extrasolares A y B tienen la misma densidad, pero el radio de A es el doble que el de B.
¿Cómo serán en comparación los pesos de una misma masa m en sus respectivas superficies?

73. Una misma masa m está situada en la superficie del Sol, de la Tierra y de la Luna. Estudia razonadamente
en que caso pesará más. Datos: RS>RT >RL; MS>MT >ML, suponiendo que DS=DT=DL.

74. Un cuerpo de masa m está en la superficie de un planeta de radio R. Si el radio del planeta varía
(aumentando o disminuyendo), permaneciendo constante su densidad, ¿variará el peso del cuerpo?

75. Si la Tierra fuese una esfera perfecta, ¿el peso observado de una masa m tendría el mismo valor en todos
los puntos de su superficie?

76. Un astronauta de masa 80 kg están en la Estación Espacial Internacional girando en torno a la Tierra. Al
intentar pesarse, la balanza marca cero. Explica por qué marca cero y si actúa o no la gravedad terrestre
en ese punto. Si este astronauta aterriza en un planeta que tiene la misma densidad que la Tierra, pero
su radio es 10 veces mayor, ¿cuál será el peso en ese planeta en comparación con el peso en la Tierra?

77. ¿A qué distancia de un cuerpo de masa 3m tiene el campo gravitatorio el mismo valor que a una distancia
r de un cuerpo de masa m?
material registrado -HC509 ®

78. Si el campo gravitatorio debido a una masa vale g a una distancia r, ¿a qué distancia de la masa valdrá
la mitad?

103
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

79. A partir de la expresión de la aceleración de caída libre, demuestra que, si consideramos los planetas
como cuerpos esféricos, puede escribirse

donde D es la densidad media del planeta.

12.1.7. SEGUNDA LEY de KEPLER

80. Un planeta gira alrededor del Sol con una trayectoria elíptica. El punto de dicha trayectoria en el que la
velocidad orbital del planeta es máxima es: a) el punto más próximo al Sol; b) el punto más alejado del
Sol; c) ninguno de los puntos citados. Sol. (cuestión PAU septiembre 2014): apdo. a)

81. Plutón recorre una órbita elíptica en torno al Sol situándose a una distancia de 4,4A1012 m en el perihelio
y 7,4A1012 m en el afelio. ¿En cuál de esos dos puntos será mayor la velocidad de Plutón? Razona la
respuesta. Sol. vp=1,68Ava

82. El cometa Halley se mueve en una órbita elíptica alrededor del Sol. En el perihelio el cometa está a
8,75A107 km del Sol y en el afelio está a 5,26A109 km del Sol. a) ¿En cuál de los dos puntos tiene el
cometa mayor velocidad?; ¿y mayor aceleración?

83. Indica razonadamente


HC509 ® sobre la trayectoria de un planeta con órbita elíptica alrededor del Sol, que ocupa
uno de los focos, los puntos de máxima y mínima velocidad.

84. La figura muestra cuatro posiciones de un asteroide en su órbita elíptica alrededor del Sol. Ordena de
mayor a menor la velocidad del asteroide en cada una de las posiciones. ¿Variaría este orden si la órbita
fuera circular? Sol. D>C>A>B; sí: A=B=C=D

Fig. 2.102. Actividad 84

85. Razona si el módulo de la velocidad orbital de un planeta es constante para el caso de que consideremos:
a) órbita elíptica; b) órbita circular. ¿Y el valor de v?

86. Dibuja la órbita elíptica de un planeta alrededor del Sol y las fuerzas que intervienen en el movimiento
de aquel, así como la velocidad del planeta en diversos puntos de su órbita.
material registrado -HC509 ®

104
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.1.8. TERCERA LEY de KEPLER


87. La siguiente tabla relaciona período y radio de las órbitas de tres satélites girando alrededor del mismo
astro. Sabemos que hay un dato incorrecto. ¿A cuál corresponde? a) en A; b) en B; c) en C.
Sol. (cuestión CIUG): apdo. b)

Satélite A B C
T (años) 0,44 1,00 3,86
R (A105 km) 0,88 2,08 3,74

88. Alrededor del Sol giran dos planetas cuyos períodos de revolución son 3,66A102 días y 4,32A103 días,
respectivamente. Si el radio de la órbita del primero es 1,49A1011 m, la órbita del segundo es: a) la misma;
b) menor; c) mayor. Sol. (cuestión PAU junio 2004): apdo. c)

89. Si dos planetas distan del Sol R y 4R respectivamente sus períodos de revolución son: a) T y 4T; b) T y
T/4; c) T y 8T. Sol. (cuestión PAU septiembre 2007): apdo. c)

90. Alrededor de un planeta giran dos satélites, M y N, cuyos períodos de revolución son 32 y 256 días,
respectivamente. Si el radio de la órbita del satélite M es de 106 km, el radio del satélite N será: a) 4,0A106
km; b) 1,6A105 km; c) 3,2A105 km. Sol. (PAU septiembre 2016) a)
HC509 ®
91. Con la ayuda de la tercera ley de Kepler y suponiendo una órbita circular, demuestra que un planeta más
cercano al Sol tiene mayor velocidad de traslación sobre su órbita que un planeta más alejado.

92. El 21 de octubre de 2003, un equipo de astrónomos descubrió un nuevo cuerpo gravitatorio alrededor
del Sol que se denominó Eris (nombre latino de la diosa griega de la discordia). Resultó ser un planeta
enano con un período de revolución de 557 años. Si el período de revolución de la Tierra es de 1 año
y el de Plutón es de 248 años terrestres: a) enuncia la tercera ley de Kepler; b) la órbita de Eris, ¿está más
alejada o más cercana que la de Plutón? Justifica la respuesta sin realizar cálculos numéricos. Más lejos

93. Deduce la tercera ley de Kepler a partir de la ley de gravitación universal, suponiendo órbitas circulares.

94. Indica, razonadamente dónde pesa más un cuerpo:


a) En Madrid, a 600 m sobre el nivel del mar, o en la cima del Everest, a unos 8000 m de altura.
b) A 1000 m de altura sobre la superficie de la Tierra o a 1000 m de profundidad.
c) En Alaska o en Panamá.
95. Compara la fuerza gravitatoria que ejercen, uno sobre otro, dos cuerpos de masa M, situados a una
distancia R, con la que ejercen entre sí dos cuerpos de masa 3M, situados a una distancia aR. ¿Qué
relación existe entre dichas fuerzas de interacción gravitatoria si los cuerpos se separan hasta 2R?
96. Un satélite describe un movimiento circular uniforme en torno a la Tierra, por lo que se considera que
el módulo de la velocidad con que se mueve es constante. ¿Quiere decir esto que la resultante de las
fuerzas que actúan sobre el satélite es nula?
97. Un cuerpo cae porque la Tierra ejerce una fuerza de atracción sobre él. Según el principio de acción-
material registrado -HC509 ®

reacción, el cuerpo ejerce una fuerza y de sentido contrario sobre la tierra. ¿Por qué no observamos
entonces a la Tierra moverse hacia el cuerpo?

105
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

98. Señala cuál afirmación es correcta sobre un planeta que tiene dos satélites a distinta distancia: a) los
períodos de ambos son inversamente proporcionales a la masa del planeta; b) los períodos al cuadrado
son proporcionales al cubo de los radios de la órbita; c) los períodos de cada satélite dependen de su
propia masa; d) los satélites artificiales (de comunicaciones, meteorológicos...) que tiene un planeta no
siguen las leyes de Kepler. Sol. apdo. b)
99. Supongamos un planeta con un período orbital de 27 años y radio 1,34A1012 m. ¿Qué período orbital
tendrá otro planeta que describe una órbita de radio la mitad? Sol. 0,35 veces el período inicial

12.1.9. DINÁMICA de OSCILADORES ARMÓNICOS


100. Razona cómo varía el período de un oscilador armónico si su masa se duplica.
101. Explica cómo se podría medir la aceleración de la gravedad de un lugar utilizando un péndulo. ¿Cómo
se podría saber la longitud de un péndulo sin medirla?

12.1.10. CARGA ELÉCTRICA y LEY DE COULOMB


102. Indica razonadamente si un cuerpo neutro tiene cargas en su interior y comenta la relación que hay entre
las cargas eléctricas de las partículas subatómicas y la carga neta de un cuerpo.
509
H ®
103. Indica la dirección
C
y sentido en un punto del campo eléctrico generado por una carga puntual negativa.
104. Cuatro cargas eléctricas de valor +q, +q, +q, –q se sitúan, respectivamente, en cada uno de los cuatro
vértices de un cuadrado. Dibuja la fuerza resultante sobre una quinta carga, +q, colocada en el centro
del cuadrado.
105. Explica por qué no pueden pasar dos líneas de fuerza por un mismo punto de un campo eléctrico.
106. Dibuja las línea de fuerza del campo eléctrico creado por: a) dos cartas puntuales positivas próximas; b)
dos placas metálicas plano-paralelas, cargas con signos contrarios.
107. Explica por qué un campo eléctrico uniforme se representa mediante rectas paralelas equidistantes.
¿Cómo es la densidad de líneas en estos campos?
108. Una carga eléctrica puntual q crea un campo eléctrico de intensidad E a una distancia r. Calcula el valor
del módulo de la intensidad del campo eléctrico en un punto situado a una distancia 2r de la carga.
109. ¿Cómo son las líneas de fuerza del campo eléctrico creado por una carga puntual?
110. Dos cargas eléctricas, q, puntuales, positivas y de igual magnitud, se encuentran situadas a una cierta
distancia en el vacío. Calcula: a) la intensidad del campo eléctrico en el punto medio del segmento
formado por ambas cargas; b) la fuerza eléctrica sobre una carga q’ situada en ese punto.
111. Indica razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) Un cuerpo cualquiera puede adquirir una carga negativa de 4A10–19 C.
b) Si dos cargas eléctricas iguales se alejan, la fuerza eléctrica entre ellas disminuye.
c) Existe una carga eléctrica mínima o no nula.
d) La carga eléctrica es una magnitud continua.
material registrado -HC509 ®

e) La carga total del universo permanece constante.


f) Si dos cuerpos de igual masa tienen cargas de +q y –2q se encuentran a una distancia d, al
soltarlas recorren el mismo espacio en el mismo tiempo.

106
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.2. IDEAS GENERALES RELACIONADAS con FUERZAS


12.2.1. ANÁLISIS VECTORIAL aplicado a FUERZAS
r
112. Calcula el ángulo que deben formar dos fuerzas iguales para que el módulo de su suma sea igual al
módulo de una de ellas. Sol. "=120°
r
113. Expresa en componentes las fuerzas de la figura. Calcula la fuerza resultante e indica su módulo y
dirección. Sol. F 1=–2,6Ai+1,5Aj; F2=3,5Ai+2Aj; F3=–2Aj; FR=0,9Ai+1,5Aj; FR=1,75 N; "R=59°

Fig. 2.103. Actividad 113

114. r
Dos fuerzas perpendiculares y concurrentes10 tienen una resultante de 50 N. Calcula el valor de los
módulos de cada una
HC509 ® de estas fuerzas, sabiendo que el módulo de una es 10 N mayor que el módulo
de la otra. Sol. F1=30 N; F2=40 N
r
115. Calcula el módulo de la fuerza resultante de dos de módulos respectivos, 600 N y 400 N en los
siguientes casos: a) tienen la misma dirección y sentido; b) tienen la misma dirección y sentido contrario;
c) son perpendiculares; d) forman un ángulo de 30°.
Sol. a) FR=1000 N; b) FR=200 N; c) FR=721,1 N; d) FR=967 N

r
116. La fuerza resultante de tres fuerzas concurrentes tiene un módulo de 6,71 N y forma un ángulo de 26,6°
con el eje OX. Sabiendo que F1=–4Ai+5Aj y F2=2Ai, calcula F3. Sol. F 3=8Ai–2Aj

117. En un mismo punto están aplicadas las siguientes fuerzas: a) F1=20 N, horizontal en sentido del semieje
OX+; b) F2=30 N, formando un ángulo de 60° con el semieje OX+; c) F3=30 N, formando un ángulo
de 30° con el semieje OY+; d) F4=10 N, vertical sobre el semieje OY–. Dibuja cada una de las fuerzas
indicadas y calcula tanto analítica como gráficamente la fuerza resultante de su suma vectorial, su módulo
y dirección. Sol. F R=20Ai+42Aj; FR=46,5 N; "R=64,5°

118. Calcula el módulo de la resultante de las siguientes fuerzas concurrentes: F1=10Ai–2Aj (N); F2=8Ai+4Aj (N).
Sol. 18 N

119. ¿Es posible que la suma de dos fuerzas de 8 N cada una sea cero? ¿Es posible que la suma sea mayor de
16 N? ¿Qué tiene que pasar para que la suma sea 16 N?

120. Calcula el módulo y la dirección de la fuerza que equilibra las dos fuerzas de la figura.
Sol. F=1,3Ai–8,1Aj; F=8,2 N; "=–80,9°
material registrado -HC509 ®

10
Fuerzas concurrentes: aquellas que tienen el mismo punto de aplicación.

107
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

Fig. 2.104. Actividad 120

121. Dos fuerzas de 8 y 12 N actúan sobre un cuerpo formando sus direcciones un ángulo de 60°. Calcula la
fuerza resultante de forma gráfica y analítica. Sol. F R=16Ai+6,9Aj (N)

122. Sean dos fuerzas concurrentes F1=60Ai+20Aj y F2=–40Ai+30Aj, cuyas componentes están expresadas en
unidades del SI (newtons). Calcula el módulo y dirección: a) de cada una de ellas; b) de la fuerza
resultante. Sol. a) F1=63,2 N; "1=18,4°; F2=50,0 N; "2=–36,9°; b) FR=53,9 N; "R=68,2°

123. Calcula el módulo de la fuerza resultante de dos fuerzas concurrentes de 5 N y 12 N que actúan sobre
un cuerpo en cada uno de los siguientes casos: a) la misma dirección y sentidos contrarios; b) sus
direcciones forman un ángulo de 45°; c) sus direcciones forman un ángulo de 120°.
Sol. a) FR=7 N; b) FR=15,9 N; c) FR=10,4 N
124. Dos personas tiran de
HC509 ®
un fardo de 120 kg con dos cuerdas paralelas al suelo que forman entre sí un
ángulo de 45°. Si recorren 100 m en 15 s, calcula: a) el módulo de la fuerza resultante sobre el fardo; b)
la fuerza que ejerce cada persona suponiendo que ambas fuerzas son iguales.
Sol. a) FR=106,7 N; b) F=57,7 N
125. Dos operarios de una mudanza tiran de los extremos de una cuerda atada a una caja con fuerzas de 300
y 350 N. Calcula la fuerza resultante en estos casos: a) los dos tiran en la misma dirección pero en sentido
contrario; b) una fuerza forma 30° con la horizontal y la otra –30°. Sol. a) 50 N; b) FR=560Ai–25Aj (N)
126. Dos personas tiran de una barca en un canal, ejerciendo fuerzas de
250 N y 320 N, respectivamente. Sabiendo que ambas fuerzas forman
un ángulo de 45°, calcula el módulo de la fuerza resultante.
Sol. 530 N

127. En un día de viento fuerte se deja caer un balón de baloncesto de


masa 0,61 kg. El viento ejerce una fuerza horizontal de 4,2 N. Calcula
el módulo de la fuerza resultante y el ángulo que forma la fuerza con
la horizontal. Sol. 7,3 N y –55° Fig. 2.105. Actividad 128

128. Para colocar un diente en su posición, un dentista coloca un alambre tal y como
se indica en la figura. Sabiendo que la fuerza que actúa sobre el diente es 2,2 N,
calcula el valor de cada una de las fuerzas. Sol. 2,5 N

129. Si un arquero ejerce una fuerza de 360 N cuando las semicuerdas forman un
ángulo de 110° y la flecha tiene una masa de 300 g, calcula: a) la fuerza que
transmite cada semicuerda; b) la aceleración inicial de la flecha.
material registrado -HC509 ®

Sol. a) 310 N; b) 1,2A103 mAs–2

Fig. 2.106.
Actividad 129

108
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

130. Sobre un objeto de 4 kg de masa se aplica una fuerza y este adquiere una aceleración de 0,4 mAs–2. Si
sobre un segundo objeto se aplica la misma fuerza, la aceleración es de 0,2 mAs–2, ¿cuál es la masa del
segundo objeto?: a) 4 kg; b); 2 kg; c) 8 kg; d) 6 kg. Sol. c)

12.2.2. APLICACIÓN DIRECTA de la LEY de HOOKE (FUERZAS ELÁSTICAS)


r
131. En un muelle se produce un alargamiento de 8 cm cuando se le aplica
una fuerza de 16 N. Calcula: a) el valor de su constante recuperadora; b)
el alargamiento si se le aplica una fuerza de 40 N; c) la fuerza que hay
que aplicarle para producir un alargamiento de 5 cm.
Sol. a) 200 NAm–1; b) 20 cm; c) 10 N

r
132. Un muelle está sujeto al suelo. Se tira de él hacia arriba con una fuerza
y se mide el alargamiento. En la gráfica se muestra la fuerza en función de
la longitud del muelle. a) ¿Se cumple la ley de Hooke en el muelle?; b) en
caso afirmativo, ¿cuál es la constante recuperadora del muelle?
Sol. a) sí; b) 50 NAm–1 Fig. 2.107. Actividad 132

r
133. A partir de los datos experimentales de la tabla adjunta, calcula: a) la constante recuperadora del muelle;
b) la fuerza que hay que aplicar al muelle para obtener un alargamiento de 25 cm; c) la longitud del
muelle al estirarlo con una fuerza de 1,75 N.
H 509 ®
Sol. a) k=5 NAm–1; b) 1,25 N; c) 0,55 m
C

fuerza longitud deformación


(N) (m) (m)
0 0,2 0
0,5 0,3 0,1
1 0,4 0,2
1,5 0,5 0,3

134. Al aplicar cierta fuerza sobre un muelle se obtiene una reacción sobre el dedo de 40 N. Calcula: a) la
constante elástica del muelle, sabiendo que éste se ha comprimido 16 cm; b) su alargamiento si se estira
con una fuerza de 30 N. Sol. a) k=250 NAm–1; b) x=12 cm

135. Un muelle tiene una constante elástica de 500 NAm–1. ¿Cuál es la fuerza de reacción que recibe el dedo
cuando el muelle ha sido comprimido10 cm? Sol. F=50 N

136. Al tirar de un resorte con una fuerza de 100 N, este se deforma 4 cm. Calcula la fuerza que debemos
aplicar sobre dicho resorte para comprimirlo 25 mm. Sol. F=62,5 N

137. Con una regla milimetrada se mide la longitud de un muelle cuando cuelga de él una pesa de 20 N y
resultando 63 cm. Se añade a la pesa anterior otra de 10 N y se mide de nuevo la longitud, que pasa a
ser de 70 cm. Calcula, con estos datos, la longitud natural del muelle y su constante recuperadora.
Sol. 49 cm; 142,6 NAm–1
material registrado -HC509 ®

138. Un resorte de longitud natural 60 cm se alarga 8 cm cuando se cuelga de él una pesa de 10 N. A


continuación, se quita la pesa y se comprime el resorte hasta que su longitud se reduce en un 15%.
Calcula la fuerza que hay que aplicar para conseguirlo. Sol. 11,25 N

109
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

139. En un muelle se produce un alargamiento de 6 cm cuando se aplica una fuerza de 18 N. Calcula: a) el


valor de la constante recuperadora del muelle; b) el alargamiento del muelle si recibe una fuerza de 30
N; c) la fuerza que hay que aplicarle para producir un alargamiento de 2,5 cm.
Sol. a) 3A10–2 NAm–1; b) 0,10 m; c) 7,5 N

140. Se aplica la misma fuerza a dos muelles A y B, cuyas constante elásticas son 10 y 20 NAm–1, respectiva-
mente. Indica razonadamente cuál es la afirmación correcta: a) A se estira el doble que B; b) B se estira
el doble que A; c) ambos se estiran igual; d) faltan datos para responder. Sol. a)

141. Se aplica la misma fuerza a dos resortes A y B, el primero de constante recuperadora doble que el
segundo. Calcula la relación que existe entre: a) los alargamiento producidos; b) las fuerzas necesarias
para producir el mismo alargamiento. Sol. a) xB=2xA; b) FA=2FB

142. Se quiere construir un dinamómetro con un muelle de 0,20 m de longitud. Para ello, se han colgado
diferentes masas y se han determinado los alargamientos que se indican en la tabla. a) Construye la gráfica
fuerza vs. alargamiento y calcula la constante del muelle (considera g=10 mAs–2); b) ¿cuál será la longitud
del muelle al estirarlo con una fuerza de 0,75 N? Sol. a) k=1,7A10–3 NAm–1; b) 24,4 cm

masa deformación
(g) (cm)
HC509 ® 40,0 2,4
60,0 3,6
80,0 4,8
100,0 5,9

143. Un vehículo deportivo tiene una masa en vacío de 1615 kg y su suspensión se basa en cuatro muelles
helicoidales. Suponiendo que el peso del vehículo se distribuye uniformemente entre los cuatro muelles
y que con el coche vacío estos están comprimidos 10 cm, calcula: a) el valor de la constante elástica de
estos resortes; b) cuánto se comprimirán los muelles si el coche lleva cuatro adultos, de 70 kg y maletas
por un total de 200 kg. Sol. a) 3,96A104 NAm–1; b) 0,130 m
144. En una carpintería guardan los clavos en una caja. Para calcular la cantidad de clavos que tienen, cuelgan
al principio del día la caja de un muelle y observan que este se alarga 0,50 m. Al final del día vuelven a
colgarla otra vez y observan que el muelle se alarga 0,2 m. ¿Qué porcentaje de clavos quedan en la caja?
Sol. 40%
material registrado -HC509 ®

110
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.2.3. IMPULSO MECÁNICO y VARIACIÓN del MOMENTO LINEAL


145. r
Un coche de 1500 kg pasa de 0 a 100 kmAh–1 en 3,5 s. Otro, de similares características, lo hace en 4,7
s. ¿Cuál de los dos recibe un impulso mecánico mayor? Sol. Ambos reciben el mismo impulso
r
146. Se aplica la misma fuerza, durante el mismo tiempo, a dos cuerpos en reposo. Uno adquiere una
velocidad de 36 kmAh–1 y el otro de 15 mAs–1. Calcula la relación que existe entre las masas de ambos
cuerpos. Sol. m1=1,5Am2
r
147. Para probar el parachoques de un coche se hace
chocar el vehículo de 2500 kg de masa a 60 kmAh–1
contra un muro de cemento. Calcula la fuerza media si
del impacto si este ha durado 0,5 s. Sol. 83333 N
r
148. La figura representa la fuerza impulsiva variable que un
palo de golf ejerce sobre una pelota de 45 g. Calcula: a)
el impulso de la fuerza; b) la fuerza media ejercida sobre
la pelota; c) la cantidad de movimiento que adquiere la
pelota; d) la velocidad d salida.
Sol. a) 2,7 NAs; b) 54 N; c) 2,7 kgAmAs–1; d) 60 mAs–1
149. Un objeto de 4 kg de masa que lleva una velocidad de
Fig. 2.108. Actividad 148
3 mAs–1 recibe una fuerza de 6 N durante 2 segundos.
HC509 ®
Su velocidad final: a) puede ser 0 mAs–1; b) puede ser 7
mAs ; c) puede ser 12 mAs–1; d) nopuede ser 3 mAs–1.
–1
Sol. a)
150. La imagen muestra un test de resistencia de un vehículo a una
velocidad de 65 kmAh–1. a) Suponiendo que el coche tiene una
masa de 1350 kg, calcula la fuerza media y el impulso medio que
se ejerce sobre el coche en la colisión, si el tiempo de impacto es
de 0,15 s; b) realiza los mismos cálculos, pero suponiendo que el
coche rebota con una velocidad de 9,5 mAs–1.
Sol. a) –1,6A105 N y –2,4A104 NAs; b) –2,5A105 N y –3,7A104 NAs
Fig. 2.109. Actividad 150
151. Un jugador de tenis, tras golpear con la raqueta a la pelota en un
saque, puede conseguir que esta salga con una velocidad superior
a 200 kmAh–1. Si la masa de la pelota es de 0,060 kg y el tiempo de contacto de la raqueta con la pelota
es de 5,0 ms, calcula la fuerza media sobre la pelota, en uno de los saques más rápidos medidos a Rafael
Nadal: 217 kmAh–1. Sol. 720 N

152. En una película de ciencia ficción, un astronauta de 85 kg de masa (incluido todo su equipo) empuja en
el espacio con una fuerza de 30 N a un vehículo espacial averiado. El vehículo tiene una masa de 250
kg. Calcula la aceleración que experimentan el astronauta y el vehículo espacial.
Sol. –0,35 mAs–2 y 0,12 mAs–2

153. Dos objetos diferentes experimentan aceleraciones de 1,5 mAs–2 y 3 mAs–2 cuando reciben la misma fuerza.
Calcula: a) la relación que tienen las masas de los dos objetos; b) si los dos objetos se unen entre sí, ¿qué
aceleración producirá la fuerza? Sol. a) m1=2Am2; b) 1 mAs–2
material registrado -HC509 ®

154. Sobre un objeto en reposo de masa m se aplica una fuerza de 2,5 N durante 3,0 s. Sobre otro objeto de
masa 2m, se aplica una fuerza de 3,0 N durante 3,5 s. ¿Cuál de los dos tendrá mayor velocidad final?

111
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

155. El conductor de un tranvía de 25300 kg, que viaja a 18 mAs–1 con un movimiento rectilíneo frena durante
5 s, hasta una velocidad de 15 mAs–1. Calcula: a) la variación del momento lineal que experimenta el
tranvía; b) la fuerza media que experimenta debido a los frenos. Sol. a) –7,5A104 kgAmAs–1; b) –1,5A104 N

156. Una moto de 200 kg (incluido el piloto) se mueve por la recta de tribuna de un gran premio con una
velocidad de 300 kmAh–1. Calcula la velocidad de una segunda moto de 210 kg en la misma recta si
ambas tienen la misma cantidad de movimiento. Sol. 79 mAs–1

157. Una bola de béisbol de 250 g de masa se dirige hacia el bateador con
una velocidad de 22 mAs–1. Después de ser golpeada, es impulsada en
sentido contrario a una velocidad de 45 mAs–1. Suponiendo que el bate
ha estado en contacto con la bola 0,10 s, calcula la fuerza media que
recibe la bola de béisbol. Sol. 170 N

158. Una pelota al rebotar en el suelo experimenta la fuerza de la figura.


Calcula el impulso mecánica en el intervalo de tiempo indicado.
Fig. 2.110. Actividad 158
Sol. 0,53 NAs
159. Una chica de 55 kg de masa se impulsa con sus piernas hacia arriba
adquiriendo una velocidad, al iniciar el salto, de 2,5 mAs–1. Calcula
el impulso mecánico y la fuerza que han ejercido sus piernas sobre
el suelo, si el impulso
H 509 ®
ha durado 0,25 s. Sol. 140 kgAmAs–1; 550 N
C

160. La gráfica de la figura corresponde a un movimiento rectilíneo. a)


Indica cuándo existe fuerza resultante y deduce su sentido. b) Si m
es 2,5 kg, calcula la variación del momento lineal en el primer y
segundo tramo. Sol. b) –2,5 y 0 kgAmAs–1 Fig. 2.111. Actividad 159

161. La velocidad de un bombero de 84 kg de masa


bajando por la barra fija de salida está descrita
por la gráfica velocidad vs. tiempo de la figura.
Calcula la magnitud de la fuerza ejercida por el
bombero en las distintas etapas del movimiento.
Sol. 800 N; 820 N; 910 N

162. Calcula el tiempo durante el que se ejerce una


fuerza de 20 N, si el impulso mecánico ejercido
es de 78 NAs. Sol. t=3,9 s Actividad 2.112. Actividad 160

163. Sobre un cuerpo de 2 kg que inicialmente se


mueve con velocidad horizontal de 3 mAs–1 actúa una fuerza de 4 N, en la misma dirección y sentido,
durante 5 s. Calcula: a) el impulso de la fuerza; b) la variación de velocidad del cuerpo.
Sol. a) I=20 NAs; b) 10 mAs–1

164. Una fuerza constante actúa durante 1 s sobre una masa m1=2 kg. La misma fuerza actúa durante 2 s
sobre un cuerpo de masa m2=1 kg. ¿Son iguales sus efectos? Sol. I2=2AI1 (v2=4v1)
material registrado -HC509 ®

165. Un cuerpo tiene una cantidad de movimiento de 20 kgAmAs–1 cuando empieza a ser impulsado por una
fuerza de 15 N. ¿Cuál será su cantidad de movimiento transcurridos 3 s? Sol. p=65 kgAmAs–1

112
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

166. Un conductor de 80 kg de masa choca frontalmente contra un árbol a una velocidad de 30 kmAh–1; tras
el choque se impulsa contra el volante y es detenido por el airbag. Calcula la fuerza que soporta el airbag
si el impacto dura 0,1 s. Sol. –6640 N

167. Un coche y sus pasajeros tienen una masa total de 1400 kg. El vehículo se mueve con una velocidad de
15 mAs–1 cuando, debido a un accidente, choca con una pared y detiene su movimiento en 0,5 s. Calcula:
a) el momento lineal del coche antes de la colisión; b) la fuerza que actúa sobre el vehículo para
detenerlo; c) la aceleración de frenado; d) si la masa del conductor es de 70 kg, calcula la fuerza que
actúa sobre él mientras el coche se detiene.
Sol. a) p=21000 kgAmAs–1; b) F=–42 kN; c) a=–30 mAs–2; d) F=–2100 N

168. Una bola de béisbol de 150 g que se mueve a 32 mAs–1 es bateada hacia el lanzador, adquiriendo una
velocidad de 50 mAs–1 en la misma dirección y sentido. La fuerza impulsiva ejercida por el bate actúa
durante 0,35 s. Calcula: a) el impulso ejercido sobre la pelota; b) la fuerza promedio ejercida.
Sol. a) 2,7 NAs; b) 7,7 N
169. Una pelota de 100 g de masa llega a la raqueta de una tenista con una velocidad de 25 mAs–1. Permanece
en contacto con la raqueta 0,2 s y sale rebotada en la misma dirección incidente, siendo el doble el valor
de la velocidad. Calcula: a) la variación que experimenta la pelota en su momento lineal; b) la fuerza
media de interacción que tiene lugar entre la raqueta y la pelota.
Sol. a) )p=–7,5 kgAmAs–1; b) Fmedia=–37,5 N
509
H ®
170. Una fuerza de 5 N
C
actúa durante 3 s sobre un objeto de 80 g que inicialmente está en reposo. Si no existe
rozamiento, calcula su velocidad final. Sol. vf=187,5 mAs–1
171. Una fuerza de 45 N actúa sobre un cuerpo de 15 kg, inicialmente en reposo, durante 10 s. Calcula la
velocidad final del cuerpo. Sol. vf=30 mAs–1
172. Cierto cuerpo tiene, en un instante dado, una cantidad de movimiento de 25 kgAmAs–1. Transcurridos dos
segundos, su cantidad de movimiento es de 40 kgAmAs–1. Calcula la fuerza que actúa sobre el cuerpo y
el impulso mecánico que le comunica. Sol. F=7,5 N; I=15 NAs
173. Sobre un cuerpo de 25 kg actúa una fuerza de 10 N durante 2 segundos. Calcula: a) el impulso de la
fuerza; b) la variación de la cantidad de movimiento del cuerpo; c) su velocidad final si en el momento
de actuar la fuerza, el cuerpo se mueve a 4 mAs-1. Sol. a) I=20 NAs; b) 20 kgAmAs–1; c) vf=4,8 mAs–1
174. Sobre un cuerpo de 75 kg actúa una fuerza de 55 N durante 14 s. Calcula: a) el impulso mecánico de
la fuerza; b) la variación de la cantidad de movimiento del cuerpo; c) su velocidad final si en el momento
de actuar la fuerza, el cuerpo se mueve a 9 mAs-1. Sol. a) I=770 NAs; b) 770 kgAmAs–1; c) vf=19,27 mAs–1
175. Calcula el impulso necesario para que un automóvil de 950 kg de masa, reduzca su velocidad desde 120
kmAh-1 hasta 80 kmAh-1. Sol. I=–10556 NAs
176. Calcula el impulso y la fuerza necesarios para que un cuerpo de 30 kg aumente su velocidad de 20 mAs-1
a 25 mAs-1 en un tiempo de 8 s. Sol. I=150 NAs; F=18,75 N
177. Calcula el impulso y la fuerza necesarios para que un avión de 25 toneladas aumente su velocidad de 0
kmAh-1 a 275 kmAh-1 en un tiempo de 20 s. Sol. I=1,91A106 NAs; F=95,5 kN
178. Calcula el impulso necesario para que un cuerpo de 2 kg pase del reposo a alcanzar una velocidad de
material registrado -HC509 ®

10 mAs-1. Sol. I=20 NAs


179. Un objeto de masa m se acelera al aplicarle una fuerza constante de 12 N desde una velocidad inicial 10
mAs–1 hasta una velocidad final de 18 mAs–1. Si en el proceso se invierte un tiempo de 2 s, calcula la masa
y el impulso que se le comunica. Sol. m=3 kg; I=24 NAs

113
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

180. Al disparar un arma, los gases resultantes de la explosión de la pólvora actúan con una fuerza de 780 N
durante 0,01 s sobre un proyectil de 15 g. Calcula: a) la velocidad de salida de la bala; b) la velocidad
con que retrocede el arma de 0,5 kg; c) la longitud del cañón.
Sol. a) vfb=520 mAs–1; b) vfa=–15,6 mAs–1; c) x=2,6 m
181. Un cuerpo de masa 15 kg que se desplaza a 40 mAs–1 recibe una fuerza en la dirección de su movimiento
de 4,5 N, adquiriendo una velocidad de 43 mAs–1. Calcula la aceleración y cuánto tiempo actuó la fuerza.
Sol. 0,3 mAs–2; 10 s
182. Un coche eléctrico de 1200 kg de masa circula con un MRU a 72 kmAh–1 de forma que el motor ejerce
sobre el coche una fuerza constante de 5000 N. En un momento dado, el conductor acelera y el motor
pasa a comunicar una fuerza constante de 7400 N durante 5,0 s. Calcula: a) la fuerza de rozamiento que
recibe el coche; b) la fuerza resultante que recibe el coche durante los 5,0 s y la aceleración experimenta;
c) el valor del impulso mecánico recibido por el coche en los 5,0 s; d) el momento lineal que tiene antes
y después de la aceleración; e) la velocidad final del vehículo. Sol. a) –5000 N; b) 2400 N; 2 mAs–2; c) 1,2A104
NAs; d) p0=2,4A104 kgAmAs–1; pf=3,6A104 kgAmAs–1; e) 30 mAs–1
183. La siguiente gráfica corresponde a un coche de 1250 kg
con movimiento rectilíneo. a) Indica en qué momentos
existe fuerza resultante sobre el coche y calcula el valor
de dicha fuerza; b) calcula el impulso sobre el coche en
cada tramo.
Sol. a) en el primer y H
tercer
C
509
® intervalo; b) 5000 NAs; 0; –5000 NAs

Fig. 2.113. Actividad 183

material registrado -HC509 ®

114
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.3. APLICACIÓN del SEGUNDO PRINCIPIO de la DINÁMICA


12.3.1. COMBINACIÓN del SEGUNDO PRINCIPIO con MRUA
r
184. A un cuerpo en reposo de 5 kg se le aplica una fuerza de 35 N. Calcula: a) la velocidad que tendrá al
cabo de 8 s; b) el espacio recorrido. Sol. a) 56 mAs–1; b) 224 m

r
185. Un patinador de 70 kg se impulsa sobre el hielo con una fuerza de 130 N. Si inicialmente se encuentra
en reposo, ¿qué velocidad alcanza a los 5 segundos y que distancia recorre en ese tiempo?
Sol. v=9,29 mAs–1; x=23,2 m
r
186. Sobre un cuerpo de 8 kg actúan dos fuerzas según indica la figura. Calcula: a) el vector aceleración; b)
si inicialmente el cuerpo está en reposo, la dirección en la que se moverá.
Sol. a) a=1,075Ai–0,125Aj (mAs–2); b) "=–6,6°

HC509 ®
Fig. 2.114. Actividad 186

187. r
Un objeto de 10 kg se mueve bajo la acción de una fuerza F=40Ai–30Aj (N). Suponiendo que para t=0
s, se encuentra en el origen de coordenadas y se mueve con una velocidad v=2Aj (mAs–1), calcula: a) la
aceleración; b) la velocidad y la posición de la partícula para t=4 s.
Sol. a) a=4Ai–3Aj (mAs–2); b) v(4)=16Ai–10Aj (mAs–1); c) r=32Ai–16Aj (m)

188. Sobre un carro de la compra, de 20 kg de masa, inicialmente en reposo, se aplica una fuerza de 30 N.
La fuerza de rozamiento que se opone al movimiento es 10 N. Calcula: a) la aceleración que experimenta
el carro; b) el espacio que recorre y su velocidad final después de 4 s. Sol. a) 1 mAs–2; b) 8 m

189. Sobre un objeto de masa m1 se aplica una fuerza y esta adquiere una aceleración de 4 mAs–2. Si se aplica
la misma fuerza sobre una caja de masa m2, esta adquiere una aceleración de 12 mAs–2. Si la masa m1 es
1,5 kg, calcula el valor de la fuerza aplicada y la masa m2. Sol. 6 N; 0,5 kg

190. Una patinadora está en reposo sobre una pista de hielo. Una compañera la empuja con una fuerza
constante durante 4 s. Si la patinadora se ha desplazado 3 m, determina el valor de la fuerza aplicada,
sabiendo que la msa de la patinadora es de 60 kg. Sol. 23 N

191. Se aplica una fuerza F sobre un objeto de masa m1, proporcionándole una aceleración de valor 14 mAs-2.
Esta misma fuerza se aplica sobre un objeto de masa m2 que le produce una aceleración de 21 mAs-2.
¿Qué relación existe entre ambas masas? Sol. m1=1,5m2

192. Un patinador se desliza a una velocidad de 2 mAs-1. Si sobre él no actúa ninguna fuerza, ¿qué velocidad
material registrado -HC509 ®

tendrá al cabo de 7 segundos? Sol. v=2 mAs–1

115
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

193. Una bola de billar de 0,4 kg resbala por el suelo, sin rozamiento, a una velocidad de 1 mAs-1. Otra bola
que se desliza en la misma dirección y sentido impulsa a la primera con una fuerza de 1,5 N. Calcula:
a) la velocidad que alcanza la primera bola a los 2 s de producirse el choque; b) la distancia que recorre
en ese tiempo. Sol. a) v=8,5 mAs–1; b) x=9,5 m

194. Un avión comercial de 75 toneladas necesita una pista de 2 km para conseguir la velocidad de despegue.
Si ésta es de 180 kmAh–1, ¿cuánto vale la fuerza de sus motores? Sol. Fmotor=46875 N

195. Un electrón, cuya masa es de 9A10–31 kg, abandona el cátodo de una válvula de radio con velocidad
inicial cero, y se dirige en línea recta hacia el ánodo, situado a una distancia de 1 cm. Llega a éste con
una velocidad de 6A106 mAs–1. Sin considerar la corrección relativista de la masa, calcula: a) el tiempo que
tarda en llegar al ánodo; b) la aceleración a la que está sometido; c) la fuerza que actuó sobre el electrón
expresada en dinas. Nota: 1 dina (unidad del sistema cgs) equivale a 10–5 kgAmAs–2 o a 10–5 N (10 :N).
Sol. a) t=3,33 ns; b) a=1,8A1015 mAs–2; c) F=1,62A10–10 dinas
196. Sobre un cuerpo de 5 kg de masa, inicialmente en reposo, actúa una fuerza de 100 N durante 4 s.
Calcula la aceleración del movimiento en dicho intervalo, así como la velocidad final y el espacio
recorrido. Sol. a=20 mAs–2; vf=80 mAs–1; x=160 m
197. Sobre un coche de 900 kg de masa que se mueve a 40 kmAh–1, actúa una fuerza constante durante 30
s, de manera que al final de dicho tiempo se mueve a 80 kmAh–1. Calcula: a) el valor de la fuerza y la
distancia recorrida509por el coche en los 30 s; b) la fuerza que ha de actuar sobre el coche para mantener
HC ®
los 80 kmAh–1 durante 30 s más, en ausencia de rozamientos. Sol. Fa=333,3 N; x=500 m; b) F=0
198. Un motorista y su moto tienen una masa de 180 kg. A la salida de un semáforo, la fuerza que imprime
el motor a la moto es 540 N. Escribe las ecuaciones del movimiento de la moto, tomando como origen
del sistema de referencia el semáforo. Sol. x=1,5At2 ; v=3At (en unidades del S.I.)
199. Calcula la masa que hay que añadir a un cuerpo de 2,5 kg para que, al empujarlo con una fuerza de 8
N, se mueva con una aceleración de 2 mAs–2. Sol. m=1,5 kg
200. Por un tramo recto y horizontal de una autovía circula un camión cuya tara es de 6 toneladas, siendo su
carga de 25 toneladas. Cuando el velocímetro señala 72 kmAh–1, el camión acelera y, en un minuto,
alcanza una velocidad de 90 kmAh–1. Despreciando la acción de las fuerzas de rozamiento, ¿qué fuerza
ha hecho el motor en esa variación de velocidad? Sol. Fmotor=2583 N
201. Se arrastra un cuerpo de 5 kg por una mesa horizontal, sin rozamiento, con una fuerza de 18 N paralela
a la mesa. Calcula: a) la aceleración con que se mueve el cuerpo; b) el tiempo que tardará en alcanzar
una velocidad de 1,5 mAs-1, suponiendo que parte del reposo. Sol. a) a=3,6 mAs–2; b) t=0,42 s
202. Sobre un cuerpo de 20 kg, apoyado en un plano horizontal, actúan dos fuerzas concurrentes de 10 N
cada una, que forman entre sí un ángulo de 60°. Si no hay rozamiento, calcula la fuerza resultante que
actúa sobre él y su aceleración. Sol. F R=15Ai+8,7Aj (FR=17,3 N); a=0,75Ai+0,44Aj (a=0,87 mAs–2)
203. Al aplicar cierta fuerza a un cuerpo de masa desconocida se observa que acelera tres veces más que otro
cuerpo, de 5 kg de masa, al que se le aplica la misma fuerza. Calcula la masa del primer cuerpo.
Sol. m=1,67 kg
204. Calcula la distancia que recorre durante 10 s un objeto de 80 g de masa que, en ausencia de rozamiento,
material registrado -HC509 ®

está sometido, durante 4 s, a una fuerza de 12 N. Considera: a) el tiempo total (10 s) incluye el tiempo
durante el cual actúa la fuerza; b) el tiempo total no incluye el tiempo durante el cual actúa la fuerza.
Sol. a) x=4800 m; b) x=6000 m

116
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

205. Un coche de juguete arrastra por el suelo dos tacos de madera de 250 g de masa cada uno. Suponiendo
que el rozamiento de cada taco con el suelo es igual al 45% de su peso y que el conjunto se mueve con
una aceleración de 0,5 mAs–2, calcula: a) la fuerza resultante sobre cada taco; b) la fuerza de tracción que
realiza el coche; c) si se quita uno de los tacos, la aceleración con que se mueve el que queda; d) si se
corta la cuerda que une al coche con el taco, la fuerza resultante que actúa sobre el taco; si este recorre
3,3 m antes de detenerse, ¿qué velocidad llevaba en el momento de cortar la cuerda?
Sol. a) 0,125 N; b) 2,45 N; c) 5,4 mAs–2; d) –1,1 N; 5,39 mAs–1

12.3.2. COMBINACIÓN del SEGUNDO PRINCIPIO con MRUdA


206. r
Un vehículo de 750 kg se mueve a una velocidad de 72 kmAh–1. Calcula la fuerza que tienen que ejercer
los frenos para detenerlo en 50 m. Sol. F=3000 N
207. Un coche de 1100 kg circula a una velocidad de 80 kmAh-1 y encuentra una señal de stop a 150 m. En
ese instante comienza a reducir su marcha, y se detiene en 18 s. Calcula: a) la aceleración de frenado;
b) la fuerza ejercida por los frenos. Sol. a) a=–1,54 mAs–2; b) F=–1698 N
208. Un camión de 12 toneladas que circula a una velocidad de 40 kmAh-1 se ve obligado a entrar en una pista
de frenado de 50 m. Calcula: a) la aceleración de frenado; b) la resistencia que debe ofrecer la pista para
que el camión se detenga sin salirse de la pista; c) el tiempo que tardará en pararse.
Sol. a) a=–1,23 mAs–2; b) –14760 N; c) 9,02 s
HC509 ®
209. Un automóvil de 1200 kg circula a una velocidad de 108 kmAh–1. Debido a la acción de sus frenos se para
en 10 s. Calcula el espacio recorrido por el coche hasta pararse y la fuerza de frenado.
Sol. x=150 m; F=–3600 N
210. Un ciclista circula a 10 mAs–1. De pronto, observa que un coche frena delante de él, viéndose obligado
a frenar bruscamente. ¿Con qué fuerza, supuesta constante, frenó si consiguió detener la bicicleta en 2,5
s? La masa del ciclista es de 70 kg y la de la bicicleta, de 12 kg. Sol. F=–328 N
211. Un coche de 1200 kg está equipado con un sistema de frenos ABS que imprimen al vehículo una
aceleración de frenado máxima de valor 5,5 mAs–2. Calcula la fuerza de frenado máxima a que estará
sometido el vehículo. Sol. F=–6600 N
212. Un automóvil circula a 90 kmAh–1. Calcula: a) la aceleración que deberá tener para detenerse en 130 m;
b) el tiempo que tarda en detenerse; c) el valor de la fuerza de frenado, si la masa del vehículo es de
1600 kg. Sol. a) a=–2,4 mAs–2; b) t=10,4 s; c) F=–3840 N

213. Una pelota de 200 g de masa rueda por el suelo a 15 mAs–1. Calcula: a) la fuerza de rozamiento que actúa
sobre la pelota, si tarda 10 s en detenerse; b) la distancia que recorre la pelota mientras frena.
Sol. a) Froz=–0,3 N; x=75 m
214. Un paracaidista de 80 kg de masa se lanza desde un avión. Transcurrido un tiempo, el paracaidista
desciende con velocidad constante. En ese momento, ¿cuál es la fuerza de rozamiento que ejerce el aire
sobre él? Sol. Froz= 784 N
215. Un móvil de 10 kg se desliza sobre un plano horizontal con una velocidad de 15 mAs–1. Transcurridos 4
material registrado -HC509 ®

s, su velocidad se ha reducido a la mitad. Calcula la fuerza de rozamiento que actúa sobre el cuerpo.
Sol. Froz=–18,75 N

117
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

216. Un coche circula a 90 kmAh–1cuando el conductor, a la vista de un obstáculo, frena bruscamente y se


detiene tras recorrer 50 m. Calcula la fuerza de rozamiento que existe entre el portamaletas y una caja
de 5 kg guardada en su interior si la caja está a punto de deslizarse mientras frena, pero no lo hace.
Sol. Froz=–31,25 N
217. Empujamos un objeto de 75 kg, inicialmente en reposo, situado sobre un plano horizontal, con una fuerza
de 100 N. Debido a ello, el cuerpo recorre, moviéndose con un mrua, 50 m en 10 s. Calcula la fuerza
de rozamiento que se opone al movimiento. Sol. Froz=25 N
218. Una locomotora arrastra un vagón de mercancías de 15 toneladas de masa, tirando de él con una fuerza
de 9 kN. Si el vagón parte del reposo y alcanza una velocidad de 20 mAs-1 en 40 s, calcula la fuerza de
rozamiento que actúa sobre ella. Sol. Froz=1500 N
219. Una persona empuja una caja de 10 kg con una fuerza de 22 N. Si la fuerza de rozamiento tiene un valor
de 4 N, calcula: a) la aceleración de la caja; b) la distancia que la caja es trasladada si la empuja durante
4 s. Sol. a) a=1,8 mAs–2; b) x=14,4 m
220. Un ciclista y su bicicleta tienen una masa total de 80 kg. Si su velocidad es de 6 mAs–1, determina la fuerza
que se necesita aplicar para, en ausencia de rozamiento: a) mantener esa misma velocidad cuando circula
por una superficie horizontal; b) detener en 4 s su movimiento, sabiendo que describe un movimiento
uniformente desacelerado. Sol. a) Fa=0; b) Fa=–120 N
221. Una persona de 55 kg viaja de pie en un autobús urbano. De pronto, éste frena uniformemente, pasando
su velocidad deHC36
509
®kmAh–1 a 9 kmAh–1 en 3 s. Calcula la fuerza que ha de ejercer esa persona para
mantener su posición. Dibuja la dirección y el sentido en que están aplicadas las fuerzas.
Sol. F=–137,5 N
222. Un coche de 600 kg que parte del reposo se mueve sobre una superficie horizontal tardando 2 s en
alcanzar una velocidad de 36 kmAh–1. Si la fuerza de rozamiento equivale a 300 N: a) ¿cuánto vale la
fuerza ejercida por el motor?; b) si una vez conseguida la velocidad de 36 kmAh–1 se para el motor, ¿qué
espacio recorrerá el coche hasta detenerse? Sol. a) Fm=3300 N; b) x=100 m

material registrado -HC509 ®

118
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.4. PROBLEMAS sobre MOVIMIENTO PLANETARIO: KEPLER y GRAVITACIÓN


12.4.1. PROBLEMAS sobre las LEYES de KEPLER
r
223. Fobos es un satélite de Marte que gira en una órbita circular de 9380 km de radio, respecto al centro
del planeta, con un período de revolución de 7,65 horas. Otro satélite de Marte, Deimos, gira en una
órbita de 23460 km de radio. Calcula la masa de Marte y el período de revolución de Deimos. Datos:
G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MD=2,4A1015 kg Sol. (problema gravitación CIUG): MM=6,44A1023 kg; T=30,3 h

224. r
El período de rotación de la Tierra alrededor del Sol es un año y el radio de la órbita es 1,5A1011 m. Si
Júpiter tiene un período de aproximadamente 12 años, y si el radio de la órbita de Neptuno es de
4,5A1012 m, calcula: a) el radio de la órbita de Júpiter; b) el período del movimiento orbital de Neptuno.
Sol. (problema PAU septiembre 2005): a) r=7,86A1011 m; b) T=164,3 años

r
225. Con los únicos datos astronómicos de la Tierra y la Luna de la tabla adjunta (en unidades del SI), calcula
la distancia a la que orbitan los satélites artificiales geoestacionarios (aquellos que tienen un período igual
a un día terrestre).
radio masa radio orbital período orbital
Tierra 6,37A106 5,98A1024 1,5A1011 3,16A107
Luna 1,74A106 7,35A1022 3,84A108 2,36A106
HC509 ®

r
226. Júpiter tiene, al menos, 62 satélites girando a su alrededor. El más próximo, Metis (descubierto en 1979
por la sonda Voyager 1), a 128000 km del centro del planeta. Con los datos de Júpiter dados en la tabla
adjunta (en unidades del SI), calcula su período de revolución. Sol. TMetis=7,07 h

radio masa distancia media al Sol período


6,98A10 7
1,90A10 27
7,78A1011
3,74A108

r
227. El 7 de enero de 1610, Galileo descubrió los cuatro satélites más luminosos de Júpiter: Ío, Gamínedes,
Calisto y Europa. Calisto tarda 16,69 días en dar una vuelta completa alrededor de Júpiter, y Europa, 3,55
días. Se sabe también que este último tiene una órbita circular de 671000 km de radio. Calcula el radio
medio de la órbita de Calisto. Sol. 1,88A106 km
r
228. Calcula la duración del año de Plutón sabiendo que su distancia media al Sol es de 5914 millones de
kilómetros. Datos: período orbital de la Tierra (alrededor del Sol): 1 año; distancia media de la Tierra al
Sol: 150 millones de kilómetros. Sol. 247 años
r
229. Galileo observó cuatro de las lunas de Júpiter en 1610. Descubrió que Ío, el satélite más cercano a
Júpiter que pudo observar en su época, poseía un período orbital de 1,8 días, y estimó que el radio de
su órbita era 3 veces el diámetro de Júpiter. Asimismo, encontró que el período orbital de Calisto (la
cuarta luna más alejada de Júpiter) era de 16,7 días. Con estos datos, suponiendo órbitas circulares y
utilizando el dato de que el radio de Júpiter es 7,15A107 m, calcula: a) la masa de Júpiter; b) el radio de
material registrado -HC509 ®

la órbita de Calisto. Sol. a) MJ=1,92A1027 kg; b) 1,89A109 m

119
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

230. A partir de los siguientes datos del Sistema Solar que figuran en la tabla adjunta, calcula: a) el valor de la
constante de la tercera ley de Kepler para Marte, Saturno y Neptuno; b) la masa del Sol; c) la aceleración
de la gravedad en la superficie de Venus. Datos: 1 UA=1,496A1011 m; G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; gT=9,8
NAkg–1.

Planeta Distancia media al Sol Período orbital (años) Rplaneta/RT Masa/M T


(UA)
Mercurio 0,387 0,2408 0,386 0,055
Venus 0,723 0,6152 0,949 0,815
Tierra 1,00 1,00 1,00 1,00
Marte 1,52 1,881 0,532 0,107
Júpiter 5,20 11,86 11,2 318
Saturno 9,54 29,45 9,45 95
Urano 19,2 84,02 4,01 14
Neptuno 30,1 164,8 3,88 17
Sol. (problema gravitación CIUG): a) kM=1,0075 años AUA ; kS=0,9989 años AUA ; kN=0,9959 años2AUA–3(valor
2 –3 2 –3

medio: 1,0008 años2AUA3 = 2,97A10–19 s2Am–3 b) MS=1,99A1030 kg; c) gV=8,9 mAs–2


509
HC ®
231. En la siguiente tabla se muestran los datos de algunos planetas y la distancia media al Sol en unidades
astronómicas. Representa gráficamente T2 frente a d3.

Planeta Período Distancia media


(años terrestres) (UA)
Marte 1,88 1,53
Júpiter 11,8 5,20
Saturno 29,5 9,54
Urano 84,0 19,18

232. Calcula el valor de la constante de proporcionalidad k de la tercera ley de Kepler a partir de los valores
de la distancia entre la Tierra y el Sol (1,5A1011 m), y de la duración del año terrestre. Después calcula las
siguientes cantidades: a) la distancia del planeta Marte al Sol sabiendo que el año marciano dura 687 días;
b) el tiempo que tarda en completar su órbita alrededor del Sol el planeta enano Ceres, situado entre las
órbitas de Marte y Júpiter, a 414 millones de kilómetros del Sol. Sol. a) 2,29A1011 m; b) 4,6 años terrestres

APLICACIÓN de la TERCERA LEY de KEPLER a DIVERSOS SISTEMAS PLANETARIOS


Planetas y sus satélites

233. r
Dos satélites artificiales, S1 y S2, describen órbitas circulares alrededor de la Tierra con radios r1=7000
km y r2=8650 km, contenidas en el mismo plano. ¿Cuál es la relación T1/T2 entre los períodos orbitales
de dichos satélites? ¿Cuál es la relación v1/v2 entre sus velocidades orbitales? ¿Y la relación a1/a2 entre sus
aceleraciones? Sol. T1/T2=0,73; v1/v2=1,11; a1/a2=1,53
material registrado -HC509 ®

234. r
Una de las lunas de Júpiter, Ío, describe una trayectoria de radio medio 4,22A108 m y período 1,53A105
s. Calcula el radio medio de la órbita de otra luna de Júpiter, Calisto, sabiendo que su período es de
1,44A106 s. Sol. 1,88A109 m

120
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

235. Un satélite de Júpiter llamado Ío orbita a una distancia del centro planetario de 422000 km, con un
período de revolución de 1,77 días. Con estos datos, calcula a qué distancia se encuentra Europa, otra
de sus lunas, si su período de revolución es de 3,55 días. Sol. 671144 km

Sistema Solar
236. rSabiendo que la masa del Sol es de unos 2A1030 kg, calcula el valor de k (contante de la 3ª ley de Kepler)
para los planetas del sistema solar y exprésalo en unidades del S.I. Sol. 2,95A10–19 s2Am–3

237. Calcula la constante k de la tercera ley de Kepler para el movimiento de los planetas alrededor del Sol
cuando se ponen las distancias en UA y el tiempo en años terrestres. Sol. k=1 año2AUA–3

238. El período orbital de la Tierra alrededor del Sol es de un año (365, 25 días). Calcula: a) la distancia media
entre el Sol y la Tierra, llamada unidad astronómica (UA); b) el período orbital de Marte en años, si la
distancia media de la órbita de Marte es 2,28A1011 m. Datos: constante de Kepler, k=2,97A10–19 s2m–3.
Sol. a) 1,5A1011 m; b) 1,87 años

239. Marte se encuentra un 52% más alejado del Sol que la Tierra. Determina la duración del año marciano
en días terrestres. Sol. 684 días

240. Sabiendo que laHdistancia


509
®
de Marte al Sol es de 1,523 UA, calcula el período de Marte en años terrestres.
C
La unidad astronómica (UA) es la distancia media de la Tierra al Sol. Sol. 1,88 años

241. Marte se encuentra a una distancia media del Sol de 227900000 km. Calcula cuántos días dura el año
marciano. Dato: d(Sol-Tierra)=1,496A1011 m. Sol. 685 días

r
242. Sabiendo que el planeta Venus tarda 224,7 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol y que la
distancia de Neptuno al Sol es 4501A106 km, así como que la Tierra invierte 365,256 días en dar una
vuelta completa alrededor del Sol y que su distancia a éste és 149,5A106 km, calcula: a) la distancia de
Venus al Sol; b) la duración de una revolución completa de Neptuno alrededor del Sol; c) la velocidad
orbital de Neptuno alrededor del Sol. Sol. a) dV-S = 108,14A106 km; TN=165,2 años; c) vN= 5,42A103 mAs–1

243. La distancia media del Sol a Júpiter es 5,2 veces mayor que la distancia entre el Sol y la Tierra. Calcula
el período de la órbita de Júpiter alrededor del Sol. Sol. 11,86 años

244. A partir de los datos orbitales terrestres (T=365 días y d(Sol-Tierra)=1,496A1011 m), calcula cuánto tarda
Júpiter en completar una órbita alrededor del Sol (en segundos y años terrestres), sabiendo que su
distancia media al Sol es de 7,78A1011 m. Dato: el valor de k es el mismo para todos los planetas que
orbitan alrededor del Sol. Sol. 3,74A108 s=11,8 años

245. Neptuno y la Tierra describen órbitas en torno al Sol, siendo el radio medio de la primera órbita treinta
veces mayor que el de la segunda. Calcula los años terrestres que tarda Neptuno en recorrer su órbita.
Sol. TN=164,32 años

246. El radio medio de la órbita de Neptuno, en torno al Sol, es 30 veces mayor que el de la órbita d ela
material registrado -HC509 ®

Tierra. ¿Cuántos años terrestres tarda Neptuno en recorrer su órbita? Sol. 164,32 años terrestres

247. Aplicando las leyes de Kepler, calcula el período orbital de Urano si el radio orbital de la Tierra es 1,5A1011
m y el de Urano 2,87A1012 m. Sol. 2,64A109 s

121
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

248. Dos planetas de masas iguales orbitan alrededor de una estrella de masa mucho mayor. El primer planeta
describe una órbita circular de radio 1A108 km con un período de 2 años. El segundo planeta describe una
órbita elíptica cuya distancia más próxima a la estrella es d1=1A108 km y la más alejada es d2=1,8A108 km.
¿Cuál es el período de rotación del segundo planeta? Sol. 3,3 años

Aplicación de la tercera ley de Kepler al cálculo de masas planetarias

r
249. Calcula la masa del planeta Júpiter sabiendo que el radio de la órbita de su satélite Io es de 421600 km
y que su período de revolución es de 1,769 días. Determina, además, el radio de la órbita de otro de sus
satélites, Calisto, sabiendo que su período de revolución es de 16,689 días terrestres. Dato: G=6,67A10–11
NAm2Akg–2. Sol. a) MJ=1,90A1027 kg; b) rC=1,88A109 m

250. r
Una de las lunas de Júpiter, Ío, describe una órbita de radio medio 4,22A108 m y un período de 1,53A105
s. Calcula: a) el radio medio de otra de las lunas de Júpiter, Calixto, cuyo período es de 1,44A106 s; b) la
masa de Júpiter, sabiendo el valor de la constante de gravitación universal.
Sol. a) 1,88A109 m; b) 1,89A1027 kg

251. Ganímedes es un satélite que gira alrededor de Júpiter a una distancia de 1,070A109 m con un período
de 7,154 días. Calcula la masa de Júpiter. Sol. MJ=1,90A1027 kg
HC509 ®
252. La siguiente tabla muestra los valores del período y el radio de la órbita de cuatro satélites de Júpiter.
Representa las gráficas T–r y T2–r3. ¿Cuál de las dos permite calcular la masa de Júpiter? Calcúlala
sabiendo que la constante de la tercera ley es k=4B2/(GM). Sol. 1,9A1027 kg

Satélite Ío Europa Ganímedes Calisto


T (días) 1,768 3,551 7,155 16,69
r (km) 4,220A105 6,710A105 10,70A105 18,80A105

253. Aplica la tercera ley de Kepler para calcular la masa del Sol suponiendo que la órbita de la Tierra
alrededor del Sol es circular, con un radio medio de 1,49A108 km. Dato: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2.
Sol. 1,97A1030 kg

12.4.2. PROBLEMAS sobre el PESO de los CUERPOS


r
254. Calcula el peso de un objeto de 40 kg situado en la superficie terrestre y a una altura de la superficie
terrestre igual a dos veces el radio terrestre. Sol. 393,2 N; 43,6 N

r
255. Los cuerpos caen en la Luna con una aceleración seis veces menor que en la Tierra. Calcula: a) el peso
en la Luna de un objeto que en la Tierra pesa 392 N; b) la cantidad en la que se debería incrementar la
masa del objeto para que su peso en la Luna fuera de 392 N. Sol. a) 65,3 N; b) 200 kg

r
256. Calcula a qué altura sobre la superficie de la Tierra hay que trasladar un cuerpo para que el peso del
mismo se reduzca a la mitad. Sol. H=0,41ART
material registrado -HC509 ®

257. ¿Qué diferencia experimentará una persona de 75 kg si se pesa a nivel del mar o si lo hace a 6500 m de
altura? Datos: MT=5,98A1024 kg, RT=6350 km y G = 6,67A10-11 NAm2kg-2. Sol. 1,52 N

122
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

Aplicación directa gravitación universal entre cuerpos


258. La distancia entre dos alumnos es un aula es de 0,60 m. Calcula la fuerza gravitatoria entre ambos ,
sabiendo que sus masas son de 54 y 70 kg. Explica por qué el valor obtenido es tan pequeño.
Sol. 8,4A10–7 N
259. Calcula la fuerza con que se atraen dos cuerpos de masas 50 kg y 100 kg, respectivamente, situados a una
distancia de 20 cm. Compárala con la fuerza con que la superficie de la Tierra atrae al mayor de ellos.
Sol. F=8,34A10–6 N; F’=980 N
260. Se sabe que la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos separados 1,50 m es 3,16A10–7 N. Sabiendo que uno
de ellos tiene una masa de 71,5 kg, calcula la masa del otro cuerpo. Sol. 149 kg

261. Calcula la fuerza con que se atraen dos esferas de plomo de 1 m de diámetro cuando se encuentran en
contacto. Dato: densidad del plomo, 11400 kgAm–3. Sol. F =2,38A10–3 N

262. Calcula la fuerza con que una persona de 70 kg de masa colocada sobre la superficie terrestre atrae a la
Tierra. Sol. F =686 N

263. Calcula la fuerza de atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna sabiendo que MT=5,97A1024 kg,
ML=7,35A1022 kg y que la distancia media entre ambas es de 384400 km. Sol. 1,98A1020 N

264. La masa de la Tierra es 6A1024 kg y la masa de la Luna 7,2A1022 kg. Si la fuerza gravitatoria entre ellas es
1,9A1020 N, calcula la distancia que hay entre el centro de la Tierra y el centro de la Luna.Sol. 3,9A108 m
HC509 ®

265. Considerando que la densidad media de la Tierra es de 5500 kgAm–3, y teniendo en cuenta el valor de
su radio, haz una estimación del valor de la constante de gravitación, G. Sol. 6,68A10–11 NAm2Akg–2

Cálculo de campos gravitatorios: problemas escalares


266. rEl valor del campo producido por una masa de 110 kg en la posición de otra masa de 15 kg es de 0,054
NAkg–1. Calcula: a) la distancia a la que se encuentran ambas masas; b) la fuerza que recibe la masa de
15 kg; c) la fuerza que ejerce la masa de 15 kg sobre la de 110 kg.Sol. a) 3,7A10–4 m; b) 0,81 N; c) 0,81 N

267. r
El telescopio Hubble gira alrededor de la Tierra en una órbita que dista del centro de la Tierra 6,98A106
m. Calcula: a) el valor del campo gravitatorio terrestre en la posición del Hubble; b) la fuerza que ejerce
la Tierra sobre el telescopio, de masa 1,16A104 kg. Dato: MT=5,98A1024 kg.
Sol. a) 8,19 NAkg–1; b) 9,4A104 N

r
268. Un astronauta de 82 kg está en la Estación Espacial Internacional (EEI) que gira en una órbita cuyo radio
medio es 6,74A106 m. Calcula: a) el valor del campo gravitatorio que experimenta el astronauta; b) en
televisión se puede observar cómo el astronauta flotan, explícalo. Sol. a) 8,78 mAs–2

269. Calcula la masa aproximada de la Tierra, de 6378 km de radio, teniendo en cuenta que la intensidad del
campo gravitatorio en su superficie es de 9,8 NAkg–1. Sol. 5,98A1024 kg

270. Calcula la intensidad del campo gravitatorio terrestre a una altura de 20 km sobre la superficie de la
Tierra. Datos: RT=6378 km; MT=5,98A1024 kg. Sol. g=9,74 NAkg–1
material registrado -HC509 ®

271. Calcula la intensidad del campo gravitatorio en la superficie de Júpiter, sabiendo que su masa es 318,36
veces la masa de la Tierra, y su radio es 11,14 veces el radio terrestre. Sol. 25,1 mAs–2

123
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

272. Calcula la masa de un objeto, sabiendo que su peso en Júpiter es de 1760 N, y que la gravedad en la
superficie de Júpiter es 2,57 veces la de la superficie de la Tierra. Sol. 69,88 kg

273. Sabiendo que el radio del planeta Júpiter es de 71000 km y que la intensidad gravitatoria en su superficie
es de 26,5 mAs-2, calcula la aceleración con la que caería un cuerpo situado a 2000 km del planeta.
Sol. 25,1 mAs–2
274. Sabiendo que el radio de Júpiter es de 71000 km y que la intensidad gravitatoria en su superficie vale
26,5 mAs-2, calcula la masa y la densidad media del planeta. Sol. MJ=2A1027 kg; d=1333 kgAm–3
275. Calcula con qué aceleración caería un cuerpo situado a una altura de 1000 km sobre la superficie
terrestre. Dato: radio de la Tierra, 6350 km. Sol. 7,3 mAs–2

276. Calcula la intensidad del campo gravitatorio terrestre a la distancia a la que se encuentra la Luna, que es
aproximadamente de 60 radios terrestres. Sol. g=2,63A10–3 mAs–2

277. Calcula la altura a la que la gravedad terrestre es la mitad que en la superficie de la Tierra. Dato:
RT=6378 km. Sol. h=2641,85 km

278. La aceleración de caída libre en la superficie de un planeta es 22 mAs–2. Si el radio y la masa de un


segundo planeta son el doble que en el primer planeta, calcula el valor de la gravedad en su superficie.
509
Sol. 11 mAs–2
HC ®

Peso de los cuerpos


279. rSi un cuerpo pesa 100 N cuando está en la superficie de la Tierra, ¿a qué altura pesará la mitad?
Sol. 2638,45 km

r
280. Una persona pesa 500 N. Suponiendo que el radio de la Tierra se duplicase: a) ¿cuánto pesaría si la
masa de la Tierra se mantiene constante?; b) ¿cuánto pesaría si la densidad de la Tierra se mantiene
constante? (Premios Bach. 11-12) Sol. a) 125 N, b) 1000 N

r
281. Un astronauta en la Tierra tiene un peso de 685 N, ¿cuál será su peso en Marte si el valor de la
aceleración de la gravedad en el “planeta rojo” es de 3,76 mAs–2? Dato: g=9,81 mAs–2. Sol. 263 N

282. r
El vehículo lunar Roving fue utilizado para desplazarse por la Luna en las misiones Apolo 15, 16 y 17.
a) Sabiendo que el valor de la gravedad en la superficie de la Luna es aproximadamente 1/6 del valor en
la superficie terrestre, calcula la fuerza que tendría que aplicar el motor del vehículo en la Luna para que
alcanzase una aceleración de 1 mAs–2, sabiendo que en la Tierra necesitó una fuerza de 255 N; b) calcula
el peso del vehículo en la Luna. Sol. a) será la misma que en la Tierra (por la 2ª ley de Newton, la aceleración
que alcanza un objeto de masa m es independiente del valor de la gravedad); b) 417 N

283. Calcula la fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra: a) sobre una persona de 75 kg situada en la superficie
de la tierra; b) sobre un satélite artificial de 75 kg situado a 250 km sobre la superficie terrestre. Datos:
MT=5,98A1024 kg; RT=6370 km. Sol. a) 737 N; b) 683 N

284. ¿Con qué fuerza atrae la Tierra a un satélite artificial de 250 kg que está girando a una distancia de 500
material registrado -HC509 ®

km sobre la superficie? Datos: MT=5,98A1024 kg, RT=6350 km y G = 6,67A10-11 NAm2kg-2. Sol. 2125 N

124
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

285. En la vida cotidiana, el peso de un cuerpo se suele medir en kilos (kilopondios) y no en newtons. Un
kilopondio (kp) es el peso en la Tierra de un cuerpo de 1 kg, y equivale a 9,8 N. Con esta información,
completa la tabla siguiente y compara los valores de la masa con el peso en kp.
Sol. a) 0,18 kg; 1,8 N; 0,18 kp; b) 3,2 kg; 31,36 N; 3,2 kp; c) 4,9 kg; 48,02 N; 4,9 kp

masa (kg) peso (N) peso (kp)


1,8
3,2
4,9

286. Calcula el peso de un cuerpo de 5 kg en los siguientes casos: a) en la superficie de la Tierra; b) en la


superficie de la Luna, sabiendo que la masa de esta es 81 veces menor que la masa de la Tierra y su radio
es 3,66 veces menor que el radio terrestre. Sol. a) 49 N; b) 8,1 N

287. Se sabe que el valor de la gravedad en la superficie de Júpiter es 25,1 mAs–2. Una sonda espacial tiene un
peso en la Tierra de 725 N. Calcula la masa y el peso de la sonda espacial si esta pudiera llegar a la
superficie de Júpiter. Dato: gT=9,8 mAs–2. Sol. 3,9 kg; 1,85A103 N

288. Marte tiene dos satélites, Deimos y Fobos. Deimos es el más pequeño de los dos, tiene un radio de 6,3
km y una masa de509 2,24A1015 kg. Calcula: a) el valor de la gravedad en la superficie de Deimos; b) la
HC ®
reacción normal sobre un objeto apoyado en Deimos si la reacción normal sobre el mismo objeto
apoyado en la Tierra es 98,1 N. Sol. a) 3,76A10–3 mAs–2; b) 3,76A10–2 N

289. Un planeta tiene un radio que es 1,5 veces el radio de la Tierra y su densidad es la misma que la de la
Tierra. ¿Dónde es mayor el peso de un cuerpo, en la superficie del planeta o en la superficie de la Tierra?
Calcula cuanto es mayor. (Premios Bach. 12/13) Sol. Pesa más en el planeta: P=1,5APT

290. Si G=6,67A10–11 m NAm2Akg–2, la masa de la Tierra 6A1024 kg, y el radio de la Tierra, 6370 km, calcula: a)
la magnitud de la fuerza con que la Tierra atrae a una piedra de 100 g; b) la magnitud de la fuerza con
que la piedra atrae a la Tierra; c) el valor de la aceleración que adquiere la piedra sometida a esa fuerza;
d) el valor de la aceleración que adquiere la Tierra sometida a esa misma fuerza; e) la fuerza con que la
Tierra atraerá a otra piedra cuya masa es de 10 kg, así como la aceleración que esta adquiere.
Sol. a) 0,98 N; b) 0,98 N (con sentido contrario); c) 9,8 mAs–2; d) 1,6A10–25 mAs–2; e) 98 N; 9,8 mAs–2

291. Un cuerpo tiene una masa de 10 kg, ¿cuál será el peso de este cuerpo en un planeta cuya masa es 10
veces inferior a la masa de la Tierra pero con igual tamaño que esta? Sol. 9,8 N

292. La masa de la Luna es 0,0123 veces la masa de la Tierra y su radio 0,25 veces el radio terrestre. ¿Qué
masa habría que colocar en la Luna para que pesase lo mismo que pesa en la Tierra un cuerpo de 500
g? Sol. 2,54 kg

293. ¿Con qué fuerza atrae la Tierra una masa de 6,7A1022 kg situada a 100 de altura? Y, ¿con qué fuerza atrae
la Tierra a la Luna? Datos: ML=6,7A1022 kg; dT–L=3,84A108 m; RT=6370 km.
Sol. a) 6,57A1023 N; b) 1,8A1020 N
material registrado -HC509 ®

294. Compara las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen la Luna y la Tierra sobre un cuerpo de masa m
que se halla situado en la superficie de la Tierra, ¿a qué conclusión llegas? Si el peso de un cuerpo en la

125
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

superficie de la Tierra es de 100 kp, ¿cuál sería el peso de ese mismo cuerpo en la superficie de la Luna?
Datos: MT=81AML; dTL=60ART; RL=0,27ART. Sol. FL=3,4A10–6AFT; 166 N

295. La densidad de Marte es 0,71 veces la de la Tierra, mientras que su diámetro es 0,53 veces el terrestre.
Explica cómo serán, en comparación, los pesos de una misma masa m en Marte y en la Tierra. ¿Cuál es
el valor de g en la superficie de Marte si en la Tierra es de 9,8 mAs–2? Sol. 3,7 mAs–2

Carácter centrípeto de la interacción gravitatoria


296. rCalcula la fuerza con que se atraen la Tierra y la Luna y comprueba que esta fuerza, actuando como
centrípeta, hace que la Luna gire alrededor de la Tierra en un movimiento circular uniforme cuyo período
es aproximadamente 28 días. Datos: ML=7,35A1022 kg; dTL=384000 km. Sol. F=1,99A1020 N

r
297. Si el radio de la Luna es una cuarta parte del de la Tierra, calcula: a) la masa de la Luna; b) el radio de
la órbita alrededor de la Tierra; c) la velocidad orbital de la Luna. Datos: g T=9,8 mAs–2; gL=1,7 mAs–2;
MT=5,9A1024 kg; MT=6370 km; TL=2,36A106 s (período orbital de la Luna alrededor de la Tierra).
Sol. (problema CIUG): a) ML=6,40A1022 kg; b) r=3,82A108 m; c) v =1,02A103 mAs–1

298. r
La distancia Tierra-Luna es aproximadamente 60ART, siendo RT el radio de la Tierra, igual a unos 6400
km. Calcula: a) la velocidad lineal de la Luna en su movimiento alrededor de la Tierra; b) el correspon-
diente período de rotación en días. Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg.
H 509 ®
Sol. (PAU septiembre 1996): a) 1,02A103 mAs–1; b) 27,4 días
C

r
299. Europa, satélite de Júpiter, fue descubierto por Galileo en 1610. Sabiendo que el radio de la órbita que
describe es de 6,7A105 km y su período de 3 días, 13 horas y 13 minutos, calcula: a) la velocidad de
Europa relativa a Júpiter; b) la masa de Júpiter. Dato: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2.
Sol. (PAU septiembre 1997): a) 1,37A104 mAs–1; b) 1,89A1027 kg

300. Se desea poner en órbita un satélite artificial a una altura de 300 km sobre la superficie terrestre. Calcula:
a) la velocidad orbital que le se tiene que comunicar al satélite; b) el período de rotación. Datos:
G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg; RT=6370 km.
Sol. (PAU junio 1999): a) 7,73A103 mAs–1; b) 5426,5 s

301. Un satélite artificial con una masa de 200 kg se mueve en una órbita circular a 5A107 m por encima de
la superficie terrestre. Calcula: a) la fuerza gravitatoria que actúa sobre el satélite; b) el período de rotación
del satélite. Datos: g0=9,81 mAs–2; RT=6370 km. Sol. (PAU junio 2000): a) 25,05 N; b) 1,33A105 s

302. Un satélite artificial describe una órbita circular de radio 2RT en torno a la Tierra. Calcula: a) su velocidad
orbital; b) el peso del satélite en la órbita si en la superficie de la Tierra pesa 5000 N (dibuja las fuerzas
que actúan sobre el satélite). Datos: gT=9,8 mAs–2; RT=6400 km; G=6,67A10–11 NAm2Akg–2.
Sol. (PAU junio 2002): a) v= 5,6A103 mAs–1; b) Ph =1250 N

303. Un astronauta de 75 kg gira alrededor de la Tierra (dentro de un satélite artificial) en una órbita situada
a 10000 km sobre la superficie de la Tierra. Calcula: a) la velocidad orbital y el período de rotación; b)
el peso del astronauta en esa órbita. Datos: gT=9,8 mAs–2; RT=6400 km.
Sol. (PAU septiembre 2002): a) v= 4,95A103 mAs–1; T= 5,8 h; b) Ph =112 N
material registrado -HC509 ®

304. Un satélite artificial de 64,5 kg gira alrededor de la Tierra en una órbita circular de radio r=2,32RT.
Calcula: a) el período de rotación del satélite; b) el peso del satélite en la órbita. Datos: gT=9,8 mAs–2;
RT=6370 km. Sol. (PAU junio 2005): a) T= 4,97 h; b) Ph =117,44 N

126
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

305. Un satélite artificial de 100 kg describe órbitas circulares a una altura de 6000 km sobre la superficie de
la Tierra. Calcula: a) el tiempo que tarda en dar una vuelta completa; b) el peso del satélite a esa altura.
Datos: gT=9,8 mAs–2; RT=6400 km. Sol. (PAU junio 2006): a) T= 3,8 h; b) Ph =261,1 N

306. La luz del Sol tarda 500 s en llegar a la Tierra, y 2600 s en llegar a Júpiter. Calcula: a) el período de Júpiter
orbitando alrededor del Sol; b) la velocidad orbital de Júpiter; c) la masa del Sol. Supónganse órbitas
circulares. Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; TT=3,15A107 s (alrededor del Sol); c=3A108 mAs–1 (velocidad
de la luz en el vacío).
Sol. (PAU septiembre 2012): a) TJ= 3,74A108 s; b) v =1,31A104 mAs–1; c) MS =2,01A1030 kg
307. La nave espacial Discovery, lanzada en octubre de 1998, describía alrededor de la Tierra una órbita
circular con una velocidad de 7,62 kmAs–1. Calcula: a) la altura sobre la superficie de la Tierra a la que se
encontraba; b) el tiempo que tardaba en dar una vuelta completa; c) el número de amaneceres que veían
los astronautas que iban en el interior de la nave. Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,98A1024 kg;
RT=6370 km. Sol. (PAU junio 2016): a) h=500 km; b) T= 1,57 h; c) 15 amaneceres
308. Un satélite artificial de 100 kg gira alrededor de la Tierra a una altura de 4000 km sobre la superficie
terrestre. Calcula: a) su velocidad orbital, aceleración y período, supuesta la órbita circular; b) enuncia
las leyes de Kepler. Datos: g=9,81 mAs–2; RT=6,37A106 m. Sol. (PAU septiembre 2016)
309. a) Sean T y R el período orbital y el radio orbital de la Luna, respectivamente, y v su velocidad orbital.
Si la masa de la Tierra MT se duplicase, y el radio orbital de la Luna R permaneciese constante, calcula
el nuevo períodoHCorbital,
509
® T’, de dicho satélite, expresando el resultado en función de T. b) Sea gT el valor
de la gravedad en la superficie terrestre. Si se duplicasen tanto la masa MT como el radio RT de la Tierra,
calcula el nuevo valor de la gravedad en la superficie terrestre. Datos numéricos que se pueden usar: G,
MT y RT. Sol. (Premios Bach. 07-08) a) T’=0,71AT; b) gT’=0,5AgT

Carácter centrípeto de la interacción gravitatoria: cálculo de masas planetarias

r
310. Calcula la masa del Sol sabiendo que el período de traslación de la Tierra en torno a él es de 1 año y
la distancia media entre ambos astros es de 1,496A1011 m. Dato: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2.
Sol. Msol=1,99A1030 kg
r
311. Calcula la masa de la Tierra sabiendo que la distancia Luna-Tierra es de 384400 km, y el período de
revolución lunar es de 27,32 días. Sol. 6,1A1024 kg

312. Calcula la masa de Marte si Fobos, uno de sus dos satélites, completa una órbita de 9300 km de radio
en 0,32 días. Sol. 6,23A1023 kg

313. Marte tiene dos lunas: Fobos y Deimos; calcula: a) la masa de Marte sabiendo que el radio de la órbita
de Deimos es de 23460 km y su período de revolución es de 1263 días; b) el período de Fobos si el radio
de su órbita es de 9376 km. Sol. a) 6,418A1023 kg; b) 3,19 días

314. El satélite de Júpiter llamado Ío tiene un período de revolución de 42 h 29 min, y su distancia media a
Júpiter es de 422000 km. Calcula la masa de Jupiter. Sol. 1,9A1027 kg
material registrado -HC509 ®

315. El satélite mayor de Saturno, Titán, describe una órbita de radio medio de 1,222A106 km en un período
de 15,945 días. Calcula la masa del planeta Saturno y su densidad. Dato: RS=58545 km. Sol. 5,69A1026
kg; 677 kgAm–3

127
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

Satelización: cálculos de períodos y velocidades orbitales

r
316. Un satélite de 100 kg está en órbita ecuatorial alrededor de la Tierra a una altura de 1000 km. ¿Cuánto
tiempo tarda entre dos pasos consecutivos sobre el mismo punto de la vertical de la Tierra, teniendo en
cuenta el movimiento de rotación de la misma? Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg;
RT=6370 km. Sol. 1,89 h
r
317. Calcula la velocidad orbital del telescopio espacial Hubble, sabiendo que el radio de su órbita es
6,98A106 m. Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,98A1024 kg. Sol. 7,56A103 mAs–1
r
318. La menor velocidad de giro de un satélite en la Tierra, conocida como primera velocidad cósmica, es
la que se obtendría para un radio orbital igual al radio terrestre (“órbita rasante”). Calcula: a) la primera
velocidad cósmica; b) el período de revolución correspondiente. Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2;
MT=5,97A1024 kg; RT=6370 km. Sol. (PAU junio 1998): a) 7,9A103 mAs–1; b) 5067,3 s

319. Un sistema meteorológico consta de 24 satélites que orbitan la Tierra a 1000 km de altura sobre la
superficie terrestre. Calcula la velocidad y el período de estos satélites.Sol. v=7,36A103 m; T=6,3A103 s

320. La Luna describe alrededor de la Tierra una órbita que se puede considerar circular. Calcula la velocidad
de la Luna en su movimiento de traslación alrededor de la Tierra considerando que la distancia media
es 384400 km yHque
509
®C
su período es de 28 días. Sol. v=998 mAs–1

321. Dos satélites, A y B, giran alrededor de un planeta siguiendo órbitas circulares de radios 2A108 m y 8A108
m, respectivamente. Calcula la relación entre sus velocidades tangenciales respectivas. Sol. vA/vB=2

Satelización: cálculo de radios y alturas orbitales


322. rEl primer satélite artificial, el Sputnik I, fue lanzado el 4 de octubre de 1957; tenía un período de 5770
s. Calcula el radio de su órbita. Datos: gT=9,8 mAs–2; RT=6360 km. Sol. r=6,94A106 m
r
323. Calcula el radio de la órbita de un planeta que tiene un período de 1,86 años en función del valor de
la Tierra. Sol. d=1,51AdT

324. La masa de Saturno es 95,2 veces la de la Tierra. Encélado y Titán, dos de sus satélites, tienen períodos
de revolución de 1,37 días y 15,95 días, respectivamente. ¿A qué distancia media del planeta orbitan?
Sol. dE=237520 km; dT=51223161 km

325. Un satélite meteorológico da ocho vueltas diarias alrededor de la Tierra. Calcula el radio de la órbita por
la que viaja dicho satélite. Dato: MT=5,98A1024 kg. Sol. r =1,06A107 m

326. Un satélite se encuentra en una órbita circular alrededor de la Tierra y tiene un período de de 2 h. ¿A qué
altura de la superficie de la Tierra se encuentra el satélite? Dato: RT=6400 km. Sol. 1700 km

327. Un satélite describe una órbita circular en torno a la Tierra empleando un tiempo de 40 horas en
completar una vuelta. Dibuja las fuerzas que actúan sobre el satélite y calcula la altura sobre la superficie
terrestre a la que se debe encontrar. Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg; RT=6370 km;
material registrado -HC509 ®

msatélite=500 kg. Sol. h=5,3A107 m

328. Un satélite tiene que sobrevolar tres veces al día un punto de la Tierra para enviar los datos. Calcula a qué
altura debe estar situada su órbita sobre la superficie terrestre. Dato: RT=6378 km. Sol. r =1,39A107 m

128
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

r
329. El telescopio Hubble se lazó al espacio en el año 1990 con una órbita circular de 96,5 minutos de
período. Calcula: a) la altura sobre la superficie terrestre a la que se encuentra; b) la aceleración de la
gravedad a dicha altura. Datos: MT=5,98A1024 kg; RT=6370 km. Sol. a) 600 km; b) 8,21 mAs–2

Satelización: cálculos combinados de varias magnitudes

330. r
Si el radio medio de la órbita de la Luna en torno a la Tierra es 3,84A105 km aprox., calcula: a) la fuerza
gravitatoria de la Tierra sobre la Luna; b) la velocidad de la Luna alrededor de la Tierra. Datos:
MT=5,98A1024 kg; ML=7,35A1022 kg; G=6,67A10–11 NAm2Akg–2. Sol. a) 1,98A1020 N; b) 1,02A103 mAs–1

r
331. En el año 2006 llegó a Marte la sonda Mars Reconnaissance y se sitúo en una órbita prácticamente
circular a 305 km de altura sobre la superficie del planeta. Calcula: a) el período orbital de la sonda; b)
la velocidad lineal con la que gira. Datos de Marte: RM=3400 km, gM=3,7 mAs–2 (superficie).
Sol. a) 1,9 h; b) 3398 mAs–1
332. Existe una órbita alrededor de la Tierra a la que suelen enviarse todos los satélites artificiales inservibles.
Dicha órbita se llama “órbita cementerio”, y se encuentra a unos 35000 km de altura. Calcula: a) el
período de un satélite situado en ella; b) su velocidad de giro. Datos: MT=5,98A1024 kg; RT=6370 km.

HC509 ®
Sol. a) 8,4A104 s; b) 3,11A103 mAs–1
333. El satélite español Minisat tiene un período de revolución alrededor de la Tierra de 1,5 h. a) Dibuja las
fuerzas que actúan sobre el satélite colocado en su órbita; b) calcula el radio de su órbita y su velocidad
lineal. Sol. a) sólo la interacción gravitatoria que es centrípeta y produce la rotación; b) 7,74A103 mAs–1
334. Se desea poner un órbita un satélite artificial a una altura de 300 km sobre la superficie terrestre. Calcula:
a) la velocidad orbital que se ha de comunicar al satélite, b) el período de rotación.
Sol. 7,73A103 mAs–1; 1,51 h
335. Un satélite nos envía tres veces al día imágenes de Europa para la confección de los mapas del tiempo.
Calcula: a) su período de revolución; b) el radio de la órbita que describe. Sol. a) 8 h; b) 2A107 m
336. Un satélite artificial describe una órbita circular alrededor de la Tierra, a una altura sobre la superficie
terrestre de 3185 km. Calcula: a) la velocidad de traslación del satélite; b) el período de revolución.
Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg; RT=6370 km. Sol. a) 6,46A103 mAs–1; b) 9,29A103 s
337. La distancia Tierra-Luna es aproximadamente 60ART. Calcula: a) la velocidad lineal de la Luna en su
rotación alrededor de la Tierra; b) el período de rotación (en días) de la Luna. Datos: G=6,67A10–11
NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg; RT=6370 km. Sol. a) 1,02A103 mAs–1; b) 2,37A106 s (27,4 días)
338. Calcula la velocidad orbital de una cápsula situada a una altura de 350 km sobre la superficie terrestre.
¿Cuál es su período de revolución? Compara el valor de su aceleración centrípeta con el valor de g a esa
distancia de la Tierra. ¿Qué consecuencias se pueden extraer de este resultado? Datos: g0=9,81 mAs–2;
RT=6370 km. Sol. 7,7A103 mAs–1; 5,48A103 s; an=8,82 mAs–2; g=8,82 mAs–2, situación de ingravidez,
razonando en términos de fuerzas de inercia se dice que el peso aparente en el interior es cero
339. Los satélites NOAA (National Oceanic and Atmosferic Administration) son una familia de satélites
material registrado -HC509 ®

meteorológicos estadounidenses que orbitan la Tierra pasando sobre los polos, con un período
aproximado de 5 horas. Calcula: a) la altura a la que orbitan sobre la superficie de la Tierra; b) la
velocidad con la que lo hacen. Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg; RT=6370 km.
Sol. a) 8,47A106 m; b) 5,18A103 mAs–1

129
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

340. Sabiendo que la masa de la Tierra es 81 veces la masa de la Luna y la aceleración de la gravedad en la
superficie terrestre es 6 veces superior a la aceleración de la gravedad en la superficie lunar, calcula: a)
la velocidad de un satélite que se mueve en una órbita circular estable en torno a la Luna a una altura de
3200 km de su superficie; b) el peso del satélite en esa órbita si su masa es 104 kg. Datos: G=6,67A10–11
NAm2Akg–2; g0=9,8 mAs–2; RT=6370 km. Sol. a) 0,997A103 mAs–1; b) 2019 N
341. Las distancias de la Tierra y de Marte al Sol son, respectivamente, 149,6A106 km y 228,0A106 km.
Suponiendo que las órbitas son circulares y que el período de revolución de la Tierra en torno al Sol es
de 365 días, calcula: a) el período de revolución de Marte; b) el peso en Marte de una persona de 70 kg,
si la masa de la Tierra es 9,6 veces la de Marte y sus radios respectivos son 6370 km y 3390 km. Dato:
g0=9,8 mAs–2 (gravedad en la superficie terrestre). Sol. a) 1,88 años terrestres; b) 252,31 N
342. Dos satélites describen órbitas circulares alrededor de un planeta cuyo radio es 3000 km. El primero de
ellos órbita a 1000 km de la superficie del planeta y su período orbital es de 2 h. La órbita del segundo
tiene un radio 500 km mayor que la del primero. Calcula: a) el módulo de la aceleración de la gravedad
en la superficie del planeta; b) el período orbital del segundo satélite; c) la velocidad orbital de cada uno.
Sol. a) 5,4 mAs–2; b) 2,39 h; c) v1=3,5A103 mAs–1; v2=3,3A103 mAs–1
343. La masa de Júpiter es 320 veces mayor que la terrestre y su volumen 1320 veces superior. Calcula: a) la
altura h sobre la superficie de Júpiter a la que debería estar un satélite en órbita circular, para que su
período de revolución sea de 9 h y 50 minutos; b) la velocidad que tendrá en dicha órbita. Sol. a)
8,95A107 m; b) 28380
H 509 ®
C
mAs–1
344. El Apolo VII orbitó en torno a la Luna a una altura de 113 km. Si la masa lunar es 0,012 veces la terrestre
y su radio es 0,27 veces el terrestre, calcula: a) el período de su órbita; b) su velocidad orbital y su
velocidad angular. Sol. a) 7113 s; b) 1618 mAs–1; 8,8A10–4 radAs–1
345. Un satélite de 150 kg de masa describe una trayectoria circular a una altura de 600 km sobre la superficie
de la Tierra, con una velocidad de módulo constante igual a 7600 mAs–1. Calcula: a) el valor del producto
GAMT; b) el período de la órbita en torno a la Tierra. Sol. a) 4,04A1014 m3As–2; b) 1,61 h
346. El período de la Luna en su giro alrededor de la Tierra es de 27,3 días y su distancia promedio vale
380000 km. Calcula: a) la velocidad tangencial de la Luna; b) su velocidad angular; c) su aceleración
centrípeta, d) la constante de gravitación universal si la masa de la Tierra es de 5,98A1024 kg. Sol. a)
1,01A103 mAs–1; b) 2,66A10–6 radAs–1; c) ac=2,7A103 mAs–2; d) G=6,51A10–11 NAm2Akg-2
347. El satélite artificial Suomi-NPP lleva incorporado un sensor que le permite medir tanto la luz de la cubierta
de un barco que navega en una noche oscura como la luz de una única farola. El satélite se encuentra
a 8,0A102 km de altitud. Calcula: a) la velocidad y el número de veces que pasa sobre el mismo punto en
un día; b) su aceleración. Realiza un dibujo con los vectores velocidad, aceleración y fuerza. Datos:
G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg; RT=6370 km.
Sol. a) v=7,4A103 mAs–1; 14,3 veces; b) a=7,75 mAs–2
348. El 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio el primer satélite artificial, el Sputnik 1. Este describía una
órbita de 586 km de altura sobre la superficie terrestre. Suponiendo que la órbita era circular, calcula:
a) el período de rotación del satélite en su órbita alrededor de la Tierra; b) la velocidad a la que giraba
el Sputnik y la aceleración centrípeta en su órbita. Datos: G=6,67A10–11 NAm2Akg–2; MT=5,97A1024 kg;
RT=6370 km. Sol. a) T=5,77A103 s; b) 5,77A103 mAs–1; ac=8,23 mAs–2
material registrado -HC509 ®

130
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.5. FUERZAS HABITUALES en el ESTUDIO de la DINÁMICA CLÁSICA


12.5.1. FUERZAS DE CONTACTO y MOVIMIENTO en PLANOS HORIZONTALES
349. r
Un coche de 670 kg que marcha a 90 kmAh–1 frena en seco, bloqueando las ruedas y patinando 30 m
por el asfalto hasta pararse. Calcula: a) la aceleración media de este movimiento de frenado; b) el tiempo
que tarda en detenerse; c) el coeficiente de rozamiento entre las ruedas y el asfalto.
Sol. a) a=–10,4 mAs–2; b) t=2,4 s; c) :=1,06
r
350. Un cuerpo de 5 kg comienza a deslizarse sobre un plano horizontal al aplicarle una fuerza de 500 N,
paralela al plano. El coeficiente de rozamiento del cuerpo con el plano es 0,4. Calcula: a) la velocidad
del cuerpo después de recorrer 10 cm; b) el tiempo que tarda éste en recorrer 6 m.
Sol. a) v=4,38 mAs–1; b) t=0,35 s
351. r
Un bloque de 5 kg de masa se mueve con una aceleración de 2,5 mAs–2 por una mesa horizontal bajo
la acción de una fuerza de 20 N que forma un ángulo de 30° con la horizontal. Calcula: a) la fuerza de
rozamiento entre el cuerpo y el plano; b) el coeficiente de rozamiento dinámico.
Sol. a) Froz=4,68 N; b) :=0,12
r
352. Calcula: a) la reacción normal del plano en la situación representada en la figura; b) repite el cálculo
suponiendo ahora que F forma un ángulo de 37° pero por debajo de la dirección horizontal; c) ¿tiene
algún efecto sobre la aceleración el cambio en la dirección de la fuerza aplicada?
HC509 ® Sol. a) N=14,8 N; b) N=24,4 N; c) no tiene ningún efecto sobre la aceleración

Fig. 2.115. Actividad 352

r
353. Dos bloques 1 y 2, respectivamente, de 4 y 8 kg descansan sobre un plano horizontal sin rozamiento,
tal y como se ve en la figura. Se empuja el bloque 1 con una fuerza de 36 N. Calcula: a) la fuerza de
contacto entre los bloques y la aceleración con que se mueven; b) lo mismo pero suponiendo que existe
entre los bloques y el plano un rozamiento de coeficiente :=0,3; c) analiza los resultados del apdo.
anterior si se intercambia la posición de los bloques.
Sol. a) 24 N; 3 mAs–2; b) 24 N; 0,06 mAs–2; c) 12 N; 0,06 mAs–2
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.105. Actividad 151

131
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

354. Se lanza un cuerpo de 350 g con velocidad inicial de 5 mAs–1 sobre un plano horizontal. Si el coeficiente
de rozamiento entre el cuerpo y el plano es 0,15 calcula el espacio recorrido antes de detenerse.
Sol. 8,5 m
355. Un cuerpo de 10 kg de masa se mueve sobre un plano horizontal, al actuar sobre él una fuerza de 100
N paralela al plano. El coeficiente de rozamiento sobre el plano es 0,5. Calcula: a) la aceleración del
cuerpo; b) la velocidad cuando ha recorrido 10 m; c) el tiempo empleado para recorrer esos 10 m.
Sol. a) a=5,1 mAs–2; b) v=10,1 mAs–1; c) t=1,98 s
356. Un objeto de 50 kg se desplaza por una superficie horizontal. Si al movimiento se opone una fuerza de
3 N, debida al rozamiento, calcula el coeficiente de rozamiento cinético. Sol. :=0,006
357. Un cuerpo se desplaza por una superficie horizontal, a velocidad constante, bajo la acción de una fuerza
de 20 N. Calcula la fuerza de rozamiento. Sol. Froz=20 N
358. Una caja de madera de 28 kg de masa descansa sobre una mesa horizontal. Al aplicar una fuerza de 48
N, la caja permanece inmóvil y al aplicar una fuerza de 62 N, adquiere una aceleración de 0,5 mAs–2.
Calcula cuánto vale la fuerza de rozamiento en cada caso. Sol. a) 48 N (en ambos casos)
359. Se arrastra un cuerpo de 36 kg por una mesa horizontal con una fuerza de 100 N paralela a la mesa. Si
el coeficiente de rozamiento es 0,2, calcula: a) la aceleración con que se mueve el cuerpo; b) el tiempo
que tardará en alcanzar una velocidad de 1,3 mAs-1, suponiendo que parte del reposo.
HC509 ® Sol. a) a=0,82 mAs–2; b) t=1,59 s
360. Un camión transporta una caja. Si el coeficiente de rozamiento estático máximo entre la caja y el suelo
del camión es de 0,56 calcula la aceleración máxima que puede adquirir el camión sin que la caja deslice.
Sol. 5,49 mAs–2
361. Se desplaza un cuerpo de 8 kg por una mesa horizontal por la acción de una fuerza de 32 N que forma
un ángulo de 60° con la mesa. Si el coeficiente de rozamiento es de 0,14, calcula: a) la aceleración con
la que se mueve el cuerpo; b) la velocidad que tendrá a los 10 s si en el instante de aplicar la fuerza el
cuerpo se movía con una velocidad de 1 mAs-1. Sol. a) a=1,11 mAs–2; b) vf=12,1 mAs–1
362. Tiramos de un objeto con una fuerza, Fa, que forma un ángulo de 30° con la horizontal, de manera que
se mueve con velocidad constante. Si el objeto tiene 10 kg de masa y el coeficiente de rozamiento
dinámico vale 0,2, calcula: a) la fuerza normal; b) la fuerza aplicada, Fa. Sol. a) N=87,9 N; b) Fa=20,3 N
363. Un bloque se desliza por un plano horizontal. Calcula la aceleración con la que se moverá si el
coeficiente de rozamiento vale 0,1. Sol. a=–0,98 mAs–2
364. Una persona viene de la compra. Para mover su carrito, de 20 kg, tira del mango con una fuerza que
forma un ángulo de 60° con la horizontal. Calcula la fuerza que ejerce la persona sobre el carrito,
teniendo en cuenta que el coeficiente de rozamiento con el suelo vale 0,1 y que el carrito se mueve con
velocidad constante por una calle horizontal. Sol. Fa=33,4 N
365. La fuerza de rozamiento entre un objeto y la superficie horizontal en la que se apoya es 8 N. Calcula la
aceleración de dicho objeto, de 2 kg de masa, si tiramos de él con una fuerza de 16 N que forma un
ángulo de 30° con la horizontal. Sol. a=2,93 mAs–2
366. Calcula el valor que tiene la fuerza de reacción normal de un plano horizontal cuando sobre él se mueve
material registrado -HC509 ®

un objeto de 15 kg impulsado por una fuerza de 20 N que forma un ángulo de 30° con dicho plano.
Sol. N=137 N

132
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

367. Una persona quiere mover con velocidad constante una caja de 9 kg que está apoyada sobre el piso de
un vagón de tren que, a su vez, se mueve con velocidad constante. Para ello necesita una fuerza de 78
N. En un momento dado, el vagón acelera y la persona tiene que aplicar una fuerza de 56 N para mover
la caja con velocidad constante. Calcula el coeficiente de rozamiento y la aceleración del vagón.
Sol. 0,88; –2,4 mAs–2
368. Una persona empuja un cortacésped de 12,5 kg de masa con una fuerza de 85,5 N, formando el mango
del aparato un ángulo de 45° con el suelo. El cortacésped se mueve, además, con velocidad constante.
Calcula: a) la fuerza de rozamiento y la fuerza normal; b) la fuerza con la que tendría que empujarse el
cortacésped para que, partiendo del reposo, adquiera una velocidad de 1,25 mAs–2 en 1,32 s, sabiendo
que la fuerza de rozamiento es la calculada en el apdo. Sol. a) 60,5 N; 183 N; b) 102 N
369. Un jugador de hockey sobre hielo quiere golpear el disco para que se pare justo al final de la pista, de
longitud 68 m. Calcula la velocidad con la que ha de impulsar el disco si el coeficiente de rozamiento es
0,115. Sol. 12,4 mAs–1

12.5.2. FUERZAS de CONTACTO y MOVIMIENTO en PLANOS VERTICALES


r
370. Calcula: a) la lectura de una báscula (en newtons) si una persona de 72 kg de masa está en un ascensor
HC509 ®
que sube acelerando con a=1,5 mAs–2; b) la aceleración que debe tener el ascensor para que la báscula
marque 630 N. Sol. a) 813,6 N; b) a=–1,05 mAs–2
r
371. Un ascensor tarda 5 s en adquirir su velocidad de régimen (la velocidad máxima con que se mueve), que
resulta ser 2 mAs–1. Al tiempo, tarda 2 s en detener su movimiento. Calcula los pesos aparentes de una
persona de 60 kg, que se encuentra en su interior, en los instantes en que el ascensor arranca y para,
tanto sube como cuando baja.
Sol. Al subir: 612 N (arranque), 528 N (parada); al bajar: 564 N (arranque), 648 N (parada)
r
372. Calcula el peso de un objeto de 25 kg dentro de un ascensor que: a) sube aumentando su velocidad en
1,5 mAs–1 cada segundo; b) sube disminuyendo su velocidad en 1,5 mAs–1 cada segundo; c) baja a
velocidad constante. Sol. a) 282,5 N; b) 207,5 N; c) 245 N
373. Un hombre de 70 kg de masa se encuentra en la cabina de un ascensor. Calcula la fuerza que soporta
el suelo de la cabina en los siguientes casos: a) cuando el ascensor sube con aceleración de 1 mAs–2; b)
cuando baja con la misma aceleración; c) cuando sube con velocidad constante; d) cuando está parado.
Sol. a) N=756 N; b) N=616 N; c) N=686 N; d) N=686 N
374. Calcula la fuerza que un hombre de 90 kg ejerce sobre el piso de un ascensor cuando: a) asciende con
velocidad constante de 5 mAs–1; b) está en reposo; c) desciende con velocidad constante de 3 mAs–1; d)
asciende con aceleración constante de 1 mAs–2; e) desciende con la misma aceleración que en el apdo.
anterior. Sol. a) N=882 N; b) N=882 N; c) N=882 N; d) N=972 N; e) N=792 N
375. Un hombre cuya masa es de 70 kg se encuentra sobre una báscula electrónica en un ascensor. ¿Cuánto
indicará la báscula en los siguientes casos?: a) el ascensor sube con velocidad constante de 3 mAs–1; b) el
ascensor baja con velocidad constante de 3 mAs–1; c) el ascensor empieza a subir aumentando su
material registrado -HC509 ®

velocidad a razón de 2 mAs–1 por segundo; d) el ascensor sube frenando a 2 mAs–2; e) el ascensor baja
acelerando a 2 mAs–2; f) el ascensor baja frenando a 2 mAs–2; g) se rompe el cable de sujección del
ascensor. Sol. a) 687 N; b) 687 N; c) 827 N; d) 547 N; e) 547 N; f) 827 N; g) 0 N

133
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

376. Un ascensor tiene en el suelo una báscula electrónica (graduada en newtons) sobre la que está situada
una persona de 60 kg. Empieza a subir con una aceleración de 3 mAs–2 y transcurridos 5 s, alcanza una
velocidad constante. Calcula: a) la indicación de la báscula (peso aparente) antes y después de los 5 s;
b) si el ascensor parate del reposo, comienza a bajar con una aceleración constante de 3 mAs–2 y al cabo
de 5 s alcanza una velocidad constante, la indicación de la báscula antes y después de los 5 s. Sol. a) al
empezar a subir N=768 N; transcurridos 5 s, N=588 N; b) al empezar a bajar N=408 N; transcurridos 5 s, N=588
N. Al subir acelerando en un ascensor (o bajar frenando) el peso aparente de la persona aumenta (de 588 a 768
N) y al bajar acelerando (o subir frenando), el peso aparente de la persona disminuye (de 588 a 408 N). En el caso
de subir o bajar con movimiento uniforme el peso aparente de la persona no varía.
377. Se empuja un bloque de masa 3 kg contra una pared vertical mediante una fuerza horizontal de 50 N.
Si el coeficiente de rozamiento estático máximo es de 0,6 averigua si el bloque desliza hacia abajo o no.
Sol. no desliza
378. El profesor de Física empuja un borrador de 95 g de masa contra el encerado (vertical). Calcula la fuerza
mínima con la que debe empujarlo para que no caiga, sabiendo que el coeficiente estático es 0,40.
Sol. 2,3 N
379. Un globo con todos sus accesorios pesa 180 kg y desciende con una aceleración de 0,2 mAs–2. Calcula el
lastre que tiene que soltar para ascender con la misma aceleración. Sol. 7,2 kg
380. En muchas películas
HC509 ®de acción el protagonista está agarrando la cuerda que sostiene una lámpara pesada.

Cuando se corta la cuerda que está atada al suelo, la lámpara cae y el protagonista
sube hasta una ventana. La lámpara tiene una masa de 165 kg. Calcula: a) la
aceleración que adquiere el protagonista de 74 kg de masa, cuando corta la cuerda;
b) la tensión de la cuerda mientras sube; c) el tiempo que tarda en subir, si la
ventana está a 5,2 m del suelo. Sol. a) 3,7 mAs–2; b) 1000 N; c) 1,7 s
381. El limpiacristales de la figura se eleva a sí mismo mediante una fuerza F. Su masa es
de 68 kg y la plataforma, de un material muy ligero, tiene una masa de 16 kg.
Calcula: a) el valor de dicha fuerza si él quiere subir con una aceleración de 0,57
mAs–2; b) la fuerza que tendría que realizar para subir con una velocidad constante.
Sol. a) 872 N; b) 824 N

Fig. 116.
Actividad 381
material registrado -HC509 ®

134
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.5.3. FUERZAS de CONTACTO y MOVIMIENTO en PLANOS INCLINADOS


A) PLANOS INCLINADOS SIN ROZAMIENTO
r
382. Calcula: a) la fuerza paralela a un plano inclinado 37° que hay que aplicar a un cuerpo de 4,5 kg para
que se mantenga en reposo sobre él; b) la aceleración del cuerpo y el sentido de su movimiento, si se
sustituye ahora la fuerza calculada en el apdo. anterior por una de 37 N paralela al plano inclinado y
hacia arriba; c) repite los cálculos del apdo. b) siendo ahora la fuerza de 37 N paralela al plano inclinado
pero hacia abajo. Sol. a) Fa=26,5 N; b) a=2,3 mAs–2, mov. hacia arriba; c) –14,1 mAs–2, mov. hacia abajo
383. Calcula la fuerza paralela a un plano, inclinado 60° y sin rozamiento, que hay que ejercer para conseguir
que un cuerpo de 14 kg esté en reposo sobre el plano. Sol. Fa=118,8 N
384. Un vehículo de 800 kg asciende por una pendiente que forma un ángulo de 15° con la horizontal,
recorriendo 32 m sobre el plano en 5 s. Suponiendo despreciable el rozamiento, calcula la aceleración
del vehículo y la fuerza que ejerce el motor. Sol. a=2,56 mAs–2; Fmotriz=4077 N
385. Se deja en lo alto de una guía metálica rectilínea, de un metro de longitud, una esfera de acero. Calcula
el tiempo que tardará la esfera en llegar a la base de la guía, sabiendo que esta forma un ángulo de 30°
con la horizontal y que el rozamiento entre guía y esfera es despreciable. Sol. t=0,64 s
386. Un cuerpo de masa m sube a velocidad constante por un plano inclinado 37° respecto de la horizontal,
sin rozamiento, Hbajo
C
509
® la acción de una fuerza de 177 N paralela al plano inclinado. Calcula: a) el valor de
la masa; b) la aceleración de bajada del cuerpo, si dicha fuerza deja de ejercerse.
Sol. a) 30,01 kg; b) 5,9 mAs–2
387. Un esquiador se desliza por una pendiente de 12° con velocidad constante. ¿Con qué aceleración se
deslizará por una pendiente de 23°? Supón que la nieve se encuentra en el mismo estado en ambas
pendientes. Sol. 1,9 mAs–2
388. En un montaje teatral, una actriz de 52 kg de masa tiene que caer en vertical una distancia de 4,2 m en
2,5 s a velocidad constante. Entre bastidadores hay una superficie inclinada de 52° que soporta un
contrapeso de masa m, según se indica en la figura. Ayuda al director del montaje calculando la masa del
contrapeso y el valor de la tensión de la cuerda. Sol. 48,5 kg; 440 N

B) PLANOS INCLINADOS CON ROZAMIENTO y MOVIMIENTO ASCENDENTE


389. r
Un cuerpo de masa m sube a velocidad cte. por un plano inclinado sin rozamiento que forma un ángulo
de 60° con la horizontal, por la acción de una fuerza horizontal de 230 N. Calcula: a) el valor de la masa
del cuerpo; b) el nuevo valor de la fuerza aplicada para que el cuerpo suba a velocidad constante por
el mismo plano inclinado, si ahora el coeficiente de rozamiento vale 0,15. Sol. a) 13,5 kg; b) 336,39 N
390. Un objeto de 100 g de masa se encuentra sobre un plano que forma un ángulo de 30° con la horizontal.
El coeficiente de rozamiento entre las superficies de deslizamiento vale 0,22. Halla la fuerza paralela al
plano que se necesita aplicar al objeto para subirlo con velocidad constante. Sol. Fa=0,68 N
391. Un coche de todo terreno 1000 kg de masa sube una pendiente de 45° con velocidad constante. Calcula
la fuerza que realiza el motor si: a) el rozamiento es despreciable; b) el coeficiente de rozamiento vale
material registrado -HC509 ®

:=0,2. Sol. a) Fmotor=6929,6 N; b) Fmotor=8315,6 N

135
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

392. Queremos subir un cuerpo de 20 kg por un plano inclinado que forma un ángulo de 45° con la
horizontal. ¿Qué fuerza paralela al plano habría que aplicarle para subirlo: a) con velocidad constante;
b) con aceleración de 1 mAs–2? En ambos casos, supón primero que no hay rozamiento y después repite
los cálculos para un rozamiento de coeficiente igual a 0,25.
Sol. a) Fa=138,6 N (v=cte., :=0); b) Fa=173,2 N (v=cte., :…0);
c) Fa=158,6 N (a=1mAs–2, :=0); d) Fa=193,2 N (a=1mAs–2, :…0)
393. Un chico golpea con una patada un cuerpo de 500 g de masa que se encuentra en reposo sobre un plano
inclinado 30° con la horizontal. Ese golpe se produce con una fuerza de 400 N durante 0,05 s. Si el
coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano es de 0,2, calcula: a) la velocidad con la que sale
disparado el cuerpo; b) la longitud de plano que es capaz de recorre; c) el tiempo que emplea en recorrer
dicha longitud. Sol. a) v0=40 mAs–1; b) x=121,2 m; c) t=6,06 s

C) PLANOS INCLINADOS CON ROZAMIENTO y MOVIMIENTO DESCENDENTE


r
394. Un cuerpo de 300 g de masa desciende por un plano inclinado que forma un ángulo de 45° con la
horizontal. El coeficiente de rozamiento cinético es de 0,23. Calcula: a) la aceleración con la que baja
el cuerpo, b) la fuerza paralela al plano que hay que aplicar para que baje a velocidad constante.

HC509 ®
Sol. a) 5,34 mAs–2; b) 1,6 N
r
395. Para determinar el coeficiente de rozamiento cinético entre un taco de plástico y una superficie de
madera, se coloca el taco sobre la superficie y se inclina hasta conseguir que descienda a velocidad
constante. El ángulo con la horizontal en estas circunstancias es de 23,4°. Calcula el coeficiente de
rozamiento cinético. Sol. :=0,43
r
396. Un cuerpo de 8 kg se mueve a velocidad constante sobre un plano horizontal por la acción de una
fuerza de 32 N. Se inclina el plano un ángulo de 37° y se elimina la fuerza. Calcula: a) la aceleración con
la que baja; b) la fuerza paralela al plano que hay que aplicar para que baja con velocidad constante.
Sol. a) 2,7 mAs–2; b) 21,5 N
397. Un bloque de madera descansa sobre un plano inclinado 30° sobre la horizontal. ¿Cuál tiene que ser el
valor mínimo del coeficiente de rozamiento para que el cuerpo no deslice? Sol. :=0,58
398. Calcula la fuerza de rozamiento estático que se produce en un plano, inclinado a 45°, para conseguir que
un cuerpo de 20 kg permanezca en reposo sobre el plano. ¿Cuál es el valor de la fuerza de rozamiento
si el objeto resbala con velocidad constante? Sol. Froz=138,6 N (reposo); Froz=138,6 N (v=cte.)
399. Calcula el coeficiente de rozamiento cinético para que un cuerpo descienda por un plano, inclinado a
60°, con velocidad constante. Sol. :=1,73

400. Un coche de 700 kg desciende una cuesta de 15° de inclinación con velocidad constante en punto
muerto. Calcula el valor de la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento. Sol. Froz=1775,5 N

401. El coeficiente de rozamiento de un objeto de 2 kg que se desliza por una superficie es 0,15. Calcula la
fuerza de rozamiento que actúa sobre el cuerpo cuando la superficie: a) es horizontal; b) forma un ángulo
material registrado -HC509 ®

de 37° con la horizontal. Sol. a) Froz=2,94 N; Froz=2,35 N

136
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

402. Se deja un objeto sobre un plano inclinado que forma un ángulo de 25° con la horizontal, quedando
situado a 25 cm de altura sobre dicho plano. El coeficiente de rozamiento entre el objeto y el plano es
0,2. Calcula la velocidad con que llega el objeto a la base del plano. Sol. v=1,67 mAs–1

403. Calcula la aceleración con que se mueve un objeto inicialmente en reposo sobre un plano inclinado que
forma un ángulo de 10° con la horizontal, si el coeficiente de rozamiento entre el plano y el objeto es de
0,5? Sol. El objeto no se mueve

404. Calcula la aceleración con que se mueve un objeto dejado en reposo sobre un plano inclinado que forma
un ángulo de 30° con la horizontal, si el coeficiente de rozamiento entre el plano y el objeto es 0,2.
Sol. a=3,20 mAs–2
405. Una caja de 5 kg permanece en la plataforma trasera de un camión. Dicha plataforma está dotada de un
mecanismo de articulación que permite su cierre cuando el camión va en marcha. Si el coeficiente de
rozamiento entre la caja y la plataforma es 0,364, determina el ángulo de cierre de la plataforma, en
grados, medido desde la horizontal, a partir del cual la caja resbalará hacia dentro del camión.
Sol. "=20°
406. Un cuerpo, situado sobre una superficie, comienza a deslizarse cuando inclinamos 37° la superficie
respecto de la horizontal. Si en estas condiciones el cuerpo recorre 50 cm sobre el plano en 2 s, calcula
la distancia queHrecorrerá
C
509
® en 5 s si aumentamos la inclinación del plano hasta 53°. Sol. x=44,8 m
407. Un cuerpo de 5 kg, dejado libre sobre un plano inclinado 37°, se desliza con una aceleración igual a 0,2
mAs–2. Calcula: a) la fuerza paralela al plano que debemos hacer para que se deslice con movimiento
uniforme; b) si esa fuerza la aplicamos horizontalmente, ¿será mayor o menor que en el caso anterior?,
¿cuánto valdrá en este caso? Sol. a) Fa=0,92 N; b) Fa’=0,74 N
408. Sobre un plano inclinado 30° sobre la horizontal descansa un bloque de 500 g. El coeficiente de
rozamiento es :=0,25. Calcula: a) la aceleración con la que desciende; b) el tiempo que tarda en
recorrer 3 m sobre el plano; c) la fuerza que es necesario aplicarle para que no se caiga; d) la fuerza que
es necesario aplicarle para que suba con velocidad constante; e) la fuerza que es necesario aplicarle para
que suba con una aceleración de 2 mAs–2.
Sol. a) a=2,78 mAs–2; b) t=1,47 s; c) Fa=1,39 N; d) Fa=3,51 N; e) Fa=4,51 N
409. Un cuerpo se desliza resbalando libremente por un plano inclinado de 30° sobre la horizontal.
Suponiendo que el coeficiente de rozamiento, :, vale 0,4, calcula: a) la aceleración con la que desciende
el cuerpo; b) la velocidad que tiene el cuerpo al final del plano si éste tiene una longitud de 10 m; c) el
tiempo que tarda en caer. Sol. a) a=1,51 mAs–2; b) vf=5,50 mAs–1; c) t=3,65 s
410. Un cuerpo se desliza por una rampa inclinada 30° sobre la horizontal. La longitud de la rampa es de 20
m y el coeficiente de rozamiento del cuerpo contra la rampa es de 0,2. Calcula: a) la aceleración de caída
del cuerpo por la rampa; b) la velocidad que lleva el cuerpo al final de la rampa; c) el tiempo que tarda
en caer. Sol. a) a=3,20 mAs–2; b) vf=11,31 mAs–1; c) t=3,54 s
411. Se deja un objeto de 2 kg de masa desde la parte más alta de una rampa cuyo ángulo de inclinación
puede variarse de 0 a 40°. El coeficiente de rozamiento es 0,5. Calcula: a) el ángulo mínimo para que el
objeto se deslice, b) la aceleración con la que se desliza el objeto si el ángulo de la rampa es el máximo;
material registrado -HC509 ®

c) la fuerza horizontal que hay que aplicar, en este último caso, para que el objeto e deslice con velocidad
constante. Sol. a) "=26,6°; b) a=2,55 mAs–2; c) Fa=4,68 N

137
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

412. Un bloque de 2kg se encuentra sobre un plano inclinado 30°. El coeficiente de rozamiento entre el
bloque y el plano es 0,2. Calcula el módulo de la fuerza horizontal que hay que aplicar al bloque, Fa, para
que se deslice con movimiento uniforme. Sol. Fhoriz=6,63 N
413. Un skater se lanza por una barandilla que forma 25° con la horizontal. Al llegar al final de ella la altura
sobre el suelo es de 1,5 m y debe caer a 2 m del final de la barandilla. ¿Qué distancia debe recorrer por
la barandilla para que caiga a esa distancia? Dato: el coeficiente de rozamiento entre el monopatín y la
barandilla es de 0,08. Sol. 6,2 m.

414. Un bloque de madera de masa 12 kg, permanece en reposo apoyado en un plano inclinado de 30° con
rozamiento. Al atarle una masa con ruedas de 4,5 kg, para la que puede despreciarse el rozamiento,
ambos descienden con una aceleración de 1,75 mAs–2. Calcula: a) la fuerza de rozamiento entre el bloque
y el plano inclinado antes de unir la segunda masa; b) el valor mínimo del coeficiente de rozamiento; c)
el coeficiente de rozamiento cinético. Sol. a) 58,9 N; b) 0,58; c) 0,51

415. Un camión tiene que descargar una viga de 150 kg. Para ello comienza a levantar su caja poco a poco.
Cuando la caja forma un ángulo de 40° con la horizontal, la viga comienza a deslizarse. Calcula el valor
del coeficiente estático de rozamiento entre la viga y la caja. Sol. 0,84

416. HC509 ®por una pista de esquí sobre una tabla de snowboard. En un momento determinado
Una chica se desliza
comienza a subir una pendiente que forma 60° con la horizontal con una velocidad inicial de 9 mAs–1. La
nieve no está en muy buen estado, por ello los coeficientes de rozamiento estático y cinético son
elevados, 0,60 y 045, respectivamente. Calcula: a) la distancia que recorre por la pendiente antes de
detenerse; b) si después de detenerse se desliza hacia atrás y, en caso afirmativo, el tiempo que tarda en
caer de nuevo. Sol. a) 3,7 m; b) 1,1 s

material registrado -HC509 ®

138
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.5.4. FUERZAS de TENSIÓN entre CUERPOS UNIDOS por CUERDAS


A) CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS sobre PLANOS HORIZONTALES SIN ROZAMIENTO

417. r
Sobre una mesa horizontal sin rozamiento y por la acción de una fuerza F se desliza un sistema de dos
masas de 2 kg y 6 kg, tal y como muestra la figura. Sabiendo que la aceleración del conjunto es de 2,5
mAs–2, calcula el valor del módulo de la fuerza aplicada. ¿Depende la tensión de la cuerda del cuerpo al
que se aplique dicha fuerza?
Sol. 28,3 N; sí, la tensión varía según el cuerpo al que se aplique la fuerza (siendo m 1 y m2 distintas)

Fig. 2.117. Actividad 417

418. r
Se tiene un sistema formado por tres cuerpos de masas m1, m2 y m3, enlazados con dos cuerdas y
situados sobre una
HC509superficie
® horizontal sin rozamiento. Del primero de los cuerpos se tira con una fuerza
F paralela al plano horizontal. Demuestra que las tensiones de las cuerdas son distintas.
Sol.T1=m1Aa; T3=(m1+m2)Aa (tensiones distintas)
419. Un tractor de 2000 kg arrastra dos remolques de 3000 kg cada uno con una aceleración de 0,5 mAs–2.
Calcula la fuerza que realizará el motor, así como la tensión de cada uno de los cables (suponemos que
no hay rozamiento). Sol. F=4000 N; Ttractor-1º remolque=3000 N; T1º-2º remolque=1500 N
420. Tres bloques de masas 500 g, 300 g y 200 g están unidos, por ese orden, mediante hilos y se encuentran
en reposo sobre una mesa horizontal, perfectamente lisa, pudiendo deslizarse sin rozamiento. Desde la
parte derecha, se tira del primero de los bloques (el de 200 g) con una fuerza que produce una
aceleración de 15 mAs–2 sobre el conjunto. Calcula la tensión que soporta el hilo que une los bloques 1
y 2 (de 500 g y 300 g). Sol. T=7,5 N
421. Tres cuerpos de masas iguales de 10 kg, unidos por cuerdas, son sometidos a una fuerza de 25 N. Si no
existe rozamiento, ¿cuál será la tensión de dichas cuerdas? Sol. T1=16,6 N; T2=8,3 N

422. Una locomotora de 75 toneladas que se mueve hacia atrás por una vía recta con una velocidad de 36
kmAh–1, choca con un vagón en reposo y se acopla a él. a) Calcula la masa del vagón si, tras el choque,
el sistema formado por la locomotora y el vagón se mueve con una velocidad de 7,5 mAs–1; b) Si el sistema
acelera ahora de modo uniforme hacia delante, de manera que su velocidad pasa en 20 s de la que
inicialmente llevaba (7,5 mAs–1) a una velocidad de 72 kmAh–1, calcula la tensión que soporta el enganche
que une la locomotora con el vagón. Sol. mvagón=25000 kg; b) T=34375 N
material registrado -HC509 ®

139
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

B) CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS sobre PLANOS HORIZONTALES CON ROZAMIENTO

423. Una máquina de tren arrastra un vagón de mercancías de 1500 kg, tirando de él con una fuerza de 5 kN.
Si la máquina parte del reposo y recorre 400 m en 40 s, calcula la fuerza de rozamiento que actúa sobre
ella. Sol. Froz=4250 N

424. Un trineo de 100 kg es arrastrado por 8 perros sobre la superficie de un lago helado. El coeficiente de
rozamiento vale 0,04. Calcula: a) la fuerza de cada perro para que el movimiento sea uniforme; b) la
aceleración cuando cada perro ejerce una fuerza de 2,5 kg; c) al comenzar su movimiento, los perros
tiran del trineo con una fuerza de 2,5 kg, durante los 5 primeros segundos; después, el movimiento se
mantiene con esa velocidad; halla el tiempo que tarda en atravesar el lago si éste mide 2380 m.
Sol. a) F=4,9 N; b) a=1,57 mAs–2; c) t=301,1 s
425. Un tren está formado por tres vagones de 20 toneladas cada uno. El primero, que actúa como máquina,
realiza una fuerza de 150000 N. Si el coeficiente de rozamiento del tren con la vía es de 0,02, calcula:
a) la aceleración del tren; b) la tensión en la unión entre el primer y segundo vagón; c) la tensión en la
unión entre el segundo y tercer vagón. Sol. a) a=2,30 mAs–2; b) T1=105 N; c) b) T1=5A104 N
426. Dos bloques iguales, de 20 kg cada uno, están unidos por una cuerda inextensible, y situados sobre un
plano horizontal. Se aplica sobre uno de ellos una fuerza de 150 N formando un ángulo de 30° con la
horizontal. Si seHparte® del reposo y el coeficiente de rozamiento dinámico es 0,15, calcula: a) la fuerza
509
C

de rozamiento sobre cada bloque; b) la aceleración del sistema.


Sol. a) Froz1=18,15 N; Froz2=29,40 N; b) a=2,06 mAs–2

427. En el sistema de la figura, calcula la aceleración y la tensión de la cuerda. Sol. 0,42 mAs–2; 17 N

Fig. 118. Actividad 427

428. Tres bloques, de masas m1=5 kg, m2=10 kg y m3=20 kg, se encuentran unidos por cables de masa
despreciable. Gracias a la acción de una fuerza horizontal de valor F=100 N, el conjunto se desliza sobre
un plano igualmente horizontal, tal y como indica la figura. En ausencia de rozamiento, calcula: a) la
aceleración con que se mueve el sistema; b) la tensión que soporta cada cable; c) resuelve de nuevo los
dos apdos. anteriores, suponiendo que el coeficiente dinámico de rozamiento entre los bloques y la
superficie horizontal es ahora 0,2.
Sol. a) a=2,86 mAs–2; b) T1=85,8 N; T2=57,2 N; c) aroz=0,9 mAs–2; T1roz=T1; T2roz=T2
material registrado -HC509 ®

Fig. 2.119. Actividad 428

140
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

C) CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS COLGANDO VERTICALMENTE


429. Un pescador, al tirar verticalmente de un pez con una aceleración de 1,75 mAs–2, rompe el hilo de la caña
de pescar. Calcula la masa del pez, sabiendo que la tensión máxima que aguanta el hilo es de 25 N.
Sol. 2,2 kg
430. Halla la tensión del cable de una grúa que sostiene 600 kg cuando: a) empieza a levantar un peso con
aceleración de 0,5 mAs–2; b) lo levanta con velocidad constante de 1,5 mAs–1; c) baja con esa misma
velocidad; d) cuando frena, antes de dejarlo, con una aceleración de 1 mAs–2.
Sol. a) T=6180 N; b) =5880 N; c) T=5880 N; d) T=6480 N
431. Dos masas de 6 y 2 kg están unidas mediante una cuerda. Con otra cuerda se tira de la masa de 6 kg en
sentido vertical ascendente con una fuerza de 120 N. Calcula: a) la aceleración que adquiere el sistema;
b) la tensión tiene la cuerda que une sus dos masas. Sol. a) a=5,2 mAs–2; b) T=30 N
432. Un cable soporta una tensión máxima de 1000 N. ¿Cómo podremos usar este cable para bajar un objeto
que pesa 1200 N? Sol. hay que usar el cable con a=1,63 mAs–2
433. Una grúa levanta un bloque de piedra de 130 kg que está unido, a su vez, a otro bloque de 80 kg. El
conjunto asciende con una aceleración de 0,9 mAs–2. Calcula: a) la fuerza que realiza la grúa; b) la tensión
de la cuerda que une los dos bloques. Sol. a) 2247 N; 856 N
HC509 ®

D) CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS COLGANDO VERTICALMENTE en máquina de ATWOOD


r
434. Calcula la relación que existe entre las masas de una máquina de Atwood si, estando ambas situadas
inicialmente en reposo y al mismo nivel, al cabo de 2 s las separa una distancia vertical de 4 m. En el caso
de que la cuerda pudiera aguantar como máximo una tensión igual a 1,2 veces el peso de la masa menor,
averigua si se rompería al dejar el sistema en libertad. Sol. m2=1,23Am1; la cuerda no se rompe
r
435. Dos cuerpos de 4 kg y 5 kg, respectivamente, penden de los extremos de una cuerda que pasa por la
ranura de una polea. El sistema se deja en libertad cuando los cuerpos están a la misma altura. Calcula
la distancia vertical que los separará al cabo de 2 s. Sol. 4,36 m
436. Calcula la aceleración y la tensión de la cuerda, en una máquina de Atwood, sabiendo que la masa mayor
es de 18 kg y la menor de 7 kg. Sol. 4,3 mAs-2; T=99 N
437. Calcula la tensión de la cuerda, en una máquina de Atwood, sabiendo que la masa mayor es de 12 kg
y se mueve con una aceleración de 1,5 mAs-2. Sol. T=99,6 N
438. Calcula la aceleración del sistema, en una máquina de Atwood, formada por dos masas de 2 y 3 kg.
Sol. a=1,96 mAs–2
439. Las masas que cuelgan de los extremos de la cuerda de una máquina de Atwood son, respectivamente,
1000 g y 1010 g. Calcula: a) la aceleración con la que se mueve el sistema; b) la tensión de la cuerda;
c) el espacio que separa a las dos masas al cabo de 2 s. Sol. a) a=0,049 mAs–2; b) T=9,8 N; c) y=0,196 m
440. En una práctica de laboratorio se disponen dos cuerpos de 100 g y 200 g cuelgan de los extremos de una
cuerda que pasa por una polea fija sin rozamientos. Si se deja el sistema en libertad se observa que una
material registrado -HC509 ®

de las masas recorre 6,34 m en 2 s. ¿Cuál es el valor de la aceleración de la gravedad en el lugar donde
se realiza la experiencia? Sol. g=9,51 mAs–2

141
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

441. Dos cuerpos cuelgan de cada uno de los extremos de una cuerda que pasa por una polea. a) Si las dos
masas son iguales y el sistema está en reposo, ¿se puede decir que la cuerda está sometida a tensión?; en
caso afirmativo, calcúlala. b) Si una de las masas es el doble que la otra, calcula la tensión que soporta
la cuerda y el tiempo que tardan en desnivelarse 1 m.
Sol. a) No, la tensión es el peso de la masa que cuelga; b) T=13,1Am (N); t=0,55 s
442. Dos cuerpos de masas 2m y 3m están unidos por una cuerda que cuelga de una polea sin rozamiento.
Si en el instante inicial los dos cuerpos cuelgan de la misma altura, calcula: a) la tensión de la cuerda; b)
la distancia recorrida por la masa de valor 3m en los 2 primeros segundos del movimiento.
Sol. a) T=23,52Am (N); b) x=3,92 m
443. Dos bloques de 2 kg cada uno cuelgan a igual nivel de los extremos de un cable de masa despreciable
que pasa por la garganta de una polea fija de masa despreciable. Sin considerar rozamiento, calcula: a)
la masa que hay que añadir a uno de los bloques para que el desnivel entre ellos sea de 6 m en 2 s; b)
la tensión a la que está sometido el cable. Sol. a) m=0,723 kg; b) T=22,6 N
444. Dos masas iguales, de 1 kg cada una, cuelgan de los extremos de un hilo que pasa por una polea sin
rozamiento. Calcula la diferencia de altura que hay entre ambas masas para que una sobrecarga de 20
g colocada sobre la que está más elevada haga que alcancen la misma altura al cabo de 3 s.
Sol. )y=0,873 m
E) CUERPOS UNIDOSHpor
C
509
® CUERDAS TENSAS sobre PLANOS DISTINTOS y SIN ROZAMIENTO
r
445. Un bloque de masa 6 kg que descansa sobre un plano horizontal, está unido mediante una cuerda sin
masa que pasa por una polea a un segundo bloque de 2 kg suspendido verticalmente. Calcula: a) la
aceleración del sistema; b) la tensión de la cuerda. Sol. a) 2,45 mAs–2; b) 14,88 N
r
446. Un cuerpo de masa 6 kg se halla sobre un plano inclinado 30° y está unido, mediante una cuerda ligera
que pasa por una polea, a otro cuerpo de masa 2 kg que cuelga verticalmente. Calcula: a) la aceleración
con que se mueve el sistema; b) la tensión de la cuerda que une ambos cuerpos.
Sol. a) 1,23 mAs–2; b) T=22,06 N
r
447. Un cuerpo de 3 kg descansa sobre un plano horizontal sin rozamiento. Está unido mediante una cuerda
que pasa por la ranura de una polea a otro cuerpo de 4 kg que cuelga verticalmente. Calcula la fuerza
horizontal que hay que aplicar al primer cuerpo para: a) impedir que el sistema se mueva; b) conseguir
que el cuerpo que cuelga suba 2 m en 1 s. Sol. a) 39,2 N; b) 67,2 N

448. Un cuerpo de masa 15 kg descansa sobre una mesa y está sujeto a una cuerda que pasa por una polea.
Calcula: a) la aceleración con que se moverá el cuerpo si se tira de la cuerda con una fuerza de 50 N;
b) la aceleración si se cuelga un cuerpo que pesa 50 N. Sol. a) a=3,3 mAs–2; b) a=2,5 mAs–2

449. Sobre un plano inclinado a 45° y sin rozamiento, descansa un cuerpo de 15 kg de masa unido mediante
una cuerda que pasa por una polea, a otro cuerpo de 2 kg. Calcula: a) el sentido del movimiento y la
aceleración con que se moverá el conjunto; b) la tensión de la cuerda.
Sol. a) la masa desciende por el plano inclinado con a=4,96 mAs–2; b) T=29,52 N
material registrado -HC509 ®

142
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

F) CUERPOS UNIDOS por CUERDAS TENSAS sobre PLANOS DISTINTOS y CON ROZAMIENTO
r
450. Un cuerpo de masa 5 kg descansa sobre un plano inclinado 60° respecto de la dirección horizontal,
unido mediante una cuerda que pasa por la ranura de una polea a otro cuerpo de masa 3 kg que cuelga
verticalmente. Calcula: a) el sentido y la aceleración del movimiento, suponiendo que no existe
rozamiento; b) el coeficiente de rozamiento que debería existir para que la aceleración se redujera,
respecto del resultado obtenido en el apartado anterior, en un 20%.
Sol. a) mov. hacia la izda. con a=1,63 mAs–2; b) :=0,11
451. r
El sistema de la figura se mueve con una aceleración de 1,8 mAs–2, considerando despreciable el
rozamiento. Calcula: a) el valor del ángulo " que forma el plano inclinado con la dirección horizontal;
b) la aceleración se moverá el sistema en conjunto, si ahora el coeficiente de rozamiento entre los cuerpos
y los planos (horizontal e inclinado) es igual a 0,1. Sol. a) 25,4°; b) 0,86 mAs–2

HC509 ®
Fig. 2.120. Actividad 451
r
452. El sistema de la figura se mueve con velocidad constante. Calcula: a) el coeficiente de rozamiento entre
el bloque A y el plano horizontal; b) la aceleración con la que se mueve el sistema si se retira el sobrepeso
de 300 g del cuerpo A y se cuelga del peso B; c) las tensiones de las cuerdas en cada uno de los apartados
anteriores. Sol. a) :=0,2; b) 1,96 mAs–2; c) 2,94 N (a); 4,70 N (b)
453. r
El coeficiente de rozamiento entre m1 y el plano horizontal, tal y como muestra la figura, vale 0,3. En
2 s, la masa m1 recorre 2 m sobre dicho plano. Calcula: a) el valor de dicha masa; b) las tensiones de
ambas cuerdas. Sol. a) 18,6 kg; b) 105,6 N; 32,3 N

Fig. 2.121. Actividad 452 Fig. 2.122. Actividad 453


material registrado -HC509 ®

r
454. Un bloque A de 50 kg descansa sobre una mesa horizontal unido a otro bloque B de 8 kg que cuelga
mediante una cuerda que pasa a través de una polea. El sistema está inicialmente en reposo. Los
coeficientes de rozamiento entre el bloque A y el plano son :est=0,27 y :din=0,21. Calcula: a) la fuerza

143
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

de rozamiento entre el cuerpo y el plano; b) la fuerza con la que hay que tirar de B para poner en
movimiento el sistema; c) la aceleración que adquiere el conjunto si se mantiene esa fuerza aplicada.
Sol. a) 78,4 N; b) 53,9 N; c) 0,51 mAs–2
r
455. Los dos cuerpos de la figura, ambos de masa igual a 4 kg, están inicialmente a la misma altura. Al cabo
de 1 s de empezar el movimiento existe entre los dos un desnivel de 0,2 m. Calcula el coeficiente de
rozamiento entre los cuerpos y el plano inclinado (igual para ambos bloques). Sol. :=0,088

Fig. 2.123. Actividad 455

HC509 ®
456. Sobre una mesa se sitúa un bloque A de 3 kg sujeto por una cuerda a otro bloque B que cuelga vertical.
El coeficiente de rozamiento sobre el plano horizontal es de 0,25. Calcula la masa que debe tener B para
que: a) se inicie el movimiento, b) se mueva el sistema con una aceleración de 0,5 mAs–2.
Sol. a) mB=0,75 kg; b) mB=0,95 kg
457. Un objeto de 500 g está sobre una mesa horizontal y es arrastrado por una pesa de 200 g que cuelga de
una polea. Si el coeficiente de rozamiento es 0,2, calcula: a) la aceleración de ambos cuerpos; b) la
tensión de la cuerda. Sol. a) a=1,4 mAs–2; b) T=1,68 N
458. Un bloque de 0,5 kg de masa está situado sobre una mesa horizontal. Se une, mediante una cuerda de
masa despreciable que pasa por una polea sin rozamiento, situado en el borde de la mesa, a otro bloque
que cuelga verticalmente. a) Calcula el coeficiente de rozamiento entre el primer bloque y la mesa,
sabiendo que el sistema comienza a deslizarse cuando la masa que cuelga verticalmente es 0,15 kg. b)
Si colgamos ahora una masa de 0,2 kg en vez de la masa de 0,15 kg, ¿cuál será la tensión que soportará
la cuerda?; ¿con qué aceleración se moverá el sistema? Sol. a) :=0,3; b) a=0,7 mAs–2; T=1,82 N
459. Sobre una mesa hay un bloque de 2 kg de masa del que tira otro de 500 g, que cuelga vertical y unido
al primero mediante un cable que pasa por una polea sin rozamiento. Calcula: a) la aceleración del
sistema y la tensión del cable si el primero desliza sin rozamiento; b) la aceleración del sistema y la tensión
del cable si el coeficiente de rozamiento es 0,1.
Sol. a) a=1,96 mAs–2; T=3,92 N; b) a=1,18 mAs–2; T=4,31 N
460. Un cuerpo de 3 kg de masa se encuentra sobre un plano inclinado 30° y unido por una cuerda que pasa
por una polea a otro cuerpo de 2,5 kg que cuelga por el extremo vertical del plano. El coeficiente de
rozamiento es 0,3. Calcula la aceleración que adquiere el sistema al dejarlo libre así como la tensión de
material registrado -HC509 ®

la cuerda. Sol. a=0,39 mAs–2 (movimiento hacia la masa de 2,5 kg); b) T=23,52 N

144
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

461. Un esquiador, de 75 kg, es arrastrado por un remonte y se mueve con mru. La pendiente forma un
ángulo de 20° con la horizontal, mientras que el eje del muelle que tira del esquiador forma con la
pendiente un ángulo de 40° El conjunto de las fuerzas de rozamiento puede representarse mediante una
fuerza paralela a la pendiente de 100 N. Calcula: a) la tensión que soporta el muelle; b) la fuerza normal
a la superficie. Sol. a) T=458,7 N; b) N=395,8 N

462. Un coche que remolca una caravana asciende por una pendiente plana que forma un ángulo de 10° con
la horizontal, acelerando a 0,5 mAs–2. Calcula la fuerza que hace el motor y la tensión del enganche.
Datos: mcoche=1000 kg; :coche=0,05; mcaravana=750 kg; :caravana=0,04. Sol. Fmotor=4625,2 N; T=1940,8 N

HC509 ® Fig. 2.124. Actividad 462

463. Indica si se moverá el sistema formado por los dos cuerpos de la figura. Calcula, además la tensión del
cable (coeficiente de rozamiento igual a 0,1). Sol. no hay movimiento; T=9,8 N

464. Sobre un plano inclinado 30° con respecto a la horizontal hay un objeto de 300 g que está unido
mediante una cuerda que pasa por una polea, con otro objeto de 500 g apoyado sobre un plano
inclinado de 60°. El coeficiente de rozamiento en ambos planos es de 0,2. Calcula: a) la aceleración del
sistema, b) la tensión de la cuerda; c) la distancia que recorre cada objeto en 2 s y la velocidad que
adquieren en dicho intervalo de tiempo. Sol. a) a=2,21 mAs–2; b) T=2,64 N; c) x=4,42 m; v=4,42 mAs–1

material registrado -HC509 ®

145
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.5.5. FUERZAS ELÁSTICAS: CUERPOS UNIDOS mediante RESORTES


r
465. Considera un sistema formado por dos masas de 1 kg y 0,5 kg, unidas mediante un resorte de constante
elástica igual a 50 NAm–1. Las masas se encuentran sobre una superficie horizontal cuyo coeficiente de
rozamiento es de 0,1. Si se tira de la masa mayor con una fuerza de 6 N, calcula: a) la aceleración del
sistema; b) la elongación que sufre el muelle. Sol. a) 3,02 mAs–2; b) 0,04 m

r
466. Un cuerpo de masa 3,5 kg se encuentra en reposo sobre un plano inclinado de 37°. Está sujeto al
extremo superior del plano inclinado mediante un muelle de constante recuperadora igual a 15 NAm–1.
Sabiendo que el coeficiente de rozamiento estático entre el cuerpo y el plano vale 0,6, calcula el
alargamiento del muelle. Sol. 0,28 m

r
467. En la figura se muestran tres cuerpos de masas iguales a 2 kg unidos por dos muelles elásticos de
constantes elásticas de valor k1=54 NAm–1 y k2=40 NAm–1 sobre un plano horizontal liso. Se aplica a m3
una fuerza de 24 N, paralela al plano horizontal. Calcula la elongación de cada uno de los muelles.
Sol. x1=0,15 m; x2=0,40 m

HC509 ®

Fig. 2.125. Actividad 467

468. Un muelle de constante k=162 NAm–1 está suspendido del techo de un ascensor. Del otro extremo cuelga
un cuerpo de 2,5 kg. Calcula la deformación producida cuando el ascensor sube con velocidad constante
y cuando arranca con una aceleración de 1,2 mAs–2. Sol. 0,151 m; 0,170 m
469. Un cuerpo de 1,5 kg de masa unido al extremo de un resorte de longitud natural 0,40 m y constante
elástica de 130 NAm–1, cuelga del techo de un ascensor. Calcula: a) la longitud que tiene el muelle cuando
el ascensor está parado; b) con el ascensor en marcha, se observa que el muelle se alarga hasta una
longitud de 54 cm, ¿qué tipo de movimiento tiene el ascensor?
Sol. a) 0,51 m; b) acelerado con a=2,33 mAs–2
470. Un cuerpo de masa 6 kg cuelga inmóvil de un muelle de constante elástica igual a 3 NAcm–1. a) Dibuja
el diagrama de fuerzas que actúan sobre el cuerpo; b) calcula el valor de cada una de ellas; c) ¿cuál es
el alargamiento del muelle? Sol. b) P=Fe=58,8 N; c) 0,196 m
471. Un cuerpo de masa 6 kg cuelga inmóvil de dos resortes de igual constante elástica igual a 1,5 NAcm–1
colocados en paralelo. a) Dibuja el diagrama de fuerzas que actúan sobre el cuerpo; b) calcula el valor
de cada una de ellas; c) ¿cuál es el alargamiento del muelle?; d) compara los resultados con los obtenidos
en el problema anterior. Sol. b) P=2AFe=58,8 N; Fe=29,4 N; c) 0,196 m
472. Una persona se encuentre en la cabina de un ascensor que sube acelerando y pretende medir su
aceleración. Para ello suspende un cuerpo de 0,6 kg del extremo de un dinamómetro y observa que este
material registrado -HC509 ®

indica 6,9 N. Calcula: a) la aceleración del ascensor; b) la indicación del dinamómetro, si el ascensor
frena con la misma aceleración. Sol. a) 1,7 mAs–2; b) 4,86 N

146
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

473. En una polea se cuelgan dos masas de 4,2 y 6,5 kg. La masa más pequeña está unida al suelo mediante
un resorte. Calcula: a) la fuerza del resorte sobre la masa de 4,2 kg; b) si se corta la cuerda que une ambas
masas, ¿con qué aceleración comenzará a moverse la masa de 4,2 kg, justo en ese instante? Sol. a) 22,6
N; b) –15,2 mAs–2

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

147
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.6. ACTIVIDADES sobre DINÁMICA del MOVIMIENTO CIRCULAR (DMC)


12.6.1. APLICACIÓN DIRECTA de la DEFINICIÓN de FUERZA CENTRÍPETA

474. Un piloto de Fórmula 1 toma una curva de 50 m de radio a una velocidad de 180 km Ah–1. Calcula la
fuerza centrípeta que actúa sobre el piloto, si tiene una masa de 70 kg. Sol. Fc=3500 N

475. Un tiovivo tiene un radio de 4 m, y los caballitos de 35 kg de masa cada uno, situados en la periferia,
tienen una velocidad lineal de 5 mAs–1. Calcula la fuerza centrípeta que actúa sobre cada caballito.
Sol. Fc=218,75 N
476. Una piedra, atada a una cuerda de 0,4 m de longitud, describe un movimiento circular uniforme con una
velocidad angular de B radAs–1. Calcula la aceleración normal a que está sometida la piedra y dibuja dicha
aceleración sobre la correspondiente trayectoria. Sol. an=3,95 mAs–2
477. Calcula el coeficiente de rozamiento mínimo que debe tener una curva de 200 m de radio sin peraltar
para que los vehículos puedan circular como máximo a 70 kmAh–1. Sol. :=0,19

12.6.2. DMC en PLANOS HORIZONTALES


509
r H ®
478. Un disco horizontal
C
gira a velocidad angular de 50 rpm alrededor de un eje vertical que pasa por su
centro. Calcula la distancia máxima del centro en la que se puede colocar un pequeño objeto para que
gire solidario con el disco sin ser lanzado hacia afuera, teniendo en cuenta que el coeficiente de
rozamiento estático entre el disco y el objeto es de 0,35. Sol. 12,5 cm
479. r
Una masa m1=250 g gira con una velocidad angular constante de 2B radAs–1 describiendo una
circunferencia horizontal de 60 cm de radio sobre una mesa lisa (sin rozamiento), unida mediante una
cuerda que pasa por un orificio practicado en la mesa a otra masa m2, tal y como se indica en la figura.
Calcula el valor de m2 para que su altura sea constante. Sol. 0,602 kg

Fig. 2.126. Actividad 479

r
480. Una masa de 1 kg gira en un círculo horizontal de 96 cm de radio sobre una mesa sin rozamiento a
velocidad angular constante de 5 radAs–1. Dicha masa está unida a un resorte de longitud natura 75 cm.
Calcula la constante recuperadora o elástica del muelle. Sol. 114,3 NAm–1
material registrado -HC509 ®

148
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

Fig. 2.127. Actividad 480

481. Un vehículo de 900 kg toma una rotonda de 60 m de radio a una velocidad de 35 kmAh-1. Suponiendo
que no hay peralte, indica la fuerza de rozamiento de las ruedas sobre el asfalto para mantener el
movimiento circular en la rotonda. ¿Qué coeficiente de rozamiento mínimo existe entre ambas
superficies? Sol. Froz=1418 N; :=0,16

482. Una bola de 300 g, sujeta a una cuerda de 1,3 m de longitud, se mueve
a una velocidad de 4 mAs-1 sobre un plano horizontal. Suponiendo
rozamiento nulo, calcula: a) la aceleración normal; b) la tensión de la
cuerda. Sol. a) an=12,30 mAs–2; b) T=3,7 N
509
483. Un cuerpo de 1Hkg C ®
de masa gira sobre un plano horizontal, atado a una
cuerda. Si el cuerpo describe circunferencias de 50 cm de radio, siendo
la velocidad de giro constante, de 1 mAs–1, calcula la tensión de la
cuerda. Sol. T= 2 N

484. Un objeto de 1 kg de masa, sujeto al extremo de un cable de 40 cm de


longitud, se mueve sobre un plano horizontal con movimiento circular
uniforme a razón de 30 vueltas por minuto. Calcula la tensión que Fig. 128. Actividad 484
experimenta el cable. Sol. T=3,95 N

485. Un satélite artificial de 2000 kg gira alredor de la Tierra a una altura de 160 km y con una velocidad lineal
de aproximadamente 28000 kmAh-1. Suponiendo rozamiento nulo, calcula la fuerza de atracción de la
Tierra sobre el satélite. Sol. Fatracción=18528 N

486. Un muelle de masa despreciable, de 30 cm de longitud y constante elástica k=500 NAm–1, gira en un
plano horizontal alrededor de uno de sus extremos a 120 rpm, teniendo unido al otro extremo una esfera
de 100 g de masa. Calcula: a) la aceleración a la que está sometida la esfera; b) el alargamiento que, en
estas condiciones, experimenta el muelle. Sol. a) a=48,95 mAs–2; b) )l=0,01 m

487. Una masa pequeña de 1 kg que está sobre una mesa sin rozamiento, se encuentra unida a una masa un
poco más grande de 4 kg colgada mediante una cuerda que pasa por un agujero practicado en la mesa
(tal y como se aprecia en la figura de la actividad anterior). El cuerpo de mayor masa está en reposo y el
cuerpo pequeño describe un MCU de radio 0,10 m. a) Dibuja las fuerzas que actúan sobre ambas masas
y calcula la velocidad del cuerpo pequeño; b) calcula la aceleración normal y tangencial del cuerpo
material registrado -HC509 ®

pequeño. Sol. a) 2 mAs–1; b) 40 mAs–2; 0 mAs–2

149
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

488. Un cuerpo de 0,25 kg se sujeta de los extremos de una varilla vertical de 0,8 m de altura mediante dos
cuerdas de 0,5 m de longitud cada una, tal y como indica la figura. Calcula: a) la velocidad angular
mínima a la que debe girar la varilla para que el cuerpo se mantenga en equilibrio con las dos cuerdas
tensas; b) la tensión en cada cuerda cuando el conjunto gira a velocidad angular de 8 radAs–1.
Sol. a) 4,9 radAs–1; b) 5,55 N; 2,45 N

489. En la figura se ve cómo un piloto de Moto GP se inclina


para tomar una curva. Indica las fuerzas que actúan sobre
el piloto y calcula la máxima velocidad con la que puede
tomar la curva sabiendo que el radio de la misma es de 32
m, el ángulo máximo que puede inclinarse la moto es de
41° y que la marca de neumáticos ha conseguido un
caucho con un coeficiente de rozamiento estático de 0,88.
¿Cómo crees que afectará el desgaste de la rueda en la
velocidad máxima? Sol. 17 mAs–1
Fig. 1.129. Actividad 489

12.6.3. DMC en PLANOS VERTICALES

509 sujeta a una cuerda de 1,2 m de longitud, se mueve a una velocidad de valor 1 mAs
r -1
490. Una bola de 4 Hkg, ®
C
sobre un plano vertical. Suponiendo rozamiento nulo, calcula: a) la aceleración tangencial; b) la tensión
de la cuerda en el punto de la trayectoria equivalente a un tres en un reloj de agujas.
Sol. a) at=–9,8 mAs–2; b) T=3,3 N
r
491. Calcula la velocidad a la que tiene que pasar por el punto más bajo de su trayectoria la masa de un
péndulo de longitud 20 cm para que en ese punto la tensión que soporta la cuerda sea igual a tres veces
su peso. Sol. 1,98 mAs–1
r
492. Una piedra de 0,2 kg, sujeta a una cuerda, describe una trayectoria circular de 75 cm de radio en un
plano vertical. La tensión de la cuerda en el punto más alto de la trayectoria de la piedra es de 9 N.
Calcula: a) la fuerza centrípeta y la velocidad de la piedra en el punto más alto; b) ¿se romperá la
cuerda?, supón que en el punto más bajo la velocidad de la piedra es de 10 mAs–1 y que la tensión
máxima que puede soportar es de 30 N. Sol. a) Fc=10,96 N; v=6,41 mAs–1; b) la cuerda no se romperá
493. Una bola de 3 kg de masa, sujeta a una cuerda de 1,6 m de longitud, se mueve a una velocidad de 2
mAs–1 sobre un plano vertical. Suponiendo rozamiento nulo, calcula la aceleración tangencial y la tensión
de la cuerda en el punto más bajo de la trayectoria. Sol. at=0; T=36,9 N
494. La masa de un péndulo es de 200 g. En el extremo de la oscilación, el hilo forma un ángulo de 30° con
la vertical. Calcula, en ese punto: a) la fuerza centrípeta; b) la tensión del hilo; c) la aceleración total del
cuerpo. Sol. a) Fc=0; b) T=1,7 N; c) aT=4,9 mAs–2
495. Una bola de 0,2 kg, sujeta a una cuerda de 0,6 m de longitud, se mueve a una velocidad de 5 mAs-1 sobre
un plano vertical. Suponiendo que el rozamiento es nulo, calcula: a) la aceleración tangencial; b) la
tensión de la cuerda en el punto más alto de su trayectoria. Sol. a) at=0; b) T=6,37 N
496. Un objeto de 500 g está atado al extremo de una cuerda de 1 m de longitud. El objeto describe una
material registrado -HC509 ®

trayectoria circular en un plano vertical con una velocidad constante de 5 mAs–1. Calcula la tensión a la
que está sometida la cuerda en el punto más: a) alto; b) bajo de la trayectoria.
Sol. a) T=7,6 N; b) 17,4 N

150
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.6.4. DMC en MOVIMIENTOS QUE DESCRIBEN RIZOS (en planos verticales)


r
497. Calcula la velocidad mínima que debe tener un motorista que trabaja en un circo para describir lo que
se denomina “rizo de la muerte” de 10 m de radio. Sol. vmín=9,9 mAs–1
498. Un cubo está atado a una cuerda de 50 cm de longitud. El cubo contiene agua, siendo la masa total de
ambos 5 kg. Calcula la velocidad mínima a la que debe girar el cubo en un plano vertical para que el agua
no se derrame en ningún punto de la trayectoria. Sol. vmín=2,21 mAs–1
499. Calcula el tiempo que tarda en completar una vuelta, en un plano vertical, un cubo de agua atado a una
cuerda de 1 m de longitud, si el agua no se vierte al pasar por el punto más alto de la trayectoria.
Sol. t= 2 s
500. Una avioneta vuela a 900 kmAh–1 y describe una circunferencia en un plano vertical. Calcula el radio que
debe tener el rizo si la fuerza que ejerce el piloto sobre el asiento al pasar por el punto más bajo de la
trayectoria es de 10 veces su peso. Sol. r=708,6 m
501. Un piloto acrobático sigue una trayectoria circular de radio 2000 m en un plano vertical con una
velocidad de 540 kmAh–1. Su masa es de 70 kg y lleva una báscula acoplada al asiento. Calcula: a) lo que
marca la báscula en el punto más alto y más bajo de la trayectoria; b) la velocidad con que ha de pasar
por el punto más alto para que la báscula marque cero. Sol. a) 101,5 N; 1473 N; b) 140 mAs–1
HC509 ®

12.6.5. APLICACIÓN de la DMC a PÉNDULOS CÓNICOS


r
502. Una bola de masa 200 g, sujeta a una cuerda de longitud 1,5 m, se hace girar en el aire a velocidad
constante, de modo que describe un péndulo cónico. a) Si la cuerda forma un ángulo de 30° con la
vertical, ¿cuánto tiempo tarda la bola en dar una vuelta completa?; b) ¿qué ángulo forma la cuerda con
la vertical si la velocidad de la bola aumenta hasta 4 mAs–1?; c) ¿cuánto vale en este caso la tensión de la
cuerda? Sol. a) 2,3 s; b) 53,8°; c) 3,3 N
503. Un péndulo cónico es un objeto atado a un hilo que describe un circunferencias en un plano horizontal.
Supongamos un péndulo cónico de 50 cm de longitud que describe circunferencias de 15 cm de radio.
Calcula las vueltas que da al cabo de un minuto. Sol. T=43,3 rpm
504. Calcula la velocidad angular a la que debería girar un péndulo cónico de 1 m de longitud para que el
ángulo que forme el hilo con la vertical sea 37°. Sol. T=3,5 radA–1
505. Se cuelga una pequeña masa del techo de un autobús. Cuando el autobús toma una curva de 100 m de
radio, la masa se desvía 12°. ¿A qué velocidad circulaba el autobús al tomar la curva?
Sol. v=14,43 mAs–1
506. Un péndulo cónico está formado por un objeto de 5 kg de masa que cuelga de un hilo inextensible y de
masa despreciable, de 1,5 m de longitud. El sistema describe circunferencias de 1 m de radio en un plano
horizontal, siendo la velocidad angular constante de 3 radAs–1. Calcula: a) la tensión e la cuerda; el ángulo
que la cuerda forma con la vertical. Sol. a) T=66,53 N; b) "=42,56°
material registrado -HC509 ®

151
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.6.6. APLICACIÓN DE LA DMC A GIROS CON PERALTES


r
507. Sobre una mesa situada en el interior de un vagón de tren se encuentra un plato de masa 120 g. El tren
entra en una curva peraltada de 50 m de radio con una velocidad de 15 mAs–1. el ángulo que la vía forma
con el suelo horizontal es de 15°. Calcula: a) la fuerza centrípeta que actúa sobre el plato; b) el valor de
la fuerza de rozamiento entre la mesa y el plato si este permanece en reposo respecto a la mesa.
Sol. a) Fc=0,54 N; b) Froz=0,21 N
508. Un ciclista recorre una pista circular peraltada 20° de 100 m de radio. Calcula la velocidad máxima a la
que puede circular sin salirse de la pista (sin derrapar), considerando despreciables los efectos del
rozamiento. Si la pista no estuviera peraltada, calcula el ángulo que habría que inclinarse el ciclista
respecto a la vertical para poder tomar la curva a 60 kmAh–1. Sol. vmáx=18,9 kmAh–1; "=15,8°
509. Calcula la velocidad con que puede tomar un vehículo una curva peraltada 10° si está lloviendo y, por
tanto, podemos considerar nulo el rozamiento. El radio de la curva es igual a 250 m. Sol. v=20,48 mAs–1
510. Calcula el ángulo de peralte de una curva de 200 m de radio si la velocidad máxima permitida es de 70
kmAh–1. Considera que no hay rozamientos. Sol. "=10,92°
511. Calcula el peralte que hay que proporcionar a una curva de 500 m de radio para que un automóvil de
1000 kg de masa pueda tomar la curva a 100 kmAh–1 sin derrapar. Aunque no es cierto, supón que nada
se opone al deslizamiento
HC509 ® lateral de las ruedas sobre la carretera. Sol. "=8,95°

material registrado -HC509 ®

152
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.7. APLICACIÓN del PRINCIPIO de CONSERVACIÓN del MOMENTO LINEAL


12.7.1. PROBLEMAS UNIDIMENSIONALES (cálculos escalares)
A) CHOQUES ELÁSTICOS (unidimensionales)
512. Un chico de 66 kg y una chica de 44 kg están de pie e juntos, en una pista de hielo. Después de
empujarse e uno al otro, el chico se aleja con una velocidad de 0,60 mAs–1 respecto del suelo. Después
de 4 s, ambos se encuentran a: a) 3,6 m; b) 2,4 m; c) 1,2 m; d) 6,0 m. Sol. d)
513. Una bola de masa 0,125 kg se mueve con una velocidad de 2,1 mAs–1 en una mesa de aire. La bola
golpea a otra de masa 1 kg que inicialmente estaba en reposo. Después del choque, la primera masa
retrocede con una velocidad de 1,8 mAs–1. Calcula la velocidad de la segunda masa. Sol. 0,49 mAs–1
514. Una patinadora sobre hielo de 45 kg de masa atrapa un ramo de flores de 0,75 kg que le arrojaron y que
le llega con una velocidad horizontal de 4,2 mAs–1. Si al coger el ramo la patinadora termina en reposo,
¿qué velocidad llevaba antes de atrapar el ramo? Sol. 7,0A10–2 mAs–1
515. Una bola de 0,10 kg de masa choca con una velocidad de 5 mAs–1, contra otra bola de masa 0,30 kg que
se encuentra en reposo. Suponiendo que el choque es elástico y que se produce en una dimensión,
calcula la velocidad que tienen ambas bolas después del choque. Sol. –2,5 mAs–1 y +2,5 mAs–1
HC509 ®
516. En una pista de tenis se dispone de un pequeño cañón de 1,35 kg de masa. El cañón, inicialmente en
reposo, lanza una pelota de tenis de 57,5 g. Mediante un dispositivo fotoeléctrico se determina que el
cañón retrocede 5,80 cm en 0,0312 s con un MRU. Calcula la velocidad del cañón y de la pelota de tenis
después del lanzamiento. Sol. 1,86 mAs–1; 43,7 mAs–1
517. Un objeto de 5 kg de masa se lanza, a 10 mAs–1, contra otro, de 20 kg, inicialmente en reposo. Tras el
impacto, el primero rebota con una velocidad de 6 mAs–1, en la misma dirección y el sentido opuesto al
inicial. Calcula la velocidad que adquiere el otro objeto tras el impacto, suponiendo que no hay
rozamientos. Sol. v2=4 mAs–1
518. Una partícula de velocidad v1 choca elásticamente con otra inicialmente en reposo de la misma masa.
Si el choque es unidimensional, calcula: a) las velocidades de ambas partículas después del choque; b)
suponiendo ahora que el choque es totalmente inelástico; c) ¿se puede obtener en algún caso para un
choque totalmente inelástico una velocidad diferente para cada partícula?
Sol. a) vf1=0; vf2=v01; b) vf12=0,5Av01; c) no
material registrado -HC509 ®

153
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

B) CHOQUES INELÁSTICOS (unidimensionales)


r
519. En la figura se esquematiza un choque unidimensional entre dos partículas. Antes de colisionar las
partículas, de masas 1,2 y 1,8 kg, se mueven en el mismo sentido con velocidades de 6 mAs–1 y 3,2 mAs–1,
respectivamente.
520. r
En el choque esquematizado en la figura, calcula: a) la velocidad final vf2; b) la energía perdida en el
choque; c) la energía que m1 pierde en el choque; d) la energía que m1 traspasa a m2; e) en caso de no
ser elástico el choque, el porcentaje de energía perdida en él.
Sol. a) 1,09 mAs–1; b) 1,027 J; c) 1,235 J; d) 0,208 J; e) 58,2%

Fig. 2.130. Actividad 520

509
HC ®
521. Una bola de 1 kg que se encuentra en movimiento choca contra otra de 10 kg que está en reposo. Tras
el choque, la segunda adquiere una velocidad de 1 mAs–1. Si el impacto ha durado 0,01 s, a) calcula las
fuerzas que actúan en el impacto; b) si la velocidad de la primera bola antes del impacto era de 8 mAs–1,
¿cuál sería después? Sol. a) F=1000 N; b) v1f=–2 mAs–1
522. Un coche de 800 kg y una moto de 350 kg de masa colisionan frontalmente en una carretera donde el
límite de velocidad es de 90 kmAh–1. Tras el choque, ambos vehículos se detienen en el acto; calcula: a)
la cantidad de movimiento de los dos vehículos antes de la colisión; b) si el coche circula a 39 kmAh–1,
¿rebasaba la moto el límite de velocidad?
Sol. a) p10=p20=800Av10 (v10=–0,4375Av20); b) v20=89,14 kmAh–1 (no rebasa el límite)
523. Después de choque, la partícula de 1,8 kg tiene una velocidad de 4,5 mAs–1. Comprueba si el choque es
elástico y calcula: a) el tanto por cien de energía perdida en él si no es elástico; b) la cantidad de movi-
miento que una partícula transfiere a otra; b) la velocidad de la segunda partícula después del choque.
Sol. No es elástico; a) 8,9% de energía perdida (disipada) ; b) 2,34 kgm As–1; b) 4,05 mAs–1

Fig. 2.131. Actividad 523


material registrado -HC509 ®

154
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

C) CHOQUES TOTALMENTE INELÁSTICOS (unidimensionales)

524. r
Un vagón de 2,5 toneladas que se mueve por una vía recta a velocidad constante de 54 kmAh–1 choca
contra otro vagón de 5 toneladas que está estacionado en la misma vía y se empotra en él. Calcula: a) la
velocidad con la que sale impulsado el conjunto; b) el porcentaje de la energía cinética inicial del vagón
que se pierde en el choque; c) ¿se conserva la cantidad de movimiento del conjunto de vagones en el
choque? Sol. a) 5 mAs–1; b) 67%; c) sí, pero en casos reales con rozamiento no se conserva

525. r
Un tiburón de masa M que está nadando a una velocidad de 3 mAs–1 engulle a un pez que nada en la
misma dirección a 6 mAs–1. Si la masa del pez es la décima parte de la del tiburón, calcula la velocidad
a la que se desplaza el tiburón después de comerse al pez si se mueven: a) en el mismo sentido; b) en
sentido contrario; c) ¿qué relación hay entre las energías perdidas en cada apartado anterior?
Sol. a) 3,27 mAs–1; b) 2,18 mAs–1; c) 0,11
526. Un niño está patinando con su padre. En un momento dado, la velocidad del padre es 1,6 mAs–1 mientras
el hijo se le acerca a 3,5 mAs–1 en su misma dirección y sentido. Al llegar a la altura de su padre se sujeta
por detrás de su chaqueta. Si la masa del padre es 71 kg y la del hijo 45 kg, calcula la velocidad con la
que se mueven los dos unidos. Sol. 2,3 mAs–1
527. Una bola de 1 kg de masa está sometida a la fuerza que se indica en la
HC509 ®
figura. a) Si en t=0 estaba en reposo, calcula la velocidad en t=4 s. b)
Si en ese instante choca contra otra bola de la misma masa que se dirige
hacia ella a 2,5 mAs–1, calcula la velocidad con la que se mueves las dos
bolas si después del choque permanecen unidas.
Sol. a) 4 mAs–1; b) 0,75 mAs–1
528. Un proyectil de 150 g impacta en su objetivo de 15 kg, inicialmente en
reposo, con una velocidad de 300 kmAh-1. Si después del impacto se Fig. 132. Actividad 527
desplazan unidos, calcula la velocidad final del sistema.
Sol. vf=0,83 mAs–1
529. Un automóvil de 1200 kg circula a una velocidad de 120 kmAh-1 por una carretera horizontal y choca con
otro de 900 kg que se encuentra en reposo. Si después del choque se desplazan unidos, calcula la
velocidad final del sistema. Sol. vf=19,04 mAs–1
530. Sobre un cuerpo de 5 kg de masa choca una bala de 100 g que se mueve a 400 mAs–1 y que se incrusta
en el bloque. ¿Cuál será la velocidad del conjunto bala-bloque? Sol. vf=7,8 mAs–1
531. Una bola de 100 g que lleva una velocidad de 20 mAs–1 choca contra una caja de madera que posee
ruedas y cuya masa total es de 2 kg incrustándose en ella. ¿Qué velocidad adquirirá el conjunto después
de la interacción? Sol. v12=0,95 mAs–1
532. Dos vagones de masas 2 kg y 1 kg, se mueven uno hacia el otro por una superficie horizontal, con
velocidades de 4 mAs–1 y 2 mAs–1, respectivamente. Chocan y siguen juntos. Si no existe rozamiento,
¿cuánto vale el momento lineal total tras el choque? Sol. p=6 kgAmAs–1
material registrado -HC509 ®

533. Dos bolas de plastilina, que se mueven en la misma dirección y en sentidos opuestos, chocan y quedan
pegadas tras el impacto. Las masas de las bolas son 40 g y 60 g, respectivamente, y no existen
rozamientos. Inicialmente, la primera de las bolas se mueve a 6 mAs–1, y la segunda, a 4 mAs–1. Calcula la
velocidad del conjunto tras el choque: a) con los datos proporcionados; b) si la velocidad de la primera

155
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

fuese 3 mAs–1 y no variase ningún otro dato del problema; c) si la velocidad de la primera fuese 9 mAs–1.
Compara los resultados. Sol. a) v=0; b) v=–1,2 mAs–1; c) v=1,2 mAs–1
534. Una locomotora de 75 toneladas se mueve hacia atrás por una vía recta y con una velocidad de 36 kmAh–1
cuando choca con un vagón que se encuentra en reposo y se acopla a él. Calcula la masa del vagón si
tras el choque el sistema se mueve con una velocidad de 7,5 mAs–1. Sol. 25 toneladas
535. Dos coches de 1000 kg y 1500 kg de masa, chocan frontalmente con velocidades de 15 y 20 mAs–1,
respectivamente. Tras la colisión, los dos automóviles quedan unidos. ¿Con qué velocidad se mueven los
dos coches después del choque? Sol. –6 mAs–1
536. Dos bloques de 5 g y 15 g, que se mueven en la misma dirección y el mismo sentido, siendo sus
velocidades respectivas de 15 mAs–1 y 8 mAs–1, chocan de manera que el más rápido alcanza al más lento
y quedan unidos. Calcula la velocidad del conjunto. Sol. 9,75 mAs–1
537. Un vagón de carga de masa 5,5A104 kg se mueve con una velocidad de 1,75 mAs–1 y se acopla a otro
vagón de la misma masa que tiene una velocidad de 0,75 mAs–1 en la misma dirección y sentido. Calcula
la velocidad que tendrán ambos vagones después de acoplarse. Sol. 1,25 mAs–1
538. Sobre un bloque de 10 kg de masa, que se encuentra inicialmente en reposo, incide una bala de 200 g
de masa a 100 mAs–1. La bala atraviesa el bloque y ve disminuida su velocidad a la salida en un factor 5.
Calcula la velocidad
HC509 ® con que se mueve el bloque tras la colisión. Sol. 1,6 mAs–1
539. Se dispara un proyectil de 100 g en dirección horizontal y choca con un bloque de madera de 2 kg que
está en reposo en una mesa. El conjunto bloque-proyectil resbala sobre la mesa y recorre 1,15 m hasta
que se para. Se sabe que el coeficiente de rozamiento entre el bloque y la masa vale 0,4. Calcula: a) el
valor de la fuerza de rozamiento; b) la velocidad con la que empezó a moverse el conjunto proyectil-
bloque en el instante del choque; c) la velocidad del proyectil antes del choque.
Sol. a) Froz=–8,23 N; b) v1-20=3 mAs–1; c) v10=63 mAs–1
540. Disparamos una bala de 20 g sobre un saco de arena, donde penetra 15 cm. La velocidad con que se
mueve la bala es de 600 mAs–1, y suponemos que, hasta chocar con la arena, no existen pérdidas por
rozamiento. Calcula: a) la fuerza que ejerce la bala sobre la arena, supuesta constante; b) el tiempo que
tarda en detenerse; c) la velocidad con que se moverá el conjunto formado por la arena y la bala tras el
impacto, si el saco de arena tiene una masa de 20 kg y cuelga libremente de una cuerda.
Sol. a) F=24 kN; b) t=5A10–4 s; c) v=0,6 mAs–1
541. Por una carretera circulan un coche A de 2000 kg de masa a 108 kmAh–1 y una camioneta B de 3500 kg
de masa a 90 kmAh–1. Tras colisionar, ambos vehículos quedan unidos. a) ¿Qué magnitud física se
conservará y con qué velocidad se moverán después de la colisión si los vehículos chocan frontalmente;
b) ¿y si el coche alcanza por detrás a la camioneta?; c) realiza los mismos cálculos suponiendo que ambos
coches vienen por carreteras perpendiculares. Sol. a) –5 mAs–1; b) 27 mAs–1; c) 19,4 mAs–1
material registrado -HC509 ®

156
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

D) DISPAROS, IMPULSOS y EXPLOSIONES (unidimensionales)


542. r
Una granada de masa m, inicialmente en reposo en el suelo, explota y se divide en dos fragmentos, uno
de doble de masa que el otro. El fragmento de mayor masa sale proyectado con una velocidad de 5 mAs–1.
Calcula: a) la velocidad con la que sale el fragmento menor; b) repite el cálculo si antes de la explosión
la granada se movía con una velocidad de 4 mAs–1. Sol. a) –10 mAs–1; b) 2 mAs–1
543. Un cañón de 500 kg tiene en su interior un proyectil de 1,5 kg. El cañón dispara horizontalmente con una
velocidad de 100 mAs–1. Calcula la velocidad de retroceso del cañón si éste se encuentra en un terreno
horizontal y sin, prácticamente, retroceso. Sol. v1f=–0,3 mAs–1
544. Un cañón de 200 kg de masa dispara una bala de 1,5 kg. Si la bala sale despedida con una velocidad de
80 mAs–1, calcula: a) la velocidad de retroceso del cañón; b) la dirección y sentido en que se moverá el
cañón. Sol. a) v=–0,6 mAs–1; b) la misma dirección pero en sentido opuesto a la bala
545. Un rifle de 8 kg se dispara accidentalmente cuando se encuentra en reposo sobre una mesa. La bala tiene
una masa de 20 g y sale disparada a 160 mAs–1. a) Calcula la velocidad de retroceso del rifle; b) si el
coeficiente de rozamiento entre el rifle y la mesa es de 0,15, ¿qué distancia recorre el rifle hasta que se
detiene?, ¿cuánto tiempo tarda en pararse? Sol. a) v1f=–0,4 mAs–1; b) x=0,054 m; c) t=0,27 s
546. Una vagoneta de 100 kg se mueve con una velocidad de 1,5 mAs–1. En su interior viaja una persona de
® atrás, saliendo despedida con una velocidad de 1 mAs , medida respecto a la
–1
60 kg que saltaHhacia
C
509

vagoneta. Calcula la velocidad con que se moverá la vagoneta después de que la abandone dicha
persona. Sol. 3 mAs–1
547. Un nadador de 65 kg se lanza desde una barca de 800 kg inicialmente en reposo, con una velocidad de
3 mAs–1. Calcula la velocidad, en módulo, dirección y sentido, con la que impulsa a la barca.
Sol. v=–0,24 mAs–1; sentido opuesto al del nadador
548. Un astronauta de masa m flota al lado de su cápsula de masa M. a) Si desea alejarse de ella, ¿qué debe
hacer?; b) pensando que, lógicamente, el astronauta quiera regresar a la cápsula, ¿debería haber tomado
alguna precaución en el momento de alejarse de ella?; c) supongamos que el astronauta tiene una masa
de 80 kg y la cápsula de 1400 kg; si el astronauta sale despedido con una velocidad de 3 mAs–1, ¿con qué
velocidad retrocederá la cápsula después del empujón? Sol. c) v2f=–0,17 mAs–1
549. Una granada de masa m desciende verticalmente con una rapidez de 10 mAs–1. Inesperadamente, estalla,
dividiéndose en dos fragmentos, el primero de los cuales sigue moviéndose en la misma dirección y el
mismo sentido que llevaba, con una velocidad de 20 mAs–1, siendo su masa las tres cuartas partes del total.
Si el otro pedazo sale en sentido opuesto al que llevaba la granada, pero en la misma dirección, calcula
su velocidad. Sol. 20 mAs–1
material registrado -HC509 ®

157
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.7.2. PROBLEMAS BIDIMENSIONALES (2D, cálculos vectoriales)


A) CHOQUES 2D (bidimensionales)
r
550. Dos partículas, una de doble de masa que la otra, se mueven en direcciones perpendiculares a la misma
velocidad de 6 mAs–1. Suponiendo que el choque es totalmente inelástico, calcula la velocidad y la
dirección con la que salen después del choque. Sol. vf=2Ai+4Aj; vf=4,47 mAs–1; "=63,4°
r
551. Una bola de billar golpea a otra que se encuentra en reposo, y, tras el choque, se mueven ambas como
indica la figura. Sabiendo que las dos bolas tienen la misma masa y que la primera reduce su velocidad
a la mitad, calcula el ángulo que forma la dirección en que sale la segunda bola con la dirección en que
se movía la primera, así como su velocidad en relación a la de la bola A. Sol. "=–26,6°; vB=1,34 vA0
552. Una bola de billar se mueve con una velocidad de 3,2 mAs–1 en la dirección del eje Y y choca con otra
bola de la misma masa que estaba en reposo. Las dos bolas salen formando un ángulo de 45° en relación
al eje Y. Calcula la velocidad de las dos bolas después de la colisión. Sol. 2,3 mAs–1
553. Dos bolas de billar chocan con las masas, velocidades y ángulos de incidencia respecto de la dirección
horizontal siguientes: 2 kg, 2 mAs-1 y 30° (bola 1); 3 kg, 2 mAs-1 y 210° (bola 2). Tras el choque, la bola 1
sale con una velocidad de 2,5 mAs-1 y un ángulo de 60° (respecto de la dirección horizontal). Calcula la
velocidad y el ángulo de salida de la segunda bola.
HC509 ® Sol. v2f=–0,26Ai–1,11Aj; dirección: "=76,8+180=256,8°
554. Dos partículas bolas de billar chocan con las velocidades y los ángulos de incidencia que se muestran en
la figura. Tras el choque, las bolas salen despedidas según se muestra en la figura 2.120b. Aplicando el
teorema de la conservación del momento lineal, calcula la velocidad de cada bola tras el choque.
Comprueba si en el choque se conserva o no la energía cinética y comenta los resultados.
Sol. v1f=3,54 mAs-1; v2f=2,42 mAs-1

Fig. 2.133. Actividad 553 Fig. 2.134. Actividad 554: (a) antes, (b) después del choque
material registrado -HC509 ®

158
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

555. Dos partículas chocan con las velocidades y ángulos de incidencia que se
indican en la figura. Calcula, utilizando los teoremas de conservación del
momento lineal y de la energía cinética, la velocidad final de cada una de
las partículas y la dirección en la que sale despedida la primera de ellas
(de 2 kg), sabiendo que la segunda sale a 15° respecto de la horizontal.
Sol. v1=2,92Ai+0,12Aj; "1=2,4°; v2=0,97 mAs–1

Fig. 2.135. Actividad 555


B) CHOQUES TOTALMENTE INELÁSTICOS 2D (bidimensionales)

556. Dos automóviles colisionan perpendicularmente, circulando ambos a la misma velocidad, 5 mAs-1. Tras
el impacto, ambos permanecen unidos. ¿Cuál será la velocidad de ambos si el primero tiene una masa
de 250 kg y el segundo de 300 kg? Sol. vf=2,3Ai+2,7Aj

557. Un objeto de 15 kg de masa se mueve sobre una mesa lisa con una velocidad de 5 mAs–1 y choca con otro
de 5 kg que se desplaza
HC509 ® perpendicularmente al primero con una velocidad de 15 mAs–1. Si tras el choque
ambos permanecen unidos y se deslizan juntos, calcula la velocidad del conjunto después del choque,
así como la dirección en la que se mueven. Sol. v=5,3 mAs–1; "=45°

558. Dos autos de choque, de masas 320 y 280 kg, respectivamente, chocan perpendicularmente con la
misma velocidad, 2 mAs–1. Si tras el impacto permanecen juntos, calcula la velocidad del conjunto.
Sol. 1,42 mAs–1
C) DISPAROS Y EXPLOSIONES (2D, bidimensionales)
559. r
Una granada de 2 kg que se mueve horizontalmente a una velocidad de 100 mAs–1 explota en dos
fragmentos iguales. Estos salen en direcciones que forman con la horizontal ángulos de 60° y –60°,
respectivamente. Calcula: a) la cantidad de movimiento vectorial antes de explotar; b) la velocidad con
la que sale cada fragmento. Sol. a) p0=200Ai (kgAmAs–1); b) v1=100Ai+173Aj (mAs–1); v2=100Ai–173Aj (mAs–1)
560. Una persona está en una barca y lanza un paquete de 5,5 kg a una velocidad de 9 mAs–1. Calcula la
velocidad de la barca inmediatamente después de lanzar un objeto, suponiendo que se encontraba en
reposo. La masa del chico es de 45 kg y la de la barca de 80 kg (ignora el rozamiento con el agua).
Sol. –0,4 mAs–1
561. En una exhibición pirotécnica lanzan un cohete que en el momento de estallar lleva una velocidad de
30 mAs–1. El cohete se divide en tres fragmentos iguales: un fragmento sigue hacia arriba con una velocidad
de 45 mAs–1, mientras que el segundo tiene una velocidad de 24 mAs–1 y se mueve en una dirección
perpendicular al primer fragmento y hacia la derecha. Calcula: a) la velocidad del tercer fragmento; b)
Sol. a) 51 mAs–1; b) 100 m
la altura a la que subirá el primer fragmento, medida desde el punto de la explosión.
material registrado -HC509 ®

159
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

562. Un balón de 350 g, que se mueve horizontalmente a una velocidad de 15 mAs-1, desvía su trayectoria
como consecuencia de una patada, saliendo a 25 mAs-1 en una dirección que forma un ángulo de 30° con
la inicial. Calcula: a) ¿cuánto cambió su velocidad?; b) ¿cuánto cambió la cantidad de movimiento?; c)
¿qué fuerza fue la causante, sabiendo que fue aplicada durante 0,3 s?
Sol. a) )v=6,7Ai+12,5Aj (mAs–1); b) )p=2,4Ai+4,4Aj (kgAmAs–1); c) F=16,6 N
563. Un cañón de 800 kg dispara un proyectil de 15 kg con una velocidad de 500 mAs–1, formando un ángulo
de 30° con la horizontal. Calcula las componentes de la velocidad de retroceso del cañón.
Sol. vcañón =–8,12Ai – 4,69Aj (mAs–1)
564. Un objeto de 3 kg de masa es lanzado verticalmente
hacia arriba con una determinada velocidad inicial. A los
tres segundos de iniciado su movimiento explota, divi-
diéndose en tres fragmentos iguales, tal como se indica
en la figura. Calcula la velocidad con la que se lanzó el
objeto. Sol. 39 mAs–1

Fig. 136. Actividad 564

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

160
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.8. DINÁMICA del MAS


r
565. Un oscilador armónico consta de una masa de 12 kg que pende de un muelle, que tiene una constante
elástica de 48 NAm–1. Se comprime el muelle separando el cuerpo 5 cm de su posición de equilibrio y se
suelta dejándolo oscilar libremente. a) Escribe la ecuación de este oscilador armónico en función del
tiempo; b) calcula el valor numérico de la fuerza máxima que recibe el oscilador del muelle; ¿en qué
posición la fuerza es máxima en valor absoluto? Sol. a) y=0,05Asen(2t+B/2); b) Fmáx.=±2,4 N (en x=±A)
566. r
Se cuelga una masa de 25 kg de un muelle de constante k=100 NAm–1. Calcula la frecuencia de
oscilación del conjunto cuando se separa la masa de su posición de equilibrio estirando un poco el
muelle. ¿Cambiará esta frecuencia si se separa inicialmente la masa más distancia de su posición de
equilibrio? Sol. a) B–1 s–1; b) no, porque la frecuencia no depende de la amplitud de un oscilador armónico
r
567. Un oscilador armónico consta de una masa de 5 kg unida a un muelle con una constante elástica de 45
NAm–1, que está situada sobre una mesa horizontal por la que se puede mover sin rozamiento. Se separa
el oscilador de su posición de equilibrio comprimiendo el muelle y se suelta. Cuando pasa por primera
vez por el punto de equilibrio tiene una velocidad de 0,15 mAs–1. En ese momento se pone en marcha
un cronómetro. a) Escribe la ecuación del movimiento; b) calcula el período y la frecuencia del oscilador.
Sol. a) x=0,05Acos(10Bt – B/2); T=2,1 s; f=0,48 s–1
r
568. El péndulo de HFoucault
C
509
® de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia tiene 30 m de longitud y su
masa es de 130 kg. Prácticamente oscila en un mismo plano. Investiga y explica porqué se utiliza para
comprobar la rotación de la Tierra. Además, calcula: a) su período de oscilación; b) su nuevo período de
oscilación, si a este péndulo se le hace oscilar en la Luna, con una aceleración de la gravedad de 1,61
mAs–2; c) la masa de un oscilador armónico cuya constante elástica sea 12 NAm–1, para que oscilase con
el mismo período que este péndulo. Sol. a) T=11 s; b) TL=27,1 s; c) m=36,7 kg

569. Indica cómo variaría el período de un oscilador armónico si se mide en el planeta Marte, con una
material registrado -HC509 ®

aceleración de la gravedad de 3,7 mAs–2. ¿Cuál será el período de un péndulo de 1 m de longitud?


Sol. 3,2 s

161
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

570. Calcula la constante elástica de un oscilador armónico de 25 kg de masa y 3,5 s de período. Sol. 81 NAm–1
571. En una fábrica de muelles es muy importante calcular con precisión la constante elástica de los muelles
fabricados. En vez de utilizar la ley de Hooke para determinar las constantes elásticas, emplean los
muelles como parte de osciladores armónicos y miden sus períodos. Para un muelle concreto, le cuelgan
una masa de 35,5 kg, lo separan 0,15 m de su posición de equilibrio comprimiendo el muelle y el
oscilador armónico presenta un período de 2,35 s. Calcula la constante elástica del muelle y la fuerza
necesaria para comprimirlo. Sol. 254 NAm–1; F=38,1 N
572. Varios alumnos desean medir la aceleración de la gravedad en el laboratorio de Física y utilizan para ello
un péndulo simple de 0,8 m de longitud. Determinan su período de oscilación para pequeñas amplitudes
con un cronómetro que aprecia milésimas de segundo. Para ello, cada uno mide el tiempo en realizar
diez oscilaciones, y divide este resultado entre diez. Los alumnos han obtenido los resultados siguientes:

Alumno 1 2 3 4 5 6 7
Período 1,790 1,799 1,805 1,810 1,802 1,793 1,806
Sol. g=9,74 mAs–2 (valor promedio)
573. Un muelle de 12 cm de longitud, de masa despreciable, tiene uno de sus extremos fijo en una pared
vertical mientras que otro está unido a una masa que descansa en una superficie horizontal sin
rozamiento. Si recibe
HC509 ® una fuerza de 30 N, se estira hasta una longitud de 18 cm. En esta posición se suelta
para que oscile libremente con una frecuencia angular de B radAs–1. Calcula: a) la constante
recuperadora del resorte; b) la masa que oscila; c) la ecuación del MAS resultante.
Sol. a) 500 NAm–1; b) 50,7 kg
574. Un muelle de masa despreciable, sus pendido de su extremo superior, mide 11,5 cm. Al colgar una masa
de 300 g en el extremo libre, el muelle se estira hasta una posición de equilibrio en la cual su nueva
longitud es 23,5 cm. Calcula: a) la constante elástica del muelle a partir de la deformación descrita; b)
se empuja la masa 5 cm hacia arriba, comprimiendo el muelle, y la soltamos y se miden 10 oscilaciones
em 7 s; calcula la expresión para la posición de la masa en función del tiempo; c) calcula de nuevo la
constante del muelle a partir del valor del período de oscilación. Sol. a) 24,5 NAm–1
575. Un péndulo simple tiene un período de oscilación de 455 m en un punto donde la aceleración de la
gravedad vale 9,81 mAs–2. Calcula: a) la longitud del péndulo; b) la nueva longitud del péndulo para que
oscile con el doble de frecuencia. Sol. a) 5,14 cm; b) 1,29 cm
576. Un columpio realiza oscilaciones pequeñas con una frecuencia de 0,25 Hz. a) Considerando que se
puede asimilar a un péndulo simple y que existe una aceleración de la gravedad de 9,8 mAs–2, determina
la longitud del columpio. b) Indica cuál sería su nueva frecuencia de oscilación en Marte, con una
aceleración de la gravedad de3,7 mAs–2 Sol. a) 4 m; b) 0,15 Hz
577. Un oscilador armónico consta de una masa de 2 kg sujeta al extremo de un muelle y situada sobre una
mesa horizontal sin rozamiento. La constante del muelle es 4 NAm–1 y el oscilador se separa de la posición
de equilibrio un máximo de 0,20 m. En el instante t=0 s, el oscilador se encuentra en la posición
x=–0,20 m. a) Indica el signo de su velocidad y su aceleración en los distintos tramos del movimiento;
b) determina la ecuación del movimiento del oscilador en función del seno y del coseno; c) calcula su
material registrado -HC509 ®

velocidad y su aceleración cuando su posición es x=0 m. Sol. c) v=±0,28 mAs; a=0 mAs–2

162
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

578. Determina la ecuación de un MAS sabiendo que corresponde a un oscilador armónico de 2 kg de masa,
sujeto al extremo de un muelle de constante k=2 NAm–1 y situado sobre una mesa horizontal sin
rozamiento. La masa se ha separado 0,20 m de la posición de equilibrio y se ha soltado. Se ha empezado
a contar el tiempo cuando el oscilador se encuentra en la posición x=0,5 m y se mueve hacia la dcha.

HC509 ®

material registrado -HC509 ®

163
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.8. INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA


12.8.1. ACTIVIDADES sobre CARGA ELÉCTRICA y LEY de COULOMB
Carga eléctrica: cálculo de magnitud, conversión unidades carga natural y culombio
579. ¿Qué cantidad de electrones es necesaria para obtener una carga total de –1,2 mC? Sol. 7,5A1015 electrones
580. Un cuerpo neutro adquiere por frotamiento una carga eléctrica de 0,5 :C. Calcula cuántos electrones ha
ganado el cuerpo. Sol. 3,12A1012 electrones
581. Indica la carga eléctrica de los iones Ca2+, F– y Al3+ como múltiplo de la unidad natural. Explica si es
posible comunicar a un cuerpo una carga eléctrica igual a un número fraccionario de electrones.
Sol. q(Ca2+)=+2qe–; q(F–)=–qe–; q(Al3+)=+3qe– (qe–=1,602A10–19 C);
no es posible fuera de la Física de altas energías y velocidades
582. Calcula la carga neta que posee una sustancia que contiene 1,3A105 iones de calcio Ca2+ y 2,6A106
electrones. Sol. –3,7A10–13 C

Ley de Coulomb: aplicación directa (nivel 1)


puntuales de +3 :C y –5 :C se encuentran separadas por una distancia de 60 cm.
509
r HC ®
583. Dos cargas eléctricas
Calcula la fuerza de atracción entre ellas si el medio en el que se encuentran es: a) aire; b) vidrio; c) agua.
Sol. a) 0,375 N; b) 0,0535 N; c) 0,00468 N
584. r
Dos cargas eléctricas puntuales, separadas por una distancia d en el vacío, se repelen con una fuerza de
intensidad F. Calcula a qué distancia deben separarse para que la fuerza entre ellas se reduzca a la mitad.
Sol.
r
585. Dos cargas, separadas 1 metro y situadas en el vacío, se atraen con una fuerza de 9 N. Si una de las
cargas es de 2 :C, calcula el valor de la otra carga. Sol. q2=500 :C
586. r
Calcula la distancia a la que hemos de situar dos cargas en el vacío, de 2 :C y 10 :C para que la fuerza
que ejerza una sobre la otra sea de 2 N. Sol. r=0,3 m
r
587. Calcula el valor de dos cargas puntuales que, situadas en el vacío a 2 cm de distancia, se repelen con
una fuerza de 180 N, sabiendo que la carga total es de 6 :C. Sol. q1=4 :C; q2=2 :C
r
588. En los puntos (1, 0) y (3, 0), coordenadas expresadas en metros, están situadas dos cargas eléctricas
puntuales de 3 :C y 4 :C, respectivamente. Halla la fuerza de repulsión entre ellas: a) si el medio es el
vacío; b) si el medio es agua (gr=80,1). Sol. a) F=0,027 N; b) F=0,00034 N
589. Calcula la fuerza con que se repelen dos cargas de 0,01 C, separadas 1 cm en el vacío. Sol. F=9A109 N
590. Calcula la fuerza eléctrica entre dos cargas de –3 :C y +4 :C situadas en el vacío a 20 cm.
Sol. F=2,7 N
591. Dos cargas de –0,1 mC y –0,2 mC, respectivamente, se sitúan en el vacío, separadas 20 m. a) Calcula la
fuerza que ejerce cada carga sobre la otra; b) la fuerza obtenida ¿es de atracción o de repulsión?
material registrado -HC509 ®

Sol. F=0,45 N; b) repulsión

164
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

592. Dos cargas puntuales de +2 :C y –8 :C están separadas por una distancia de 20 cm. Calcula la
intensidad de la fuerza con que se atraen si el medio en el que se encuentran es: a) el vacío; b) el agua.
Sol. 3,6 N; b) 0,045 N
593. Calcula la fuerza eléctrica con que se repelen dos cargas iguales de + 3 :C situadas a 40 cm de distancia
dentro de vidrio. Sol. 0,072 N
594. Dos cargas eléctricas de +2 :C y –5 :C se encuentran separadas por una distancia de 10 cm en parafina.
Calcula la fuerza de atracción eléctrica entre ellas. Dato: gr=2 (parafina). Sol. F=4,5 N
595. Calcula la fuerza de atracción entre dos cargas eléctricas de –5 :C y +6 :C, separadas una distancia de
30 cm, cuando el medio en el que se encuentran es: a) el vacío, b) el vidrio, c) el agua.
Sol. a) F=3 N; b) F=0,43 N; c) F=0,037 N
596. Dos bolitas de porexpán se han cargado por frotamiento con +25 nC y –40 nC, respectivamente, y
cuelgan de sendos hilos unidos en un punto. Calcula los electrones que ha cedido o ha ganado cada una
y halla la fuerza eléctrica entre las dos bolitas si se sitúan a 10 cm de distancia en el vacío, indicando si
es de atracción o de repulsión. Sol. 1,6A1011 electrones; 2,5A1011 electrones; 0,9 mN (atracción)
597. Calcula en cuánto disminuye la fuerza que ejercen entre sí dos cargas situadas en el vacío que,
inicialmente, están separadas una distancia determinada si las alejamos hasta separarlas una distancia siete
HC509 ®
veces superior. Sol. F’=F/49
598. Dos cargas iguales, +q, se encuentran a una distancia r. Halla la relación entre las fuerzas eléctricas entre
ellas según que estén en el vacío o en el agua. Dato: gr=80,1 (agua). Sol. 80,1AFagua=Fvacío
599. Calcula la fuerza que ejerce una carga de 10-3 C situada en el origen de coordenadas, sobre otra carga
de 2A10-3 C situada en el punto (4,3) m. Sol. F=720 N
600. Dos cargas puntuales, de –10 :C y +20 :C se encuentran en los puntos (0, 0) y (30, 0), distancias
expresadas en cm. Calcula la fuerza de atracción entre las cargas: a) si el medio es el vacío; b) si el medio
tiene una constante dieléctrica relativa de 6. Sol. a) F=20 N; b) F=3,33 N
601. Dos cargas iguales, separadas 1 m y situadas en el vacío, se repelen con una fuerza de 90 N. Calcula el
módulo de ambas cargas. Sol. q=100 :C
602. Dos cargas iguales y de distinto signo se encuentran en el vacío separadas una distancia de 50 cm. La
fuerza eléctrica de atracción entre ellas es 0,9 N. Calcula la magnitud de las cargas. Sol. q=5 :C

603. Calcula el valor de dos cargas eléctricas puntuales positivas e iguales que se repelen en el vacío con una
fuerza de 0,02 N. La distancia entre ellas es de 40 cm. Sol. 0,6 :C

604. Dos cargas eléctricas, q y 2q, situadas en el vacío a una distancia de 3 m, se repelen con una fuerza de
2A10–9 N. Calcula el valor de las cargas. Sol. 10–9 C y 2A10–9 C

605. Calcula a qué distancia se encuentran dos cargas de 5 :C y 3 :C, si la fuerza que ejerce la primera sobre
la segunda es de 13,5 N. Realiza un esquema representativo. Sol. 0,10 m
material registrado -HC509 ®

606. Calcula a qué distancia se encuentran en el aire dos cargas eléctricas de –6 :C cada una, sabiendo que
la fuerza de repulsión entre ellas es de 0,005 N. Sol. r=8 m

165
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

607. Dos cargas eléctricas puntuales se encuentran en el vacío a una distancia de 3 dm. Calcula cuál es la
fuerza de repulsión entre ellas y a qué distancia deberían encontrarse en el vidrio para experimentar la
misma fuerza de repulsión. Dato: gr=6 (vidrio). Sol. r=0,12 m

608. Dos cargas eléctricas se encuentran separadas cierta distancia r. Calcula la distancia r’ a la que habrá que
acercarlas para que la fuerza que actúa entre ellas aumente 100 veces. Sol. r’=0,1Ar

609. Calcula cuánto habrá aumentado la distancia que separa dos cargas situadas en el vacío, si la fuerza que
ejercen mutuamente una sobre la otra es veinticinco veces mayor. Sol. r’=5Ar

610. Calcula la distancia a la que hay que situar una carga q1 para que la fuerza ejercida sobre otra carga q2
se reduzca a la novena parte. Sol r’=3Ar

611. Dos canicas metálicas inicialmente neutras y separadas por una distancia de 0,25 m se ponen en contacto
a través de un cable. Acercamos una varilla de vidrio cargada a una de ellas y, casi inmediatamente,
3,5A1010 electrones pasan de una canica a la otra. En ese momento quitamos el cable y alejamos la varilla
de vidrio. Ambas canicas están ahora cargadas. a) ¿Qué carga ha adquirido cada canica?; b) ¿cuál es la
fuerza electrostática entre ellas?; c) esta fuerza, ¿es atractiva o repulsiva?; d) ¿cuántos electrones deben
HC509 ®
pasar de una canica a la otra para que la fuerza entre ellas sea de 1,0 N?
Sol. a) q1=–5,6A10–9 C; q2=5,6A10–9 C; b) F=4,5A10–6 N; c) atractiva; d) 1,6A1013 electrones

Distribución lineal de cargas: cálculos escalares sobre interacción electrostática neta (nivel 2)

612. Entre dos cargas de +20A10–8 C y +5A10–8 C separadas por una distancia de 10 cm, se sitúa una tercera
carga de +4A10–8 C equidistante de las anteriores. Calcula la fuerza resultante sobre la última carga.
Sol. FR=0,22 N (dirigida hacia la carga de +5A10–8 C)

613. Dos cargas, q1=1 :C y q2=–4 :C, están separadas por una distancia de un metro. Calcula la fuerza que
estas dos cargas ejercen sobre una tercera, q3=1 :C, situada en la misma recta a 40 cm de q1.
Sol. F=0,2125 N
614. Dos cargas de +10 :C están separadas 2 cm. Calcula la fuerza neta que estas cargas ejercen sobre otra
carga de –1 :C, situada entre las dos cargas y a 0,5 cm de una de ellas. Sol. 3,2A103 N
615. Tres cargas de valor q, q y 2q, todas ellas positivas, están situadas en el vacío sobre una recta, tal y como
se indica en la figura. Las dos cargas iguales se repelen con una fuerza de 6A10–8 N. Calcula la fuerza
eléctrica que actúa sobre la carga 2q. Sol. FR=1,1475A10–6 N

Fig. 2.138. Actividad 615


material registrado -HC509 ®

166
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.8.2. ACTIVIDADES sobre INTENSIDAD de CAMPO ELÉCTRICO

Campo eléctrico: aplicación directa de la definición


616. rCalcula el campo (vector, módulo y dirección) que produce una carga de –2 :C, situada en el origen
de coordenadas, en el punto (6, 8), coordenadas en cm.
Sol. E=–1,08Ai–1,44Aj (A106 NAC–1); E=1,8A106 NAC–1; "=53+180=233° (3º cuadrante)

617. Una carga puntual de –2 nC se encuentra en reposo en el origen. Calcula el campo eléctrico en un punto
del eje Y a una distancia de 3 m de la carga. Sol. 2 NAC–1

618. Calcula la intensidad del campo eléctrico creado en el vacío por una carga eléctrica de +5 :C a una
distancia de 20 cm. Sol. E=1,13A106 NAC–1

619. Un campo eléctrico está generado por una carga eléctrica de +0,05 :C en el vacío. Calcula el valor de
la intensidad del campo en un punto situado a 25 cm de dicha carga. Sol. E=7200 NAC–1

620. Una carga puntual de –2 nC se encuentra en reposo en el origen. Calcula el campo eléctrico en un punto
del eje Y a una distancia de 3 m de la carga. Sol. E=–2 NAC–1
HC509 ®
621. Calcula el valor del campo eléctrico creado por una carga eléctrica de –2 nC, situada en el vacío, en un
punto que dista 4 cm de ella. Explica cómo varía el valor numérico de dicho campo con la distancia a
la carga. Sol. a) E=1,13A104 NAC–1; b) decrecimiento cuadrático

622. Calcula el valor del campo eléctrico a una distancia de 1 pm del centro del núcleo del átomo de níquel
(número atómico, Z=28). Sol. E=4,1A1016 NAC–1

623. Una carga eléctrica puntual q crea un campo eléctrico de intensidad E a una distancia r. Calcula el valor
del módulo de la intensidad del campo eléctrico en un punto situado a una distancia 2r de la carga.
Sol. E’=0,25AE

624. Calcula la magnitud de la carga eléctrica necesaria para crear un campo eléctrico de 20000 NAC–1 de
intensidad a una distancia de 2 mm en el vacío. Sol. q=8,9 pC

625. Una carga de 3 :C crea en un punto del espacio un campo eléctrico cuya intensidad es, en módulo,
3000 NAC-1. Calcula la distancia a que se encuentra dicho punto de la carga que crea el campo.
Sol. r=3 m
626. Una carga eléctrica puntual q crea un campo eléctrico de intensidad E a una distancia r de ella. Calcula
a qué distancia r’ de la carga el valor de la intensidad del campo eléctrico se reduce a la mitad de su valor
a la distancia r. Sol. r’= r
material registrado -HC509 ®

167
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

Campo e interacción electrostáticos: cálculos escalares combinados


627. r
Sobre una carga eléctrica puntual de +20 nC actúa una fuerza de 10–6 N vertical hacia arriba al situarla
en un campo eléctrico. Calcula el vector intensidad de campo. Sol. 50 NAC–1
628. r
Un campo eléctrico está producido por una carga eléctrica puntual de +3 :C. Si en un punto del campo
la intensidad es 20000 NAC–1, calcula: a) la distancia entre este punto y la carga; b) la fuerza de interacción
electrostática que experimentará una segunda carga de –8 :C en ese punto.
Sol. a) 1,16 m; b) 0,16 N
629. Calcula la fuerza que actúa sobre una carga eléctrica positiva de 0,6 :C situada en un punto de un campo
eléctrico cuya intensidad es 2000 NAC–1. Sol. 1,2 mN

630. Indica cuál es la magnitud de un campo eléctrico en el que una carga de –2 :C experimenta una fuerza
eléctrica de 0,02 N dirigida verticalmente hacia arriba. Sol. 10000 NAC–1

631. Indica cuál es la magnitud de un campo eléctrico en el que una carga de –2 :C experimenta una fuerza
eléctrica de 0,02 N dirigida verticalmente hacia arriba.
Sol. E=105 NAC–1, dirección vertical y sentido hacia abajo
632. Una carga de 20 :C crea en un punto del espacio un campo eléctrico cuya intensidad es, en módulo,
HC509 ®
–1
1800 NAC . Calcula: a) la distancia a la que se encuentra dicho punto de la carga que crea el campo; b)
si se coloca una carga de 500 :C en este punto, la fuerza que ejercerá sobre ella la otra carga; c) repite
el cálculo del apdo. anterior si ahora la carga es de –500 :C.
Sol. a) r=10 m; b) F=0,9 N; c) F=0,9 N (vector opuesto, con sentido contrario)
633. En un cierto punto del espacio un electrón experimenta una fuerza horizontal de 3,2A10–19 N. Calcula:
a) el valor que tiene el campo eléctrico en ese punto; b) la distancia a la que se encuentra de un electrón
un protón que crease ahora el campo eléctrico. Sol. a) E=2 NAC–1; b) d=2,7A10–5 m

material registrado -HC509 ®

168
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

Distribución 2D de carga eléctrica: cálculo vectorial de campos eléctricos


634. r
En el punto A de coordenadas (0, 15) hay una carga de –6,0A10–5 C. En el origen de coordenadas hay
otra de 1,5A10–4 C. Calcula la intensidad del campo eléctrico resultante en el punto P de coordenadas (36,
0). Datos: las coordenadas se expresan en metros; k=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (problema CIUG) E=714Ai + 137Aj (NAC–1)
r
635. Una molécula de agua se comporta, en la práctica, como un dipolo eléctrico. Un dipolo eléctrico está
formado por dos cargas puntuales de 7 :C y –7 :C, distantes entre sí 10 cm. Calcula el campo eléctrico:
a) en un punto de la mediatriz del segmento que las une, distante 8 cm de cada carga; b) en un punto
situado en la prolongación del segmento que las une y a 3 cm de la carga positiva. Dato: k=9A109
NAm2AC–2. Sol. (problema CIUG) a) E=1,2A107Ai (NAC–1); b) E=–3,3A107Ai (NAC–1)
636. r
Dos cargas eléctricas puntuales de 2 y –2 :C cada una están situadas respectivamente en (2, 0) y en (–2,
0) (en metros). Calcula el campo eléctrico en A(0, 0) y en B(0, 10). Dato: k=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (PAU junio 2001) EA=–9A103 i (NAC–1); EB=–0,068A103Ai (NAC–1)
637. r
Dadas dos cargas eléctricas q1=100 :C situada en A (–3, 0) y q2=–50 :C situada en B (3, 0) (las
coordenadas en metros), calcula el campo en (0, 0). Dato: K=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (PAU junio 2002) E=1,5A105Ai (NAC–1)
HC509 ®
638. r
Dos cargas puntuales iguales de 1 :C están situadas en los puntos A (5, 0) y B (–5, 0). Calcula los
módulos de los campos eléctricos totales en los puntos C (8, 0) y D (0, 4). Dato: k=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (PAU septiembre 2006) EC=1,05A103 NAC–1; ED=2,74A102 NAC–1
639. r
Dadas tres cargas puntuales q1=10–3 :C en (–8,0) m, q2=–10–3 :C en (8,0) m y q3=2A10–3 :C en (0,8).
Calcula el campo eléctrico en (0,0). Dato: k=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (PAU septiembre 2007) E=0,28A(i–j) (NAC–1)
640. r
En dos vértices de un triángulo equilátero de 2 cm de lado, se sitúan dos cargas puntuales de +10 :C
cada una. Calcula el campo eléctrico en el tercer vértice. Dato: k=9A109 NAm2AC–2Sol.
. (PAU junio 2008)
r
641. Dos cargas eléctricas de 3 mC están situadas en A(4, 0) y B(–4, 0) (en metros). Calcula el campo eléctrico
en C(0, 5) y en D (0, 0). Dato: k=9A109 NAm2AC–2. Sol. (PAU junio 2009) EA=1A106Aj (NAC–1); EB=0
r
642. Una aeronave no tripulada atraviesa una nube durante una
tormenta. En cierto momento, su posición es la del origen del sistema
de coordenadas de la figura. En ese instante tiene cerca dos distribu-
ciones de carga situadas en la nube. Una de ellas tiene una carga
negativa Q1=–35 C y la otra tiene una carga positiva Q2=60 C. ¿Cuál
es la intensidad total del campo eléctrico que ha de soportar la
aeronave en esa posición?
Fig. 2.139. Actividad 642
Sol. E=–6,72A105 i –2,36A105 j (NAC–1); E=7,1A105 NAC–1
material registrado -HC509 ®

169
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

643. Dos cargas de 2 C y –3 C están separadas una distancia de 50 cm. Calcula el campo creado por dichas
cargas en el punto medio de la recta que las une. Sol. E=7,2A1011Ai (NAC–1)
644. Dos cargas de +2A10–8 y +8A10–8 C, respectivamente, se encuentran separadas una distancia de 1 m.
Calcula el campo eléctrico en el punto medio de la recta que une ambas cargas. Sol. E=–2160i NAC–1
645. Dos cargas q1 = –2 :C y q2 = +3 :C se encuentran situadas a 2 m de distancia en el aire. Calcula el
valor del campo eléctrico creado en el punto medio del segmento que las une y representa la intensidad
del campo eléctrico en ese punto. Sol. E=4,5A104 NAC–1
646. Calcula la intensidad del campo eléctrico que actúa en un punto situado 5 cm a la derecha de una carga
de 3 nC y 10 cm a la izquierda de otra de 9 nC. Las dos cargas están alineadas con el punto y el medio
es el vacío. ¿Existe más de una solución al problema? Sol. E=2,7A103 i NAC–1
647. Una partícula que se encuentra fija en la posición x1=0 tiene una carga eléctrica q1=–7 :C y otra
partícula que se encuentra, también fija, en x2=5 cm tiene una carga eléctrica de q2=2 :C. Calcula en
los puntos x3=6 cm y x4=9 cm el campo eléctrico total. Sol. E 3=1,6A108Ai; E4=3,5A106Ai (ambos en NAC–1)
648. Un dipolo eléctrico está formado por dos cargas de la misma magnitud y signos opuestos, separadas por
una pequeña distancia. Calcula la magnitud del campo eléctrico de un dipolo en el punto medio entre
sus cargas si la carga positiva es de 1,5 nC y la distancia entre cargas es de 5,2 mm. Sol. E=4A106 NAC–1
509
649. Desde un puntoHde C ®
vista eléctrico, una molécula de agua puede considerarse un dipolo formado por dos
cargas iguales y opuestas, de valores +10e y –10e, donde e=1,6A10–19 C, separadas por una distancia de
a=4A10–12 m. Calcula el campo eléctrico creado por este dipolo en: a) un punto de su mediatriz a una
distancia 1A10–7 m por encima del eje del dipolo; b) un punto del eje del dipolo situado a una distancia
igual a 1A10–7 m a la derecha del centro del dipolo. Nota: para los cálculos, considera la carga positiva
del dipolo situada en el punto x=–0,5Aa y la carga negativa situada en el punto x=0,5Aa; hay que tener
en cuenta también que, en ambos apdos. d>>a, lo que permite hacer una aproximación que facilita el
cálculo: d2±(0,5Aa)2 . d2 (aunque no es imprescindible para obtener el resultado correcto).
Sol. a) E=58 i (VAm–1); b) E=–110 i (VAm–1)
650. Una interesante aplicación del principio de superposición es el cálculo del campo eléctrico en un punto
distante debido a un dipolo eléctrico. Un dipolo es un sistema de dos cargas iguales y de signo opuesto
separadas por una pequeña distancia. Supongamos un dipolo formado por dos cargas (+q, –q) separadas
por una distancia 2d. Imaginemos también que el dipolo se encuentra sobre el eje X y está centrado en
el origen. ¿Cómo calcularías el campo en un punto P del eje Y a una distancia y del origen?
Sol. E=2Kqdy–3Ai
651. Dos cargas eléctricas de +4 :C y –5 :C se encuentran en los puntos A(–2, 0) y B(0, 4), respectivamente.
Las distancias están expresadas en decímetros. Calcula la intensidad del campo eléctrico en el origen de
coordenadas, punto O(0, 0). Sol. E=900Ai+281,25Aj (A103 NAC–1); E=9,43A105 NAC–1; "=17,3°
652. Una carga de 10–9 C está situada en el punto O (0, 0). Otra carga de –2A10–8 C está situada en el punto
A (0, 1) m. Calcula el campo eléctrico creado por las dos cargas en el punto P (2, 0) m.
Sol. E=–29,95Ai+16,1Aj
material registrado -HC509 ®

653. Una carga puntual de 10 nC está situada en el origen de coordenadas y una segunda carga, de –20 nC,
está en el punto (2,0) m. Si se encuentran en el vacío, calcula el campo eléctrico que crean estas dos
cargas en el punto (2,1) m. Sol. E=(16,1i–172j) NAC–1

170
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

654. Se tiene una carga de 6 nC situada en el punto (3,0), y otra de 2 :C situada en (0,3). Calcula el campo
eléctrico en el origen de coordenadas. Sol. E=(–6i–2000j) NAC–1
655. Dos cargas puntuales q1=–2 :C y q2=+3 :C se encuentran en el vacío en los puntos (0,3) y (4,0),
respectivamente. Calcula el módulo del campo eléctrico en el punto P(4,3) (distancias en cm).
Sol. E=3,2A107 NAC–1
656. Dos cargas eléctricas q1=+0,3 :C y q2=–0,6 :C están situadas en dos vértices de un triángulo equilátero
de 60 cm de lado. El medio es el vacío. Calcula la intensidad del campo eléctrico generado en el tercer
vértice del triángulo que está libre de carga.Sol. E=(11,25Ai–6,49Aj)A103 (NAC–1); E=12,99A103 NAC–1; "=–30°
657. Sea un cuadrado de 6 cm de lado. En tres de sus vértices se hallan fijas tres cargas eléctricas puntuales
de 3 :C. Calcula el vector intensidad campo eléctrico en el centro del cuadrado y en el cuarto vértice.
Sol. E=(1,1Ai+1,1Aj)A107 (NAC–1)
658. Tres cargas de +3 :C, –1 :C y –2 :C están situadas en los
vértices de un cuadrado de 40 cm de lado, tal y como se
muestra en la figura. Calcula el vector campo total en el cuarto
vértice que está libre de carga eléctrica.
Sol. E=148863Ai–132387Aj; E=199,2A103 NAC–1; "=–41,6°
509
H ®
659. Tres cargas puntuales
C
de 2 :C se sitúan, respectivamente, en A
(0, 0), B (1, 0) y C ( , ). Calcula el campo eléctrico en los

puntos D ( ,0) y F ( , ) (las coordenadas están en metros).

Dato: k=9A109 NAm2AC–2. Fig. 2.139. Actividad 658


Sol. (PAU junio 2007) ED=–2,4A10 Aj (NAC ); EF=0
4 –1

660. Tres cargas de +3 :C están situadas equidistantes entre sí sobre una circunferencia de radio 2 m. Calcula
en el centro de la circunferencia el vector campo eléctrico en el mismo punto. Dato: k=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (PAU junio 2012) E=0
material registrado -HC509 ®

171
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

Distribución 2D de carga eléctrica: cálculo vectorial de campos y fuerzas electrostáticas

661. r
Una carga eléctrica de –5 :C está situada en el vacío en el origen
de un sistema de coordenadas como muestra la figura. Calcula: a)
la intensidad del campo eléctrico en los puntos A y B; b) la fuerza
ejercida sobre una carga de 30 pC situada en el punto B.
Sol. a) EA=–11,25A105Aj NAC–1; EB=–5,0A105Ai NAC–1; b) F=–1,5A10–5Ai N

662. r
Tres cargas eléctricas puntuales de 10–6 C se encuentran situadas
en los vértices de un cuadrado de 1 m de lado. Calcula: a) la
intensidad de campo en el vértice libre; b) el módulo, la dirección
y el sentido de la fuerza del campo electrostático sobre una carga Fig. 2.140. Actividad 661
de –2A10–6 C situada en dicho vértice. Dato: k=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (PAU septiembre 2013) a) E=1,7A104 NAC–1; b) F=–2,4A10–2(i+j) (N)
663. r
Un sistema discreto de cargas estáticas puntiformes está formado por las siguientes cargas: +5 :C en el
punto (3, 4); –5 :C en el (2, 0); +2 :C en el (0, 5). Las distancias están expresadas en metros. Calcula:
a) la intensidad del campo eléctrico en el punto (2, 5); b) la fuerza que experimenta una carga eléctrica
de 0,1 :C situadaHC509en
® ese punto (2, 5).

Sol. a) E=–11410Ai+14110Aj; E=18146 (NAC–1); "=–51+180=129°


(2º cuadrante); b) F=–0,001141Ai+0,001411Aj; F=1,8146A10–3 (N)
r
664. Se tiene un sistema de cuatro electrones , cada un situado en el vértice de un cuadrado de 1 cm de lado.
Calcula: a) el campo eléctrico en el centro del cuadrado; b) el módulo de la fuerza eléctrica que
experimenta cualquiera de los electrones.
Sol. a) E=0; b) F=4,5A10–24 N
r
665. En tres de los cuatro vértices de un cuadrado de 20 dm de lado, situado en el aire, se colocan 3 cargas
de –8 :C. Calcula la fuerza que ejercen sobre una carga de 8 :C en el cuarto vértice. Sol. F=0,276 N
666. En los puntos (3, 0) m y (0, 3)m se encuentran situadas dos cargas iguales de 4 :C cada una. Calcula la
fuerza que estas dos cargas ejercen sobre una tercera, de 1 :C, situada en el origen de F=5,66A10–3 N
Sol.coordenadas.
667. Dos cargas puntuales iguales de +5 :C se encuentran en el vacío en los puntos de coordenadas (4,0) y
(0,3), respectivamente, estando las distancias expresadas en decímetros. Calcula la intensidad de la fuerza
sobre una carga eléctrica de –1 :C situada en el origen de coordenadas. Sol. F=0,57 N
668. En el punto A (3,0) del plano cartesiano se encuentra una carga eléctrica q1 = 2 :C y en el punto B (0,3)
otra carga de q2 = 4 :C. Las distancias están expresadas en metros. Calcula el campo eléctrico debido
a ambas cargas en el origen de coordenadas y determina qué fuerza eléctrica experimentará una carga
q3 = –3 mC situada en el origen de coordenadas. Sol. E=–2000i – 4000 j (NAC–1); F=6i + 12j (N)

Dos cargas puntuales iguales de +3 :C se encuentran en el vacío en los puntos (3,0) y (0,3),
material registrado -HC509 ®

669.
respectivamente. Calcula la fuerza total ejercida sobre una carga de –2 :C situada en el origen de
coordenadas. Las distancias están expresadas en centímetros. Sol. F=60i + 60j (N)

172
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

670. Dos cargas eléctricas se encuentran en el vacío. Una de ellas, de +2 :C se encuentran en el punto (–5,0)
y la otra de –6 :C en el punto (5,0), donde las distancias están expresadas en centímetros. Calcula la
fuerza eléctrica sobre una tercera carga de +3 :C que se sitúa en el punto (4,0). Sol. F=1626,7i (N)
671. Se dispone de dos cargas, de 4 y –2 :C, situadas, respectivamente, en los puntos (2,0) y (4,0). Si el medio
es el vacío, calcula: a) la intensidad del campo resultante en el punto (6,0) en módulo, dirección y
sentido; b) si en dicho punto se sitúa una carga de 3 mC, el módulo, la dirección y el sentido de la fuerza
que actuará sobre ella. Sol. a) E=–2,25A10–3 i NAC–1; b) F=–6,75i N
672. Dos cargas eléctricas puntuales están situadas en el aire: la primera, de –2 nC, en el punto (3,0) del plano
cartesiano y la segunda , de 5 nC, en el punto (0,–1). Las distancias están expresadas en centímetros.
Calcula: a) la intensidad del campo eléctrico en el origen de coordenadas debido a la primera y a la
segunda carga; b) la intensidad del campo eléctrico resultante en el origen; c) la fuerza eléctrica sobre una
carga de 3 nC situada en el punto (0,0).
Sol. a) E1=20000 i; E2=450000 j; b) E=(2i+45j)A104 NAC–1; c) F=(0,06i+1,35j)A10–3 N
673. Dos cargas eléctricas de 5 nC y 6 nC están situadas en los puntos A(–3,0) y B(3,0) del plano cartesiano
en el vacío, respectivamente (las distancias expresadas en m). Calcula el campo eléctrico que estas cargas
crean en el origen y la fuerza que experimenta otra carga eléctrica q’=–7 nC situada en el origen. Realiza
un esquema gráfico. Sol. E=– i (NAC–1); Fe=7A10–9 i (N)
HC509 ®
674. En tres vértices de un cuadrado de 1 m de lado hay tres cargas de 2 :C. Calcula el campo eléctrico en
el cuarto vértice y en el centro del cuadrado. ¿Qué fuerza actúa sobre una cuarta carga de -2 :C situada
en esos puntos?
Sol. E vértice =24364A(i+j) NAC–1; Fvértice =–0,049A(i+j) N; Ecentro =25456A(i+j) NAC–1; Fcentro =–0,051A(i+j) N
675. Una distribución de cargas estáticas puntuales está formada por: – 1 :C en el punto (0,0), +3 :C en el
punto (0,4) y – 2 :C en el punto (4,0), estando las distancias expresadas en metros. Calcula: a) el vector
campo eléctrico total en el punto (4,4) (vector, módulo y dirección); b) la fuerza eléctrica que actúa sobre
una carga q’ de –1 :C situada en A (4,4) (vector y módulo).
Sol. a) E=1489Ai–1324Aj (1993 NAC–1; –41,6°); b) F=1,993A10–4 N
676. Tres cargas puntuales idénticas de +3 :C se encuentran en los vértices de un triángulo equilátero de 0,5
m de lado. Calcula: a) el campo resultante en el centro del triángulo; b) repite el cálculo si la carga del
vértice superior fuese negativa; c) la fuerza que actúa sobre la carga superior en el apdo. a).
Sol. a) E=0; b) E=6,42A105 j NAC–1; c) F=0,56Aj N
677. Tres cargas se sitúan en el plano XY en los puntos que se indican a continuación (coordenadas en metros):
q1 = 2 :C en el punto (0, 3); q2 = –1 :C en el punto (0, –3) y q3 = –10 :C en el punto (4, 0). Calcula
el módulo, dirección y sentido de la fuerza resultante sobre q3. Sol. F=(–1,1i+2,2j)A10–3 N; F=2,5A10–3 N
678. Tres cargas de –2, 1 y 1 :C están situadas en los vértices de un triángulo equilátero y distan 1 m de su
centro. a) razona si en algún punto de los lados del triángulo puede existir un campo eléctrico nulo; b)
calcula la fuerza que sufrirá una carga de 1 :C situada en el centro del triángulo. Dato: k=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (PAU junio 2016) a) no existe tal punto, ya que por estar situadas las cargas de forma asimétrica,
material registrado -HC509 ®

en los lados del triángulo siempre existirá un campo no nulo; b) F=–23,4A10–3Ai – 13,5A10–3Aj (N)

173
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

679. Tres cargas de 2 :C cada una se colocan en los vértices de un triángulo isósceles. Se sabe que la fuerza
que actúa sobre la carga situada en el vértice del ángulo recto vale 5640 N. Calcula cuánto miden los
lados del triángulo formado por esa distribución de cargas. Sol. c=3 mm; h=4,2 mm
680. Se colocan sobre una mesa cinco pequeñas esferas metálicas cargadas, cuatro de ellas formando un
cuadrado de 32 cm de lado y la quinta en el centro del cuadrado. La esfera del centro recibe una fuerza
de 1,2A10–9 N hacia la derecha. Calcula el valor de q para que eso ocurra. Sol. q=4,9A10–11 C

12.8.3. EQUILIBRIO ELECTROSTÁTICO entre CARGAS puntuales

Nivel 1: campo eléctrico total nulo


681. rDos cargas, de q1=2 :C y q2=–1 :C, respectivamente, se encuentran situados a dos metros de distancia
una de la otra. Calcula en qué punto de la recta que las une el campo eléctrico es nulo.
Sol. x=6,83 m de q1
682. r
Dos cargas eléctricas positivas , q1 y q2, están separadas por una distancia de 1 m. Entre las dos hay un
punto situado a 55 cm de q1, donde el campo eléctrico es nulo. Sabiendo que q1=+7 :C, calcula el valor
de q2. Sol. q2=+4,7 :C

® y –2mC están situadas en dos puntos, A y B, separados entre sí 1 m. Considerando


r
683. Dos cargas de +1
HC509mC
la recta que pasa por las dos cargas: a) analiza cualitativamente en qué puntos se podría anular el campo
eléctrico; b) determina e punto o puntos en los que se anula el campo eléctrico. Dato: k=9A109 NAm2AC–2.
Sol. (problema CIUG) a) el campo eléctrico sólo podrá anularse en un punto a la izda. de la carga positiva
situada en A; b) d=2,44 m a la izquierda de A
684. Dos cargas iguales de +0,4 :C están situadas en los puntos (–3 cm, 0) y (+3 cm, 0). Calcula la intensidad
del campo eléctrico en el punto O (0,0). Sol. E=0

685. Dos cargas eléctricas de + 4 :C y +5 :C se encuentran en el aire separadas por una distancia de 20 cm.
Calcula en qué punto la intensidad del campo eléctrico es nula. Sol. 9,4 cm de +4 :C

686. Dos cargas de 2 :C y 4 :C se encuentran separadas por una distancia de 1 m. Calcula el punto situado
entre ambas donde es nulo el campo eléctrico. Sol. x=0,414 m (de la carga de 2 :C)

687. Dos cargas eléctricas puntuales de 6 :C y 3 :C se encuentran separadas en el aire por una distancia de
50 cm. Halla en qué punto de la recta que las une la intensidad del campo eléctrico resultante es nula.
Sol. x=0,29 m

688. Dos cargas eléctricas positivas q1 y q2 están separadas una distancia de 2 m. Entre las dos hay un punto
situado a 60 cm de q1, donde el campo eléctrico es nulo. Sabiendo que q1=6 :C, calcula el valor de q2.
Sol. 30 :C

689. En un laboratorio hay dos esferas metálicas cargadas, separadas por una distancia d=2,8 m. Una de ellas
tiene una carga de –2,6 :C y la otra de –1,2 :C. ¿En qué punto entre ellas se podría dejar un dispositivo
material registrado -HC509 ®

electrónico delicado que no soporta campos eléctricos externos? Sol. x=1,4 m (de la carga A)
690. Dos cargas puntuales, de 10 nC y –20 nC, respectivamente, están situadas, la primera, en el origen de
coordenadas, y la segunda, en el punto (2,0) m. Si se encuentran en el aire, calcula: a) el campo eléctrico

174
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

que crean estas dos cargas en los puntos (1,0) y (2,1) m; b) el punto o los puntos del eje de abscisas en
los que el campo eléctrico es nulo. Sol. a) E(1,0)=–90i NAC–1; E(2,1)=(16,10i–171,95j)NAC–1; b) x=–4,82 m

Nivel 2: equilibrio de fuerzas electrostáticas


691. rDos cargas eléctricas de +2 :C y +5 :C están separadas en el vacío por una distancia de 60 cm.
Calcula: a) la fuerza sobre una tercera carga de –6 pC situada en el punto medio entre ellas; b) la posición
entre las dos primeras en la que habría que situar esta tercera carga para que permanezca en equilibrio.
Sol. a) 1,8A10–6Ai (N); b) 0,23 m de la carga de +2 :C
692. Dos cargas q1 = 2 :C y q2 = 3 :C, están separadas por una distancia de 1 m. Calcula en qué punto de
la recta que las une podemos situar una tercera carga, q3 = 1 :C, de modo que quede inmóvil.
Sol. x=0,45 m de q1
693. Dos cargas de +2A10–8 C y +8A10–8 C, respectivamente, se encuentran separadas una distancia de un
metro. ¿Existe algún punto en el segmento que las une en el que se pueda situar una carga positiva sin
que actúe ninguna fuerza sobre ella? Sol. x=0,33 m
694. Dos cargas, q1 = 1 :C y q2 = –4 :C, se encuentran a 2 m de distancia. ¿En qué punto, a lo largo de la
recta que las une, la fuerza que experimentará una tercera carga es nula? Sol. x=2 m de q1 y 4 m de q1
Nivel 3: distribuciones de carga más compleja
HC509 ®
695. Dos cargas puntuales iguales y de signo opuesto se encuentran en el vacío en los puntos (0,0) y (4,0),
respectivamente. Calcula qué carga hay que situar en el punto (5,0) para que la fuerza total ejercida sobre
la carga situada en el origen de coordenadas sea nula. Las cargas se encuentran en el vacío y las distancias
están expresadas en centímetros.
Sol. q’=1,5625Aq (q está situada en el origen y q’ en (5,0), siendo esta positiva)
696. Tres pequeñas esferas cargadas con las cargas q1, q2 y q3 están situadas en línea recta en el vacío, como
se indica en la figura. Se encuentran en equilibrio. La primera carga tiene un valor q1=+ 2 :C. Calcula
el valor de las otras dos cargas. Sol. q2=–0,5 :C; q3=+2 :C

Fig. 2.141. Actividad 696


material registrado -HC509 ®

175
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

12.7.5. COMBINACIÓN de ELECTROSTÁTICA y MECÁNICA CLÁSICA


Electrostática y MRUA
697. r
Un pequeño cuerpo cargado con 0,01 :C y con una masa de 3A10–15 kg penetra con una velocidad de
2000 mAs–1 en un campo eléctrico uniforme de 1000 NAC–1. La dirección es la de las líneas de fuerza del
campo, pero en sentido contrario. Calcula la distancia que recorre en el campo esa partícula antes de
detenerse momentáneamente. Sol. 0,6 mm
698. r
Una partícula “alfa” (", núcleo de He: q=3,2A10–19 C y m=6,5A10–27 kg), inicialmente en reposo, es
acelerada mediante un campo eléctrico uniforme de 1200 NAC–1 hasta una velocidad de 3000 mAs–1.
Calcula la distancia recorrida por la partícula. Sol. 7,62A10–5 m
699. Un electrón, inicialmente en reposo, es acelerado por un campo eléctrico uniforme de 2000 NAC–1.
Calcula la velocidad del electrón después de recorrer 2 cm y el tiempo empleado en recorrer esa
distancia. Datos: qe = 1,602A10–19 C; me = 9,1A10–31 kg. Sol. v=3,7A106 mAs–1; t=11 ns
700. Entre dos láminas conductoras plano-paralelas que distan 2 cm, se crea un campo eléctrico uniforme de
2000 NAC-1. Se sitúa un electrón en una de ellas y comienza a moverse con MRUA. Calcula su aceleración
y su velocidad al llegar a la otra lámina. Datos: qe=1,602A10-19 C y me = 9,1A10-31 kg.
Sol. a=3,5A1014 mAs–2; v=3,75A106 mAs–1
701. Un electrón, queHCse®mueve con una velocidad de 6000 kmAs–1, penetra en un campo eléctrico uniforme
509

de 5000 NAC–1 de modo que su velocidad es paralela a las líneas de fuerza del campo. Calcula la
velocidad del electrón después de recorrer 3 cm y el tiempo empleado en recorrer esa distancia. Datos:
qe = 1,602A10–19 C; me = 9,1A10–31 kg. Sol. v=9,4A106 mAs–1; t=3,9 ns

Interacción electrostática y gravitatoria


702. r
La distancia media entre el electrón y el protón en un átomo de hidrógeno es de 5,3A10–11 m. Compara
cuántas veces es mayor la fuerza eléctrica que la fuerza gravitatoria entre ellos. Sol. Fel=2,3A1039AFg

r
703. Compara la intensidad de las fuerzas gravitatoria y eléctrica de dos cuerpos de 1 kg de masa y 1 C de
carga eléctrica cada uno, situados a 1 m de distancia en el vacío.
Sol. Fe=9A109 N y Fg=6,67A10–11 (la fuerza eléctrica es unos 135 trillones de veces más intensa)
704. r
A una gotita de aceite se han adherido varios electrones, de forma que adquiere una carga de 9,6A10–19
C. La gotita cae inicialmente por su peso, pero se frena y queda en suspensión gracias a la aplicación de
un campo eléctrico. La masa de la gotita es de 3,3A10–15 kg y puede considerarse puntual. Calcula: a) el
número de electrones que se han adherido; b) el valor del campo eléctrico aplicado para que la gotita
se quede detenida; c) la fuerza eléctrica entre esta gotita y otra de idénticas características, si la separación
entre ambas es de 10 cm; indica si la fuerza es atractiva o repulsiva.
Sol. a) 6 electrones; b) E=3,4A104 NAC–1; c) F=8,3A10–25 N
705. Dos pequeñas esferas metálicas, inicialmente neutras, están separadas por una distancia de 1 m. ¿Cuántos
electrones han de pasar de una a la otra para que la fuerza electrostática entre ellas sea equivalente al
material registrado -HC509 ®

peso de un elefante de masa 3000 kg? Sol. 1,1A1016 electrones

176
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

706. En la vertical por encima de una carga de 3,56 pC se coloca un protón. ¿Qué distancia debe haber entre
ambas cargas para que el protón quede suspendido en el aire sin caer por efecto de su peso? Dato:
mp=1,67A10–27 kg. Sol. 559 m
707. Una carga de 500 :C está situada en el interior de un campo eléctrico uniforme de 250 NAC-1 dirigido
verticalmente hacia arriba. Calcula la masa de la carga para mantenerse inmóvil en el campo.
Sol. m=12,8A10–3 kg
708. Calcula la carga eléctrica de una gotita de aceite de 0,5 g que se encuentra en equilibrio en un campo
eléctrico uniforme de 5A105 NAC–1 dirigido verticalmente hacia arriba. Sol. q=+9,8 nC

709. En una región del espacio hay un campo eléctrico uniforme dirigido verticalmente de abajo hacia arriba,
de intensidad 104 NAC–1. Calcula: a) la fuerza que el campo ejerce sobre un electrón situado en dicha
región del espacio (compárala con la fuerza gravitatoria que actúa sobre el electrón en la superficie de
la Tierra); b) la velocidad que llevará el electrón tras recorrer 1 cm si partía del reposo. Datos:
qe=–1,6A10–19 C; me=9,1A10–31 kg. Sol. a) F=1,6A10–15 N; F=1,8A1014AP; b) v=5,9A106 mAs–1
710. Un átomo de hidrógeno está formado por un protón y un electrón, separados una distancia de 0,527 D
(1 D (angstron)=10–10 m). Calcula la velocidad con la que gira el electrón alrededor del núcleo atómico,
supuesta su trayectoria circular. Datos: qe=qp=1,602A10–19 C (en valor absoluto); me=9,1A10–31 kg.
HC509 ®
Sol. v=2,19A106 mAs–1
711. Un electrón y un protón del átomo de hidrógeno están separados por una distancia de 5,3A10–11 m.
Calcula la magnitud de la fuerza eléctrica y de la fuerza gravitatoria entre las dos partículas y compáralas.
Datos: mp=1,67A10–27 kg; me=9,11A10–31 kg. Sol. Fel=1039AFg

Péndulos electrostáticos
r
712. Un péndulo electrostático consiste en una pequeña esfera cargada eléctricamente y colgada de un hilo
de material aislante. Fue el primer aparato utilizado para medir el campo eléctrico. Si la bolita tiene una
masa de 1,5 g, al someterla a un campo eléctrico uniforme y horizontal de 1000 NAC–1, el hilo forma un
ángulo de 20° con respecto a su posición inicial. a) Haz un dibujo representando el campo eléctrico y las
fuerzas que actúan sobre la bolita; b) determina la carga eléctrica de la bolita. Datos: k=9A109 NAm2AC–2;
g=9,8 mAs–2. Sol. (problema CIUG) b) q=5,4A10–6 C
r
713. Dos pequeñas esferas de 1 gramo de masa cada una, se cuelgan de un mismo punto mediante hilos de
masa despreciable de 15 cm de longitud. Se repelen y quedan en equilibrio formando los hilos un ángulo
de 60°. Calcula la carga de cada esfera. Sol. q=0,12 :C
r
714. Dos esferas de 0,1 g de masa cada una, cargas ambas con cargas eléctricas iguales, cuelgan de un punto
mediante hilos aislantes de 20 cm de longitud. La separación entre ambas debido a la repulsión eléctrica
es 2,5 cm. Calcula la carga de cada una de las esferas. Sol. 2,064 nC
715. Una pequeña esfera, de 0,5 g de masa y carga q, colgada de una cuerda de masa despreciable, está
colocada dentro de un campo eléctrico uniforme de 400 NAC–1, de dirección horizontal y sentido hacia
la derecha. Sabiendo que en la posición de equilibrio el ángulo que forma la cuerda con la vertical es 15°,
material registrado -HC509 ®

calcula la carga eléctrica de la esfera. Sol. q=3,28 :C

177
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 2017-2018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

12. Actividades

716. Dos esferas de 5 g se encuentran colgadas por dos hilos de 30 cm cada uno desde un mismo punto. Si
se les proporciona a ambas partículas la misma carga, se separan de forma que los hilos forman entre sí
un ángulo de 60°. a) Dibuja en un diagrama las fuerzas que actúan sobre las partículas; b) obtén el valor
de la carga que se proporciona a cada partícula. Datos: k=9A109 NAm2AC–2; g=9,8 mAs–2.
Sol. (problema CIUG) b) q=5,3A10–7 C

717. Durante un experimento para verificar la ley de Coulomb, dos bolas idénticas de 12 g de masa y con una
carga q desconocida pero positiva se cuelgan del techo mediante hilos iguales de 15 cm de longitud. Las
bolas se separan debido a la repulsión electrostática entre ellas, y quedan en equilibrio cuando la
separación entre ambas es de 8,6 cm. Calcula el valor que tiene la carga q de ambas bolas.
Sol. q=1,7A10–7 C

718. Dos pequeñas esferas cargadas de 10 g cada una se encuentran suspendidas en equilibrio. Si la longitud
de cada hilo es de 30 cm y el ángulo que forman con la vertical es de 10°, calcula la carga de cada esfera,
suponiendo que es igual para ambas. Sol. q=0,14 :C

719. Dos esferas muy pequeñas, de 50 g de masa cada una y cargadas con idéntica carga, se encuentran en
los extremos de dos hilos inextensibles y sin masa de 1 m de longitud, suspendidos del mismo punto. Si
el ángulo que forma cada hilo con la vertical en la posición de equilibrio es de 30°, calcula: a) la carga
de cada esfera; Hb)C509la®tensión de los hilos en la posición de equilibrio; c) si en un instante desaparece una
de las cargas, calcula la tensión de la cuerda cuando la otra pasa por la vertical.
Sol. a) q=5,66A10–6 C; b) T=0,577 N; c) T=0,634 N

720. Dos péndulos electrostáticos de 12 cm de longitud y 0,025 g de masa, que cuelgan del mismo punto,
están separados por una distancia de 12 cm. Calcula: a) la fuerza eléctrica que actúa sobre cada una de
las bolitas; b) el número de electrones que han añadido los péndulos. Sol. 1,4A10–4 N; 4,7A1010 electrones

material registrado -HC509 ®

178
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

¿Quién fue el científico más grande


que jamás vivió?11
Si la pregunta fuese “¿Quién fue el segundo científico más grande?”
sería imposible de contestar. Hay por lo menos una docena de hombre que, en mi opinión,
podrían aspirar a esa segunda plaza. Entre ellos figurarían, por ejemplo, Albert Einstein, Ernest Rutherford,
Niels Bohr, Louis Pasteur, Charles Darwin, Galileo Galilei, J. Clerk Maxwell, Arquímides y otros.

Incluso es muy probable que ni siquiera exista eso que llamamos el segundo científico más
grande. Las credenciales de tantos y tantos son tan buenas, y la dificultad de distinguir niveles de
mérito es tan grande, que al final quizá tendríamos que declarar un empate entre diez o doce.
Pero como la pregunta es ¿Quién es el más grande?, no hay problema alguno. En mi opinión,
la mayoría de los historiadores
HC509 ® de la ciencia no dudarían en afirmar que Isaac Newton fue el talento
científico más grande que jamas haya visto el mundo. Tenía sus faltas, viva el cielo: era un mal
conferenciante, tenía algo de cobarde moral y de llorón autocompasivo y de vez en cuando era víctima
de serias depresiones. Pero como científico no tenía igual.
Fundó las matemáticas superiores después de elaborar el cálculo. Fundó la óptica moderna
mediante sus experimentos de descomponer la luz blanca en los colores del espectro. Fundo la física
moderna al establecer las leyes del movimiento y deducir sus consecuencias. Fundó la astronomía
moderna estableciendo la ley de la gravitación universal.
Cualquiera de estas cuatro hazañas habría bastado por sí sola
para distinguirle como científico de importancia capital. Las cuatro
“Si he hecho juntas le colocan en primer lugar de modo incuestionable. Pero no
son sólo sus descubrimientos lo que hay que destacar en la figura de
descubrimientos Newton. Más importante aún fue su manera de presentarlos.
invaluables ha sido más Los antiguos griegos habían reunido una cantidad ingente de
pensamiento científico y filosófico. Los nombres de Platón, Aristóte-
por tener paciencia que les, Euclides, Arquímedes y Ptolomeo había descollado durante dos
mil años como gigantes sobre las generaciones siguientes.
por cualquier otro Los grandes pensadores árabes y europeos echaron mano de
talento.” los griegos y apenas osaron exponer una idea propia sin refrendarla
con alguna referencia a los antiguos. Aristóteles, en particular, fue el
Isaac Newton, 1642-1727 “maestro de aquellos que saben”.
material registrado -HC509 ®

11
Tomado de Cien preguntas básicas sobre la ciencia, Asimov, I. Alianza Ed., colección Libro de
Bolsillo, Física, CT-2003, Madrid, 2010.

179
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

Durante los siglos XVI y XVII, una serie de experimentadores


como Galileo y Robert Boyle, demostraron que los antiguos griegos
no siempre dieron con la respuesta correcta. Galileo, por ejemplo,
echó abajo las ideas de Aristóteles acerca de la física, efectuando el
trabajo que Newton resumió más tarde en sus tres leyes del movi-
miento. No obstante, los intelectuales europeos siguieron sin atraver-
se a romper con los durante tanto tiempo idolatrados griegos.
Luego, en 1687, publicó Newton sus Principia Mathematica,
en latín (el libro científico más importante jamás escrito, según la
mayoría de los científicos). Allí presentó, entre otras, sus leyes del
movimiento y su teoría de la gravitación, utilizando las matemáticas
en el estilo estrictamente griego, y organizando todo de manera
impecablemente elegante. Quienes leyeron el libro tuvieron que
admitir que, al fin, se hallaban ante una mente igual o superior a
cualquiera de las de la Antigüedad, y que la visión del mundo que
presentaba era hermosa, completa e infinitamente superior en
racionalidad e inevitabilidad a todo lo que contenían los libros grie-
gos.
Portada del Principia Mathematica
“No sé como puedo ser
HC509 ®

visto por el mundo, pero


Ese hombre y ese libro destruyeron la in-
en mi opinión, me he fluencia paralizante de los antiguos y rompieron
para siempre el complejo de inferioridad intelectual
comportado como un del hombre moderno.
niño que, jugando en la
playa, encontraba de
tarde en tarde un
guijarro más fino o una
concha más bonita de lo
normal. El océano de la
verdad se extendía,
inexplorado, Tras la muerte de Newton,
material registrado -HC509 ®

Alexander Pope lo resumió todo en dos líneas:


delante de mi.” “La Naturaleza y sus leyes permanecían
ocultas en la noche.
Dijo Dios: ¡Sea Newton! Y todo fue luz”.
Isaac Newton, 1642-1727

180
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

La ley de la gravedad de Newton


Isaac Newton dio un paso de gigante cuando estableció la relación entre el movimiento de las balas de cañón
y el de la fruta que caía de los árboles con los movimientos de los planetas.
Su ley de la gravedad continua siendo una de las ideas más poderosas de la Física,
que explica en gran medida el comportamiento físico de nuestro mundo.
Newton sostenía que todos los cuerpos se atraen entre sí por medio de la fuerza de la gravedad,
y la intensidad de esa fuerza decae con el cuadrado de la distancia.

Se cuenta que la idea de la gravedad se le ocurrió a Isaac Newton cuando observó una manzana
que caía de un árbol. No sabemos con seguridad si esto es cierto o no, pero Newton hizo un alarde de
imaginación para extender su concepción del movimiento terrestre al celeste para desarrollar su ley de la
gravedad. Newton percibía que los objetos eran atraídos hacia el suelo por alguna fuerza aceleradora. Si
las manzanas caen de los árboles, ¿qué ocurriría si el árbol fuese todavía más alto?, ¿y si llegase hasta
la Luna?; y ¿por qué no cae la Luna a la Tierra como una manzana?

Todo cae HC509 ®


“El objeto de la Física
La respuesta de Newton se fundamentaba en primer debe consistir en esto: a
lugar en sus leyes del movimiento que vinculaban fuerza, masa
y aceleración. Una bala lanzada desde un cañón viaja una
partir de los fenómenos
cierta distancia antes de caer al suelo. ¿Que ocurriría si fuese
disparada con mayor rapidez? Pues que viajaría más lejos. Si
del movimiento,
fuera disparada con la rapidez suficiente como para viajar en investigar las fuerzas de
línea recta lo bastante lejos para que la Tierra se curvara deba-
jo de ella, ¿dónde caería?. Newton se percató de que sería la naturaleza y, a partir
atraída hacia la Tierra, pero entonces, seguiría una órbita
circular. Igual que un satélite es atraído constantemente, pero de ellas, demostrar los
otros fenómenos.”
sin alcanzar jamás el suelo.
Cuando los lanzadores olímpicos de martillo giran sobre
sus talones, es la fuerza de la cuerda lo que mantiene al marti- Isaac Newton, 1687
llo girando. Sin esta fuerza el martillo saldría volando en línea
recta, como ocurre cuando lo sueltan. Con la bala de cañón de Newton pasa lo mismo: sin la
fuerza dirigida hacia el centro de la Tierra que mantiene unido el proyectil a esta, aquel saldría
volando hacia el espacio. Al pensar un poco más, Newton razonó que la Luna también esta
suspendida en el firmamento porque está sujeta por el lazo invisible de la gravedad. Sin la
gravedad, ella también saldría despedida por el espacio.

Ley de la inversa del cuadrado


Entonces, Newton, trató de cuantificar sus predicciones. Demostró que la gravedad sigue la
material registrado -HC509 ®

ley de la inversa del cuadrado: la fuerza de la gravedad disminuye con el cuadrado de la distancia a
un cuerpo. De modo que, si nos alejamos el doble de distancia de un cuerpo, su gravedad es cuatro
veces menor; la gravedad ejercida por el Sol será cuatro veces menor para un planeta en una órbita el

181
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

doble de lejos de esta que la Tierra, o un planeta tres veces más


lejos experimentará una gravedad nueve veces menor.
Esta ley explicaba en una ecuación las órbitas de todos los
“Todos los objetos del
planetas como se describen en las tres leyes de Johannes Kepler. La universo atraen a todos
ley de Newton predecía que viajaban más rápido cerca del Sol a
medida que seguían sus trayectorias elípticas. Un planeta experi-
los demás objetos del
menta una fuerza gravitatoria mayor del Sol cuando viaja más cerca universo a lo largo de
de este, lo cual le hace ir más rápido. A medida que su velocidad
aumenta, el planeta se aleja del Sol nuevamente, volviendo a una línea recta formada
perder gradualmente velocidad. De este modo, Newton integró
todos los trabajos anteriores en una teoría fundamental.
por los centros de los
objetos, proporcional a
Ley universal la masa de cada objeto e
Generalizando de una forma audaz, Newton propuso que inversamente
su teoría de la gravedad se aplicara a todos los objetos del universo.
Cualquier cuerpo ejerce una fuerza gravitatoria proporcional a su
proporcional al cuadrado
masa y esa fuerza decae
HC509 ® al mismo tiempo que la inversa del cuadra- de la distancia entre los
do de su distancia. Por lo tanto, dos cuerpos cualesquiera se atraen
entre sí. Pero como la gravedad es una fuerza débil sólo podemos objetos.”
observar realmente esto para los cuerpos de gran masa, como por
Isaac Newton, 1687
ejemplo, el Sol, la Tierra y los planetas.
Es posible observar minúsculas variaciones en la intensidad local de la gravedad en la
superficie terrestre. Como las montañas y rocas masivas de diferentes densidades pueden elevar o
reducir la fuerza de la gravedad cerca de ellas, es posible utilizar un instrumento de medición de la
gravedad para trazar un mapa de los terrenos geográficos y conocer la estructura de la corteza
terrestre. Los arqueólogos también utilizan pequeños
cambios gravitatorios para determinar los emplaza-
El descubrimiento de Neptuno mientos enterrados. Recientemente, los científicos
El planeta Neptuno fue descubierto gracias a la han utilizado satélites espaciales que miden la grave-
ley de la gravedad de Newton. A principios del dad para registrar la cantidad (decreciente) de hielo
siglo XIX, los astrónomos observaron que Urano
que cubre los polos de la Tierra y también detectar
los cambios en la corteza terrestre después de terre-
no seguía una órbita simple, sino que actuaba
motos importantes.
como si otro cuerpo la alterara. Se realizaron
numerosas predicciones basadas en la ley de Newton vertió todas sus ideas sobre la
Newton y en 1846 Neptuno fue descubierto cerca gravedad en un libro, Philosophiae Naturalis Prin-
de la posición esperada. Posee una masa cipia Mathematica , conocido como Principia. La
diecisiete veces mayor que la de la Tierra y es un gravedad universal de Newton explicaba no sólo los
“gigante gaseoso” con una densa y tupida movimientos de los planetas y de las lunas, sino
atmósfera de hidrógeno, helio, amoníaco y también de los proyectiles, los péndulos y las manza-
nas. Explicó las órbitas de los cometas, la formación
material registrado -HC509 ®

metano que recubren un núcleo sólido. El color


azulado de Neptuno se debe al metano. Sus de las mareas y el bamboleo de los ejes de la Tierra.
vientos llegan a alcanzar los 2500 kmAh–1.

182
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

La ley de la gravedad universal de Newton se ha mantenido vigente durante cientos de


años y todavía hoy ofrece una descripción básico del movimiento de los cuerpos. La gravedad
newtoniana todavía funciona bien para la mayoría de los objetos visibles y para el comportamiento de
los planetas, cometas y asteroides del Sistema Solar que se extienden a grandes distancias del Sol,
donde la gravedad es relativamente débil. Aunque la ley de la gravedad de Newton fue lo bastante
poderosa para predecir la posición del planeta Neptuno, fue la órbita de Mercurio la que precisó de
nuevos conocimientos físicos posteriores a los de Newton. Así pues, la relatividad general es
necesaria para explicar situaciones en las que la gravedad es muy fuerte, como la que se produce
cerca del Sol, las estrellas y los agujeros negros.

En resumen: Las mareas


Newton describió la formación de las mareas
oceánicas en la Tierra en su libro Principia. Las
La atracción de las masas mareas se producen porque la Luna atrae de forma
diferente los océanos en el lado más cercano y más
alejado de la Tierra, en comparación con la propia
Tierra firme. La diferencia de la fuerza gravitatoria
HC509 ® en los lados opuestos de la Tierra hace que la
superficie del agua sobresalga hacia la Luna y
después se aleje de ella, dando origen a las mareas,
que suben y bajan cada doce horas. Aunque el Sol
ejerce una mayor fuerza gravitatoria sobre la Tierra
que la Luna, esta última posee un mayor efecto
mareomotriz por hallarse más próxima a la Tierra.
La ley de la inversa del cuadrado significa que el
gradiente gravitatorio es mucho mayor para la
cercana Luna que para el lejano Sol. Durante una
luna nueva o una luna llena, la Tierra, el Sol y la
Luna están alineados y se producen mareas
especialmente altas, llamadas mareas “vivas”.
Cuando estos cuerpos no se encuentran alineados,
sino que forman ángulos de noventa grados, unos con
otros, se producen las mareas bajas o “muertas”.
material registrado -HC509 ®

183
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

Las leyes de Kepler


Johannes Kepler buscaba patrones en casi todo.
Escudriñando las tablas astronómicas que describían el movimiento serpenteante de Marte
proyectado en el firmamento, descubrió las tres leyes que gobiernan las órbitas de los planetas.
Kepler explicó que los planetas siguen órbitas elípticas
y que los más distantes giran alrededor del Sol con mayor lentitud.
Además de transformar la astronomía, las leyes de Kepler sentaron
las bases para la ley de la gravitación de Newton.

En su trayectoria alrededor del Sol, los planetas que están más


cerca de él giran más rápido que los que se encuentran más aleja-
dos. Mercurio gira alrededor del Sol exactamente en 80 días terrestres.
Si Júpiter se moviera a la misma velocidad, tardaría unos 3,5 años
terrestres en realizar una órbita completa cuando, en realidad, tarda 12
HC509 ® años. Mientras todos los planetas pasan uno junto a otro, cuando son
observados desde la Tierra parece que algunos retroceden cuando
la Tierra los sobrepasa. En la época de Kepler estos movimientos
“retrógrados” constituían un importante misterio. La resolución de este
enigma dio a Kepler la idea de desarrollar sus tres leyes del movimiento
Johannes Kepler planetario.

Patrones de polígonos
El matemático alemán Johannes Kepler buscaba patrones en la naturaleza. Vivió a finales del
siglo XVI y ppios. del XVII, una época en la que la astrología se tomaba muy en serio y la astrono-
mía como ciencia física estaba aún en su primera infancia. A la hora de desvelar las leyes de la
naturaleza, las ideas religiosas y espirituales eran tan importantes como la observación. Kepler,
un místico que creía que la estructura subyacente del universo se construía a partir de forma
geométricas perfectas, dedicó su vida a tratar de descubrir los patrones imaginados de polígonos
perfectos ocultos en las obras de las naturaleza.
La obra de Kepler se sucedió un siglo después de que el cura y astrónomo polaco Nicolás
Copérnico propusiera que el Sol es el centro del Universo y que la Tierra gira alrededor de este y
no al revés. Antes de eso, remontándonos al gran filósofo griego Ptolomeo, se creía que el Sol y las
estrellas giraban alrededor de la Tierra, encerrados en esferas de cristal sólidas. Copérnico no se
atrevió a publicar su radical idea en vida, por temor a que chocará con la doctrina de la Iglesia,
dejando que su colega lo hiciera justo antes de su muerte. Sin embargo, Copérnico causó una gran
conmoción al sugerir que la Tierra no era el centro del Universo, lo cual implicaba que los seres
humanos no eran los más importantes de éste, tal y como propiciaba un dios antropocéntrico.
material registrado -HC509 ®

Kepler adoptó la idea heliocéntrica de Copérnico, pero aún así continuó pensando que los
planetas giraban alrededor del Sol siguiendo órbitas circulares. Imaginó un sistema en el que las
órbitas planetarias se hallaban en una serie de esferas anidadas distribuidas de acuerdo con
proporciones matemáticas que se derivaban del tamaño de las formas tridimensionales que encajaban

184
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

en su interior. Así pues, imaginó una serie de polígonos con un número creciente de lados que
encajaban dentro de las esferas. La idea de que las leyes de la naturaleza seguían proporciones
geométricas básicas, tiene sus orígenes en la época de los antiguos griegos.
La palabra planeta procede del griego “vagabundo”. Como
los demás planetas de nuestro sistema solar se encuentran mucho
más próximos a la Tierra que las distantes estrellas, parece que
vayan errantes por el firmamento. Noche tras noche siguen un
camino por el cielo. Sin embargo, de vez en cuando, su trayectoria
se invierte y realizan unos pequeños bucles hacia atrás. Se creía que
estos movimientos retrógrados constituían malos augurios. En el
modelo ptolemaico del movimiento planetario, este comporta-
miento era imposible de comprender, y por ello los astrónomos
añadían “epiciclos” o bucles adicionales a la órbita de un planeta
que imitaba este movimiento. Pero los epiciclos no funcionaban
demasiado bien. El universo copernicano centrado en el Sol precisa-
ba de menos epiciclos que el anterior modelo geocéntrico, pero
seguía sin poder explicar los detalles exactos.
Al tratar de desarrollar un modelo de las órbitas planetarias
Sistema de polígonos de Kepler
509 que respaldara sus ideas geométricas, Kepler utilizó los datos más
HC ®
exactos de que disponía, unas intrincadas tablas de los movimientos
planetarios en el cielo, laboriosamente preparadas por Tycho Brahe.
En esas interminables columnas de números Kepler descubrió patro-
nes que sugerían las tres leyes.
Kepler realizó su gran descubrimiento desentrañando los
“Medí los cielos y
movimientos retrógrados de Marte. Reconoció que los bucles ahora mido las sombras,
hacia atrás encajarían si las órbitas planetarias alredor del Sol
fueran elípticas y no circulares como se creía. Irónicamente esto el espíritu estaba en el
significaba que la naturaleza no seguía formas perfectas. Kepler
debió de sentirse encantado con su éxito al lograr encajar las órbitas,
cielo, el cuerpo reposa
aunque también conmocionado cuando toda su filosofía de la geome-
tría pura resultó estar equivocada. en la tierra .”
Epitafio de Kepler, 1630
Órbitas
En la primera ley, Kepler observó que los planetas se movían siguiendo órbitas elípticas con
el Sol en uno de los dos focos de la elipse.
La segunda ley de Kepler describe lo rápidamente que se mueve un planeta alrededor de
su órbita. En su trayectoria, el planeta barre un segmento de área igual en un tiempo igual. El
segmento se mide utilizando el ángulo formado por el Sol y las dos posiciones del planeta. Como las
órbitas son elípticas, cuando el planeta se acerca al Sol tiene que cubrir una larga distancia para barrer
la misma área que cuando está más lejos. Así que el planeta se mueve con mayor rapidez cuando
está cerca del Sol que cuando está lejos. La segunda ley de Kepler vincula la velocidad con la
distancia del Sol. Este comportamiento se debe en último término a la gravedad que acelera el
material registrado -HC509 ®

planeta cuando está cerca de la masa solar.

185
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

La tercera ley de Kepler nos informa de


cómo aumentan de forma escalada los períodos Johannes Kepler (1571-1630)
orbitales para las elipses de diferentes tamaños A Johannes Kepler le intereso la astronomía
en un rango de distancias del Sol. Afirma que el desde pequeño: registró en su diario un cometa y
cuadrado de los períodos orbitales es inversamente un eclipse lunar antes de los diez años. Siendo
proporcional al cubo del eje más largo de la órbita profesor en Graz, Kepler desarrolló una teoría de
elíptica. Cuanto mayor es una órbita elíptica, más la cosmología que fue publicada en el Mysterium
lento es el tiempo que tarda en contemplar una
Cosmographicum (El sagrado misterio del
órbita. Un planeta cuya órbita está el doble de lejos
cosmos). Más tarde, trabajó como ayudante de
del Sol que la Tierra tardará ocho veces más en
realizarla. Marte tarda casi 2 años terrestres en Tycho Brahe, el astrónomo, en su observatorio a
girar alrededor del Sol, Saturno 29 años y Neptuno las afueras de Praga, heredando su puesto de
165 años. matemático imperial en 1601. Allí Kepler
preparó horóspocos para el emperador y analizó
Con estas tres leyes Kepler describió
las tablas astronómicas de Tycho, publicando sus
todas las órbitas planetarias de nuestro sistema
solar. Sus leyes se aplican igualmente a cual- teorías de las órbitas no circulares y la primera y
quier cuerpo que gire alrededor de otro, desde la segunda leyes del movimiento planetario, en
cometas, asteroides y lunas de nuestro sistema Astronomía Nova (Nueva astronomía). En 1620,
solar hasta planetas que giran alrededor de la madre de Kepler, una curandera, fue acusada
otras estrellas. HC509 ® de brujería y encarcelada, y sólo obtuvo la
libertad gracias a los esfuerzos legales de Kepler.
Kepler logró unificar con éxito los princi-
Sin embargo, él logró continuar con su trabajo y
pios en leyes geométricas, aunque no sabía por
qué se sostenían esas leyes. Creía que se origina- la tercera ley del movimiento planetario fue
ban en los patrones geométricos subyacentes de la publicada en Harmonices Mundi (Armonía de
naturaleza. Estas leyes no se unificaron en una los Mundos).
teoría universal de la gravedad hasta Newton.

material registrado -HC509 ®

Astronomía nueva
con las dos primeras leyes de Kepler

186
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

La ley de Hooke
Derivada originalmente del estiramiento de los muelles de relojes,
la ley de Hooke demuestra cómo se deforman los materiales cuando se les aplica una fuerza.
Los materiales elásticos se estiran en proporción a la fuerza aplicada
Contribuyente prolífico a la arquitectura además de a la ciencia, resulta extraño que Robert Hooke
sólo sea recordado por esta única ley. Pero, al igual que su descubridor, la ley de Hooke comprende
numerosas disciplinas, siendo utilizada en ingeniería y en construcción, así como en la ciencia de materiales.

Cuando miramos la hora de un preciso y exquisito reloj Rotary, estamos en deuda con Robert Hooke,
un polímata británico del siglo XVII que inventó no sólo los mecanismos del
resorte espiral en los relojes de pulsera y de pared, sino que también
construyó el Hospital Real de Bedlam (o Bethlem, primer sanatorio psiquiá-
trico de Europa) y bautizó a las “células” en Biología. Hooke era más un
investigador que un matemático. Organizó demostraciones científicas en la
Royal Society e inventó numerosos artefactos. Mientras trabajaba con muelles
descubrió la ley de Hooke, que dice que la magnitud de la extensión de un
H 509 ®
muelle es proporcional aC la fuerza con la que lo estiramos. Así que si lo
estiramos el doble de fuerte, se extenderá dos veces más lejos.

Elasticidad
Los materiales que obedecen la ley de Hooke se denominan
“elásticos”. Además de estirarse, los materiales elásticos retornan a su Robert Hooke
posición original cuando deja de aplicarse la fuerza: su estiramiento
es reversible. Las bandas de goma y los muelles de alambre rígido se
comportan de este modo. En cambio, el chicle no: se alarga si estiramos de él, pero continúa estirado
cuando lo soltamos. Muchos materiales se comportan de forma elástica dentro de una moderada
variedad de fuerzas. Pero si los estiramos demasiado, se rompen o fallan. Otros materiales son
demasiado rígidos o flexibles para formar parte de la categoría de elásticos, como la cerámica o la
arcilla.
De acuerdo con la ley de Hooke, un material elástico siempre requiere la misma cantidad
de fuerza para estirarse una longitud determinada. Esta fuerza característica depende de la rigidez
del material (conocida como módulo elástico). Un material rígido requiere una gran fuerza para
extenderse. Los materiales con una rigidez muy alta incluyen sustancias duras como el diamante, el
carburo de silicio y el tungsteno (wolframio). Materiales más flexibles incluyen las aleaciones de
aluminio y la madera.
Se dice que un material que se ha estirado experimenta una deformación. La deformación se
define como el porcentaje de aumento en la longitud debido al estiramiento. La fuerza que se aplica
(por unidad de área) también se conoce como tensión mecánica. La rigidez se define como la
material registrado -HC509 ®

proporción entre tensión y deformación. Muchos materiales, incluyendo el acero, la fibra de carbono
e incluso el vidrio, tienen un módulo elástico constante (para deformaciones reducidas) y siguen, por
tanto, la ley de Hooke. Cuando se construyen edificios, los arquitectos e ingenieros tienen en cuenta
estas propiedades para que cuando se aplican cargas pesadas, la estructura no se estire ni se combe.

187
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

Rebotar
La ley de Hooke no es sólo para ingenieros. Robert Hooke (1635-1703)
Miles de mochileros confían cada año en la ley de Robert Hooke nació en la isla de
Hooke cuando practican puenting, saltando desde Wight, en Inglaterra, hijo de un
una elevada plataforma atados a una cuerda elástica. La reverendo. Estudió en Christ Church,
ley de Hooke indica que al saltador cuánto se estirará la Oxford, y trabajó como ayudante del
cuerda al experimentar la fuerza de su peso. Es absolu- físico y químico Robert Boyle. En
tamente decisivo realizar este cálculo correctamente y 1660 descubrió la ley de Hooke de la
utilizar la longitud adecuada de cuerda, de tal forma elasticidad y muy pronto fue
que el cuerpo que cae bruscamente y se dirige hacia el nombrado comisario de experimentos
suelo del cañón rebote antes de estrellarse contra él. El para las reuniones de la Royal
puenting como deporte fue iniciado por algunos británi-
Society. Al publicar Micrografía
cos temerarios que se lanzaron desde el puente colgan-
cinco años después, Hooke acuñó el
te de Clifton (Bristol) en 1979, inspirados en un docu-
término “célula”, después de
mental televisivo sobre los nativos de Vanuatu que
comparar el aspecto de las células de
saltaban desde una gran altura, atados por los tobillos
con lianas. Los saltadores fueron arrestados, pero conti- las plantas vistas al microscopio con
nuaron saltando desde otros puentes y la idea se exten- las celdas de los monjes. En 1666,
C
509
dió por todo el Hmundo ®
hasta convertirse en una expe- Hooke ayudó a reconstruir Londres
riencia comercializada. después del gran incendio, trabajando
junto a Christopher Wren en el Royal
Longitud Greenwich Observatory, en el
Monumento al Gran Incendio y el
Los viajeros también confían en la ley de
Bethlem Royal Hospital (o Bedlam).
Hooke en otro sentido, para que les ayude a nave-
Murió en Londres en 1703 y fue
gar. Aunque medir la latitud, de norte a sur, es fácil
enterrado en Bishopsgate, aunque en
teniendo en cuenta la posición del Sol o las estrellas en
el firmamento, la longitud, o ubicación este-oeste, el siglo XIX sus restos fueron
alrededor de la Tierra, es mucho más difícil de calcular. trasladados al norte de Londres y su
En el siglo XVII y principios del XVIII, la vida de los paradero actual es desconocido. En
marinos peligraba debido a su incapacidad para señalar febrero de 2006 fue descubierta una
su situación. El gobierno británico ofreció un premio en copia perdida hacía largo tiempo de
metálico de 20000 libras esterlinas, una suma colosal en las notas de Hooke sobre las
aquella época, a la persona que lograra vencer los pro- reuniones de la Royal Society, que
blemas técnicos relativos a la medición de la longi- actualmente se encuentra en la sede
tud. de esta sociedad en Londres.
A causa de las diferencias horarias al viajar de
este a oeste por el globo, la longitud se puede medir comparando la hora local en el mar, por
ejemplo, al mediodía, con la hora de algún otro lugar conocido, como Greenwich en Londres.
Greenwich está situado a cero grados de longitud porque la hora fue determinada con relación al
observatorio situado en esta ciudad; actualmente se denomina Tiempo Medio de Greenwich. Todo
esto está muy bien, pero ¿cómo sabemos qué hora en Greenwich si nos encontramos en mitad del
material registrado -HC509 ®

Atlántico? Igual sucede hoy en día si volamos de Londres a Nueva York y llevamos un reloj de pulsera
con la hora de Londres. Pero a principios del siglo XVIII, esto no era fácil. La tecnología relojera de la
época no estaba tan avanzada y los relojes más exactos incorporaban péndulos que resultaban del

188
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

todo inútiles en un barco que no podía evitar el continua vaivén. John Harrison, un relojero británico,
inventó nuevos dispositivos que utilizaban pesos que se balanceaban sobre resortes en lugar de un
péndulo que oscilaba. Pero en las pruebas realizadas en el mar ni siquiera éstos resultaron muy
convincentes. Un problema que planteaba el uso de resortes en los relojes eran los cambios en su
estiramiento con la temperatura. Para los barcos que viajaban desde los trópicos hasta los polos
resultaban muy poco prácticos.
Harrison dio con una solución nueva. Incorporó al reloj una cinta bimetálica, elaborada con
dos metales diferentes adheridos. Los dos metales, como bronce y acero, se expandían en cantidades
diferentes cuando se calentaban, haciendo que la cinta se curvara. Incorporada al mecanismo del
reloj, la cinta compensaba los cambios de temperatura. El nuevo reloj de Harrison, denominado
cronómetro, ganó el premio en metálico y resolvió el problema de la longitud.
Los cuatro relojes experimentales de Harrison se encuentran en la actualidad en el observato-
rio de Greenwich en Londres. Los tres primeros son de un tamaño
bastante considerable, hechos de bronce y cuentan con intrincados
mecanismos de equilibrio de los resortes. El cuarto, el diseño gana-
dor, es mucho más compacto y tiene todo el aspecto de un gran
“Si he visto más lejos
reloj de bolsillo. Estéticamente es menos bello, pero es mucho más que otros es por
preciso. Relojes parecidos se utilizaron durante muchos años en el
HC509 ®
mar hasta la llegada de los relojes electrónicos de cuarzo.
haberme subido a
hombros de gigantes.”
Hooke Isaac Newton, 1675 en una carta
(posiblemente sarcástica) a Hooke
Hooke realizó un gran avance. Protagonista clave de
la revolución científica, contribuyó al progreso de numerosas áreas de la ciencia, desde la
Astronomía a la Biología, e incluso a la Arquitectura. Tuvo famosos enfrentamientos con
Isaac Newton. Éste se disgustó enormemente cuando Hooke rehusó aceptar su teoría del
color de la luz y jamás reconoció el mérito de Hooke por sugerir la teoría de la inversa del
cuadrado de la gravedad.
Resulta sorprendente que a pesar de estos logros Hooke no
sea más conocido. No han sobrevivido retratos de él y la propia ley
de Hooke es un modesto hito para un hombre tan innovador.
material registrado -HC509 ®

189
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

Cien años de la Relatividad General (25-11-1915)


Al incorporar la gravedad a su teoría de la relatividad especial, la teoría general de la relatividad
de Einstein revolucionó nuestra perspectiva del espacio y del tiempo.
Al ir más allá de las leyes de Newton, abrió un universo de
agujeros negros, agujeros de gusano y lentes gravitacionales.

Imaginemos que una persona salta desde un edificio elevado o se tira en paracaídas desde un avión, y
que experimenta una aceleración hacia el suelo debido a la gravedad. Albert Einstein se dio cuenta de que
no: en tal estado de caída libre no se experimentaba la gravedad. En otras palabras, eran ingrávidos.
Actualmente en los entrenamientos los astronautas recrean las condiciones de gravedad cero del espacio
justamente así, volando en un reactor de pasajeros (con el atractivo nombre de Vomit Comet, el cometa de
los vómitos), en una trayectoria que imita una montaña rusa. Cuando el avión vuela hacia arriba los pasajeros
son aplastados contra sus asientos, pues experimentan fuerzas gravitatorias aún más intensas. Pero cuando el
avión se inclina hacia delante y cae en picado hacia abajo, son liberados de la fuerza de la gravedad y pueden
flotar en la nave.
HC509 ®

Aceleración
Einstein reconoció que esta aceleración era equivalente a la fuerza de la gravedad. Por lo
tanto, igual que la gravedad especial describe lo que ocurre en los sistemas de referencia o sistemas
inerciales que se mueven a una velocidad constante uno en relación a otro, la gravedad era una
consecuencia de encontrarse en un sistema de referencia en aceleración. La calificó como la mejor
idea de su vida.
Durante los años siguientes, Einstein analizó las consecuencias. Al comentar sus ideas con
colegas de reconocido prestigio y utilizando los últimos formalismos matemáticos para resumirlos,
reconstruyó la teoría gravitatoria y la denominó relatividad general. El año de 1915, cuando publicó el
trabajo, fue especialmente ajetreado, pues enseguida lo revisó varias veces. Sus colegas estaban
asombrados ante sus progresos. La teoría arrojó incluso extrañas predicciones, aunque comprobables,
incluyendo la idea de que la luz podía curvarse por medio de un campo gravitatorio y también que
la órbita elíptica de Mercurio rotaba lentamente a causa de la gravedad del Sol.

Espacio-tiempo
En la teoría de la relatividad general, las tres dimen-
siones espaciales y la temporal se combinan en una cuadrí-
cula espacio-temporal de cuatro dimensiones o métrica. La
velocidad de la luz continúa siendo fija y nada puede exce-
material registrado -HC509 ®

derla. Cuando se mueve y acelera, esta métrica del espacio-


tiempo se distorsiona para mantener la velocidad fija de la luz.
Visualización de la interacción gravitatoria
en el espacio-tiempo

190
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

La mejor manera de imaginar la relatividad general es visuali-


zando el espacio-tiempo como una hoja de goma extendida encima “Por lo tanto,
de una mesa hueca. Los objetos con masa son como pesadas bolas que
se colocan sobre la hoja. Deprimen el espacio-tiempo a su alrededor. supondremos la
Imagina que colocas una bola que representa la Tierra sobre la hoja.
Debajo de ella se forma una depresión en el plano de goma donde se
equivalencia física total
asienta. Si después tiras otra bola más pequeña, por ejemplo, un asteroi- de un campo gravitatorio
de, rodará por la pendiente hacia la Tierra. Así se demuestra la acción de
la gravedad. Si la bola más pequeña se moviera lo bastante rápido y la y la correspondiente
depresión formada por la Tierra fuera lo bastante profunda, como un
ciclista temerario que se aventura por una pista inclinada, ese cuerpo
aceleración del sistema
mantendría una órbita circular como la de la Luna. Podemos imaginar de referencia. Esta
todo el universo como una hoja de goma gigante. Cada uno de los
planetas, estrellas y galaxias provoca una depresión que puede atraer o suposición amplía el
desviar a los objetos más pequeños que pasan por su lado, como las
bolas rodando por las pistas de un campo de golf. Einstein comprendió
principio de la relatividad
que, debido a esa curvatura del espacio-tiempo, la luz era desviada al al caso del movimiento
pasar cerca de un cuerpo de enorme masa, como el Sol. Predijo que la
posición de una estrella que se observa justo detrás del Sol se desplazaría
HC509 ®
uniformemente acelerado
un porque su luz se curva cuando pasa junto a la masa solar. El 29 de
mayo de 1919, los astrónomos de todo el mundo se reunieron para del sistema de
referencia.”
comprobar las predicciones de Einstein mediante la observación de un
eclipse total de Sol. Éste fue uno de sus momentos más grandiosos, pues
quedó demostrado que la teoría del que algunos tomaban por un loco Albert Einstein, 1907
estaba, en realidad, muy cerca de la verdad.
Desviación de la luz al pasar cerca de un cuerpo de
mucha masa debido a la curvatura del espacio-tiempo

Curvaturas y agujeros
La curvatura de los rayos de luz ya ha sido confir-
mada por la luz que ha viajado a través de todo el univer-
so. La luz de las galaxias muy distantes se dobla de forma
ostensible cuando pasa por una región muy masiva, como
un cúmulo gigan-
tesco de galaxias o
una galaxia real-
mente grande. El
punto de luz de
fondo se deforma formando un arco. Como esto imita a una lente,
el efecto se conoce como fenómeno de lente gravitacional. Si la
galaxia de fondo está justo detrás del objeto pesado que interviene,
su luz se deforma y forma un círculo completo, llamado anillo de
material registrado -HC509 ®

Einstein. Muchas fotografías de este hermoso espectáculo han sido


tomadas gracias al telescopio espacial Hubble. Actualmente, la
teoría de la relatividad general de Einstein se aplica extensamente a Simulación de agujero negro

191
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

la simulación de modelos globales del universo. El espacio-tiempo se considera como un paisaje completo,
con colinas, valles y simas. La relatividad general ha superado todo tipo de pruebas de observación hasta
el momento. Las regiones en las que se ha probado más son aquellas en las que la gravedad es extremada-
mente intensa o, por el contrario, sumamente débil.
Los agujeros negros son pozos extremadamente profundos en esa hoja del espacio-tiempo. Son tan
profundos y empinados que cualquier cosa que se acerque lo bastante, puede caer en su interior, incluso la
luz. Señalan agujeros o singularidades en el espacio-tiempo. El espacio-tiempo también se puede curvar en
agujeros de gusano o tubos, aunque éstos no han sido observados todavía.
Al otro lado de la escala, donde la gravedad es muy débil, cabría esperar que finalmente se rompiera
en minúsculos cuantos, parecidos a la luz, que está formada por bloques constituidos por fotones individuales.
Pero nadie ha detectado aún ninguna granulosidad en la gravedad. Las teorías cuánticas de la gravedad
están en desarrollo, aunque no cuentan con pruebas que las respalden; la unificación de la teoría cuántica
y la gravedad es esquiva. Esta esperanza mantuvo ocupado a Einstein durante el resto de su carrera, y
como no lo consiguió, este desafío sigue aún en pie.

Las ondas gravitatorias


Otro aspecto de la relatividad
general es que las ondas se
HC509 ®
pueden establecer en la hoja del
espacio-tiempo. Las ondas
gravitatorias se difunden sobre
todo desde los agujeros negros y
las densas y compactas estrellas
que giran sobre sí mismas, como
los pulsares. Los astrónomos han
observado el decremento en el
espín de los pulsares, así que
esperan que esta energía se
pierda en las ondas gravitatorias,
pero estas ondas todavía no han
sido detectadas. Los físicos han
construido detectores gigantes en
la Tierra y el espacio, que
utilizan el balanceo esperado de
rayos láser extremadamente
largos para descubrir las ondas
cuando pasan por ellos. Si las
ondas gravitatorias llegaran a
detectarse, sería otro golpe
maestro de la teoría de la
relatividad general de Einstein.
material registrado -HC509 ®

192
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

Las ecuaciones de Maxwell


Las cuatro ecuaciones de Maxwell son una piedra angular de la física moderna
y el avance más importante desde la teoría de la gravitación universal de Newton.
Describen cómo los campos eléctricos y magnéticos son las dos caras de una misma moneda.
Ambos tipos de campos son manifestaciones de un mismo fenómeno: la onda electromagnética
Los primeros investigadores del siglo XIX observaron que la electricidad y el magnetismo se podían intercambiar. Pero
James Clerk Maxwell completó uno de los principales hitos de la física moderna cuando consiguió describir todo el
ámbito del electromagnetismo en tan sólo cuatro ecuaciones.

Ondas electromagnéticas “Apenas podemos evitar


Las fuerzas eléctricas y magnéticas actúan sobre partí-
culas cargadas e imanes. Los campos eléctricos variables llegar a la conclusión de que la
generan campos magnéticos y viceversa. Maxwell explicó luz está formada por
cómo surgían ambos a partir del mismo fenómeno, una onda
electromagnética, que presenta tanto características eléctricas ondulaciones transversales
como magnéticas. Las ondas
HC509 ® electromagnéticas contienen un del mismo medio, que es la
campo eléctrico variable, acompañado de un campo magnético que
varía del mismo modo, pero que forma ángulos rectos con el otro. causa de los fenómenos
Maxwell midió la velocidad de las ondas electromagnéticas que
viajaban por el vacío, demostrando que es esencialmente la misma eléctricos y magnéticos.”
que la velocidad de la luz. Combinado con el trabajo de Hans James Clerk Maxwell, 1862 ca.
Christian Ørsted y Faraday, esto confirmó que la luz también era
una alteración electromagnética que se propagaba.

Maxwell demostró que las ondas lumínicas y


todas las ondas electromagnéticas viajan a una
velocidad constante en el vacío de 300 millones de
metros por segundo. Esta velocidad viene determi-
nada por las propiedades eléctricas y magnéticas
absolutas del espacio vacío. Las ondas electro-
magnéticas pueden tener una amplia gama de
longitudes de onda y cubren todo el espectro más
allá de la luz visible. Las ondas de radio tienen las
longitudes de onda más larga (metros o incluso
kilómetros), la luz visible tiene longitudes de onda
similares al espaciado entre los átomos, mientras
que las frecuencias más altas corresponden a los
rayos X y los rayos gamma. Las ondas electromag-
Propagación de ondas mecánicas vs. electromagnéticas néticas se utilizan principalmente en las comuni-
caciones, por medio de la transmisión de ondas de
material registrado -HC509 ®

radio, televisión y señales de teléfonos móviles.


Éstas proporcionan energía calorífica, como en los hornos microondas, y con frecuencia se utilizan
como sondas (por ejemplo, los rayos X en medicina y en los microscopios electrónicos).

193
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

La fuerza electromagnética ejercida por los campos


electromagnéticos es una de las cuatro fuerzas fundamenta-
“Cualquier loco inteligente les, junto con la gravedad y las fuerzas nucleares fuerte y débil
que mantienen unidos núcleos y átomos. Las fuerzas electromag-
puede hacer cosas más néticas son cruciales en química, donde unen iones cargados
para formar compuestos químicos y moléculas.
grandes y más complejas...
Pero hace falta un toque de Campos vectoriales
Maxwell comenzó tratando de comprender el trabajo de
genialidad, y un montón de Faraday que describía los campos eléctricos y magnéticos de
forma experimental. En física, los campos son la forma en que
valor para moverse en las fuerzas se transmiten a través de la distancia. La gravedad
actúa incluso a través de las inmensas distancias espaciales,
dirección contraria.” donde se dice que produce un campo gravitatorio. Del mismo
Atribuido a Albert Einstein, modo, los campos eléctricos y magné-
1879-1955 ticos afectan a las partículas cargadas a
una distancia considerable. Si alguna
vez has jugado con limaduras de hierro
diseminadas en una hoja de papel con un imán debajo, habrás observado
que la fuerza magnéticaHC509mueve
® el polvo de hierro formando bucles que se
extienden del polo norte al sur del imán. La fuerza del imán también decae a
medida que lo alejamos. Faraday recogió estas “líneas de campo” en un
gráfico y formuló unas reglas muy simples. También recogió en el gráfico
líneas de campo similares para formas cargadas eléctricamente, pero no era
un matemático experimentado. Así que la tarea de tratar de unificar estas Líneas de campo magnético
en un imán
dispares ideas en una teoría matemática recayó sobre Maxwell.

Sólo cuatro ecuaciones


Para sorpresa de todos, Maxwell logró describir la totalidad de los variados
fenómenos electromagnéticos en tan sólo cuatro ecuaciones, algo que en aquella
época era radical y tan importante como si hoy uniéramos
la física cuántica y la gravedad.
La primera de las ecuaciones de Maxwell es la ley de Gauss,
llamada así por el físico del siglo XIX Carl Friedrich Gauss, que
describe la forma y la intensidad del campo eléctrico que se genera
mediante un objeto cargado. La ley de Gauss es una ley de la
inversa del cuadrado, matemáticamente similar a la ley de la grave-
dad de Newton. Como sucede con la gravedad, el campo eléctrico se aleja de la superficie de un
objeto cargado en proporción al cuadrado de la distancia. Por tanto, el campo es cuatro veces más
débil si nos alejamos el doble de él. Aunque no hay pruebas científicas de que las señales de teléfono
móvil sean perjudiciales para la salud, la ley de la inversa del cuadrado explica por qué es más seguro
tener un repetidor de teléfonos móviles cerca de casa que lejos. El campo del transmisor del repetidor
decae rápidamente con la distancia, así que cuando nos alcanza es ya muy débil. En cambio, el
material registrado -HC509 ®

campo de un teléfono móvil es fuerte porque lo sostienes junto a tu cabeza. Así pues, cuanto más
cerca esté el repetidor menos energía potencialmente dañina utiliza el móvil cuando hablamos por él.
Sin embargo, la gente es a menudo irracional y teme más a los repetidores.

194
FÍSICA y QUÍMICA MATERIA TRONCAL de OPCIÓN - CIENCIAS (GALICIA)
curso 20172018
1º BACH. UD2: FUNDAMENTOS de la DINÁMICA CLÁSICA

ANEXO Lecturas complementarias de ampliación

La segunda de las ecuaciones de Maxwell


describe la forma y la intensidad del campo magnéti-
James Clerk Maxwell (1831-1879)
co, o patrón de las líneas del campo magnético,
alrededor de un imán. Estable que las líneas del cam- Nació en Edimburgo, Escocia. Creció en el
po siempre son bucles cerrados, desde el polo norte al
campo, donde desarrolló una curiosidad
sur. En otras palabras, todos los imanes tienen que
por el mundo natural. A la muerte de su
tener un polo norte y un polo sur, no existen monopo-
madre, fue enviado a un colegio a
los magnéticos y un campo magnético siempre tiene un
Edimburgo donde le pusieron el mote de
principio y un fin. Esto se deduce de la teoría atómica en
“bobalicón” por mostrarse muy
la que incluso los átomos poseen campos magnéticos y
absorbido por sus estudios. Como
si esos campos están alineados se produce un magne-
estudiante en la Universidad de Edimburgo
tismos a gran escala. Si cortamos una barra magnética
y más tarde en Cambridge, Maxwell era
por la mitad, siempre reproducimos los polos norte y sur
en cada mitad. No importa cuánto dividamos e imán: los
inteligente, aunque desorganizado. Tras
fragmentos más pequeños tienen ambos polos. graduarse, amplió el trabajo de Faraday
sobre la electricidad y el magnetismo y lo
La tercera y la cuarta ecuaciones son bastan- condensó en ecuaciones. Maxwell regresó a
te similares y describen la inducción magnética. La Escocia cuando su padre enfermó
tercera ecuación nos informa
HC509 ®
de cómo las corrientes y trató de encontrar de nuevo trabajo en
variables producen campos magnéticos, y la cuarta de Edimburgo. Persuadido por su viejo
cómo los campos magnéticos mentor, se dirigió al King’s College de
variables producen corrientes Londres, donde desarrolló su famoso
eléctricas. Esta última es tan trabajo. Hacia 1862 calculó que la
común como la ley de la velocidad de las ondas electromagnéticas
inducción de Faraday. y de la luz era la misma y once años más
tarde publicó sus cuatro ecuaciones sobre
el electromagnetismo.

Describir tantos fenómenos en unas ecuaciones


tan simples fue un hecho de suma importancia
que condujo a Einstein a encumbrar el logro de Maxwell
a la altura del de Newton.
Einstein tomó las ideas de Maxwell y las desarrolló
en sus teorías de la relatividad.
En las ecuaciones de Einstein,
el magnetismo y la electricidad eran manifestaciones
de la misma cosa vistas por observadores
en diferentes marcos de referencia;
un campo eléctrico en un contexto en movimiento sería
percibido como un campo magnético en otro contexto.
Quizá fue Einstein el que en último término
material registrado -HC509 ®

pensó que los campos


magnéticos y eléctricos son verdaderamente
una misma cosa.

195

Potrebbero piacerti anche