Sei sulla pagina 1di 18

Quórum.

Revista de pensamiento
iberoamericano
ISSN: 1575-4227
quorum@uah.es
Universidad de Alcalá
España

Caldera, Hilda
Caminos para prevenir el surgimiento y proliferación de pandillas y maras
Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, núm. 16, invierno, 2006, pp. 63-79
Universidad de Alcalá
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001607

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Caminos para prevenir el surgimiento
y proliferación de pandillas y maras
hilda caldera
Consultora Internacional en Asuntos de Violencia Social. Honduras.

resumen
Para abordar cualquier solución al tema de prevención de pandillas
es necesario incluir consideraciones de desarrollo integral y tomar
en cuenta: la familia, educación, el trabajo y la salud. Para la reha-
bilitación y reinserción social se deben abarcar entre otros aspec-
tos: la elaboración e implementación de políticas públicas; mini-
mizar el uso del sistema de justicia tradicional; inversión en
prevención; exigir el cumplimiento de las condiciones establecidas
por la normativa internacional y nacional a favor de la niñez y la
juventud; fortalecer y ampliar la iniciativa privada en el campo de
la rehabilitación.

Palabras clave: pandillas, reinserción social, justicia, solidaridad hu-


mana, responsabilidad nacional.

I. Inversión en la prevención jóvenes en violencia —vale destacar los es-


de la violencia1 fuerzos que al respecto está desarrollando la Uni-
dad de Prevención de Maras y Pandillas de la
1.1. Prevención de la violencia juvenil Secretaría de Seguridad que cuenta con
materiales didácticos dirigidos a alumnos,
El enfoque actual en el tratamiento de la maestros y padres de familia— : lo más carac-
violencia es privilegiar el control y sanción terístico son metodologías de prevención y
de la criminalidad, en menoscabo de políti- tratamiento de adiciones contra las drogas
cas de prevención, que están muy débiles y au- legales e ilegales, pero no así de factores que
sentes de ser prioridad para los tomadores de protejan de la propensión hacia conductas
decisión. delictivas y violentas.

Son escasos los servicios específicos destina- Las pocas experiencias exitosas existentes
dos a la prevención de la problemática de tienen un carácter limitado y fundamental-

quórum 16 hilda caldera I 63


mente se desarrollan en las principales ciu- ven y adolescente, dentro del contexto de
dades del país —Tegucigalpa y San Pedro— globalización y cambio permanente de la
y no se fundaron para prevenir la violen- sociedad actual.
cia, sino para el desarrollo integral de ni- • Un análisis del gasto público y su inver-
ños(as) y adolescentes pobres y desampara- sión en juventud desde una perspectiva
dos, incluso, considerando a sus familias. macrosocial.
En la medida que reciben apoyo integral, • Incorporación plena de la variable géne-
están mejor preparados para ser mejores ro, diversidad étnica, y multicultural.
personas y ciudadanos(as). Sin embargo, se • Cambio de la visión de adolescentes co-
evidencia que el tema de juventud rural y mo problema, a adolescentes como acto-
consideraciones específicas por etnias y di- res estratégicos de su desarrollo.
versidad cultural es plenamente desconoci- • Cambio de la visión de adolescentes y
do y abordado. jóvenes como un peligro, a la visión de ciu-
dadanos con derechos.
Por otra parte, es frecuente y aceptado por • Cambio de la visión de adolescentes en
todos una preocupación por el desarrollo de riesgo, con déficits versus adolescentes
la niñez y de la población adulta, en menos- con fortalezas.
cabo de la población joven, que ha quedado • Considerar la violencia como un resulta-
«a la deriva», y prueba de ello son el surgi- do y no como algo estructural.
miento masivo de las pandillas juveniles que • Consideración de la variable «joven»
al margen de la ley y de espacios constructi- dentro de los planes de desarrollo.
vos han creado sus propias respuestas para
sobrevivir y hacerse notar. Los programas globales de prevención de la
violencia deben incluir consideraciones de
Dentro de este paradigma se considera a desarrollo integral y tomar en cuenta2:
los jóvenes como receptores de servicios pú-
blicos y no se incentiva la participación de a) Familia
éstos en su calidad de actores estratégicos del
desarrollo. Mejorar la comunicación entre familiares

1.2. Recomendaciones para la inversión en • Incentivar un ambiente de apoyo y cohe-


prevención sión familiar a través de campañas masi-
vas en los medios de comunicación sobre
Se necesita un cambio de paradigmas a ni- la importancia de la comunicación fami-
vel de concepción de la violencia y para ello liar.
es necesario tomar en cuenta: • Crear programas, centros de consejería y
terapia familiar a través de las escuelas,
• Investigaciones que profundicen en los ONG e Iglesias, con personal calificado
valores, sueños, perspectivas de cambio y que atienda problemas de familia, funda-
de transformaciones de la población jo- mentalmente en los barrios marginales y

64 ciudadanía y violencia social quórum 16


zonas de mayor riesgo social de niños(as) les del país, enmarcadas en el avance tec-
y jóvenes. nológico internacional, enfatizar la crea-
• Inculcar en los niños(as) y jóvenes desde tividad en la búsqueda de soluciones y
el hogar y los centros de educación un educar en función de una visión de futu-
sentimiento de amor, responsabilidad, fi- ro, y al respecto debe:
delidad y la importancia del diálogo en- • Revisar los programas educativos para
tre las personas desde temprana edad. que se acoplen a las demandas sociales y
• Impulsar campañas contra el consumo laborales de la región; que sean más
de drogas, alcohol, de la violencia do- prácticos, analíticos y menos memorís-
méstica en la familia, a través de los me- ticos.
dios de comunicación y de las organiza- • Promover el establecimiento de la educa-
ciones de base de las comunidades. ción no formal y capacitación técnica
con orientación profesional hacia la vo-
b) Promoción de una paternidad y mater- cación productiva de la región.
nidad responsables • Ampliar la cobertura de la educación no
formal.
• Incluir la educación sobre sexualidad y • Promover el establecimiento de progra-
planificación familiar en los planes de es- mas de financiamiento y becas para es-
tudio para adolescentes que enfaticen so- tudios técnicos y de perfeccionamiento
bre la importancia de alcanzar una ma- para jóvenes trabajadores/as y jefes/as de
durez tanto física como emocional para hogar que han abandonado las pandi-
formar una familia. llas, en horarios alternos a jornada de
• Impulsar campañas a través de los me- trabajo y relacionados a sus oficios y ta-
dios de comunicación y mediante capaci- reas.
taciones comunitarias en torno al peligro
y la prevención del VIH SIDA. Atención especializada a la deserción escolar,
• Reforzar y aplicar leyes que responsabili- repitencia, sobreedad 3
cen y sancionen a los padres por delitos
cometidos por sus hijos menores de Expansión de programas y servicios que de-
edad, lo que ayudaría a que éstos se preo- sarrollen iniciativas específicas para responder
cuparan por la formación moral y ética a las necesidades de las mujeres y hombres
de sus hijos. jóvenes que se encuentran fuera de la escola-
ridad, de articular su educación con el siste-
c) Educación ma formal, lo cual debe incluir estrategias de
captación y desarrollo de destrezas con con-
Planes de estudios actualizados y acordes con el sideración de necesidades ocupacionales, cul-
desarrollo del país turales y problemas de acceso.

• El sistema de educación debe educar al Adecuación con participación de los sec-


joven de acuerdo con las necesidades rea- tores involucrados, de los programas de estu-

quórum 16 hilda caldera I 65


dio en la escolaridad primaria y secundaria empleos gubernamentales y privados,
para resolver los problemas de deserción, so- inicialmente puede ser a través de pa-
breedad y repitencia. santías que vayan generando credibili-
dad y confianza entre sus posibles con-
Formar valores y personalidades tratantes, fomento a la creación de
empresas juveniles que respondan a las
Fomentar la personalidad y la autoestima en necesidades del mercado, fortalecimien-
los jóvenes. to a la organización, acceso al crédito y
al financiamiento, que posibiliten algún
• Retomar los valores morales y éticos como tiempo flexible para el estudio y el cui-
honradez, respeto mutuo, solidaridad, ci- dado de los hijos, particularmente para
vismo y la superación personal, como ejes las jóvenes.
transversales en la agenda educativa.
• Fomentar especialmente en el área rural d) Salud
una cultura de igualdad entre hombres y
mujeres, en el ámbito de la familia y de Priorizar la prevención del consumo de drogas
la sociedad en general, para prevenir la permitidas y no permitidas
desintegración familiar.
• Fomentar una cultura de resolución de • Fomentar un estilo de vida saludable que
conflictos, a través de la apertura de es- abarque todos los órdenes de la vida.
pacios que permitan la práctica democrá- • Impulsar campañas de concienciación en
tica y decisiones grupales. contra de las drogas y el abuso del alco-
• Promover un sistema de valores en con- hol y del tabaco al interior de los centros
tra de la corrupción y del fortalecimiento educativos mediante su incorporación al
de los valores democráticos. pensum oficial de estudios.
• Impulsar una cultura del trabajo desde el • Controlar la venta de resistol y otras sus-
sistema primario hasta el universitario. tancias que los jóvenes usan para drogarse.
• Establecer regulación de la venta de be-
Capacitación laboral y apoyo al trabajo. bidas alcohólicas a jóvenes menores de
21 años.
Fomento del empleo juvenil
Rehabilitación para adictos
Se necesita contar con un plan de integra-
ción de jóvenes en riesgo y reintegración de • Elaborar un manual de normas mínimas
pandilleros al mercado laboral que deberá in- de tratamiento para superar las adiccio-
cluir elementos como éstos: nes, que oriente y regule a las institu-
ciones gubernamentales y privadas que
• eliminación de cualquier tipo de discri- trabajan en este campo4.
minación, incentivos para la contra - • Impulsar con carácter de obligatoriedad
tación de jóvenes ex pandilleros(as) en programas integrales y centros de desinto-

66 ciudadanía y violencia social quórum 16


xicación de drogas en las instancias de me- cuido, abandono y deterioro. Las instala-
nores, centros penitenciarios y ONG que ciones sanitarias de servicio corriente de agua
trabajan en la rehabilitación de población y aguas negras están colapsadas, paredes res-
vinculada a pandillas. quebrajadas y en desaseo, alumbrados eléc-
tricos antiguos y sin servicio telefónico di-
Promoción de la salud mental y recreación recto.

• Promover el rescate de la cultura e iden- Por otra parte, el servicio que brindan a
tidad nacional en sus diferentes expresio- niños, niñas y jóvenes está lleno de defi-
nes particularmente en los jóvenes. ciencias y limitaciones, que repercute en
• Impulsar una campaña nacional de pro- situaciones y prácticas de vida degradan-
moción del deporte y del arte que cuente tes. No existe presupuesto para programas
con la infraestructura física y logística ne- de rehabilitación, entre los que caben talle-
cesaria. res vocacionales, actividades deportivas, ar-
• Promocionar el voluntariado en temas de tísticas y recreativas, lo que hace muy difí-
interés juvenil que signifiquen fuente de cil cualquier intento sistemático de
colaboración, aprendizaje, fortalecimien- rehabilitación y mucho más de reinserción
to de la solidaridad y aprendizaje de ha- social.
bilidades y destrezas.
Es escaso y deficiente el servicio de perso-
II. Inversión en rehabilitación nal profesional de psicología, trabajadores so-
y reinserción social ciales, personal de salud (médicos, enferme-
ras, odontólogos), tomando en cuenta que,
2.1. Rehabilitación estatal de menores por la naturaleza de ser centros de interna-
miento, debe haber una atención las 24 ho-
La población vinculada a pandillas que pue- ras. La seguridad de los centros también es
de identificarse con mayor visibilidad y que muy deficiente y fácilmente se pueden fugar
está atendida para un proceso de rehabilita- de los mismos. Labores de espiritualidad, sa-
ción estatal es aquella que permanece priva- nación y restauración de los internos están a
da de libertad, mecanismo más usual para el cargo del voluntariado que brindan las aso-
tratamiento de las mismas: si es menor de ciaciones cristianas.
edad su destino serán los centros de interna-
miento del Instituto Hondureño de la Niñez Además, tienen población albergada ma-
y la Familia (IHNFA)5 y su cifra oscila un yor de 18 años enviada por algunos juzga-
aproximado de 316 niños(as), del cual el 92% dos, con experiencia en el mundo delictivo y
es población masculina6. asumen posiciones de liderazgo e influencia
entre los menores; conducta que es contraria
El estado de los centros de internamiento a las medidas de protección de la niñez, y
con construcciones que datan de más de 25 que ha sido motivo de penalización para el Es-
años es lamentable: dan la sensación de des- tado de Honduras.

quórum 16 hilda caldera I 67


2.2. Rehabilitación estatal de adultos recinto se encuentran los de la Pandilla Die-
ciocho.
Para el 2006 el total de la población peniten-
ciaria nacional es de 11.056 internos7 de los La violencia generada por las pandillas
cuales un 28% se estima proveniente de ma- amenaza la seguridad, desestabiliza el frágil
ras y pandillas. sistema democrático, la gobernabilidad y la
capacidad del mismo de proporcionar jus-
Todas las personas en prisión lo están por ticia; prueba de ello ha sido el silencio y la
orden de un juez, existiendo dos categorías de impunidad en que han quedado las muer-
recluidos: los procesados, que están siendo tes masivas de 235 jóvenes vinculados a pan-
juzgados y no han calificado para gozar de dillas en los centros penales de El Porvenir
medidas sustitutivas de prisión, y los que es- y San Pedro Sula en el norte del país en el
tán cumpliendo una condena de reclusión. 2003 y 2004, respectivamente. Estos casos
En el caso de los vinculados a pandillas sólo se ventilan actualmente en la Comisión In-
el 20% tiene condena. teramericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos
La población penitenciaria proveniente de (OEA).
pandillas, a partir de la vigencia de la refor-
ma del artículo 332 del Código Penal, en Las actividades de rehabilitación dentro
que se aumentaron las penas por el delito de los centros penales son, con excepción
de asociación ilícita, alcanzó para mayo de de la Granja Penal de Comayagua, un es-
2005 la cantidad de 3.145 detenciones y las fuerzo propio de los internos, de las insti-
causas más recurrentes son asociación ilíci- tuciones privadas y religiosas que los apo-
ta, siguiéndole portación ilegal de armas, yan así como de las iniciativas personales de
homicidio, distribución de drogas y asesi- cada director de los penales. La mayoría
nato8. pasa inactiva, en el ocio, sin actividades de
estudios y ocupacionales, lo que hace muy
Casi todos los centros de reclusión donde difícil cualquier intento de rehabilitación,
están miembros de pandillas se encuentran y más difícil aún para la población pandi-
en recintos aparte y sin comunicación entre llera, que está segregada de los demás inter-
sí, para evitar agresiones y muertes tanto en- nos.
tre miembros de las pandillas rivales como
entre los demás internos, denominados por Puntos críticos
los pandilleros como paisas, quienes no desean
tener relaciones con éstos. Los principales ca- El Informe sobre la Situación del Sistema
becillas de pandillas se encuentran en la Pe- Penitenciario en Honduras elaborado por
nitenciaría de Támara —situada en la perife- la Comisión Interinstitucional de Reforma
ria de la capital de Honduras y la más grande Penitenciaria 9 puntualiza los principales
del país— donde de forma separada se en- problemas que afronta el sistema peniten-
cuentran los de la Mara Salvatrucha y en otro ciario:

68 ciudadanía y violencia social quórum 16


• Sobrepoblación penitenciaria respecto a la pagar las 3 comidas diarias de cada inter-
capacidad de las instalaciones existentes. no es de Lps. 8,30 (US$ 0,45) y no se
• Carencia de infraestructura penitenciaria dispone de dinero para ampliar o mejorar
adecuada. Casi todos lo centros penales instalaciones.
sufren de problemas de agua potable y de • Inexistencia de sistemas informáticos pa-
servicio eléctrico continuo. Existen barto- ra administrar bases de datos que con-
linas sin iluminación y ventilación apro- tengan información sobre los internos,
piada que albergan desde 60 a 120 perso- sus traslados a otros centros penales, sus
nas, cuentan con un solo baño y una sola salidas y entradas, controles sobre el per-
letrina, ya que originalmente se diseñaron sonal administrativo presupuestario, eje-
para albergar de 15 a 20 internos. cución de fondos, inventarios de bienes,
• Ausencia de infraestructura adecuada pa- estadísticas y otros, lo que impide que se
ra ejecutar programas de rehabilitación y genere información confiable.
reinserción social, tales como terapia
ocupacional, deportiva y recreativa. 2.3. Rehabilitación y reinserción desde la
• Mezcla de los procesados con los conde- iniciativa privada
nados.
• Presencia de enfermos mentales y termi- Se estima que existen alrededor de 1.500 per-
nales en los centros penales. sonas10 que están bajo la atención del sector
• Prácticas corruptas tal y como se da al privado.
prohibirse el ingreso de alimentos crudos,
a fin de proteger el mercado de venta de Algunas organizaciones cuentan con casas
productos secos o enlatados, a precios a matrices que apoyan con lo básico, tal es el
veces dos o tres veces más caros que en el caso de Remar y Hogares Crea. Otras ges-
mercado externo. tionan fondos bien por la vía religiosa, cuya
• Prácticas criminales a los internos de las mayor fuerza está en las Iglesias Protestantes,
cárceles: muertes, violaciones, consumo y por la realización de múltiples actividades
distribución de drogas. pro fondos y por la búsqueda de financia-
• Agudas limitaciones presupuestarias: el miento de proyectos específicos, tanto con
presupuesto anual de los centros peniten- fondos estatales como por ayuda de agen-
ciarios es de 149.47 millones de Lempi- cias cooperantes internacionales. Lo que las
ras, aproximadamente US $ 8,2 millones. ONG tienen es modesto, pero por lo gene-
Esta cantidad es insuficiente para atender ral sus instalaciones están limpias y bien man-
todas las necesidades de más de 10.000 tenidas.
personas. El 55% del presupuesto se usa
para pagar sueldos y salarios del personal, Puntos críticos
el 25% se destina a alimentación de los
internos y con el 20% restante se cubren Recursos financieros y humanos muy exiguos
todos los demás gastos penitenciarios. En en relación con la enorme población que debe
tales condiciones la suma destinada para ser atendida.

quórum 16 hilda caldera I 69


Se depende de ayudas puntuales para pro- por parte de los que trabajan con ellos;
yectos específicos, con una duración limita- el cansancio de una vida de violencia y
da que no permite darle continuidad a la pro- sufrimiento, el estar aislados de un en-
blemática atendida. torno familiar donde son frecuentes la
violencia y las conductas delictivas, el
No siempre se cuenta con el recurso hu- que se les brinden oportunidades de es-
mano idóneo y capacitado para brindar los tudio y trabajo en donde están reclui-
servicios requeridos. Áreas que necesitan ca- dos, así como la necesidad de ser acepta-
pacitación son por ejemplo: dos y valorados.
• Factores contrarios a la rehabilitación y
• Sistematización de experiencias exitosas, reinserción social son: el rechazo, temor
metodologías apropiadas con jóvenes en y apatía de la ciudadanía a su problemá-
violencia, intervención en crisis, rehabi- tica, ambiente familiar dañino y falta de
litación y psicología del joven infractor oportunidades de estudio y trabajo, su
y su tratamiento con terapia individual y deseos de ser «alguien» dentro del con-
grupal. texto de una sociedad de consumo a ul-
• En el área legal se necesita orientación so- tranza por otros medios aunque sean ile-
bre las nuevas leyes que se han emitido, gítimos, su cuestionamiento y rencor
marco jurídico que rige la niñez y la ju- ante la falta de oportunidades para desa-
ventud, derechos de los jóvenes y orien- rrollarse integralmente, y el fomento del
tación legal para los mismos. odio y la violencia por parte de sectores
• Se debe incorporar en los proyectos el gubernamentales y de los medios de co-
concepto de salud integral, género y se- municación.
xualidad.
• Difícilmente se cuenta con todo el equi- Otras consideraciones
po profesional y técnico necesario, de he-
cho un poco más de la tercera parte de • Elaborar e implementar políticas públi-
las instituciones no tienen psicólogos, cas definidas en el campo de la rehabili-
trabajadores sociales y médicos atendien- tación y reinserción social con sus respec-
do los programas11. tivos programas, proyectos y partidas
presupuestarias que los respalden.
2.4. Recomendaciones para la inversión en • Se debe minimizar el uso del sistema de
rehabilitación y reinserción social justicia tradicional que consiste funda-
mentalmente en el aumento de la poli-
En entrevistas con pandilleros y pandilleras12 cía, endurecimiento de las penas y nú-
los elementos que deben considerarse favora- mero de detenidos Es necesario emplear
bles y antagónicos para la rehabilitación son: otras vías y medios para resolver los con-
flictos generados con la delincuencia ju-
• Factores favorables a la rehabilitación venil antes de que intervenga la
son: la labor de restauración y perdón justicia13.

70 ciudadanía y violencia social quórum 16


Esta minimización del uso del sistema de • Velar por que se cumplan las condicio-
justicia ordinaria implica, a su vez: reducir la nes establecidas por la normativa inter-
intervención estatal, dando mayor espacio a nacional y nacional a favor de la niñez y
otros grupos de la vida social en la solución la juventud relacionadas con la priva-
del conflicto y en la búsqueda de alternativas ción de libertad y la rehabilitación, a
viables, como la familia, la escuela y la co- cargo del IHNFA y de la Secretaría de
munidad. Seguridad.
• Promover un programa integral de desin-
• Minimizar al máximo el encarcelamiento toxicación y tratamiento producido por
o medidas de internamiento en régimen las drogas, tomando en cuenta que la
cerrado de los menores, limitándolo a gran mayoría de los pandilleros son con-
circunstancias excepcionales. sumidores de las mismas. Dicha acción
• Flexibilizar y diversificar la reacción pe- debe ser considerada como un proyecto a
nal: con medidas flexibles, que se pue- ser implementado en el corto plazo den-
dan ajustar y acondicionar periódica- tro de los centros de internamiento para
mente a las circunstancias del menor, menores y adultos, considerando que no
según las condiciones, el avance y el pro- puede haber una actividad rehabilitatoria
greso en el tratamiento o en la ejecución sin abordar previamente la superación de
de la medida, se puede conseguir una las adiciones a las drogas.
mayor personalización de la medida tu- • Fortalecer y ampliar las iniciativas priva-
telar, de manera que la reacción sea pro- das representadas por las ONG e Iglesias
porcional a la gravedad del caso, adap- en el campo de la rehabilitación, las que
tándose a las condiciones y necesidades han demostrado ser más eficientes en
del menor. atender esta problemática. Se deben su-
• Aplicar a los menores infractores todos mar esfuerzos para que mejoren profesio-
los derechos reconocidos a los adultos. nal y técnicamente sus servicios y alcan-
• Profesionalizar y especializar a la policía cen, las que no lo tienen, los recursos
en materia de menores, así como a los necesarios que les permita adecuar la ca-
jueces, fiscales y abogados: una mejora pacidad instalada para ampliar su cober-
en el aspecto técnico de estos profesiona- tura, tomando en cuenta la gran deman-
les permitirá una mayor efectividad y efi- da de atención no satisfecha, y sigan
cacia en la reforma de los jóvenes delin- promoviendo innovaciones de interven-
cuentes. ción.
• Se necesita orientación sobre las nuevas • Impulsar el diseño y ejecución de pro-
leyes que se han emitido, marco jurídico gramas de reinserción; al respecto, se en-
que rige la niñez y la juventud, derechos contró una gran debilidad de programas
de los jóvenes y orientación legal para los estructurados en este campo ya que la
mismos. Además, se debe incorporar en misma se considera como una acción tá-
los proyectos el concepto de salud inte- cita una vez cumplido el período de reha-
gral, género y sexualidad. bilitación. Al respecto, se debe fortalecer

quórum 16 hilda caldera I 71


el trabajo de ONG e Iglesias tomando espectacularidad en la cobertura, lejos de ayu-
en cuenta su atención personalizada, dar al encuentro de soluciones, incentiva la
mayor flexibilidad y capacidad de inno- apología de la violencia». Se destacó que ante
vación. el sensacionalismo, algunos sectores adoles-
• Aprovechar la capacidad de innovación e centes se sienten más bien atraídos a grupos
intercambios de experiencias de iniciativas de pandillas.
estatales y privadas de países como Estados
Unidos de América, España, México, Co- En la década de los ochenta y mediados de
lombia, Venezuela y El Salvador, entre los noventa, se afirmaba que la prensa hon-
otros, que tienen ya un camino recorrido dureña era muy amarillista y sensacionalista.
en políticas públicas, programas, proyec- Las páginas de los diarios eran en cierta for-
tos, desarrollo de metodologías de aten- ma una apología a la violencia. A medida que
ción, manuales, materiales didácticos y de los medios de comunicación escrita se fue-
promoción. ron profesionalizando, esta dosis bajó sustan-
cialmente, pero la tendencia en el manejo de
III. Inversión en comunicación los sucesos sigue siendo bastante sensaciona-
social lista.

El odio, el delito y la agresión social tienen No es casual que la prensa escrita eleve sus
una amplia divulgación en los medios de tirajes cuando en la portada destaca una des-
comunicación de masas como principales for- gracia humana o una catástrofe16.
madores de opinión pública; estos tienden a
magnificar y darle una gran espectacularidad Al respecto, Tina Rosenberg17 —editoria-
al hecho delictivo, situación que va generan- lista del New York Times desde 1996 y espe-
do una sensación de que vivimos en un am- cializada en asuntos internacionales— expre-
biente totalmente criminógeno14. sa: «Los medios de comunicación han
abdicado de su responsabilidad social, esti-
El tema de la inseguridad ha logrado tales mulando el miedo, la mano dura policial y la
dimensiones que con el mismo se gana una xenofobia. Informar sobre casos criminales
elección presidencial y se promueve una can- se ha convertido casi en una forma de entre-
didatura, en un rango equivalente a temas tenimiento».
como la pobreza, el trabajo y la educación.
En Estados Unidos, la percepción pública
En la Conferencia de la Sociedad Intera- acerca del crimen y la inseguridad depende
mericana de Prensa «Periodismo, violencia y mucho del tratamiento que dan los medios
pandillas en Centroamérica», realizada este de comunicación a estos temas, y sobre todo
año en Tegucigalpa, se dieron reflexiones los medios locales, que son los que proveen
como éstas:15 «El periodismo requiere de una la mayor parte de las noticias que reciben los
mayor reflexión sobre la cobertura y el trata- estadounidenses —si sangra, encabeza las no-
miento noticioso de violencia y pandilla. La ticias—18.

72 ciudadanía y violencia social quórum 16


Ante el manejo de la violencia, entre los bargo, retroalimenta estereotipos y la in-
factores que Turner puntualiza para explicar comprensión entre las razas, así como nu-
el comportamiento de los medios de comu- tre el rechazo hacia la inmigración y los
nicación y sus efectos en la opinión pública inmigrantes.
se encuentran:
Cuarta, falta de recursos, tiempo, dinero
Primero, fomenta la percepción erróne- y personal por parte de las empresas encar-
amente alta sobre el nivel del crimen (y por gadas de los medios de comunicación. Hay
lo tanto, suele aumentar la de inseguridad). noticieros donde les toca a los periodistas
Ciertos estudios nos dicen que gente que ve entregar hasta cinco notas diarias. Cubrir el
muchas noticias por televisión tiene mu- crimen de esta manera le permite a la emi-
cho más miedo, así como una percepción sora contratar menos gente, aparte de que
mayor de inseguridad, que aquella que re- los 90 segundos que, como máximo, se le
cibe noticias de otras fuentes. dedican a cada nota, no exige mucho más.
En suma, seguir la sangre es una forma de
Segundo, aumenta el apoyo público ha- ahorrar tiempo, dinero y personal.
cia políticas de mano dura. Casi siempre
los noticieros presentan los hechos como En Honduras se reproduce con bastante
aislados y aberrantes, fruto de la existencia fidelidad lo que comenta Turner; la crimi-
de gente mala. En general, no se enfocan en nalidad es atribuible rápidamente y sin ma-
los problemas del sistema que pueden estar yor análisis a las pandillas19, se fomenta de
estimulando el crimen —un mal sistema forma alarmante la inseguridad, los deseos
educativo, el desempleo, la falta de lugares de que el gobierno las elimine e intervenga
de esparcimiento sano para jóvenes después con mano dura —en Honduras se ha solici-
del colegio y demás—, ni se presentan so- tado la pena de muerte para pandilleros(as)—
luciones que contribuyan a reducirlo. Es y son motivo de una profunda exclusión so-
un asunto policial y punto. Entonces, la cial.
gente que consume muchas noticias televi-
sivas apoya castigos más severos para de- Esta dinámica de entretener y escandalizar
lincuentes juveniles. Tal mirada simplista al público provoca que el crimen, y mucho
y descontextualizada fomenta el apoyo a la más el relacionado con pandillas, reciba un
pena de muerte, las cárceles inhumanas o trato sumamente irresponsable.
sentencias muy largas.
3.1. Recomendaciones para la inversión en
Tercero, contribuye al racismo. Un caso comunicación social
donde la víctima es blanca y el supuesto
victimario afroamericano o latino es can- No es posible abordar el tema de las pandi-
didato seguro a ocupar un espacio promi- llas sin considerar el tratamiento responsa-
nente en el programa noticioso, aunque ble de los medios de comunicación en el mis-
no son frecuentes estos crímenes. Sin em- mo. Cualquier programa que aborde este

quórum 16 hilda caldera I 73


tema debe incluir estrategias de comunica- 4.1. Recomendaciones para la inversión en el
ción social que de forma mínima compren- fomento de la solidaridad humana
dan los siguientes aspectos:
A pesar de su magnitud y dimensiones que in-
• Toda la riqueza que significa la juventud, cluso tiene estímulos transculturales, antro-
dando ejemplos de la contribución de pológicos y bases ideológicas que vienen del
ellos al desarrollo del país. extranjero, el fenómeno de las pandillas y su
• Manejo ético de la criminalidad, sin es- prevención no ha sido considerado un tema
tigmatizar y reducir la misma a las pan- prioritario.
dillas como únicas responsables, lo que
implica un periodismo investigativo y Para ello, el camino es apelar a la solidari-
objetivo. dad humana y a la voluntad política toman-
• Fomento de noticias promotoras de la paz, do en cuenta los siguientes aspectos:
solidaridad y convivencia humanas. Es ur-
gente que lo positivo también sea noticia. a) Cumplimiento de derechos y actua-
ción en redes
IV. Inversión en el fomento
de la solidaridad humana Es necesario que de la visión altruista o hu-
manitaria se trascienda al enfoque de dere-
Las dificultades de prevención, rehabilitación chos, es decir, a lo que demanda el marco
y reinserción social de las pandillas y maras son jurídico nacional e internacional, que gene-
muchas y van más allá de falta de presupues- ralmente suele ser olvidado. La rehabilitación
to, ya que del sector de los excluidos y los y principalmente la inserción social no son
marginados, los pandilleros no inspiran lás- solamente áreas de trabajo libradas a la bue-
tima, sino odio y terror entre la ciudadanía. na voluntad, a la filantropía, al entusiasmo
Obtener recursos humanos y financieros para o compromiso de personas o instituciones,
esta población se convierte en una actividad si no que son obligaciones jurídicas de los
heroica para las personas e instituciones que Estados y en consecuencia derechos cuyos ti-
trabajan en su problemática. tulares son la niñez y juventud, especialmen-
te la que se encuentra en conflicto con la ley
El fenómeno social de las pandillas repre- penal20.
senta una transgresión sistemática al orden
establecido y expresa una protesta sorda y Para mayor fuerza en la consecución de de-
suicida, ya que a pesar de que son bien sa- rechos, así como en el intercambio de expe-
bidas que las consecuencias son la cárcel y riencias y conocimientos, es necesario el tra-
la muerte, dicha conducta ha sido imitada bajo en interconexión en redes de apoyo
y multiplicada por una porción de la ju- nacionales e internacionales.
ventud de escasos recursos que se resiste a
ser nadie por los medios socialmente acep- La creación de Institutos o Secretarías de
tados. la Juventud que hasta el presente han teni-

74 ciudadanía y violencia social quórum 16


do resultados muy cuestionables, sería reco- Dentro de este contexto adquieren espe-
mendable si impulsaran de forma transver- cial relevancia todos aquellos programas orien-
sal a nivel de las distintas dependencias del tados bajo la metodología «de joven a joven».
Estado y de la sociedad civil la inclusión de
esta perspectiva generacional dentro de los c) Tarea interinstitucional
programas y proyectos que se ejecuten.
La prevención, rehabilitación y reinserción
b) Promoción del liderazgo juvenil social de personas vinculadas a pandillas tal y
como está concebida en la Ley que lleva el
Los principales signos de estos tiempos son mismo nombre es una responsabilidad de to-
la institucionalización del cambio y la cen- das las Secretarías de Estado, de sus entes des-
tralidad del conocimiento como motor del centralizados, de las corporaciones municipa-
crecimiento, ambos factores colocan a la ju- les y de la comunidad, y así debe ser asumida,
ventud en una situación privilegiada para y no una tarea particular de los operadores de
optar al desarrollo. Así, la juventud pasa a justicia, quienes privilegian el control social o
ser el segmento de la población cuya dinámi- el efecto del problema, pero no profundizan en
ca se adapta naturalmente al ritmo de los las raíces y causas que lo han determinado.
tiempos21.
Esto significa que es fundamental, que cada
No debemos dejar a un lado que entre las una de las instancias involucradas asuman el
causas que han originado el surgimiento de tema de juventud; en otras palabras, que se
las pandillas está el cuestionamiento al dete- reconozca la importancia de su participación
rioro de las instituciones educativas y demo- en la definición de una política pública de ju-
cráticas, propuestas masivas de consumo a ventud, no sólo en inversión de recursos, sino
las que no tienen acceso y el distanciamien- en generación de una mayor capacidad de in-
to de modelos de éxito que asocien esfuerzos vestigación, conocimiento y acción22.
con logros.
En dichas instancias debe existir también
Ante tal situación, la voz de los jóvenes una apertura para crear mecanismos de in-
debe ser escuchada. Es necesario promover clusión y de participación juvenil en aque-
la organización juvenil y su capacidad de lu- llos aspectos en que se aborde su problemá-
cha hacia valores democráticos, de ciudada- tica y soluciones.
nía, de justicia social y equidad, que refuer-
cen su autoestima y lo vayan preparando para Dichas instituciones deben ser fortalecidas
construir un país en que no sea excluido, sino humana, técnica y en su financiación.
que sea parte del mismo y de su transforma-
ción, en todo su quehacer social: dentro de su d) Enfoque nacional
comunidad, en la escuela, el colegio, la uni-
versidad, en sus actividades deportivas y de re- Las pandillas han proliferado por todo el
creación. país y la tendencia ha sido su proliferación

quórum 16 hilda caldera I 75


y agrupamiento en las zonas urbanas, don- tres amenazas al Estado de derecho y ellas
de han tenido un mayor desarrollo e influen- son: crimen organizado, pandillas y maras, y
cia. la corrupción.

Por lo anterior, se deben tomar medidas f) Formación e investigación permanente


preventivas y correctivas a nivel nacional y
para que tenga efectividad su aplicación, de- Tomando en cuenta el rezago y la poster-
ben formar parte de los planes de desarrollo gación de Honduras en materia de preven-
municipales y locales asignándoles presu- ción, rehabilitación y reinserción social de
puesto. personas vinculadas a pandillas, se hace prio-
ritaria una actitud de total apertura a la refle-
e) Enfoque trasnacional xión continua, a la investigación y capacita-
ción permanente, al intercambio de
Definitivamente el surgimiento y prolife- experiencias nacional e internacionalmente
ración de las pandillas es un hecho totalmen- y el estar atentos con los progresos científicos
te trasnacional. Entre los principales afecta- y técnicos que se vayan desarrollando en otras
dos están Estados Unidos, El Salvador, partes del mundo y que puedan enriquecer
Honduras, Guatemala, México, Nicaragua nuestra realidad.
y presentimos que España será otro de los
puntos donde se extenderán, tomando en Promover un ambiente favorable a la in-
cuenta que México y Estados Unidos están clusión social de jóvenes rehabilitados y con
cerrando cada vez más las puertas a los emi- deseos de reinsertarse, con todo lo que ello im-
grantes. Fundamentalmente en el área cen- plica: la eliminación del estigma y el floreci-
troamericana dirigentes gubernamentales y miento de oportunidades para tener acceso a
de la sociedad civil23 coinciden en que hay vivir de forma digna.

notas
1. Esta primera parte se fundamenta en un 2. Esta parte del estudio fue tomada del trabajo de
estudio realizado por la autora y Alfredo la autora denominado «Elementos a considerar para
Landaverde denominado «Experiencias Políticas Públicas en relación con la Prevención,
participativas con adolescentes y jóvenes en Rehabilitación y Reinserción Social de Personas
proyectos de promoción del desarrollo juvenil y Vinculadas a Pandillas» Programa Nacional de
prevención de violencia y desarrollo e Prevención. Tegucigalpa. Honduras 2005.
implementación de políticas de apoyo a la 3. Secretaría de la Juventud. Fondo de Población de
juventud». Proyecto de Fomento al Desarrollo las Naciones Unidas. Política Nacional para el
Juvenil y Prevención de la Violencia. Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Gobierno Bolaños Nueva Era. Plan Nacional de
Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Desarrollo. Managua, Nicaragua 2004.

76 ciudadanía y violencia social quórum 16


4. Consejo Nacional contra el Narcotráfico. Jiménez denominado «Prevención de Maras y
Estrategia Nacional para el Control de Drogas Pandillas: realidad y desafíos». Programa
2000-2004. Tegucigalpa, Honduras. Nacional de Prevención. Honduras,
5. Tres son centros cerrados de internos custodiados Centroamérica 2006.
por agentes de la Dirección de Servicios Generales 13. Morant Vidal, Jesús. Noticias Jurídicas, julio
Preventivos de la Secretaría de Seguridad: 2003. España. Página web.
Renaciendo, ubicado en las afueras de la ciudad de 14. Caldera, Hilda: El Crimen en Honduras (1994-
Tegucigalpa y El Carmen, en San Pedro Sula, 2003) Dirección General de Educación Policial.
ambos para varones; y Sagrado Corazón de María, Secretaría de Seguridad, segunda edición, diciembre
situado junto a Renaciendo para niñas. Existe otro 2003. Tegucigalpa, Honduras.
centro «Jalteva» que tiene un régimen abierto y
15. Periodistas en riesgo. Conclusiones de
seguridad mínima.
Tegucigalpa. Conferencia de la Sociedad
6. Harvey, Rachel. «Del Papel a la Práctica. Un Interamericana de Prensa «Periodismo, violencia y
análisis del sistema de justicia juvenil en Honduras». pandillas en Centroamérica». Tegucigalpa,
Save The Children Reino Unido, The Childrens Honduras 10 de febrero de 2006.
Legal Centre y Casa Alianza. 2005.
16. Mejía, Telam, La Violencia en la Información,
7. Información estadística proporcionada por la Programa de las Naciones Unidas para el
Dirección General de Servicios Desarrollo. Honduras, mayo 2004.
Preventivos/Secretaría de Seguridad para el 29 de
17. García, Silberman; Sarah y otros. Violencia y
mayo de 2006. Tegucigalpa, Honduras.
medios. Seguridad pública, noticias y construcción del
8. Dirección General de Servicios miedo. INSYDE CIDE, 2004.
Preventivos/Secretaría de Seguridad. Mayo 2005.
18. Idem.
9. Comisión Interinstitucional de Reforma
19. Mejía, Telam, La Violencia en la Información,
Penitenciaria. Informe sobre la Situación del
Programa de las Naciones Unidas para el
Sistema Penitenciario en Honduras. Tegucigalpa,
Desarrollo. Honduras, mayo 2004.
Honduras 2003.
20. Idem.
10. Entrevista con Ramón Romero, ex Asesor
Presidencial para Seguridad. Tegucigalpa, Honduras. 21. Idem.
Mayo 2006. 22. Presidencia de la República, Hacia una política
11. Flores, Mirna: El Estado y las ONG en la pública de Juventud en Colombia, Herramientas para
Rehabilitación y la Reinserción Social de los Jóvenes. su construcción e institucionalización, Documento
Programa de las Naciones Unidas para el de trabajo, Organización Panamericana de la Salud
Desarrollo. Honduras, mayo 2004. (OPS), Colombia.
12. Las entrevistas fueron realizadas en el marco 23. Reunión del Programa SICA-OEA. 19 al 22 de
del estudio realizado por la autora y Guillermo abril de 2006. Panamá.

bibliografía
Caldera, Hilda: Elementos a considerar para Políticas Pandillas. Programa Nacional de Prevención,
Públicas en relación con la Prevención, Rehabilitación Tegucigalpa, Honduras 2005.
y Reinserción Social de Personas Vinculadas a Caldera, Hilda: El Crimen en Honduras (1994-

quórum 16 hilda caldera I 77


2003) Dirección General de Educación Policial. Juventud», Decreto 260-2005, publicada en el
Secretaría de Seguridad, segunda edición, diciembre Diario Oficial La Gaceta el 16 de enero
2003, Tegucigalpa, Honduras. de 2006.
Caldera, Hilda y Jiménez, Guillermo: Prevención de Periodistas en riesgo: Conclusiones de Tegucigalpa.
Maras y Pandillas: realidad y desafíos. Programa Conferencia de la Sociedad Interamericana de
Nacional de Prevención, Honduras, Centroamérica Prensa «Periodismo, violencia y pandillas en
2006. Centroamérica». Tegucigalpa, Honduras 10 de
Caldera, Hilda y Landaverde, Alfredo: Experiencias febrero de 2006.
participativas con adolescentes y jóvenes en proyectos de Presidencia de la República: «Hacia una política
promoción del desarrollo juvenil y prevención de pública de Juventud en Colombia. Herramientas
violencia y desarrollo e implementación de políticas de para su construcción e institucionalización»,
apoyo a la juventud, Proyecto de Fomento al Documento de trabajo, Organización Panamericana
Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia, de la Salud (OPS), Colombia.
Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Morant Vidal, Jesús: Noticias Jurídicas, julio 2003,
Agencia de Cooperación Técnica Alemana
España, página web.
(GTZ).
Secretaría de la Juventud. Fondo de Población
Consejo Nacional contra el Narcotráfico. Estrategia
de las Naciones Unidas. Política Nacional
Nacional para el Control de Drogas 2000-2004.
para el Desarrollo Integral de la Juventud
Tegucigalpa, Honduras.
Nicaragüense. Gobierno Bolaños Nueva Era.
Diario El Heraldo, Tegucigalpa, Honduras, 21 de Plan Nacional de Desarrollo. Managua, Nicaragua
mayo del 2004. 2004.
García Silberman, Sarah y otros: Violencia y medios. Secretaría de Salud/Ministerio Público/ Secretaría
Seguridad pública, noticias y construcción del miedo, de Seguridad/INAM, Documento de Proyecto:
INSYDE CIDE, 2004. «Prevención y tratamiento de la Violencia Basada en
Harvey, Rachel: Del Papel a la Práctica. Un análisis el Género». Programa Marco: Fortaleciendo la
del sistema de justicia juvenil en Honduras, Save The Protección Social para Grupos Específicos 5.2
Children Reino Unido, The Childrens Legal Centre Equidad e Igualdad de Género.
y Casa Alianza 2005.
ONU, HABITAT, CORDAID. OPS, GTZ.
Informes estadísticos, Dirección General de Servicios «Conferencia Internacional sobre Jóvenes en
Preventivos/Secretaría de Seguridad mayo de 2005 y Situación de Riesgo», Documento Base, DIF Nuevo
2006, Tegucigalpa, Honduras. León, Ciudades Más Seguras, Monterrey, México,
«Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Octubre 2004.

abstract
The approach to the problem of juvenile gangs necessarily in-
cludes taking into account the following factors: 1. family, 2. edu-
cation, 3. work, 4. health. To effect a social rehabilitation it is
necessary: to develop and implement of public policies; to mini-
mize the use of the traditional legal system; to invest in preven-
tion; to demand the fulfilment of the conditions established by

78 ciudadanía y violencia social quórum 16


international and national regulations in favour of children and
youths, to strengthen and extend private initiative in the field of
rehabilitation.

Key words: gangs, social rehabilitation, justice, solidarity, na-


tional responsibility.

quórum 16 hilda caldera I 79

Potrebbero piacerti anche