Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN PEDAGOGÍA P.A.I.E.P
SYLLABUS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA: DISCURSOS Y PRÁCTICAS


PROFESOR: YECID CALDERÓN RODELO (PHD)

Código: Periodo Académico: Número de Créditos: 4


NÚMERO DE HORAS SEMANALES:
TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO
 Básico: ()
Trabajo directo: 2
 Complementario: ( x )
Trabajo autónomo:4

NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO:


CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO DE DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN-CREACIÓN (EFIC) AL QUE
PERTENCE EL CURSO

El Proyecto Académico de Investigación y Extensión en Pedagogía P.A.I.E.P es un instituto de investigación en


pedagogía, a la vez que funge como plataforma de extensión en torno a los temas de la formación docente, la
investigación en educación, entre otros. Por tal razón, ofrece la clase de Evaluación en Educación, discursos y
prácticas. Con esta clase se quiere poner sobre la mesa de reflexión en el aula de clase universitaria el tema de la
evaluación, asunto álgido debido a que suele ser un tema reducido a las prácticas hegemónicas evaluativas y por lo
tanto adscrito con facilidad a estereotipos. En la clase se navega por diversos discursos que dan razón de prácticas
evaluativas, de tal manera que se pueda reconocer, de manera crítica, las cosas positivas de la evaluación, así
como las cosas que deben ser transformadas en la práctica educativa. Al tratarse de una clase abierta a la
investigación, este syllabus se construye en cada sesión planteando diferentes preguntas que emergen de las
inquietudes situadas del grupo.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO


Vivimos un cambio de paradigma que hasta ahora alborea. Se trata del fin de la modernidad o de una superación de
sus perspectivas hegemónicas. Más que superar, se trata de virar hacia otro sentido. La modernidad ha sido
fuertemente constituida y casi todo lo que se diga de ella o contra ella es producto de ella misma. Este círculo
vicioso que ni el pensamiento post-moderno ha logrado resolver se puede superar modificando el talante evolutivo,
progresista, racionalista, sin cuerpo, absoluto. Se propondría una nueva manera de razonar con el corazón, con los
afectos. Razonamientos no ceñidos a dogmas, ni a producciones hegemónicas de saber. Por ello, es preciso que en
la formación docente, en la investigación en pedagogía y en educación, en los procesos de construcción de
aprendizaje de las universidades se ponga la categoría de evaluación en la mesa para poder dar nociones
correspondientes a la época sobre este asunto. Particularmente hablar de evaluación educativa, puesto que la
evaluación es un ejercicio cotidiano en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL
Reflexionar sobre la evaluación educativa para reconocer el campo discursivo que la configura, precisar los bordes
de sus narrativas y verificar el valor de verdad (epistémico) de sus discursos y sus prácticas con el ánimo de avizorar
fisuras que permitan innovar otras maneras de evaluación en educación.
COMPETENCIAS O CAPACIDADES DE FORMACIÓN

Capacidad valorativa crítica argumentativa: ( X)


Capacidad comprensiva: ( X)
Capacidad relacional: (X)
Capacidad de solidaridad para la generación colectiva de conocimientos: (x)
Capacidad de innovación creadora: (x)
Capacidad investigativa-creadora: (X)

CONTENIDOS Y PROBLEMAS DEL CURSO:

SESIÓN TEMA O PROBLEMA ACTIVIDADES TEMAS DE LECTURA


No. BÁSICA
1 Presentación e introducción Clase magistral y seminario alemán
Historia y características
generales de la evaluación.
2 ¿Evaluación qué es? Clase magistral y seminario alemán: EVALUACIÓN
EDUCATIVA
Una aproximación
conceptual
Prof. Nydia Elola
Lic. Lilia V. Toranzos
3 La evaluación: características, Clase magistral y seminario alemán:
tipos y posibilidades para
fortalecer y consolidar el
aprendizaje.
4 Evaluar desde el enfoque Clase magistral y seminario alemán:
formativo.
5 Evidencias sobre la Clase magistral y seminario alemán:
movilización de saberes.
Evaluación del desempeño en
el aula.

6 Técnicas e instrumentos de Clase magistral y seminario alemán:


evaluación
7 Los momentos de evaluación Clase magistral y seminario alemán:
de una secuencia didáctica.
7 El rol y las narrativas del Clase magistral y seminario alemán:
docente Educación y
colaboración
8 La evaluación formativa. Clase magistral y seminario alemán:
Evaluar para aprender.
.
9 Evaluar con base en el Clase magistral y seminario alemán:
enfoque formativo
10 Referentes para la evaluación. Clase magistral y seminario alemán:

11 Documento de registro y Clase magistral y seminario alemán:


comunicación
12 La comunicación de Clase magistral y seminario alemán:
resultados.
13 Taller Clase magistral
14 Taller Taller de evaluación creativa
15 Taller Taller de evaluación creativa
16 Taller Taller de evaluación creativa

METODOLÓGÍA (El Cómo?)


El método es mixto: nuestra clase se desarrolla en mayor parte como seminario alemán, es decir, con la
elaboración de un protocolo por clase en el que se recoge lo sustancial de la sesión y se entrega impreso para
todos los participantes con el ánimo de realizar su lectura al iniciar cada clase. Esto lo realiza un estudiante distinto
en casa sesión. Se revisa, se orienta, se retoman y aclaran puntos. Posterior a la lectura del protocolo un estudiante
será el encargado de presentar el texto de la sesión correspondiente, entregando a cada participante del seminario
una copia de su paper. De esta manera iremos organizando un saber reflexivo fruto de nuestros encuentros. Sin
embargo, las últimas clases no serán seminario sino talleres. En los talleres buscaremos proponer formas
evaluativas cualitativas y cuantitativas que nos permitan, al menos, plantear hipótesis sobre posibles nuevas
maneras de evaluar.
EVALUACIÓN (Qué, Cuándo, Cómo?)

Se evalúa:
1. Asistencia a cada sesión y participación crítica
2. Participación como protocolante (Al menos una vez en el semestre)
3. Participante como presentador de tema en alguna de las sesiones (Al menos una vez en el semestre)
4. Participar en un grupo para la producción de una propuesta innovadora en evaluación educativa

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ESPECIFICA

ABBAGNANO, Nicola, Visalberghi, A. (1992), Historia de la pedagogía, México, Fondo de Cultura

Económica.

ARGUDÍN Vázquez, Yolanda (2001), “Educación basada en competencias”. En: Educar, Revista

de Educación, Nueva Época, Núm. 16, Enero – Marzo. México. teaching (E. Del Valle Guerrero, Trad.,

págs. 1-7). Nueva York, RoutledgeFalmer.

BORDAS, Inmaculada (2005), “La evaluación educativa.” En: Psicopedagogía para docentes.

Madrid, UNED

COLL, César (2004), Psicología y Currículo. Madrid, Paidós.


GOODSON, Ivor F. Historias de vida del profesorado. (págs. 106-111). Barcelona, Octaedro-EUB.

GUBA, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982), Evaluación efectiva. San Francisco, Jossey Bass Publishers.

GUBA, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989), Cuarta generación de la evaluación. Newbury Park, Ca., Sage

Publications

HOUSE, E. R. (1989). Evaluating with validity. Newbury Park, Ca., Sage.

IBARGÜENGOITIA, Jorge (1990), El Puente de los Asnos, en Viajes en la América Ignota. México,

Mortiz. Páginas 146-149

JOINT Committee on Standards for Educational Evaluation (1988), The personnel evaluation

standards. Newbury Park, CA, Sage.

KELLAGHAN, T. (1982), La evaluación educativa. Bogotá, Universidad Pontificia Javierana

LÓPEZ, B., e Hinojosa, E. (2003), Evaluación del Aprendizaje. Alternativas y Nuevos Desarrollos.

México, Editorial Trillas.

MCCALL, W. A. (1920), Un nuevo tipo de exámenes escolares. Journal of Educational Research,

January.

MATEO, J. y otros (1993), La evaluación en el aula universitaria. España, ICE-Universidad de

Zaragoza.

NEUS Sanmartí, J.J. (2008), La evaluación es el motor del aprendizaje. En: Evaluar para aprender,

España, Editorial Graó.

NEUS Sanmartí, J.J. (2008), 10 ideas claves. Evaluar para aprender, España, Graó.

NEUS Sanmartí, J.J. (2008), “La función pedagógica de la evaluación.” En: Ballester M., et al.

Evaluación como ayuda al aprendizaje (5ª ed.), España, Graó.

PERRENOUD, P. (2010), Construir competencias desde la escuela. México, Sáez editor.

REYES Ochoa, Luis Antonio (2006), Estándares de desempeño docente. Santiago de Chile,

Universidad Católica Silva Enríquez.

RAMÍREZ, D.J., Santander U. E. (2003), Instrumentos de evaluación a través de competencias,

Santiago de Chile. En: http://www.pizarron.cl/TesisEvaluacionPDFVF.pdf, consultado en mayo 2011.

La evaluación en la escuela

192 Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

SHEPART, A. Lorrie (2006), La evaluación en el aula, México, INEE.

STUFFLEBEAM, D. L. (1998), Conflicts between standards-based and postmodernist

evaluations: Toward rapprochement. Journal of Personnel Evaluation in Education.


STUFFLEBEAM, D. L. (1999), Using profesional standards to legally and ethically release

evaluation findings. Studies in Educational Evaluation,

STUFFLEBEAM, D. L. (2001),The metaevaluation imperative. American Journal of Evaluation.

TYLER, R. W. (1967), Cambiando los conceptos de evaluación educativa. En: R. E. Stack

(Comp.), Perspectives of curriculum evaluation. AERA Monograph Series Curriculum Evaluation, 1.

Chicago, Rand McNally.

TYLER, R. W., (Ed.) (1969), Educational evaluation: New roles, new means. Chicago, University of

Chicago Press.

THORNDIKE, E. L. (1904), An Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements.

New York: Teacher College Press, Columbia University.


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
No obligatoria para las sesiones:

 Anzaldúa, Borderlands, La frontera, the new mestiza. San Francisco, Aunt Lute
 Books. 1987

 Anzaldúa; G La Prieta. San Francisco, Aunt Lute Books. 1997

 Calderón, Y. (2013). “Prácticas estéticas ex-céntricas, el performance ante la


colonialidad
 del gusto y la sexualidad”, Circulo A, Red de información en Arte Contemporáneo,
México.
 <http://bit.ly/14Ya57M> .

 Gómez-Peña, G. The New World border, prophecies, poems and loqueras for the end of
the century, San Francisco, City Lights. 1996

 Gómez-Peña, G. Dangerous border crosser. New York-London: Routledge. 2000.


 Gómez-Peña, G. & Alcázar, J. El mexterminator: Antropología inversa de un
performancero postmexicano. México D.F.: Océano. 2002

 Grosfoguel, R. (2011). “La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la


visión
 descolonial de Frantz Fanon y la sociología decolonial de Boaventura de Sousa
Santos”, Actas del IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en
Dinámicas Interculturales (FJIDI) del Centro de Estudios y Documentación
Internacionales de Barcelona (CIDOB): 98 y ss.

 hooks, b. et alii. “Mujeres negras: dar forma a la teoría feminista”. In: VV. AA. (2004): 33-
61. 2004

 Mignolo, W.. “La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción
decolonial)”. Crítica y Emancipación, 2: 251-276. 2009.

 Pérez, L. (2010). “Enrique Dussel’s Etica de la liberación, U.S. Women of Color


Decolonizing Practices, and Coalitionary Politics amidst Difference”. Qui Parle: Critical
Humanities and Social Sciences, 18, 2: 121-146.
 Torres, D. (2011). Pornoterrorismo. Bilbao, Txalaparta

 VV. AA. Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de
 Sueños. (2004).
 Ziga, I. Devenir perra. Barcelona: Melusina. 2009

Potrebbero piacerti anche