Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO DE INTEGRACIÓN

DOCENTE : TREJO ZULUAGA CIRO


CICLO : VII
SEMESTRE ACADÉMICO: 2017– I
TURNO : PRESENCIAL
TEMA : LA ONU Y SU RELACION CON LA
INTEGRACIÓN, LA GLOBALIZACIÓN, PERU Y CAN Y TLC.

INTEGRANTE:

- MOLINA RAMIREZ STIVEN HARRY


- CHIPILLO BARBA JUAN SABINO
- PAGOLA JORA MARQUIÑO
- AGAMA VALVERDE ERIKA
- CARHUANCOTA HILDA
- QUIÑONES POMA JUAN

HUARAZ – PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN

Esta nota introductoria tiene como objetivo proporcionar una visión general, pero no
exhaustiva, de los términos claves empleados en la Colección de Tratados de las
Naciones Unidas para referirse a instrumentos internacionales vinculantes en el derecho
internacional: tratados, acuerdos, convenios, cartas, protocolos, declaraciones,
memorandos de entendimiento, modus vivendi y canje de notas. El objetivo es facilitar
un entendimiento general de su alcance y función.
En los últimos siglos, la práctica de los estados ha desarrollado diversos términos para
hacer referencia a los instrumentos internacionales mediante los cuales se establecen
derechos y obligaciones entre los estados. Sujeto de la presente introducción son los
términos más utilizados en general, aunque se trata también una cantidad considerable de
términos adicionales como estatuto, pacto, acuerdo, etc. A pesar de esta diversidad de la
terminología, no existe una nomenclatura precisa. De hecho, el significado de los
términos utilizados es variable, y puede cambiar según el estado, la región o el
instrumento legal en cuestión. Algunos términos son fácilmente intercambiables: un
instrumento al que se denomina «acuerdo» puede también llamarse «tratado».
Por lo tanto, la denominación asignada a los instrumentos internacionales no tiene
normalmente ningún efecto jurídico primordial. La denominación puede responder a los
usos más habituales o estar relacionada con el carácter particular o la importancia que las
partes le intentan atribuir. El grado de formalidad elegido dependerá de la importancia de
los problemas tratados, así como de las implicaciones políticas y la intención de las
partes.
La globalización en el Perú es más que visible; sus procesos se han ido dando con
celeridad y a la fecha ya son visibles los resultados de un Perú insertado en un mundo
globalizado. Tanto a nivel económico, político, social y cultural.

2
INDICE:

Introducción…………………………………………………………………… 2

CAPITULO I:

Onu y la Integración………………………………………..………………….. 5

Acuerdos……………………………………………………..………………… 6

Convenios………………………………………………...…………………….. 8

Tratados…………………………………………………………………………. 12

CAPITULO II:

Globalización ……………………………………………………………………10

Los efectos positivos de la globalización en el Perú…………………………….11

La globalización financiera en Perú……………………………………………..11

CAPITULO III:

Peru y Can……………………………………………………………………….12

Funcionamiento del CAN……………………………………………………….12

Objetivos de la CAN…………………………………………………………….13

Principales organismos…………………………………………………………..14

El consejo andino de ministros de relaciones exteriores está conformado……..15

Tratado de libre comercio…………………………………………………………………………15

Conclusiones……………………………………………………………………..20

Bibliografia……………………………………………………………………....20

3
CAPITULO I

ONU Y LA INTEGRACION

El artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas establece que «todo tratado y todo
acuerdo internacional celebrado por cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas
después de la entrada en vigor de la presente Carta se registrará en la Secretaría y será
publicado por ésta a la mayor brevedad posible». Todos los tratados y acuerdos
internacionales registrados o archivados y documentados en la Secretaría desde 1946
están publicados en la UNTS. Con los términos «tratado» y «acuerdo internacional», a
los que se refiere el Artículo 102 de la Carta, queda cubierta una gran variedad de
instrumentos. A pesar de que la Asamblea General de las Naciones Unidas nunca ha
establecido una definición precisa para ambos términos y nunca ha aclarado su relación
mutua, el Art. 1 de los Reglamentos de la Asamblea General para dar cumplimiento al
artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas establece todo tratado o acuerdo
internacional está necesariamente sujeto a registro «sea cual sea su forma o nombre
descriptivo». En la práctica de la Secretaría en virtud del Artículo 102 de la Carta de las
Naciones unidas, las expresiones «tratado» y «acuerdo internacional» abarcan una amplia
variedad de instrumentos, entre los que se incluyen los compromisos unilaterales (p.ej.
las declaraciones de nuevos Estados Miembros de las Naciones Unidas que aceptan las
obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas), las declaraciones de aceptación de la
jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia bajo el Artículo 36 de su
Estatuto y ciertas declaraciones unilaterales que crean obligaciones vinculantes entre la
nación declarante y las demás. Por lo tanto, la designación particular de un instrumento
internacional no es decisiva para la obligación de registro a la que están sujetos los
Estados Miembros.

ACUERDOS:

El término acuerdo puede tener un significado genérico y uno específico. Además, ha


adquirido un significado especial en la legislación relativa a la integración económica
regional.
a) Acuerdo como un término genérico: La Convención de Viena de 1969 sobre el
Derecho de los Tratados utiliza el término «acuerdo internacional» en su sentido
más amplio. Por un lado, define los tratados como «acuerdos internacionales» con
ciertas características. Por otro lado, utiliza el término «acuerdos internacionales»
4
para instrumentos que no cumplen con la definición de «tratado». Su Art. 3 hace
referencia también a «los acuerdos internacionales no celebrados por escrito» Si
bien estos acuerdos verbales pueden ser poco comunes, pueden tener el mismo
poder vinculante que los tratados, en función de la intención de las partes. Un
ejemplo de un acuerdo verbal puede ser una promesa que el Ministro de Asuntos
Exteriores de un Estado le hiciera a su homólogo de otro Estado El término
«acuerdo internacional» en su sentido genérico abarca, por tanto, el rango más
amplio de instrumentos internacionales.
b) Acuerdo como un término particular: Los acuerdos suelen ser menos formales y
tratan una gama más limitada de asuntos que los tratados. Existe una tendencia
general de aplicar el término acuerdo a tratados bilaterales o multilaterales
restringidos. Se emplea especialmente para instrumentos de carácter técnico o
administrativo firmados por los representantes de los departamentos del gobierno
pero que no necesitan ratificación. Los acuerdos más habituales tratan temas
económicos, culturales, científicos y de cooperación técnica. Frecuentemente, los
acuerdos tratan también cuestiones financieras, tales como evitar la doble
tributación, garantías de inversión o ayuda financiera. Las Naciones Unidas y
otras organizaciones internacionales celebran regularmente acuerdos con el país
anfitrión de una conferencia internacional, o ante una reunión de un órgano
representativo de la Organización. Especialmente en el derecho económico
internacional, el término acuerdo también se utiliza como título de amplios
acuerdos multilaterales (por ejemplo, los acuerdos sobre productos básicos). El
uso del término «acuerdo» se ha ido desarrollando lentamente en las primeras
décadas de este siglo. Hoy en día, la gran mayoría de los instrumentos
internacionales se designan como acuerdos.
c) Acuerdos en los esquemas de integración regional: Los esquemas de integración
regional se basan en los tratados de marco general con carácter constitucional. Los
instrumentos internacionales que modifican el marco general en una etapa
posterior (por ejemplo, adhesiones, revisiones) se designan también como
«tratados». Los instrumentos que se celebren en el marco del tratado
constitucional o a cargo de los órganos de la organización regional llevan
generalmente el nombre de «acuerdos», con el fin de distinguirlos de los tratados
constitucionales. Por ejemplo, mientras que el Tratado de Roma de 1957 hace las
funciones de una cuasi-constitución de la Comunidad Europea, los tratados
5
celebrados por la CE con otras naciones suelen designarse como acuerdos. De
forma análoga, el Tratado de Montevideo de 1980 estableció la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), pero los instrumentos subregionales
que se incorporaron bajo su marco legal se denominaron acuerdos.

CONVENIOS:
El término convenio puede tener también un significado genérico y uno específico.
1. Convenio como término genérico: El Art.38 (1) (a) del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia se refiere a los «convenios internacionales, sean
generales o particulares» como fuente de derecho, aparte de normas
consuetudinarias internacionales y principios generales del derecho internacional
y, en segunda instancia, las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas
más cualificados. Este uso genérico del término «convenio» abarca todos los
acuerdos internacionales, de forma análoga al término genérico «tratado».
También la jurisprudencia suele denominarse «derecho convencional», con el fin
de distinguirla de las otras fuentes del derecho internacional, como el derecho
consuetudinario o los principios generales del derecho internacional. El término
genérico «convenio» es, por tanto, sinónimo del término genérico tratado.
2. Convenio como término específico: Mientras que en el último siglo el término
convenio se ha empleado habitualmente para acuerdos bilaterales, ahora se utiliza
principalmente para tratados multilaterales formales con un número elevado de
partes. Los convenios suelen estar abiertos a la participación de la comunidad
internacional en su conjunto, o a la de un gran número de estados. Por lo general,
se denomina convenios a los instrumentos negociados bajo los auspicios de una
organización internacional (por ejemplo, Convenio sobre la Diversidad Biológica
de 1992, Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, o
el Convenio de Vienna sobre el Derecho de los Tratados de 1969). Lo mismo
sucede con los instrumentos adoptados por un órgano de una organización
internacional (por ejemplo, el Convenio de 1951 de la OIT sobre igualdad de
remuneración entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor, adoptado por la
Conferencia Internacional del Trabajo, o el Convenio de 1989 sobre los Derechos
del Niño, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas).

6
MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO:
Un memorando de entendimiento es un instrumento internacional de índole menos
formal. A menudo, sirve para establecer disposiciones operativas bajo un acuerdo marco
internacional. También se utiliza para la regulación de cuestiones técnicas o de detalle.
Por lo general, toma la forma de un instrumento único y no requiere ratificación. Puede
ser emitido tanto por Estados como por organizaciones internacionales. Habitualmente,
las Naciones Unidas celebran los memorandos de entendimiento con los Estados
miembros para organizar sus operaciones de mantenimiento de la paz o para organizar
conferencias de la ONU; también se celebran memorandos de entendimiento acerca de la
cooperación con otras organizaciones internacionales.

MODUS VIVENDI:
Un modus vivendi es un instrumento que registra un acuerdo internacional de carácter
temporal o provisional, que habrá de ser reemplazado por una disposición de carácter más
permanente y detallado. Habitualmente se produce de manera informal y nunca requiere
ratificación.

PROTOCOLOS:
El término protocolo se utiliza para acuerdos menos formales que los que reciben la
denominación de tratado o convenio. El término puede cubrir los siguientes tipos de
instrumentos:
 Un Protocolo de Firma es instrumento subsidiario a un tratado y establecido por
las mismas partes. Dicho Protocolo se ocupa de cuestiones auxiliares, como la
interpretación de determinadas cláusulas del tratado, aquellas cláusulas formales
que no se han insertado en el tratado, o la regulación de cuestiones técnicas. La
ratificación del tratado suele la ratificación de dicho Protocolo ipso facto.
 Un Protocolo Facultativo de un tratado es un instrumento que establece derechos
y obligaciones adicionales a un tratado. Por lo general se adopta el mismo día,
pero es de carácter independiente y está sujeto a una ratificación aparte. Estos
protocolos permiten a las partes del tratado establecer entre ellos un marco de
obligaciones que van más allá que el tratado general y con las que pueden no estar
de acuerdo todas las partes, con lo que se crea un «sistema de dos niveles». Un

7
buen ejemplo es el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 1966.
 Un Protocolo basado en un Tratado Marco es un instrumento con obligaciones
sustantivas específicas que implementa los objetivos generales de un marco
anterior o de una convención «marco». Estos protocolos aseguran una elaboración
de tratados más rápida y sencilla, y se han utilizado sobre todo en el campo del
derecho ambiental internacional. Un ejemplo sería el Protocolo de Montreal de
1987 relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, adoptada sobre la base
de Arts.2 y 8 de la Convención de Viena de 1985 para la Protección de la Capa de
Ozono.
 Un Protocolo de enmienda es un instrumento que incluye disposiciones para
modificar uno o varios tratados anteriores. Un ejemplo sería el Protocolo de 1946
que modifica los Acuerdos, Convenios y Protocolos sobre Estupefacientes.
 Un Protocolo de un tratado complementario es un instrumento que incluye
disposiciones complementarias para un tratado anterior; por ejemplo, el Protocolo
de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados de la Convención de 1951 sobre el
Estatuto de los Refugiados.
 Un acta es un instrumento que contiene un registro de los entendimientos a los
que han llegado las partes.

Tratados
El término tratado puede ser utilizado como un término genérico común o como un
término en particular que se refiere a un instrumento con unas características definidas:
a) Tratado como término genérico: El término tratado se ha venido usando como un
término genérico que abarca todos los instrumentos vinculantes en el derecho
internacional celebrados entre entidades internacionales, independientemente de
su denominación oficial. La Convención de Viena de 1969 y la Convención de
Viena de 1986 confirman este uso genérico del término tratado": la Convención
de Viena de 1969 define un tratado como un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, y con independencia de
denominación particular. La Convención de Viena de 1986 amplía la definición
de los tratados para incluir los acuerdos internacionales en los que las partes son
8
organizaciones internacionales. Un instrumento debe cumplir algunos criterios
para poder ser considerado como un tratado en sentido genérico: en primer lugar,
tiene que ser un instrumento vinculante, es decir, las partes contratantes están
comprometidas a crear derechos y obligaciones legales; en segundo lugar, el
instrumento debe ser celebrado por los Estados u organizaciones internacionales
con poder de establecer tratados; en tercer lugar, debe estar regido por el derecho
internacional; por último, el compromiso debe hacerse por escrito: incluso antes
de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados, la palabra
tratado en su sentido genérico se solía reservar para los contratos celebrados por
escrito.

9
CAPITULO II

GLOBALIZACIÓN

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e


interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se
configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribución ante lo
que se ha denominado socialización de red.
Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario
distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a
resultados positivos y negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre
comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera
directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación
y a su efecto cultural. Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es el efecto
que está teniendo la globalización en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos
migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los niños en las sociedades más
tradicionales, ya que estos se ven afectados como lo mencionamos antes positivamente o
negativamente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización ha surgido con los nuevos avances tecnológicos. Sin lugar a


dudas, la sociedad se ha integrado mejor. Gracias a la globalización, es posible saber qué
es lo que está sucediendo en otro país al instante. Por ejemplo, es posible ver un partido
de fútbol online de otro país desde donde estés. Otro ejemplo vendría a ser saber las
noticias sobre política de todo el mundo gracias a los canales que informan con móviles
en vivo desde otras localidades.

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en


primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto
por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y
desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
10
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el
"desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El
desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería
consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países
asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan.

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ

Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cine, usamos la


computadora o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es
más pequeño y más semejante.
Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus
versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era de la
"cultura global". Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería el
Internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una
red.

LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA EN PERÚ

El proceso de globalización se manifestó primero con la llamada" profundización


financiera", la que se define como el hecho que el capital financiero ha acentuado su
desligamiento de la producción y el comercio de mercancías. Tradicionalmente, el capital
bancario y financiero iba de la mano con el capital productivo, posibilitando recursos
para la inversión (capital de largo plazo) y capital de trabajo (capital de corto plazo).
Desde comienzos de la década del 80, diversos analistas utilizan el concepto de la
globalización, en el plano económico, para referirse a las nuevas modalidades que han
tomado, a nivel mundial, la producción y el comercio de bienes, los servicios y las
finanzas internacionales, como producto del extraordinario desarrollo de innovaciones
tecnológicas, que algunos no vacilan en llamar una nueva Revolución Tecnológica pues
inciden en todos los procesos productivos, financieros, comerciales, de transporte y de
comunicación de la época.

11
CAPITULO III

PERU Y CAN
La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguamente llamado Pacto Andino, es un
Convenio de integración suscrito el 26 de mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá entre
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela. Estos países
tienen como principal objetivo común: "alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana".
La CAN está compuesta por diferentes Órganos e Instituciones, el Sistema Andino de
Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos
y convenios que forman parte de la Comunidad Andina. Los órganos de dirección y
decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de
la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración.
En una reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros miembros.

¿QUÉ ES LA CAN?
Es una comunidad de países que se unieron voluntariamente con el objetivo de alcanzar
un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración
Andina, suramericana y latinoamericana.
Los países que están integrados - Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- están unidos por el
mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural,
Así como por objetivos y metas comunes.
Los cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística. Poseen
riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que se unen aún más.

FUNCIONAMIENTO DEL CAN


La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas
en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.
Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una
de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo
Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos
relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en
foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados
12
plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la
política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son
obligatorio cumplimiento para los países.
La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de
integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los
actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre
países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los Acuerdos
asumidos en el marco de la Comunidad Andina.
El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5
por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los
Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se
proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.
Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de
los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina
Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos
financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de
Reservas.

OBJETIVOS DE LA CAN
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de
equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los
Países Miembros.
Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional,
con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
Disminuir vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el
contexto económico internacional.
Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes
entre los Países Miembros.
- Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.

SÍMBOLO DE LA CAN

13
El emblema de la Comunidad Andina fue adoptado a inicios del proceso andino de
integración. Está compuesto de cinco elementos:
1) un semicírculo;
2) dos columnas;
3) un canal;
4) un solo trazo o línea que da forma a la figura; y
5) el color dorado de la figura.

POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL


ORGANIZACIÓN DEL SAI (Sistema Andino de Integración)
Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto económicamente
como en el aspecto político y social.

PRINCIPALES ORGANISMOS.
Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.
El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración
y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de
Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y
órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas
voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al
año.
Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar
acciones en asuntos de interés de la subregión, evaluar el desarrollo de la integración,
emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la
integración.
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de
la Comunidad).

EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES


ESTÁ CONFORMADO.
Por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo
que funciona como órgano de tipo intergubernamental o de coordinación.
Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las
políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia
política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional.

14
Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas
competencias en exterior para sus respectivas áreas.

SON FUNCIONES DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES


EXTERIORES.

Formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés
subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir
acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los
países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad
Andina en los asuntos y actos de interés común.
Comisión de la Comunidad Andina (órgano normativo).
Secretaría General de la CAN: su sede se encuentra en Lima (Perú) y está a cargo de un
Secretario General. Fue creada en agosto de 1997 como órgano ejecutivo y técnico. Tiene
mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena, que funcionó entre 1969 y
1997.
Corte Andina de Justicia: se ubica en Quito (Ecuador) y es un órgano jurisdiccional. Fue
creado en 1996 y entró en funciones en 1999. Se reformó en el 2001.
Parlamento Andino: su sede se sitúa en Bogotá (Colombia) y es el poder legislativo de la
comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979. Desde abril de 1997, es un organismo
deliberante.
El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los
países miembros, de modo que son elegidos de forma indirecta.
El Parlamento tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un
poder limitado dentro de la Comunidad Andina. Su sede permanente se ubica, como se
señaló, en Bogotá (Colombia).

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante, con carácter de


perpetuidad, que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y
servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC
incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos
relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de
competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
15
laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solución de controversias.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo
con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto:
permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al
comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible
disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del
flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los
inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han
logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener
ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales;
y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad
exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel
de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

TIPOS DE ACUERDOS COMERCIALES.

El TLC no es el único tipo de "acuerdo comercial" que existe. Los mecanismos que los
países pueden utilizar para "asociarse comercialmente" son diversos, y es que obedecen a
los objetivos concretos que tengan dentro de sus Políticas de Estado, en materia de
economía y comercio, respecto de un país o una región en concreto.
Sólo con fines ilustrativos mencionaremos algunos acuerdos comerciales que maneja
nuestro país. Así tenemos:

 Acuerdo de Complementación Económica.- Es la denominación que usan los


países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir
recíprocamente sus mercados de mercancías (por especies), los que se inscriben
en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
 Foro de Cooperación Económica.- La Cooperación Económica es un
componente de la Cooperación Internacional que busca generar condiciones para
facilitar los procesos de integración comercial y financiera en el plano
internacional.

16
 Acuerdo de Integración Comercial.- Sistema por el que se unen dos o más
Estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando
su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus
intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el control y los
procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad
encomendado a la alta autoridad.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

A la fecha el Perú tiene suscritos y vigentes, específicamente, Tratados de Libre


Comercio con los siguientes países u organizaciones de Derecho Internacional.

1. CHILE.- El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de


agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo
de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de
Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) vigente desde 1998 y
desarrollado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI). En tal sentido, se mantuvo el programa de liberación arancelaria
previsto en el ACE Nº 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e
inversiones. El cronograma de desgravación contenido en el ACE Nº 38 dispone
la eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal,
monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una
Zona de Libre Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravación a 15 años
quedará concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el
comercio entre ambos países quedará totalmente liberado a partir del 1 de julio
del 2016.
2. CANADÁ.- EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo
de 2008; y entró en vigencia el 1° Agosto 2009. En éste se negociaron los
siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen,
Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada
Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública,
Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de
Controversias.

17
3. SINGAPUR.- El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de
Mayo de 2008 en Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo,
Mercedes Aráoz Fernandez y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng
Kiang; en presencia del presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en
vigencia el 1 de agosto de 2009.
Los capítulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías,
Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales,
Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada
Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De
Competencia, Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución De
Controversias.
4. CHINA.- El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 19 de setiembre del 2011, fue suscrito el 28 de abril
de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y
Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China,
Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio
de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos
de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del
Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.
5. ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO.- El Acuerdo de Libre
Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman parte
Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de
2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entró en vigencia con Suiza y
Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de 2011. El
Tratado de Libre Comercio con el Reino de Noruega Entró en vigencia El 1° de
julio de 2012.
Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con
Islandia, Noruega, y Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha que el
Tratado de Libre Comercio con los países correspondientes.
18
6. COREA DEL SUR.- El Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea fue
suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea el Ministro de
Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de
Corea, Kim Jong-Hoon. Este acuerdo está vigente desde el 1° de Agosto del 2011.
El ALC Perú-Corea contempla los siguientes temas: Trato Nacional y Acceso de
Mercaderías al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa
Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Procedimientos Aduaneros y, Facilitación de Comercio, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas
de Negocios, Servicios Financieros, Inversión, Comercio Electrónico, Propiedad
Intelectual, Políticas de Competencia, Compras Públicas, Cooperación y
Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente,
Solución de Controversias y Asuntos institucionales.
7. PANAMÁ.- El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en la
ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante
Decreto Supremo Nº 009-2012-RE, publicado el 9 de marzo de 2012, y mediante
Decreto Supremo Nº 008-2012-MINCETUR publicado el 6 de abril de 2012, se
dispuso la puesta en ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de Mayo de
2012.
Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las
condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y
disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e
inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados,
Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio,
Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios,
Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución de Diferencias y
Asuntos Institucionales.

19
CONCLUSIONES:

 Podemos concluir que, si bien es cierto, que la integración influye mucho cuando
hay un pacto entre países, y beneficia no solo a un solo país sino que otorga
beneficios económicos y entre otros aspectos importantes.

 Es necesario reconocer que la integración es posible gracias a una voluntad


manifiesta o explícita por parte del poder político de cada uno de los Estados que
se hacen partícipes de un proceso de integración. Lo anterior nos lleva a afirmar
que la integración es un proceso esencialmente político -por tanto una de sus
características es la presencia del conflicto-, siendo este último un elemento que
está presente durante todo el proceso integrativo independientemente del grado al
que se llegue o se quiera llegar.

 La globalización crea oportunidades, pero a la vez origina problemas. Por


consiguiente, se debe evitar caer en la pasividad social. Los ciudadanos debemos
comprometernos con movimientos sociales y proyectos éticos que promuevan la
mejora de la calidad de vida.

 Quizá el momento para revertir los efectos negativos y más bien aprovechar los
efectos positivos de estar en un país globalizado. Todo depende de un trabajo en
conjunto entre las empresas y el Estado peruano.

BIBLIOGRAFIA

 Moavro, Horacio Roberto. (1999): "La Decisión. Aportes para la integración


económica Latinoamérica".Caracas-Venezuela; Editorial: América Latina.

 Kuznetsov, V. (1975): "La integración económica: Dos modos de abordar el


problema". Moscú; Editorial: Progreso.

 INNOVA SANTILLANA "la globalización y la vida cotidiana"

 Docente: Mayerling Sagredo "La Globalización"

 El tratado de Libre Comercio México* EUA* Canadá, Beneficios Y Desventajas/


Emilio Caballero/ Editorial Diana/ México/ 1er. Edición/ 1991.

20

Potrebbero piacerti anche