Sei sulla pagina 1di 44

Introducción

La República Mexicana es el cuarto país del mundo con la mayor diversidad vegetal. La
gran diversidad biológica se debe a las condiciones fisiográficas, geológicas y climáticas,
que presentan una amplia gama de variación y combinaciones, generando un mosaico de
nichos ecológicos. Dicha biodiversidad establece una amplia gama de frutales, como un
grupo muy heterogéneo de plantas que incluye árboles, arbustos, enredaderas y hierbas
perennes.

Se les encuentra en diferentes climas, que varían desde tropicales hasta las zonas
templadas, y en cuanto a altitudes, desde el nivel del mar hasta la parte alta de las
montañas. Los frutales también difieren considerablemente con respecto a su origen,
taxonomía y sistemas de apareamiento.

La zarzamora presenta un fruto agregado, formado por un grupo de pequeñas drupeólas1,


que se desarrollan de la misma flor y éstas se unen entre sí para formar el fruto completo.
Las drupeólas se encuentran adheridas al receptáculo, que es el centro de la fruta que
consumimos. Crecen en forma arbustiva, rígidamente erectas, arqueadas o en forma
rastrera, producen cañas bianuales; pero hay excepciones con cañas perennes. Casi todas
son deciduas, pero algunas son siempre verdes. La reproducción varía desde apomícticas2
hasta sexualmente fértiles.

La zarzamora es uno de los cuatro cultivos que comercialmente integran el grupo de las
“berries”. Estos cuatro cultivos son la fresa (strawberry), arándano (blueberry), frambuesa
(raspberry) y zarzamora (blackberry), que se caracterizan por su alto valor nutritivo y
comercial.

Hay diferentes especies de zarzamora, todas del género Rubus, que pertenece a la familia
de las Rosáceas. En este género también se encuentran la frambuesa y otras variedades
silvestres de Norteamérica y Mesoamérica, conocidas con diferentes nombres como mora o
zitún.

1
Es la drupita de un fruto policárpico en que cada uno de los carpelos se convierte en una pequeña drupa,
como en la frambuesa y en la zarzamora.
2
La apomixis es el proceso por el cual se produce el desarrollo asexuado de la semilla (en sentido botánico),
es decir se forma el embrión en forma autónoma, sin fecundación de la oósfera.
En México el cultivo de la zarzamora inició de manera comercial hace más de 30 años con
la variedad Brazos; Michoacán es el principal estado productor desde entonces. Durante
2014 se registró una superficie sembrada en México ligeramente superior a las 12,500
hectáreas con una producción de 152,921 toneladas (SIAP 2014). La mayor parte de la
producción se exporta a los Estados Unidos.

En primera instancia hago referencia de la ubicación geográfica del lugar en el que se


produce la mayor cantidad de zarzamora y ese lugar corresponde al valle de Los Reyes en
el estado de Michoacán.

En segundo término hago mención de las particularidades de la especie del fruto, como son
sus aspectos taxonómicos, morfológicos, etc., y que en este caso es el cultivo de
Zarzamora.

Ya con la referencia anterior nos vamos adentrando en lo que es la planta y el cultivo de


zarzamora, sus requerimientos de suelo y climatológicos principalmente, sin dejar de
mencionar los de humedad.
La zarzamora silvestre representa un recurso fitogenético3 que se desarrolla
apropiadamente en algunas partes dela Sierra Madre Oriental. Estos materiales son
utilizados para consumo local por sus propiedades alimenticias y curativas; además de
contener un potencial genético que podría ser aprovechado. No obstante, cada día
que pasa, este recurso se encuentra amenazado por la deforestación, erosión del
suelo, desarrollos urbanísticos, planes viales, y sin que al momento se cuente con un
estudio de caracterización para su conservación y aprovechamiento responsable.

La zarzamora es una planta de la que se aprovechan sus frutos, unas bayas pequeñas de
color negro muy aromáticas y algo ácidas. Se consumen crudas, aunque también se
emplean en la elaboración de compotas, macedonias, tartas, etc. Son ricas en vitaminas y
minerales. Además aportan fibra y contienen pocas calorías.

La zarzamora es el fruto de la zarza, un arbusto que crece generalmente silvestre en muchas


zonas del planeta. El fruto es una baya de color negro brillante formada por la unión de
numerosos frutos pequeños que contienen cada uno una semilla. Es una fruta aromática y
algo ácida.

Uno de los sectores en los que más se ha incursionado y evolucionado en


Michoacán por el hecho de representar ventajas competitivas con el resto del país.
Michoacán no solo posee las tierras y la variedad climática que le propician una
importante primacía en el país, sino que también cuenta con el adicional de su posición
geográfica, que lo hacen estar relativamente cerca del mercado de Norteamérica.

En los últimos años, la zarzamora ha cambiado el mapa frutícola de México,


principalmente en el estado de Michoacán. Las transformaciones que ha sufrido el sector
agropecuario mexicano en las últimas décadas, no solo han afectado la producción y
comercialización de los productos, sino también ha traído cambios en las formas de
organización de los agentes económicos, hoy en día el productor independiente que
administra su tierra, continua jugando un papel importante en el sector, pero ahora se

3
Los Recursos Fitogenéticos se definen como el material genético de origen vegetal que tiene un valor real o
potencial destinado a la alimentación y la agricultura, estos recursos han sido conservados y desarrollados por
los agricultores de forma tradicional y son la base para desarrollar nuevas variedades y tecnologías.
enfrenta a la mayor competencia de las organizaciones productivas, las cuales van
creciendo con fuerza en algunas regiones del país, convirtiéndose en unidades
organizadas, complejas, integradas a la cadena agroindustrial o agro comercial
dándole mayor valor agregado a sus productos.

La economía mundial a partir de la globalización ofrece oportunidades de negocio


importantes para el sector agropecuario, en donde se requiere de productos de alta
calidad que contribuyan a la satisfacción de requerimientos de nuevos mercados,
al fomento de la asociatividad en torno a los procesos productivos, de transformación y
comercialización, así como la articulación de los diferentes actores del desarrollo
con el fin de garantizar el éxito y sostenibilidad del mismo.

El desarrollo de zarzamora orgánica en el valle de Tzitzio, es una alternativa


interesante dentro de las estrategias de diversificación de nuevos cultivos que pueden
adaptarse y establecerse en las condiciones de la sierra del valle de Tzitzio.

La zarzamora es una fruta muy apreciada, no solo por su delicioso sabor y


llamativo color, sino por sus características nutricionales y relacionadas con la
mejora de la salud. El cultivo de la zarzamora orgánica en forma intensiva es una
alternativa de cultivo para el valle de Tzitzio, con un muy buen retorno de la
inversión a largo plazo, debido principalmente a los ciclos de madurez de las
plantas. Requiere de soporte técnico y comercial por ser delicado, de cuidados
constantes tanto en su plantación como en la cosecha y selección.

Es una especie conocida desde muy antiguo, y a la que se le atribuyen muchos efectos
curativos. Se consumen crudas, solas o acompañadas de helado, yogur o nata. También se
emplean en la elaboración de macedonias, compotas, tartas, vinos y aguardiente, etc.

La zarzamora aporta mucha fibra y pocas calorías, al ser pobre en proteínas y grasas. Es
destacable su riqueza en vitaminas, sobre todo A y C, y su alto contenido en potasio, lo que
la hace diurética. También aporta diversas sustancias que tienen efectos anticancerígenos.
La zarzamora es un arbusto que forma tallos de hasta 4m que acaban arrastrándose por el
suelo y que están llenos de espinas. Las flores, rosadas o blancas, forman unas bayas que en
realidad son la agrupación de muchos pequeños frutos negros.

La zarzamora pertenece a la familia de las Rosáceas, y su nombre científico es Rubus


fruticosus. La planta es un arbusto sarmentoso con tallos de 3-4 metros de largo. Estos
tallos crecen erectos al principio, aunque se van tumbando y al final se arrastran sobre el
suelo. Son angulosos y con fuertes espinas.

Las hojas son caducas y alternas, y están compuestas por 3-7 foliolos4 ovalados o elípticos
que presentan el borde dentado.

Las flores son rosadas o blancas y tienen cinco pétalos. Aparecen solitarias o agrupadas en
racimos. La planta florece entre junio y agosto en España, según las condiciones climáticas.
El fruto está formado por la unión de numerosos frutos pequeños y redondos, cada uno con
su propia semilla. Al principio es verde, luego rojas y en la maduración se vuelve casi
negro y jugoso.

La zarzamora tiene largas raíces que crecen a poca profundidad, y de la que surgen nuevos
brotes con facilidad. Estos brotes se pueden aislar y plantar por separado para obtener
nuevas plantas.

En los últimos años, en México se han impulsado las políticas agrarias, con el fin de atacar
los niveles de pobreza entre la población rural, principalmente a los pequeños
agricultores y ganaderos. Con la crisis mundial, la situación para los pobladores del medio
rural de la región serrana de Sonora ha decaído, por lo que buscan nuevas estrategias
de diversificación económica. En la actualidad una opción viable puede ser el turismo
rural, ya que representa una alternativa para impulsar el des arrollo de las regiones
marginadas geográficamente, aprovechando la riqueza de sus recursos.

Hoy en día el consumo alimenticio de las personas se ha visto modificado debido a


los problemas de salud provocados por los malos hábitos nutricionales, el sedentarismo,
entre otras cosas. Una de las alternativas de los cambios de consumo ha sido la inclusión de
4
Se llama pinna o folíolo a cada una de las piezas separadas en que a veces se encuentra dividido el limbo de
una hoja.
los frutos deshidratados, denominados berrys , que brindan beneficios sensibles a la
salud de las personas.

Para diversos empresarios en la actualidad, invertir en productos que aporten beneficios a la


salud puede ser un negocio redituable, y uno de estos productos, pudiera ser la zarzamora.
En la región de la Los Reyes, Michoacán, ésta actividad pudiera representar una nueva
alternativa que genere beneficios económicos mejores a los que actualmente se obtienen
de la ganadería y la agricultura.

Gracias al aumento en el consumo de zarzamora en varios países, se puede


considerar como un negocio con potencial, lo cual podría traer consigo un aumento en
los ingresos de los productores que decidieran invertir en este cultivo. Ya en el campo del
cultivo de zarzamora, con el auge de la nutrición humana, se han llevado a cabo numerosos
estudios al respecto, tanto con carácter científico y tecnológico, así como mercadológicos.

Los hombres han utilizado los frutos de la zarzamora desde la antigüedad, recolectándolos
de las variedades silvestres. Fue a finales del siglo XIX que empezó a ser cultivada. Como
planta domesticada, se han conseguido producir más de 2000 variedades de zarzamora
en todo el mundo, la mayoría de ellas sin la presencia de espinas. En muchos países
productores la labor de recogida se viene realizando con máquinas. Países productores
de moras cultivadas son:

Estados Unidos de América o Inglaterra, Dinamarca y Suecia en Europa.

Muy semejantes a las zarzamoras son otras especies de zarzas pertenecientes al mismo
género, como las frambuesas o grosellas. Las zarzamoras son arbustos que presentan
tallos leñosos, angulares y provistos de espinas, tiernos en la juventud. A medida que
crecen, por su propio peso, se van doblando hacia la tierra. Flores hasta de unos 3 cm de
color blanco o rosado, con 5 pétalos y 5 sépalos, reunidas en racimos al final de las
ramas. Frutos carnosos negros constituidos por pequeñas drupas reunidas alrededor de
un eje común (polidrupas5). Florece desde el mes de mayo hasta bien entrado el mes de
octubre.

De acuerdo a la página web de la enciclopedia del Cuidado de la Salud (2011, en línea),


la zarzamora tiene una amplia gama de propiedades de salud y nutrición, entre las que
destacan sus altos contenidos vitamínicos que comprenden complejo B, A, C y E
principalmente, así como un aporte importante de minerales como potasio, fósforo,
hierro, sodio, magnesio, manganeso, selenio, zinc, cobre, calcio, y compuestos esenciales
como lo son el ácido fólico y la niacina.

Además de lo anterior, son altamente refrescantes, ayudan a la dentadura, combate la


diarrea y la fiebre, tiene propiedades diuréticas, buena para la gripe, resfrío, tos y
constipación alérgica, contribuye a reducir inflamaciones internas, fortalece la sangre
y fomenta la coagulación, ayuda con los espasmos y molestias menstruales, y cómo una de
sus principales virtudes, es un excelente antioxidante.

Por ello, es que es un fruto especial para quien lo consume, porque representa bienestar
para su salud. E s importante mencionar que la zarzamora tiene aceptación en los
mercados internacionales, por ende se considera que invertir en ésta actividad pudiera ser
atractivo, por lo cual, se mencionarán algunos conceptos para facilitar las técnicas para su
comercialización.

Una vez que se ha cosechado el producto, dentro de las principales recomendaciones que
se tienen, están el almacenamiento por períodos muy cortos a temperatura ambiente
(máximo 2 días); Si fuera almacenado en frío, lo recomendable es una temperatura
mínima de 2°C para que el fruto mantenga sus propiedades y características frescas; se
recomiendan empaques de poca altura, siendo éstas máximo de 5 cm, y además, no
manipularse el fruto para no maltratarlo y afectar su textura, la cual es importante en
el mercado. Para el momento del empaque deben evitarse incluir frutos lastimados o
afectados.

5
Polidrupa es un fruto en el que diferentes carpelos forman drupas que se insertan en el mismo receptáculo.
Resultan en un fruto compuesto de pequeños "frutos" a su vez. Las pepitas o semillas nos resultan apenas
perceptibles al ingerirlos, dado su pequeño tamaño.
El principal mercado en América son los Estados Unidos (USA), quienes compran
éste producto a lo largo de todo el año, y donde México es uno de sus principales
exportadores debido a su estacionalidad, la cual es estratégica pues ocupa un espacio
vacío de los demás vendedores, es decir, representa una ventana comercial natural. El
crecimiento del mercado se ha dado no solo por la demanda de los consumidores, sino que
además se trata de un producto muy versátil, pues tiene para su venta numerosas
presentaciones, aunque sigue siendo en fresco el modus de mayor demanda por parte de
los Estados Unidos.

Palabras clave: cultivo de zarzamora


Planteamiento del problema

Tenemos por un lado la ausencia de líneas de crédito que ha limitado el potencial


productivo/comercial de las exportaciones, y por otro lado tenemos problemas de
asesoramiento técnico en la adaptación al fertilizante orgánico.
Objetivo general

Desarrollar un estudio de factibilidad para producir y exportar zarzamora como fruta fresca
congelada desde Michoacán México hacia Estados Unidos de América, considerando como
factores críticos la calidad, el precio y la logística.
Objetivos específicos

 Conocer los aspectos básicos de la producción y exportación de fruta fresca


congelada
 Definir los procesos organizacionales que sustentan la operación de la empresa.
 Evaluar la conveniencia económica de la inversión en la producción de zarzamora,
costos de producción y gastos de operación.
Justificación

La zarzamora es una planta que crece en forma silvestre en las regiones boscosas de
México por lo que su aprovechamiento mediante la colecta data desde tiempos
inmemorables.

El establecimiento de la zarzamora con fines de explotación comercial es muy


reciente en nuestro país; ya que para 1983, de acuerdo a datos proporcionados por
Muratalla (1994) se tenía solo una hectárea de la variedad Boysenberry en Tétela del
Volcán Morelos, para el año de 1994 la SAGARPA reportó una superficie cosechada de
zarzamora en Michoacán de aproximadamente 529 hectáreas, de las cuales la principal
variedad era Brazos.

La idea de este proyecto surge para analizar diferente información sobre la producción de
zarzamora orgánica además de los costos de exportación y costos de producción del
cultivo.
Alcances del estudio

 Esta investigación pretende desarrollar un plan de exportación de zarzamora a


Estados Unidos de América.
 El plan de exportación que se desarrollará será de zarzamora que se produce en el
estado de Michoacán.
 Una investigación de mercados, proporcionará información sobre el mercado meta y
sus necesidades lo que nos proporcionara información útil para determinar si existe
demanda de zarzamora en Estados Unidos de América y si será competitivo en
costo y calidad.
 Esta investigación realizará un análisis financiero, para conocer sus oportunidades
en el mercado extranjero.

Limitaciones del estudio

 El plan de exportación y el estudio de mercado no podrán ser aplicados para otro


producto que no sea la zarzamora, ni podrán ser aplicados a otro país ya que el
estudio investiga las características individuales del producto en el país
seleccionado.
 En esta investigación no se tomarán en cuenta otros mercados para la
comercialización de la zarzamora.
 Se realizara una estimación de análisis financiero.
 Una de las grandes limitaciones de este proyecto es que hay poca información
actualizada sobre la zarzamora.
Metodología

La metodología a desarrollar será la que se usa generalmente para evaluar proyectos.

Primero se realizará una investigación del producto, donde se recopilará la información


necesaria para su plantación, mantención y cosecha. Esta información se obtendrá de
diversas fuentes electrónicas de internet y de Ing. agrónomos relacionados directa e
indirectamente con la producción de esta fruta.

Luego, se realizará una investigación de mercado, donde se estudiará la situación actual


interna y externa, específicamente del mercado estadounidense, considerando un estimado
de los precios actuales y los históricos, la variación de consumo durante el año, la
producción y la posible saturación del mercado. Esta información se obtendrá de fuentes
electrónicas de internet como SAGARPA.

A continuación, se estudiará los requerimientos legales que se necesitan para ingresar con
la fruta fresca al mercado estadounidense, junto con las condiciones fitosanitarias
nacionales para poder exportar.

Finalmente, se hará un estudio técnico sobre los requisitos que se necesitan para poder
llevar a cabo con éxito la plantación y mantención de la zarzamora. La información técnica
será obtenida de la experiencia de ingenieros agrónomos expertos en la materia.
Desarrollo

Origen de la zarzamora

Las zarzamoras han sido recolectadas de materiales silvestres desde hace 2,000 años. Para
el siglo XVI en Europa se utilizaban como cercas y con propósitos medicinales. Las
zarzamoras siempre verdes se domesticaron en el siglo XVII y otros cultivares se
produjeron hasta los siglos XIX y XX. En Norteamérica la deforestación ocasionada por la
agricultura facilitó que las zarzamoras nativas se esparcieran e hibridizaran. Éstas
empezaron a ser cultivadas en algunas partes de América entre 1850 y 1860. En 1867 se
registraron 18 cultivares, la mayor parte de las cuales fueron selecciones y plantaciones
nativas.

El valle de los Reyes

Conformado por los municipios de Peribán, Cotija, Tocumbo, Tingüindín y por supuesto
Los Reyes que es el centro del valle en cuestión y que es punta de lanza para los
demás municipios.

La región se localiza al centro oeste del Estado, en las coordenadas 19°35’ de latitud
norte y 102º28’ de longitud oeste, a una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con la región agrícola conocida como Ciénega de Chapala, al este con
la región de la Sierra Purépecha, al sur con la región del Valle de Tepalcatepec, y al oeste
con el estado de Jalisco. Su distancia a la capital del Estado es de 220 Kms. Esta región se
puede considerar con grandes privilegios por la abundancia de agua para la agricultura; en
lo personal puedo decir que el valle se encuentra en una zona de transición climática,
donde las temperaturas elevadas (38° C), ni las heladas(5º C), ni las lluvias (970 mm
anuales) ni las sequías han sido factor en la actividad agropecuaria. Su relieve lo
constituye el sistema volcánico Transversal. Su Hidrografía se constituye por los ríos:
Los Reyes, San Antonio y Cuirio; y los arroyos La Tinaja y Tziririo.

Su clima es templado y en algunas partes tropical con lluvias en verano. Tiene una
precipitación pluvial anual de 900 milímetros y temperaturas que oscilan de 15.6 a 31.6 º
centígrados. En el Municipio dominan los bosques como el tropical deciduo con parota,
guaje, cascalote y cirián y el bosque mixto, con pino, encino y aile. La fauna se constituye
por conejo, liebre, armadillo, tlacuache, coyote, tuza, zorrillo, mapache y pato.

Los suelos existentes han sido el resultado de un largo proceso de formación, donde han
participado factores geológicos, climáticos, bióticos y el relieve a través del tiempo. En los
materiales geológicos originales, los procesos de intemperización físicos, químicos y
biológicos han actuado sobre la formación de los suelos; actualmente integran el sustrato
que sostiene la vegetación natural y la producción agrícola y del cual depende el éxito de la
producción agropecuaria y forestal que se da en la región.

Los suelos por lo general son profundos, aunque los hay delgados y pedregosos; otros que
en la región se les conoce como “Topuri”, su color va del pardo amarillento al pardo oscuro
su PH es ácido de ligero a moderado oscilando entre 5.8 y 7.2, presentan textura media
(franco-limo-arcilloso) con buena permeabilidad, por lo que absorben y retienen humedad
siendo esto propicio para la agricultura de temporal. Son susceptibles a la erosión eólica y
pluvial. La economía del valle se basa principalmente en la agricultura, con cultivos de
suma importancia a nivel nacional: el aguacate, caña de azúcar y zarzamora, otros de menor
relevancia por la extensión sembrada son el maíz y el agave tequilero.

La ganadería ocupa también un lugar relevante sobre todo con el ganado bovino, caprino y
ovino.

La industria azucarera, una industria que se niega a morir, pilar fundamental de la economía
del valle durante muchos años, hoy día se ve disminuida porque su principal fuente de
abastecimiento ha sido remplazada por el cultivo hoy de mi interés, la zarzamora.

Botánica de la zarzamora

La zarza, zarzamora o mora (Rubus ulmifolius) es un arbusto de aspecto sarmentoso, cuyas


ramas, espinosas y de sección pentagonal, pueden crecer hasta 3 metros. Pertenece a la
familia de las rosáceas y es popularmente conocido por sus frutos, un tipo de moras
conocido como zarzamora o mora.
Tiene hojas imparipinnadas, compuestas por 3 ó 5 folíolos peciolulados, de forma elíptica
ovada u obovada, con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco-
tomentoso por el envés.

Las flores son blancas o rosadas, de 5 pétalos y 5 sépalos. Nacen en racimos, dando lugar a
inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Los sépalos son grises o tomentoso-
blanquecinos. El color de los pétalos varía desde el blanco al rosa, tienen de 10 a 15 mm y
son de forma ovada.

Su fruto llamada zarzamora o mora es comestible. Desde el punto de vista botánico está
formada por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (multidrupa), de color
roja transformándose en negra al madurar.

Taxonomía

La zarzamora se clasifica taxonómicamente dentro del género Rubus y pertenece a la


familia Rosácea, existen 12 subgéneros en Rubus, aunque solo Idaeobatus y Eubatus tienen
importancia comercial.

El subgénero Idaeobatus comprende a las frambuesas y Eubatus a las zarzamoras. Existen


diferencias morfológicas entre dichos subgéneros; el criterio comúnmente utilizado para su
clasificación es el método de separación del fruto maduro de la planta. En la frambuesa el
fruto es un agregado de pequeñas drupeólas que se separan del receptáculo y tiene la
apariencia de un dedal.

En contraste, las drupeólas de las zarzamoras se encuentran unidas al receptáculo, el cual se


vuelve en una parte comestible del fruto.

La zarzamora es una especie propia de climas templados, esta característica que le es


común a sus parientes de importancia comercial como el almendro, durazno, rosal,
manzano, etc; y todos ellos pertenecen a la familia rosáceae. Se sabe de la existencia de
más de 350 especies y por lo mismo es común citar su nombre científico como Rubus sp.
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Rosoideae

Tribu: Rubeae

Género: Rubus

Subgénero: Eubatus

Rubus ulmifolius
Tipos de zarzamora

Tupy Chester (híbrido) Marrionberry Logganberry (híbrido)

Silvan Blackberry Rubus occidentalis Boysenberry Rubus laciniatus

Imagen 2. Worldwide Production of Blackberries, FAOSTAT, USDA, FAOSTAT, Banco de Chile y SAGARPA-SIANCON.

Origen de la Zarzamora.

El conocimiento de la zarzamora se remonta al año 370 A. C. (Antes de Cristo) donde ya se


usaba como alimento y con fines medicinales por lo que desde entonces y hasta el siglo
XVI se han colectado de manera silvestre no solo en Grecia sino también en Europa. La
zarzamora silvestre llego a ser plaga en Australia y Sudamérica después de ser introducida
por los colonizadores, debido principalmente a su rápida reproducción vegetativa y a la
diseminación de semillas por las aves.

En América comenzaron a ser cultivadas por los años de 1850-1860, el tipo Himalaya y
Evergreen de Europa fueron las primeras en introducirse. En 1867 se listaron 18 cultivares,
la mayoría seleccionados de plantas nativas. En Norteamérica fue a fines del siglo XIX que
comenzaron a establecerse huertos comerciales en forma notable.

La industria de la zarzamora en México inicia a mediados de los 80´s cuando se inician los
primeros huertos comerciales en Michoacán con Brassos.

Las condiciones favorables del clima y suelo así como la alta rentabilidad del cultivo ha
sido un atractivo que ha permitido su establecimiento comercial en México.
En el Norte de América (Estados Unidos y Canadá) la zarzamora era abundante como la
planta nativa y los colonizadores la utilizaban mediante su recolección. En esta región las
especies R. allegheniensis, R. argutus, R. cuneifoliusy R.canadienseshan han sido
importantes en el desarrollo de las variedades que se cultivan en dichos países.

En las zonas boscosas de México la zarzamora crece aun en forma silvestre y la utilización
de la frutilla data de tiempos inmemorables.

La zarzamora se conoce también como, blackberry y dewberry en inglés, mure sauvage en


francés, brombeere en alemán y mora en italiano. Es una planta invasora de crecimiento
rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas.
Alcanza a colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos
en un tiempo relativamente corto.

Fenología de la Zarzamora

La Planta

Tiene un hábito de crecimiento erecto por lo que debe ser cultivada en línea. La mayoría de
las especies son deciduas (tiran las hojas durante el invierno), con raíces y cañas perenes,
estas últimas contando con espinas que varían en su densidad e incluso existen algunos
cultivares sin espinas. El género (Rubus) es prácticamente cosmopolita, se pueden
encontrar todavía zarzamoras silvestres en muchas partes del mundo. Las variedades
Loganberry y Boysenberry, son claro resultado de la hibridación de zarzamora y frambuesa.

Flor y Fruto

Tiene hojas imparipinadas, compuestas por 3 ó 5 foliolos peciolulados, de forma elíptica


ovada u obovada, con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y
blanco-tomentoso por el envés. Las flores son blancas o rosadas, de 5 pétalos y 5 sépalos.
Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Los
sépalos son grises o tomentoso-blanquecinos.

El color de los pétalos varía desde el blanco al rosa, tienen de 10 a 15 mm y son De forma
ovada.
Su fruto llamada zarzamora o mora es comestible. Desde el punto de vista botánico está
formado por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (polidrupa), de color
rojo tornándose a negro al madurar.

Fisiología de la Zarzamora

Las cañas crecen vegetativamente y durante el invierno entran en dormancia para


posteriormente producir brotes laterales que florecen y producen la frutilla.

Experiencias con brazos exhiben un crecimiento de 1.95 m. En 91 días que transcurren del
mes de abril a julio. Los requerimientos de los cultivares de la zarzamora van desde 150
hasta 600 horas frio por debajo de los 7 º C.

La planta está lista para fructificar aproximadamente a los 7 meses de edad. La yema floral
se desarrolla en aproximadamente 16 días, posteriormente la flor tiene una vida de 6 días
que es cuando tira los pétalos, de ese momento y hasta que el fruto comienza a colorear
transcurren 24 días; finalmente se obtiene el fruto para cosecha 10 a 20 días después
dependiendo de la variedad y las temperaturas. (Más calor más rápido se madura).

Características de la Zarzamora

Forma: Es un fruto de pequeño tamaño, redondo o ligeramente alargado, compuesto por


pequeños glóbulos que contienen en su interior una semilla diminuta, perceptible y a veces
molesta durante su consumo.

Tamaño: Tiene una longitud de 1,5 a 2 centímetros. Color: Tienden a ser de color negro
brillante intenso.

Sabor: Es dulce cuando está bien madura con matices ácidos.

Clima para el cultivo de la Zarzamora

La producción de zarzamora en Michoacán se localiza entre los 19º 15□ Y 20º 10□ de
latitud Norte, y 101º 27□ Y 102º 35□ de longitud Oeste. La altitud en estas zonas varía
entre 1200 y 1900 msnm. Las temperaturas promedio en estas zonas son de 32ºC la máxima
y 8ºC la mínima, con los valores más altos en los meses de marzo a junio, los más bajos
de diciembre a febrero.

La acumulación de frio durante el “invierno” es de 50 a 250 horas frio. La precipitación


pluvial anual oscila entre los 800 y 1200 mm. Iniciando la temporada de lluvias a fines de
mayo y terminando a mediados de octubre; ocasionalmente se tienen lluvias de diciembre a
marzo (López, 2006).

El principal estado productor es Michoacán y dentro de este estado los principales


municipios que se dedican al cultivo de zarzamora son Los Reyes, Uruapan, Ziracuaretiro,
Ario de Rosales y Tacámbaro; todos ellos considerados con climas subtropicales o de
transición y caracterizados por inviernos con temperaturas benignas en general libres de
heladas.

Suelos

Los suelos son de varios tipos, van desde muy pesados hasta muy arenosos predominando
los de tipo franco-limo-arcillosos. El pH varia de 5.8 hasta 7.2 (López, 2006).

Se adaptan a diversos tipos de suelos, siempre que éstos sean permeables no muy alcalinos
ni muy arcillosos, pero ricos en materia orgánica. Solamente variedades rastreras soportan
suelos pesados.

Se realizó un estudio de evaluación y selección de cubiertas vegetales para mejorar el


manejo de suelos entre las hileras de un huerto orgánico de frambuesa (Rubusidaeus L.)
donde la zarzamora se desarrolló bien en suelos con pH 6-7,5. En comparación con las
frambuesas, las moras toleran en mejor forma suelos drenados y arcillosos.

Se indica que en arándanos se mejora la sobrevivencia de la planta y esta es más productiva


cuando se adiciona materia orgánica como la corteza de pino, con un espesor entre los 10 y
12 cm. Esta respuesta la atribuye a una mejor conservación de la humedad en el suelo y a
un aumento en la fertilidad del mismo. Este efecto lo atribuyeron a que se favorece
conservación de humedad en el suelo y se incrementa la fertilidad del mismo. Clark y
Moore (1991) indicaron que, en arándanos, se mejora la sobrevivencia de la planta y es más
productiva cuando se aplican los restos de materia orgánica por su parte NeSmiht (2003)
indicó que cuando se utilizan algunas cubiertas orgánicas en el momento de controlar
algunas malezas, se mezcla con el suelo y el contenido de materia orgánica se incrementa y,
con ello, la respuesta de la planta es mejor.

Plantación.

Como primera medida es importante asegurarse que el material de plantación está libre de
enfermedades. Aunque la mora no es tan susceptible a virus y otros patógenos como la
frambuesa.

El suelo debe estar bien preparado y si fuese necesario, debe ser enriquecido como materia
orgánica (20 a 40 ton.ha-1. de guano vacuno o de oveja). El mejor suelo para la plantación
es aquel en que el año anterior se haya cultivado algún cereal o leguminosa.

Nunca se debe plantar después de papas, tomates o cucurbitáceas, debido a que en el suelo
pueden quedar muchos hongos patógenos que posteriormente dañarán la plantación.

La distancia de plantación es muy variable, dependiendo del tipo de planta: erecto,


semierecto o rastrero. Varía también según el vigor de la variedad, según la maquinaria a
utilizar y el sistema de soporte.

Preparación de tierra y planta

Distancia entre las hileras y entre las plantas

La distancia entre hileras será determinada por el tipo de prácticas mecanizadas que se
realicen en el huerto y va desde 1.2 m hasta 2.5 m así mismo la distancia entre plantas
depende de la disposición económica y el abastecimiento en los viveros de planta de
zarzamora, teniendo desde 30 cm hasta 50 cm entre una planta y otra; la ventaja de una
mayor densidad es la reducción del tiempo de formación del seto y por consecuencia
cosechas más abundantes en los primeros años.

La experiencia en la región de Los Reyes, Michoacán ha establecido como distancias más


usuales las de 2.20 m entre hileras y 30 cm entre plantas lo que nos da un requerimiento
de 7,000 plantas por hectárea.
Postes e hilos

El recurso económico determina el tipo de sistema soporte que se utiliza pudiendo ir desde
postes de madera y rafia hasta postes de concreto o hierro y alambre, la ventaja de estos
últimos radica en que su vida útil será durante más tiempo que los primeros.

En cuanto a la época de plantación, la mejor es a fines de invierno o principios de


primavera. Jamás se debe plantar a fines de primavera o principios de verano, cuando ha
comenzado a aumentar notoriamente la temperatura, ya que la alta temperatura del suelo
impedirá un buen enraizamiento. En caso que fuese inevitable esta opción, después de la
plantación se requieren riegos frecuentes.

Las plantas deben ser trasplantadas inmediatamente después de llegadas al campo, para
evitar la deshidratación de la raíz, si no es así, deben ser barbechadas y si han sufrido algún
grado de deshidratación, se deben sumergir en agua barrosa antes de ser plantadas. Las
plantas deben ser enterradas solamente hasta el nivel de sus raíces, en suelo húmedo y bien
apisonado.

Requerimientos edafoclimáticos

Se ha observado que este cultivo se distribuye ampliamente en distintas zonas


agroclimáticas del mundo.

La zarzamora es generalmente considerada menos resistente que la frambuesa. Crece mejor


en pleno sol, si el clima es caliente es mejor situarlas en un lugar que reciba sombra parcial
durante el momento más caliente del día. Estas deberán estar protegidas de los veranos
calientes y de los inviernos fríos. Veranos con vientos calientes pueden deshidratar o causar
golpe de sol en los frutos e incrementar la demanda de agua en las plantas.

Además, el tamaño de la fruta y el desarrollo de la planta se verán afectados. Inviernos con


vientos fríos pueden causar lesiones, las cuales posteriormente resultaran en tallos rotos.
Deberán recibir ventilación adecuada, especialmente en atmosferas húmedas para reducir la
posibilidad de enfermedades fungosas. Las de tipo erecto son más resistentes al frio que
las rastreras.
Requiere una temperatura máxima absoluta de 35°C, una mínima de 3.3°C y una media
anual de 15 a 24°C; con una precipitación anual de 1000 a 1600 mm, donde los meses de
más lluvias son de mayo a agosto y una humedad relativa de 60 70%.

Puede tolerar vientos de hasta 8 - 10 km/h, aunque los vientos fuertes dañan
significativamente la producción. Se adapta a un amplio rango de altitudes que van desde
los 1200 a 3500 msnm, pero su mejor desarrollo lo encontramos entre los 1800 y 2400
msnm.

Prospera en suelos arcillo arenosos, ricos en materia orgánica (2 - 4%), con buen drenaje y
un pH de 5.5 a 6.7 que son los óptimos para su desarrollo.

Las zarzamoras pueden ser cultivadas en suelos arenosos, siempre y cuando se aplique
enmiendas de materia orgánica para incrementar o mantener un nivel adecuado. En general,
su sistema radical no tolera suelos muy húmedos y puede morir en suelos mal drenados.

Cultivares

Las variedades existentes utilizadas en México, son de origen estadounidense y los


primeros intentos por estudiar su adaptabilidad en México se hicieron hace
aproximadamente 25 años, según lo señala Pacheco en 1975. En Michoacán
aproximadamente el 90% de la superficie cultivada de zarzamora corresponde a la variedad
“Brazos”.

De acuerdo con Muratalla et al. (1999) las variedades establecidas en México son las
siguientes:

Brazos.- Creada en la estación experimental de agricultura de Texas, liberada en 1959. La


mejor adaptada en las condiciones de la zona de Michoacán. De hábito de crecimiento
semierecto, de porte vigoroso y de gran expansión que obliga el establecimiento de menos
plantas por hectárea, de floración muy temprana y larga, lo que origina largos períodos de
cosecha, con 56 días de floración a la fructificación. Fruto de 2.5 cm de diámetro y 6.8 g en
promedio. Textura suave, buena para proceso, no para cosecha mecánica. Mayor acidez
(0.83 %) que otros.
Logan.- Fue originada en California y es probable que sea resultado del cruzamiento de la
variedad Rubusunsinva, R. macrupetalua y R. loganogaacus además es portadora de
algunos genes de frambuesa roja (R. dacua). Es precoz, de fruto grande, color marrón,
textura suave y aromática, considerada entre las no dulces por contener menos de 12° Brix.
En regiones frías arriba de los 2000 msnm, presenta buena brotación. La cosecha se
realiza de enero a febrero y se puede estimular con promotores de brotación a partir del mes
de octubre en regiones como la Meseta Purépecha, los Valles y la región subtropical del
Estado de México, con lo que se obtiene óptimos resultados en el 95% de brotación, con
una edad de 10 meses.

Comanche.- Originaria de Arkansas, liberada en 1974, originada de una cruza de Darrou y


Brazos; moderadamente erecta, floración temprana, menor vigor que otras, fruto de 2.2 cm
de diámetro y 5.2 gramos, textura dura, poco aroma, dulce a 10.9°Brix, de rápido
crecimiento y adaptación a su elos delgados y plantaciones de alta densidad.

Choctaw.- Liberada en Arkansas en 1990. Cultivar erecto, gran vigor y precoz. Fruto
mediano (5 - 6 gramos), semilla pequeña, dulce y firme. Bajos requerimientos de frio y
calor, fácil cosecha y excelentes rendimientos en ambientes de clima templado moderado
sin heladas invernales.

Olallie.- Liberada en Oregón en 1956. Planta de guía, vigorosa, muy productiva y de bajo
requerimiento de frío. Fruto grande y firme, excelente para el proceso. Se cosecha en mayo-
junio.

Shawnee.- Planta de hábito de crecimiento erecto, liberada en Arkansas en 1985 (Moore et


al, 1985). Es un cultivar de floración tardía, de un vigor bajo. Se señala como un cultivar
productivo, de fruto grande (7.2 g) y de excelente sabor para el consumo en fresco; sin
embargo, en los estudios efectuados con este cultivar a nivel nacional se reporta un tamaño
promedio de fruto mucho menor al citado (4.9 g).

Cheyenne.- Con un mismo origen que el cultivar Shawnee y con una liberación en el año de
1974 (Moore et al. 1977). Su hábito de crecimiento erecto se hace manifiesto al segundo
año de establecido y es de vigor intermedio. El fruto de este cultivar es firme y de un peso
de 6.2 a 6.9 g aproximadamente, se agrupa entre aquellos de mayor longitud comparado
con los cultivares Cherokee y Shawnee.

Cherokee.- Originaria de Arkansas y liberada en 1974 (Moore et al, 1974). Comparada con
los dos cultivares anteriores, su hábito de crecimiento erecto es más acentuado. Se
considera como un cultivar apto para la cosecha mecánica. Los frutos son firmes, de un
peso medio aproximado de 5.0 g y de baja acidez; se considera como uno de los más dulces
entre los tres cultivares (Muratalla et al. 1994).

“Tupy” es una variedad producto del cruza cimiento de “Uruguay” y “Comanche” realizado
en el centro nacional de pesquisa de frutería de clima templado en pelotas, (RS 1982).es
una planta con grandes espinas muy vigorosa de porte erecto que produce grandes frutas de
coloración uniforme de sabor equilibrado por su acidez y contenido de azúcar; el fruto es
firme con semillas pequeñas piel resistente y aroma atractivo (Santos y Raseira, 1988).

En México la producción de “Tupy” es tan variable como lo es el nivel de tecnología


empleado. Se estima actualmente en el 2010 un rendimiento promedio de 5 mil cajas de 2.2
kg. Cada una por hectárea lo cual resulta un promedio de 11 ton/ha. Con niveles
tecnológicos intermedios se sitúan en 8 mil cajas de 17.2 ton/ha. Y los rendimientos en
huertos altamente tecnificados son de 12 mil cajas lo que es 26 ton /ha.

Importancia de la zarzamora en México

La zarzamora es una especie conocida por los mexicanos que habitaron o aún viven en las
áreas de clima templado o frío, y su fruta es recolectada para procesarla en mermelada,
licores, o incorporar a los atoles, tamales y pulque. Pero la industria de la zarzamora como
cultivo competitivo con otras especies comienza a mediados de los 80`s, iniciándose los
primeros huertos frutícolas en Morelos con el cultivar Logan y en Michoacán con `Brazos´.

En 1991 se evaluó el primer lote semi comercial (1 hectárea) en Villa del Carbón, México,
con las variedades Cheyenne, Cherokee y Shawnee; obteniendo hasta 8 kg de fruta por
planta. Estos resultados motivaron para que dichas variedades se extendieran en varios
ambientes del estado de México, Veracruz, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala
y Morelos.
Producción de zarzamora en México

En orden de importancia por superficie cosechada, los estados de Michoacán, Jalisco,


Morelos, Colima y estado de México presentan la mayor producción y rendimiento de
zarzamora en la República Mexicana. Es importante resaltar que el estado de Colima a
pesar de contar con poca superficie sembrada obtiene el mayor rendimiento por hectárea.
Puebla y Chiapas son los dos estados con menor superficie cosechada.

Imagen 3. Fuente:

Distribución

Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse
vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de
bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto.

Es frecuente en setos y ribazos y su distribución original abarca casi toda Europa, el norte
de África y el sur de Asia. También ha sido introducida en América y Oceanía, con efectos
muy negativos como maleza; por ejemplo en Chile, es considerada una especie invasora
aún dentro del propio cultivo.

Su nombre científico deriva del latín "ruber" (rojo), por el color de sus frutos y el epíteto
específico hace referencia al parecido de sus folíolos con las hojas del olmo (Ulmus minor).

Usos

La zarzamora es una fruta del bosque dulce muy popular en pastelería para la preparación
de postres, mermeladas y jaleas y, a veces, vinos y licores. Las hojas disecadas, utilizadas
como infusiones, tienen propiedades antisépticas urinarias, diureticas y levemente laxativas.
La mora negra o zarzamora contiene sales minerales vitaminas A, B y C, por su alto
contenido de hierro es utilizada para prevenir y combatir la anemia. Entre otras facultades,
estudios recientes comprobaron que el elevado contenido de flavonoides (taninos que
también poseen los vinos tintos) contribuye a prevenir cáncer y disminuir el colesterol
malo.

Propiedades nutricionales de la zarzamora

Los frutos presentan altos contenidos de agua; por lo que tienden a presentar más jugo que
pulpa, alrededor del 80% de su peso total; dentro del jugo se encuentran disueltas una gran
cantidad de substancias, siendo las principales los azúcares y los ácidos orgánicos.
Presentan vitaminas C, A y E; ácidos orgánicos como málico, cítrico, láctico, succínico,
oxálico y salicílico; sales de calcio, potasio, hierro, manganeso y fibras. Contienen ácido
clorogénico, ferúlico, ursólico y málico que le conceden propiedades anticancerígenas.
Además, los frutos se caracterizan por poseer pigmentos como carotenoides y antocianinas
que les confieren color, sabor y acción antioxidante.

Conservación de recursos fitogenéticos

La República Mexicana es rica en biodiversidad a nivel mundial; se dice que es el cuarto


país del mundo con mayor diversidad vegetal. Dicha diversidad se debe a las condiciones
fisiográficas, geológicas y climáticas, que presentan una amplia gama de variación y
combinaciones, generando un mosaico de nichos ecológicos. Sin embargo, se pierden entre
600 y 700 mil hectáreas de vegetación al año. Por cada especie vegetal que se extingue, se
arrastra al mismo fin entre 10 y 15 organismos vivos, ya sean animales u otras plantas.
Estimaciones científicas prevén que para el año 2050 podrían haber desaparecido más de 60
mil especies vegetales.

Las plantas en su estado natural tienen una dinámica evolutiva y están continuamente
produciendo variabilidad. Las características morfológicas de las plantas han sido utilizadas
por el hombre para identificar, estudiar y utilizar las especies vegetales desde el momento
en el cual comenzó a recolectar semillas y a seleccionar especies vegetales que le podían
servir para satisfacer sus necesidades (Hidalgo, 2003). Paralelamente a este proceso de
domesticación, ha existido siempre una preocupación por la conservación de los recursos
biológicos disponibles. La percepción de la erosión genética como un problema a escala
planetaria tuvo lugar hasta inicios del siglo XX. A comienzos de este siglo, la mayor parte
de la población humana utilizaba técnicas de producción agraria que no habían variado
sustancialmente durante los últimos 1,000 años. Sin embargo, en unas pocas décadas, la
agricultura experimentó una profunda transformación que permitió cambios espectaculares
en la productividad alimentaria. El éxito de la Revolución Verde fue consecuencia de la
aplicación masiva de fertilizantes, la lucha química contra plagas y enfermedades y la
progresiva mecanización de las actividades agrícolas. Sin embargo, el principal causante
del incremento de la productividad se debió a la introducción de variedades seleccionadas
por mejoramiento genético. Este factor, por sí solo, fue responsable de 50% de la
productividad agrícola durante el siglo XX.

El efecto negativo de la implantación de cultivares mejorados es mucho menos evidente a


primera vista que las técnicas de manejo, pero mucho más trascendentes para la humanidad.
La rápida sustitución de los cultivos y variedades tradicionales por cultivares modernos ha
supuesto una pérdida extraordinaria de diversidad genética. En definitiva, se ha producido
una doble erosión genética de las plantas cultivadas; por un lado se ha reducido el número
de especies cultivadas, conservándose solamente aquellas en las que se han realizado
programas de mejora, y en segundo lugar, se ha reducido el número de cultivares por
especie. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha perdido el 81% de las variedades de tomate,
el 86% de las variedades de manzano, el 94% de las variedades de chícharos y el 95% de
las variedades. La agricultura, al igual que otras disciplinas de tipo biológico, no es estática;
lo que hoy es de alta productividad no precisamente lo seguirá siendo en el futuro; por
ejemplo, a finales de los 80´s en el estado de Michoacán se producía zarzamora del cultivar
Brazos o frambuesa; sin embargo, estos materiales se vinieron cambiando por cultivares
más productivos, como Tupi y Autumn Bliss, y es casi seguro que dichos materiales serán
desplazados por otros.

De allí que es importante el mantenimiento de los recursos fitogenéticos, definidos como


recursos naturales, limitados y perecederos que proporcionan la materia prima o genes que,
debidamente utilizados, permiten obtener nuevas y mejores variedades de plantas..

Los recursos fitogenéticos son la fuente insustituible de características; tales como la


adaptación a condiciones ambientales, la resistencia a enfermedades y plagas, la calidad
nutritiva y la productividad. La reducción de la base genética aumenta de manera alarmante
la vulnerabilidad de los cultivos e inesperados cambios ambientales a la aparición de
nuevas plagas y enfermedades. Así, se puede definir el estado de vulnerabilidad genética
como una condición que ocurre cuando un cultivo ampliamente utilizado es uniformemente
susceptible a una plaga, enfermedad o peligro ambiental a consecuencia de su constitución
genética, resultando en un riesgo potencial de grandes pérdidas generalizadas.

Michoacán, productor principal nacional de zarzamora

La producción del Valle de Los Reyes representa 97 por ciento de la producción estatal y
95 por ciento de la producción nacional de zarzamora, delante de Colima(0.7%) y
Jalisco(1.6%), sin embargo, es importante resaltar que, entidades como Guanajuato,
Distrito Federal, México, Nayarit y Querétaro aportaron en su conjunto, la cantidad de
369.58 toneladas de zarzamora en el mismo año de referencia.
COLIMA Y OTROS 3.4% JALISCO 1.6%

MICHOACÁN 95%
DE PRODUCCIÓN
NACIONAL

Imagen 4. Fuente: elaborado con datos de SIACON, SAGARPA

La cosecha en Michoacán comienza en octubre y concluye en junio. Según los agentes de


mercadeo de zarzamora, los problemas de comercialización de la preciada fruta en 2014 se
debieron al dramático incremento registrado en México desde el 2007, ocasionando una
ligera saturación del mercado. Adicionalmente los precios comenzaron a caer en 2014, por
lo que los comercializadores mexicanos interrumpieron el envío del producto en el
periodo mayo-junio en vista de la caída de precios en el mercado internacional que
no favoreció la distribución de zarzamora.

Los productores indicaron además que los retos de comercialización expulsaron a algunos
de ellos del mercado, llegando en algunos casos a abandonar el área cultivada, lo cual
corrobora la tendencia de merma en el cultivo en el presente año.

Producción mundial

Entre 2004 y 2013, la producción mundial de berries presentó un crecimiento promedio


anual de 3.3 por ciento. En 2013, dicha producción se situó en 11.2 millones de toneladas,
lo que representó un aumento de 5.3 por ciento anual con respecto al año anterior. A pesar
de que las berries, si se comparan con otras frutas, son relativamente caras, la demanda ha
tenido un crecimiento sostenido.

En 2013, los principales productores de berries en el mundo fueron, en orden descendente:


China (27.3 por ciento), Estados Unidos (19.0 por ciento), Rusia (6.8 por ciento), Polonia
(5.4 por ciento) y México (4.9 por ciento). En conjunto estos países participaron con 63.5
por ciento de la producción mundial.

Los principales productores presentaron tasas anuales promedio de producción positivas,


con excepción de Rusia, que tuvo un clima adverso para el cultivo de las berries. En ese
mismo periodo, la producción de berries en México creció a una tasa promedio de 11.4 por
ciento; la de China lo hizo a 5.4 por ciento; la de Estados Unidos, a 3.9 por ciento y, la de
Polonia, a 2.7 por ciento.
Producción mundial de berries, 2004-2013

(Millones de toneladas)

Gráfica 1.

Mercado internacional

La evolución reciente del mercado mundial de las berries muestra un incremento en la


producción y en el comercio internacional de magnitud considerable. Uno de los factores
que ha impulsado este mercado es la demanda mundial y los precios atractivos para los
productores, que hacen rentable la inversión en tecnología y mejoras en la calidad.

Mercado Mundial y Exportaciones Mexicanas

En el mercado internacional, el comportamiento productivo de la zarzamora está


determinado por dos grandes regiones de consumo: el mercado norteamericano y el
mercado europeo. Del mercado norteamericano destaca el oeste de los Estados Unidos de
Norteamérica, Oregon y Washington, zona proveída por Nueva Zelanda, México,
Guatemala, Chile y Colombia. En el mercado europeo destacan como los principales países
importadores de zarzamora fresca y demandantes: Inglaterra, Francia, Polonia, Yugoslavia,
Alemania, Holanda, Italia y Bélgica - Luxemburgo; en este continente participa como
exportador Chile, como único representante latinoamericano.

Para el caso particular de México, EUA es el principal mercado de exportación (promedio


de consumo del 97.8 % de las exportaciones. Asimismo se realizan algunos envíos a
Canadá, España, Reino Unido, Francia, Hong Kong y Argentina; los envíos a estos dos
últimos, no son consistentes, se manejan ocasionalmente y con volúmenes marginales.

La ventaja competitiva para exportar, es que México cuenta con los climas adecuados para
el desarrollo comercial de la zarzamora y frambuesa. Además de que se puede planear la
producción de manera que se le surta de estas frutas a Estados Unidos en los meses de
Octubre a Enero, que es cuando se escasean estas frutas a nivel mundial.

Fracción Arancelaria Aplicable

Fracción Arancelaria Aplicable: 0810.20.01 (Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-


frambuesa.)

En el Sistema Armonizado para la Codificación y Designación de Mercancías, la zarzamora


se ubica en el capítulo 8, subpartida 0810, fracción arancelaria 0810.20.01 misma que se
aplica a productos tales como: Raspberries (Frambuesas), Blackberries (Zarzamoras),
Mulberries y Logan Berries.

Imagen 5. Fuente: http://www.siicex-


caaarem.org.mx/Bases/TIGIE2007.nsf/d58945443a3d19d886256bab00510b2e/986a579da6bcd1d7862573020072a955?OpenDocument
El arancel para la zarzamora era de 0.7 centavos de dólar/kg antes de la firma del TLCAN,
pero a partir del 1º de Enero de 1994, está libre de arancel, siempre y cuando se cumpla con
el certificado de origen correspondiente.

Barreras no Arancelarias.

Las regulaciones no arancelarias, se consideran de dos tipos: cuantitativas y cualitativas.


Para zarzamora, no existen regulaciones de carácter cuantitativo (permisos previos, cuotas,
precios oficiales, impuestos compensatorios y antidumping); con respecto a las cualitativas,
éstas prácticamente regulan el comercio, dándoles transparencia y seguridad a los
consumidores. Entre las principales, destacan las normas de calidad y las regulaciones
sanitarias y fitosanitarias, definidas por cada país interesado en importar el producto, a
través de los introductores. Considerando que la meta es el mercado de los Estados Unidos
de Norteamérica, en el siguiente cuadro se señalan las características específicas para el
producto a comercializar

Comercio internacional

Las políticas comerciales, como acuerdos comerciales y tratados bilaterales, han


incentivado el dinamismo en el mercado internacional de berries. Por ejemplo, el acuerdo
entre el gobierno de México y Japón permitió eliminar los aranceles a estos productos;
Japón tiene acuerdos similares con Australia y Chile (USDA, 2016). Otro ejemplo, es el
acuerdo entre China y México para la promoción y certificación de productos
agropecuarios. También, cabe señalar el Acuerdo Tratado Transpacífico de Cooperación
Económica, el cual elimina aranceles entre los 12 países miembros.

Canadá es el segundo mayor exportador e importador de blueberries, arándanos rojos, y


fresas. En general, los mercados canadienses y europeos han ganado espacio en las
exportaciones de berries.

La balanza comercial de berries de México es superavitaria y, durante los últimos años, la


brecha positiva ha ido en aumento dado el dinamismo que presentan las exportaciones. La
tasa promedio anual de crecimiento de las exportaciones de frutillas entre 2008 y 2014 fue
de 16 por ciento.
Estados Unidos es el principal importador de mexicanas. En 2014 se comercializaron 95.2
por ciento de las exportaciones totales de frutillas nacionales en ese país, con un valor de
1,087.2 millones de dólares. Entre 2008 y 2014, 95.5 por ciento de las exportaciones tuvo
como destino el mercado estadounidense. El restante 4.5 por ciento se exportó a países de
Europa y Asia.

Esto muestra una fuerte dependencia hacia el mercado de Estados Unidos y, en menor
medida, del asiático y europeo. Recientemente, las autoridades y los productores han hecho
esfuerzos para diversificar el destino de las exportaciones mexicanas de frutos del bosque.
Por ejemplo, se ha intentado aumentar las exportaciones hacia el mercado chino. Cabe
resaltar que desde 2012 se tienen registros de exportaciones de frutillas a China; sin
embargo, es en 2015 cuando estas exportaciones empiezan a ser significativas, llegando a
representar 1 por ciento de las importaciones totales de berries en 2015.

Requisitos del mercado y sus clientes

La exportación de zarzamora de calidad adecuada homogénea y constante en el tiempo,


constituye un factor decisivo al desarrollo y manutención del prestigio de los productos en
el mercado de destino. Esto implica cumplir una serie de exigencias principalmente
referentes a:

 Fitosanidad.
 Tolerancia de residuos de pesticidas.
 Características de calidad propiamente dispuestas por el comprador o establecidas
de acuerdo a normas o estándares: calibre, color, tolerancia de defectos, madurez,
etc.
 Características de los envases y embalajes.

En México las exigencias relativas a calidad comercial son de responsabilidad exclusiva de


la empresa privada, ya que no existe control de calidad obligatorio, ni tampoco existe aún
una norma oficial de calidad.

De hecho, las empresas exportadoras emplean directamente las normas o estándares


vigentes en los países compradores, y han desarrollado algunas pautas de calidad propias.
Las normas de calidad permiten identificar el grado de calidad de un cierto producto, en
base al cual se establece su uso y valor. Su importancia en la comercialización radica en las
siguientes razones principalmente:

 Proporcionan un lenguaje común de comercialización entre los productores,


manipuladores, procesadores y recibidores en los mercados terminales.
 Ayudan a los productores y manipuladores a preparar y etiquetar adecuadamente los
productos hortofrutícolas frescos para el mercado.
 Permiten entregar incentivos de pagos para lograr una mejor calidad.
 Sirven como base de informes de mercado, precios y ofertas cotizadas en diferentes
mercados, sólo son significativos si están basados en productos de calidad
comparable.
 Ayudan a solucionar problemas por reclamo daños y discusiones entre compradores
y vendedores.

Tabla 1. Estándares estadounidenses para la zarzamora

Estacionalidad de la Oferta (Exportaciones) y Competencia

Durante los meses de Octubre a Diciembre, se realizan el 40% de las exportaciones totales
y de Enero a mayo, el 59% restante. A nivel internacional, la estacionalidad de la oferta de
zarzamora fresca en el mercado estadounidense para los principales países proveedores,
incluyendo su oferta interna, se desarrolla en los meses de junio a septiembre, con la
producción de California, Washington y Oregon. Florida envía algo de su producción sólo
durante los meses de mayo y junio.

Por su parte, Colombia, Chile, Guatemala, Nueva Zelanda y México, compiten con envíos
en los meses de Enero a Marzo. Cabe mencionar que México concurre en las mismas
épocas que estos países, situación que debe promover el desarrollo de estrategias de
comercialización e inteligencia para el producto mexicano. A excepción de Chile, estos
países abastecen en los meses de Noviembre a Diciembre, aunque Colombia inicia desde
Septiembre y en Octubre, es prácticamente el único oferente.

Considerando a Europa Occidental y Oriental, existen áreas importantes de producción en


Inglaterra, Francia, Polonia, Rumania, Holanda e Italia. Como representante de
Latinoamérica, Chile participa en este mercado. Durante los meses de Enero a Abril, todos
destinan su producción a Holanda; asimismo, de Julio a Octubre la destinan para Alemania.

Estacionalidad de la Oferta de Zarzamora Fresca en el Mercado de EUA

Tabla 2. Estacionalidad de la oferta de la zarzamora fresca en EE.UU.

La zarzamora en fresco, para Estados Unidos, se autoabastece durante los meses de Junio a
Septiembre con la producción de California, Washington y Oregon. Florida aporta parte de
su producción durante Mayo y Junio. La competencia entre Colombia, Chile, Guatemala,
Nueva Zelanda y México surten en los meses de Enero a Marzo. Tanto México como
Guatemala tienen la ventaja de presentar una oferta más prolongada, lo cual les permite
beneficiarse de los precios altos que registra la zarzamora durante los últimos y primeros
meses del año.

Considerando a Europa Occidental y Oriental, existen áreas importantes de producción en


Inglaterra, Francia, Yugoslavia (antes de los conflictos étnico-religiosos), Polonia,
Rumania, Holanda e Italia. Como representante de Latinoamérica, Chile, participa en este
mercado. Durante los meses de enero - abril; todos destinan su producción a Holanda y para
Alemania, entre los meses de junio y octubre.

La competencia.

La competencia entre países productores de hortícolas está basada, entre otros factores, en
el volumen y variedad de especies ofrecidas, la calidad y seguridad de los productos
ofrecidos, la estacionalidad de la oferta y la proximidad a los mercados.

Comúnmente tal situación de competencia se da solo para algunos productos frescos y


procesados, pues entre los diferentes países se ha dado una cierta especialización en la
producción y comercialización de algunas especies, de acuerdo a ventajas comparativas que
presentan, tales como: las condiciones agroecológicas, las distancias entre productores y
consumidores, cuotas de entrada tipo de cambio, etc.

Así, en lo que se refiere a zarzamora y frambuesa, los diferentes países que concurren a los
mercados lo hacen en función de su ubicación geográfica. En efecto, los países del
hemisferio sur se han orientado a satisfacer los requerimientos de consumo de contra
estación de los países del hemisferio norte.

Mercado nacional

En México, la producción de berries ha aumentado notablemente durante los últimos años.


En 2003 se cosecharon 3,750 hectáreas de berries en todo el país; para 2014, la superficie
cosechada había aumentado a 17,512 hectáreas, es decir, un incremento de 367 por ciento
en dicho periodo, lo que representa un crecimiento promedio anual de 15 por ciento.

De esta manera, las berries han ganado importancia económica en los últimos años: en
2003 el valor de producción de las frutillas representó 0.9 por ciento del valor total de la
producción agrícola de México, mientras que en 2014 este porcentaje fue de 3.1 por ciento.
En las exportaciones sucede algo similar; en 2003 la participación de las exportaciones de
berries en el valor total de las exportaciones agrícolas de México era de 3 por ciento,
mientras que en 2015, fue de 11.7 por ciento.

Evolución de la Oferta Nacional de Zarzamora

La producción de zarzamora en el país ha crecido rápidamente, al pasar de una hectárea en


1985 a 1,115.95 en el 2002. A continuación se presentan las estadísticas de producción
nacional de zarzamora durante 10 años:

Concepto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

482 633 655 731 775 976 1,108. 1,191. 997.75 1,115.95
Sup. Sembrada (ha)
15 90

225 535 551 698 750 923 1,045. 1,153. 990.25 1,042.45
Sup. Cosechada (ha)
90 40

Sup. Siniestrada (ha) 257 98 104 33 25 53 62.25 38.50 7.50 73.50

3,996 5,480 7,574 9,765 5,604 10,645 11,497 13,534 11,569 11,116.8
Vol. Producción (ton)
.5 .6 .3 .5

9,993,900 21,939,9 33,141 29,784,8 39,516,9 81,882 161,82 155,55 137,50 153,325,440
Valor Producción ($)
92 ,171 42 67 ,936 5,996 4,226 5,095

Rend. (Ton/ha) 17.76 10.24 13.75 13.99 7.47 11.53 10.99 11.73 11.68 10.66

2,500.98 4,003.65 4,375. 3,050.16 7,051.56 7,691. 14,074 11,493 11,885 13,792.25
Pre Med Rur ($/ton)
65 79 .78 .33 .12

Tabla 3. Proporcionada por SAGARPA

Canales de distribución y venta.

A nivel nacional, se distinguen como primer línea de intermediación a los acopiadores


regionales, posteriormente a los comerciantes mayoristas, los cuales homogeneizan la
presentación del producto en cantidad y calidad; la siguiente línea, se conforma por varias
empresas que han funcionado como empacadoras en fresco o en congelado, acopiando la
producción regional y actuando posteriormente como contacto de los mayoristas
exportadores o distribuidores en el mercado nacional e incluso con empresas
estadounidenses, que cuentan con etiqueta (marca) y red de distribución propia.

Participantes en el mercado

Productores

Proveedores de
insumos Intermediarios

Mayoristas Industria Broker

Minoristas Minorista

Consumidor final

Imagen 6. Participantes en el mercado de frambuesa y zarzamora.

Procedimientos y Trámites para la Exportación.

De manera general los pasos y formalidades requeridos para exportar alimentos frescos son:

 Determinación de la fracción arancelaria de exportación.


 Pedimento de exportación.
 Factura comercial.
 Certificado de origen.
 Documento de embarque.
 Lista de empaque.
 Certificado fitosanitario internacional.
 Otros documentos necesarios para el ingreso de la mercancía al país importador.
Certificación del Producto.

La certificación se debe llevar a cabo para cada lote de producto en el que la organización
desee usar la Marca Oficial. Consiste en revisar las actividades de recepción, empaque,
almacenamiento y embarque para verificar que se llevan a cabo de una manera uniforme y
constante, con apego a lo establecido en este Pliego de Condiciones, a la Normativa
nacional vigente y a las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo.

Imagen 7. Fuente: http://www.metrocert.com/cuotas.php


Conclusiones

El mercado de berries se encuentra en constante crecimiento, por lo cual su disponibilidad y


presentación se diversificó. Las expectativas de demanda son favorecedoras.

México es el quinto productor en el mundo y estos productos han ganado importancia


económica en los últimos años: en 2007 el valor de producción de las berries en México
representaba 0.9 por ciento del valor total de producción agrícola; para 2014 este porcentaje
fue de 3.1 por ciento. La alta rentabilidad, derivada principalmente de su alto precio en
Estados Unidos y de una creciente demanda, ha incentivado a aumentar la superficie
cultivada, de producción y por tanto, la cosechada. Las entidades federativas que producen
todos los tipos de berries (fresas, frambuesas, zarzamoras y arándanos) son Michoacán,
Jalisco, Baja California, Puebla y México.

La fresa es una de las berries más importantes para la industria agroalimentaria y de la cual
se obtienen productos como la mermelada y la fresa congelada. La versatilidad de esta fruta
refleja una potencia para el valor agregado. Aunque existe producción de fresa todo el año,
el mayor volumen se concentra entre los meses de abril a julio y disminuye de manera
importante entre agosto y octubre, por lo que en este último periodo el precio tiende a subir,
ya que la demanda se complementa con importaciones.

El intercambio comercial ha mostrado gran dinamismo. Estados Unidos es el mayor


importador de berries mexicanas: en 2014, se canalizó el 95.2 por ciento de las
exportaciones mexicanas totales de berries a ese mercado, lo que representó un valor de
1.087.2 millones de dólares.

Respecto a los precios nacionales, el precio pagado al productor para la frambuesa y el


arándano mostraron una tendencia al alza, mientras que la zarzamora y la fresa mantuvieron
sus niveles de precios en los últimos años.

Potrebbero piacerti anche