Sei sulla pagina 1di 11

El Modelo Atómico de Demócrito: Estructura y Movimiento

El modelo atómico de Demócrito es una teoría que busca explicar la estructura y la


representación de los átomos y su comportamiento a partir de razonamientos lógicos y
principios filosóficos. Este modelo es extraído de la obra Teoría atómica del universoconcebida
por Leucipo pero desarrollada por el filósofo Demócrito.
Demócrito fue un filósofo en la antigua Grecia nacido en Abdera, en 460 a.C. y vivió durante
90 años hasta que murió en el año 370 a. C. aproximadamente. Siendo de una familia noble,
Demócrito dedico su vida a viajar por distintas tierras lejanas: Asia, Egipto e incluso la India
aprendiendo de cada cultura y expandiendo sus conocimientos científicos.

Al regresar a Grecia, Demócrito dedicó sus estudios a la filosofía natural estudiando los
trabajos de distintos filósofos, aunque Leucipo de Mileto fue el que tuvo mayor influencia en
su trabajo y aprendizaje.
Conceptos previos para el desarrollo del modelo atómico de Demócrito
Es difícil separar los aportes precisos de Demócrito de los de su maestro Leucipo, ya que
muchas veces son nombrados juntos en distintos textos, sin embargo muchos consideran a
Demócrito “el padre de la ciencia moderna”.
Esta afirmación se debe a que fue desarrollando los conocimientos adquiridos por su
maestro, logrando crear firmes hipótesis sobre los átomos que son sorprendentemente
similares al entendimiento moderno de la estructura atómica.
Fue uno de los pioneros en grandes descubrimientos en el campo de la matemática y la
geometría, así como en otras ramas de la ciencia como la astronomía.
Sin embargo su mayor contribución a la ciencia moderna fue la creación de una de las
primeras teorías atómicas que posteriormente sería objeto de estudio por otros filósofos de
gran renombre como lo es Aristóteles. A partir de este modelo se pueden extraer los siguientes
puntos fundamentales.
Estructura atómica
Se dice que el razonamiento inicial de la teoría de Demócrito proviene de una analogía muy
simple.
Demócrito sabía que si divides una piedra por la mitad tendrás 2 mitades con esencialmente
las mismas propiedades, pero si sigues cortando la piedra en partes más pequeñas
eventualmente tendrás una pieza tan pequeña que sería indivisible. Él llamo a estas
pequeñas piezas de materia “átomos”.
Por naturaleza, estos átomos son indivisibles, indestructibles, eternos e invisibles. Al ser la
forma de materia más pequeña no pueden dividirse físicamente, sin embargo, estos pueden
distinguirse unos de otros por formas, tamaños y posición.
Demócrito desarrolla que la solidez de los materiales y objetos depende de la forma en la que
se encuentran relacionados los átomos que lo componen. Así, los átomos del hierro son
duros, los átomos del agua son suaves, los átomos del viento son ligeros, etc. y estas
características inherentes a cada átomo determinan directamente la forma en que estos
interactúan unos con otros.
El vacío
Además de los átomos que forman la materia, Demócrito también habla sobre el espacio vacío
el cual pasa a ser todo aquello que no es átomo y este espacio permite la pluralidad de
partículas en el universo y la unión de los distintos átomos para formar los distintos
elementos de la existencia.
De esta manera, Demócrito realiza una separación de mucha importancia entre το ον (Lo que
es) conformado y representado por los distintos átomos y το μηον (lo que no es) lo cual se
encuentra representado por el espacio vacío.
El espacio vacío también da lugar a un elemento muy importante que además ha sido tratado
desde distintas perspectivas por distintos autores, este elemento es el movimiento de los
átomos.
Movimiento atómico
La idea del vacío da lugar a la hipótesis sobre el movimiento perpetuo de los átomos. Este
dio lugar ala perspectiva de Demócrito acerca del origen del universo debido a que el
movimiento, la colisión y la unión de estas pequeñas partículas es lo que crea los distintos
cuerpos materiales.
Demócrito desarrolló el movimiento de los átomos como un sistema mecánico en el que no
había precisamente un objetivo o dirección pero el movimiento de los átomos era constante,
siempre estuvo y siempre estará.
Él explicaba que el movimiento original de los átomos era en todas direcciones como una
especie de vibración. Sin embargo, los átomos por su naturaleza necesitan unirse a otros
similares, y por esto se produjo la colisión entre los primeros átomos y posteriormente la
unión de aquellos que eran similares. Esto dio lugar al surgimiento de los grandes cuerpos
como los planetas.
Aspecto filosófico
Finalmente, al ser un estudioso de la filosofía natural, era inevitable aplicar estos
conocimientos científicos a conceptos profundos inherentes a la naturaleza humana y a su
forma de interactuar como el mundo.
Demócrito desarrolla muy especialmente el concepto de la percepción y el conocimiento y
cómo influyen los átomos en los mismos. Declara que las sensaciones son producidas por
cambios en el alma, los cuales a su vez son producidos por átomos de otros objetos que
afectan los propios. De esta manera, percibimos distintas sensaciones como los sabores o los
colores.
Sus diversos conocimientos científicos lo llevaron incluso a afirmar que las creencias
populares sobre la existencia de dioses no era más que la necesidad de explicar
acontecimientos fuera del entendimiento (truenos, terremotos) como obra de seres
sobrehumanos.
Su sistema ético establecía una base de “un bien mayor”, en el cual era un estado que
consistía básicamente en que el alma y los átomos involucrados en ella alcanzaban un estado
de paz y tranquilidad sin ser perturbados por agentes externos como el miedo la
incertidumbre u otros sentimientos negativos.
Teoría atómica de Dalton
Los postulados de la teoría atómica de Dalton: ¿qué cosas seguimos usando hoy en día y qué
hemos aprendido desde Dalton?
Puntos más importantes
 La teoría atómica de Dalton fue el primer intento completo para describir toda la materia
en términos de los átomos y sus propiedades.
 Dalton basó su teoría en la ley de la conservación de la masa y la ley de la composición
constante.
 La primera parte de su teoría establece que toda la materia está hecha de átomos, que son
indivisibles.
 La segunda parte de su teoría establece que todos los átomos de un elemento dado son
idénticos en masa y en propiedades.
 La tercera parte de su teoría establece que los compuestos son combinaciones de dos o
más tipos diferentes de átomos.
 La cuarta parte de su teoría establece que una reacción química es un reordenamiento de
átomos.
 Partes de su teoría tuvieron que ser modificadas con base en el descubrimiento de las
partículas subatómicas y los isótopos.

Las bases de la teoría de Dalton


Dalton basó su teoría en dos leyes: la ley de la conservación de masa y la ley de la composición
constante.
La ley de la conservación de masa establece que, en un sistema cerrado, la materia no se
crea ni se destruye. Esto significa que si tenemos una reacción química, la cantidad de cada
elemento debe ser la misma en los materiales de partida y en los productos. ¡Usamos la ley
de la conservación de masa cada vez que balanceamos ecuaciones!

La red cristalina del cloruro de sodio muestra los iones de sodio y cloro en una razón 1:1.
Un químico piensa en la sal de mesa como iones de sodio y cloro dispuestos en una estructura
de red cristalina. Crédito de la imagen: "Imagen de sal" por OpenStax Anatomy and Physiology
(Anatomía y fisiología OpenStax), CC-BY-NC-SA 4.0.
La ley de la composición constante establece que un compuesto puro siempre tendrá la
misma proporción de los mismos elementos. Por ejemplo, la sal de mesa, cuya fórmula
química es \text{NaCl}NaClN, a, C, l, contiene la misma proporción de los elementos sodio y
cloro sin importar cuánta sal tienes o de dónde viene dicha sal. Si fuéramos a combinar un
poco de sodio metálico con cloro gaseoso —que no recomiendo hacer en casa—, podríamos
hacer más sal de mesa, que tendría la misma composición.
Verificación de conceptos: un científico de principios de los 1700 capaz de viajar en el
tiempo decide hacer el siguiente experimento: toma una muestra de 10 gramos de etanol
(\text{CH}_3 \text{CH}_2 \text {OH}CH3CH2OHC, H, start subscript, 3, end subscript, C, H,
start subscript, 2, end subscript, O, H) y la quema en presencia de oxigeno en un vaso de
precipitados abierto. Después de que ocurre la reacción, el vaso está vacío. ¿Acaso este
resultado viola la ley de la conservación de masa?
La teoría atómica de Dalton
Parte 1: toda la materia está hecha de átomos
Dalton hipotetizó que la ley de la conservación de masa y la ley de las proporciones constantes
podían explicarse con el concepto de átomo. Propuso que toda la materia está hecha de
pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que imaginó como "partículas sólidas,
masivas, duras, impenetrables y en movimiento".
Es importante observar que, ya que Dalton no tenía los instrumentos necesarios para ver o
experimentar con átomos individuales, no tuvo ningún indicio sobre si estos pudieran tener
estructura interna. Podemos visualizar el átomo de Dalton como una pieza en un kit de
modelado molecular, donde se representan los diferentes elementos con esferas de distintos
tamaños y colores. Mientras que este es un modelo útil para algunas aplicaciones, ahora
sabemos que los átomos están lejos de ser esferas sólidas.
Parte 2: todos los átomos de un elemento dado son idénticos en masa y en propiedades
Dalton propuso que cada uno de los átomos de un elemento, como el oro, es idéntico a
cualquier otro átomo de ese elemento. También observó que los átomos de un elemento
difieren de los átomos de los demás elementos. En la actualidad, todavía sabemos que este
hecho es verdadero en su mayor parte. Un átomo de sodio es diferente de un átomo de
carbono. Los elementos pueden compartir similares puntos de ebullición, puntos de fusión y
electronegatividades, pero no existen dos elementos con exactamente el mismo conjunto de
propiedades.
Parte 3: los compuestos son combinaciones de dos o más tipos de átomos
En la tercera parte su teoría atómica, Dalton propuso que los compuestos son combinaciones
de dos o más tipos diferentes de átomos. Un ejemplo de tales compuestos es la sal de mesa,
que es una combinación de dos elementos distintos, con propiedades físicas y químicas
únicas. El primero, el sodio, es un metal altamente reactivo; el segundo, el cloro, es un gas
tóxico. Cuando reaccionan, sus átomos se combinan en una razón 1:1 para formar cristales
de \text{NaCl}NaClN, a, C, l, que podemos espolvorear sobre nuestra comida.
Ya que los átomos son indivisibles, siempre se combinarán en razones sencillas de números
enteros. Por lo tanto, no tendría sentido escribir una fórmula
como \text{Na}_{0.5}\text{Cl}_{0.5}Na0.5Cl0.5N, a, start subscript, 0, point, 5, end subscript,
C, l, start subscript, 0, point, 5, end subscript, pues ¡no puedes tener medio átomo!
Parte 4: una reacción química es un reordenamiento de átomos
En la cuarta y última parte de su teoría, Dalton sugirió que las reacciones químicas no crean
ni destruyen átomos, simplemente los reordenan. Usando de nuevo la sal de mesa como
ejemplo, cuando el sodio se combina con el cloro para hacer sal, ambos, el sodio y el cloro,
siguen existiendo. Simplemente se reordenan para formar un nuevo compuesto.
Resumen
 La teoría atómica de Dalton fue el primer intento completo de describir toda la materia en
términos de los átomos y sus propiedades.
 Dalton basó su teoría en la ley de la conservación de masa y la ley de la composición
constante.
 La primera parte de su teoría establece que toda la materia está hecha de átomos, que son
indivisibles.
 La segunda parte de su teoría establece que todos los átomos de un elemento dado son
idénticos en masa y en propiedades.
 La tercera parte de su teoría establece que los compuestos son combinaciones de dos o más
diferentes clases de átomos.
 La cuarta parte de su teoría establece que una reacción química es un reordenamiento de
átomos.
 Partes de su teoría tuvieron que ser modificadas con base en la existencia de las partículas
subatómicas y los isótopos.
Teoría Ácido-Base de Lewis
Gilbert Lewis, científico estadounidense, planteó una teoría ácido-base basándose en las
estructuras propuestas por él mismo (ver Anexo 1) a inicios del siglo XX. Según Lewis,
un ácido era una sustancia química capaz de aceptar un par electrónico, completando asi su
octeto y por ende logrando estabilidad, mientras que una base era una sustancia química que
poseía a lo menos un par electrónico libre (sin enlazar). Como se puede ver, este tipo de
definición necesita obligatoriamente un par ácido-base actuando en conjunto, debido a que,
por lo general, es imposible dejar electrones libres en un medio cualquiera (salvo con
nitrógeno líquido). Una imágen que represente este tipo d eenlace se ve en la Imagen 33,
donde se puede apreciar claramente que uno de los dos pares eletrónicos del oxígeno se
comparte con un ión hidrógeno.
Por lo general, los ácidos de Lewis corresponden a metales (sobre todo a metales de
transición), a cationes, y a compuestos con aluminio o boro (como los que se ven en la Imagen
37(a) y en la Imagen 37(b)). Por su parte, las bases de Lewis corresponden principalmente
a aniones, no-metales (sobre todo los de los grupos 15, 16 y 17) y sus derivados (como el ión
hidroxílo mostrado en la Imagen 35, en donde la parte básica está localizada en el oxígeno).

Imagen 37: Vista de dos ácidos de Lewis: a) Compuesto de Aluminio; b) Compuesto de Boro.

(a) (b)

Ahora, pasaremos a ver lo que pasa cuando una base y un ácido se juntan en una disolución
(el término disolución se verá en el próximo capítulo). Además, en la proxima sección se verá
como identificar un ácido y una base fuerte de una débil, respectivamente.
Modelo atómico de Thomson
El modelo atómico de Thomson, también llamado “budín de pasas”, fue propuesto
por Joseph John Thomson en 1897. El físico británico Thomson, descubrió el electrón, al
deducir que los rayos catódicos estaban formados por partículas negativas. Dedujo que los
rayos catódicos no estaban cargados, ni eran átomos, así que eran fragmentos de átomos, o
partículas subatómicas, a estas partículas les dio el nombre de electrones. A Thomson
también se le atribuye el descubrimiento de los isótopos, así como el invento
del espectrómetro de masa.
J.J. Thomson, propuso el modelo que lleva su nombre para explicar la estructura atómica.
Este consistía en una esfera de materia no uniforme cargada positivamente, donde se
encontraban insertadas las partículas negativas, es decir, los electrones, de ahí que también
se le conozca a este modelo como “budín de pasas”, por la semejanza con éste dulce inglés.
El físico inglés realizó una serie de tres experimentos con tubos de rayos catódicos, en su
tercera prueba Thomson llegó a conclusiones avanzadas, llamando “corpúsculos” a las
partículas que procedían del interior de los átomos de los electrodos, formando los rayos
catódicos. Un tubo catódico era un tubo de vidrio vacío cerrado, al que se le extraía el aire y
se le introducía un gas a una presión reducida. Tras esta observación, llegó a la conclusión
de que los átomos son divisibles.
Gracias a estos experimentos también pudo estudiar la relación de masa entre las partículas
que eran atraídas por el polo positivo del tubo catódico.
Llegó así a imaginar que los átomos se componían de éstas partículas bautizadas como
corpúsculos dentro de un lago lleno de cargas positivas, o lo que es lo mismo, modelo de
budín de pasas.
Esta estructura explicaba que la materia era neutra eléctricamente hablando, ya que en los
átomos, según Thomson la carga positiva estaba neutralizada por la negativa. Estas cargas
negativas se encontraban algunas veces uniformemente
distribuidas entorno al núcleo, y en otros casos se usaba el ejemplo de nube positiva de
carga. Gracias a este descubrimiento Thomson recibió el premio Nobel de Física en 1906.
Microscópicamente, a este modelo se le puede decir que tiene una estructura abierta, ya que
los protones o cargas positivas, se sitúan introducidos en la masa que define la neutra carga
del átomo.
Este modelo fue el primero realmente atómico, aunque pronto se vio que era muy limitado.
El modelo de Thomson fue discutido después del experimento de Rutherford, al descubrirse
el núcleo, ya que este modelo no puede explicar que el átomo esté formado por un núcleo
denso y una parte entorno a él llamada corteza, así que científicos como Ernest Rutherford
y Niels Bohr continuaron investigando, y dando teorías sobre los átomos.
A modo anecdótico se puede decir, que Rutherford fue alumno de J.J Thomson, en la
Universidad de Cambridge, en los laboratorios Cavendish, donde más tarde ocuparía su
puesto. El hijo de Thomson, también destacó en física, recibiendo el premio Nobel en 1937,
por su estudio de las propiedades ondulatorias de los electrones. El físico inglés también
llegó a ser presidente de la Royal Society.
Modelo atómico de Rutherford

En 1910, Ernest Rutherford, un físico neozelandés, quiso poner a prueba el modelo


atómico postulado por Sir Joseph Thomson, el cual consistió en que hacer pasar un rayo de
partículas alfa (partículas cargadas positivamente) a través de una lámina de oro
extremadamente delgada. Este experimento se muestra de una manera muy sencilla en
la Imagen 4. Los resultados obtenidos, llevaron a Rutherford a plantear su propio modelo
atómico, el cual se muestra en la Imagen 5. Las principales conclusiones que se obtuvieron
fueron:
1. El átomo es mayormente vacío, lo que explicaría el porque la mayoría de las partículas
atravesaron la lámina de oro sin sufrir desviación.
2. El átomo posee un centro denso, que abarca la totalidad de la masa. Además, este centro,
llamado núcleo, está cargado positivamente, razón por la cual, las partículas alfa al
acercarse a él sufrían desviaciones (cargas iguales se repelen).
3. Debido a que el átomo es eléctricamente neutro, los electrones deben estar rodeando al
núcleo, girando en órbitas circulares alrededor de él, tal y como lo hacen los planetas
alrededor del Sol. La cantidad de electrones es igual y de signo contrario a la carga ubicada
en el núcleo.

Ahora, bien, ¿por qué no era válido el modelo del "pastel de pasas" para explicar los
resultados obtenidos? La respuesta está en que el modelo que regía hasta ese entonces
consideraba al átomo como una esfera compacta, dentro de la cual tenía incrustados a los
electrones. Si ese modelo hubiese sido correcto, las partículas alfa tendrían que haber
rebotado en la lámina de oro, ya que ocurriría el mismo efecto de cuando uno hacer chocar
dos bolitas, pero el hecho de que la mayoría atravesara la lámina de oro, indica que esa
concepción atómica estaba errada.
Imagen 4: Experimento de la lámina de oro

Imágen 5: Modelo atómico Planetario de Rutherford (obtenida desde


http://rabfis15.uco.es/)
En 1886, Eugen Goldstein descubrió que si se le hacían agujeros al ánodo de un tubo de
rayos catódicos, era posible ver otras emanaciones que se dirigían desde el cátodo hacia el
ánodo, cuando se hacía pasar una corriente eléctrica. Descubrió que estos rayos (a los que
llamó rayos canales) tenían carga positiva y que su masa dependía del gas que estuviera en
el tubo. A éstas cargas se les denominó protones. Como estas partículas están cargadas con
el mismo signo, debiesen repelerse, pero están todas situadas en el núcleo, entonces ¿cómo
es esto posible? Rutherford pensó que debiese existir otra partícula que sirviera de
"pegamento" que mantuviera estable el núcleo.

Al inicio de la década de 1930, James Chadwick, quien fuese alumno de Rutherford,


descubrió la presencia de una partícula sin carga, de masa aproximadamente igual a la del
protón, la cúal fue llamada neutrón, comprobando la hipótesis de su profesor sobre la
existencia de dicha partícula.
Teoria Atomica de Niels Bohr
Entre 1911 y 1913 existió gran incertidumbre acerca de la estructura atomica. Se había
descartado el modelo de J.J.Thomson porque no pudo explicar la desviación de los rayos alfa;
el modelo de Rutherford estaba de acuerdo con los experimentos de desviación de partículas
alfa, pero éste, además de ser inestable (porque el electrón perdía energía en forma de
radiación electromagnética), no podía explicar la naturaleza de los espectros de emisión y
absorción atómica.
En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las consideraciones de la física
clásica y tomando en cuenta la Teoría cuántica de Max Planck.
Niels Bohr no desechó totalmente el modelo planetario de Rutherford, sino que incluyo en el
restricciones adicionales. Para empezar, consideró no aplicable el concepto de la física clásica
de que una carga acelerada emite radiación continuamente.
Según la teoría cuántica de Planck, la absorción y emisión de energía tiene lugar en forma
de fotones o cuantos. Bohr usó esta misma idea para aplicarla al átomo; es decir, el proceso
de emisión o absorción de radiación por un atomo solo puede realizarse en forma
discontinua, mediante los fotones o cuantos que se generen por saltos electrónicos de un
estado cuantizado de energía a otro.
El modelo de Bohr está basado en los siguientes postulados, que son válidos para átomos
con un solo electrón como el hidrógeno y permitió explicar sus espectros de emisión y
absorción.

1. Primer Postulado: Estabilidad del Electrón


Un electrón en un átomo se mueve en una órbita circular alrededor del núcleo bajo la
influencia de la atracción coulómbica entre el electrón y el núcleo, obedeciendo las leyes de
la mecánica clásica.
Las únicas fuerzas que actúan sobre el electrón son las fuerzas de atracción eléctrica (Fa) y
la fuerza centrípeta (Fc), que es exactamente igual a la fuerza centrífuga.
2. Segundo Postulado: Orbitas o niveles permitidos
En lugar de la infinidad de órbitas posibles en la mecánica clásica, para un electrón solo es
posible moverse en una órbita para la cual el momento angular L es un múltiplo entero de
la constante de Planck h.
3. Tercer Postulado: Niveles Estacionarios de Energía
Un electrón que se mueva en una de esas órbitas permitidas no irradia energía
electromagnética, aunque está siendo acelerado constantemente por las fuerzas atractivas al
núcleo. Por ello, su energía total E permanece constante.
4. Cuarto Postulado: Emisión y Absorción de Energía
Si un electrón que inicialmente se mueve en una órbita de energía Ei cambia
discontinuamente su movimiento de forma que pasa a otra órbita de energía Ef se emite o
absorbe energía electromagnética para compensar el cambio de la energía total. La frecuencia
ν de la radiación es igual a la cantidad (Ei – Ef) dividida por la constante de Planck h.
Modelo atómico de Sommerfeld
El físico alemán Arnold Sommerfeld, crea en 1916, el modelo atómico que lleva su nombre,
para dar algunas mejoras al modelo atómico de Bohr, ayudándose de la relatividad de Albert
Einstein, teoría que había conocido al entrar como profesor en la Universidad de Munich,
cuando aun la teoría de la relatividad no estaba aceptada. Sommerfeld, es más conocido en
el mundo científico por su aportación a la ciencia con la constante de la estructura fina en
1919, que es la constante física fundamental en la interacción electromagnética.

El modelo atómico de Bohr, tenía algunas insuficiencias, ya que aunque funcionaba


perfectamente para el átomo de hidrógeno, no funcionaba de igual manera para dar
explicación a los espectros realizados para otros átomos de otros elementos, donde se veía
claramente que los electrones de un mismo nivel energético poseían diferentes energías. Lo
cual hacía evidente, que algo faltaba en ese modelo.
Sommerfeld, llegó a la conclusión, de que este comportamiento de los electrones se podía
explicar, diciendo que dentro de un mismo nivel de energía existían distintos subniveles
energéticos, lo que hacía que hubiesen diversas variaciones de energía, dentro de un mismo
nivel teóricamente, Sommerfeld había encontrado que en algunos átomos, las velocidades
que experimentaban los electrones llegaban a ser cercanas a la de la luz, así que se dedicó a
estudiar los electrones como relativistas.
Fue en 1916 cuando Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr, intentando
solucionar los dos defectos principales de ese modelo. De este modo, hizo dos básicas
modificaciones:
 Los electrones describían órbitas cuasi- elípticas.
 Velocidades relativistas.
Según Bohr, os electrones giraban exclusivamente en modo circular. Una orbita céntrica dio
lugar a un nuevo número cuántico, que se denominaría como número cuántico Azimutal,
que definiría la forma de los orbitales, y se representaría con la letra l, tomando valores
variables desde 0 hasta n-1.
Así, las órbitas con:
 l=0 serían los posteriormente conocidos como orbitales S.
 l=1 se llamaría orbital 2p u orbital principal.
 l=2 se conocería como d, u orbital diffuse.
 L=3 sería el orbital llamado f o fundamental.
Sommerfeld defendió, que el núcleo de los átomos no es permanece quieto, sino que ya sea
electrón o núcleo, ambos realizan un movimiento entorno al centro de masas del sistema,
que se encontrará cercano al núcleo debido a que posee una masa miles de veces mayor que
la masa del electrón. Esto hacía coincidir las frecuencias calculadas con las experimentadas.
Las líneas espectrales se desdoblaban y para explicar este punto, Sommerfeld, usando
buenos espectroscopios, supuso que los electrones podían tener orbitas tanto elípticas como
circulares. Añade el número cuántico secundario ( l) e indica en la orbita del electrón, el

momento angular de éste como, hallando los subniveles de energía para cada nivel
cuántico.
El modelo atómico de Sommerfeld, es una adaptación mejorada y generalizada del modelo
atómico de Bohr, dándole a éste, un punto de vista relativista, pero aun así, no pudo explicar
los modos de emisión que tenían las órbitas elípticas, pudiendo sólo descartar las órbitas
circulares.
Modelo atómico de Schrödinger
El modelo atómico de Schrödinger no se trata de un modelo relativista, sino cuántico, que
está basado en la ecuación que este físico austríaco realizó en 1925.
Bohr había postulado un modelo que funcionaba perfectamente para el átomo de hidrógeno,
pero en los espectros que fueron realizados para otros átomos, se veía que los electrones aun
siendo del mismo nivel energético, poseían energías algo diferentes, hecho que no respondía
el modelo de Bohr, lo que hacía necesaria una urgente corrección de su modelo. Fue
Sommerfeld quien modificó el modelo de Bohr, al deducir que en cada nivel energético
existían subniveles, lo explicó añadiendo órbitas elípticas y usando la relatividad.

El modelo atómico de Schrödinger definía al principio los electrones como ondas de materia
(dualidad onda-partícula), describiendo de este modo la ecuación ondulatoria que explicaba
el desarrollo en el tiempo y el espacio de la onda material en cuestión. El electrón con su
carácter ondulatorio venía definido por una función de ondas (Ψ), usando una ecuación de
ondas sencilla que no era más que una ecuación diferencial de segundo grado, donde
aparecían derivadas segundas de Ψ.
Cuando se resuelve esta ecuación, se ve que la función depende de unos parámetros que son
los números cuánticos, como se decía en el modelo de Bohr. De este modo, el cuadrado de la
función de ondas correspondía con la probabilidad de encontrar al electrón en una región
concreta, lo que nos introducía en el Principio de Heisenberg. Es por esto, que en el modelo
de Schrödinger, aparece un concepto pare definir la región del espacio en la cual cabría mayor
posibilidad de hallar al electrón: el orbital.
Max Born, poco después interpretó la probabilidad de la función de onda que tenían los
electrones. Esta nueva explicación o interpretación de los hechos era compatible con los
electrones puntuales que tenían la probabilidad de presencia en una región concreta, lo que
venía explicado por la integral del cuadrado de la función de onda de dicha región, cosa que
permitía realizar predicciones, como anteriormente se explica.
De esta manera, el modelo atómico de Schrödinger hacía una buena predicción de las líneas
de emisión espectrales, ya fuera de átomos neutros o ionizados. También conseguía saber los
cambios de los niveles de energía, cuando existía un campo magnético (efecto Zeeman) o
eléctrico (efecto Stark). Además de todo esto, el modelo conseguía dar explicación al enlace
químico, y a las moléculas estables.
En conclusión, el modelo de Schrödinger, nos hace abandonar por completo el concepto
anterior de los electrones, que venían definidos como pequeñísimas esferas cargadas que
daban vueltas en torno al núcleo, para dar paso a ver los electrones como una función de
onda, y añadiéndonos un útil concepto, el de orbital.
Actualmente cuando se necesita una precisión alta en cuanto a niveles de energía se refiere,
se usa un modelo similar al de Schrödinger, modificando la descripción del electrón usando
la ecuación relativista de Dirac, en vez de la famosa ecuación del físico austríaco. También
es un modelo válido para explicar las configuraciones electrónicas de los átomos.
El nombre de modelo atómico de Schrödinger, suele llevar confusión, debido a que no explica
totalmente la estructura del átomo. Este modelo explica solamente la estructura electrónica
del átomo y su interacción con la estructura de otros átomos, pero en ningún momento
nombra al núcleo, ni hace referencia a la estabilidad de éste.

Potrebbero piacerti anche