Sei sulla pagina 1di 43

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

MAESTRÍA DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES

PROYECTO DE TESIS:

“DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y RELACIONES INTERPERSONALES EN


ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIA. VIRÚ, 2018”

CURSO

TESIS I

DOCENTE:

Dr. MIRANDA CHAVEZ, Heli

ALUMNA:

CASTILLO VARGAS, Katherin Estefany Marina

TUÑOQUE VELÁSQUEZ, Kelly

TRUJILLO, 2018
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto

Disfuncionalidad familiar y relaciones interpersonales en estudiantes de nivel


secundaria. Virú, 2018

1.2. Tesistas:

- CASTILLO VARGAS, Katherin Estefany Marina

- TUÑOQUE VELÁSQUEZ, Kelly

1.3. Asesor:

- Dr. MIRANDA CHAVEZ, Heli

1.4. Tipo de investigación:

- Descriptiva - correlacional

1.5. Localidad:

Centro poblado San José, distrito de Virú, región La Libertad

1.6. DURACIÒN DEL PROYECTO.

Del …. de ………… al ………..de …………...


2. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO:

2.1. Descripción de la realidad problemática:

En Latinoamérica se vive un alto grado de familias disfuncionales ya sea en


familias con altos o bajos recursos económicos, relacionados por la presión
social, la influencia del alcohol o relaciones extramatrimoniales. Estos factores
llegan a limitar muchas veces la comunicación en el seno de la familia lo que
conlleva al cansancio, estrés, ausencia del hogar; entre otras causales, que han
originado que los estudiantes sean los más afectados, influyendo en su
conducta y manera de relacionarse con los demás.

Al respecto, Neyra (2015), en un estudio afirma que del tipo de relación que
mantengamos en la familia, va a depender nuestro propio desarrollo personal,
el desarrollo de nuestra afectividad, nuestra autoestima, de nuestro aprendizaje
y por ende de nuestras relaciones que mantengamos con los demás. Para la
Organización Mundial de la Salud (2012) por ejemplo, en un estudio realizado
a más de 5000 estudiantes latinoamericanos con problemas familiares, citó que
un 24,8% de estos estudiantes tienen problemas serios a la hora de
comunicarse o relacionarse con sus pares, de los cuales el 25,8% no
manifiestan habilidades sociales que les permitan adaptarse positivamente al
contexto escolar. (OMS, 2012).

Dentro de este contexto, en el Perú, el descuido de la educación en el campo


socio afectivo de los escolares es bastante alarmante y esto se demuestra en
un estudio nacional realizado por la Oficina de Tutoría y Prevención Integral del
Ministerio de Educación, donde se presentó que en el Perú el 31,3% de
escolares presentan serias deficiencias en sus habilidades sociales, (MINEDU,
2014). Es decir de cada 100 escolares, en el país, 31 presentan deficiencias
significativas en sus habilidades sociales, entre ellas las habilidades de
comunicación, habilidades para reducir la ansiedad, para la autoafirmación
personal, habilidades para la formación de vínculos amicales y habilidades para
la afirmación de vínculos sociales en general. El mismo informe demostró que
los estudiantes que mayores problemas de relacionarse afectivamente con sus
compañeros eran estudiantes que provenían de hogares disfuncionales o de
donde había mayores grados de violencia familiar (MINEDU, 2014).

Para aunar más en esta problemática nacional, en un estudio realizado por


Molleda y Rodríguez (2016) para determinar la relación existente entre la
disfunción familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de una
universidad privada de Lima, demostraron que existe relación significativa entre
cada una de las variables sobre todo en las dimensiones cohesión, armonía,
comunicación, afectividad y adaptabilidad de la disfunción familiar con las
dimensiones del rendimiento académico. Los datos demuestran que del 13.7%
de los estudiantes que provienen de familias disfuncionales de lima, manifiestan
un rendimiento escolar regular y bajo.

En la provincia de Virú, en los hogares de clase baja y media, habría la mayoría


incidencia de disfuncionalidad intrafamiliar, por el poco tiempo que tienen para
poder comunicarse y por el trabajo que prestan en las agroindustriales, el ser
humano por naturaleza busca amor y ser amado trascender por medio de sus
obras y por medio de los hijos, y que mejor realidad la familia para lograr estos
objetivos y alcanzar la felicidad. No se puede negar que la familia es el mejor
lugar para enseñar los valores para la vida y aprender a vivir con armonía y
tranquilidad (Báez, 2013).

Al respecto, en la I.E. N° 80091 “San José” del centro poblado de San José,
existe gran cantidad de estudiantes marcados por una mala comunicación con
sus padres, el cual se ve reflejado en el bajo comportamiento escolar. En esta
institución un 75% de los estudiantes no viven con sus padres ya sea porque
están divorciados o por migración todo esto es causa de problemas familiares
ya que los estudiantes no reciben apoyo en sus hogares, no cuentan con quién
los respalde, con quien puedan conversar de sus asuntos, por más
insignificantes que parezcan, por esta razón todos los sentimientos reprimidos
que llevan dentro lo manifiestan en la escuela a través de su mal
comportamiento, así lo asevera la psicóloga de la institución quién ha tratado a
varias de las estudiantes y se ha descubierto que el problemas radica en su
hogar.
En la institución existen familias en la que los conflictos, la mala conducta, y
muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce
continuamente y regularmente, lo que lleva a los estudiantes a acomodarse a
tales acciones. Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de
adultos codependientes, y también pueden verse afectados por las relaciones
interpersonales. Los miembros de una familia disfuncional tienen síntomas
comunes y pautas de comportamiento como resultado de sus experiencias
dentro de la estructura familiar.
Si no se logra controlar este problema los estudiantes continuarán manifestando
cambios emocionales demasiado bruscos y dañinos para su edad, que afecta
en las relaciones interpersonales con sus semejantes, no podrán desarrollar en
su totalidad sus destrezas acorde a su educación, tendrán problemas muy
graves de comportamiento, que ellos asumirán como cosas normales de la vida
cotidiana, debido a que su convivencia familiar no es la adecuada.
Por otro lado las familias que se desintegran provocan en sus niñas mucha más
preferencia a todo lo externo que a las actividades en familia, el mal rendimiento
en la Institución Educativa se incrementará, ya que utilizarán un lenguaje no
apropiado para su edad el cual asumirán ellas como correcto o a la moda, ya
que fueron sus padres quienes les inculcaron esa actitud.

A partir de esta problemática y consciente del rol que juega la familia en la


formación de los estudiantes, se decide aplicar el siguiente estudio para
identificar los niveles de relación existente entre las familias disfuncionales y las
relaciones interpersonales de los estudiantes de la I.E. 80091 del centro poblado
de San José del distrito y provincia de Virú.

2.2. Formulación del problema:

La presente investigación pretende responder, a manera de interrogantes los


siguientes problemas:
2.2.1. Problema general:

¿Cuál es el grado de relación existente entre disfuncionalidad familiar y


relaciones interpersonales en los estudiantes del nivel secundario de la
Institución Educativa N° 80091 “San José”. Virú, 2018?

2.2.2. Problemas específicos:

¿Cuál es el nivel de disfuncionalidad familiar en los estudiantes del nivel


secundario de la Institución Educativa N° 80091 “San José”. Virú, 2018?

¿Cuál es el nivel de relaciones interpersonales en los estudiantes del nivel


secundario de la Institución Educativa N° 80091 “San José”. Virú, 2018?

¿Cuál es la relación existente entre la dimensión comunicación de la


disfuncionalidad familiar y la dimensión asertividad de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?

¿Cuál es la relación existente entre la dimensión comunicación de la


disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?

¿Cuál es la relación existente entre la dimensión comunicación de la


disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión adaptabilidad de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión asertividad de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión adaptabilidad de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión adaptabilidad de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión bienestar de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión asertividad de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión bienestar de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión bienestar de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?

¿Cuál es la relación existente entre la dimensión autonomía de la


disfuncionalidad familiar y la dimensión asertividad de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión autonomía de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión autonomía de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión roles de la disfuncionalidad familiar y
la dimensión asertividad de las relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel
secundario de la I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018?

¿Cuál es la relación existente entre la dimensión roles de la disfuncionalidad familiar y


la dimensión solución de conflictos de las relaciones interpersonales, en los estudiantes
del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre la dimensión roles de la disfuncionalidad
familiar y la dimensión actitud cooperativa de las relaciones interpersonales, en
los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018?
¿Cuál es la relación existente entre disfuncionalidad familiar y relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San
José”. Virú, 2018.

2.3. Formulación de objetivos:

2.3.1. Objetivo general:

Determinar la relación existente entre disfuncionalidad familiar y relaciones


interpersonales en los estudiantes del nivel secundario de la Institución
Educativa N° 80091 “San José”. Virú, 2018.

2.3.2. Objetivos específicos:

a. Identificar el nivel de disfuncionalidad familiar en los estudiantes del nivel


secundario de la Institución Educativa N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
b. Identificar el nivel de relaciones interpersonales en los estudiantes del nivel
secundario de la Institución Educativa N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
c. Establecer la relación existente entre la dimensión comunicación de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión asertividad de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091
“San José”. Virú, 2018.
d. Establecer la relación existente entre la dimensión comunicación de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
e. Establecer la relación existente entre la dimensión comunicación de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
f. Establecer la relación existente entre la dimensión adaptabilidad de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión asertividad de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091
“San José”. Virú, 2018.
g. Establecer la relación existente entre la dimensión adaptabilidad de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
h. Establecer la relación existente entre la dimensión adaptabilidad de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
i. Establecer la relación existente entre la dimensión bienestar de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión asertividad de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091
“San José”. Virú, 2018.
j. Establecer la relación existente entre la dimensión bienestar de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
k. Establecer la relación existente entre la dimensión bienestar de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
l. Establecer la relación existente entre la dimensión autonomía de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión asertividad de las relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091
“San José”. Virú, 2018.
m. Establecer la relación existente entre la dimensión autonomía de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
n. Establecer la relación existente entre la dimensión autonomía de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
o. Establecer la relación existente entre la dimensión roles de la disfuncionalidad
familiar y la dimensión asertividad de las relaciones interpersonales, en los
estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
p. Establecer la relación existente entre la dimensión roles de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión solución de conflictos de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
q. Establecer la relación existente entre la dimensión roles de la
disfuncionalidad familiar y la dimensión actitud cooperativa de las
relaciones interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E. N° 80091 “San José”. Virú, 2018.
r. Establecer la relación existente entre disfuncionalidad familiar y relaciones
interpersonales, en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 80091
“San José”. Virú, 2018.
2.4. Justificación:

Justificación personal:

Para nosotras, la presente investigación es importante porque como


profesionales de la carrera de psicología nos involucra a participar en la
problemática de las que son expuestas las familias disfuncionales para buscar
los mecanismos adecuados que permitan dar solución al problema. Así mismo
contribuye a ampliar nuestros conocimientos, de cómo el problema del acontecer
diario en un ambiente familiar disfuncional influye en las malas relaciones
interpersonales, que manifiestan los adolescentes dentro de una Institución
Educativa.

Justificación científica:

Como producto de los resultados obtenidos y de sus conclusiones se conformará


un cuerpo teórico - científico y se diseñaran estrategias de acción para dar
solución al problema sobre la influencia de las familias disfuncionales en el
aprendizaje, problema que compromete de manera específica al área de
persona, familia y relaciones humanas; constituyéndose, a la vez, en un
antecedente para futuras investigaciones de ésta índole.

Justificación social:

El problema que presentan las familias peruanas y del mundo entero en la


actualidad y se ha convertido en un problema social, razón por la cual, es de vital
importancia crear conciencia que los valores en la familia se han ido perdiendo
hasta llegar a la destrucción de los hogares y porque no decirlo la degradación
moral de la sociedad, por eso la necesidad de implementar algunas estrategias
de estudio al problema de las familias disfuncionales para ofrecer alternativas
que permitan el mejoramiento de las familias y la integración de ellas en la
sociedad. Por ello, el estudio permitirá la optimización de la gestión pedagógica
del docente mediante la obtención de los recursos económicos y logísticos y la
participación de docentes, padres de familia y estudiantes de educación primaria
de la Institución Educativa Nº 80091 “San José”, Virú.
3. Planteamiento teórico:

3.1. Antecedentes:

3.3.1. Conceptuales:

Sánchez (2009) realizó la investigación en la ciudad de Murcia – España, con el


objetivo de describir y analizar el nivel de implicación en Bullying entre escolares
de educación primaria. Relación con el estatus Sociométrico y la percepción del
clima social, Familiar y escolar. Fue un estudio de tipo cuantitativo – descriptivo,
aplicado a una muestra de 426 estudiantes, el estudio arrojó valiosa información
para analizar el problema de la incidencia de los problemas familiares en el
Bullyng o acoso escolar, como consecuencia de la ruptura de las relaciones
interpersonales entre los estudiantes. Concluye en lo siguiente:

El clima social familiar, y más concretamente, los procesos de interacción social


entre sus miembros y los procesos organizativos son factores de riesgo que
inciden en el aumento del Bullying, convirtiéndose en elementos que favorecen
y mantienen estas conductas. Razón por la cual, la falta de cohesión familiar y
ausencia de afecto por parte de la figura paterna y materna, se asocia al perfil
de víctima, muestran ambientes poco favorecedores de la comunicación y el
apoyo entre sus miembros, que lejos de ayudarles les coloca en una situación
de mayor soledad y protección.

La pesquisa anterior nos proporciona valiosa información sobre la influencia el


ambiente familiar en el aumento del acoso escolar y la ruptura de las relaciones
interpersonales. La información recopilada servirá para complementar
conceptualmente información en el marco teórico de la presente investigación.

Graza (2013), en un estudio realizado en Lima – Perú con el objetivo de describir


la Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los
adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes N2053
Independencia. Aplica una investigación del tipo descriptivo correlacional en una
muestra de 100 adolescentes con similares características psicosociales.
Concluye en lo siguiente:

El modelo de familia puede ser generados de delincuencia, puesto que el


ambiente familiar disfuncional y problemático influye en la formación y desarrollo
de conductas agresivas. Por ello, afirma que los niños agresivos generalmente
perciben en su ambiente familiar cierto grado de agresión y conflicto. Las
conductas antisociales que se generan entre los miembros de una familia les
sirven a los jóvenes de modelo y entrenamiento para exhibir este tipo de
conducta en otros ambientes, debido a un proceso de generalización.

La pesquisa anterior nos pone al alcance una serie de variables propias de las
familias disfuncionales implicadas en la etiología familiar, las cuales tendrán una
influencia directa en el desarrollo en la formación de roles, valores y posteriores
relaciones sociales. La información adquirida servirá para complementar
información sobre las variables familiares que influyen en las relaciones
interpersonales de los estudiantes.

Ríos (2017), en la investigación realizada con el objetivo de determinar la


relación entre el clima social familiar y violencia en las relaciones entre
adolescentes del distrito de Trujillo; aplica una investigación descriptiva con
diseño correlacional en una muestra de 804 estudiantes de ambos sexos de
Instituciones Educativas Públicas de distintas secciones, a los cuales se les
evalúo aplicando como instrumentos: La Escala de Clima Familiar (FES) de
Moos, Moos y Trickett (1989) adaptada al contexto trujillano por Zapata (2013) y
el Inventario de Violencia en las Relaciones entre adolescente (CADRI) de
Wolfe, (2001), también con adaptación trujillana por Sarmiento (2014). Concluye
en que:
Las mujeres mantienen una relación inversa con un tamaño mediano entre clima
social familiar con la violencia cometida y sufrida, asimismo por dimensiones,
entre Relaciones y violencia Verbal Emocional cometida. Desarrollo con
violencia Física Cometida y violencia Verbal Emocional Cometida, al igual que
Estabilidad con violencia Verbal Emocional Cometida. Con respecto, a la
violencia Sufrida, la dimensión Relaciones entre violencia Verbal Emocional
Sufrida y Relacional Sufrida, también Desarrollo con Amenazas Sufrida,
violencia Verbal Emocional Sufrida y Relacional Sufrida; mientras que para el
grupo de hombres se observa una relación inversa con un tamaño del efecto
mediano sólo para Desarrollo con violencia Física Cometida.
La pesquisa anterior se constituye en un valioso antecedente pues nos describe
las relación existente entre cada una de las dimensiones de ambas variables,
información que servirá para estructurar el marco teórico y dimensionar las
variables de la presente investigación.

3.3.2. Antecedentes contextuales:

Sánchez (2013), en una investigación realizada en Virú – La Libertad con el


objetivo de determinar la influencia de la estrategia de juegos recreativos en las
relaciones interpersonales entre estudiantes. Aplica una investigación
experimental con diseño cuasi experimental, en una muestra de 30 estudiantes,
a los cuales se les evalúo por medio de un cuestionario con treinta preguntas
que cubrían tres dimensiones: Asertividad, solución de conflictos y actitud
cooperativa. En cuanto, al análisis del contexto donde se desarrolla la
investigación, concluye en lo siguiente:

En la Institución Educativa “Francisco Bolognesi” de Virú, se ha podido detectar


que los estudiantes del cuarto grado de primaria muestran problemas de
comportamiento que repercute en sus relaciones interpersonales, se determinó
que la población escolar ha participado en alguna ocasión en intimidaciones a
sus compañeros, siendo los chicos los que más han participado. Asimismo, se
pudo detectar que la forma más frecuente de la ruptura de las relaciones entre
escolares, es el de poner apodos, siendo el sexo masculino el que reincide
constantemente en esta problemática. Por último la población escolar más
afectada en esta problemática es la que proviene de algunos caseríos cercanos
al área urbana del distrito de Virú.
La tesis anterior, pone al detalle que el tema de la ruptura de las relaciones entre
escolares y el acoso o “Bullying” es un factor que influye negativamente en el
desarrollo físico y psicoemocional de los estudiantes, repercutiendo el mismo en
su bajo rendimiento académico. La información obtenida servirá para
contextualizar la realidad problemática de los estudiantes de la muestra que
participan en la presente investigación.

2.1.1. Antecedentes procedimentales:

Montenegro (2014), en su tesis realizada con el objetivo de describir cómo


influyen los factores socio familiares en la práctica del Bullying en los alumnos
de quinto “B” de la I.E. “Santa Edelmira” del distrito Víctor Larco. Utiliza una
investigación del tipo descriptiva cualitativa en una muestra de 25 estudiantes,
los que respondieron como instrumentos un cuestionario y una guía de
entrevista. Llega a las siguientes conclusiones: De acuerdo a la investigación el
76% de estudiantes manifestó haber recibido golpes, pellizcos, por sus padres
al momento de haber sacado mala nota o comportamientos indebidos. De igual
manera el 64% manifestó que en sus casas se escuchan muchas groserías
cuando se desarrolla las relaciones entre padres e hijos, faltando todo vínculo
de cariño o amor. Por otro lado, el 68% de las familias no participan en
actividades recreativas o de otro tipo, razón por la cual el 32% de los
encuestados prefería tratar con sus amigos los problemas de acoso a los que
eran expuestos, antes que con sus padres. Además de un 60% son víctimas de
gritos fuertes por parte de sus padres; demostrándose una comunicación
deficiente o inadecuada limitando el diálogo entre padres e hijos.

El pesquisa expuesta en el párrafo anterior pone al detalle que el contexto


familiar donde se desenvuelve el adolescente influye en su manera de
comportase en la escuela, tal es así, que los estudiantes que provienen de
hogares disfuncionales o conflictivos, son los que en mayor grado cometen actos
de acoso, maltrato o Bullying. Se utilizará la información para complementar
información en el marco teórico relacionada a la variable relaciones
interpersonales.

Ríos (2017), en la investigación realizada con el objetivo de determinar la


relación entre el clima social familiar y violencia en las relaciones entre
adolescentes del distrito de Trujillo; aplica una investigación descriptiva con
diseño correlacional en una muestra de 804 estudiantes de ambos sexos de
Instituciones Educativas Públicas de distintas secciones, a los cuales se les
evalúo aplicando como instrumentos: La Escala de Clima Familiar (FES) de
Moos, Moos y Trickett (1989) adaptada al contexto trujillano por Zapata (2013) y
el Inventario de Violencia en las Relaciones entre adolescente (CADRI) de
Wolfe, (2001), también con adaptación trujillana por Sarmiento (2014). Concluye
en que: Las mujeres mantienen una relación inversa con un tamaño mediano
entre clima social familiar con la violencia cometida y sufrida, asimismo por
dimensiones, entre Relaciones y violencia Verbal Emocional cometida.
Desarrollo con violencia Física Cometida y violencia Verbal Emocional
Cometida, al igual que Estabilidad con violencia Verbal Emocional Cometida.
Con respecto, a la violencia Sufrida, la dimensión Relaciones entre violencia
Verbal Emocional Sufrida y Relacional Sufrida, también Desarrollo con
Amenazas Sufrida, violencia Verbal Emocional Sufrida y Relacional Sufrida;
mientras que para el grupo de hombres se observa una relación inversa con un
tamaño del efecto mediano sólo para Desarrollo con violencia Física Cometida.

La pesquisa anterior se constituye en un valioso antecedente pues nos describe


las relación existente entre cada una de las dimensiones de ambas variables,
información que servirá para estructurar el marco teórico y dimensionar las
variables de la presente investigación.
3.2. Bases teóricas científicas:

1. Disfuncionalidad familiar:

1.1. Definición de familia:

Sloninsky (1962, citado en Ríos, 2017) sostiene que la familia es aquel


organismo que se encuentra en relación de parentesco, de vecindad y de
sociabilidad, desarrollando influencias e interacciones mutuas entre éstas. La
organización interna de ésta establece la formación y grado de madurez de
los miembros de la familia.

Meléndez (2008, citado en Escobar, 2015), señala que la familia es un grupo


de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por
matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido de tiempo
y constituye la unidad básica de la sociedad.

Para Cervel (2005, citado en Ríos, 2017) la familia es un sistema humano


representado por relaciones consanguíneas y de afecto que proporcionan la
formación de sus miembros posibilitando el desarrollo de habilidades psico-
sociales.

Ackerman (2000), menciona que la familia es la unidad básica del desarrollo


y la experiencia: es también la unidad básica de la enfermedad y la salud.

1.2. Tipos de familia:

Las Naciones Unidas (1994, citado en Ríos, 2017), considera que en el


mundo existen los siguientes tipos de familia:

a. Familia nuclear:
Formada sólo por padres e hijos.
b. Familias uniparentales o monoparentales:
Formadas tras el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, el
divorcio, la separación, el abandono o la decisión de separarse y ya no vivir
juntos.
c. Familias polígamas:

Son aquellas familias donde el hombre puede vivir con varias mujeres, o
también, cuando una mujer se casa con varios hombres.
d. Familias compuestas:
Familias donde abuelos, padres e hijos viven juntos.
e. Familias extensas:
Muy aparte de las tres generaciones, otros parientes como, los tíos, primos
o sobrinos viven y comparten en el mismo hogar.
f. Familia reorganizada:
Viven de otros matrimonios o cohabitación de personas que tuvieron hijos
con parejas anteriores.
g. Familias enredadas:
Son familias donde los padres son predominantemente autoritarios.
h. Familias apartadas:
Son las familias en las que hay cierto grado de retraimiento y una distancia
emocional entre cada uno de los miembros.
i. Familias migrantes:
Está organizadas por miembros que provienen de otros contextos sociales,
usualmente, vienen del campo hacia la ciudad.

1.3. Estilos de familias:

Actualmente se puede observar dentro de la sociedad diversos estilos de


crianza familiar como por ejemplo:

a. La democrática:

Para Bartolomé, Montañés y Parra (2008), este estilo de familia se


caracteriza por presentar conductas respetuosas entre hermanos, esposos,
de padre a hijos y viceversa evitando que un miembro abuse del otro, en
estas familias el diálogo es el instrumento ideal para enmendar las diferencias
y la confianza es la base de las relaciones. Según los mismos autores este
estilo de familia tiene como principios básicos: el respeto, la exigencia
adecuada, el castigo razonable, el control firme, la negociación y explicación
de normas y el esfuerzo de los comportamientos deseados más que el
castigo de los no deseados.
Pérez (2005, citado en Molleda y Rodríguez, 2016), indicaron que los
adolescentes educados por padres democráticos son los que reciben una
influencia más positiva de la familia: desarrollan mejores habilidades
sociales, son más autónomos y responsables, puntúan mejor en autoestima
y tienen una mejor planificación del futuro.

b. Familias autoritarias:

Paz, Rodríguez y Martínez (2009), señalan que estos tipos de familias


presentan estrictas reglas e inflexibilidad, donde no permiten ningún tipo de
negociación, discusión o diálogo con niños y niñas. Se controla el
cumplimiento de normas, existen amenazas e imposiciones como una forma
para obtener obediencia y respeto. Aquí se encuentran padres con un bajo
nivel de expresión de afecto y comunicación para conocer los intereses de
los hijos y satisfacer las necesidades afectivas.

En estas familias existen bajo autoestima, aislamiento social y sentido de


insatisfacción e infelicidad este tipo de familia es llamada autoritaria. De igual
manera, Montañés et al. (2008, Citado en Molleda y Rodríguez, 2016),
refieren que en este estilo de familia no utilizan el afecto y el apoyo, sino que
se basa en el control firme, la imposición de normas y el uso de castigos.

Miranda y Pérez (2005, citado en Molleda y Rodríguez, 2016), mencionaron


que los adolescentes educados por padres autoritarios se caracterizan por:
pocas habilidades sociales y comunicativas, obediencia y conformidad, poca
iniciativa, baja autoestima, moral heterónoma, planificación impuesta y
necesidad de refuerzos a corto plazo para el trabajo.

c. Familias permisivas:

Magnus (2011) sostiene que las familias permisivas se caracterizan por que
los padres son incapaces de disciplinar a los hijos o hijas, y con el pretexto
de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, en este tipo de familias, los
padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos, les permiten a los
hijos hacer todo lo que quieran, y a menudo observamos que los hijos tienen
mayor poder sobre sus padres.

Miranda y Pérez (2005, citado en Molleda y Rodríguez, 2016), sostienen que


este tipo de familia se caracteriza por la falta de control y de límites, la
tolerancia y la renuncia a influir en los hijos. Los padres permisivos fomentan
valores de autodirección como la autonomía y la independencia e inhiben
valores sociales como la solidaria o la justicia.

Por otro lado, Musitu, Estevez, Jiménez, y Herrero (2007), refieren que la
familia permisiva se caracteriza por la ausencia de los hijos y la concesión
total de autonomía, siempre que no se es ponga en peligro la supervivencia
de los hijos.

d. Familias negligentes:

Los padres de este tipo de familia no se interesan por los deseos o logros de
sus hijos y no se preocupan con relación a las conductas que ellos presentan
este estilo de familia se le conoce como negligente (Magnus, 2011). Así
también, Miranda y Pérez (2005, citado en Molleda y Rodríguez, 2016),
refieren que en este estilo de familia no tiene control sobre los hijos, ni se
preocupa por ellos. Se desentiende de su responsabilidad educativa y
desconoce lo que hacen sus hijos.
Musitu, Estévez, y Herrero (2007), mencionaron que este estilo de familia se
caracteriza por una baja aceptación, implicación y un bajo nivel de coerción
e imposición de normas. Se trata, por tanto, de un estilo donde prima la
escasez tanto de afecto como de límites. Los padres negligentes otorgan
mucha independencia a sus hijos tanto en los aspectos materiales como en
los afectivos.
1.4. Funciones de la familia:

Romero, Sarquis y Zegers. (1997, citado en Ríos, 2017) afirman que, la


familia cumple ciertas funciones como:
a. La función biológica:

Donde una familia brinda alimento, calor y subsistencia.

b. La función educativa:

Donde la familia genera una transferencia de hábitos y conductas que


posibilitan a que el individuo se eduque en base a normas de convivencia y
de esta manera, pueda ser parte de la sociedad.

c. La función económica:

La familia es capaz de brindar educación, vestido y salud a los miembros.

d. La función psicológica:
Esta ayuda a los miembros a desarrollar sus afectos, su carácter y cuidar su
propia imagen.

e. La función afectiva:
Hace que los miembros puedan sentirse apreciados, valorados, apoyados,
seguros y protegidos.

f. La función social:

Prepara a las personas para relacionarse con otros, convivir, enfrentar y


resolver situaciones, ayudarse mutuamente, competir y aprender a
relacionarse con el poder.
g. La función ética y moral:

Logra enseñar los valores para poder vivir y convivir en de manera adecuada
y armoniosa con los demás.
1.5. Familia disfuncional:

1.5.1. Definición:

Mendoza (2007, citado en Molleda y Rodríguez, 2016), la familia disfuncional


se define como un patrón de conductas desadaptativas e indeterminadas que
se presentan de manera permanente en uno o varios componentes de las
familias y que el relacionarse con su miembro genere un clima propicio para
el surgimiento de patologías específicas o inespecíficas.

Estrada (2013), señala que el nexo entre los miembros de una familia es tan
estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca
modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia. Una familia
disfuncional habitualmente genera personas con afectos negativos, no solo
en los hijos sino también en los padres, provocando múltiples repercusiones
sociales y laborales.

Palomino (2015) señala que la disfunción familiar, es aquella condición por la


cual la familia tiene límites intergeneracionales borrosos, falta actitud
negociadora, existe poca atención a los sentimientos y opiniones de los
demás, los límites familiares son imprecisos, las pautas de interacción son
fijas y rígidas y las funciones de los miembros no están claras ni limitadas.

1.5.2. Causas de la disfuncionalidad familiar:

Molleda y Rodríguez (2016) sostienen que las familias disfuncionales se


originan por diversas causas, que pueden ser las siguientes:

a. El desempleo:

Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo, por tanto
de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar, población activa carece de un puesto
de trabajo. (Magnus, 2011).
b. La escasa comunicación:
La escaza comunicación entre los miembros es uno de los factores que
provocan que una familia funcional cambie radicalmente a disfuncional. A la
vez la comunicación es autoritaria y dictatorial, la falta de comunicación entre
padres e hijos destruye la autoestima en los hijos provocándolos a buscar
aceptación en ambientes inapropiados para ellos (Ruiz, 2001, citado en
Molleda y Rodríguez, 2016).

c. La infidelidad:

Son las relaciones amorosas que se mantiene con personas distintas del
vínculo familiar oficial y que a menudo se mantienen en secreto por
considerarse como una amenaza a la institución familiar. Puede significar la
carencia de lealtad o quebrantamiento de la misma hacia cualquier
compromiso moral como la religión, a amistad, el matrimonio y muchas veces
puede ser causal del divorcio o la separación del domicilio conyugal (Magnus,
2011).

d. La violencia intrafamiliar:

Es uno de los principales factores que provoca las familias disfuncionales. La


violencia intrafamiliar o violencia doméstica es el acto violento que se da en
el hogar y que son realizados por parte de un miembro de la familia contra
otro familiar, generalmente mujer (Paz et al., 2009).

e. La migración:

Es otro de los factores que influye de manera directa para que una familia se
vuelve disfuncional, se define como un proceso que supone la ruptura de
muchas cosas. Entre ellas, una de las más importantes es el vínculo de
pareja e hijos desencadenando así varios problemas. La ausencia de
cualquier miembro de la familia va a ocasionar que sus hijos se desarrollen
en un mundo donde va a existir la falta de la figura paterna o materna,
provocando que crezca un afecto por parte de uno de ellos y algunos sin ni
siquiera haberlos conocido (Paz et al., 2009).

Para terminar, hay que indicar que en todos estos ambientes disfuncionales,
los adolescentes adoptan conductas como desobediencia, agresividad física
y verbal, provocación de conflictos y hábitos no aceptados, socialmente, se
altera la disciplina y convivencia escolar, imposibilitando el proceso de 51
enseñanza, aprendizaje y relaciones interpersonales (Ortega et al., 1999
citado en Molleda y Rodríguez, 2016).

1.5.3. Tipos de familias disfuncionales:

Dentro de los tipos de familias disfuncionales se puede encontrar a las


familias neurotigénicas, psicotogénicas y psicopatogénicas (Molleda y
Rodríguez, 2016).

a. Familias disfuncionales neurotigénicas:

Son aquellos tipos de familia que generan comportamientos neuróticos en


algún miembro de la familia, presentando alteraciones mentales
caracterizadas por ansiedad, angustia, astenia, histeria, miedo y las
obsesiones relacionados con factores, conflictos personales o ambientales,
que oprimen al afecto y le ocasionan un verdadero sufrimiento psíquico (Paz,
2006).

b. Las familias disfuncionales psicotogénicas:

Presentan algún tipo de abuso, puede ser sexual, físico o psicológico


(amenazas, manipulación, bajar el autoestima, entre otros). Generando
desafectos, a veces la dispersión de su familia y habitualmente provoca
trastornos mentales (Arranz, 2004).

c. Familias disfuncionales psicopatogénicas:

Este tipo de familias presentan casos de conductas antisociales, destructivas


y trastornos perjudiciales y psicopatías. Muchas veces esta familia trata de
ignorar y cubrir los problemas al ver que es embarazoso, tener que admitir
un problema tan grave como este (Arranz, 2004).

Las familias disfuncionales se puede caracterizar por la presencia de que uno


de sus miembros sean adictos a cualquier tipo de sustancias químicas ya
sean legales o ilegales a este tipo de familia se le conoce como familias
adictógenas (Ortega et al., 1999, citado en Molleda y Rodríguez, 2016).

1.5.4. Dimensiones disfuncionalidad familiar:

Herrera (1997, citado en Escobar, 2015), señala que las dimensiones para
medir la variable disfuncionalidad familiar son las siguientes:

a. La comunicación:

Para Zaldívar (2004), la comunicación familiar son las interacciones que


establecen los miembros de una familia y que gracias a ello, se establece el
proceso de socialización o culturización que les permite desarrollar
habilidades sociales que son fundamentales para el proceso de reinserción
en la sociedad a la cual pertenece.

Por otro lado, refiere que la comunicación familiar refleja los patrones de
interacción a través de los cuales los miembros de una familia interactúan,
intercambian mensajes con contenidos afectivos, informativos o normativos.

b. La adaptabilidad:

Delgado, Ricapa, y Lipsi (2010) sostienen que la adaptabilidad es la habilidad


de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas
ante una situación que lo requiera. Así mismo, refieren que la adaptabilidad
familiar tiene que ver con la medida en que el sistema familiar es flexible y
capaz de cambiar.

Por otro lado, Zaldívar (2004), define a la adaptabilidad como la habilidad de


un sistema marital de las relaciones, en respuesta a estrés situacional y
propio del desarrollo, la adaptabilidad funciona ante las necesidad de tener
que enfrentar determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los
que puede atravesar la misma en un momento dado.

c. Bienestar:

Definido como el cumplimiento eficaz de sus funciones básicas, como lo son


el soporte económico, el proporcionar la posibilidad de tener una educación,
cuidar la salud de sus miembros y proveer un espacio cultural espiritual
(Zaldívar, 2004).

d. Autonomía:

Es una dimensión que permite medir el desarrollo de la identidad personal y


la autonomía de sus miembros evitando la dependencia excesiva entre sus
miembros y la individualidad, de modo que pueda promoverse el desarrollo
de todos los miembros en equivalencia (Delgado, Ricapa, y Lipsi, 2010).

e. Roles:

Membrillo y Ocampo (2008, citado en Escobar, 2015) establece que cada


miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas
por el núcleo familiar. Es así como los roles son un conjunto de asignaciones
culturales a la representación de los papeles parentales (madre, padre, hijo,
espeso/a, hombre o mujer), es decir los papeles, tareas y funciones que cada
uno de los miembros de la familia ocupa o desempeña en la misma.

La familia moldea la personalidad de sus integrantes en relación con sus


funciones que tienen que cumplirse en el grupo familiar, y ellos a su vez tratan
de conciliar su condicionamiento inicial con las exigencias del papel que se
les imparte.

2. Relaciones interpersonales:

2.1. Definición:

Silviera (2014, citado en Bolaños, 2015) define a las relaciones


interpersonales como el conjunto de interacciones entre dos o más personas
que constituyen un medio eficaz para la comunicación, expresión de
sentimientos y opiniones. Son también el origen de oportunidades, diversión
y entretenimiento de los seres humanos, se consideran una fuente de
aprendizaje, el cual, en ocasiones puede molestar o incomodar a los
individuos.

Por su parte, Pacheco (2005, citado en Sánchez, 2014) define a las


relaciones interpersonales como la habilidad que tienen los individuos para
interactuar con los miembros de su misma especie. Por tanto, las relaciones
interpersonales, son aquellas relaciones que se establecen entre al menos
dos personas, y son parte esencial de la vida en sociedad, característica
fundamental del ser humano.
Zaldívar (2012) señala que las relaciones interpersonales juegan un rol
fundamental en el desempeño de la actividad humana en los diferentes
ámbitos sociales en que los que ésta se desarrolla, y tiene por base a la
comunicación.

Marcelo y Cojal (2006), en su libro de gestión educativa, definen a las


relaciones interpersonales como el conjunto de nexos y vinculaciones sobre
las cuales se construye las interacciones entre los miembros de la comunidad
educativa. Soporte macro institucional, eje y sustento del sistema
organizativo.

Según estos planteamientos, las relaciones interpersonales son aquellas


interacciones que se establecen diariamente con los semejantes, llámense
compañeros de trabajo, de oficina, entre otros. Las relaciones
interpersonales agradables reducen la intimidación y permiten un cambio de
orientación hacia los objetivos del grupo

Por último, Ehlermann (1997, citado en Sánchez, 2014), manifiesta que las
relaciones interpersonales es la interacción por medio de la comunicación
que se desarrolla o se entabla entre una persona y el grupo al cual pertenece.
2.2. Características de las relaciones interpersonales:

Hendricks y Hendricksal (1986, citado en Sánchez, 2014), atribuyen algunas


características de las relaciones interpersonales, y señalan que un aspecto
muy importante de esta variable, es que siempre se están presentes en las
sociedades; precisamente ésta es la característica inherente de toda relación
social.
Por otro lado, las relaciones interpersonales son saludables e integradoras y
no disociadoras o negativas. Y para que sean saludables debe existir entre
las interrelaciones de grupos valores como: honestidad y sinceridad; respeto
y afirmación; compasión, y comprensión y sabiduría.

Definiendo las características de las relaciones interpersonales saludables


de Hendricksse afirma que la honestidad y sinceridad (libre de mentiras e
hipocresía) nos permite explorar los límites sociales y propone la posibilidad
de contrastar nuestras verdades con la de los demás. Asimismo, el respeto y
la afirmación fomentan la libertad mutua, que permite la creación del espacio
psicológico y social en el que se desarrolla la visión de las cosas, de uno y
de los demás. La compasión se relaciona con la capacidad humana de sentir
con, es decir, de identificarse con el otro, de ponerse psicológicamente en el
lugar del otro. Y por último la compresión y sabiduría están relacionadas a la
realización integral llevando a cabo la integridad de inteligencia interpersonal
desde la compasión, el respeto a la libertad, la honestidad y la sinceridad
(Hendricks y Hendricksal, 1986, citado en Sánchez, 2014).

2.3. Tipos de relaciones interpersonales:

Zaldívar (2012), en lo concerniente a los tipos de relaciones interpersonales,


habla de dos tipos de relaciones interpersonales dentro de la estructura
organizativa: Las relaciones informales y las formales.
a. Las relaciones informales:

Son aquellas que surgen espontáneamente como consecuencia de las


comunicaciones interpersonales entre las personas que integran la empresa,
estas relaciones configuran la denominada organización informal, la cual
estaría fuera del control de la dirección de una organización; las relaciones
informales surgen debido a la amistad, proximidad en el trabajo o similitud de
objetivos personales. Un elemento importante de las relaciones informales
es la existencia de líderes naturales, es decir, personas con carisma y
atractivo que ejercen influencia sobre los demás.

b. Las relaciones formales:

Son aquellas que han sido previamente definidas por la dirección y


comunicadas al resto de los miembros de la organización; configuran así la
denominada organización formal. A su vez, las relaciones formales pueden
ser de diferentes tipos: Lineales, que son las relaciones de autoridad o
jerarquía entre jefe y subordinado; Y de staff, que son las relaciones de
asesoramiento entre especialistas y directivos.

2.3. Importancia de relaciones interpersonales:

En cuanto a la importancia de las relaciones interpersonales, Rodrigo


Llaneza señala que, las relaciones interpersonales entre los integrantes de
una organización constituye un factor primordial en la institución, y guarda
una estrecha relación con el proceso comunicacional que existe entre el
personal de la organización (Llaneza, 2006, citado en Larraín, Larraín, y
Paredes, 2008).
Según la referida cita, en el medio de trabajo las relaciones interpersonales
van a jugar un papel tanto más importante cuanto más afectadas estén de un
carácter generalmente coercitivo: no se elige en general, a los colegas en el
trabajo, ni a quienes ejercen unas funciones jerárquicas. Estas relaciones
interpersonales en el medio de trabajo van a constituir elementos esenciales
de la satisfacción en el trabajo.
Por otra parte, el logro de los objetivos en una institución está asociado al
buen manejo de las relaciones interpersonales ya que es un factor que
involucra a todo el personal de una institución, supervisores y a quienes
tomen una labor fundamental en la motivación del personal subordinada.

2.4. Bases de las relaciones interpersonales:

Silviera (2014), señala que las bases de las relaciones interpersonales son
cuatro y las describe de la manera siguiente:

a. La percepción:

Es considerada como la impresión que los demás tienen acerca de uno


mismo, se convierte en la base en la que giran las reacciones, pensamientos,
entre otros, motivos por los cuales, las percepciones son importantes en toda
relación interpersonal.

b. La primera impresión:

Es un factor determinante en las relaciones interpersonales, pues de una


buena o mala percepción primaria se determina el trato hacia los otros y la
tendencia a mantenerlo. Durante la primera expresión, las personas activan
de inmediato una cadena de experiencias, recuerdos, juicios, prejuicios, y
conocimientos previos, por lo que la mente selecciona automáticamente
ciertos aspectos y los relaciona con la persona a la que se conoce en ese
momento.

c. La simplificación:

Se refiere a la predilección de reducir todo aquello que se percibe en los


demás, en lugar de que la mente se esfuerce en elaborar un análisis de lo
que llega desde la vista, en la primera impresión, en este proceso el ser
humano piensa inmediatamente de lo particular a lo general, al calificar a las
personas del entorno sólo por los aspectos parciales y no en conjunto como
individuo.
d. El persistir:

Aparte de la simplificación, el ser humano tiende a persistir en la imagen


primaria que se tienen acerca de las personas, por lo que cuando se
observan comportamientos diferentes, que tendrían que dar como resultado
un cambio en la percepción primaria, sigue y persiste en confirmar la imagen
primera, en lugar de abrir la mente a nuevas informaciones que pueden
corregir la primera idea.

2.5. Estilos de relaciones humanas:

Los estilos de las relaciones humanas son aquellos que clasifican las
predisposiciones que presentan las personas en el manejo de sus
interacciones con los demás, algunos estilos, pueden ser más saludables que
otros.

Zupuría (2015) presentan los siguientes estilos de relaciones interpersonales:

a. Estilo agresivo:

Estas son las personas que continuamente encuentran conflictos con las
personas del alrededor, construyen relaciones basadas en agresiones,
acusaciones y amenazas.

b. Estilo manipulador:

Este estilo se basa en la utilización de los procesos cognitivos y lógicos de la


persona que se relaciona con su entorno, pues trata de hipnotizar a los que
les rodean para que al final se realicen las actividades y gustos de la persona
manipuladora.

c. Estilo pasivo:
En este estilo se encuentran las personas que dejan que la mayoría de los
que le rodean decida sobre él, no tiene capacidad para defender opiniones y
pensamientos propios, es a quién donde los demás estilos toman ventaja
sobre éste.
d. Estilo asertivo:

Son las personas que defiende sus derechos e intereses, no llega a utilizar
la agresión, violencia o insultos como el agresivo, esta persona es la más
capacitada para negociar un acuerdo dentro de una problemática de grupo.

2.6. Dimensiones de las relaciones interpersonales:

Según Cetina señala que dentro de las dimensiones de las relaciones


interpersonales destacan la asertividad, la solución de conflictos y la actitud
cooperativa. (Cetina, 2009).

a. Dimensión asertividad

Es la conducta que permite a una persona actuar en base a sus intereses


más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar
cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin
negar los derechos de los otros.

b. Dimensión solución de conflictos:

Describe una acción que se desarrolla de modo recíproco entre dos o más
personas. Son situaciones de la vida cotidiana que pueden ocurrir en el ám-
bito personal, familiar, comunal o municipal en las que dos o más personas,
o grupos, tienen intereses contrapuestos.

c. Dimensión actitud cooperativa:

La actitud cooperativa es aquella que pone énfasis en los puntos de


convergencia dentro de un grupo o en una relación, para crear solidaridad y
compañerismo. Cuando cooperamos, reconociendo la dignidad de cada ser
humano y la contribución que tiene para dar, nuestro poder personal se
transforma en servicio para el bien de todos a nuestro alrededor. La
naturaleza nos da la más bella lección de lo que realmente significa cooperar.
3.3. Marco conceptual:

3.3.1. Familia:

Es el grupo de personas vinculadas por el matrimonio, el parentesco o la


adopción, es considerada como una comunidad natural y universal con bases
afectivas, formativas y de importancia social.
En la actualidad la estructura familiar se ha modificado, pero siempre ha
existido, por eso es un grupo social universal, el más universal de todos.

3.3.2. Familia funcional:

La familia funcional es aquel tipo de organización que promueve un desarrollo


integral favorable para todos sus miembros, poniendo jerarquías claras, límites
precisos, roles bien definidos, comunicación asertiva va y abierta y con una
visión y capacidad para la adaptación al cambio.
Una familia funcional mantiene abierto un contacto cálido y afectivo entre todos
sus miembros, dando los espacios oportunos, respetando las actividades
personales y planteando una vida social independiente.

3.3.3. Familia disfuncional:

Una familia disfuncional es un tipo de familia donde los conflictos, la mala


conducta, el abuso y los insultos entre cada uno de sus miembros se producen
continua y regularmente, lo que conlleva a todos sus miembros a acostumbrarse
a tales acciones o circunstancias.
Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de
adultos codependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones,
como el abuso de sustancias como el alcohol, las drogas, etc. Otros orígenes
son las enfermedades mentales no tratadas, y padres que emulan o intentan
corregir excesivamente a sus propios padres disfuncionales.

3.3.4. Relaciones interpersonales:

Es la interacción recíproca entre dos o más individuos, son conocidos también


como relaciones sociales que hacen referencia al trato recíproco de
comunicación de las personas con sus semejantes. Cuando el ambiente donde
estas se desenvuelven es el adecuado, el las personas se sienten cómodas,
ello repercute en la persona como en su actividad y, obviamente, en la forma
cómo se relaciona con los demás.

3.3.5. Habilidades comunicativas

Se definen como un circuito en el que interactúan y se interrelacionan de


manera simultánea dos o más personas a través de un conjunto de signos o
símbolos comunes a ambos. En la actualidad, gracias a la tecnología el canal
de la comunicación permite que la comunicación se produzca al instante. Por
ello el uso de algunos canales es masificado y hace que los mensajes lleguen
más rápido al destinatario.
En el proceso de interacción dentro de una institución, un profesor, un trabajador
envía mensajes a sus colegas o al director o de manera viceversa (en el caso
de las organizaciones educativas). El mensaje se envía de diferentes maneras,
mediante el uso de la palabra oral o escrita (verbal); o a través de gestos,
movimientos, expresión facial, etcétera (no verbal), según el propósito
comunicativo que son interpretados por el interlocutor.
4. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL:

4.1. Población y muestra:

4.1.1. Población:

La población de la presente investigación está constituida por los 109 estudiantes


de los grados del primero al quinto, los cuales registran un total de 109
estudiantes. Tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 01: Población de estudiantes de la Institución Educativa Nº 80091


“San José”. Virú, 2017.

ESTAMENTOS Varón Mujer Total


Primer grado 03 00 23
Segundo grado 00 02 23
Tercer grado 11 59 23
Cuarto grado 20
Quinto grado 20
Total 14 61 109

Fuente: Información obtenida del PAT 2018 I.E. 80091 “San José”.

4.1.2. Muestra:

La muestra fue seleccionada haciendo uso del método no probabilístico,


intencional y por conveniencia, seleccionando para el presente estudio los
grados del tercero, cuarto y quinto de educación secundaria, haciendo un total
de 63 estudiantes. Tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 01: Población de estudiantes de la Institución Educativa Nº 80091


“San José”. Virú, 2017.

ESTAMENTOS Varón Mujer Total


Tercer grado 13 10 23
Cuarto grado 08 12 20
Quinto grado 10 10 20
TOTAL 31 32 63
Fuente: Cuadro N° 01
Para seleccionar la muestra se tuvo en cuenta algunos criterios de inclusión
como que en las tres secciones se registraron altos índices de alumnos que
provenían de hogares disfuncionales, según el informe del PEI y PAC, de la I.E,
así también, que en dichas aulas se registraban niveles considerables de
ruptura de las normas de convivencia, acoso escolar y bajo nivel en las
relaciones interpersonales de los estudiantes.

4.2. Tipo de investigación:

4.2.1. Según su finalidad

El estudio se centra en una investigación básica pues pretende verificar el


conocimiento de la influencia de las familias disfuncionales en su relación con
los niveles de relaciones interpersonales que presentan los estudiantes de la
muestra de estudio.

4.2.2. Según su carácter

Es una investigación descriptiva, pues tiene como propósito conocer la relación


que existe entre las teorías, principios, categorías, dimensiones o variables en
un determinado contexto y relacionadas con las familias disfuncionales y las
relaciones interpersonales.

4.3. Diseño de investigación:

El diseño que persigue es el correlacional, por cuanto permite describir la


relación entre las dos variables aplicando los instrumentos en un único momento
de tiempo.

Diagrama:
Donde:

M : Muestra de estudio: Estudiantes del 3°, 4° y 5° I.E.


O1 : Variable 1: Familias disfuncionales
O2 : Variable 2: Relaciones interpersonales
r : Grado de relación

4.4. Operacionalización de las variables:

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL

La familia disfuncional se Comunicación - Clara


Conjunto de conductas Intervalo:
define como un patrón de inadecuadas que se presentan - Incongruente
conductas desadaptativas dentro de la familia, constituye Muy bajo.
la variable 1 de naturaleza - Capacidad para adaptarse a
e indeterminadas que se Adaptabilidad Bajo
cuantitativa, estructurada en diferentes situaciones.
presentan de manera - Capacidad para adaptarse a Promedio
permanente en uno o las dimensiones:
Comunicación, adaptabilidad, los cambios de la estructura Alto
varios componentes de familiar. Muy alto
bienestar, autonomía y roles;
las familias y que el que será medida por medio del
relacionarse con su - Cuidado de la salud
inventario de disfunción Bienestar
miembro genere un clima - Bienestar general de la familia.
familiar (IDF), según escala
propicio para el intervalo. - Distorsión de la autonomía de
surgimiento de patologías Autonomía los miembros.
específicas o - Claridad en el rol que se le
inespecíficas (Mendoza, Roles asigna.
2007) - Toma conciencia del rol
asignado como miembro de la
familia

Las relaciones Representa la variable 2 de Asertividad


interpersonales son el naturaleza cuantitativa
- Comunica sus ideas y Intervalo:
pensamientos
conjunto de interacciones constituida por las dimensiones Muy bajo
entre dos o más personas asertividad, solución de Bajo
que constituyen un medio conflictos y actitud cooperativa, - Solución de conflictos en Medio
adquiridos por los estudiantes. Solución de base al diálogo
eficaz para la comunicación,
Será medida por medio de un Medio alto
conflictos
expresión de sentimientos y cuestionario, según escala Alto
opiniones. Son también el intervalo.
origen de oportunidades,
diversión y entretenimiento
Actitud cooperativa
- Participan conjuntamente
de los seres humanos, se en trabajos Institucionales
consideran una fuente de
aprendizaje, el cual, en
ocasiones puede molestar o
incomodar a los individuos
(Silviera, 2014).
4.5. Técnica de recolección de datos:

4.5.1. Técnica:

La técnica es la observación y el instrumento el cuestionario o guía de


observación de preguntas abiertas. Expresado en los ítems para medir las
dimensiones y los indicadores de la disfuncionalidad familiar y las relaciones
interpersonales.

4.5.2. Instrumentos:

a.Variable 1: Disfuncionalidad familiar

Se aplicará el Inventario de Disfunción Familiar (IDF), cuyo autor es María Jesús


Escobar (Año: 2013). Tiene una duración de 15 minutos y una composición de
34 ítems, con opción de tipo Likert (5 posibles respuestas), en las cuales se
evalúa 5 áreas: Cómo la familia cuida de la salud y bienestar en general, la
comunicación entre los miembros de la familia si es esta clara o incongruente,
la capacidad para adaptarse a diferentes situaciones o cambios dentro de la
estructura familiar, la claridad en el rol que debe asumir cada miembro dentro
de la familia y la autonomía/ distorsión de la autonomía de los miembros. Estas
áreas estarían compuestas de la siguiente manera:

Factor 1: Comunicación

Ítems: 5, 8, 10, 21, 43, 45, 46, 49, 53.

Factor 2: Adaptabilidad
Ítems: 7, 13, 23, 26, 28, 31, 41.

Factor 3: Bienestar
Ítems: 3, 20, 22, 42, 51.

Factor 4: Autonomía
Ítems: 1, 17, 24, 29, 33, 38, 52

Factor 5: Roles
Ítems: 15, 36, 39, 40, 44, 47.

- Su validez, se obtuvo a través del método de criterio de jueces. Participaron


5 jueces, 4 expertos en la elaboración de ítems y estructura de pruebas
psicológicas y una experta en el constructo de disfunción familiar. Luego de
las respectivas encuestas se modificaron 11 ítems y se descartaron 2.
- La confiabilidad, se logró través del alfa de Cronbach, siendo este de .93
para la prueba en general. Sin embargo, al hacer un análisis por áreas,
encontramos que el área de comunicación cuenta con una confiabilidad de .90,
la de Adaptabilidad a los cambios .83, la de Autonomía .73, la de Bienestar .74
y por último, la de Roles .74.

b. Variable 2: Relaciones interpersonales:

El instrumento que se utilizará en esta variable a fin de obtener la información


y los datos es el cuestionario, cuya aplicación fue por un tiempo aproximado
de 30 minutos.
Para la elaboración del cuestionario se ha tomado en cuenta preguntas de
estimación, que introducen, dentro del abanico de respuestas, diversos grados
de intensidad para un mismo ítem. Las respuestas sugeridas son aquí
cuantitativas e indican un grado de intensidad creciente o decreciente. Ander-
Egg, (2003).

El instrumento contiene 30 ítems distribuidos de la manera siguiente:


Dimensión asertividad 10 ítems (comunica sus ideas y pensamientos10).
Dimensión solución de conflictos 10ítems (solución de conflictos en base al
diálogo 10 ítems). Dimensión actitud cooperativa 10 ítems (participan
conjuntamente en trabajos institucionales 10 ítems).

El instrumento pertenece a la tesis “Influencia del programa de desarrollo de


habilidades sociales y práctica de valores, en las relaciones interpersonales
en la I.E. César Vallejo del distrito de Urpay. Pataz – La Libertad, 2006.
Presentan TORRES, N., TORRES, H. y TORRES, R., adaptado por el
investigador a la realidad problemática de la presente investigación.
Para la validación del presente instrumento se hizo uso de la técnica de “Juicio
de expertos”. Los resultados de la aplicación de esta técnica que nos permitió
validar los ítems de nuestro instrumento se presentan en el anexo Nº 03.

Para determinar la confiabilidad del instrumento empleado en los estudiantes,


se utilizó la prueba piloto y a sus resultados se aplicaron el Alfa de Crombach,
obteniendo como puntaje 0.9313642, ubicándose según la tabla en el nivel
aceptable.

4.6. Técnica de análisis de los datos:

Para poder estudiar e interpretar los resultados que se han de obtener al aplicar
los instrumentos se usaron como métodos:

a) Correlación lineal: Tiene por objetivo investigar la relación que hay entre
dos o más variables estadísticas, determinar el sentido de relación y cuantificar
el grado de nivel de correlación entre las variables respecto a sus coeficientes.

b) Coeficiente de correlación: El coeficiente de correlación es el valor


numérico que da el grado de relación que existe entre dos o más variables, se le
representa por la letra r. El índice o coeficiente de correlación tiene un valor
numérico que oscila entre menos uno (-1) y más uno (+1).
4.7. Técnica de recolección de datos:
4.8. Técnicas de análisis de datos:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. México: Pearson educación.

Carrasco, E. (2014). La familia como sistema relacional. (Curso salud y desarrollo


del adolescente). Recuperado de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1
L3Leccion.h tml. Consultado el: 18 de diciembre del 2017.

Delgado, A., Ricapa, E. y Lipsi, R. (2010). Relación entre los tipos de familia y el
nivel de juicio moral en un grupo de estudiantes universitarios. Revista
de investigación de psicología. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n
2/pdf/a10v13n2.pdf. Consultado el: 21 de diciembre del 2017).

Escobar, M. (2015). Disfunción familiar en adolescentes de quinto de secundaria


de un colegio público y un colegio privado en el distrito de la molina.
Tesis de grado. Universidad de Lima.

Estrada, B. (2013). Familia disfuncional. México. Editorial. Freud

Tellechea, L. (2014). Abordaje del adolescente que se encuentra en una familia


disfuncional. Tesis de grado. Universidad de Carabobo. Valencia,
Venezuela.
Marcelo, W. y Cojal, B. (2005). Gestión Educativa. Chiclayo: Fondo Editorial
FACHSE.

Magnus, O. (2011). Familias disfuncionales. Recuperado de:


http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Fam
ilias+disfuncionales#5. Consultado el: 18 de diciembre del 2017.

Molleda, M. y Rodríguez, D. (2016). Disfunción familiar y el rendimiento académico


en los estudiantes de enfermería en una universidad privada de Lima.
Tesis de grado. Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.

Moreno, J. y Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y


rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la Ciudad de
Bogotá. Tesis de maestría. Universidad San Buenaventura. Bogotá,
Colombia.

Musitu, G., Estévez, E. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta


en la adolescencia. Convivir con la violencia. Recuperado de:
https://www.uv.es/lisis/estevez/E_L2.pdf. Consultado el: 18 de
diciembre del 2017.

Palomino, E. (2015). Disfunción familiar como factor de riesgo para embarazo


adolescente en el hospital distrital Jerusalén de La Esperanza en el
período enero – febrero. Tesis de grado. Universidad Privada Antenor
Orrego. Trujillo, Perú.

Paz, S. (2006). Problemas en el desempeño escolar y su relación con el


funcionalismo familiar en alumnos de EGB. Revista de la facultad de
medicina, Recuperado de:
http://www.fm.unt.edu.ar/Servicios/publicaciones/revistafacultad/vol_8
_n_1_2007/cap5.pdf. Consultado el: 21 de diciembre del 2017.

Paz, L., Rodríguez, P. y Martínez, M. (2009). Funcionamiento familiar de alumnos


con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de
rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de
Guadalajara. Revista educación y desarrollo. Recuperado de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_P
az.pdf. Consultado el: 18 de diciembre del 2017.

Ríos, S. (2017). Clima social familiar y violencia en las relaciones entre adolescentes
del distrito de Trujillo. Tesis de grado. Universidad César Vallejo
Trujillo, Perú.

Sánchez, S. (2014). Estrategia de Juegos Recreativos Sobre Relaciones


interpersonales en los estudiantes de primaria. Virú. Tesis de maestría.
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Zaldívar D. (2004). Funcionamiento familiar saludable. Cuba. Fex valer.

Marcelo, W. y Cojal, B. (2005). Gestión Educativa. Chiclayo: Fondo Editorial


FACHSE.

Zaldívar, D. (2012). Competencias comunicativas y relaciones interpersonales.


Recuperado de:
http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/articulos/Competencias%2
0comunicativas%20y%20relaciones%20interpersonales.htm.
Consultado el: 15 de diciembre del 2017.

Larraín, A., Larraín, G. y Paredes, A. (2008). Aplicación del Programa “Aprendemos


a relacionarnos con los demás” para mejorar las Habilidades
Interpersonales en los niños y niñas del 2º grado del nivel primario de
Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 11151
“Monseñor Augusto Vargas Alzamora” del distrito de Chiclayo. Tesis de
grado. Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú.

Potrebbero piacerti anche