Sei sulla pagina 1di 17

¿Que son las situaciones de aprendizaje?

Las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes organizados por el docente, en los
que se ejecuta una serie de actividades de aprendizaje-evaluación-enseñanza, que estimulan la
construcción de aprendizajes significativos y propician el desarrollo de competencias en los estudiantes,
mediante la resolución de problemas simulados o reales de la vida cotidiana.
«Si se analizan un poco los elementos del planteamiento constructivista, veremos que muchos ideólogos
(Piaget, Vygotsky) recomiendan:
 Entornos complejos que impliquen un desafío para el aprendizaje y tareas auténticas.
 Negociación social y responsabilidad compartida como parte del aprendizaje.
 Representaciones múltiples del contenido.
 Comprensión de que el conocimiento se elabora.
 Instrucción centrada en el estudiante (Woolfolk, 1999; referencia en Pimienta. 2007, p.9).

Y en este marco, el maestro debiera presentar una situación problemática o una pregunta desconcertante
a los alumnos, para que:
- Formulen hipótesis buscando explicar la situación o resolver el problema.
- Reúnan datos para probar la hipótesis.
- Extraigan conclusiones.
- Reflexionen sobre el problema original y los procesos de pensamiento requeridos para resolverlo.»

Los docentes al diseñar, planificar y desarrollar situaciones de aprendizaje buscamos como único fin
permitir que los estudiantes actúen por sí mismos, poniendo en juego sus aptitudes físicas y mentales;
generando genuino interés por aprender, despertado la curiosidad por descubrir cosas nuevas,
provocando acciones que permiten el razonamiento y la aplicación de conocimientos como respuesta a
sus problemas, necesidades o intereses.

INTRODUCCIÓN

La matemática de entre todas las áreas curriculares es, sin duda, una de las que más se ha
preocupado por su didáctica. ¿Cómo enseñar matemáticas?, es una cuestión que ha interesado
profundamente a muchos de los grandes matemáticos a lo largo de la historia.

El proceso de aprendizaje tanto en el área de matemática como en el resto de áreas, es un proceso


profundamente subjetivo: es necesario que la persona desee aprender, que se sienta motivada a ello.

La motivación es lo que determina a hacer algo: móvil, impulso, deseo de conocer, necesidad,
curiosidad científica, todo lo que despierte el interés.

El principal medio para motivar a los alumnos es que aprendan. Pero no todos se acercan a la escuela
con los mismos condicionamientos. En la motivación hacia el aprendizaje tenemos que considerar
aspectos muy diferenciados:

•el ambiente socio-cultural del alumno


•la imagen que tienen de sí mismos
•los intereses personales
•los estilos de aprendizaje.
•Diseño de situaciones y sesiones de aprendizaje motivadoras
•Clima motivacional del aula.
Al analizar las respuestas de nuestros estudiantes (adolescentes) en las diversas actividades y
situaciones de aprendizaje en el área de matemática se pueden extraer tres datos importantes sobre las
actitudes frente al estudio de esta área por parte de los adolescentes que cursan el nivel secundario. El
primero es que los estudiantes de los diferentes años tienen diversas características auto-identificadas
que pueden ayudarlos a aprender. En segundo lugar, el grado en que las diferentes características se
asocian con el rendimiento y en tercer lugar, muestran cómo influyen la motivación, las creencias sobre
uno mismo y los factores emocionales sobre la adopción de estrategias de aprendizaje eficaces y, de
este modo, ayudan a los alumnos a convertirse en estudiantes de por vida.

A lo largo de nuestra actividad docente en el área de matemática, se han analizado las características
de los estudiantes eficaces que se encuentran en la etapa de la adolescencia, es decir, se ha tratado de
responder a la pregunta: ¿Cómo son los adolescentes como estudiantes en el área de matemática?

La respuesta a la que podemos llegar es: que aquellos que están motivados y seguros de sus
competencias, capacidades y que normalmente adoptan estrategias de aprendizaje eficaces, suelen
obtener mejores rendimientos. No obstante, las actitudes positivas no sólo ayudan a explicar el
rendimiento de los alumnos, sino que también son en sí mismas un resultado importante de la
educación. Por lo general se considera probable que los adolescentes que se han convertido en
estudiantes eficaces en el momento de dejar la institución educativa especialmente aquellos que han
aprendido a regular su propio aprendizaje, sigan aprendiendo a lo largo de toda su vida debido a que
utilizan modelos matemáticos al enfrentar diversas situaciones cotidianas y aplican los conocimientos
matemáticos en muchas situaciones debido a que están familiarizado con situaciones reales, dado que
los docentes han planificado y contextualizados los contenidos en sus situaciones de aprendizaje,
utilizando para ello estrategias significativas e innovadoras que despiertan el interés de los estudiantes.

Muchas veces los docentes hemos preguntado a los estudiantes adolescentes sobre su aprendizaje en
diversos aspectos y hemos analizado sus actitudes frente al estudio del área de matemática:

• Su motivación: si les interesan las matemáticas y disfrutan con ellas, si creen que pueden ayudarles a
lograr sus objetivos, si sus sentimientos hacia su institución educativa son positivos y si se sienten parte
de él.

• Sus creencias sobre sí mismos: cuánto confían en sus capacidades en matemáticas (auto concepto) y
en su capacidad para superar los retos de aprendizaje que les resultan difíciles (autoeficacia).

• Factores emocionales: en especial, el grado de ansiedad que sienten a la hora de estudiar


matemáticas y

• Estrategias de aprendizaje: el grado en que los alumnos memorizan, analizan e internalizan la


información nueva, la elaboran pensando en cómo se relaciona con lo que ya han aprendido y controlan
su aprendizaje comprobando que alcanzan los objetivos.

Teniendo como sustento las Rutas del Aprendizaje y considerando las orientaciones pedagógicas y
didácticas para una enseñanza efectiva de las competencias del área curricular de matemática debemos
de tener en cuenta lo siguientes:

Nuestros alumnos deben de comprender que la presencia de la matemática se da a lo largo de nuestra


vida diaria, en aspectos sociales, culturales, deportivos y de la naturaleza es algo cotidiano, pues se usa
desde situaciones como cuantificar el número de integrantes de la familia, hacer un presupuesto
familiar, desplazarnos de la casa a la escuela, conocer la ubicación en la tabla de posiciones de
nuestros equipos favoritos o ir de vacaciones, hasta situaciones tan particulares como esperar y
predecir la cosecha de este año sujeta al tiempo y los fenómenos de la naturaleza (temporada de lluvia,
sequias, heladas, etc.), hacer los balances contables de negocios estableciendo relaciones entre
variables de manera cuantitativa, cualitativa y predictiva, o cuando practicamos juegos a través de
cálculos probabilísticos de sucesos, de tal manera que tener un entendimiento y un desenvolvimiento
matemático adecuados nos permite participar del mundo que nos rodea en cualquiera de los aspectos
mencionados.

Los alumnos deben interiorizar como la matemática se ha incorporado en las muchas actividades
humanas, de tal manera que se ha convertido en el eje principal para poder entender y transformar
nuestra cultura. Es por ello que nuestra sociedad necesita de una cultura matemática para aproximarse,
comprender y asumir un rol transformador en el entorno complejo y global de la realidad
contemporánea, esto implica desarrollar en los ciudadanos habilidades básicas que permitan
desenvolverse en la vida cotidiana, relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la
producción, el estudio y entre otros.

Los alumnos deben de desarrollar formas de actuar y pensar matemáticamente en diversas situaciones
que le permitan interpretar e intervenir en la realidad a partir de la intuición, planteando supuestos,
haciendo inferencias, deducciones, argumentaciones, demostraciones, formas de comunicar y otras
habilidades, así como el desarrollo de métodos y actitudes útiles para ordenar, cuantificar, medir hechos
y fenómenos de la realidad, e intervenir conscientemente sobre ella.

En este marco los docentes debemos de utilizar el enfoque centrado en la resolución de problemas con
la intención de promover formas de enseñanza y aprendizaje a partir del planteamiento de problemas en
diversos contextos. Como lo expresa Gaulin (2001), este enfoque adquiere importancia debido a que
promueve el desarrollo de aprendizajes a través de, sobre y para la resolución de problemas los cuales
deben ser contextualizados es decir emplear una matemática realista.

En este sentido los docentes debemos hacer propuestas motivadoras en todas las situaciones de
aprendizaje que elaboremos con la finalidad de ayudar a los estudiantes a internalizar metas de
aprendizaje, como estímulo y camino para desarrollar su motivación para hacer matemáticas. Los
problemas de la vida diaria se pueden aprovechar para enseñar matemáticas. La idea del enfoque en la
resolución de problemas es aprender matemáticas aplicándolas. Los docentes debemos poner énfasis
el medir la capacidad de los alumnos para aplicar conocimientos y habilidades en la vida diaria (por
ejemplo, tomar decisiones sobre su propia vida personal, o comprender los problemas mundiales).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 GOMEZ-CHACON, I. M.: 2000, Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático.


Narcea, Madrid.

 GUZMÁN, M. de,: 1994, Para pensar mejor. Desarrollo de la creatividad a través de los procesos
matemáticos. Pirámide, Madrid.

 GUZMÁN, M. de,: 1995, Aventuras matemáticas. Una ventana hacia el caos y otros episodios.
Pirámide, Madrid.

 OCDE-PISA: 2005, Informe Pisa 2003. Aprender para el mundo de mañana. OCDEPISA,
Santillana.

 RUTAS DEL APRENDIZAJE: 2015, Ministerio de educación,

Marcas:

Saltar Navegación

Ocultar bloque NavegaciónMostrar bloque Navegación

Navegación

Área personal

Inicio del sitio

Páginas del sitio


Foro

Curso actual

16R4SECMAT

Participantes

Insignias

Insignias de curso

Inducción

Inducción

Presentación

Unidad 1

ArchivoTema 1

ArchivoTema 2

ArchivoOrientaciones para la Wiki

ArchivoRúbrica para evaluar la Wiki

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 1

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 2

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 3

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 4

Nuevo

Ver

Editar

Comentarios

Historia
Mapa

Ficheros

Administración

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 5

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 6

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 7

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 8

WikiActividad 1: Tarea colaborativa - Wiki Grupo 9

TareaEvaluación para la Wiki

ArchivoLectura N° 1: Matemática realista

ArchivoLectura N° 2: Modelación matemática

ArchivoLectura N° 3: Estándares básicos de compentencias matemáticas

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Mis cursos

Cursos

Saltar Administración

Ocultar bloque AdministraciónMostrar bloque Administración

Administración

Administración del curso


Academi

Programa de Actualización Docente.

Infomación Técnica

Esta plataforma es compatible con los siguientes navegadores:

- Internet Explorer
- Chrome
Sistemas operativo:
- Linux
- Windows ver 7 - 10

Soporte Técnico

(Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias, 2010 PEARSON EDUCACIÓN.)

1 UNIDAD TEMA 2 Pensamiento matemático en los adolescentes Cuando conocemos a un niño,


frecuentemente le preguntamos ¿cuántos años tiene? Otras veces, cuando los padres y las madres lo
presentan a otras personas, le dicen que diga su edad. En cualquiera de las dos situaciones, el niño
suele señalar su edad con sus dedos, también puede expresarlo oralmente o en algunos casos, lo que
dice con sus dedos y lo que pronuncia no coinciden. Pero en fin, es un mensaje en el que la cantidad de
dedos que señala simboliza la edad, sea cierta o no. Por ejemplo, un niño que quiere adquirir un
producto en la tienda, debe preguntar el precio que este tiene, seguidamente, paga el precio
establecido y recibe su vuelto correctamente. Esto quiere decir, que el pensamiento matemático está
presente en el ser humano desde edades tempranas, no es atributo exclusivo de la enseñanza que
recibe en su escuela, sino producto del contexto y de las relaciones interpersonales que pueda tener.
Entonces, ¿por qué con el paso del tiempo, el aprendizaje de la matemática llega a ser tan difícil para
algunos adolescentes?
Pararesponderaestainterroganteyenmarcareldesarrollocognitivoyeldesarrollodelpensamiento
matemático en el adolescente, es necesario recordar algunas características propias de esta etapa.
Figura 1. Personalidad y emociones en el adolescente. Conflictos de dependencia- independencia
Sentimientos contradictorios Dificultad para expresar sentimientos Altibajos emocionales frecuentes
Necesidad de autoestima, reconocimiento y aceptación Sentimientos de soledad, vergüenza y
culpabilidad Buscan relaciones de pareja Necesidad de pertenecer a un grupo Aislamiento y soledad
Búsqueda de su propia identidad Búsqueda de su identidad sexual, moral y religiosa Búsqueda de su
autonomía y de su propio yo

2. 2 La intención de reconocer las características de los adolescentes, así como de


conocercómosedesarrollasupensamientomatemático,esladediseñarsituaciones, secuencias didácticas,
modelos, etc., que garanticen el aprendizaje significativo. En ese sentido, se le debe dar importancia al
trabajo en grupo. Cuando los adolescentes, por sus características propias, se reúnen en grupos para
resolver problemas, encuentran soluciones más satisfactorias. En ocasiones, el proceso es más largo
que cuando resuelven un problema de forma individual, pero éste se resuelve generalmente con una
mayor comprensión y los resultados son más satisfactorios. Durante la adolescencia, conseguir formar y
mantener relaciones adecuadas con los iguales, está implicado de forma positiva con el ajuste social y
psicológico, así como con el rendimiento. Un elemento importante del éxito en las relaciones con los
iguales, es la voluntad de los amigos de ser prosociales, es decir, de ayudar y proporcionar apoyo
emocional, consejo e información. (Bórquez, 2004). Características de la ayuda entre iguales Ayuda a
mejorar la autoestima. Mayor responsabilidad al alumnado. Fomentan la capacidad de tomar
decisiones y responsabilidades con adultos. Participación no impositiva, sino voluntaria. El alumnado
siente que le proporcionan oportunidades de participación y de toma de decisiones de sus propios
conflictos. Posición de escucha y receptividad de las necesidades de los otros. Figura 2. Características
de la ayuda entre iguales. A partir de las investigaciones de Piaget (1985), empieza a tomar importancia
la teoría cognitiva del aprendizaje. Reconocemos en Piaget las siguientes ideas: “los niños construyen
conocimientos fuera de la clase” y “todos los niños tienen las mismas estructuras mentales
independientemente de su raza y cultura. Todos construyen estructuras lógico-matemáticas y espacio-
temporales siguiendo un mismo orden general”. Según Piaget, existen cuatro factores que influyen en
el aprendizaje. 2. Desarrollo cognitivo en los adolescentes La maduración La experiencia con los objetos
La transmisión social La equilibración Figura 3. Factores que influyen en el aprendizaje.

3. 3 A modo de ejemplo, según los estudios realizados por Piaget, los adolescentes pueden
comprender y explicar las leyes de equilibrio de fuerzas (transmisión social), cuando comprenden el
valor de las pesas como constante (experiencia con los objetos) y que el producto del peso por la
distancia sea igual en ambos lados (equilibración). Esto se da aproximadamente hasta los 13 años
(maduración). Cabe mencionar, que una de las diferencias entre los adolescentes y los niños, en sus
habilidades para la resolución de problemas, es la naturaleza del procesamiento de la información. Los
adolescentes pueden recordar mejor y mayor cantidad de información, considerar todas las relaciones
posibles, pensar sobre ellas lógicamente, así como generar y evaluar diferentes variables y soluciones,
antes de decidir una solución y un curso de acción. Por ello, Piaget afirma que con la adolescencia se
inicia la etapa de más alto nivel del pensamiento cognitivo: la etapa de las operaciones formales. Los
adolescentes pueden: Comprender el tiempo histórico y el espacio. Utilizar símbolos para representar
símbolos. Aprender álgebra y cálculo. Pensar en lo que podría ser. Imaginar posibilidades y someter
hipótesis. Cuando el joven ha completado su desarrollo cognitivo se presentan las siguientes
características: Es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una actitud crítica y
reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. El pensamiento simbólico no es su fuerte y utiliza,
como en etapas anteriores, la intuición o los pensamientos mágicos como cuando era niño. Tiene una
imaginación desbordante y tiende a la ensoñación. Sus pensamientos se centran en todo aquello que
desea y no tiene. La capacidad memorística está ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo que le
interesa y motiva. Puede comprender conceptos artísticos, metafísicos o filosóficos muy abstractos. La
resolución de problemas cada vez está más desarrollada, utiliza la experiencia previa para buscar
soluciones1 . 1 Extraído de http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/desarrollo-cognitivo-
adolescentes.shtml

4. 4 2. Desarrollo del pensamiento matemático 2.1 Concepto de pensamiento Para Molina (2006), el
pensamiento es la actividad intelectual mediante la cual el hombre entiende, comprende, y dota de
significado a lo que le rodea; el cual consiste entre otras acciones, en formar, identificar, examinar,
reflexionar y relacionar ideas o conceptos, tomar decisiones y emitir juicios de eficacia; permitiendo
encontrar respuestas ante situaciones de resolución de problemas o hallar los medios para alcanzar una
meta. Todos los teóricos confluyen en que el pensamiento trata de un conjunto de procesos mentales u
operaciones intelectuales. Finalmente, las matemáticas son una actividad mental que las personas
desarrollan internamente, pero se puede intuir lo que sucede en la mente del sujeto, gracias a las
acciones externas que éste lleva a cabo. 2.2 Pensamiento matemático El concepto de pensamiento
matemático puede interpretarse de distintas maneras, dependiendo del foco de atención y de los
protagonistas implicados. Según Serrano (2006), el adolescente seguirá formando su pensamiento
lógico-matemático a partir de la movilidad suficiente (sistema de relaciones) que tenga para organizar
la información que extrae de su acción, sobre la realidad en un sistema de conjunto (totalidad) con unos
medios y unos fines determinados, pero puestos siempre al servicio de la discretización del medio
(etapa de integración de los esquemas en un sistema de conjunto) para interpretarlo de forma
coherente, efectiva (equilibración) y cada vez más eficiente (economía del pensamiento). Figura 5.
Procesos básicos del pensamiento. Observación Comparación Relación Clasificación Ordenamiento
Jerarquiza Análisis Síntesis Evaluación Movilidad de información Información que percibe de la realidad
Discretización de información Interpretación de información Toma de decisiones Figura 6. Secuencia del
pensamiento lógico-matemático del adolescente según Serrano.

5. 5 Cantoral y otros (2005), en su libro sobre Desarrollo del pensamiento matemático, atribuyen el
término de pensamiento matemático a las formas en que piensan las personas que se dedican
profesionalmente a las matemáticas y por otro lado, también entienden el pensamiento matemático
como parte de un ambiente científico en el cual, los conceptos y las técnicas matemáticas, surgen y se
desarrollan en la resolución de tareas. El pensamiento matemático incluye pensamiento sobre tópicos
matemáticos, y procesosavanzadosdelpensamientocomoabstracción,justificación,visualización,
estimación o razonamiento bajo hipótesis. Desde esta perspectiva, el pensamiento matemático no
encuentra sus raíces en las tareas propias y exclusivas de los matemáticos profesionales, sino que están
incluidas todas las formas posibles de construcción de ideas matemáticas en una gran variedad de
tareas. Por lo tanto, se desarrolla en todos los seres humanos en el enfrentamiento cotidiano a sus
múltiples tareas. Maureen Priestley (1996), agrupa los procesos de pensamiento en tres grupos (literal
o concreto, inferencial y crítico), los cuales nos permiten visualizar las conexiones existentes entre las
habilidades y las etapas de adquisición del conocimiento matemático. El nivel literal o concreto En este
nivel se apoya la construcción de la matemática de manera natural. Es el nivel que permite responder la
pregunta: ¿Qué es? PERCIBIR Es el punto de partida NIVEL CONCRETO Apoya la construcción de la
matemática de manera natural DEFINIR Permite organizar y codificar la información DISCRIMINAR
Implica distinguir y establecer semejanzas y diferencias EMPAREJAR Permite distinguir características
mediante un paralelo IDENTIFICAR Implica reconocer detalles y recordarlos SECUENCIAR Permite dar
prioridad o establecer un orden OBSERVAR Permite obtener información Figura 7. Nivel concreto del
pensamiento según Priestley.

6. 6 El nivel inferencial Este nivel apoya la construcción de la matemática aplicada. Permite responder
la pregunta: ¿Qué puedo hacer con? El nivel crítico NIVEL INFERENCIAL o de aplicación de la
información INFERIR COMPARAR JERARQUIZAR SINTETIZAR GENERALIZAR RESOLVER PROBLEMAS
CLASIFICAR PREDECIR ANALIZAR ESTABLECER Causa-efecto Figura 8. Nivel inferencia del pensamiento
según Priestley. Figura 9. Nivel crítico del pensamiento según Priestley. JUZGAR CRITICAR OPINAR
EVALUAR METACOGNICIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO De acuerdo con Priestley (1996), cada uno de los
niveles en los que se engloban las habilidades del pensamiento, se corresponden en mayor o menor
grado con los niveles de construcción del conocimiento matemático. Sin embargo, existen otros
factores que influyen en el grado de efectividad para construir el conocimiento matemático: La
competencia en el uso de procesos. La confianza del alumno en su uso. El conocimiento de los
contenidos matemáticos.

7. 7 Tomando en cuenta las características de los adolescentes y las concepciones acerca del
pensamiento con respecto a la enseñanza de la matemática, es necesario enfrentar a los estudiantes
con la resolución de problemas con múltiples variables. Se deben enseñar las reglas, pero igualmente,
es necesario el estudio de su aplicación en ejemplos y escenarios reales. Habrá que hacer partícipe a los
estudiantes de su propio aprendizaje, y solo hay una forma de hacerlo: dando significado a todo lo que
se enseña. Para desarrollar los hábitos de pensar hay solo un camino, hacerlos pensar. Se debe
entonces permitir a los estudiantes que sean partícipes de la construcción del conocimiento que es más
importante que exponerlo. 3.1 ¿Cómo orientar el aprendizaje del adolescente? Requieren del apoyo
constante de sus padres y maestros, principalmente. Necesitan de orientación y estímulo para
desarrollar el pensamiento abstracto. Demandan actividades diversas que pongan a prueba su
capacidad para resolver problemas, proponer alternativas y para potenciar su capacidad de atención.
Precisan orientación para desarrollar procesos metacognitivos. Necesitan mantener y recuperar
información para razonar y aprender satisfactoriamente. Encuentran mayor sentido a las actividades y
tareas que tengan un contexto identificado. 3.2 Propuesta de Dienes para la construcción del
aprendizaje matemático Zoltan Dienes (1916) manifiesta que todo estudiante debe aprender
matemática a través de una secuencia de procesos. Para construir un aprendizaje matemático se debe
transcurrir por las siguientes etapas: 3. Como enseñar Matemática

8. 8 En este sentido, este autor, le otorga una especial atención al juego en la construcción del
aprendizaje de la matemática, precisamente porque genera motivación, interés y la participación activa
de los adolescentes. Por otro lado, Batllori (2012), señala que el juego resulta imprescindible para la
maduración de las estructuras mentales que incluyen procesos como la percepción, la memoria, la
atención, la adquisición del lenguaje o la estructuración del pensamiento. Finalmente, para elevar la
calidad del aprendizaje de la matemática, es necesario que los estudiantes se interesen y, encuentren
significado y utilidad en el conocimiento matemático, que lo valoren y hagan de él un instrumento que
los ayude a reconocer, plantear, resolver problemas presentados en varios contextos de su vida
cotidiana; y es tarea de los docentes proponer las actividades y tareas adecuadas para lograrlo. Ejemplo
de juego mental. Con los números 2, 3, 10 y 12, usa una sola vez cada número y cualquiera de las cuatro
operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación o división), y obtén el número 24.
Recomendado

20 Ideas for your Website Homepage Content

20 Ideas for your Website Homepage Content

Barry Feldman

The Art of Social Media - Gone Social SF

The Art of Social Media - Gone Social SF

Peg Fitzpatrick

5 Ways to Generate Leads with Video

5 Ways to Generate Leads with Video


Vidyard

10 Tips for WeChat

10 Tips for WeChat

Chris Baker

Benefits of drinking water

Benefits of drinking water

Eason Chan

Stay Up To Date on the Latest Happenings in the Boardroom: Recommended Summer Reading

Stay Up To Date on the Latest Happenings in the Boardroom: Recommended Summer...


Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative

5 Steps To A Smart Compensation Plan

5 Steps To A Smart Compensation Plan

BambooHR

FFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can Make

FFEA 2016 -10 Website Mistakes Even Great Marketers Can Make

Saffire

The Presentation Come-Back Kid

The Presentation Come-Back Kid

Ethos3
The Buyer's Journey - by Chris Lema

The Buyer's Journey - by Chris Lema

Chris Lema

English

Español

Português

Français

Deutsch

Acerca de

Desarrolladores y API

Blog
Condiciones

Privacidad

Copyright

Atención al cliente

LinkedIn Corporation © 2016

Potrebbero piacerti anche