Sei sulla pagina 1di 9

Tema 1

1. 1. La reconstrucción de
la morfología
indoeuropea
Problemas específicos de la reconstrucción de la
morfología

La posibilidad de determinar qué morfemas pueden


retrotraerse a la protolengua depende directamente de la
posibilidad de reconstruir sus formas a partir de la
aplicación del método comparativo. En ese sentido la
morfología es subsidiaria de la reconstrucción fonética.

Desde Saussure se tiene que claro que el estudio de la


morfología debe hacerse desde el análisis de las
variaciones paradigmáticas de las palabras.

La tipología debe desempeñar también aquí un papel


fundamental en dos sentidos: por un lado, los
subsistemas morfológicos propuestos para las diferentes
etapas de la protolengua deben ser tipológicamente
consistentes y, por otro lado, los cambios postulados
también deben responder a procesos de cambios
descritos en lenguas históricas.
La reconstrucción de elementos con
significado
En la reconstrucción de morfemas interviene un elemento
nuevo a definir: el valor morfológico del signo, que deber
ser definido dentro del sistema de oposiciones en el que
entraría a formar parte.

Tradicionalmente, la reconstrucción de unidades con


significado, como es el caso de las “palabras” con valor
semántico, pasa por la búsqueda del mínimo común
denominador semántico común a todos los significados
de las lenguas históricas: la comparación de ai. maliná-
“sucio, negro”, gr. μέλας “negro”, let. melns “negro”,
galés melyn “amarillo”, lat mulleus “(zapato) púrpura”,
lit. mélynas “azul” lleva a una solución de compromiso IE
*mel-n- “negro marronáceo”.
El significado de los morfemas
Los neogramáticos eran consecuentes: cuando se daba
cualquier tipo de divergencia entre los valores morfológicos
de un morfema reconstruido, se proponía para la
protolengua el valor que el morfema presentaba en antiguo
indio o en griego.

Por una parte, seguía actuando en ellos el prestigio que el


indo-iranio tenía desde la formulación de la hipótesis
indoeuropea.

Por otra, seguía subyaciendo el prejuicio romántico de que


la evolución lingüística era un continua evolución hacia la
pérdida de categorías gramaticales, entendida como
“decadencia”. Las lenguas más “perfectas” eran las que
manifestaban una mayor complejidad gramatical.
El cambio morfológico

Para los neogramáticos, el cambio lingüístico venía


definido por dos fuerzas contradictorias:

Por un lado, la acción inexorable de la evolución fonética


regular.

Pero, como la evolución fonética daba lugar a


irregularidades, operaba la segunda fuerza, la analogía,
que tendía a restablecer la regularidad paradigmática.

Por ejemplo, el rotacismo actúa de manera inexorable en


los contextos de -s- intervocálica en latín. Pero la
analogía devuelve la regularidad en N. honos, G. honoris
> N. honor, G. honoris.
Tipos de analogía

• La analogía proporcional.

• Se define en los mismos términos que una regla de tres: a : b = c : x,


siendo x la nueva forma.

• Por ejemplo, got. sūnum : sūnus = fotum = x; siendo x = fotus. Cf. lat. pēs,
ped-is, gr. ποῦς, ποδ-ός, ai. pāt, pad-ás.

• La analogía no proporcional o de nivelación.

• Reestructura los paradigmas estableciendo una ecuación “un mismo


significado = una misma forma base”.

• Por ejemplo, la evolución de las labiovelares en griego debería de


haber producido un paradigma para el verbo “seguir” *sekw- del
siguiente tipo 1ªsg. ἕπομαι / 2ºsg. **ἕτῃ, 3ªsg. **ἕτεται. El paradigma
se nivela a imitación de la 1ªsg.
La gramaticalización

A principios del siglo XX,


Antoine Meillet definió un
nuevo concepto de cambio
lingüístico, la
gramaticalización, por el cual,
elementos que
originariamente tenían un
valor fundamentalmente
léxico, van evolucionando
hacia elementos con valor
meramente gramatical.
Modelos de gramaticalización

lexema < clítico gramatical < afijo flexivo < morfema

demostrativo *so- < fórico hom. ὁς < artículo gr. ὁς

lexema < componente léxico < afijo derivacional < morfema

verbo habere < verbo auxiliar habere: amare habeo < morfema de futuro
Reconstrucción morfológica y valoración de las lenguas
históricas

El descubrimiento del hitita supuso un revulsivo en la reconstrucción gramatical


del ide., en tanto en cuanto es la lengua ide. de estructrura morfológica más
sencilla.

Cuando se abordó el trabajo de elaborar la gramática del hitita, se observó que su


morfología difería notablemente de la de las otras lenguas ides. y todavía más de
la del ide. reconstruido. Desde los primeros momentos se planteó la cuestión de
si el hitita era coherente en sus dos cronologías, la absoluta, en la que
indiscutiblemente era la lengua más arcaizante, y la relativa, con respecto al ide.
de la reconstrucción comparativa.

Desde entonces y hasta la fecha, las opiniones están escindidas en dos grupos:

El “central”, o Schwundhypothese, que da por buena la reconstrucción de ide. de los neogramáticos y


considera que si el hit. no presenta determinadas categorías es porque las ha perdido,

El “periférico” o Herkunfthypothese, que defiende un carácter consecuente entre las dos cronologías
del hitita y del carácter fonéticamente conservador del hitita con la conservación de una estructura
gramatical sustancialmente arcaizante.

Potrebbero piacerti anche