Sei sulla pagina 1di 17

2.2.

1 EVASION TRIBUTARIA DEL IGV

En el Perú se cuenta con un sistema tributario nacional el cual está

compuesto por 3 entes recaudadores de tributos, los cuales son:

 Gobernación Central,

 Gobernación Local y

 Entidades con finalidades específicas.

La presente investigación se centrará en hablar sobre la evasión de los

tributos que administra el gobierno central y que son los de mayor

recaudación, como lo es el Impuesto General a las Ventas (IGV). Este

impuesto es aplicable en las actividades empresariales en el día a día es

por ello que existe una ley especifica que regula su tratamiento y forma

de pago.

1. SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, (2012, pág. 8) define al sistema

de tributación como una forma de control de la recaudación para el

Estado; la tributación es la actividad mediante la cual los ciudadanos y

ciudadanas entregan parte de su ingreso al Estado para el financiamiento

de sus funciones, la prestación de servicios públicos y el gasto social. La

obligación de pagar impuestos es una expresión de las responsabilidades

ciudadanas.
De esta manera, determinamos que todos los países aceptan la existencia

de un Estado más allá de la postura política y filosófica que adopten y

mediante esto el ciudadano va a confiar otorgándole sus impuestos con

la finalidad de recibir de manera equitativa los servicios que debe

brindar este. En la actualidad siglo XXI la recaudación del Estado

proviene desde diferentes sectores económicos.

En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto

Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional,

vigente a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:

 Incrementar la recaudación.

 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y

simplicidad.

 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las

Municipalidades.

El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema

Tributario Nacional, ya que sus normas se aplican a los distintos tributos.

De manera sinóptica, el Sistema Tributario Nacional puede

esquematizarse de la siguiente manera:


2. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Alex Córdova (2006, 1049) en el libro “Temas de derecho tributario y de

derecho público” detalla que: “El Impuesto General a las Ventas en el Perú

es un impuesto al consumo, estructurado bajo la técnica del valor

agregado. Por tanto, es un impuesto plurifásico (excepto en el caso de la

primera venta de inmueble por un constructor), no acumulativo y que se

determina bajo el mecanismo de deducción sobre base financiera.

Según Mario Alva Matteucci (2012), en su Manual Práctico Del I.G.V;

precisa que el IGV en nuestro país, “califica como un impuesto al valor

agregado de tipo plurifásico no acumulativo y se encuentra estructurado

bajo el método de base financiera de impuesto (debito fiscal) contra

impuesto (crédito fiscal), lo que permite que se reconozca una reducción

tipo consumo a los efectos de determinar el valor agregado.” Coincidimos


con Mario Alva M. y Alex Cordova cuando definen al IGV como un

impuesto plurifasético, porque grava todas las etapas del proceso de

fabricación, distribución, hasta el consumidor final. Impuesto cuyas

características es que se produce cada vez que se transfiere un bien o

servicio, hasta la última transacción final es decir el consumidor final.

Asimismo para determinar el IGV hay métodos como menciona este libro,

por adicción que consiste en la retribución de los diferentes elementos que

intervienen en la producción de una bien o realización de un servicio,

incluida la ganancia del contribuyente, la suma de estos es el valor

agregado.

Según el Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas

aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF y Artículo 2 del

Reglamento de la Ley del IGV, Decreto Supremo N° 029-94-EF. Define

que el IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava

todas las fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser

asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio

de compra de los productos que adquiere.

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa

tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).

De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV +

IPM.

3. CARACTERISTICAS DEL IGV


Mario Alva Matteucci (2002), precisa con respecto al tema, lo siguiente:

“cuatro características que permiten identificar al I.G.V dentro de la

estructura típica de un impuesto al valor agregado. Es un gravamen

indirecto que recae sobre el consumo. Su estructura busca evitar los efectos

piramidación y acumulación Está diseñado para facilitar el control por parte

de la administración” Es cierto todo tributo e impuesto debe estar aprobado

mediante una ley, como el IGV, que esta impuesto mediante la Ley del

I.G.V aprobado por el decreto supremo N° 055-99-EF y modificatorias,

este impuesto se reconoce indirectamente sobre el consumo, facilitando el

control de la administración tributaria debido a que grava toda las

operaciones económicas realizadas por las personas naturales y jurídicas

con negocio, evitando la evasión tributaria, en donde el cliente y el

proveedor determinan el impuesto a pagar deduciendo el crédito fiscal del

IGV.

4. CREDITO FISCAL

Matos Barzola & Morales Mejía, (2010, pág. 55), consideran que: En

principio, cabe recordar que la estructura del Impuesto General a las Ventas

responde a la técnica del valor agregado de tipo consumo, bajo el método

de sustracción sobre base financiera dentro de la modalidad de impuesto

sobre impuesto (debito fiscal contra crédito fiscal).

En ese sentido el crédito fiscal constituye un elemento o rasgo esencial en

el sistema del valor agregado. Así pues, de acuerdo con la estructura del
IGV el citado Impuesto es determinado bajo la modalidad de “impuesto

contra impuesto” de manera que se permita deducir del impuesto que grava

aquellas operaciones sujetas a imposición (debito fiscal) el Impuesto que

grava las adquisiciones de bienes y servicios necesarios para tal fin (crédito

fiscal) demostrando así la llamada neutralidad económica.

Sin embargo, Casanova & Albi, (2011, pág. 14); mencionan que el crédito

fiscal es el instrumento esencial sobre el cual se estructura el IGV, el

mismo que como hemos dicho es un impuesto plurifásico que se determina

por sustracción para a través de él, alcanzar la neutralidad y determinar el

tributo en la medida justa, la misma que equivaldría al impuesto que

hubiera resultado de aplicar la tasa del impuesto al valor de venta en la

etapa del consumidor final. De esa forma se asegura que sea el consumidor

final quien asuma la carga económica del Impuesto y no cualquier

intermediario ubicado en la cadena productora y distribuidora de los bienes

y servicios.

En resumen, el crédito fiscal parte del Impuesto General a las Ventas, el

cual se determina mediante operaciones aritméticas ordenadas como es la

sustracción del valor agregado de las ventas menos el de las compras;

considerando al IGV el impuesto más importante para la Administración

Tributaria, involucrándose a este impuesto desde el momento que se realiza

una actividad económica.

5. NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


Ortega Salavarría, Castillo Guzmán, Pacherres Racuay, & Morales Mejía,

(2012, pág. 16), en su obra señalan que: La obligación tributaria nace

cuando se realiza el hecho previsto en la Ley, como generador de dicha

obligación. En este sentido, se deben reunir en un mismo momento, la

configuración de un hecho, su conexión con un sujeto y su localización y

consumación en un momento y lugar determinado (Aspecto material,

subjetivo, espacial y temporal). La determinación es de carácter

declarativo en nuestro sistema tributario.

Como bien se puede entender el hecho imponible es el momento por el

cual una persona como contribuyente genera una deuda con el Estado por

un IGV recaudado, del cual nace su deber y obligación de tributar.

Los autores Ortega S., Pacherres R., & Morales M. , (2011, pág. 290);

mencionaron que, en tal sentido, es claro que el término nacimiento alude

claramente a la génesis u origen de algo, que en el caso particular de la

obligación tributaria se inicia con el acaecimiento de su hecho generador, a

tenor de lo previsto por el referido artículo 2° del Código Tributario.

Cualquiera sea la forma en cómo el Estado va buscar recaudar los ingresos

para beneficios de todos los ciudadanos, se debe reconocer primeramente

cómo y cuándo es que inicia el deber de tributar y quienes son aquellos

que tienen este deber; de acuerdo a nuestra legislación tributaria según el

artículo 2° del Código Tributario nace la obligación tributaria cuando se

genera el hecho previsto en la ley es decir cuando se presente cualquiera

de los sucesos mencionados que dan origen a la obligación, la obligación

tributaria no es opcional para el contribuyente es un deber que lo tiene que


realizar y nace la exigibilidad por parte de la Administración tributaria,

quien es el ente recaudador de los ingresos del patrimonio Nacional, al día

siguiente del vencimiento del plazo fijado de acuerdo a la Ley.

6. CONCIENCIA Y CULTURA TRIBUTARIA

Díaz Rivillas, Fernández Pérez, & Martín de la Torre, (2010, pág. 95), los

autores en su obra dicen: Que, a lo largo de 2008, hemos constatado que, si

bien los funcionarios de la institución asumen que hay que trabajar para

cambiar la conciencia tributaria de la sociedad, no hay acuerdo para

definirla ni para establecer la diferencia de ésta con las definiciones de

cultura y educación tributaria. Esto se convierte en un obstáculo en el

momento de desarrollar los contenidos y exponerlos en los eventos de

capacitación y reuniones de coordinación; pero, sobre todo, cuando se

trataba de establecer metas y construir indicadores de evaluación de

resultados. La definición de conciencia tributaria, adoptada como marco

teórico, tiene dos dimensiones. Puede ser definida como un proceso y

también como un contenido:

 Como proceso, se refiere en cómo se va formando la conciencia tributaria

en la persona; lo cual llamamos “generación de conciencia tributaria”;

 Como contenido, se refiere a los procedimientos de reglas, valores, y

principios para interpretar y orientar de las prácticas tributarias. Se basa en

las normas.
La definición según Valero, T. y Ramírez, M. (2009) decía que, La cultura

tributaria “se refiere al conjunto de conocimientos, valoraciones y actitudes

referidas a los tributos, así como al nivel de conciencia respecto de los

deberes y derechos que derivan para los sujetos activos y pasivos de esa

relación tributaria”. El uso de la palabra “cultura” ha ido variando a lo largo

de la historia de la humanidad.

La cultura tributaria es el nivel de conocimientos que tienen las personas

acerca del sistema tributario y sus funciones.

De acuerdo a Atal iba (2000) adoptan los contribuyentes, la manifestación

frente a la administración tributaria, la forma como enfrentan los

contribuyentes sus deberes y derechos frente a la administración tributaria. Es

la forma de ser de los contribuyentes frente al sistema tributario.

Es un proceso que se inicia con la educación tributaria, continua con la

generación de conciencia tributaria y termina en la cultura tributaria, es decir

con la manifestación de una forma de vida frente al sistema tributario del

país.

No es fácil tener cultura tributaria, es más, algunos países no logran tenerlo.

La cultura tributaria se manifiesta en el primer mundo.

En nuestro medio la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

tiene un plan para la generación de cultura tributaria. Gran parte del plan ya

se ha ejecutado, con no tan buenos resultados en la manifestación de los

contribuyentes frente a los tributos. La SUNAT, tiene programas de

educación tributaria con los alumnos de primaria y secundaria; también con

docentes y grupos organizados de la sociedad.


7. CONCEPTO DE LA EVASION TRIBUTARIA

Cuando hablamos de tributación, según Viale (2013), lo que todos pensamos

es en recaudación:

Es decir, que la razón de ser de la tributación es generar recaudación. Sin

embargo, la tributación debe ser un instrumento para lograr desarrollo, un

compromiso con el bien común. La recaudación es solo un componente de la

tributación y no todo (p. 202)

Evasión tributaria es la disminución de un monto de tributo producido dentro

de un país por quienes estando obligados a realizarlo y no lo hacen, en

cambio obtienen beneficios mediante comportamientos fraudulentos.

También define como el incumplimiento total o parcial por parte de los

contribuyentes, en la declaración y pago de sus obligaciones tributarias. Hay

quienes la definen como el acto de no declarar y pagar un impuesto en

contradicción con la ley, mediante la reducción ilegal de los gravámenes por

medio de maniobras engañosas.

Existen dos formas de evasión tributaria: la evasión legal y la evasión ilegal.

Sin embargo, no toda acción tomada para reducir el pago de impuestos

constituye evasión.
La evasión es un fenómeno social que tiene lugar en todas las actividades

económicas y se relaciona con la equidad, la transparencia, la eficiencia, la

legalidad del gasto público y con el empleo (absorción de la fuerza laboral).

La evasión puede presentarse tanto en actividades formales (empresas

prestadoras de servicios productoras, comercializadoras o distribuidoras de

bienes, en los procesos de importación o exportación, en mercados de divisas

entre otros), como informales.

8. CAUSAS DE LA EVASION

Considero que entre las principales causas para la evasión es la falta de una

verdadera conducta tributaria personal y colectiva, la cual se encuentra

desmejorada debida a la mala imagen como administrador que la población

tiene del Estado y la percepción sobre la imparcialidad en los gastos e

inversiones que realiza, así como no contar con conocimientos suficientes de

los programas de gobierno y las políticas de redistribución del ingreso.

Por estos motivos existen quienes consideran que no deben contribuir con el

ingreso público, debido a que sus aportes no generarán obras necesarias y

porque nadie les asegura que no despilfarren lo que aportan al Estado.

Es por ello, que la existencia de altos índices de corrupción en un Estado

puede viciar una política eficaz, debido a que los posibles evasores son

capaces de sobornar funcionarios públicos para conseguir sus objetivos

personales.
Entre otros aspectos que influyen en las causas para la evasión tributaria

tenemos:

a) Causas de evasión de naturaleza económica, cuando se considera el peso de

la carga tributaria y las deducciones que no funcionan. En Perú las

deducciones y exoneraciones en la Selva del IGV que no funcionan.

b) Causas técnicas, tiene que ver con la creación de tributos anti-técnicos. Un

impuesto que grava renta y tiene una opción que grava patrimonio. En el Perú

el Impuesto a las Transferencias Financieras.

e) Causas políticas, tiene que ver con la corrupción de funcionarios públicos,

pueden constituir estímulos negativos en el comportamiento del

contribuyente. Cuando se crean beneficios con influencia política.

Exoneración de un restaurante del Aeropuerto de Perú.

d) Causas jurídicas, en relación a la forma en que el derecho positivo regula la

relación jurídico-impositiva y las violaciones de la ley fiscal. Por ejemplo

cuando se crea sujetos pasivos o alícuotas en normas infra legales, violando la

reserva de ley, el Impuesto a la Renta al crear agentes de retención.

Otros motivos que generan evasión tributaria son: la ausencia de una

adecuada educación en base a ética y moral, la falta de solidaridad con el

Estado para brindarle los recursos que necesita, así como la idiosincrasia de la

ciudadanía con relación al criterio de que las normas han sido hechas para
violarlas o no cumplirlas, la desconfianza colectiva en cuanto al manejo de

los recursos por parte del Estado y el no considerar que se recibe una

adecuada prestación de servicios.

Igualmente, el contar con un sistema tributario poco transparente y flexible

por considerarse parcializado por la administración tributaria a los continuos

cambios socioeconómicos y de política tributaria de interés gubernamental.

V2.ESTADO DE RESULTADO

1. Definicion

Uriegas C. (1987), denomina al estado de resultados como un modelo

económico de la empresa, que muestra en forma clasificada y ordenada

los movimientos de fondos en un periodo determinado, por lo general un

año.

Apaza M. (2001), define el estado de resultados como, el estado que

recoge y explica los conceptos de ingreso y gastos que han dado lugar a

la formación de la utilidad del ejercicio correspondiente.

El estado de ganancias y pérdidas tiene un carácter dinámico presentado

de una forma resumida los resultados de explotación de la empresa y

permitiendo analizar cómo se ha llegado a conseguir la utilidad de aquel

determinado periodo.
2. Análisis Financiero

Universidad Interamericana para el Desarrollo (2012), menciona que es

una evaluación de la empresa utilizando datos arrojados de los Estados

Financieros con datos históricos para la planeación a corto y a largo plazo.

Con la ayuda de esta evaluación, podemos saber cuáles son los puntos

débiles como fuertes de la compañía, pudiendo así corregir las fallas que

existen y aprovechar las fortalezas que posee.

El objetivo de los administradores al realizar el Análisis Financiero es

darlo mayor valor a la inversiones que hicieron los accionistas en la

empresa.

El análisis financiero implica:

1. Comparar el desempeño con empresas de su mismo giro y en el

mismo periodo.

2. Evaluar las tendencias que ha tenido la empresa con respecto al

pasado.

Existen diferentes usuarios de la información que arroja este análisis y uno

de ellos son los siguientes:

 Los Administradores: que lo necesitan en la toma de decisiones.

 Los inversionistas: para conocer el estado de su inversión y saber si ha

maximizado.

 Los acreedores: para analizar la capacidad de pago de la empresa con

obligaciones futuras.
3. Formas de Presentación del Estado de Resultados

Norma Internacional de Contabilidad N°1 (2012), establece que la forma

de presentación del estado de resultados, se puede presentar de dos

maneras:

a. Método de la naturaleza de los gastos

Presenta las partidas que conforman el resultado de la entidad de acuerdo

a su naturaleza, y no los redistribuirá atendiendo las diferentes funciones

que se desarrollan en la entidad (no se clasifican como gastos

administrativos, de ventas o costos de ventas).

b. Método de la función de los gastos o de los costos de venta

Presenta las partidas de acuerdo con su función como parte del costo de

las ventas, o por los costos de actividades de distribución o de

administración.

4. Formas de Análisis del Estado de Resultados

a. Análisis Vertical

Universidad Interamericana para el Desarrollo (2012), define como la

evaluación del funcionamiento de la empresa en periodo ya especificado.


Este análisis según Jae K. Shim y Joel G. Siegel sirve para poner en

evidencia la estructura interna de la empresa, también permite la

evaluación interna y se valora la situación de la empresa con su industria.

b. Análisis Horizontal

Universidad Interamericana para el Desarrollo (2012), establece que el

analices se realice con Estados Financieros de diferentes periodos, quiere

decir de diferentes años y se examina la tendencia que tienen las cuentas

en el transcurso del tiempo ya establecido.

El cálculo de este analices se realiza con la diferencia de dos o más años

para tener como resultado valores absolutos y con porcentaje tomando un

año base para poder tener datos relevantes que analizar. En dado caso que

se haga el examen con valores absolutos o los porcentajes, podría resultar

un error en la toma de decisiones.

5. UTILIDAD

Utilidad de los Estados Financieros La utilidad como característica

fundamental de la información financiera es la cualidad de adecuarse a las

necesidades comunes del usuario general. “Las características cualitativas

son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la información

suministrada en los estados financieros.” (20:48)

La utilidad constituye el punto de partida para derivar las características

cualitativas restantes de la información financiera, las cuales se clasifican

en:
a) Características primarias

b) Características secundarias

Las características cualitativas primarias de la información financiera son:

• La confiabilidad,

• La relevancia,

• La comprensibilidad y

• La comparabilidad.

Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad

son la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la

información suficiente. Las características cualitativas secundarias

orientadas a la relevancia son la posibilidad de predicción y confirmación

y la importancia relativa.

Potrebbero piacerti anche