Sei sulla pagina 1di 13

2.

Arte Barroco
Por: Steven Pinzón.

Arte Barroco
El Arte Barroco fue un movimiento
cultural que se extendió de Europa
desde el siglo VVII hasta mediados
del siglo del XVIII como respuesta al
pluralismo religioso, económico, y
político consecuencia de la reforma
protestante.

En cierta forma el Barroco es la


expresión artística de la
contrarreforma tras la desaparición
del universo renacentista.

Para recuperar el terreno perdido ante las nuevas corrientes de pensamiento


reformistas, tanto las monarquías absolutistas como las autoritarias religiosas y
civiles que utilizaron el arte para defender sus intereses e influir sobre el pueblo.

Características del arte Barroco


 Fuertes contrastes de luces y sombras que generan dramatismo
 Espiritualidad intensa lograda a través de escenas de éxtasis, martirios y
apariciones.
 Respeto por la perspectiva, las dimensiones y representación correcta de
espacios grandes.
 Representaciones de estereotipos con personalidad propia
 Intensidad, individualismo, y cuidado del detalle

El barroco americano
El barroco llego a América durante el proceso de colonización y de implantación del
cristianismo. Alcanzo su apogeo en el siglo XVII, tras ser influenciado por la
cosmovisión indígena.

También en América la introducción del barroco tuvo un fin apologético, pero no como
respuesta al protestantismo, sino como medio de cristianización del nuevo mundo.

Esto se vio reflejado en las fachadas de templos y conventos donde con frecuencia
fueron plasmados elementos decorativos de la naturaleza local.

Características del barroco americano.


Además de las características de origen español, el barroco americano se distinguió
por:
 Las condiciones del medio físico marcaban la estética de las edificaciones
 Se daba gran importancia a la decoración
 Los materiales de construcción eran coloridos y se usaba tintura.
 Combinación con formas decorativas indígenas.
 Estructura ornamental extremadamente recargada.
 En la pintura, oposiciones dualistas como serenidad y anormalidad.

Escuela Quiteña
Si bien, nueva España es considerada el centro de
recepción, desarrollo y difusión del barroco en
América, no se debe desdeñar a Quito, en donde se
desarrolló una importante producción artística que
llego a ser famoso en las colonias y en la Corte de
Madrid.

La escuela Quiteña es el conjunto de artistas,


predominantemente mestizos e indígenas y sus obras
desarrolladas en la Real Audiencia de Quito, desde la
segunda mitad del siglo XVI hasta el primer cuarto
del siglo XIX.

Uno de los principales exponentes de esta escuela fue


el escritor indígena Manuel Chil, cuyo talento fue comparado con el de Miguel Ángel
por el rey Carlos III.

La escuela Quiteña tuvo las siguientes características propias:

 Combinación y adaptación de rasgos españoles, flamencos, italianos e


indígenas.
 Quiteñizacion de los personajes a través de los rasgos mestizos y atuendos
locales.
 Se adoptan Santos europeos con nombres y características locales
 Al terminar una escultura se la golpeaba con la vejiga de un cordero y se
usaba su saliva para darle brillo.
 Descubrimiento de nuevos pigmentos a partir de huesos de animales, ataco,
achiote e insectos.
3. Arte Mudéjar
Por: Cintia Ordoñez

El arte mudéjar
El arte mudéjar es un estilo artístico genuinamente hispánico (el más representativo
de la época medieval). Se desarrolla desde fines del siglo XII hasta el siglo XVI en los
reinos cristianos de la Península Ibérica en los que se da una situación de tolerancia
religiosa característica de la sociedad medieval hispana, conviviendo cristianos,
judíos y musulmanes.

«Mudéjar» es un término que proviene del árabe y significa <<a quién le es permitido
quedarse>> utilizado para referirse a la población musulmana que permaneció en
territorio cristiano tras el avance de la Reconquista conservando su religión y su rica
cultura propia.

Este arte funde los estilos artísticos europeos (Románico, Gótico y Renacimiento) con
elementos constructivos y decorativos del arte islámico de la época, surgiendo así: el
Románico-Mudéjar y Gótico-Mudéjar.

 Características generales

1. El empleo de materiales pobres, ladrillo y mampostería principalmente, junto


al yeso y madera. El éxito del estilo mudéjar se debe a la economía, la rapidez
respecto al uso de la piedra
2. La abundante decoración islámica disimula la pobreza del material: arcos
ciegos, red de rombos, ajedrezados, espina de pez, entre otras.
3. El mudéjar encontró su máxima expresión en la arquitectura, en general
construcciones de carácter religioso (iglesias, sinagogas y mezquitas) aunque
también se hicieron edificios civiles y militares
4. Modifica estilos concretos como el románico, el gótico o el renacimiento.
 Románico mudéjar: Se utiliza ladrillo y en edificios de
menor importancia el barro prensado entre cada ladrillo.
Los templos tienen una o tres naves, con sus respectivos
ábsides semicirculares, abovedados con cuarto de esfera.
Los ábsides se decoran con varios pisos de arquerías ciegas
de medio punto, o con recuadros ciegos. Se cubren con
armadura de madera, presentando bonitos aleros por
fuera. Ejemplo: La Iglesia de San Tirso.
 Gótico mudéjar: A partir del siglo XIII, toma el mudéjar
un auge extraordinario, al extenderse el dominio
cristiano por tierras llenas de edificios árabes. La
incorporación de Andalucía favorece la islamización de
gustos y costumbres. Ejemplo: El influjo nazarí es
patente en el Alcázar de Sevilla, el edificio más
sobresaliente de arquitectura civil.
 El mudéjar en América
El arte mudéjar llegó al nuevo continente debido a la expansión
colonial en América Latina, un aspecto interesante del estilo
mudéjar es que a pesar de que no había ningún contacto
directo entre el mundo musulmán y el mundo de América
latina durante la época colonial, la influencia árabe todavía se
ve en diversos lugares de América Latina debido al estilo
mudéjar. Los españoles conquistaron América Latina, y
trajeron con ellos el estilo mudéjar, y por lo tanto América
Latina contiene también esta interesante influencia árabe. Esto
representa una mezcla aún más del estilo arquitectónico,
porque el estilo mudéjar se reunió con la arquitectura
Arco del Carmen, México tradicional nativa y otros estilos que estaban presentes en
América Latina antes de la conquista.

El estilo de mudéjar se refleja en muchas iglesias y monasterios religiosos en la Península Ibérica,


y cuando los españoles colonizaron América Latina eran vehementemente activos en el acto de
evangelizar a la población; por lo tanto, la construcción de iglesias era importante para los
españoles y su proceso de colonización, y las iglesias que se construyeron eran del mismo estilo
de mudéjar que estuvo presente durante este periodo en España.

Existe una teoría que sostiene que los artistas mudéjares fueron contratados como obreros en
las construcciones americanas y serían ellos quiénes trajeron este arte desde la Península.

Bibliografía

 http://www.wikillerato.org/Arte_Mud%C3%A9jar.html
 http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/mudejar/arte_mudejar.htm
 https://casbprojectonsevilla.wordpress.com/2013/11/14/arte-mudejar-
america-latina/

4. Instituciones evangelizadoras en la Colonia


Por: Cintia Ordoñez

Instituciones evangelizadoras en la Colonia


Durante el período colonial, el arte como instrumento para evangelizar a la población
americana fue impulsada gracias a la acción de dos instituciones religiosas: las
misiones y los conventos; los que servirían a varios objetivos. El primero sería el de convertir
a los nativos al cristianismo y el segundo que implicaría aculturar a los nativos hacia las normas
españolas, de forma que pudieran cambiar su status de misión a parroquia, convirtiéndose en
miembros de pleno derecho de la congregación.
 Las misiones
Las misiones religiosas en América,
fueron poblados de indígenas organizados y
administrados por los sacerdotes jesuitas en
el Nuevo Mundo como parte de su
obra civilizadora y evangelizadora. Los misioneros
llegaban a lugares destinados previamente para su
expedición, junto con soldados y con personas
conocedoras de la lengua que persuadían al jefe de
la tribu para formar parte de la misión, que tenía como objetivo principal crear una
sociedad con los beneficios y cualidades de la sociedad cristiana europea, es decir,
convertirlos al cristianismo e instruirlos en oficios para la extracción de metales,
agricultura y demás actividades productivas.

En caso de que la respuesta por parte de los indígenas era negativa hacia el proceso
de evangelización, los misioneros insistían hasta reducirlos o los sometían a la
fuerza.

 Características de las misiones

1. Eran pueblos fundados alrededor de una iglesia o capilla, en donde las casas
eran construidas por los indígenas de acuerdo a las direcciones urbanísticas
ordenadas por la corona.
2. Se ubicaban lejos de los pueblos en donde se encontraban los conquistadores
3. Se respetaba la jerarquía que tenía el jefe indígena, quien a su vez tenía un
papel importante para la misión.
4. Las misiones eran organizadas por religiosos dominicos, franciscanos,
mercedarios y jesuitas.
5. No participaban conquistadores, encomenderos ni negros
6. Los misioneros en la mayoría de sus casos debían aprender la lengua nativa
de la tribu para poder enseñar su evangelio
7. Los habitantes de la tribu instruirlos en oficios para la extracción de
metales, agricultura y demás actividades productivas.
8. Luego de que la tribu fue colonizada y sus habitantes fueron evangelizados,
a estos lugares llegaban los colonos españoles.
 Los Conventos

Desde la colonia el convento es el espacio conventual


como molde para el desarrollo del mundo interior y la
búsqueda de la soledad, un referente para los criterios
penitenciarios basados en la reclusión, el
arrepentimiento y la reglamentación de la vida cotidiana
como forma de corrección de las costumbres y del alma;
que podía ser para la educación y evangelización tanto de
hombres como de mujeres.

 Las funciones de las partes del convento eran:

1. Iglesia: el edificio principal del monasterio por ser el lugar de oración. Se


comunicaba con el claustro a través de una puerta. Cerca de la iglesia solía
encontrarse un hueco llamado armarium donde se guardaban los libros
litúrgicos, pero conforme crecía el número de volúmenes, este hueco se hizo
insuficiente como biblioteca y solía aprovecharse como altar, al tiempo que
muchos monasterios construían grandes bibliotecas.

2. Sala Capitular: el lugar donde se leían los capítulos de la regla de la orden.


Era un lugar de reunión y por eso solía tener grandes dimensiones además de
una rica decoración. Los monjes solían reunirse aquí a diario para organizar
el trabajo de la comunidad y recordar la regla, pero también era el lugar de
confesar públicamente sus faltas o las de otros compañeros en caso de que las
hubiera.

3. Claustro: la zona que actuaba como espacio coordinador del recinto. Era un
espacio descubierto, de planta cuadrada, ajardinado y con un pozo en el
centro. Cada uno de los lados del claustro lo componía una galería decorada
con arcadas denominada panda.

También sirvió de resguardo para huérfanos o mujeres cuya integridad se


encontraba en peligro.
En el Concilio de Trento (1545 - 1563) se recomendó normar la vida conventual por
medio de reglas y constituciones claras que sirvieran de modelos para la
organización de las instituciones de enseñanza y las destinadas a su corrección, como
la Casa de Recogidas.

Las reglas y constituciones religiosas, junto con la exigencia del voto de clausura,
tenían por objetivo domar la propia voluntad y cultivar la obediencia.

4. Capilla abierta o capilla de los indios: se construían sin columnas y sin


niveles, con el fin de que las multitudes indígenas o mestizas pudieran ver y
escuchar desde todos los ángulos.

Bibliografía

 http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/31102012/6c/es-
an_2012103113_9193141/ODE-10d14737-ff6f-3386-849f-
3cdc12ff757c/22_el_monasterio_y_sus_partes.html
 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3410.html
5. LAS MISIONES CIENTÍFICAS EUROPEAS Y SU IMPACTO
CULTURAL EN AMERICA ANDINA

Por: Teresa Valeria Quezada.


Mientras mantuvo su dominio sobre las colonias, España procuro mantener
actualizada y clasificada su información geográfica estratégica sobre América. Sin
embargo, los avances científicos de sus rivales europeos le obligaron a tener más
apertura.

6.1 Misión Geodésica francesa


Fue una delegación de científicos enviados por la Academia de Ciencias de París, que
con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia, y el permiso de Felipe V, Rey de España,
llegó a Quito el 29 de mayo de 1735.
La misión encomendada consistía en completar los datos matemáticos relacionados
con la verdadera forma de la tierra, y para tal efecto tenían que medir desde el
Ecuador, un arco de meridiano terrestre.

La misión que partió rumbo a la Real Audiencia de Quito fue integrado por el químico
Charles Marie de la Condamine, el físico Pierre Bouger y el Astrónomo Luis Godin,
junto a dibujantes, médicos, matemáticos, químicos, etc.

Resultados y consecuencias de la expedición:

 Al cruzar las mediciones del ecuador con los resultados de medición del polo
norte, se confirmó que la Tierra esta ensanchada en la zona ecuatorial y
ensanchada en los polos.
 La medición del ecuador dio origen al Sistema Métrico Universal.
 Los alrededores de Quito empezaron a llamarse “Tierras del ecuador” ya que
por ahí pasa el paralelo que divide la Tierra en dos hemisferios.
 Para la comunidad científica la expedición dejo otros legados: El documento
titulado Plan de camino de Quito al rio Esmeraldas, que es una relación
histórica del viaje a la América meridional.
 Como legado para la arqueología, quedo la descripción y dibujo de las ruinas
del complejo arquitectónico inca de San Agustín de Callo.
6.2 Humboldt en América
El filósofo materialista, naturista y pionero de la
geografía moderna, el alemán Alejandro de
Humboldt, se preparó desde muy joven para realizar
grandes expediciones por todo el mundo con el fin de
comprender la naturaleza.

Humboldt llevo al nuevo mundo una gran cantidad de


novedosos instrumentos de medición y observación
que sabía usar.

Algunos de los aportes científicos de la expedición de Humboldt fueron:

 Primera representación gráfica de medidas transversales de altitudes para


grandes masas terrestres.
 Comprobó la conexión del rio Orinoco con el sistema de drenaje amazónico.
 Recolección de 60 mil especies de plantas desconocidas en Europa.
 Investigo los volcanes americanos y registro sus erupciones.
 Representación espacial de la flora por zonas ecológicas en los Andes.
 Desarrollo de la teoría de las isotermas e isobaras para la representación
geográfica-cronológica de la presión atmosférica y la temperatura.
 Estudió a las corrientes oceánicas, que hoy llevan su nombre, en la costa
occidental de América del Sur.
 Escribió acerca de antigüedades precolombinas y sostuvo que hubo
civilizaciones avanzadas en decadencia a la llegada de los conquistadores.

6.3 Expedición de Charles Darwin


El británico Charles Darwin, fue un naturista que formulo
las bases de la Teoría de la Evolución expuesta en su obra
Sobre el origen de las especies (18599, la cual formulo luego
de su viaje a América.

Entre sus obras que ejercieron gran influencia en su


pensamiento se encuentra el Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente, de Alejandro de
Humboldt.

Aportes de Darwin:

 Mientras observaba un terremoto en Chile, Darwin encontró indicios de un


levantamiento del terreno gracias a la acumulación de conchas marinas por
encima de la línea de marea alta.
 También encontró conchas en las alturas de los Andes y fósiles de árboles
que habían crecido en la playa, por lo que concluyo que las islas oceánicas se
hundían según subían niveles de tierra, formándose los arrecifes de coral.
 En las islas Galápagos, cuando buscaba indicios de un antiguo centro de
creación, Darwin encontró varios tipos de pinzones emparentados con los
continentales, pero con diferencias entre ellos. Lo mismo que ocurre con los
caparazones de las tortugas.
 Como explicación a dichas variaciones, desarrollo sus ideas sobre la
longevidad, la reproducción sexual y asexual, como mecanismo para
adaptarse y alterar la especie.
 Planteó la posibilidad de que una especie se transforme en otra.
 Planteo a la descendencia como la ramificación de un árbol evolutivo.

Bibliografía

 https://prezi.com/fsle3dhsflgk/las-misiones-cientificas-europeas-y-
su-impacto-cultural-en-a/
9. RESISTENCIA INDÍGENA
Por: Kelly Ortiz.
La resistencia indígena contemplo desde métodos pasivos en el quehacer
diario, al conservar en secreto sus creencias y costumbre: hasta los
enfrentamientos armados, que eran más frecuentes lejos de las ciudades.

9.1 Las sublevaciones


Se piensa que la resistencia indígena al español se limitó al proceso de conquista
que culminó en la segunda mitad del siglo XVI. Inolvidables son las descripciones
de cronistas e historiadores que narran episodios tan memorables como la caída
de la ciudad de Tenochtitlán -capital del imperio azteca- o el desbande de
Cajamarca, donde Francisco Pizarro logró apresar al Sapa Inca Atahualpa.

Las sublevaciones del siglo XVI se deben comprender en el contexto del proceso
de conquista. En la mayoría de ellas predominó la violencia con todos sus
excesos, practicados por ambos bandos.

9.2 Sublevaciones del siglo XVIII


Sus principales motivaciones fueron:
 la imposición de una economía y una estructura social ajena
 la explotación del indígena a través de la mita, obrajes y haciendas que le exigía
gran esfuerzo y escasos beneficios
 la reforma borbónica de Carlos III, incremento de impuestos
 el trauma de la invasión y el anhelo de volver a la autonomía prehispánica
 la obligación de comprarle artículos de mercadería innecesarios al corregidor
 la desigualdad como producto de la estratificación social

La sublevación de Túpac Katari

En el año 1750 nació el líder aymara Julián Apaza, huérfano de padres


desde los 7 años de edad y quien desde muy niño se dio cuenta de los
maltratos y abusos que sufría el pueblo indígena por parte de los
españoles. A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango
curaca. Esto explica que la segunda fase de las rebeliones indígenas se
distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el
movimiento. Asimismo, el enfrentamiento entre indios y blancos
desembocó en un rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre
ellos el padre Barriga, un religioso franciscano sacrificado por los indios el
mismísimo jueves santo.
Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catari mantuvieron
cercada la ciudad de la Paz durante 109 días. La escasez de alimentos que
originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la confundida élite
paceña, que no concebía estar en manos de los indígenas. Finalmente,
parte de los rebeldes se acogió al perdón hacia octubre de 1781. Julián
Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte.
La sublevación de Túpac Amaru ll
José Gabriel Condorcanqui y Noruega nació en Surimana, nacido en 1740.
En 1738 hereda el cacicazgo de Surimana ,Pampamarca y Tungasuca en la
zona de Cuzco . El joven curaca se educa en el colegio de indios nobles
llamado San Francisco de Borja (Cuzco). Se casó con Micaela Bastidas y tuvo
tres hijos llamados Hipólito, Mariano y Fernando. En sus viajes a Julián Apaza
conocido también como Túpac Catarí.
La revolución Túpac camarita fue la lucha más grande que de desarrolló
durante la colonia .Fue una revelación artística (anti tributaria). Además, se
opuso a los abusos de los corregidores contra los indios. Tuvo dos etapas:
 LA ETAPA QUECHUA (CUSCO):
 LA ETAPA AYMARA (ALTO PERÚ)
Causas de la derrota
- La razón de la derrota fue su debilidad clasista. Los curacas patriotas sólo
eran un puñado, mientras la mayoría de la aristocracia indígena estuvo al lado
de los españoles; los criollos, algunos de los cuales simpatizaron en la etapa de
preparación, abandonaron el proyecto por su base social indígena, su
método insurreccional y su contenido revolucionario. Faltó, asimismo
preparación político-militar a la rebelión

Respuestas de las autoridades colonias


 se prohibió hablar en quechua; no se usarían motivos de
ornamentación inca en vestidos o adornos
 quedó prohibida toda manifestación artística o literaria que hiciera
referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios
Reales de Garcilaso de la Vega
 fueron abolidos todos los títulos de nobleza indígena, incluido el
de curaca; crearon la Audiencia del Cuzco (1787)
 se formó un poderoso ejército de más de 50 mil hombres en el
virreinato, para resguardar el orden colonial

Sublevación de Fernando Daquilema y Manuela león


El 5 de noviembre de 2010, el Estado ecuatoriano a través de la Asamblea Nacional,
acogió la iniciativa del Asambleísta por la provincia de Chimborazo Marco Murillo Ilbay,
para que el pleno de este poder, de manera unánime reconociera el valor, la tenacidad
y coraje, declarando como héroe Nacional a Fernando Daquilema y heroína a Manuela
León, insignia de lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos del Ecuador.
Agobiados por el pago de tributos y por la sobreexplotación, los habitantes de las
comunidades de Cacha tomaron venganza contra un diezmero prepotente y abusivo al
cual ajusticiaron.
Fernando Daquilema reúne a su gente de la comarca y emprende la toma algunos
centros poblados como Yaruquiés y Cajabamba; Súbitamente los algunos indígenas se
desbandan y entonces Daquilema ordena que tomaran Punín, que cae bajo el control de
los sublevados encabezados por la capitana Manuela León, nativa de la comunidad de
San Francisco de Macshi, hoy conocido como San Francisco de Asís, una mujer hermosa,
valiente y con muchas iras y sed de venganza.
El gobernador de la provincia pidió refuerzos y llegaron desde Ambato y Quito, con
quienes retomó la población de Punín luego de que fue abandonada por los indígenas.
La represión que siguió fue despiadada.
 Luego de varios días de lucha, el 3 de enero de 1872 se conoce la noticia de que
Daquilema fue fusilado en la plaza de Yaruquies el 8 de abril y Manuela León fue
ejecutada el 8 de enero
Bibliografía

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/3_2.html

http://www.culturaenecuador.org/quienes-somos/miembros/259-fernando-
daquilema-y-manuela-leon-heroes-nacionales.html

https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/rebeliones-indigenas/

http://damarissanto.blogspot.com/

Di: https://es.slideshare.net/RafaelMoreno6/rebeliones-indgenas-s-xviii

Potrebbero piacerti anche