Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

INFORME N° 005-2017-II-RELACIÓN SUELO-AGUA-PLANTA/FCA/UNSAAC

AL :ING.LUIS CUBA MELLADO


Docente de la asignatura de relación suelo-agua-planta.

DE :PITER GUZMAN COAQUIRA


Alumno del curso con codigo 112260

ASUNTO :CAMBIO CLIMATICO

FECHA :Kayra 30 de Enero del 2018.

Tengo el agrado dirigirme a usted. Para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo me dirijo a
Ud. Con la finalidad de hacerle llegar el informe de Cambio climático.

I.-INTRODUCCIÓN

El cambio climático, lo mismo que la evolución demográfica, la brecha norte sur o la


globalización, ha accedido a los primeros puestos del ranking de preocupaciones sociales, a
pesar de las incertidumbres, y esto es así porque su principal responsable son las actividades
humanas, por los efectos medioambientales y sobre la salud de la población y, sobre todo,
porque es otra cuestión más de países desarrollados y subdesarrollados, pobres y ricos, de
justicia o de inequidad, de repartir cargas y esfuerzos, de tensiones entre explotadores de
recursos y sociedades explotadas o, simplemente, de controlar el uso de combustibles y del uso
de la tierra y, en resumen, de actuar con responsabilidad para esta y sucesivas generaciones,
cuyo bienestar debe mejorarse con el desarrollo tecnológico.

A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el calentamiento global


a través de la acumulación acelerada de GEI (gases de efecto invernadero) en la atmósfera,
especialmente dióxido de carbono y metano. Así, en lo que va del siglo XXI (2000-2007) la
temperatura promedio global se ha elevado en 0,65 °C respecto a la temperatura promedio de la
primera mitad del siglo XX. Las mediciones más difundidas del impacto global del cambio
climático estiman pérdidas de hasta 20% del PBI mundial, para aumentos de temperatura por
encima de 5°C. Entre las regiones más afectadas ante el cambio climático se encuentran África,
el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina; mientras que países como China y USA presentan
los menores impactos del cambio climático y registran la mayor participación en la acumulación
de GEI. De acuerdo con Tyndall Center (2003), el Perú se encontraría entre los diez países más
vulnerables ante eventos climáticos junto a países como Honduras, Bangladesh y Venezuela.
Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a sectores primarios sensibles al cambio
climático, tales como el agrícola y el pesquero, así como al bajo nivel institucional, que dificulta
la planificación y ejecución de acciones de adaptación concretas. El Perú muestra una gran
vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello las pérdidas

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 1


económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo un escenario pasivo los efectos
del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento; como la pérdida de
disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y generación energética) debido al
retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera producto del
aumento de la temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos sobre la salud
humana. Este informe otorga una descripción general sobre el fenómeno de cambio climático,
así como el contexto global en el que éste se interrelaciona, enfocando el análisis en las
consecuencias e impactos económicos tanto para la economía global como para la peruana. Para
el caso peruano en particular, a partir del marco teórico propuesto por Dell, Jones y Olken
(2008) se cuantifica el impacto sobre el crecimiento a partir de proyecciones climáticas al 2050.
El trabajo se divide en 7 secciones. La dos primeras secciones primera sección describen de
manera general las causas y consecuencias del cambio climático, la sección 3 hace una revisión
del impacto del cambio climático a nivel mundial, la sección 4 describe da una mirada a los
mecanismos de mitigación comprendidos en el protocolo de Kyoto, la sección 5 y 6, evalúa las
consecuencias del cambio climático para el Perú, y finalmente la penúltima y última sección
presenta algunas líneas de acción estratégicas y las principales conclusiones y recomendaciones
de política, respectivamente.

II.-OBJETIVOS

2.1.-OBJETIVOS GENERALES

 Conocer los conceptos e investigar diagnosticar y analizar sobre el cambio climático.


 Determinar las consecuencias que repercute el cambio climático en el mundo.

2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar y analizar sobre el cambio climático que repercute en el recurso hídrico.


 Conocimiento del cambio climático y sus repercusiones en el Perú.

III.-JUSTIFICACIÓN

Este informe se realiza con el fin de poder entender y aprender que se está dándose las
repercusiones, alteraciones por el efecto de gases de efecto invernadero (GEI) y ende el cambio
climático.

Concretar un acuerdo global vinculante para mitigar los efectos del cambio climático es uno de
los retos más grandes que enfrentan los tomadores de decisiones en el mundo y América Latina
juega un papel importante en las negociaciones para alcanzarlo

Con el fin de reforzar la conciencia pública a escala mundial sobre los problemas relacionados
con el cambio climático, en 1994 entró en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) gracias a la cual en 1997 se suscribió el Protocolo de
Kioto, el primer compromiso vinculante sobre este tema para los países industrializados y en el
que se establecieron diferentes porcentajes de reducción para cada país uno con vigencia al año

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 2


2012. Con el paso de los años fue evidente que los compromisos suscritos resultaron
insuficientes.

Por ello, durante la Conferencia de las Partes realizada en Copenhague en 2009 (COP 15) se
discutió nuevamente este tema, y aunque eran muchas las expectativas no se alcanzó ningún
convenio vinculante para el periodo posterior a 2012. En 2010 se realizó la COP 16 en Cancún,
México, pero tampoco se logró ningún convenio que sustituyera al de Kioto, aunque sí se logró
crear un Fondo Verde de 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020 para medidas de
adaptación y mitigación en países en desarrollo. Un nuevo intento se llevó a cabo en Durban,
Sudáfrica, en noviembre de 2011. No obstante, para los expertos, los acuerdos alcanzados
durante la COP 17 no fueron suficientes y sigue sin concretarse el desarrollo de un programa
que comprometa a los países contaminantes en la consecución de metas precisas de reducción
de emisiones. Resulta evidente la necesidad reforzar el diálogo y la cooperación a nivel mundial
y regional para lograr la adaptación y tránsito hacia una economía baja en carbono.

Estos diferentes acuerdos que se dieron en años anteriores para reducir las emisiones de los
gases de los países industrializados para reducir la contaminación ambiental asi no se de el
cambio climático de nuestra planeta; que en lo posterior no tuvieron resultados y en lo posterior
se debe de tratar del tema con mucha importancia.

IV.- REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

4.1.-CAMBIO CLIMATICO

Cambio climático se refiere a la alteración de las condiciones ambientales por un periodo de


tiempo prolongado, que surge directa o indirectamente de la acción del hombre sobre el medio
el medio natural y que repercute sobre las condiciones atmosféricas produciendo efectos
medibles en periodos de tiempo determinado.

En este sentido, Martinez J. y otros (s/f) señalan que el cambio climático es un problema con
características únicas, ya que es de naturaleza global, sus impactos mayores serán a largo plazo
e involucra interacciones complejas entre procesos naturales (fenómenos ecológicos y
climáticos) y procesos sociales, económicos y políticos a escala mundial.

Una forma de explicar este fenómeno, consiste en que la tierra absorbe radiación solar
(radiación de onda corta), principalmente en la superficie y la redistribuye por circulaciones
atmosféricas y oceánicas para intentar compensar los contrastes térmicos. Principalmente del
ecuador a los polos.
La energía recibida es remitida al espacio para mantener en el largo plazo un balance entre
energía recibida y reemitida, cualquier proceso que altere tal balance ya sea por cambios en la
radiación recibida o reemitida o en su distribución en la tierra se reflejara como cambios en el
clima. A tales cambios en la disponibilidad de energía radiactiva se les conoce como
forzamientos radioactivos. Cuándo estos son positivos tienden a calentar la superficie de la
tierra. Cuando el forzamiento radioactivo es negativo se produce enfriamiento.

En relación a lo anterior, Martinez J. y otros (s/f) afirman que los aumentos en la concentración
en los gases de efecto invernadero reducen la eficiencia con la cual la tierra reemite la energía
recibida al espacio. Parte de la radiación saliente de onda larga emitida por la tierra al espacio es
reemitida a la superficie por la presencia de esos gases. Esto explica la elevación de la
temperatura de la superficie para emitir más energía. Ideas, señalan que si las concentraciones
de gases de efecto invernadero contunuan aumentando la temperatura de superficie del planeta

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 3


mantendrán una tendencia positiva; si se estabilizan, los efectos de calentamiento perduran
mucho tiempo.

Barros V. (2005) sostiene que “este proceso que se conoce como cambio climático, es
probablemente uno de los desafíos más difíciles para el siglo que se inicia”. Además enuncia lo
siguiente con respecto a los gases de efecto invernadero.

El agua, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso son componentes naturales de la


atmosfera. Estos gases tienen la propiedad de absorber parte de la radiación que sale por la
ventana de radiación. De modo que cuando su concentración aumenta, la radiación saliente al
espacio exterior es menor y por lo tanto la temperatura que adquiere el planeta aumenta. por esta
razón se los llama “gases de efecto invernadero” (GEI).

Las emisiones de los GEI poseen un tiempo de vida en la atmosfera que se extiende entre los
15naños (metano) y los 120 (óxido nitroso). El tiempo de vida del dióxido de carbono se estima
entre los 100 y 150 años. Hay otros GEI artificiales, de afortunadamente muy baja emisión, con
tiempos de vida entre 40 años y varios milenios.

En relación a lo anterior, Barros V.(2005) afirma que la prolongada permanencia de los GEI en
la atmosfera hace que las emisiones tengan un efecto acumulativo. De esta manera los mayores
efectos de los GEI se producen después de varias décadas.

Esta problemática es lo que se conoce como cambio climático. Este ha ocurrido en el pasado y
seguramente seguirá ocurriendo en el futuro, por diversas causas y no solo por cambios en la
concentración de GEI.

4.2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

El clima es definido tradicionalmente como el promedio de largo plazo de las variables


meteorológicas (temperatura, precipitación, humedad, vientos, etc.) en una región. El clima es
determinado por la circulación atmosférica de gran escala y la geografía; a su vez, el clima
define en gran parte los ecosistemas y los emprendimientos humanos que se desarrollan en una
región, especialmente las actividades agrícolas y forestales. Formalmente el “largo plazo”
corresponde a una ventana de 30 años de duración al interior de la cual puede existir
considerable variabilidad interanual (asociada, por ejemplo, al fenómeno de El Niño –
Oscilación del Sur) superpuesta en el ciclo medio anual. Cuando se examinan registros
atmosféricos prolongados (observados directamente o inferidos de registros ambientales) resulta
evidente que el clima también cambia en forma significativa en escalas de tiempo de siglos a
cientos de miles de años. La mayoría de estos cambios climáticos obedecen a factores naturales,
incluyendo la inestabilidad interna del sistema atmósferaocéanos‐ criósfera, cambios en el
forzante solar debidos a pequeñas desviaciones en la geometría orbital del planeta, cambios de
la composición de la atmósfera debido al volcanismo y otros procesos superficiales, y cambios
en la configuración continental del planeta debido a la tectónica de placas.
El cambio climático que abordamos en esta presentación corresponde a los cambios del sistema
climático debido al incremento de la concentración de gases con efecto invernadero (GEI, gases
con gran capacidad de absorber la radiación emitida por la superficie del planeta) como
consecuencia directa de la quema de combustible fósiles y otras actividades antropogénicas. Se
debería hablar en rigor de “cambio climático debido a incremento de efecto invernadero de
origen antropogénico” pero de ahora en adelante sólo lo llamaremos “cambio climático”. La
inyección de estos GEI, especialmente el dióxido de carbono (CO2), comenzó a ser significativa
a mediados del siglo XIX debido al proceso de industrialización. En la actualidad, la
concentración promedio de CO2 alcanza unas 360 partes por millón (ppm), un 30% por encima
del valor preindustrial de 280 ppm. Evidencias paleo‐ambientales indican que la concentración
de CO2 se mantuvo muy cercana a los 280 ppm durante los últimos 700.000 años. La tasa actual

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 4


de aumento del CO2 en la atmósfera es pronunciada, y se proyecta que dentro de las próximas
dos décadas se duplicara el valor preindustrial.

Evolución de la temperatura cerca de la superficie promedio del planeta, nivel del mar promedio
global y cobertura de nieve en el hemisferio norte, durante el siglo XX. Fuente: IPCC‐AR4
(Christensen et al. 2007).

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 5


4.3.-CAMBIOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO

El sistema climático mundial es parte integrante de los complejos procesos que mantienen la
vida. El clima y el tiempo siempre han repercutido mucho en la salud y el bienestar de los seres
humanos, pero al igual que otros grandes sistemas naturales, el climático está empezando a
sufrir la presión de las actividades humanas. El cambio climático global representa un nuevo
reto para las actuales iniciativas encaminadas a proteger la salud humana.

La escala mundial del cambio climático difiere esencialmente de los muchos otros problemas
ambientales bien conocidos, relacionados con peligros toxicológicos o microbiológicos
localizados. El cambio climático significa que hoy día estamos alterando los sistemas biofísicos
y ecológicos de la tierra a escala planetaria, como se evidencia por el agotamiento del ozono
estratosférico, la reducción acelerada de la biodiversidad, las presiones sobre los sistemas
terrestres y marinos productores de alimentos, el agotamiento de las reservas de agua dulce y la
diseminación mundial de contaminantes orgánicos persistentes. Las sociedades humanas tienen
una larga experiencia de vicisitudes climáticas de origen natural.

4.3.1.-EFECTO INVERNADERO

La absorción de la energía solar en la superficie del planeta se produce por los llamados Gases
de Efecto Invernadero (GEl), en especial el dióxido de carbono y el metano; pero, debido a la
deforestación, la combustión desmesurada de hidrocarburos y a nuestro modelo de desarrollo -
consumista, superfluo, desigual. Injusto e insostenible-, el ciclo de la vida se ha alterado y la
vegetación del planeta ya no es suficiente para reciclar todo el CO2•

El hombre ha alterado el equilibrio que sostiene la vida; su actuar está cambiando el clima y
esto afecta directamente el desarrollo de la vida en la Tierra.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 6


 CAMBIOS EN GASES DE EFECTO INVERNADERO DE TESTIGOS DE
HIELO Y DATOS MODERNOS.

Concentración atmosférica de dióxido de carbono, metano y dióxido nitroso en los últimos


10,000 años (paneles grandes) y desde 1750 (paneles interiores), las medidas proviene de
testigos del hielo (símbolos con colores diferentes de estudios distintos) y muestras atmosféricas
(líneas rojas), los correspondientes fuerzas radiactivas se muestras en el eje derecho de los
paneles.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 7


4.3.2.-DE DÓNDE VIENEN LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los gases de efecto invernadero (GEI) no son un invento del hombre, se han generado desde
hace miles de millones de años de fuentes naturales como el vulcanismo, la vegetación y los
océanos. Por ejemplo, durante las erupciones volcánicas e hidrotermales se generan grandes
cantidades de CO2 y vapor de agua. La actividad biológica como la respiración de las plantas y
animales y la descomposición microbiana de la materia orgánica también contribuyen a la
producción natural de GEI.
Sin embargo, los humanos también hemos contribuido a su generación. Desde el advenimiento
de la industria y el uso de los combustibles fósiles, como el petróleo, gas natural o carbón (si te
interesa saber más acerca de éstos, puedes ver el Recuadro Del metano al petróleo: los
combustibles fósiles), hemos arrojado a la atmósfera grandes cantidades de GEI y, con ello,

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 8


contribuido a incrementar la concentración de estos gases en la atmósfera. Para diferenciar las
fuentes naturales de las de origen humano a estas últimas se les ha llamado “fuentes
antropogénicas”. A través de ellas hemos alterado el flujo natural de gases de efecto invernadero
que existe entre las fuentes naturales y la atmósfera (ver Recuadro del Ciclo del carbono).
Precisamente a estos GEI que hemos generado los humanos es a los que se les atribuye el
reciente calentamiento del planeta.

4.3.3.- EMISIONES DE DIOXIDO DE CARBONO

En el mundo, la emisión de CO2 se ha incrementado a la par del consumo de combustibles


fósiles. Este incremento no ha sido pequeño: entre 1971 y el año 2005, la emisión mundial
derivada del consumo de combustibles fósiles aumentó alrededor de 90%; en este último año se
emitieron en el mundo 27 mil millones de toneladas de CO2 (Figura 3). Para que te des una idea
de lo que esto significa, te diremos que la emisión mundial de CO2 en 2005 equivale a unas 4
mil 500 veces el peso de la Pirámide de Keops, la más grande de las pirámides de Egipto.
Aunque todos los países son responsables de la emisión de GEI, algunos han contribuido mucho
más que otros. Si observas el mapa 1 notarás que se ve muy diferente de cómo lo hemos
estudiado en nuestras clases de geografía. África y Europa perdieron su forma original, Estados

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 9


Unidos se ve casi como un globo, Canadá prácticamente desapareció y Japón dejó de ser esa
pequeña isla para convertirse en un país muy grande. Y no nos hemos equivocado al dibujar el
mapa, lo que ocurre es que el área de las regiones es proporcional a su contribución a la emisión
mundial de GEI. Esto quiere decir que son más grandes las regiones o países que emiten más
GEI, mientras que se ven más pequeñas las que emiten menos. Notarás que México no se ve
muy deformado y esto se debe a que su emisión es cercana al promedio mundial. Puesto en
números, las regiones que en el 2002 sobresalieron por su emisión de GEI fueron además de
Norteamérica (que contribuyó con 26% del total de ese año), el este de Asia (15%), Europa
occidental (14%) y Medio Oriente (13%).

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 10


4.3.4.- CONTRIBUCIÓN REGIONAL A LA EMISIÓN GLOBAL DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO EN 2002

Dejemos de lado las regiones y veamos qué pasa a nivel de país para una fecha más reciente, el
año 2005. Los países que más CO2 emitieron por quema de combustibles fósiles fueron Estados
Unidos, China, Rusia, Japón e India (Figura 4). En ese año, estos países emitieron poco más del
54% del total mundial. Por su parte, México contribuyó con el 1.4%, ubicándose entre los
primeros quince países por su volumen de emisión.

Debido a que la emisión de GEI está muy asociada al consumo de energía, esperaríamos que
aquellos países que tienen las poblaciones más grandes emitieran los mayores volúmenes. Sin
embargo, esto no siempre es así. Por eso es importante examinar también la emisión por cada
persona, ya que nos da una idea de nuestra responsabilidad individual. La forma de calcular esto
es a través de la emisión per cápita de los países2. Los Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo,
con apenas una población de 4.5 millones de personas tiene una emisión de 24.5 toneladas de
CO2 por habitante, mientras que en China e India este volumen alcanzó tan sólo 3.85 y 1.04
toneladas de CO2, respectivamente. Esto quiere decir que un árabe emite casi seis veces más
que un chino y alrededor de 23 veces más que un habitante promedio de la India. ¿Cómo pueden
explicarse estas aparentes inconsistencias? La respuesta radica en los “estilos de vida” de los
habitantes de un país. Las emisiones se relacionan con las actividades diarias de las personas, es
decir, con la manera en cómo y cuánto compran, cómo usan los productos, viven en sus casas y
usan el transporte, entre otras actividades. Por ejemplo, entre más dependamos de nuestros
coches, del consumo de productos procesados, y del uso de equipos eléctricos y electrónicos,
estaremos propiciando que las industrias usen, directa o indirectamente, mayores volúmenes de
combustibles fósiles para sus procesos de fabricación o mantenimiento. Todo ello resultará, a
fin de cuentas, en mayores emisiones de GEI a la atmósfera.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 11


4.3.5.-EMISION PER CAPITA DE CO2

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 12


4.3.6.-EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Actualmente los huracanes, las sequías, las heladas e inundaciones son noticia en todo el
mundo. Estos fenómenos climáticos están asociados a enfermedades, muertes y grandes
desplazamientos de grupos humanos.

No cabe duda de que la industrialización y el consumismo están impulsando la combustión


desmedida de los hidrocarburos (refinerías de petróleo, minas de carbón, botaderos de basura):
así como la deforestación de la selva y los bosques. Esto produce gran concentración de los
GEI que calentara más y más la tierra en consecuencia se producirá una exacerbación de los
fenómenos climáticos.

El calentamiento global es el resultado de la elevada concentración de los GEI que retienen el


calor y suben gradualmente la temperatura del planeta.

4.3.7.-LOS DESHIELOS

Como consecuencia del calentamiento global, uno de los impactos más impresionantes que
hemos observado ha sido el derretimiento de los glaciares. Los glaciares son enormes masas de
hielo que cubren las cimas de algunas montañas y volcanes o inmensas extensiones sin
montañas, -como por ejemplo, en Groenlandia y Antártica-, que se han formado por la
acumulación gradual de nieve a través de cientos o miles de años. Es tal la magnitud de su
extensión y profundidad, que son el mayor reservorio de agua dulce en el planeta.

Veamos ahora algunos ejemplos de lo que está pasando con los glaciares por efecto del
calentamiento global. En poco menos de 30 años, la capa de hielo del Ártico se redujo unos 950
mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca del 20% de su superficie; sólo para tener una referencia
de la magnitud de la pérdida, esta superficie equivaldría aproximadamente a la mitad del
territorio mexicano. Al otro lado del planeta, en el continente Antártico, en el año 2002 se
fracturó la llamada plataforma Larsen B, con lo que se desprendió y posteriormente se fundió en

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 13


el mar una masa de hielo de 3 mil 240 kilómetros cuadrados, esto es, una superficie poco mayor
a dos veces la del Distrito Federal. Desafortunadamente estos ejemplos no son casos aislados,
los reportes de grandes fracturas en los glaciares continúan publicándose: a principios de 2009,
el puente de hielo que unía la plataforma Wilkins con la península Antártica se fracturó,
desprendiéndose cerca del 25% del total de la plataforma (Figura 10).

Los deshielos no sólo han afectado al Ártico y la Antártica, sino también a las zonas frías y con
hielos perpetuos que se hallan en las zonas altas de montañas y volcanes. La cobertura de los
glaciares montañosos y la nieve ha disminuido en ambos hemisferios: sólo en el norte, el área
máxima cubierta por hielos estacionales se ha reducido cerca de 7% desde 1900. Por ejemplo,
los glaciares de los Alpes suizos perdieron un tercio de su superficie y al menos la mitad de su
masa en el periodo entre 1850 y 1980. Tan intensa ha sido esta pérdida que durante el verano
del año 2003 se perdió 10% de la masa de sus glaciares permanentes. Si esto ya es preocupante,
lo es más el hecho de que según los pronósticos su situación no mejorará: los científicos han
calculado que, para el año 2050, el 75% de los glaciares de los Alpes podrían haber
desaparecido.

Casi siempre que leemos o escuchamos de glaciares pensamos en los que están cerca de los
polos e ignoramos que en las regiones tropicales también hay glaciares localizados sobre las
cordilleras o en los volcanes más altos. Y obviamente, éstos también están siendo afectados por
el cambio climático. Se calcula, por ejemplo, que desde comienzos de 1970 el área superficial
de los glaciares de Perú se ha reducido entre 20 y 30% (Figura 11). El Glaciar Chacaltaya de
Bolivia ha perdido el 82% de su superficie, mientras que otros glaciares más pequeños ya han
desaparecido por completo. Si las cosas siguen como hasta ahora, muchos de los glaciares
menores de los Andes sólo podrán encontrarse en los libros de historia dentro de un decenio.

También en México hay glaciares. Se encuentran en las zonas altas del Iztaccíhuatl,
Popocatépetl y Pico de Orizaba y también han sido afectados por el cambio climático. Con base
en los datos disponibles, los glaciares del Iztaccíhuatl ya han sufrido reducciones tanto en su
superficie (de hasta 40% en un periodo de 20 años) como en su profundidad (en 1999 era de 70
metros y para el 2004 se había reducido a 40 metros). En el Pico de Orizaba y el Popocatépetl,
los volcanes más altos del país, la tendencia es similar, pero en este último la reducción ha sido
posiblemente acelerada aún más por la actividad volcánica de los últimos años. Los expertos
estiman que si se mantiene la velocidad a la cual se han reducido los glaciares del Iztaccíhuatl y
Pico de Orizaba, es posible que desaparezcan por completo en los próximos 10 y 35 años,
respectivamente.

Con el derretimiento de los glaciares ocurren dos efectos. Por un lado, se pierden depósitos
vitales de agua dulce para la población, ya que funcionan como reservorios gratuitos, reteniendo
el agua durante el invierno y liberándola poco a poco durante la primavera y el verano. En
segundo lugar, y por extraño que parezca,

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 14


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 15
Los glaciares nos ayudan a evitar que el planeta se caliente más, y no por ser de hielo, sino por
su color blanco que refleja hacia el espacio una gran cantidad de luz. Al derretirse los glaciares,
las superficies de colores más oscuros, como las del agua de mar y de los suelos que estaban por
debajo del hielo quedan expuestas, por lo que absorben más radiación, se calientan y emiten
radiación infrarroja que contribuye a calentar más la Tierra. El calentamiento adicional
ocasionará, en consecuencia que se derrita aún más hielo.

Estarás de acuerdo que el agua que se derrite de los glaciares tiene que irse a algún lado. En el
caso de los glaciares de montaña, puede seguir sus cursos naturales a través de los cauces de los
ríos que corren por los continentes y finalmente desembocan al mar, o como en el caso de los de
Groenlandia, escurrir directamente al mar. Esto tiene muy preocupados a los científicos por dos
razones. En primer lugar, porque el inmenso volumen de hielo que podría derretirse y llegar al
mar diluiría el agua salada a niveles peligrosos para el clima global por su afectación a las
principales corrientes marinas (en el Recuadro Un cinturón que corre bajo el mar: la corriente

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 16


termohalina te explicamos los detalles); y en segundo lugar, porque los océanos tenderían a
elevar sus niveles.

4.3.8.-CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR

El derretimiento de los hielos terrestres en las zonas polares y en las montañas ha ocasionado
que el nivel del mar se eleve. A este efecto, hay que agregarle también el calentamiento del agua
de las últimas décadas que ha ocasionado que los mares y océanos, como todos los cuerpos que
adquieren calor, se expandan, y puesto que tienen un espacio limitado, incrementen su nivel.
Los registros que se tienen sobre el cambio en el nivel del mar en algunos sitios del planeta,
como los de Ámsterdam (Holanda), Brest (Francia) y Swinoujscie (Polonia), confirman la
elevación acelerada del nivel del mar durante el siglo XX (Figura 12). Aunque este incremento
es consecuencia del cambio climático, también se le ha empleado como evidencia de este
fenómeno global.

Los científicos han calculado que en el periodo 1961-2003 se registró un incremento promedio
de 1.8 milímetros por año, y que el aumento total en el siglo XX fue de 17 centímetros. Tal vez
este último incremento podría parecernos mínimo, pero no es así. De hecho, resulta preocupante
para muchos países en el mundo que tienen ciudades ubicadas en las zonas costeras e incluso
por debajo del nivel del mar, como es el caso de Ámsterdam, en Holanda, que está cuatro
metros por debajo del nivel del mar. Ello implica que muchos millones de personas estarían
susceptibles en el futuro próximo de sufrir las consecuencias de inundaciones por la invasión
del mar. Un ejemplo extremo de los efectos actuales de la elevación del nivel del mar lo puedes
ver en el Recuadro Tuvalu: un país que desaparece.

 UN CINTURON QUE CORRE BAJO EL MAR LA CORRIENTE


TERMOHALINA

(termo) como por la salinidad (halina). Este movimiento de agua caliente y fría por casi
todos los océanos del mundo tiene una fuerte influencia sobre el clima del planeta
entero. Gracias a él, las masas de agua caliente de las regiones tropicales fluyen hacia
los polos, lo cual hace, por ejemplo, que el clima de la costa occidental europea sea
templado en comparación con zonas de la misma latitud en Canadá, mucho más frías.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 17


Como verás, la bomba termohalina juega un papel crucial en el flujo de las corrientes
oceánicas. Sin embargo, es un proceso frágil, ya que un cambio en la salinidad puede
originar que el agua impulsada por la bomba fluya más lentamente o que en un caso
extremo, se detenga. Esto no es imposible, de hecho hace diez mil años, cuando se
derritió la capa glacial de América del Norte, una parte del agua dulce que estaba
atrapada en forma de hielo se precipitó hacia el Atlántico Norte y la bomba termohalina
casi dejó de funcionar. ¿Y qué pasó entonces? Pues nada más ni nada menos que
Europa se enfrentó a una nueva era glacial por casi mil años, ya que las aguas cálidas ya
no llegaban y no se generaba el vapor de agua que produce la elevación de las
temperaturas ambientales en la parte occidental del continente.
Actualmente los científicos están preocupados porque temen que el acelerado deshielo
de Groenlandia libere una gran cantidad del agua dulce que tiene en forma congelada y
perturbe el flujo global de las corrientes marinas del planeta. Obviamente esto tendría
consecuencias importantes sobre la vida en el planeta, ya que al detenerse la bomba, se
afectarían las corrientes en todo el mundo y todos sus habitantes resentiríamos sus
efectos. La mala noticia es que los científicos ya han registrado cambios en la salinidad
del Atlántico Norte.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 18


Esto equivale a 940 litros de agua por cada metro cuadrado de su territorio en un día:
¡prácticamente un tinaco lleno, Una cantidad como esa podría ser muy útil para abastecer el
consumo de las personas, pero al no tener la infraestructura para su captación, causa enormes
daños.

En México ya hemos vivido situaciones similares: en los estados de Tabasco y Chiapas


ocurrieron graves inundaciones en 2007 a causa de las fuertes lluvias, las más graves registradas
en los últimos 50 años, y que dejaron tan sólo en Tabasco, un total de 500 mil damnificados y
100% de pérdidas en los cultivos. Así como se han observado lluvias muy intensas, en otras
regiones del mundo ha llovido menos de lo habitual. Paradójicamente, en uno de los sitios que
la mayoría de la gente asocia con humedad permanente, la selva del Amazonas en Sudamérica,
que en el año 2005 vivió una sequía que dejó sin agua los lechos de varios de sus afluentes, una
situación poco común.

Por otro lado, en los últimos años hemos visto o conocido de huracanes que han ocasionado no
sólo pérdidas humanas y materiales considerables, sino también daños importantes a los
ecosistemas naturales; podemos citar por ejemplo, Emily en Yucatán, Katrina en el sureste de
Estados Unidos y Stan y Wilma en el sureste de México. Se estima que en Hidalgo, Puebla,
Oaxaca y Veracruz el huracán Stan generó en 2005, pérdidas por mil 934 millones de dólares,
mientras que el huracán Wilma, en el mismo año, produjo daños por mil 724 millones de
dólares y dañó el 98% de la infraestructura en la costa sur de la península de Yucatán. El
huracán Katrina, que golpeó Nueva Orleáns en 2005, causó pérdidas de al menos 60 mil
millones de dólares.
Un estudio publicado en la revista Science en 2005, documentó que en los últimos años se han
registrado cada vez un mayor número de huracanes intensos, es decir, de las categorías 4 y 5 de
la escala Saffir-Simpson.

 TUVALU

Te imaginas un país preparándose para desaparecer? Esto ya ocurre en Tuvalu y en


otros países insulares. Tuvalu, una nación localizada en el océano Pacífico entre
Australia y Hawai está formada por pequeñas islas, cuya mayor altitud alcanza los cinco

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 19


metros. Debido al aumento del
nivel del mar, sus habitantes han
sufrido la inundación de las áreas
bajas. Hace algunos años, las olas
barrieron la superficie de Tepuka
Savilivili, una de sus islas, lo que
provocó la destrucción de toda su
vegetación. Este no es su único
problema, la intrusión del agua
salada en su territorio ha afectado
los mantos acuíferos y con ello su
reservorio de agua potable.
También la producción de
alimentos ha sido afectada. Los
isleños consumen un tubérculo
llamado “pulaka”, pero los suelos y sus plantaciones han padecido las consecuencias
por las infiltraciones de agua salada. En los últimos años, tres cuartas partes de las
cosechas se han perdido, lo que ha obligado a los isleños a depender para su
subsistencia de los alimentos importados.
En los últimos años se ha planteado la necesidad de evacuar a sus habitantes hacia otros
países, ya que el aumento del nivel del mar significará un riesgo para su vida y salud en
el futuro, pues la mayoría de las casas, infraestructura y actividades comerciales se
encuentran a lo largo de la costa. Desde el año 2002, Nueva Zelanda acoge a 75
personas de Tuvalu anualmente. Sin embargo, esta ayuda ha resultado insuficiente, ya
que la población es de alrededor de 11 mil personas y para ser aceptados como
refugiados deben cumplir con ciertos requisitos, como hablar mínimamente el inglés,
tener menos de 45 años y contar con un ofrecimiento de empleo en ese país.
Actualmente se gestiona una evacuación, o mejor dicho, una migración hacia otros
países, ya que no podrán volver al suyo.
Ante esta situación, los habitantes de Tuvalu se preguntan si serán alguna vez
compensados por la pérdida de su país. Este caso nos hace pensar en la “deuda
ecológica” que los problemas ambientales generan. De ahí la relevancia de que los
países tomen medidas serias para disminuir su emisión de gases de efecto invernadero.
No sólo Tuvalu sufre las consecuencias del aumento del nivel del mar: se prevé que las
naciones isleñas de baja altitud en el Pacífico se inunden y que sus acuíferos sean
invadidos por el agua salada. Otras naciones isleñas amenazadas incluyen a las Islas
Cook y Marshall. Durante la última década, la isla Majuro (una de las Islas Marshall) ha
perdido hasta 20% de su zona de playa.

4.3.9.- DISMINUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA PRODUCTO DEL


AUMENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Como introducción es importante mencionar que el planeta Tierra está compuesto por una alta
proporción de agua. Esta consiste en un 80% de la superficie de la tierra del vital líquido. Y un
1% de esta 80% total de reserva hídrica consiste de agua dulce. Lo que se traduce, de esta
proporción total de recursos hidrológico es que un 97% agua provenientes de los océanos y un
3% de los ríos o lagos, matos acuíferos (agua dulce). La cual es indispensable para el consumo y
sobrevivencia de todas las formas de vida. Tal como lo muestra la gráfica 1.12

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 20


Actualmente dentro del contexto del cambio climático, la humanidad sin duda está enfrentando
serio desafíos, por los efectos mismos del fenómeno climático, las intensas lluvias, huracanes,
sequías, nevadas entre otros. Estos mismos eventos dejan a su paso no solo devastación y
muerte, sino también dejan inaccesibilidad de servicios tan importantes como la disponibilidad
del agua a los habitantes de la zona afectada.
Así mismo, los eventos climatológicos producidos por la elevación del cambio climático
repercuten en gran manera el ciclo hidrológico. Ya que, unas tres cuartas partes de las
precipitaciones anuales caen en zonas que contienen menos de un tercio de la población
mundial.

En otras palabras, dos tercios de la población mundial viven en zonas que reciben sólo un cuarto
de las precipitaciones anuales del mundo. Por ejemplo, un 20% de la escorrentía media mundial
por año corresponde a la cuenca amazónica, una vasta región con menos de
10 millones de habitantes, esto se refiere, a una minúscula fracción de la población mundial. De
manera similar, el río Congo representan un 30% de la escorrentía anual del continente africano,
pero esa cuenca hidrográfica contiene sólo 10% de la población de
África.
Los seres humanos inciden cada vez más en el ciclo hidrológico, alterando su calidad y
distribución. Según la Organización de Alimentación y Agricultura de la ONU, 1,100 millones
de personas carecen de agua potable segura y 2,400 millones carecen de servicios sanitarios
adecuados en todo el mundo, se estima que la disponibilidad de agua potable per cápita mundial
habrá disminuido en un 80% al 2025.
Las cifras mencionadas son el detonante de factores causantes del cambio climático como la
pérdida de vastas regiones de bosques (10 y 17 millones de hectáreas por año, según el
PNUMA), lo cual contribuye considerablemente a disminuir la recarga hídrica, la elevada
extracción de aguas subterráneas (10% el agua extraída para consumo humano, 60% para
irrigación y el 30% para actividades industriales, según el Foro Mundial del Agua), que
sobrepasan la capacidad de recarga real de reservas hídricas, además de mostrar un alto grado de
contaminación, especialmente si es para consumo humano. Tal como se muestra en la gráfica
1.13, la distribución de la utilización del agua, siendo el sector industrial nuevamente el que
protagoniza la mayor participación, y que en su mayoría extraen las reservas hídricas puras,
vitales para el uso humano.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 21


En relación al clima actual, con el aumento del cambio climático, se muestra agresivo y extremo
que dominan el comportamiento de las variables del ciclo hidrológico y afecto sensible y
directamente, a la disponibilidad del agua, y por ende, a la salud humana y la calidad de vida de
los habitantes del planeta en general.
Con respecto a datos concernientes con la disponibilidad del agua en las regiones, según el
Population Reference Bureau (PRB), de Washington, Más de la mitad de la escorrentía global
tiene lugar en Asia y Sudamérica (31% y 25%, respectivamente. Pero si se considera la
disponibilidad per cápita, Norteamérica tiene la mayor cantidad de agua dulce disponible, con
más de 19.000 metros cúbicos por año, según estimaciones de 1997. Contradictoriamente, la
cantidad per cápita es apenas superior a 4.700 metros cúbicos en Asia (incluido el Cercano
Oriente).

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 22


Según estimaciones de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en
inglés), los suministros escasos e impuros de agua son problemas críticos de salud pública en
gran parte del mundo. El agua contaminada, el déficit de agua y las condiciones de vida
insalubres causan la muerte de más de 12 millones de personas por año. Las consecuencias en el
medio ambiente, específicamente en la disponibilidad del agua, generadas por el ritmo acelerado
de las actividades del ser humano se ven agravadas, con el cambio climático.
El agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos de los recursos naturales
que enfrenta la humanidad. Al aproximarse el año 2010, la población mundial se está
expandiendo rápidamente. Pero la tierra no tiene más agua ahora que 2.000 años atrás, cuando
estaba habitada por menos del 3% de la población actual.
El agua es, literalmente, la fuente de vida en la tierra. Pero en un número creciente de lugares
los habitantes están extrayendo agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas más rápidamente de lo
que demora en renovarse extrayendo, de forma insostenible, lo que una vez era un recurso
renovable.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Población, estima que el crecimiento demográfico por
sí solo llevará a que 17 países, con una población proyectada de 2.100 millones, pasen dentro de
los próximos 30 años a la categoría de países con escasez de agua, como se muestra en la Tabla
1.2 (ver anexo 1). En ella, se hace una perspectiva en lo que se refiere hacia el año 2025, 48
países con más de 2.800 millones de habitantes 35% de la población mundial proyectada para
2025 se verán afectados por el estrés hídrico o la escasez de agua.
Otros nueve países, inclusive China y Pakistán, estarán próximos a sufrir tensión hídrica.

Es importante mencionar, que más allá del impacto del crecimiento mismo de la población, la
demanda de agua dulce ha estado aumentando en respuesta al desarrollo industrial, la
dependencia creciente en la agricultura de regadío, la urbanización masiva y los niveles de vida
más altos. En este siglo, mientras la población mundial se ha triplicado, la extracción de agua ha
aumentado más de seis veces, según la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de Paris. Desde
1940, la extracción mundial de agua por año ha aumentado en promedio entre 2,5% y 3% por
año, en comparación con un crecimiento anual de la población de
1,5% a 2%. En el decenio pasado la extracción de agua en los países en desarrollo ha estado
aumentando a razón de 4% a 8% por año.

Además, el suministro de agua dulce de que dispone la humanidad se está reduciendo a raíz de
la creciente contaminación de muchos de esos recursos hídricos, debido a la creciente actividad
industrial. En algunos países, los lagos y ríos se han transformado en receptores de una
exagerada cantidad de desechos, inclusive aguas negras municipales parcialmente tratadas,
efluentes industriales tóxicos y sustancias químicas de las actividades.

La población del mundo, de casi 6.000 millones, está creciendo a razón de unos 80 millones por
año. Esta cifra incrementa la demanda de agua dulce de aproximadamente 64.000 millones de
metros cúbicos por año. Si bien es cierto, las tasas de crecimiento de la población se han
disminuido en menor medida, el número absoluto de habitantes que se añaden cada año a la
población (para considerar la disponibilidad y necesidad de agua dulce) permanece cerca de los
niveles más altos de la historia. Para dar un ejemplo, como desde 1970 se han añadido al planeta
casi 2.000 millones de habitantes, se dispone ahora de un tercio menos de agua per cápita que
entonces.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 23


No se puede dejar de mencionar casos que son considerados, cada vez que se habla de población
y disponibilidad del agua como lo son, China y la India, que ocupan, respectivamente, el
primero y el segundo lugar entre los países más populosos del mundo, ofrecen ejemplos de la
manera en que aún modestas tasas de crecimiento demográfico se traducen en grandes números
absolutos cuando la base poblacional es grande. En China la tasa de crecimiento de la población
estimada en 2002 es de 1% por año. Pero como la población de China supera los 1.200 millones
de habitantes, aun una tasa de crecimiento demográfico baja significa 12 millones más de
habitantes por año. La tasa de crecimiento demográfico de la India, que es de alrededor de 1,9%
por año, considerablemente más alta que la de China, significa que anualmente se añaden unos
18 millones de habitantes a la población actual de la India de unos 970 millones.

No se puede dejar de lado las dos regiones del mundo que ya enfrentan la escasez de agua
absoluta o estacional más seria: África y el Cercano Oriente, las tasas de crecimiento de la
población siguen estando entre las más altas del mundo. En el África subsahariana la población
está creciendo, término medio, a razón de 2,6% por año; en el Cercano Oriente y África del
Norte, a razón de 2,2%48. Estas tasas de crecimiento demográfico tienen consecuencias nefastas
para el suministro de agua per cápita en los países de esas regiones.

Los años de rápido crecimiento demográfico y el creciente consumo de agua para la agricultura,
la industria y las municipalidades han creado tensiones en los recursos de agua dulce
mundialmente. En algunas zonas la demanda de agua ya es superior al suministro de la
naturaleza, y se prevé que un número cada vez mayor de países enfrentarán condiciones de
escasez de agua en un futuro cercano.

La contaminación está muy generalizada. Pocos países, sea en desarrollo o industrializados, han
protegido adecuadamente la calidad del agua y han controlado su contaminación.
Muchos países carecen de normas para controlar el agua de manera adecuada, mientras que
otros no pueden hacer cumplir las normas de calidad del agua.

La agricultura es el sector que más contaminación produce, más aún que las industrias y las
municipalidades. En prácticamente todos los países en los que se aplican fertilizantes agrícolas y
plaguicidas, se han contaminado acuíferos subterráneos y el agua de superficie.
Los desechos animales son otra fuente de contaminación persistente en algunas zonas. El agua
que vuelve a los ríos y arroyos después de haberse utilizado para el riego, está a menudo
seriamente degradada por el exceso de nutrientes, salinidad, agentes patógenos y sedimentos
que suelen dejarla inservible para cualquier otro uso posterior, a menos de tratarla habitualmente
a gran costo en instalaciones depuradoras de agua.

En los países desarrollados, ubicados en Europa y Norteamérica confrontan enormes problemas


de contaminación del agua. Más de 90% de los ríos de Europa tienen altas concentraciones de
nitrato, sobre todo de productos químicos utilizados en la agricultura, y
5% de ellos tienen concentraciones por lo menos 200 veces mayores que los niveles naturales de
nitrato comunes de los ríos no contaminados, según el reporte de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). En Polonia, tres cuartas partes del agua de los ríos del país están demasiado
contaminadas aun para uso industrial.

La contaminación es un problema inquietante en los países subdesarrollados, donde la población


está creciendo rápidamente, las demandas del desarrollo son grandes y los gobiernos tienen
otras prioridades para las inversiones. En los países en desarrollo, 90% a

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 24


95%, término medio, de las aguas negras domésticas y 75% de los desechos industriales se
descargan en aguas de superficie sin ningún tratamiento de ninguna clase, según la OMS.

La salud humana, la agricultura, por lo tanto, los alimentos dependen directamente de la


disponibilidad del agua, y el cambio climático contribuye a que el acceso al agua sea deficitario
y a que la salud humana y la calidad de vida se vean decrecidas, además de poner en duda, el ya
difícil alcance del desarrollo sustentable, especialmente para los países sub-desarrollados como
los centroamericanos, que sin duda, se ven seriamente afectados por el cambio climático, y en
este caso por la disponibilidad del agua, agravada por el mencionado fenómeno.

La grave crisis de los países centroamericanos, reflejada en su condición socio-económica, se


ejemplifica en cifras y datos estadísticos, brindados por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), en cuanto a la disponibilidad del agua, la disponibilidad per cápita en el istmo se
redujo en un 62% entre 1955 y 1990, y las enfermedades hídricas cobraron la vida de 6 millones de
personas (5 millones de los cuales eran niños)

El agua estuvo menos disponible para los centroamericanos, conforme pasaban los años, pero
esto fue más notorio en los 90, cuando se le comenzó a dar mayor importancia al cambio
climático a nivel internacional. El cambio climático ha complicado la situación, pues las sequías
que cada vez son más frecuentes se originan en él. Además, el fenómeno ha intensificado las
tormentas e inundaciones que destruyen las cosechas, contaminan el agua dulce y dañan la
infraestructura que se usa para almacenarla y transportarla haciendo la inutilizable.

Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades producidas por el "agua sucia" las
causadas por el agua que se ha contaminado con desechos humanos, animales o químicos.
Mundialmente, la falta de servicios de evacuación sanitaria de desechos y de agua limpia para
beber, cocinar y lavar es la causa de más de 12 millones de muertes por año, según la USAID.

Si bien los vínculos entre la población y los recursos de agua dulce son complejos, es indudable
que con el crecimiento de la población aumenta la demanda de agua dulce. En los países
desarrollados y subdesarrollados, por igual está aumentando la competencia entre los usuarios
de agua. Como podría esperarse, las tensiones son especialmente grandes en zonas escasas de
agua en las que las presiones de la población, la urbanización y las necesidades del desarrollo se
combinan para crear una intensa demanda de recursos limitados de agua dulce.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 25


La escasez de agua y la tensión hídrica. Son de las proyecciones de las cuales se hablan para el
año 2050 se habla que un país tiene escasez de agua dulce renovable es inferior a 1000 m3 por
persona.

Esos países probablemente experimenten condiciones crónicas y extendidas de escasez de agua


que han de obstruir su desarrollo. La grafica muestra los países, que según proyecciones de la
ONU, padecerían de escasez de agua y tensión hídrica. Un país tiene tensión hídrica cuando el
suministro anual de agua dulce renovable está entre los 1.000 y 1.700 metros cúbicos por
persona. Esos países probablemente experimenten condiciones temporales o limitadas de
escasez de agua. También mostrados en la imagen 1.14

La humanidad sin duda ha tenido que enfrentar serios desafíos, pero sin duda, el mayor desafío
en el presente siglo, será el de proporcionar un desarrollo sustentable para las generaciones
futuras, es decir, proporcionar un nivel de vida adecuado (seguridad alimentaria, agua, servicios
médicos y energía), dentro de lo anterior se debe de incluir a la generación actual.

La explosión demográfica, la contaminación y disponibilidad del agua y el cambio climático,


están sin duda, íntimamente relacionados. Pues, el cambio climático es la máxima expresión del
daño que el ser humano ha causado al planeta. La actividad industrial realizada por el hombre,
la urbanización creciente junto al crecimiento desmedido de la población, así como el
incremento de la demanda de los recursos naturales para satisfacer necesidades creadas por el
mismo hombre, son la explicación más acertada que se le puede dar, a como el cambio climático
agrava y convierte en un problema crónico la disponibilidad del agua y el desmejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes del planeta, tanto de los países subdesarrollados, como
desarrollados.

4.4.-CAMBIOS GLOBALES EN EL SIGLO XXI

Antes de continuar hacia el futuro, es conveniente analizar cuáles han sido los cambios
observados en el último siglo, considerando que ya hemos recorrido más de medio camino a la
duplicación del CO2. La Fig. 1, reproducida del Cuarto Informe del IPCC (Christensen et al.,
2007), muestra los cambios de la temperatura promedio planetaria desde 1850 al 2005, junto a
otras variables que también dan cuenta de un aumento de temperatura. En promedio, la
temperatura se ha incrementado en unos 0.8° durante el siglo XX. Este valor cae en el límite
inferior del rango esperable considerando las diversas estimaciones de T2 CO2 y los cambios
constatados de CO2. Este valor relativamente modesto, parece explicarse en el rol moderador
que ejerce el océano profundo, el cual aún no se ajusta completamente al nuevo equilibrio.

Los cambios de temperatura durante el siglo XX muestran considerable variabilidad temporal


(taza de cambio variable en el tiempo y superpuesta en fluctuaciones interanuales muy
importantes) y espacial. Para ilustrar este último punto, la Fig. 2a muestra el cambio de
temperatura superficial del aire en las últimas tres décadas. Consistente con la Fig. 1, la mayor
parte del planeta muestra una tendencia al calentamiento, pero este es mucho más extenso e
intenso (hasta 0.3°/década) sobre el hemisferio norte, debido a la mayor masa continental y la
retroalimentación positiva que produce la perdida de cobertura nival. El hemisferio sur, donde la
superficie oceánica es mucho mayor, el calentamiento es menos extendido e incluso se
evidencia una banda circumpolar de enfriamiento cerca de la periferia antártica que se extiende
a lo largo de la costa oeste de Sud América. Analizaremos este rasgo con más detalle en la

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 26


sección siguiente, pero es importante comentar aquí que tal enfriamiento regional no es
incompatible con un cambio climático global asociado al incremento de GEI.

Cambios observados de la temperatura del aire cerca de la superficie (panel superior) y


precipitación (panel superior) evaluados en el periodo 1979‐ 2005. Fuente: IPCC‐AR4
(Christensen et al. 2007).

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 27


4.5.- EL EFECTO A NIVEL MUNDIAL Y EN AMÉRICA LATINA

La emisión de los gases de efecto invernadero han determinado un incremento de la temperatura


promedio de aproximadamente un grado centígrado en el último siglo, lo que ha generado un
aumento de aproximadamente 17 centímetros en el nivel del mar. El calentamiento de los mares
y océanos provoca la pérdida de la biodiversidad marina, reduce la captura de dióxido de
carbono y hace retroceder la cobertura de hielo en los casquetes polares. Se prevé escasez del
agua dulce por el derretimiento de los glaciares. Todo esto repercute en los hábitats, tanto de las
poblaciones humanas como de animales y vegetales. Se ha reconocido que la mayor parte de los
gases de efecto invernadero se generan en los países industrializados. Sin embargo, en América
Latina existen actividades relacionadas con la industria, el transporte, la agricultura, la
silvicultura y la generación de residuos que igualmente producen este tipo de gases. Su principal
contribución al cambio climático es a través de la deforestación, la degradación y el cambio del
uso del suelo.

Si bien el recuadro muestra que los países de América Latina tienen una participación
intermedia en las emisiones gases de efecto de invernadero a nivel mundial, una comparación a
nivel internacional resulta difícil debido a la diversidad de datos, así como por diferencias entre
los períodos analizados. Sin embargo, los países de América Latina presentan tasas de emisión
de CO2 per cápita superiores al promedio de los países del Anexo 1‡ del Protocolo de Kioto.
Adicionalmente, el monto de emisiones de CO2 por cambio del uso del suelo y silvicultura§
supera la cantidad de CO2 que puede ser absorbida por los extensos bosques tropicales de
América Latina. De hecho, el promedio de emisiones por cambio del uso de suelo y silvicultura
de la región casi triplica el promedio global**. Diversas poblaciones de América Latina viven
las consecuencias del cambio climático ya que el incremento del nivel del mar afecta a los
asentamientos humanos que residen en las costas de los océanos Pacífico y Atlántico, con
mayores riesgos en las islas. La alteración que sufren los ciclos de vida de las especies de flora y
fauna marinas, la pesca y los arrecifes de coral por el aumento en la temperatura del mar, afecta
no solo al patrimonio natural sino también a las comunidades que dependen de esta actividad
para su sustento, como por ejemplo el turismo.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 28


De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, las personas en condiciones
de pobreza y desigualdad son las más vulnerables ante el cambio climático. Actualmente, el
60% de la población mundial habita en las costas, por lo que las medidas de gestión de riesgos y
reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático son fundamentales para la justicia
ambiental y social. América Central y el Caribe experimentarán más tormentas y huracanes, por
lo que se estima una pérdida de 1/3 parte de las playas caribeñas.
Según estimaciones del PICC, considerada la máxima autoridad científica en la materia, “se
necesitará una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio
climático y de no hacerse dicha inversión el mundo se enfrentará a una recesión que podría
alcanzar el 20% del PIB global”. No cabe duda que la falta de acción puede llevar a una
situación de riesgo extremo para la humanidad y a la pérdida masiva de especies, ecosistemas y
medios que garanticen la vida.

4.6.- LOS SECTORES PRODUCTIVOS MÁS AFECTADOS

Las repercusiones del cambio climático se extienden a diversos y variados ámbitos productivos
y económicos especialmente en lo que respecta a la generación y pérdida de empleos en los
países en vías de desarrollo. Los especialistas prevén una pérdida de fuentes laborales debido a
los fenómenos climáticos extremos y al aumento de temperatura en sectores como:
La agricultura, que se verá afectada por los cambios en la disponibilidad de recursos de agua
dulce.

La piscicultura y acuicultura, debido a los cambios regionales en la distribución y producción de


las especies de peces producto del calentamiento continuado.

El turismo, ya que la elevación del nivel del mar y el aumento de las temperaturas amenazan los
destinos costeros e insulares. Los desastres naturales dañarán la infraestructura y el patrimonio
natural y cultural de las comunidades en los centros turísticos. Los centros de deportes de
invierno y lugares de montaña también se verán afectados por la disminución de la cantidad de
nieve.

4.7.-CAMBIO CLIMÁTICO Y LA AGRICULTURA

La agricultura es uno de los sectores más claramente afectados por el cambio climático y por su
impacto sobre los ecosistemas, la variabilidad climática y los eventos extremos. Al aumentar la
temperatura, y la consecuente variabilidad de las lluvias, se impacta la producción agropecuaria,
generando una reducción de los rendimientos y la alteración de la estacionalidad de los cultivos.
Lo anterior provoca un impacto negativo directo sobre la economía y la seguridad alimentaria
de los países. Los eventos extremos provocan daños en los recursos naturales que luego
requieren mucho tiempo para recuperar sus condiciones. En 2012 se estimaba que los cambios
en los patrones de la precipitación y el aumento de la temperatura podrán resultar en pérdidas en

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 29


los rendimientos de cultivos que van del 10 al 20% en las zonas tropicales y subtropicales del
planeta, en donde se concentran las poblaciones más pobres y vulnerables (Thorton, P. 2012).
Por otra parte, la agricultura también contribuye a las emisiones globales de GEI. El informe del
Grupo de Trabajo III del Quinto Informe del IPCC, que se dedica a analizar el grupo de
agricultura, bosques y otros usos de tierra, denominado AFOLU por sus siglas en inglés
(Agriculture, Forestry and Other Land Use), afirma que: “el sector AFOLU es responsable por
algo menos de un cuarto (alrededor de 10 a 12 GtCO2 eq/año) de las emisiones de GEI,
principalmente por la deforestación y las emisiones de la agricultura, ganadería y el manejo de
nutrientes… La degradación forestal por la acción humana y la quema de biomasa también
representan contribuciones importantes”. “las opciones más eficientes para mitigación en
agricultura son el manejo de las tierras agrícolas, de las pasturas y la restauración de suelos
orgánicos”.

El dato favorable es que, en el período 2000-2009, en relación al decenio anterior… “se estima
que hubo una disminución en las emisiones de AFOLU, principalmente por una caída en las
tasas de deforestación y aumento en la forestación… y se proyecta una disminución, con
emisiones potencialmente menores y la posibilidad de que el sector se transforme en un
sumidero neto de CO2, para fines de siglo” 7. Entre 1980 y 2000, alrededor del 50% de estas
emisiones provino del componente “deforestación y cambios en el uso del suelo”. Entre 2000 y
2010, esa participación siguió siendo dominante, aunque se redujo en torno al 40%. El resto
proviene del manejo agrícola y ganadero, fertilización, quema de rastrojos, y otros.
Es evidente que la agricultura se vincula al cambio climático, tanto en sus causas como en sus
repercusiones.

Hay una obvia relación entre clima, suelo, agua y producción, que es intermediada por la acción
antropogénica y las modalidades de explotación de los recursos. Prácticas como la
deforestación, el mal uso de los suelos, los monocultivos, la agriculturización y pérdida de
rotaciones con ganadería, la fertilización nitrogenada, la expansión de la agricultura a ambientes
ecológicamente frágiles, y la deficiente gestión del agua, aumentan la vulnerabilidad de los
ecosistemas a los impactos del cambio climático, sea por el aumento de temperatura, de
precipitaciones o de sequías, así como por los eventos extremos.
Actualmente, hay consenso de expertos, investigadores y protagonistas públicos y privados en
que la preocupación principal, en un contexto de cambio climático y en un mundo que enfrenta
una demanda creciente de alimentos y de combustibles, es la sustentabilidad de la producción
agropecuaria y de los ecosistemas. La adaptación de la agricultura al cambio climático, así como
la mitigación de sus emisiones, deben apuntar a ese objetivo principal.
El sector agropecuario tiene el doble reto de procurar la alimentación para una población en
crecimiento y asegurar los medios de vida de las personas cuya subsistencia depende de la
agricultura, sin comprometer la base de los recursos naturales para las futuras generaciones. Se
precisa de acciones urgentes para poder brindar respuesta a las poblaciones más vulnerables al
cambio climático, adaptar los sistemas productivos y, a la vez, proponer cambios en las
prácticas productivas, para que la agricultura sea capaz de garantizar la seguridad alimentaria
tratando de reducir los niveles de emisiones que afectan el sistema climático global.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 30


4.8.-MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COOPERACIÓN

4.8.1.-MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

Las acciones globales con relación al cambio climático y al ambiente han generado
instrumentos financieros, que tienen por finalidad apoyar las acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático. Estos mecanismos son complejos, y nos limitamos a
enumerarlos, ya que no es el objetivo analizarlos. Sin embargo, es un elemento muy importante
a tener en cuenta por los países para su aprovechamiento, en tanto las condiciones requeridas
sean compatibles con las estrategias nacionales en la materia.
Las dos principales agencias internacionales que ofrecen financiación para las acciones de
mitigación y adaptación al cambio climático son: las Naciones Unidas y el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (FMAM), del Banco Mundial.

 EL FMAM, O GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY (GEF): fue establecido en


octubre de 1991 para conceder nuevas y adicionales donaciones y financiamiento en
condiciones favorables para cubrir los costos “incrementales” o costos suplementarios
asociados con la transformación de un proyecto con beneficios nacionales a uno con
beneficios ambientales mundiales. El FMAM reúne a 183 gobiernos miembros, en
colaboración con las instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y
el sector privado. Hoy es el mayor financiador de proyectos para mejorar el medio
ambiente mundial, con más de US$ 12.500 millones asignados en donaciones y US$
58.000 millones movilizados en cofinanciamiento, a través de 3690 proyectos en más de
165 países en desarrollo y países con economías en transición en todo el mundo, desde
1991. El FMAM otorga donaciones para proyectos sobre diversidad biológica, cambio
climático, aguas internacionales, degradación de la tierra, capa de ozono y
contaminantes orgánicos persistentes.
 EL FONDO VERDE PARA EL CLIMA (GCF, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS):
fue adoptado como mecanismo financiero de la CMNUCC a finales de 2011. Su objetivo
es contribuir de manera ambiciosa a la consecución de los objetivos de mitigación y
adaptación al cambio climático de la comunidad internacional, brindando apoyo
financiero para tales fines. Con el tiempo se espera que este instrumento se convierta en
el principal mecanismo de financiamiento multilateral para apoyar las acciones
climáticas en los países en desarrollo en su camino a un desarrollo bajo en emisiones y
resiliente al cambio climático. En la COP 20, realizada en Lima en diciembre de 2014,
se anunció que, con los compromisos asumidos por varios países, se había superado el
umbral de 10 mil millones de dólares de capitalización inicial del GCF. La puesta en
marcha efectiva del Fondo Verde requiere aún desarrollos complejos, como el Marco
para las inversiones, el Marco de orientaciones y procedimientos para acreditar
entidades ejecutoras e intermediarios nacionales, regionales e internacionales, y otros
que determinarán las características y procedimientos para el acceso a recursos, así
como la preparación de los países en desarrollo para hacer un uso pleno de los recursos
del GCF, desarrollando un portafolio de iniciativas para el financiamiento que aquel
esté en condiciones de atender.

 EL FONDO PARA LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS: (ldcf, por sus


siglas en inglés) fue establecido en el marco de la CMNUCC para atender las
necesidades especiales de dichos países; específicamente, para financiar la preparación

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 31


e implementación de las NAPAs. En consonancia con éstas, el LDCF se focaliza en
reducir la vulnerabilidad de aquellos sectores y recursos que son centrales para el
desarrollo y el bienestar, incluyendo agua, agricultura y seguridad alimentaria, salud,
manejo de riesgos y prevención de desastres, infraestructura, y ecosistemas frágiles. Los
proyectos NAPAs implementados por el LDCF son diseñados en acuerdo con las
prioridades del país y ejecutados por entes nacionales, involucrando la participación
activa de las comunidades vulnerables. A la fecha, los compromisos acumulados por el
LDCF suman US$ 880 millones. En cuanto a la distribución, un 69% fue dirigido a
países de África, un 28% a Asia y el Pacífico, y sólo un 2% a países de América Latina
y el Caribe.

 EL PROGRAMA REDD: es una iniciativa de colaboración lanzada por las Naciones


Unidas en 2008 para reducción de emisiones de carbono causadas por la deforestación y
la degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD, por sus siglas en
inglés)19. Según lo expresado en su presentación “la deforestación y la degradación de
bosques a través de la expansión agrícola, la conversión en pasturas, el desarrollo de
infraestructura y otros… son responsables por cerca del 20% de la emisión global de
GEI. El mecanismo REDD es un esfuerzo por dar un valor financiero al carbono
acumulado en los bosques, ofreciendo incentivos a los países en desarrollo para reducir
emisiones de las tierras forestadas e invertir en prácticas de bajo-carbono para el
desarrollo sustentable”. Posteriormente, se constituyó el REDD+, que integra iniciativas
del Programa REDD y otras que se están ejecutando actualmente, tales como Forest
Carbon Partnership Facility (FCPF) y Forest Investment Program (FIP), ésta sostenida
por el Banco Mundial. El REDD+ va más allá del tema de deforestación y degradación
forestal, e incluye el rol de la conservación, el manejo sostenible de los bosques y el
estímulo a la formación de stocks de carbono. Se estima que los flujos financieros
provenientes del REDD+ podrían alcanzar a US$ 30.000 millones por año. Este
significativo flujo de fondos podría redundar en una notable reducción de las emisiones
y apoyar procesos de combate a la pobreza, conservación de la biodiversidad y asegurar
servicios ecosistémicos vitales. Más aún, mantener los ecosistemas forestales puede
contribuir a incrementar la resiliencia al cambio climático. El programa REDD+
sostiene esfuerzos de 53 países en África, Asia Pacífico y Latinoamérica dirigidos a: 1)
apoyo directo al diseño e implementación de los programas UN-REDD; y 2) acciones
complementarias a través del desarrollo de enfoques comunes, análisis, metodologías,
instrumentos y buenas prácticas. Para junio de 2014, el total de fondos para estas dos
líneas alcanzaba a US$ 195,7 mil millones.La Argentina participa en la iniciativa
REDD desde 200920, en el FCPF. Otros seis países de América Latina (Bolivia,
Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Paraguay) están vinculados al mecanismo de UN-
REDD.
Según cálculos realizados por la Fundación Böll21, el total de fondos aprobados para el
financiamiento del cambio climático ascendería a US$ 1768 millones de dólares, del
cual se habría desembolsado, a 2013, el 31%. Por tema, la distribución de los fondos
aprobados es la siguiente:
 adaptación, 11,5%;
 mitigación general, 49,7%;
 REDD+, 31,4%; y
 múltiples enfoques, 7,4%.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 32


Del total aprobado para adaptación, un 15% tuvo por destino América Latina y Caribe.
Dentro de este grupo, los que mayores fondos aprobados tienen son: México y Brasil.
La Argentina está en el séptimo lugar.

4.8.2.-MECANISMOS DE COOPERACION

Otro grupo importante de instituciones o ámbitos se han creado con el objetivo de la


cooperación entre países, instituciones, sociedades, grupos. No tienen un carácter vinculante,
pero constituyen foros de gran importancia en su aporte de información y debate, así como por
la posible influencia en los foros políticos, como la CMNUCC. Entre ellas, el mencionado Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) es, sin dudas, la institución de
cooperación en materia de gestión del conocimiento más significativa, sobre la que ya se ha
comentado. Además, hay otro tipo de iniciativas más recientes, siendo las más destacadas las
siguientes:

 LA ALIANZA GLOBAL DE INVESTIGACIÓN EN GASES DE EFECTO


INVERNADERO DEL SECTOR AGROPECUARIO (en inglés, Global Research
22. Es un

mecanismo voluntario y colaborativo, integrado actualmente por 41 países de distintas


regiones del mundo. Está enfocada en investigación, desarrollo y extensión de
tecnologías y prácticas que ayuden a encontrar vías para producir más alimentos (y
sistemas de producción de alimentos más resilientes al clima) sin aumentar las
emisiones de GEI. Los miembros de la Alianza apuntan a profundizar y extender los
esfuerzos de investigación para la mitigación en los subsectores agropecuarios de arroz,
cultivos y ganadería vacuna, a la vez que en los temas transversales de carbono en el
suelo, ciclo del nitrógeno, inventarios y temas de medición. Los grupos de países han
formulado planes de trabajo colaborativos para investigar, compartir conocimiento y
buenas prácticas, construir capacidades y habilidades entre científicos y técnicos, y
apuntar a soluciones innovadoras para reducir los GEI. La Argentina es parte de la
Alianza Global, y, como señalan Guarás et ál.23, “la participación en la Alianza se
considera positiva en tanto contribuye al intercambio de experiencias y
conocimientos… facilitar el acceso a los avances científicos y tecnológicos disponibles
a nivel internacional. desarrollar redes regionales de investigación y participar en
proyectos integrados”.

 LA ALIANZA SOBRE UNA AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE


INTELIGENTE (Alliance on Climate-Smart Agriculture) es una nueva iniciativa en el
campo de la cooperación, iniciada en 2013, impulsada por los Estados Unidos, otros
cinco países y el Banco Mundial, y lanzada en la Cumbre del Clima de las Naciones
Unidas en septiembre de 2014. La FAO inició y promovió el concepto de Climate
Smart Agriculture (CSA), que en su traducción castellana es denominado “Agricultura
Climáticamente Inteligente”. La FAO la define como un enfoque para desarrollar
tecnologías, políticas e inversiones que permitan alcanzar la seguridad alimentaria bajo
condiciones de cambio climático. La Alianza propone la afiliación voluntaria y no
vinculante de los países. Se creó para promover un mayor conocimiento, inversiones y
participación de un amplio espectro de instituciones públicas, nacionales e
internacionales, y de la sociedad civil, para implementar efectivamente la CSA, a través
de un mecanismo de cooperación. Aspira obtener tres resultados:

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 33


 aumentos en la productividad agrícola e ingresos rurales, con sustentabilidad y
equidad;
 mayor resiliencia de los sistemas alimentarios y las condiciones de vida de las
familias rurales; y
 reducción o eliminación de las emisiones de GEI provenientes de la agricultura
(incluyendo la relación entre agricultura y ecosistemas), donde fuera posible.

Esos objetivos deberán expresarse como logros concretos en términos de cambios en las
políticas nacionales para la seguridad alimentaria y subsistencia y, cuando sea posible,
resultados concretos sobre el terreno.
En realización a la formalización de esta Alianza, Guarás et ál. (op. cit.) Señalan que “aún hay
cuestiones que no cuentan con el entendimiento común de todos los países. Algunas de ellas se
encuentran principalmente vinculadas a cómo se evitará duplicar esfuerzos y prejuzgar las
negociaciones de la CMNUCC, así como cuál será su valor agregado respecto de la Alianza
Global”.
Tanto la Argentina como muchos países de Latinoamérica han expresado desacuerdo a la
afiliación a esta alianza, porque se considera que se debe mantener la base del principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas de la CMNUCC. Para la Argentina,
comprometerse a reducir en términos absolutos las emisiones de GEI originadas en la actividad
agropecuaria sería contradictorio con el logro de una mayor seguridad alimentaria en el mundo,
ya que se espera del país que continúe contribuyendo con mayores volúmenes de alimentos a la
demanda mundial. Se propone en cambio el criterio de eficiencia, en el sentido de que los
acuerdos sobre reducción de emisiones no deben ser en términos absolutos, sino por unidad de
producción. Por otra parte, la posición argentina en las negociaciones sobre cambio climático y
agricultura, compartida con los países del Grupo G77+China, es focalizar los esfuerzos que se
realicen en los países en desarrollo en la adaptación y no en la mitigación.

 LA COALICIÓN POR EL CLIMA Y EL AIRE LIMPIO PARA REDUCIR LOS


CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DE VIDA CORTA (CCAC, por sus siglas
en inglés) fue lanzada en Canadá en febrero de 2012, en el marco del Programa de
Ambiente de Naciones Unidas (United Nations Environment Programme UNEP)26. Está
integrada por 39 países y tiene un foco inicial en metano, hollín y varios
hidrofluorocarbones (HFCs). Los socios de la coalición reconocen que las acciones
sobre estos contaminantes deben complementar, y no reemplazar, las acciones globales
para reducir el dióxido de carbono, en especial los esfuerzos de la UNFCCC. La CCAC
busca reducir los Contaminantes de Vida Corta (Short-Lived Climate Pollutants) a
través de:
 crear conciencia de sus impactos y de las estrategias de mitigación; 2) mejorar y
desarrollar nuevas acciones nacionales y regionales, incluyendo la identificación de
nuevas barreras, fortaleciendo capacidades y movilizando apoyos; 3) promover las
buenas prácticas y dar a conocer los esfuerzos exitosos; y
 aumentar el conocimiento científico sobre el impacto de los contaminantes de vida corta
y sobre las estrategias de mitigación.
Una de las iniciativas de la CCAC es abordar los contaminantes de vida corta desde la
agricultura, en las siguientes tres áreas: manejo de ganado y estiércol; producción de
arroz anegado y quema agrícola abierta.

Hay muchas otras iniciativas de cooperación basadas en conceptos como “plataformas” o


“redes” integrando organismos públicos y privados, que sería largo describir en este documento.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 34


En suma, se puede afirmar que hay un importante desarrollo de la institucionalidad global, tanto
en los aspectos de formulación de compromisos, apoyo financiero y técnico, como en la
cooperación de organismos de investigación y desarrollo. Hay una mayor formalización y apoyo
financiero para los temas de mitigación del cambio climático, en tanto el tema de adaptación
que es el objetivo priorizado por los países en desarrollo dispone de menor cantidad de
mecanismos y recursos financieros internacionales.
El panorama es amplio pero también muy complejo, y requiere un gran conocimiento y
especialización de los equipos de los países para formar parte de esos mecanismos y aprovechar
sus ventajas en orden a potenciar las políticas nacionales. Esto necesita, simultáneamente, que
los países tengan estrategias claras y políticas definidas, para que esos compromisos y
cooperaciones respondan a sus intereses.
Una característica que ha sido señalada por los expertos en negociaciones es que se necesita un
mayor involucramiento de los responsables de agricultura en particular, de los de América
Latina y relacionamiento con sus Cancillerías y Ministerios de Ambiente. Asimismo, la
creación de mecanismos de articulación entre ellos de cara a las negociaciones. Para esto, las
reuniones de SBSTA son oportunidades importantes.

4.9.- PROYECCIONES FUTURAS (PRÓXIMOS 100 AÑOS)

Las proyecciones regionales (Christensen et al., 2007), válidas también para los Andes, indican
que la temperatura media anual del aire aumentaría a fines del presente siglo de 1 a 3.5 °C con
respecto del promedio 1961-1990, siendo aún mayor en la parte central de América del Sur. En
cuanto a la precipitación ocurrirán cambios en su distribución espacial y temporal. Las
simulaciones futuras de la precipitación anual revelan para fines de siglo (2080-2100) una
disminución de 10 a 30% respecto del presente, en la zona centro-sur de Chile, la costa norte de
América del Sur frente al Caribe, la costa central de Brasil y en la mayor parte de América
Central, en tanto que un aumento de 10 a 20% se espera para fines de siglo en el sector norte de
Perú, Ecuador y sur de Colombia, y el cono austral de América del Sur (Christensen et al.,
2007).

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 35


V.-CONCLUSIÓN

 El análisis de la percepción de la población frente a la variabilidad climática dentro del


marco del CC, permite conocer la situación actual de vulnerabilidad y capacidad de
adaptación de poblaciones que necesitan políticas para reducir la vulnerabilidad y
potenciar su adaptación.
 El cambio climático ya ha comenzado. Puede reducirse su impacto, pero no puede ser
detenido.
 Las catástrofes naturales crecen dramáticamente en cantidad y en magnitud. Las
pérdidas potenciales ya alcanzaron nuevas dimensiones.
 Para disminuir el daño del cambio climático, se necesita reducir las emisiones de gases
por el efecto invernadero y trabajar a conciencia en la adaptación.
 La industria aseguradora debe considerar el cambio climático en sus modelos de
riesgos.
 La industria aseguradora tiene un gran poder pero al mismo tiempo una gran
responsabilidad (productos, inversiones, información, sponsoring).

 América Latina y el Caribe requiere, atendiendo a su alta vulnerabilidad a los efectos


del cambio climático de instrumentar procesos de adaptación al cambio climático en las
próximas décadas. En efecto, el crecimiento económico reciente en la región ha
contribuido a una reducción de la pobreza y la desigualdad aunque persiste un nivel de
pobreza en la mayoría de los países, especialmente en Centroamérica y El Caribe.
Asimismo, el desarrollo socioeconómico en la región muestra un alto nivel de
heterogeneidad y una distribución muy desigual del ingreso, situación que eleva la
vulnerabilidad a las condiciones climáticas. Además, América Latina y el Caribe
alberga ecosistemas únicos y una gran diversidad biológica y abarca una variedad de
gradientes eco-climáticos que se están modificando aceleradamente debido, en parte, a
las iniciativas de desarrollo basadas en la explotación de los recursos naturales
renovables y no renovables. Por ejemplo, se observa un aumento de la producción
agrícola, ganadera y de los cultivos bioenergéticos que están asociados a la expansión
de las fronteras agropecuarias y la deforestación. Ello resulta particularmente pertinente
considerando que el cambio del uso del suelo y el cambio en la cobertura vegetal son
los principales motores del cambio ambiental regional que afecta los ecosistemas, la
biodiversidad, y promueve la degradación física y química de los suelo.

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 36


VI.-BIBLIOGRAFIA:

 Christensen JH, Hewitson B, Busuioc A, Chen A, Gao X, Held I, Jones R, Kolli RK,
Kwon RT, Laprise R, Magaña V, Mearns CG, Menendez CG, Raisanen J, Rinke A, Sarr
A, Whetton P. 2007. Regional Climate Projections. In: Climate Change 2007: The
Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to theFourth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge Univ. Press,
New York.
 AEMA, 2010. El medio ambiente en Europa: Estado y perspectivas 2010 – Síntesis.
Agencia Europea de Medio Ambiente, Copenhague.
 Albritton DL, Meiro–Filho LG et al. In: Climate Change 2001: The Scientific Basis.
Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the
IPCC.Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom, and New York, NY.
 Charlson, R.J., y J. Heinztenberg (Eds.): Aerosol Forcing of Climate, págs. 91 a 108,
1995, John Wiley and Sons Limited.
 Convenio Marco de las naciones unidas contra el Cambio Climático, se puede encontrar
disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pd
 Declaración De Dehi de la Asociación Meteorológica Mundial. Adaptada por la 60
Asamblea General. Nueva Delhi, India 2009.
 Flanenery Tim. (2006) “La amenaza del cambio climatico. Historia y futuro”. Santillana
ediciones.Madrid.
 Houghton, JT. Callander, BA. y Varney, S. “Cambio Climático 1992”: Informe
suplementario a la evaluación científica del IPCC. Cambridge University Press,
Cambridge, Reino Unido.
 Houghton, JT. Meira Filho, LG. Bruce, J. Hoesung Lee, Callander, BA. Haites, E.
Harris, N. y Maskell, K. “Cambio Climático 1994: Forzamiento radiativo del cambio
climático y evaluación de los escenarios de emisiones” Cambridge University Press,
Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE.UU.
 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). “Cambio climático y salud
humana: riesgos y respuestas”. Resumen actualizado 2008”. Washington, D.C.: OPS,
2008.
 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)-GTE. “La protección de la capa de
ozono y el sistema climatico mundial: Cuestiones relativas a hidrofluorocarbonados y a
perfluorocarbonos”. Ginebra. 2005.
 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). “Cambio climático 2007: las bases
científicas y fisica” Grupo de trabajo I. Cuarto informe del IPCC. Ginebra. 2007.
 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). “Cambio climático: mitigación del
cambio climatico”. Grupo de trabajo III. Cuarto informe del IPCC. 2007.
 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). “Climate Change 2007”: Fourth
Assessment Report. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). “Climate Change 2001, Impacts,
adaptation and vulnerability”. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
 Intergovernmental Panel on Climate Change(IPCC). “Cambio Climatico Y
Biodiversidad”. 2002, Documento Técnico.
 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). “Directrices técnicas para evaluar
los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación”. 1995.
 Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente
http://www.europa.eu.int/comm/environment/climat/home_en.htm
 Agencia Europea de Medio Ambiente

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 37


http://themes.eea.eu.int/Environmental_issues/climate
 Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y Protocolo de
Kyoto
http://unfccc.int/2860.php
 Grupo intergubernamental sobre el cambio climático
http://www.ipcc.ch
 Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente
http://www.unep.org/themes/climatechange
 The Climate Group
http://www.theclimategroup.org
 WWF
http://panda.org/about_wwf/what_we_do/climate_change/index.cfm
 Greenpeace
http://www.greenpeace.net/climate.htm.

VII.-ANEXOS:

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 38


INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 39
INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 40
 INVENTARIO NACIONAL DE GEI

INFORME DE CAMBIO CLIMÁTICO Página 41

Potrebbero piacerti anche