Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

Plan de estudios Año: 2005

ASIGNATURA Metodología de la Investigación Social

CARRERA Licenciatura en Comunicación Social

AÑO 2014

Vigencia de este Dos años


Programa

REGIMEN DE Anual
DICTADO

EQUIPO de Apellido y Nombres Cargo y Dedicación Función en la Cátedra


CATEDRA
Rodríguez, Francisco Profesor Asociado Titular
Raúl Semiexclusiva

Otero Correa, Natalia Adscripta Graduada


Franco, Nicolás Adscripto Alumno

FUNDAMENTACION Este programa se basa en el principio que el método no constituye un


decálogo de prácticas y técnicas de cuyo uso depende la producción de un
conocimiento “verdadero”. Este punto de partida permite cuestionar y
superar las visiones del método que reducen las prácticas de investigación a
un conjunto de procedimientos canonizados y legitimados, sin interrogarse
sobre los verdaderos efectos de cada una de las opciones técnicas puestas en
juego en la investigación.
El mejor aporte que podemos hacer a quienes toman un curso de
metodología es proponerles una serie de modelos, diversos por cierto, de
“cómo se ha hecho” investigación social. También vemos como central el
desarrollar en ellos una “actitud artesanal” en tanto la investigación no es el
resultado de la aplicación mecánica de técnicas sino “una aplicación
cuidadosa y expresiva del saber hacer” (Barriga y Henríquez, 315; 2004).
La asignatura comprende el tratamiento de los fundamentos teórico -
epistemológicos de los métodos en la investigación social, expone una
visión general de las técnicas cualitativas de producción de información y
aborda en profundidad la producción de conocimiento a través de la
etnografía.
También desde la cátedra se plantea la realización de un Trabajo de
Integración que incluye el diseño de un Pre-proyecto de Investigación, la
construcción de los instrumentos para la producción de los datos y la
aplicación de los mismos.
La unidad uno desarrolla los rasgos específicos de la investigación en
ciencias sociales, las diferencias entre el conocimiento de la realidad social a

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

partir de la ciencia y el conocimiento desde el sentido común, contrasta la


explicación y la comprensión.
En las unidades dos y tres se discuten las propiedades generales del proceso
de investigación, se analizan los componentes del diseño de investigación y
el proyecto; se desarrollan los obstáculos epistemológicos y se detallan los
diferentes procedimientos propios de la construcción del objeto de estudio
en las ciencias sociales. En ambas unidades se destaca el papel de la teoría
en la investigación científica: la construcción del contexto conceptual y la
definición de los objetivos de investigación, la elección de los métodos.
Los desarrollos metodológicos y la descripción y el análisis de las técnicas
se incluyen en las unidades 4, 5 y 7 del presente programa. En la unidad 6 se
analizaran cinco etnografías sobre temáticas diversas, cada alumno deberá
leer al menos una de esas monografías y participar en su exposición y
discusión.

OBJETIVOS

Que los alumnos puedan dar cuenta de la naturaleza del proceso de


construcción del objeto de conocimiento en ciencias sociales,
comprendiendo el lugar de la teoría en la práctica de investigación.
Que los alumnos estén en condiciones de realizar un análisis crítico de los
fundamentos teóricos y epistemológicos de la investigación cualitativa.
Que los alumnos se aproximen a la práctica científica en las ciencias
sociales a partir de la formulación de un Pre-proyecto de Investigación.
Que los alumnos evalúen, seleccionen y apliquen técnicas cualitativas de
producción de información en relación a las preguntas de investigación
planteadas en su pre-proyecto.
Que los alumnos reconozcan en las etnografías una forma específica de
interpretar y presentar la información y estrategia particular de poner en
relación la teoría social y la evidencia empírica.

Unidad I. La especificidad de las ciencias sociales


La perspectiva sociológica. Diferencias entre el conocimiento sociológico y el conocimiento de
sentido común de la vida social. Diferencias de las ciencias sociales y naturales. Naturalización de
la vida social. La imaginación sociológica y pensamiento sociológico.
Explicación e interpretación. Tipos de explicación: la explicación nomológico deductiva, la
explicación causal, explicación estadística, parcial y genética. La noción de comprensión y las
ciencias sociales. La noción de comprensión en las ciencias sociales. Dilthey y la concepción
empática del conocimiento social. Weber y la comprensión de la acción social: la verstehen y los
tipos ideales. Schütz y la alternativa fenomenológica. Winch y la influencia de Wittgenstein: la
comprensión de reglas y los juegos de lenguaje.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

Unidad II. Proceso y diseño de Investigación


Proceso de investigación, diseño de investigación y proyecto de investigación. El proceso de
investigación como diálogo entre ideas/teoría social y pruebas empíricas/datos, los razonamientos
inductivo y deductivo como puentes o mediadores entre el plano de la teoría y el de las pruebas
empíricas. La especificidad de las representaciones de la vida social construidas por los científicos
sociales.
El diseño flexible de la investigación cualitativa. La construcción de contexto conceptual y su
papel en la formulación de los objetivos de la investigación. El planteo de preguntas de
investigación y la definición de los métodos para la producción de la evidencia empírica.
Paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación social.

Unidad III. La construcción del Objeto


La familiaridad con el universo social como obstáculo epistemológico (prenociones, ilusión de
transparencia y sociología espontánea). Objeto pre-construido y objeto científico. La teoría y la
problematización de la realidad. Supuestos o hipótesis en el abordaje de lo real. La ingenuidad
tecnológica o sobre la supuesta neutralidad de las técnicas.
Los imaginarios y las formas de concebir el mundo social. La influencia del imaginario social en
la producción del conocimiento científico.

Unidad IV. Trabajo de campo y observación participante


El trabajo de campo y la observación participante Los antecedentes de las metodologías
cualitativas en la Sociología: Escuela de Chicago. La Antropología y la versión naturalista del
Trabajo de Campo. Las versiones interpretativas (la subjetividad del investigador, las técnicas de
participación y la perspectiva del actor). La reflexividad y el trabajo de campo. Subjetividad y
producción de información. La persona del investigador y la reflexividad.

Unidad V. La entrevista no directiva


La entrevista como proceso social. Dispositivos de poder en la entrevista. Las paradojas de la
entrevista no directiva (abierta o antropológica). Las soluciones propuestas desde el positivismo.
Los tres niveles que determinan el discurso en la entrevista: la interacción, el contrato de
comunicación y la situación social global. Los tres procedimientos de la entrevista no directiva o
antropológica: la atención flotante del investigador, la asociación libre del entrevistado y la
categorización diferida del investigador. Tipos de intervenciones y de discursos.

Unidad VI. La etnografía como texto


La argumentación etnográfica: La construcción del relato a partir de la relación entre teoría social
y evidencia empírica. El proceso de reflexividad que ha llevado a cabo el investigador en campo
como en la instancia de escritura. Formas de interpretar la información, construir los datos y
presentarlos. La descripción densa puesta en palabras… Una forma de hablar de la vida social

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

Unidad VII. Investigación participativa y sistematización de experiencias


Los principios epistemológicos y metodológicos de la Investigación Participativa. Estrategias de
investigación desde el borde en las ciencias sociales. Los rasgos de este tipo de investigación. La
sistematización de experiencias y sus rasgos centrales.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

UNIDAD I

BAUMAN, Z. (1994) “Introducción: Sociología ¿para qué?”. En: Pensando Sociológicamente


Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
BOURDIEU, P. (1990) “Una ciencia que incomoda”. En: Sociología y Cultura, Grijalbo, México.
Pp. 79-94.
GIDDENS, A. (1984) “Sociología: Questões e Problemas”. En: Sociologia. Uma breve porém
crítica introdução, Zahar Editores, Rio de Janeiro.
SCHUSTER, F. (1982) “Diferentes tipos de explicación”. En: Explicación y comprensión. La
validez del conocimiento en ciencias sociales, CLACSO, Buenos Aires.
SCHUSTER, F. (1997). “Exposición”. En: El oficio del investigador, F. Schuster et al. Homo
Sapiens Ediciones – Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación – Facultad de Filosofía
y Letras – UBA, Buenos Aires.
VALENCIA GARCIA, G. (2009). “El oficio sociológico: la imaginación sociológica”. En:
OLIVE, L. et al, Pluralismo epistemológico, Muela del Diablo Editores, La Paz, Bolivia

Lecturas complementarias:
KLIMOVSKY, G.; HIDALGO, C. (1998). “La explicación científica (III). Explicaciones
teleológicas y funcionales, por comprensión y por significación”. En: KLIMOSKY, G.;
HIDALGO, C. La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales,
AZ editora, Buenos Aires.
SOLDANO, D. (2002) “La subjetividad a escena. El aporte de Alfred Schütz a las ciencias
sociales”. En: SCHUSTER, F. Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales”, Manantial, Buenos
Aires.
ULIN, R. (1990). “Peter Winch y la filosofía del lenguaje ordinario”. En: Antropología y teoría
social. Ed. Siglo XXI, México.

UNIDAD II

ACHILLI, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio.


Buenos Aires: LABORDE LIBROS. Págs: 43-57.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

DENZIN, N. K.; LINCOLN, Y. S. (2011). “Introducción general. La investigación cualitativa


como disciplina y como práctica”. En: Manual de Investigación cualitativa. Volumen I. El campo
de la investigación cualitativa, Gedisa Editorial, España.
FERREIRA DESLANDEZ, S. (2012). “El proyecto de investigación como ejercicio científico y
artesanía intelectual”. En: MINAYO, M.C.S. (organizadora) Investigación Social. Teoría, método
y creatividad, Lugar Editorial, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al (2006) “Similitudes y diferencias entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo”. En: Metodología de la Investigación Social, Mc Graw-Hill, México.
MAXWELL, J. (1996). “QUALITATIVE RESEARCH DESIGN. An Interactive Approach”. Sage
Publications, 1996. Páginas 1-13. Traducción de María Luisa Graffigna.
MENDIZABAL, N. (2006). “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”.
En: VASILACHIS DE GIALDINO, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa
Editorial.
RAGIN, Ch. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su
diversidad”, Universidad de los Andes, Colombia. Capítulo 1. “¿Qué es la investigación social?”
(pp. 31-70) y Capítulo 3 “El proceso de investigación social: ideas y pruebas empíricas” (pp. 103-
141).
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006). “La investigación cualitativa”. En: VASILACHIS DE
GIALDINO, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.

Lecturas complementarias
VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Editorial Síntesis SA. Madrid. Diseños y estrategias metodológicas en los
estudios cualitativos (Capítulo 3).

UNIDAD III

ARCHETTI, E. (1998) “Una perspectiva antropológica sobre el cambio cultural y desarrollo: El


caso Del cuy en la sierra ecuatoriana” En: Constructores de la otredad. Una introducción a la
Antropología Social y Cultura. BOIVIN M.; ROSATO, A. y ARRIBAS, V. (Comp.) Buenos
Aires, Eudeba.
BECKER, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Ed.
Siglo XXI, páginas 27 – 94.
BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J-C; PASSERON, J-C. El oficio del sociólogo. Siglo
Veintiuno, Buenos Aires, 1975. (“Primera Parte. La Ruptura.” pp. 27- 50; “Segunda parte. La
construcción del objeto” pp. 51-81)
BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. (1995) “La práctica de la antropología reflexiva (Introducción
al seminario de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, Paris, octubre de 1987)”.
En: BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Editorial
Grijalbo, México.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

UNIDAD IV

FASANO, P. (2013) “Enredada. Dilemas sobre el proceso etnográfico de investigación de un


chisme y su publicación”; en GUBER, R. (compiladora): Ejercicios de reflexividad. El
conocimiento social en la situación etnográfica, Buenos Aires, Miño y Dávila, en prensa.
GUBER, R. (1991) El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna.
Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Ed. Legasa, Buenos Aires, 1991.
(Capítulo Tres “El enfoque antropológico: señas particulares”; Capítulo Cuatro “El trabajo de
campo como instancia reflexiva del conocimiento”; Capítulo Siete “Presentación y roles: cara y
ceca del investigador”; Capítulo Ocho “La observación participante: nueva identidad para una
vieja técnica”).
GUBER, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Buenos
Aires. (Capítulos 2 “El trabajo de campo: Un marco reflexivo para la interpretación de las
técnicas” y 3 “La observación participante”).
HERMITTE, E. (2002): “La observación por medio de la participación”. En VISACOVSKY, S. y
GUBER, R. (compiladores) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, Editorial
Antropofagia, Buenos Aires.
RESTREPO, E. “Técnicas etnográficas”. Disponible en: http://www.ram-
wan.net/restrepo/documentos/tecnicas%20etnograficas-borrador.docx.
COLABELLA, L. (2013) “Te vamos a ir a buscar…. Un caso de brujería en los límites de la
observación participante”; en GUBER, R. (compiladora): Ejercicios de reflexividad. El
conocimiento social en la situación etnográfica, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Lecturas complementarias
HAMMERSLEY, M; ATKINSON, P. “¿Que es la etnografía?” En: Etnografía. Métodos de
investigación. Ed. Paidós, Barcelona, 1994.
VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Editorial Síntesis SA. Madrid. Técnicas de Observación y participación: de
la observación participante a la investigación – acción participativa (Capítulo 5).

UNIDAD V

BOURDIEU, P. “Comprender”. En: La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 1999.
GUBER, R. (1991) El salvaje metropolitano. Ed. Legasa, Buenos Aires. (Capítulo Diez “La
entrevista antropológica: Introducción a la no directividad”; Capítulo Once “La entrevista
antropológica: Preguntas para abrir los sentidos”).
RESTREPO, E. “La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes
investigadores”. Disponible en www.ram-wan.net/restrepo/documentos/entrevista.doc
VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Editorial Síntesis SA. Madrid. Técnicas de Conversación, narración (I): las
entrevistas en profundidad (Capítulo 6).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

Lecturas complementarias
BLANCHET, A. “Entrevistar”. En: Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Datos,
observación, entrevista, cuestionario. Ed. Narcea.

UNIDAD VI

ARCHETTI, E. (2003) Masculinidades, fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires:


Editorial Antropofagia.
FASANO, P. (2006) De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza. Buenos Aires,
Editorial Antropofagia.
GUBER, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Buenos
Aires. (Capítulo Seis “Epílogo. El método etnográfico en el texto”).
QUIRÓS, J. (2006) Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social
del sur del Gran Buenos Aires, Editorial Antropofagia, Buenos Aires.
VARGAS, P. (2005) Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étnico-
nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
WACQUANT, L. (2006) Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Siglo XXI
Editores, Buenos Aires.

UNIDAD VII

GABARRÓN, L. R y HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994). Investigación Participativa. Cuadernos


Metodológicos del Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
RODRIGUEZ, F.; KOSTLIN, L. et al (2011) “La agricultura familiar, la tierra y el agua. Algunas
reflexiones a partir del relevamiento socio-ambiental de la cuenca del Guavirá, provincia de
Misiones”. En: RODRIGUEZ, F. R.; GANDOLLA, E. Agua para la agricultura fa miliar.
Diagnóstico participativo de la cuenca del arroyo Guavirá, Misiones, Ediciones del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria.
TORRES CARRILLO, A. (2008). “Investigar en los márgenes de las ciencias sociales”. En Folios
Segunda Época, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
TORRES CARRILLO, A. (2006). “Por una investigación desde el margen”. En: JIMÉNEZ
BECERRA, A. y TORRES CARRILLO, A. (compiladores) La práctica investigativa en ciencias
sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Lecturas complementarias
KEMMIS, S. y McTAGGART, R. (2013) “La investigación acción participativa. La acción
comunicativa y la esfera pública”. En: DENZIN, N. K. y LINCOLN, Y. S. Manual de
investigación cualitativa. Volumen III. Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa editorial,
Barcelona.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

Estrategias de Organización de los tiempos e instancias de aprendizaje


aprendizaje
La metodología de enseñanza aprendizaje será activa y participativa. La
cátedra es de dictado anual y las horas semanales son cuatro, repartidas en
dos clases. Uno de los encuentros semanales se utiliza en la exposición y
discusión, por parte de los docentes, de los temas incluidos en el presente
programa. Las otras dos horas se destinan al análisis, discusión y reflexión a
partir de textos o de ejercitaciones propuestas a los estudiantes.
Cada alumno presentará al menos una etnografía y un artículo o capítulo de
libro durante el desarrollo de la asignatura. Se busca, de este modo,
promover una mayor implicación de los estudiantes en el cursado y una
ejercitación en el análisis y exposición ante sus compañeros y los
profesores.
El desarrollo del programa se realiza a partir de exposiciones interactivas
conducidas por los docentes y por medio de exposiciones a cargo de grupos
de alumnos que presentan los distintos autores y textos propuestos por la
cátedra.
En la etapa en que los alumnos se dedican a la preparación de sus Pre-
proyectos de investigación se agregan instancias de tutoría en las que cada
equipo de investigación puede consultar en relación a las dificultades
propias del desarrollo de esta actividad. Los pre-proyectos comprenden el
diseño abreviado de la investigación, el diseño de las técnicas de producción
de datos y su aplicación.
Este ejercicio lo podrán realizar grupos de hasta cuatro integrantes.
Las instancias tutoriales están previstas para acompañar y orientar a los
estudiantes en la elaboración del diseño y en la preparación de las guías de
observación y / o de entrevistas no directivas.
Durante las tutorías, el tratamiento de los contenidos se basa en la
producción escrita de los estudiantes.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751

SISTEMA DE Sistemas de acreditación y promoción


EVALUACION
La materia puede ser APROBADA a partir de dos sistemas diferentes de
acreditación y promoción:

• como ALUMNO REGULAR, aprobando las evaluaciones parciales


con una nota mínima de 6 (seis), cumpliendo con un 75% de asistencia a
clases teórico-prácticas y rindiendo el EXAMEN FINAL, también con una
nota mínima de 6 (seis) y,

• como ALUMNO LIBRE, aprobando una evaluación escrita y una


oral con una nota mínima de 6 (seis). En este caso, la evaluación escrita es
eliminatoria. Para presentarse a la evaluación final, los alumnos libres,
deberán elaborar y aprobar el Trabajo de Integración exigido a los alumnos
regulares. Este trabajo incluye la elaboración de un Pre-proyecto de
Investigación, el diseño de los instrumentos de producción de datos y el
informe correspondiente a la aplicación de una de las técnicas presentadas
durante el cursado. El trabajo de integración debe presentarse para su
evaluación al menos un mes antes del inicio del turno de exámenes
correspondiente.

Mgter. Natalia Otero Correa Mgter. Francisco Raúl Rodríguez

Potrebbero piacerti anche