Sei sulla pagina 1di 15

Universidad Pedagógica Veracruzana

Centro Regional de estudios Xalapa.

Licenciatura en Educación Básica.


Inducción a la observación del trabajo docente.
Actividad: glosario.
Mediador pedagógico: Yonatan Acosta Márquez.
Alumna: Arely Guadalupe Córdova Córdova.

29/09/2017
Antropología: la antropología es una ciencia social cuyo principal objeto de
estudio es el individuo como un todo, es decir, la antropología aborda la temática
del ser humano a través de los diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales
como las ciencias naturales, sociales y humanas.

La antropología, entonces, es aquella ciencia que nos permite conocer al hombre


en el marco de la sociedad y la cultura a la cual pertenece y también verlo como
producto de estas, algo así como una radiografía aguda, extensa y detallada
acerca del proceso sicosocial que comprende la existencia de la raza humana.

Aprendizaje. : El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y


adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas,
por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las
funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que
el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden
en la familia. En ella, se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo
y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base para
aprendizajes posteriores.

Biografía Aristoteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis,


322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas
ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual
de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31)
sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la
ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología
Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que
abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues
si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el
trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones
sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción, las nociones
de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus
ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte
del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante
los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro
Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó
el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Articulo 3°

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, Estados,


Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la
educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas


las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

 Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será


laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina
religiosa;
 El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Asignatura:
Enseñanza materia o disciplina que se enseña en un centro docente o que formap
arte de un plan académico de estudios.

Autoevaluación: la Autoevaluación es una estrategia educativa que consiste en


efectuar un análisis crítico por parte de uno mismo, con el fin de valorar una
situación o juzgar los resultados de una determinada tarea. La autoevaluación es
un método clave en el proceso de enseñanza aprendizaje para educar acerca de
la responsabilidad que tiene el propio estudiante de ser su propio evaluador, como
así también en la toma de conciencia acerca de su progreso personal en el
proceso educativo.

Biología: la biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado,
estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus
propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción(asexual y sexual), patogenia,
etc. se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos
de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de
la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.
de este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a
todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida
orgánica y los principios de esta.

Burrhus Frederic Skinner : (susquehanna, 20 de marzo de 1904-cambridge, 18


de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social, inventor, y
autor estadounidense.
.-ñ condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió
el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las
historias ambientales de refuerzo. escribió trabajos controvertidos en los cuales
propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta,
principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e
incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.

Célestin Freinet (Gars, 16 de octubre de 1896 - Vence (Alpes Marítimos), 8 de


octubre de 1966), fue un maestro y pedagogo francés, creador de las técnicas que
llevan su nombre, utilizadas en diversos métodos de investigación pedagógica. Se
atribuye a Freinet la gestación del llamado “materialismo escolar”, partiendo de la
filosofía krausistasintetizada con una lectura personal de los textos de Marx,
Engels y Lenin. Síntesis que propone la «autogestión, cooperación y solidaridad
entre el alumnado», y se materializa en la introducción de la imprenta en la
escuela, el texto libre y el método natural de lectura y escritura. Fue el creador en
1928 de la «Cooperative de L'Enseignement Laïque» (Cooperativa de Enseñanza
Laica) y de la «Ecole Proletaire» (Escuela proletaria), precedentes del
«Mouvement de l'École moderne» o Escuela Moderna de Freinet. Asimismo,
diferentes sectores de educadores y analistas, más o menos politizados, le
consideran fundador de la escuela moderna-sindicalista. Su obra más conocida
es Tipografía en la escuela. Louis Legrand, uno de sus más documentados
biógrafos sostiene que Freinet «nos abre en el terreno de la pedagogía el camino
de la razón y el corazón».

Cognoscitivismo: El proceso cognoscitivo es aquel por el cual un sujeto capta, a


través de la percepción de los sentidos, información de la realidad integrándola,
relacionándola, interpretándola, asimilando ideas, recreándolas hasta construir el
conocimiento.

Complejidad: Es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos


interrelacionados. Por un lado, en términos coloquiales, la palabra complejidad
tiende a ser utilizada para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de
comprender ("complicado"). Por el otro lado, se refiere a un sistema complejo, que
es un sistema compuesto de partes interrelacionadas que como un conjunto
exhiben propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma de las
partes individuales. Un sistema complejo normalmente no es complicado, lo que
permite estudiarlo y, una vez entendido, se encuentran mecanismos muy simples
que producen complejidad.
Conductismo: El conductismo, según J. B. Watson, uno de los primeros en definir
el objeto de estudio de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural
de la conducta. Para Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de
la conducta, definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a
diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la
conducta voluntaria. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se
concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el
que se vea.
Conocimiento: El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas
que se almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a
través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de tenencia de
variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo.
Constructivismo: El constructivismo es una corriente pedagógica basada en
la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar
al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus
propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica
que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se
percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del
sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por
la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la
acción.
Cosmovisión: Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que
conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene
una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza
y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se
aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia
hasta la religión, la moral o la filosofía.
Currículo: proyecto educativo general en donde se concretan las
concepciones ideológicas, socio-
antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan
los objetivos2 de la educación escolar; es decir, los aspectos del desarrollo y de la
incorporación de la cultura que la institución en cuestión trata de promover.3
También abarca la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,
¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo
permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo
específico se desarrolla y concreta en la programación educativa (que es la
adaptación del currículo a las condiciones específicas de un centro escolar -
proyecto educativo de centro, programación general anual-, un departamento de
ese centro -programación de departamento-, una asignatura y curso concreto -
programación de asignatura y curso-, un grupo de alumnos -programación de
aula- o incluso su adaptación a un alumno concreto -adaptaciones significativas y
no significativas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su
concepción de educación.
Describir. Es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas,
animales, lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la
acción y crear una que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas
veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario
de los hechos que siguen.
La descripción también se puede definir como la representación verbal de los
rasgos propios de un objeto. Al describir una persona, un animal, un sentimiento,
etc. se expresan aquellas características que hacen peculiar a lo descrito, y lo
diferencia de otros objetos de otra o de la misma clase.
Diciplina: (en su forma más simple) es la coordinación de actitudes, con las
cuales se instruye para desarrollar habilidades más rápido, o para seguir un
determinado código de conducta u "orden".
Enrique Conrado Rébsamen: (1857-1904) fue un educador mexicanonacido
en Suiza cuyas reformas educativas influyeron de manera decisiva en el sistema
educativo actual de México.
Rébsamen fue el primogénito del matrimonio formado por Juan Ulrich Rébsamen,
educador y director de la escuela normalista de esa localidad por 43 años y de
Catalina Egloff, mujer de vasta instrucción, hija de un coronel y consejero
gubernamental.
La formación principal de Rébsamen fue en el área de la pedagogía obteniendo
diplomas de profesor de primaria y de profesor de escuelas secundarias. Además
tuvo amplia preparación en comercio, en idiomas, en botánica, en geología y en
paleontología. Desde su época de estudiante realizó aportaciones literarias que
abarcaban diversos temas tanto científicos como culturales.
Al egresar desempeñó el puesto de director y jefe de profesores en la escuela
recién fundada de la población de Lichtenfels en Alemania, durando cinco y medio
años en este cargo. En ese tiempo desarrolló amistad con diversos intelectuales
de la época. Uno de ellos, Carlos Von Gagern, de quien leyó el ensayo titulado
“Quetzalcóatl” que lo impactó profundamente, tuvo gran influencia en la decisión
de Rébsamen de viajar a México.
Enseñanza: La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la
interacción de elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o
varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o
mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos.
La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,
técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a
través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.
Estrategias: una planificación de algo que se propone un individuo o grupo.
Evaluación: La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el
significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto
de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de
interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la
educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro,
los gobiernos y otros servicios humanos.
Filosofía: La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία < φιλεῖν fileîn, «amar» y
σοφία sofía«sabiduría», amor a la sabiduría; trans. en latín como philosophĭa)2 es
el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo,
el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en
los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de
la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales,
la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de
los datos empíricos.
Historia: La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de
la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales. Se denomina
también «historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura
hasta la actualidad.
Humanismo: es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de
las letras humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana; como a una
genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada
los valores humanos. Por otro lado, también se denomina humanismo al «sistema
de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y
de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia
de Dios y la predicación de las religiones lo que se aproxima al laicismo o a
posturas secularistas. Se aplica como denominación a distintas corrientes
filosóficas, aunque de forma particular al humanismo renacentista (la
corriente cultural europea desarrollada de forma paralela al Renacimiento a partir
de sus orígenes en la Italia del siglo XV) caracterizado a la vez por su vocación
filológica clásica y por su antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.
Inee: el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es un organismo
público creado en 2002 por decreto presidencial, obtuvo su autonomía gracias a
la reforma educativa de 2012-2013; su labor es evaluar la calidad, el desempeño y
los resultados del sistema educativo nacional en la
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Interdisciplinar: Interdisciplinar es un término que expresa la cualidad de ser
interdisciplinario. Un campo interdisciplinario es un campo de estudio que cruza
los límites tradicionales entre varias Disciplinas académicas, o entre varias
escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección
de nuevas profesiones.
Interpretación: La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya
dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva
forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica.
Cognitivamente la operación de interpretación es el opuesto a la operación de
representación. Representar consiste en retratar una realidad material mediante
símbolos de diferente naturaleza, mientras que interpretar consiste en reconstruir
la realidad material a la que se refiere una representación de la realidad.
Jean William fritz piaget: Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa
Rebecca Jackson, Jean nació en la Suiza francófona. Su padre era un destacado
profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Su abuelo
materno, James Jackson, fue el creador de la primera fábrica de acero de crisol en
Francia.
Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por
la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años,
mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un
estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado
de malacología durante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de su ciudad natal
en 1918, con una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado
a París en 1919 se desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich,
donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en
el Psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en que profundizó además en la
obra de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Fue analizado por Sabina
Spielrein(años después asistiría al Congreso de Psicoanálisis en Berlín en 1922,
donde también conoció personalmente a Freud).
Después de su traslado a París, desarrolló una vida académica intensa marcada
por los contactos con connotados profesionales del área. Trabajó con Hans
Lipps y con Eugen Bleuler. Enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-
aux-Belles dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Théodore Simon la
escala y el Test de Inteligencia de Binet-Simon. A Binet lo había conocido
previamente, mientras estudiaba en la Universidad de París. Al calificar algunas de
las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban
respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran
consistentes, obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.
Así, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas,
sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no
mostraban. Esto lo llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que
el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente
diferente del de los adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las
etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de
cognición comunes y diferenciables en cada período). En 1920 participó también
en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente
Intelectual) desarrollado por Stern.
Retornó a Suiza en 1921 y se incorporó al Instituto Rousseau de Ginebra,
institución en la que se desempeñó como director de investigaciones.
En 1923, contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos:
Lucienne, Laurent y Jacqueline, a quienes Piaget estudió desde su infancia.
A partir de 1936, mientras ejercía la docencia en la Universidad de Lausana y era
editor de publicaciones científicas de renombre en el área (como los Archives de
Psychologie y la Revue Suisse de Psychologie), fue nombrado director de
la Oficina Internacional de Educación, un organismo internacional que
en 1969 pasaría a formar parte de la UNESCO.
En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología
Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.
Jean Jacques Rousseau: (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de
julio de 1778) fue un polímata suizo francófono. Fue a la
vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido
como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los
principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz
inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores
del prerromanticismo.
Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la
evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas
influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las
teorías republicanas, aunque también se le considera uno de los precursores
del totalitarismo; incorporó a la filosofía política conceptos incipientes como el
de voluntad general (que Kant transformaría en su imperativo categórico)
y alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente
mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato
social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra,
presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza».
John Dewey: En 1881 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad
Johns Hopkins. Le influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad.
La huella de Hegel se refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el
gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales
y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al
hombre y a la naturaleza. En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant.
También fue influenciado por ideas evolucionistas derivadas de Darwin.
Se casó con una antigua alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más
que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos y colaboró estrechamente
con él. En 1894 se trasladó a la Universidad de Chicago, en donde fraguó su
definitivo interés por la educación. En 1900 asume la enseñanza del curso de
Pedagogía en la Universidad de Nueva York, que estrenaba su Escuela de
Pedagogía; el año 1904 renunció a su puesto como profesor. Su último destino
como docente sería la Universidad de Columbia. Con 87 años se casó por
segunda vez y adoptó a dos niños.
Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción,
de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al
voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente,
fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de
los regímenes totalitarios. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del
progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde
finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más original,
renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más
perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de tres
generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952
con 92 años de edad.
José Vasconcelos: Nacido en Oaxaca, ciudad capital del mismo estado, el 27 de
febrero de 1882 (algunas fuentes citan que nació el 28 de febrero del mismo año),
fue el segundo de los nueve hijos que procrearon Carmen Calderón Conde e
Ignacio Vasconcelos Varela. Particularmente importante para su desarrollo
personal fue la oportunidad que tuvo de realizar estudios de educación primaria en
escuelas ubicadas en la frontera de Estados Unidos y México, especialmente
en Eagle Pass en Texas y Piedras Negras y Coahuila. Más adelante, por causas
familiares de índole económica, debió continuar su educación en el Instituto
Científico de Toluca, Estado de México, y en el Instituto Campechano, benemérito
colegio de la actual ciudad de San Francisco de Campeche, capital del estado
de Campeche. Luego de la prematura muerte de su madre, ingresó en la Escuela
Nacional Preparatoria(actualmente parte de la UNAM) y posteriormente en
la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de licenciado en
derecho en 1907.
A los dos años de haber concluido sus estudios, Vasconcelos participa con otros
jóvenes mexicanos críticos de los excesos de la educación positivista impuesta
por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz, en
la fundación del Ateneo de la Juventud Mexicana, más adelante conocido como
el Ateneo de México. Lo novedoso del ateneo radica, sin embargo, no en su
disposición a criticar los excesos del porfiriato, sino en la calidad de las críticas
adelantadas por la generación de jóvenes intelectuales que le dieron vida. La más
importante de ellas tiene que ver con el rechazo del determinismo y mecanicismo
del positivismo comtiano y spenceriano y el llamado para que se dotara a la
educación de una visión más amplia, que rechazara el determinismo biológico
del racismo y que encontrara una solución al problema de los costos de los ajustes
sociales generados por grandes procesos de cambio como la industrialización o la
concentración urbana.
Aunado a ello, frente a la posición oficial de Sierra y los funcionarios del porfiriato,
llamados «los Científicos», de promover una visión única del pensamiento
filosófico (positivista y determinista), Vasconcelos y la generación del
Ateneo proponían la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento y, sobre todo,
la reafirmación de los valores culturales, éticos y estéticos en los que América
Latina emergió como realidad social y política. Aquí es importante destacar que
una de las características del porfiriato, para algunos el lado oscuro de éste, es
justamente un cierto desdén por lo nacional mexicano, su fascinación con lo
europeo, lo francés, lo alemán o, si nada de esto era posible, con lo
estadounidense, como alternativa viable para alcanzar el progreso.
Vasconcelos y la generación del Ateneo sientan las bases para una ambiciosa
recuperación de lo nacional mexicano y de lo latinoamericano como una identidad
que, además de real, fuera viable en el futuro, y sobre todo que no dependiera de
lo extranjero para un progreso sostenido, como de hecho ocurrió con el modelo
económico del porfiriato y otros experimentos latinoamericanos similares, como
la República de los Coroneles en Brasil, México y Estados Unidos.
Juan amos komenski: El lugar de nacimiento de Comenio es desconocido pero lo
que se estima es que sus padres provenían del Reino de Hungría. Por otra parte,
hay tres posibles lugares fijados para su nacimiento: Komna, Nivnice o Uherský
Brod en Moravia (ahora República Checa).

 Komna es una pequeña aldea donde vivieron sus padres y de la cual tomó su
nombre (Komna > Komenský); Comenius es la forma latina).
 Nivnice es la aldea donde pasó la niñez y el lugar de nacimiento más probable.
 Uherský Brod es el pueblo al que se mudó durante la niñez. Aquí hay un
museo dedicado a él.
Comenio fue profesor y rector en las ciudades de Přerov y Fulnek, en Moravia,
hasta el inicio de la guerra de los Treinta Años, cuando el ejército del Sacro
Imperio envió al exilio a los habitantes de Moravia. Se estableció en Leszno
(Polonia) y como obispo de los moravos ayudó a mantener la unidad de su grupo.
En 1638 fue invitado a Suecia para participar en las reformas educativas. El
gobierno inglés le hizo una invitación similar, pero en 1641, poco antes de que
estallara la Guerra Civil inglesa, se marchó de la isla, volviendo a Suecia, donde
trabajó hasta 1648. Después pasó a Polonia, Hungría y Holanda.
Lenguaje: es un sistema de comunicación estructurado para el que existe
un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos
tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a
los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus
experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos
desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.
Lev semionovich vigotski: Nació en el seno de una familia próspera judía cerca
de Vítebsk, y fue el segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su
primer año, su familia se trasladó a Gómel, lugar donde creció. En su adolescencia
era fanático del teatro y decidió reescribir su apellido Vygotski, en lugar
de Výgodski ("výgoda" significa "beneficio" en ruso), como era originalmente. Con
apenas 19 años, en 1915, escribió un ensayo sobre Hamlet.
Su paso por la universidad entre 1913 y 1917 no estuvo exento de peripecias: se
inscribió en medicina y luego de tan sólo un mes se cambió a leyes en
la Universidad Estatal de Moscú. Después de un año se inscribió en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Popular, contenidos que lo habían fascinado
ya como estudiante secundario. Las Universidades populares formaban parte del
entramado de instituciones educativas liberales paralelas a las más viejas y
prestigiosas instituciones ligadas al zarismo. En esta universidad, por ejemplo, se
aceptaban mujeres y personas de cualquier religión.1 Volvió luego a Gómel, con
un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y literatura. Precisamente en ese
momento, debido a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las
discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, Vygotski comenzaría a
vincularse con la actividad política.
Sus diversas actividades lo convertirían en el centro de la actividad intelectual y
cultural de Gómel. Enseñó gramática rusa y literatura en la Escuela del Trabajo
para los obreros; enseñó psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; estética e
historia del arte en el Conservatorio; dirigió la sección teatral de un periódico y
fundó una revista literaria. En esta época se dedicó a leer a Karl Marx, a Friedrich
Engels, a Baruch Spinoza, a Friedrich Hegel, a Sigmund Freud, a Iván Pávlov y
a Aleksandr Potebnyá (en:Alexander Potebnja, lingüista en Járkov).
En 1919 contrajo tuberculosis y en 1920 fue internado en un sanatorio (se
consideraba, por la peligrosidad de la bacteria, que al enfermo había que aislarlo
de todo contacto). Intuyendo que su vida sería breve, intensificó su espíritu de
trabajo.
En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los
niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí
obtuvo material fundamental para su libro Psicología pedagógica, publicado en
1926.
En 1924, Vygotski contrajo matrimonio con Rosa Nóievna Sméjova (fallecida
en 1979), de cuya unión nacieron dos hijas: Guita Lvovna Výgodskaya y Ásya
Lvovna Výgodskaya.
Vygotski presentó en 1924, en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en
Leningrado, un ensayo sobre los métodos de investigación reflexológica y
psicológica, tema que profundizó posteriormente en La conciencia como problema
de la psicología del comportamiento. Estas investigaciones produjeron una fuerte
impresión en el psicólogo ruso Konstantín Nikoláievich Kornílov (1879-1957), líder
de la corriente marxista en psicología y director del Instituto de Psicología de
la Universidad de Moscú.
Posteriormente, Vygotski trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto
a Alexander Luria y Alekséi Leóntiev, quienes eran un poco más jóvenes que él y
que, posteriormente, también adquirirían reconocimiento a nivel mundial. Ellos
buscaban reformular la teoría psicológica tomando como base la mirada marxista,
inventando estrategias pedagógicas que permitieran luchar en contra del
analfabetismo y de la defectología, condición atribuida en esa época a los niños
considerados “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se incluían situaciones
como ser zurdo o retrasado mental.
En 1925 Vigotsky creó un laboratorio de psicología para la infancia anormal,
transformado luego en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría
del Pueblo para la Educación, el mismo que él tendría la misión de presidir.
En la primavera de 1925, como delegado en el Congreso Internacional sobre la
Educación de Sordos que se lleva a cabo en Inglaterra, aprovecharía la
oportunidad para visitar Alemania, los Países Bajos y Francia.
De regreso en la URSS ingresó al hospital por una grave recaída de la
tuberculosis, momento en el que terminó su tesis Psicología del arte, que sería
defendida en otoño pero que no alcanzaría a editar. Nuevamente fue internado en
el hospital en 1926, donde escribiría un ensayo sobre “La significación histórica de
la crisis en psicología”, texto que tampoco se publicaría.
Luego de recuperar la salud, retomaría una larga actividad de investigación con
sus alumnos, surgida de una nueva concepción histórica cultural del psiquismo y
de la enseñanza en psicología, de las ciencias sociales, de la educación y de la
defectología. Sin embargo, estos trabajos se publicaron sólo de manera parcial.
Vygotski era un lector asiduo de Sigmund Freud, de Jean Piaget, de Wolfgang
Köhler, de William Stern y de Arnold Gesell, y publicó los prefacios de las
ediciones rusas de estos autores.
A comienzos de 1929, como su reputación crecía en toda la URSS, fue invitado a
permanecer varios meses en Taskent, para formar pedagogos y psicólogos en
la Universidad de Asia Central. En 1930 dirigió en Moscú un seminario con Lúriya,
con Serguéi Eisenstein y con el lingüista Nikolái Marr.
En 1931 comenzaron a aparecer críticas en contra de su teoría histórico-cultural, y
el grupo de investigadores de los años 20 se divide. Lúriya, Galperin y
Zaporózhets van a Járkov, y Vygotski se traslada con regularidad
a Leningrado con Daniil Elkonin y con Josefina Schif.
Siempre activo, en 1933, emprendió una gran síntesis de su obra para responder
a las diversas críticas en su contra. Este material terminaría por constituirse en
"Pensamiento y Habla". En la primavera de 1934 sería hospitalizado y dictaría
desde su cama el último capítulo de esta obra, publicada poco después de su
muerte con el título de "Pensamiento y Lenguaje", con los vetos y recortes a los
que fue sometida para que fuera permitida su publicación. Fue enterrado en
el Cementerio Novodévichi.
Maria Tecla Montesori: Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia
de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Sus padres fueron
Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy
estricto; sin embargo, en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de
la mujer.
Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada
en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". Su padre se
opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose en 1896 como la
primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica
Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado
en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología
experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de
enfermedades mentales.
Cuando se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un
deterioro en la situación económica del país. En ese momento, se interesaba por
las condiciones sociales, especialmente de las mujeres. Participó en dos
congresos internacionales para mujeres: uno celebrado en Berlín en 1896 y otro
en Londres en 1900. Habló de las mujeres y de los niños, enfatizando las
repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en
un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños
con deficiencias mentales y planteó la relación entre el abandono infantil y el
desarrollo posterior de la delincuencia.
Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se
dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban
disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin
representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los
niños durante el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para
niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún
objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio
cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano
tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y
personalidades.

Potrebbero piacerti anche