Sei sulla pagina 1di 28

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RED DE INVESTIGADORES NORMALISTAS

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLÁN

2° Congreso Internacional de Educación Normal:


Procesos de transformación docente para atender la diversidad étnica; hacia una educación
inclusiva.

El impacto de un deficiente desayuno nutritivo en el rendimiento escolar de los estudiantes de


la escuela primaria Benito Juárez de la comunidad La Gloria

QUE PRESENTA(N):

José Luis Rivera Guzmán

Eje: Espacios de aprendizaje incluyentes para atender la diversidad en el aula

Tema: Las prácticas educativas para acompañar a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación

Institución de procedencia: Escuela Normal para Educadoras de Arandas

Correo electrónico: jose.rivera@estudiantes.enea.edu.mx

Arandas, Jalisco a 13 de septiembre de 2016


Eje 2: Espacios de aprendizaje incluyentes para atender la diversidad en
el aula
Tema: 1. Las prácticas educativas para acompañar a los alumnos que
enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación

El impacto de un deficiente desayuno nutritivo en el rendimiento escolar de


los estudiantes de la escuela primaria Benito Juárez de la comunidad La
Gloria

José Luis Rivera Guzmán


Escuela Normal para Educadoras de Arandas
jose.rivera@estudiantes.enea.edu.mx

Resumen

La matrícula estudiantil de la escuela primaria Benito Juárez ubicada en la comunidad


La Gloria se ha visto afectada por problemas nutricionales que ocasionan un bajo rendimiento
escolar en los alumnos. Ante el conflicto se han tomado medidas que hasta ahora no han
tenido ningún resultado favorable. Por lo tanto en este documento se muestra el
procedimiento para identificar el problema y la metodología realizada para llegar a plantear
una posible solución.

Palabras clave: Desayuno, rendimiento escolar, nutrición, índice de masa corporal,


desarrollo físico y salud.

Introducción

En el presente documento se trata la problemática de una deficiente alimentación en los


escolares de la escuela primaria Benito Juárez de la Comunidad La Gloria. Además se
relaciona ese problema con su rendimiento escolar buscando respuestas al bajo desempeño
que tienen y no por tener conflictos cognitivos sino porque muchos de ellos ni siquiera logran
desayunar lo que les provoca cansancio y falta de atención.

Más allá de solo identificar el problema, se busca el diseño de una propuesta


psicoeducativa como lo marca el programa del curso Bases Psicológicas para el Aprendizaje.

1
La mencionada propuesta tiene la intención de contribuir al desarrollo humano de los
alumnos. Para su elaboración se siguieron los pasos de identificación de la problemática,
recuperación de información en el contexto, investigación documental y la elaboración de la
propuesta.

Características del contexto sociocultural

En este segundo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, asistí a mis jornadas


de observación a la Escuela Primaria Benito Juárez con Clave de Centro de Trabajo
14DPR2654L. La primaria se ubica en la comunidad La Gloria, la cual se encuentra a una
distancia aproximada de 15 kilómetros de la cabecera municipal. El acceso principal es por
medio de la carretera Arandas-Betania, aunque también existen múltiples caminos de
terracería y empedrado para llegar a la población.

Los habitantes residen en casas con diferentes características. Algunas son grandes
edificaciones de ladrillo con enjarre, pintadas, cercadas con alambre y con jardines bien
cuidados, por otra parte también se observan casas pequeñas de adobe con techos de lámina,
cercadas con piedras y con terrenos destinados a la siembra. La vestimenta de los habitantes
es casual y apropiada a las condiciones climáticas del lugar. Por ejemplo, las personas con
frecuencia portan gorras y sombreros que los protegen de los rayos del sol. Los pantalones
que utilizan son de mezclilla, las playeras y blusas son de tela delgada que les permite estar
frescos. Los calzados más usuales son los zapatos negros y huaraches.

Los servicios con los que cuenta la población son: agua potable, electricidad, gas,
internet, señal de televisión y celular. El agua es extraída de un pozo cercano a la comunidad.
La electricidad es suministrada por la subestación eléctrica ubicada en el camino viejo a
Betania. El gas es repartido los días miércoles por el camión de la empresa Gas Nieto. El
internet es proporcionado mediante la red inalámbrica ejalisco que es difundida por un router
localizado en la primaria. La red de celular con más recepción es Telcel y Iusacell.

En cuanto a servicios educativos se encuentra cubierto el nivel de educación básico.


Existe un Jardín de Niños, una Primaria y una Telesecundaria. A simple vista se puede ver
tanto el apoyo y la demanda que tienen los diversos centros escolares. El jardín de niños solo

2
tiene un aula, la primaria cuenta con 5 aulas acondicionadas para clases y la telesecundaria
tiene una infraestructura mayor a la de los anteriores centros con 8 salones.

La primaria está localizada frente a la capilla del poblado, sobre la intersección de tres
caminos que permiten el acceso a la comunidad desde la carretera, uno es de empedrado y
dos de terracería. Debido a la existencia de diversos caminos para llegar a la escuela, los
estudiantes provienen de diferentes rancherías cercanas y lejanas. Los que residen más lejos
son llevados por sus padres en automóviles y camionetas. Los niños más grandes llegan a la
escuela en motocicleta. Por otra parte, los que viven cerca caminan hasta el centro escolar.

La infraestructura es de 5 salones de clases, una dirección, dos baños, un patio y un aula


dedicada para ser almacén y funcionar de cooperativa. También se cuentan con áreas verdes
en las que se encuentran árboles, pasto y pinos. Debajo del patio existen dos cisternas de agua
con una capacidad de 5000 litros cada una. La delimitación es una cerca alambrada de
aproximadamente 2.8 metros de altura. El mobiliario escolar en su mayor parte se encuentra
en buen estado. Dos aulas tienen computadoras con proyector y pizarrón inteligente, además
existe la red inalámbrica ejalisco que provee de Internet a todos los dispositivos electrónicos
de la escuela. La matrícula del presente ciclo escolar 2015-2016 es de 75 estudiantes. Para
su atención se encuentran disponibles 5 docentes. De primero a cuarto grado, un maestro
atiende a cada grupo en un salón, solo en el caso de quinto y sexto es un maestro el que se
encarga de ambos grupos en una misma aula.

Identificación del problema

A simple vista la escuela parece ser ordinaria y sin problemas. Sin embargo, durante mi
primera jornada de observación identifiqué la presencia de una situación con posibles efectos
negativos en el desarrollo integral de los alumnos. En el receso pude percatarme que varios
alumnos no desayunaban y los que sí lo hacían llevaban su propia comida o compraban en la
cooperativa algún sándwich o hotdog y en los casos más frecuentes solo compraban frituras
y jugos. Además me percaté del sobrepeso de algunos educandos. También un docente me
comentó que uno de sus estudiantes tiene problemas de ataques epilépticos debido a su
alimentación.

3
Al acercarme a la cooperativa para adquirir mi desayuno pude observar que solo venden
diversas frituras desde chetos torciditos, palomitas, papitas adobadas, galletas, cacahuates,
variedad de dulces, jugos, entre otros alimentos poco nutritivos. Además los niños tienden a
consumir gran cantidad de salsa picante, según expresó la encargada de la cooperativa, por
ello diluye la salsa con agua para evitar que les haga daño. También se venden nieves de
varios sabores con chocolate. Recordé que en el curso de Desarrollo Físico y Salud habíamos
visto con el docente que ese tipo de alimentos tenían poco valor nutricional lo cual constaté
revisando una de las etiquetas nutricionales de unas papitas que compré en el tiendita.

A partir de lo observado en mi primera jornada me formulé las siguientes preguntas:


¿Por qué los estudiantes no desayunan?, ¿Cuál es el efecto de los productos que consumen
los alumnos en su desarrollo humano?, ¿La alimentación puede tener un impacto en el
rendimiento escolar? A partir de la formulación de estas cuestiones enuncié la siguiente
pregunta general que representaría la situación identificada con tendencia a ser un problema:
¿Cuál es el impacto de una deficiente alimentación en el rendimiento escolar de los
estudiantes? Para dar respuesta a mis interrogaciones plantee como objetivo, indagar aún más
en la segunda jornada sobre el problema.

Para hacerlo diseñé instrumentos de observación y un cuestionario (ANEXO 1) para


aplicarlo a los alumnos con el propósito de obtener información sobre lo que consumen,
donde comen, con quien lo hacen, en que momento y cuanto gastan en su desayuno en la
escuela. Con dicha información pretendía confirmar que la situación identificada era un
problema y por consiguiente dar respuesta a las cuestiones que me formulé.

Al regresar a la primaria, pretendí aplicar primeramente el cuestionario pero tuve la


oportunidad de trabajar con alumnos de quinto grado, quienes abordaron un contenido
adecuado para mi investigación. En el libro de Español de Quinto viene la aplicación de una
encuesta (ANEXO 2) a familiares de los alumnos sobre sus hábitos alimenticios, la cual el
docente en una sesión anterior les había dejado de tarea. Solicité a los estudiantes si me
podían compartir sus resultados y ellos accedieron a mi petición. Me dediqué a sistematizar
y organizar los resultados, cabe mencionar que el instrumento propuesto por el libro es

4
meramente cuantitativo a diferencia del cuestionario que diseñé el cual recupera información
cualitativa.

Los resultados del instrumento propuesto en el libro (ANEXO 3) me sorprendieron


porque dieron cuenta de que efectivamente existía una problemática de alimentación que no
solo estaba afectando a los alumnos, si no que a la comunidad en su totalidad. En cuestiones
de bebidas, la población prefiere las aguas de frutas a comparación del refresco, sin embargo,
lo alarmante fue la tendencia de consumir tacos y tortas aunque si es necesario mencionar
que por arriba se encuentra el consumo de frutas y verduras.

Posteriormente, apliqué el instrumento que diseñé (ANEXO 1) con alumnos de segundo


y tercer grado. Los resultados confirmaban los datos obtenidos anteriormente, aunque se
añadía nueva información, por ejemplo, los alumnos tendían a consumir comida rápida en la
escuela porque era lo que ofrecía la tiendita. También permitió conocer que un elevado
número de alumnos desayunaba en la escuela mientras que pocos lo hacían en su casa y en
su minoría algunos ni siquiera habían tomado el primer alimento del día. Algo importante
fue que la mayoría de los encuestados afirmo comer y cenar adecuadamente en su casa. Los
alimentos consumidos en su casa eran quesadillas, caldo de pollo y res, tacos de frijoles,
huevo y agua fresca.

Lo recuperado en mi segunda jornada de observación me ayudó a darme cuenta que la


problemática central se encontraba en el desayuno de los estudiantes en la escuela. Por
consiguiente logré delimitar el problema a El impacto de un deficiente desayuno nutritivo en
el rendimiento escolar de los alumnos de la escuela primaria Benito Juárez. Aunque cabe
mencionar, que aún no había comprobado que los alumnos padecieran de un malestar debido
a su alimentación, debido a que hasta ese momento todo había estado sustentado en
observación y en la aplicación de instrumentos de recuperación de información.

Fue hasta la tercera jornada de observación donde pude lograr fundamentar el problema
que identifiqué. Durante dos días me dediqué registrar el peso y la estatura de una muestra
de 42 alumnos, la cual es aceptable considerando que por toda la escuela son 75 estudiantes.
La muestra fue de 56% más de la mitad de la matrícula escolar. A todos los participantes les

5
solicité datos como el grado que cursan y su edad, sólo a 21 les hice preguntas sobre qué
consumen en el desayuno, dónde lo hacen, cuánto dinero les proporcionan sus padres para
gastar en el recreo y qué compran con el mismo. Mi intención desde mi inquietud personal
fue que con el registro de sus pesos y estaturas podía obtener el valor del Índice de Masa
Corporal (IMC) de los alumnos para posteriormente determinar su estado nutricional con
referencia a información propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para comparar el IMC con los estándares propuestos por la OMS necesitaba saber la
edad porque los índices van cambiando de acuerdo al desarrollo de los niños. Conocer el
grado que cursan me daría información estadística del grado nutricional de cada grupo y por
ende verificaría si existe alguna relación entre la práctica de los docentes y los resultados
nutricionales de sus educandos. Sobre las demás preguntas, la intención fue para indagar en
la hipótesis de que los alumnos con mejor estado nutricional son los que comen en casa, en
el caso contrario los de peor estado son los que desayunan en la escuela y su salud se debe a
los alimentos que compran en la tiendita. Para buscar comprobarlo también les solicite lo que
comen para verificar el valor nutricional de los alimentos que consumen. Sobre el dinero lo
que quería saber era si no desayunaban por no contar con recursos económicos.

La información obtenida fue rescatada mediante una base de datos (ANEXO 4) en el


software de Microsoft Excel, por ende, hice un análisis de la información con ayuda de
fórmulas para obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) de los alumnos para posteriormente
determinar su estado nutricional con referencia a información propuesta por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). El resultado (ANEXO 5) tras el análisis confirmó de una vez
por todas lo supuesto desde el principio. El 35.71% de la matricula presenta obesidad, el
30.95% sobrepeso y el 33.33% se encuentra en un estado adecuado. Si bien no se presentaron
casos de desnutrición, es preocupante que dos tercios de la población académica presente un
grado de obesidad porque puede tener repercusiones en enfermedades que pueden ocasionar
la muerte si no se controlan.

Para evidenciar el posible efecto de la alimentación en el rendimiento escolar consulté


los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Una de
mis limitaciones fue que por ahora solo están disponibles los resultados del ciclo escolar

6
2014-2015. Pero considero que a pesar de haber egresado los alumnos que obtuvieron esos
resultados, ellos se desarrollaron en el mismo contexto (tuvieron los mismos docentes,
compraron en la misma tiendita y viven en la misma comunidad) en el que estoy haciendo
mi investigación.

En PLANEA los resultados de los alumnos se presentan en cuatro niveles de logro, que
son descripciones de lo que los estudiantes muestran que son capaces de hacer en estas
pruebas. El nivel I es el más bajo (los estudiantes muestran una menor cantidad de
aprendizajes), y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad de
aprendizajes). Analizando las tablas del (ANEXO 6) observamos que el 100% de los
estudiantes se ubicó en el nivel más bajo en el campo de Lenguaje y Comunicación. El
resultado es similar en cuanto a Matemáticas, el 92.3% se encuentra en los dos niveles bajos
y sólo el 7.7% en un buen nivel (PLANEA, 2015). Por lo tanto el rendimiento académico de
los alumnos es bajo y esto puede ser a consecuencia de su deficiente alimentación.

Tipo de problema

La problemática tratada no solo es parte del centro escolar, es un inconveniente a nivel


nacional que cada vez tiene más impacto en la sociedad como lo menciona Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia:

La otra cara de los problemas de nutrición lo conforma la obesidad infantil, que ha ido
creciendo de forma alarmante en los últimos años. Actualmente, México ocupa el primer lugar
mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los
Estados Unidos. Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino
también en población en edad preescolar. [UNICEF, 2015]

La deficiente alimentación que tienen los niños es un problema de falta de


responsabilidad tanto de maestros, padres de familia, autoridades gubernamentales y
sociedad en general. Las instituciones de gobierno como el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia [DIF] en conjunto con los miembros de la escuela hacen el esfuerzo de
llevarlos y repartir los desayunos que proporciona el organismo, sin embargo, es claro que
aún falta mucho por hacer ya que no se están dando los resultados esperados. Por lo tanto es
responsabilidad de los docentes, director y padres de familia asegurar un desayuno de calidad
para los estudiantes.

7
Relación con los Principios Pedagógicos

Uno de los Principios Pedagógicos del Plan de Estudios 2011 es el de Incorporar temas
de relevancia social. Como he expuesto anteriormente el problema de la obesidad es una
tarea que le concierne a la sociedad en general. No solamente a nivel nacional sino que
internacionalmente es una preocupación que en reiteradas ocasiones lo ha expresado la OMS.
Una causa del problema en la escuela puede ser la poca importancia que le toman los maestros
al tema, si los docentes pudieran impartir los contenidos del programa de estudio
relacionados con hábitos alimenticios de tal manera que los estudiantes lo pudieran aplicar
en su vida diaria, entonces podría haber una disminución en cuanto a la cantidad de alumnos
con obesidad. De tal manera observó que se relaciona otro principio pedagógico que es el de
Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y
los Aprendizajes Esperados.

Relación con las dimensiones de la práctica docente

La dimensión de la práctica docente que muestra más relación con la problemática es la


social. El autor Delval (1994, pág. 17) expresa que la sociedad tiene que ocuparse de las
necesidades de los niños como de su alimentación, descanso preciso y estimulación sensorial.
Es así como el maestro en su práctica tiene que incluir y propiciar a en sus alumnos temas de
relevancia que impacten en el desarrollo de hábitos saludables. Para ello puede ayudarse de
los padres de familia ya que, según (Fierro, Fortoul, & Rosas, 1999, pág. 31), su “función
como profesional que trabaja en una institución está cimentada en las relaciones entre las
personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores, madres y
padres de familia”.

Pero no solo hay relación con la dimensión social. Por ejemplo si se habla de la
enseñanza de temas de relevancia social, entonces este implica una estrategia pedagógica, lo
cual aborda la dimensión pedagógica que a su vez relaciona a la valoral e interpersonal debido
a que en la enseñanza tienen que existir principios de convivencia que tienen sus bases en
valores como respeto, amistad, responsabilidad, honestidad, tolerancia, entre otros. Además
el hecho de que se tenga que implementar algunas medidas para solucionar el problema en

8
la institución, aborda la institucional. Finalmente, se pone en juego la personal a
consecuencia de que el mismo docente tiene que ser un modelo para los alumnos y por ende
debe poner en práctica los hábitos saludables que predica como dice (Fierro et al. 1999, pág.
29): “La práctica docente es esencialmente una práctica humana. En ella, la persona del
maestro como individuo es una referencia fundamental”.

Justificación

Los efectos presentados a raíz de la ausencia de un desayuno nutritivo es la presencia de


un estado nutricional de obesidad en la mayor parte de los estudiantes que a su vez impacta
en su salud provocándoles enfermedades como lo menciona el maestro Rubén de segundo
grado:

(Guion de observación, 7 de marzo de 2016)

Tengo un alumno que presenta ataques epilépticos a raíz de su sobrepeso. Un día estaba en
clase dictándoles unas palabras cuanto me dí cuenta de que el niño ponía los ojos en blanco
por uno o dos segundos. Les informe a sus padres de lo sucedido para que lo llevarán al
médico.

Aunque muchas personas piensan que la escuela solo es un centro de enseñanza, la


verdad es que es un espacio que estimula el desarrollo del infante. Por lo tanto el conflicto
de la deficiente alimentación, que provoca a su vez un bajo rendimiento escolar, no se puede
solo responsabilizar a los factores externos del centro escolar, así lo expresa (Baquero, 2006,
pág. 20): “Las perspectivas centradas en el déficit parecen partir de al menos una doble
naturalización: de los procesos de desarrollo y del espacio escolar”.

Por ser una situación que afecta la salud de los salud ocasionando tanto enfermedades
agudas como graves que pueden ocasionar hasta la muerte, considero que es de gran
importancia tomar las medidas necesarias para darle una solución real y viable que pueda ser
aplicada y no quede solo en un documento más.

Hipótesis

Mi hipótesis es que si los estudiantes tienen un desayuno nutritivo y los docentes


fomentan hábitos saludables mediante la asignatura de Educación Física, entonces lograrán

9
desarrollarse adecuadamente tanto físicamente y mentalmente. Por ende mejorarán su
rendimiento escolar debido a que sus capacidades cognitivas se verán beneficiadas.

Causas y consecuencias de una deficiente alimentación

Las causas más comunes por las que los niños no consumen su desayuno es por falta del
tiempo de los padres de familia para preparar el lunch y falta de recursos económicos.
Además los que si desayunan generalmente no comen alimentos nutritivos porque comen
frituras con alto valor en grasas saturadas las cuales afectan su desarrollo físico.

La importancia de un buen desayuno es que al ser el primer alimento del día aporta en
su mayor parte la energía que se utilizará a lo largo del día y por consiguiente mejora nuestras
capacidades físicas y cognitivas. Por otra parte una deficiente alimentación tiene desventajas
como lo indica (Manrique, 1996, pág. 75): “El déficit alimentario de los niños y la falta de
estímulo que va asociado a ello comprometen el crecimiento tanto físico como mental”. Por
tanto si queremos que nuestros niños se desarrollen integralmente, hay que proporcionales
alimentos de alto valor nutritivo y no las frituras que se acostumbran vender en las
cooperativas escolares. La obesidad en los niños tiene múltiples consecuencias. La autora
(Mecee, 2000, pág. 81) menciona lo siguiente al respecto:

Se asocia a problemas respiratorios y ortopédicos, lo mismo que a la diabetes. Además la


obesidad infantil eleva la presión arterial y el colesterol, factores de riesgo de la enfermedad
cardiovascular en el adulto. Según estudios recientes, la enfermedad vascular puede aparecer
desde los 8 años de edad. Dadas las definiciones sociales del atractivo, a los niños y a los
adolescentes gordos se les bromea, se les ridiculiza y se les rechaza. Pueden, pues tener poca
autoestima depresión y problemas de conducta. La obesidad infantil se convierte en un círculo
vicioso en el cual la autoestima y el aislamiento social predisponen una excesiva ingestión de
alimentos, manteniendo obeso al individuo.

En la escuela es de importancia que los niños asistan con todas sus necesidades cubiertas
para que puedan desempeñarse adecuadamente, si un niño esta malnutrido su rendimiento
escolar será bajo debido a que no pone atención en clases y se siente cansado por no contar
con la energía necesaria para desarrollar su trabajo. Para sustentar su crecimiento continuo,
desarrollo cerebral y esfuerzo constante, los niños de edad escolar necesitan comer y dormir
el tiempo suficiente y de manera adecuada. Por desgracia, demasiados niños no cumplen con
estos requisitos (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009, pág. 368).

10
Propuesta psicoeducativa

Marco teórico

Los maestros en clase de Educación Física propondrían actividad física adecuada para
el desarrollo de los niños y fomentarían hábitos saludables por medio de un aprendizaje
estratégico que los alumnos puedan aplicar en su vida en beneficio de su persona como dice
el autor (Monereo, 2007, pág. 23): “Un alumno estratégico puede activar conscientemente
un determinado self, planeando de manera intencional como deseable pensar, como es
preferible sentirse, que es aconsejable decidir y hacer en un contexto dado”.

Mi propuesta se fundamenta en el marco teórico del modelo psicológico sociocultural


de Vygotsky en el cuan se mantiene que el desarrollo del individuo es indisociable de la
sociedad en la que vive, la cual le transmite formas de conducta y de organización del
conocimiento que el sujeto tiene interiorizar (Delval, 2002, pág. 53). La cuestión de la
alimentación deficiente no solo responsabilidad de la escuela, incluye a los familiares y las
personas cercanas a los alumnos ya que de ellos aprenden hábitos alimenticios. Si en casa la
familia consume comida chatarra, el niño también lo hará.

Naturaleza del proyecto

Para hacer frente a la problemática que se presenta en la primaria Benito Juárez de la


comunidad la Gloria propongo conformar un comedor escolar que ofrezca alimentos de alto
valor nutricional para los alumnos y que sustituya la cooperativa existente. Además por
medio de las clases los docentes pueden fomentar hábitos saludables ya sea desde Ciencias
Naturales o Educación Física.

Origen y fundamentación

La finalidad de lo que planteo es que la alimentación está afectando seriamente el


rendimiento escolar de los niños y aún más importante su salud ocasionándoles enfermedades
agudas y graves.

11
Objetivo

El objetivo es mejorar el estado nutricional de los niños con el fin de que tengan una
buena salud y por consiguiente puedan desempeñarse adecuadamente en la escuela.

Metas

La meta es que el 100% de los alumnos logren desarrollarse adecuadamente y gocen de


una buena salud que les permita tener un buen aprovechamiento escolar.

Ubicación espacial

El desarrollo del proyecto se hará en el centro escolar Benito Juárez de la comunidad La


Gloria. Para ubicar el comedor escolar se utilizará el aula que tiene la función de almacén y
donde se encuentra actualmente la cooperativa. Acondicionando dicho espacio se pueden
colocar mesas y sillas donde los alumnos desayunaran.

Procedimiento

Lo primero que se tiene que hacer es llevar a cabo una junta donde los maestros les
expliquen a los padres de familia la problemática existente. En la junta se les presentarán los
datos estadísticos y la información que fundamente la relación entre la nutrición y el
rendimiento escolar con el fin de concientizarlos. Posteriormente se les propondrá la
constitución de un comedor escolar que operará al cargo de los maestros y padres de familia.
Para su funcionamiento se necesitará principalmente de una inversión económica que puede
provenir desde los mismos recursos económicos que les dan a los niños para gastar en su
recreo y la creación de una comisión encargada del comedor escolar.

El siguiente paso es acondicionar el espacio. Como mencioné anteriormente el espacio


será un aula que actualmente es donde está la cooperativa. Se hará una limpieza del lugar y
se pondrán mesas y sillas para que los alumnos se sienten a desayunar. También se colocará
una mesa destinada para preparar la comida y colocar los materiales o utensilios necesarios.

12
Por consiguiente se solicitará mediante un escrito la aportación económica de cada uno
de los padres de familia. Con el recurso la comisión adquirirá los materiales necesarios cada
semana de acuerdo al menú que se proponga a la semana. Además se encargará de
administrar la comida proporcionada por el DIF en vez de entregarla a cada familia de los
alumnos.

La operación del comedor escolar será de la siguiente manera. De las 8:30 hasta las 10:00
comenzarán a ingresar por grupos al comedor. A las 8:30 entrarán los alumnos de primero y
segundo. A las 9:00 ingresarán los de tercero y cuarto y finalmente a las 9:30 los de quinto y
sexto. De esta forma no se saturará el comedor y se les dará prioridad a los niños más
pequeños.

En clases de Educación Física el docente les pondrá actividades con el fin de desarrollar
sus habilidades motrices y mejorar su estado de salud. Además de solo ponerlos a correr, les
explicará la importancia de la actividad física en sus vidas. También les dará clases con
contenidos de hábitos alimenticios como que es lo que tienen que comer, cuanto necesitan
consumir, cuales son los alimentos nutritivos y cuales afectan nuestro desarrollo, entre otros
contenidos que se consideren relevantes.

Ubicación en el tiempo

Para el desarrollo del proyecto se propone el siguiente cronograma:

Actividad Tiempo
Junta con padres de familia Dos días
Acondicionamiento de espacio Una semana
Compra de materiales Tres días
Operación del comedor Permanente
Actividades de educación física Permanente

13
Destinatarios beneficiarios

Los principales beneficiarios son los alumnos, sin embargo no solamente son ellos los
únicos beneficiados. Secundariamente se encuentran favorecidos los padres de familia ya que
a los alumnos se les ofrece un desayuno al cambio de una aportación económica
considerablemente baja a comparación de los gastos que equivale hacerles un desayuno y
aparte darles dinero para que gasten en el receso. En un tercer nivel se encuentra la
comunidad en general porque el cambio de los hábitos alimenticios hará que todos los
integrantes de la sociedad tengan una vida más saludable a partir de la escuela.

Recursos humanos

Los recursos humanos necesarios son los padres de familia y los maestros.
Principalmente serán los miembros de la comisión pero no por ello los demás dejarán de
tener una responsabilidad en el proyecto. La comisión tiene el derecho de solicitar ayuda a
los padres de familia y maestros cuando crea conveniente.

Recursos materiales y financieros

Si nos remetimos al ANEXO 5 podemos observar la cantidad de dinero que les otorgan
los padres de familia a sus hijos. Obteniendo el promedio el dinero por estudiante es de 11.90
pesos que para fines prácticos lo redondearé a 12 pesos. Por tanto si existen 75 alumnos en
la escuela y cada uno aporta 12 pesos se tiene un monto total de 900 pesos al día, es decir
que a semana tendríamos 4500 pesos.

Considero que ese gasto es justo ya que suponiendo que un día el desayuno fuera un
Sándwich con un vaso de agua fresca, una porción de leche y una barra nutritiva tendríamos
la siguiente cotización: En el ANEXO el gasto para un hacer Sándwich es de 9.56 pesos, un
vaso de agua fresca no supera ni el peso y tomemos en cuenta que la leche y la barra nutritiva
son las mismas que proporciona el DIF a cambio de una aportación de 16 pesos al mes.
Entonces obtendríamos que si los padres de familia siguen cooperando para los desayunos
del DIF al mes más la aportación de 12 pesos al comedor, la presente propuesta sería viable
económicamente.

14
Conclusión

Finalmente, puedo afirmar que la ausencia de un desayuno nutritivo para los estudiantes
de la primaria Benito Juárez es un problema porque inhibe y afecta su desarrollo físico y
mental. Pareciera que el problema es de grandes dimensiones como para poderse solucionar
pero como he mencionado, la escuela es un espacio que debe estimular el desarrollo integral
de los estudiantes, y por tanto es responsabilidad de los maestros, padres de familia, director
y demás actores lograr dicho objetivo. De todos modos, por grande que fuera el problema no
puede seguir dejándose pasar por desapercibido ya que el inconveniente puede seguir
creciendo y afectando a las futuras generaciones. Si en estos momentos somos el primer lugar
en obesidad infantil y el segundo en adultos a nivel mundial, que no nos sorprenda ser el
primero en unos cuantos años.

La propuesta que hago considero que es viable de aplicar tanto por los recursos humanos,
económicos y materiales que no son altos o complejos de adquirir. Recordemos que la salud
no se puede evaluar con dinero y además está en juego el estado físico, mental y emocional
de los niños. Las implicaciones que tendrá la propuesta en su mayor parte son favorables.
Los estudiantes tendrán un mayor rendimiento escolar y lo reflejarán en sus notas.

En la formación inicial del docente es importante el diseño de este tipo de propuestas.


Para que los docentes en formación puedan visionarse como futuros maestros en servicio que
también pueden tener impacto en el desarrollo de los alumnos en todos sus ámbitos.
Necesitamos escuelas con niños saludables que lleguen a la escuela solo con la intención de
estudiar y sin la carga de problemas que afecten su desarrollo.

15
Bibliografía

Baquero, R. (2006). Sujetos y Aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de Educación.


Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Delval, J. (2002). Las teorías sobre el desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. México:
Paidós.
Manrique, I. (1996). La niñez en crisis. México: Cambio XXI.
Mecee, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores.
México: SEP.
Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: El papel de la
mediación social, del self y de las emociones. Investigación Psicoeducativa, 497-
534.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo. México:
McGraw-Hill.
PLANEA. (2015). Resultados de los alumnos evaluados en la Primaria Benito Juárez.
Obtenido de
http://201.175.30.219/PLANEA/Resultados2015/Basica2015/R15baCCTGeneral.as
px
Rivera, J. L. (7 de Marzo de 2016). Registro de observación.
UNICEF. (2015). El doble reto de la malnutrición y la obesidad. Obtenido de
http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

16
ANEXOS

17
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Cuestionario de alimentación y nutrición

Nombre: _______________________________________ Edad: _______

Peso: ___________ Estatura: ____________

Instrucciones:

Contesta las siguientes preguntas de manera detallada y sincera:

1. ¿Cuántas veces comes al día? ¿En qué horarios?

2. ¿Qué comes y bebes?

3. ¿Con quién comes cuando estas en casa? (Si es familia especifique los
parientes)

4. Cuando comes en casa. ¿Dónde lo haces y realizas alguna actividad


además de comer?

5. Cuando comes fuera de casa. ¿Cuál es tu presupuesto? ¿Qué comes?


¿Dónde lo haces?

18
ANEXO 2
ENCUESTA DEL LIBRO DE ESPAÑOL DE QUINTO GRADO

19
ANEXO 2
ENCUESTA DEL LIBRO DE ESPAÑOL DE QUINTO GRADO

20
ANEXO 3
GRÁFICO DE CONSUMO DE ALIMENTOS A PARTIR DEL CUESTIONARIO
PROPUESTO POR EL LIBRO DE ESPAÑOL DE QUINTO GRADO

Consumo de alimentos
18 17
16
16 15 15
14
14
12
12

10 9
8
8

Lácteos Frutas y verduras


Refresco Pan y cereales
Agua de frutas Alimentos envasados
Tacos, tortas, sandwich Jugos envasados

21
ANEXO 4
BASE DE DATOS

22
ANEXO 5
GRÁFICO DEL ESTADO NUTRICIONAL A PARTIR DE LA BASE DE DATOS

ESTADO NUTRICIONAL

15 14
13

Normal Sobrepeso Obesidad

23
ANEXO 6
NIVELES DE LOGRO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICAS

24
ANEXO 7
MENÚS RECOMENDABLES PARA ESCOLARES

25
26
ANEXO 8
COTIZACIÓN DE UN SÁNWICH

27

Potrebbero piacerti anche