Sei sulla pagina 1di 4

FACTIBILIDAD. Lo planeado debe ser realizable.

La planeación debe adaptarse


a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
Ejemplo: vender abrigos en época de frío, es factible. Vender helados en época
de frío, no es factible.

OBJETIVIDAD Y CUANTIFICACION. Se deben tener bases en datos reales,


tener precisión y exactitud. No basarse en especulaciones o cálculos arbitrarios.
También es conocido como principio de precisión ya que se utilizan datos
objetivos (estadística, datos numéricos, estudios de mercado, de factibilidad,
probabilidad), de esta manera se minimizan los riesgos. La planeación expresada
cuantitativamente, es decir, en tiempo, dinero, cantidades, y especificaciones
facilita la ejecución y evaluación del progreso de los planes

FLEXIBILIDAD. Es conveniente establecer márgenes de holgura o “colchones de


seguridad” que permitan afrontar situaciones imprevistas, proporcionando nuevos
cursos de acción que se ajusten a esas condiciones. De esta manera se evitan
resultados desastrosos

UNIDAD. Los planes específicos de cada departamento se deben integrar al plan


general en una empresa y dirigirse al logro de objetivos y Propósitos generales.

VISION SISTEMATICA: Una visión sistémica es un enfoque administrativo en


donde se ve el todo como un conjunto de partes que están estrictamente
relacionadas; una no funciona sin la otra y una no sería nada sin las otras.

VISION DE FUTURO: Es la forma en que podemos ver el camino hacia un


objetivo nos ayuda a seguirlos y de la misma manera lograrlos, sin una visión no
se puede empezar algo. Haciéndonos de una visión en la que tomemos en cuenta
lo que le hace falta a la actualidad, la manera en que se pueden corregir errores,
sobreponerse a todo y crecer.

COMPROMISO CON LA ACCION Y CON LOS RESULTADOS: Esa acción nos


aproximará a un resultado que puede coincidir o no con los objetivos propuestos

ESTABILIDAD: es la cualidad de estable (que mantiene el equilibrio, no cambia o


permanece en el mismo lugar durante mucho tiempo). El término procede del latín
stabilĭtas.

PARTICIPACION: refiere a la acción y efecto de participar, es decir, podrá


implicar la toma o recepción de parte de algo, compartir algo, dar noticia a alguien
de alg
1. recuperación de la práctica educativa
Recuperar un análisis de la práctica docente no es nada sencillo, pues es voltear a
ver nuestros errores al interior del aula; sin embargo, existen estándares de la
práctica educativa que dan fe de aquello que hacemos o estamos dejando de
hacer, los cuales se convierten en problemas. Revisa y analiza los siguientes
competencias de Philippe Perrenoud en los cuales el docente esta involucrado y
elabora un ensayo de 4 cuartillas donde se hable sobre aquellos problemas que
puedes enfrentar como docente dentro de tu práctica educativa.

1.1 síntesis de los problemas en relación con la practica del periodo anterior
los principales problemas que dificultan el establecimiento de relaciones entre el
conocimiento sobre la educación y las prácticas reales de enseñanza en últimos
años. Ofrece una perspectiva histórica: la distancia desde el pasado entre la teoría
y la práctica, la orientación académica de la formación inicial del profesorado, las
culturas profesionales de los centros y la difícil comunicación entre teóricos y
prácticos.
1.2 presentación y análisis de solución

Toda solución debe implicar al profesorado como factor principal de la misma. Un


sistema educativo cronifica o soluciona sus problemas a través del quién da clase.
De ahí que el futuro estatuto docente será crucial para definir este factor: ser
docente en España debe volver a ser una profesión de un prestigio social que
ahora no tiene, ahí será clave el sistema de selección y formación. Junto a lo
anterior, se impone el cambio en el qué se hace en el trabajo de aula. Seguimos
anquilosados en una enseñanza tradicional de contenidos por transmisión directa
(informe TALIS): se impone la renovación y actualización metodológica.

1.3 toma de decisiones

En el ámbito educativo, el proceso de la toma de decisiones es fundamental, pues


de allí provienen las orientaciones generales que permiten desarrollar las
actividades escolares, por lo que es necesario hacer un análisis detallado sobre la
factibilidad de las decisiones que se vayan a tomar. En este contexto, se presenta
un mapa conceptual donde se hace referencia a los principios de la toma de
decisiones en el ámbito educativo.
2. lógica de producción de cambio

Una logica de producción de cambio representa en un amplio análisis de una situación que
requiere modificarse a fin de alcanzar un cambio positivo. Este enfoque de comprensión e
intervención en la realidad parte de una Visión de Éxito (Cambio de Largo Plazo, Imagen
Objetivo, o Macro Cambio) e identifica un conjunto de resultados primarios, secundarios,
terciarios, etc. (todos ellos precondiciones “unos de otros”) que articuladamente permiten
alcanzar el cambio de largo plazo deseado. Tales precondiciones (resultados a diferente
nivel) constituyen los elementos necesarios y suficientes para alcanzar el cambio
planteado en concordancia con un conjunto de supuestos relacionados.

2.1 la lógica de producción

La lógica de producción manifiesta una forma de producción atada a la


heterogeneidad estructural de los países en vía de desarrollo, cuyas
características productivas difieren de la economía moderna. La lógica de
producción y acumulación difiere sustancialmente de la lógica de las empresas
formales por diferentes aspectos que ya han sido abordados por la literatura sobre
el tema, y entre los cuales podemos resaltar: - La escasa o nula división entre el
capital y el trabajo.

2.3 la metodología

En el plano empresarial, la innovación tecnológica, las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación, los cambios organizativos y productivos, la entrada
de nuevos competidores, los nuevos productos, los cambios en los gustos y
preferencias de los consumidores, la internacionalización de los mercados, hacen
que hoy en día las empresas estén en continuo cambio para poder hacer frente a
todo ello y por consiguiente permanecer en el mercado, ya que de caso contrario,
la vida de las empresas será contada, pues el propio entorno acabará con ellas
3. Diferentes lógicas de producción

En este ámbito se encuentran diferente tipo de lógicas referidas a la producción donde


destacan 3 la lógica “inductiva” “deductiva” dialéctica”.

3.1 lógica inductiva

El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que elabora


conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y parte de lo
particular a lo general. Este ha sido el método científico más común, pero también han
surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo
y los paradigmas de Kuhn.

3.2 lógica deductiva

En lógica, un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere


necesariamente de las premisas.1 En su definición formal, una deducción es una secuencia
finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión
de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien
premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por
medio de reglas de inferencia.

3.3 lógico dialéctica

a lógica dialéctica (lógica de las diferencias y de las oposiciones) es una mediación entre la
lógica formal “pura” y el análisis dialéctico de las contradicciones en el movimiento; este
análisis dialéctico, mal situado, poco cultivado, se ha oscurecido y su campo desaparece –
o más bien parece desaparecer– ante la lógica “pura” y ante la lógica de las oposiciones.
Pero en la concepción más amplia que aquí se presenta, el pensamiento lógico se integra
en el pensamiento dialéctico como un momento del mismo.

Potrebbero piacerti anche