Sei sulla pagina 1di 6
‘ha brillantina ena cara yelcuer- poy llevaba una bolsita de terciopelo verde con brillantina, que mientras bailaba, re-pasoneaba, se la tiraba’a mis amigos", “Eramos la chiqui-banda, tenia 19 afos. Siempre que iba a la rave me ponia polleras cortitas, mochila y remera de Kitty, y mis alitas. Siempre que viajo las llevo, acano las traje, no sé por qué”. “A los 19 anos dejé bastante de consumir drogas, pero empe- cé a vomitar”. “Me gusta vivir en la fantasia, me pierdo, es como ser Tamara sin ser Tamara. Cuando soy Tamara, soy mas como el perso- naje de Cien anos de soledad, siempre sufriendo por amor”, “Sime miran y me dicen que estoy flaquita, guapa, me siento una princesita, pero cuando no me miran y no melo dicen, me veo fea, gorda, me mal-viajo. Ahora tomo alcohol de mas, antes me to- maba una tacha, me metia cocaina y alcohol y ya, para arriba”. Entrevistas y diagndstico situacional Tamara llega a mi consultorio derivada por una colega. En su llamado me aclara que Tamara es extranjera, que pa- dece bulimia y que esta averiguando para hacer un trata- miento de 6 meses en el pais. ’ ‘ ‘ En la primera entrevista, esta mujer de 25 afos, conun aspecto sumamente aninado, con una vestinen aaa hace parecer un “muchachito” y con un er TA gorda ni extremadamente delgada, comienzaa motivo de consulta: su preocupacion por su vomitos, que le han diagnosticado “Ano ii pulsiva purgativa”. ave P POF proyoo, oblemas de sain fa enia, condromalasia ¢ gus muy triste. Finalizo pus? jo. Tamara concurre la pr a a sintiéndose muy mal la We sentir muy bien y no habia ee mientras que cuando concurrié i e Stado de Se catia pero seguia vomitando vari: que no aguanta mas: “Me estoy my. eu qamara testimonia, en éstay otras el : e reible padecimiento que lo imaginario, ' ae a partir de los 12 anos comenz6 asubir de Est cuerpo le impone. El espejo deforn oapesar a los 15 anos 69 kilos, Llega. ri Ja lleva al rechazo de si misma: omienza a hablar de una accién infant), que veo gorda, me veo Sea aunque no lo esté. Noe como antecedente de sus vomitos: durante sy pilidad de que me quieran”. su adolescencia, debido a que sus padres tra. [uego vuelve a hablar de la separacién de sus mafiana ala noche, ella quedaba al cuidado de suceso en que ella carga todos los motivos de iterna. Esta mujer, por circunstancias de su vida De hecho, es en ese momento cuando ella ret ido Ja Guerra Civil Espanola, habiendo pasado menzado a consumir todo tipo de drogas (marihi nucha hambre. Al decir de Tamara, esta abuela la atiborra- éxtasis, y en especial cocaina) y a beber alcohol en bade comida, nole permitia tomar ninguin liquido ni levan- Consumo que relata al pasar, ya que en estemo tase de la mesa hasta que no hubiera comido todo lo que motivo de su preocupacion. - tenia en los sucesivos platos. La estrategia que ella se dio Esa partir de esta entrevista que se empieza: frente a esto, fue sacarse la comida de la boca y hacer boli- el Otro materno: la madre de Tamara tiene un prift ‘tas que escondia bajo el mantel. Dice que comia bien cierta una relacion anterior al casamiento con el padre de! eantidad, pero que luego la comida se le hacia intragable, ciente, Este hijo 7 anos mayor que ella, nace con un Sentia mucho asco y esto se extendié a todas las comidas, sis cerebral y nunca vivid con su madre; ella cont _Yafueran en el colegio, en casa de amigos 0 restaurantes. servicios de una enfermera para que lo cuidey En esta misma entrevista, en la que se angustia y llora Situacion que se mantiene hasta el dia de hoy. Bl Hempo, también hace mencion a la confusa separa este muchacho lo abandono al nacer y por MUCRS Sus padres cuando ella tenia 15 alos. Momentoenel NO supieron de é1. . mibien'se desarma la familia: Tamara queda viviendo Como ya mencione, a los 15 anos dela pace? dre y su hermano var6n, 4 afos menor, se V2 Gres se separan de manera confusa, mandana® pact a otro pais. Alara preparatoria ala capital conla exeusadels at aan entrevista, Tamara dice que no va a one académica” y enese lapso el padre sevaa 80, ya que estuvo en un centro donde le diet Enrealidad fue una separacion desinitiva, no obstante fatto r hasta la actualiqa, sus hijos, sino tambj én para Tamara la causa ge Th desu madre. La relacién con = de. por una profunda ambivalencia, a a. expresa asi: “mi mama siempre By ‘me dice pobrecita de mt, qué triste estoy nace nada”. oe a tercera entrevista, donde se alegra porque ne elto a vomitar, comienza a hablar de la relacign ne ne con su novio desde hace 4 anos. Relata los dis. omentos de ésta: un primer periodo de mucha ncia mutua, y en este momento, cuando se supo- “ne que tendrian que proyectar un futuro juntos -ya que Jos dos estan proximos a graduarse- ella quiere dejario ‘pero no se anima. Miedo a quedarse sola, no lo ama, pero es alguien seguro, que no la va a dejar. Manifiesta querer venir a realizar el tratamiento en la Argentina. Se le pre- sentan dos objeciones: en relacion a la madre, quien no sabe nada de su padecer dice: “La voy a hacer poner mas triste”. Y en relacién a su padre: “no quiero perder la imagen de fuerte frente a mi papa”. Al finalizar esta en- trevista pregunta: “cpor qué siempre estoy triste?, quiero saber por qué vomito”. Parece que en Tamara, la posibilidad de una pregunta estaba obturada por la comiday la droga y que su pasaje- aunque breve por la puesta en palabras- conmovi0 su pun- to de goce: el pasaje al acto de ingerir y vomitar, y luego una pregunta pudo aparecer, En la entrevista vincular con elpadre se plantea la viabilidad del tratamiento, pero suit tala aceptacion por parte de este de dos cuestiones: 5 uvo Poco cata ' aA qeperanacerse cargo de : diagnostico situacional pa en 6 meses de tratamii spa tivo: entrevistas individua se disP nto terapéutico. Luego fuen con una nutricionista, en fon cede a este esquema de trat ‘6 en que su expectativa mas fu mismo er que su hijapudiera ten jatura en Antropologia. ° amara regresa a su pais a despedirsi jue no se atreve a decirle ni de su tratamiei queestara ausente. Una vez mas la excusa para’ pero esta vez puesta en la “excelencia acad caso terminar su tesis. Luego recordara aqu uno de los peores de su vida: “Me lo pasé v sumiendo cocaina... no podia parar”. Del dispositivo analitico Apartir del discurso de la paciente, prodi id positivo analitico, voy a recortar distintas cul reflexionar. El primer ordenador tedrico para da laposicion subjetiva de la paciente al inicio del es el de “estrago”. Lacan utiliza el término ¢0 taciones: es algo que puede producirse enla : dre-hija o es 1o que puede jugarse en la relacion| ¢on el hombre. Con respecto a lo primero en | AAbra, Centro en Problematicas del Consume: 1s”.2 Lo relaciona ep’ @ cocodrilo y lo Problemaye™ amosca pueda llegar a ms co poca se cierre. Sin embargo are mn palo de piedra que lo traba, Ry oe esta ahi. En esta cita Lacan Utilizg 0, ara referirse a la indole de la ite se caracteriza por ser una relacién de ce devoracion y rechazo reciproco, como asitam, ibilidad de separacion e imposibilidag ae estrago implica un punto de fracaso eng sali. y cierta traba en la funcionalidad del deseo, en la base de los sintomas, en los cuales, el falo 16) en operador. Como plantea M. Recalcati: “El falo no es aqui la X del deseo, sino que se juega en una especularidad desesperada: es la madre que lo po- see y lo retiene dvidamente para si misma, 0 es la nina que lo encarna, transformadndose en un tdolo de oro del cual la madre sera su prision eterna”.> Freud, en “Sobre la sexualidad femenina”, plantea el ca- racter exclusivo de la ligazon de la nina con la madre, con una prescindencia total del objeto padre. Eso que escapaa laley paterna es lo que resulta estragante. Hay algo que nos permite comprender la satisfaccion pulsional que una mujer puede encontrar en estas posicio- nes estragantes; es su relacion con el superyd. Freud dice Pee ues “blrevers0 del Psicoandlisis", en Seminario 17, Paidos, 3, Recaleati, Maximo, La titi i i , La tiltim| sanorezi i rial del Cifrado, Buenos Aires, 2004, @ cena: anorexia y bulimia, Editor la madre no €s aigy pueda resultariee Me dad.copre f gelsuperyo- Se plantea un supery6 mat opresor y devastador que el paterno. Caprieh empuja al goce- Miller dice que el goce se refie gelamadre como funcion, sin freno simbolic ). Se un goce no frenado por el falo, un goce que como goce falico, no tiene esa medida y al no yado por el falo deviene estragante. Volvamos ahora al discurso de la pacient sumadre. ay Se podria decir que la relacion de Tamara\ ms es tormentosa y absolutamente dependiente, est tiempo peleando y agrediéndose verbalmente. ‘ go, ante cualquier demanda de la madre ella dice: paz de cruzarme toda la ciudad st ellame necesita peleo mucho porque es una forma de sacarla permanente, prefiero que grile y se enoje antes tirada en la cama y llorando. Por lo menos Uora det que no es lo mismo que llorar de tristeza”. “So y mujer de sangre cuando mi madre ya no esté, v0! que llevar a mi hermano mayor @ vivir conmigo sehace responsable de lo que la madre deberia 80y nolo hace. No puede barrarla, tapas : dice: “me asfixia, me atosiga, nadalea ido era una ning ap 6 1 su madre por un mp, I. » enese estado de enojo te = Ivo a: “Sos mala, nO te quiero, goyrg ardado esa notay cada vez qui uestra y sentencia: “éVes?, 1 ie ac to de estrago: una madre que confyy, ie alta con la falta de amor. Ser gorda Signi que es igual a quedar fuera del campo g., . madre que de la ambivalencia hace el todo, ie ubicada del lado dela gordura, ser gorda es Stk a. De las discusiones con lamadre, la paciente a i palabras que toman valor de injuria: “marimacho» a”. Cabe destacar que la madre libra una batalla Sih enrelacion al padre de Tamara, quedando la esceng idida en dos mundos irreconciliables. Por un lado, la familia materna -seguin dichos de la pa- ‘ciente- “muy apasionados, acelerados, gritones, drogones, despreciativos, con ideologia de izquierda” (que en su caso Tos lleva a privilegiar las causas sociales con desprecio hacia Ta gente con dinero). “Mi madre y mi abuela siempre ha- blan gritando, me aturden”. Por otro lado, la familia paterna: “tranquilos, raciona- les, perfeccionistas, diplomdticos, de ideologia liberal, fre- Sas (caretas)”. De ellos dira Tamara: “son aburridos”. A partir dela separacion de los padres, la descalificacion hacia la paciente toma la forma de agresion a cualquier ras- 0 que la madre considere se parece o tiene que ver con su padre: “la diplomdtica X (apellido paterno), la que come Salmon y no come tocino”. “Lo que se hereda no se hurta, no Puedes negar que eres una X”, ante algo que disgusta a SU oan ae frase que se le torna enigmatica a la pacien- e a oe Con su madre, Tamara le dice: “Vo te agual- Be Stes at ts i ¥ me voy”. La madre le responde: “no !¢ a eto a tu madre, no digas eso”. El deseo de la 90rdotg. i gad?” ra consideraré un aspecto ees jntencio’ tivo de goce, Superyoi pet ara tt”. El estrago se pr 1000 or absoluto. la yelacion de Tamara con su a: inic a esencial de un padre es efectuar un, ypc caprichoso, arbitrario de unamadre so al deseo propiciando un recorrido n relacion a su sexualidad. Pare 6n al venir a vivir con su padre ae: andarie ave opere como separador de su ma ida que aha dejado a merced del goce mate; do jnfructuosamente al uso de sustancias para su qa relacion de la paciente con su padre e signada por alguna forma de ausencia, Nosola joreal sino esencialmente a nivel simbdlico, el si «yombre del Padre”, si se inscribi6, ella no lo tiene a1 para cuando lo necesita. El Otro materno, no introdujo funci6n. normativa del Padre, mas bien socavo su ini cia, En las ultimas conceptualizaciones del sim dre, tal como las expresa Lacan ala altura de RSI, Jas tres caracteristicas necesarias para que un hon constituya como padre: janifia el pre 1) Que un hombre pueda hacer de esa mujer el objel sade su deseo. 2) Que convierta a esa mujer en la madre de sus hij 3) Poder darles a estos hijos los cuidados paternal sentido simbdlico, lo que posibilitariael deseo ley. Para Tamara ninguna mujer del padre ape tival, ella pesquisa en él la ausencia de dese0 EBT” las mujeres que se procura. Aparece en SU lugar Significativa y que avala su posicion de set 1@ Para su padre: “nunca dejes de ser mt PTS : ae eatng jer. Frase que pean. mi padre tompres tt ite el tratamiento ung ie aq da a dormir fuera dela cae cual se desata en este padre y sy, a ellega alaindignacion y que lo ley, a go por unica vez en el tratamiento, ae da que nunca habia desatado nila ingesta q, ‘ ohol, como tampoco los vomitos. Un mo ae que este padre hace jugar su poder es en fan i nero, dandolo y negandolo segtin su antojo, Para ra después dela separacion de sus padres fue el unico estable y seguro entre ella y él e incluso es el tinieg "que sigue manteniendo con sumadre. La aspiracion maxima, del padre es que ella termine su tesis, para luego trabajary ser autosuficiente. Cada vez que lapaciente intenta hacer un mo- vimiento en este sentido -pese a Ja angustia que le provoca Ja posibilidad de prescindir del dinero del padre, ya que es el unico vinculo estable con él aparece la denostacion del padre hacia sus posibilidades: “si no sabés leer y escribir’, “ese negocio que estas haciendo es ilegal”. Entonces, la adhesi6n al padre puede parecer indisolu- ble, tanto porque no se ha producido la renuncia al falo como don, como cuando el amor con el que se intenta suplirlo ha tomado una excesiva intensidad. Consecuentemente, se obstaculizara la metaforizacidn del lugar del padre por otro hombre, Cualquiera que sea llamado a reemplazar a aquel en él amor, resultara un deslucido representante incapa2 de cumplir una funcién para la que nunca estaré ala altura. Diré Tamara: “El sobrenombre de mi papd es Chavilo”.. en otro momento dice: “Siempre salgo con Chavitos”. Bibliografia Batla, Elba y otros, Un estrago. La relaci gencia, Buenos Aires, 2001. Freud, Sigmund, “La sexualidad femenina Completas, Tomo XX1, Amorrortu, Bu Indart Juan Carlos, Histeria Triangulo-Dis gencia, Buenos Aires, 2002. Lacan, Jacques, “El reverso del Psicoand Tio 17, Paidds, Buenos Aires, 1992. Recalcati, Maximo, La ultima cena A Cifrado, Buenos Aires, 2004.

Potrebbero piacerti anche