Sei sulla pagina 1di 4

1

PRÁCTICO Nº2- HISTORIA CONTEMPORÁNEA:


POLÉMICAS HISTORIOGRÁFICAS SOBRE
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

J. RULE: "CLASE OBRERA E INDUSTRIALIZACION"

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Lucas Abraham
Ma. Victoria Cerqueiro de Dutto
Ma. Valeria Crocetti
Ma. Mercedes Echarte
Mariano Santos La Rosa
David Tkalecz
Federico Weyland

OBJETIVOS DEL PRÁCTICO:


1- Reconocer los antecedentes de la polémica
2- Reconocer los argumentos divergentes de las interpretaciones actuales
3- Reconocer la postura del autor y críticas a las perspectivas seleccionadas
4- Conclusiones

DESARROLLO:
1) La controversia se inicia con los planteos realizados por Toynbee y los Hammond en la década
de 1920, quienes efectuan una valoración negativa acerca de la Revolución Industrial.
Como reacción ante esto, Clapham, defensor del liberalismo y del libre mercado, elaboró una
argumentación acerca de los efectos positivos que tuvo la Revolución Industrial sobre el nivel de vida del
obrero.
Esto generó la conformación de dos grupos antagónicos, denominados: optimistas y pesimistas, de
acuerdo a su visión acerca de este proceso histórico.

2) La diferenciación de ambas posturas se origina en una distinta apreciación de las consecuencias


macroeconómicas provocadas por la industrialización.
Como los optimistas sostienen que se produjo un aumento de la renta nacional per cápita, sería
lógico suponer una mejora en el nivel de vida, a menos que se demostrara que las clases trabajadoras
hubieran sido excluidas en la distribución del ingreso.
A su vez, los pesimistas afirman que el capital producido fue reinvertido en la industrialización, y
no en el consumo. Rule afirma que "... está ampliamente aceptado que las necesidades de inversión de la
Revolución Industrial inglesa, dado el temprano estado del desarrollo tecnológico, eran históricamente
bajas". Sin embargo, el autor destaca que Hobsbawm reconociera la dificultad de canalizar los capitales
hacia fines industriales, lo cual no implica que los capitalistas no presionaran igualmente a sus obreros.

3) No percibimos una postura clara en el autor que nos permita identificar nítidamente su
abscripción a alguna de las tendencias expuestas. Esto no es impedimento para que concuerde o disienta
ante las distintas hipótesis que analiza.
Ante la postura de Clapham, que relaciona los índices de precios con datos salariales desde 1779
hasta 1850, Rule llega a la conclusión que entre 1795 y 1894, el obrero inglés medio incrementó sus
ingresos entre un 15 y un 20%.
Además, afirma que "...las investigaciones más recientes parecen estar de acuerdo que cualquier
aumento de los salarios reales del siglo XIX, se debían más a la deflación de los precios que al
incremento de los precios".
En otro orden, ante las conclusiones del análisis estadístico realizado por Flinn que sostienen que
las mejoras significativas en el nivel de vida se concentraron en la época de la postguerra, el autor afirma
que ésto no ha sido aceptado por completo, añadiendo a continuación que "...se ha señalado que si se
utilizasen diferentes promedios de 5 años, dentro de las mismas fechas, se obtendrían aumentos de
precios entre un 10 y un 15% superiores, durante los años de la guerra con Francia, seguidos de una

1
2

caída superior en un 5% hacia mediados de la década de 1820. Ateniéndonos a estos datos, la


afirmación de Flinn, según la cual los salarios se mantuvieron al mismo nivel que los hinchados precios
durante los años de guerra, es menos que sólida".

4) Hacemos nuestras las palabras de los profesores Mathias y Hunt, quienes han sugerido que la
prolongación de este debate hasta la actualidad, en realidad está mostrando que no se produjeron grandes
cambios en relación a los salarios reales, así sea en forma negativa o positiva.

T. S. ASHTON: "LA REVOLUCION INDUSTRIAL"

OBJETIVOS DEL PRÁCTICO:


Texto de T.S. Ashton:
1- ¿Cómo define el concepto de Revolución Industrial?
2- ¿Qué relación establece entre los "malestares sociales" y el proceso industrial?
3- ¿Cómo deben explicarse la "agudización de la lucha de clases?
4- ¿Coincide o disiente con respecto a las apreciaciones del autor sobre los "capitanes
de la industria" y las "consecuencias funestas" del período tratado?
5- ¿Cuáles fueron "los efectos de la Revolución Industrial en los obreros"?

DESARROLLO:
1) La revolución industrial debe concebirse como un movimiento social. Sea el lugar donde se
origine, sus efectos y características son siempre iguales. Siempre va acompañada por el crecimiento de la
población, por la aplicación de la ciencia a la industria, por un empleo más intenso y extenso del capital,
por el nacimiento de nuevas clases sociales, etc.

2) El autor sostiene que muchos de los malestares sociales atribuidos a la revolución industrial
inglesa fueron resultados de fuerzas que hubiesen obrado de modo indéntico, aún sin cambios en las
formas económicas. Entre estos factores debe señalarse el movimiento de los precios.
Con la revolución industrial se produjeron algunas fluctuaciones, pues era esencial, para
efectuarla, que los recursos se transfirieran de la manufactura de bienes de consumo a aquellos que
constituían equipo industrial y tal cambio no podía llevarse a cabo sin afectar los precios.
No resulta claro, a primera vista, que las malas cosechas hayan provocado depresiones en la
industria. Sin embargo, muchos observadores contemporáneos afirmaron claramente que la carestía de los
alimentos producía menoers salarios y falta de empleo. Como la moneda circulante que iba a manos del
agricultor salía muy lentamente de este sector y más aún en los períodos de malas cosechas, estos eran
seguidos por un estancamiento del comercio, una disminución de los salarios y por el desempleo.
Puesto que las mayores o menores ganancias en una de las ramas de la industria repercutían en las
demás, las condiciones de bonanza o adversidad se generalizaban fácilmente. Cuando un período de
actividad en la construcción coincidía con buenas cosechas y amplias exportaciones, había mucha
prosperidad.
Durante la guerra contra la Francia revolucionaria, empeoró la situación económica. El
responsable de esto fue el Estado, quien con su sistema de préstamos y gastar su roducto, incrementó los
ingresos de los particulares muy por encima de la proporción adecuada a los bienes existentes en el
mercado y destinados al consumo de los civiles. Es ahora cuando reconocemos que se precisa cierta
inflación para la dirección de la guerra.

3) La lucha de clases se dio, en gran parte, no tanto a un conflicto entre el capital y el trabajo sino
a una oposición de puntos de vista sobre la clase más propia para cubrir los nuevos impuestos.
Los terratenientes, por ejemplo, planteaban la eliminación del impuesto a la renta, reemplazándolo
con nuevos impuestos sobre los granos. Pero esta medida agravaría la condición de las clases campesinas.
La Ley de Granos de 1815, la cual prohibía que los molineros pudieran adquirir trigo proveniente
del exterior, en tanto el precio del mercado fuerse inferior a x monto, tenía por objeto conservar, en
beneficio de los agricultores, la estructura de precios y productos que había sido creada por la guerra, en
tiempos donde las fábricas habían tenido que vender sus productos más baratos y cuando los jornales en
dinero tendían a disminuir. La ley fue defectuosa no sólo en cuanto sostuvo un nivel de precio muy alto y

2
3

constante para los granos, sino que, en épocas de escasez, prohibía el alivio por medio de importaciones
del extranjero.
Además de esta injusticia fiscal, los trabajadores tenían "motivos verdaderos" para quejarse:
aleccionados por Paine, se resentían por su falta de derechos políticos y muchos habían aprendido, por
experiencia, los límites que la ley de asociaciones les imponía. Empleados en condiciones desfavorables,
mal nutridos, no podía esperarse que teorizaran acerca de las causas de su miseria. Era natural que
atacaran las máquinas, las cuales se les aparecían como las causantes de su pobreza.

4) El autor dice que si las cosechas hubiesen sido buenas y uniformes; si los estadistas hubiesen
procurado proporcionar una norma estable de valor y un adecuado medio de intercambio; y si no hubiese
habido guerras que incrementaron los precios y las tasas de interés, convergiendo los recursos de la
nación hacia fines bélicos, la trayectoria de la revolución industrial hubiese sido más suave, y sus
consecuencias no estarían hoy sujetas a discusión.

5) Gran parte de los historiadores, impresionados por el número de los que perecieron en su lucha
contra las máquina, han declarado que los cambios técnicos trajeron poco más que miseria y pobreza.
Según Ashton, esta opinión implica la ignorancia de las estadísticas elaboradas, que demuestran que el
nivel de vida de los trabajadores del suroeste sí disminuyeron , pero los de sus compañeros de las
regiones textiles del norte mejoró incesantemente. Es cierto que el aumento de los precios que ocurrió
después de 1793 acrecentó la pobreza de la gente; pero antes de que la guerra terminase los jornales
industriales en Inglaterra se pusieron a la par con los precios al menudeo y para 1820 los habían
sobrepasado. Si bien es cierto que para 1831 el costo de la vida creció en un 11% en relación con el de
1790, no lo es menos que los salarios urbanos habían lgorado un aumento superior al 43%.
El régimen alimenticio del trabajador mejoró: la harina de trigo sustituyó al centeno y a a la avena
y la carne, que había sido escasa, se convirtió junto con las papas, en el plato principal de la mesa del
artesano. Un hogar bien abrigado y una comida caliente fueron conquistas de importancia para aquel
trabajador que regresaba empapado de su trabajo.
En 1802, Chalmers declaró que las clases trabajadoras eran "demasiado ricas para ambicionar la
pitanza del soldado, o demasiado independientes para cortejar los peligros del marino".
También hay que tener en cuenta la disminución del esfuerzo de las mujeres y niños, el aumento
de las ganancias familiares, la mayor regularidad en el pago del jornal y el mejoramiento de las
condicones materiales del trabajo, al trasladarse la industria del hogar a la fábrica.
Antes de la guerra, las viviendas proporcionadas a los obreros tenían un diseño y proporción
buenas. Pero estas condiciones no prevalecieron después de 1793, cuando la importanción de madera de
los países bálticos se restringió y los jornales de los carpinteros y albañiles aumentaron. Las hileras de
casas mal construidas, sobrepobladas constituyeron en su mayor parte, el producto de las condiciones
imperantes durante la guerra.
Los niveles asiáticos de vida y los horrores producidos por la falta de mecanización son el
problema de aquellos pueblos que aumentan su número sin pasar a través de una revolución industrial.

E. P. THOMPSON: "LA REVOLUCION INDUSTRIAL"

OBJETIVOS DEL PRÁCTICO:


Texto de E.P. Thompson:
1- Analice los datos constitutivos del enfoque de Thompson y elijan alguna frase o
fragmento significativo, fundamentando la elección.

DESARROLLO:
1) Parece claro que entre 1790 y 1840, el producto nacional aumentaba con mayor rapidez que la
población. Pero es extremadamente dificil establecer cómo se distribuía este producto. ¿Qué parte de este
aumento salía al exterior debido a la desfavorable relación real de intercambio? ¿Qué parte se dirigía a
inversiones de capital, más que a artículos de consumo?
La gran mayoría de la población inglesa, había pasado hacia 1790 de los cereales comunes al trigo
y el pan blanco se consideraba celosamente como un símbolo de su posición social. Pero todo comenzó a
cambiar durante la guerra y durante casi 50 años tuvo lugar una guerra dietética regular entre las clases,
con las papas invadiendo el territorio del pan. Salaman considera que la papa fue un estabilizador social

3
4

muy eficaz al permitir que los obreros vivieran con el mínimo del salario posible. La sustitución del pan
por la papa se vivió como una degradación. Muchísimos ingleses estaban de acuerdo con Cobbett acerca
de que los pobres eran víctimas de una conspiración para reducirlos al nivel de los irlandeses.
La carne, como el trigo, acarreaba sentimientos de posición social muy por encima de su valor
dietético. Durante toda la revolución industrial, el precio del pan fue el índice principal del nivel de vida,
en opinión de la población contemporánea. La carne también sería un indicador sensible de los niveles de
vida, puesto que era uno de los primeros artículos en los que se debe haber gastasdo cualquier aumento de
los salarios reales. A medida que la proporción de trabajadores urbanos aumentaba, estaban cada vez más
expuestos a los alimentos impuros o adulterados.
El consumo per cápita de cerveza disminuyó entre 1800 y 1830, como consecuencia del impuesto
sobre la malta, mientras que por otro lado aumentó el consumo de té y azúcar y entre 1820 y 1840, se
produjo un notable aumento en el consumo de la ginebra y el whisky. El aumento en el consumo del se té
dio como reemplazo de la cerveza y quizá también, de la leche. El té se consideraba un sustituto y junto
con el alcohol, es un indicador de la necesidad de estimulantes debido a las excesivas horas de trabajo,
con una dieta inadecuada. Pero hacia 1830, el té era considerado como algo indispensable.
En los primeros 50 años de la Revolución Industrial, el obrero medio permanecía muy cerca del
nivel de subsistencia, rodeado por la evidencia del crecimiento de la riqueza nacional, gran parte de la
cual era claramente el producto de su propio trabajo. Mientras tanto, su propia parte de los beneficios del
progreso económico "consistía en más patatas, unas pocas prendas de vestir de algodón, jabón, velas, un
poco de té y azúcar y un buen número de artículos que constan en la Economic History Review.

Potrebbero piacerti anche