Sei sulla pagina 1di 8

¿Qué son acuerdos comerciales?

El Ecuador ha firmado un sin número de Acuerdos comerciales sean estos bilaterales o multilaterales como
bloque económico, los mismos que le otorgan el beneficio de preferencia arancelaria total o parcial para el
ingreso de productos ecuatorianos a muchos de esos países con que constan en el Acuerdo. Es por esto que, la
política de comercio exterior ha girado en torno al establecimiento de convenios y tratados comerciales, ya sea
de libre comercio o de tratamiento preferencial, para eliminar o disminuir la discriminación en los aranceles
aduaneros de un país contra los productos originarios de otro, o bien para reducir los trámites de que deben
seguir para ingresar.

Los bloques económicos a los cuales pertenecemos son:

 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


 Comunidad Andina (CAN)
 Sistema Global de Preferencias Comerciales entre los países en desarrollo (SGPC)

¿Qué es un acuerdo de alcance parcial?

El Acuerdo de Alcance Parcial se basa en el otorgamiento de preferencias, con respecto a los gravámenes y
demás restricciones aplicadas por las Partes a la importación de los productos negociados en el mismo, cuando
éstos sean originarios y provenientes de sus respectivos territorios.

Las preferencias acordadas podrán ser permanentes, de carácter temporal o estacional, estar sujetas a
contingentes o cupos de importación o recaer sobre productos de uno o más sectores de sus respectivas
nomenclaturas arancelarias.

Las preferencias arancelarias que se otorgan en base a este Acuerdo consisten en rebajas porcentuales, cuyas
magnitudes se aplicarán sobre los aranceles de importación establecidos para terceros países.

Se entenderá por “gravámenes” los derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos de efectos equivalentes,
que incidan sobre las importaciones. No quedarán comprendidos en este concepto las tasas y recargos
análogos cuando respondan al costo aproximado de los servicios prestados.

Las preferencias arancelarias que se otorgan en base a este Acuerdo consisten en rebajas porcentuales, cuyas
magnitudes se aplicarán sobre los aranceles de importación establecidos para terceros países.

¿Qué es una unión aduanera?

Una unión aduanera es un área de libre comercio que además, establece una tarifa exterior común; es decir,
que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son miembros. Sin
embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación único.
Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia
económica y la unión entre los estados miembros.

Características:

 Eliminación de todas las barreras para todos los productos del área.
 Establecimiento de una política exterior común: el mismo arancel para todos los países.
 La integración sólo afecta a las mercancías, no a otros factores productivos.

http://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-acuerdos-comerciales/
Acuerdos comerciales vigentes del Ecuador.
Acuerdos Vigentes:

México:
Acuerdo de Alcance Parcial N°. 29.

Es un acuerdo que fue firmado entre Ecuador y México, vigente desde 1993, donde el Ecuador obtuvo
preferencias arancelarias a varios productos específicos, como: tableros de madera, textiles, cacao, conservas
del mar y neumáticos, e importamos: maquinaria eléctrica, vehículos y partes, tubos, perfiles de hierro y acero.
La balanza comercial es negativo para el Ecuador ya que las importaciones son más altas que las
exportaciones.

En la actualidad se espera un nuevo acuerdo comercial que estará enmarcado en el acceso de bienes,
reduciendo o eliminando aranceles en productos claves como: madera, flores, textiles, entre otros.

Unión Aduanera:
Está conformada por Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia y Perú, donde se permite la libre distribución de
mercaderías y un arancel común.

Este permite abrir puertas a negociaciones para el desarrollo de la economía de los países involucrados.

Comunidad Andina (CAN):


La comunidad Andina de Naciones, antes llamada “Pacto Andino”, fue fundada por: Bolivia, Colombia, Ecuador y
Chile, en Cartagena por el año de 1969, donde el objetivo es alcanzar el desarrollo de los países que lo integran.
Venezuela se unió en 1973 y se separó en 2006.

Este es un espacio de comercio libre que es de gran importancia para el Ecuador, ya que este no tiene muchos
acuerdos a comparación de Perú y Colombia que tienen como por ejemplo el Acuerdo del Pacífico.

Esta integración comercial se caracteriza por:

 Zona de Libre Comercio: Los países que conforman el acuerdo se comprometen a eliminar los aranceles
entre sí, pero se establece un arancel uniforme entre ellos.
 Arancel Externo Común: Este impulsa la competencia igualitaria entre las empresas de los países que
integran el acuerdo, también buscan el “margen de preferencia” que estimula la demanda de productos
del grupo de integración y mantiene cierta protección frente a terceros.
 Normas de Origen: Permite identificar la procedencia nacional de los productos, este se aplica en
instrumentos de política comercial como los derechos antidumping y las medidas de salvaguardia, para
determinar el trato para los productos importados sea favorecida (NMF) o preferencial, elaboración de
estadísticas de comercio.
 Competencia.
 Normas Técnicas.
 Normas Sanitarias: Como por ejemplo: Aprobación y aplicación protocolo de desinfección de barcos que
ingresen a la provincia de Galápagos e Interislas, Norma los procedimientos técnicos para la certificación
del embalaje de madera que se utiliza en el comercio internacional.
 Franjas de Precios: Que son precios de referencias, rebajas arancelarias, derechos adicionales, y
arancel total, para las importaciones dentro de los países de la comunidad.
 Sector Automotor y Liberación del Comercio de servicios.

ALADI:
Es la Asociación Latinoamericana de Integración, que permite impulsar un mercado latinoamericano común, está
formado por 13 paises: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay,
Venezuela, Cuba y Panamá.

ALADI, promociona y regula el comercio igualitario entre los países, complementa la economía y amplia los
mercados.
Se caracteriza por:

 Preferencia Arancelaria Regional.


 Acuerdos de Alcance Regional, Nomina de apertura de mercados a favor de países de menor desarrollo
donde esta Bolivia, Ecuador y Paraguay ; Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica, Acuerdo
Marco para la Promoción del Comercio.
 Acuerdos de Alcance Parcial, en los que participan dos o más países miembros.
 El TM-80 permite que los países integrantes firmen acuerdos con otros países en vías de desarrollo, ya
existen 16 acuerdos con países latinoamericanos no miembros como: Costa Rica, Honduras, Salvador,
Trinidad y Tobago, Guyana, etc.

MERCOSUR:
Es el Mercado Común del Sur, por medio del Acuerdo de Complementación Económica N° 59 Ecuador es país
asociado y tiene preferencias arancelarias. Ecuador pretende ingresar a este bloque en este año, En nuestro pís
se rechaza al tratado de libre comercio ya que este impediría el comercio local, sin embargo tenemos
641321millones de dólares en exportaciones frente a 1220858 millones de dólares en la importaciones, donde la
más alta exportación es de atunes en conserva, preparaciones y conserva de pescado, aceite de palma en
bruto, e importamos gran cantidad: tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya, aceite de
soya en bruto e incluso desglomerado, medicamentos para uso humano terapéutico y profiláctico.

El Ecuador posee acuerdos con países como Cuba, donde tiene preferencias arancelarias para 384 productos
con nivel de preferencia del 50% hasta 100%, y Ecuador otorga con igual nivel de preferencias a 489 productos.
Acuerdos con Guatemala, donde se otorga preferencias arancelarias para 614 productos.
Recientes acuerdos de gran importancia como la renovación hasta el 2014 del Sistema General de
Preferencias Arancelarias (SGP) de la Unión Europea, este ayuda a países en desarrollo a pagar menos
aranceles, a la Unión Europea entran cerca de 6500 productos, entre ellos: banano, café, flores, cacao y las
exportaciones son más altas que las importaciones donde se exporta USD 1.955 millones hacia la Unión
Europea.
A finales del año anterior se llevó acabo acuerdos con Rusia, que beneficia al sector florícola del país ya que
demanda una gran cantidad de flores.
Ecuador no tiene muchos acuerdos de comercio internacional, lo que puede llevar al país a obtener bajas
inversiones, mayor dependencia en la exportación del petróleo. Existen subsidios para la exportación pero esto
no es la solución para que podamos competir en el mercado internacional ya que solo se obtiene soluciones
superficiales. El desarrollo del país está enfocado en el consumo interno, lo que está bien pero existe la
necesidad de seguir importando y seguir invirtiendo con altas cifras en importaciones.

BIBLIOGRAFÍA.

· Javier Ponce Leiva, Comercio exterior: alternativas para Ecuador, Editorial Abya Yala, 2005 – 455 páginas

· http://www.industrias.ec/archivos/documentos/acuerdos_comerciales.pdf
· http://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_info_s.htm

NORMAS DE ORIGEN: INFORMACIÓN TÉCNICA

Información técnica sobre las normas


de origen
Definición volver al principio
Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto.
Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar
según el origen de los productos importados. Las prácticas de los gobiernos en materia de normas de
origen pueden variar considerablemente. Si bien se reconoce universalmente el criterio de la
transformación sustancial, algunos gobiernos aplican el criterio de la clasificación arancelaria, otros, el
criterio del porcentaje ad valorem, y otros, incluso, el criterio de la operación de fabricación o elaboración.
En un mundo en proceso de globalización es más importante aún lograr un cierto grado de armonización
entre las prácticas adoptadas por los Miembros para aplicar tal prescripción.

¿En qué casos se utilizan las normas de origen? volver al principio


Las normas de origen se utilizan en los siguientes casos:

- al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los derechos antidumping y las
medidas de salvaguardia;

- al determinar si se dispensará a los productos importados el trato de la nación más favorecida (NMF) o un
trato preferencial;

- a efectos de la elaboración de estadísticas sobre el comercio;

- al aplicar las prescripciones en materia de etiquetado y marcado; y

- en la contratación pública.

Ausencia de disposiciones específicas en el GATT volver al principio


El GATT no contiene normas específicas que rijan la determinación del país de origen de las mercancías
en el comercio internacional. Cada parte contratante era libre de establecer sus propias normas de origen y
podía incluso aplicar varias normas de origen diferentes según la finalidad de la reglamentación de que se
tratara. Los redactores del Acuerdo General declararon con respecto a las normas de origen que debía
dejarse que fuera el país importador quien, de conformidad con las disposiciones de su legislación,
determinara, a los efectos de la aplicación de las disposiciones sobre el trato de la nación más favorecida (y
a otros efectos del GATT), si las mercancías eran de hecho originarias de un determinado país. En el
apartado c) del párrafo 1 del artículo VIII del Acuerdo General, relativo a los derechos y formalidades
referentes a la importación y a la exportación, se dice que “las partes contratantes reconocen también la
necesidad de reducir al mínimo los efectos y la complejidad de las formalidades de importación y
exportación y de reducir y simplificar los requisitos relativos a los documentos exigidos para la
importación y la exportación”; y en la Nota suplementaria 2 a este artículo se dice que se ajustaría a las
disposiciones ... que, “en la importación de productos procedentes del territorio de una parte contratante en
el de otra parte contratante, sólo se exigiera la presentación de certificados de origen en la medida
estrictamente indispensable”.

Interés de la armonización de las normas de origen volver al principio


Todos los países admiten que la armonización de las normas de origen -es decir, el establecimiento de
normas de origen que apliquen todos los países y que sean las mismas sea cual fuere el objetivo de su
aplicación — facilitaría las corrientes de comercio internacional. De hecho, una mala utilización de las
normas de origen puede convertirlas en un instrumento de política comercial per se en vez de ser un simple
mecanismo auxiliar de un instrumento de política comercial. No obstante, dada la diversidad de las normas
de origen, es de esperar que esa armonización resulte un ejercicio complejo. En 1981 la Secretaría del
GATT elaboró una nota sobre las normas de origen y en noviembre de 1982 los Ministros convinieron en
estudiar las normas de origen aplicadas por las Partes Contratantes del GATT. No volvió a hacerse mucho
más en relación con las normas de origen hasta ya avanzadas las negociaciones de la Ronda Uruguay. A
finales del decenio de 1980 lo ocurrido en tres importantes esferas hizo que se centrara más la atención en
los problemas que planteaban las normas de origen:

Mayor número de acuerdos comerciales preferenciales


En primer lugar, la mayor utilización de acuerdos comerciales preferenciales, incluidos acuerdos
regionales, con sus diversas normas de origen.

Aumento del número de diferencias por cuestiones de origen


En segundo lugar, el aumento del número de diferencias por cuestiones de origen derivadas de
disposiciones en materia de contingentes, como el Acuerdo Multifibras y las limitaciones “voluntarias” de
las exportaciones de acero.

Mayor utilización de las leyes antidumping


Por último, la mayor utilización de las leyes antidumping y las subsiguientes reclamaciones de elusión de
los derechos antidumping mediante la utilización de terceros países.

El Acuerdo de la Ronda Uruguay


Introducción volver al principio
El aumento del número y la importancia de las normas de origen indujo a los negociadores de la Ronda
Uruguay a abordar esta cuestión durante las negociaciones.

Objetivos del Acuerdo volver al principio

Armonización
El Acuerdo sobre Normas de Origen tiene por objeto lograr la armonización de las normas de origen no
preferenciales y garantizar que esas normas no creen por sí mismas obstáculos innecesarios al comercio.
En el Acuerdo se establece un programa de trabajo para la armonización de las normas de origen que había
de emprenderse tras el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), conjuntamente
con la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Principios generales
Hasta que se lleve a término el programa, de tres años, de trabajo de armonización de las normas de origen,
se espera que los Miembros se aseguren de que: sus normas de origen sean transparentes, que se apliquen
de manera coherente, uniforme, imparcial y razonable, y que se basen en un criterio positivo.

Ámbito de aplicación: todas las normas de origen no


preferenciales volver al principio
En el artículo 1 del Acuerdo se definen las normas de origen como las leyes, reglamentos y decisiones
administrativas de aplicación general aplicados para determinar el país de origen de las mercancías excepto
los que den lugar al otorgamiento de preferencias arancelarias. Así pues, el Acuerdo abarca únicamente las
normas de origen utilizadas en instrumentos de política no preferenciales — trato NMF, derechos
antidumping y derechos compensatorios, medidas de salvaguardia, prescripciones en materia de marcas de
origen y cualesquiera restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios discriminatorios — y las
normas de origen utilizadas para las estadísticas comerciales y la contratación pública. No obstante, se
prevé que el Acuerdo no afectará a las determinaciones que se formulen a efectos de definir la producción
nacional o “productos similares de la producción nacional”.

Instituciones volver al principio

Comité de normas de origen de la OMC


El Acuerdo establece un Comité de Normas de Origen en el marco de la OMC abierto a la participación de
todos sus Miembros. Se reunirá al menos una vez por año y examinará la aplicación y el funcionamiento
de los Acuerdos (párrafo 1 del artículo 4).

Comité técnico — OMA


Se establece un Comité Técnico de Normas de Origen bajo los auspicios de la Organización Mundial de
Aduanas (anteriormente, el Consejo de Cooperación Aduanera). Son sus principales funciones: a) realizar
la labor de armonización; y b) encargarse de cualquier cuestión relativa a los problemas técnicos
relacionados con las normas de origen. Se reunirá al menos una vez por año. Todos los Miembros de la
OMC tienen derecho a estar representados en él; otros miembros de la OMA y la Secretaría de la OMC
podrán asistir a sus reuniones en calidad de observadores (párrafo 2 del artículo 4 y anexo I).

Armonización
Principios generales volver al principio
El párrafo 2 del artículo 9 prevé que el programa de trabajo de armonización se llevará a término en un
plazo de tres años a partir de su iniciación. El plazo convenido era julio de 1998. Si bien en ese período la
aplicación del programa de trabajo de armonización avanzó considerablemente, no pudo completarse
debido a la complejidad de las cuestiones. En julio de 1998, el Consejo General aprobó una decisión en
virtud de la cual los Miembros se comprometieron a dedicar el mayor esfuerzo posible para terminar el
programa en un nuevo plazo, a saber, noviembre de 1999. Realizan esa labor el Comité de Normas de
Origen (CNO) de la OMC, en Ginebra, y el Comité Técnico de la OMA, en Bruselas. El Comité Técnico
trabaja por sectores de productos de la nomenclatura SA, respecto a lo siguiente:

Programa de trabajo de armonización volver al principio


Definiciones de los productos obtenidos totalmente
Proporcionar definiciones armonizadas de los productos que han de considerarse obtenidos totalmente en
un país, y de las operaciones o procesos mínimos que de por sí no confieren origen a un producto.
Última transformación sustancial
Cambio de la clasificación arancelaria
Elaborar, sobre la base del criterio de la transformación sustancial, la utilización del cambio de partida
arancelaria al elaborar las normas de origen armonizadas para determinados productos o sectores, con
inclusión del cambio mínimo dentro de la nomenclatura suficiente para satisfacer este criterio.
Criterios complementarios
Elaborar criterios complementarios, sobre la base del criterio de la transformación sustancial, de manera
que complementen o excluyan otros requisitos, tales como porcentajes ad valorem (con indicación del
método de cálculo de esos porcentajes) u operaciones de elaboración (con especificación precisa de la
operación). El CNO examina las contribuciones del Comité Técnico con objeto de suscribir las
interpretaciones y opiniones de este último y, en caso necesario, de perfeccionar o ampliar su labor y/o
establecer nuevos enfoques. Una vez finalizada toda la labor del Comité Técnico de la OMA, el CNO
examinará los resultados por lo que respecta a su coherencia global (párrafo 3 del artículo 9).

Estructura general volver al principio


El CNO y el Comité Técnico establecieron una estructura general en cuyo marco se finalizará el programa
de trabajo de armonización. Ésta abarca:
- normas generales establecidas en ocho artículos que llevan los siguientes títulos provisionales: Ámbito de
Aplicación; el Sistema Armonizado; Definiciones; Determinación de Origen; Normas de Origen
Residuales; Operaciones o Procesos Mínimos; Disposiciones Especiales;

y de minimis;

- tres apéndices:

Apéndice 1: Productos obtenidos totalmente;

Apéndice 2: Normas sobre productos - transformación sustancial;

y Apéndice 3: Operaciones o procesos mínimos.

Resultados del Programa de Trabajo de Armonización volver al principio


La Conferencia Ministerial aprobará los resultados del Programa de Armonización, que pasarán a ser un
anexo del Acuerdo. Al hacerlo, la Conferencia Ministerial ha de considerar asimismo las disposiciones
acerca de la solución de diferencias relativas a la clasificación aduanera y fijará un marco temporal para la
entrada en vigor del nuevo anexo.

Disciplinas durante el período de transición volver al principio


Durante el período de transición (es decir, hasta la entrada en vigor de las nuevas normas armonizadas) los
Miembros se asegurarán de que: a) las normas de origen, incluidas las especificaciones relativas al criterio
de transformación sustancial, estén claramente definidas; b) las normas de origen no se utilicen como
instrumento de política comercial; c) las normas de origen no surtan por sí mismas efectos de restricción,
distorsión o perturbación del comercio internacional ni impongan el cumplimiento de condiciones no
relacionadas con la fabricación o elaboración del producto en cuestión; d) las normas de origen que
apliquen al comercio no sean más rigurosas que las que apliquen para determinar si un producto es o no de
producción nacional, ni discriminen entre los Miembros (el principio NMF del GATT). No obstante, con
respecto a las normas de origen aplicadas a efectos de la contratación pública, los Miembros no se verán
obligados a contraer obligaciones adicionales a las ya contraídas en el marco del GATT de 1994
(excepción al trato nacional en el caso de la contratación pública contenida en el párrafo 8 del artículo III
del GATT); e) las normas de origen se administren de manera coherente, uniforme, imparcial y razonable;
f) las normas de origen se basen en un criterio positivo. Podrán permitirse criterios negativos como
elemento de aclaración de un criterio positivo o en casos individuales en los que no sea necesaria una
determinación positiva de origen; g) las normas de origen se publiquen con prontitud; h) a petición de
parte, los dictámenes del origen se emitan lo antes posible y nunca después de los 150 días siguientes a esa
petición. Tales dictámenes han de ponerse a disposición del público; no se ha de revelar la información
confidencial, excepto si fuera necesario en el contexto de procedimientos judiciales. Los dictámenes del
origen conservarán su validez por tres años, siempre que subsistan hechos y condiciones comparables y
excepto que se adopte una decisión contraria a ellos al proceder a una revisión de las previstas en el
apartado j) supra. Esta pronta información sobre el origen se considera una gran innovación del Acuerdo; i)
las normas de origen nuevas o las modificaciones de las existentes no se apliquen con efectos retroactivos;
j) toda medida administrativa que adopten en relación con la determinación de origen sea susceptible de
pronta revisión por tribunales o procedimientos judiciales, arbitrales o administrativos independientes de la
autoridad que haya formulado la determinación y cuyas conclusiones puedan modificar o incluso anular
dicha determinación; k) toda información confidencial no se revele sin autorización expresa de la persona
que la haya facilitado, excepto en la medida en que pueda ser necesario en el contexto de procedimientos
judiciales.

Disciplinas después del período de transición volver al principio


Una vez concluido el programa de trabajo en materia de armonización, se habrán armonizado las normas
de origen no preferenciales y los Miembros estarán obligados a aplicar una sola norma de origen a todos
los fines establecidos en el artículo 1. Seguirán siendo aplicables los principios contenidos en los apartados
d) a k) supra: transparencia, no discriminación (incluidas también las normas de origen aplicadas en la
contratación pública) y la revisión de toda medida administrativa en relación con la determinación de
origen (artículo 3).

Consultas y solución de diferencias volver al principio


Son aplicables al Acuerdo las disposiciones de la OMC en materia de consultas y solución de diferencias.

Normas de origen preferenciales volver al principio


En el Anexo II del Acuerdo sobre Normas de Origen se prevé que los principios y prescripciones generales
del Acuerdo aplicados a las normas de origen no preferenciales en relación con la transparencia, los
criterios positivos, los dictámenes administrativos, la revisión judicial, el carácter no retroactivo de las
modificaciones y la confidencialidad, son también aplicables a las normas de origen preferenciales.

La OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es garantizar
que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y
libre posible.

Potrebbero piacerti anche