Sei sulla pagina 1di 49

¿Por

qué existen varias Escuelas?


•  Son modelos de pensamiento originales que
buscan explicar como funciona el psiquismo
humano, su patología.
•  Cada uno cuenta con recursos técnicos y
estrategias terapéu=cas diferentes.
•  Cada una responde a diferentes contextos
geográficos e históricos y a momentos
socioculturales y exigencias clínicas de la
época.
•  Se originan de los pioneros del Psicoanálisis y
como reacción a los planteamientos
establecidos por Freud.
ESCUELA INGLESA DE
PSICOANALISIS
•  Fue marcado por Anna Freud y Melanie Klein.
•  El principal líder del movimiento fue Ernest
Jones: bióagrado de Freud.
•  El interés por las ideas Freudianas fue
remarcado por un grupo cultural e intelectual
liderado por la escritora británica Virginia
Woolf y su hermano
•  Por los traductores al inglés: James y Alix
Strachey
1882-1960
Melanie Klein

•  Sus ideas centradas en los aspectos clínicos y


teóricos del análisis con niños.
•  Cues=onaba a Freud sobre el origen del super-
yo, el Complejo de Edipo y la sexualidad
femenina.
•  Se basaba en la psicopatología para
comprender la conducta normal.
Con respecto al análisis con niños:
•  El yo existe desde el nacimiento y puede
relacionarse con los objetos.
•  Desarrollan una fuerte transferencia con el
analista.
•  Esta puede ser posi=va o nega=va.
•  Esta se debe interpretar desde un inicio para
poder avanzar en el análisis de los conflictos
infan=les.
•  Los resultados de sus intervenciones la
llevaron a pensar que el superyo es una
instancia psíquica anterior al Complejo de
Edipo de Freud.
•  La patología se desarrolla en etapas
tempranas de la vida, debido a lo complejo de
las perturbaciones infan=les.
•  El elemento fundamental para analizar a un
niño es el juego.
•  No se debe orientar, educar ni provocar una
relación posi=va con el niño.
•  El analista debe interpretar las relaciones de
los objetos con las fantasía y la ansiedad del
niño.
•  La interpretación en transferencia disminuye
la ansiedad de los niños y de los adultos.
•  Durante la sesión con un niño, el juego es
equivalente a la asociación libre freudiana.
•  Los niños expresan, a través del juego, sus
fantasías, temores y ansiedades.
•  En transferencia, los niños reviven y
drama=zan las relaciones con los objetos
internalizados.
Conceptos importantes:
•  IdenGficación proyecGva: se caracteriza por el
intento del sujeto de intenta insertar partes de
su yo en el objeto, para hacerse dueño y
controlar los contenidos de éste, que
considera valiosos.
•  Es caracterís=co de una relación objetal
agresiva que se observa en cuadros de psicosis
o personalidades perturbadas.
•  La vivencia del objeto es lo mas valioso.
•  Esto empobrece el yo del paciente, le produce
una vivencia de vaciamiento, debilidad y
carencia de iden=dad.
•  Esta iden=ficación ocurre en objetos
peligrosos y persecutorios.
Conceptos Importantes
•  Objetos Internos: es la experiencia del bebé,
que aunque no puede discriminar entre lo
interno y lo externo, siente algo dentro de sí
que lo las=ma.
•  Lo vive como un objeto interno, pero que no
es de él.
•  Este se desarrolla a par=r de las relaciones del
bebé con objetos que le generan sensaciones
y vivencias corporales de placer, angus=a y
miedo.
•  Estos objetos cons=tuyen el mundo interno
del bebé; la imagen mental, interna y
emocional.
•  Determinan que la ac=vidad psíquica es
innata.
•  Los objetos internos se modifican por los
procesos internos de recién nacido.
Conceptos Importantes
•  Posición: concepto que u=liza para establecer
una estructura o configuración específica de
relaciones objetales, angus=as, defensas o
impulsos para diferenciarse de los desarrollos
freudianos.
•  Están ligadas a como se siente el yo con
respecto a los objetos internos:
•  Son 2:
–  Esquizo-paranoide
–  Depresiva
•  Posición Esquizo-paranoide: mecanismo
primi=vo en el que el yo percibe a los objetos
internos, como que atacan su integridad,
destruc=vos.
•  Ansiedad predominante es persecutoria. Que
proviene de la vivencia interna de la muerte,
el nacimiento y la vida post natal.
•  Mecanismos predominantes: escisión,
proyección e introyección.
•  Posición depresiva: Inicia en el 2do semestre
de vida del niño.
•  Se logra al haber alcanzado una experiencia
psíquica integral del objeto total, que posee
aspectos buenos y malos.
•  Al unir sen=mientos conflic=vos de amor y
odio, comprende que la persona odiada y la
persona amada son una misma.
•  Experimenta la sensación máxima de culpa, y
con el =empo a un deseo de reparación.
Anna Freud
(1895-1982)
CARACTERÍSTICAS
•  Mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre.
•  Se preocupó más de la dinámica mental que
de su estructura
•  Estuvo par=cularmente fascinada por el lugar
del Yo.
•  El Yo es el “lugar de observación” desde el cual
observamos el trabajo del Ello y el Superyó, así
como del inconsciente en general.
•  No elaboro una nueva teoría.
•  Sus intereses eran más prác=cos y su esfuerzo
fue dirigido hacia el análisis de niños y
adolescentes, logrando perfeccionar la técnica.
•  Se pregunta: ¿Qué podemos hacer con un niño
que sufre en el presente las crisis y traumas?
•  Diferencio el análisis de niños del de
adultos.
•  Ideó una técnica para manejar el problema
de “transferencia”, u=lizando la forma más
natural posible: siendo un adulto cuidadoso,
no un compañero de juegos, ni un padre
sus=tuto.
•  Los problemas de los niños se establecen en el
“aquí y ahora”.
•  Los problemas están más cercanos a la
superficie y =ende a expresarse de manera
más directa, menos simbólica, en términos
conductuales y emocionales.
•  No hay mucho =empo para construir defensas
•  Sus contribuciones proceden de su
experiencia en la Clínica de Terapia Infan=l
Hamstead en Londres
•  En este lugar, se percató de que uno de los
mayores problemas era la comunicación entre
terapeutas: mientras que los problemas
adultos se comunicaban por medio de
e=quetas tradicionales, los de los niños era
imposible de e=quetar.
•  Un niño se desarrolla y crece relacionándose
con sus progenitores a través de sus
comportamientos alimentarios, higiene
personal, es=los de juego, relaciones con otros
niños y así sucesivamente.
•  Estos comportamientos son considerados
como sanos.
•  Describió a par=r de ello la evaluación de la
normalidad en la niñez , plasmando las
llamadas “líneas del desarrollo”
•  El trabajo de A. Adler y W. Permi=ó establecer las
bases para la psicología del Yo
•  Tales aportaciones no se aceptaron en el seno del
psicoanálisis hasta que Anna Freud dio al YO un
lugar fundamental en la formación y disolución
de las neurosis, en el sen=do de señalar el papel
adapta=vo de las defensas.
•  las defensas del niño no se organizan contra las
pulsiones procedentes del ello, sino como formas
más o menos adapta=vas del yo ante las
presiones de los padres o del entorno.
•  En 1936 Anna Freud escribe “El yo y los
mecanismos de defensa”

•  Le siguió la famosa monograja de H.


Hartmann “La psicología del yo y el
problema de la adaptación”.
Se dis8nguieron los componentes en
el yo:
•  Su zona conflic=va.
•  Con la madurez, el yo tendría una
zona libre de conflictos.
•  Hace referencia a dos =pos de
conflictos:

– entre el yo y el ello - el superyó


– entre dis=ntas partes del yo,
especialmente entre el área conflic=va
y el área libre de conflictos
Mecanismos de defensa

•  Se u=lizan para describir la lucha del yo contra


ideas y afectos dolorosos e insoportables.
•  Sirven para la protección del yo contra las
exigencias pulsionales.
•  Su uso excesivo provoca neurosis.
Mecanismos de defensa

•  Son procesos psicológicos automá=cos que


protegen al individuo de la ansiedad y de la
conciencia de amenazas o peligros externos o
internos.
•  Los mecanismos de defensa media=zan la
reacción del individuo ante los conflictos
emocionales y ante las amenazas externas.
Mecanismos de defensa
1.  Represión
2.  Regresión
3.  Formación reac=va
4.  Racionalizacion
5.  Proyección
6.  Negación
7.  Sublimación
8.  Iden=ficación
Represión
•  Mediante un esfuerzo con=nuo y permanente
se anula un deseo hasta tal punto que se actúa
como si no exis=era. Aparece como defensa
ante los recuerdos tormentosos o cuando se
quieren evitar deseos peligrosos. Representa
un constante gasto de energía.
Regresión
•  Se actúa de manera infan=l para que alguien
tome nuestras responsabilidades y
obligaciones.
•  Ac=tudes que no coinciden con la etapa de
desarrollo actual y se procede como cuando
se era niño, para encontrar seguridad y
tranquilidad, y se evaden los compromisos. Se
vuelven a u=lizar reglas de comportamiento ya
superadas.
Formación reacGva
•  Se actúa en forma opuesta a la deseada para
evitar que salgan a la luz los verdaderos
deseos.
•  Se esconde, tras una conducta ejemplar, una
personalidad agresiva o moralmente
inaceptable. Surge como defensa cuando una
emoción se considera amenazante para uno
mismo.
Racionalización
•  Se buscan explicaciones racionales,
coherentes y socialmente aceptadas de una
ac=tud o sen=miento, para ocultar los mo=vos
afec=vos.
•  Se u=liza cuando se quiere jus=ficar una
conducta o cuando las razones verdaderas
ocasionan miedo, angus=a o ansiedad.
Proyección
•  Se deposita en otra persona aquello que se
rechaza de uno mismo o se le atribuyen al
otro los deseos que no se quieren reconocer
como propios. Es una reacción que aparece en
discusiones, cuando se hacen acusaciones o se
le reprochan, a los demás, cues=ones que, en
verdad, nos pertenecen.
Negación
•  Se rechaza la existencia de un deseo. Es una
coraza que sirve para ignorar o desconocer
realidades desafortunadas que afectan
emocionalmente a quien las atraviesa.
Sublimación
•  Se desplaza el deseo sexual hacia un nuevo fin
no sexual que, en general, =ene que ver con el
arte, la prác=ca religiosa o la inves=gación
intelectual. Se genera un cambio de dirección
en las emociones que se perciben como
desa=nadas, hacia canales más aceptables.
IdenGficación
•  Es una forma de enlace afec=vo por el que se
asumen caracterís=cas ajenas como propias.
La iden=ficación puede realizarse tanto con
personas como con cosas. Puede influir en la
forma de hablar de una persona, en las cosas
que usa, lo que come, la ropa que viste o el
peinado. Ejemplo: un joven que, al sen=r
admiración por Elvis Presley, se viste y se
peina como él.
Análisis de niños
•  Propone un periodo de preparación para educar
al niño en un futuro paciente.
•  El intento es establecer confianza, “conver=r en
interior la decisión exterior de analizarse”
•  Emplea tres semanas de prueba, trata de
convencer a los padres del beneficio del
tratamiento, con el obje=vo de “crear las
precondiciones necesarias para iniciar un
verdadero análisis: la conciencia del sufrimiento,
la confianza y la resolución de analizarse”.
Análisis de niños

•  Emplea tres semanas de prueba, trata de


convencer a los padres del beneficio del
tratamiento, con el obje=vo de “crear las
precondiciones necesarias para iniciar un
verdadero análisis: la conciencia del
sufrimiento, la confianza y la resolución de
analizarse”.
Líneas del desarrollo
1.  Desde la dependencia hasta la
autosuficiencia emocional y las relaciones
objetales adultas.

2.  Desde el egocentrismo al compañerismo.

3.  Desde el cuerpo hacia los juguetes y desde el


juego hacia el trabajo.
Dependencia - Autosuficiencia

•  Independencia corporal:

–  Desde la lactancia a la alimentación racional.


–  De la incon=nencia al control de esjnteres
–  De la irresponsabilidad a la responsabilidad en los
cuidados corporales.
Egocentrismo - Compañerismo

1.  Los otros niños no figuran en absoluto o son


percibidos como perturbadores de la relación
madre-hijo.
2.  Los otros niños son considerados como
objetos inanimados, como juguetes que
pueden ser manipulados, maltratados,
buscados o descartados, según sus estados
de humor, sin esperar respuesta.
3. Los otros niños como colaboradores para
realizar ac=vidades como jugar, construir,
destruir, cometer travesura, etc.

4. Los otros considerados como socios y objetos


con derecho propio a quien el niño puede
admirar, temer, compe=r, a los cuales puede
amar u odiar, que se puede iden=ficar , cuyos
deseos reconoce y a menudo respeta. Puede
compar=r posesiones sobre la base de
igualdad.
Cuerpo a Juguetes – Juego a trabajo

1.  El juego es al principio una ac=vidad que


proporciona un placer eró=co. Se lleva acabo
con el cuerpo o con el cuerpo de la madre.

2.  Las propiedades del cuerpo de la madre y del


niño se transfieren a ciertas sustancias de
consistencia suave como almohadas, alfombras,
etc., que sirven como primer objeto de juego.
3. El apego a un objeto de transición
específico se desarrolla en un interés
menos discriminado por juguetes suaves
de varios =pos que, como objetos
simbólicos, son acariciados y maltratados
alterna=vamente.

4. Los juguetes suaves desaparecen


gradualmente, excepto para dormir.
5. La sa=sfacción directa o
desplazada obtenida de la misma
ac=vidad lúdica va dejando cada
vez más lugar al placer por el
producto final de las ac=vidades.
6. La capacidad lúdica se convierte en laboral
cuando se adquieren varias facultades
complementarias como:
a) El control, la inhibición o modificación de los
impulsos para u=lizar determinados materiales
de manera progresiva o destruc=va
b) Llevar a cabo planes preconcebidos con una
mínima atención a la ausencia de placer
inmediato.
c) Lograr no sólo la transición desde el placer
ins=n=vo primi=vo hacia el placer sublimando.

Potrebbero piacerti anche