Sei sulla pagina 1di 13

SITIO ARQUEOLOGICO MONUMENTAL “CERRO LA VIRGEN”

DESTRUIDO PARA DAR PASE A LA EXTENSIÓN DE

LA PISTA DE ATERRIZAJE DEL AEROPUERTO DE TRUJILLO

El sitio arqueológico monumental “Cerro la Virgen-A” está ubicado a 18km al noroeste


de Trujillo, en la jurisdicción del Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, Región La
Libertad (figura 1). Con R.D.N. N° 082/INC, el 19 de enero del 2006, fue declarado
Complejo arqueológico intangible. Sin embargo al igual que Chan Chan 1, los agentes
que amenazan su integridad se han intensificado tanto que paradójicamente a 10 años
de su inscripción como bien cultural, está siendo devastado para dar pase a la extensión
de la pista de aterrizaje del aeropuerto “Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos” de
Trujillo (figura 2).

Figura 1. Complejo arqueológico “Cerro La Virgen”. Foto tomada del archivo de Google earth
(Mayo 2016).

1
Corcuera, Víctor (2016) expone que 30 años después de la declaratoria de Chan Chan como sitio
UNESCO, las condiciones de amenaza no han cambiado, el problema se ha intensificado, razón por lo
cual UNESCO aun lo tiene en la Lista de sitios en peligro (Corcuera, 2016:2)
Figura 2. Ubicación de “Cerro La Virgen”, Tramo del “Qhapaq Ñan” y el aeropuerto de
Huanchaco. Foto tomada del archivo de Google earth (Mayo 2016)

FUE CENTRO ADMINISTRATIVO RURAL DE CHAN CHAN

Cuando Chan Chan, estuvo en su apogeo económico y político, necesitó de un sistema


de intercambio de bienes, servicios y además un flujo constante de tributantes para
sostener la estructura de poder Chimú. Es así como diferentes centros administrativos
rurales fueron consolidándose en el Valle Moche: “El Milagro de San José”, a 9 km NE
de Chan Chan; “Quebrada el oso”, a 20 km al norte de Chan Chan; y “Quebrada Katuay”
a 28 km al este de Chan Chan (Keatinge, 1974: 67-76). Todos estos, relativamente,
distantes de Chan Chan. Sin embargo a 5 km al NO de Chan Chan, estuvo ubicado un
asentamiento rural que contaba con un complejo sistema de riego, donde el agua era
transportada, por un canal de más de 80 km de largo, desde el Valle Chicama. Este
centro administrativo rural fue el complejo arqueológico “Cerro la Virgen”. Ubicado,
estratégicamente entre Huaca Colorada (Valle Chicama) y Chan Chan (Valle Moche).

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “CERRO LA VIRGEN”

De acuerdo con Ravines (1980) estima que a partir del siglo X de nuestra era se ve
claramente, en la Costa Norte, una continuidad cultural, tanto en los aspectos
tecnológicos asi como también en los cultivos alimenticios (Ravines,1980: 65). Para los
cultivos de alimentos, en el sitio arqueológico “Pampas de Huanchaco” (Ubicado a pocos
metros del sitio arqueológico “Cerro La Virgen”)2. Para irrigar sus cultivos se necesitaron
de fuentes de agua, que de acuerdo con Risco (2013) fueron dos3: el canal que venía
desde el Valle Chicama y el Canal “Wichanzao”. Asi mismo Risco enfatiza que la
población en “Cerro la Virgen bordeaba las 1000 personas (figura 4). Por las evidencias
halladas en contexto se asume que se dedicaron a la pesca y a la agricultura, siendo el
algodón el principal cultivo (Risco, 2013:158-161). Sin embargo el lugar, siguió siendo
ocupado en los primeros años de la Colonia y es muy probable que esta población,
según Prieto (2009) haya sido re ubicada en el actual pueblo de Huanchaco (Prieto,
2009:295).

Figura 4. El complejo arqueológico “Cerro La Virgen”, al NO se denota claramente el Qhapaq


Ñan que se proyecta angostándose en su extremo sur. (Mapa dibujado por Keatinge, 1975:
figure 2)

2
Se aclara que el sitio arqueológico “Pampas de Huanchaco”, fue el área de cultivo de la gente que vivía
en él, hoy, Complejo arqueológico “Cerro La Virgen”
3
Risco, Lorenzo (2013) afirma que: “…se necesitó más de una sola fuente de agua para justificar la
presencia de grandes corrientes sobre las pampas de Huanchaco, por tanto el caudal del Canal Intervalle
Chicama-Moche sumado al del Winchazao fueron necesarios para irrigar las pampas de Huanchaco por
un periodo corto de tiempo” (Risco, 2013:158)
TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN

Cabe mencionar que, inmediatamente al norte del Complejo arqueológico “Cerro La


Virgen” se ubica un tramo de la red vial Inca “Qhapaq Ñan”, recientemente declarado
Patrimonio mundial por UNESCO4. Beck (1979) lo reporta en conjunto con los otros 14
caminos que atraviesan la parte oeste del Cerro Campana, indicando que este camino
se iniciaba a norte de la quebrada [rio seco] atravesando un sistema de irrigación
conectando al norte con “Huaca Colorada” (Beck, 1979:106)5. Posteriormente, Bernabé
(2014) detalla sus características constructivas6 destacando la conectividad del camino
entre los Valles Chicama y Moche (Bernabé, 2014:7,8) (figuras 5 y 6)

Figura 5. Tramo del Quapaq Ñan tomado en dirección N-S. Foto por Víctor Corcuera, 2015.

4
El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la
categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio de 2014, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio
Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunido en
Doha, Qatar. Fuente: http://qhapaqnan.cultura.pe/procesoydeclaratoria/declaratoria
5
Se aclara que si bien Beck fue pionera y es, sin duda, la investigadora que ha reportado casi todos los
caminos pre hispánicos del valle Moche, se necesita replantear las asociaciones culturales de algunos de
ellos, como el caso del camino transversal al Qhapaq Ñan publicado por Echevarría et. al. (2015).
6 Bernabé (2012) detalla las características de este sección “Cerro La Virgen”: “El camino alcanza una

longitud de 2.50 kilómetros manteniendo un ancho promedio de 29 metros destacando su rectitud con
una orientación noroeste - sureste. Esta sección se caracteriza por su calzada despejada en un medio
desértico, se encuentra delimitado por muros laterales de piedra que presentan una elevación hasta 1.80
metros. La técnica constructiva de los muros laterales se caracteriza por el empleo de dos hileras de piedras
simples o cantos rodados de diversos tamaños superpuestos una encima de otra sin ningún tipo de
mortero” (Bernabé,2012:7)
Figura 6. Imagen del Qhapaq Ñan, visto de N-S, al fondo se observa el promontorio rocoso
“Cerrito la Virgen”. Foto por Víctor Corcuera, 2015.

LA DESTRUCCIÓN

La ampliación de las instalaciones del aeropuerto “Capitán FAP Carlos Martínez de


Pinillos” de Trujillo ha traído como consecuencia la alerta de la población, no solo por el
agravio a propiedades de terceros, sino más que todo a la destrucción inminente del
Complejo arqueológico “Cerro La Virgen” y una sección del camino pre hispánico
“Qhapaq Ñan” .

2008

El problema no es reciente. Corcuera (2008) indicaba los atentados en contra del


Patrimonio7 en el sitio arqueológico en mención.

2010

El 28 de julio del 2010, funcionarios del INC (Hoy DDC La Libertad), declaran al diario
“El Comercio” la intervención realizada a una cantera ilegal y además de especificar
las características culturales del sito8

2014

Posteriormente, Bernabé (2014) alerta oficialmente la situación del tramo del Qhapaq
Ñan: “este segmento actualmente viene siendo afectado por pozas de tratamiento de

7
Corcuera, Víctor (2008) alerta a las autoridades del INC (Hoy MINCU) de la situación grave en el sitio
arqueológico “Cerro La Virgen”. Ver: http://nomadapress.blogspot.pe/2008/10/cerro-la-virgen-
depredacion-sistematica.html
8
Renzo Guerrero (2010) “Destruyen centro arqueológico Cerro La Virgen en Huanchaco”. Miércoles 28
de julio del 2010. Regionales, A19. Fuente: http://www.bvsde.paho.org/notici/ECRE280710a19.pdf
aguas residuales, campos de cultivo y la construcción de granjas avícolas, así como una
cantera que viene afectando gravemente al sitio Cerro La Virgen B” (Bernabé, 2014:8).

2016

En la coyuntura de la ampliación del aeropuerto de Trujillo, el ciudadano Octavio


Bocanegra declara a una medio televisivo la destrucción de “un cementerio inca”,
refiriéndose al Complejo arqueológico “Cerro La Virgen”9.

El 03 de agosto del 2016, El gerente regional de Transportes y Comunicaciones de La


Libertad, Ever Cadenillas Coronel, informó a RPP Noticias que el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) recuperó 78 hectáreas que serán utilizadas para
ejecutar la obra de ampliación del aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos, aclarando que
no afectara los centros poblados de su entorno, sin embargo en ningún momento se
refiere el destino del Complejo arqueológico “Cerro La Virgen”10.

Dos días después, el 05 de agosto del 2016, El gobernador regional de La Libertad, Luis
Valdez Farías, declara a un medio de prensa local, que ningún poblador se verá
afectado y, al igual que Cadenillas, obvia hablar del destino del Patrimonio
arqueológico11.

El 12 de agosto, el arqueólogo Enrique Zavaleta, publica en su cuenta Facebook


fotografías que muestran claramente la destrucción adrede, con maquinaria pesada, al
Complejo arqueológico “Cerro La Virgen”, agregando “Ministerio de Cultura se está
haciendo presente en el sitio 12” (figuras 7 y 8).

Por comunicación telefónica con Enrique Zavaleta, efectuada el 12 de setiembre del


presente, me dio a conocer que, en agosto del presente año, él se había contactado con
la Dirección Desconcentrada de La Libertad, denunciando verbalmente el atentado,

9
Ozono Televisión (2016) el 21 de julio sube el video donde Octavio Bocanegra se refiere a la
destrucción del sitio en mención. Fuente:
https://www.facebook.com/ozonotelevision/videos/vb.154872264544597/1213093478722465/?type=2
&theater Recuperado el 11/09/2016
10
RPP (2016) “Trujillo: MTC recupera 78 hectáreas para ampliación de aeropuerto” 30 de agosto del
2016. Fuente: http://rpp.pe/peru/la-libertad/trujillo-mtc-recupera-78-hectareas-para-ampliacion-de-
aeropuerto-noticia-984458 Recuperado: 12/09/2016
11
Diario La Industria de Trujillo (2016) “Ampliación de aeropuerto no afectará a la población aledaña”.
05 de agosto del 2016. Fuente: http://www.laindustria.pe/trujillo/distrital/ampliacion-de-aeropuerto-
no-afectara-la-poblacion-aledana
12
Cuenta Facebook Enrique zavalenta (2016) “Destruccion de Cerro LaVirgen en este
momento.Ministerio de Cultura se esta haciendo presente en el sitio” Fuente:
https://www.facebook.com/enrique.zavaleta.9/posts/10205273794123173?pnref=story Recuperado:
12/09/2016
siendo el arqueólogo Rolando Paredes el que fue asignado por sus superiores a ver el
tema del atentado al Patrimonio en “Cerro la Virgen-A”.

Figura 7. Huellas de la maquinaria pesada. La destrucción ha sido desde el subsuelo. Foto por
Enrique Zavaleta, 2016.
Figura 8. La maquinaria pesada destruyendo toda la zona monumental arqueológica. Foto
Enrique Zavaleta, 2016.

Se desconoce cuál ha sido el proceso administrativo efectuado por la DDC LL con


respecto a este atentado al Patrimonio. Sin embargo somos testigos que la destrucción
continua. Recientemente (11 de setiembre de 2016) se observó la maquinaria pesada
dentro del área arqueológica y la nivelación de todo el sitio monumental, además de la
existencia de una nueva trocha que parte desde los hitos del MTC por todo lo que fue
la zona arqueologica (figuras 9 y 10).

Figura 9. Los hitos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el panel del MINCU y la
maquinaria pesada. Foto Víctor Corcuera 2016.
Figura 10. De haber sido un Centro administrativo rural Chimú, luego utilizado como botadero y
relleno de escombros modernos, a convertirse en la pista de aterrizaje del aeropuerto de
Trujillo. Foto Víctor Corcuera 2016.
CONCLUSIONES

Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y


natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del
mundo, tal como lo indica la Convención (UNESCO,1972) y que de acuerdo a la Ley del
Patrimonio Cultural del Perú, Ley Nº 28296: “Se entiende por bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano -material o
inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso,
etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o
sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de
propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley”; es
inaudito que la destrucción en este Complejo arqueológico continúe y quede impune.

Tanto el tramo del Qhapaq Ñan, como el sitio monumental “Cerro La Virgen”, no pueden
desaparecer. El vergonzante argumento de dar pase a una pista de aterrizaje, es el más
vil ejemplo de cómo nuestro Patrimonio es la última prioridad del Estado.
La pérdida de este Patrimonio inmueble no puede darse en estas circunstancias, más
aun cuando las investigaciones arqueológicas en el área son incipientes y sobre todo
cuando sabemos que existe un nexo directo con Chan Chan, nuestra gran llaqta de la
Costa Norte. Aun no conocemos ni el 10% de Chan Chan, ni de sus características
constructivas ni del funcionamiento orgánico que tuvo en relación a sus centros
administrativos. Lo poco que se conoce es gracias a las recientes investigaciones de
estudiantes de arqueología, que investigan estas áreas dentro del contexto de sus
Proyectos de investigación para Licenciatura.

La pérdida de este sitio significa, también, una oportunidad perdida de investigación


para los estudiantes de arqueología del Perú. Los recientes hallazgos del Programa
Arqueológico Huanchaco auspiciado por una beca de repatriación de investigadores
peruanos de INNOVATE PERÚ en convenio con la Universidad Nacional de Trujillo 13
ponen en evidencia de toda riqueza arqueológica, aun por investigar y descubrir. Las
futuras generaciones de arqueólogos, ven minadas sus oportunidades de investigación

13
El Programa Arqueológico Huanchaco reportó en abril de este año el hallazgo de un cementerio pre
inca en las inmediaciones de la Iglesia Virgen de la Candelaria del Socorro. Fuente:
http://elcomercio.pe/sociedad/la-libertad/trujillo-hallan-cementerio-preinca-huanchaco-noticia-
1896046 (Tomado el 12/09/2016). Asi mismo, en julio de este año, se reporta el hallazago - en el sitio
arqueológico “Pampa La Cruz” de Huanchaco-, de dos ídolos tallados en madera asociados al Chimú
Imperial. Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/787806-descubren-dos-idolos-de-madera-de-
la-cultura-chimu-en-pampa-la-cruz (Recuperado el 12/09/2016)
científica ante la acelerada destrucción de los bienes arqueológicos inmuebles de la
Nación.

Nuestro Patrimonio arqueológico es el bien más preciado que nos recuerda de dónde
venimos, es la memoria tangible de nuestro pasado, del desarrollo de nuestros
ancestros, el Patrimonio de nuestros hijos.

El Ministerio de Cultura, tiene el deber de intervenir de inmediato la destrucción de este


bien cultural. Su silencio o inacción lo convierte en cómplice de este grave atentado al
Patrimonio arqueológico nacional. Las generaciones presentes y futuras jamás les
perdonaremos haber permitido tan infame suceso.

Víctor D. Corcuera Cueva


Estudiante de arqueología
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo, el 12 de setiembre del 2016
Referencias bibliográficas

BECK, Colleen

1979 Ancient roads of the north coast of Peru . Ph. D. Anthropology, University of
California, Berkeley

BERNABÉ, Joseph

2014 El camino de los llanos: entre los valles de chicama y moche. Coordinación
de Identificación y Registro de la Red Vial Inca Qhapaq Ñan – Sede Nacional:
http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/Articulo-Chicama-
Moche.pdf

CORCUERA, Víctor

2016 Muralla chimú “la cumbre” corre el mismo peligro que Chan Chan.
Chavimochic y sus efectos colaterales. En:
https://wwwunitru.academia.edu/VICTORDAVIDCORCUERACUEVA

ECHEVARRÍA, Gori; Víctor CORCUERA y LEÓN Eduardo

2015 “Un camino transversal al Qhapaq Ñan en el interfluvio Moche-Chicama. Costa


Norte del Perú”. En: Cap, revista del Colegio de arquitectos de La Libertad,
Vol. 3. Pp. 27-40

KEATINGE, Richard

1974 “Chimu Rural Administrative Centres in the Moche Valley, Peru”. En: World
Archaeology, Vol. 6, No. 1, Political Systems. (Jun., 1974), pp. 66-82.

1975 “Urban Settlement Systems and Rural Sustaining Communities: An Example


from Chan Chan’s Hinterland”. En: Journal of Field Archaeology, Vol. 2, N° 3,
pp 215 – 227.
PRIETO, Gabriel

2009 Tres aspectos etnográficos del Pueblo de Huanchaco. En: Revista del museo
de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de
Trujillo. N°11, pp. 79-10.

RAVINES, Rogger

1980 CHANCHAN, Metrópoli Chimú. Instituto de Estudios Peruanos

RISCO, Lorenzo

2013 Sistema agrícola chimú en pampas de huanchaco. Tesis para optar el título
profesional de licenciado en arqueología. Universidad Nacional de Trujillo,
Facultad de Ciencias Sociales, Escuela académico de arqueología, Trujillo.

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación LEY Nº 28296

Declaratoria de Patrimonio mundial al Qhapaq Ñan:


http://qhapaqnan.cultura.pe/procesoydeclaratoria/declaratoria

Potrebbero piacerti anche