Sei sulla pagina 1di 34
TECNICAS DE CORTE Y PUNZONADO 1. GENERALIDADES Con el nombre de «Matricerian, se conoce la técni a de la fabricacién del utillaje adecuado para obte- ner un pieza metilica, a golpe de prensa, razon por la cual a dichos procedimientos de fabricacién se les conocen por la denominacién comin de traba- Jos a la prensa. Por este procedimiento de fabricacién, se pueden obtener piezas, bien partiendo de chapa, en “euyo ‘caso las piezas son obtenidas por corte y deformacion de la misma, pero conservando el espesor inicial de la chapa, 0, por el contrario, se puede partir de un tocho de material y obtener la pieza por una total deformacién molecular del mismo, lo que suele exigir, generalmente, realizar la operacién en caliente, es decir, una vez calentada la pieza al rojo. Este tiltimo procedimiento de trabajo a prensa deter- mina ‘nuevas técnicas de fabricacion denominadas forja por estampacién y extrusion. En. el presente texto, se hari caso omiso de dichas técnicas, dedican- do toda la atencién a la matriceria correspondiente al trabajo en prensa de la chapa. L.1. Clases de trabajo a ta prensa Los «trabajos en prensa» de la chapa pueden ser de a) corte y punzonado, b) doblado, c) embutido. 2) Corte y punzonado.—Consiste en separar de una chapa, mediante un golpe de prensa y utilizando un utillaje especial, una porcién de material de con- torno o perfil determinado. b) Doblado.Como su nombre indica, consiste ‘en obtener una pieza formada por uno 0 mis doble- ces de una chapa plana que constituird el material de partida; la operacién también es ejecutada a golpe de prensa y empleando utillaje especial c) Embutido.—Tiene como finalidad el obtener piezas en forma de recipientes (cajas, tapas, cube- tas, etc.), obtenidas por deformacién de la chapa, a golpe de prensa y empleando utillaje especial, pero conservando el objeto fabricado el espesor de la chapa de partida. Las figuras 22.1, 22.2 y 22.3 ilustran los tres proce- dimientos descritos, respectivamente. 162 Fig. 2.1 Fig. 22.2 Fig. 22.3, El empleo de estos procedimientos de fabricacién son apropiados, preferentemente, para las grandes, series, reportando notables ventajas: elevada produccién horaria, que puede oscilar entre Ios 400 a 50,000 piezas hora; —reducide costo por pieza, en comparacién con el mecanizado por arrangue de viruta: —segura intercambiabilidad de las piezas, que per- mite grandes economias a la hora de efectuar el montaje; —ligereza de las piezas, ya que su espesor uniforme est reducido al minimo compatible con su resisten- cia; —miis resistencia de las piezas en comparacin con otras iguales obtenidas por mecanizado por arranque de viruta, ya que en estas iltimas es cortada, la «fibra» de la laminacién del material de partida, en aquéllas, no; —insustituible en determinadas piezas, por ejem- plo, nadie concibe una carroceria metilica obtenida por procedimiento ordinario de mecanizado por arranque de viruta Como principal inconveniente sefialaremos que esta tecnica exige el empleo de un utillaje costoso, de gran precision y especialmente concebido para cada forma de pieza. CORTE Y PUNZONADO Para efectuar esta operacién es necesario disponer de los siguientes elementos (Fig. 22.4): —Materia prima, de donde sacar la pieza; dicha materia prima, siempre est bajo la forma de chapas, ofleje, pudiendo ser de naturaleza diversa, tal como: chapa de acero, lat6n, cobre, carton, ete —Util cortador, que es la herramienta capaz de realizar la operacién de corte. Dicho util, en general, esté compuesto por un punzén que ajusta en una matriz de corte, la chapa o materia prima se coloca entre ambos elementos, previa separacién’de los mis- ‘mos, cuando el punzén desciende nuevamente, antes de ajustar de nuevo en la matriz de corte, apoya contra la chapa interpuesta entre ambos elementos, sjerciendo una gran fuerza sobre la misma que origi- na el corte del disco o pieza. Nota.—AL itil cortador, vulgarmente también le suelen llamar matriz, troguel o estampa de cote Ademis de los elementos indicados, también es necesario disponer de una prensa capaz de sujetar el «itil cortador» y de proporcionar la fuerza necesa- ria para efectuar el corte de la pieza. 2.1. Partes de que consta un atil cortador El punzin © punzones van sujetos a una placa Portapunzones y ésta, a su vez, va provista de un vistago (Fig, 22.5), por el cual este conjunto de pie- zs, denominado cabezal punzonador, es sujetado al carro © cabezal de la prensa. Fig. 22.5 Por su parte, la matriz de corte, va sujeta a una resistente placa portamatriz, pudiendo llevar 0 no un extractor, que tiene 1a doble funcién de: hacer soltar la chapa del punzén (Fig. 22.6) y tambien Fig. 22.6 de servir de guia del punzén, es decir, conducirlo perfectamente sobre la matriz de corte, razon por Ja que a esta clase de extractor se le denomina extractor-guia. A todo este conjunto solidario a la matriz de corte se le denomina base matriz. De no equipar al «titiby de su correspondiente extractor, el recorte del fleje quedaria adherido al punz6n (Fig. 22.7) Fig. 25 El extractor también puede ir montado sobre el cabezal punzonador, por ejemplo, en la figura 22.8 se muestra una de estas disposiciones, ‘se trata de un extractor elistico. Fig. 228 Asimismo, la base matriz puede ir provista de ‘un expulsor (Fig. 22.9), cuya finalidad es: evitar la deformacién de la pieza cuando es cortada, particu- larmente cuando se trata de piezas grandes de perfil complejo, y también se utiliza para expulsar la pieza 163 por la parte superior de la matriz de corte en vez. de hacerlo por la parte inferior, como ordinariamente se hace: En las lecciones que siguen se estudian: Ja utilizacién del material, —los esfuerzos de corte, —principales tipos de ities de cortar, y —caracteristicas construetivas de los mismos; todo ello debe ser muy bien tenido en cuenta, si se desea sacar el maximo provecho de esta técnica de mecanizado, 3. UTILIZACION DEL MATERIAL Se puede obtener una importante economia de material, particularmente cuando se trata de grandes, series de piezas, si se estudia acertadamente la posi- cin que debe de ocupar Ia pieza en el fleje 0 banda de material. La eleccién de tal disposicion, depende principalmente, de los tres factores siguientes: —perfil exterior de Ia pieza, —importancia de la serie, —tipo de pieza: agujereada 0 no, mas, en todo caso, se debe respetar la separacién entre piezas, la distancia $’ del extremo de la picza a los bordes del fleje y Ia distancia P entre piezas consecutivas o paso, para estas cotas 0 medidas esta- bleceremos los siguientes valores y definiciones Paso Se llama paso o avanee P, a la distancia que hay entre dos puntos homélogos de dos piezas consecuti- vas, por tanto, el valor del paso, es lo que avanza cl fleje del material entre dos golpes consecutivos de la prensa (Figs. 22.10 y 22.11). 3.2, Separacion entre piezas La separacion que hay que dejar entre piezas de- pende dela forma geométrica que tengan éstas, parti- cularmente la correspondiente a los lados enfrenta- 164 dos, asi éstos pueden ser paralelos (Fig. 22.10) 0 no (Fig, 22.11), en ambos casos, es necesario dejar una tira de material entre ambas piezas si se desea obtener un corte limpio, en la priictica se adoptan los siguientes valores: s > 1 mm, si los lados enfrentados de dos piezas consecutivas son paralelos, es decir, la separa- cion entre piezas es constante (Fig. 22.10); s = I mm, cuando la separacién minima entre piezas es puntual, es decir, es minima en un punto determinado (Fig. 22.11). En todo caso dicha separacién debe permanecer superior a 1 mm, Existen formulas mas complejas que permiten reducir éstos valores. Fig. 22.11 she 3.3. Distancia entre pieza y lado del fleje Se emplean los mismos valores seftalados para la distancia entre piezas (ver figuras 22.10 y 22.11), © sea: S'=2e 5 1mm, cuando el extremo de la pieza es paralelo al lado del fleje, y S'=e= 1 mm, cuando la proximidad entre el ex tremo de la pieza y el lado del fleje es s6lo puntual, En todo caso, dicha separacién debe permancer superior a 1 mm. 4, DISPOSICION DE PIEZAS ATENDIENDO A SU FORMA La disposicién de las piezas sobre el fleje, atendien- do a la forma geométrica de aquéllas, puede ser: normal (Figs. 22.10 y 22.11), —disposicién oblicua (Fig. 22.12), —disposicién invertida (Fig. 22.13). Fig 22.2 | | Fig 2213 4.1. La disposicion normal Se emplea, generalmente, cuando se trata de piezas euyo contorno es, mas 0 menos, inscriptible en un paralelogramo rectangulo (Fig. 22.14). Fig 22.14 4.2. La disposicion oblicua Es utilizada, preferentemente, cuando se trata de piezas de poca anchura, inscriptibles en un tridngulo (Fig. 22.15). En esta disposicién las piezas estan incli- nadas, con relacién al borde del fleje. No obstante, con esta: disposicién se desperdician los extremos del fleje, cosa que es de tener en cuenta cuando se parte de tiras de material cortadas de una chapa. an Fig. 22.16 Esta disposicion no suele ser econémica cuando se trata de piezas miuy anchas, aunque puedan ser ins- critas en un tridngulo (ABC, Fig. 22.16), pues ade- mis de la pérdida en el extremo del fleje, tambien se despilfarraria una buena parte por ambos lados del fleje (Fig. 22.17, parte sombreada); en estos casos es preferible utilizar la disposicién invertida. 4.3. Disposicién invertida Es decir, la posicién de las piezas sobre la banda del material se corresponden alternativamente. No obstante, esta disposicién también entrafa ciertas dificultades, puesto que su utilizacion exige pasar el fleje o banda de material dos veces por el mismo util cortador, la primera vez cortaré las piezas que se correspondan en una misma posi- cidn y, desde luego, quedaré el suficiente material entre piezas, para que sean cortadas en una segunda pasada que se haga con el material invertido, 0 —disponer de un util cortador equipado con dos punzones, el normal y el invertido, que sea capaz, de cortar ambas piezas en el mismo golpe de prensa. Esta solucin encarece el costo del itil y no es recomendable si se trata de pequefias series. Con relacion a la inversién, ésta se puede hacer de dos formas: a) Inversion alrededor del eje vertical (Fig. 22.18), en cuyo caso la inversion se realiza haciendo girar, a toda la banda alrededor de un eje vertical, es decir, en la segunda pasada las caras del fleje 0 banda conservarin la posicién con relacién al util, pero se iniciara el corte por el otro extremo de la banda de material Fig, 22.18, 165 b) Inversion alrededor del eje horizontal (Fig. 22.19). En este caso, la banda o fleje entra en la maquina por el mismo extremo, tanto para la primera como para la segunda pasada, con la tinica condicién de que se inviertan las caras del Aeje. Fig. 22.19 5. DISPOSICION DE PIEZAS ATENDIENDO ALA IMPORTANCIA DE LA SERIE Segin sea la cantidad de piezas a constru puede utilizar 5.1. Disposicion simple Para pequefias series; en esta disposicién solamen- te van en el Mleje una sola fila de piezas, todas las figuras anteriormente descritas pertenecen a esta disposicion; 5.2. Disposicién maltiple Es decir, en el fleje se cortan simulténeamente varias filas de piezas. Las figuras 22.20 y 22.21 mues- tran disposiciones multiples para cortar discos de dos en dos y de tres en tres, respectivamente. Natu- ralmente, esta disposicién requiere un util cortador, tambjén de punzones miltiples de costo mis elevado que el cortador ordinario. Fig. 22.20 6. DISPOSICION DE LAS PIEZAS AGUJEREADAS Cuando se trata de piezas que a su vez van a ser agujereadas, se podria efectuar el punzonado de los agujeros utilizando un segundo util cortador por el que pasarian las piezas previamente cortadas, sistema que exigiria la construccién de dos troqueles (uno de cortar y otro de agujerear), ademas de exigir doble tiempo de ejecucién, por esta razén no suele emplearse este procedimiento y si se suele construir un Gnico troquel que realice ambos trabajos (punzo- nado y corte de la pieza), de tal forma que por cada golpe de prensa, se corta una picza y se hacen los agujeros a la siguiente (Fig. 22.22), es decir, los punzones de agujerear van defasados en uno o mas pasos con relacién al punzén de cortar. A esta dispo- sicién se le denomina disposicién para corte progre- sivo. Fig. 2.22 Esta disposicién no ofrece suficiente garantia cuando se trata de obtener piezas de cierta precision, en las que sus agujeros deban de estar perfectamente posicionados con relacién al perfil de la pieza, En estos casos se emplea la disposicién combinada, que consiste en montar los punzones de agujerear for- mando bloque con el punzén de cortar, de esta for- ma, la pieza se agujerea simultaneamente que se corta La figura 22.23 ilustra esta disposicién; se corta la arandela Ay se punzonan los agujeros By C, en un solo golpe de prensa. La mayor dificultad de empleo de esta disposicién es el gran esmero que hay que poner en la ejecucién del til. Fig. 2223, jemplo—Se desea cortar en prensa piezas segiin figura 22.24 Caleular el ancho del fleje y et paso en el supuesto de que se utili, 44) Disposicién normal 4) Disposicién oblicua, €) Disposicin invertia. Fig 2224 Resoluciin: a) La figura 22.25 muestra la disposicién normal, con ella se obtiene PaiT+2 243041 19 mm. 33mm, +) La figura 22.26 representa la disposicién oblicua; Fl paso ser P= VES47 S110 mm Fig 2226 yet Angulo: tex= f= 08235 de donde: x= 39" 28 El ancho del fej seri B=14A4C4D4E+1 siendo los valores de A, C, D y E los siguientes: A = 25 cos 39° 28° =2$ x 0,77199= 1,93 mm C= 1455 x sen 39° 28° D=223 x cos 39° 28 E=Smm sustituyendo valores obtendremos: Ba1+193492141737+5+41= 4) La figura 2227 nos muestra la disposicion invertida en | cual se tiene —paso: p= 17 2=19 mm 212 Fig. 22.27 jercicio, Se desea cortar discos de 20 mm de didmetro por 1 mm de espesor, empleando la disposicién miltiple para ser cortados de tes en tres, Caleular el paso y el ancho del Nee. Resolucion: La figura 22.28 muestra la disposicion correcta de los discos sobre el flee y de los punzones. Observar In situacién de los punzones (circus rayados) para evitar un excesivo debilitamiento de la matriz de corte El paso seri 168 P=2041= 21 mm Bm 1+10+AE+EB410+1= 2 =2242 ADcos* — ra calcular el ancho del flee, basta observar que al ser BH 2AE a2? AD ste CUESTIONES Y EJERCICI GA qué se llaman trabajos de prensa? {Qué ventajas tienen los trabajos de prensa? Qué es un til cortador? Qué otras denominaciones se le suele dar al til cortador? ¢Cuéiles son las principales partes de un til cortador? {Qué finalidad tiene el extractor guia?

Potrebbero piacerti anche