Sei sulla pagina 1di 46

Cárdenas Sánches, E (2015) El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días.

México:
Fondo de Cultura Económca/Colmex.
Resumen: Diego Zárate M
2017

Estructura económica de México antes de la independencia:


1. Agricultura segmentada, destinada al mercado más dinámica y un sector de subsistencia estancado
2. Una minería en decadencia, requería fuerte inversión en capital para contener la pérdida de
productividad debido al agotamiento de los yacimientos, dependiente de los subsidios
3. El mercantilismo y la liberación comercial promovida por ellos no generó un desarrollo naval ni de
transporte destacados en "Nueva España", lo que impidió una integración del mercado interno
4. El sector textil fue el más importante de importación
5. El tabaco era el principal producto del sector manufacturero, principalmente dedicado al consumo
interno
6. Hubo escasez de medios de moneda a pesar de la importante producción de plata acuñada (60)

Había una clase económica pujante en campo y ciudad, capitales acumulados y altos excedentes. Sin
embargo las reformas borbónicas y extraían recursos crecientes dedicados para defenderse de las
ambiciones imperialistas de Inglaterra y Francia(60).

La invasión inglesa a Cuba en 1762 significó 50 años de presiones financieras para la corona española
(61)
Para la época de la independencia, la composición fiscal de Nueva España para la Corona era de 31%
comercio, 35% los monopolios, y el 21% la mineria. 50 años antes, la minería representaba el 38% de
los tributos. Se estima que la carga fiscal para las clases populares en Nueva España era mucho mayor
que en la misma España y Francia, esto es, alrededor del 20% (63)
Nueva España incluso enviaba fondos a otras colonias para su manutensión y defensa, lo que generó
déficits que fueron financiados con préstamos a la Iglesia, principalmente, y también comerciantes y
mineros. Icluso se llegó a la incautación de bienes de diversas instituciones civiles y religiosas para
cubrir la deuda pública,y esto molestó a la élite colonial(67)
Esta creciente presión fiscal ocasionó que los recursos escasearan para las inversiones productivas,
particularmente la minería y los caminos, lo que ocasionó que la productividad cayera aún antes de la
guerra de independencia(71).
También la constante salida de metal ocasionó una reducción de medios de pago, loque contrajo
también el crédito. Incluso en el decenio 1810-1820 la oferta monetaria metálica se redujo en 2,8
millones de pesos(76)
También el movimiento de Hidalgo intensificó el debacle económico durante la independencia, y
contribuyó a que aumentaran los ánimos de transformación social. El resentimiento contra los
españoles hizo que criollos, mestizos e indígenas tuvieran una causa común.(73)
Recuperar los niveles de producción de 1810 requeriría mucho tiempo y dinero. Las inversiones
inglesas llegaron a eso de 1827, pero no lograron recuperar lo niveles de producción minera. Esta se
recuperó hasta 1870(76)
Los gastos de transporte, debido al pillaje y la extorsión se cuadruplicó(78)
Si bien los insurgentes y los monarquistas intensificaron el cobro de préstamos y donativos forzosos, lo
que más afectó la economía fue la ruptura en la cadena de créditos por el impago en las distintas
cadenas de la producción(79).
La reducción en la recaudación fiscal contribuyó determinantemente a la desintegración del estado
colonial. Por un lado la disminución de la actividad económica redujo los ingresos fiscales, pero
además se redijo la base impositiva de ciertos sectores, como el indígena, para ganar su apoyo durante
la guerra(80)
La defensa dela península Ibérica de la invasión napoleónica, así como el Atlántico de los Ingleses,
fueron una carga muy pesada para las colonias.

II. La formación económica de la nueva nación, 1820-1840


De la monarquía a lanación independiente implicó el problema de la legitimidad sobre quienes
gobernaría y quién es el depositario de las rentas públicas. El estado era débil y con instituciones
coloniales aún en operación como la iglesia(p.87)
Recuperación lenta, gradual, desigual, sectorial y territorial. Durante 20 años el estado mexicano se
debatió por existir(88)

"Monarquía moderada":primera forma de gobierno como Iturbide como emperador en 1822. El


congreso se disputaba la soberanía con Iturbude(89)
Muchas medidas iniciales del nuevo estado fueron abolir los impuestos de guerra y elevar los
impuestos indirectos. El clero siguió siendo uno de los mayores acreedores. Existían confrotnaciones
entre el congreso e Iturbide, y se retrazó la constitución. Iturbide disuelve el congreso en 1822, pero la
insuficiencia fiscal hizo que el imperio se derrumbara en 1823 y el emperador tuviera que abdicar. Le
siguió la república federal, cuya constitución data de 1824.(91-2)
Uno de los problemas de la nueva República fue la carencia de personal calificado para labores
administrativas en la recaudación fiscal. En 1828 se anularon elecciones, aumentó el gasto militar. Los
agiotistas hacen cambio de monedas. El centralismo busca la integridad territorial, pero hay
inestabilidad política debido a la fragilidad fisca(98-99).
Las consecuencias de esto son:
1. Altas tasas de interés; 2. falta de recursos de inversión; 3. Incipiente desarrollo del mercado de
valores(p. 105)
El nivel de actividad económica pre-independencia se alcanzó hasta 1870, el mercado se desintegró
con la guerra de indepdencia(106)
Los costos del transporte eran tan altos que era más barato importar que trasladar. El país se segmentó
en Norte/sur, y se desaprovecharon los rendimientos de escala de la primera revolución industrial. Esta
segmentación del espacio económico generó un norte más próspero y un centro y sur en ruinas.(107)
Dejó de haber hambrunas como durante la colonia(p.111)
Apaches y comanches mantenían una abierta confrontación con los colonos del norte y evitó que este
se integrara plenamente. Esto creó otro foco de desigualdad regional. Además, en 1836 Texas se
independizó. El Porfiriato introdujo el ferrocarril al norte y con ello apaciguó a los indígenas y permitió
el desarrollo agrícola al norte de México(113)
En este periodo hubo una contracción minera(p.114-9):
a)una sobre explotación que ocasionó un agotamiento de los yacimientos en el periodo colonial
b) Supensión de apoyos fiscales
c) Falta de financiamiento
d) Destrucción del capital físico por la guerra y el paso del tiempo
e) los costos del transporte para traer nuevas tecnologías
La industria manufacturera se vio paralizada ante el rezago tecnológico al inicio de la vida
independiente por el rezago tecnológico en relación con USA y UK(p.121)
Posteriormente se da el auge dela industria textil. El banco del avío fue elprimer banco de desarrollo
América Latina(p.122) Hubo políticas de protección de las industrias.(p.122) El Banco del avío cerró
en 1842 pero mostró que en México era posible empresas fabriles con la tecnología más
avanzada(p.124)
Entre 1830-40 ocurre una sustitución de la industria textil artesanal por la mecanizada, lo que abarató
los precios de las manufacturas significativamente y se dio una sustitución de importaciones(.126)
La segmentació de la industria textil seagravócomo dispersión geográfica de la industria por el
precario estado de los medios de transporte.Las alcabalas y otros impuestos al comercio interno
reforzaron la tendencia, quitando la centralidad a la ciudad de México y a Puebla. Pero el potencial
industrial no transformó la estructura económica y social como sucedió en otros países con la
mecanización.(128)
Causas del estacamiento económico:
1.La casi disolución del estado centralizado
2. el déficit fiscal crónico
3. la segmentación del mercado interno
4. la contracción monetaria y su repercusión en elmercado del crédito (como altas tasas deinterés, entre
el 20 y 40%)(129-140)
Para 1850 se valoraba el bimetalismo, pero la desconfianza pública y los fraudes de falsificación
hicieron abandonar este esfuerzo(135)
Las dificultades para consolidad la república federal hicieron susceptible a México de padecer el
desmenbramiento del territorio, principalmente con el expansionismo estadunidense con la separación
de Texas(p.140)

Recesión y recuperación regional, de los años 50 a los setenta


El periodo se puede estudiar en dos partes:
a) 1840-1867: Consecuencias inmediatas de conflicto con EUA
b) 1867-1870: el triunfo de Juárez y la restitución de la república(141)
En 1845 USA anexiona a Texas y México lo permite porque quería evitar la guerra por lo territorios de
California y Nuevo México, pero en 1846 se declara la guerra. En 1845 el general Paredes Arialla
marcha hacia la Ciudad de México para tomar el poder en vez de defender la frontera.No había una
noción de identidad nacional (142)
El tratado que dio fin a la guerra se firmó en 1848. Se indemnizó a México con 15 millones de pesos.
Los recursos se usaron para pagar los costos de la guerra. En 1853 Sonora fue vendida en 10 millones
de pesos porque los filibusteros se apropiaban del ganado, auspiciados por el gobierno de Nuevo
México(143)
(Eso quiere decir que el filibisterismo era una práctica del sur de EUA para apropiarse de territorios)
Esa venta fue considerada un fracaso del gobierno federalista y dio lugar a una insurrección para que
Antonio Lopez de Santa Anna volviera a poder y estableciera una dictadura centralista(143)
Lo ocurrido agudizó la lucha entre liberales y conservadores (federalistas e iglesia), así como laa guerra
de las castas y la actitud dictatorial de Santa Anna- En 1855 se iniciaron las Leyes de Reforma,
motivadas por la Revolución de Ayutla de 1854 por parte de los liberales. Se le quita el poder a la
iglesia. En 1859 Benito Juárez decretó la nacionalización de los bienes de la iglesia (p.144).
La desmovilización de la iglesia ocasionó desamparo para los pobres que vivían de la caridad. Creció el
malestar de los más pobres con las reformas liberales durante la segunda mital del siglo XIX. Por esa
época se dio la intervención francesa. En 1857 se aprobó una nueva constitución que fortaleció al
ejecutivo hasta llevarlo al nivel del legislativo. Los impuestos directos quedaron en manos de los
estados y los indirectos de la federación. (p.146-8)
La introducción de los ferrocarriles en México tuvo un retrazo de hasta 20 años en relación con
Sudamérica. En 1857 fue la primera línea realmente importante y unió la ciudad de México y el puerto
de Veracruz. Se inauguró hasta 1873 y Benito Juárez era de sus más acalorados defensores.(150-1)
La ruta elegida por el puerto de Veracruz elevó demasiado el costo del ferrocarril(153)
El segundoimperio Mexicano existió entre 1862-7 cuando una colación europea liderada por Francia,
quien tomó la ciudad desde Veracruz debido a que una ley de Benito Juárez suspendió los pagos de
deuda externa(153).
Los retrasos enel ferrocarril tuvieron que ver con:
1. Con la ruta elegida que subió los costos
2. La tecnología para pendientes pronunciadas aún se estaba discutiendo,y apareció hasta 10 años
después (después de 1870). Se subsidió demasiado, aún más que durante el porfiriato. Se cometió el
error de concentrarse en el comercio exterior,y dejó de lado el comercio interno y el de pasajeros(155)
El ferrocarril de México cambió el espacio económico. Permitió qiue muchas ramas económicas
ampliaran sus mercados,por lo que se hicieron líneas menores. Contribuyó en la recuperación de la
década de los 60, abrió el camino para nuevos ferrocarriles, aunque no aumentó la productividad como
se había esperado. (158)
Durante 1850-60 en el noreste mexicano (Cohahuila, Nuevo León) se consolidó un caudillismo
independiente que se apropió del fisco federal y promovió la acumulación de capital, sacando
provecho de la Guerra Civil Norteamericana, el auge agrícola en Texas que utilizaba la frontera sur
para exportar. Chihuahua, Nuevo León y Zacatecas se forjaron identidades defendiéndose a sí mismos
de las incursiones indígenas ante la ausencia de un gobierno central fuerte(p.164)
En todo el norte la actividad minera les permitió acuñar mineda initerrumpidamente durante todo el
periodo 1850-70(p.165)
Guadalajara era casi autónomo en relación con el resto del país y se convirtió en la 2da región
económica del país. Guadalajara y Jalisco sufieron fuertes enfrentamientos por al guerra de Reforma.
Michoacán fue muy poblado desde la coloniay con fuerte presencia del clero por lo que el
enfrentamiento a los liberales fue violento (p.167)
Durante el decenio 1850-60 hay una recesión por la incertidumbre económica y política, las
consecuencias dela guerra con EUA, la lucha entre liberales y conservadores y el cambio institucional.
A mitad de los 60's se registra una recuperación en la mayoría de zonas del país. Para 1879 cada estado
tenía al menos una fábrica textil. Solo los productos de mucho valoren poca masa, o cercanos a las
costas y puertos pudieron desarrollarse, como el Henequén en Yucatán(175)
La proleferaciónd e las casas de la MOneda a lo largo del país, cercanas a los distritos mineros
reflejaba la fuerza de las economías locales y la penetración de los intereses comerciales para cuñar
monedas(176)
El primer banco privado en llegar a México fue en 1864, el Banco de Londres, México y Sudamérica
(p.180)
Entre 1870 y 80 hubo un saldo positivo en la balanza comercial. En el decenio de los 70's EUA
desplazó a Inglaterra y Francia como destinos comerciales(p. 180)
La reducción del gasto militar entre 1867-79 permitió una reducción de los préstamos por parte del
gobierno, lo que liberó recursos para otros sectores (p.186)
En 1856 se abolió la prohibición de todas las importaciones(p. 182)

IV. El porfiriato. Integración delmoercado y expansión económica


1880-1910
Aún en 1876 hubo una revolución exitosa, lo que evidencia la fragilidad institucional, política y
socioeconómica de la sociedad Mexicana por esos esos años. Durante la segunda mitad del siglo XIX
México fue un recipiente de inversión extranjera, y se continuó con la senda liberal de la constitución
de 1857, lo que en cierta medida contribuyó a profundizar las desigualdades de la sociedad mexicana
de esos años(188).
Durante el Porfiriato hubo un crecimiento de los ferrocarriles que permitió abaratar los costos del
transporte y con ello impulsar un mercado interno desintegrado espacialmente. Además, hubo un nuevo
impulso a la mineria gracias a la segunda revolución industrial(2015: 199)
Se dio especialización por regiones debido a la interconexión del tren. Surgieron nuevas industrias,
como la metalúrgica. La agricultura creció para satisfacer la demanda interna. Se desarrollaron
eslabonamientos hacia adelantepara el desarrollo de la minerua y otras industrias.
También facilitó el transporte de pasajeros, lo que dinamizó el mercado de trabajo.
El ferrocarril, el telégrafo y el correo permitieron unificar el espacio económico, y por eso Cárdenas
considera que el transporte y las comunicaciones fueron los núcleos del Porfiriato(200)
La red ferroviaria se desarrolló principalmente con inversión privada a inicios de la década de 1870's y
a partir de ahí vuelve a crecer el apoyo público, al punto que a finales de la década de 1880's hubo una
crisis fiscal que llevó a la suspensión de pagos de ladeuda externa (201)
La implementación de las Leyes de Reforma creó un conflicto agrario y malestar social al reducir el
uso comunitario de las ejidos(p.203)
La infraestructura básica fue el eje del Porfiriato. Redujo el gasto militar, mejoró los derechos de
propiedad. Se saneó las finanzas públicas a pesar que el gasto público experimentó aumentos
permanentemente (p.205)
Por ejemplo, antes de 1880 el gasto militar nunca fue inferior al 50% e incluso en 1876 llegó al 73%,
pero a partir del gobierno de Manuel González (1880-1884) e incluso durante todo el porfiriato el gasto
militar se redujo notablemente para promediar 26.7% entre 1881 y 1910 (p.205)
Fue posible aumentar el gasto continuamente porque hubo una mejor recaudación fiscal, crecimiento de
las exportaciones y el control sobre puestos fronterizos. En 1872 fue la primera vez que se unificó la
legislación comercial en todo el territorio nacional. A partir de 1882 se inicia un periodo de de ventad
de tierras del Estado para financiar el gasto en ferrocarriles(208)
En 1891 se estableció un nuevo arancel que liberalizó las importaciones pero a la vez protegió
selectivamente industrias nacientes(210)
EN 1888 México regresó al mercado internacional de deuda. Para 1983 tuvo que recurriar la deuda
externa para pagar deuda, ya que las finanzas públicas seguían mal y había una crisis internacional
(211)
Para finales de 1980's las finanzas públicas venían a ser equilibradas de nuevo debido a la reducción
del gasto en infraestrutura y la reduccuon del servicio de la deuda externa. A inicios de 1900's se volvió
a disparar el gasto público pero no fue deficitario y marcó el ingreso de México a la bolsa de New York
en 1904( p.215)
En 1907 hubo una crisis financiera internacional que terminó desembocando en un déficit fiscal entre
1908-1910(p.213)
En resumen, fue un periodo de gasto público expansivo, con mucha inversioń extranjera- Em 1880 se
fundó el Banco Nacional de México, quien tenía el dereco de emisió de Biilletes, excensión de
impuestos, le abrió una cuenta al gobierno, y le recaudaba los impuestos(214)
Hubo una gran expansión monetaria durante la época de expansión fiscal, aunque el aumento del dinero
en poder del público no se traduho en inflación. Cárdenas sistiene que estase debió a que la economía
tenían 100 años de estar desmonetizada(p.215)
Las tasas de interés se pactaron al 6% con la apertura deal cuenta del Banco Nacional de México
(cuando antes se pagaba el 20%), lo que redujo las tasas de interéspara el resto de la economía
alrededor del 9%. La moneda de plata se depreció en relación con las basadasen oro, lo que impulsó la
actividad económica, y protegió las industrias exportadoras, pues la inflación fue menor que la
depreciación(p.216)
La caída de los precios internacionales también se debió a aumentos de la productividad(p,217)
Para 1910 los billetes habían alcanzado a las monedas en la composición de la oferta monetaria. La
moneda, en relación con el dólar, se seguiía depreciando y la tendencia se aceleró a inicios del siglo
XX(.217) Esto ocasionó que a partir del 1900 se registró inflación palpable. El desplazamiento del
sistema monetario internacional de plata por el de oro perjudicó a México (también a Japón e India, que
también eran los principales usuarios del patrón-plata).
A partir de 1902 se inició la reforma monetaria, la cual se consiguió en 1905, abandonando el
bimetalismo a un precio de 75g de oro por peso de plata (es decir, 2 a 1)(p.219)
La inflación de los dos últimos años del Profiriato fue del 26,5%, debido en parte ala pérdida de
cosechas, el exceso de demanda agregada, la expansión de los medios de pago y el gasto deficitario que
consumió reservas fiscales del gobierno (p.220)
Entre 1820 y 1870 los aranceles se mantuvieron alrededor del 50%, y para 1880 fuerona aumentados
para atenderlas demandas fiscales(220)
Ya para 1902 los precis comenzaron a sentir el efecto de la depreciación del peso alcanzó el 14.3% y el
del tipo de cambio un 10%, lo cual marcó el punto de inflexión sobre la percepción de la devaluación
de la plata(224).
La hacienda pública y la política comercial estaban tomadas de la mano. Se disminuirá excensiones o
tasas de acuerdo a las necesidades fiscales(225)
La adopción del patrón oro sirvió para revisar toda la política comencial en un sentido arancelario. Se
aumentó la lista de industrias protegidas en algo así como sustitución de importaciones(225) para
bienes manufacturados. Sin embargo, muy pocas empresas finalmente se convirtieron en productivas
para 1911, cuando acabó la política debido a la revolución. Elprograma se llamó "industrias nuevas"
(225)
El sector exportador fue el más dináico de todo el Porfiriato. La minería siguió siendo la más
importante actividad para la exportación(p.226) Entre el 50 y el 80% del total(p228)
El café fue el producto agrícola más importante, cultivado principalmente en Chiapas y Veracruz)
La vainilla es un producto agrícola tradicional.
La estructura de las importaciones cambió a partir de 1870. Antes, el 70% eran bienes de consumo, el
30% de capital. Para 1890 esa proporción se había invertido(228)
El decenio 1892-1902 fue un periodo de rápida industrialización.
A partir de 1887 hay una drástica reducción en los términos de intercambio, lo que disminuyó el
impacto de las exportaciones en la economía(228)
La política comercial del Porfiriato fue expansionista y promovió la importación de los bienes de
capital, y para ello favoreció las exportaciones, aunque esa fue s principal fuente fiscal. Fue clave,el
desarrollo del sistema bancario, y la diversificación productiva p.230
Historia de los bancos en México:
1864 Banco de Londres, México y Suramérica
(El emperador Maximiliano para emitir billetes)
1875 y 1878 Bancos regionales en Chihuahua para financiar la minería
1879: Banco Nacional de Monte de Piedad
1882: Banco nacional de México (capital europeo) y Banco Mercantil Mexicano (capital mexicano)
1883: Bancode empleados
este periodo se conoce como el periodo de cuasi-libertad bancaria(231)
En 1883 hubo un pánico que causó una transformación del Banco Monte de Piedad, y la fusión del
Banco Mercantil y de México, que dio origen a Banamex (Banco Nacional de México, en 1884)(p.233)
Asumió tareas de Banca Central y su junta directiva en México aumentó de poder. Se le concedieron
privilegios de emisión,recaudación fiscal, negociación de la deuda pública, entre otros, utilizó estos
beneficios para frenar la entrada de otros bancos(233)
En 1897 se concretó la Ley de Instituciones de Crédito, lo que regulariza finalmente el tema bancario
(p.235) Aumentó impuestos a los bancos, reguló la emisión de billetes al doble del capital. Los
requisitos de capital se convirtieron en una barrera de entrada, lo que llevó a un duopolio nacional y
uno por cada estado (p.236)
En 1899 un consorcio mexicano internacional creó el Banco Central Mexicano para quitar el alto
descuento que Banamex y el de Londres, México y Sudamérica utilizabanpara boicotear los bancos
estatales. La concentración bancaria disminuyó, por ejemplo, el indice H.H fue de0,4 en 1906 y con la
ley de 1907 cayó hasta 0,12 en 1911(p.237)
Durante el porfiriato apareció el mercado de capitales. En 1884 se publicó el código del comercio.
Labolsa fue creada en 1895. En el norte ya había surgido el mercados de capitales regional. En el
primer decenio del siglo XIX cotizaban en bolsa 80 empresas mineras, 20 bancarias y 25 industriales.
Las empreas de responsabilidad limitada fueron más que una estrategia de corporativización, sino que
permitió el financiamiento vía acciones (p.239)
El crédito se expandió del 8.5% del PIB en 1897 hasta alrededor del 25% del PIB en 1910. También
aumentaron los depósitos(p.241)
Carlos Maruchal sostiene que el gobierno adeció altas tasas de descuento por la devaluación de la plata
y la desconfianza(p.240)
Banamex, en 1910, emitía cerca del 40% de los billetes, de los depósitos, y de activos. Si bien la
concentración no era tan alta si permitía una oferta monetaria contralda para evitar una sobre-emisión
de billetes que llevaron a crisis como en Argentina(p.241)
Las leyes de reforma cotribuyeron al despojo y usurpación de tierras, la centa de lotes baldíos, lo que
tranformo la estructura rural y la tenencia de la tierra (p.242)
Ideológicamente querían convertir el campesinado en pequeños propietarios. En 1870 apareció el
codueñazgo de la tierra para afrontar legalmente el despojo(p,243)
Entre 1878-1908 se vendió cerca del 15% del territorio nacional, privatización del tierras que sucedió
principalmente enlos estados menos poblados, donde se vendió el 20 y el 50% del territorio de esos
estados(p.245)
10 compañías lograron hacerse con enormescantidad de tierra, aunque generalmente las vendías a
diversos compradores (p.246)
Se dio una gran concentración de la tierra, hubo un aumento de las haciendas y su tamaño, aunque con
disparidades regionales (p.247)
El uso de tierras para los ferrocarriles creó conflictos de tierras, y a la vez abrió el abanico para la
privatización de la misma con base en al Ley de Tierras Nacionales de 1863(p.248)
El aumento de los rancheros fue enorme, y se ha estimado que el 95% de los campesinos eran peones
acasillados, aunque diversos autores y revisiones más recientes ponen en duda la veracidad de esos
datos tan dramáticos(248)
La producción de alimentos creció casi al ritmo de la población. En 1902-1907 se mantuvo estátiva y
hubo que importar maíz debido a la sequía en años posteriores. En los últimos años del porfiriato las
importaciones de alimentos se dispararon. La inflación y las malas cosechastensionaron el ambiente
social previo a la Revolución (p.251)
El despojo de tierras aymentó la oferta de factores, tanto de tierra como de mano de obra(p.251)
La agricultura comercial si creció por la ampliación del mercado de factores. El hule y el café se
cultivaron gracias a la inversión extranjera directa(252)
La minería fue un sector estratégico para el comercio exterior durante y posterior al Porfiriato,con tasas
de crecimiento mayores al 5%. En 1894 hubo una ley que otorgó facilidades para la apertura y
explotación. Apareció la explotacón de minerales ferrosos debido a la demanda del sector
tecnológico(253)
También plomo, carbón, coque(253)
La minería se ecnadenó fuertemente a los ferrocarriles, lo que permitió la explotación de nuevos
yacimientos, y se aprovecharon los minerales secundarios, como cobre y plomo. Además había una
demanda internacional creciente. Además mejoró la tecnología y con ello la productividad,como la
cianurización para el oro y la plata (p.255)
Lallegada de la electrificación fue muyimportanteparalaexplotación minera(255)El costo de la energía
disminuyó considerablemente.
En 1900 Huasteca Petroleum Company comenzó a explotar en México y para 1910 producía 8 millones
de barriles anuales y para 1911 ya exportaban. Díaz intentóevitarque los estadunidenses controlaran el
petróleo mexicano, lo cual le acarreó roces con el gobierno de EUA. EL 11 de mayo de 1911 se
exportó petróleo por primera vez, el mismo día que Porifirio salió exiliado a Europa. Los trabajadores
mineros eran los mejor pagados (256)
La mayoría de la inversión en minería tenía origen estodunidense, y muy poco mexicano. Hacia 1908
las minas mexicanas eran más rentables que la banca estadunidense (258)
Señala una estrecha relación entre las minas y los ferrocarriles (258)
También señala concentración de la propiedad minera (p.260)
Cárdenas divide el desarrollo profirista en dos periodos:
1. Crecimiento letno de carácter regional para abastecer necesidades de consumo. Finalizó en 1880. La
crisis de esos años modificó los términos de intercambio
2. Los últimos 20 años del porfiriato. Abolición de las alcabalas y expectativas de crecimiento.Inicio de
la industrialización moderna del país. La inversión en la industria manufacturera comenzó a rivalizar
con la minería y la banca(p.261)
El crecimiento de la demanda interna de productos industriales creció debido a la integración del
expacio económico. También la depreciación y el proteccionismo estimularon la industria. Incluso
aparecieron grandes empresas de escala internacional que cubrieron el mercado nacional, sobrevivieron
la Revolución y buena parte del siglo XIX.(263-4)
La industria textil de algodón alcanzó la autosuficiencia para 1910.Las telas finas siguieron siendo
importadas por las clases privilegiadas del Porfiriato(p.264)
El efecto sustitución de importaciones se dio por ele fecto precio(devaluación de la plata) y por el
efecto ingreso (aumento del mercado) p.264
Azúcar, textil, ceveza, cemento, tabajo, papel, jabón, vidrio (para sustituir las botellas importadas de la
cerverzas). A inicios del siglo XX se crearon varias empresas,como Cementos Cruz azul en
1906(p.267)
La fundidora Monterrey estaba integrada desdela propiedad elos yacimientos hasta la generación
deenergía, y podía competir internacionalmente cuando llegó la Revolución(268)
Hacia finales del Porfiriato las importaciones de bienes de consumo crecieron nuevamente pero se
debió a que eran productos suntuarios que no se producían en México, y revela lapujanza de los
beneficiados del Porfiriato(268)
Además de empresas nuevas, se registró la modernización de las nuevas, muchas de ellas usando
capitales de urigen extranjeros (antiguos comerciantes y financieros(269)
Hubo concentración de la industria debido a los costos de entrada, el control de las materia prima;
estodio lugar a un mercado oligopólico que deplazó la empresa artesanal, aumentó la productividad. El
caso de la industria textil fue un buen ejemplo(271)
El aumento de las empresas se estancó a inicios del siglo XX, y los más grandes crecieron gracias al
acceso al crédito gracias a sus conexiones con la banca(271).
La estructura del mercado financiero contribuyó al carácter oligopólico de la industria. La emisión de
bonos no fue una forma efectiva de atraer capitales. Las grandes empresas ofrecían sus productos a
precios casi de costo para maxmiizar en la distribución sus ingresos. Esto sentó las bases para la
indutrialización moderna. En 1910 la industria representaba el 12,3% del PIB, menos que otros países
latinoamericanos(272)
Creció la población significativamente en el noreste debido a la actividad minera; también al sur pero
mucho más dispersa debido al cultivo de Henequen y la deportación de indígenas Yaqui. Se dieron
formas de trabajo agrícola basado en el acasillamiento, quienes eran retenidos por deudas o por cortos
periodos de aparecería o renta de tierra a cambio de una parcela.(274)
Al sur la coerción fue mayor(274)
Hacia finales del Porfiriato se dio el principal deterioro del salario real. Ya en 1902 se exigía mejores
salarios(275)
Entre 1911 y 13 se redujo la jornada laboral de 72 a 6 horas y se revisaron fuertemetnte los salarios en
el sector textil(p.276)
En 1895 fue el primer censo moderno y en 1892 se introdujo el término "gasto social" dentro del
presupuesto público (p276)
En 1880 la esperanza de vida era de 24.5 años al nacer (en París era de 46.6)La mortalidad infantil era
muy alta aunque era desigual en relación con el ingreso (277)
Se tardaron 30 años en aplicar las leyes de reforma , po lo que no tuvieron un impacto económico
inmediato(277)
Cárdenas identifica 3 tipos de cambios institucionales:
1. Seguridad personal y de la propiedad
2. Unificar el espacio económico
3. Confianza y credibilidad en la administración pública (278)
En el tema dela seguridad, por ejemplo, se dio una profesionalización de la fuerz pública para evitar el
bandidaje(278)
Se lograron contener protestas como Temochi en Sonora(1891) y Papantla en Veracruz(1896). Se
cultivó una lealtad al presidente que solo al final del profiriato decayó. (279)
Hubo una reglamentación de la actividad económica otorgando seguridad jurídica a las inversiones.
Redujo la incertudumbre para los Bancos, promulgó un código minero en 1892 bajo el lema "facilidad
para adquirir, libertad para explotar y seguridad para retener"(280)
De hecho el tema de la propiedad del subsuelo creó mucha controversia y no le fue posible declararlo
propiedad de la Nación(281)
En 1909 se aprobó una nueva ley de Minas que entró en vigencia en 1910, pero los grupos de cabildeo
lograron que el Congreso no aprobara la declaratoria del subsuelo dela Nación (281)
Hubo otra constitución en 1883. Las alcabalas, impuesto al comercio entre estados, fueron eliminadas
en 1896. Favoreció el comercio interior y la unidad del espacio económico. 282
Se trató de impulsar la confianza en la administración evitando la caída en impago dela deuda. Logró,
que luego de la suspensión de pagos, México reingresara al mercado de deuda externa(p.283)
La usurpación de tierras para fines agrícolaso ferrocarrileros desencadenó malestar. En Yucatán dio
lugar a una prolongación de la Guerra de las Castas. La guerra de los Yaquis reflejó la lucha por tierras
ricas de Sonora y Sinaloa(p.285)
Díaz fue incapaz de frenar los abusos de los funcionarios encargados de la repartición de las
tierras(286)
La política represiva se acrecentó en 1906 y lastimó a toda la sociedad(286)
En 1907 cambió la constitución para permitir la propiedad comunal pero laley no tuvo efecto
retroactivo y muchas comunidades ya habían perdido sus tierras. Esto dio lugar a algo que Cärdenas
llama "proletarización rural"(287)
Se deterioró el salario real en las zonas rurales, empeorando la calidad de vida y del trabajo. Hubo
concentración de la tierra mediante despojo. Según la tradición de ahí elcontenido agrarista de la
Revolución, aunque Cárdenas se reserva la claridad de las causas de la Revolución(288)
Los conflictos más significativos fueron la Cananea Consolidated Copper Company de Cananea,
Sonora (1906) y la fábrica textil de Santa Rosa en Río Blanco, cerca de Veracruz(1906-7) Detrás de
este conflicto estaba el partido Liberal Mexicano(288-9) Los reclamos obreros eran mejores salarios,
derechos a días libres,a seguros de trabajo, horas extra. A inicios de 1907 se aymenta los salarios pero
en Río Blanco continúan los hostilidades y acaba en masacre(289)
Para disminuir la dependencia externa, Díaz adquirió la mayoría accionaria en los ferrocarriles y formó
la compañía de los Ferrocarriles Nacionales de México en 1906, y privilegió las inversiones petroleras
inglesas para contrarrestar el poder que tenían los estadunidenses. El 20 de noviembre de 1910 estalló
el movimiento revolucionario, eviándole al exilio el 31 de mayo de 1911.

V La economía durante la Revolución 1910-1920


Divide el periodo revolucionario en tres etapas:
1. La recuperación delas crisis 1907-8 y cómo el levantamiento maderista mantuno la estabilidad de la
economía
2. El golpe de Victoriano Huerta y cómo se trajo abajo muchos sectores de la economía (1914-1916)
3. Recuperación con la Constituyente de 1917.
La visión tradicional es que la economía se detuvo entre 1910 y 1921. Realmente la crisis fue más corta
y la destrucción fue más limitada (292)
La diversidad de interpretaciones sobre el conflicto revolucionario muestra que fue un fenómeno muy
complejo que evolucionó en objetivos y protagonistas, así como sus consecuencias(292-3)
Las dos lecturas más comunes sobre la revolución son:
a) Origen socioeconómico (concentración de la tiera, riqueza y la tiranía del régimen Porfiriato)
b) EL origen autoritario y corrupto de sus caudillos que utilizaron a las masas para sus propios fines,
visión defendida por el PRIismo.(p.293)
Sorprendió la rapidez con la que colpasó el porfiriato, aún cuando la celebración del centenario de la
Independencia. ¿Qué hizo colapsar el régimen? Sus contradicciones, el movimiento político y social o
por el avance de la modernidad(293)
La publicación en 1908 por parte de James Creelman de que Porfirio ya no se postularía a las siguientes
elecciones, desató fuerzas que buscaban apertura políticas, pero en 1910 Díaz cambió de opinión y eso
desató la pugna por la vicepresidencia(294)
En la elección de 1910 la lucha por la vicepresidencia entre Bernardo Reyes (Norte) y José Y.
Limantour (de los "científicos"), fue resuelto por el exilio de Reyes, debilitó aún más el ejército, el cual
fue derrotado en Ciudad Juárez ante Orozco y Villa en unos meses (294)
En USA hubo una crisis financiera en 1907 que se contagió a todo Occidente, lo cual afectó las
inversiones mineras y otras exportaciones (p.295)
Los bancos de Yucatán y Sonora casi colapsan y Banamex tuvo que salvarlos(279)
Para 1908 la recuperación estadunidense implicó la recuperación de la inversión en México(298)
Olegario Molina, principal productor de Henequén, acordó en 1903-4 una reducción del precio para
sacar del mercado a la competencia, por lo que la Revolución incluyó lucha entre pequeños y grandes
propietarios de Henequén(297)
En La Laguna las tasas de interés se dispararon hasta el 2% mensual en 1907. En 1908 se creó un
banco para atender esas demandas y así bajar el costo del crédito(297)
En 1907-8 hubo pérdidas de cosechas debido a la sequía que azotó el paisy elevó los precios(298)
Se dio una importación de frijol y maíz, lo cual aumentó el déficit y no contuvo la inflación que para
1909 ya era muy perceptible (299)
MUchos campesinos se quedaron sin medios de vida y esto se propagó a otras actividades económicas
en 1908. Con la recuperaciónde 1909 del algodón se logró mejorar la situación pero el conflicto
armado lo trajo abajo de nuevo(299).
La minería siguió el ciclo económico de USA. El petróleo fue la única actividadduante el periodo
revolucionario, la cual creció ininterrumpidamente. El primer pozo fue perforado en 1904 y la primera
exportación en 1911. En 1908 fue el auge petrolero, acitividad que era regulada por la ley minera, por
lo que era relativamente desregulada (301)
Toda la industria estaba en manos de extranjeros. En 1912 se puso el primer impuesto al petróleo,
ordenado por Madero, y eso fue motivo de confrontación con las empresas petroleras.(302)
Cárdenas descarta la crisis de 1907-8 como una de las causas de la Revolución(303)
El 21 de mayo de 1911 se firman los acuerdo de Ciudad de Juárez. Porfirio depuso las armas y convocó
a elecciones. La economía no pareció resentir los efectos del conflicto armado. Los zapatistas en
Morelos se negaron a deponer las armas(303)
Se nombró a León de la Barra presidente interino, y este se comprometió a pagar las deudas incluso de
los revolucionarios (304)
Las revueltas agaristas continuaron debido a que Madero mantuvo el respeto a la propiedad privada de
terratenientes(304).
Los conflictos durante el gobierno de Madero eran diversas. Zapata en Morelos, Bernardo Reyes en el
Noreste, Pascual Orozco y Emilio Vázques en Chihuahua. El gobierno duplicó su fuerza en hombres y
creó 5 nuevos generales, Victoriano Huerta entre ellos. El presupuesto militar de los últimos años de
Porfirio fueron bajos, por lo que esos años de 1911 y 1912 fueron difíciles en términos militares(305)
Los banqueros no se mostraron nerviosos porque su propiedad no estaba en disputa ni preveían una
escalada mayor (305)
En noviembre de 1911 Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, y no depuso las armas hasta que lo
mataron en 1919. La producción agrícola se contrajo 8% entre 1910-1912(306)
La minería y la industria tuvieron un comportamiento positivo entre 1910-1912 a pesar de que los
sindicatos y organizaciones obreras aumentaron como nunca entre 1910-1912, principalmente en la
Cuidad de México, Veracruz y en el Norte Minero. A partir de junio de 1911 hubo huelgas por todo el
país (306).
Tanto de la Barra como Madero estuvieron de acuerdo con los reclamos obreros pero actuaron como
árbitros y no toleraron la subversión y llegaron a reprimir con violencia cuando las huelgas se salieron
de control(308)
Las demandas concedidas a la clase obrera fueron:
1. Aumento de salarios
2. Reducción de las jornadas laborales
3. Abolición de las tiendas de raya
4. Equiparar los salarios nacionales con los extranjeros (308)
De la Barra creó el Departamento del Trabajo. Madero toleró las huelgas y eso ocasionó que las
empresas amenazaran con irse si se cumplían las demandas laborales, pero algunos oficiales
provenientes de la época del Porfiriato reprimieron una huelga en Río Blanco, Veracruz, y mataron a
más de 30 trabajadores(309)
Las huelgas y el conflicto armado no paralizaron el mercado interno y el ferrocarril siguió operando a
pesar del corte de vías y el sabotaje desde inicios de la revuelta (309)
Las minas resintieron la falta de materias primas pero siguieron operando y el sector petrolero siguió en
franca expansión debido a nuevos hallazgos de yacimientos(310)
La industria comenzó a resentir el aumento de los costos por las demandas salariales, se les reduo el
crédito y se disminuyó sus consumidores. Los bienes intermedios, como cemento y fierro,
experimentaron una contracción desde 1911. La cervecería Cuautemoc tuvo ventas récord en 1912 y
las acciones dieron rendimientos positivos en 1913. Cárdenas concluye que la recesión fue a mitad de
1913. Los derechos de propiedad no estaban amenazados y el reparto de tierras usurpadas ilegalmente o
baldías(311)
El declive vino con el golpede Huerta, luego del fallido golpe de Feliz Díaz en 1912 y el de Mondragón
en 1913 con apoyo de los estodunidenses. Sin embargo Madero fue asesinado en ferero de 1913(312)
Victoriano Huerta se levantó en armas al Norte, y en Morelos la lucha armada arreció. Álvaro Obregón
organizó el ejército del estado de Sonora. El liderazgo emergente de Pancho Villa movilizó Zacatecas,
Durango y Chihuahua. En Cohahuila, Venustiano Carranza declaró el Plan de Guadalupe en marzo del
1913, emitió moneda y denunció a Huerta, al Congreso y al Tribunal de Justicia por traicionar la
Constitución. Se erigió a si mismo Primer Jefe del Ejército Constitucionalista(312)
En 1913 se afectó el funcionamiento del ferrocarril severamente, tanto las líneas como los vagones,
casi el 10% de la flota. También se dañó líneas telegráficas. Cayeron los ingresos ferrocarrileros y se
desarticuló el espacio económico (313)
Cayó el rendimiento de los acciones, hubo ocupación de empresas, desabastecimiento de materias
primas en la industria. La minería fue objeto de saqueos por parte de los revolucionarios. La
producción de plata se contrajo un 30% (315)
En 1914 la producción minera se redujo aún más. Subió el precio de la plata y se desmonetizó porque
las personas guardaban la moneda porque valía más como metal(316)
Se depreció el peso. El pánico bancario comenzó a surgir y los ahorrantes comenzaron a sacar sus
depósitos. Huerta debía financiarse pero los estadunidenses no reconocieron su gobierno. Caranza
emitió moneda no convertible, lo que depreció aún más la moneda hasta un 20% a finales de 1913
(317)
El gobierno estadunidense ofreció recursos a cambio de que Huerta dejara el poder, este dijo que no, lo
cual dio lugar a una pugna por recursos que dio lugar a una reducción del encaje de reserva bancario,
moratorias de deuda y crisis diplomáticas ante acreedores itnernacionales debido al impago (319)
En 1914 los estadunidenses eliminaron la restricción de venta de pólvora a México, lo que permitió que
los norteños sesumaron y avanzaron. El gobierno estadunidense frenó el envío de armas desde Europa a
Huerta. Ya estaban cerca de avanzar a la capital para deponer a Huerta cuando éste sale al exilio el 20
de Julio de 1914(320)
La convención de Aguascalientes dio lugar a tres facciones(320):
1. Carrancistas
2. Villistas
3. Zapatistas
El gobierno constitucionalista decretó una Ley Agraria en 1915 para frenar a los Convencionalistas.
Esto le genera oposición de los terratenientes. Los villistascontrolaban el Norte pero a partir de 1915
comienza a sufrir derrotas (322-323)
La monedas durante la revolución tenían un alcance relacionado con el dominio geográfico de los
ejércitos que las emitían. El exceso de emisión ocasionó inflación (325)
Para agosto de 1915 Carranza ingresa a la capital y se proclama triunfador, y con muchas reticencias
los estadunidenses lo reconocieron. Ordena que los bancos retornen al 50% del respaldo de su emisión,
y no les reconoce los títutlos de Huerta ni los vales otorgados forzosamente a ciertas facciones
revolucionarias, y les retiró las concesiones de emisión, lo que ocasionó el cierre de 15 de los 24
bancos existentes, casi la desaparición del sistema financiero (327-328).
A inicios de 1916 había hambre e inflación, además huobo una plaga de langostas, una epidemia de
tifo, paludismo, fiebre amarilla y viruela hasta 1918. Continuó la lucha contra villistas y zapatistas
aunque esporádicamente y de alcance regional. Villa atacó EUA en 1916, y eso hizo que hubiera
tropas estadunidenses en Chihuahua hasta 1917, hasta que los estadunidenses entraron a la 1era Guerra
Mundial y cambiaron sus prioridades (328)
Ya para 1916 se reestablecía la producción en algunas de las empresas estudidadas y se reactivaron las
exportaciones por la reutilización de los trenes, aunque Obregón, nombrado Secretario de Guerra, dio
lugar a una corruptela en su uso. También la minería inició su recuperación a mitad de 1916, debido al
restablecimiento de las comunicaciones. En 1915 se descubrieron nuevos yacimientos, y a pesar de los
nuevos impuestos de Carranza, y las tensiones con el sector, este se expandió (329-330)
Para 1916 el petróleo representó el 15% de las exportaciones. El tema del petróleo fue fuente de
fricciones con Estados Unidos y el Reino Unido en relación con México(331)
Industriales y comerciantes decidieron fijar precios en pesos-oro, con una tasa de 2 pesos de plata a 1
peso de oro, lo que aumentó los precios pero no los salarios (332)
El gobierno de Carranza intentó frenar la falsificación de billetes. Trató de crear un banco único de
emisión respaldada porel metálico delos bancos pero no lo logró, por lo que las depreciaciones de la
moneda continuaron. Incluso los obreros textiles pedían pagaen especie. Las huelgas de trabajadores
arreciaron y Carranza trató de desmovilizarlas(332-332)
El billete infalsificable, basado en el patrón oro, devaluólas billetes de los ejércitos constitucionalistas
casi un 50%, la llamada "deuda sagrada" p.334
El error de anunciar una emisión de 500 millones de pesos para los 70 millines emititos por los
ejércitos hizo prever que la tasa del 10 a 1 era confiscatoria. Además, nunca se tuvieron las reservas en
metálico para respaldarlas, lo que hizo que en 7 semanas las tasas de cambio por metálicon fuera
insostenible y la moneda se devaluó rápidamente(3335-336)
El descontento de los trabajadores por recibir su pago en plata y que los precios estuvieran en oro, los
llevó a huelgas. Por estos reclamos, los ferrocarrileros fueron los primeros en recibir una rebaja a 8
horas la jornada laboral, sin embargo en julio del 1916 recibieron la peor represión desde la caída del
Porfiriato(336)
A mediados de 1916 el gobierno estaba desesperado por conseguir recursos, y por los problemas
diplomáticos con USA no pudo conseguir préstamos extranjeros. Por ello el gobierno comenzó a cobrar
los impuestos en metálico y trató de que los bancos respaldaran sus billetes al 100% con metálico, lo
que desencadenó una crisis bancaria para finales de 1916 (338)
En noviembre de 1916 se logró el pago de salarios en oro. Los estadunidenses anunciaron su retirada
del territorio mexicano pero no reconocieron el gobierno de Carranza ni le vendían armas. Los soldados
ya no aceptaron billetes como paga, así que se decretóe l pago de todos los impuestos en metal (339)
Para finales de noviembre de 1916 los mexicanos sacaron su metal, el dinero fiduciario dejó de circular
ante la negativa de las empresas de aceptarlo en el comercio. Esto implicó una reversión de la Ley de
Gresham, hecho sin referentes, y porque fueron laspersonas mismas las que usaron fondos privados
para llevarlo a cabo. EN diciembre de 1916 se inauguró la Constituyente. Los salarios públicos se
pagaron en moneda dura según salarios de 1912-1913 y se liquidaron los bancos por no cumplir con el
100% de su respaldo(339-340)
Los Estados Unidos impidieron que le llegara un préstamo de 10 millones de pesos departe dela Casa
Morgan por lo que las finanzas fueron críticas aún en 1917(340)
La nueva Constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917, y fueron los segudores de Álvaro Obregón
lograron introducir las reformas económicas y sociales que la caracterizaron como de las más
avanzadas de la época (340)
Hubo disensos constituyentes que no se resolvieron hasta muchos años después. Hubo consenso de
retornar el subsuelo a la nación para limitar el poder extranjero estadunidense (341)
La lucha armada menguó, solo Villa siguió atacando periódicamente. En 1920 los enfrentamientos con
Obregón fueron rápidos pero cruentos. Carranza fue asesina el 21 de mayo de 1920(341)
Para 1917-1918 sehabía recuperado el 92% de las vías ferroviarias y con los ingresos se repuso la
maquinaria perdida en revueltas. La recuperación de la industria fue rápida, porque casi no hubo
destrucción de capital físico (342)
La minería se recuperó pronto pero no alcanzó los volúmenes físicos de 1911 debido al agotamiento de
reservas físicas. Carranza modificó las tasas impositivas y no aplicó el 27 Constitucional por su avidez
de recursos, creó un impuesto como el del cobre, es decir, alto en bonanza y bajo en tiempos malos
(344)
La explotación petrolera había significado el 55% delas exportaciones en 1920, casi el 7% del PIB. En
1921 alcanzó el nivel récord que no fue rebasado hasta 1974.Carranza no pudo aplicar el 27
constitucional debido a la presión e incluso tuvo que permitir más pozos. Consensuó una ley que llegó
al congreso en 1919 pero la situación política era tal que ni siquiera se llegó a discutir (345-346)
La liquidación de los bancos no se concretó totalmente y en 1921 Obregón se lo devolvió a sus dueños
(346).
En 1917 había circulación bimetálica y circulaban al mismo valor a pesar de su diferencia de valor
como mercancías(347)
Hubo escasez de alimentos, que para 1918 se le llamó el año del hambre, porque además de las heladas
y sequías, los estadunidenses tenía un bloqueo de armas, alimentos y bienes industriales como medida
de presión para que los apoyaran en la 1era Guerra Mundial. Luego se relajó principlamente para la
importación de maíz (347)
Los precios crecieron cerca de un 50% entre marzo de 1917 y enero de 1818, mientras que en EUA
aumentaron solo un 16,5%. Para diciembre de 1918 los precios casi se habían igualado en ambos
países. La inflación movilizó obreros,los cuales se inspiraronen el sindicalismo estadunidense que
emergió en la 1era Guerra Mundial. A finales de 1918 se desató una epidemia de influenza que mató
entre el 2 y el 3% de la población. La crisis demográfica más grave en 350 años (348-9)
Aún y cuando la economía se recuperó, los industriales, mineros y terratenientes se mostraron
opuestos a la nueva Constitución por el reparto agrario, la jornada laboral, el derecho a sindicalizarse,
el pago igual por trabajo igual. Se confederaron y Carranza postergó las obligaciones constitucionales
para evitar conflictos, pero repartió 180 mil ha.(p.350)
La penuria fiscal acabó con el gobierno de Carranza. Los impuestos a la minería y el petróleo le dieron
muchos recursos al gobierno, aunque todavía cerca del 65% del presupuesto era gasto militar (351-352)
Algunas empresas retuvieron los impuestos hasta que no supieran quién ganaría la contienda(353)
Carranza se quedó sin apoyo político y la oposición floreció. Álvaro Obregón tuvo un amplio apoyo
popular, y desde el asesinato de Carranza, el gobierno transitorio y la toma de poder de Obregón,
fueron menos convulsos(354)
Cárdenas estima la pérdida de vidas humanas entre 1 y 3 millones de personas. AL final de la época
más violenta de la Revolución, el carácter nacionalista de la República, iniciado por Porfirio Díaz, se
fortaleció, así como las demandas sociales e intereses de las oligarquías quue sobrevivieron la
Revolución. En los años posteriores los aciertos y los errores se dieron a conocer(355)

VI Los difíciles años veinte


Los años veinte fueron de reconstrucción nacional. Muchos grupos se politizaron al ver que sus
demandas, laborales, agrarias, etc, podían ser atendidos. Cárdenas divide el periodo en dos (356):
1920-1924: con un crecimiento de 1,4%
1925-1929: con un crecimiento de 0,8%
Había que conciliar intereses opuestos, como la propiedad privada y el reparto agrario. En 1924, último
año de la presidencia de Obregón el PIB decreció 1,6%, en parte porque en diciembre de 1923 De la
Huerta se sublevó(356-7).
En 1926 hubo una recesión internacional, la economía perdió dinamismo hasta el estallido de la Gran
Depresión (358)
Los retos de Obregón fueron(359):
1. Obtener el reconocimiento norteamericano para obtener su apoyo en caso de revuelta;
2. Renegociar la deuda pública en moratoria desde hace 10 años
3. Atender las demandas sociales de la Constitución
4. Pacificar el territorio nacional.
A pesar de los ingresos petroleros las dificultades ahogaban al gobierno y la revuelta de 1923 le dio el
tiro de gracia (359)
Desde su llegada, Obregón trató de recuperar la confianza de los banqueros. Anuló las juntas de
incautación bancaria, declaró el reconocimiento delas deudas de gobiernos anteriores e incluso
renunció a un banco único de emisión. Los activos bancarios cayeron entre 1922-1923 y solo en 1924
se recuperaron sin sobrepasar en todo el decenio los veintes el nivel de 1910. 5 bancos reabrieron pero
el 27 de la Constitución generaba tensiones con nacionales y extranjeros. En 1922 se renegoció la
deuda externa y se inició el pago en 1923 pero no se consiguió el otorgamiento de más créditos(360-1)
Hasta setiembre de 1923 el gobierno estadunidense reconoció la presidencia de Obregón, pero como
eligió a Plutarco Elías Calles para la sucesión entonces De la Huerta se sublevó. Fue repelido pero para
lograrlo se disparó el gasto, o que obligó a Obregón a romper los acuerdos de 1922 y suspenden el pago
de la deuda en 1924. Así, teminó su periodo presidencial sin acceso al mercado de créditos(363)
Ni Carranza ni Obregón creían en el reparto agrario pero lo usaron como medio para ganar apoyos y
demovilizar tropas, retiró oficiales y efectivos militares cediento tierras. Sin embargo no se tocaron
grandes terratenientes, y por lo que Obregón sembró una contradicción entrelos pobres del campo y el
Estado. Logró reducir el gasto militar de 60% del presupuesto en 1921 a 36% en 1924, y su poder
poitico con el reparto de cerca de un millón de hectáreas (364)
Tampoco Calles tuvo como prioridad el reparto de tierras. Fundó en 1924 la Comisión Nacional
Agraria y lo usó para controlar y pacificar regiones. Los pequeños propietarios del centro y occidente
se opusieron, y de hecho de ahí surgió la guerra Cristera de 1926-1929. EL modo de vida religioso y la
propiedad privada fueron defendidos pero la iglesia católica sucumbió ante el estado laico. En 1930
Calles decara el fin del reparto agrario pero Lázaro Cárdenas vendría a acelerar el reparto que había
sido parcial yu contradictorio(365)
Los inicios del decenio fueron muy convulsos por las huelgas. En 1921 se escinde la organización
obrera y surge una facción más radical. Para 1925 decae la actividad sindical en huelgas porque
algunos dirigentes, como Luis Napoleón Morones, desmovilizaron e incluso declaraon huelgas ilegales.
Algunos,como en Veracruz, si lograron mejoras, como seguros y horas extra. (366-367)
Los aumentos salariales se debieron más al activismo que al aumento de la productividad (368)
El crecimiento del PIB en 1921-1924 presentó grandes desigualdades sectoriales. El sector agrícola,
excepto la pesca, estuvo estancada. Hubo movilidad de cultivos debido a la amenaza de repartición de
tierras. En el sector petrolero apareció Venezuela como competidor internacional y el agotamiento de
los yacimientos (369)
Cárdenas rechaza que haya sido la incertidumbre del artículo 27 de la Constitución lo que afectó la
industria extractiva, ya que por ejemplo la minería se expandió tanto en inversión como en producción
física. Se difundió la técnica de flotación para aprovechar más los minerales extraídos (370)
El precio de los metales cayó durante todo el decenio (371)
La producción de electricidad también aumentó(372)
La industria textil fue la más golpeada por las huelgas, el incluso el PIB del sector se contrajo. En 1924
el sector industrial se contrajo de manera general (372)
La minería, electricidad y construcción fueron los sectores que impulsaron la economía (373)
En 1924, Obregón impuso el antecedente del impuesto de la renta sobre salarios y utilidades, y generó
el 5% de la recaudación de 1925(374)
El impuesto de exportación era alrededor del 21%, ligeramente menor que ainicios del siglo (374)
Las exportaciones alcanzaron un máximo en 1920 y cayeron a partir de ahí, lo que redujo divisas, y con
ellos, importaciones. El sector externo cayó en 30% en solo 3 años (375)
La inversión productiva en 1921 alcanzó la magnitud de 1910, y luego su tasa de crecimiento aumentó.
El sector bancario estuvo deprimido y recurrió al crédito externo debido a la escasez de metal
amonedado(375)
La recuperación del sector bancario fue lenta, no solo por su incertidumbre sino además por la
dificultad en otros sectores (377)
En diciembre de 1024 asumió Elías Calles y puso a Alberto Pani en el Ministerio de Hacienda, quien
replanteó el papel del estado en la economía. Continuó la desmilitarización del país, con medidas como
la división del país en 33 zonas militares por parte del general Joaquín Amaro, así como la reducción
de la cantidad de oficiales y soldados. La alianza con Morones de la (Confederación regional obrera
mexicana) CROM permitió controlar los sindicatos y declarar ilegal la totalidad de las huelgas. Aprobó
una ley del petróleo en 1925, sin cambiar la constitución, que agradó al gobierno estadunidense y a las
petroleras, la cual entró en vigor en 1927. Esto hizo que el gobierno estadunidense ayufaran a finalizar
la Guerra Cristera en 1928 (378)
Si bien en 1926 la economía creció a niveles del porfiriato (alrededor del 6,1%), se desplomó a 4,4% en
1927 y un 4,7% en 1928. La economía mexicana ya estaba en un recesión cuando estalló la gran
depresión en 1929.
La recuperación de 1926 provino de que la pacificación se creía completa y que Calles volvió a
renegociar la deuda externa del Gobierno Federal(379)
Calles regres'las acciones a la compañía ferrocarrilera para que se hiciera cargo de su deuda.Se
renegoció con el Banco Nacional de México (Banamex) las deudas del gobierno anterios y las
compesaciones de la guerra en 1926. El aumento de los precios delas materias primas en 1925 impulsó
las exportaciones en 1926, pero su caída se trajo abajo los términos de intercambio (280-281)
La política fiscal fue ortodoxa, buscando el presupuesto balanceado porque no podía financiar un
déficit con deuda y los billetes del Banco de México eran aceptados con reticencia debido a los excesos
del periodo revolucionario(382)
Se tomaron medidas de austeridad con la llegada de Montes de Oca a la Secretaría de Hacienda(382):
1. Despido de trabajadores
2. Reducción de salarios
3. Aumento de impuestos (en plena recesión)
No se detuvo las obras de infraestructura y se financiaron con impuestos específicos(382)
El gobierno quiso mantener un tipo de cambio dijo durante el decenio de los veintes, lo que obligó a
una política ortodoxa y procíclica. Había un bimetalismo en la práctica, el peso oro para saldos
exteriores, y el peso plata para saldos interiores. Cuando había déficit comercial, la salida de oro
ocasionaba depŕeciación del peso plata, por lo cual disminuía las cantidades de oferta monetaria. Los
pagos de de duda externa deujeron significativamente las reservas internacionales (383)
Si bien el Banco de México (Banxico) se creó en 1925, y se le otorgó el monopolio de emisión, este
estuvo respaldado en 100% de oro o por divisas extranjeras, y la tenencia de sus billetes fue voluntaria.
Solo el 0,3% de los billetes en el periodo 1926-1931 eran del Banxico. Su monopolio solo se hizo
efectivo en 1932, pero su única atribución era acuñar monedas por lo que la tasa de interés no fue
eficaz para controlar la oferta monetaria, y como la asociación al Banxico era voluntaria, solo 5 bancos
se asociaron(386)
Los requisitos de asociación al Banxico eran comprar el 6% de su capital más reservas de las acciones
del Banxico y mantener un 10% de sus depósitos como reserva legal en reservas de oro (386).
El Banco de México estabilizó la tasa de interés. La oferta monetaria creció más que los precios
durante los primeros 4 años de su existencia(386)
El 49,9% del crédito otorgado al sistema bancario provino de Banxico. Además, el gobierno de Calles
creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el cual sustituyó la Caja de Préstamos para Obras de
Irrigación y Fomento a la Agricultura (387)
Pronto sus recursos se usaron para prestar a personajes prominentes, como Álvaro Obregón, y si bien
pagaron a tiempo, para 1930 los abusos de estetipo de multiplicaron con lo cual si trajo consecuencias
desastrosas para el Banco(388)
Creó la Comision Nacional de Caminos para complementar la red de ferrocarriles.La primera fue
México-Puebla en 1926 (388)
En 1927 entro a funcionar la carretera México-Acapulco. Se construyeron 2000 km, lo que consumió
dos tercios del gasto entre 1935-1927. Fue el inicio de la red carretera del país. Se impuso la agricultura
mediante la Ley de Irrigación de 1926 aunque su éxito fue más bien escaso (389).
La agricultura se redujo a una tasa promedio de 2,1% entre 1925-1929, principalmente en el centro y
sur del país. Calles, repartio alrededor de 3.3 millones de hectáreas, pero no tocó grandes propiedades,
dedicados a la agricultura de comercio. El reparto propició la agricultura de auto-consumo de frijo y
maíz. Esto ocasionó que las importaciones de maíz estadunidense se redujeran e incluso se exportó
frijol(390)
También se aumentó las exportaciones de arroz a Estados Unidos. Cárdenas sostiene que la caída del
sector agrícola reportada, como un evento agregado, se debió a la contracción casi completa de las
fibras henequén e ixtla (391)
El azúcar también decayó, y se movilizó su producción hacia Veracruz. Este producto tenía un arancel
de 64% para la importación, lo que impidió un declive mayor (391)
El café también aumentó un 5,3% en promedio enter 1925-1929 en las zonas exportadoras de Veracruz
y Chiapas. En 1927 el precio del café subió (392)
La producción de algodón también decayó, y los suelos de La Laguna se diversificaron (392)
El petróleo se fue a la baja. La ley de 1936 obligaba a la compañía a cambiar sus títulos de propiedad
por concesiones de 50 años. El cambio del embajador permitió llegar a una nueva conciliación en 1928
pero el sector siguió en franca caída, reduciéndose un 19,4% entre 1924-1929, aparejado con la
reducción del 14,4% de la inversión petrolera. El petróleo dejó de ser el 10% del PIB como en 1921 a
solo el 3,1% en 1924 con lo que además México dejó de ofrecer el 25% de petróleo mundial a solo el
3% en 1930 (394)
La minería se expandió por los aumentos de la productividad. En 1928 fue de 32,3% de la producción
nacional. Casi todo estaba en manos de empresas extrnajeras. Fue un sector que se intergró
verticalmente. Para 1927 ya había una tranformación estructural del sector porque la flotación permitió
aprovechar más metales, y el metal se consumía por la industria interna o se exportaba procesado. SOlo
el 3,2% se exportaba en crudo (395)
La manufactura creció 8,4% anualmente en promedio entre 1925-1929. Los productos nacionales
proveían el 78,9% de la demanda interna de manufacturas. La industria textil fue de las que más creció,
de hecho, en un 9% anual entre 1925-1929 (p.396)
La tasa de protección implícita aumentó de 32% en 1924 a 59% en 1929 (397)
La mayoría de empresas textiles grandes y medianas provenían existentes en el decenio provenían
desde antes de la Revolución. La Convención Textil de 1925-1927 trasladó los asuntos laborales de
jurisdicción federal, y sus logros luego fueron incluídos en la Ley Federal del Trabajo de 1931 para
toda la economía, lo que redujo las huelgas en la industria textil (398)
El tabaco cobró importancia,y la entrada del Águila, empresa gigante en 1925 impulsó al sector hasta
que para 1929 no se importaba prácticamente nada. El crecimiento anual entre 1925-1928 fue 9,2%.
ALgo similar sucedió con la industria de los alimentos. La industria del cemento se expandió un 8,1%
entre 1925-1929 (398)
La construcción, y particularmente la residencial, aumentó un 8,2% entre 1925-1930. Solo en 1929 la
producción de insumos satisfacía el 75% de la demanda interna. Los productos del consumo no
duradero satisfacían el 80% de la demanda interna, de lo que concluye Cárdenas que con esto casi se
completaba la sustitución de importaciones (400)
Esa industrialización provenía de la segunda mital del porfiriato, incluso se observaba que desde
entonces no había cambiado la propiedad de las principales empresas del país (400)
Cárdenas señala que durante los años veinte hubo un cambio estructural muy complicado(402)
Calles gobernó un país más pacífico, pero la recesión de 1926-1927 y la depresión petrolera frustraron
en parte sus políticas(402)
VII. La gran depresión de 1929
La gran depresión implicó un cuestionamiennto del funcioanmiento de la actividad económica. En
México se redefinió el papel del estado, incluso por el papel de la URRS en el escenario internacional.
Además, la sustitución de importaciones aparece como política, de hecho, la política económica toma
forma en los años 30(402-404)
En lso años 20 USA proveyó a Europa de la riqueza material que la I Guerra Mundial le arrebató, pero
para medidados de los años 20, pero para mediados de los años 20, y en particular por la recesión del
27 se hizo claro que ya se había generado un excedente de capacidad productiva en Occidente. Una
política moentaria expansiva por parte dela Reserva Federal Estadunidense sacó a EUA de la recesión
pero la caída del 29 hundió a USA en una depresión(405)
Desde 1925 México resentía el ralentimiento de la economía estadunidense, emperoraron los términos
de intercambio y el petróleo seguía en picada, se redujo la entrada de divisas y la recaudación fiscal. Se
recortó el presupuesto para balancerarlo, lo que redujo la demanda agregada interna hasta que en 1929,
con el desplome en EUA, cay{o la demada externa(406-406)
La gran depresión afectó por tres canales:
1. Disminuyó la demanda y los precios del sector exportador, pero no las importaciones
2. Se redujo las reservas internacionales en 53,4%, lo que contrajo la oferta monetaria
3. Redujo el nivel de ingresos fiscales(407)
(Valor de retorno de las exportaciones: lo que permanece porcentualmente en salarios, materias primas,
impuestos y otros gastos)(408)
El tipo de cambio se depreción 21% entre 1929-1932. Montes de Oca, Secretario de Hacienda,
mantuvo la acuñación de pesos oro hasta 1931, cuando se abandonó el ptraón.La oferta monetaria cayó
60%, o que impulsó al alza las tasas de interés (409)
La depreciación del tipo de cambio y la sustitución de importaciones contrarrestaron un poco los tres
factores contraccionistas. El encarecimiento de las importaciones estimulaba el consumo interno, hubo
una mala cosecha por el clima en 1929 y además la capacidad ociosa de la urbe aumentó. Se intentó
evitar el desempleo reduciendo la semana laboral pero en 1931 muchas fábricas cerraron. El PIB cayó
4,7% en promedio anual entre 1929-1933. Los sectores más afectados fueron la minería, las
manufacturas, la construcción y el sector forestal. hubo aumento de investarios porque las empresas
prodcían aunque no tenían a quien vender hasta que cerraron (410)
310 mil mexicanos laborando en EUA fuero devueltos a México, casi el 6% de la fuerza laboral en
1930, lo que trajo abajo los salarios. Esto redujo las remesas. Además, el gobierno y el movimiento
obrero ya no estaban alineados por lo que se debilitó la contratación colectiva (411)
También hubo fuga de capitales debido a la baja en los rendimientos. Durante los últimos años 20 e
inicios de la gran depresión la política monetaria fue procíclica, que era la norma de la época:
presupuesto balanceado y tipo de cambio fijo con base en el patrón oro (412)
El 1928 se interrumpió nuevamente el pago de la deuda y se palnteó la renegociación con base en la
capacidad de pago mexicana. En 1930 se firma un nuevo acuerdo conbase en un estudio que
recomendaba reducir gastos, hasta de inversión, pero que disminuyó en 45% el valor nominal del
acuerdo inicial pero eigía erogaciones de casi 10% de los ingresos fiscales de 1928 en los siguientes 40
años (413-414)
El sistema monetario mexicano era tal que para uso doméstico el peso plata se usaba en paridad con el
peso oro; si este último se reducía por déficit de balanza comercial, entonces la secretaría de Hacienda
o el Banco de México reducía la cantidad de pesos plata o acuñaba más pesos oro. Esto amplificó los
efectos de la recesión de 1927(415)
Pascual Ortiz Rubio era el presidente de Banxico en 1931(416)
En 1931 se volvió a suspender el servicio de la deuda. La moneda seguía depreciándose por lo que
finalmente se abandonó el patrón oro. Con el nivel de retiros precio a la desmonetización del oro, quizá
ya se había agotado las reserva para la fecha de su anuncio. El peso sufrió un ataque especulativo
inmediatamente al anuncio pero pronto volvió a su tendencia a la baja (418)
La política monetaria era abiertamente comunicada a la población, no se manejaba la incertidumbre. En
1931 hubo una consecha extraordinariamente buena, aunque los foindos financieros se desplomaron
(419)
La Guerra Cristera ocasionó un déficit entre 1926-1927, aunque Pani y Montes de Oca quería el
equilibrio presupuestario. Los impuestos al comercio exterior rondaban el 73% y 76% en los años 20,
mientras que el de la industria extractica fue de 30%-40%. De ahí la fragilidad del presupuesto público
al ciclo económico externo (420)
De la cerveza, azúcar, alcohol, tabaco, cerillas, textiles, gasolina, ferrocarrilesy electricidad generaban
entre el 13 y el 28% de los ingresos públicos. Solo en tercer lugar el impuesto de la renta aparecía
dentro del presupuesto público. En los años 30 se compensó la recaudación en renta con la recaudación
decreciente en industrias extractivas(421)
En 1925 se puso un impuesto de 3 centavos por litro de gasolina para financiar la construcciónde
carreteras y luego se aumentó a 6 centavos (421)
Para 1932 se redujo las tarifas arancelarias devio a la recuperación de la actividad económica(422)
no se veía la posibilodad de operar con déficit fiscal, y solo el señoriaje de que la plata bajara de eso
podía financiarlo, pero como se mantenía un tipo de cambio fijo, tampoco se quería devaluar la
moneda(423)
Dado que no había espacio para la política monetaria, se utilizó la política fisca procíclica para
equilibrar las finanzas. Se despidió empleados públicos, se redujo salarios, y se aumentó impuestos
extraordinarios, aún en medio de la crisis, para mantener el presupuesto equilibrado(423)
Hubo déficit en 1927 en parte porque Calles estaba comprometido con la reconstrucción y prefirió no
pagar salarios que detener las construcciones de infraestructura (424)
(Enrique Cárdenas maneja muchas veces el término "valor intrínseco de la plata" 427)
Montes de Oca renunció en 1931 porque parecía que era su incapacidad para arreglar la crisis(428)
Cárdenas atribuye a 2 factores la recuperación de la economía mexicana:
a) Política monetaria expansiva, de Pani, fiscal y cambiaria entre 1931-1933
b) La recuperación del precio de las exportaciones mineras y el descubirimiento de neuvos yacimientos
de petróleo, lo que facilitó la importación de nuevas materias primas(429)
El lema de Pani era: "combatir la deflación sin caer en la inflación"(429)
El estímulo de la sustitución de importaciones provino de la expansión monetaria, el déficit moderado y
al depreciación del peso. Con estas medidas subieron los precios y las tasa de interés(430)
La oferta de dinero creció 73,3% entre 1932-1943, y los precios 12,3%, mientras que el déficit
presupuestario fue de 1,2% del PIB financiado con los billeteres respaldados por las ganancias del
señoriaje(430)
El total de moneda circulante se componía de un 64,6% de pesos de plata en 1931 a 42 en 1933, y los
billetes del Banco de México de 0,4% al 16,5% en ese mismo periodo(431)
Los depósitos a la vista crecieron un 80% entre 1931-1933 y la taasa de interés de 8 a 12%. En 1932 se
emitió una nueva ley bancaria que facilitó la creación de bancos pero obligaba a la afiliación al Banco
de México(432)
Pani promovió la idea de abandonar el tipo de cambio fijo y puso el pleno empleo como meta(433)
Entre 1931-1933 al oferta de dinero creció 51.3%(433)
Entre 1931-1933 hubo ingresos por señoriaje que fortalecieron las reservas de Banxico. La política
expansionista aumentó cerca del 2% del PIB en el primer año de recuperación(434)
las tarifas arancelarias de la política comercial respondieron a los fines fiscales. En 1933 se aumentaron
las tarifas ad valorem, que aumentaron por la baja en los precios pero con la recuperación se hicieron
pequeños de nuevo(435)
En 1933 aumentó el precio de las exportaciones y para 1934 aumentó el volumen físico aunue en toda
la década de los 30 no se superó el volumen de 1929(436)
La diversificación exportadora de México ayudó en su recuperación, aunque fueron la plata y el
petróleo los que más favorecieron la recuperación (436-437)
En 1932 a recuperación fue muy rápida, principalmente durante el 1er trimestre. La tasa de descuento
del Banxico fue bien recibida por los comerciantes (439)
El aumento de los precios tuvo dos efectos: 1) la inflación fue contrarrestada y la tasa de interés no
cayó tanto; 2) encareció las importaciones, lo que favoreció la industria, lo que al traste los convirtió
en el motor de la economía de los 30's(439)
La gran depresión forzó a la aparición de la política económica en el campo monetario(440)
A inicio, Banxico operaba casi como un banco comercial, pero con monopolio de emisión 100%
respaldada en oro. A inicios, los bancos privados lo veían como un competidos injusto(441)
La reglamentación de Banxico en primer lugar no le permitió incidir tanto, aunque permitió un
aumento del 55% de la oferta monetaria no metálica entre 1925-1928 por las cuentas de cheques(442)
En 1931 hubo una ley que eliminó el patrón oro, aunque Montes de Oca quería retornar a dicho
patrón(443)
La oferta monetaria se contrajo más que la economía durante la crisis(443)
Pani ordenó que se paga a los burócratas con billetes-plata y eso fue como una bola de nieve para la
circulación de billetes bancarios, porque la gente comenzó a aceptarlos(444)
En 1935 se debió demonetizar la plata porque el precio del metal aumentó más que el valor de la
moneda (445)
Ya para 1938 Banxico:
1. Tenía el poder del monopolio de la emisión
2. Asociación obligatorio de los bancos
3. Flexibilidad para modificar el encaje legal de los bancos
4. Emisión de dinero, es decir, podía controlar la oferta monetaria, modificar las tasas de interés.
Por ello es que la gran depresión fue clave para que el gobierno pudiera hacer política monetaria(447)
VIII. EL cardenismo y los inicios del Estado desarrollista, 1934-1940
El gobierno cardenista representó un camvio sne la estructura productiva de México, la Gran Depresión
legitimó la intervención del estado en asuntos antes responsabilidad del mercado. La política de buen
vecino de EUA permitió que intereses como el petrolero pudieran dirimirse de la forma que resultó en
1938(449)
Cárdenas sostiene que no puede afirmarse que la recuperación de los 30's se debió al sector externo. La
recaudación fiscal reflejó una mejora económica por encima de lo esperado(450)
Los precios reaccionaban con resago al aumento de la oferta monetaria, y para 1937 sí hubo una
inflación de dos dígitos pero que fue revertida en 1938 con la devaluación del peso y el shock de la
nacionalización petrolera(451)
Entre 1934-1937 el PIB real aumentó 20%. La política monetaria fue expansionista y la política fiscal
moderadamente deficitaria, lo que ayudó al PIB(451)
Se utilizó la capacidad instalada para atender la demanda agregada pero pronto hizo falta nueva
inversión que surgió ante el aumento de los precios respecto a los costos del sector industrial(452)
El aumento del sector externo estimuló la importación de bienes, y ello detonó una crisis de balanza de
pagos. De hecho, la flotación del peso se decretó el mismo día que la nacionalización petrolera, el 18
de mayo de 1938(452)
La cercanía de Cárdenas con sindicatos, la recesión de 1938 de EUA y la sobrevaluación del tipo de
cambio crearon incertidumbre bancaria. Los saldos de las cuentas de cheques se redujeron 30% y las
reservas de Banxico 45%, entre junio de 1937 y marzo de 1938 (453)
Para 1939, con una política monetaria expansiva y la recuperación de EUA de su recesión, ya se había
equilibrado la balanza de pagos y se había vuelto a crecer de forma rápida (453)
Elcrecimiento del sector agrícola durante los 30's fue apenas de 1,6%, mientras que el sector industrial
fue el motor de la economía(453)
En el caso agrícola se transfirió vía precios de la zona rural a la urbana, por lo términos de intercambio,
lo que redujo la atractividad de invertir en el campo más la incertidumbre del reparto cardenista. Entre
1929-1940 se repartieron 23,7 millones de hectáras (454)
La inversión se fue al sector manufacturero(454)
La baja en el rendimiento de la tierra se compensó con el aumento de la tiera cultivada(455)
Las dificultades de capital físico, propios de la reforma agraria afectaron la productividad de la tierra.
En La Laguna se ensayaron el colectivismo agrario ejidal y en Yucatán hubo una contracción por la
desarticulación de la producción agrícola industrial de Henequén. El sector industrial aportó el 38% del
crecimiento del decenio y llegó a representar el 18,2% del PIB (455)
La devaluación favoreció la industria, lo que dio lugar a un genuino proceso de sustitución de
importaciones, de alrededor del 36,9% de la demanda interna en 1934(456)
Para Cárdenas la sustitución de importaciones está subvalorada porque no solo se sustituye el bien
final sino también los insumos(457)
La sustitución de importaciones fue aún más profunda que en casos destacados como el Brasileño.El
activismo sindical de Cárdenas, no impidió que aumentara la rentabilidad monetaria de la industria, lo
que estimuló el crecimiento y la industria(458)
El volumen de exportaciones aumentó 8%, aunque su poder de compra cayó casi 20% entre 1929-
1940(459)
La política nacionalista de Cárdenas desincentivó el sector exportador, y para 1937 la minería volvió a
concentrar al sector exportador(460)
Después de 1926 el turismo comenzó a tener una importancia creciente. Se dejó de importar bienes
finales para importar materias primas y bienes de capital (461)
El desempeño industrial de los 30's se vio impulado por:
1. La capacidad ociosa de actividades como el cemento, azúcar y electricidad
2. La construcción de infraestructura
3. El influjo de inmigrantes que mejoraron la capacidad empresarial y promovieron el cambio
tecnológico(461)
La capacidad ociosa se generó porque la Revolución no dañó tanto la infraestructura y porque en los
20's se aumentó mucho la capacidad instalada, de hecho "la acumulaciṕn de capital total aumentó en
términos reales más rápido que la producción"(462)
Cárdenas sostiene que la inversión privada dependía de la utilidades esperadas, que dependen de los
salarios reales y los precios de los insumos, y de la tecnología(464)
Los precios finales aumentaron más que los insumos, y la obra pública creó externalidades positivas.
Los cambios de Cárdenas no impidieron la acumulación de capital, lo que favoreció la industria (464)
Hubo un aumento de la protección en ciertas industrias, como la textil, el hule y el azúcar. El
financiamiento vino de utilidades retenidas por la ausencia de mercados de valores. La inversión
extranjera directa tuvo tres formas: i) migrantes con pequeños capitales, ii) subsidiarias trasnacionales;
iii) koin-ventures (capital mixto mexicano-extranjero) (465)
Entre 1929-1935 la inversión extranjera estadunidense en industrias creció 27%. En 1934 las empresas
estadunidenses poseían el 54% deltotal de capital invertido, producían el 54% de total y pagaban el
54,8% de los salarios (466)
Cárdenas destinó más recursos a la inversión productiva y menos al gasto administrativo y defensa. Su
política monetaria fue sensata, con términos fiscales y financieros saludables (466)
La composición de la inversión pública muestra el papel cada vez más desarrollista del estado, por
ejemplo, en la nacionalización petrolera la inversión pública comenzó a gasta más en petróleo(467)
La inversión en carreteras permitió reducir los costos del transporte y aumentar la productividad. La
producción por obrero creció cerca de 14.1% entre 1934-1939. Por ejemplo, en la industria textil el
empleo aumentó 8%, el número de telares 20,5% y el de husos 10,3% (468)
El transporte de carga impulsó el consumo de gasolina e interconectó mercados. Se aprovecharon las
economías de escala (472)
Los salarios reales aumentaron hasta 1938 pero la devaluación hizo que su efecto se perdiera a finales
del decenio (472)
Cárdenas removió militares y gobernadores callistas para implementar su plan sexenal, con fundamento
básico el nacionalismo revolucionario y de corte socialista, violentando el pacto federal sobre los
gobernadores. Terminó con la ya debilitada hegemonía sonorense (474)
El plan sexenal marcó el nuevo rumbo que había de tomar el sistema económico. Si bien no planteó la
eliminación del mercado, situó al estado en posición estratégica sobre sectores como al energía,
comunicaciones, financieroy minera (475)
Los factores de la política pública fueron:
1. Uso del gasto público para infraestructura, educación y salud.
2. Expropiación de sectores estratégicos (475)
Se repartió tierras, se nacionalizó ferrocarriles, también se crearon bancos públicos para apoyar a los
ejidos y sectores no incluídos por la banca privada (476-477)
La banca de desarrollo creció más rápido que todo el resto del sector financiero, aunque su impacto
llegó hasta la década posterior(477)
Eduardo Suárez fue secretario de haciendo durante casi todo el sexenio de Cárdenas, y fue pragmático,
siguiendo la línea de Pani(478)
El gasto público aumentó 50,9% en términos reales en su sexenio. Hubo desencuentro en la Secretaria
de Hacienda y el Banco de México, por modificar la ley orgánica y ampliar el financiamiento del
gobierno(479)
EL sistema monetario era plenamente fiduciario desde 1935. La masa monetaria creció más que la
economía pero los precios subieron lentamente(480)
En 1936 se modificó la ley orgánica de Banxico: reguló más el tema del crédito, ligó la emisión
monetaria a hechos de largo plazo como el crecimiento poblacional. Aumentó de 5 a 10% la línea de
crédito sobre los ingresos fiscales de gobiernos y le daba derecho a veto a la Secretaría de Hacienda
sobre ciertos temas (481)
Hubo sobregiros en 1937-1938, e inflación y devaluación del tipo de cambio, lo que indica que el
gobierno se finanació con crédito del Banco de México(482)
Parece que en 1937 en el sobregiro de Hacienda, y la titulación de esa deuda con bonos, abrió la puerta
al "crecimiento con inflación" de 1939-1957 (482)
Para 1935 los impuestos seguían dependiendo del comercio exterior. El impuesto sobre la renta era del
12% y los impuestos a la industria 27% entre 1934-1936. Los aranceles eran el 40% delos ingresos
fiscales (483)
La flotación del peso, aun cuando también buscaba la estabilidad, ya le dio más margen de maniobra a
Cárdenas.En 1937 en medio de als controversias del sobregiro, Banxico aplicó una política monetaria
contraccionista, reduciendo la base monetaria 14,3% en términos reales. En 1938 lo aumentó 4,3% para
financiar al gobierno aún con la caída del 50% de las reservas internacionales (484)
Con excepción de 1938, Cárdenas solo aumentó el gasto público por la vía de mejorar la
recaudación(485)
Cárdenas siempre presentó un presupuesto equilibrado y no sobrepasó el 0,1% del PIB (486)
El aumento de la actividad económica permitió esa mejora en la recaudación fiscal (486)
El déficit fiscal fue pequeño cuando lo hubo (487)
El déficit de 1938 fue de 1,14% del PIB, bajo incluso para la época (487)
En 1939-1940 el déficit del gobierno fue exiguo y no vendió bonos de tesorería al Banxico, aunque
podía. De hecho, en 1941 todos fueron liquidados. Cárdenes concluye que no fue populista en lo
económico(488)
En 1937-1938 hubo una recesión en EUA que debilitó el peso. Al permitir la flotación elpeso pasó de
3,6 a 4,29 por dólar en un mes. Quedó en 4,985 en 1939 y llegó a 4,85 3n 1941(489)
En 1938, cuando se vio que los ingresos no aumentaban como lo planeado, se cortó el gasto lo que se
pudo(490)
Fue el movimiento social más importante del periodo revolucionario, acercando obreros, indígenas e
incluso empresarios, excepto del grupo de Monterrey, del cual se distanció. Además promovió una
institucionalización más que el personalismo. Modernizó los instrumetos de política económica,
usándolos con moderación (492)
IX. La segunda Guerra Mundial y la industrialización acelerada, 1940-1962
Cárdenas propone que una separación analítica del desempeño económico de México de acuerdo con la
estabilidad de precios:
1. De 1935-1956: Crecimiento con inflación
2. En 1957 hay una devaluación que se mantendrá por 22 años
3. De 1958-1970: Desarrollo estabilizador, crecimiento con estabilidad de precios(493).
Los años 50 se un periodo de transición de una economía impulsada por el gasto público a una de
finanzas equilibradas (493).
Cárdenas propone excluir el fenómeno de la inflación para periodizar el tema del desarrolo entre 1940-
1960 por ser un fenómeno externo. En este periodo destaca la nueva relación con EUA por la segunda
Guerra Mundial que relajó las tensiones de la nacionalización petrolera (494)
En este periodo se da prioridad al crecimiento y el empleo por encima del tipo de cambio o los precios
(495)
El acontecimiento que marcó la economía de México en los 40's fue la Segunda Guerra Mundial, ya
que México siguió comerciando con EUA durante la Guerra, es decir, no pareció una autarquía forzada
como muchos otros países de América Latina, lo cual fue muy favorable para la economía, sin embargo
al finalizar el conflicto, el deterioro de la balanza de pagos facilitó la implementación de una política
proteccionista que no evitó que el preso sufirera de una nueva depreciación, lo que habría de tener
repercusiones de largo plazo en el modelo económico hasta los años 70's. De hecho, en 1954 el PIB
creció un 10%, en ese año el peso se devaluó(495)
En el periodo 1950-1962 la economía tuvo un gran crecimiento, y debe ser explicado. Por ejemplo el,
PIB per cápita creció un 3%. El déficit fiscal solo fue un problema hasta los 70's.(496)
La Segunda Guerra Mundial reactivó la economía norteamericana, y con ella la demanda de materiales
estratégicos. Sus beneficios se sintieron en México en 1941, ya que en 1940 todavía se sentía el efecto
de la nacionalización petrolera y el conflicto de la sucesión presidencial,que ocasionó fuga de capital y
reducción de las exportaciones(497)
Al respecto, en México ingresaron capitales que venían huyendo de la guerra, esto generó presiones
inflacionarias y aumentos de las reservas de Banxico. Otro hecho importante fue el aumento de la
demanda externa de bienes mexicanos, lo que estimuló la economía. Entre 1939-1945 el valor de las las
exportaciones creció 167% y su volumen físico 103%. Al principio de la guerra los términos de
intercambio se deterioraron, y fue hasta el final que se recuperaron (499)
Entre 1939-1945 se exportó más productos agropecuarios y manufacturados que minerales, a pesar que
su volumen si aumentó en 18% las exportaciones,pero solo representarons el 22% del total exportado.
En 1944, los productos agropecuarios fueron 45% del total.Las exportaciones manufactureras fueron
las que más crecieron, hasta el 37,6% del total exportado, pero con el fin de la guerra cayeron ya que
dependían de la demanda coyuntura de EUA por lel conflicto armado(500-501)
La sobrevaluación del peso siguió en boga a pesar de las crecientes exportaciones. La paridad del peso
al dolar estuvo fija y la inflación interna fue mayor que la externa. Con respecto a 1940, para 1943 la
sobrevaluación del peso fue de 32,2% y fue más severa hasta la flotación de 1948(501)
Para Cárdenas el proteccionismo bélico de EUA no generó un proceso de sustitución de importaciones,
como diversos autores señalan. Más bien, las importaciones crecieron en ese periodo, aunque no tanto
como las exportaciones, y se siguió importando bienes finales (502)
Todavía para los años 40, el impuesto al comercio exterior es muy significativo dentro de los ingresos
fiscales. De ahí que la expansión del sector externo se generó un aumento de los ingresos fiscales que
permitió un gasto público que creció, en términos reales, 37,7% entre 1939-1945, y que se destinó
principalmente a infraestructura básica. Sin embargo, si se considera como porcentaje del PIB, el
monto de los ingresos públicos, disminuyó del 11,3% en 1939 al 10% en 1945. En 1943 se implementó
la política de braceros para el trabajo temporal en EUA, lo que a su vez aumentó el ingreso de divisas.
La Segunda Guerra Mundial fue el marco para el fin de hostilidades EUA-México(503).
Se logró una solución a la deuda petrolera por la expropiación, así como de la indemnización por la
Revolución, cuya data tenía más de 20 años(503)
Las deudas, según el acuerdo "Juárez-Lemónt" de 1942, redujo casi al 10% del valor actualizado de la
deuda. Con esto, México pudo regresar al mercado de capitales para el financiamiento. SI bien la
inflación ya era un problema en los 30's, con la escasez de la guerra,y el tipo de cambio fijo, la
inflación estadunidense se trasladó a México, además que el flujo de capitales hacía difícil el manejo de
tantas divisas(504)
Entre 1945-1948 la economía creció 4,7% anualmente, pero se debió a un aumento de la demanda
agregada, que se correspondió con una reducción de las reservas internacionales hasta la flotación de
1948, la cual buscó llevar el tipo de cambio a su nivel de equilibrio. En 1946 las reservas
internacionales descendieron 26,6%. Esta y las posteriores reducciones de las reservas internacionales
descendieron por el déficit comercial, y no por la fuga de capitales, como otros autores afirman(505)
El déficit de cuenta coriente para 1946-1947 no fue mayor debido a que el turismo comenzó a
perfilarse como una fuente de dólares cada vez más importante. La sobrevaluación del peso motivó las
importaciones y una menor rentabilidad en las exportaciones como manufacturas y agropecuarios, lo
que hizo que cedieran terreno por el mismo motivo(506)
El Banco de México extendió crédito al gobierno y a la banca privada para redcir el efecto
contraccionista de la reducción de la base monetaria por la salida de divisas. Entre 1945-1948 la base
monetaria real, se redujo 21,8% . A pesar que la inversión extranjera directa aumentaba y la inflación
cedía, el déficit de balanza de pagos llegó a su límite en 1948, por lo que se dejó flotar en julio (507)
Durante la década de los 50's y hasta 1962, la economía creció en promedio 6,2%, y Cárdenas divide el
periodo en 3 etapas:
a) De 1950 a 1953:un crecimiento con una tendencia a la baja, con 5,4% en promedio.
b) De 1954 a 1957: una fuerte recuperación donde el PIB crece 8,2% en promedio
c) De 1958 a 1962: un periodo de estancamiento relativo, pues el PIB creció 5,2% anualmente(508)
EL ahorro interno era casi suficiente para financiar la inversión total(508)
La Secretaría de Hacienda siguió un presupuesto balanceado, apenas hubo déficits en algunos periodos.
Para el periodo 1957-1962 se utilizó montos crecientes de ahorro externo para reactivar la economía
pero solo representó el 1,8% del PIB. La dispersión en la tasa de crecimiento en los diversos sectores
esmenor que en otros periodos, lo que quiere decir que fue un crecimiento más balanceado. El sector
primario recuperó el dinamismo y participó de un 11,4% del crecimiento de la economía por debajo de
su aporte en los 40's. El sector industrial manufacturero siguió su expansión, y su aporte fue de 23% del
PIB(508-509)
El PIB per cápita también creció a una tasa de 3% a pesar que debido al descenso en la mortalidad
infantil, la población creció 3,1% anualmente. Este crecimiento del PIB per cápita es una de las
mayores bonanzas del país, según Cárdenas. Algunas razones son: 1) la demanda de algodón ante la
Guerra de Corea, 2) el gasto deficitario que impulsó la demanda agregada, aunque causó la devaluación
de 1954; 3) la baja de los insumos agrícolas restituyó la rentabilidad del sector, así como la
disponibilidad de crédito favoreció la inversión (510-511)
Durante los 50's la inversión creció por encima del crecimiento del producto, es decir, a una tasa de 7%
anualmente. La inversión pública tuvo un menor dinamismo que la privada, 2,3% en promedio. Entre
1060-1962, la inversión pública creció extraordinariamente al 16,9%, lo que favoreció el crecimiento
de los años sesenta(511)
A partir de 1957 la inversión privada se estancó e incluso se contrajo en 1962. EL gobierno invirtió en
petróleo, carreteras, y en los servicios de educación y salud. La reforma agraria permitió un aumento
del territorio cultivado, y si bien no se invirtió en riego, se recogieron los frutos de la inversión en
decenios previos. La inversión privada pudo aprovechar las externalidades de la inversión pública.
Entre 1952-1956 el crecimiento del agro se debióa aumentos a la productividad (513)
El 91,6% de la inversión privada fue nacional, y solo el 8,4% fue externa, aunque aún no se conoce con
exactitud el destino de esas inversiones(513)
Si bien los flujos de capital crecieron 4,5% anualmente, por debajo del promedio de crecimiento de la
economía, la relación capital trabajo aumentó, y con ello la productividad, lo cual sin duda fue de las
principales causas del crecimiento económico del periodo. A esto se le añade el capital social aportado
por el Estado, lo cual hizo que más grupos sociales se vieran beneficiados, con consecuencias como el
aumento de la esperanza de vida al nacer. Aumentó los años promedio de escolaridad y la pobreza se
redujo de 61,8/ a 45,6% entre 1950-1963(514-515)
Los precios de los bienes finales no crecieron tanto como los salarios ni las materias primas. La
reducción continua del precio delpetróleo, vendido por Pemex a un precio más bajo que el internacional
permitió que la rentabilidad de la industria no inhibiera la inversión.Otro factor fue contar con un
mercado cautivo, ya que desde 1947 se estableció un extenso sistema de protección de la industria
nacional, lo que le restó competitividad externa. Hubo además estímulos fiscales de la Secretaría de
Hacienda, aunque para 1954 se aumentó la progresividad del impuesto sobre la renta (516-517)
Otro factor fue la disponibilidad de divisas para la importación de bienes y de financiamiento de las
empresas. La importación de maquinarias pudo realizarse por las divisas generadas en el sector
agrícola. Al final de los 50's la inversión extranjera directa y la deuda externa permitieron, junto con el
turismo, a mantener las divisas. El sector financiero cumplió un papel muy importante para el
crecimiento del país. Hubo un aumento de la profundización financiera de la economía. El 23% del
crecimiento en el periodo se debió al aprovechamiento de las externalidades (518-519)
El motor del crecimiento fue la expansión del mercado interno. El agro desplazó a la minería en la
generación de divisas,y hubo una sinergia entre inversión pública y privada(519)
El crecimiento y el empleofueron las metas explícitas de la política económica. Con la política
económica se contrarrestaron los efectos cíclicos. La política monetaria reaccionó al ciclo económico
externo, y con la política fiscal invirtió en la infraestructura básica para el crecimiento económico. En
los 50's la política monetaria buscó la estabilidad de precios y mantener la actividad económica. Para la
promoción del desarrolo industrial, muy protegido, se sacrificó el sector agrícola, con consecuencias
enormes para toda la economía (520-521)
Durante los 40's la política monetaria fue contraccionista, mientras que la política fiscal fue
moderadamente expansionista del lado del gasto. La Secretaría de Hacienda y el Banco de México
coordinaron esfuerzos para reducir las presiones inflacionarias pero Banxico monetizó parte deldéficit
fiscal (522)
Las reservas internacionales pasaron de 3,2% a 8,8% durante la Segunda Guerra Mundial. El entorno
de la política monetaria era:
1. la oferta de divisas presionaba para revaluar el peso
2. la inflación interna presionaba para devaluar el peso(525).
Banxico vendió oro y plata para reducir el dinero en efectivo. También aumentó el encaje mínimo
legara para contraer el crédito, hsta el 20% y luego se llevó al 50% (525)
La inflación fue de 14% aual durante la II Guerra MUndial. No se redujo la base monetaria sino la
oferta de crédito(526)
La política comercial, de mantener las tasas arancelarias, fue un estímulo del sector externo. EN 1943
se firmó un acuerdo comercial con EUA para mantener fijas las tasas arancelarias. Ya para 1945 se
comenzó con el establecimiento de cuotas a la importación; y dio el inicio a la política proteccionista
que se iba a implementar desde 1947(527)
Las leyes de fomento fueron a política del gobierno para la industria en los 40's, como promover la
excensión de impuestos (renta, timbre, a las utilidades, entre otros). Se amplió la inversión pública en
infraestructura.El gasto per cápita creció 20,5% entre 1939-1945. La red de carreteras aumentó
significativamente. El volumen de carga aumentó 40% y el de pasajerons aún más(528-529)
Entre 1939-1945 si se invirtió en irrigación. La capacidad de generación eléctrica también
aumentó)(529)
Los impuestos directos fueron los que más crecieron. El de renta representó 7,5% de los ingresos
fiscales en 1939 y 24% en 1945. Pemex también contribuyó al erario público con 8,9% del total(529)
El déficit fiscal sumó el 0,6% del PIB entre 1939-1945 y no fue inflacionario(531-532)
El cambio de gobierno de Miguel Alemán fue un freno para tomar medidas como la devaluación ante el
deterioro de la balanza comercial de la posguerra. La nueva Secretaría de Hacienda no fue diferente de
la anterior en sus metas, pero las circunstancias así lo obligaron. La política monetaria intentó
contrarrestar los efectos del sector externo y la política comercial se volvió proteccionista(532)
En materia fiscal, la inversión pública fue expansiva en infraestructura básica, lo cual generó
externalidades pero con un efecto inflacionario. Finalmente el desequilinrio de balanza de pagos dio
lugar a la devaluación de 1948 (532-533)
Con el fin de la guerra, la política monetaria tuvo que pasar de contraer el ingreso de divisas, a la
reducción de las reservas, lo que amenzaba con crear una situación de estancamiento. El déficit
comercial aumentó significativamente entre 1945-1947 (533)
La sobrevaluación del tipo de cambio se mantuvo cerca de 40% entre 1946-1947 con respecto a 1940-
Las importaciones crecieron, principalmente en lo que respecta a bienes de capital(533)
El ingreso de capitales de la guerra y el posterior aumento de dinero por el gasto público deficitario,
hicieron crecer el PIB real y eso ocasionó el aumento de las importaciones(534)
La política monetaria y crediticia fueron compensatorias de estas dinámicas de salida de divisas (534)
Se permitió a los bancos tener parte de las reservas bancarias en bonos de gobierno, lo que ayudó a
financiar el gobierno federal. El presupuesto fue casi equilibrado y la política fiscal no fue fuertemente
expansionista durante el último año de Ávila Camacho ni en los dos posteriores (1947-1948). Era
prioridad el crecimiento y el empleo sobre la estabilidad del tipo de cambio, por lo que el déficit
público fue creciente pero muy pequeño, es decir, 1,6% del PIB en 1948. Ello se debió a que los
ingresos también crecieron (536-537).
Los impuestos directos se consolidaron dentro del financiamietno público cada vez más. En 1949
fueron 41,9% del total de ingresos fiscales y en 1950 el 46,9%. El impuesto sobre la renta creció a una
tasa por encima del PIB. También mejoraron los ingresos por exportación dluego de la devaluación de
1948 por una sobretasa impositiva del 15%(537)
El gasto en inversón (infraestructura básica, comunicaciones, energía, obras de riego) crecieron a una
tasa anual de 12,5% y llegó a ser el 40% del total de egresos del gobierno federal entre 1946-1949. Esto
se conjugó con la inversión privada y generó externalidades postivias que mejoraron la rentabilidad
privada, lo que motivó aumentos de la inversión bruta fija durante 1939-1945(538)
El crecimiento incontenible de las importaciones motivó un cambio radical en la política comercial,
virándola al proteccionismo como estrategia de industrialización y fue seguida hasta los 80's. México
no se sucribió al GATT en 1947, y el sector privado apoyó la decisión. En 1951 se dio por terminado el
acuerdo comercial entre EUA-México, firmada en 1944 durante la guerra precisamente por las
diferencias en la política comercial(540-541)
En 1947 los aranceles fueron definidos como porcentaje del valor y no como un monto determinado
para reducir el efecto inflacionario en la recaudación(541)
Todas las políticas se fortalecerían con la promoción de la sustitución de importaciones en los años
venideros. Las medidas no frenaron la fuga de divisas originadas enla balanza de pagos y finalmente se
llevó a cabo una devaluación del 51% del peso etre 1947-1949, para luego se fijado en 8,65 pesos por
dolar (542)
Cárdenas señala que la devaluación de 1948 se hizo prácticamente sin reservas, por lo que debía
hacerse antes para que el impacto recesivo fuera menor (543)
la entrada de EUA a la Guerra de Corea generó un aumento de la demanda externa de México, y un
ingreso de capitales, tal y como en la II Guerra Mundia, pero de menor duración y magnitud. Se
extendió de 1950-1952. Las reservas internacionales aumentaron, pero el Banco de México no permitió
que aumentara mucho la base monetaria interna. Vendió oro y plata, y títulos de gobierno para abatir la
liquidez e incluso se fijó el encaje legal en 100% para restringir los aumentos del crédito (p.543-544)
La inflación en 1951 fue de 29,3% por los aumentos de las reservas y de la oferta monetaria por la
Guerra de Corea, y no por finanzas públicas deficitarias porque de hecho hubo superavit en 1950-
1954, debido en su maoyor parte por una mayor recaudación fiscal(545)
Generó que se importara más bienes y se sobrevalorara el peso, lo que para 1952 ya era un déficit de
cuenta corriente de balanza de pagos, a pesar que los servicios como rutismo y transacciones
transfronterizas aportaron divisas (545-546)
En 1952 Miguel Alemán promovió un pequeño déficit fiscal para evitar un freno a la expansión
económica. El PIB creció 4%. Adolfo Ruiz Cortinez tuvo que enfrentar el desequilibrio heredado de
balanza de pagos, y como su Secretario de Hacienda dio continuidad a la política fiscal anterior, las
importaciones volvieron a crecer un 9,2% y el tipo de cambio estaba 25% sobrevalorado en relación
con 1953(546)
En 1953 se redujeron las reservas internacionales porque el ingreso de divisas no fue suficiente. La
base monetaria interna se contrajo entre 1950-1953 aunque entre 1952-1953 aumentó debido a que
Banxico quería evitar una contración monetaria y de crédito, así que liberalizó el encaje legal. Se
desplomaron los ingresos fiscales pero también se contrajo el gasto en 1953, lo que generó un ligeron
aumento del déficit fiscal(547)
en 1953 el PIN aumentó 0,3%, lo cual se debió al nuevo gobierno y una aguda sequía que afectó la
agricultura(547)
Como la balanza de pagos continuaba deficitaria, en 1954 se aumentaron todos los aranceles de
importación un 25%, y un mes después se devaluó de 8,65 a 12,5 pesos el dólar. Esta fue una medida
impopular pero que respondía a "un desequilibrio fundamental" que el FMI señaló. Fue una medida
sorpresiva porque los precios mostraban estabilidad, y se tenía aún reservas para hacerlo, de un solo
golpe, y apoyar a los bancos que sufrieron retiros de pánico. La medida acotó la inflación, y se
acompañó de un aumento del impuesto a las importaciones. Fue un éxito y sentó las bases para una
larga expansión (548-549)
En 1954 la economía creció 10% y el promedio entre 1954-1957 fue de 8,2%. Los sectores agrícola e
industrial crecieron 9,4% y 9,1% al año. EL algodón, uno de los principales productos de exportación,
tuvo una importante recuperación. La política monetaria fue ajustada para estimular el crédito y la
inflación sin crear inflación(549)
La expansión del mercado interno fue efímera y a partir de 1958-1960 se estancó. La importación
mantuvo el fuerte ritmo que venía mostrando hasta 1957, con incrementeo del 13,6% anual.Los 3 años
siguientes se estancó, resultado de la política de reducir las importación del sector público, aunque la
balanza comercial siguió en déficit. Entre 1957-1963, el PIB real creció 5,6% anualmente(550)
A partir de 1958 el déficit se hizo crónico. La venta de servicios, como el turismo, y las remesas,
fueron una fuente de divisas para ese déficit. Ingresó inversión extranjera, y el gobierno se había
endeudado para la devaluación, y en 1957 volvió a autorizar deuda para financiar el déficit creciente. El
ahorro externo solo financiaba el 5,5% del total, pero ya se veía que ese sería un fenómeno de larga
data (551)
Entre 1957-1962 se impidió una recesión mediante una compensación monetaria. El último año de
Ruiz Cortines, 1958, hubo déficit fiscal, pero en toda la década huo 4 superávits y 6 déficits, que se
compensaron entre sí. Las finananzas públicas estaban balanceadas y no fue esa la causa de la
inflación(552)
La inflación en 1955 fue de 19,4% y en 1956 de 7,8%. Entre 1957-1962, la inflación promedio fue de
2,9%. Entre 1957-1958 el gasto público se orientó a gasto corriente para calmar las demandas que
originaron malestar político y represión (554)
La política fiscal fue la más efectiva para contener la inflación. Sin la inversión extranjera en 1957-
1959 hubiera habido otra devaluación por la caída enla exportación de productos agricolas(555)
La atracción de inversión extranjera se topó con la oposición de algunos empresarios mexicanos. Hasta
1958 se comenzarón a recibir inversión extranjera en minería, industria, electricidad y comercio (555)
Cárdenas sostiene que entre los 30's y 40's ocurrió una transformación estructural profunda irreversible:
hay una reducción de las importancia del sector primario en el PIB, en favor de la industria y servicios.
También cambió la población ocupada por sectores. El sector agropecuario siguió desempeñando un
gran papel al proveer las divisas para apoyar la transformación (556)
Se aumentó la superficie cosechada, aunque los rendimiento por hectárea disminuyeron. Se invirtió en
riego aunque los aumentnos del sector se dieron porque se migró a cultivos con mayores rendimientos
por hectárea. El sector agropecuario creció 2,8% durante la II guerra mundial(556)
La inversión privada creció 9,4% entre 1939-1945 y entre 1946-1949 fue de 13,9% anualmente. Los
sectores comercial e industrial fueron los más dinámicos en los 40's. Rechaza que el auge del sector
industrial fuera por sustitución de importaciones, y mán buen señala la desustitución de importaciones
(557-558)
Al finalizar la guerra y su demanda externa, el mercado inerno fue estimulado por la inversión pública
y privada, así como por unas política monetaria y fiscal expansivas(559)
La inversión pública buscó estimular la privada. Por ejemplo, a mitad de los 40's la Nacional
Financiera se reorientó a estimular ciertas industrias. La alianza de empresarios y gobierno se
correspondió con un acuerdo tácito con las clases medias, alianza que duró lo mismo que el
crecimiento económico. Los sindicatos fueron coptados y los conflictos fuertemente reprimidos(560-
561)
Durante la II Guerra Mundial, México aprovechó mercados, con Centroamérica, para colocar sus
productos, ya que con EUA no podía. Los transportes fueron clave en ello(561)
El efecto de la Guerra Mundial fue una fuerte expansión del empleo y producción con impacto en el
bienestar, aunque con algo de inflación. A partir de la FGUerra de Corea el modelo proteccionista ya
fue claro(562)
En los 50's la expansión fue notable y balanceada. El sector agrícola fue dinámico y diversificado. La
revolución verde, la inversión en irrigación y el aumento en la superficie cultivada aumentaron la
producción física. También el sector industrial experimentó su época dorada en los 50's, el
proteccionismo permitió el emergimiento de muchas empresas manufactureras(563-5)
En los 50's la sustitutción de importaciones fue muy importante proque la industria satisfacía el 95% de
muchosmercados(565)
El periodo 1958-1962 predominó aún más el proteccionismo.A pesar de las bondades del crecimiento
del periodo, el coeficiente de GIni pasó de 0,52 a 0,57 entre 1950-1963, mientras que los trabajadores
del estado fueron reprimidos. El milagro económico mexicano estaba en auge pero sus contradicciones
no se hacían esperar(565-567)
X. La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
Entre 1963-1981 hubo una gran expansión económica pero ya desde los 60's se percibía que la
viabilidad del sistema en el largo plazo era cuestionable. El sector externo se debilitaba y la sustitución
de importaciones no era fácil porque había que alcanzar las producción de bienes intermedios y de
capital. Los cambios en la economía implicaban un costo político muy alto. La demanda interna se
debilitaba y se requería que el crecimiento se acompañara con redistribución. La inversión privada
venía a menos y la externa tenía oposición política, por lo que el crecimiento siguió recayendo en la
inversión pública(568)
En opinión de Raymond Vernon, había que "liberalizar las fuerzas económicas y el aparato de deción
política en el país." Para crecer era indispensable:
1. Aceptar inversión extranjera
2. Reducir el sector público
3. Relajar las condiciones del crédito
4. Privatizar ejidos.
El riesgo de no asumir estas medidas era el estancamiento económico, y no crecer era inviable dado el
acelerado crecimiento poblacional. Por un lado, el sector público ya no podía acceder a más deuda
interna porque Banxico no podía monetizar toda su deuda;y por otro lado la deuda externa tiene límites
muy estrictos. De ahí que no podía seguir creciendo mediante déficit público.
La prudecnia fiscal de los 60's, el auge petrolero y la capacidad de endeudamiento lograron aplazar por
20 años el dilema de crecer medainte liberalización económica o estancarse económicamente (569)
Para Cárdenas, De la Madrid y Salinas de Gortari hicieron cambios pero no lograron sus objetivos ni
resolver el problema de Vernon (569)
El crecimiento promedio enter 1962-1981 fue de 7,3% y el crecimiento del PIB per cápita fue de 4%
anual. Creció la clase media, el acceso a la salud, la educación, la vivienda, y mejoró la distribución del
ingreso. Crecieron las ciudades, se redujo la minería y el agro. Crecieron los servicios y la industria, y
la migración campo-ciudad obedeció a la "falta de oportunidades en el medio rural"(570-571)
La capacidad de extrancción petrolera aumentó por el boom de la precios del petróleo. La industria de
la transformación aumentó tanto en bienes finales como en bienes intermedios. Cerca del 40% del
crecimiento del PIB se debió a la industria. La población nacida entre 1940-1962 superó con creces la
escolaridad de sus padres(571)
La pobreza alimentaria pasó de 45.5% en 1963 a 22,5% en 1984. El coeficiente de Gini pasó de 0,57 a
0,425.El partido se fracturó y la represión de la protesta estudiantil de 1968 aplacó por varios años otras
protestas(572)
Los 60's fueron llamados "desarrollo estabilizador" porque la inflación fue baja y el crecimiento del
empleo alto. Solo la represión y la desigualdad opacaron el decenio(573)
Los problemas que luego aquejaron la economía no se generaron en esa época pero tampoco se
resolvieron, por ejemplo, una reforma fiscal. No se cambió el esquema proteccionista iniciado en los
40's, se protegió a empresarios y al mismo tiempo se pedía el apoyo de campesinos y sindicatos. (574)
Compara el caso de España y México en 1959, momento en el que sostiene que ambas economías
tenían estructuras semejantes pero en España sí se tomaron las medidas liberalizadoras a tiempo, lo
cual para algunos especialistas ese fue el momento clave para el "milagro Español"(574-575)
Entre 1963-1971 se dio el llamado crecimiento con estabilidades de precios y tipo de cambio fijo. La
producividad del trabajo creció 5% anualmente. La relación capotal trabao creció 7% anualmente. La
formación bruta de capital fijo creció 10,3% entre 193-1970. La inversión privada creció 11,5% y la
pública 7,5%(575)
En este periodo, la formación bruta de capital fijo aumentó 10,5%. También se dio el efecto "crowd in"
porque la inversión pública geeraba más inversión privada. En 1971 la inversión pública cayó 22% y la
privada creció 3,5%, para un saldo negativo de 6,4% (577)
Las cámaras empresariales presionaron para la "mexicanización", es decir, poner barreras de entradas
para la inversión extranjera, lo que dio lugar a la nacionalización de la industria eléctrica. Los
sindicatos daba su apoyo a cambio de "prebendas y privilegios"(579)
Para este periodo ya se pensaba en reducir la dependencia externa, por lo que el sector industrial debía
prevalecer sobre el primario. D ehecho, se redujo el sector externo en 1970. La industria sustituía
importanciones pero no exportaba(580)
A inicios de los 70's ya se comenzaba a sustituir los bienes de capital por producción nacional, y el
sector financiero se dinamizó para permitir ese alto crecimiento (581)
Los banco comenzaron a financiar inversiones y no slo "capital de trabajo". También se dieron los
"créditos relacionados", que eran característicos en el Porfiriato: bancos prestando a socios de los
bancos(582)
El sector financiero ayudó al crecimiento del decenio pero debilitaron la estructura económica porque
le permitió al sector público financiarse por una vía no fiscal(583)
En México se presenta una "excepcionalidad" política, ya que en muchos otros países de América
Latina se daban golpes de estado, en México la represión era discreta. Hacia finales de los 60's se hizo
evidente que había que hacer cambios pero tampoco parecían urgentes. Para Cárdenas, la viabiliad del
modelo de desarrollo se puso en entredicho por su economía política y por la ausencia de una política
clara de desarrollo industrial clara, es decir, del sector agropecuario y del sector externo, y las fuentes
de financiamiento del mismo(584)
La política de protección industrial se impuso en 1947 en una época de sobrevaloración del peso y
aumento del ingreso que amenazaba la balanza de pagos. La sustitución de importaciones buscaba
estimular la demanda interna y ahorra divisas.El apoyo político lo obtuvo el PRI con la participación
obrera cediéndole privilegios y a los campesinos, administrando a goteo el reparto agrario. Para los
60's la presencia de Lázaro Cárdenas presionó par que Díaz Ordaz repartiera 24,7 millones de
hectáreas, más incluso que las repartidas por Cárdenas(585)
Surgieron los sindicatos charros que seguían la línea del gobierno a cambio de privilegios para sus
líderes, como escaños en el congreso(585)
Durante este periodo se destinó y aumentó la inversión pública en infraestructura básica a costas de
desfinanciar el agro. También se cedieron beneficios fiscales a las empresas y se puso barreras a la
inversión extranjera, lo cual reforzó el carácter oligopólico de las industrias(486)
El coeficientes de importaciónes en relación con la oferta total de las industria en 1960 era de 9,5%, lo
que significa la casi autosuficiencia en bienes de consumo y finales, pero para lograr algo así en las
industrias pesadas el camino todavía sería muy largo(587)
Las industrias blandas ya habían tenido si ciclo de maduración, no así de las pesadas. El esquema les
restó productividad(582)
Ya para medidados de los 60's se señalaba que el esquema no permitía la sana competencia y promovía
el monopolio(588)
El modelo generó dos grandes daños a la economía: 1) promovía la falta de competitividad, 2)
promovía la dependencia de subsidios. El petróleo y la electricidad son dos ejemplos donde los
sindicatos y el subsidio del precio afectaron su competitividad(589)
La industria de bienes de capital suele ser más oligopólica y deben estar orientadas al mercado externo
desde un inicio por su escala(590)
Políticamente no era tan viable quitar los subsidios porque había que mantener el crecimiento del
mercado para absorber la fuerza de trabajo proveniente del campo, así como que se requería controlar
las importaciones, mantener el libre flujo de capitales y mantener el tipo de cambio (y con ello la
inflación)(590)
México no se unió al GATT para mantener su política proteccionista. La clase política no veía urgente
cambiar el modelo porque parecía funcionar(591)
En los 60's se impulsa la "mexicanización" y las emrpresas paraestatales ante el desinterés del sector
privado en las ramas de bienes intermedios(591)
Se prefería la deuda externa que la inversión extranjera (591)
Ya para 1970 se llegó a mexicanizar ramas industriales de importancia con una participación de al
menos el 51% de acciones mexicanas (591)
Se compensaba la falta de inversión extranjera con endeudamiento externo(592)
El déficit del sector público fue de 3,8% del PIB al final de los 60's. Entre 1963-1970 hubo un boom de
exportaciones pero ya se daba un déficit comercial que se agudizó(593)
Entre los 40-60's el agro creció muy rápidamente, con avance tecnológico y aumento de la
productividad. De hecho creció 7,7% anualmente entre 1946-1958. El algodón fue el principal producto
de exportación del sector. Creció un 22% entre 1949-1955, a partir de ahí se mantuvo estable hata
1968 y luego declinó. Su valor presentó altibajos (594)
A partir de 1959 el sector agropecuario sufrió una contracción, creció incluso por debajo de la
población hasta 1963. Entre 1940-1950 el agro aportó el 15,4% del PIB y entre 1960-1971 solo el
7%(595)
El agro siguió transfiriendo excedentes y mano de obra al sector urbano porque fue descapitalizado por
la política de precios fijos, la inseguridad en la tenencia de la tierra y porque la producción ejidal no
ingresaba al mercado(596)
Los minifundistas ejidatarios se dedicaron a la subsistencia ya que no había acceso al crédito(597)
Para 1970 el endeudamiento alcanzó el 2,7% del PIB porque la estructura fiscal rígida, por la
reticencia a la inversión extranjera dada la posición mexicana respecto a Cuba, y por la
"Mexicanización". Los sucesivos déficits se fueron acumulando(598-599)
Desde los 60's la balanza de pagos y las cuentas públicas se volvieron deficitarias. En 1960 la deuda
externa era 6% del PIB y en 1970 era de 12%. La brecha no se cerró, principalmente por dos razones:
1. El debilitamiento del sector agrícola como exportador y generador de divisas para otros sectores
2.El sector público siguió gastando más de lo que le ingresaba (600)
Kaldor le reconoció a la Secretaría de Hacienda de México que el páis debía tener una reforma
fiscal(601)
Se intentó una reforma fiscal pero fue frenada en 1962. Se logró grabar más el factor trabajo que el
capital, lo que hizo más regresivo el sistema fiscal(602)
El gobierno comenzó a estrujar al sector privado.En 1960 el 12,3% del financiamiento del sector
privado se destinaba al gobierno. En 1970 era del 24,7%. El Banco de México no monetizó la deuda
pública, lo que controló la inflación(602)
Para 1965-1970 las empresas públicas se financiaron con 31% de ingresos propios, 47,3% por
tranferencias, 21,7% por deuda externa. El estado controlaba los precios para contribuir a la
prodctividad industrial, lo que las desfinanció (603)
Se relajó un poco la disciplina fiscal en los 60's. Reynoso sostiene que el 90& del desarrollo
estabilizador se debió a condiciones externas a la estabilidad (604)
Ya desde los 60's se notaba las fallas estructurales, como la falta de competitividad. El gobierno
teníapoca fuerza ante grupos importantes de la sociedad (604)
Había que poner freno a la política proteccionista pro-industrialización porque a la postre las
importaciones tendieron a aumentar. En 1976 hubio una crisis qye revelaba las deficiencias
estructurales. Se requería un mercado de capitales más avanzado y lo que es bueno al inicio de la
industrualización no necesariamente es nueno en las etapas más avanzadas (605)
Cárdenas sostiene que las reformas no se hicieron a tiempo por razones de índole política(606)
Rudiger Dornbush y Sebastian Edwars acuñaron el término "populismo económico" para referir
regímenes políticos que buscar mejorar el nviel de bienestar de su pueblo, afectando a cuertos grupos
minoritarios de la población, muchas veces con finaes más bien demagógicas. Gastan en sectores poco
productivos para ganar su apoyo, lo que repercture en la productividad del país(606-607)
La economía mexicana cayó en una crisis de balanza de pagos debido al financiamiento inflacionario
del gasto improductivo en 1976. El auge petrolero permitió que se avanzara hasta que en 1982 estalló la
crisis de la deuda externa (608)
Entre 171-1981 México creció 6,7% en promedio anual y el PIB per cápita 3,7% y la inflación fue de
17,9%(609)
También el sector privado recurrió a la deuda externa para financiar la inversión de los 70's y 60's(610)
La estructura productiva no se modificó durante los 70's, aunque el sector agropecuario perdió
importancia llegando a ser el 8,8% del PIB. La industria extractiva aumentó de 2,4% a 3,5%, la
industria aumentó su participación cerca de 2 puntos porcentuals (611)
Para 1971 había crecido el déficit fiscal. El peso se sobrevaluó lo que impulsó las importaciones y las
exportaciones se contrajeron lo que emperó el déficit comercial(612)
Los cambios de gabinete y el estado de maduración de las inversiones públicas conllevaron a una
reducción del 23,2% de la inversión pública en 1971. La inversión privada si creció, y lo hizo en un
8,9% en términos reales. A nivel internacional, el exceso de gasto estadunidense por la guerra de
Vietnam ocasionó el fin unilateral del patrón oro el 15 de agosto de 1971(613)
En todas las economías de tipo de cambio fijo, el exceso de doalres los hizo perder poder adquisitivo y
por ello reclamaron su oro, lo que presionó a Nixon(613)
Se acordó una flotación de monedas para sustituir el patrón oro, en el llamado acuerdo Smithoniano de
1971. En 1973 colpasó dicho acuerdo y el éxito del campo socialista era una amenaza(614)
México debió aprovechar la flotación del dólar para hacer flotar el peso y con ello corrigir
desequilibrios de balanza de pagos en 1971 . Pero no se hizo. El crecimiento económico de ese año fue
de 0,8%, lo cual rompió una tendencia observadada en los últimos 10 años(615)
Se consideró que la atonía de 1971 era cíclica y que por tanto se podía solucionar revirtiendo la
tendencia del gasto público. El presidente Echeverría prefirió el crecimiento a toda costa. Se rompió el
control presupuestal para impulsar la economía. El déficit se duplicó, al pasar de 2,5% a 4,9% en solo
una año. el Banco de Mëxicobajó las tasas de interés y expandió la oferta monetaria, aun cuando la
economía había alcanzado su tendencia de crecimiento de lago plazo (616)
En 1972 hubo una expansión de 8,5% del PIB y 5% del PIB per cápita. En 1972 se intentó una reforma
fiscal progresiva pero el gobierno cedió ante la oposición del sector privado(617)
En 1973 se cambió al Secretario de Hacienda. En 1973 la economía volvió a crecer 8,4% y el PIB per
cápita 4,9%. El gasto público creció 23,2% y la inversión pública 34,2% (618)
Se rescató empresas en quiebra y se crearon instituciones de apoyo a los trabajadores. La inversión
privada se desaceleró por la tendencia de izquierda que el gobierno seguía. Un empresario fue
asesinado por el comando comunista "23 de setiembre"(618)
A diciembre de 1973 la inflación era 21,4%. El Banco de México siguió monetizando el déficit. En
1973 el déficit fiscal era del 6,9% del PIB (619)
Producto de la guerra entre Egipto y Siria contra Israel, el embargo impuesto a esos países hizo que el
petróleo subiera de precio, y estimuló que México vovliera a exportar crudo en 1975, actividad que
estaba detenida desde 1968.(621)
En 1974, la inflación fue de 20,6%.. Desde 1974 el PIB creció a tsas menores al 6%. En 1975 la
inflación fue de 11%. El endeudamiento externo financió el déficit con la llegada de Lopez Portillo en
1970. La inflación acumulara entre 1970 y 1975 era de 76,4% y una sobrevaluación del peso en 50,5%
por un tipo de cambio fijo desde 1958 (622)
Las tasas de interés eran negativas desde 1974. Desde 1973 hubo fuga de capitales, y para 1975 había
restricción a las importaciones mientras el PIB se ralentizaba (623)
El gasto se disparó por empresas paraestatales y precios subsidiados, pero el aporte de estas empresas
al PIB incluso fue menor que su aporte en los 60's(624)
El control macroeconómico se buscó con herramientas inconsistentes, como regulación de precios, y
no había voluntad política para realizar los cambios(627)
En 1976 el tipo de cambio fue devaluado 59% y la inflación fue de 22%, es decir, había una
inconsistencia entre objetivos e instrumentos de política(627)
Se añadió el objeto de redistribuir el ingreso no se creó el instrumento de reforma firscal, lo que a la
postre fue fatal(628)
La confrontación de Echeverría con el sector privado llegó a su culmen al final del gobierno. Decretó
un aumento del 23% de los salarios. Hubo fuga de capitales, inflación del 27,2% y un crecimiento de
4,2% del PIB(628)
La expectativa era desalentadora para México y se cerró el crédito para México(629)
La incertidumbre era tal que se hablaba incluso de un golpe de estado(629)
Lopez Portillo asumió y anunció el arreglo con el FMI, y pidió unidad nacional para la producción
(629-630)
Hubo un shock importante. La economía apenas creció 3,4% en 1977 y la inflación fue de 20,7%, pero
se dieron a concer las reservas petroleras en Campeche y Tabasco, lo que hizo que las condiciones
negociadas con el FMI fueran innecesarias en 1978(630)
La economía creció 7,8% entre 1977-1981 en promedio, auspiciado por los nuevos recursos de duda
externa(630)
La inversión pública creció 21,8% anual y la privada 13% en el periodo 1977-1981. El petróleo generó
eslabonamiento en la economía(632)
El sector agrícola creció 12,1% entre 1978-1981. No solo el precio del barril pasó de 13,2 dólares a
33,2 dólares, sino que entre 1977-1981 se pasó de exportar 365 mil barriles diarios a 1 millon 98 mil
barriles diarios(630)
En 1979 se propuso el Plan Nacional de Desarrollo industrial para promover la industria pesada como
en Corea del Sur o Japón, pero hubo una petrolización de los ingresos del sector público (632)
En 1978 el 10% de los ingresos públicos provenían del petróleo, y en 1981 eran el25% mientras que ele
gasto del gobeirno pasó del 30,9% del PIB en 1978 a 40,6% del PIB en 1981. Entre 1977 y 1981 el
déficit fiscal pasó del 6,7% del PIB a 14,6%. Había un exceso de fondos prestables en el mercado
internacional por el boom petrolero, y por ello bajas tasas de interés(634)
En 1981 se rompe el "endeudamiento prudente", errores de política petrolera y la percepción de
sobrevaloración del peso llevaron a una fuga de capitales a fin de año.(635)
En 1979 Volcker, de la Reserva Federal Estadunidense, subió las tasas de interés para reducir la
inflación, que era de dos dígitos en EUA. Las condiciones del endeudamiento mexicano empeoraron
con montos a vencimiento a corto plazo(635).
La liberalización comercial de Portillo favoreció las importaciones (de hecho casi ingresa a México en
el GATT en 1979-1980), pronto se perdió el norte del boom petrolero y se utilizó para financiar
consumo.En 1976 el petróleo era el 14,9% de las exportaciones, para 1981 era del 75%. Estos ingresos
petroleros causaron la "enfermedad holandesa"(637)
Los costos de las empresas crecieron más que sus precios porque se podían importar bienes finales. La
bonanza deterioró la economía interna (638)
La fragilidad por la posición externa ante el riesgo cambiario era demasiado alto(638)
Se esperaba que las tasas de interés fueran bajas nuevamente y los precios del petróleo siguieran
creciendo (639)

XI. La crisis de la estrategia y el estancamiento de los ochenta 1982-1988


Desde finales de los 70's había desequilibrios macroeconómicos crónicos, como un déficit fiscal
promedio de 6,9% del PIB en esa década. Para inicios de los 80's llegó al 7,5%, y para 1981 tampoco
hubo señales claras de corrección porque se confió en los precios del petróleo(640).
En 1981 las tasas de interés en EUA alcanzaron el 20%, lo que incentivó el ahorro en dólares. La deuda
se encareció internacionalmente y con peores condiciones. El gasto público en México siguió
creciendo. Pasó de 34,9% en 1980 hasta 40,6% en 1981, disparando el déficit fiscal en un 25% real.
Hubo diferencias entre las cifras de la Secretaría de Programación y PResupuesto y las de la Secretaría
de Hacienda, siendo las primeras menos malas (641)
El banco de México y la Secretaría de Hacienda buscaban erstringir el gasto público y depreciar el
peso, pero la carrera presidencial influyó en no hacerlo. Incluso Jose Ramón Lopez Portillo, el
precandidato Miguel de la Madrid ocultó información al gabinete para no recortar el gasto(642)
Se despidió a Diaz Serrano de Pemex por bajar de 38 a 34 dólares por barril en el contexto de la baja
internacional del petróleo. Además, era un contendiente a la candidatura presidencial.Luego de su
despido, el barril fue subido a 36 dólares el barril pero fue un desastre de decisión. Además se prefería
el control de las importaciones a la devaluación del peso (643)
Se contrajo nueva deuda para financiar importaciones.En 1980 se debía 1500 millones de dólares a
corto plazo, en 1981 se debían 108000 millones de dólares. Defender el tipo de cambio como un perro,
como declaró el persidente Lopez Portilllo, aceleró la fuga de capitales (644)
Se devaluó el tipo de cambio en febrero de 1982 pero se decretó un aumentó salarial que anuló los
efectos de reducir las importaciones. El Secretario de Hacienda renunció. Dos meses después hubo
otra devaluación. La inercia del gasto público impidió implementar un plan de ajuste vía aumento de
precios y reducciones de subsidios(645)
Para mitad de 1982 se cortó el crédito internacional por un pánico bancario. Se tuvo que implementar
un control de cambios, por primera vez en la historia, para frenar la fuga de capitales: se impuso dos
tipos de cambio y el pago en pesos de los depósitos en dólares. En agosto le tocó a Silva Herzog, nuevo
Secretario de Hacienda, anuciar que no se podía pagar la deuda externa (645-646)
El 1 de setiembre de 1982 Lopez Portillo anunció la expropiación bancaria y el control genralizado de
cambios(647)
Los banqueros no se lo esperaban, ya que en esa época eran la voz del sector privado por lo que fue
interpreado como una traición. Cundió el pánico de las expropiaciones y el viraje al socialismo (648-
649)
Sin la nacionalización bancaria, de cualquier manera hubiera sido necesario intervernir la banca porque
la crisis la había golpeado y su situación era muy precaria(650)
El subsidio por la nacionalización bancaria fue de 20 pesos por dolar, equivalente al 4% del PIB,
incluso un monto mayor del que se pagó por la banca(650)
No todo el gabinete del presidente estuvo de acuerdo con la nacionalización bancaria. Carlos Tello
asumió el Banco de México. El control de cambios no sirvió, estableció un subsidio de 20 pesos por
dolar en favor de los deudores, lo que ayudó a que no hubiera un cierre masivo de empresas en 1982,
pero se disparó el déficit fiscal, la emisión inorgánica y las presiones inflacionarias(650-651)
Lopez Portillo cambió la constitución para legalizar el decreto de nacionalización de todos los activos
bancarios, lo que sentó un precedente de desconfianza con el gobierno(651)
Las cuotas de poder estaban totalmente del dlado del presidente.Los banqueros, sector de consulta en
temas económicos había sido golpeado aún peor que en la época de Echeverría. Se desató una pérdida
de confianza(652)
El desempleo pasó de 4 a 8% en 1982. El PIB decreció 0,5%, cayeron 40% las importaciones.la
inflación fue cercana al 100%. La deuda externa siguió creciendo, de la cual el 65,4% era pública(652)
En noviembre de 1982 si firmó un acuerdo con el FMI similar al de 1976, pero no hubo un "maná"
petrolero oara retrazar el ajuste y la economía cayó en un estancamiento que duró toda la década de los
80's(654)
A expensas de Miguel de la Madrid, los empresarios asumieron un rol de dirección política, que ya se
daba en el PAN.Las consecuencias de la nacionalización bancaria serían graves para el país. Para
Cárdenas aquí inicia el fin del presidencialismo en México a raíz de la nacionalización bancaria, hecho
que desnudó su carácter arbitrario y centralista. El PRI sufriría una derrota electoral sí reconocida en
menos de 20 años. 1982 fue un viraje.(654-655)
El inicio del gobierno de Miguel de la Madrid enfrentó una situación económica crítica:
1. Enorme déficit fiscal
2. Rezago en los precios del sector público
3. Contracción del sector externo
4. Gran deuda externa e incertidumbre
5. Contracción de la actvidad económica
6. Inflación creciente
7. Conflicto entre el sector privado y el gobierno(655)
En los siguientes 5 años, los sacrificios en términos de salarios, y reducción del déficit público fueron
hasta cierto punto en vano.En 1987 la inflación fue 156,2%, el déficit fiscal era equivalente al de
1982(657)
Cárdenas propone separar el periodo en 2:
a) 1983-1985: el gobierno paga la deuda, se inicia el ajuste y la recuperación, pero el terremoto de 1985
implica un alto costo financiero y humano.
b) 1985-1987: se debe abandonar la austeridad por la grave situación(657)
En 1982 el servicio de al deuda consumía el 7% del PIB. Se consideró infructuosamente no pagar y
formar un club de deudores pero no había apoyo de países como Brasil. Además,eso ocasionaría una
mayor fuga de capitales. El aumento de la tasas de interés por la política monetaria contractiva de EUA
agravó la situación(659)
La exposición de los bancos estadunidenses a la deuda latinoamericana era demasiado alta. Algunos
bancos tenían el 50% de sus créditos otorgados en América Latina(660)
Había otros problemas, como la inflación reprimida, ya que los precios no se ajustaban por
regulación(661)
El 2 de diciembre de 1982 Carlos Salinas de Gortari, Secretario de Programación y Presupuesto,
decretó aumentos de hasta el 100% en los precios de bienes y servicios del estado. El tipo de cambio
estaba sobrevalorado. La devaluación alcanzó el 470% a finales de 1982(662)
Los problemas que identifica Caŕdenas son(661-663):
1. Inflación reprimida
2.Sobrevaloración del tipo de cambio
3. Desempleo creciente y depresión económica
4. Déficit del sector público.
La abundancia de divisas favoreció la dependencia de importaciones de materias primas(663)
Había expectativas condictorias: la izquierda quería que el estado dirigiera la economía. El sector
privado la restitución de la banca. Al final, De la Madrid permitió una participación del 33% del sector
privado en bancos, lo que no gustó a nuingún sector(664-665)
El Programa Inmediato de Reordenación Económica(PIRE) del presidente De la Madrid ya preveía el
cambio estructural aunque mantuvo el desempleo bajo y el abasto de productos de la canasta básica
como parte de sus objetivos. Su lema era "realismo económico".El déficit fiscal se redujo de 16,9% en
1982 a 8,6% en 1983. Aumentó el impuesto al valor agregado del 10% al 15% y se redujo subsidios.
De 1981-1983, la inversión pública se redujo 48%, la inflación fue de 80% en 1983 pero el PIB se
redujo 4,2%, y 6,5% el PIB per capita, el peor retroceso desde la gran depresión (665-668)
Se logró ganar tiempo en el pago de la deuda pero no reducir el monto de los intereses. Había que
crecer para pagar. El petróleo ayudó a paliar la crisis de deuda(669)
Se reestructuró la deuda privada, lo que evitó quiebras masivas. Las transferencias del exterior llegaron
al 7,4% del PIB, cifra histórica en México sobre ingreso de capitales externos en 1983(670)
En 1984 el efecto del ajusto fue mucho menor(671)
Se volvió a renegociar los plazos dela deuda porque los acreedores veían bien el ajusto de 1983(672)
La política económica, fiscal y monetaria, era restrictiva y se implementó un ajusto en dos vías: 1.
reducir el tamaño del estado; 2) abrir la economía a la competencia exterior(672)
Se vendieron empresas y se pasó de 1155 en 1982 a 617 en 1987. Para 1892 el 100% de las
importaciones requería permiso o licencia. A partir de 1983 comenzó la apertura gradual. En 1985 se
unió al GATT y para 1987 el 73,2% de las importaciones estaban liberalizadas(673)
La liberación no tuvo resistencias hasta mucho tiempo después, cuando las empresas resitieron los
efectos de la competencia internacional(675)
Indización: cuando la inflación determina el resto de los precios.
En 1985 la economía mostró signos de recuperación en términos de inversión pública, privada y el
crecimiento de sectores como el industrial y el agropecuario(675)
La recuperación económica propició otra vez el deterioro de la balanza de pagos, y se ingresó en un
círculo vicioso donde la devaluación, la inflación y los aumentos salariales y de las tasas de interés se
ocasionaban mutuamente. Fue un problema tan grave como la deuda externa. En la segunda mitad de
1985 el FMI suspendió el acuerdo financiero porque no se cumplieron las metas macroeconómicas. El
costo de los sismos del 19-20 de setiembre implicaron erogaciones de hasta el 3,5% del PIB, lo que
implicó gastos extraordinarios(676-677)
La colocación de valores del gobierno para financiar el déficit pasó del 12% del ahorro en 1984 a
21,7% en 1985, lo que presionó las tasas de interés. El peso se devaluaba diariamente. Para 1985 el
saldo comercial y el de al cuentac orriente se volvieron menos superavitarios. La dificultad para llevar
a cabo ajustres macroeconómicos y las fuertes transferencias al exterior limitaban la economía para
renuniciar a su ajuste(677-678)
Entre todos los factores que contribuyeron a la espiral inflacionaria,la negativa a aumentar los ingresos
fiscales. Par Cárdenas,las consecuencias hubieran sido peores sin el duro ajuste(679)
Para finales de 1985 la OPEP instrumentó una guerra de precios, lo que disminuyó el precio y las
ventas del crudo mexicano, equivalentes al 6,5% del PIB, el 40% de los ingresos totaltes por
exportaciones, o el 26% de los ingresos del sector público. Se ocasionó una crisis dentro de la
crisis(681)
Ante el shock petrolero el gobierno anunció que los acreedores tenían que ayudar a México para que no
renunciara al ajuste. En 1986 la devaluación del tipo de cambio fue el instrumento más utilizado. La
política monetaria fue restrictiva, tendiente a incrementar las tasas de interés(683)
El gasto público aumentó empeorando el déficit, pero esto se debió al pago de compromisos de deuda y
no a gastos programables del sector público. El PIB se contrajo 3,8% en 1986. La inflación fue de
107.5% debido al incremento de los costos. La balanza de pagos se recuperó, y hubo más reservas
internacionales aunque las transferencias al sector externo fuerno de 4,4% del PIB(683)
En 1986 se manjeaba el discruso de que nadie está obligado a lo imposible. En junio reunció Silva
Herzog a la Secretaría de Hacienda, y el nuevo secretario presentó un plan llamado PAC: plan de
aliento y crecimiento. Se presentó una nueva "carta de intenciones" al FMI que fuer aceptada.Los
términos de renegociación fueron suficientemente amplios en márgenes de pago, y les dio recursos
frescos(685)
Se redijo el monto de transferencias al exterior como porcentaje del PIB en 1986 y 1987 por la
renegociación. En 1987 el PIB volvió a crecer un 1,9%. La inversión total no creció aunque la privada
aumentó ligeramente. Las exportaciones no petroleras aumentaron por la devaluación, las tasas de
interés retuvieron e incluso atrajeron capitales a invertir en bolsa (686)
En 1987 había una dinámica especulativa en la bolsa de valores mexicana que reventó con la caída en
la bolsa de Nueva York. Esto presionó que los inversionistas buscaran el dolar como refugio y esto a su
vez presionara auna mayor devaluación e inflación, que fue de 159,2% en 1987 (687)
Durante la crisis, la caída de los salarios reales impidió un mayor desempleo pero promovió la
migración a EUA. La pobrezó dejó de reducirse y aumentó la desigualdad. Se deterioraron los servicios
sociales, la generación tuvo menor escolaridad que sus padres y empeoró la tasa de defunciones
infantiles y la malnutrición(688)
Sostiene que la banca nacionalizada perdió su capacidad para evaluar riesgos crediticios porque se los
otorgaba al sector público, hecho que repercutió en los 90's (689)
El PRI se debilitó muchísimo e incliso se habla de que en 1988 hubo fraude. Nació el PRD como
escisión del PRI y el PAN ganó gobernaciones(690)
Cárdenas sostiene que hubo una insolvencia en la estrategia de desarrollo aunque otros autores
sostienen que fueron malas decisiones macroeconómicas(690)
ubo un error de diagnóstico en 1982, como reconoció Silva Herzog(690)
La devaluación con el gran servicio de la deuda frenaron significativamente la economía(691)
Hacia el final de 1987 la inflación anualizada fue de 461,4%, lo que impidió usar el impuesto
inflacionario(692)
Sostiene que para 1988 nos ehabía avanzado para la solución de las crisis(692)
En 1987 se lanzó el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), combinando elementos ortodoxos y
heterodoxos para anclar nominalmente las expectativas y frenar la inflación inercial(692)
El PSE reunió a trabajadores y empresarios, y aprovechando el carácter oligopólico de ciertos
mercados se convocó a colaborar en un programa dirigido a la sociedad, el primero luego de la
nacionalización bancaria(693)
Su éxito dependió de la mejorar en la meta fiscal, que generó un superavit primaro de 8,1% del
PIB(694)
También dependió de un tipo de cambio estable, para lo cual se requerían reservas internacionales que
el Banco de México obtuvo por una políticamente monetaria altamente restrictiva(694)
Los salarios se ajustarían a la inflación esperada y no a la observada(695)
Los demás precios se fijarían mediante un esquema de concertación, control acordado que fue el más
controvertido y original del ajuste mexicano(695)
Se dieron 2 meses de gracia y se ajustaron los precios y el tipo de cambio para iniciar lo planeado. El
PSE tuvo 6 fases a lo largo de 1 año (697)
El nuevo gobierno le cambió el nombre pero siguió sus medidas ajustadas para crecer.En 1988 la
inflación fue de 51,2% y la anualizada de 25%. El ajuste fiscal no ocasionó una recesión. El PIB creció
1,4%. Las reservas internacionales del Banco de México se redijeron(698)
El desabasto en México fue menor que en Argentina y Brasil, y el sector privado recuperó la confianza,
pero electoralmente el PRI se debilitó demasiado, hasta el punto de que el "sistema electoral" se cayó
(698)
XII.Cambio estructural, crisis y rescate
En 8 meses, Salinas de Gortari logró legitimarse luego de que el sistema electoral se cayera durante el
conteo de votos. Encarceló al líder del sindicato de trabajadores petroleros, Joaquín Hernández Galicia,
"La Quina", y también al empresario Eduardo Legorreta por malos manejos al frente de una bolsa
durante el auge bursátil de los 80's que condujo al desplome de 1988(699)
El PIB per cápita no creció durante el sexenio de Miguel de la Madrid. El Pacto para la Estabilidad y el
Crecimiento Económico(PECE) se fijó volver a crecer sin descudar la inflación. El pago de la deuda
externa imponía austeridad por lo que Gortari emprendió una renegociación de la deuda para disminuir
las trasnferencias al exterior, generar repatriación de capitales, estimular la inversión extranjera, y con
ello no presionar al alza de las tasas de interés internas y disponer recursos para la inversión
productiva(700)
El secretario del tesoro, Nicolas Brady se mostró anuente a reducir los niveles de deuda de los
gobiernos más endeudados, como México, a cambio de generar finanzas públicas balanceadas. Se le
llamó Plan Brady. Ya los acreedores habían mejorado su posición bancaria y podían ofrecer mejores
condiciones, ya no eran tan vulnerables a la insolvencia de México, Argentina o Brasil. Cárdenas
sostiene que el gobierno de EUA presionó a algunos bancos para que cedieran a las peticiones de
renegociación (700-701)
Inmediatamente después del acuerdo sobre la deuda, las tasas de interés bajaron 20 p.p. Lo más
importante del acuerdo es que restituyó la confianza de los mercados internacionales. En 1989 la
inflación fue de 19,7% y el PIB creció 3,3%. El déficit del sector público se redujo de 12,5% a solo
5,6% del PIB debido a la reducción de pagos de intereses y a menores gastos programables del sector
público, y un modesto repunte de los ingresos fiscales(701)
En 1989 la inversión privada creció 9,5%. Cárdenas sostiene que si hubo repatriación de capitales
reflejado en "errores y omisiones" de la balanza de pagos. La balanza comercial fue deficitaria pero se
financió con el ingreso de capitales e inversión extranjera. El fin del bloque socialista dehava a los
países latinoamericanos a las manos de la globalización capitalista y la liberalización de los mercados.
La respuesta de Occidente fue el Consenso de Washintong. Ese reformismo fue el marco para el
gobierno de Salinas de Gortari(703)
Si bien en 1988 Salinas rechazó un acuerdo con USA, en 1990 cambió de opinión e impulsó el TLCAN
para institucionalizar el cambio que había iniciado Miguel de la Madrid. EUA solo tenía acuerdos de
este tipo con Israel y Canadá. Esta iniciativa del Salinas tomó por sorpresa incuso al sector privado,
pero el anuncio de la reprivatización bancaria, y otras empresas importantes, así como las constantes
reformas, incluso a los derechos de propiedad y la desregulación de sectores devolvió la confianza al
sector privado. Hubo repatriación del capitales y la economía creció 4,5% en 1990. La cuenta de capital
de balanza de pagos mostró un flujo positivo neto(704-705)
En 1990 la inversión privada creció 13,3% y el consumo privado 6,1%. Las importaciones también
crecieron. El salario real creció 3%,pero el tipo de cambio se estaba sobrevalorando porque se usó
como ancla nominal de la estabilización. La cuenta corriente de balanza de pagos experimentó un
déficit: empeoró 30% (705)
El ingreso de capitales presinó la base monetaria y el Banco de México actúo para esterizararla. El
déficit comercial se vio con buenos ojos por la renovación de la planta productiva con nuevos bienes de
capital e intermedios. El gobierno redijo el déficit a 3,9% del PIB en 1990, ahorrando 2% del PIB más
que en 1989. Entre 1988-1990 el gasto del gobierno se redujo 10p.p., es decir, de 40% a 30% del PIB,
de los cuales 75% se debió a menor pago de intereses. La inflación fue de 29,9%(707)
La reforma Salinista puede resumirse en(708):
1. Eliminar barreras para hacer más competitiva la economía
2. Disminuirla participación del estado en la economía y la infraestructura para cedércelos al sector
privado:
a) abrir la economía al mundo
b) Liberalizar la actividad productiva
c) Eliminar regulacions que encarecían costos y restaban competitividad
d) Modificar los derechos de propiedad en a zona rural para atraer inversión (708)

1. La liberalización comercial: la firma del TLCAN marcó el reformismo de Salinas. La estructura


econḿica de México se transformó, abandonando el esquema proteccionista de los 40 años anteriores.
Los aranceles comenzaron a disminuir, y hubo otros cambios institucionales como la adhesión al
GATT o al TLC con Chile en 1991. Las áreas sustantivas fueron:
a) el acceso a mercados mediante reducción de tarifas en 15 años
b) nuevas reglas que impulsaran el volumen de comercio
c) dar tratamiento especial a productos sensibles.
Esto es, la economía mexicana debía estar regida por la competencia internacional, e incluso la
influencia cultural también quedó desregulada(708-710)

2. Liberalización comercial e inversión extranjera


Se incluyó la liberalización financiera, eliminando el requerimiento de reserva legal por un "coeficiente
de liquidez" pero se descuidó la supervisión bancaria, también se liberalizó los sectores de
autotransporte, y otros parcialmente, como la minería, la pesca, la petroquímica secundaria, el azúcar,
el café, entre otros. En autotransportes elresultado no fue el esperado. El tema de la inversión extranjera
tuvo cambios totales. Se permitió mayor participación extranjera en banca, seguros, industria
manufacturera. En 1993 se aprobó una nueva ley de inversión extranjera, momento en el cual dicha
inversión había crecido significantivamente por las perspectivas de ingreso al TLCAN y la restitución
de la confianza luego de la nacionalización bancaria, lo que atrajo muchos capitales (711-713)

3. Privatizaciones: Iniciadas por Miguel de la Madrid, Salinas encargó a la Secretaría de Hacienda para
que canjeara activos públicos por deuda; además se redujo el déficit público por la contracción el gasto
y se permitó la participación del sector privado. Desde 1989 se privatizó aeroméxico, Mexicana de
Aviación, ingenios azucareros. En 1990 se privatizó TelMex, la minera Cananea y se inició la
reprivatización bancaria. En 1991 se privatizaron empresas acereras, compañías de seguros, la fábrica
de carros de ferrocarriles, y un canal de televisión, y se concesionarios 4000km de autopistas. El
programa se hizo en 3 etapas. De 1115 empresas en 1982 a 257 en 1993. El gobierno se retiró de 21
ramas de actividad económica(713-714)
El 90,9% de los recursos de las privatizaciones se usaron para pagar deuda. Se equilibraron las finanzas
y se dio estabilidad macroeconómica. Cárdenas se cuestiona si esos recursos hubieran tenido un mejor
rendimiento social de habaerse invertido en infraestructura (715)
Cárdenas se cuestiona que algunas privatizaciones si han mejorado la tecnología, pero en otros casos
como TelMex se pasó de un monopolio público a uno privado. La privatización bancaria también ha
sido muy cuestionada porque se impuso el interés privado sobre el público(715-716)

4.La reprivatización bancaria: Cárdenas sostiene que la entrada al TLCAN era inconcebible con una
banca en manos del estado. Formó parte del TLCAN mismo. Se unificó la banca con la "paralela"
surgida en los 80's y se buscó no vender los bancos a sus antigüos dueños. Si fijaron 8 lineamientos a
seguir para la reprivatización, (conocidos como los 10 mandamientos de Aspe). Primero se realizó una
preslección y luego se efectúo una subasta entre los preseleccionados. FUe un mecanismo formalmente
muy exitoso porque transfirió toda la banca a capitales esencialmente mexicanos. La venta se hizo a
mayor precio del esperado y en menor tiempo (716-721).

5. Reforma al artículo 27 constitucional y otras reformas


La reforma al sistema de tenencia de la tierra fue el otro cambio estructural más importante (junto con
la apertura comercial). Se consideró que el ejido era la causa del atraso argario ya que dio lugar a
minifundios incapaces de dar sustento a los avances en la productividad agrícola requeridos para una
inserción competitiva en la economía. Pero el ejido es una institución que se remonta siglos atrás, y
siempre sirvió de "seguro" de subsistencia y fuente de identidad. El minifundio, pese a esto, es incapaz
de mantener una población rural creciente(721-722)
Para Cárdenas la reforma al sistema de tenencia de la tierra era un paso necesario pero no suficiente
para asegurar la productividad creciente de la tierra. La reforma incluyó la eliminación del "reparto
agrario" de la Constitución. El resultado no fue el esperado, incluso parte del apoyo al movimiento
armado en Chiapas de enero de 1994 se debió a opositores a la reforma. Cárdenas sostiene que muy
pcas tierras ejidales entraron a la producción privada mientras que los linderos urbanos ha sido
vendidos para fines habitacionales (722)

6. Algunas reformas constitucionales


En 1993 se aprueba la autonomía del Banco de México para limitar la monetización de la deuda
pública. Se promulgó la Ley Federal de Competencia Económica y se creó la Comisión
correspondiente, pero su alcance y efecto fueron limitados porque sigue habiendo monopolios y
oligopolios, sin el marco jurídico necesario, las condiciones para crear las condiciones de una economía
de mercado desarrollada, y sigue siendo un problema que se mantiene a la fecha(723)
Otra reforma importante fue el reconocimiento de las iglesias. Para Cárdenas, esta fue una señal de
modernidad del estado mexicano. Los triunfos electorales de la oposición fueron posibles por las
llamadas "concertaciones"(723-724)
Para Cárdenas este contexto reformista dio lugar a la enfermedad holandesa. El PIB creció 3,6% en
1991, 2,8% en 1992 y 0,6% en 1993. ¿Cómo explicar una recesión en medio de tal ingreso de divisas?
Subieron los precios de los bienes no comerciables, como la fuerza de trabajo, pero no pueden subir los
si comerciables debido a la competencia internacional. Suben los costos por la sobrevaloración del tipo
de cambio, lo que afecta considerablemente las utilidades de las empresas(724-726)
En 1993 las empresas mexicanas estaban recibiendo un triple golpe:
1. mayor competencia por la apertura comercial
2. los estragos de la "enfermedad holandesa"
3. sobrevaloración del tipo de cambio
En 1993 se prefiere contraer la demanda agregada que apresurar el tipo de cambio porque eso generaría
inflación y además se reducía el déficit de cuenta corriente. El tipo de cambio experimentaba
minidevaluaciones pero la inflación interna era mucho mayor que la inflación externa, por lo que el
tipo de cambio continuaba sobrevaluándose y se distorsionaban los precios relativos(726-727).
La sobrevaloración del peso ocasionó:
1. que los precios de los bienes no comerciables crecieran más que los comerciables
2. que hubiera un aumento del ingreso en dólares que motivara una desustitución de importaciones
3. que las tasas de interés fueran altas para atraer capitales
4. que los márgenes de ganancia cayeran y eso redujera la inversión privada
5. se redujeron las exportaciones por las sobrevaloración del tipo de cambio(728)
Si bien el PIB real creció 3,6% en 1991 y 2,8% en 1992 en pesos, en dólares, el PIB creció 18% y
13,4% respectivamente. Los mexicanos percibían que su poder adquisitivo crecía más que el PIB. Entre
1988-1992 las importaciones se triplicaron.Los ocupados en la industria manufacturera se redujo en
12% mientras la fuerza de trabajo crecía 3% al año. Además del desempleo, se dio un fenómeno que se
hizo cada vez más frecuente: la cartera vencida de los bancos. Por error se consideró que la pérdida
deempleos y empresas era por falta de competitividad(729-731)
Se decía que dado que algunas empresas exportaban más, el tipo de cambio apenas estaba
sobrevalorado muy poco y permitía mantener la competitividad. El sector privado recurrió a la deuda
para seguir invirtiendo. Se decía que era mala fortuna lo que explicaba que a algunos les fuera mal, el
sector privado onsumía más, invertía más y ahorraba menos. La deuda privada aumentó más que la
pública (733)

El ingreso de Mëxico al TLCAN llenó de optimismo porque institucionalizaba el cambio estructural de


la economía, reflejado en la agilidad de las privatizaciones yy los flujos de inversión extranjera. La
revuelta zapatista, si bien no afectó la economía, cuestionó la idea internacional que Salinas había
querido construir com presidente. Los hechos políticos que sucedieron después debilitaron muchísimo
la vulnerabilidad económica. Para Cárdenas, la crisis de 1995 se ebe principalmente a dos causas:
1.. la debilidad del sistema bancario por su reprivatización y la liberalización financiera
2. la política monetaria ultraordoxa en relación con el control inflacionario(733-734)
Cárdenas sostiene que los bancos se vendieron a precios más elevados de lo que realmente valían por lo
que el retorno de la inversión no era el esperado. POr demás, algunos banqueros actuaron
inadecuadamente(734)
Se permitió a los compradores endeudarse para pagar los altos precios por los bancos. Se endeudaron
con otros bancos con las acciones que compraban como garantía. Las expectativas eran demasiado
optimistas. "No era posible que todos ganaran cuota de mercado"(735)
Cárdenas responsabiliza al gobierno de crear condiciones favorables para venderlas por sobreprecio, y
de no aplicarse efectivamente la cláusula de revaluación de los bancos luego de su venta, ya que el
hecho de haber sido adquiridos con sobreprecio, redujo las reservas y el capital de sus nuevos dueños
para enfrentar los créditos que pronto se convertirían en malos. La reprivatización no se cuidó del
origen de los capitales que compraron los bancos, por lo que hubo triangulaciones y hasta Nacional
Financiera otorgó créditos para comprar bancos(736-737)
La autorización, táctia o explícita, para que los nuevos accionistas se endeudaran para comprar bonos
oo para recapitalizar bancos fue un error de la reprivatización. Creo incentivos perversos para adquirir
riesgos. La cartera vencida pasó de 4,7% en 1991 a 9,1% en 1994, y comparada con el capital pasó de
45,7% al 109,9%. Esto apunta a que no había suficiente capital en México para adquirir los ancos(738)
La escasa regulación fue otro factor clave que incidió en la crisis de 1995, porque la intervención podía
entenderse como expropiación(738-739)
La liberalización comercial y las buenas perspectivas por la reforma estructural, motivaron que el
crédito bancario creciera 25% anual entre 1988 y 1994. Los bancos querían colocar el máximo crédito
posible para recuperar la inversión, lo que cuadruplicó su cartera vencida:de 14% en 1991 al 53% en
1995. La falta de depósitos fue cubierta mediante préstamos interbancarios, muchos en moneda
extrajera, loq ue expuso el sistema bancario (741-742)
En relación con la segunda causa, Cárdenas sostiene que la política macroeconómica basada en
controlar la inflación:
i) la política fiscal fue usada para reducir el déficit fiscal de 12,5% en 1988 a un superavit de 0,5% en
1992
ii) la política cambiaria que fijó el tipo de cambio como ancla inflacionaria
iii) la apertura comercial que favoreció las importaciones y bajó las presiones de los precios internos
El efecto de estas medidas fue que la inflación pasó de 51,7% en 1988, a 11,9% a 1992 y a 8% en 1993
(742)
El desequilibrio entre ahorro e inversión a inicios de los 90's se debió al sector privado y no al
público(743)
El gobierno se mostró tranquilo porque el déficit externo era causado por el sector privado y no por el
público.Tanto Gran Bretaña como Chile ya habían combinado desregulación financiera con superávit
de finanzas públicas, y había conducido al desequilibrio externo. Sin embargo el gobierno insistió que
México era distinto(744)
Ya se discutía la devaluación del peso pero no se adoptó porque implicaba que la inflación sería de dos
dígitos nuevamente y eso debilitaría la credibilidad del gobierno. Se ampliaron las bandas para permitir
una devaluación, de fue de 8% en 1994, y que sería gradual hasta corregir la sobrevaloración del tipo
de cambio (745)
El asesinato de Luis Donaldo Colosio provocó una gran incertidumbre y la fuerte salida de reservas del
Banco de México. Las autoridades frenaron la devaluación planeada. La tasa de interés interbancaria
pasó de 10,9% a 21,1%, y el gobierno optó por emitir los tesobonos (dólares) y canjearlos por Cetes (en
pesos). Esto daba cobertura cambiaria a los inversionistas y defendía el valor del peso, pero caía en una
trampa al hacerlo: devaluar en algún momento elevaría el costo dela deuda. Los tesobonos
permitireronq ue las reservas de Banxico no fueran tan bajas como para devaluar antes de
elecciones(746-747)
La llegada de Ernesto Zedillo al ejecutivo era el momento para fotar el tipo de cambio, pero no se hizo.
El asesinato del dirigente del PRI, Jose Francisco Ruiz en setiembre, agravó la incertidumbre. La
deduda en tesobonos sustituó la de los CETEs, que pasó de ser el 70% del endeudamiento a solo el
10% al final de 1994. La economía se sostenía de "alfileres" porque al deuda superaba las reservas y
ya los bancos daban señales de debilidad ante las dos intervenciones, al grupo Financiero Unión y al
Grupo Pragma, en el segundo semestre de 1994(748-749)
Cárdenas sostiene que Salinas no quiso devaluar al final de su gobierno por apirar a dirigir la
Organización Mundial del Comercio (OMC). Hacerlo era muy arriesgado, tanto por el valor de la
deuda pública, como por la posición bancaria, así que no se hizo. Pero para el 19 de diciembre de 1994
ya no había reservas internacionales suficientes como para no devaluar (Miguel Mancera, presidente
del Banco de México había anunciado su renuncia si se alcanzaba dicho límite inferior de reservas
internacionales), y tampoco se había logrado un fondo de estabilización con Norteamérica. Se amplió
la banda, lo que equivalía a devaluar(750-751)
Luego hubio más salida de capitales, cayeron aún más las reservas y el peso tuvo que devaluarse. EL
Banco de México no tenía dólares para intervenir, así que el peso legó a 5,1 por dolar, una pérdida del
48% de su valor en un mes(754)
Los inversionistas mexicanos experimentaron una pérdida de su riqueza y los extranjeros, aunque lo
guardaban en tesobonos, estaban furiosos porque el gobierno había dicho que no devaluaría y lo hizo.
El Fondo Monetario Internacional envió una misión y se aprobó un paquete de salvataje y un programa
de ajuste macroeconómico. El congreso de USA y del COnsejo del FOndo en Europa se opusieron al
rescate de México pero William Clinton utilizó su autoridad ejecutiva para facilitar una suma
considerable de dólares(752-753)
El gobierno Mexicano aumentó el IVA del 10% al 15% y elevó las tasas de interés. El PIB cayó 6,2%,
caída aún peor que durante la gran depresión. La inflación se desató. Las tasa de interés pasó de 13,7%
e 1994 a 74,8% en abril de 1995, en diciembre todavía era de 48,6%.La inflación fue de 52% en 1995.
Luego de la crisis la economía se estabilizó y creció 5,5% nualmente entre 1996-2000 (753-754)
Los bancos se quedaron sin dólares y el Banco de México debió ser prestamista en última instancia,
utilizando las divisas adquiridas por el rescate internacional. Habilitó una ventanilla de liquidez a una
tasa de 23% con lo cual los bancos pudieron atender sus compromisos. El costo fiscal de esta medida
fue cero. Se capitalizó los bancos, aunque solo 7 se sumaron porque era visto como una señalde
debilidad. Para 1997, los bancos habían recuperado sus acciones y el costo fiscal fue también cero(756)
Las tasas de interés, a pesar del rescate, no disminuyeron e hizo que muchos deudores se volvieran
riesgosos. Los bancos seguían con problemas de capitalización. Surgió el Programa de Capitalización y
Compra de Cartera (PCCC). EL gobierno compraba la mala cartera con pagarés a 10 años plazo y con
la pérdida compartida en caso de que el deudor no pagara, aunque no se hizo tal salvedad en caso de
que fueran bien (y se pudiera compartir los beneficios). Los bancos salvados, y luego vendidos a capital
extrajero no transfirieron ganancias por tal operación (758)
Por este rescate si hubo un costo fiscal, que de hecho se concentró en 6 bancos. El gobierno compró
cerca del 25% de la cartera de los bancos. Las intervenciones de 1994 mostraron que dicha medida los
haría perder valor, así que la idea era sanerarlos los más rápido posible para venderlos inmediatamente
pero en algunos casos no fue posible. El mercado bancario se concentró más porque la cartera buena
era comprada por otros bancos y la mala por el estado, dejando cada vez menos actores (761)
Se aceleró la participación extranjera en el capital bancario, previsto en el TLCAN. Solo el 10% del
costo fiscal del rescate bancario se destinó al programa de compras de cartera, que luego fue tan
polémico. EN 1997 el PRI perdió la mayoría del congreso, luego de 70 años, lo que le impedía
impulsar otras reformas como la energética(763)
En 1998 se envió al congreso una ley para crear una regulación financiera más robusta, acompañada de
una solicitud de reconocimiento de deuda del 15% del PIB, relacionado con el rescate bancario. El
escándalo fue total(763)
Se encontró que había habido riesgo moral en el salvataje, ya que los bancos se percataron que el
gobierno se proponía a salvarlos a todos(764-765)
El acuerdo de la deuda el rescate se soluciónó hasta el 2005, en el cual no todos los créditos comprados
por el estado fueron respaldados. AL rescate le faltó transparencia y fue discresional. Generó mucha
tesión social. Todavía en el 2006 fue utilizado en la contienda electoral (769-770)
Elrescate costó 14% del PIB. Para el 2011 el saldodel rescate bancario se ubicó en 5,7% del PIB(771)
XIII El fin del presidencialismo. Reformismo Interrumpido, 1996-2012
La crisis de 1995 golpeó tanto al PRI que perdió la mayoría del congreso en 1997, con lo cual se
blioqueó la gestión presidencial y a la postre llevó a Vicente Fox a la presidencia en el 2000, lo que
quebrantó el presidencialismo en México. Hasta mediados del 2012 no se logró consensos para realizar
reformas estructurales. No se logró redistribuir la riqueza ni crecer lo suficiente para absorber la
incorporación a la fuerza de trabajo. Pese a esto, se puede afirmar que se ha mejorado el acceso a los
servicios y bienes en general(772-773)
La crisis de 1995 se sucedió con una rápida expansión, por lo que fue una crisis en "V". En 1995 el PIB
descendió 6,1%, creció 5,1% en 1996 y 6,8% en 1997, es decir, fue una caída y recuperación
súbita(773)
La devaluación de 1995 fue del 100%, se aumentó el IVa de 10% a 15%, aumentaron las tasas de
interés hasta 75%. Para Cárdenas este fue un año de "ajuste macroeconómico". Hubo contracción del
déficit público, del gasto privado y pérdida de la riqueza por la devaluación del peso(774)
Para Cárdenas el ajuste económico de 1995 eliminó "de un tajo" los desequilibrios macroeconómicos y
se ajustaron los precios relativos. La recuperación rápida se debió al sector externo, particularmente por
el TLCAN. Entre 1996-2012 la economía creció un 3,1% anual y el PIB per cápita 1,4% en promedio,
es decir, la economía marchó mejor que entre 1982-1995 pero no también como entre 1930-1981. A
partir de 1995, crisis que fue exclusivamente mexicana, el país se ha rezagado en relación con los
países emergentes(774)
El sector externo y en específico el comercio con EUA, fue el motor de la economía, ya que creció
12,9% en promedio entre 1996-2012.Cuando al economía estadunidense se ralentizó, como en 2001 y
2003, la economía mexicana lo resintió(775)
La crisis financiera golpeó fuertemente a México: el PIB cayó 1,2% en 2008 y 6% en 2009. Entre
2010-2012 creció 3,8% en promedio (776)
La crisis de 2008-2009 no afectó la oferta monetaria ni el tipo de cambio real por el régimen cambiario
de flotación adoptado desde 1995. Como se redujo el sector industrial, se redujeron las importaciones y
por ello no se afectó la balanza comercial(776)
La transformación de la estructura económica, la política cambiaria y la autonomía del Banco Central
afectaron las características macroeconómicas de México luego de la crisis de 1995. El Banco de
México se centró en la menta inflacionaria porque carece de los dos instrumentos tradicionales de
política económica utilizadas por el gobierno mexicano. El tipo de cambio flexible debe asegurar el
equilibrio de la balanza de pagos si el balance fiscal lo está, por lo que la política monetaria redujo su
incidencia en el ajuste macroeconómico(777).
Cárdenas sostien que el peso se mantuvo sobrevalorado entre 2000-2008, a pesar del tipo de cambio
flexible, pero el aumento del precio del crudo, el envío de remesas y la inversión extranjera hicieron
que el Banco de México acumulara muchas reservas internacionales (777)
La abundancia de dólares permitó mejorar las condiciones y plazos de la deuda. Se colocó a 30 y 100
años plazo por primera vez en la historia, lo cual ha permitido reducir el costo de la deuda. La Ley de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ayudó a controlar el déficit público, aunque la falta de
consolidación del resultado de entidades paraestatales y del uso de rentas petroleras para gasto público,
ha ocultado la debilidad de la hacienda pública, como es el caso de los pasivos por pensiones de los
trabajadores públicos(778)
Cárdenas sostiene que la baja en la inversión pública como porcentaje del PIB ha debilitado el
crecimiento del PIB y de la productividad. La inversión privada se comporta de manera cíclica. Para
1997 había recueprado el nivel de 1993, cerca del 18,7% del PIB. entre 2006-2008 llegó a un 22,2%
delPIB. y para 2011 fue de 21,5%. Estos niveles se relacionan con un envejecimiento del acervo de
capital fijo, y estancamiento del productividad total de los factores, lo cual limita el crecimiento(779)
El rendimiento, en términos de producto, de la inversión en capital físico y humano ha sido negativo de
los noventas, y hasta el 2012(781)
La baja bancarización de la población y la alta demanda pública por fondos prestables ha limitado el
crédito del sector privado, el cual fue del 15% del PIB en 2011(781)
En el periodo 1996-2012 hubo un cambio en la composición y estructura de la economía. Crecieron los
sectores manufacturero y el terceario, quienes contribuyeron con el 86,2% del crecimiento económico.
También se fortaleció la agricultura de exportación, se replanteó la política social y la forma en que se
construyen los acuerdos políticos(782)
El índice de apertura comercial pasó de 27% en 1982-184 a 67,9% entre 2009-2012, con lo cual
México se convirtió en una de las economías abiertas al comercio internacional, por encima de
Argentina, Brasil y al nivel de Chile (782).
La estructura de las exportaciones cambió. De petróleo y otras materias primas, ahora se exportó
manufacturas en un 80% entre 1994-2012, aunque China al ingresar a la OMC le quitó a México el
mercado estadunidense de la manufactura de baja tecnología(783)
Si ha habido una movilidad hacia manufactura tecnológica pero con predominio de empresas
trasnacionales.El TLCAN eliminó la política arancelaria discresional que EUA siguió hacia países
como México(786)
La transformación de las exportaciones para la economía ha implicado:
1. Un aumento de las importaciones para fines de exportación
2. Una dualidad entre sectores exportadores (dinámicos e innovadores) y sectores que no exportan y se
han estancado.
3. Segmentación geográfica, ya que el PIB per cápita al sur es 1.5 menos que en el norte(786-789)
Cárdenas enfatiza la desconexión entre el éxito exportador, que creci´o 12,4% al año entre 1985-2012 y
la exigua tasa de crecimiento de la producción interna de manufacturas, que creció 2,7%, ya que no ha
habido una política industrial para asegurar el arrastre de las exportaciones al resto de la economía
(787)
Los aumentos en la productividad del sector manufacturero de exportación ha expulsado la mano de
obra poco calificada, la cual se ha tenido que refugiar en el sector de servicios, mayoritariamente en
actividades informales(788)
La propuesta de Cárdenas es reducir el sesgo antiproducción interna para salir de la trampa del sector
industrial entre la pérdida de oportunidades por depender de la mano de obra barata y su necesidad por
tecnología importada (788)
Cárdenas señala que hace falta un replanteamiento de la política federal para buscar un mayor
equilibrio entre las regiones del país(789)
El norte, por su cercanía con EUA, ha recibido más maquiladoras. En el sector agrícola se eliminaron
las regulaciones para que lo dirigiera el mercado, y lo que se dió fue la especialización para mercados
selectos de EUA. Con excepción del maíz, por ser la base de la dieta y de arraigo cultural y en parte
también por los subsidios, el área de cultivos tradicionales ha descendido y se han importado de países
más competitivos. Las políticas públicas no han logrado resolver los problemas del sector agrícola
como para recuperar la autosuficiencia alimentaria(789-791)
Para Cárdenas el sector bancario es el que más ha avanzado en reformas desde la crisis de 1995. En el
2000 se aprobó una nueva ley que mejoró la legislación para afrontar problemas de empresas y en la
banca (791)
Ha habido una lenta penetración bancaria, por lo que quizá los cambios jurídicos no han tenido el
impacto esperado(792)
Ha habido muchísima legislación nueva, incluyendo los fondos de retiro. Se permitió que la banca se
capitalizara con inversión extranjera, y esto permitió que de una relación 80/20 de deuda
externa/interna en 1996 se para a un 20/80 en 2010, lo que mejoró las condiciones de la deuda
pública(793)
Durante el 200 se destinó el 40% delos recursos del crédito a valores públicos y de bajo riesgo. Esto
restó recursos y oriento el crédito hacia el consumo y no a la inversión (793).
La concentración del sector varía por actividad, mientras que el debate sobre la conveniencia del estado
actual de la banca sigue abierto e inconcluso(794)
Cárdenas sostiene que desde la pérdida de la mayoría en el congreso en 1997, la falta de cohesión le
impidió a los gobiernos impulsar reformas sustantivas en lo económico, hasta la llegada nuevamente
del PRI en el 2012. Por ejemplo, se aprobaron "reformas fiscales" apenas paliativas de la "inequitativa
e insuficiente carga fiscal". La recaudación pasó del 7,9% del PIB entre 1996-2000 a 9,9% entre 2009-
2010 por el ayumento del IVA del 15% al 16%, el impuesto empresarial y al uso de efectivo en
depósitos de bancos. Pese a esto, entre el 33% y el 40% de los ingresos tributarios sigue siendo de las
finanzas de PEMEX(795)
La reforma eléctrica permitió la generación privada pero con muchas restricciones y no creó un
mercado de energía que mejorase la competitividad y eficacia del sector(795)
En el sector petrolero la reforma ha sido menor y su apertura aún se ve distante (796)
En el 2004 se reformó el sistema de pensiones del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y se
pasó a cuentas individuales el fondo de retiro debido a la acumulación de pasivos debido a su uso para
la prestación de servicios de salud del IMSS. Las reformas debían ser más profundas, como edad de
jubilación, cantidad de aportes, enter otros (796)
También en telecomunicaciones las reforma fue trunca porque el Estado no logró imponerse sobre los
grupos de interés en el sector. Las concesiones pronto se estancaron por falta de competencia y con
consecuencias perniciosas para el consumidor. En infraestructura física, si bien fue privatizado por
Salinas, no se desreguló la mayor parte por lo que no hay una coherencia al respecto(799)
La transformación institucional pasó por el tema electoral y judicial. Se declaró la guerra al
narcotráfico pero ni se disminyó la violencia. Se suscribieron acuerdos internacionales sobre Derechos
Humanos(800)
La política social es parte de la retórica posrevolucionaria. Durante el gobierno de Salinas, el más
importante programa fue PRONASOL basado en el trabajo comunitario del "tequitl" pre-
hispánico(800-801)
En 2010 México subió a la posición 67 del Indice de Desarrollo Humano a nivel mundial. Los
programas sociales ahora son focalizados, el gasto social es descentralizado por estados y se ha
institucionalizado. En general, la política social se caracteriza por:
1. Eliminación de subsidios regresivos
2. Programas sociales focalizados
3. Descentralización del gasto hacia gobierno estatales
4. Institucionalización del gasto social mediante la ley de desarrollo social en 2004 (803)
Se cambió la estrategia de combate a la pobreza, responsabilizando más a los beneficiarios y
reduciendo la filiación de un gobierno particular. Además, se incorporó la evaluación sistémica y
continua de los programas(803)
La pobreza se ubicó en 19,7% de la población en 2012 y la extrema en 8,9%. Entre 1992.2012 se
transformó profundamente el gasto público, duplicándose la proporción destinada al desarrollo
social(805)
La entrega de subsidios a las familias se ha condicionado. Además, en 2003 se creó el seguro popular
para que cada trabajador comprara su seguro. La cobertura de la protección social mejoró, pero con
marcadas asimetrías de ingreso: del 20% más pobre, un 86% no estuvo cubierto por la seguridad social
en 2010, ya que la misma se asocia a empleos formales(806-807)
La cobertura en secundaria también mejoró, y el énfasis de la política ha sido más bien en la calidad de
la primaria y la secundaria.(808)
Enrique Peña Nieto promulgó una reforma educativa para mejorar la calidad educativa mediante
esquemas a evaluación a las escuelas y sus direcciones, en oposición a los intereses de los dos grandes
sindicatos del magisterio nacional. Sostiene que persisten las críticas a todo el modelo educativo en
general y su desvinculación con el sector productivo (809).
A pesar de la mala distribución del ingreso existe la percepción de mejora para toda la población,
aunque los subsidios siguen beneficiando a la población de mayores ingresos(810)
Las precuelas de la crisis de 2007-2008 se sintieron a partir del 2006 en México, cuando se redujeron
las exportaciones y ello arrastró el crecimiento de la economía. En 2006 fue de 5,2% y en 2007 solo
3,3% (817)
En 2008 la Secretaría de Hacienda y el Banco de México tenían apreciaciones diferentes sobre el
impacto de la crisis. El aumento del precio del petróleo contrarrestó la caída pero las previsiones de
crecimiento eran cada vez menores (817-818)
A partir de que el gobierno estadunidense no rescatar a Lehman Brothers, el 15 de setiembre de 2008,
las quiebras masivas y el caos financiero impactaron definitivamente el resto de la economía mundial.
La Bolsa Mexicana de Valores colpsó un 20% en los primeros días de noviembre(819)
Cárdenas sostiene que es paradójico que los bonos del tesoro de EUA se consideraran los más seguros
precisamente durante una crisis en EUA(820)
En EUA el resultado fue el rescate generalizado de bancos, la experiencia de las crisis de 1995 en
México reforzó la legislación preventiva, el nivel de apalancamiento era menor y el sistema era mucho
más pequeño que en otros lugares, lo que redujo su impacto. En 2009 se hubo una grave recesión en
México: la paralización de los flujos de capital internacional, la falta de liquidez internacional, la
contración de la demanda externa y la reducción del precio del petróleo, todas estas afectaciones
revelaron la fragilidad de las finanzas públicas(821-822)
La crisis abrió un "boquete fiscal". La recuperación vino por el lado exportador. El 2009 el PIB
decreció 6%. En 2010 creció 5,3%, y en 2011 el PIB creció 3,9%. En 2012 solo creció 3,9% impulsado
por la inversión pública (822-824)
Los retos que reconoce Cárdenas son:
1. Crecimiento lento
2. Produtividad total de los factores negativa
3. Sectores energético, telecomunicaciones y agropecuario con debilidades estructurales
4. Informalidad laboral
5. Finanzas públicas petrolizadas
6. Desigualdad y pobreza perpetuándose (824)

Potrebbero piacerti anche