Sei sulla pagina 1di 15

Índice de Contenidos

GUÍA PARA EXAMEN FÍSICO CEFALO – CAUDAL .............................. 2

1. Introducción ............................................................................................ 2

2. Objetivos ................................................................................................. 2

3. Resultado de aprendizaje ....................................................................... 3

4. Indicador ................................................................................................. 3

5. Importancia............................................................................................. 3

6. Abordaje .................................................................................................. 3

7. Examen físico céfalo – caudal ................................................................. 5

8. Materiales ............................................................................................... 5

9. Pasos del procedimiento ......................................................................... 6

10. Bibliografía ........................................................................................ 15


UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

GUÍA PARA EXAMEN FÍSICO CEFALO – CAUDAL

1. Introducción

La valoración del paciente como el


primer paso del Proceso de Atención de
Enfermería (PAE), se constituye en uno de
los pilares fundamentales para la obtención
de datos que permitan planificar
posteriormente las intervenciones de
enfermería centradas en las necesidades
reales y potenciales del paciente. Esta etapa
del PAE tiene como fuentes de obtención de
información: la revisión de la historia
clínica, la entrevista o anamnesis de
enfermería y, la valoración o exploración
física.

La exploración física implica para el


profesional de enfermería el uso de cuatro
técnicas semiológicas específicas como son:
inspección, palpación, percusión y
auscultación, que implican la utilización de los órganos de los sentidos (vista, oído,
olfato y tacto) y que en ocasiones demandan del empleo de instrumentos auxiliares
que ayudan en la precisión de los hallazgos.

Los estudiantes de la Carrera de Enfermería durante su formación requieren


la utilización de instrumentos que direccionen su proceso de enseñanza –
aprendizaje. La guía para la realización del examen físico céfalo – caudal pretende
cumplir con este aspecto, sistematizando y dirigiendo de manera didáctica la
ejecución de esta técnica de valoración.

2. Objetivos

 Establecer interrelación terapéutica con él o la paciente.


 Obtener información objetiva de las estructuras anatómicas y fisiología de
órganos y sistemas.
 Confirmar datos de otras fuentes de información.
 Analizar y seleccionar la información obtenida.
 Aportar con elementos válidos para el establecimiento de diagnósticos de
Enfermería.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

3. Resultado de aprendizaje

 Desarrolla destrezas en procedimientos específicos en pacientes con alteraciones


clínico – quirúrgicos, según pasos del procedimiento y protocolos de la institución.

4. Indicador

 Identifique adecuadamente las técnicas y principios en los procedimientos clínico


– quirúrgicos específicos.
 Seleccione los materiales y equipos necesarios para el desarrollo de los
procedimientos específicos en personas con alteraciones clínico – quirúrgicas
eficientemente.
 Aplique los principios científicos, técnicos, éticos y profesionales en
procedimientos específicos en pacientes con alteraciones clínico – quirúrgicas
eficientemente.

5. Importancia

Resulta trascendental recordar que la semiología se ocupa del estudio de signos


y síntomas; entendiéndose por signos a las evidencias objetivas físicas o químicas del
estado de salud – enfermedad, en tanto que los síntomas se refieren a las evidencias
subjetivas del mismo. La fisiopatología es la determinación de las alteraciones
funcionales y la explicación de sus posibles causas.

6. Abordaje

Se utilizan dos métodos para complementar la valoración física:

a. Exploración física céfalo – caudal: incluye una valoración de cada región corporal
antes de pasar a la siguiente iniciando desde la cabeza para concluir en los pies.
Es mejor en comparación con la siguiente porque permite realizar una valoración
completa.
b. Exploración física por sistemas: permite la valoración completa de cada sistema,
al efectuar todas las evaluaciones relacionadas con un sistema antes de pasar al
siguiente. Es mejor para llevar a cabo una valoración enfocada.

No importa cuál abordaje se emplee, hay que ser sistemáticos y consistentes,


siendo fundamental poseer conocimientos relacionados con la morfo – fisiología. No
importa cuál formato se use, siempre hay que ser breve y conciso, y evitar
generalizaciones.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

Para efectuar una valoración completa se emplean las cuatro técnicas de


valoración: inspección, percusión, palpación y auscultación. Cada una de ellas
requiere de una práctica permanente para llegar al dominio de las destrezas que
implican.

I. Inspeccionar en búsqueda de anormalidades y


variaciones normales de las partes visibles del cuerpo;
por ejemplo una anormalidad el cambio de coloración de
la piel como la palidez o la ictericia; en cambio una
variación normal el cambio de la turgencia de la piel
asociada con la edad: niño – adulto – adulto mayor –
anciano.

II. Palpar para identificar características de la


superficie y áreas de dolor o sensibilidad, así como
órganos y anormalidades, lo cual incluye masas y
frémitos. La palpación puede ser superficial y profunda.

III. Percutir para establecer la densidad de los tejidos


y detectar anormalidades en los órganos subyacentes
(tabla 1).

IV. Auscultar en busca de ruidos que se deban a los


órganos del cuerpo, lo cual incluye corazón, pulmones,
intestinos y estructuras vasculares.

Tabla 1
SONIDOS DE PERCUSIÓN
La percusión produce sonidos que varian de acuerdocon el tejido que se percuta. El presente cuadro muestra los sonidos
importantes de percusión junto con sus características y localizaciones típicas.
Sonido Intensidad Tono Duración Calidad Fuente
Resonancia Fuerte Bajo Larga Hueco Pulón normal
Timpanismo Moderado a Medio Moderada Parecido a un Burbuja de aire gástrico;
fuerte tambor aire intestinal.
Opacidad Suave a Elevado Moderada Parecido a un Hígado; vejiga completa;
moderado golpe seco útero embarazado.
Hiperrresonancia Muy fuerte Muy bajo Larga Aumento Pulmón hiperinflado
rápido (enfisema)
Abatimiento Suave Muy elevado Corta Abatido Músculo
Fuente: Dillon P. Valoración clínica en enfermería. Editoril McGraw – Hill. 2daedición. Mexíco. 2008

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

7. Examen físico céfalo – caudal

Las siguientes son indicaciones útiles que deben tomarse en cuenta mientras
se realiza la valoración:

 Lavado de manos antes de iniciar el procedimiento.


 Escuchar la paciente.
 Proporcionar un ambiente cálido y privado.
 Exploración céfalo – caudal.
 Comparación bilateral: lado a lado.
 Comunicar los hallazgos al paciente.
 Usar el tiempo no solo para la exploración, sino también para educarle.
 Dejar las áreas sensibles o dolorosas para el final de la exploración; por ejemplo,
heridas quirúrgicas.

8. Materiales

Se requerirán todas las herramientas de valoración indicadas de acuerdo a la


región corporal explorada, por ello como material básico se necesitará:

a. Recipiente o charol. i. Termómetro digital,


b. Servilletas de papel, torundas tensiómetro, estetoscopio,
de algodón, gasas estériles. pulsioxímetro, reloj con
c. Guantes de manejo. segundero.
d. Bajalenguas limpios o j. Báscula, tallímetro, cinta
estériles. métrica (equipo para
e. Alcohol. antropometría).
f. Oclusor óptico. k. Libreta, esferográficos,
g. Linterna para examen físico. formulario de la historia
h. Otoscopio, rinoscopio, martillo clínica o libreta para registro.
de percusión: set de l. Media sábana.
diagnóstico (opcional). m. Otros elementos de acuerdo al
problema.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

9. Pasos del procedimiento

EXAMEN FÍSICO GENERAL

ÁREA CORPORAL INDICADOR – CARACTERÍSTICAS

Antropometría – estado nutricional


a. Peso: cantidad de masa que alberga el
cuerpo; medida en libras (lb) o kilogramos
(Kg)

b. Talla: medida de estatura del cuerpo; en


cm.

c. IMC: razón matemática que asocia el peso


con la talla.
IMC= peso [kg]/ estatura [m2])

Perímetro de la cintura medida por debajo


de las costillas (MSP,2017).
d. Perímetro abdominal: contorno de la
hombres mujeres circunferencia abdominal en cm.
<94cm <80cm
a. Temperatura.
b. Pulso.
Signos vitales
c. Presión arterial
(seguir protocolo establecido)
d. Respiración
e. Saturación de oxígeno
Biotipo a. Mesomórfico = Normolíneo o Atlético:
fuerte desarrollo del esqueleto y la
musculatura, extremidades más bien
largas, tronco de forma trapezoide, piel bajo
porcentaje graso, evidencia de relieves
musculares.
b. Endomórfico = Brevilíneo o Pícnico:
predominio diámetro anteroposterior
abdominal, cara pecho y abdomen ancho, y
gruesos, miembros cortos y tendencia
gráciles. Manos anchas y cortas, cabeza algo
hundida entre los hombros. Hombres
predisposición a la calvicie. Arquetipo
figura de Sancho Panza.
c. Ectomórfico = Longilíneo o Asténico:
aspecto delgado, estatura alta, panículo
adiposo escaso, tórax largo, ángulo
epigástrico agudo, cintura pélvica angosta.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

Predominio diámetro longitudinal vertical,


extremidades largas y delgadas. Arquetipo:
figura de don Quijote
d. Displásico: formaciones defectuosas
evidentes; alteraciones segmentarias.

Posición

a. Decúbito: cuando examinamos un enfermo


acostado, debemos observar atentamente
cuál es la posición que adopta en la cama, es
decir, cuál es el decúbito que presenta:
decúbito dorsal o supino, decúbito ventral o
prono y decúbito lateral izquierdo o derecho.
b. De pie: o en bipedestación sostenido sobre
sus dos extremidades inferiores.

Actitud a. Activo o Esténico: es aquel que se


manifiesta a la inspección por una actitud
que da impresión de aplomo, ductilidad y
energía a un mismo tiempo.
b. Pasivo o Asténico: es aquel que sufre un
déficit constitucional de regulación, por lo
cual este tipo de actitud da una impresión
de abandono y flacidez en sus diversos
segmentos corporales.

A. Vigil, alerta o consciente: despierto con


capacidad de respuesta espontánea,
orientado en tiempo, espacio y persona.
B. Somnolencia: paciente. adormilado,
Nivel de conciencia reacciona a estímulos externos
superficiales, contesta coherentemente las
preguntas, orientado en tiempo, espacio y
persona, conserva sus capacidades como:
tomar los alimentos, etc.
C. Obnubilación: la persona está orientada
parcialmente en tiempo, persona, responde
a estímulos externos superficiales, tiene
dificultad para articular el lenguaje, para
coordinar las ideas, va acompañada de
alteración de la praxia (actividad motora).
D. Estupor: el paciente se halla en
inconsciencia parcial, conserva los reflejos y
solo responde a estímulos profundos, esta

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

desorientado en tiempo, espacio, persona,


hay pérdida de las capacidades
intelectuales.
E. Coma: es la pérdida total de conciencia, el
paciente ha perdido toda relación consigo
mismo y con el medio ambiente,
manteniendo únicamente sus funciones
vegetativas, los reflejos cutáneo – mucosos
y tendinosos están disminuidos,
aumentados o abolidos.
Piel

a. Color: normal (ubicación geográfica),


ictericia, palidez, rubicundez (relacionar
con la patología).
b. Superficie: aspecto, humedad,
descamación, cicatrices, nevos, áreas
hiperpigmentadas, pliegues, estrías, estado
trófico, etc.
c. Temperatura: fría, tibia, caliente al tacto.
d. Circulación venosa (venillas y venas):
su distribución, cantidad, modalidad
circulatoria, tipo de redes que forman, etc.
e. Lesiones (máculas, pápulas, vesículas,
vitíligo
pústulas, petequias, etc.), cicatrices
f. Edema:
grado I: depresión leve con recuperación
instantánea
grado II depresión 4mm y recuperación en
10 segundos
grado III 6mm, recuperación en un 1min
grado IV depresión 1cc, con recuperación de
2 a 5min.

Examen físico segmentario


a. Tamaño y la forma de la cabeza:
normocéfalo, microcefalia (cabeza
pequeña); macrocefalia (aumento del
Cabeza tamaño del cráneo).

b. Cuero cabelludo: seco, descamativo,


seborreico.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

c. Pelo:
 Cantidad.
 Localización o distribución e implantación,
fragilidad.
 Calidad: Aspecto, color, resistencia, largo,
espesor y estado trófico en general.
 Presencia de parásitos: pediculosis.

d. Región frontal: surcos frontales, simetría,


tamaño y forma presencia de acné.
cabello

e. Cara: color, tamaño de la cara, edema,


rubicundez y desviación de la comisura
labial, lesiones.
f. Facies: simetría, expresión,

g. Ojos: simetría, apertura de la hendidura


palpebral, color, edema, la dirección y
coordinación de los ejes oculares.
 Tamaño de las pupilas: isocóricas (igual
tamaño), anisocóricas (tamaño desigual),
pupilas

midriasis (dilatación de las pupilas),


meiosis (contracción o cierre de las pupilas).
 Medición de la agudeza visual, del reflejo
fotomotor, movimientos oculares visión
central y periferia.
h. Nariz: Examinar la capacidad olfatoria.
Observar características del tabique y de la
mucosa nasal, permeabilidad, humedad y
secreciones.

i. Oído: Observar implantación del pabellón


oídos

auricular, características de la membrana


timpánica, presencia de cerumen,
valoración de la capacidad auditiva y del
equilibrio.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

j. Cavidad bucal: Observar las piezas


dentarías (número, estado higiénico,
caries), encías (color, sensibilidad,
sangrado), características de la lengua,
tamaño de las amígdalas, aliento, presencia
de lesiones en las encías o parte interna de
las mejillas, valorar el sentido del gusto
(alimentación que recibe, si procede),
boca

movimientos de la lengua, capacidad de


deglución.

k. Movimientos de la cabeza y cuello:


rotación, flexión, extensión, movimientos
anormales como tics nerviosos, estado de los
huesos, reblandecimiento o deformación de
los huesos.

Cuello

a. Inspeccionar el tamaño del cuello, simetría,


movimientos de los músculos que sostienen
la cabeza.
b. A la palpación ver tamaño de la glándula
tiroides, presencia de ganglios linfáticos
(cadena cervical)

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

✓ Dividir imaginariamente la porción anterior


del tórax en varias líneas que sirve de
Tórax referencia anatómica para ubicar hallazgos
como: línea media clavicular, línea media
esternal o para-esternal, línea axilar
anterior, línea axilar media y línea axilar
posterior. Observamos las siguientes
características:
a. Observar:
✓ Forma del tórax: cilíndrico, tonel,
quilla.
✓ Características de la respiración:
frecuencia, ritmo y profundidad, las
modificaciones de la caja torácica como
abombamiento asimétrico.
b. Valorar la matidez de las estructuras
respiratorias: se produce por la entrada de
aire hacia los pulmones. Valorar el frémito
táctil que es el ruido producido por la
entrada de aire a la laringe que produce
vibración o resonancia de la pared torácica
(palpación).
✓ Valorar funcionalidad de músculos.
Temperatura de la piel. Explorar la
piel del tórax: color, consistencia,
presencia de tejido celular subcutáneo
e higiene de la piel.

✓ Mamas: con el propósito de describir la


mama y localizar anormalidades, se divide
en cuatro cuadrantes llamados: superior
externo, inferior externo, inferior interno y
superior interno, posee una cola de tejido
mamario que se proyecta hacia la axila y
dentro de ella.
 Se debe observar: simetría y tamaño de
las glándulas. Contorno de la glándula para
identificar masas anormales, depresiones o
aplanamientos, Piel: color, engrosamiento o
edema, presencia de red venosa; Mirar los
pezones para identificar: tamaño y forma, es
común encontrar la inversión de estas
cuando se está mucho tiempo de pie,
dirección, lesiones, excreción.
 A la palpación: consistencia o elasticidad
de las mamas, modularidad, sensibilidad,
movilidad, presencia de secreción en
pezones.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

c. Auscultar:
✓ Ruidos cardíacos: colocamos el
estetoscopio en cuatro focos de auscultación:
 Foco aórtico ubicado en el segundo
espacio intercostal línea clavicular
media.
 Foco pulmonar ubicado en el segundo
espacio intercostal línea esternal o
paraesternal.
 Foco tricúspide localizado en el cuarto
espacio intercostal izquierdo de 3 a 4 cm
del reborde esternal.
 Foco mitral quinto espacio intercostal
línea clavicular media izquierda.
A la auscultación en ellos se escuchan dos tipos
de ruidos cardíacos.
✓ Normales: el primer ruido que se escucha
LUP es un sonido fuerte y agudo
corresponde al cierre de las válvulas
Aurículo-ventriculares mitral y tricúspide e
inicio de la sístole ventricular, segundo
ruido cardiaco que se escucha como DUP es
un sonido menos agudo y grueso
corresponde al cierre de las válvulas
semilunares o sigmoideas aórtica y
pulmonares corresponde al inicio de la
diástole ventricular.

✓ Patológicos: soplos que son sonidos


intermedios entre los dos ruidos cardíacos
son más gruesos y menos agudos; galopes
son sonidos que se producen por vibración
del ventrículo durante la diástole,
chasquidos que son sonidos parecidos a los
ruidos cardiacos que se presentan durante
la diástole.
✓ Ruidos respiratorios: entre los ruidos que
se pueden encontrar están:

 ruidos normales: como el murmullo


vesicular, ruido traqueal, traqueo-bronquial
y el de transmisión de la voz.
 ruidos patológicos como las crepitaciones
(semejante a frotar el cabello entre los
dedos).

o Sibilancias (semejantes a silbidos);


roncus son similares pero de baja
frecuencia producidos por presencia de
secreciones en bronquios.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

o Cornaje o estridor: semejante al ruido


producido al soplar un cuerno.
o Estertores producidos por secreciones
en vías respiratorias altas (pacientes.
inconscientes) respiración ruidosa, que
indica dificultad para la entrada de
aire al árbol bronquial por cualquier
causa.

1. Para examinar el abdomen se utilizan las


Abdomen cuatro técnicas de valoración semiológica:
inspección, auscultación, palpación y
percusión.
2. Para realizar el examen de abdomen se debe
dividir topográficamente el abdomen de dos
formas:
 En cuatro cuadrantes mediante una
línea vertical y otra horizontal que
cruzan en el ombligo, sobre todo se
utiliza para localizar los órganos
abdominales, quedando el abdomen
formado por cuadrante superior
derecho, izquierdo, cuadrante inferior
derecho e izquierdo.
 En 9 regiones llamadas epigastrio,
hipocondrio derecho e izquierdo,
mesogastrio, flanco derecho e izquierdo,
hipogastrio, fosa ilíaca derecha e
izquierda.
A. Observar: tamaño, forma y simetría del
abdomen. Color de la piel, lesiones (heridas,
drenes, estrías venas superficiales,
cicatrices, abultamientos, distención,
hernias). Ombligo (posición, contorno, color,
herniación).
B. Auscultar: sonidos intestinales suaves, de
tono medio.
✓ De 5 a 10 ruidos por minuto normal
✓ Más de 30 por minuto:
hiperperistaltismo.
✓ Sonidos burbujeantes, fuertes, de tono
medio y bajo.
✓ Ausentes: íleo paralítico.
C. Palpar: tamaño de los órganos.
D. Percutir: presencia de gases o líquidos en
la cavidad abdominal.
✓ Sup der, Inf izq = matidez.
✓ Sup izq, Inf der = timpanismo.
✓ Hígado, bazo, vejiga = matidez.
✓ Estómago = timpanismo.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

Extremidades superiores e inferiores

a. Grado de movilidad de las articulaciones.


b. Presencia de temblores o movimientos
involuntarios, la existencia de ataxia que es
la incapacidad para realizar movimientos
rápidos, alternados y coordinados,
capacidad de prensión y realización de
movimientos finos de las manos.
c. Pulso radial, humeral, poplíteo y pedio.
d. Temperatura y circulación distal: llenado
sindactilia polidactilia
capilar < 3”(segundos),
e. Presencia de varices
f. Valoración de: dedos (número y
características)
g. Uñas: características, debilidad,
onicomicosis,
h. espacios interdigitales.

uñas en palillo de tambor

Columna vertebral

 Examinar la columna vertebral para


observar las curvaturas primarias y
secundarias.
a. Curvatura cervical.
b. Curvatura torácica.
c. Curvatura dorsal.
d. Curvatura lumbar.

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO I

Región genital

a. Observar el color de los genitales externos,


presencia de secreciones, lesiones.
b. Presencia de malformaciones, dispositivos
como sondas.

10. Bibliografía

 Potter, Perry. Manual de Enfermería Básica.


 Nieto C. Semiología general: Biotipo constitucional. 2012.
 Dillon P. Valoración clínica en enfermería. Editoril McGraw – Hill. 2daedición.
Mexíco. 2008.
 Suros Batllo A. Semiología médica y Técnica exploratoria. 8Ed.
 Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-
deportivo. Documento de consenso del grupo español de cine-antropometría de la
Federación Española de Medicina del Deporte. 2009.
 Guía de práctica clínica Diabetes Mellitus tipo II disponible en:
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Diabetes-
mellitus_GPC.pdf

Elaborado por: Lcda. Patricia Naulaguari Medina – Lcda. Janeth Clavijo Morocho 15

Potrebbero piacerti anche