Sei sulla pagina 1di 25

El derecho.

Que son sus rasgos característicos: ser un sistema normativo que los hombres
han creado como instrumento de regulación de conductas sociales, distinto de
otros con los que convive, como la moral, religión o los convencionalismos
sociales.

Vinculado con la moral, en tanto que la validez (obligatoriedad) de un


ordenamiento jurídico está dada en función de los valores superiores que protege,
encarna o es portador, así como de su relación con la costumbre o los usos
sociales.

Nos ha permitido establecer las directrices neurales de lo jurídico, dándonos


cuenta de los principales problemas que se han de abordar para obtener un
conocimiento introductorio pero global del DERECHO, del fenómeno jurídico como
un todo, tal y como el que se pretende ofrecer.

Nociones del derecho.


La primera idea que debe formarse acerca del derecho es que este, se explica
mediante la filosofía, entendida como una ciencia universal que se propone
desentrañar o aclarar el origen, la esencia, las propiedades, las causas y los
efectos de las cosas, respecto de las cuales el derecho no es excepción.

En apoyo a lo anterior:

Cicerón (106 – 43 a.C.), quien expresaba que la ciencia del derecho debe
extraerse de los arcanos de la filosofía.
Kant (1724 – 1804) señala que los juristas buscan en la filosofía el origen de
sus derechos.

Sostener que el derecho es una noción propia de la filosofía lleva a afirmar que a
cada corriente de la filosofía le corresponde una idea del derecho y que las
diferencias dependen del énfasis que cada corriente aplica a la forma de entender
la noción, porque se destaca la importancia de una y se minimiza o ignora la
relevancia de otras.

Miguel Villoro Toranza (1920 – 1990) enseña:


A clasificar las nociones filosófico-jurídicas del derecho en cuatro capítulos:
 El primero, considera aquellas nociones que insisten en el aspecto moral
del derecho, en su contenido de justicia.
 El segundo, se fija en su aspecto racional, en cuento que el derecho se
presenta como un orden estructurado racionalmente.
 El tercero, considera las nociones que explican al derecho como un
producto de la realidad histórica, como un resultado de las fuerzas
históricas, sociales o económicas.
 El cuarto lo estudia en sus aspectos de decisión de la voluntad de la
autoridad.

En resumen, las nociones filosóficas del derecho son:

 Morales.
 Racionalistas.
 Empíricas.
 Voluntaristas.

Respecto de las nociones existe una posición ecléctica, ya que el derecho es


ético porque persigue el bien, es racional en cuanto sistema lógico, empírico
porque recoge las experiencias sociales y voluntaristas porque contiene la
voluntad del legislador.

Origen del derecho.


Para algunos autores el derecho surge al mismo tiempo que los grupos sociales;
para otros, su origen es posterior a la existencia de las primeras bandas nómadas,
pudiendo ubicarse históricamente con la aparición de la revolución neolítica y la
implementación de un modo de explotación propio de la agricultura. Los primeros
no conciben una sociedad humana en la que no exista el Derecho, de ahí el
aforismo Ubi societas, ubi ius (Donde hay sociedad, hay Derecho), los segundos
explican la aparición del Derecho como una necesidad de establecer mecanismos
de organización y control social.

Para comprender lo que es el derecho, se pueden utilizar los enfoques:

Considerarlo como hecho.


Como valor.
Como norma.

Definición del derecho.


La palabra derecho se presenta como un término ambiguo, es decir, que implica
varias aceptaciones o significados según explicamos. En esta circunstancia, la de
su ambigüedad, una de las dificultades propias del derecho que complican su
definición y su comprensión.

La etimología de la palabra derecho no resuelve del todo este problema, aunque


aporta datos que hacen referencia, de manera preferente, a su dimensión
normativa. Derecho proviene del adjetivo latino “directus, a um”, es decir, “lo recto,
lo que está en pie, que está en línea recta, recto, derecho”, que en sentido
figurado significa “lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”, “lo que no
se desvía a un lado ni a otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su
propio fin”.

La palabra derecho proviene del vocablo latino directum, que en sentido figurado
indica “lo que está conforme a la regla”, lo que es recto, lo que no se desvía.
Es claro que la etimología de derecho alude a “lo que norma”, es decir, “lo que
mantiene recto, encuadrado, ajustado”. Luego entonces, la raíz latina hace
referencia al Derecho como norma o conjunto de normas.

Concepto del derecho.


Es un conjunto o sistema de normas jurídicas dictadas por el poder público, para
regular la conducta de las personas, de las cuales conceden derechos e imponen
obligaciones, que se deben hacer cumplir aun en contra de la voluntad de sus
destinatarios.

Los elementos definitorios del derecho, son:

Norma jurídica.
Sistema jurídico
Autoridad.
Proceso legislativo.
Derechos subjetivos.
Deber jurídico u obligaciones.
Persona o sujeto.
Sanción.

La trascendencia del derecho se observa y se advierte desde distintos puntos de


vista. Distintas disciplinas lo estudian y lo investigan, como las siguientes:

Filosofía del derecho.


Ciencia jurídica dogmática o técnica.
Historia del derecho.
Sociología del derecho.

La filosofía del derecho: aporta la teoría fundamental del derecho que versa
sobre el esclarecimiento de la esencia de lo jurídico desde un punto de vista lógico
y ontológico. Es la disciplina que estudia para qué surge el orden jurídico, no
respecto a la vida jurídica sino en cuanto a toda la vida. Además estudia al
derecho desde afuera.

También la filosofía del derecho aporta la estimativa que contiene los criterios
más allá y por encima de las normas positivas, propendiendo a la justicia y a los
valores.

La ciencia jurídica dogmática o técnica: considera al derecho un conjunto de


normas que intentan regular determinada realidad social (deber ser jurídico) de
modo autoritario, como mandatos desde adentro

La dimensión dogmática de la ciencia jurídico-técnica consiste en que el jurista no


le corresponde criticas las normas vigentes ni menos sustituirlas con su criterio
personal, sino que son dogmas o sea, aun el juez parte de criterios objetivos en el
orden jurídico vigente.

La historia del derecho: no sólo parte la formación jurídica, sino que también el
aspecto cultural. El conocimiento de la historia del derecho mexicano, por su
riqueza e intensidad resulta fundamental.

La sociología del derecho: este constituye con significaciones normativas y un


conjunto de fenómenos que existen en la realidad social, ésta consta de hechos
sociales.

Según Recasens Siches (1903 – 1958), en la gestación y desenvolvimiento del


derecho influye lo siguiente:

Las tradiciones de determinados modos colectivos de vida.


Las necesidades presentes.
Las creencias religiosas.
Las convicciones morales.
Las ideas políticas.
Los intereses económicos.
Las representaciones colectivas (región, aldea, humanidad)
Sentimientos familiares.
Cuando utilizamos la palabra derecho y decimos “El Derecho mexicano otorga
iguales prerrogativas a los ciudadanos”; “El Derecho mexicano reconoce y
protege el derecho que tengo de expresarme libremente”; “Estudio Derecho en la
Facultad de Derecho”; “No hay derecho…”, intuimos que todas estas expresiones
poseen algo en común pero que, también, la palabra derecho está siendo
aplicada en distinto sentido.
El mundo del ser y del deber ser.

El ser.
Es la esencia, naturaleza, lo que existe o puede existir, un ente, un modo de
existir. Rige por el principio de la casualidad acontece de lo que ES, pertenece al
mundo del SER, por lo que la consecuencia es el resultado invariable del hecho
que la procede y se origina porque se ha presentado la causa no porque la ley lo
diga.

La ontología es la parte de la filosofía que estudia exclusivamente el ser o


ente en toda su generalidad o abstracción.

El deber ser.
Es a lo que se está obligado el ser humano por la norma o su conciencia;
además, es una consecuencia. Se rige por el principio de imputación, enunciado
que prescribe la conducta de los individuos y establece lo que debe ocurrir cuando
una conducta se realiza, pertenece al mundo del debe ser.

La axiología es la parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los


valores.

La ontología y la axiología, ambas ramas de la filosofía, aportan conocimientos


en el camino a una definición del derecho y ambas tienen su contraparte en las
ciencias particulares; es decir, las de naturaleza (fenomenológicas). Las
humanistas (sistemáticas) son las de la conducta social obligatoria (sistemáticas
jurídicas) entre las que se encuentra el derecho.

Luis Recaséns Siches (1903 - 1958) considera una clasificación formal de los
preceptos que regulan ambas tendencias. Las proposiciones enunciativas y
las normativas:

 Enunciativas: son aquellas que denotan en que consiste un ser, que es un


realidad la existencia de un hecho.
 Normativas: establecen un comportamiento como debido, enunciando lo
que debe ser cumplido.

Teoría pura el derecho.


Así lo expreso Hans Kelsen

En su teoría pura el derecho


La fórmula del principio de la casualidad :

Si la condición A se realiza, la consecuencia de la B se producirá

Ejemplo: si un metal es calentando se dilatara

El principio de imputación:

Se formula de modo diferente: si la relación A se realiza las consecuencias B


debe producirse.
Ley natural y ley social.
Los seres humanos están sujetos a dos tipos de leyes naturales y sociales: Las
primeras regulan los fenómenos físicos y biológicos, en tanto que las segundas
controlan la convivencia con nuestros semejantes, es decir, la conducta humana.

Leyes naturales.
Corresponden al mundo del SER, expresan relaciones entre los fenómenos de
la naturaleza al explicar sus causas; dicen como son las cosas y como
suceden; rigen las relaciones de carácter necesario (ocurren
INEVITABLEMENTE); son inviolables, ya que no pueden dejar de cumplirse;
son fatales, porque no es posible anticiparlas o prorrogarlas; su validez
depende de su concordancia con la realidad.

Son juicios enunciativos que explican las relaciones que existen entre los
fenómenos de la naturaleza. Los juicios enunciativos nos dicen lo que es, y
corresponden al lenguaje que utilizamos todos para comunicarnos.

Las leyes naturales no son creadas por el hombre, sin embargo; se encuentra
sometido a ellas de una manera necesaria, pues nace en un mundo regido por
ellas y nadie puede eludir una ley natural.

Son explicadas por los científicos, han existido siempre; sin embargo, han ido
descubriéndose lentamente a través de investigaciones científicas, en las
cuales ha habido grandes errores.

Lo que las caracteriza es que sus consecuencias ocurren necesariamente sin


que la voluntad del hombre intervenga para ella. Están sujetas a su
comprobación científica y se les puede calificar como verdaderas o como
falsas.

Leyes sociales.
Expresan reglas de conducta, prescriben un comportamiento, señalan algo
que debe realizarse porque ello es justo, útil o conveniente. Su contenido
consiste en un DEBER SER; son de carácter normativo. Regulan relaciones
de naturaleza contingente (porque PUEDEN ocurrir o NO ocurrir). Son
esencialmente violables, ya que el supuesto de toda norma es la libertad de
aquellos a quienes se dirige.

La violación de las leyes sociales no conlleva a su invalidez ni afecta la


importancia de su contenido.

Al contrario de las naturales, pertenecen al mundo de la cultura que está


integrada por todo lo que ha creado el hombre, siendo entonces el arte
general, la literatura, la pintura y todas las demas actividades inventadas y
realizadas por el hombre.

La cultura se ha creado porque el ser humano, como ser racional, se pregunta


si está en el mundo con un fin, si tiene alguna meta que cumplir o ideales que
realizar, que le den sentido a su vida y lo distinguen de los demas seres que
viven en el mundo.

A diferencia de los animales y las cosas, está sujeto a sus leyes, las cuales no
puede eludir, pero al mismo tiempo, vive en un mundo cultural en el cual
plasma sus aspiraciones, los valores que quiere realizar para dar sentido a su
vida.

A este mundo de la cultura pertenecen las normas que se formulan mediante


juicios normativos que son los que indican “lo que debe ser”.

Los juicios normativos pueden enunciarse en forma positiva o en forma negativa,


es decir, las normas nos dicen lo que debemos hacer, como debemos
comportarnos o por el contrario, que es lo que no debemos hacer, como no
debemos de comportarnos.
Así, cabe afirmar que el SER se encuentra determinado por las leyes naturales, en
tanto que el comportamiento (DEBER SER) se desarrolla de acuerdo al libre
albedrío, encauzado por normas de carácter social.

La vida de los seres humanos en sociedad resultaría absurda sin una serie de
mandatos o reglas de conducta que regulan sus actos. Si cada uno ejerciera su
libre albedrío sin restricción, los abusos hacia los demas no tendrían límites.

La vida social está regulada por diversas conductas preestablecidas por normas,
los cuales son reglas de conducta de observancia obligatoria que son patrones
para ordenar la convivencia.

Kelsen (1881 – 1973) estableció la diferencia que media entre lo que es y lo


que debe ser y afirmaba:
Que si como no puede describirse qué son el SER y el PENSAR, tampoco
existe una definición para el deber ser.

Las diferencias entre la ley natural y ley social son:


En resumen:

Las leyes naturales existen independientemente de la voluntad del hombre, quien


se encuentra sujeto a ellas de manera necesaria, no las puede eludir y se les
puede considerar como verdaderas o falsas.

Las leyes sociales, en cambio, son creadas por el hombre, quien voluntariamente
se somete a ellas, tienen carácter obligatorio, pero es libre de obedecerse o
desobedecerse y solo se pueden calificar de validas o carentes de calidez. Las
normas validas son las que regulan una conducta que permite la realización de
un valor o son carentes de validez cuando su contenido es contrario a un valor.
El mundo normativo.
El ser significa esencia o naturaleza. El deber ser se refiere a aquello que está
obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las normas sociales,
naturales o positivas. El mundo normativo es el mundo del deber ser.

Dentro del llamado mundo normativo, vamos a referirnos someramente en este


apartado a las normas jurídicas, que reciben el nombre de DERECHO.

Una norma es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades, etc. No solo existen normas jurídicas o de derecho,
sino también de otras clases morales, religiosas y de trato social.

Todas las clases de normas antes mencionadas son normas sociales: reglas que
a la sociedad le interesa, en mayor o menor medida que las personas cumplan.

El carácter distintivo de una norma consiste en que es una norma general dada
por quien tienen autoridad para regular la conducta de otras, la cual debe
distinguirse del consejo y de la recomendación, ya que:

Consejo: es un advertencia u opinión que se le da a alguien de cómo debe


actuar en un asunto determinado.
Recomendación: es encargar o pedir a alguien que cuide o se ocupe de
cierta persona o cosa.

La norma es una orden general ya que no se dirige en particular sino a totalidad


de personas, que puede ser extensa como a toda la población o bien a ciertos
grupos.

La norma tienen como finalidad que nos comportemos o que actuemos de acuerdo
con lo que dice la norma, es decir, establecen cuales son nuestros deberes, en
relación con los demas, como debe ser nuestro comportamiento.
El mundo normativo hace referencia a la regulación de la conducta de otros ya que
la finalidad de las normas consiste en que el ordenado, regulado o destinatario
actué o se abstenga de realizar determinada conducta.

La conducta es un modo de actuar y de comportarse. Asimismo, son comunes a


toda norma la sociedad, la autoridad y los destinatarios.

Miguel Villoro Toranzo afirma que: “La norma es, por tanto, un fenómeno
esencialmente social, ordenador y regulador de las conductas de los
miembros de una sociedad de acuerdo con el proyecto social”
Robinson Crusoe dice: “Sólo el ser humano que vive totalmente aislado
de la sociedad y alejado de sus semejantes no necesita obedecer las
normas”, ya que éstas tienen aplicabilidad en relación con otros. (Se habla
de un mundo normativo debido a que EXISTEN distintas clases de normas).

Los convencionalismos sociales son también reglas de trato social o usos


sociales; maneras de proceder adoptadas espontáneamente por algunos grupos
para hacer más previsible y humana la convivencia y así limar asperezas naturales
que puedan derivar de lo insólito, tosco, grosero o de lo incivilizado.

Las reglas sociales deberían ser tales que lograran un equilibrio entre la
autonomía del individuo y el funcionamiento efectivo de la totalidad de la sociedad,
las sociedades humanas, las reglas sociales constituyen un completo conjunto de
normas y convenciones sociales.

También existen reglas sociales útiles que afectan el mundo normativo, pero no la
esfera jurídica.

Rafael preciado nos dice: “Podemos definir la norma en un sentido


genérico, es decir, referida esta noción a todas las especies de normas,
como la regla obligatoria, o la regla que prescribe un deber. Toda norma es,
en consecuencia, una regla por su género próximo y prescripción de un
deber por su diferencia específica”.

Las normas expresan en forma imperativa una relación de necesidad moral: y


como a esta relación necesaria moralmente en cuanto es conocida por el
entendimiento humano y se traduce en una exigencia racional para la voluntad, la
llamamos deber, podemos concluir que el deber constituye la estructura real o el
contenido de toda norma. La norma es la regla OBLIGATORIA, o la regla que
prescribe un DEBER.

David Hume, fue el primero en plantear el problema del mundo normativo que
distingue el SER y el DEBER SER. (El primer en plantear el problema de las
normas).
Glosario.

Absurda.- Dicho o hecho repugnante a la razón. Disparate o falsedad.

Aislado.- Que es singular o anecdótico dentro de un conjunto o de un plan.

Que está solo, separado.

Ambiguo.- Que ofrece más de una interpretación.

Aplicabilidad.- El concepto original de esta palabra es la cualidad de lo

aplicable.

Arcanos.- Secreto muy reservado. Misterio.

Axiología.- Es la parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los

valores.

Casualidad.- Causa, origen, principio. Ley en virtud de la cual se producen

efectos.

Contingente.- Posible.

Convencionalismos.- Conjunto de ideas o procedimientos

convencionales.

Convicciones.- Convencimiento. Certeza de algo.

Desentrañar.- Sacar las entrañas. Averiguar el secreto. Privarse de todo

cuando se posee, en provecho de otro.


Directrices.- Conjunto de instrucciones o normas generales para ejecución

de alguna cosa.

Dogmas.- Punto fundamental de doctrina, en religión o en filosofía, que no

se puede poner en duda.

Ecléctica.- Perteneciente o relativo al eclecticismo. Que adopta entre varias

opiniones o cosas las que le parecen mejores.

Eludir.- Esquivar un problema o dificultad con algún artificio.

Empíricas.- Conocimiento fundado mediante la práctica y la experiencia.

Individuo cuyo saber de un asunto fue adquirido por la experiencia y no por la


escuela.

Énfasis.- Fuerza de expresión o de entonación para destacar o realzar lo que


se dice o lee.

Ente.- Lo que es o lo que puede ser, lo que existe o puede existir. Sujeto

ridículo.

Esencia.- Naturaleza de las cosas. Lo inmutable en ellas. Lo más puro y

acendrado de una cosa.

Estimativa.- Que evalúa o sirve para valorar. Aproximado, que se calcula

aproximadamente.

Fenomenológicas.- Escuela fundada por E. Husserl con un método

para describir fenómenos en su pureza, sin mezclarlos con teorías preconcebidas,


y el mundo de las experiencias intersubjetivas.
Genérico.- Común a varias especies.

Gestación.- Tiempo transcurrido entre la concepción y el nacimiento.

Imperativa.- El mandato que se impone a la voluntad.

Jurídicas.- Que atañe al derecho o se ajusta a él.

Juristas.- Quien estudia o profesa la jurisprudencia. El que tiene derecho a

algo.

Legislador.- Representante popular al congreso. Cada senador o diputado.

Moral.- Doctrina de la conducta y de las acciones humanas por su bondad o

su malicia.

Noción.- Son ideas de algo y conocimientos elementales, propedéuticos o

preparatorios que nos acercan y dan antecedentes para tener un concepto o


definición.

Norma.- Regla de conducta de observación obligatoria. Regla que se debe

seguir.

Normativas.- Que sirve de norma, regla o prescripción.

Ontológico.- Es el estudio exclusivo del ser o ente en toda su generalidad

o abstracción.

Patrones.- Conjunto fijo y organizado de elementos físicos o conceptuales

tomado como modelo ejemplar.


Preceptos.- Orden o mandato. Norma que rige determinado ejercicio.

Prerrogativas.- Privilegio o exención anexo a una dignidad o cargo.

Ascendencia, autoridad moral.

Propendiendo.- Inclinarse por alguna cosa, tener tendencia hacia algo.

Prorrogarlas.- Continuar, dilatar, dejar para más adelante. Suspender

hasta fecha ulterior.

Racional.- Dotado de razón. Conforme a la razón y a sus principios.

Rigen.- Dirigir o conducir una cosa.

Sanción.- Pena establecida para el que infringe una ley o una norma legal.

Sentido figurado.- Significado atribuido a una palabra o expresión

distinto del que le corresponde normalmente o en general; se establece


habitualmente por asociaciones metafóricas.

Sistemáticas.- De un sistema. Voluntario, adoptado como principio.

Tosco.- Grosero, rudo, basto, rústico, ignorante.

Versa.- Tratar de tal o cual cosa o materia en un libro o discurso.


Cuestionario.
1.- ¿Quién expresaba que la ciencia del derecho debe extraerse de los
arcanos de la filosofía?

a) Kant.
b) Rafael Preciado.
c) Cicerón.
d) Kitz.

2.- Filosofo, ¿Qué señala que los juristas buscan en la filosofía el origen de
sus derechos?

a) Preciado.
b) Recansés.
c) Kelsen.
d) Kant

3.- Enseño a señalar las nociones filosófico-jurídicas del derecho en cuatro


capítulos…

a) Miguel Villoro.
b) Miguel Preciado.
c) Luis Toranzo.
d) Rafael Toranzo.

4.- Las nociones del derecho son éticas porque…

a) Recoge las experiencias sociales.


b) Persigue el bien.
c) Contiene una voluntad legisladora.
d) Cuenta con un sistema lógico.

5.- La palabra _________ significa “lo que está conforme a la regla”, es decir,
lo que es recto, lo que no se desvía.
a) Sociología
b) Filosofía
c) Ética.
d) Derecho.

6.- Los siguientes son elementos definitivos del derecho, EXCEPTO:

a) Voluntarismo.
b) Sanción.
c) Autoridad.
d) Persona o Sujeto.

7.- Es la disciplina que estudia para que surge el orden jurídico, además
estudia al derecho desde afuera.

a) Sociología del derecho.


b) Historia del derecho.
c) Filosofía del derecho.
d) Ciencia jurídica dogmática o técnica.

8.- Considera al derecho un conjunto de normas que intentan regular


determinada realidad social, además estudia el derecho desde adentro.

a) Filosofía del derecho.


b) Ciencia jurídica dogmática o técnica.
c) Sociología del derecho.
d) Historia del derecho.

9.- Es regido por el principio de causalidad y la ontología se encarga


específicamente de su estudio.

a) Mundo normativo.
b) El deber ser.
c) El ser.
d) Leyes Sociales.
10.- Es a lo que se está obligado el ser humano por la norma, además de ser
regido por el principio de imputación.

a) El deber ser.
b) Leyes naturales.
c) El ser.
d) Normas de conducta.

11.- Jurista, ¿Qué considera una clasificación más formal para el ser y el
deber ser?

a) Rafael preciado.
b) Hans Kelsen.
c) Luis Recaséns.
d) David Hume.

12.- ¿Cuál es la clasificación del jurista Siches en cuanto al ser y al deber


ser?

a) Soy y No soy.
b) Ser y No ser.
c) Voluntarista y Empírica
d) Enunciativa y Normativa.

13.- Estas leyes corresponden al mundo del ser…

a) Leyes de conducta.
b) Leyes sociales.
c) Leyes de subordinación.
d) Leyes naturales.

14.- Estas leyes pertenecen al mundo del deber ser…

a) Leyes sociales.
b) leyes de subordinación.
c) Leyes de conducta.
d) Leyes naturales.

15.- Estas leyes son inviolables y fatales, además su validez depende de su


concordancia con la realidad.

a) Leyes de subordinación.
b) Leyes naturales.
c) Leyes sociales.
d) Leyes de conducta.

16.- Estas leyes son esencialmente violables y son de carácter normativo;


además su violación no conlleva a su invalidez.

a) Leyes naturales.
b) Leyes de conducta
c) Leyes de subordinación.
d) Leyes sociales.

17.- La vida social está regulada por diversas conductas preestablecidas por
normas, las cual se les llama…

a) Reglas abstractas.
b) Reglas naturales.
c) Reglas de conducta.
d) Reglas sociales.

18.- Estableció la diferencia entre lo que es y lo que debe ser; afirma “que
como no puede describirse que son el ser y el pensar, tampoco existe una
definición para el deber ser.”

a) Luis Recasens
b) Miguel Villoro
c) David Hume
d) Hans Kelsen
19.- El deber ser se refiere a aquello que está obligado el hombre por los
aspectos religiosos o por las normas de conducta; es decir, el deber ser es
______________.

a) Mundo normativo
b) Mundo social.
c) Mundo religioso.
d) Mundo moral.

20.- El _______________ hace referencia a la regulación de conducta de


otros ya que la finalidad de las normas consiste en que el ordenado actue o
se abstenga de realizar determinada conducta.

a) Mundo Social.
b) Mundo Moral.
c) Mundo Religioso.
d) Mundo Normativo.

21.- Filosofo, que fue el primero en platear el problema del mundo normativo
que distingue entre el ser y deber ser.

a) Kant.
b) David Hume.
c) Helsen.
d) Luis Ricasens.

22.- Fue el primero en plantear el problema acerca de las normas.

a) David Hume.
b) Luis Recasens.
c) Hans Kelsen
d) Rafael Preciado.

Potrebbero piacerti anche