Sei sulla pagina 1di 4

LAS MINORÍAS

Políticamente hay dos tipos de minorías:


I. La toma de decisiones políticas en el Estado.
II. En general, es un segmento social cuantitativamente más pequeño con
relación al grupo o a los grupos mayoritarios. Esto es la minoría de un
país con relación a los grupos predominantes.
Hay una definición de minoría fundamentada en el artículo 2.1 de la Propuesta
de Convención sobre la Protección de las Minorías, elaborada en 1991 por la
Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, al afirmar que:
“... el término minoría designa un grupo numéricamente inferior al resto de la
población de un Estado, cuyos miembros, que tienen la nacionalidad de ese Estado,
poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las del resto
de la población y están animadas por una voluntad de preservar su cultura, sus
tradiciones, su religión o su lengua.”
De ahí se desprenden algunos conceptos importantes:
1. El grupo de personas. - Esto es la presencia del ser humano.
2. La inferioridad numérica. - Hay autores que consideran que la mayoría no
puede constituir una minoría, ya que una minoría deberá ser ineludiblemente
numéricamente inferior al resto de la población donde se localiza; sin
embargo, hay otros que opinan que una minoría no es el número de personas
que sufren la dependencia, sino la posición dominante o no del grupo en la
región de que se trate.
3. Rasgos característicos. - Rasgos que distinguen a ese grupo de personas
del resto de la población. se hacen consistir en la presencia de la lengua,
religión y etnia, prácticas, tradiciones, etcétera.
4. Voluntad de preservar su cultura. - La determinación de los integrantes de
esos grupos de utilizar su lengua, practicar su religión y sus diferentes usos
sociales, tradiciones e instituciones, es decir su propia cultura.
5. Vulnerabilidad: Peligro de desprotección que sufren estos grupos humanos
al querer ejercer su capacidad de goce de los derechos humanos además
del posible fin de su existencia.
Entonces significan, en todo caso, un fraccionamiento de la sociedad
acompañado, a veces, de hostilidad entre los grupos sociales. Ejemplo de las
consecuencias de la poca tolerancia que ha habido al respecto es la desintegración
de Estados como:
a) La Unión soviética: Por la fuerza centrífuga de sus diferencias étnicas y
culturales la Unión Soviética se dividió en grupos nacionales que se
convirtieron en nuevos Estados (Georgia, Estonia, Rusia, Ucrania entre
otros.)
b) Checoslovaquia: lo mismo ocurrió en Checoslovaquia quién se terminó
convirtiendo en la República Checa y la República de Eslovaquia
c) Yugoeslavia: Aquí las consecuencias fueron aún más trágicas. A la
muerte del mariscal Tito, quien mantuvo el orden a mano dura durante 40
años, Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia se desprendieron de
Serbia con el objetivo de formar nuevos estados, cosa que provocó una
guerra civil con centenares de miles de muertos cuando los serbios
(quienes fueron cristianos ortodoxos) quisieron impedir la
disgregación por la fuerza invadiendo Croacia, Eslovenia y Bosnia con el
propósito de desalojar a la minoría católica y musulmana del territorio y
fue a finales de los 90 del siglo XIX que el líder serbio intentando realizar
una limpieza étnica mandó a quemar las aldeas de Albanokosovar, cosa
que obligó la intervención militar de la OTAN y el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas para proteger a la Población Civil.
Estos y otros conflictos de discriminación ocasionaron la intervención de
algunos organismos internacionales siendo la raíz de nuevas leyes que promueven
los derechos de los grupos socialmente desprotegidos.
La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 4 de julio de
1976) en la sección IV, exhibe algunas innovaciones importantes:
Artículo 19. Cuando en el seno de un Estado, un pueblo es una
minoría, tiene derecho a que se respeten su identidad, sus tradiciones, su
lengua y su patrimonio cultural.
Artículo 20. Los miembros de la minoría deben gozar sin
discriminación de los mismos derechos que los otros miembros del Estado y
participar en iguales condiciones que ellos en la vida pública.
Artículo 21. Estos derechos deben ejercerse respetando los legítimos
intereses de la comunidad en su conjunto, y no pueden servir de pretexto
para atentar contra la integridad territorial y la unidad política del Estado
cuando éste actúa en conformidad con todos los principios enunciados en la
presente declaración.
Con el arranque del sistema de las Naciones Unidas, las minorías (culturales,
lingüísticas o religiosas), fueron consideradas dentro del esquema general de
protección de los derechos humanos (Carta de San Francisco, Declaración
Universal) y en 1948 la Asamblea General aprobó la resolución conocida como
Suerte de las Minorías en que se reconoce que las Naciones Unidas no pueden
permanecer indiferentes ante tal asunto.
El 10 de febrero de 1947 la Comisión de Derechos Humanos - encargada de
poner en práctica las disposiciones de la Carta de la ONU en materia de derechos
humanos y libertades- decidió establecer la Subcomisión de Protección a las
Minorías y de Prevención de la Discriminación.
Cabe señalar que la discriminación a los grupos más desprotegidos,
especialmente a los indígenas, atenta contra la libertad de expresión, es decir la
marginación de dichos grupos de los espacios públicos de discusión priva a la
sociedad en su conjunto de las opiniones y participación de estos sectores. Este
derecho está protegido por la Declaración de Principios sobre la Libertad de
Expresión en el artículo 2o:
"...Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidad para recibir
buscar impartir información por cualquier medio de información sin discriminación,
por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social"
Otro documento jurídico que habla sobre las minorías, es la Declaración
sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas, aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135,
de 18 de diciembre de 1992, expresando en su artículo primero que todos los
Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o étnica, cultural, religiosa
y lingüística de las minorías dentro de sus territorios y fomentarán la promoción de
su identidad.
Es necesario recalcar que los derechos de las minorías están íntimamente
ligados con los derechos a la no discriminación ya que su único fin es garantizar la
igualdad de trato de las personas independientemente de su procedencia, sus
tradiciones, ideas o creencias. Todas las personas tienen los mismos derechos y el
mismo valor. La discriminación destruye sociedades y no tiene como consecuencia
otra cosa más que la guerra.

FUENTES CONSULTADAS:

CAMARGO GONZÁLEZ, I., Derecho constitucional social y reconocimiento de los


derechos de las minorías, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, 2013, véase en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/17.pdf
DÍAZ MÜLLER, L., Las minorías y comunidades en el derecho internacional,
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1988, véase en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1745/3.pdf
Naciones Unidas (ONU), Derechos de las minorías: Normas internacionales y
orientaciones para su aplicación, 2010, HR/PUB/10/3, disponible en esta dirección:
http://www.refworld.org.es/docid/4ee9fcea2.html
CORONA FERREYRA, R. R. Minorías y grupos diferenciados: claves para una
aproximación conceptual desde la perspectiva internacional, 2006, Revista
Jurídica de la Universidad Latina de América. Obtenido de
http://www.unla.mx/iusunla22/reflexion/minorias%20y%20grupos%20difernciados.
htm
BORJA, R. Concepto de Minoría. Enciclopedia de la política, 2017, Obtenido de
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=m&idind=1000
&termino=

Potrebbero piacerti anche