Sei sulla pagina 1di 5

SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc.

Fernando Martín Toribio Román

TEMA 3. HISTORIA AGRARIA DEL PERÙ

Objetivo: Describir la historia agraria peruana y sus efectos en la sociedad.

Definición: La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva la tierra para obtener los productos
alimenticios o industriales que requiere para satisfacer sus necesidades vitales.

Breve Reseña Histórica:

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa
productos como el maíz y la papa. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido
a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente
en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad
respondía a una visión teocrática, panteísta y premoderna del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las
familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina.

Influencia española

La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI significó el desplazamiento de la agricultura por la minería
debido a la visión mercantilista imperante en Europa, donde los metales preciosos como el oro y la plata eran la base
de la riqueza de los estados. Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a pedal que reemplazó en muchas regiones
el telar a la cintura y dejaron de lado la producción de alimentos tradicionales como la kiwicha, maca, cañihua y el tarwi.

Época republicana

El inicio de la república no significó mayor cambio en el estilo de las actividades económicas en el Perú y por el
contrario, se intensificó la modalidad extractiva de recursos con fines de exportación. Así, para mediados de 1830, se
descubrió el valor del guano de las islas como fertilizante indispensable para incrementar la producción agrícola que
requerían las poblaciones de las nuevas ciudades, resultado de la revolución industrial. Posteriormente la aparición del
salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas externas de la Guerra del Pacífico que involucró al
Perú, Chile y Bolivia.

La Agricultura en las diferentes regiones del Perú:

1.- La Agricultura en la Costa Peruana


La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras de cultivo del Perú. Están tierras están conformadas
por los valles aluviales emplazados en los ríos de la vertiente del Pacífico.

Son tierras de origen aluviónico, cuyos materiales han sido acarreados por los ríos desde el interior del país.
Convenientemente irrigadas, son tierras de alta productividad.

2.- La Agricultura en la Región Andina del Perú


En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de regadío y tierras de secano.

Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o
puquiales. Los suelos de los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva,
especialmente cuando tiene agua permanente.

Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producen por efecto de las lluvias periódicas (de diciembre
a marzo) y regulares (sin interrupción durante ese periodo). Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en
las tierras de secano son buenas, si es que no son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, las tierras de
secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los cultivos.
SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc. Fernando Martín Toribio Román

3.- La Agricultura en la Amazonía Peruana


La selva alta del Perú, es la zona agrícola de esta vasta región, debido a sus especiales condiciones geográficas. En
cambio, la selva baja tiene suelos inundables, en donde el desarrollo agrícola es limitado.

La selva alta o región de la rupa, es el área geográfica emplazada por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar,
en el flanco oriental de los Andes. Su relieve es inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa vegetación.

La falta de políticas estables para el agro en las últimas cuatro décadas:

El sector agropecuario peruano ha sido objeto, durante las últimas cuatro décadas, de permanentes vaivenes sociales,
económicos y políticos que han ocasionado ajustes y expansiones, pero que, en suma, no han permitido consolidar una
senda de crecimiento sostenido en la actividad agropecuaria.

La década de los 60 comenzó con una importante expansión de la producción agraria, pero ya en 1962 se inició un
estancamiento que duraría hasta la realización de la Reforma Agraria, interrumpida con una breve expansión alrededor
de 1967. La disminución en la producción no fue uniforme. Los productos de consumo mayoritariamente urbano sí
mostraron un crecimiento (de entre 3% y 4%), aunque muy similar a la tasa de crecimiento poblacional (de alrededor de
3%). Otros productos de consumo básicamente local (yuca, trigo, carne de ovino, entre otros) estuvieron en situación de
estancamiento total o presentaron crecimiento sólo los primeros años de la década, seguido por una severa caída.

La Política agraria

La política agraria durante la década de los 70 estuvo caracterizada por una fuerte expansión de la participación del
Estado en la actividad productiva. La Reforma Agraria peruana, impulsada por el gobierno militar de Velasco a partir de
1969, fue llevada a cabo bajo la figura de implantar las condiciones para el desarrollo industrial del país. Se realizó de
manera conjunta con una serie de medidas de nacionalización de los servicios públicos y el financiamiento orientado al
desarrollo de la industria nacional.

Resultado de ello fue la ampliación de la llamada "agricultura familiar", con predominancia de las formas campesinas de
cultivo, caracterizadas en su mayoría por su baja productividad y débil articulación al mercado.

En la década de los 80 se mantuvieron diversas formas de intervención estatal en la actividad agrícola en medio de una
profunda crisis económica y el inicio de la actividad terrorista: sistemas de asistencia técnica, manejo del sistema de
precios, créditos a tasas de interés negativas en términos reales, entre otros. Junto a ello, las restricciones para la
operación del mercado de tierras y la violencia política deprimieron la actividad agraria y bloquearon las posibilidades de
inversión en el agro.

En el ámbito de las reformas económicas con fuerte impacto en el sector agropecuario, destacan:

 La eliminación de los controles de precios agropecuarios: precios de refugio y de garantía.


 La liquidación del Banco Agrario, que era la fuente de financiamiento del agro por excelencia, y con ello la
eliminación de las tasas de interés preferenciales para la agricultura.
 La eliminación de empresas públicas de comercialización, como ENCI y ECASA.

PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA PERUANA:

a. Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización

El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre 60 y 70% de la
diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes
llevándolo a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación,
deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua,
degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.
SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc. Fernando Martín Toribio Román

b. Minifundio

La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con
menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7
millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones).

c. Precios y mercados

La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y competitividad.


Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una
infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de
comercialización que afectan a los productores agrarios.

d. Asistencia Técnica

Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el crecimiento agrario exigirá el desarrollo de
factores productivos y el impulso de la innovación tecnológica.

f. Organizaciones

El fortalecimiento de las organizaciones de productoras y de otras organizaciones que contribuyan al desarrollo del agro
representa una tarea impostergable; en un sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación Inter. E intra
sectorial representan importantes instrumentos de competitividad.

g. Seguridad Alimentaria

La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el
tema de la seguridad alimentaria implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en
los consumidores sobre como alimentarse mejor.

h. El Empleo

La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural. En contraste con su capacidad de
generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la
fuerza laboral en el ámbito rural

i. Sanidad

Países como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con una buen
sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la exportación.

Análisis

La agricultura peruana se ha caracterizado por ser una actividad económica con dos claros nortes: 1) La producción
agraria de subsistencia y 2) La gran hacienda latifundista, que se caracterizó fundamentalmente por el desarrollo de un
modelo agroexportador. A lo largo del siglo XIX el desarrollo minero provocó una ruptura regional y consecuentemente
se sentenció la “reagrarización” del sector.

Como se puede observar, la crisis actual del sistema agrario, no es consecuencia de las políticas de los últimos
gobiernos, sino que hunde sus raíces de forma profunda en la historia de la colonia y de la república. Por este mismo
razonamiento no parece pertinente culpar a la Reforma Agraria de 1969 promovida por Velasco, de los males actuales
del sector agrario y de la decadencia del ruralismo. Algunos de los problemas más graves que hay que evaluar en el
presente agrario, es la ruptura de la relación hombre/tierra, y la instauración de modelos de desarrollo que han obviado
la necesidad de ejecutar un cambio social en el ámbito rural, que permita reinterpretar su realidad como un conjunto
SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc. Fernando Martín Toribio Román

identitario capaz de promover los lineamientos de su propio desarrollo, la optimización de sus recursos internos y
consecuentemente la integración regional que organice una distribución más equitativa de la renta.

La comentada Ley de Reforma Agraria de 1969, ha sido profundamente criticada. Uno de sus principales logros fue el
desmantelamiento de una agricultura extensiva, de hacienda, en la cual el régimen oligárquico tenía plenos derechos
sobre los productores. A pesar de eso, como reconocen Burga y Manrique, las grandes unidades terratenientes se
mantuvieron intactas, debido a la opción estatal colectivista asumida por el régimen velasquista, bajo el criterio de que
debía promoverse la explotación asociativa de la tierra bajo una modalidad cooperativista impuesta, que no respetaba el
pasado de las formas de cooperación andina basada en la institución del ayllu. Esta reforma, pues, chocó frontalmente
contra las demandas de un amplio sector de agricultores peruanos y esto explica el descalabro de las Cooperativas
Agrarias de Producción (C.A.P.), las cuales fueron posteriormente parceladas y la destrucción de las Sociedades
Agrícolas de Interés Social (S.A.I.S.) de la sierra, que funcionaron limitadamente.

Reforma agraria peruana

La reforma agraria peruana es el proceso de transformación del agro peruano que empezó en 1969, durante el gobierno
de Juan Velasco Alvarado.

En 1963, durante el gobierno de Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, se promulgó la Ley de bases para la Reforma
Agraria. En 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que
no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada. El 24 de junio de 1969 se
promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso.

En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades
campesinas.

Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas
de interés social (SAIS). Las CAP fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de
los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes como combinación
de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales.

Cuadro 1. Formas de tenencia de la tierra en América Latina

Tipos de Propiedad Característica


1. Publica No pueden ser vendidas, arrendadas, donadas,
hipotecadas, etc.
· Áreas intangibles: calles, aguas
costeras,

Puertos, áreas de seguridad nacional,


etc.
· Áreas Protegidas A veces superpuestas con otras formas de tenencia o
concesiones mineras, madereras y petroleras
· Tierras Fiscales o Baldías A veces reservadas para programas de colonización
· Tierras urbanas/infraestructura
2. Privada Con importantes áreas improductivas o de pastoreo
extensivo
· Latifundios
· Empresas agropecuarias Uso intensivo de tecnología y capital, relaciones de
asalariamiento, vinculadas a agroindustrias y
mercados externos
· Inversiones
especulativas/inmobiliaria
SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc. Fernando Martín Toribio Román

· Pequeños productores Producen básicamente para el mercado,


capitalizados (monocultivos, café, tabaco, fruticultura, horticultura)
· Campesinos de subsistencia
3. Asociativa/Comunal Formas tradicionales de propiedad, a veces de origen
pre-hispánico, combinando formas de usufructo
· Comunidades Campesinas comunal y familiar. La tierra por lo general no puede
ser vendida, parcelada, hipotecada
· Cooperativas Agrarias Amplio abanico en cuanto al carácter económico-
empresarial o social de la organización
· Territorios Indígenas Con distintos grados de reconocimiento legal en
cuanto a derechos de acceso y uso.
4. Sin tierra

· pequeños arrendatarios,
aparceros, medieros
· jornaleros/cosecheros
· invasores, ocupantes ilegales En tierras publicas o privadas, en general en áreas de
colonización
· grandes inversores que Gran capacidad de movilización geográfica en
arriendan todos los factores de función de oportunidades de inversión
producción ("pools de siembra")

LOS PROBLEMAS DE POLITICAS DE TIERRA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

América Latina tiene la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra al compararla con las demás regiones del mundo.
En los 70s y 80s los valores medidos por el coeficiente Gini de desigualdad de la tierra variaban de 0,55 a 0,94 lo que
significa que era posible encontrar países donde un 6% de la población tenía el control de toda la tierra mientras que el
94% estaba sin tierra. En ese mismo período al menos el 85% de los países reflejaba un coeficiente Gini mayor a 0,6 lo
cual reflejaba al menos un 60% (a veces hasta 70% en Argentina y Brasil) de la población sin acceso seguro a la tierra.
El patrón de tenencia de la tierra en América Latina y el Caribe muestra que la mayoría de las tierras cultivables está en
manos de la élite terrateniente y del Estado bajo latifundios improductivos mientras que campesinos y pequeños
agricultores que practican agricultura de subsistencia se concentran en minifundios y tierras marginales.

A pesar de que en la región han habido innumerables iniciativas para corregir los problemas de la tenencia de la tierra,
América Latina aún no se encuentra preparada para ofrecer cambios radicales en sus políticas de tierras. Algunos de
los problemas que deben ser resueltos para poder lograr cambios en la estructura de la tenencia son los siguientes:

■ Altos niveles de inseguridad en la tenencia.


■ Gran número de propietarios informales.
■ Falta de seguridad para los derechos de propiedad de las mujeres y de los indígenas.
■ Sistemas de administración de tierras complejos.
■ Falta de información y/o desorden en la data sobre registros de propiedad.
■ Centralización política y administrativa.
■ Ausencia de mecanismos para el acceso al crédito usando la tierra como garantía.
■ Conflictos por la tierra y falta de mecanismos para la resolución alternativa de conflictos.
■ Resistencia por parte de grupos políticos y económicos.
■ Ausencia de un marco legal e incumplimiento de normas.

Actividad: Analiza las principales características de la reforma agraria peruana y sus principales consecuencias.

http://www.eumed.net/libros/2006c/204/1i.htm

http://www.scribd.com/doc/3296866/Agricultura-en-el-Peru

Potrebbero piacerti anche