Sei sulla pagina 1di 8

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LICENCIATURA EN HISTORIA

ENSAYO

Revolución y contrarrevolución en México y el Perú de Brian R. Hamnett

CURSO

DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS A LAS REFORMAS LIBERALES

PROFESORES:

JOSÉ LUIS HÉCTOR JIMÉNEZ AYALA

CELSO BENITO DE JESÚS MÉNDEZ CASTRO

NOMBRE DEL ALUMNO:

CHÁVEZ ROSALES CARLOS DANIEL

NO. EXP. 120150328

TURNO VESPERTINO

15 de enero del 2018

Ciudad de México
Revolución y contrarrevolución en México y el Perú de Brian R. Hamnett

En esta obra Brian Hamnett nos presenta una visión diferente sobre la revolución
de Independencia en la Nueva España y el Perú. Diferente pues se centra en la
respuesta, en la reacción de estos movimientos, al mismo tiempo porque trata de
ver las independencias más allá de los límites territoriales de cada una de ellas,
haciendo un análisis que ve al Imperio español y no desde una visión nacional,
análisis que nos recuerda lo propuesto por Wallerstein con respecto a los análisis
de sistemas-mundo.

Sobre el autor

Brian R. Hamnett es un historiador inglés que a lo largo de su carrera académica se


ha interesado por la historia de España y Latinoamérica, en especial sobre la política
y cultura del México y la España del siglo XIX. Doctorado por Cambridge, miembro
de la Royal Historical Society de Londres y corresponsal de la Academia Mexicana
de la Historia, a su vez profesor en la University of Essex. Es colaborador de
diversas revistas académicas de México, Estados Unidos y Europa. Por su
formación sus estudios se enmarcan en la historiografía inglesa junto a autores
como David Brading, John Lynch, Robin Humphries, John Fisher y Anthony
McFarlane. Su obra busca romper con las historias y visiones nacionalistas de los
movimientos de Independencia, pues establece un lazo entre la historia de la
península española con la de las Américas, donde contempla que hay una relación
entre la metrópoli y las colonias durante estos años de luchas. El contexto de su
obra se da en el marco de las revisiones historiográficas sobre los temas del siglo
XIX que sirven como sustento de historias nacionales, ya que estos discursos se
vieron rebasados, obras como la de Hamnett surgieron para tratar de explicar mejor
los procesos del pasado.

1
Sobre el texto

Estructura

El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera consta de cuatro capítulos


y en ella se expone lo relativo a la política, economía y movimiento social de los
años en que profundiza la obra, alrededor de 1813-1821. En la segunda parte se
encuentran seis capítulos y una conclusión en los cuales se puede ver el análisis de
la contrarrevolución, pues si bien Hamnett va a hablar de los movimientos de
Independencia, su pluma escribirá sobre la reacción a estas luchas y las
permanencias que se pueden encontrar después de la concreción de las
Independencias.

Cuenta con trece apéndices, donde la mayoría son relaciones de impuestos,


ingresos, posesiones eclesiásticas (principalmente de los jesuitas), relaciones de
las Audiencias, documentos que amparan lo dicho en algunos momentos de la obra,
el dato duro como muchas veces se ha comentado, característico de la disciplina
histórica.

Metodología

El autor utiliza las fuentes primarias de los archivos de España, México y Gran
Bretaña así como de obras historiográficas para elaborar su obra. Sin realizar una
crítica directa el autor elabora su obra contra las historias oficiales y nacionalistas,
utilizando el análisis en torno a la otra parte del movimiento, de la contrarrevolución,
para criticar esas visiones clásicas y románticas de la revolución independentista.

Además del uso de fuentes Hamnett elabora hipótesis sobre el proceso, las
cuales va resolviendo a lo largo de la obra, dejando pocas inconclusas, permitiendo
así la continuación de su trabajo y abriendo una veta para explotar en el campo
historiográfico.

La manera de hacer historia inglesa se hace presente al analizar la economía


de las regiones de análisis, pues si bien la lectura de esta obra es sencilla, la

2
meticulosidad del análisis económico puede volver tediosa a la obra, sin embargo
hay que considerar que ese estudio es necesario para poder entender el proceso
en una manera más completa.

Asimismo al realizar un análisis que abarca más de un solo país, nos


recuerda lo mencionado y realizado por Wallerstein en sus análisis del sistema-
mundo capitalista, ya que el autor no deja de considerar a estos movimientos fuera
del imperio hispánico, como las más de las veces se ha realizado, desde obras
oficiales nacionalistas que parecen olvidar que tanto la Nueva España y el Perú eran
parte de un Imperio y que las divisiones que ahora conocemos no estaban tan
definidas en aquella época. Hamnett revisa la contrarrevolución porque a pesar de
suceder de manera diferente en cada territorio tiene algo en común, mantener la
unidad de la monarquía hispana, y el análisis de esta le permite realizarlo desde
una visión más amplia, la de ver el todo, no sólo la independencia novohispana
desde adentro, sino desde la totalidad del imperio español.

Contenido

Hamnett comienza su obra con lo siguiente y lo cual es necesario transcribir en este


breve análisis:

La disolución de la monarquía hispana en las décadas de 1810 y 1820 —precondición del


triunfo final del separatismo—no fue inevitable, a pesar de que había poderosas razones
para explicar este resultado. Estamos hablando de un sistema imperial que duró casi tres
siglos. Parece raro, pero se ha puesto mucha atención en los movimientos independentistas
y la formación de nuevos Estados, y muy poca en la explicación de la larga sobrevivencia de
esa monarquía de los tres continentes. (2012 pág. 10).

A esa explicación se avoca el autor, a contestar cómo pudo mantenerse ese aparato
sobre el vasto territorio de la España y las Indias españolas. En sí la obra hablará
de las revoluciones independientes pero viéndolas a la distancia, centrándose más
en la reacción, viendo a la Independencia del otro lado del espejo, de reojo,
destacando ciertos momentos, empero dejándola de lado, lo que hace Hamnett es
completarnos el marco, lo que antes no se había discutido, él lo pondrá en el centro
y tratará de explicarlo, cuestión por la cual debe ser reconocido este autor.

3
Otra de las razones por la que esta obra destaca es que deja de ver a las
reformas borbónicas como las principales causantes de la lucha independentista,
pues a lo largo de su contenido la visión romántica de que las reformas causaron
disgustos en el sector criollo al darle más poder a los peninsulares es desechada al
analizar casos donde este sector no buscó movilizarse, sino que trató de mantener
una estabilidad, posición que siempre fue la beneficiosa para este sector de la
población. En cierto sentido, el autor explica que era más extraño de lo que las
historias oficiales aparentan que los sectores de los territorios analizados buscaran
independizarse, ya que los sectores élites la mayoría de las veces se encontraban
al margen tratando de calmar las cosas para estas siguieran de la misma manera.
Esta explicación Hamnett la comprueba al ver que estos grupos en las esferas más
altas del poder no se integran al movimiento de independencia sino cuando ven un
claro beneficio para ellas.

Otro punto fundamental de esta obra es la del análisis comparativo, necesario


para darle una razón a su pretensión de entender la contrarrevolución en el entero
territorio de los dos grandes virreinatos de las colonias americanas, la Nueva
España y el Perú, sin embargo a pesar de centrarse en estos dos lugares también
se hace mención del virreinato del Río de la Plata y de Nueva Granada, ya que para
la independencia del Perú son necesarios para entender la lucha revolucionaria del
sur. Esta comparación es interesante, pues a través de ella vemos las diferencias,
que son las más, y deja la semejanza, que es uno de los puntos centrales de la
obra, la cuestión de la unidad del territorio monárquico.

Esto último, la unidad del territorio se expresa de esta manera en la


conclusión, dejando una apertura historiográfica como a continuación se ve:

La relación entre la disolución de la monarquía hispana en la América continental y el


nacionalismo y la formación de naciones no resulta de ninguna manera clara. No fue el caso
que naciones incipientes estaban luchando contra un sistema imperial injusto para
emanciparse. No hay la evidencia para comprobar tal tesis. Todo lo contrario: cuando se
quebró el Imperio español en la América continental, los nuevos dirigentes no intentaban
formar una serie de naciones independientes, sino conservar la mayor unidad e integridad
territorial de las antiguas divisiones políticas que podían. (Hamnett, 2012 pág. 317).

4
Esta situación es una de las permanencias que Hamnett mencionaba al inicio de su
obra, ya que en los dos ejemplos de independencia se ve como resultado la
búsqueda de sistemas de gobierno similares a la tradición hispana. A su vez se
cuenta con el caso de la Constitución de Cádiz, constitución que sirvió tanto a la
reacción, pues al defenderla en los momentos que tenía que hacerlo (desde su
creación hasta que Fernando VII la prohibió, y posteriormente, cuando Fernando VII
tuvo que gobernar junto a ella), la constitución buscó mantener la unidad del reino
español, tan es así que la propia corona pudo aceptarla después de las revueltas
liberales de los años veinte. Hamnett ve en este liberalismo español no una ruptura
con la Corona española, sino un intento por mantener el orden ante la invasión
napoleónica y momentos de inestabilidad, es decir, los años revolucionarios en los
territorios americanos.

Hamnett concluirá presentando los temas nuevos, que aparecen posterior a


la Colonia, los temas que surgirán y provocarán los conflictos que parecen distinguir
al siglo XIX latinoamericano, con la siguiente cita el autor cierra su obra:

En el periodo poscolonial, tres temas llegaron al primer plano: la representación, el


republicanismo y el federalismo. Estos temas dieron origen a una amplia discusión del
problema de la soberanía, en realidad un paralelo hispanoamericano a la discusión europea
y estadunidense del tema.[…] La soberanía inevitablemente abarcó la cuestión de las formas
de representación, la distribución del poder, no solamente entre los territorios que formaban
los nuevos estados, sino entre el ejecutivo, la legislatura y la judicatura. Las formas
constitucionales involucraron la cuestión de la estructura de la legislatura—bicameral o
unicameral en el sistema liberal, o corporativo bajo el modelo medieval—y de la amplitud del
sufragio y el método de votación—directo o indirecto, abierto o con calificaciones de ingreso,
propiedad, o alfabetismo—. (2012 pág. 318).

Estos tres temas mencionados aparecen después del periodo de lucha


revolucionaria, no se gestan dentro de esos años como muchas veces se había
pensado, son preocupaciones que llegan después, es decir, para poner un ejemplo,
los independentistas novohispanos no sabía qué sería de la Nueva España, esta
preocupación llega en el momento en que la lucha por la independencia se vuelve
una realidad, ya cuando los grupos de poder criollos han tomado las riendas de la
lucha y se dan cuenta que la independencia es mejor que permanecer dentro de la

5
Corona, aun así, el primer sistema de gobierno que adoptan es el de un Imperio,
cuestión que para Hamnett le lleva a pensar y realizar la obra que se analiza en este
ensayo. La discusión entre federalismo o centralismo es posterior a la lucha
independiente, y por lo que nos muestra el autor, ningún sector de los
revolucionarios logró presentar una nueva forma de gobierno durante los años
bélicos, con esto, el autor logra llevar la mente de los revolucionarios de vuelta a su
tiempo, dejando atrás los estudios y visiones anacrónicos de los independentistas,
en los cuales se encuentra la semilla del futuro de las naciones independientes mas
no la nación.

Como conclusión

Después de poner algunos temas del libro en este ensayo escribo unas líneas en
torno a la obra.

1. Esta obra de Hamnett, si bien no puede considerarse del todo como una
obra de la historia cultural, bien podría serlo, ya que nos permite conocer
elementos de las representaciones sociales de la primera década del siglo
XIX, desde su visión de la Constitución de Cádiz, contextualizada y vista
desde ese momento en que fue realizada, dejando de lado visiones
románticas, y de las formas de pensar de los personajes que participaron
en la lucha revolucionaria, tanto los del lado español como los que buscaban
justicia en el sistema que habitaban.

2. En esta obra se puede encontrar una buena manera de tratar las fuentes de
archivo en combinación con historiografías, ya que no sólo es una obra
sobre lo que ya se ha dicho, sino que con el uso de las fuentes primarias,
busca una visión diferente o alterna a lo que ya se ha escrito del movimiento
revolucionario de independencia. El uso de casos para expresar formas de
acción y pensamiento también es algo que debe ser agradecido.

6
3. Hamnett elabora en conjunto con sus otras obras1 un marco para entender
las luchas revolucionarios tal cual fueron, alejando así de la historia de
bronce que la mayoría de las naciones crea en torno a sus orígenes. Por sí
sola este libro es bueno, pero si lo insertamos en las obras citadas se tiene
una mejor visión de lo que el autor ha tratado de crear, una historia que
junta la vida americana con la española, dando al traste a las pretensiones
separatistas y rencores que muchas historias han provocado a lo largo de
su visión nacionalista.

Este libro como lo he dicho a lo largo de este ensayo es un documento de gran


valor, pues complementa lo que conocemos como historia nacional, aportando el
otro lado, lo que la mayoría de las veces se ha obviado u ocultado, logrando con
esto poder ver el marco completo, la imagen restaurada del movimiento de
revolución de independencia.

Bibliografía

Domínguez Michael, Christopher. VIII. Brian Hamnett: No son comparables 1810 y 1910. Letras
Libres. [En línea] [Citado el: 02 de 12 de 2017.] http://www.letraslibres.com/mexico/viii-brian-hamnett-
no-son-comparables-1810-y-1910.

Hamnett, Brian R. 2012. Revolución y contrarrevolución en México y en el Perú. México : Fondo de


Cultura Económica, 2012. 978-607-16-1252-6.

University of Essex. 2017. Department of History. Univeristy of Essex. [En línea] 2017. [Citado el:
02 de 12 de 2017.] https://www1.essex.ac.uk/history/staff/profile.aspx?ID=1821.

1 Liberalismo, realeza y separatismo en 1800-1824 (FCE, 1978), La política española en una época
revolucionaria, 1790-1820 (FCE, 1985) y Raíces de la insurgencia en México.

Potrebbero piacerti anche