Sei sulla pagina 1di 33

1

RENACIMIENTO

Capitulo 1
1.0 Reseña Histórica

Término prestado de la historia del arte.


Música producida entre 1450 y 1600 aproximadamente.

Cambio significativo en toda Europa tanto cultural como histórica:


- libertad política
- Libertad de conciencia.

1.1 Nivel histórico

Siglo XV- transito de la edad media al renacimiento

1.1.1 Económico

Desarrollo del comercio y el mercantilismo. Acceso de la burguesía a


puestos relevante por su poder económico.

1.1.2 Político

Enfrentamiento entre reyes y señores feudales. Reyes se alían con la


burguesía. Se instaura la monarquía. Unifican territorios y se forman
grandes unidades políticas (nacimiento del estado moderno que
define los estados con contorno). La ciudad adquiere importancia
destacada en la vida social. El caballero es sustituido por el
cortesano, hombre urbano, cortesano y negociador.

1453 cae Constantinopla en poder de los turcos lo cual abre las


puertas nuevamente para el paso de los orientales:

a- Sabios. Emigran a Italia revitalizando el interés por la filosofía,


literatura y ciencias. Revaloración de la antigüedad clásica que
con el humanismo son la base de la ideología del renacimiento.
b- Se cierra el paso del comercio con la india. Se buscan nuevas
rutas. Portugal rodea África y España llega a América.

1455 se inventa la imprenta (difusión de la cultura)

Siglo XVI Renacimiento pleno.


2

Artísticamente: Cuna en Italia donde llegan los emigrados bizantinos


portadores de la cultura clásica y donde yasen las ruinas de la
antigua Roma.
Las ciudades son mas destacadas que en el resto de Europa. A ellas
pertenece el hombre cortesano, hábil, arriesgado en los negocios,
culto, refinado, protector del arte. Nace de ellos una nueva actividad
que se llama los mecenas. No era de la iglesia ni de la aristocracia:
Familia de los Médicis en Florencia y familia de los Sforza en Milán.

Nace una nueva mentalidad burguesa. Auge de lo empírico, la


práctica, estudio de la naturaleza utilizando el método científico.
Estudio del hombre a través del conocimiento y no de la teología. Se
dan grandes avances científicos en medicina, astronomía, química,
mecánica. (kepler, galileo, Leonardo da Vinci, Copérnico). Se
incrementan los descubrimientos geográficos que incrementan el
comercio: NACIMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA.

También fue época de crueles guerras que mezclaron lo religioso lo


político y lo económico.
Revisión del presupuesto de la iglesia a la vista de su descomposición
moral lo cual desemboco en la reforma presentada por Lucero
(segunda década del siglo XVI). Esta reforma será aprovechada
desde le punto de vista económico y político por los príncipes
alemanes:

Evasión del poder del papado y el imperio (causa de enfrentamientos


bélicos)

España se convierte en la primera potenciadle momento a raíz del


descubrimiento de América.
Política matrimonial de los reyes: Carlos I de España hereda de su
abuelo materno la corona española y de su abuelo paterno
(Maximiliano de austria9 el título de emperador de Alemania. Sus
dominios se extienden por media Europa

En la primera mitad del siglo XVI España se enfrenta con Francia por
la influencia en Italia. En la segunda mitad del siglo se enfrentan los
territorios protestantes con la autoridad del papa y el emperador.

1545 la iglesia católica se reúne en concilio en la ciudad de Trento:


Concilio de Trento: afirma la autoridad del papa y reorganiza la
religión de forma dogmática y disciplinaria: Contrarreforma. Para lo
cual la iglesia utilizo mecanismos de control y represión: libros
prohibidos y la inquisición.

No se pudo implantar la reforma en Alemania, Suiza, Inglaterra y


países del norte.
3

Con la abdicación de Carlos V, España y el imperio Germánico se


separan. Las posesiones españolas pasan a Felipe II.

Los turcos siguen siendo una amenaza para España pero son
detenidos por las tropas españolas en la Batalla de Lepanto. Esta
batalla constituye uno de los momentos cumbres del poder y el
prestigio español. 17 años después 1588 envía una armada a
Inglaterra y resulta destruida con la ayuda de una fuerte tempestad.
Esto señala la quiebra del poderío español y el nacimiento de una
nueva época en Europa.

1.2 Definición

Orientación especialmente humanista de las artes y las letras


dirigidas hacia la erudición antigua.

¿Qué renace? Existe un repudio a la edad media ----- veneración a la


antigüedad clásica como modelo.

Diccionario New Grave:


Sentido estricto: Movimiento orientado a restaurar los principios
filosóficos y artísticos de la antigüedad clásica.

Sentido amplio: época de creencias y de actitudes nuevas, de


descubrimientos y cambios acelerados. Nuevo espíritu, Sentimiento
colectivo de superioridad y regocijo con el presente. Calma, armonía.

Capitulo 2

Renacimiento Musical

Periodo en que nacieron nuevas formas, nuevos estilos, y técnicas,


nuevos instrumentos y sobre todo cambio en el proceso de
composición.

El músico desea llegar a una expresión libre de su instinto musical


por lo que entra en una dinámica de experimentación con un trabajo
planificado y organizado:

- pensar armonías
- Racionalización del proceso de composición.
4

2.1 Características generales:

1- La música es especialmente polifónica.


2- Música vocal a capella. Modelo básico.
3- Se comienza a desarrollar una música instrumental autónoma
partiendo de modelos vocales. Sentará las bases para el
barroco.
4- Espíritu humanista. Obras de carácter profano.
5- Gracias a la imprenta se incrementa la música impresa:
polifonía culta. Esto genera las clases socio musical. El pueblo
se vio obligado a cultivar otra música improvisada o de
tradición oral.

En la clase alta era tan importante aprender música como latín.

Al avanzar el periodo se dará una unión entre música popular y la


llamada música culta.

La música se vuelve una mercancía.

La vida musical está ligada la poder y a la corte. (contratan y


mantiene capillas de músicos para animar fiestas, viajes, como
elemento de ostentación. Estas capillas son privilegiadas y sus
músicos tienen salarios altos..

2.2 Estilo

1- Sonorizad plena: Polifonía a cuatro voces o más, de carácter


similar, timbre homogéneo que sustituye timbres contrastantes de la
época anterior. Las cuatro voces tienen la misma importancia.
Contribuyen por igual a presentar los motivos musicales en una
textura de contrapunto imitativo. Las voces extremas tienen la
función de definir centros tonales.

2.2.1 Punto de partida

a- Composición a dos voces del siglo XI y XII con el tenor gregoriano


(cantus) y la voz superior (discantus). En el Siglo XIII y XIV se suma
el contratenor con tesitura de tenor (se cruza con el cantus). Luego
pasa a ser un altus o contralto y aparece un bajo (bassus)

Discantes: (soprano). Conductora de la melodía

Contratenor altus: o contralto. Voz de relleno armónico.

Tenor. Cantus firmus: Voz conductora de la obra.


5

Contratenor bassus o bajo: Soporte armónico

Discantes -------------- Cantus Soprano

C.t. altus. Contralto

Tenor ------------------- contra tenor. Tenor

Tenor C.t. Bassus. Bajo

b- La línea desarrolla el acorde. La composición sucesiva de las


voces queda sustituida por la concepción simultánea de las mismas
preparando la armonía funcional tradicional.
Se sustituyen las quintas y octavas por las sextas y terceras. El bajo
ira tomando el papel de fundamento armónico de la composición.

Se mantuvieron los modos griegos, pero se empleo la música ficta


(música falsa), termino que alude a todas las modificaciones de la
entonación que no estaba escrita pero se hacían en la práctica. Su
uso debilitó la modalidad y facilitó la evolución paulatina hacia la
escala mayor y menor y la tonalidad.

c- Nueva vitalidad del pulso:

- Busca un ritmo fluido con textura contrapuntística, con


imitación libre para todas las voces
- Presenta esquemas rítmicos fuertemente marcados. Piezas
danzantes, instrumentales y algunas composiciones vocales.

La unidad de tiempo es el tactus que traduce pulso y se marcaba con


un movimiento ascendente y otro descendente de la mano.

d- Exigencia de naturalidad en la música. Se debe imitar a la


naturaleza, reproduciendo su contenido emocional y expresivo con
medios musicales.

e- La música es primordialmente diatónica. Con poco cromatismo.


6

2.3 Técnicas De Composición

2.31 Fabordón

Es continental. Aparece en el siglo XV. Influencia inglesa. Se utilizan


tres voces de la siguiente manera:
- Se coloca un cantus firmus en la soprano
- Las voces superiores presentan estricto paralelismo de cuartas
- Las partes extremas se anotan y constituyen intervalos de
octavas en los puntos de apoyo y sextas para las sucesiones.
- La voz media no se escribe. Se improvisa.

2.3.2 Imitativa

Se produce a lo largo de todo el periodo.

Técnica compositiva. Exposición de un solo motivo o melodía por dos o mas


partes o voces sucesivamente. Cada parte continúa mientras entra el resto.
Genera textura polifónica.

Puede ser al unísono (las sucesivas repeticiones pueden realizarse con notas
idénticas. Lo habitual es que sea a la 5° o a la 4°.
La distancia en tiempo que suele separar las entradas suele mantenerse
constante.

Van desde el canon a la imitación libre, motetes, madrigales.


Comienzan a desarrollarse tímidamente las primeras formas instrumentales
(desarrollo de construcción de instrumentos) que fueron de carácter
improvisatorio (preludio, tocata, fantasía…)

LA IMITACIÓN ES UNO DE LOS GRANDES HALLAZGOS


ARTÍSTICOS DE LA HISTORA DE LA MÚSICA, SIN EL
NO PODRÍA ENTENDERSE LA EVOLUCIÓN DE LA
MÚSICA

2.3.3 Parodia.

Consiste en tomar una melodía de canción profana y sustituir con ella


el canto gregoriano. El concilio del vaticano se pronuncio en contra de
la parodia pero su prohibición se acato poco tiempo.
7

Los géneros sacros: Adquieren mucha importancia.


Misas, composiciones de oficio, motetes.

Géneros profanos: La chanson, madrigal, frattola, villancico.

2.4 Organología.

En esta época se producen una serie de acontecimientos que


contribuyen a impulsar la práctica instrumental:

- revalorización de los sentidos del hombre, frente al


geocentrismo medieval.
- La música no es solo una ciencia, sino una destreza para cantar
o tañer instrumentos. Los fabricantes y constructores de
instrumentos se asesoran de estudiosos e investigadores para
fabricar instrumentos científicamente perfectos pero
poniéndolos al servicio del hombre para satisfacer su necesidad
de comunicación social, para que pudiera cantar, bailar,
divertirse para acompañar a sus pensamientos y sus vivencias
sensuales.
- La invención de la imprenta. Contribuye a la difusión de esta
música.
- Mejora el estatus del músico
- Surge una notación específica para los instrumentos: la
tablatura. (No e las notas sino la posición de la mano en el
instrumento)

El agrupamiento de los instrumentos por familias presupone una


primera conciencia de la noción del timbre.

Dos cosas se destacan en cuanto a la organología de la época:

1- extraordinario número y variedad de instrumentos de viento.


2- Agrupamiento de los instrumentos en familias: así podría
conseguirse un timbre uniforme desde la soprano hasta el bajo,
coherente con el ideal de sonido homogéneo característico del
renacimiento.

2.4.1 Instrumentos de viento

Viento de madera:

Flautas: flautas de pico o dulce, llamadas recorde en Inglaterra.


Flautas traveseras.
8

Instrumentos de lengüeta. Son de doble caña:

a- Bajón: se construyó en dos tamaños: sencillo (tenor) y doble


(bajo)., antecesor del fagot.
b- Chirimía: siete tamaños (constituye una familia) Los pequeños
son de una pieza y los grandes de dos.. Fue sustituida por el
oboe. La bombarda es el miembro tenor de la familia de la
chirimía.
c- Orlo o cromorno: diversos tamaños, Digitación como la flauta y
sonido más suave que la chirimía.
d- Cornamusas
e- Dulzainas
f- Gaita.

Viento metal:

a- Trompetas
b- Cornetas: tres tamaños: sopranito, soprano y tenor. La soprano
fue la más utilizada. Se utilizaron en la música religiosa y de
cámara. Su sonido es un poco mas suave que el de las
trompetas
c- Sacabuche: antiguo trombón.

2.4.2 Instrumentos de cuerda

Cuerda frotada:

Violas: familia diferente a la de los violines:

- seis cuerdas
- trastes
- Hombros caídos en ángulo agudo con el cuello

Su sonido era suave. Se distingue de la viola de gamba que se tocaba


entre las piernas y de la voila de barccio que se tocaba apoyada en el
hombro y origino posteriormente la familia de los violines.

Cuerda punteada.

- laúd: instrumento solista mas importante de la época


- Vihuela: Familia de los laúdes. Parecido a la guitarra
- Guitarra: más pequeña que la actual. Cuatro cuerdas. Se
consideraba popular frente a la vihuela que era aristocrática.
- Arpas.
9

2.4.3 Instrumentos de teclado

Órganos:

- Órgano de iglesia: el gran instrumento fijo para uso de


catedrales, abadías o grandes iglesias donde podía haber hasta
cuatro o cinco.
- Órgano portativo o de mano: pequeño. Raramente mayor de
dos octavas. Era melódico para apoyo de las voces.
- Órgano positivo o realejo: mayor que el anterior. Se colocaba
sobre una mesa o en el suelo. Se tocaba con las dos manos y
se requería de otra para que tocara los fuelles

2.3.4.1 Teclados del tipo del clavicordio

Sonaban al golpearse las cuerdas. Su sonido era delicado y suave. Se


podían manejar volumen e introducir un ligero vibrato.

2.3.4.2 Teclados del tipo del clavecín

El sonido se produce al pellizcar o pinzar las cuerdas con un plectro


de pluma. Su sonido era mas robusto que el del clavicordio, pero no
se podía controlar el volumen. Recibía nombres diferentes: clavecín,
clavicémbalo. A este grupo pertenecía la espineta y el virginal.

2.3.5 Agrupaciones instrumentales

No existen orquestas con plantillas definidas de instrumentos y


número fijo de los mismos. Todo dependerá del conjunto de
instrumentistas que haya en ese momento. Los instrumentos se
asocian libremente pero tiende a hacerse por familias. A partir de
finales del siglo XVI aparecen obras de música de cámara para
instrumentos específicos. Lo norma era:

- Flautas, violas de brazo en los agudos.


10

- Laúdes, arpas, cistros en los intermedios.


- Órganos, bajos y contrabajos de viola en los bajos

Las formaciones son irregulares.

2.5 Terminología importante

2.5.1 Textura

Tejido. Manera de mezclar las melodías de (ese tejido ) que es la


obra musical

2.5.1.1 Textura monódica O monofónica: Textura que emplea


una sola línea melódica (canto gregoriano)

2.5.1.2 Textura polifónica: Contrapuntinstica y homorrítmica. Se


combinan dos o más líneas melódicas. Varias voces

Homorrítmico: Cuando en la composición polifónica se produce


relación de tipo vertical: el texto coincide a la vez en todas las voces
o hay bloques de sonidos que coinciden ( Igual duración, sin pausa en
los acordes)

Contrapunto: Matiz de horizontalidad. La marcha de las voces, el


texto no coinciden al mismo tiempo

2.5.1.3 Textura homofónica o monodia acompañada: destaca


una melodía y hay acompañamiento de acordes: Concepción Vertical

2.5.1.4 Textura heterofónica: se combinan sonidos sin reglas


preestablecidas de antemano. Todos tocan al tiempo diferentes
versiones de la misma melodía.

2.5.2 Técnicas de contrapunto

Contrapunto se relaciona con polifonía y se opone al de armonía


Matiz de horizontalidad. La marcha de las voces, el texto no coinciden
al mismo tiempo.

Contrapunto: principios técnicos, reglas y normas que rigen la


conducción de las voces de una obra
11

Reglas:

Movimiento de las voces

Dirección.
Movimiento directo (las voces suben o bajan simultáneamente.
Solo se permiten terceras o sextas)
Movimiento oblicuo (una vos se desplaza y la otra se queda
inmóvil)
Movimiento contrario (Una voz asciende mientras otra desciende

2.5.3 Polifonía: combinación de varias voces.

Se opone a monodia (una sola voz con acompañamiento) y a la


homofonía (predomina una textura de acordes. Sobresaliendo
una voz de las demás).
Se caracteriza por una cierta independencia de las voces, pueden
percibirse con respecto al conjunto.
La polifonía destaca los aspectos horizontales y melódicos de
una composición en la que concurren varias voces
Algunos dicen que es sinónimo de contrapunto.

2.6 Características De La Música

La polifonía nace en el siglo IX con el órganun, pero es en el


renacimiento donde se descubre lo que es la autentica polifonía.

La escritura a cuatro voces mixtas es la norma, con lo que se define y


establece el ámbito de la voz humana y de sus cuatro registros
principales:

- Ganan en independencia
- Desaparecen los cruces de voces
- Se definen las cualidades tímbricas de las voces
- Se llevan las cuatro voces de manera simultanea siendo tan
importante su desarrollo horizontal, como vertical
- Se prefiere la textura imitativa que presentará un mismo tema
en las diferentes líneas dando sentido de unidad
- Se transforma la función social de la música. Por primera vez se
considera la posibilidad de una obra de arte cuya existencia se
justifica por si misma y no en función de una labor educativo –
doctrinaria.
- El compositor se fía más del oído y la praxis (PRÁCTICA) que
de la autoridad de los textos antiguos.
12

- La búsqueda naturalista del arte se traducirá en la búsqueda de


una tercera dimensión
- Proliferan artistas y escuelas
- El arte está al servicio de quien lo contrata (cortes, Iglesia…)
con lo cual no se elimina del todo su carácter funcional
- El desarrollo de la música profana e instrumental favorece la
exploración hacia otros lugares y los artistas se ven
influenciados por múltiples tendencias.
- Por el punto anterior el estudio del renacimiento se hace más
por zonas geográficas o corrientes estilísticas que
cronológicamente
- Renacimiento: descubrimiento de la auténtica polifonía
- La escritura a cuatro voces mixtas se convierte en la norma
- Se define y se establece el ámbito de la voz humana
- Las cuatro voces se desarrollan de forma simultanea siendo tan
importante su desarrollo vertical como horizontal
- Textura imitativa: presentara un mismo tema en las diferentes
líneas dando sentido de unidad
- Transformación social de la música. (Por primera vez se
consideró la posibilidad de una obra de arte cuya existencia se
justificara por si misma y no en función de una labor educativa
o doctrinaria) proliferan artistas y escuelas
- El artista está al servicio de quien lo contrata

2.7 La textura en el renacimiento

Impera la polifonía

- la composición a cuatro voces, mixtas en el caso de la música


vocal, busca el equilibrio y la elegancia
- el movimiento de las voces suele ir por grados conjuntos
- las disonancias son cuidadosamente preparadas y se resueltas
con apoyaturas y retardos
- la tesitura de las voces está delimitada y su independencia
rítmica y melódica garantizada
- el procedimiento mas utilizado es la imitación libre (madrigal)
13

2.8 Siglo XV, siglo XVI

Hay que distinguir entre el siglo XV y XVI. El primero es más


internacional (escuela franco-flamenca, el segundo más nacionalista
con las distintas escuelas: francesa, italiana, española, inglesa,
alemana

La escuela francoflamenca es una escuela musical que tuvo su mayor


auge fundamentalmemte en el siglo XV. A partir del año 1420 la
música tomo nuevos rumbos para dejar París y dirigirse a Flandes,
donde se junto la influencia francesa proveniente de Guillaume de
Machaut y la italiana de los madrigalistas florentinos.

Las voces comenzaron a mezclarse, combinándose finamente tres o


cuatro melodías sobrepuestas a aquellas, llamadas respectivamente
superius, altus, tenor y bassus. Empezó a originarse el canon, que
tomo formas variadas. Se introdujo la cuarta voz, con lo cual el bajo
desapareció como melodía y pasó a desempeñar el papel de apoyo
armónico.

Entre los más importantes maestros se destacaron el flamenco


Jacobus Obrecht (1450-1505) y su discípulo y continuador Josquin
Des Prés (1440-1521). Ambos autores, empleando cadencias y
acordes perfectos, pasaban de un tono a otro, con lo que se acentúo
progresivamente el sentido armónico, que alcanzó el máximo
esplendor un siglo después con Palestrina.

Siglo XV (Escuela Franco siglo XVI (Escuelas: Italiana,


Flamenca) Francesa, Española, Inglesa,
Alemana)

Se consolidad la unidad del estado Se empiezan a consolidar los


español después del matrimonio de estados y cada nación empieza a
los reyes católicos, la anexión de tener identidad propia. Aparecen
Navarra y el final de la reconquista en las diferentes escuelas con
1492 con la toma de granada. identidad nacionalista.

El reinado de los reyes católicos es


una época de uniformidad religiosa en Mayor potencia económica y política
torno al catolicismo, lo que dio origen de su tiempo.
a la Inquisición en 1478. Las minorías Se desarrolla una cultura urbana
judía y musulmana fueron obligadas a donde la clase burguesa (artesanos y
convertirse o emigrar, lo cual ocasionó comerciantes) encuentra su acomodo.
14

el éxodo masivo hacia África de los El abandono del geocentrismo


judíos. Construyeron la comunidad favorece los estudios humanistas
sefardí que aún hoy día conserva su España busco en la religión su signo
idioma castellano de identidad y unidad.
Las artes plásticas y la música tienen
- 1492 Colón descubre América, carácter de artes decorativas con
trayendo riquezas a España. intenciones propagandísticas, tanto
Convirtiéndola en una potencia en el religiosas como políticas.
momento. Desarrollo de la pintura y la música en
torno a exaltación del catolicismo y la
monarquía.
Proliferan convento e iglesias

- paso progresivo de lo - Equilibrio entre lo vertical y


horizontal a lo vertical. La lo horizontal
melodía es horizontal, la - La polifonía llega a su
armonía es vertical plenitud con equilibrio,
- sigue en uso los modos homogénea y sonoridad
gregorianos, pero sufren - Hay dos estilos:
transformaciones por las Contrapuntístico
leyes de atracción hacia las (desarrollo imitativo de un
consonancias perfectas tema dado). Estilo
- la tercera mayor y menor Vertical (sin tema dado.
cobran importancia - Los movimientos de IV y V
- a partir de 1430 las son frecuentes, sobre todo
terceras y las sextas (en al final de la frase en el
sucesiones paralelas) son estilo contrapuntístico y en
los únicos intervalos todo momento en el estilo
utilizados. Las quintas y las vertical
octavas desaparecen - Disonancia con conciencia a
paulatinamente través de las notas de paso
- en el estado de reposo se
utiliza:
a - el acorde perfecto, el de
quinta vacía y el de tercera sola.
La imitación, técnica compositiva
mas importante :

a- Imitación directa: una voz


repite la melodía de otra en
distinto momento.

b- Imitación por aumentación

b- Imitación por disminución


15

Hará hincapié en el uso del


contrapunto, las texturas densas
y los ritmos blandos,
subordinando la claridad de la
estructura a la exuberancia de la
polifonía.

2.8.1 Características Siglo XV

Se consolidad la unidad del estado español después del matrimonio de los reyes
católicos, la anexión de Navarra y el final de la reconquista en 1492 con la toma
de granada.

El reinado de los reyes católicos es una época de uniformidad religiosa en torno


al catolicismo, lo que dio origen a la Inquisición en 1478. Las minorías judía y
musulmana fueron obligadas a convertirse o emigrar, lo cual ocasionó el éxodo
masivo hacia África de los judíos. Construyeron la comunidad sefardí que aún
hoy día conserva su idioma castellano

1492 Colón descubre América, trayendo riquezas a España. Convirtiéndola en


una potencia en el momento.

2.8.1.2 Características musicales

- paso progresivo de lo horizontal a lo vertical. La melodía es


horizontal, la armonía es vertical
- sigue en uso los modos gregorianos, pero sufren
transformaciones por las leyes de atracción hacia las
consonancias perfectas
- la tercera mayor y menor cobran importancia
- a partir de 1430 las terceras y las sextas (en sucesiones
paralelas) son los únicos intervalos utilizados. Las quintas y las
octavas desaparecen paulatinamente
- en el estado de reposo se utiliza: el acorde perfecto, el de
quinta vacía y el de tercera sola.
- La imitación, técnica compositiva mas importante :

Imitación directa: una voz repite la melodía de otra en distinto


momento.

Imitación por aumentación


16

Imitación por disminución

Hará hincapié en el uso del contrapunto, las texturas densas y los


ritmos blandos, subordinando la claridad de la estructura a la
exuberancia de la polifonía.

2.8.2 Características Siglo XVI (escuelas: italiana, francesa,


española, inglesa, alemana)

- Equilibrio entre lo horizontal y lo vertical. La polifonía llega a su


plenitud, con equilibrio, homogeneidad y sonoridad.
- Se distinguen dos estilos:

1- Estilo contrapuntístico. Corresponde al desarrollo


imitativo de un tema dado
2- Estilo vertical: a menudo sin tema dado.

Estos dos estilos pueden conviven en una misma obra pero a finales
del siglo XVI el estilo vertical ganara terreno y terminará dominando
la composición.

- el número de voces pasa de tres a cuatro. El tenor, a mitad de


siglo pierde poco a poco su importancia y termina
convirtiéndose en una voz como las otras.

Características generales:

- se buscan las disonancias con conciencia a través de las notas


de paso y los retardos
- homogeneidad de las voces

2.8.2.1 siglo XVI (Escuelas: Italiana, Francesa, Española,


Inglesa, Alemana)

2.8.2.2 Características generales Siglo XVI

Se empiezan a consolidar los estados y cada nación empieza a tener


identidad propia. Aparecen las diferentes escuelas con identidad
nacionalista.

Mayor potencia económica y política de su tiempo.


17

Se desarrolla una cultura urbana donde la clase burguesa (artesanos y


comerciantes) encuentra su acomodo.
El abandono del geocentrismo favorece los estudios humanistas
España busco en la religión su signo de identidad y unidad.
Las artes plásticas y la música tienen carácter de artes decorativas con
intenciones propagandísticas, tanto religiosas como políticas.
Desarrollo de la pintura y la música en torno a exaltación del catolicismo y la
monarquía.
Proliferan convento e iglesias

2.8.2.3 Características musicales

- Equilibrio entre lo vertical y lo horizontal


- La polifonía llega a su plenitud
- Hay dos estilos: Contrapuntístico (desarrollo imitativo de un
tema dado. Estilo Vertical (sin tema dado.
Los movimientos de IV y V son frecuentes, sobre todo al final de la
frase en el estilo contrapuntístico y en todo momento en el estilo
vertical

Capitulo 3

3.1. ESCUELA FRANCO – FLAMENCA

Se puede dividir en dos periodos

3.1.1 Primera Escuela franco - flamenca o Escuela Borgoñona.

Ubicamos esta Escuela en la Primera Mitad del Siglo XV. Se produce el tránsito
hacia el nuevo estilo del Renacimiento.

Los dominios de la casa de Borgoña, desde la actuación del tío del rey Carlos
VI, el duque Felipe el Atrevido (1384-1404), pasando por sus sucesores Juan
sin Miedo (1404-1419), Felipe el Bueno (1419-1467) y finalmente, Carlos el
Temerario (1467-1477).

Dustable, Dufay, Bichois 1420 –1460


18

Tiene gran influencia inglesa: Eufonía. Encadenamiento armonioso de acordes


completos y consonantes, que incluían las suaves sonoridades de tercera y
sexta. Esta práctica se desarrolla en Inglaterra debido a su separación con el
continente, razón por la cual quedó aislada de la guerra de los 100 años. Al
tomar dominio por algunas provincias francesas, los ingleses realizaron un
enriquecedor intercambio cultural. El compositor ingles que contribuyó
decisivamente en este intercambio fue Dunstable. El músico más importante es
indudablemente Duafay: se caracteriza por su sencillez y modestia. Se renueva
el interés por los generos sacros (sagrados).

3.1.1.1 La misa

Fue donde los compositores del periodo borgoñés desarrollaron por primera vez
un estilo específicamente sacro:

- Se establece la práctica regular de composición polifónica del ordinario


como un todo unificado.
- Mismo cantus firmus (religioso o laico) como tema para los cinco
movimientos.
- Suele aparecer en el tenor, pero puede pasar a otras voces.
- La ejecución es coral con instrumentos y también simplemente vocal
- La composición a cuatro voces es la norma.

3.1.1.2 El motete

- Predominantemente sacro pero no litúrgico. Utiliza siempre el latín.


- Representa un estado de transición hacia el motete del renacimiento
pleno
- Abandona paulatinamente la pluritextualidad y la isorritmia
- Sigue utilizando cantus firmus en el tenor, pero lo presenta en notas
libres y largas. Esta técnica tenderá a ser sustituida por la técnica
imitativa.

3.1.1.3 La chanson borgoñona

- en el terreno profano es la composición más importante del momento


- Es cualquier composición polifónica de alguna poesía profana en francés.
Es un estilo de vida cortesano y de la faustosa vida de la corte
- Es intima, refinada, culta y reservada a un estrecho círculo de iniciados
- Es a tres voces y ritmo danzante (6/8)
- Primero fueron canciones de un solista con acompañamiento.
Posteriormente se le añadió un tenor ( de invención libre) y un
contratenor, ambos instrumentales
- La voz más importante es la superius, y la importancia concedida a esta
es la característica más importante de su estilo.
19

3.1.2 Segunda Escuela franco - flamenca, o Escuela de Flandes

Se desarrolla en el nuevo centro de gravedad de la creación musical en la


Segunda Mitad del Siglo XV, durante el mandato del duque Carlos El Temerario,
quien gusta del protocolo y la etiqueta cortesana, el lujo y los grandes
banquetes.

Durante estos dos periodos se distinguen cinco generaciones

1- 1420 –1460: Dustable, Dufay, Bichois


2- 1460 -1490: Dufay, Ockeghem, Busnois
3- 1490 – 1520: Obretch, Isaac, Josquin, Mouton.
4- 1520 – 1560: Willaert, Gombert, Clemens non Papa, Jannequin
5- 1560 – 1600: De Monte, Lasso

3.1.2.1 Segunda generación Franco flamenca 1460 -1490 Dufay,


Ockeghem, Busnois

Vuelve a primer plano la tradición francesa, la melodía complicada y el ritmo


más blando. El contrapunto se vuelve denso. Aparece la técnica del canon.

Johannes Ockeghem es uno de sus más importantes representantes. Gran


parte de sus misas son de cantus firmus

3.1.2.2 Tercera generación Franco flamenca 1490 – 1520 Obretch, Isaac,


Josquin, Mouton

Regresa a la claridad de épocas anteriores. Gran blancura sonora mediante de:

- abundante numero de cadencias


- sonora conducción paralela de las voces
- melodía más sencilla con ritmo mas uniforme

Josquin Desprez (1441 – 1524)

3.1.2.3 cuarta generación 1520 – 1560 Willaert, Gombert, Clemens non


Papa, Jannequin

Vuelve a utilizarse una escritura más densa. Aparecen avances tanto en lo sacro
como en lo profano.
20

- El motete: va desapareciendo poco a poco el antiguo motete con cantus


firmus. Y es sustituido por el motete de composición desarrollada
característico del siglo XVI: musicalizado por secciones, cada una
presenta un tema sometido a imitación por las diferentes voces. Se
acrecienta la plenitud sonora y se pueden hacer a 4, 5, 6 voces. Letras
de sitas bíblicas.
- La misa. Utiliza los mismos recursos contrapuntísticos del motete
- En el ámbito profano se encuentra la chanson, la villanela y el nuevo
madrigal.

3.1.2.4 quinta generación 1560 – 1600: De Monte, Lasso

Punto culminante de la polifonía vocal franco – flamenca.


El espíritu contrarreformista se revela en la abundancia de salmos penitenciales
y en los grandes y penetrantes motetes escritos en latín, sobre temas biblicos.
Las voces, cinco o seis, aparecen igualmente identificadas y el bajo va
asumiendo papeles carenciales de tónica dominante tónica.

Orlando di lasso (1532 – 1594)

Capitulo 4

4.1. Escuela Italiana

La escuela italiana optará por texturas claras. Preferirá la claridad de


la estructura al uso del contrapunto. Aporta a la música:
21

4.1.2 Música religiosa: concreción de las ideas contrarreformistas de la


música de Palestrina
La producción italiana deja a un lado la música religiosa en manos de los
flamencos y se concentra en la música profana.

4.1.3 Música profana

Características:

Escritura homofónica (predomina una textura de acordes. Sobresaliendo


una voz de las demás).
- o acórdica
- melodía superior sencilla y línea melódica continuada. Las otras voces
son solo acompañamiento (acordito mas que melódico)
- a capella con sustitución de voces por instrumento
- ritmos vivos y animados
- armonía sencilla

4.1.4 Formas musicales

4.1.4.1 La villanela

Canción popular estrófica de origen napolitano, danzada. Inicialmente


homofónica a tres voces, con voz superior conductora. Frecuente uso de triadas
y quintas paralelas, recurso prohibido en la escritura contrapuntística estricta.
Cuando se hizo a cuatro voces, se acerco al madrigal.

4.1.4.2 La frattola

Canción polifónica aparentemente popular de los círculos aristocráticos y


burgueses de finales del siglo XV y principios del XVI.

Características:

- texto amatorio pero puede tocar cualquier tema: parodia, mitología,


humor
- estructura estrófica con estribillo
- predominio de la voz superior para desarrollar ciertos procedimientos
expresivos.
- escritura a cuatro voces
- ritmo danzante
- armonía sencilla

4.1.4.3 El madrigal
22

En Italia se desarrolló una de las formas más importantes de la


música profana del Renacimiento: el madrigal.

- Idéntica al motete (composición por secciones de imitación libre), pero


se diferencia por su texto y su función
- Estilo contrapuntístico
- Preocupación por la relación texto – música
- Es esencialmente poesía
- Composición a 3,4,5,6 voces
- Textos a menudo en italiano.
- La realidad adquiere independencia de la religión (para explicar las
cosas no se recurre a la religión)
- Su máximo auge renacimiento – barroco
- Apreciado especialmente en Inglaterra

4.1.5 Origen

En el trecento era estrófico

Siglo XV: canto poético de 2 o 3 versos. Voz superior muy ornamentada. Voz
inferior más sencilla. Desaparece en el s. XV

Siglo XVI: aparece el madrigal. Musicalización de poemas profanos (3 o 4


voces)
Venecia: centro de producción

Evolución

1- madrigal primitivo 1530. texto amatorio 4 voces. Soprano, voz principal,


las otras de relleno

Entre las figuras más destacadas se encuentran Luca Marenzio y


Claudio Monteverdi, considerado el más grande de los madrigalistas.

4.1.4.1 Música Religiosa

Escuela veneciana

Roma y Venecia se distinguen por sus capillas. En Venecia la basílica de san


marcos era el centro artístico en la que trabajaban los flamencos
23

Escuela romana. Palestrina

4.2 ALEMANIA

La polifonía se desarrolló mas tarde en Alemania que en el resto de Europa y en


general su música está marcada por la Reforma Protestante de Martín lucero

En la música profana se desarrolló un tipo de canción polifónica conocida como


canción de tenor o tenoolied. Era simple, homófona, silábica, con la melodía
principal en el tenor, a tres o cuatro voces.

Compositores: Isaac, Ludwig Senfl, Leonard Lechner, Johannes Eccard y Hans


Leo Hassler.

4.2.1 La reforma protestante

Martín Lutero (1483-1546). Doctor en teología. Principal impulsor de la reforma


protestante.
A partir de 1422 comenzará a organizar la nueva iglesia y con ella la nueva
misa y la nueva música que en ella se interpretará

La participación de los fieles en los actos del culto es una condición


indispensable en la nueva misa.

La contribución más significativa de la iglesia luterana fue su música. Lucero


creía profundamente en el valor educativo de la música, lo que explica el
carácter del coral protestante:

- Se cantaba en lengua vernácula


- Su melodía precedía de tres fuentes:

1- Canto gregoriano, cuyos textos fueron traducidos al alemán.


2- Una selección de melodías populares que se consideraban al canto
religioso y que todos conocían
3- Melodías de nueva composición

Al principio se cantaba al unísono y sin acompañamiento ya que su misión era


la participación de la congregación de los fieles. Posteriormente se fueron
haciendo algunos tratamientos polifónicos que cristalizaron a finales del siglo
XVI en la forma más familiar del coral:
24

- La melodía la asume la voz más aguda, de forma clara y perceptible con


disposición homofónica del resto de las voces y abandono del
contrapunto imitativo. Este paso lo da el compositor Lukas Osiander (50
corales publicados en 1586)

El tratamiento coral dio lugar al motete de coral, preludio de coral, variaciones


de coral.
Compositores: Hessler, Lechner, praetorius

4.3 Francia

4.3.1 Música religiosa

A pesar de la hegemonía franco – flamenca, Francia desarrolló, en el siglo XVI


un estilo propio, Las diferencias con esa escuela son:

- el estilo imitativo se limita a breves frases, sin ornamentos. Aparecen


misas a dos, tres i hasta cinco veces.

Se destacan autores como Claude de sermisy, Claude Goudimel, Pierre Certon y


Claude Le Jeune

Juan calvino promueve las ideas reformistas a Francia. Él solo acepta el canto
de melodías puras sobre textos bíblicos en lengua venácula. La única
producción notable de la iglesia calvinista fue el salterio hugonote o salterio de
Ginebra, (Recopila 125 melodías diferentes)

4.3.2 Música profana

Francia muestra gran interés por la música profana del siglo XVI.
Aparece la canción parisina:

- Homófona, burguesa, con melodía y textos elegantes


- Gran cantidad de arreglos para laúd

Compositores:
Jannequin, Arcadelt, Lasso

El contrapunto es llevado a su extremo en las chansons francesas


que imitan sonidos de la naturaleza. Tal es el caso de El canto de los
pájaros de Janéquin, en que los cantos de distintas aves se
25

entrelazan en un alegre concierto de trinos y gorjeos, hasta que se


presenta en la reunión un ave poco grata: el cuco, cuyo canto
quiebra el ambiente y es representado de un modo oscuro.
El contrapunto y la polifonía imitativa también son efectivos para
resaltar el carácter picaresco de muchas chansons francesas que
tratan el tema de la sexualidad de un modo espontáneo, abierto, y
hasta cómico.
Claudin de Sermisy compuso varias canciones a partir de poemas
de Clément Marot, uno de los primeros poetas del Renacimiento.
Entre ellos se encuentra Martin menoit son pourceau, basado en el
poema De Martín y Alicia.

Martín llevaba su cerdo al mercado


con Alicia, que en la gran pradera
pidió a Martín hacer el pecado
del uno sobre el otro. Martín preguntó:
“Quién sostendrá a nuestro puerco, compañera?
¿Quién? –dijo Alicia- hay una buena manera.”
Pero cuando ató el cerdo a su pierna,
Martín enérgico sobre ella envainó,
Se asustó el cerdo, y Alicia gritó:
“Sujétame, Martín, que el cerdo me lleva”

Las líneas melódicas imitativas de esta obra de ritmo ágil, que se


entrelazan y se vuelven cada vez más complejas —las cuatro voces
prácticamente no van juntas en ningún momento—, realzan lo
grotesco de la experiencia amorosa que Marot plantea en su poema.
Sermisy pone en voz de las cuerdas más graves, bajo y tenor, las
palabras de Martín (¿Quién sostendrá a nuestro puerco,
compañera?) mientras que resalta las agudas en la respuesta de
Alicia. Finalmente, todas se lanzan en carrera hacia los últimos
compases en que se alcanzan las notas más agudas, con los gritos
de Alicia al verse arrastrada por el cerdo.

4.4 Inglaterra

Las circunstancias políticas y bélicas de Inglaterra demoraron el


desarrollo del Renacimiento, que no se inició hasta 1485. Aun
entonces se mantuvo bastante alejado del arte renacentista de otras
regiones. Más que por la música vocal de la época, Inglaterra se
destaca por el surgimiento de la música instrumental de los
virginalistas (interpretes del virginal, antecesor del clave), cuyo
mayor exponente es William Byrd.
26

La música anglicana se separó de la católica en 1534, durante el


reinado de Enrique VXIII.
La misa no sufrió entonces grandes cambios, salvo la sustitución del
inglés por el latín.
Sin embargo, son creadores del anthem, una forma de motete
exclusivo de Inglaterra, en que las secciones o versos solistas con
acompañamiento instrumental se alternan con secciones corales y el
full anthem escrito para todo el coro.
La música inglesa tiene su época de oro en el reinado de Isabel I
La vida de los músicos cambió: muchos de ellos trabajaban en
monasterios que cerraban o se convertían
En la música profana se destaca el madrigal ingles:
Estuvo influido por el italiano aunque presenta la característica
melancolía inglesa y la independencia expresiva de cada voz.
Mas sencilla en texto y armonía y nunca llega a considerarse música
coral, sino de cámara o solística
Entre los principales compositores de la época se encuentran
Orlando Gibbons, John Bennet, Thomas Tomkins y John Wilbye,
Byrd.
What is our Life, de Orlando Gibbons, escrito sobre un poema de Sir
Walter Raleigh, compara nuestras vidas con una obra de teatro, en
la que el mundo es un escenario, nosotros los actores y Dios nuestro
espectador.

¿Qué es nuestra vida? Una obra de pasión,


Nuestras risas, la música de las escenas;
los vientres de nuestras madres las residencias
donde nos vestimos para esta breve comedia;
El cielo, juicioso espectador severo
sentado apunta a quien se equivoca
Nuestras tumbas, que nos esconden del sol que nos busca
son el telón que se cierra al terminar la obra:
Así marchamos, actuando, hacia nuestro último descanso
Sólo que morimos en serio, eso no es broma.

4.5 España

La música del Renacimiento, si bien comparte con la italiana el


aspecto formal, adquiere en España características muy particulares,
influenciadas por rasgos locales como la música morisca y árabe. Su
precursor fundamental es el poeta y músico Juan de la Encina,
27

compositor de canciones, romances y villancicos. Prácticamente toda


su obra musical se encuentra plasmada en el famoso manuscrito
Cancionero de Palacio, en el que se recoge un total de 458 obras de
distintos autores de las que 61 pertenecen a Juan de la Encina.

4.5.1 Las Capilla Musicales

Instituciones donde se formaban principalmente los músicos de la época.


Es el espacio o aula del templo en el que se hacían los ensayos musicales.
(Normalmente vecino al claustro)
Había un grupo de cantores (20 o 30), compuesto por niños y adultos que
interpretaba la música polifónico vocal con el acompañamiento de instrumentos
y vestimenta, bajo la dirección y enseñanza de un maestro

Según a servicio de quien estuviera podían ser:

a- Capillas personales de la realeza, la nobleza y los dignatarios


eclesiásticos, incluido el Papa
b- Capillas musicales de las iglesias
c- Capillas musicales cortesanas, que se encargaban también del
entretenimiento profano de la corte

En los primeros tiempos se le podía sumar cuatro solistas vocales entre los
adultos (uno por Voz), uno o mas organistas.
Posteriormente se le podían sumar otros instrumentos (especialmente de
viento) a lo que se le denominaba “capilla de ministriles”

En el siglo XVI, las Catedrales y las ciudades contrataban conjuntos


de instrumentos de viento constituidos principalmente por chirimías,
cornetas, sacabuches y bajones (y ocasionalmente flautas y orlos), a
los que se les conocía en España como Ministriles o Chirimías, en
Italia pifferi o trombetti, pfeiffern en Alemania y en Inglaterra waits.

Los ministriles tocaban en los oficios litúrgicos, precedían y daban


brillo a las procesiones, anunciaban las fiestas, e incluso marcaban el
comienzo de las ventas en los mercados. El uso de instrumentos para
acompañar a la polifonía es una de las características más
interesantes del siglo XVI. Su versatilidad les permitía doblar y
alternar con delicadeza con los cantantes y también competir con el
ruido de las plazas.
28

Cada catedral española tendrá su capilla de músicos: Capillas


catedralicia.

Con estatutos o sin ellos, seguía un orden jerárquico. Estando el


maestro en la cúspide de la pirámide:

- Es la máxima autoridad
- Su formación se iniciaba desde niño. Era intensa y a veces era
completada por las lecciones de un gran maestro
- Obtenida la suficiente competencia y requisitos (edad,
vinculación con el sacerdocio) podía opositar a un magisterio
aunque también podía ser contratado por una comisión de
canónigos
- Sus obligaciones: Impartir clases de canto llano, canto
gregoriano (polifónico), contrapunto y composición tanto a los
niños como a los mozos del coro a los acólitos y a las
dignidades que lo quisieran aprender. Ocuparse de la
manutención y educación de los niños. Componer para la capilla

4.5.2 Características generales de la música española

La polifonía del renacimiento español supone la culminación de un


proceso evolutivo de varios siglos. Presenta rasgos que están
determinados por la situación política y social del momento.

Existe una gran producción de música sacra debido al fervor y el


misticismo cristiano de los compositores de la época

El contrapunto de la escuela franco flamenca, a pesar de ser bien


conocido por los compositores españoles nunca se implanto en la
península de forma sólida.

Se da una música de una expresión profunda capaz de transmitir una


profundidad de sentimientos inigualable

El canto solístico alcanza un alto desarrollo en comparación con el


resto de Europa

En el ámbito de la música profana, España aporta un repertorio


original tanto por sus fuentes (populares), como por su concepción
artística

La música instrumental da origen al arte de la variación en una


época en que ningún país se ocupo
29

Se distinguen tres generaciones de compositores durante el


renacimiento

1- Representada por Juan de la Encina (1469-1529) Aprovecha


buena parte de la música popular del momento.
2- Primera mitad del siglo XVI. Representada por Cristóbal de
Morales (1500-1553)
3- Segunda mitad del siglo XVI, representada por Francisco
Guerrero, Juan Vázquez y Tomás Luís de Victoria Quienes
escribirán texturas mas ligeras y verticales que en la etapa
anterior

Las fuentes de que se disponen para conocer la múisca de l


renacimiento español son:

- Para la música vocal: manuscritos y libros encontrados en


catedrales, colegiatas y monasterios, biblioteca del vaticano y
en la universidad de Uppsala
- Para la música instrumenta: Colecciones impresas

Se pueden nombrar algunos compositores de la época enmarcados


por regiones aunque esta clasificación no implica una diferenciación
en cuanto a la música

- Escuela andaluza: Morales , Guerrero, Juan Vázquez


- Escuela aragonesa: Melchor Robledo, José Gay, Nicaisio Zorita
- Escuela catalana: Flecha
- Escuela castellana: Victoria, Escobedo
- Escuela valenciana: Juan Gines Pérez

4.5.3 La Música Vocal

Música en tiempos de los reyes católicos

Su precursor fundamental es el poeta y músico Juan de la Encina, compositor


de canciones, romances y villancicos. Prácticamente toda su obra musical se
encuentra plasmada en el famoso manuscrito Cancionero de Palacio, en el que
se recoge un total de 458 obras de distintos autores de las que 61 pertenecen a
Juan de la Encina.
30

Las formas musicales autóctonas mas cultivadas durante este periodo


fueron el villancico y el romance

El villancico es una composición polifónica a tres o cuatro voces,


exclusiva de España, que surgió en la Edad Media y tuvo su apogeo
durante el Renacimiento y el período Barroco. Se trata de una
composición que alterna un estribillo de 2, 3 o 4 versos con una estrofa o
copla y 2 o 3 versos de enlace. Los primeros villancicos trataban temas
que iban desde el amor cortesano, anécdotas jocosas y hechos cotidianos
hasta las más crudas sátiras.
Tomemos como ejemplo un villancico de Juan del Encina.

Las cosas que deseamos

Las cosas que deseamos


tarda o nunca las habemos,
y las que menos queremos
más presto las alcanzamos.

Porque fortuna desvía


aquello que nos aplace,
mas lo que pesar nos hace
ella mesma nos lo guía:
así por lo que penamos
alcanzar no lo podemos,
y lo que menos queremos
muy más presto lo alcanzamos.
31

Capitulo 5

Música Instrumental Del Renacimiento

5.1 características generales

En la edad media se utilizaron muchos y variados instrumentos.

Desde la época de las cruzadas se establece una diferencia entre instrumentos


para el exterior y para el interior en donde se da la base para la distinción de
música de cámara y conjuntos al aire libre.

Se utilizaban para doblar las voces o para ejecutar acompañamientos sencillos.


Durante el a
Ars Nova solían sustituir las voces efectuando el papel de tenor en misas,
motetes y otras obras vocales. Solo se conserva un estilo de música
propiamente musical “la estampida”

En el renacimiento se dan una serie de hechos que favorecen el desarrollo de la


música instrumental:

- Enriquecimiento de la sociedad, la cual busca productos de calidad para


hacer la vida mas amable.
- Se desarrolla la pericia en la construcción de mejores instrumentos al
servicio de los ricos. Se crean corporaciones de fabricantes de
instrumentos de cuerda
- Los mesenas mantuvieron conjuntos instrumentales, lo que favoreció el
cambio de status del músico instrumentista
- Experimentación para una música puramente instrumental

5.2 características generales de la música instrumental


32

- Se escribió música para solistas y grupos. Entre los primeros fueron


importantes las de órgano, clave y laúd.
- En la música para grupos se tiende a la agrupación de los instrumentos
en familias, buscando homogeneidad del registro de un instrumento
- No se ha desarrollado un discurso instrumental independiente.

Se establecen las siguientes agrupaciones:

- derivadas de modelos vocales; canzona, ricercare


- vinculadas a la danza: suite
- de carácter improvisatorio: preludio, tocata, fantasía,
- variaciones

5.2.1 Formas Musicales Derivadas De Modelos Vocales

El ricercare: composición musical instrumental de los siglos XVI y XVII derivada


de modelos vocales polifónicos:

- Ricercare polifónico
- Ricercare homofónico

Abundó en Alemania, España, Francia e Inglaterra donde recibían el nombre de


preludio, tiento, fantasía y Nancy

Solía tener una función de preludio de otra obra. Podía ser una misa, una
canción, o una danza o serie de ellas.

El ricercare polifónico equivale instrumentalmente al motete. En comparación


con este, el material temático del ricercare suele ser mas animado rítmicamente
y melodía mas angulosa, con líneas individuales. Tiende a dividirse en secciones
imitativas con un número de entradas que quedan separadas por episodios
escalísticos y secuencias armónicas que se consideran antecesores a la fuga

5.2 La danza

Durante el renacimiento, la danza estaba muy extendida. Era muy popular y


toda persona bien educada debía ser un gran bailarín. Por esta razón hubo una
gran proliferación de danzas instrumentales para laúd, instrumentos de teclado
o conjuntos, las cuales no se improvisaban sino escritas en tablaturas o libros y
editadas.
A comienzos del siglo XVI la danza empezó a perder su función o utilidad, que
era el baile y se convirtió en piezas estilizadas que conservaban los ritmos y los
rasgos característicos de la danza. Y cuya misión era la de amenizar las
reuniones sociales de la burguesía y cortes aristocráticas.
33

La música de danza se caracteriza, frente a las formas vocales Por


- Su verticalidad
- Esquemas rítmicos fuertemente marcados y regulares
- Secciones diferenciadas
- Escasez de juego contrapuntístico, aunque la melodía principal puede ser
muy ornamentada
-

5.3 La Suite

Los orígenes de la suite están en la música de danza. Es una forma musical que
se gesta en el Renacimiento
El termino suite se utilizó por primera vez en 1.557

En sus comienzos, en la suite, se emparejaban dos danzas contrastantes


En el siglo XVI solía ser una danza lenta de carácter deslizante contra una más
rápida y saltarina: La primera solía estar en compás binario y la segunda en
compás ternario (pavana – gallarda)

Posteriormente aparecieron grupos de tres danzas


Estas danzas solían tener relación temática

A finales del siglo XVI y principios del XVII, se publicaron danzas con diversos
contenidos y sin relación temática, pero todas en la misma tonalidad
Las danzas que aparecieron en el siglo XVI se´ran fijas en la suite barroca:
Allemande, Courante, Zarabanda, giga

Potrebbero piacerti anche