Sei sulla pagina 1di 36

BALANCE HIDRICO CUENCA

DEL RÍO MIRA


PROYECTO DE HIDROLOGIA
Contenido

Resumen ............................................................................................................ 3

Abstract ......................................................................................................... 3

1. - INTRODUCCIÓN .................................................................................... 4

2. - OBJETIVOS ................................................................................................ 5

3. - METODOLOGÍA ........................................................................................ 6

3.1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO GEOMÉTRICO DE LA CUENCA .. 6

3.1.1 MORFOLOGÍA DE LA CUENCA .................................................... 6

3.1.2 FACTOR DE DENSIDAD DE DRENAJE ....................................... 6

3.1.3 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (ÍNDICE DE GRAVELIUS) . 7

3.1.4 COEFICIENTE DE FORMA ............................................................ 8

3.1.5 FACTOR PENDIENTE DEL CAUCE ........................................... 10

3.2 METODOLOGÍA DE BALANCE HIDRICO GENERAL..................... 11

3.3 METODOLOGÍA DEL BALANCE HIDRICO MENSUAL.................. 17

4. - ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 30

4.1 ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO GENERAL ............................. 30

5. – CONCLUSIONES .................................................................................... 34

6. - BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 35

1
Ilustración 1: Mapa Base de la Cuenca del Rio Mira ...................................... 5
Ilustración 2 Mapa de la Cuenca del río Mira: Visualización de ríos ............. 7
Ilustración 3: Parametros del Indice de compacidad....................................... 8
Ilustración 4: Representación del coeficiente de forma, longitud y ancho .... 10
Ilustración 5: Tablas de precipitaciones para cada estación meteorológica de
la Cuenca Mira ................................................................................................ 11
Ilustración 6: Tablas de temperaturas medias por cada mes de las
respectivas estaciones en la Cuenca Mira ..................................................... 12
Ilustración 7: Valores de precitaciones y temperatura de cada estación ..... 12
Ilustración 8: Cuenca del rio Mira ................................................................. 13
Ilustración 9: Delimitación de la Cuenca Hidrográfica Mira y sus afluentes
......................................................................................................................... 13
Ilustración 10: Área de la cuenca del río Mira............................................... 14
Ilustración 11: Isoyetas de la Cuenca del río Mira ........................................ 14
Ilustración 12: Isotermas en la Cuenca Mira ................................................ 15
Ilustración 13: Tabla de ETP de la Cuenca Mira .......................................... 15
Ilustración 14: Tabla de ETR de la cuenca Mira ........................................... 16
Ilustración 15: Tabla de balance hídrico de la Cuenca Mira......................... 17
Ilustración 16: Gráfica de precipitaciones Anuales vs Estación ................... 17
Ilustración 17: Tabla de ETP estación INGUINCHO ................................... 19
Ilustración 18: Tabla de ETP estación ATUNTAQUI ................................... 19
Ilustración 19: Tabla de ETP estación IBARRA- AEROPUERTO ............... 20
Ilustración 20: Tabla de ETP estación BOLIVAR CARCHI INERCHI ........ 20
Ilustración 21: Tabla de ETP estación SALINAS IMBABURA INERHI .... 21
Ilustración 22: Tabla de ETP estación EL ANGEL ....................................... 22
Ilustración 23: Tabla de ETP estación SAN GABRIEL ................................ 22
Ilustración 24: Tabla de ETP estación NIRA FRAO GRANJA LA PORTADA
......................................................................................................................... 23
Ilustración 25: Tabla de ETP estación LITA ................................................ 24
Ilustración 26: Tabla de ETP estación CAHUASQUI FAO ......................... 24
Ilustración 27: Tabla de ETP estación SAN PABLO DEL LAGO ................ 25
Ilustración 28: Tabla de ETP estación CAHUASQUI .................................. 26
Ilustración 29: Tabla de ETP estación CHIRIYACU .................................... 26
Ilustración 30: Recopilación de datos: Promedio de la ETP de cada mes y
anual ................................................................................................................ 28
Ilustración 31: Tabla de factores de demanda por mes: Superávit Déficit ... 29

2
BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO MIRA
Ronnie Arteaga, Cristhian Gordillo, Nell Intriago, Víctor Macías, Cecilia Verdezoto
Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 vía Perimetral
Apartado 09-01-5863. Guayaquil-Ecuador
roatarte@espol.edu.ec
crinegor@espol.edu.ec
nintriag@espol.edu.ec
vjmacias@espol.edu.ec
cecanver@espol.edu.ec

Resumen
El balance hídrico tiene como finalidad determinar si una cuenca o cierta área de estudio tiene un exceso
o déficit de agua. Dentro de la cuenca hidrográfica del Río Mira, abarca ciertas áreas que tienen como
finalidad la agricultura y el riego, mientras que en partes más elevadas poseen lomeríos áridos. La
cuenca posee caudales variables dependiendo de la temporada de precipitación pluvial, de esta manera
realizar un análisis del balance hídrico para evitar posibles déficits o controlar los existentes.

Palabras clave: balance hídrico, cuenca hidrográfica, déficit, Río Mira, agricultura, riego,
árido, caudal, precipitación pluvial.

Abstract
Water balance ends is to determine whether a basin or a studied area has either deficits or excesses in
water incomes. Inside Río Mira broads an area whose main activities involve farming and irrigation,
however in more level zones have arid highs. Basin has variable flows, which depend of rain
precipitation season, in other way a water balance analysis in this basin is needed in order to avoid
future deficits or control any existing one.

Keywords: Water balance, basin, deficit, Río Mira, farming, irrigation, arid, flows, rain
precipitation.

3
1. - INTRODUCCIÓN
La Cuenca hidrográfica del Río Mira, es una cuenca Binacional ubicada en
el extremo norte de Ecuador, sin embargo para el presente estudio se tomará
como límite hasta la confluencia con el río San Juan dentro del territorio
ecuatoriano cubriendo una superficie de 5598 𝐾𝑚2 involucrando gran parte
de las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas.

Como se mencionó anteriormente el río Mira es uno de los cursos más


importantes del país, el mismo que está formado principalmente por los ríos
Apaquí, Mataquí, Ambi, Chota. El relieve de la zona, desde la Cordillera
Oriental, los páramos de El Ángel y el Nudo Mojanda-Cajas, con una altitud
a los 4000 m.s.n.m, descendiendo hasta el valle del Chota y del Mira.

El caudal de esta cuenca es variable dependiendo de la temporada anual de


precipitación pluvial, así; el río Mira crece más entre los meses de julio a
agosto. Se acrecienta el caudal por los ríos afluentes y por las quebradas,
corrientes superficiales de agua que se escurren por la montaña por ambos
márgenes del río.

A lo largo de la cuenca encontramos tres pisos térmicos: las playas o vegas


de las orillas, los pie de montes de origen tectónico y el monte alto. No existe
uniformidad en su clima; éste depende del curso y de la zona de la cuenca
considerada. La variación de estos climas pueden ir entre: semiáridos,
abrigados y húmedo-tropical.

Los suelos profundos, adaptables a riego y cultivo se localizan sobre las


cumbres y las bases de las colinas, a través del tiempo las zonas han sido
aprovechadas en su potencial agrícola de modos diversos produciendo: coca,
algodón, maíz, ají y otros productos de importancia cultural.

El próximo estudio también abarca una descripción geológica e


hidrogeológica de la cuenca, permitiendo un conocimiento detallado de la
geología y características geométricas de la cuenca con el objetivo de
alcanzar un estudio más factible.

4
Ilustración 1: Mapa Base de la Cuenca del Rio Mira

2. - OBJETIVOS
 Realizar una caracterización hidrogeológica de la Cuenca.
 Calcular el balance hídrico con datos de precipitaciones y
temperaturas medias entre los años (1996-2004).
 Verificar el balance hídrico mensual en la cuenca por estaciones por
individual.

5
3. - METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO GEOMÉTRICO DE LA CUENCA


Para el análisis geométrico de la Cuenca del Río Mira utilizaremos lo
aprendido sobre el capítulo de cuencas en la clase de Hidrología, en el cual
necesitamos datos de las subcuencas y ríos que atraviesan la cuenca, entre
lo más relevante a calcular tenemos: Factor de densidad de drenaje,
coeficiente de compacidad, coeficiente de forma, factor pendiente del cauce,
factor pendiente del cauce, factor curso de escorrentía, factor de geología.

3.1.1 MORFOLOGÍA DE LA CUENCA


Conociendo un poco de la morfología del terreno que abarca la Cuenca del
Río Mira, esta posee dos márgenes de río que abarcan diferentes pisos
ecológicos: la zona baja de playas, entre 1200 y 1800 m.s.n.m.; la zona
intermedia entre 2400 y 3100 m.s.n.m.; la zona alta o de páramo, a partir de
los 3100 m.s.n.m. De esta manera podemos catalogar que a lo largo de la
cuenca encontramos tres pisos: las playas o vegas de las orillas, los pie de
montes de origen tectónico (se deben a asentamientos naturales del sistema
montañoso provocado por fallas o movimientos sísmicos), y el monte alto.

3.1.2 FACTOR DE DENSIDAD DE DRENAJE


La cuenca del Río Mira posee una superficie de 5598 Km2 comprendido entre
las provincias del Carchi, Imbabura y Esmeraldas, además de que en la
cordillera oriental nace el río Mira a unos 3000( m.s.n.m) atravesando
lugares como Chota, Concepción y Cuajara. Alcanzando una longitud total
de los cursos de agua que lo forman en aproximadamente 8390 km.

𝐿𝑖: 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚

𝐴 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚2

𝐿𝑖 = 8390 𝑘𝑚

𝐴 = 5598 𝑘𝑚2

𝑳𝒊
𝑫𝒅 = (𝑬𝒄. 𝟏)
𝑨

6
8390 𝑘𝑚
𝐷𝑑 =
5598 𝑘𝑚2
𝑘𝑚
𝐷𝑑 ≈ 1,5
𝑘𝑚2

Ya que la densidad de drenaje de la Cuenca del Río Mira está cercana a 1,5 km/km2, podemos
decir que la cuenca posee un drenaje estable. Los parámetros asociados al Sistema de
Drenaje de la Cuenca Hidrográfica son de mayor magnitud, es de esperarse que el Tiempo de
Concentración tienda a ser menor con la consiguiente mayor capacidad de producción de caudal
superficial por parte de la Cuenca.

Ilustración 2 Mapa de la Cuenca del río Mira: Visualización de ríos

3.1.3 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (ÍNDICE DE GRAVELIUS)


Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área igual al de la
cuenca; conociendo que el área que ocupa la cuenca del Río mira abraca una superficie de 5598
km2, dentro de un perímetro de aproximadamente 420 km.

𝐾𝑐: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

7
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚2

𝑃 = 420 𝑘𝑚

𝐴 = 5598 𝑘𝑚2
𝑃
𝐾𝑐 = 0,28 ∗ (Ec. 2)
√𝐴

420𝑘𝑚
𝐾𝑐 = 0,28 ∗
√5598𝑘𝑚2
𝐾𝑐 ≈ 1,6

Índice de Tendencia a las


Forma de la Cuenca
Compacidad Crecidas

1.00 - 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta

1.25 - 1.50 De oval redonda a oval oblonga Media

1.50 - 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga Baja

> 1.75 Oblonga Muy baja

Ilustración 3: Parametros del Indice de compacidad

De igual manera como el parámetro geométrico anterior asociaremos el


coeficiente de compacidad de la cuenca con el tiempo de concentración,
tendríamos una cuenca con un coeficiente de compacidad de 1,6
representando una forma de oval u oblonga a rectangular con tendencia a
crecidas bajas.

3.1.4 COEFICIENTE DE FORMA


Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud de su cauce
principal. Para obtener el ancho medio de la cuenca podemos hacer una
relación entre el área de la cuenca por la longitud del cauce principal; para la
cuenca del Río Mira se ha delimitado una superficie de 5598 km2 y una
longitud de cauce principal de 120 km.

𝐾𝑓: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎

𝐴: 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚2

𝐿𝑐: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

8
𝐴 = 5598 𝑘𝑚2

𝐿𝑐 = 120 𝑘𝑚

𝑨
𝑲𝒇 = (𝑬𝒄. 𝟑)
𝑳𝒄𝟐
5598𝑘𝑚2
𝐾𝑓 =
(120𝑘𝑚)2

𝐾𝑓 ≈ 0,4

Sabiendo que la relación de forma de nuestra cuenca es de 0,4 nosotros


podemos dar valores aproximados del ancho y longitud de la cuenca que se
acoplen a esta relación, mediante el uso de la siguiente ecuación:

𝐾𝑓: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎

𝐵: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Ahora bien, si le damos valores por ejemplo la longitud de la cuenca de 118,3


km; esto obteniéndose a partir de la relación entre el área de un rectángulo y
el coeficiente de forma; tendremos que:

𝑩
𝑲𝒇 = (𝑬𝒄. 𝟒)
𝑳
𝐵 = 𝐾𝑓 ∗ 𝐿

𝐵 = 0,4 ∗ 118,3 𝑘𝑚

𝐵 = 47,3 𝑘𝑚

De esta manera si queremos ver una ilustración de como estaría la forma de


la cuenca del Río Mira, tendríamos algo similar a lo siguiente:

9
B= 47,3 km

L=118,3Km

Ilustración 4: Representación del coeficiente de forma, longitud y ancho

3.1.5 FACTOR PENDIENTE DEL CAUCE


Para determinar el factor de pendiente del cauce tomaremos los datos de unas
de las subcuencas, donde se nos proporcionaba que el cauce nacía en la
cordillera de los Andes una cota de 1670 m.s.n.m y descendía hasta la
parroquia Santa Lucía a una cota de 1633 m.s.n.m. Con una longitud total del
cauce de 1250 km, usando la siguiente ecuación determinaremos el factor de
dicha pendiente:

𝑆: 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐻: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑒𝑛 𝑘𝑚

10
𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒, 𝑒𝑛 𝐾𝑚

𝐻1 = 1670 𝑘𝑚

𝐻2 = 1633 𝑘𝑚

𝐿 = 1250 𝑘𝑚

𝑯
𝑺= (𝑬𝒄. 𝟓)
𝑳
1670 − 1633 𝑘𝑚
𝑆=
1250 𝑘𝑚
𝑆 = 0,029 ≈ 3%

Al tener un factor de pendiente en una de las subcuencas de 3% podemos decir


que estas presentan una normal caída de agua sin retraso alguno, de esta
misma manera podemos decir que el resto de subcuencas que forman a la
cuenca del Río Mira tienen similar pendiente de cauce.

3.2 METODOLOGÍA DE BALANCE HIDRICO GENERAL


El cálculo del balance Hídrico de la Cuenca seleccionada para estudio, se debe
partir desde los valores de precipitaciones y temperatura media anual que
proporcionan las estaciones meteorológicas de la zona. Teniendo como
información que la Cuenca Mira cuenta con 13 estaciones de acuerdo a los
datos del INAMHI desde los años 1964 al 2004.

Para las temperaturas en la zona a estudio, se presenta la siguiente tabla de


temperaturas promedio correspondiente a los años 1964 al 2004.

Ilustración 5: Tablas de precipitaciones para cada estación meteorológica de la Cuenca Mira

11
Ilustración 6: Tablas de temperaturas medias por cada mes de las respectivas estaciones en la Cuenca
Mira

Con los valores de las tablas, se recopila los valores anuales de precipitaciones
y temperaturas medias en las estaciones.

Código ESTACION PRECIPITACIÒN TEMPERATURA


ANNUAL MEDIA MEDIA ANUAL
(mm/
1 M001 INGUINCHO 1313.9 10.2
2 M021 ATUNTAQUI 713.6 15.5
3 M053 IBARRA - AEROPUERTO 609.2 15.6
4 M084 BOLIVAR-CARCHI-INERHI 830.3 15
5 M085 SALINAS IMBABURA-INERHI 494.9 19.7
6 M102 EL ANGEL 944 11.8
7 M103 SAN GABRIEL 959.2 12.1
8 M104 MIRA-FAO-GRANJA LA PORTADA 582.9 17
9 M106 LITA 582.9 22.9
10 M107 CAHUASQUÍ - FAO 3526.1 16.7
11 M110 SAN PABLO DEL LAGO 690.8 13.6
12 M311 CAHUASQUÍ 1542 16.4
13 MB75 CHIRIYACU 1082.6 17.1
Ilustración 7: Valores de precitaciones y temperatura de cada estación

Gracias a la información presente, no se realizaron estimaciones de valores


de temperaturas, ni de precipitaciones, por lo que no se realizó ni una
correlación para estimar el valor para algún año.

Con el uso del software ArcGis se procede a generar las isoyetas e isotermas
para la Cuenca y proceder a calcular el balance hídrico.

12
Ilustración 8: Cuenca del rio Mira

Mediante la ilustración 9 se puede apreciar como los ríos se distribuyen en


toda la Cuenca mira, aportando al punto de salida, toda la escorrentía a través
del rio Mira, también se puede apreciar que falta información en algunas
partes de la Cuenca, y esto se debe a el acceso restringido a esa información
por tratarse de cartografías de frontera.

Ilustración 9: Delimitación de la Cuenca Hidrográfica Mira y sus afluentes

13
Gracias al software ArcGis, se puede calcular el área (figura 5) tomando en
cuenta que dicha área no es la exacta por la razón mencionada de información
restringida, pero su estimación es muy buena y se puede realizar cálculos con
dicho valor.

Ilustración 10: Área de la cuenca del río Mira

A continuación se presenta las isoyetas en la Cuenca Mira, de acuerdo al


registro de precipitaciones medias desde los años 1964 al 2004.

Ilustración 11: Isoyetas de la Cuenca del río Mira

14
Ilustración 12: Isotermas en la Cuenca Mira

Para determinar la evapotranspiración se usará algebra de mapas mediante


el software ArcGis en donde se utilizarán las siguientes ecuaciones:
 La fórmula de Holdridge para evapotranspiración potencial (ETP)

𝑬𝑻𝑷 = 𝟓𝟖, 𝟗𝟑 ∗ 𝑻 (𝑬𝒄. 𝟔)

𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 °𝐶

𝐸𝑇𝑃 = 58,93 ∗ 10,2

𝐸𝑇𝑃 = 601,1

Ilustración 13: Tabla de ETP de la Cuenca Mira

15
 La fórmula de Turc para la evapotranspiración real (ETR)

𝑷
𝑬𝑻𝑹 = (𝑬𝒄. 𝟕)
𝟐
√𝟎, 𝟗 + 𝑷𝟐
𝑳

𝑚𝑚
𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛
𝑎ñ𝑜

𝟏𝟑𝟏𝟑, 𝟗
𝐸𝑇𝑅 =
𝟏𝟑𝟏𝟑, 𝟗𝟐
√𝟎, 𝟗 +
𝟓𝟔𝟎, 𝟐𝟐

𝐸𝑇𝑅 = 519,3

𝑳 = 𝟑𝟎𝟎 + 𝟐𝟓𝑻 + 𝟎, 𝟎𝟓𝑻𝟐 (𝑬𝒄. 𝟖)

𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 °𝐶

𝐿 = 300 + 25(10,2) + 0,05(10,2)2

𝐿 = 560,2

Ilustración 14: Tabla de ETR de la cuenca Mira

16
Finalmente podemos obtener el balance hídrico mediante la siguiente
expresión:
𝑃 𝑃
𝐵𝐻 = 𝑜 𝐵𝐻 = (𝐸𝑐. 9 𝑦 10)
𝐸𝑇𝑃 𝐸𝑇𝑅

Ilustración 15: Tabla de balance hídrico de la Cuenca Mira

3.3 METODOLOGÍA DEL BALANCE HIDRICO MENSUAL

Precipitaciones Anuales vs Estación


25
Preciapitaciones Anuales

20

15

10

Estaciones
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ilustración 16: Gráfica de precipitaciones Anuales vs Estación


17
A continuación, se hará uso de la fórmula de Thornthwaite para la
estimación de la Evapotranspiración potencial (ETP).

Dónde: d= número de días por cada mes

N= número de horas de sol en el día, en base a la latitud

Tm= temperatura media de cada mes

I= índice de calor anual

Estación M001-INGUINCHO
Coordenadas geográficas
Latitud 0°15'23" N
Longitud 78°24'18"W

Mes Tm°C D N I Etpot α


ENE 10,2 31 12,1 2,94 41,81 1,06
FEB 10,2 28 12,1 2,94 37,77
MAR 10,2 31 12,1 2,94 41,81
ABR 10,4 30 12,1 3,03 41,47
MAY 10,4 31 12,1 3,03 42,86
JUN 10,1 30 12,1 2,90 39,96
JUL 9,6 31 12,1 2,68 38,71
AGO 9,8 31 12,1 2,77 39,74
SEP 10,1 30 12,1 2,90 39,96
OCT 10,3 31 12,1 2,99 42,33
NOV 10,3 30 12,1 2,99 40,97

18
DIC 10,4 31 12,1 3,03 42,86
Suma 35,15 490,25
Ilustración 17: Tabla de ETP estación INGUINCHO

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 37,77 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 42,86 MAY
Evapotranspiración potencial Anual 490,25

Estación M021-ATUNTAQUI
Coordenadas geográficas
Latitud 0°19'39" N
Longitud 78°13'17"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 15,3 31 12,1 5,44 70,03 1,54
FEB 15,3 28 12,1 5,44 63,25
MAR 15,6 31 12,1 5,60 71,78
ABR 15,6 30 12,1 5,60 69,47
MAY 15,6 31 12,1 5,60 71,78
JUN 15,6 30 12,1 5,60 69,47
JUL 15,5 31 12,1 5,55 71,20
AGO 15,6 31 12,1 5,60 71,78
SEP 15,7 30 12,1 5,65 70,03
OCT 15,5 31 12,1 5,55 71,20
NOV 15,4 30 12,1 5,49 68,34
DIC 15,4 31 12,1 5,49 70,61
Suma 66,60 838,94
Ilustración 18: Tabla de ETP estación ATUNTAQUI

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 63,25 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 71,78 MAR
Evapotranspiración potencial Anual 838,94

Estación M053-IBARRA - AEROPUERTO


Coordenadas geográficas
Latitud 0°20'00" N
Longitud 78°06'00"W

19
Mes Tm°C d N I Etpot α
ENE 15,3 31 12,1 5,44 70,03 1,55
FEB 15,5 28 12,1 5,55 64,31
MAR 15,7 31 12,1 5,65 72,37
ABR 15,9 30 12,1 5,76 71,17
MAY 15,9 31 12,1 5,76 73,54
JUN 15,5 30 12,1 5,55 68,90
JUL 15,5 31 12,1 5,55 71,20
AGO 15,6 31 12,1 5,60 71,78
SEP 15,8 30 12,1 5,71 70,60
OCT 15,6 31 12,1 5,60 71,78
NOV 15,4 30 12,1 5,49 68,34
DIC 15,4 31 12,1 5,49 70,61
Suma 67,14 844,63
Ilustración 19: Tabla de ETP estación IBARRA- AEROPUERTO

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 64,31 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 73,54 MAY
Evapotranspiración potencial Anual 844,63

Estación M084-BOLIVAR-CARCHI-INERHI
Coordenadas geográficas
Latitud 0°32'08" N
Longitud 77°52'31"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 14,5 31 12,1 5,01 65,41 1,49
FEB 14,6 28 12,1 5,07 59,60
MAR 14,8 31 12,1 5,17 67,13
ABR 15,7 30 12,1 5,65 70,03
MAY 15,2 31 12,1 5,38 69,45
JUN 15,1 30 12,1 5,33 66,65
JUL 14,5 31 12,1 5,01 65,41
AGO 14,3 31 12,1 4,91 64,26
SEP 14,9 30 12,1 5,22 65,53
OCT 15,4 31 12,1 5,49 70,61
NOV 14,7 30 12,1 5,12 64,41
DIC 15,9 31 12,1 5,76 73,54
Suma 63,13 802,02
Ilustración 20: Tabla de ETP estación BOLIVAR CARCHI INERCHI

20
Mes con menor Evapotranspiración Mensual 59,60 FEB
Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 73,54 DIC
Evapotranspiración potencial Anual 802,02

Estación M085-SALINAS IMBABURA-INERHI


Coordenadas geográficas
Latitud 0°27'47" N
Longitud 78°08'54"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 19,2 31 12,1 7,67 93,48 2,09
FEB 19,1 28 12,1 7,61 83,87
MAR 19,7 31 12,1 7,97 96,59
ABR 19,8 30 12,1 8,03 94,08
MAY 19,9 31 12,1 8,10 97,84
JUN 20 30 12,1 8,16 95,29
JUL 20 31 12,1 8,16 98,46
AGO 20 31 12,1 8,16 98,46
SEP 20 30 12,1 8,16 95,29
OCT 19,7 31 12,1 7,97 96,59
NOV 19,5 30 12,1 7,85 92,27
DIC 19,4 31 12,1 7,79 94,72
Suma 95,62 1136,93
Ilustración 21: Tabla de ETP estación SALINAS IMBABURA INERHI

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 83,87 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 98,46 JUL
Evapotranspiración potencial Anual 1136,93

Estación M102-EL ANGEL


Coordenadas geográficas
Latitud 0°37'08" N
Longitud 77°56'42"W

21
Mes Tm°C d N I Etpot α
ENE 11,8 31 12,1 3,67 50,33 1,19
FEB 11,8 28 12,1 3,67 45,46
MAR 11,9 31 12,1 3,72 50,87
ABR 12,1 30 12,1 3,81 50,28
MAY 12 31 12,1 3,76 51,41
JUN 11,6 30 12,1 3,58 47,66
JUL 11,2 31 12,1 3,39 47,09
AGO 11,2 31 12,1 3,39 47,09
SEP 11,7 30 12,1 3,62 48,18
OCT 12,1 31 12,1 3,81 51,96
NOV 12 30 12,1 3,76 49,76
DIC 12 31 12,1 3,76 51,41
Suma 43,95 591,50
Ilustración 22: Tabla de ETP estación EL ANGEL

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 45,46 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 51,96 OCT
Evapotranspiración potencial Anual 591,50

Estación M103-SAN GABRIEL


Coordenadas geográficas
Latitud 0°35'59" N
Longitud 77°49'19"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 12,3 31 12,1 3,91 53,05 1,22
FEB 12,3 28 12,1 3,91 47,92
MAR 12,4 31 12,1 3,96 53,60
ABR 12,5 30 12,1 4,00 52,41
MAY 12,4 31 12,1 3,96 53,60
JUN 11,8 30 12,1 3,67 48,70
JUL 11,2 31 12,1 3,39 47,09
AGO 11,3 31 12,1 3,44 47,63
SEP 11,8 30 12,1 3,67 48,70
OCT 12,4 31 12,1 3,96 53,60
NOV 12,6 30 12,1 4,05 52,94
DIC 12,5 31 12,1 4,00 54,15
Suma 45,91 613,41
Ilustración 23: Tabla de ETP estación SAN GABRIEL

22
Mes con menor Evapotranspiración Mensual 47,09 JUL
Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 54,15 DIC
Evapotranspiración potencial Anual 613,41

Estación M104-MIRA-FAO-GRANJA LA PORTADA


Coordenadas geográficas
Latitud 0°32'55" N
Longitud 78°01'48"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 16,7 31 12,1 6,21 78,28 1,72
FEB 16,6 28 12,1 6,15 70,17
MAR 17 31 12,1 6,38 80,07
ABR 17,2 30 12,1 6,49 78,65
MAY 17,2 31 12,1 6,49 81,27
JUN 17,5 30 12,1 6,66 80,40
JUL 16,9 31 12,1 6,32 79,48
AGO 17,2 31 12,1 6,49 81,27
SEP 17,4 30 12,1 6,61 79,82
OCT 17,2 31 12,1 6,49 81,27
NOV 16,9 30 12,1 6,32 76,91
DIC 16,7 31 12,1 6,21 78,28
Suma 76,82 945,88
Ilustración 24: Tabla de ETP estación NIRA FRAO GRANJA LA PORTADA

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 70,17 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 81,27 MAY
Evapotranspiración potencial Anual 945,88

Estación M106-LITA
Coordenadas geográficas
Latitud 0°52'13" N
Longitud 78°26'53"W

23
Mes Tm°C d N I Etpot α
ENE 22,8 31 12,1 9,95 116,32 2,70
FEB 22,9 28 12,1 10,01 105,65
MAR 23,1 31 12,1 10,15 118,27
ABR 23,3 30 12,1 10,28 115,72
MAY 23,2 31 12,1 10,21 118,92
JUN 23 30 12,1 10,08 113,82
JUL 22,9 31 12,1 10,01 116,97
AGO 22,7 31 12,1 9,88 115,67
SEP 22,7 30 12,1 9,88 111,94
OCT 22,7 31 12,1 9,88 115,67
NOV 22,5 30 12,1 9,75 110,69
DIC 22,6 31 12,1 9,81 115,02
Suma 119,89 1374,66
Ilustración 25: Tabla de ETP estación LITA

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 105,65 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 118,92 MAY
Evapotranspiración potencial Anual 1374,66

Estación M107-CAHUASQUÍ-FAO
Coordenadas geográficas
Latitud 0°30'42" N
Longitud 78°12'42"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 16,3 31 12,1 5,98 75,90 1,68
FEB 16,5 28 12,1 6,10 69,63
MAR 16,6 31 12,1 6,15 77,69
ABR 16,9 30 12,1 6,32 76,91
MAY 16,9 31 12,1 6,32 79,48
JUN 17 30 12,1 6,38 77,49
JUL 16,6 31 12,1 6,15 77,69
AGO 16,8 31 12,1 6,26 78,88
SEP 17,1 30 12,1 6,43 78,07
OCT 16,8 31 12,1 6,26 78,88
NOV 16,6 30 12,1 6,15 75,18
DIC 16,6 31 12,1 6,15 77,69
Suma 74,67 923,47
Ilustración 26: Tabla de ETP estación CAHUASQUI FAO

24
Mes con menor Evapotranspiración Mensual 69,63 FEB
Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 79,48 MAY
Evapotranspiración potencial Anual 923,47

Estación M110-SAN PABLO DEL LAGO


Coordenadas geográficas
Latitud 0°12'52" N
Longitud 78°11'40"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 13,5 31 12,1 4,50 59,72 1,35
FEB 13,5 28 12,1 4,50 53,94
MAR 13,7 31 12,1 4,60 60,85
ABR 13,7 30 12,1 4,60 58,89
MAY 13,7 31 12,1 4,60 60,85
JUN 13,5 30 12,1 4,50 57,80
JUL 13,3 31 12,1 4,40 58,60
AGO 13,5 31 12,1 4,50 59,72
SEP 13,6 30 12,1 4,55 58,34
OCT 13,8 31 12,1 4,65 61,42
NOV 13,8 30 12,1 4,65 59,44
DIC 13,6 31 12,1 4,55 60,29
Suma 54,59 709,86
Ilustración 27: Tabla de ETP estación SAN PABLO DEL LAGO

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 53,94 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 61,42 OCT
Evapotranspiración potencial Anual 709,86

Estación M311-CAHUASQUÍ
Coordenadas geográficas
Latitud 0°30'42" N
Longitud 78°12'42"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 15,7 31 12,1 5,65 72,37 1,65
FEB 15,7 28 12,1 5,65 65,36
MAR 16,5 31 12,1 6,10 77,09
ABR 16,5 30 12,1 6,10 74,60

25
MAY 16,7 31 12,1 6,21 78,28
JUN 16,1 30 12,1 5,87 72,31
JUL 16,4 31 12,1 6,04 76,50
AGO 16,8 31 12,1 6,26 78,88
SEP 17 30 12,1 6,38 77,49
OCT 17,1 31 12,1 6,43 80,67
NOV 16,8 30 12,1 6,26 76,33
DIC 16,1 31 12,1 5,87 74,72
Suma 72,84 904,61
Ilustración 28: Tabla de ETP estación CAHUASQUI

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 65,36 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 80,67 OCT
Evapotranspiración potencial Anual 904,61

Estación MB75-CHIRIYACU
Coordenadas geográficas
Latitud 0°26'33" N
Longitud 78°12'02"W

Mes Tm°C d N I Etpot α


ENE 15,8 31 12,1 5,71 72,95 1,72
FEB 16,1 28 12,1 5,87 67,49
MAR 16 31 12,1 5,82 74,13
ABR 17 30 12,1 6,38 77,49
MAY 17,3 31 12,1 6,55 81,88
JUN 17,4 30 12,1 6,61 79,82
JUL 17,9 31 12,1 6,90 85,50
AGO 18,1 31 12,1 7,01 86,72
SEP 17,5 30 12,1 6,66 80,40
OCT 17,9 31 12,1 6,90 85,50
NOV 17 30 12,1 6,38 77,49
DIC 16,7 31 12,1 6,21 78,28
Suma 76,99 947,66
Ilustración 29: Tabla de ETP estación CHIRIYACU

Mes con menor Evapotranspiración Mensual 67,49 FEB


Mes con mayor Evapotranspiración Mensual 86,72 AGO
Evapotranspiración potencial Anual 947,66

26
M001 M021 M053 M084 M085 M102 M103 M104 M106 M107 M110 M311 MB75 Promedio

Mes ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETPot ETP

41,81 70,03 70,03 65,41 93,48 50,33 53,05 78,28 116,32 75,9 59,72 72,37 72,95
ENE 70,74

37,77 63,25 64,31 59,6 83,87 45,46 47,92 70,17 105,65 69,63 53,94 65,36 67,49
FEB 64,19

41,81 71,78 72,37 67,13 96,59 50,87 53,6 80,07 118,27 77,69 60,85 77,09 74,13
MAR 72,48

41,47 69,47 71,17 70,03 94,08 50,28 52,41 78,65 115,72 76,91 58,89 74,6 77,49
ABR 71,63

42,86 71,78 73,54 69,45 97,84 51,41 53,6 81,27 118,92 79,48 60,85 78,28 81,88
MAY 73,94

39,96 69,47 68,9 66,65 95,29 47,66 48,7 80,4 113,82 77,49 57,8 72,31 79,82
JUN 70,64

38,71 71,2 71,2 65,41 98,46 47,09 47,09 79,48 116,97 77,69 58,6 76,5 85,5
JUL 71,84

27
39,74 71,78 71,78 64,26 98,46 47,09 47,63 81,27 115,67 78,88 59,72 78,88 86,72
AGO 72,45

39,96 70,03 70,6 65,53 95,29 48,18 48,7 79,82 111,94 78,07 58,34 77,49 80,4
SEP 71,10

42,33 71,2 71,78 70,61 96,59 51,96 53,6 81,27 115,67 78,88 61,42 80,67 85,5
OCT 73,96

40,97 68,34 68,34 64,41 92,27 49,76 52,94 76,91 110,69 75,18 59,44 76,33 77,49
NOV 70,24

42,86 70,61 70,61 73,54 94,72 51,41 54,15 78,28 115,02 77,69 60,29 74,72 78,28
DIC 72,48

Valor Anual 490,25 838,94 844,63 802,03 1136,94 591,5 613,39 945,87 1374,66 923,49 709,86 904,6 947,65 855,68
Ilustración 30: Recopilación de datos: Promedio de la ETP de cada mes y anual

28
A continuación, se presenta las demandas por uso consuntivo de la cuenca:
riego agrícola, ganadería y población, en valores anuales (mm/año).

Demanda Anual (mm/año)


Población Riego Ganadería
0,4 42,3 35,5

A continuación, se muestra el balance hídrico de todos los meses para el año


considerado, mostrando los resultados por déficit y superávit y además el
balance anual correspondiente

Demanda (mm/mes)
Mes Precipitación ETP Población Riego Ganadería Superávit Déficit
ENE 87,97 70,74 0,03 3,525 2,95 10,72 0,00
FEB 93,74 64,19 0,03 3,525 2,95 23,05 0,00
MAR 109,85 72,48 0,03 3,525 2,95 30,86 0,00
ABR 121,17 71,63 0,03 3,525 2,95 43,04 0,00
MAY 92,85 73,94 0,03 3,525 2,95 12,41 0,00
JUN 47,16 70,64 0,03 3,525 2,95 0,00 -29,98
JUL 29,87 71,84 0,03 3,525 2,95 0,00 -48,47
AGO 28,62 72,45 0,03 3,525 2,95 0,00 -50,34
SEP 54,55 71,10 0,03 3,525 2,95 0,00 -23,06
OCT 102,96 73,96 0,03 3,525 2,95 22,50 0,00
NOV 106,40 70,24 0,03 3,525 2,95 29,66 0,00
DIC 100,19 72,48 0,03 3,525 2,95 21,21 0,00
Valor
Anual: 1067,11 855,68 0,4 42,3 35,5 133,23 0,00
Ilustración 31: Tabla de factores de demanda por mes: Superávit Déficit

29
4. - ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DEL BALANCE HÍDRICO GENERAL

En la ilustración 6 y 7 obtenemos las precipitaciones y temperatura


mensuales para cada estación de la Cuenca del Rio Mira, para lo cual se
calcula el promedio anual que será utilizado para la graficación de isoyetas e
isotermas.
En la tabla 1 encontramos las precipitaciones promedio anual al igual que las
temperaturas promedio anual.
En la tabla 2 encontramos las coordenadas geográficas X, Y, Z con datum
UTM WGS84 17S el para cada una de las estaciones pluviométricas, a la vez
que los datos obtenidos de la tabla 1, el cual corresponde a un Attribute table
de ArcGis.
En la ilustración 8 encontramos la cuenca del Río Mira delimitada con un
polígono, el cual para su construcción lleva de varios pasos secuenciales.
Entre los principales tenemos:

1) Descargar las curvas de nivel de la página del IGM, para luego poder
ser subida en el programa ArcMap.
2) Convertir las curvas de nivel en un formato Tin, que luego serán
convertidas al formato raster y finalmente se exporta con un formato
shp.
3) Aplicar las herramientas de Hidrology que se encuentran en el
ArcToolbox dentro de Spatial Analyst Tools de la carpeta Hidrology,
seleccionamos la opción Fill la cual servirá para rellenar cualquier
desperfecto de las curvas de nivel que se encuentran con espacios
vacíos.
4) Aplicar la herramienta Flow direction que se encuentra en la misma
carpeta de Hidrology y sirve para mostrar una gráfica de la dirección
de los caudales, en nuestra cuenca.
5) Aplicar la herramienta flow accumulation que se encuentra en la
misma carpeta de Hidrology y sirve para delimitar las acumulaciones
por igual pendiente.
6) Crear un punto de salida de la cuenca
7) Interpolar el punto, ya que aparte de dibujarlo debemos obtener sus
coordenadas geográficas y esto lo hacemos con la opción Interpolate
shape que se encuentra dentro de functional Surface y esta a su vez
dentro de 3D Analyst tools.
8) Convertir la red hídrica en un vector, ya que en esta opción podemos
establecer una condición para que podamos observar con mayor

30
claridad las subcuencas presentes. Para nuestro caso se utilizó la
condición value >400 el cual nos indicará cualquier acumulación de
precipitacion con una altura al mayor a 400mm.
9) La red hídrica con todas las sub cuencas se la transforma a un archivo
tipo shapefile, con la opción Stream to feature que se encuentra dentro
de la opción de Hidrology.
10) Finalmente se delimita la cuenca con la opción Watershed para el cual
me pide las capas creadas anteriormente como lo es el punto
georreferenciado y el shapefile de la cuenca hidrográfica.

En la ilustración 9 podemos observar la cuenca con las subcuencas obtenidas


desde ArcMap, y en los espacios que se encuentran vacíos es aquellos lugares
donde falta información debido a que pertenecía a la cartografía de la
frontera.
En la ilustración 11 vemos las isoyetas mientras que en la figura 12 las
isotermas de la cuenca del Rio Mira, para la cual también se necesitó de
algunos pasos, de entre sus principales tenemos:
Crear puntos de las diferentes estaciones pluviográficas en las cuales para
nuestro estudio, se realizó con 10 estaciones. Donde en cada punto debemos
ingresar la información de la coordenada X, Y, Z, su precipitación anual
promedio en mm, su temperatura anual promedio ya adicionalmente se puede
escribir el nombre de la cuenca para diferenciarlas, como podemos observar
en la tabla 2.
Interpolar los valores de las estaciones, para poder obtener información en
toda la cuenca, esto lo hacemos con la opción de IDW en las pestañas de
Spatial analyst tools, Interpolation.
El arhivo que se genera es un raster que se grafica sobre todas las curvas de
nivel, pero para que la interpolación se realice sólo sobre la delimitación de la
cuenca se debe utilizar el comando de proccesing extend y máscara dentro de
Raster Analysis.
El mismo proceso se realiza para las isotermas.
Y luego para generar las isolíneas que son tanto las isoyetas como isotermas
vamos a la opción de Spatial Analyst tools, Surface y luego contorno.
Finalmente hacemos esto para cada columna que se encuentra en la tabla 2.
Para las isoyetas utilizamos la columna de precipitaciones y para las
isotermas usamos la columna de isotermas.

31
4.2. - Análisis del Balance Hídrico mensual de cada estación por individual
La gráfica de estaciones vs precipitación varían entre 10 y 25 mm lo que
indica que la zona posee una precipitación no tan alta, por lo que es
probable que se produzca sequias en épocas de verano, en cambio para
época de invierna se suele tener altas precipitaciones excediendo de los 80
mm, esto debido al fenómeno del niño que se produce en las costas
ecuatorianas a partir del mes de diciembre hasta abril.

Se realizó un análisis por separado en cada una de las 13 estaciones de las


cuales se conocían los datos de temperaturas y precipitaciones media, por
medio de eso se calculó la evapotranspiración potencial por cada mes y
anual, con este análisis pudimos conocer cuáles son los meses con mayor y
menor evapotranspiración mensual.

Se ha catalogado mediante los cálculos que el mes que presenta con mayor
frecuencia en menor evapotranspiración es el mes de febrero, debido a que
presentan menores intensidades de lluvias, y ausencia de radiación solar.
Mientras que la posee mayor frecuencia mayores evapotranspiraciones es
el mes de octubre.

Sin embargo este término evapotranspiración dependerá tanto de las


situaciones climáticas que se presenten en ciertos periodos de tiempo
mensuales, además de la vegetación presente en el área, de esta manera
si tenemos zonas donde se presenten mayores evapotranspiraciones
significan que existen mayor vegetación y mayores lluvias con radiación
solar.

Luego obtuvimos la evapotranspiración anual, a partir del promedio anual


de cada estación por individual y constatamos que se presenta un déficit
en el mes de febrero siendo este menor a 70, mientras que durante los otros
meses del año se presentan valores promedios mayores a 70 ETP.

Luego de ello se presentaron las demandas por uso consuntivo de la cuenca


entre ello; riego agrícola, ganadería, población para lo que obtuvimos
valores de demanda en mayor porcentaje para riego, ya que en ciertas
zonas de la cuenca son vistas como zonas áridas.

Podemos notar en la tabla de demanda que para las tres actividades el


superávit gano terreno al déficit en los primeros meses del año, mientras
que a mitad del año al existir un poco más de sequías este superávit
decrece hasta cero y el déficit aumenta considerablemente, hasta alcanzar
el punto de los meses de invierno nuevamente.

32
33
5. – CONCLUSIONES

 De acuerdo a la caracterización hidrológica, notamos que la morfología del


terreno posee diferentes pisos ecológicos que caracterizaban las zonas
desde la parte alta, media y baja, esto se puede dar debido a asentamientos
naturales, estratos rocosos y montañosos dado por fallas o movimientos
sísmicos. Por otro lado los diferentes factores de densidad de drenaje,
coeficiente de compacidad, coeficiente de forma, factor de pendiente del
cauce, a partir de valores que obtuvimos por medio del INAMHI como largo
total de los cursos de agua, superficie de la cuenca, concluyendo que posee
una densidad de drenaje media, no existe ni déficit ni exceso de drenajes.
Para el coeficiente de compacidad pudimos determinar cuál es la forma de
la cuenca, de la cual obtuvimos un valor aproximado de 1,6; dando como fin
que la forma de la cuenca esta entre forma oval oblonga a rectangular
oblonga con una tendencia a las crecidas bajas. Para el coeficiente de forma
debemos conocer una relación entre el ancho y la longitud de la cuenca; sin
embargo solamente tenemos valores de área y perímetro por lo que tuvimos
que utilizar dos fórmulas la del área del rectángulo y la fórmula empírica
del coeficiente de forma, obteniendo un valor de 0,4 dando de esta manera
que se acoplen a una longitud de 118,3 km con un ancho de cuenca de 47,3
km. Mientras que para el análisis del factor pendiente del cauce
analizamos una de las subcuencas, con las superficies de estas y la
diferencia entre las cotas de los extremos.

 Para el cálculo del balance hídrico general se utilizó la herramienta


ArcGis mediante la cual obtuvimos primeramente el gráfico de isoyetas e
isotermas que mediante el uso de algebra de mapas pudimos calcular la
evapotranspiración potencial en la cuenca mediante la fórmula de
Holdridge, y la evapotranspiración real mediante la fórmula de Turc, con
estos valores pudimos armar la tabla de balance hídrico para el cálculo de
las reservas y delta reservas con los respectivos déficits y excesos.
Existiendo un exceso en el mes de abril y mayo, y a su vez déficit en los
meses posteriores como julio, agosto.

 La gráfica de estaciones vs precipitación varían entre 10 y 25 mm lo que


indica que la zona posee una precipitación no tan alta, por lo que es
probable que se produzca sequias en épocas de verano, en cambio para
época de invierna se suele tener altas precipitaciones excediendo de los 80
mm, esto debido al fenómeno del niño que se produce en las costas
ecuatorianas a partir del mes de diciembre hasta abril. De esta manera se

34
realizó un análisis por separado de cada estación durante el período de un
año, obteniendo un balance mensual y valores de evapotranspiración altas
y bajas para los meses de febrero y octubre respectivamente. Dependiendo
en sí de diferentes factores como épocas del año (sequías, lluvias) además
de la vegetación que exista en la zona.

6. - BIBLIOGRAFÍA

35

Potrebbero piacerti anche