Sei sulla pagina 1di 165

ARMADA ARGENTINA

DIRECCION DE EDUCACION NAVAL

ESCUELA NACIONAL DE PESCA

“Comandante Luis Piedrabuena”

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA

NIVEL I

Luis W. Martini
ARTES Y MÉTODOS DE PESCA

NIVEL I
Introducción

En todas las tareas de pesca el hombre es el alma de la actividad, especialmente cuando


utiliza artes artesanales generalmente confeccionadas por el mismo. En este nuevo
milenio estamos rodeados de fraseología técnica de último momento, los anuncios en
revistas especializadas, ferias y exposiciones, más las miles de páginas en Internet, nos
informan constantemente de todas las novedades, investigaciones, nuevos equipos
tecnológicos, producción y cuanto suceso se presenta en el mundo pesquero.

En la nomenclatura utilizada en este texto trato de exponer la base del armamento de la


tecnología pasada y actual. Actualmente tenemos en el mercado fibras textiles de muy
alta resistencia y durabilidad, portones hidrodinámicos de gran expansión y baja
resistencia, ecosondas y sonares de gran alcance y sensibilidad, radares de alto
desarrollo, y miles de ingenios que no se pueden citar y que son útiles para el pescador
en general.

De todas maneras, en la “pesca chica” como se dice en el ambiente pesquero, o


artesanal para llamarla mejor, hay que seguir utilizando pequeñas redes, rastrillos, líneas,
nasas, anzuelos, palangres, etc. En Argentina hay más de cuatrocientas embarcaciones
de menos de 20 toneladas de porte, en el planeta hay millones, que no pueden recibir la
tecnología moderna, sin utilizar y perfeccionar los viejos ingenios, sistemas y dispositivos.

Dentro de las artes que se describen en este texto existen una enorme variedad de tipos,
formas y materiales, los métodos de utilización también son muy diversos. Aquí se ha
recopilado una gama limitada y representativa de lo que se emplea en aguas del Mar
Argentino.

Este texto esta dedicado a los pescadores artesanales, marineros pescadores, patrones
de pesca de rada o ría, patrón de pesca menor y costeros, a los técnicos pesqueros de
escuelas profesionales y fabricantes de artes de pesca.

La información técnica sigue las normas internacionales preparadas por la ISO,


(Organización Internacional de Unificación de Normas), especialmente las que se refieren
a los materiales textiles, planos de redes, cortes de paño y coeficientes de armadura.
Para la terminología se utilizó la clasificación internacional uniforme de aparejos de pesca
adoptada por el CIEM, (Consejo Internacional para la Exploración del Mar).

Quiero destacar la cooperación de los técnicos investigadores del Área de Artes de


Pesca del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero por facilitar parte de
la información que se transcribe en el texto.

2
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 1
1.- LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA
La Argentina es uno de los países más australes del mundo. País ribereño del Atlántico Sudoeste
cuya Zona Económica Exclusiva coincide casi por entero con una de las plataformas continentales
más extensa del mundo, se extiende aproximadamente 2.500.000 Km2 y con más de 5.000 km de
costa. Está bañada por la “Corriente Fría de Malvinas” y por la cálida “Corriente del Brasil”.

El Atlántico Sur posee características del ecosistema templado-frío que sostiene una baja
diversidad biológica pero una alta biomasa en muchas de sus especies. Entre estas, se destaca
históricamente la merluza hubbsi, cuya abundancia y características especiales (organolépticas) y
su demanda y precio en el mercado mundial, la convirtió en el motor del crecimiento pesquero
argentino de los últimos 30 años.

Figura 1

También es de gran importancia, por sus volúmenes y diversidad, el calamar, el langostino, el


variado costero, las especies australes, tanto demersales como pelágicas.

La plataforma continental comienza donde terminan el lecho y el subsuelo del mar territorial, que
en la Argentina es a partir de las 12 millas medidas desde la línea de base. Más allá de este punto,
todo Estado tiene reconocida una plataforma continental de hasta 200 millas desde la línea de
base.

Conforme a los criterios científico-técnicos que establece el artículo 76 de la Convención de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Estado puede ampliar su plataforma continental de
200 millas y establecer su borde exterior hasta un límite de 350 millas, variable según los lugares.

El límite exterior de la plataforma continental constituye un límite de la Nación, prolongación


natural del territorio terrestre, hasta el cual el Estado tiene soberanía, pero restringida a los
recursos del lecho y del subsuelo del mar.

3
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Más allá de la plataforma, desde las 200 o hasta 350 millas, comienzan los fondos marinos
oceánicos, que no pertenecen a ningún Estado y son patrimonio común de la humanidad. Si la
Argentina no demuestra que su plataforma continental se extiende hasta las 350 millas, esta
quedará limitada a las 200 millas y cederíamos el resto a la humanidad u otro Estado con
pretensión de soberanía podría reclamar lo que es territorio argentino. Ver la división política en
Figura 1.

Entre los beneficios que se pueden obtener de la extensión de la plataforma continental tenemos:
exploración de cuencas sedimentarias productoras de hidrocarburos, nódulos polimetálicos
depositados en grandes profundidades y que contienen manganeso, hierro, fósforo, níquel, cromo,
se calcula que la existencia podría solventar las necesidades mundiales durante siglos.
Aprovechamiento de gases hidratados, explotación de recursos no vivos y organismos vivos
pertenecientes a especies sedentarias. Se excluye el régimen de pesca.

La riqueza íctica de los océanos se concentra y desarrolla sobre las plataformas submarinas, las
principales pesquerías comerciales del mundo están también concentradas en las plataformas y
en los bancos del medio litoral.

1. 1.- Zonas de pesca

Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya.

Establecida a partir del tratado del Río de la Plata en 1973, comprende áreas costeras y áreas de
altura, con la captura de especies de importancia como la merluza y otras acompañantes de valor
comercial (lenguado, besugo, corvina, pescadilla, mero, salmón de mar, gatuzo, etc., que
conforman el variado costero). Figura 2.

Figura 2

4
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Zona de pesca de la Región Bonaerense y Norpatagónica.

La pesquería de especies costeras y demersales de profundidad, en esta región comprende una


amplia variedad, entre las que se destacan: merluza, abadejo, besugo, corvina, pescadilla, mero,
pez palo, palometa, anchoa de banco, etc. y también pelágicos de importantes volúmenes:
anchoita, caballa y calamar. Figura 3.

Figura 3

Zona de pesca Austral

Es la que abarca la mayor extensión sobre la plataforma Argentina, cubriendo especies muy
variadas como: polaca, merluza austral, merluza de cola, bacalao austral, merluza negra, savorín,
sardina fueguina, calamar y abadejo entre los de mayor valor comercial. Figura 4.

Figura 4

5
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Las áreas adyacentes conocidas como Patagónica Norte y Patagónica Centro entre latitudes 41º
30’ S y 47º 42’ S son las que tienen mayor cantidad de especies transzonales y por sus
características oceanográficas, es donde pescan habitualmente los países con flotas que operan a
distancia.

1. 2.- Especies más importantes - Profundidades de captura

• Merluza común: 60 – 400 m Merluccius hubssi


• Abadejo 100 – 400 m Genipterus blacodes
• Merluza de cola 80 – 300 m Macrunorus magallanicus
• Merluza austral 150 – 400 m Merluccius australis
• Merluza polaca 150 – 600 m Micromisistius australis
• Merluza negra 700 – 2000 m Dissostichus eleginoides
• Bacalao criollo 50 – 200 m Salilota australis
• Granadero 400 – 900 m Macrourus spp
• Savorín 50 - 150 m Seriolella porosa
• Calamar 100 - 700 m Illex argentinus
• Calamarete 50 – 300 m Loligo brasiliensis
• Sardina Fueguina Zonas costeras Sprattus Fueguensis
• Krill Sur del paralelo 60º S

Dentro de los 50 metros de profundidad tenemos las especies del variado costero:

• Brótola Urophisis brasiliensis


• Cornalito Sorgentinia incisa
• Pejerrey Odonthestes argentinensis
• Corno Odonthestes smitti
• Testolin rojo Prionotus nudigula
• Chernia Polyprion americanus
• Mero Acanthistius brasilianus
• Anchoa de banco Pomatomus saltatriz
• Pez limón Seriola lalandei
• Surel Trachurus lathami
• Palometa pintada Parona signata
• Besugo Pagrus pagrus
• Pescadilla de red Cynnoscion guatupuca
• Pescadilla real Macrodon ancylodon
• Corvina rubia Micropogonias furnieri
• Corvina negra Pogonia cromis
• Pargo Umbrina canusai
• Trilla Mullus argentinai
• Castañeta Cheilodactylus bergi
• Pez palo Percophis brasiliensis
• Salmón de mar Pseudopersis semifasciata
• Caballa Scomber japonicus
• Bonito Sarda sarda
• Savorín Seriolla porosa
• Lenguado Paralichthys orbignyanus
• Gatuzo Mustelus schmitti
• Pez gallo Callorhynchus Callorhynchus
• Congrio Conger orbignyanus
• Pez gallo Callorhynchus Callorhynchus
• Saraca Brevoortia aurea

1. 3.- Total de Arrastreros que pescan sobre la plataforma dentro de


los 1500 m de profundidad :

6
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
De bandera argentina hasta el año 2004

• Fresqueros de altura : 102


• Fresqueros costeros : 152
• De rada o ría : 146
• Congeladores : 186
• Factorías : 16
• Poteros : 110

Total de Arrastreros argentinos que pescan en plataforma y hasta 1500 m de profundidad: 712

De bandera uruguaya:

• Fresqueros de altura : 60
• Congeladores : 10

En Figura 5 se muestra esquemáticamente la distribución de especies en la plataforma del Mar


Argentino.

Figura 5

CAPÍTULO 2

2.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE BUQUES PESQUEROS


ARGENTINOS

2. 1.- Buques pesqueros

La Ordenanza Marítima Nº 1/97

Anexo 1 a la Ordenanza Marítima Nº 1/ 97.


7
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Normas para el pintado y signos identificatorios de los buques pesqueros

1. Los buques pesqueros clasificados como de rada o ría (Artículo 04.0102 a..3 del
REGINAVE) seguirán las normas de pintado que se indican a continuación:

1.1. Casco y superestructura color amarillo.


1.2. Verduguillo y regala color rojo.
1.3. Una franja vertical color blanco, en ambos costados desde la línea de flotación
hasta la regala de un ancho equivalente al 10 % de eslora, ubicada en la mitad de
la eslora.
1.4 El nombre se inscribirá sobre el espejo embarcación y en la proa sobre ambas
bandas.
1.5 El número de matrícula se inscribirá en la timonera, sobre ambas bandas. En caso de no
poseer timonera se hará en la proa debajo del nombre. Además se lo inscribirá sobre el
techo de la timonera con caracteres del mayor tamaño posible. En caso de no poseer
timonera, el número de matrícula deberá marcarse sobre cualquier superficie horizontal
libre que ofrezca buena visualización aérea, tal como la cubierta del castillo etc.
1.6 El puerto de asiento se inscribirá en la proa sobre ambas bandas, debajo del nombre o
número de matrícula, de corresponder.

2. Los buques pesqueros clasificados como costeros cercanos (Artículo 304.0102 a. 2


del REGINAVE y Art. 1º. inc. 2 de la O/M - N° 2-81 seguirán las normas de pintado que se
indican a continuación:

2.1 Casco y superestructura color amarillo.


2.2 Una franja vertical color rojo, en ambos costados desde la línea de flotación
hasta la regala de un ancho equivalente al 10% de la eslora, ubicada en la mitad
de la eslora.
2.3 El nombre se inscribirá sobre el espejo y en la proa sobre ambas bandas.
2.4 El número de matrícula se inscribirá en la timonera sobre ambas bandas, y sobre
el techo.
2.5 El puerto de asiento se inscribirá en la proa sobre ambas bandas, debajo del
nombre.

3. Los buques pesqueros clasificados como costeros lejanos (Artículo 304.0102 a..2
del REGINAVE y Art. 1ro. inc. 3 de la O/M. N° 2-81) seguirán el esquema de pintado que se
indica a continuación:

3.1 Casco y superestructura color amarillo.


3.2 Verduguillo y regala color rojo.
3.3 Una franja vertical color negro, en ambos costados desde la línea de flotación hasta la
regala, de un ancho equivalente al 10% de la eslora, ubicada en la mitad de ésta.
3.4 El nombre se inscribirá en el espejo y en la proa sobre ambas bandas.
3.5 El número de matrícula se inscribirá en la timonera, sobre ambas bandas y sobre
el techo.
3.6 El puerto de asiento se inscribirá en el espejo debajo del nombre.

4. Los buques pesqueros clasificados como pesqueros de altura (Artículo 304.0102


a..1 del REGINAVE) seguirán el esquema de pintado que se indica a continuación:

4.1 Casco color rojo, desde la flotación hasta la regala o costado más elevado hasta la
cubierta de abrigo.
4.2 Superestructura blanca.
4.3 El nombre se marcará en la proa sobre ambas bandas.
4.4 El número de matrícula se inscribirá en ambas aletas y sobre el techo del puente o
timonera.
4.5 El puerto de asiento se inscribirá debajo de la matricula en las aletas.
4.6 En caso de tratarse de buques poteros, el número de matrícula y el puerto de asiento se
inscribirán en el espejo.

8
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
4.7 Además de lo indicado en 4.4, el número de matrícula se exhibirá sobre la
superestructura del buque, libre de obstáculos físicos que dificulten la observación, en
letreros que cumplirán las siguientes características:

1 Serán de color negro con caracteres blancos.


2 Los caracteres para buques de hasta 50 metros de eslora serán de 0,50 m. de alto
por 0,25 m. de ancho con una separación entre sí de 0,20 m.
3 Los caracteres para buques de más de 50 metros de eslora serán de 1,00 m. de
alto por 0,50 m. de ancho con una separación entre si de 0,40 m.

4.8 El letrero indicado en 4.7 se colocará uno por cada banda pudiéndose admitir un solo cartel
sobre crujía, paralelo a ésta, visible desde ambas bandas.

Además deberá estar ubicado de forma tal que ningún elemento físico le produzca un
ocultamiento superior a los 10 grados de arco y, en el caso particular de los buques
poteros, se colocará su base por sobre la horizontal de la línea de luces de poteras.

5. Los buques pesqueros extranjeros que operen en aguas de jurisdicción nacional por
aplicación de acuerdos o convenios celebrados por el Estado Nacional con otros países, o por
aplicación de la legislación nacional en vigor, deberán dar cumplimiento a lo establecido en los
párrafos 4.4 y 4.7, debiendo exhibir el número de inscripción correspondiente, asignado por la
Prefectura Naval Argentina.

6. Los buques de la matrícula nacional que realicen actividad pesquera con fines
de investigación científica serán pintados de acuerdo al siguiente esquema:

6.1 Casco negro, desde la flotación hasta la regala o costado más elevado hasta la cubierta.
de abrigo.
6.2 Superestructura blanca.
6.3 Una franja vertical blanca, en ambos costados desde la línea de flotación hasta la regala,
de 3 m. de ancho, ubicada en la mitad de la eslora.
6.4 El nombre se marcará en la proa sobre ambas bandas.
6.5 El número de matrícula se inscribirá en ambas aletas y sobre el techo del puente
6.6 El puerto de asiento se inscribirá debajo de la matrícula en las aletas.

7. Los buques indicados en los artículos 4º, 5º y 6º deberán además, exhibir su señal distintiva en
un letrero de dimensiones y características similares a las establecidas para el número de
matrícula en el artículo 4.7. Este letrero podrá reducirse hasta un cincuenta por ciento del
tamaño establecido y será colocado sobre el puente o sobre cubierta superior. Si por una
cuestión de espacio físico dicha colocación fuera imposible se podrá admitir su instalación en
forma vertical.

8. El nombre, matrícula y puerto de asiento de los buques pesqueros se inscribirá en caracteres


blancos tipo imprenta mayúscula de un tamaño que asegure adecuada visualización y
compatible con la eslora del buque, evitando abreviaturas. Las letras o números en blanco se
inscribirán sobre un rectángulo de color negro. Para el caso de los buques indicados en el
párrafo 6 los caracteres serán color negro sobre fondo rectangular blanco.

9. Los buques deberán cumplir con las presentes Normas de pintado e identificación en
oportunidad de la primera puesta en seco con posterioridad a la entrada en vigor de la presente
Ordenanza, excepto lo indicado en los párrafos 4.4, 4.7, 4.8, 5 y 7.

10. Los colores indicados corresponden a la Norma IRAM DEF N° 1054 del IAN:

1. Amarillo Código 05-1-060


2. Rojo Código 03-1-080
3. Negro Código 11-1-060
4. Blanco Código 11-1-010

9
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
2. 2.- Pesqueros de rada o ría

Características principales:

Esloras: hasta 9 metros.


Manga: 4 m
Puntal: 1,80 m.
Desplazamiento: 8 a 15 toneladas.
Motores de propulsión de 100 a 200 HP.
Cargan hasta 5 – 8 toneladas.
Tripulantes: 2 a 6 de acuerdo al arte utilizado. Figura 6
Distancia de alejamiento: 15 millas náuticas
Máxima permanencia en el mar: 24 horas
Capturas estacionales: anchoita, caballa, pejerrey, lisa, corvina, pescadilla, anchoa de
banco, langostino, camarón, saraca, etc.
Artes de pesca: red de cerco lampara, línea de mano, red de arrastre de fondo, a la
pareja de media agua y fondo, ranio o rastra.
Puertos: en la mayoría de la costa argentina. Figuras 6 y 7.

Figura 7

2. 3.- Pesqueros costeros cercanos

Características principales:
Figura 8
Esloras: 9 a 15 metros.
Manga: 3,5 a 4,0 m
Puntal 1,80 a 2,0 m.
Desplazamiento: 15 a 22 toneladas.
Motores de propulsión de 250 a 300 HP.
Cargan hasta 10 a 12 toneladas.
Tripulantes: 4 a 10 de acuerdo al arte utilizado.

Distancia de alejamiento: 40 millas


náuticas. Condicionado a la habilitación Figura 9
del Patrón.

Máxima permanencia en el mar: 36 horas.


Capturas estacionales: anchoita, caballa,
bonito, pejerrey, lisa, corvina, pescadilla,
anchoa de banco, langostino, camarón,
saraca, etc.

Artes de pesca: red de cerco lampara,


línea de mano, red de arrastre de fondo, a
la pareja de media agua, ranio o rastra.
Puertos: en la mayoría de la costa argentina.
Figuras 8 y 9.

10
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
2. 4.- Pesqueros costeros lejanos
Características principales: Figura 10

Esloras: mayor a 15 metros.


Manga: 4 a 6 m
Puntal 1,80 a 2,5 m.
Desplazamiento: 22 a 30 toneladas.
Motores de propulsión de 250 a 400 HP.
Cargan hasta 10 a 20 toneladas.
Tripulantes: 4 a 10 de acuerdo al arte utilizado.
Distancia de alejamiento: 180 millas náuticas
Máxima permanencia en el mar: 72 a 96 horas.
Capturas estacionales: anchoita, caballa, bonito, Figura 11
besugo, corvina, pescadilla, anchoa de banco,
langostino, camarón, saraca, etc.
Artes de pesca: red de cerco lampara, red de
cerco con jareta , red de arrastre de fondo, red
de media agua, a la pareja de media agua,
rastra de mejillones, nasas para besugo, red de
enmalle.
Puertos: Mar del Plata, Necochea, San Antonio
Oeste, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia,
Caleta Paula. Figuras 10 y 11.

Inscripciones en buques de rada o ría

Figura 12

Inscripciones en buques Costeros Cercanos

Figura 13

11
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En Figuras 12, 13 y 14 se muestran un resumen de las inscripciones en buques costeros.

Inscripciones en buques Costeros Lejanos

Figura 14

2. 5.- Pesqueros de Altura

Los pesqueros de altura se pueden dividir en: fresqueros, congeladores y factorías.

Los fresqueros de altura, básicamente, son todos arrastreros, en general, elaboran pescado
entero que se empaca en cajones de PVC con hielo en escama. De acuerdo a la empresa, la
capacidad de los cajones es de 20 a 40 Kg, la cantidad de hielo por cajón es aproximadamente
entre 4 y 8 Kg de acuerdo a la época del año y la distancia al puerto de los caladeros. Las
bodegas están refrigeradas para mantener la temperatura en 0º C.

Actualmente hay 4 fresqueros que capturan merluza y descabezan, evisceran y clasifican el


pescado abordo, estos buques tienen fábrica de hielo líquido abordo para mantener frío el
pescado y permanecen como máximo siete días en el mar. La calidad de la captura es excelente.
Lentamente la flota pesquera de altura se está convirtiendo para realizar este tipo de
procesamiento.

Los arrastreros fresqueros pueden ser convencionales, llamados así porque arrastran la red por
popa y levantan la captura por una de las bandas del buque, en general la de estribor, con el
buque al garete y recibiendo el viento por barlovento para mantener la red separada del buque.
Este tipo de arrastrero en general tiene el puente a popa, algunos llevan tambor en popa para
estibar la red.

Otro tipo de arrastrero de altura tiene rampa a popa con pórtico y esparavel. Largan y viran el
equipo por popa, descargando la captura a un pozo en la planta de procesamiento.

Características principales:

Eslora: 25 a 50 metros.
Manga: 6 a 9 m
Puntal 2,0 a 3,5 m.
Desplazamiento: 50 a 300 toneladas.
Motores de propulsión de 400 a 1700 HP.
Cargan desde 50 a 200 toneladas.
Tripulantes: 6 a 12.
Distancia de alejamiento: pueden pescar en toda la zona económica exclusiva.
Máxima permanencia en el mar: 20 a 50 días.
Artes de pesca: red de arrastre de fondo, red de media agua, a la pareja de fondo, nasas
para besugo, red de cerco con jareta.
Capturas: merluza, abadejo, merluza de cola, anchoita, caballa, besugo, langostino, bonito, etc.

12
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Puertos: Mar del Plata, Necochea, San Antonio Oeste y Este, Puerto Madryn, Comodoro
Rivadavia, Caleta Paula, Puerto Deseado. Figuras 15,16, 17.

Figura 16

Fresquero con rampa, pórticos y esparavel.

Inscripciones fresqueros de altura convencional

Figura 17

2. 6.- Pesqueros de altura Poteros

Características principales:

Eslora: 45 a 70 metros.
Manga: 9 a 12 m
Puntal 3,0 a 5,0 m.
Desplazamiento: 700 a 1300 toneladas.
Motores de propulsión de 1200 a 2200 HP.
Cargan desde 400 a 1500 toneladas. Figura 18
Tripulantes: 22 a 30.
Distancia de alejamiento: pueden pescar en
toda la zona económica exclusiva.
Máxima permanencia en el mar: 30 a 70 Figura 19
días.

Artes de pesca: máquinas poteras


automáticas
Capturas: calamar.
Puertos: Mar del Plata, Necochea, San
Antonio Este, Puerto Madryn, Puerto
Deseado.

Figuras 18, 19, 20.

13
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Inscripciones en Poteros de altura

Figura 20

2. 7.- Pesqueros de altura congeladores

Los pesqueros de altura congeladores pueden ser arrastreros ramperos con pórticos y esparavel,
tangoneros y palangreros.

Los arrastreros y palangreros comenzaron a desarrollarse al fin de la década del 50, alcanzando
gran desarrollo a partir de 1970. Su gran radio de acción y capacidad de congelamiento les
permite recorrer grandes distancias y permanecer sobre los cardúmenes hasta completar su
carga.

La eficiencia de los buques pesqueros congeladores fue aumentando con el tiempo, de manera tal
que un buque construido en la década del 90 no es comparable en términos de eficiencia con un
buque del mismo tonelaje construido en la década del 70.

La construcción está orientada hacia buques grandes, superarrastreros de más de 120 m de


eslora, auto palangreros altamente especializados de hasta 50.000 anzuelos y buques arrastreros
y palangreros para pesca de altura en montañas submarinas. Por lo tanto, el cambio tecnológico
incrementó el crecimiento del tonelaje bruto a través del tiempo.

El cambio fue relativamente lento entre 1965 y 1980 en que las flotas comenzaron a adoptar
equipos electrónicos e hidráulicos. Entre 1980 y 1995 la tecnología aumentó con rapidez, no solo
como consecuencia de equipos hidráulicos y electrónicos más avanzados, sino del avance en
equipos con refrigeración, eficiencia de combustible, equipamiento de sensores y un mejor diseño
en los buques.

Según la F. A. O. las incorporaciones de grandes congeladores a la flota mundial desde 1991


hasta 1997 no solo aumentaron el tamaño de la flota en un 3% en términos de tonelaje, sino que
también aumentaron como resultado de un factor de eficiencia, dependiendo del tipo de buque.
Por ejemplo. Un congelador construido a fines de la década del 90 es tres veces más eficiente que
uno construido en la década del 70.

2. 7. 1.- Arrastreros congeladores con rampa y pórticos


Características principales:

Eslora: 40 a 120 metros.


Manga: 10 a 20 m
Puntal 5,0 a 12,0 m.
Desplazamiento: 700 a 3000 toneladas.
Motores de propulsión de 1800 a 7000 HP.
Congelación diaria: 10 a 300 toneladas de acuerdo al tipo de procesamiento.
Cargan desde 400 a 2000 toneladas.
Tripulantes: 25 a 80.
Distancia de alejamiento: pueden pescar dentro y fuera de la zona económica exclusiva .
14
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Máxima permanencia en el mar: 30 a 90 días.
Artes de pesca: redes de arrastre de fondo y pelágicas.
Capturas: especies demersales y pelágicas.
Puertos: Mar del Plata, Necochea, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Ushuaia.

Inscripciones en Arrastreros Congeladores

Figura 21

Los congeladores argentinos procesan HG y filet de merluza hubssi, merluza de cola, merluza
austral, merluza negra, brótola austral y granadero. Figuras 21, 22.

Figura 22

2. 7. 2.- Arrastreros Factorías

Características principales y las inscripciones:


mismas que los congeladores.

Estos buques también procesan y congelan la


la captura abordo. La diferencia más importante
con los congeladores es que poseen planta para fabricar harina de pescado de muy alta calidad.
En nuestro país hay siete buques factorías. Cuatro procesan pasta de Surimi de polaca y merluza
de cola, y el resto procesa merluza de cola HG (hoki), filet de merluza de cola con y sin piel, HG de
merluza austral, HG y filet de merluza negra, HG de brótola austral y granadero.
Puertos: Puerto Deseado y Ushuaia. Figuras 23.

Figura 23

15
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
2. 8.- Palangreros de altura
La pesca de palangre de altura comenzó en el Mar Argentino en los inicios de la década del 90,
con el arribo de tres palangreros de alta tecnología con el autoline de la empresa “Mustad”. Son
tres buques de diseño y construcción noruega en pleno desarrollo. Al mismo tiempo se fueron
incorporando palangreros de origen español con una tecnología no tan desarrollada como la
noruega.

La pesca en sus principios estuvo dirigida a la captura de merluza negra por su alto valor en el
mercado, posteriormente palangreros de menor porte se dirigieron a la captura de merluza austral
y abadejo.

Para la captura de merluza negra la zona de trabajo está comprendida en profundidades de 700 a
2500 metros, la zona más importante se encuentra entre los paralelos 53º (S) y 56º (S) y
meridianos 42º 30’ (W) y 63º 20’ (W). Hay otras zonas todas comprendidas al sur del paralelo 55º
(S) y profundidades mayores de 700 metros, desde el Banco Burwood hasta Bahía Aguirre en la
zona económica exclusiva Argentina. Varios buques argentinos están actualmente pescando en la
zona de la “Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos”, (CAMELAR), al sur
del paralelo de latitud 60º (S).

Características principales:

Eslora: 28 a 60 metros.
Manga: 7a 11 m
Puntal 2,7 a 5,0 m.
Desplazamiento: 90 a 400 toneladas.
Motores de propulsión de 700 a 2400 HP.
Congelación diaria: 5 a 15 toneladas de acuerdo
al tipo de procesamiento.
Cargan desde 90 a 400 toneladas.
Tripulantes: 20 a 35.
Distancia de alejamiento: pueden pescar dentro y fuera de la zona económica exclusiva.
Máxima permanencia en el mar: 30 a 90 días.
Artes de pesca: palangre de fondo.
Capturas: merluza negra, merluza austral, abadejo, brótola austral, etc.
Puertos: Puerto Madryn, Puerto Deseado, Ushuaia. Figura 24 y 25.
Las inscripciones son las mismas que para los buques de altura congeladores.

Foto Revista “Redes” Figura 24

Antartic III: palangrero de bandera argentina de construcción noruega

16
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
“Sureste”: palangrero argentino de construcción española Figura 25

2. 9.- Arrastreros tangoneros de altura

Los arrastreros tangoneros se dedican a la captura de langostino procesado y congelado abordo.


Cuatro tangoneros se dedican a la captura de vieyras procesando y congelando el “cayo” abordo.
Las inscripciones y pintura corresponde a buques de altura.

Características principales:

Eslora: 28 a 50 metros.
Manga: 7 a 10 m
Puntal: 3 a 5 m.
Desplazamiento: 80 a 200 toneladas. Figura 26
Motores de propulsión de 700 a 1500 HP.
Congelación diaria: 5 a 10 toneladas de acuerdo al tipo de procesamiento.
Cargan desde 90 a 400 toneladas.
Tripulantes: 18 a 25.
Distancia de alejamiento: pueden pescar dentro y fuera de la zona económica exclusiva.
Máxima permanencia en el mar: 30 a 60 días.
Artes de pesca: redes marisqueras.
Capturas: langostino.

Figura 27

Tangonero fresquero

17
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
El langostino se pesca en el Golfo San Jorge y las costas de la provincia de Chubut, esta
pesquería la realizan arrastreros congeladores de altura, arrastreros fresqueros de altura, costeros
lejanos y cercanos, éstos dos últimos con base en los puertos de Rawson, Comodoro Rivadavia y
Caleta Paula. Ver Figuras 26, 27 y 28.

Tangonero en el Golfo San Jorge


Figura 28

Foto Revista Redes

Figura 29 Otra pesquería de


langostino se realiza en las
rías de Bahía Blanca con
lanchas artesanales y
redes fondeadas.
Figura 29.

Pesquería ocasionales en
verano se da en las costas
de Mar del Plata con
lanchas artesanales y
costeros cercanos.

Con base en Mar del Plata se encuentran cuatro tangoneros que capturan “vieyras” utilizando
redes de arrastre especialmente para pesca bentónica. Los tangones son un poco más cortos que
los que usan los tangoneros que pescan langostino. Figura 30.

En el Golfo San Matías pesqueros costeros lejanos capturan “vieyra tehuelche” con rastras. Es
pesca diaria donde se embolsa la vieyra y se descarga en el puerto de San Antonio Oeste para su
procesamiento. No usan tangones y pescan con una rastra. Es una pesca controlada por la
autoridad de aplicación y de tiempo reducido .

Figura 30

Frente a las costas de la Provincia de Buenos Aires costeros lejanos con rastra capturan en
bancos de mejillones, es una pesca del día y la captura se procesa en tierra.
18
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Costeros lejanos capturan besugo colorado con nasas de mimbre en las costas de la provincia de
Buenos Aires, estos mismos realizan arrastre de fondo para la captura del variado costero. Figura
39.

Figura 31

2. 10.- Pesqueros de investigación

Argentina tiene tres buques de investigación: en Figura 32 el “Dr. Eduardo Holmberg” construido
en Japón, en Figura 33 el “Capitán Oca Balda” construido en Alemania y en Figura 34 el “Capitán
Cánepa” construido en el país.

Los tres son arrastreros, los dos primeros con rampa y pórticos y el tercero es convencional.

Figura 32
Características generales:

Eslora máxima: 61,95 m


Manga: 11 m
Puntal: 6,70 m
Calado: 4,20 m
Tonelaje bruto: 958 tn.
Tonelaje neto : 287 tn.
Velocidad crucero: 12 nudos
Tripulación náutica: 26
Tripulación científica: 14
Propulsión: Motor Yanmar
de 2100 HP y 680 r.p.m.

19
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Características generales:
Figura 33 Eslora máxima: 65,00 m
Manga: 11,40 m
Puntal: 7,20 m
Calado: 4,20 m
Tonelaje bruto: 1179 tn.
Tonelaje neto : 500 tn.
Velocidad crucero: 13 nudos
Tripulación náutica: 26
Tripulación científica: 14
Propulsión: Motor Mack
de 2600 HP y 650 r.p.m.

Características generales:
Figura 34
Eslora máxima: 39,17 m
Manga: 7,35 m
Puntal: 4,00 m
Calado: 3,90 m
Tonelaje bruto: 230 tn.
Tonelaje neto : 115 tn.
Velocidad crucero: 10,5 Ns
Tripulación náutica: 12
Tripulación científica: 8
Propulsión: Motor Mercedes
Benz de 760 HP y 2000 rpm

CAPÍTULO 3

3.- Hilos, cabos y paños utilizados por los buques pesqueros

El rendimiento de un arte de pesca independientemente de su tamaño, depende en gran medida


de una correcta elección de materiales, la que debe realizarse de acuerdo a las características
técnicas requeridas, según sea la especie objetivo que se desea capturar.

En un principio, las redes fueron construidas con materiales derivados de fibras vegetales, como el
sisal, el lino, cáñamo, el algodón, la manila y la seda, tendiendo siempre a utilizar materiales
menos densos o pesados que el agua, ya que esto contribuye a disminuir la resistencia de la red.

La tendencia en la industria pesquera es la búsqueda de fibras de alta resistencia a la rotura,


flexibles, livianas y del menor diámetro posible.

Para la fabricación de hilos y paños se utilizan fibras sintéticas clasificadas en los siguientes
grupos químicos:

*Poliamida PA
*Poliéster PES
*Polietileno PE
*Polipropileno PP

Desde los comienzos de la década del 90 en la industria pesquera comenzaron a desarrollarse


mezclas especiales de las fibras nombradas con base de PE y que actualmente se encuentran en
el mercado.

20
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Por ejemplo:

Euroline Euro Spectra


Dynex DYN Ultracross
Magnet MN Power Cross Ultra
Polysteel Poly
Power Cord Power Cord

Los símbolos y abreviaturas de estos términos han sido adoptados internacionalmente y, por lo
tanto, conviene recordarlos pues se emplean con frecuencia en trabajos técnicos, catálogos de
artes de pesca, catálogos de fabricantes, etc.

La mayoría de las fibras químicas se producen dentro de varias fórmulas básicas, en la industria
pesquera las más utilizadas son:

a) fibras continuas
b) monofilamentos

Las fibras continuas (fc) son de longitud indefinida, en general, son más delgadas que 0,05
mm de diámetro y mil metros pesan menos de 0,20 gramos. Se reúne una determinada cantidad
de fibras continuas, con o sin retorcido, para hacer una hebra o filástica de fibras que se llama
multifilamento. Todas las fibras y hebras tienen el largo total del hilo final, son suaves y brillantes.

El monofilamento, como su nombre lo indica, es un solo filamento que tiene suficiente


resistencia como para funcionar como hilo único o final sin pasar por otros procesos. Su aspecto
es alámbrico.

En general, al hacer un corte transversal a una fibra monofilamento, ésta presenta aspecto
circular, ovalado o chato, con diámetros que oscilan entre 0,1 y 1 mm o más. Se pueden retorcer
varios monofilamentos para formar un hilo final como el PE.

Los hilos de PA generalmente están hechos con fibras primarias continuas tipo multifilamento,
ideales para artes de pesca.

Los hilos de PES se fabrican con fibras continuas, no se utilizan las desdobladas.

Los hilos de PE se hacen en general con monofilamentos (tipo cable o alambre), son los más
utilizados en artes de pesca.

Los hilos de PP generalmente se hacen de fibras continuas, los monofilamentos se utilizan para
cabos.

Propiedades de las fibras basadas en las sustancias con que se fabrican

Tabla 1

%
elongación Exposición al medio ambiente Uso según el arte
Material Densidad a la ruptura de pesca
La resistencia a la ruptura comienza a
PA 1,14 27 - 63 disminuir gradualmente, ocurre un Redes de cerco,
cambio en el color de blanco a arrastre, enmalle
amarillento
PES 1,38 20 - 25 Ídem anterior Cerco
PE 0,94– 0,96 8 - 35 Ídem anterior Arrastre y cabos
PP 0,92 30 - 60 Ídem anterior Arrastre y cabos

21
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Tabla 2

Resistencia a la
acción
Fibras Mono Multi Resistencia Encogimiento Peso Extensibilidad del tiempo sin
filamento filamento a la rotura en agua (%) en el agua húmeda teñido
Poliamida PA si si Muy alta 12 No boyante Alta Mediana
Poliéster PES si si Alta 8 No boyante Baja Alta
Polietileno PE si no Alta 5 - 10 Boyante Entre PA y PES Mediana
Polipropileno PP si si Muy alta 3 Boyante Baja Baja-Mediana
Euroline si Muy alta 3 Boyante Baja Muy alta
Polysteel si si Muy alta 3 Boyante Alta Muy alta
Dyneema si si Muy alta 1 Boyante Baja Muy alta
Magnet si si Muy alta 1 Boyante Baja Muy alta
Power Cord
Ultra si si Muy alta 1 Boyante Baja Muy alta
Spectra si si Muy alta 1 Boyante Baja Muy alta

En general, se fabrican tres tipos principales de hilos para redes: hilo torsionado o retorcido, hilo
trenzado y monofilamento. En la Figura 35, a, b, c, y d se muestra la construcción de hilos y cabos
retorcidos en una o varias operaciones de torsión y con su nombre en español. Las direcciones de
la torsión S y Z se invierten desde fibras a cordones e hilo final.

Figura 35

22
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
3. 1.- Hilos Torsionados

Los diferentes componentes del hilo son retorcidos sobre un eje central. La torsión ejerce presión
sobre los integrantes del producto permitiendo que armen el hilo o cabo, ver Figura 36.

Están compuestos por:

• Hilazas o filásticas o hebras: Es el producto de la unión y torsión ejecutada sobre un conjunto


de fibras continuas. En el caso del monofilamento, la hilaza generalmente está formada por una
sola fibra.

• Cordones: Al realizar una torsión de dos o más hilazas (filásticas) se obtiene un cordón. Se
adopta la dirección de torcido de las hilazas (filásticas) en sentido opuesto a la del cordón. En el
caso del monofilamento, la torsión de dos o más fibras se denomina hebras.

• Hilos: Es el resultado de la torsión de dos o más cordones o hebras. La torsión del hilo es
opuesta en dirección a la de los cordones o hebras, pero igual a las hilazas.
Las características de los hilos torcidos son:

Cantidad de torsión: cantidad de vueltas por unidad de longitud. Esto influye en las
características finales de resistencia y extensibilidad del hilo.

El grado de torsión que se realiza, se mide en vueltas por metro (tpm), y se puede indicar en el hilo
como torsión suave, media, fuerte y extrafuerte. Los hilos de la industria pesquera son de torsión
media.

3. 2.- Hilos trenzados


Tienen forma tubular, producida por el entrelazamiento de las hebras que lo componen en forma
diagonal respecto al perfil longitudinal del hilo, Figura 37.

Los elementos principales de su construcción son:

• Alma: pueden ser hilazas, cordones o hebras que


rellenan el espacio interior del tubo que forma el
trenzado. El alma, generalmente, está compuesta Figura 37
de fibras continuas torcidas para obtener mayor
extensibilidad.

La resistencia a la ruptura del hilo trenzado no


aumenta proporcionalmente, incrementando el peso del alma.

Los hilos trenzados en general tienen forma tubular, Figura 37. Los factores principales de su
construcción son:

a) Madre
b) Cantidad y clase de filásticas o cordones
c) Estructura del trenzado

La madre es el término que se da a la filástica o hebra o monofilamentos que no pertenecen al


tubo trenzado, sino que rellenan el espacio interior del mismo.

Como la Madre no contribuye con frecuencia a la resistencia a la rotura en la misma proporción


que aumenta el peso, en los hilos trenzados utilizados en la industria pesquera muchas veces no
se fabrican con Madre, lo que, aparte de hacerlos mas suaves, los nudos están mas estabilizados
y presentan mas resistencia al deslizamiento de los mismos.

23
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
3. 3.- Paños trenzados sin nudos

La construcción se realiza principalmente por medio de tres técnicas; japonesa, raschel y braided,
Figura 38. Tomado del curso online sobre “Teoría de Paños” de la Universidad Católica de
Valparaíso, Chile.

• Japonesa: Las barras de las mallas, es


decir el hilo, están compuestas por dos
cordones, las cuales son torcidas por
máquinas de tejer. Después que se alcanza la
longitud deseada de las barras, las dos
componentes de una barra se conectan con
las dos componentes de la barra vecina,
entrelazándose una, llamada SHOGUN, o
varias veces, ZIG-ZAG, formando de esta
manera la unión. Shogun Raschel Ultra Cross
Figura38
Así sucesivamente se van formando las
mallas. La forma de las mallas puede cambiar desde un convencional rombo hasta una forma
hexagonal. Si los componentes del hilo se cruzan sólo una vez, el hilo correrá diagonalmente a
través del paño, pero si ellos se cruzan dos o más veces, el hilo describe líneas zig-zag.

• Raschel: Es un "urdido" de hilazas" en la cual la construcción de barras y uniones puede tener


muchas más variaciones que en el torcido japonés. En la forma más común, una barra está
compuesta de tres cordones, de los cuales dos son "cadenetas" que se van cruzando, y el otro,
corre en forma de lazo formando un camino sinuoso o serpenteado, siendo de mayor longitud que
los anteriores. A intervalos regulares, se van formando las uniones al entrelazarse los
componentes de dos barras vecinas, formando así la malla.

• Trenzado Ultra Cross: Las barras son hilos trenzados y están compuestos de cuatro
cordones, los cuales son trenzados junto con los cordones de las barras vecinas, formando de
esta manera la unión. Todos los cordones corren diagonalmente a lo largo del tejido.

Es posible que este tipo de tejido sin


nudo, que ha dado promisorios
resultados en redes de arrastre de
fondo en la pesca de aguas
profundas, proporcione mayores
ventajas que los otros tipos de tejidos
sin nudo.

En Argentina lo utilizan algunos


arrastreros factorías y grandes
congeladores en la manga y bolsa y
como guarda o cenefa en la relinga
inferior unida al tren de arrastre.
Figura 39.

3. 4.- Propiedades de la fibras sintéticas en la industria pesquera


El objetivo del estudio físico-químico de los materiales textiles es para realizar la mejor elección de
los componentes para construir un arte de pesca, en especial, teniendo en cuenta la especie a
capturar, las condiciones ambientales del hábitat y desarrollo de las operaciones de pesca.

24
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Resistencia a la: Ruptura
Elongación
Densidad
Elasticidad
Abrasión
Al impacto
A la fatiga
Durabilidad
Química
Transparencia

Tabla 3.- Propiedades requeridas según el arte de pesca a utilizar

Resistencia a: Red de Arte fijo Red de enmalle Palangre Cerco


arrastre
la ruptura Alta Alta Alta Alta Alta
elongación Media Media Alta Media Media
densidad Baja Alta Baja Alta Media
elasticidad Media Media Alta Baja Media
la abrasión Alta Baja Media Alta Alta
al impacto Alta Alta Media Alta Alta
a la fatiga Alta Alta Alta Alta Alta
durabilidad Baja Baja Baja Media Baja
química Alta Alta Alta Alta Alta
transparencia Media Alta Alta Alta Media

3. 5.- Característica de Hilos utilizados en la Industria Pesquera


Datos tomados de los respectivos catálogos de las empresas fabricantes.

Hilos de Poliamida Retorcidos de Moscuzza


Nº 18 24 30 36 48 54 60 72 90 120
m/kg 2115 1546 1260 1066 761 736 630 510 398 281
Carga de Rotura kgf 28 40 49 57 81 85 101 113 142 198

Hilos Trenzados Power Cord Ultra de Moscuzza


Nº 2 2,5 3 4 5
Diámetro mm 2 2,5 3 4 5
m/kg 390 305 230 155 100
Carga de Rotura kgf 130 155 235 325 430

Hilos de Polietileno Retorcido de Numaco


Nº 42 48 54 60 72 84 96 108 120 144
Diámetro mm 2,10 2,30 2,35 2,40 2,50 2,75 3,00 3,25 3,50 3,75
m/kg 493 350 320 303 261 220 208 173 163 139

Hilo de Polietileno Trenzado de Numaco


Artículo Nº 2 2,5 3 4 5 6 7
Diámetro mm 2 2,5 3 4 5 6 7
m/kg 620 400 255 185 155 130 100

Hilos de Poliamida Trenzados de Numaco


Artículo Nº 1,75 2,00 2,50 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Diámetro mm 1,75 2,00 2,50 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
m/kg 564 374 286 190 120 90 80 60

25
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Hilos de Poliamida Retorcidos de Numaco
Artículo Nº 12 18 24 30 36 54 60 72
Diámetro mm 0,75 0,92 1,07 1,20 1,32 1,65 1,70 1,80
m/kg 3100 2100 1500 1300 1100 740 630 510

Hilo Euroline Trenzado


Diámetro mm 2,50 3,00 3,50 4,00 5,00 6,00 8,00
m/kg 330 250 217 150 96 60 36
Carga de Rotura Kgf 115 162 150 246 350 595 980

Hilo Euroline Trenzado “Premium”


Diámetro mm 2,00 2,50 3,00 3,50 4,50 5,50 6,00 8,00
m/kg 370 290 250 200 115 81 62 36
Carga de Rotura kgf 113 134 192 243 417 567 734 1117

Hilos Trenzados Magnet de Hampidjan


Diámetro mm 1,4 1,8 2,1 2,7 3,1 4,3 5 7,2
Peso g/100 m 125 190 255 400 535 1055 1380 3030
m/kg 806 526 289 249 186 95 72 33
Carga de rotura kgf 78 124 170 231 310 567 743 1551

Nylon monofilamento de la empresa argentina NICIEZA Y TAVERNA HNOS. S. A.

Diámetro Resistencia Cantidad Embalaje


mm kg m x carrete Cajas de cartón
0,20 3,000 200 12 carretes
0,25 4,000 100 12 carretes
0,30 6,000 100 12 carretes
0,35 8,000 100 12 carretes
0,40 11,000 100 12 carretes
0,45 13,000 100 12 carretes
0,50 16,000 100 12 carretes
0,60 20,000 100 12 carretes
0,70 25,000 100 6 carretes
0,80 32,000 100 6 carretes
0,90 38,000 100 6 carretes
1,00 48,000 100 6 carretes
1,20 75,000 * *
1,40 90,000 * *

3.6.- Cabos sintéticos y mixtos


Los cabos se utilizan en las pesquerías principalmente en el montaje de artes de pesca.
Los paños según la forma en que debe trabajar un arte de pesca se aparejan sobre los cabos o
relingas. Los cabos deben ser mucho más fuertes que los paños porque están tomando
directamente las fuerzas hidrodinámicas durante la pesca (redes de arrastre, de cerco) o durante
el lanzamiento o la recuperación del arte (de deriva, de agallas, etc.)

Para la producción de los cabos sintéticos se usan principalmente:

Poliamidas PA
Poliéster PES
Polipropileno PP
Polietileno PE

26
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Las características más importantes que deben reunir los cabos sintéticos son:

Alta resistencia a la fricción


Alta resistencia a la rotura Figura 40
Alta elasticidad (importante en cargas grandes)
Duración (resistencia contra bacterias y la acción del
tiempo)

Los cabos retorcidos pueden construirse en 3 hasta


8 cordones y también pueden ser trenzados. La
desventaja mayor es la deformación en longitud causada por altas tensiones o cargas, la fricción
sobre el fondo del mar y sobre el metal (importante cuando trabajan en las cabeza de negro de los
guinches), lo cual puede ser peligroso cuando el cabo se calienta durante este proceso.
La fábrica Argentina “Moscuzza Redes” fabrica cabos retorcidos de 3 hasta 8 cordones. A
continuación se dan las tablas características correspondientes. Figuras 40, 41 y 42.

Cabos de Poliamida Trenzados de Moscuzza Figura 41


Diámetro mm m/kg Carga Rotura kgf
3 127 407
4 98 524
5 64 660
6 44 1060
8 26 1660
10 17 1980
12 11 3320
14 9,60 4100
16 6,90 5050
18 5,40 6050

Cabos de Poliamida Retorcidos de Moscuzza


Diámetro Kg/100 m Carga rotura kgf
mm
5 1,80 755
6 2,30 925
8 3,80 1490
10 5,80 2240
12 8,30 3130
14 11,40 4220
16 14,60 5305

Cabos de Polysteel de Moscuzza Figura 42


Diámetro mm Kg/100 m Carga Rotura kgf
4 1 440
5 1,50 620
6 1,80 760
7 2,20 880
8 3,10 1225
10 4,70 1845
12 6,80 2620
14 9,30 3480
16 11,90 4380

27
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
3. 7.- Cabos combinados
En el montaje de redes de arrastre se utilizan mucho los cabos combinados, especialmente en los
arrastreros de menos de 500 HP de potencia.

En general, el cabo está formado por 4 o 6 cordones textiles componentes en los cuales se
introducen diferente cantidad de alambre de acero.

Normalmente cada cordón tiene su alma, y en el centro del cabo un alma adicional más grueso.

Para diferentes diámetros de cabos combinados se aplican diferentes grosores de alambre.

La numeración por ejemplo de 4 x 12 + 5 se lee de la manera siguiente: son 4 cordones textiles de


fibra sintética, los cuales contienen cada uno 12 alambres y 5 almas, una en el centro del cabo y 4
en cada uno de los cordones.

Un cabo formado de 6 cordones, la característica puede ser escrita: 6 x 12 + 7, o sea:

6 cordones
12 alambres en cada uno
6 almas, una en cada cordón
1 alma en el centro del cabo

En la Tabla 4 se dan las características de los cabos combinados más utilizados.

Tabla 4

Diámetro total Diámetro de 1 Kg/m Resistencia de rotura


mm alambre en mm en kgf
Construcción 4 x 12 + 5 (*)
10 0,40 0,115 1.000
12 0,45 0,130 1.300
14 0,50 0,280 2.300
Construcción 6 x 12 + 7
14 0,50 0,270 2.400
16 0,55 0,310 2.900
18 0,60 0,350 3.400
20 O,65 0,430 4.000
(*) Quiere decir 4 cordones, 12 alambres en cada cordón + 5 almas sintéticas.

Mayor información sobre cables combinados o mixtos se pueden encontrar en “Cables de acero
en la industria pesquera” apuntes editados por la Escuela Nacional de Pesca del mismo autor.

3. 8.- Cabos con flotación incorporada

La empresa noruega “Froystad


Fiskevegn A/S” ha desarrollado un
tipo de cabo con flotación adicional,
llamado “Megaflot”, muy utilizado en
las pesquerías del hemisferio norte,
especialmente en redes agalleras, y
ha sido probado con éxito en
Argentina por el INIDEP en aguas del
Canal de Beagle y costas
patagónicas. Figura 43.
Figura 43

28
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
3. 9.- Cabos con alma de plomo
La empresa noruega “Froystad Fiskevegn
A/S” ha desarrollado un tipo de cabo con alma
de plomo adicional, muy utilizado en las
pesquerías del hemisferio norte,
especialmente en redes agalleras, y ha sido
probado con éxito en Argentina por el INIDEP
en aguas del Canal de Beagle y costas
patagónicas. Figura 44.
Figura 44

CAPÍTULO 4
4.- CABLES DE ACERO UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PESQUERA
Se denomina cable de acero al cuerpo resistente formado por varios cordones torsionados en
forma helicoidal alrededor de un eje llamado “madre” o “alma”. Figura 45.

Figura 45
1 - Alambre central
2 - Cordón
3 - Alambre
4 - Cable
5 - Alma.

Todo cable de acero debe responder a características bien definidas que dependerán en cada
caso del uso al que será destinado.

Las características fundamentales que determinan la elección de un cable son:

 La resistencia a la tracción del mismo


 La flexibilidad exigida al cable
 La resistencia al desgaste del cable por rozamiento
 La resistencia del cable a la acción corrosiva del medio ambiente en que
trabaja.

Se define como resistencia a la tracción de un cable de acero, el esfuerzo de tracción que


produce la rotura por unidad de área de la sección del mismo. A este valor también se lo llama
carga de rotura efectiva. La resistencia a la tracción de 140 - 160 kg/mm2 es la más utilizada en la
industria pesquera.

Se entiende por flexibilidad de un cable su aptitud para soportar bajo carga, sucesivas flexiones
alrededor de poleas y tambores, sin que se originen en él tensiones suplementarias excesivas que
puedan acortar su vida útil.

Los factores principales que determinan la flexibilidad de un cable son:

o características físicas de los alambres


o el número de alambres en cada cordón
o diámetro de los alambres
o la disposición de los mismos.

En cuanto al número de alambres y diámetro de los mismos, a medida que aumenta el número de
alambres y disminuye su diámetro, aumenta la flexibilidad del cable.

29
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En un cable de acero se pueden distinguir dos clases de desgaste: el de los alambres exteriores
en contacto con las superficies de poleas y tambores de accionamiento y el desgaste de los
alambres de las distintas capas por rozamiento entre si. En el primer caso se obtiene una
disminución del desgaste individual de cada alambre, aumentando el diámetro de los alambres
exteriores del cable.

La acción corrosiva y oxidante producida por ciertos gases, vapores ácidos, el trabajo continuo
a la intemperie y en especial el agua de mar, exige que se protejan los cables con una superficie
metálica resistente a ésta acción para poder asegurar mayor duración; lo más común es el uso de
cables galvanizados, pudiendo en algunos casos ser cobreados, estañados, cadmiados, etc. en
general para el uso naval, los cables son galvanizados.

4. 1.- Coeficiente de seguridad


De acuerdo al tipo de utilización y sus distintas condiciones de trabajo, determinan que se les
calcule en cada caso con un máximo de seguridad.

Es por ello que los cables se eligen con una carga de rotura cierto número de veces superior a la
carga de trabajo que han de soportar, denominándose este número coeficiente se seguridad, la
carga de rotura del cable se establece multiplicando la carga de trabajo prevista, por el coeficiente
de seguridad correspondiente.

Los coeficientes de seguridad usuales en relación con sus aplicaciones respectivas son los
siguientes:

Riendas, vientos y riostras 3–4


Grúas de baja velocidad 3,5 – 4
Cable de arrastre (Minería) 5–6
Cables antigiratorios 6 – 10
Cables para transporte
de personas y carga 10 – 12
Cables para ascensores
exclusivo personas (según velocidad) 12 – 24

4. 2.- Tipos de Construcción de Cables en la industria pesquera


Los cables mas utilizados en la
industria pesquera están compuestos
de seis cordones de un número
variable de alambres, cableados
sobre un alma textil, metálica o mixta,
6 x 19 + 1 de acuerdo a su destino. Los
cordones en general son de sección
circular, aunque para usos especiales
pueden tener otras formas.

Figura 46 Construcción Seale


(Cóndor tradicional)

En aquellos casos en que el desgaste


de la superficie del cable en contacto
con las poleas y tambores es intenso,
es indudable que para un mismo
6 x 24 + 7 diámetro del cable, es conveniente
aumentar el diámetro de los alambres
de la capa exterior de cada cordón,
con la considerable disminución del
diámetro de la capa inmediata
interior, manteniéndose también en esta forma la flexibilidad requerida. Figura 46.
30
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Esto se logra con la construcción Seale, en que los alambres mas gruesos de las capas exteriores
de los cordones (cuyo número puede variar de 8 a 18) están acomodados en los valles
determinados por cada par de alambres mas finos, estando estos últimos acordonados alrededor
de un núcleo formado por uno o más alambres.

Construcción SEALE

Características:

Gran resistencia al desgaste

Construcción FILLER

Características:

Gran flexibilidad
Elevada resistencia al aplastamiento
Gran resistencia a esfuerzos bruscos y
dinámicos
Buena resistencia al desgaste
Mayor sección metálica

Construcción WARRINGTON

Características

Muy apto para cargas variables


Muy flexible en relación al diámetro de los
alambres
Reducida resistencia al desgaste

Construcción WARRINGTON - SEALE

Características:

Combina ventajas del Warrington y Seale

31
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
4. 3.- Tipo de Torsión de los cordones
Se denomina torsión de un cable, al sentido en que los cordones están cableados alrededor del
alma.

Según sea el sentido el cable será de torsión a la derecha o a la izquierda, determinándose la


misma colocando el cable verticalmente y observando la posición de los cordones. Si la dirección
de los mismos frente al observador es ascendente de izquierda a derecha, se tendrá la torsión a la
izquierda.

Para cada uno de los tipos de torsión mencionados se diferencia, así mismo, la torsión regular de
la torsión Lang o paralela, según sea el sentido de acordonamiento de los alambres en cada
cordón respecto al sentido de cableado de los cordones en el cable.

4. 3. 1.- Cables de torsión regular (a la derecha o a la izquierda)

Torsión regular a la derecha En estos cables, los alambres en los


cordones y los cordones en el cable, están
torsionados alternadamente. Ver Figura 47.
Son los más utilizados en los pesqueros
arrastreros

Figura 47 Características:
1.- No necesita precauciones especiales de
manipuleo.
2.- Menor tendencia al giro y descableado.
3.- Mayor tendencia a las deformaciones.
4.- Mayor desgaste.
Torsión regular a la izquierda

4. 3. 2.- Cables con torsión Lang o torsión paralela (a la derecha o a la


izquierda)
En estos cables los alambres en los
cordones y los cordones en el cable están
Torsión Lang izquierda
torsionados en el mismo sentido
helicoidal. Ver Figura 48.

Características:
1.- Gran resistencia al desgaste.
2.- Mayor flexibilidad.
3.- Se necesitan precauciones en el
manipuleo.
4.- Poca resistencia a la compresión
lateral.
5.- Tiende a descablearse.

El uso de cables de torsión Lang está


restringido para instalaciones donde las
cargas no tengan posibilidad de girar.

Torsión Lang derecha Figura 48 Los cables con torsión regular son los que
se utilizan en mayor escala, debido entre
otras ventajas a que su tendencia a
destorcerse es muy reducida y en general se mantiene bien su aptitud para el trabajo en los casos
de rotura de algunos alambres.

Salvo indicación en contrario los cables para la industria pesquera se construyen con
torsión regular derecha.
32
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
4. 4.- Recomendaciones prácticas para obtener un rendimiento
adecuado de los cables

Figura 49

En Figura 49 se muestra como medir el diámetro de un cable, como estibarlo y como cambiarlo de
tambor o carretel.

33
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
4. 5.- Tambor, Polea, Perros para cables

34
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
4. 6.- Transporte de Cables de Acero

En el esquema siguiente se muestra la forma correcta de transportar cables de acero.

4. 7.- Como cortar un cable

Antes de cortar los cables se deben realizar ataduras que preserven su forma original.
Se recomienda realizar un falcaceo con alambre a ambos lados de donde se cortará el cable, este
falcaceo debe ser por lo menos igual a dos diámetros del cable para cables preformados o “no
rotacionales”. Para cables no preformados, antigiratorios o torsión Lang se recomienda dos
falcaceos a ambos lados del corte. Ver Figura 50.

Figura 50

35
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Es conveniente relubricar los cables periódicamente limpiándolos previamente para eliminar
residuos salitrosos o de arena.

Figura 51

Un cable puede continuar en servicio con alambres rotos, pero estos deben ser sacados cuanto
antes. El método recomendado es tomar el alambre con una pinza y efectuarle doblados
alternativos hasta conseguir el corte. De esta forma el alambre se cortará en el interior del cable,
nunca se deben cortar los alambres con alicates porque las puntas sueltas marcarán y entallarán
los alambres cercanos. Ver Figura 51.

4. 8.- Cables Compactados o conformados o “no rotacionales”


El avance de la tecnología y la investigación en los últimos años ha mejorado la calidad de los
cables de acero. Empresas europeas y argentinas han desarrollado nuevos tipos de cables
llamados “compactados” y que se están utilizando en las flotas pesqueras del hemisferio norte y
algunos buques congeladores de empresas argentinas. Las empresas Cóndor de argentina,
TYCSA de España y Oliveira SÁ de Portugal están fabricando este tipo de cables para la industria
pesquera. Ver Figura 52.

Figura 52

Construcción Seale Construcción Seale


antes de compactar después de compactar

4. 9.- Ventajas operativas utilizando cables preformados

Mayor flexibilidad, ya que al curvarse no se sumarán las tensiones internas de fabricación al


esfuerzo de flexión debido al arrollamiento en poleas y tambores. Esto equivale a una reducción
de los esfuerzos de flexión.

Evita efectos de cortadura, al no enderezarse las puntas de alambre que se rompen por
fatiga, no quedan estas aprisionadas entre el cable y las gargantas de las poleas, evitándose así
que corten otros alambres.

36
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Mayor duración. Consecuencia de estas dos ventajas anteriores, es un considerable aumento en
la duración, como puede apreciarse en el gráfico.

Fácil manejo. Al cortar un cable preformado, los cordones y alambres permanecen en su sitio, por
lo cual el cable tiene poca tendencia a descablearse y desenrollarse formando cocas. Esto facilita
considerablemente su instalación.

4. 10.- Cables utilizados en la industria pesquera

Los cables utilizados en buques pesqueros deben ser todos galvanizados, con alma lubricada y en
lo posible engrasados, con alma textil hasta 28 mm de diámetro y alma mixta para diámetros
mayores. De acuerdo al uso que se le de abordo tendremos:

Remolque: 6 x 19 + 1 AT

Patentes, bridas, pie de gallo, estrobos: 6 x 24 +1 AT

Religas superior e inferior: 6 x 24 + 7 AT

Jaretas: 6 x 37 +1 AT

Ostas y vientos: 6 x 24 +1 AT

4. 11.- Como hacer un pedido de cables

1.- Revestimiento: negro, galvanizado, lubricado, etc.


2.- Construcción:
a) número y forma de los cordones que componen el cable
b) número de alambres en cada cordón
c) número y tipo de alma
d) tipo de acordonamiento de los alambres
e) tipo de torsión de los cordones
3.- Resistencia a la tracción de los alambres o carga de rotura efectiva
4.- Diámetro del cable
5.- Longitud del cable
6.- Tipo de embalaje (rollos, bobinas o carreteles)

Ejemplo pedido cable de remolque

1.- Cable de acero galvanizado, lubricado, preformado.


2.- 6 x 19 + 1 alma textil, construcción Seale, torsión regular a la derecha
3.- Resistencia a la tracción: 140/160 kg/mm2
4.- Diámetro: 20 mm
5.- 2000 metros
6.- En dos carreteles

Ejemplo pedido cable para patentes

1.- Cable de acero galvanizado, lubricado, preformado.


2.- 6 x 24 + 1 alma textil, construcción Seale, torsión regular a la derecha
3.- Resistencia a la tracción: 140/160 kg/mm2
4.- Diámetro: 18 mm
5.- 4 tramos de 152 metros o un tramo de 610 metros
6.- En carretel o arrollado.

Ejemplo pedido cable para bridas inferiores

1.- Cable de acero galvanizado, lubricado, preformado.

37
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
2.- 6 x 24 + 1 alma textil, construcción Seale, torsión regular a la derecha
3.- Resistencia a la tracción: 140/160 kg/mm2
4.- Diámetro: 18 mm
5.- 4 tramos de 32 metros o un tramo de 130 metros
6.- En carretel o arrollado.

Ejemplo pedido cable para bridas superiores

1.- Cable de acero galvanizado, lubricado, preformado.


2.- 6 x 24 + 1 alma textil, construcción Seale, torsión regular a la derecha
3.- Resistencia a la tracción: 140/160 kg/mm2
4.- Diámetro: 16 mm
5.- 4 tramos de 32 metros o un tramo de 130 metros
6.- En carretel o arrollado.

4. 12.- Estimación del diámetro del cable de acuerdo con la potencia


de máquinas del arrastrero y la resistencia del aparejo.
La resistencia causada por los cables durante el arrastre, generalmente no exceden del 5% de la
resistencia total del arte, hasta una profundidad promedio de 200 metros. El diámetro de los cables
de arrastre está directamente relacionado con la potencia de máquinas del arrastrero. T. Koyama
propone una fórmula que permite estimar el diámetro de los cables para buques de más de 500
HP.

D = 18 + (0,0034 x P) donde:

D = diámetro del cable en mm


P = potencia de máquinas en HP
Ejemplo:

Estimar el diámetro del cable de remolque para un arrastrero de 600 HP de potencia.

D = 18 + (0,0034 x 600) mm

D = 18 + 2 = 20 mm

Cálculo de la capacidad de cable de un tambor del guinche de pesca

Para obtener la cantidad aproximada de cable que puede entrar en un tambor dado se aplica una
fórmula matemática:

 x B D-d B
L= D+d
dc 4 dc

L = Longitud del cable en metros


B = Ancho del tambor
D = Diámetro total del tambor (grande)
d = diámetro de la bobina central
dc = diámetro del cable

Ejemplo:

Calcular la longitud de cable del tambor del esquema cuyas dimensiones son las indicadas.

Todas las dimensiones en mm. Aplicando la fórmula: L = 1084 metros

38
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 5
5.- MÉTODOS Y ARTES DE PESCA
En la forma más simple, los métodos de captura pueden ser divididos en dinámicos y estáticos.

Los métodos de pesca dinámicos son los que obligan a los peces a concentrarse para ser
extraídos del mar, masivamente, utilizando redes, o selectivamente, utilizando anzuelos.

En estos métodos, las artes de pesca son activas y transportadas, caladas, desplazadas y
cobradas por la embarcación, lo cual implica consumo de energía para el movimiento del aparejo
de pesca durante la captura. Por ejemplo: redes de arrastre, redes de cerco, poteras, etc.

Ejemplos artes dinámicos: arte de arrastre en Figura 53 y cerco en Figura 54.

Figura 53
Figura 54

En los métodos de pesca pasivos el proceso de captura depende fundamentalmente del


comportamiento de las especies acuáticas frente a los anzuelos, redes y trampas, o sea que el
aparejo de pesca es estático y transportado, sumergido e izado, desvinculado de la acción de la
embarcación durante la pesca.

La captura depende en gran parte de la actividad de las mismas especies, sin costo para el
hombre, y el consumo de combustible se producirá durante la navegación puerto-caladero-puerto
y el calamento y cobrado de las artes de pesca. Figuras 55 y 56.

Ejemplo de artes estáticos: palangre de fondo en Figura 55 y enmalle en Figura 56.

Figura 56

Figura 55

En Cuadros 1 y 2 se muestran los Métodos de Captura con artes activos, pasivos


y útiles de pesca.

39
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Cuadro 1

Perfiles de buques fresqueros argentinos

40
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Cuadro 2

41
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
5. 1.- Arte de pesca
Se denomina así a un elemento constituido por paños tejidos a mano o a máquina, con hilos de
fibras naturales o sintéticas, con una línea de flotación y otra de peso, que es capaz de capturar
peces cuando se lo opera manualmente o por medio de maquinarias, por lo general abordo de una
embarcación.

5. 2.- Aparejo de pesca


Es el conjunto que forman las artes de pesca y los elementos necesarios para que estas funcionen
correctamente. Por ejemplo: un aparejo de arrastre de fondo o demersal estaría constituido por: a)
la red; b) las bridas y malletas; c) los portones; d) la grillete ría.

5. 3.- Útiles de pesca


Es una serie de elementos en su mayoría de construcción sencilla y de fácil manejo, destinado a la
pesca tanto de especies pelágicas como demersales, que no se incluyen en las artes de pesca,
como los arpones, atarrayas, robadores, rastras manuales, ganchos, líneas manuales, etc. Ver
Figuras 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 63.

Atarraya de las costas españolas de Cádiz, similar a las utilizadas en las


costas de la Provincia de Buenos Aires

Figura 57

42
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 58
Atarraya

En el Golfo San Matías sobre las costas del norte y oeste se encuentran asentadas algunas
colonias de pescadores artesanales que utilizan útiles de pesca para la recolección de almejas,
vieyras, mejillones, pulpitos, etc.

Recolectores de almejas, mejillones y pulpitos en el Golfo de San Matías

Figura 59

Foto revista Puerto

43
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 60

Figura 61

Rastra manual de playa

Figura 62

En el Golfo San José en el sector sudoeste, se encuentra una zona llamada “El Riacho” donde
desarrollan actividades de pesca artesanal pescadores de Puerto Madryn, pulperos, marisqueros,
buzos recolectores. En invierno se recolectan mejillones y el pulpito en verano.

La recolección es intermareal realizándose en las bajamares más amplias, que dependen de la


posición de la luna respecto al sol y la tierra, sucediendo normalmente dos veces por mes.

La recolección es intermareal realizándose en las bajamares más amplias, que dependen de la


posición de la luna respecto al sol y la tierra, sucediendo normalmente dos veces por mes.

44
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 63

Respecto al mejillón, por ser un recurso bentónico es necesario explotarlo en forma racional, los
recolectores autorizados por la Dirección General de Intereses Marítimos y Pesca Continental de
la Provincia de Chubut (DGIMPC), seleccionan manualmente los mejillones de más de 5
centímetros de largo y son responsables del cuidado y mantenimiento de los bancos. La vieyra del
Golfo San José es recolectada por buzos que toman únicamente los tamaños autorizados por la
DGIMPC de la provincia.

45
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 6
6.- MÉTODOS DE PESCA CON ARTES ACTIVAS

6. 1.- Artes de arrastre


Se pueden remolcar por una o dos embarcaciones tratando de atravesar los cardúmenes
detectados por las ecosondas, para que éstos penetren en la red y queden atrapados en el copo.
Se diseñan para trabajar sobre el fondo del mar y en aguas intermedias. Básicamente se
construyen con paños de material sintético, polietileno y poliamida, todas tienen forma de embudo
y son arrastradas a diferentes velocidades de acuerdo a las especies a capturar.

Figura 64

Las redes de arrastre de fondo tienen una relinga de flotadores llamada relinga superior (RS), y
una línea con pesos que arrastra sobre el fondo llamada relinga inferior (RI) o “burlón”. La
descripción básica se muestra en Figuras 64 y 65.

Las bridas contribuyen a la abertura vertical de la red y se unen a las patentes o malletas, éstas se
unen a los portones que son los que abren la boca de la red. El extremo del embudo de la red se
cierra con un cabo que posee un nudo de desacople rápido o con un candado de abertura rápida.

Para el diseño de las artes de arrastre hay que tener en cuenta un gran número de factores, sólo
se mencionan los más importantes:

 Potencia de arrastre, tipo de propulsión y velocidad de arrastre


 Dimensiones del arrastrero
 Condiciones hidrometeorológicas de la zona de pesca
 Naturaleza del fondo
 Biología y comportamiento de las especies a capturar

La capacidad de captura depende principalmente del área barrida o del volumen de agua
filtrada, según sea de fondo o pelágico respectivamente.

46
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 65

Cuanto mayor sea la abertura de la boca de la red y la velocidad de arrastre, tanto mayor será su
rendimiento, pero estas variaciones están condicionadas por las demás características:

 Resistencia al arrastre
 Tamaño de las mallas
 Composición y diámetro de los hilos
 Filtración de agua a través de las mallas
 Superficie de los paños
 Angulo de ataque de los paños
 Angulo de ataque de bridas y patentes
 Tipo y peso de los portones, etc.

Para construir una red se puede partir de un diseño original teniendo en cuenta los factores
mencionados anteriormente, y además se pueden realizar pruebas en túneles hidrodinámicos con
modelos a escala reducida.

Posteriormente se efectúan pruebas a escala real y comparar rendimientos con otras redes ya
probadas; o bien partir de una red ya conocida en la cual se introducen modificaciones de acuerdo
a las circunstancias y que suponen una mejora.

Los equipos utilizados en Argentina se han diseñado por método analítico-gráfico, el que teniendo
en cuenta los factores mencionados al principio, se dibuja un primer diseño a escala, se calcula su
resistencia y se ajusta tantas veces sea necesario hasta lograr el prototipo a probar en el mar.

6. 2.- Descripción de la red de arrastre de fondo

En Figura 66 se muestra un esquema descriptivo de una red de dos caras. Se utilizan para
capturar especies que viven en contacto directo con el fondo o muy cercano al mismo, y aquellas
que como consecuencia de sus movimientos migratorios verticales, permanecen en el fondo
temporariamente.

Se diseñan en base a 2, 4,6 o más paños. Las primeras no tienen paños laterales como las
merluceras clásicas y las marisqueras, o sea que están construidas por un paño superior y otro
inferior.

47
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 66

Figura 67

48
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Los pesqueros costeros cercanos y lejanos utilizan redes de dos caras para la captura de peces
no nadadores como lenguados, rayas, caracoles, langostinos, camarones, etc. y para nadadores
moderados como el variado costero, merluza, abadejo, etc.

Este tipo de red de arrastre se caracteriza por tener alas largas y bajas, obteniendo una gran
abertura horizontal, la abertura vertical oscila entre dos y tres metros, la velocidad de arrastre es
moderada entre 3,0 y 3,5 nudos.

Figura 68

En Figuras 67 y 68 se muestran esquemas de aparejamiento de redes de dos caras con dos y tres
bridas. La brida central se utiliza un poco más corta que las bridas superior e inferior, esto cobra el
paño hacia los portones y aumenta la abertura vertical. Al mismo tiempo el burlón baja y tiene más
contacto con el fondo.

6. 3.- Artes de arrastre semipelágicos


Trabajan con la relinga inferior en contacto con el fondo, pero se diferencian de las artes de fondo
convencionales en que la abertura vertical es mayor, por estar diseñadas especialmente para
capturar especies que no viven pegadas al fondo sino a varios metros encima de él.

Aquí debe resignarse parte de la abertura horizontal para obtener una mayor abertura vertical,
tratándose de obtener el máximo volumen de agua filtrada.

La mayor abertura vertical se obtiene modificando el contorno de mallas del dorso vientre o con
cuñas laterales del mismo paño o mallas de mayor tamaño.

Estos aparejos se arrastran a mayor velocidad que los de fondo, ya que las especies a capturar
son más reactivas y veloces, se utilizan velocidades de arrastre de 3,8 a 4,5 nudos.

49
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Las alas superiores están relacionadas con el ancho del square y diseñadas de acuerdo al tipo de
buque que las utilice, ya sea convencional o rampero.

Figura 69

www.vonin.com

Tipo bacalao Marisquera


Figura 70

Para obtener un arrastre eficiente, este aparejo debe utilizar portones de gran rendimiento
hidrodinámico para obtener buena abertura horizontal con una relinga inferior que arrastre
completamente sobre el fondo.

Los arrastreros congeladores y factorías están utilizando redes semipelágicas de gran abertura
vertical tipo Nichimo de Japón, Hampidjan de Islandia y Vonin de Islas Faroes. El esquema se
muestra en Figuras 69 y 70. Esquemas de la empresa Vonin de Noruega.

6. 4.- Artes de arrastre pelágicos


Estos aparejos pueden trabajar a cualquier profundidad entre el fondo y la superficie. El aspecto
biológico de las especies es fundamental para el empleo de estas redes. Los peces pelágicos son
buenos nadadores y sus percepciones auditivas y visuales están muy desarrolladas, lo cual las
hace muy reactivas a los aparejos. Figura 71.

Las perturbaciones producidas por el buque, hélice, portones, patentes, bridas y red hacen que
estas especies reaccionen bruscamente con direcciones de escape difíciles de predecir. La
velocidad de arrastre aquí es fundamental y mayor que la de los equipos descriptos anteriormente,
oscilando en los 4 – 6 nudos.

Para conocer la profundidad de trabajo de la red y la abertura de la boca, es necesario la


instalación de una ecosonda de red o un sonar de red en la relinga superior. La profundidad de la
red varia con la longitud de cable y la velocidad de arrastre, la utilización de portones
hidrodinámicos se hace obligatorio para este aparejo.

Además, el guinche de pesca debe tener la suficiente potencia y velocidad para cambiar la
profundidad de la red de acuerdo con los desplazamientos de los cardúmenes.

50
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 71

Esquema de arrastre

51
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 7
7.- LA MALLA, LOS NUDOS Y EL APAREJAMIENTO DE LA RED DE
ARRASTRE
En cualquier tipo de red, el factor más importante de la misma es el tamaño de la malla y su forma
de trabajo, ya que ella gobierna el tipo de peces que queremos capturar y cómo se deberá
aparejar el paño para pescar.

Las mallas de las redes se pueden medir de diferentes formas, por ejemplo: midiendo el largo de
uno o más de los lados; midiendo de un nudo a otro opuesto, en el sentido de arrastre y por sus
bordes internos, mediante un calibrador de malla recomendado por el Consejo Internacional para
la Exploración del Mar (ICES). Figura 72.

Figura 72

Figura 73

52
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Los pescadores simplemente miden la distancia entre nudos opuestos, de medio nudo a medio
nudo, con la malla totalmente estirada y sobre dos lados.

Es de suma importancia, cuando se apareja una red, que los nudos de los paños presentan el
mismo sentido, tanto dentro de los diferentes paños que forman la red, así como en el sentido en
que se aplicará la fuerza o tensión de arrastre.

En la Figura 73 se muestra como se debe aplicar la tensión de arrastre. El sentido de los nudos
debe estar entre las alas y la bolsa de la red (vista lateral de una red de arrastre).

El primer paso para armar una red, es pegar los paños que la conforman, o sea las alas superiores
con el "square" o cielo, y éste con el dorso. Luego se pegan las alas inferiores al vientre. Los
bordes del dorso y vientre se relingan malla a malla, tomando cuatro o cinco mallas de los bordes
de cada paño.

El armado del paño de las alas superiores sobre la relinga superior, se muestra en la Figura 74.

Figura 74

Relinga superior ala

Relinga superior boca


Figura 75

En la Figura 75 y 76 se muestra cómo se pega la boca de la relinga superior a las mallas del
"square" o cielo. La distancia entre nudos en el pegado normalmente utiliza el lado de una malla o
el 50% de la medida de la malla estirada.

El armado de las mallas voladoras de las alas inferiores y de las mallas de la boca de la relinga
inferior, sobre el cabo de armadura se muestra en la figura 77.

El cabo de armadura que apareja las mallas voladoras a las alas inferiores debe medir como
mínimo: Número de mallas voladoras x mallero. En Figuras 77 y 78 el cabo de armadura sobre la
relinga inferior.

53
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 76

Cabo de armadura

Figura 77

54
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 78

En Figura 79 se muestra la unión del burlón ala con la boca.

Figura 79

55
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Los bordes de los paños, dorso, vientre, "square", antebolsa, alas, etc., se terminan o tejen con
bordes simples o dobles. Figura 80. Aumentar y disminuir Figura 81.

Figura 80

Figura 81

Figura 82

En Figura 82 se muestra el tejido de mallas voladoras.

Nota: en Anexo I se agregan conocimientos sobre “cortes de paños” y un cuadro


de proporciones sobre redes de arrastre

------------------------------------------

56
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 8
8.- REDES DE ARRASTRE EN BUQUES TANGONEROS
La pesca de langostino en Argentina comenzó con un desarrollo continuo desde 1982 en el Golfo
San Jorge. Anteriormente en forma alternada se capturó langostino en la década del 50 y 60 en
forma esporádica con embarcaciones costeras en las aguas de la costa de la Provincia de Chubut.

Los arrastreros tangoneros comenzaron a pescar en el Golfo San Jorge en la década del 90, los
primeros buques llegaron de Australia con esloras de 24 - 28 metros, congelando el producto
abordo. Ver Figura 83.

Luego se incorporaron arrastreros construidos en España de 38 – 40 metros de eslora y entre 800


y 1400 HP de potencia de máquinas. Ver Figura 84.

Figura 84
Figura 83

En Figura 85 se muestra un esquema descriptivo de una red aparejada para pesca con tangones.

Figura 85

La longitud de las bridas utilizadas varía entre 1 y 3


metros y la longitud de las tijeras de acuerdo al tamaño
del buque entre 50 y 75 metros. La abertura vertical es
prácticamente la altura de los portones. El ángulo de
ataque de los portones varía entre 28º y 32º.

57
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 9
9.- LOS PORTONES
Las puertas de arrastre constituyen una parte de un sistema total de pesca y ningún
perfeccionamiento sólo en las puertas de arrastre asegurará el éxito de la pesca, aunque
contribuya al mismo. En realidad, tienen que armonizarse el buque y el arte de arrastre con sus
partes componentes.

En los últimos 15 años la investigación en túneles hidrodinámicos ha avanzado profundamente en


la búsqueda del rendimiento hidrodinámico más elevado posible. Se puede notar también que para
condiciones de arrastre en fondos suaves y sin obstrucciones, todos los tipos de portones son
básicamente aprovechables, mientras que en fondos duros y con obstáculos se deberán
seleccionar con cuidado.

Los portones de arrastre no poseen en sí mismos la potencia para mover y extender o separar los
cables a los cuales se hallan unidos y de esa manera abrir la boca de la red. Su capacidad para
efectuarlo procede de la interacción de las fuerzas externas que actúan sobre ellos.

La manera en que extienden o separan los cables de tracción, es decir, los cables y las patentes
de arrastre, y por lo tanto la red, depende de su forma, tamaño, ángulo de ataque y del modo en
que se aplican las fuerzas a los mismos.

Todas las experiencias y las investigaciones están dirigidas a obtener la máxima expansión
posible con la menor resistencia al avance.

9. 1.- Los portones rectangulares planos


El portón rectangular plano de madera fue el primero en utilizarse en la transición de la rastra a la
red de fondo. Normalmente están construidos en relación 2:1 de largo – ancho, de madera con
refuerzos de hierro. Los triángulos donde toma el remolque son de varilla de hierro, la unión en
posición de trabajo es a 1/3 del largo del portón. Actualmente son utilizados por buques costeros y
artesanales por su bajo costo. Ver Figura 86.

Figura 86

Los portones rectangulares planos son de uso general en los arrastreros tangoneros que capturan
langostinos, camarones, bivalvos en general, etc.

58
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En Figura 87 se muestra un portón rectangular plano que utilizan los arrastreros que capturan
vieyras. Construidos con paneles de hierro separados unos centímetros entre si para disminuir la
resistencia al avance

En Figura 88 se muestran portones rectangulares de madera en tangoneros argentinos que


pescan langostino.

Figura 87

Figura 88

9. 2.- Portón rectangular “V”


Estas puertas comenzaron a utilizarse durante la década de 1950. Principalmente son utilizadas
en la pesca costera, por su excelente comportamiento en fondos difíciles, duros, irregulares,
fangosos, etcétera. Ver Figuras 89 y 90.

Para su construcción se pueden dividir en dos secciones respecto a la línea media, una superior y
otra inferior que lleva la zapata; las dos secciones se sueldan juntas a una barra de acero, bastidor
central, en forma continua. El ángulo de inclinación de las dos secciones normalmente es de 15°,
como se ven en la Figura 90.

59
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Su construcción es barata con respecto a las puertas rectangulares planas. Estas puertas pescan
muy bien en fondos inaccesibles. Son fáciles de manipular, muy estables en el arrastre pues
superan con facilidad los obstáculos, con cambios bruscos de rumbo no se necesitan
precauciones especiales.

Figura 89

Figura 90

9. 3.- Portón plano rectangular de zapata ancha para buques tangoneros


Esta puerta es una variante de la rectangular normal que se utilizó hasta la década del setenta, es
liviana, de construcción sencilla y se utiliza mucho en la pesca del marisco con arrastreros
tangoneros. Ver Figura 91. Esta puerta va muy bien en la pesca del langostino, donde la mayor
parte de los lances se lleva a cabo en fondos limpios y blandos. Las planchas de la zapata ancha
impiden que se entierre en el fondo.

El sistema de sujeción de la cadena de remolque, brazo triangular del cable, se presta a un ajuste
fácil del ángulo de ataque y de la escora, moviendo el punto de remolque alargando o acortando
las cadenas.

60
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 91

Las cadenas delanteras generalmente son de la mitad a dos tercios más cortas que las traseras.
Este ajuste de la cadena hace que las puertas se inclinen ligeramente hacia afuera con alguna
desviación hacia abajo que asegura el contacto con el fondo. También tienden a moverse
ligeramente inclinadas hacia adelante.

Portón Bison para Cara de fuga


tangoneros
Cara de ataque

Figura 92

Algunos tangoneros que trabajan en el Golfo San Jorge utilizan portones australianos tipo “Bison”.
Ver Figura 92.

Por su construcción, este tipo de portón permite cambiar fácilmente el ángulo de ataque y la
inclinación, de acuerdo a las necesidades del Patrón de Pesca.

9. 4.- Puerta ovalada curva con ranura Polivalente

Fueron ideados en Francia por J. Morgére. Son una combinación de portón ovalado y portón
curvado, teniendo por lo tanto mayor coeficiente de expansión y menor resistencia al avance que
las típicas ovaladas, esto además le da gran capacidad para desplazarse en fondos desparejos y
duros. En la década del 80 fueron muy adoptado por los grandes arrastreros por su efectivo
rendimiento hidrodinámico. Son costosas y requieren experiencia técnica para fabricarse.
61
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En la figura 93 se muestra un portón polivalente tipo
Figura 93 Morgere de Francia. Son totalmente de acero y se
pueden utilizar para arrastre demersal y pelágico,
pero en el arrastre a media agua no son tan
eficientes como los altos curvados tipo "Süberkrüb",
siendo muy pesados para el arrastre superficial.

Son fáciles de manipular pues carecen de


triángulos y tienen dos puntos para toma de
sujeción del cable de remolque, normalmente uno
superior respecto a la línea media del portón para
arrastre pelágico y otro inferior para arrastre de
fondo. Este modelo de portón se continúa utilizando

9. 5.- El portón “Concord” de Hampidjan Poly-Ice de Islandia


Este fabricante islandés trabaja con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Islandia
realizando los diseños en forma computarizada y con pruebas en el túnel de pruebas de modelos
hidrodinámico de la mencionada facultad. Si bien este portón puede trabajar en media agua, su
diseño está dirigido para arrastre de fondo. Figura 94.

Figura 94 Es un portón de forma oval en su construcción, se divide


en dos secciones respecto a la línea media, una superior
y otra inferior que lleva la zapata que es muy ancha; las
dos secciones se sueldan juntas a una barra de acero, en
forma continua.

El ángulo de inclinación de las dos secciones


normalmente es de 15°, el ángulo de ataque es sencillo
de modificar corriendo la toma del remolque o los pie de
gallo. La zapata está construida en secciones
intercambiables. Este modelo de portón se está utilizando con gran éxito en los tangoneros
mexicanos del Pacífico, reemplazando al viejo portón rectangular de madera.

9. 6.- El portón “Cazador” de Hampidjan Poly–Ice de Islandia


A fines de la década del 90 este modelo mejoró notablemente el comportamiento hidrodinámico.
Basado en el “Concord” se modificó la relación largo – alto y se agregaron dos toberas para
disminuir la resistencia al avance. Se lo puede utilizar también en media agua, ver Figura 95.

Sputnik

Cazador
Figura 95

62
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Actualmente es muy popular en aguas del Mar del Norte, Pacífico Norte y en los últimos años en
arrastreros argentinos.

En la misma línea están los portones de Morgere de Francia que se muestran en Figura 96 y los
modelos “Inyector” de la empresa Kernohan de Noruega que aparecieron en el mercado a fines
del año 2002, Figura 97.

Figura 96

Figura 97

9. 7.- Portones altos curvados tipo "Süberkrüb"


Estos portones para arrastre pelágico se construyen generalmente con relación alto-largo 2:1,
2,3:1, 1,5:1 de acuerdo con el porte del buque y tipo de pesca. Para arrastre demersal se usan de
relación 1,5:1. Figura 98.

Los portones de este tipo con relación 2:1 o más, favorecen el rendimiento en la pesca pelágica
por su alto coeficiente de expansión respecto al de resistencia y son preferibles en buques
pequeños; en buques de más de 400 HP se construyen en relación 2:1 ó 1,5:1, que aseguran una
mayor estabilidad a velocidades mayores de 3,5 nudos.

La curvatura de estos portones corresponde a la sección de un círculo cuyo radio es igual a la


anchura, además, esto hace que se produzca muy poca turbulencia.

Por su construcción, estos portones permiten ser aparejados para que proporcionen una
componente de desviación ascendente o descendente mientras son arrastrados, o también para
que actúen en dirección sólo horizontal; esto se realiza cambiando verticalmente el punto de
sujeción del cable de remolque o del pie de gallo inferior.

Se puede experimentar prácticamente que la posición del portón en media agua no dependerá
únicamente del lugar donde se fija el brazo, sino también de la velocidad de arrastre.

63
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Se ha comprobado que con el aumento de 1/2 nudo en la velocidad de arrastre, la fuerza de
expansión aumenta el 30%.

Figura 98

Los modelos Sputnik y Superfoil de Poly Ice en Figura 99. Estos portones se utilizan únicamente
para pesca pelágica.

Portón Sputnik
P
o
r
t
ó
n

S
u
p
e
r
f
o
i
l

Figura 99

9. 8.- Portón para arrastre tipo Super “V”


En 1984 la empresa japonesa Nichimo comenzó a desarrollar un tipo de portón llamado Super “V”,
que es superior en lo que se refiere a fuerza de expansión y estabilidad que el portón rectangular
alto y curvo tipo Suberkrub, y cualquier otro tipo de portón.
64
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
El portón Super “V” puede utilizarse para arrastre de fondo y de media agua con sólo ajustar los
pesos de la zapata. Normalmente la zapata de estos portones consta de varias planchas de acero
destacables y de pesos variables.

La construcción característica de estos portones son dos placas soldadas con una inclinación de
15º respecto a la vertical. La placa inferior es de mayor área que la superior en valores de un 10 –
15%, esto sumado a una zapata ancha hace que el centro de gravedad del portón esté bien abajo.
Tiene dos ranuras para enganchar el remolque pudiendo aumentar o disminuir el ángulo de ataque
como se indica en la Figura 100.

En Figura 100 se indican tres pares de ranuras verticales soldadas en la unión de placas y por
donde desliza la bisagra intercambiable, esto permite que el portón trabaje inclinado hacia
delante cuando se engancha en el par superior, vertical cuando se engancha en el par central,
inclinado apenas hacia atrás si se engancha en el par inferior.

Tanto para el trabajo pelágico como por el fondo conviene que el portón trabaje inclinado hacia
delante, en caso que el portón caiga sobre el fondo apoyando su cara de ataque, con muy poca
velocidad recuperará la posición vertical.

Si por alguna circunstancia el portón se cae apoyando la cara de fuga, para recuperarlo habrá que
llevar el buque encima del portón para poder levantarlo virando el cable de remolque.

Figura 100

En Figura 101 una descripción del portón Super V. Estos portones tienen gran fuerza de
expansión la cual aumenta con el aumento de velocidad. Trabajando con inclinación hacia delante
con un pequeño aumento de velocidad el portón sube y se expande más.

65
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 101

El peso sugerido por los fabricantes para estos portones es superior al 10% de los HP del motor
principal aproximadamente. (Ver catálogo).

En caso de trabajar a profundidades mayores de 200 m, debido a que debe largar más cable de
arrastre, estos portones expandirán probablemente en exceso, será necesario lastrarles las
zapatas con mayor peso, largar menos cable de remolque y disminuir el ángulo de ataque.

9. 9.- Portones “WV”


Es una variante de los Super V de Nichimo y de Netsystem, son fabricados por Euronette de
Portugal y Morgère de Francia. En Mar del Plata son fabricados por la empresa “Garrido S.A.” y
llevan el nombre de portones “Charo”. Es muy utilizado por los arrastreros de altura.

En Figura 102 un portón WV fabricado en Nueva Zelandia por Kernohan y en Figura 103 un portón
WV en un arrastrero argentino fabricado en Mar del Plata por “Garrido S.A.”

Figura 102
Figura 103

En Figura 104 un esquema de aparejamiento con la relación longitud pie de gallo y altura del
portón.

66
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 104

Aparejamiento para arrastre de fondo de portones Super V:

Para un correcto trabajo el fabricante recomienda: ver Figura 105:

Longitud de los pie de gallo: mínimo 3 veces la altura del portón, se recomiendan 4.
Longitud de voladores : longitud del pie de gallo + 2,50 a 3,00 m

Figura 105

Aparejamiento Paralelo optativo para pesca pelágica: Figura 106:

Longitud Pie de Gallo : mínimo 3 veces la altura del portón, se recomiendan 4.


Longitud volador : longitud pie de gallo + longitud del portón + 2,50 a 3,00 m.
Falso volador superior: falso volador inferior + extensión de la red.
La longitud de los falsos voladores está sujeta al tipo de red y las longitudes de su aparejamiento.
67
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 106

En Figura 107 se muestra esquemáticamente las diferentes posiciones que pueden tomar
durante el remolque los portones de fondo y el ángulo de ataque.

Figura 107

68
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 10
10. DRAGADO
Probablemente el dragado haya sido, desde los albores de la pesca con embarcaciones, el
comienzo del arrastre por el fondo.

Figura 109

Figura 108

Las embarcaciones que emplean este


método pueden dividirse en dos tipos,
según operen cerca o alejadas de la costa.

Las que capturan sobre la costa y los


barquitos que capturan mejillones emplean
rastras con aberturas horizontales de
hasta 3 m con marcos rectangulares de
hierro.

La boca está formada por una viga de hierro y la


bolsa esta construida por alambre y anillas de hierro;
se utilizan para la captura de vieyras en Golfo San
Matías y mejillones frente a la costa de la Provincia de
Buenos Aires. Ver Figura 108.

Los buques que operan sobre la vieyra en la


plataforma debajo de los 50 m de profundidad utilizan
tangones con redes de arrastre pequeñas y muy
fuertes.

La distribución de cubierta es similar a la de los


arrastreros pudiendo efectuar la maniobra de izado de
la rastra por popa o lateralmente. En Figura 109 se
muestra los dos tipos de dragado.

Figura 110 Algunas lanchas de Mar del Plata utilizan una rastra
llamada "Ranio" para la captura de camarones y
caracoles en aguas costeras cerca del puerto. La
pesca de vieyras a escala industrial y a profundidades de más de 50 metros comenzó en 1995,
actualmente hay cuatro arrastreros tangoneros que pescan esta especie, procesando la captura
abordo y congelando los “cayos” para exportación. En Figura 110 se muestra una rastra típica
para captura de bivalvos.

69
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 11
11. - Descripción de maniobras con arrastreros convencionales
Se llaman arrastreros convencionales los buques que arrastran la red por popa y deben colocar la
banda de estribor o babor a barlovento para lanzar la red y virar la captura abordo, más del
noventa por ciento de los arrastreros convencionales trabajan por la banda de estribor.

Figura 111

Figura 112

70
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 113

Figura 114

En Figura 111 el arrastrero se encuentra al garete con la banda de estribor al viento, la deriva
permite a la red alejarse del buque hasta que el Patrón pueda maniobrar para lanzar las bridas y
patentes y colocar el rumbo de arrastre.

71
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Las bridas y patentes salen con el buque adelante despacio hasta llegar a enganchar los portones,
aquí se pone máquina avante a 6-8 nudos para lanzar el cable necesario de acuerdo a la
profundidad del fondo.

Figura 115

Descargando en cubierta

Cuando faltan salir los últimos 50 metros se pone máquinas despacio hasta hacer firme, luego se
coloca la velocidad de arrastre. El tiempo de arrastre depende de lo detectado en la ecosonda de
abordo y del criterio del Patrón de Pesca.

En Figura 112 el buque se encuentra arrastrando. Para virar el aparejo se realiza la maniobra
inversa, se vira el cable de remolque con máquinas despacio adelante hasta la llegada de los
portones, estos se desenganchan del equipo y se viran las patentes hasta las bridas, se
desenganchan los cabos que ahorcan el cuerpo de la red y la bolsa y al mismo tiempo que se
viran abordo el buque cae a estribor hasta poner la banda de estribor a barlovento del viento y
quedar al garete.

El cabo que ahorca el cuerpo de la red se hace firme abordo mientras que el que ahorca la bolsa
se vira hasta que la bolsa suba abordo y se descargue, ver Figuras 113, 114 y 115.

11. 1.- La pesca costera con embarcaciones de rada o ría con red de
media agua

Si bien la pesca de media agua a la pareja es realizada por buques costeros lejanos y de altura en
la costa de la provincia de Buenos Aires, especialmente en la zona común de pesca Argentina –
Uruguay, aquí sólo se describe el equipo que utilizan lanchas de rada o ría. Figura 116.

Este aparejamiento para barquitos de rada o ría fue desarrollado por el INIDEP durante el año
2003, el Informe Técnico Nº 65 titulado “Arte de pesca de arrastre pelágica de alta velocidad a la
pareja, para embarcaciones de rada o ría” se puede adquirir en la biblioteca del INIDEP. Los
autores pertenecen al Programa de Tecnología e Información del INIDEP y fue preparado por:
Izzo A., Bartozzetti J., Roth R., Salvini L. y Ercoli R.

Aquí se desarrolla una descripción básica y resumida del


informe. Con el fin de capturar especies pelágicas que
poseen una fuerte reacción de escape a las redes de
arrastre tradicionales, el grupo de Artes de Pesca del
INIDEP calculó, diseñó y construyó un arte de pesca
liviano y con poca resistencia al arrastre debido al buen
filtrado de las mallas y al tipo de hilo con el propósito de
incrementar su rendimiento.
Figura 116
La utilización del monofilamento de poliamida (tanza)
en este arte en particular, constituye el primer prototipo
experimentado en aguas marítimas de la plataforma Argentina, no encontrándose bibliografía en el
ámbito internacional sobre el tema.
72
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Las primeras embarcaciones que utilizaron este equipo fueron la Roma y Príncipe Azul, Figura
116, con asiento en la ciudad de Mar del Plata, las cuales presentan las características
detalladas en la Tabla 5:

Tabla 5: características de las embarcaciones

Embarcación Roma Príncipe Azul


Eslora (m) 12,66 13,25
Potencia (HP) 166 200
Tipo de cubierta Abierta Abierta
Guinche de Pesca Cabrestante con eje vertical Cabrestante con eje vertical
Instrumental Radar. VHS. Ecosonda Radar. VHS. Ecosonda. GPS
Capacidad de bodega (T) 10 12

Arte utilizado

En Figura 117 se muestra el plano de la red de poliamida monofilamento (tanza).

Relingas superior e inferior: 27,4 m

Relingas laterales: 23,4 m

Mallero de 800 mm de monofilamento poliamídico, diámetro 1,2 mm, 833 m/Kg,


(determinado en Laboratorio).

Malleros de 400 y 200 mm de monofilamento poliamídico de 1 mm de diámetro y 1100


m/Kg.

Mallero de 100 mm de de monofilamento poliamídico de 0,6 mm de diámetro y 3100 m/Kg.

Mallero de 70 mm (manga y bolsa) en hilo de polietileno retorcido N° 54 de 2,35 mm de


diámetro y 350 m/Kg.

Longitud total: 51 m

La resistencia total de la red fue recalculada de acuerdo con Nomura M. 1981, resultando un valor
de 80 Kg. a 4 Ns. de velocidad de arrastre, mientras que a igual velocidad, la construida en
multifilamento da un valor de 451 Kg.

Según estimaciones de los Patrones, esta disminución de la resistencia al avance ha provocado


un menor consumo de combustible por parte de las dos embarcaciones de aproximadamente un
20%.

Debido al uso del monofilamento poliamídico y con el fin de lograr un buen ajuste de los nudos,
durante la construcción de los paños, para evitar durante el funcionamiento del arte el posible
corrimiento de los mismos, se aplicó un diseño de nudo anticorredizo, con muy buen resultado.

Aparejamiento
Los cálculos del aparejamiento se realizaron de acuerdo con Prado, J. y Dremiere, P. Y. 1988.
Para esta red se obtuvieron los siguientes parámetros:
Longitud de Bridas: 100 m
Cable de arrastre: 25 m
Distancia entre embarcaciones: 60 m
Flotación: 16 flotadores de 200 mm
Peso: 23 kg de plomo tipo "barrilito" y dos pesas de 18 kg c/u a 3 m de distancia de las
punta de alas inferiores.

73
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 117

Los paños de la red fueron tejidos manualmente por los técnicos del INIDEP, con nudos dobles
para evitar el corrimiento de los mismos.

Materiales
Los materiales utilizados en la construcción de la red tienen las siguientes características: baja
visibilidad, buena flexibilidad, buena resistencia a la tracción, abrasión y a los nudos. La Tabla 6
muestra las características del material (Moscuzza y Cía.).

Tabla 6: Características de la PA monofilamento (tanza)

Diámetro mm Rendimiento m/Kg Resistencia Kg


0.6 3100 19.9
1.0 1100 45
1.2 833 56

74
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Tareas y Resultados
Para el entrenamiento de los tripulantes de las embarcaciones se trabajó en los meses de abril y
mayo del 2003 durante 8 días en la zona costera marplatense comprendida entre Cabo Corrientes
y Santa Elena en una profundidad de pesca que osciló entre 6 y 9 metros.

Se realizaron 17 lances de pesca de una hora cincuenta minutos promedio con una captura de
13,6 toneladas, destacando el pejerrey con 4149 Kg., saraca con 6900 Kg. y pescadilla con 1450
Kg., otras especies fueron lisa, anchoa de banco y palometa.

Distancia entre embarcaciones


La distancia necesaria entre embarcaciones
Figura 118 con el fin de mantener el aparejamiento
calculado en óptima posición "de trabajo," fue
estimada de acuerdo con Izzo, A. 1992,
obteniendo como resultado una distancia de
60 m. Para mantener constante dicho valor se
coloca un cabo tomado de la proa de ambas
embarcaciones. Figura 118.

Maniobras de filado
En Figura 119, en el paso 1, la embarcación
que lleva el arte de pesca se coloca en
posición con respecto al viento (barlovento) y
comienza a filar la red, al mismo tiempo que
se acerca la embarcación acompañante.
En el paso 2 la embarcación que tiene la red le pasa a la que se aproximó dos "cabitos de bola",
uno para alcanzar el cabo de separación entre las embarcaciones y el otro con el cabo de
remolque.

Filando Virando

Figura 119 Figura 120

75
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Siguiendo con la maniobra, en el paso 3 las embarcaciones comienzan a separarse, hasta llegar a
la distancia óptima entre embarcaciones para comenzar el arrastre. En el paso 4, se observa la
posición de las embarcaciones durante el arrastre.

En la recuperación de la red, Figura 120, el cable de arrastre y las bridas son viradas por una de
las bandas, estando la embarcación a barlovento, al llegar las puntas de alas a la borda las
mismas son llevadas hasta la popa de la embarcación para comenzar a recoger el arte hasta
llegar a la bolsa, luego la manga se pasa por intermedio del cortador sobre una de las bandas y se
comienza a izar la captura. En Figura 121 filando la red para largar. En Figura 122 virando la
manga abordo.

Figura 121 Filando red Figura 122 Virando captura

Conclusiones
Las conclusiones más relevantes luego de realizar esta primera experiencia son las siguientes:

1.- En la construcción de los paños de tanza y luego de varios ensayos, se aplicó un nudo
anticorredizo (sugerido por el pescador artesanal Salvador Izzo) con el fin de lograr que el mismo
no se deslice y deforme la malla.

2.- Se observa un aumento


significativo en la velocidad de
arrastre y por ende, un mayor
volumen de agua filtrada con
respecto a la red tradicional en el
mismo lapso de tiempo.

3.- Disminución en un 20% en el


consumo de combustible con
respecto al arte tradicional.

4.- Aumento de las capturas y del


tamaño de las especies.

5.- Menor costo y consumo de


material para su construcción.

6.- Menor peso.

7.- Presenta alguna dificultad cuando se producen roturas por enganche sobre todo en las alas a
causa del tamaño de las mallas.

8.- Sería conveniente en este tipo de embarcaciones, debido a la maniobrabilidad del arte,
reemplazar el mallero de 800 por 400 mm en las alas y el cuerpo. Dicho cambio no afectaría en
mayor grado la resistencia al avance del arte.

76
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 12
12.- LA PESCA DE CERCO
La red de cerco es un arte activo que se utiliza para capturar peces que viven normal o
frecuentemente en las capas superficiales del mar, concentrados en cardúmenes relativamente
compactos. Figura 123.

Figura 123 Básicamente implica


formar una pared
circular alrededor del
cardumen. La relinga
de flotadores se
encuentra en la
superficie y la relinga
inferior cuelga de la
superior a través del
paño de la red, la jareta
corre por las anillas y
se cierra al ser cobrada
por el guinche de
abordo.

La captura se extrae de la red por medio de un copo o con bomba absorbente de acuerdo al tipo
de especie que se capture y capacidad del buque.

La pesca con este arte se puede clasificar en dos tipos o técnicas. Primero, la técnica tradicional
que cerca un cardumen de peces en la superficie, observando visualmente el comportamiento del
mismo y el desarrollo de la operación, sin ayuda alguna de instrumentos hidroacústicos.

Segundo, la técnica relativamente nueva de cercar a cardúmenes que nadan entre aguas, en
capas más profundas y por lo tanto invisibles al ojo desnudo. En esta última, los instrumentos
electrónicos, ecosonda y sonar registran continuamente los datos sobre el movimiento y la
profundidad del cardumen. Depende mucho el éxito de la operación de la habilidad del capitán
para interpretar correctamente lo registrado por ellos. Ver Figura 124, tomada de la empresa
Simrad.

www.simrad.com
Los buques que utilizan este
método de pesca no requieren
una potencia de remolque
elevada como en el caso de los
arrastreros.

La planta de propulsión debe


diseñarse para lograr alta
velocidad en marcha libre pero
también una excelente
maniobrabilidad, especialmente
durante el cerco de la red.
Figura 124

Como las capturas suelen ser muy abundantes, deberá contarse con una buena capacidad de
bodega y medios de descarga eficientes y rápidos. El tamaño de las mallas debe ser por lo menos
20% menor que el tamaño de las mallas de una red de enmalle que capture la misma especie,
esto evita el enmalle en la red de cerco.

77
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Dadas las características meteorológicas del Atlántico sur, es muy difícil utilizar en estas aguas el
"squif" o "panga" que utilizan los "cerqueros" típicos del Pacífico.

Teniendo en cuenta el comportamiento de las especies y el factor económico, los arrastreros en


Argentina se adaptan para pescar al cerco.

Los arrastreros realizan diferentes tipos de captura durante el año utilizando en cada estación
artes de cerco, arrastre de fondo y de media agua, según la conveniencia.

En la Figura 125 se muestra el arreglo general de una cubierta para operar con red de cerco, en
un buque con superestructura de popa, típico del Atlántico del Norte y similar a los del Atlántico
Sur, el mismo buque puede trabajar como arrastrero por popa, o por el costado, ya que todos los
equipos se pueden intercambiar con facilidad.

Figura 125

Descripción de la Figura 125:

1.- Guinche de pesca


2.- Pastequero
3.- Pluma para colgar el extremo del “matador”
4 A .- Pasteca hidráulica para virar la red
4 B.- Rodillo transportador de la red
5.- Controles hidráulicos de 4 A y 4 B
6.- Cubierta para acomodar la red
7.- Cable para facilitar la maniobra de transporte de las anillas del pastequero
8.- Pluma manual o hidráulica
9.- Brazo para anillas
10.- Pluma pequeña para manejar la bomba absorbente
11.- Reflector de 500 hasta 2000 watts
12.- Pastecas del pastequero
13.- Cable de la jareta
14.- Rodillos por donde pasa el cabo de punta de la red

El ítem 10 del listado no se utiliza en los pesqueros argentinos.

En Figura 126 se muestra esquemáticamente el cerco cerrado, o sea la jareta arriba, luego
comienza a virarse la red con la pasteca “Power Block” de Figura 127, o el “Triplex” de Figura 128.

En Figura 129 cerquero con puente a popa y pasteca “Triplex” o “Power Block” en popa.

En Figura 130 cerquero con puente a proa tipo “bolichera” peruana y chilena con “Power Block”
en la pluma principal.

78
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 126

Figura 127

Figura 129

Figura 128

Figura 130

12. 1.- Red de cerco sin jareta


Las embarcaciones costeras de Rada o Ría, los pesqueros costeros cercano y lejanos usan una
red de cerco sin jareta, de acuerdo a la temporada de pesca y las especies objetivo de las
mismas, llamada “lampara”. La economía de la flota se compone básicamente de tres temporadas
bien definidas:

 Caballa (verano desde la costa hasta 40 m de profundidad)


 Anchoita (primavera desde la costa hasta 36 m de profundidad)
 Cornalito - pejerrey (invierno desde la costa hasta 22 m de profundidad)

79
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Esta red se adapta perfectamente a las embarcaciones descubiertas de Rada o Ría, en las cuales
se dispone sobre la banda de babor a lo largo de un corredor longitudinal la sección de alas, la
relinga inferior y parte del cuerpo de la red, mientras que la fonda o copo y los corchos de la
relinga central superior se largan al agua desde la popa.

Figura 131

80
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Actualmente la red “lampara” para anchoita consta de dos alas o lados de 80 metros cada uno de
longitud aproximadamente y un cuerpo central o fonda de 80 metros de longitud y una altura que
alcanza cerca de 40 m de profundidad con el arte en el agua; la relinga inferior está lastrada con
100-120 kg. de plomo y las relingas superiores llevan 220-260 flotadores de 500 gr de flotabilidad
cada uno. Ver Figuras 131 y 132.

Figura 132

Figura 133

En Figura 133 se muestra con A dos viradores para facilitar la maniobra de virado de la red, con B
la bodega y con C el corredor junto a la borda y regala de babor donde se estiban las alas, relinga
de corchos y cuerpo de la red.

Haciendo un poco de historia, la maniobra de calado se realizaba en forma totalmente manual,


esto significaba una maniobra lenta y además requería de un gran esfuerzo físico de los
tripulantes. De esta forma los cardúmenes tenían mayor posibilidad de escape, de ésta manera se
necesitaba para ésta operatoria un gran número de tripulantes, entre 10 a 12 personas.

81
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Entre sus particularidades la red lampara cuenta con la posibilidad de ser calada de distintas
formas, según el patrón estime que están distribuidos los peces y el comportamiento de los
mismos.

Estas formas son básicamente tres:

 A la pareja o paranza.

 A la carnada o marca.

 A cardumen.

Figura 134

Figura 135

La Figura 134 es un esquema de la posición de


la red trabajando a la “paranza” cuando es
arrastrada por dos lanchas, una en cada punta
de alas.

En Figura 135 las lanchas cierran el cerco, una


recupera la red y pone la captura abordo y la
otra la mantiene abierta a la red.

Una sola lancha puede calar “a la carnada” o a cardumen. Las maniobras son similares, “a la
carnada” significa que la lancha ceba con carnada una zona y espera a que se reúna el cardumen
para calarlo.

En Figura 136 en 1 comienza a largar el ala de popa, luego la fonda y el ala de proa. En 2 toma el
ala de popa y en 3 comienza a virar, en 4 el cerco esta cerrado.

82
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 136

Figura 137

Figura 138
Figura 153

En Figura 137 se muestra una red “lampara” en la playa de redes del puerto de Mar del Plata. En
Figura 138 la zona de la plataforma bonaerense donde se utiliza este arte de pesca. En Figura 139
una lancha virando la captura de anchoita.

Figura 139
Se debe destacar en esta red su
selectividad, este arte permite capturar
los peces sin lastimarlos y, si una vez
capturados, sin ponerlos a bordo, la
talla de los mismos o la presencia de
otras especies acompañantes hace
aconsejable liberarlos, esto se hace sin
problemas operativos para la tripulación
y sin consecuencias para el recurso.

Si bien, y como se dijo anteriormente las especies objetivo son la anchoita, la caballa, el cornalito y
el pejerrey, también se registran importantes capturas de bonito, anchoa de banco, jurel y grandes
capturas de corvina rubia y pescadilla.

Estas son capturas de grandes volúmenes, pero que no se dan con regularidad, sino que pasan
por nuestras costas por períodos de algunas semanas por año, debido a sus características
migratorias.

83
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
También se debe destacar en este arte la calidad de la captura, al colocar abordo el pescado, el
100% del recurso está vivo y se lo estiba con un copo, incluso puede depositarse en agua helada
para que el pez muera por termoshock, asegurando la mejor calidad y el total aprovechamiento de
la captura.

En Figura 140 se muestra un


Figura 140 esquema de red “lampara”
calada.

En Figura 141 las cuatro


especies objetivo, según
Cousseau y Perrota en “Peces
Marinos de Argentina”, INIDEP,
mayo del 2000.

Figura 141

Figura 142

Corvina (Micropogon opercularis Pescadilla (Cynoscion Striatus)

En Figura 142 las dos especies que se capturan ocasionalmente frente a las costas de Mar del
Plata.

-------------------------------------------------

84
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 13
13.- OTROS METODOS ACTIVOS
Otros métodos de pesca activos es la pesca con caña, curricanes y arpones que no se utilizan en
Argentina.

13. 1.- Pesca con curricán o trolling


El curricán se utiliza en todos los océanos en las zonas tropicales, para capturar peces veloces
que se desplazan cercanos a la superficie, como los túnidos.

Consiste en desplegar cañas en las bandas de los buques y líneas que pueden llevar un anzuelo
en su extremo o varios en su longitud. Los anzuelos están cubiertos por cerdas u otro material
resistente al agua. Ver Figura 143.

Figura143

En Argentina se utiliza el trolling por popa en los buques que pescan al cerco durante enero-abril
capturando pez limón, bonito y anchoa de banco, Ver Figura 144. No utilizan cañas en las bandas
sino sólo líneas en popa, navegando a un promedio de 4 nudos con la popa siempre al sol.

Bonito Pez limón Figura 144 Anchoa de banco

Los pesqueros marplatenses que realizan trolling para la captura de las especies nombradas
utilizan anzuelos de forma “J” sin traba en la punta, esto les permite recobrar continuamente la
línea hasta la cubierta del buque y que el pez capturado se desenganche automáticamente,
permitiendo arrojar inmediatamente la línea al agua.

85
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Los pescadores conocen la zona como “bancos de pez limón” al nordeste de Punta Médanos en la
plataforma de la provincia de Buenos Aires. Ver Figura 145. En Figura 146 un arrastrero que se
puede armar para el cerco y con la popa abierta que le permite lanzar de ocho a diez líneas.

Figura 146
Figura145

CAPITULO 14
14.- LA PESCA DE CALAMAR CON BUQUES POTEROS
El desarrollo de la pesca del calamar en el Atlántico Sudoccidental ha convertido a esta zona en la
más rica del planeta por su abundancia y variedad de especies. El mercado mundial de calamar se
abastece en sus dos terceras partes de dos grandes caladeros: el Pacífico noroeste y el Atlántico
Sudoccidental, que abarca todo el Mar Argentino.

Figura 147

Aproximadamente la mitad del calamar del Atlántico sudoccidental se encuentra dentro de la Zona
Económica Exclusiva de jurisdicción de Argentina. Por su volumen y posibilidades de
industrialización y comercialización, puede considerarse una materia prima de valor estratégico
nacional. Ver Figura 147

Una proporción considerable de la población total de pota argentina (Illex argentinus) se encuentra
en la zona correspondiente a la plataforma y talud patagónicos, fuera del límite de las 200 millas.
Se estima que entre el 11 y 35 % de la biomasa total de esta población está concentrada en esa
zona, que es también un importante caladero de esta especie.

14. 1.- Illex argentinus (calamar, pota argentina)


Cuerpo alargado, nadaderas relativamente cortas y más anchas que largas. Brazos más largos y
robustos en los machos que en las hembras.
86
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Tentáculos largos, delgados y lateralmente comprimidos. La coloración en vivo es dorada oscuro,
con la parte ventral más clara. Ver Figura 147.

Es una especie nerítico-oceánica que ha sido encontrada desde los 54° S hasta los 23° S, y su
presencia es frecuente entre los 52° S y los 35° S. Incluye calamares de tamaño mediano con ciclo
de vida anual, los adultos oscilan entre los 20 y 29 cm LM (largo de manto), alcanzando las
hembras tamaños superiores a los de los machos.

El ciclo de vida del calamar illex es corto, 12 a 15 meses; anualmente se renueva la totalidad de la
población y, como consecuencia de ello, el volumen de biomasa difiere de un año a otro según el
éxito reproductivo de cada camada.

14. 2.- Sistema de pesca robotizado (jiggers)


Los calamares se pescan con buques especialmente diseñados para utilizar artes de pesca
selectivas llamadas poteras. También los pescan, en menor medida, buques con redes de
arrastre.

El buque potero en Argentina no puede capturar otra especie que no sea calamar, siete meses al
año como máximo. La pesca con poteras es la más selectiva por especies.

La sustentabilidad de la explotación de calamar por buques poteros está totalmente ligada a la


disponibilidad del recurso y, dada la alta variabilidad de los volúmenes del mismo, la cuestión
constituye un punto crítico.

14. 3.- El buque potero


La disposición del sistema de pesca con poteras es muy parecida y común en todos los buques, si
bien se observan algunas variantes en la disposición de sus partes. Ver Figura 148.

Figura 148

87
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
El sistema tiene las siguientes partes:

a) estructura de iluminación;
b) máquinas de pesca;
c) estructura de transporte;
d) sistema de fondeo con ancla de capa

a) Estructura de iluminación:

Corre en dos líneas paralelas a la borda, cercana a la línea de crujía, una a babor y otra a estribor,
en toda la eslora del buque. Consta de alrededor de un centenar de lámparas eléctricas de gas
incandescente, suspendidas a una altura media de cuatro metros sobre el nivel de la cubierta.
Éstas, encendidas desde el puente de mando al atardecer, cumplen la doble función de concentrar
el calamar e iluminar bajo el agua a los cientos de poteras que suben y bajan.

b) Máquinas de pesca:

Las máquinas de pesca consisten en cajas metálicas en forma prismática, que contienen
mecanismos de engranajes y electrónicos, para accionar y controlar un par de ejes que surgen de
las mismas, en sus caras laterales. Estos ejes giran continuamente, en uno y otro sentido,
enroscando y largando las líneas de pesca.

La disposición de estas máquinas es también a lo largo de la borda en ambos bandas del buque y
también a popa, dejando libre únicamente la última sección de la proa para facilitar las maniobras
del ancla de capa.

La cantidad de máquinas es variable en cada buque, así como las separaciones entre sí. Son
éstas las que realizan el trabajo mecánico y activo en la captura del calamar. Su control también
se puede realizar desde el puente o al pie de la máquina, según la conveniencia o grado de
computarización de los mismos, que varía entre las marcas y modelos distintos.

Los últimos modelos lanzados al mercado son considerados verdaderos robots, dado que poseen
capacidad de decisión de funciones, de acuerdo con las distintas variables. Los elementos que
componen el sistema de pesca son, aparte de las máquinas, las poteras, las líneas y las pesas.

c) Estructura de transporte:

Llamamos estructura de transporte a los medios por los cuales se desliza el calamar capturado, ya
sea en forma mecánica o por gravedad. A éstos los podemos clasificar en: parrillas o rampas o
toboganes y canaletas, en cualquiera de sus formas y características.

Las parrillas o rampas, estructuras pendientes en ángulos sobre el mar, en forma perpendicular a
la borda, tienen como función recibir al calamar recién desenganchado de la potera, evitar que
vuelva a caer al mar y conducirlo a las canaletas.

Estas parrillas por lo general se levantan, quedando verticales durante el traslado del buque, pero
permanecen en su posición de trabajo a lo largo de todos los días de pesca, salvo en caso de
temporal en que son levantadas para evitar el riesgo de pérdida.

d) Sistemas de fondeo con ancla de capa:

Por último, cabe citar los sistemas de fondeo y orientación del viento, denominados ancla de capa
y vela de popa. Estos elementos son inherentes al sistema de pesca por la necesidad
indispensable de evitar el rolido y en cierta forma el cabeceo, haciendo muy lento el
desplazamiento del buque.

Son sus elementos: el paracaídas con sus cabos o vientos, los guinches hidráulicos, las boyas y el
mástil con su par de velas trapezoidales.

88
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
14. 4.- Las lámparas

Con la energía necesaria para dotar de luz a un pueblo, cada barco, durante el transcurso de la
noche, ilumina al espejo de agua con una potencia de aproximadamente doscientos mil watt. Parte
de esta luz logra penetrar en la masa líquida y es el factor primordial del sistema de pesca con
máquinas poteras.

Muchas especies de calamares muestran una fototaxis positiva y gran voracidad, favoreciendo la
concentración cerca de la luz y la pesca con poteras. Esta reacción positiva hacia la fuente de luz
es utilizada para la pesca del calamar. Para obtener un buen rendimiento, el sistema de atracción
lumínico debe estar adaptado en términos de poder, tipo y color al comportamiento de las distintas
especies de calamar.

Los focos o lámparas, por lo general de fabricación japonesa, están compuestos por una doble
cápsula de vidrio. La interior, activa, trabaja con la incandescencia del gas de mercurio. La
cubierta exterior, también de vidrio templado, actúa como protectora, evitando que la lámpara
caliente estalle por el contacto del agua fría de las salpicaduras. De esta forma, no es necesario
apagar las lámparas en caso de lluvia o de mal tiempo. Ver Figura 149.

Según las observaciones hechas con la


Figura 149 ecosonda, el calamar se concentra en un
estrecho cardumen debajo del barco y desde esta
zona oscura ataca a las poteras. Al amanecer,
cuando la sombra del barco va amortiguándose
gradualmente, los calamares se alejan de la
superficie del mar, acercándose al fondo.

Los tipos más utilizados son los de 100 y 220


Volts y potencias de 2, 3,5 y 5 Kw. Las lámparas
de vapor de mercurio son más eficientes en la
conversión de la energía en luz y son, por lo
tanto, más económicas en la operación, pero son
más caras aunque compensen por su larga vida útil.

La duración promedio, declarada por el fabricante, es de unas tres mil horas; esto significa,
aproximadamente, unos doscientos cincuenta días de pesca, con doce horas de uso promedio.

Figura 150

Cada fabricante indica el sentido de colocación de la lámpara, es decir, si se coloca en forma


vertical u horizontal para no cambiar las características propias de la lámpara y obtener una buena
eficiencia de la luz con largo tiempo de vida útil. Se estima que la eficiencia de la lámpara puesta
en forma horizontal es 1,16 veces superior que la misma lámpara colocada en forma vertical. Ver
Figura 150.

14. 5.- Ubicación de la línea luminosa


Como se dijo anteriormente, el calamar teme mucho a la luz. Es ella la que lo descubre y deja
indefenso en medio de sus muchos predadores nocturnos.
89
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Es por la luz que permanece durante las horas del día cerca del fondo, y es por ese mismo motivo,
aparte del problema de las mareas, que en los períodos de luna llena se resiste a subir a las capas
superiores en busca de alimento.

Sin embargo, aunque parezca contradictorio, la presencia de una zona luminosa en el mar les
produce una gran atracción, motivo suficiente como para reunir en las proximidades gran número
de ejemplares. La atracción es muy grande, pero la cantidad de predadores como los tiburones,
merluzas y cormoranes, también.

Figura 151

El calamar tiende a aproximarse hacia la luz, pero se congrega a la sombra del barco desde donde
ataca a su presa, las poteras, en la zona iluminada. Las lámparas no se instalan fuera de la borda
sino sobre y a lo largo de la línea de crujía del buque. Se instalan a una altura que asegure que las
líneas de pesca entren en el agua en el límite de la luz directa y la sombra creada por el barco. La
Figura 151 muestra la disposición de las líneas de poteras con respecto a las áreas luz-sombra.
A – B – C muestran las distintas posiciones de las líneas.

Es a este sitio al que los pescadores llaman el “cono de sombras”, pues del tamaño y profundidad
del mismo dependerá la cantidad de calamares que quede en el lugar. En este caso, las líneas de
poteras fueron instaladas en tres posiciones diferentes:

La captura fue pobre en la posición C, cuando las líneas entran en la zona totalmente iluminadas.

La posición B, que entra exactamente en el límite entre la luz y la sombra fue la de mejor captura.

90
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
La posición A es mejor que la C pero no tan buena como la B.

Figura 153

Figura 152
Figura 154

En general, en los buques de más de 100 toneladas de desplazamiento se requieren dos líneas de
lámparas para crear una posición óptima del límite entre la luz y la sombra. Con menor cantidad
de lámparas estando horizontal abarcan la misma longitud de iluminación, no así el mismo poder,
con ello soliviantan el consumo de energía entregada por el generador. En Figuras 152, 153 y 154
se muestran las lámparas y su disposición.

14. 6.- Las máquinas poteras automáticas


Este sistema fue rápidamente asimilado por las pesquerías japonesas de calamar después de
1964. Con la finalidad de utilizar mejor la potencia de las máquinas y el sistema automático, opera
dos tambores a la vez. Para dar la suficiente distancia entre las dos líneas la máquina tiene 1 a 1,5
m de ancho.

Para estimular el movimiento de las líneas y las poteras, el tambor no es circular sino oval o
elíptico.

En un principio, las máquinas automáticas no proporcionaban el tirón o sacudida que es corriente


en las líneas manuales. En la actualidad esto se logra por medio de un dispositivo que una vez
activado sube la línea a cortos intervalos de tiempo.

El requerimiento energético de una máquina automática es del orden de 1,5 HP, aproximadamente
0,4 Kw. Una vez activada la máquina las líneas son llevadas a la profundidad deseada a una
velocidad predeterminada.

Las máquinas están firmemente instaladas a bordo cerca de la borda, con una distancia entre ellas
similar al tamaño de una máquina.

La base para este tipo de máquina debe ser preparada de forma tal que el tambor izquierdo esté
situado en una posición más baja que el tambor derecho. En Figura 155 se dan algunas
dimensiones.

91
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Esto mejorará la lubricación de las partes móviles del mecanismo. La alimentación utilizada para
este tipo de máquinas es trifásica. La tensión debe ser 200 a 240 Volts y la frecuencia 50 a 70 Hz.

Figura 155

Se llama computarizada a la máquina que gradúa por sí sola todas las funciones descriptas
anteriormente, logrando de esta forma no sólo un aligeramiento en las tareas del capitán de pesca,
sino un mucho mejor rendimiento del aparato. Además, los datos y el mecanismo en sí son
posibles de manejar totalmente desde una consola en el puente, desocupando en forma notable a
los servidores de cubierta.

14. 7.- Las poteras


En el uso de las poteras todavía se continúa experimentando, probando distintos colores, tamaños
y formas. Ver Figura 156.

La potera, también llamada robador, es un señuelo o falsa carnada de varios centímetros de largo
y provista de filosos ganchos. Es muy común confundir dicha denominación y atribuírsela a la
máquina en conjunto, cuando su función se limita sólo a la de anzuelo.

Si bien se la toma como “robador”, en realidad su forma de actuar rara vez es por enganche
ocasional del manto. Siendo su apariencia la de un calamarete, la potera se comporta en forma
pasiva, de tal forma que es necesario para la pesca el ataque del calamar.

92
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Es una característica común a todas su brillantez, detalle éste muy importante, a tal grado que
lleva a los capitanes a reemplazar todas las poteras en trabajo cada siete o diez días.

Esto se debe a que son continuamente


mordisqueadas por el calamar, perdiendo así su
aspecto natural. A pesar del costo que esto
significa, muchos capitanes de Pesca afirman que
pasado ese lapso el calamar ya no se prende con la
misma voracidad que antes.

Las poteras luminosas llaman mucho la atención


del calamar. Se trata de un pequeño artefacto
lumínico, una linterna estanca, alimentada con una
pila de 1,5 volts que puede o no poseer las
características coronas de ganchos. Siendo un
objeto de más valor, se utiliza no más de una o dos
por línea, generalmente en el medio de las poteras
normales. La separación entre las poteras es
siempre la misma en todos los buques, un metro,
llegando en algunos casos a noventa centímetros
Figura 156 para aumentar la concentración.

14. 8.- Líneas


Llamamos líneas a la longitud total de la PA monofilamento (tanza), a la existente enroscada en el
tambor, a los tramos que vinculan las poteras entre sí y a la porción final que concluye con la
plomada o pesa.

Estas tres partes de la línea tienen que ser bien


diferenciadas ya que cumplen funciones distintas, siendo
al mismo tiempo de materiales y secciones variables. Ver
Figura 157.

La longitud de los tramos enroscados que abarca desde


la última potera, la más superficial, hasta el nudo que la
une al tambor, es normalmente de cien metros. A esta
línea libre de poteras la llamamos tramo de profundidad o
suplementaria.

El material de este tramo puede ser de nylon y a veces de


acero. El acero tiene la virtud, además de ser mucho más
resistente, que no se arquea por el viento y es menos
arrastrable por la correntada por el hecho de poseer
borde filoso.

Estas virtudes son importantes para el tramo en cuestión,


ya que éste es el que soporta todo el peso de la línea y
posee más cantidad de metros sometidos al capricho del
mar y el aire.

Sin embargo, no todos los capitanes lo adoptan. Esto se


debe a que daña visiblemente el tambor y el cilindro
Figura 157 central del rodillo de la parrilla, marcando el acero
inoxidable.

Los diámetros utilizados para este sector son de


aproximadamente 3 mm. Por ser mucho más apropiado,
utilizaremos la denominación de forma numérica que
comercialmente se da a las distintas secciones de tanza.

93
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Por lo tanto, en los diferentes buques varían entre Nº 100 a Nº 80 si es de material sintético y
Nº 50 si es de acero.

La unión del tramo de profundidad con el de poteras y a su vez éste con el de plomada, será por
medio de un grillete giratorio para contraponer a los esfuerzos de torsión.

El último tramo, el más profundo, es el de la pesa o plomada. Esta porción de línea, a diferencia
de los otros, nunca se enrosca y su longitud es igual a la de la parrilla más la distancia del rodillo al
extremo del agua.

14. 9.- Pesas o plomadas


Las plomadas van ubicadas en los extremos de cada línea y tienen como función la de arrastrar a
éstas hasta la profundidad deseada. Es un elemento de hierro, con forma de huso, provisto de un
ojo para pasar la tanza. Lleva grabado en sus costados el número característico correspondiente
al peso. Ver Figura 158.

En el peso existen grandes variantes y las


hay de 300 gramos, Nº 80, hasta 1,5 Kg. Nº
400, siendo de fabricación estándar. Las de
mayor o menor peso se fabrican a pedido.

El por qué de las diferencias de peso se


debe, según el criterio del capitán, a la
cantidad de calamar existente bajo el buque.

En el mar Argentino han aconsejado que este


peso no sea inferior a 450 o 500 gramos
siendo el promedio de los pesos utilizados
alrededor de 1 Kg.

Figura 158 Esta elección de pesas va de acuerdo


también a la proximidad entre una máquina y
otra. En los buques con gran densidad de
líneas, utilizará pesas de 1,5 Kg. para evitar el balanceo, en los buques con un buen
distanciamiento solo necesita de 450 gr.

14. 10.- Parrillas o rampas


Las estructuras de transporte son, como ya hemos señalado en un principio, aquellas que
posibilitan un traslado rápido y cómodo del calamar recién capturado hacia las áreas de trabajo y
selección. Figura 159.

Figura 159

94
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
La función de las parrillas es separar las líneas del casco y entre sí, mantener a éstas inmóviles en
sentido horizontal, recoger y dejar deslizar el calamar en cuanto pasa el rodillo de la punta y es
sacudido de la potera.

Estando las parrillas muy expuestas a las olas, es conveniente ubicarlas en posición vertical en
caso de mal tiempo y evitar poner las parrillas largas en las zonas más castigadas del buque como
las proximidades de la proa.

14. 11.- Canaletas


Las canaletas están situadas en ambas bandas del buque sobre cubierta, reciben el calamar de
las parrillas y lo conducen hacia la planta de procesamiento bajo cubierta. La inclinación para que
el calamar pueda deslizarse es de proa y popa hacia la parte media.

Figura 160

Generalmente, la canaleta que viene de proa respeta la pendiente de cubierta. En cambio, al


tramo que viene de popa es necesario darle un pequeño incremento de pendiente, 3 a 5 %. Ver
Figura 160.

En la mayoría de los buques se trata que las canaletas trabajen por gravedad. Cuando las
condiciones del buque lo exigen, desniveles o interrupciones, se utilizan sistemas de transporte
especiales y mecánicos. Son usadas las cintas transportadoras y también los puentes de rodillos
giratorios.

14. 12.- Sistema de anclaje o fondeo con ancla de capa


Una necesidad fundamental para poder pescar es que el buque no se vea arrastrado por el viento
y corrientes fuera del cardumen. También es importante mantener la proa contra el viento y
disminuir al máximo posible el rolido y el cabeceo. Esto se logra con el sistema de ancla de capa y
vela de popa, con resultados muy buenos. Ver Figura 161. Los barcos poteros la adoptaron con la
finalidad de poder derivar junto con los cardúmenes de calamar.

95
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
El tamaño del ancla de capa está determinado por la forma del casco, los asientos del barco, la
obra muerta, la altura de la superestructura, desplazamiento, etc. El agregado de una vela en la
popa es para ayudar a mantener la proa al viento, que ayuda a disminuir el rolido y guiñado del
buque reduciendo así el riesgo de enredar las líneas de pesca.

Figura 161

Por lo tanto, el ancla de capa y la vela de popa trabajan complementándose uno con el otro
formando un sistema. El barco, una vez fondeado, adopta la posición resultante entre la dirección
de la corriente predominante y la dirección del viento; de esta manera el ancla de capa aguanta el
barco en la corriente mientras la vela de popa o timón de viento ayuda a mantener la embarcación
proa al viento o en la componente de los efectos del viento y corriente.

Figura 162

El ancla de capa tiene forma de paracaídas y los gajos de éste terminan en el borde de ataque del
mismo, donde están firmes los vientos o cabos llamados “pie de gallo” por los pescadores.

96
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En el otro extremo, los “pie de gallo” están firmes a un domo giratorio que evita que tomen vueltas.
El cabo madre o “estacha” que aguanta el barco se hace firme por medio de un grillete, al domo
giratorio y su otro extremo, a una “pata de gallo” de acero por medio de un nudo hecho de tal
manera que cuando el ancla está traccionando del barco se ciñe y cuando se lo vira de a bordo, se
deshace. Ver Figuras 161 y 162.

El borde de fuga del paracaídas, en los modelos de anclas de capa pequeños, es variable para
regular por este medio la deriva. En los modelos de anclas de capa grandes, de 40 m de diámetro,
es fijo.

A este borde de fuga están firmes varios cabos de poca longitud que en su otro extremo tienen un
grillete giratorio en forma de ocho.

A este grillete está unido todo el sistema de contrapeso y recuperación del paracaídas, ya que
cuando se cobra el ancla a bordo, por medio del cabo recuperador, el paracaídas se invierte
presentando poca resistencia para ser recuperado. Generalmente se utiliza un anillo de unión de
tres vías. Ver Figura 161.

Figura 164

Figura 163

Figura 165 Figura 166

En Figura 163 se muestra la proa de un potero con los dos tambores para estiba uno para el
paracaídas o ancla de capa y el otro para las estachas. En Figura 164 se ve el ancla de capa
estibada en uno de los tambores.

En Figura 165 se muestra la estacha de proa que toma al cabo madre y en Figura 166 los
portaespías de proa para la salida y entrada del ancla de capa y las estachas.

La diferencia entre el cabo recuperador y el cabo madre o “estacha” no está solamente en el


diámetro sino que el primero está construido en polietileno, que tiene flotabilidad positiva, mientras
el segundo está construido de poliamida, con flotabilidad negativa.
97
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Esto hace que el cabo recuperador que debe quedar “en banda”, flote en la superficie, mientras el
cabo madre se hunde ayudando a trabajar correctamente al paracaídas, evitando también que se
enreden ambos cabos.

14. 13.- La vela como timón de viento


Los buques poteros utilizan una o dos velas con amura fija. En popa el buque tiene un palo o
mástil, en él se engancha una vela simple o doble de aproximadamente 15 a 25 m 2 de superficie
en cada paño. Su forma es similar a la de una vela tipo cangreja. Ver Figura 167. Para dos velas
tiene dos botavaras y un sólo pique.

Aunque lo parezcan, las dos velas no


conforman un aparejo de fortuna, sino
que al abrir 45 grados hacia cada
aleta y estar el buque fondeado de
proa por el ancla de capa, es decir,
proa al viento, éste ejerce presión en
Figura 167 cada paño con similar intensidad,
descomponiéndose en fuerzas
también similares en cuanto a
intensidad y dirección. Este efecto
hace que el buque se mantenga
prácticamente sin guiñar.

Esto favorece las tareas extractivas


de las máquinas poteras, pues el
buque casi no se atraviesa al viento y
los mismos pueden trabajar con el
máximo equilibrio para sus líneas.

Por lo tanto con vientos superiores a


los 20 o 30 km/h, el buque potero
puede operar sin mayores
contratiempos.

Cuando navega para cambiar de


zona éste timón de viento no se arría,
permaneciendo izado en su sitio,
incluso en navegación sigue izado.

Para que las velas trabajen


correctamente deben sobrepasar por
lo menos en un metro y medio la
estructura más alta del buque.

-----------------------------------------

98
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 15. - METODOS DE PESCA PASIVOS
15. 1. Red de enmalle

Enmalle de una cortina


Este arte está construido por un paño que hace las veces de cortina, el paño se encabalga a un
cabo o relinga superior, sobre el cabo se aparejan los flotadores. En la parte inferior las mallas se
encabalgan a otro cabo o relinga inferior sobre el cual se aparejan los plomos que hacen las veces
de lastre.

El montaje de las relingas más conveniente es con un embando del 50%, siendo el que más se
utiliza. Las redes de enmalle en general toman los peces por las agallas, como los hilos de los
paños son muy finos, prácticamente los hace invisibles a la visión de los peces, en su
desplazamiento natatorio tropiezan con las mallas abiertas y mete su cabeza. Ver Figura 168 (1).

Es una red muy selectiva por tamaño de los


peces, si el pez es muy grande puede romper la
red o evitarla, si es muy pequeño puede pasar
a través de las mallas, si tiene el tamaño
adecuado a la malla quedará atrapado, Figura
168 (2) y (3). Colección FAO: Capacitación 3.
“La pesca con redes de enmalle caladas en el
fondo”, I. Rosman.

Esta red se utiliza para pesca costera artesanal.


Se emplea para la captura de especies
demersales o pelágicas.

Pueden fijarse mediante un ancla cuando la


profundidad es reducida o hacerse derivar de
acuerdo a las condiciones de marea y viento.
Cuando se pesca con la red derivando, la
misma debe estar amarrada por una punta al
Figura 168 buque.

Puede ser utilizada para la pesca de fondo, ver Figura 169, fondearse en media agua, ver Figura
170, en superficie, ver Figura 171, y permanecer a la deriva, ver Figura 172.

Figura 169

99
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 170

Figura 171

Figura 172

Las redes de enmalle se construyen de acuerdo a la zona donde se va a pescar. En fondos duros
o con mucha roca o desparejos se deben construir de manera de protegerlas de los desgarres y
roturas. En fondos fangosos debe evitarse que se entierren en el fango.

Para la determinación del tamaño correcto de la malla y el grosor del hilo se puede partir de una
fórmula experimental que utilizan los pescadores de enmalle.

El método más preciso es medir la circunferencia de muchos ejemplares en la parte de mayor


altura del cuerpo para obtener un promedio.

100
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En este caso la circunferencia de la malla debe ser por lo menos 20% menor de la circunferencia
promediable, para asegurar que la especie enmalle. Ver Figura 173.

Figura 173

El método más preciso es medir la circunferencia de muchos ejemplares en la parte de mayor


altura del cuerpo para obtener un promedio.

Ejemplo: Tenemos que calcular el tamaño de malla para capturar una especie cuya circunferencia
promediable es de 24 cm en la parte más alta del cuerpo.

Para esta red de "enmalle" el tamaño de la malla sería: 24 – (24 x 20/100) = 19,2 cm

Para el armado de la red, los bordes de cada paño se cortan en línea recta (todos nudos). El
encabalgado del paño en las relingas determinará la abertura de las mallas y forma de
trabajo. La distancia entre nudo y nudo en cada lazada deben guardar la misma distancia. Ver
Figura 174.

El encabalgado más utilizado es del 50%, esto


quiere decir que entre nudo y nudo la distancia
es un lado de la malla.

Las mallas se pueden pegar a las relingas


separadas de a una, de a dos, o más,
dependiendo del tamaño de la malla utilizada.
Figura 175.

Figura 174

El encabalgado de los flotadores se puede realizar


dentro de la misma relinga superior o en forma
externa cuando los flotadores tienen agujero Figura 175
central. Ver Figura 176.

Los flotadores deben estar distribuidos a la misma distancia entre sí y en forma proporcional a la
longitud de la relinga. Lo mismo debe hacerse al aparejar los plomos o pesos en la relinga inferior.

Cada extremo de los paños se aparejan con un cabo vertical como se muestra en Figura 176. Es
conveniente antes de armar los paños, que los cabos que se utilicen tanto para la relinga superior
como inferior y los extremos, hayan sido expuestos al agua y el sol durante un tiempo, y luego
estirados convenientemente. Esto evitará encogimientos posteriores con el uso, deformaciones y
variaciones en la abertura de las mallas.
101
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Para el fondeo de los paños se pueden utilizar anclotes, cadenas o piedras envueltas en paños de
red con el peso suficiente para mantener la red bien fondeada.

Figura 176
Cabo

Los flotadores y plomadas deben ser lisos y sin rebordes, en lo posible de forma circular. Los que
se utilicen como plomada deben tener el mismo peso, al igual que los flotadores, todos deben
tener la misma flotabilidad.

15. 2.- Paños de red: coeficientes de armado

Coeficiente de armado E = Lr / Le (Norma internacional ISO)

Lr: longitud de la relinga


Le: longitud del paño estirado
E : también llamado embando

Ejemplo: 50 mallas de 200 mm de mallero montadas sobre una relinga de 5 m.

E = 5 m / 50 x 0,2 m = 5 / 10 = 0,50 = 50%

Ejemplos de coeficientes de armado horizontal más utilizados:

102
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Estimación de la altura real, en el agua, de un paño de red en función de su altura estirada y del
coeficiente de armado:
______ _______
Are = Ae x  1 – (E) = 30 x 0,2 m x  1 – 0,25 = 6 x 0,866 = 5,20 m

Are: altura real estimada


Ae : altura estirada

15. 3.- Buques para enmalle y maniobras


Cuando se arriba al lugar donde calar hay que medir la profundidad con ecosonda o con sonda
manual. Los cabos de los flotadores marcadores tienen que ser más largos que la profundidad del
agua. Cuando la marea sube o se presenta una corriente muy fuerte después de haber calado el
arte los flotadores pueden quedar sumergidos.

En aguas someras se recomienda usar los cabos de los flotadores una vez y media la profundidad
y unos 30 metros más en aguas más profundas. Tener en cuenta que debe haber una buena
distancia entre el cabo que sujeta el ancla y la red para que ésta no se enganche cuando se
recupera el arte. Figura 177.

Figura 177

Antes de calar hay que observar la dirección del viento y la corriente, si uno u otro es fuerte deberá
calar los paños en su dirección. Si la corriente es débil conviene calar las redes en forma
transversal. Ver Figuras 178 y 179.

Figura 178 Figura 179

103
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Viento

El arte se vira normalmente cerca de la


proa. Conviene tener un rodillo para
facilitar la maniobra. Primero se vira el
flotador y el ancla y luego los paños
teniendo el viento a barlovento, Figura
180.

Figura 180

En Figura 181 se muestra un esquema de barquito enmallador.

Figura 181

Rodillo
virador

Para estibar los paños de la red en la cubierta de la embarcación, normalmente en la popa, Figura
181, deben estar unidos firmemente y seguros de no separarse cuando se deban recoger con la
captura.

Figura 182

104
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En Figura 182 se muestran dos formas de unir los paños, en uno se unen la relinga superior y la
relinga inferior con una gaza y un nudo llano, es la más común que utilizan los pescadores; la otra
es agregar un cabo intermedio entre paños amarrado a la gaza con el nudo llano. En general los
cabos son de polietileno torsionado suave o mediano.

Para fondear los paños se utilizan diferentes


elementos o arreglos, de acuerdo al tamaño de
la red y de los medios disponibles del pescador,
desde piedras envueltas en paños de red hasta
anclotes y grampines. Los elementos deben
tener suficiente peso y agarre para permanecer
firmes en el fondo a pesar de las corrientes y de
los factores meteorológicos.

En Figura 183 se muestra un grampín


preparado para fondear redes de enmalle.

Para virar el arte abordo conviene hacerlo


desde el “rezón” que se una al flotador en
superficie, de esa manera el grampín o anclote
asciende en forma invertida y se evitan
enganches con los paños.

En Figura 184 un enmallador costero chileno.

Figura 184

Figura 183

Figura 185

En Figura 185 barquito enmallador español


virando la red a través de un rodillo hidráulico
situado en la popa de la embarcación.

En Figura 186 fotos de la revista “Puerto” de lanchas de enmalle en Bahía Samborombón, se


captura corvina, pescadilla, palometa, etc.

Figura 186

105
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En Figura 187 un enmallador sudafricano capturando túnidos.

Figura 187

15. 4.- Materiales utilizados en redes de enmalle


Para lograr una buena eficiencia de captura, el arte debe ser prácticamente imperceptible para los
peces, por lo tanto, las redes de enmalle deben ajustarse y diseñarse de acuerdo al
comportamiento de los peces.

Los materiales deben ser de muy baja visibilidad en el agua, particularmente durante el día en
aguas claras. Los hilos deben ser muy finos y suaves, pero por otro lado, los materiales deben
ser lo bastante fuertes para soportar el peso y fuerza de los peces capturados, además
deben tener apropiada extensibilidad y elasticidad cuando los peces se enmallen, para
mantenerse en la posición de trabajo o captura, y también cuando se recupere abordo, pero a su
vez no deben ser tan fuertes que dificulten sacar los peces enmallados.

Como el tamaño de los peces a ser capturados por la red depende del tamaño de las mallas, los
paños deben tener buena estabilidad en los nudos, y el tamaño de las mallas no debe ser
influenciado por el agua. El tamaño de las mallas debe permanecer constante después de
recuperar el arte y sacar los peces enmallados.

Figura 188 Figura 189

Las PA de fibras continuas (tanza) son las más suaves de todas las fibras sintéticas en condición
húmeda, pero su color blanco brillante la hace visible desde muy lejos en aguas claras, por lo
tanto, deben ser teñidas de otro color. Son las más utilizadas en las costas de la provincia de
Buenos Aires.

106
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Para la relinga inferior la empresa noruega “Froystad Fiskevegn A/S” ha desarrollado un tipo de
cabo con alma de plomo adicional, muy utilizado en las pesquerías del hemisferio norte,
especialmente en redes agalleras, y ha sido probado con éxito en Argentina por el INIDEP en
aguas del Canal de Beagle y costas patagónicas. Ver Figura 188.

Para la relinga superior la misma empresa noruega ha desarrollado un tipo de cabo con flotación
adicional, llamado “Megaflot”, muy utilizado en las pesquerías del hemisferio norte, especialmente
en redes agalleras, que también sido probado con éxito en Argentina por el INIDEP en aguas del
Canal de Beagle y costas patagónicas. Ver Figura 189. Otro tipo de materiales para la relinga
inferior es la PA torsionada (nylon) y el PE torsionado para la relinga superior, los extremos de los
paños y el cabo de fondeo.

15. 5.- Descripción de una red de enmalle

Profundidad de pesca: 5 – 10m


Altura de trabajo: 3,34 m
Nº de paños: 2 a 6 Figura 190

107
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Como ejemplo se muestra un plano esquemático de una red de enmalle de superficie para captura
de lisa con un promedio de circunferencia en su mayor altura del cuerpo de aproximadamente 95
mm. Por lo tanto la luz de malla mínima será un 20% menor, o sea 76 mm. Ver párrafo 15.1.-
Todos los datos se encuentran en la Figura 190 siguiendo las normas internacionales.

CAPÍTULO 16
16.- EL PALANGRE O ESPINEL
Es una de las técnicas de captura de peces más importantes. Es un método pasivo, el arte está
estacionario y el encuentro con los peces es el resultado del movimiento de los peces hacia el
arte. La atracción ejercida por la carnada sobre los órganos del olfato y el gusto de los peces son
el estímulo para que ataquen el anzuelo encarnado.

El éxito de la captura también depende no sólo de la habilidad del anzuelo para capturar al pez,
sino retenerlo hasta que suba a bordo del buque.

Es un arte universal, lo utilizan desde muy pequeños buques artesanales, hasta sofisticados
congeladores palangreros automáticos de más de 500 Tn. Si bien es básicamente un arte muy
simple, hay grandes variaciones en su construcción, modo de operación y estrategia pesquera.
Figura 191.

El palangre básico consiste de 4 partes principales:

 La línea principal o madre es la columna vertebral del arte, de la cual cuelgan las brazoladas o
reynales con anzuelos aparejados a intervalos determinados.
 El reynal (también llamado brazolada o gangion)
 El anzuelo
 La carnada.
 El espacio o distancia entre reynales o brazoladas sobre la línea madre.

Figura 191
Ercoli et al.

108
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
El palangre se compone de unidades básicas y que en Argentina se llaman “canastos”, estas
unidades o canastos pueden contener 100, 500, 1000 reynales y anzuelos de acuerdo al tipo de
pesca y espaciados a intervalos regulares.

Varios canastos unidos conforman lo que se llama una “flota”, también le dicen “paño”. Una flota
puede variar en longitud desde unos cientos de metros en palangres artesanales costeros, hasta
más de 50 km en palangres oceánicos.

La pesca con artes encarnados está basada en la demanda de alimento por parte de la especie
que se quiere pescar.

La carnada es considerada por los pescadores como un ítem muy importante ya que es el
alimento de los peces, y estos son capturados por los palangres porque la carnada libera olores
que son dispersados por las corrientes marinas y actúa como disparador para que los peces
investiguen y coman el anzuelo encarnado.

Como la visibilidad en el agua es muy limitada, las carnadas pueden ser vistas a muy cortas
distancias, unos pocos metros.

Las sensaciones químicas además juegan un papel importante en la búsqueda de comida y


alimentación de los animales acuáticos. Los peces han desarrollado muy bien el sentido del olfato
y el sentido del gusto. Ver Figura 192.

La nariz de los peces es un par de


órganos con cavidades olfatorias u
Cavidades hoyos localizados a cada lado de la
Figura 192
olfatorias cabeza.

Cada cavidad tiene un orificio anterior


de entrada y otro posterior de salida, a
través de los cuales fluye el agua que
transporta los compuestos químicos
disueltos que contactan con los
Barbas receptores olfatorios nasales.
Aletas
El órgano olfativo permite a los peces
oler y detectar a cierta distancia los
olores liberados desde distintos niveles y que están dispersos en las corrientes de agua.

Las celdas receptoras del sentido del gusto son estructuras llamadas “yemas” las cuales
constituyen el órgano básico del gusto. Estas yemas están localizadas en la boca y en las
cavidades de las agallas, y pueden ser apéndices tales como barbas, aletas y antenas.

Los estímulos químicos no le indican el sitio o dirección correcta para encontrarlos, para poder
localizar la carnada los peces también utilizan la dirección de las corrientes marinas.

Los olores liberados por la carnada se dispersan por las corrientes de agua, de la misma forma
que el viento en la tierra dispersa el perfume de las flores. Solamente los peces que se encuentran
corriente abajo de los anzuelos encarnados podrán sentir el olor de la carnada y nadando corriente
arriba localizarán el palangre. Ver Figura 193.

De esta manera los palangres están afectados por la velocidad de las corrientes marinas.

Predominantemente los peces nadan corriente arriba, es ventajoso colocar el palangre cuando las
corrientes son más fuertes, de modo que cuando estén más moderadas, el palangre esté listo a
pescar y los peces tengan menos desgaste energético para encontrarlo. Para el pescador es muy
importante conocer la dirección de las corrientes marinas para extender el área de influencia del
arte, llamado comúnmente “espacio activo”.

109
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Cuando el palangre se coloca en flotas o paños de canastos paralelos, lo que se desea es
desplegarlos de modo que el espacio activo sea tan grande como el área de influencia del olor de
la carnada. Figura 193.

La distribución del área activa está afectada por los siguientes factores:

1) La concentración de los atractivos liberados por la carnada, por ejemplo: el rango químico de
liberación, cuánto más alto más grandes serán las plumas de olor.

2) El rango de dilución de los atractivos cuando ellos son dispersados por la corriente. En
ambientes o zonas turbulentas, son más dispersados horizontalmente y verticalmente,
causando plumas de olor más cortas o pequeñas.

3) La capacidad de los peces para oler los atractivos o su sensibilidad para con el olor de la
carnada. Los peces que tienen alta sensibilidad para oler los estímulos químicos pueden
detectar los atractivos de bajas concentraciones y por lo tanto la pluma de olor será más larga
para las especies que tienen más desarrollado el sentido del olfato.

Antes de ingerir la carnada, los


peces utilizan las celdas del sentido
del gusto que tienen sobre las
barbas, labios y cavidades de la
boca para reconocer el gusto de la
carnada. En esta fase y antes de
engancharse en el anzuelo, los
peces también testean la textura de
la carnada usando órganos
mecánicos receptores conectados
con las celdas gustativas.

Algunas especies antes de ingerir


la carnada examinan tanto la
Figura 193 textura como el gusto de todo tipo
de alimento que encuentren
incluyendo los incomestibles. El
gusto es probablemente el factor
más importante para aceptar la
carnada.

Observaciones submarinas han


mostrado que solamente una
pequeña parte de los peces que
son atraídos por el olor de la
carnada y localizan el arte atacan a
los anzuelos encarnados.

16. 1.- Materiales utilizados en palangres


En los palangres tradicionales de fondo la madre y reynales se construyen de multifilamento, no
usan giratorios, anzuelos tipo “J” en general, con espacios entre reynales de dos reynales más un
10%.

110
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Los palangres para túnidos también usan multifilamentos en la madre y reynales, éstos se
aparejan a la madre con ganchos mosquetones o snaps metálicos con espacios entre anzuelos de
50 m o más. Los reynales pueden ser una combinación de multifilamento con monofilamento y
conectados con giratorios o sólo monofilamento.

La madre se caracteriza por el tipo, construcción del material, y por el diámetro. Actualmente se
utilizan sólo fibras sintéticas. Las fibras que más frecuentemente se utilizan son el poliéster, la
poliamida y el polipropileno. Ver Figura 194.

La madre puede ser de


multifilamento torsionado de tres
o hasta cuatro cordones o
Figura 194 monofilamento, las que más se
utilizan son las primeras con
diámetros de 4 a 11 mm de
acuerdo al tipo de pesca.

Durante los últimos 30 años los


monofilamentos han ganado una
gran popularidad, principalmente
porque el rendimiento de captura
demostró ser superior a los
multifilamentos.

En contraste con los palangres


de multifilamento que están
confeccionadas con gran número
de fibras delgadas, la línea de
monofilamento como su nombre
lo indica, sólo tiene un filamento,
comúnmente de nylon (PA).

Como en el caso de la línea


madre, también se fabrican
reynales de multifilamento y
Figura 195 monofilamento o la combinación
de ambos. Hay algunas
pesquerías de palangre,
dedicadas especialmente para
ciertas especies de tiburones,
que los reynales son de alambre
de acero inoxidable o de
cadenas, ya que el uso de fibras
los hace fácilmente cortados por
los dientes de los tiburones.

La gran variedad en tipos de


anzuelos, que es el resultado del pedido de diferentes clientes, es hecha posible por las
propiedades del material (acero) y las técnicas de manufactura.

Las principales variables de los anzuelos para palangres son el tamaño, forma y revestimiento,
todo lo cual da un indefinido número de combinaciones.

En Figura 195 se muestra un esquema de las partes principales de un anzuelo. A pesar de la gran
variedad de anzuelos que se encuentran en las diferentes pesquerías, hay cinco modelos que son
los más utilizados. Ver Figura 196.

El modelo “J” es el más antiguo y económico y se continúa utilizando. El más eficiente es el “EZ”,
muy usado en la pesquería de merluza negra y el “Circle” se utiliza para la captura de especies
planas como el lenguado. Excepto el “J”, el resto tiene la punta apuntando al ojo.

111
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
La secuencia de ataque al anzuelo
encarnado termina cuando el pez
queda enganchado o expulsa el
Figura196
anzuelo encarnado de la boca.

Que quede enganchado es una


consecuencia de las sacudidas que
tensionan al reynal y hace que el
anzuelo penetre en los tejidos de la
cavidad de la boca o del tracto
alimentario cuando el anzuelo es
tragado. En los anzuelos tipo “J”
las sacudidas del pez en el anzuelo
no se transmiten directamente a la
brazolada sino que tienden a abrir
el anzuelo, ya que la punta no
apunta al ojo o la caña sino que
forma un ángulo como se muestra
en Figura 197.

En los anzuelos tipo “EZ” y como los que se


muestran en Figura 197 las tensiones que
Figura 197 generan las sacudidas del pez al engancharse
se transmiten directamente al reynal y de allí a
la madre. La caña puede ser reforzada para
hacer al anzuelo más fuerte y resistente.

Para que los anzuelos sean resistentes a la


corrosión, la empresa “Mustad” de Noruega
les efectúa un tratamiento electrolítico llamado
“Duratin” con diferentes metales, tales como el
zinc, estaño, níquel, cadmio, o combinaciones
de estos u otros elementos anticorrosivos.

En resumen, un anzuelo debe tener la máxima


eficiencia de captura, debe ser fácil de
manipular y encarnar, y debe cumplir con los
requerimientos de resistencia y elasticidad.
Esto se obtiene durante el proceso de
endurecimiento o templado, lo cual es crítico
para hacer el anzuelo nunca suave o dulce y
tampoco frágil.

El espacio entre anzuelos o reynales es muy variable dentro de las pesquerías comerciales de
palangre. Por ejemplo, en la pesquería del bacalao del atlántico norte el espacio es de 1-2 m,
mientras que en la pesquería de túnidos puede alcanzar 50 m.

En general, la distancia entre brazoladas es de dos brazoladas más un 10%, para evitar enredos y
enganches entre ellas.

16. 2.- Las carnadas


Una gran variedad de tipos de carnada es utilizada en las pesquerías de palangres, como ser:
arenque, caballa, anchoita, sardina, sauro, camarón, cangrejo, calamar, pulpo, almejas, etc.

La carnada puede ser con el pescado entero o cortado en trozos adecuados. Cuando se usan
diferentes combinaciones de carnadas en un palangre, los diferentes tipos se aplican
alternadamente a lo largo de la línea, por ejemplo, diez anzuelos se encarnan con caballa, 20
anzuelos con calamar, y así siguiendo.

112
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Esta elección de la carnada depende a que especie o especies esté dirigido el palangre, pero
también de la disponibilidad, costo y propiedades de manipuleo de la carnada.

16. 3.- Métodos de colocar los palangres


Hay diferentes formas de colocar los palangres y tres métodos básicos de hacerlo:

 Palangre de fondo o demersal


 Palangre semipelágico
 Palangre pelágico

16. 3. 1.- Palangre demersal o de fondo


Es el palangre más tradicional, utilizado para la captura de merluza, abadejo, merluza negra,
lenguados, brótola, etc. Las profundidades de trabajo están entre 50 a 800 m, y para la captura de
merluza negra hasta 2500 m en aguas argentinas. Figura 198.

La flota de canastos se fondean en el fondo del mar con un ancla que a través de un orinque cuya
longitud normalmente es 1.3 a 1,5 veces la profundidad, queda señalada en superficie por un
flotador de gran área y resistencia, se adiciona una boya marcadora que lleva el nombre del buque
y otras boyas con peso, caña y bandera.

A lo largo del palangre se pueden colocar boyas intermedias de acuerdo a la cantidad de canastos
que se larguen y una boya final armada generalmente igual que la marcadora.

Las boyas marcadoras pueden portar pantalla reflectora radar para facilitar la localización del
palangre, de noche se colocan linternas con luz intermitente o isofásica a baterías. Los palangres
de gran longitud como los atuneros llevan varias radiobalizas para facilitar su localización.

La operatividad de un buque palangrero depende de la topografía del fondo y de la distribución y


densidad de peces.

Con alta densidad de peces o


cardúmenes en un gran área, es
práctico lanzar la mayor cantidad de
anzuelos posibles (15.000 a 30.000
anzuelos) en forma de flotas de
canastos en línea recta o en forma
de “U” paralelos para cubrir la mayor
área posible.

Cuando la densidad de peces es


baja, la flota de canastos se puede
Figura 198 apartar bastante, dentro de los 800
a 1000 m tratando de abarcar la
mayor área posible.

16. 3. 2.- Palangres semipelágicos


Esta forma de colocar el palangre incluye elementos que se fondean como anclas y pesos que
descansan en el lecho del mar, para mantener a la línea madre y los reynales separados del fondo
a distancias específicas que depende del tipo de fondo, el comportamiento de las especies y la
presencia de predadores que comen la carnada y que habitan en el fondo del mar.

Hay dos formas de colocar este tipo de palangre, ver Figura 199. El palangre se arma
semipelágico cuando el comportamiento de la especie a que está dirigido se distribuye en distintas
profundidades en la columna de agua y sobre la topografía del fondo.

113
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 199

Como la profundidad de la concentración de los peces se puede detectar con la ecosonda, la


madre está equipada con flotadores y pesos a intervalos determinados a efectos de mantener el
arte lo más cerca posible de la concentración de peces.

En la Figura 200 y 201 se muestra un tipo de palangre semipelágico artesanal utilizado en el Golfo
San Matías por lanchas artesanales. Como en el golfo hay muchos asesores chilenos, el origen de
este palangre es el que se utiliza para la captura de merluza gayi en la región central de Chile, y
que se ha adaptado a las necesidades del merluzón del Golfo San Matías.

El Patrón de Pesca es quien decide cuanto se debe levantar la línea madre del fondo o suspender
los reynales arriba del fondo. El comportamiento de la merluza del Golfo tiene que ver con la gran
disponibilidad de alimento que tiene a su alcance, habiendo desarrollado un modelo tal vez típico
de esta zona.

Las observaciones de los pescadores les hace pensar que la merluza se alimenta en forma más
intensa durante la noche y al alba, realizando una etapa de digestión durante las horas del
mediodía y parte de la tarde, con una alimentación oportunista que depende del alimento que
tenga a su alcance.

La mayoría de las presas de la merluza durante la noche se concentran cerca de la superficie,


anchoita, calamar, otros. Otro desplazamiento que realiza es en sentido vertical durante las horas
diurnas y donde tiene influencia la penetración de los rayos solares en las capas de agua,
comportamiento similar a la merluza común que habita en la plataforma argentina.

Los pescadores artesanales colocan los palangres en horas de la noche o antes del amanecer, la
merluza al ir descendiendo por efecto de la salida del sol, encuentra primero los anzuelos que
están cercanos a los boyarines y a medida que va aclarando sigue descendiendo y encontrando
los anzuelos que están más cerca del fondo.

Con este tipo de palangre semipelágico, cuando la merluza se encuentra levantada varios metros
del fondo, el aparejo tiene más posibilidades de capturar, no es así cuando baja hasta el fondo y
queda fuera del alcance de los anzuelos.

114
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Aquí es muy importante la flotabilidad que se utilice, si es poca, el aparejo puede acostarse sobre
el fondo, pescando otras especies y perdiendo anzuelos en el fango del lecho del mar, este
contiene gran cantidad de predadores (piojos de mar, cangrejos, estrellas de mar, etc.) que
rápidamente limpian la carnada de los anzuelos.

Figura 200

El peso de las plomadas no debe ser menor al 180% de la flotación, o sea que si aplica un boyarín
de 500 grs. de flotabilidad estática, el peso de la plomada debe ser de por lo menos 900 grs.

115
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 201

Se ha observado que en días nublados la merluza tarda más tiempo en descender cerca del
fondo, llegando en ocasiones a permanecer a media agua. Aquí es importante levantar la madre
de manera que los reynales estén dentro del cardumen.

En días de mucho sol, la merluza se desplaza al fondo y se dispersa, aquí el palangre se debe
llevar al fondo, pero manteniendo un poco de altura desde el fondo al primer anzuelo evitando que
se acueste en el fango.

16. 3. 3.- Palangre pelágico


En comparación con los dos métodos anteriores, este palangre deriva libremente en el mar, casi
no se lo utiliza fondeado.

116
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Este tipo de palangre
normalmente se utiliza en alta
mar para captura de túnidos,
aleta amarilla, pez espada,
albacora, ojo grande, algunas
especies de tiburones, etc.
En algunos casos se utilizan
para pesca artesanal en
aguas costeras para capturar
Figura 202 determinadas especies. Ver
Figura 202.

16. 4.- Modos de operación del palangre


En general, el ciclo de pesca del palangre incluye las siguientes secuencias: encarnado de los
anzuelos, largando o colocando el palangre, tiempo de pesca, virado o halado y mantenimiento o
preparación.

Encarnado de anzuelos: los anzuelos pueden encarnarse manualmente o mecánicamente por


medio de máquinas encarnadoras. El encarnado manual es el más común y normalmente se hace
en tierra antes de zarpar, pero en los buques más desarrollados que operan en alta mar el
encarnado se realiza abordo, y es por eso que se ha incrementado el número de grandes
palangreros con máquinas encarnadoras automáticas.

Largando o colocando el palangre: los palangres se largan desde la popa del buque a
velocidades que oscilan entre 4 y 8 nudos, de acuerdo al tamaño del buque y al tipo de operación.

Pescando: las líneas permanecen en el mar entre 1 y 24 horas pescando, dependiendo de la


especie a que esté dirigida la pesca, el tamaño del buque y el número de anzuelos utilizados.

Halado o recobrado: las líneas son recobradas normalmente por la banda de estribor un poco a
proa de la línea media del buque. La velocidad de virado varía de acuerdo a la profundidad de
pesca, condiciones del tiempo y corrientes, pero normalmente se vira a velocidades de 1 a 3
nudos en palangres demersales y de 6 a 10 nudos en palangres pelágicos para túnidos. Durante
el virado los peces son removidos de los anzuelos, desangrados y luego procesados.

Mantenimiento: antes que el palangre pueda ser reencarnado, la carnada vieja debe ser
removida y los anzuelos y reynales que estén deteriorados o rotos y enredados deben ser
reemplazados. Al mismo tiempo se debe inspeccionar la línea madre constatando que esté en
buen estado.

16. 5.- Encarnando y largando


Aunque la utilización de máquinas automáticas para encarnar sigue incrementándose, en muchas
pesquerías actuales se continúa haciéndolo manualmente. Antes de pescar, una pieza de carnada
debe ser aplicada a cada anzuelo del arte. La carnada puede ser una pieza pequeña completa de
alguna especie, como anchoita, sardina, camarón, o trozos de piezas grandes de caballa, calamar,
arenque, etc.

Cuando se encarna un anzuelo hay que asegurarse que la carnada esté lo más firmemente
enganchada.

En los grandes palangreros de altura la carnada se lleva congelada y se la corta sin descongelarla
totalmente, o sea que se mantenga todavía bien dura antes de cortarla para encarnar.

En muchas comunidades pesqueras artesanales el encarnado manual es una fuente de trabajo, el


encarnado y preparado de los canastos listos para largar se realiza en tierra, el buque sale a la
pesca con todo listo para largar al poco tiempo de haber zarpado.

117
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Esto lo realizan lanchas en la pesquería artesanal en el Golfo San Matías. Ver zona de blanco en
la Figura 204 la zona de pesca artesanal dentro del Golfo. Foto Revista “Redes”.

Este trabajo debe ser realizado con mucho conocimiento y esmero, anzuelos con encarnado firme,
canastos con la madre y reynales bien arrollados y estibados para evitar enredos; si algún anzuelo
del canasto está mal colocado o mordiendo alguna sección de la madre puede arrastrar consigo
cientos de anzuelos que caerán enredados y no pescarán.

El tiempo de encarnado y estibado emplea muchas horas de trabajo, dependiendo de la cantidad


de gente, del tamaño del buque y de la cantidad de canastos que utilice, los canastos deben
mantenerse refrigerados o congelados hasta la zarpada del buque.

La estiba del aparejo en los


canastos es mucho más
sencilla cuando se utilizan
multifilamentos para la madre y
los reynales, estos se arrollan y
acomodan con facilidad en el
canasto. Ver la Figura 203, un
canasto japonés.

Usando monofilamento la tarea


es más dificultosa porque este
cabo es más rígido y más
delgado que el multifilamento y
no se consigue el mismo
Figura 203 soporte dentro del canasto.
Actualmente se encuentran
varios tipos de canastos,
rectangulares y circulares de PVC. El tamaño del canasto depende de la longitud de la madre y
reynales que pueda cargar sin inconveniente de estiba.

El encarnado y arrollamiento de las líneas en


Figura 204 los canastos se utiliza principalmente con
palangres donde los reynales y anzuelos
están permanentemente fijos a la madre y
con espacios cortos entre reynal y reynal.

Palangres con espacios amplios entre


reynales, especialmente si se fijan con
mosquetones o snaps, mientras se está
largando, o removiendo cuando se está
virando, son encarnados cuando se está
largando, ejemplo de esto es la pesquería de
túnidos o de lenguado donde los reynales son
aparejados manualmente con mosquetones a
la madre. Figura 194.

También hay palangres con reynales fijos


pero con gran distancia entre ellos que
permite el encarnado mientras se está
largando. En este caso trabajan dos personas
en el encarnado alternándose para encarnar
entre anzuelo y anzuelo.

Las horas diarias de colocar el palangre también es de importancia en esta pesquería. La


motivación alimenticia de los peces varía con las horas del día y también la de los predadores del
fondo. En la captura del merluzón del Golfo San Matías los pescadores tratan de colocar el
palangre un poco antes del amanecer.

118
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Es cuando la merluza desciende por efecto de la luz del día y se encuentra con los anzuelos
encarnados más altos. Los pescadores tratan de evitar que los0 anzuelos lleguen al fondo por la
gran cantidad de predadores que lo habitan.

Cuando el buque está listo para largar, en palangreros de fondo y semipelágicos, la boya
marcadora del extremo final y los flotadores son lanzados al mar con el buque navegando
lentamente hacia delante, y a continuación se larga la boya con el cabo que la une al ancla y ésta
última, antes que el buque tome velocidad de largada del resto del equipo; el palangre sale del
buque y la velocidad de largada varía de 4 a 10 nudos.

El palangre se larga a lo largo de un rumbo determinado, el cual se puede cambiar durante la


colocación si el Capitán observa algún tipo de fondo inesperado o que no le gusta o quiere
mantener o cambiar la profundidad, de acuerdo a la marca que indique la ecosonda.

Cuando quedan pocos anzuelos para salir, se reduce la velocidad antes de largar la boya
marcadora del otro extremo del palangre, boya, cabo y ancla salen finalmente del buque.

Hay que tener cuidado que la madre de todos los canastos estén unidas y también identificadas en
cubierta, cuando la “flota” es completada, la punta del fondo del último canasto es arrojada al mar
junto con la última ancla.

Figura 205

En Figura 205 se muestra un grupo de lanchas artesanales del Golfo San Matías. Fotos Revista
“Redes” y Revista “Puerto”.

16. 6.- Recobrando el palangre


La recuperación del arte consume la mayor cantidad de tiempo dentro de la operatoria, y comienza
localizando la boya marcadora.

Con la ayuda de modernos equipos de navegación, las boyas son fácilmente recuperadas aunque
se trabaje con niebla o mal tiempo. Si se trabaja de noche, se utilizan potentes linternas en la boya
marcadora, pueden ser isofásicas, más los reflectores del buque.

La boya marcadora se puede recuperar a mano en los buques artesanales o con grampín en los
buques más grandes. A continuación se comienza a cobrar el cabo del ancla hasta que la misma
esté abordo, antes de comenzar a recuperar la madre.

La recuperación del arte en algunos buques artesanales aún se hace manualmente, pero en la
mayoría de las pesquerías esto se realiza con haladores de líneas, diseñados especialmente
para este trabajo, en la Figura 206 se muestra un arreglo común de una cubierta de palangrero
con haladores de línea horizontal y vertical.

La función de la roldana guía de la tapa de regala (abordo se llama roler) es proteger a la línea
cuando se está virando para que no roce sobre la regala con los rolidos y cabeceos del buque, en
realidad son tres roldanas, una horizontal y dos verticales giratorias sobre sus propios ejes, de
esta manera la línea no sufre ningún tipo de fricción.

119
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Durante el virado del
palangre, la posición de la
línea sobre las tres
roldanas guías es una
buena indicación para el
Patrón de Pesca de cómo
se encuentra la línea
respecto del buque.

Si la línea viene apoyada


sobre la roldana vertical de
proa, significa que la
velocidad del buque es
menor que la velocidad de
halado. Idealmente la línea
tiene que ser recuperarse
apoyada en la roldana
Figura 206 vertical de popa.
Después de pasar por la
roldana guía de la regala la
línea entra al halador que
puede ser vertical u
horizontal. La línea es
apretada por la forma de
los bordes de las roldanas
consiguiéndose un buen
agarre de la línea.

Si los bordes de las roldanas están bien


Figura 207 diseñados el agarre de la línea será bien
fuerte y aumentará con la fuerza de tiro.
De este modo, la línea viaja con la
rotación de la roldana y antes de cumplir
360º queda casi liberada, aquí debería
ser tomada por un tripulante que tirando
de ella la aduje en el canasto.

Mientras se recobra el palangre cada


sección y pieza del arte debe ser
inspeccionada.

Los anzuelos deben limpiarse


completamente antes de volver a
encarnarlos. Las averías más comunes
que se encuentran son anzuelos abiertos,
rotura y pérdida de los mismos, reynales
cortados o gastados, la madre gastada
en algunos tramos, etc.

La recuperación del arte requiere tener cuidados especiales. El rumbo del buque debe ser en lo
posible paralelo al palangre, la velocidad del buque se debe ajustar a la velocidad de halado de la
línea o viceversa, la proyección vertical de la línea tiene una curva suave hacia la popa del buque,
como se muestra en la Figura 207.

La situación correcta durante la recuperación del arte está indicada por el buque – línea – ángulo
A2 y proyección vertical B2. Con esta situación el Patrón del buque tiene buen control de la
relación buque – palangre.

120
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Observando que la línea mientras es recuperada se apoye en la parte de popa del “roler” de la
regala y esté separada del casco del buque él conoce que la línea está en la posición A2 – B2. La
proyección de la curva B2 también provee suficiente elasticidad para reducir los riesgos de rotura
de la madre por efectos del rolido y cabeceo del buque.

Si cuando se está recuperando el arte por estribor en la dirección del buque – línea - ángulo A1, la
situación es desfavorable porque la línea puede quedar colocada contra el casco del buque, el
Patrón no tiene indicación del ángulo y hay un gran riesgo de perder peces cuando estos se
golpeen contra el casco, la quilla u otras partes del mismo.

La situación B1 incrementa el riesgo de que la línea pueda ser enganchada por la hélice y
cortarse. En el caso de B3 y A3 la flexibilidad que se vio en B1, B2 por la curva que tenía el
palangre ahora no estará, y se correrá el riesgo de cortarlo por un golpe de mar, rolido o cabeceo
si está un poco atorada en el fondo del mar.

16. 7.- Palangres mecanizados

El término “palangre mecanizado” comúnmente se refiere a máquinas o sistemas que encarnan


automáticamente. A pesar de estos adelantos tecnológicos, aún se continúa con la labor manual
en muchas pesquerías, la principal ventaja de un sistema mecanizado al presente, es la mejora en
la efectividad y la simplificación en el manipuleo del arte, sin necesariamente reducir el número de
tripulantes.

En el esfuerzo para mecanizar el tedioso trabajo de encarnar el palangre, dos importantes


problemas tenían que ser resueltos:

 El encarnado: diseñar y construir un sistema que aplicara la pieza de carnada a cada


anzuelo;
 El manipuleo y almacenamiento: diseñar y construir un sistema para manipular y almacenar
el palangre entre el halado o recuperación del arte y el proceso de encarnado en el camino
que el arte podría recorrer efectivamente desde el sistema de almacenamiento a la unidad de
encarnado.

Figura 208

121
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Estos principios se muestran en la Figura 208. En el encarnado de precisión, una pieza de
carnada es aplicada a cada anzuelo en forma individual mediante una operación mecanizada en
forma estandarizada; la calidad de este tipo de encarnado es comparable al encarnado manual
calificado, prácticamente todos los anzuelos salen encarnados al colocar el palangre.

Con el encarnado al azar, la madre con los reynales y anzuelos atraviesan un contenedor
especialmente diseñado que contiene trozos de carnada mezclados con agua. Los anzuelos
enganchan una pieza de carnada al azar, y este tipo de encarnar produce una variedad de formas
de cómo queda el anzuelo encarnado al salir del contenedor, desde estar la carnada firmemente
enganchada hasta escasamente enganchada, y en muchos casos no enganchar ningún trozo de
carnada.

El almacenamiento en “racks o magazines” está basado en el uso de rieles paralelos diseñados de


acuerdo al tipo de anzuelo utilizado. Los anzuelos son colocados en el “rack” en forma secuencial,
con los reynales y lazos de la madre suspendidos de los rieles.

Los tambores son utilizados tanto para estibar la madre solamente cuando los reynales son
destacables, como para estibar el arte completo de forma que los anzuelos se estiben en los
bordes del tambor.

Se han desarrollado hasta la fecha más de 40 modelos de palangres mecanizados, con bastante
similaridad entre ellos.

16. 8.- Sistema basado en el encarnado de precisión y estiba en racks


o magazines
El primer sistema utilizado de palangre mecanizado en la pesca comercial fue manufacturado por
Mustad de Noruega, llamado Autoline. Este sistema actualmente es ampliamente usado, y se basa
en el almacenamiento y adujado en “racks o magazines” y en el encarnado preciso.

En la Figura 209 se muestra esquemáticamente uno de los tantos sistemas adaptados por el
autoline.

Figura 209

Cuando se está virando el arte el pescado capturado puede pasar por el roler de la regala y
desengancharse en 1. La línea continúa pasando por el tanque 2 donde con agua a presión y a
través de un cepillo se aclara algún tipo de enredo y se lava. Con 3 se indica el chigre que cobra la
línea montado sobre el tanque.
122
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Con 4 se indica el dispositivo que automáticamente monta los anzuelos en los “racks” adujando la
madre en forma de lazos. Las líneas son transferidas manualmente y almacenadas en la posición
A. Cuando un magazine está lleno se corre y se coloca uno vacío otra vez en A.

Cuando comienza la operación de encarnado, un magazine es colocado en la posición A y la línea


transferida manualmente sobre el magazine lanzador B pasando a través del magazine C. Durante
la colocación del palangre este pasa a través de la máquina encarnadora D. Cuando un magazine
A se vacía otro es colocado en posición y la línea transferida sobre el magazine lanzador.

En la Figura 210 en forma esquemática y más clara se muestra con 1 el roler en la tapa de regala.
Con 2 donde se desenganchan los peces capturados, con 3 el chigre de virar el palangre, con 4 el
tanque donde con agua a presión y un cepillo se desenreda y limpia la línea, Combihauler, con 5
el dispositivo que separa el anzuelo de la madre para engancharlo en el riel del magazine 6 y
quede adujado, con 7 la máquina de encarnar en forma precisa cada anzuelo.

Cuando se larga el palangre, la línea es impulsada desde su almacenamiento en los magazines a


través de la máquina de encarnar saliendo por la popa del buque arrastrada por el peso del ancla
y la boya marcadora.

Figura 210

La carnada del tipo caballa cortada en forma longitudinal es colocada manualmente sobre la cinta
transportadora de la máquina de encarnar. La velocidad de la cinta es regulable, esto lo hace un
tripulante que coloca la pieza de caballa sobre la cinta y regula la velocidad de la misma de
acuerdo al ancho de carnada individual que corte la máquina.

La Figura 210 muestra con 7 este tipo de trabajo. Cuando el anzuelo penetra la carnada, una
pieza de carnada es cortada por un cuchillo de manejo mecánico y el anzuelo encarnado es
impulsado fuera de la máquina.
123
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Estas máquinas encarnan de 3 a 4 anzuelos por segundo, a una velocidad de largado del buque
de 8 nudos, corresponden 3 anzuelos por segundo con un espacio entre reynales de 1,30 m.

Cuando se está largando, normalmente dos tripulantes trabajan en la máquina de encarnar, uno
para alimentar a la cinta transportadora de la máquina y regular su velocidad, y otro para chequear
que los anzuelos salgan claros y sin problemas de los magazines, reemplazando los magazines
vacíos con otros cargados.

Un tercer tripulante provee de carnada al de la cinta y organiza las anclas y flotadores que se
utilizarán durante la maniobra. Antes de largar es necesario haber descongelado la carnada, pero
manteniendo una buena consistencia, no se puede utilizar si está blanda.

Cuando se está virando, un tripulante tratará con el garfio o bichero de levantar el pescado antes
que pase por el roler, como medida previa que pudiera desprenderse del anzuelo y caer al mar. Si
el pescado pasa por el roler se desenganchará al pasar la línea por 2 que es un desenganchador.

La mayoría de los reynales pueden venir arrollados alrededor de la madre, en el palangre manual
estos se desenredan manualmente, en el autoline este proceso como vimos es automático al
pasar por el tanque 4. Cuando la línea está pasando por la roldana del separador de anzuelos, la
mayoría de los anzuelos son automáticamente capturados y guiados al rack o magazine de turno y
almacenados, esto se realiza a través de un sistema magnético que atrae los anzuelos y los guía
al riel del rack.

Como se ve en las Figuras 209 y 210, entre estación y estación numerados la línea es conducida
por un tubo de acero que las une hasta llegar al rack. Una vez que la línea llega al rack de
almacenamiento, comienza el trabajo de inspección y reparación que es la parte más laboriosa.
Normalmente tres tripulantes se ocupan en la reparación de la línea, reynales y anzuelos.

16. 9.- Sistema de encarnado al azar y línea almacenada en racks


Este sistema se hizo muy popular en los palangreros canadienses y del norte de Europa a los
comienzos de la década del 80, por ser un método muy barato especialmente para los palangreros
de menos de 25 m de eslora.

En Figura 208 se muestra el encarnado al azar. La cubeta se llena con trozos de carnada
precortada y se mezcla con agua.

Para prevenir pérdidas de piezas de carnada que no enganchen al pasar los anzuelos por la
cubeta, a la salida tiene un cepillo que cumple la función de empujar la carnada suelta más
firmemente sobre el anzuelo.

16. 10.- Buques palangreros


El palangre es un arte tan versátil que puede ser operado desde cualquier tamaño de buque,
desde una pequeña canoa hasta palangreros oceánicos de 60 m de eslora equipados con sistema
autoline, siendo la diferencia fundamental en la cantidad de anzuelos y la longitud de la línea que
transportan.

La característica principal que distingue a un palangrero de otros buques pesqueros es el roler en


la regala de estribor proa, el halador de la línea y el chute de popa para proteger a la línea y la
carnada cuando se está largando, también el sistema de encarne que puede ser manual o
automático.

Los palangreros pueden clasificarse de acuerdo a su eslora: pequeños de 8 – 15 m como los que
operan en el Golfo San Matías, se muestran en Figura 205, de tamaño medio 15 a 25 m que
operan sobre la plataforma continental, y grandes de 30 a 50 m oceánicos tipo Antartic y Alida
Glacial con autonomía de hasta dos meses y 300 toneladas de capacidad de carga.

Los buques pequeños operan sólo con buen tiempo, principalmente en primavera y verano, están
tripulados normalmente con tres hombres.
124
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Palangreros oceánicos tipo Antartic de origen Noruego que operan en aguas argentinas en
profundidades mayores de 2000 m.

Los palangreros oceánicos tienen autonomía de hasta 60 – 70 días y están tripulados por
dotaciones de 20 a 30 hombres, en general se dedican a la captura de túnidos con palangre
pelágico o con palangre de fondo para la captura de especies demersales (merluza negra,
abadejo, merluza austral, etc.). Ver Figura 211.

Figura 211

Foto revista “Redes”

Figura 212

125
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Los palangreros tradicionales fueron construidos con el puente en popa, pero en diseños más
modernos muchos tienen el puente hacia proa en general para los que trabajan en pesca costera
o cercana a tierra.

En los palangreros grandes el puente sigue diseñándose a popa, lo que le permite al Patrón tener
más visibilidad durante la maniobra de largar y virar. En los últimos diez años, los grandes
palangreros han sido construidos con el timón Becker, para facilitar al Patrón de pesca poder
maniobrar en forma cómoda desde una sola posición en la banda de estribor del puente.

En la Figura 212 se muestra el último de una serie de palangreros de gran porte llegados a aguas
Argentinas en la década del 90 y que pescan merluza negra en profundidades de 700 a 2500 m,
tienen una eslora de 50 a 55 m. En la figura se puede ver el “moonpool”, que es una abertura
vertical rectangular de 3 x 4 m en el centro del buque, a través de la cual las líneas son
recuperadas.

La principal ventaja de este dispositivo es la menor pérdida de peces durante la virada y mejora
las condiciones de seguridad y trabajo de los tripulantes. Olas de 5 m de altura en superficie se
convierten a 1 m en el moonpool. A continuación Fotos de equipos de palangre autoline.

Encarnadora automática Haladora y separador de captura

Combihauler
Tubo lanzador

16. 11.- El enganche de pájaros en los palangres


Durante la colocación del palangre, los anzuelos encarnados están expuestos a los pájaros desde
el momento que el anzuelo abandona el buque hasta que se hunde varios metros en el mar (1- 15
m). Esto significa que los pájaros están esperando en gran número alrededor del palangrero para
tener acceso al anzuelo encarnado dentro de un rango de 10 a 100 m detrás del buque.
126
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Como la línea sale desde una altura respecto a la superficie del mar, se incrementa de acuerdo al
tipo y tamaño de buque. Ver Figuras 213 y 214.

La pérdida de carnada por los pájaros es un factor muy importante y reduce significativamente la
eficiencia de captura. Se han desarrollado diferentes métodos para reducir y evitar el enganche de
pájaros y resolver este problema, desde estímulos visuales y acústicos como se ve en la Figura
213, lanzamiento de restos y deshechos de peces para atraer los pájaros hacia ellos durante la
colocación del arte, ver Figura 215, colocando mayor peso sobre la madre para que se hunda con
mayor velocidad.

Uno de los métodos más


Figura 213 efectivos ha sido el desarrollo
de espantapájaros construido
con una línea suspendida
desde la popa del buque y que
lleva trozos de trapos
separados unos metros y que
flamea suspendida por arriba
del palangre mientras éste se
está largando, ver Figura 213 y
214.

Figura 214 La línea espantapájaros se


debe montar desde un mástil
montado a unos 4,5 metros de
altura sobre la superficie del
agua o bien sobre la barandilla
de popa si la altura lo permite y
de modo que la línea este
directamente sobre el punto
donde la carnada toca el agua
durante el calado del palangre.

La línea es un cordel de
material sintético de color
naranja o rojo, de 3 mm de diámetro, con un
largo de 150 metros y tiene en un extremo un
Figura 215 grillete destorcedor para evitar que la línea
tome vueltas sobre sí misma. De 3 a 5 pares
de cuerdas secundarias o chicotes se ajustan
a la línea espantapájaros a intervalos de 5
metros mediante giratorios de 3 ramas
situados a intervalos regulares entre el punto
en la popa donde los anzuelos con carnada
entran en el agua y el punto donde la línea
espantapájaros entra en el agua.

La solución final para este problema es


conducir la línea lo más cercana al mar
posible y cercana a la popa del buque
mientras se está largando, impidiendo a los
pájaros acercarse. Algunos palangreros
japoneses recientemente han desarrollado un
túnel fuera del casco de unos 4 metros
sumergido por la popa por donde conducen la
línea cuando están largando, ver Fotos
página 126.

127
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 17
17.- LA PESCA CON NASAS O TRAMPAS
Históricamente, la única pesquería que se mantuvo con cierto nivel de extracción de manera
continua a través de los años en el Canal Beagle fue la de los crustáceos centolla y centollón y en
menor grado los moluscos bivalvos y caracoles marinos.

En la plataforma de la Provincia de Buenos Aires la pesquería con nasas está dirigida a la captura
del Besugo Colorado en bancos de fondos duros entre los 20 y 40 m de profundidad. Debido a la
gran captura de besugo en las décadas de los años 1960 y 1970 por parte de arrastreros, la
población de este recurso ha disminuido en forma notoria y actualmente ocasionalmente unos
pocos buques costeros lejanos se dedican a la captura de esta especie.

En el Canal de Beagle en los últimos años operaron en promedio aproximadamente 12 lanchas,


algunas con motores fuera de borda y esloras comprendidas entre 6 y 15 metros. Además de los
cangrejos, entre las especies de peces de valor comercial pero escasamente explotadas se
encuentran:

 Merluza austral (Merluccius australis)


 Merluza de cola (Macruronus magellanicus)
 Sardina fueguina (Sprattus jueguensis)
 Abadejo (Genypterus blacodes)
 Bacalao austral (Salilota australis)
 Róbalo (Eleginops maclovinus)
 Tiburones (Squalus sp.)
 Rayas (Raja sp.)

En Figura 216 se muestra la zona de pesca de centolla con nasas en el Canal de Beagle,
resaltado con negro la zona de veda. La línea punteada marca el límite de aguas con Chile. Foto
Revista “Redes”.

Figura 216

En Figura 217 se muestran los cangrejos más importantes que se capturan en el Canal de Beagle.
Fotos revista “Redes”.

En cuanto a las especies, se trabaja principalmente sobre la Líthodes antartícus, comercialmente


conocida como centolla, y la Paralornís granulosa, conocida como centollón, y la principal
diferencia entre ellas es el peso de los ejemplares: la centolla promedia alrededor de un kilo y
medio por pieza contra unos 500 gramos del centollón.
128
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
El cangrejo debe ser recepcionado vivo, y para eso las lanchas disponen de viveros que lo
conservan en ese estado hasta su arribo a planta. Allí, y luego de cocinarlo en agua hirviente, se
procede a desmembrar cada pieza separando patas, hombros y pinzas, y extrayendo
manualmente la carne que hay en cada una de esas cavidades.

El producto se dispone luego en un bloque, y tras congelarlo, llega al mercado como "carne de
cangrejo cocida congelada“. Otros mercados admiten secciones congeladas o incluso la pieza
entera.

Foto revista “Redes”


Figura 217

La nasa es un útil de pesca que por su estructura trabaja como si fuera una trampa permitiendo la
entrada de los peces atraídos por los cebos (sardina y otros peces) y luego imposibilita la salida de
los mismos. Para la captura de cangrejos en el Canal de Beagle se utiliza un diseño tronco cónico
con estructura de varillas de hierro cubierta con paño de red. Figura 218 y 219.

El trabajo diario de los barquitos en el Beagle durante el invierno es de poco menos de 8 horas,
que van desde las 9 a las 5 de la tarde, mientras que en verano que hay luz diurna entre las 4 de
la mañana y las 11 de la noche. En ambos casos, y para una buena planificación de la jornada,
hay que agregar el tiempo que exige la navegación hasta la zona donde se fondearon las nasas.

Luego de levantar las líneas con sus correspondientes nasas, se descarga la captura que tengan
en su interior y se la clasifica, devolviendo al mar hembras y juveniles y encarnando nuevamente
la línea para volver a calarla. En esta tarea se emplea unos 40 a 60 minutos y por día pueden
levantarse entre 8 y 12 líneas, todo depende de las condiciones climáticas del momento.

Al comienzo del viaje las embarcaciones se mueven entre distintas zonas de pesca, colocando
líneas de trampas en diferentes profundidades y fondos. Cuando al recoger se obtiene buena
captura, lo habitual es calar en la misma ubicación y repetir la maniobra hasta que se noten
indicios de que el recurso se desplaza hacia otras zonas o a otra profundidad. Con las nuevas
pautas todo recomienza, y así hasta que cae la noche y es tiempo de buscar protección.

129
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 218

Figura 220 se muestra el esquema de un barquito cangrejero del Canal de Beagle.

Figura 219

130
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 220

En Figura 221 el esquema de un tren de nasas cangrejeras fondeado.

Figura 221

131
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En Figura 222 se muestra una nasa centollera pescando y en Figura 223 virando nasas
centolleras abordo, fotos de la Revista “Redes”.

Fotos revista “Redes”

Figura 222 Figura 223

17. 1.- Experiencias del I.N.I.D.E.P. en el Canal de Beagle


En 1994 el INIDEP realizó una serie de experiencias en el Canal de Beagle con artes artesanales
para la captura de peces de hábitat local. Ver INIDEP Informe Técnico Nº 35 de Junio del 2000,
Alfonso Izzo, M. Isla, L. Salvini, J. Bartozzetti, J. García, R. Roth, L. Prado y R. Ercoli. Aquí se
expone un resumen de ese trabajo

En el Canal de Beagle operan en forma aproximada alrededor de 12 lanchas, algunas con motor
fuera de borda y esloras comprendidas entre 6 y 15 metros.

Son numerosas las especies de gran valor comercial pero que están escasamente explotadas.
Entre ellas es encuentran la merluza austral (Merluccius australis), merluza de cola (Macronurus
magallanicus), sardina fueguina (Sprattus fueguensis), abadejo (Genipterus blacodes), bacalao
austral (Salilota australis), róbalo (Eleginops maclovinus), tiburones (Squalus sp) y rayas (raja sp.).

A partir de 1994 y en convenios con la provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, el
Grupo de Trabajo de Artes de Pesca del INIDEP incluyó el aporte en el diseño, cálculo y
construcción de los artes y aparejos de pesca como también la asistencia de todos sus técnicos en
cuanto a la verificación de las tareas de campo y la capacitación de los pescadores locales
mediante el dictado de los respectivos cursos.

La nasa utilizada en el Canal de Beagle consta de las siguientes partes, Figura 224:

Una armazón construida con varillas de hierro trefilado redondo de 12 mm de diámetro colocadas
en sentido longitudinal y en forma de aros transversales.

El forro está compuesto por paños de polietileno No 72 o poliamida Nº 60 con malleros de 100 a
120 mm de luz de malla, recubriendo el armazón.

El embudo es el cono truncado con la base mayor a nivel de la parte inferior de la nasa y la menor
en el interior de la misma que constituye la entrada de los peces a la trampa. La tapa es la que
permite una vez abierta retirar la captura.

En la Figura 225 se muestra esquemáticamente la nasa de mimbre para captura de besugo


colorado en la plataforma bonaerense y que se puede comparar con la nasa de varillas de hierro
cubierta con paños de red para captura de peces en el canal de Beagle de Figura 224, el
calamento es el mismo.

132
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
La nasa es un útil de pesca que por su estructura actúa como si fuera una trampa que permite la
entrada de los peces atraídos por los cebos (anchoita, calamar, sardina, etc.) y luego imposibilita
la salida de los mismos.

Nasa diseñada por el INIDEP para


captura de peces en el Canal de
Beagle. El calamento es el mismo
que para la captura de besugo en la
plataforma bonaerense

Figura 224

Si bien los modelos tradicionales


Figura 225 de nasas usados en aguas
argentinas son armados
artesanalmente en mimbre, en
Ushuaia se utiliza un diseño
similar pero suplantando el
mimbre por una estructura de
hierro cubierta con paño de red,
Figura 224.

A raíz de esta innovación (debido


principalmente a la dificultad en
esa ciudad de conseguir el
mimbre como materia prima) se
asesoró a los Pescadores sobre
algunas modificaciones más
convenientes para mejorar su
rendimiento.

Estas consistieron en modificar el


tamaño de la boca de entrada o
embudo y el uso de filásticas de
material plástico entrelazadas
para evitar el escape de los
peces, imitando de esta manera
a las nasas de mimbre. La nasa
consta de las siguientes partes,
ver Figura 224:

133
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Armazón: construida con varillas de hierro trefilado
redondo de 12 mm de diámetro colocadas en sentido
Figura 226 longitudinal y en forma de aros transversales.

Forro: esta compuesto por paños de polietileno N° 72


o poliamida N° 60 con malleros de 100 a 120 mm de
luz de malla, recubriendo el armazón.

Embudo: es el cono truncado con la base mayor a


nivel de la parte inferior de la nasa y la menor en el
interior de la misma que constituye la entrada de los
peces a la trampa.

Tapa: es la que permite una vez abierta retirar la


captura.

En una de las experiencias realizadas se utilizó un


número de 7 trampas con calamentos individuales y
con un tiempo de permanencia en el agua de 3 días.
En caladeros con fondos accidentados, se obtuvo una
captura total de aproximadamente 1.700 kg con gran
preponderancia de la especie abadejo y bacalao
austral Figura 226.

Armazón: construida con varillas de hierro trefilado redondo de 12 mm de diámetro colocadas en


sentido longitudinal y en forma de aros transversales.

Forro: esta compuesto por paños de polietileno N° 72 o poliamida N° 60 con malleros de 100 a
120 mm de luz de malla, recubriendo el armazón.

Embudo: es el cono truncado con la base mayor a nivel de la parte inferior de la nasa y la menor
en el interior de la misma que constituye la entrada de los peces a la trampa.

Tapa: es la que permite una vez abierta retirar la captura.

En Figura 227 una lancha


con nasa para captura de
especies demersales.

Figura 227

134
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En Figura 228 las especies de peces más importantes que se capturan en el Canal de Beagle.

Figura 228

Fotos de Diego Izquierdo de nasas de mimbre utilizadas por pesqueros costeros de Mar del Plata
publicadas en la revista “Puerto” de Mar del Plata.

1
Largando la nasa al mar

135
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
2

2 y 3: Arriando nasa y muerto de piedra

4: Virando abordo con captura


5: Descargando la nasa con besugo

7. 2.- Experiencias del I.N.I.D.E.P. con nasas plegables


En julio del 2004 el Grupo de Trabajo de Artes de Pesca del INIDEP realizó una campaña de
pesca comparativa a bordo del BIP “CAP. CANEPA” (CC-07/04), entre un diseño de trampas
plegables para peces y las nasas convencionales utilizadas por los pescadores de Mar del Plata.

136
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Se puede consultar el “INFORME TECNICO INTERNO INIDEP N° 123” del 22/12/04 del
Programa de Tecnología e Información de: IZZO ALFONSO, BARTOZZETTI JUAN, ROTH
RICARDO, SALVINI LUIS, GARCIA JULIO, ERCOLI RUBEN.

Materiales y Métodos
Las experiencias de pesca comparativa entre un diseño de trampas plegables para peces
diseñadas por el Grupo de Trabajo de Artes de Pesca y las nasas convencionales utilizadas por
los pescadores de Mar del Plata, se llevaron a cabo desde el 13-05 al 21-05-04 en la campaña del
BIP “CAP. CANEPA” CC-07/04,.

Durante el trabajo realizado, se concretaron 14 lances de pesca comparativa en dos áreas de


pesca diferentes, Figura 229. El área de pesca I, AREA I, se constituyó en el denominado Banco
de Pez Limón, situado aproximadamente a 80 millas al sur de Punta del Este, entre las
coordenadas 35º 55’ a 35º 53’ S y 54º 46’ a 54º 43’ W, en la cual se efectivizaron 9 lances de
pesca (números 1 al 9). Mientras, que el área de pesca II, AREA II, se situó en aproximadamente
30 millas al este del Faro Querandí, entre las coordenadas 37º 25’ S a 37º 26’ S y 56º 27’ a 56º 30’
W, en donde se realizaron 5 lances de pesca (números 10 al 14).

En cada lance de pesca se utilizaron 4


trampas y 4 nasas caladas de a pares en el
AREA I, y 3 trampas y 3 nasas caladas de a
pares en el AREA II, siendo la especie
objetivo para todos los lances el besugo
(Pagrus pagrus).

En la Figura 230 se presenta el dibujo del


diseño y del aparejamiento de la trampa
plegable para peces, que fue utilizada en
todas las experiencias efectuadas en la
Figura 229 campaña mencionada.

En la Figura 231 se muestran las dimensiones y elementos constitutivos de la estructura de la


trampa. La abertura vertical de la trampa se logró colocando en el paño superior 4 flotadores
plásticos de un diámetro de 200 mm y en el marco inferior un lastre constituido por 4 plomos de
750 gr cada uno, distribuidos uniformemente.

Con el fin de evitar la pesca fantasma, en caso de extravío de la trampa, los flotadores se tomaron
al paño superior con hilo de material biodegradable, en este caso de algodón.

Para fabricar los marcos estructurales de las caras superior e inferior de la trampa, se empleó
hierro trefilado de dos diámetros diferentes. El marco superior se construyó de 12 mm de diámetro
y el inferior de 16 mm de diámetro, siendo las dimensiones para ambos casos de 1.600 x 800
mm en el largo y ancho respectivamente, y una altura de trabajo efectiva aproximada de 800 mm
(limitada por 4 cabitos de polietileno).

Además poseen refuerzos en los cuatro ángulos y también dos anillas en el extremo que da a la
cara frontal de la trampa para poder tomar las dos bridas que se utilizan junto con la línea madre
para el filado y virado. También el marco de la cara superior cuenta con dos refuerzos
transversales construidos con el mismo material.

Para forrarlas se utilizó una cobertura de paño de red de polietileno retorcido de 2,75 mm de
diámetro con mallas romboidales de 90 mm de luz. Este material fue utilizado de oportunidad, por
ser de rezago en el Instituto.

137
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 230

El ingreso de los peces se produce por la boca de entrada situada en un extremo de la trampa y
está constituida por una pieza de forma piramidal truncada de 4 caras de paño de hilo de
polietileno de malla romboidal de 50 mm de luz.

138
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 231

En el extremo interior se colocaron varias varillas de plástico de 20 cm de largo y 2 mm de espesor


(iguales a los utilizados en las nasas de mimbre) para evitar el escape de los peces que ingresan
al arte de pesca. En el otro extremo de la trampa se unió una bolsa construida con el mismo
material de la cobertura, con el fin de extraer la captura cuando esta es virada a bordo.

Como cebo o carnada se utilizó anchoita y jurel desmenuzados. En cada una de las trampas y de
las nasas, se colocaron dos bolsas de red de polietileno de 35 mm de luz de malla con
aproximadamente 2,5 Kg de cebo por bolsa.

En la Figura 232 se aprecian las medidas y el aparejamiento de las nasas de mimbre utilizadas en
estas experiencias de pesca comparativa.

139
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 232

El volumen interno disponible (volumen interno total menos el volumen ocupado por la entrada),
para cada una de las trampas y nasas, calculado en función de las dimensiones de sus diseños,
fue de 0,904 m3 para las trampas y de 1,037 m3 para las nasas.

Resultados
Con 14 pares de artes estadísticamente comparables se calculó la captura en Kg y el número de
ejemplares total, siendo para el AREA I, sobre 9 pares de artes, de 335,12 Kg y 738 ejemplares
para las trampas plegables y de 170,08 Kg y 395 ejemplares para las nasas.

140
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
De estos valores se determinaron los respectivos porcentajes obtenidos por cada tipo de arte,
siendo del 66,3% y 65,1% de la captura y número de ejemplares respectivamente para las
trampas plegables y del 33,7% y 34,9% para las nasas.

En cuanto a la eficiencia de las artes con respecto a su volumen interno disponible, se obtuvo una
captura de 41,19 Kg/m3 y 90,7 ejemplares/m3 para las trampas y 18,22 Kg/m3 y 42,32
ejemplares/m3 para las nasas, ver Tabla 6.

Tabla 6

Para el AREA II sobre 5 pares de artes comparables se obtuvo una captura de 175,22 Kg y 217
ejemplares para las trampas plegables y 246,24 Kg y 291 ejemplares para las nasas.

De estos valores se determinaron los respectivos porcentajes obtenidos por cada tipo de arte,
siendo del 41,6% y 42,7% de la captura y número de ejemplares respectivamente para las
trampas plegables y del 58,4% y 57,3% para las nasas.

En cuanto a la eficiencia de las artes con respecto a su volumen interno disponible, se obtuvo una
captura de 38,76 Kg/m3 y 48 ejemplares/m3 para las trampas y 47,49 Kg/m3 y 56,12
3
ejemplares/m para las nasas, ver Tabla 6.

141
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Como dato ilustrativo, en la Figura 233 se observa una de las trampas con la captura durante el
virado a bordo.

Figura 233

Conclusiones
Lo expuesto para el AREA I representa una importante diferencia a favor de las trampas plegables
tanto en la captura obtenida como en la eficiencia respecto del volumen interno disponible.
Mientras que para el AREA II, tanto la captura como la eficiencia respecto del volumen interno
disponible, resultaron ligeramente inferiores para las trampas.

Con respecto al funcionamiento general de las trampas, las mismas son de fácil manipuleo a
bordo, resultando las maniobras de filado y virado rápidas y sencillas.

Por otra parte, con las trampas se cumple con el objetivo primario de reducir el volumen externo
de las artes utilizadas sobre cubierta, con el fin de poder transportar un mayor número de artes. En
este sentido se verifica que en el lugar ocupado en la cubierta del buque por 2 nasas adjuntas,
pueden colocarse 9 trampas perfectamente arranchadas.

Sugerencia
En el caso de ser utilizadas las trampas plegables del “INFORME TECNICO INTERNO INIDEP N°
123”, para la pesca del besugo como especie objetivo, se sugiere cambiar el diseño de la entrada
de los peces a la trampa.

Para tal fin, en la figura 231, en donde se indican los paños que componen el sector mencionado
anteriormente, se deberán colocar los paños laterales en el lugar de los paños superior e
inferior y viceversa, con lo cual la abertura de la entrada adoptará una forma en sentido vertical,
que será la más apropiada para permitir el acceso a la trampa de los besugos en función del perfil
comprimido de su cuerpo.

142
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
17. 3.- Nasas para captura del cangrejo rojo
Algunos buques de la flota de altura uruguaya están pescando el cangrejo rojo cerca del talud de
la plataforma bonaerense con nasas de madera. En Figura 234 se muestra el cangrejo rojo
tomado de la Revista “Redes”.

Figura 235

Figura 234

Figura 236 Figura 237

En Figura 235 la proa de un buque con nasas de cangrejo rojo, en Figura 236 colocando un tren
de nasas y en Figura 237 virando las nasas.

En Figura 238 se muestra una nasa


para captura de cangrejo rojo,
detalles de construcción se encuentra
en el “FAO Catalogue of Small Scale
Fishing Gear” 1975.

Figura 238

143
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 18
18.- DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS
ECOSONDAS
Las ecosondas miden la profundidad de un lugar enviando un haz de sonido desde el buque y
midiendo rápidamente el tiempo que emplea el eco en volver.

Básicamente las ecosondas constan de dos partes importantes: el registrador que se encuentra en
el puente del buque, es un gabinete con una pantalla y el transductor que se encuentra en el
casco del buque.

Figura 239 Figura 240

En Figura 239 se muestra un gabinete de la ecosonda ES60 de la empresa Simrad, en Figura 240
la posición en el casco del transductor y en Figura 241 la situación del mismo más conveniente
respecto a la eslora: entre 1/3 y ½ de la eslora.

Figura 241

El gabinete que se encuentra en el puente está compuesto por el Registrador, el Transmisor y el


Receptor. Se puede decir que el registrador es el cerebro de la Ecosonda pues hace funcionar el
transmisor y marca el eco después que el receptor lo ha amplificado cerca de un millón de veces.
144
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
El transductor que está instalado en el casco de la embarcación trabaja como un parlante para el
transmisor y como un micrófono para el receptor.

En Figura 242 se muestra un


diagrama en block del
funcionamiento de una
ecosonda.

En la unidad registradora los


ecos son marcados por una
pluma (aguja) que pasa sobre
un papel especial.
Figura 242

Todas estas partes trabajan en conjunto. Cuando el registrador “ordena” al transmisor emitir un
sonido a través del transductor, la pluma hace una marca en el papel, ésta se llama “línea cero” o
“línea de superficie”, y es el momento en que el sonido sale del transductor.

Durante el viaje del sonido a través del agua, éste será reflejado por el fondo y por los objetos que
se encuentran entre la quilla y el fondo. Algunos de estos ecos serán captados por el transductor
que en ese momento trabaja como un micrófono.

Los ecos de los objetos que están más cercanos a la quilla serán marcados en el papel más cerca
de la “línea cero” que los ecos de los objetos que están cerca del fondo. Esto es así porque los
ecos de los objetos más profundos demoran más en regresar, por eso cuando llegan, la pluma ya
ha avanzado más por el papel.

Colocando una escala sobre el papel, podremos leer la profundidad a que se encuentran los
diferentes objetos y el fondo, que han reflejado el sonido en forma de eco de regreso al
transductor. La escala está basada en la velocidad del sonido en el agua, que es de 1.500 metros
por segundo.

Figura 243
Por eso el sonido demora un
segundo para llegar a una
profundidad de 1.500 metros y
otro segundo para regresar
después de rebotar en el fondo.

Por lo tanto, si medimos una


profundidad de 1.500 metros, la
“pluma o estilo” necesitará dos
segundos desde la línea cero
para marcar el eco.

Pero, si medimos una


profundidad de 150 metros, el
sonido recorre solo un décimo
de 1.500 metros: por lo tanto, la pluma emplea solo dos décimas de segundo para pasar sobre el
papel desde la línea cero hasta marcar el eco. Figura 243.

Así, se ve que la velocidad de la pluma sobre el papel depende de la profundidad que se


desea medir.

Se puede decir que la velocidad de la “pluma o estilo” decide el límite de la profundidad que se
puede medir, de modo que se puede establecer una primera regla:

BAJA velocidad de la pluma - Gran alcance


ALTA velocidad de la pluma - Poco alcance

145
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Además, la velocidad de la pluma o estilo tiene otro efecto:

El eco que es recibido es de muy corta duración, milésimas de segundo, y el tamaño de la


marca que la pluma hace en el papel depende de su velocidad.

Si la velocidad de la pluma es alta, pintará más papel durante ese corto tiempo. Si la velocidad de
la pluma es muy lenta, el eco aparecerá apenas como un punto. Tenemos entonces la regla
número dos de la pluma. Figura 244.

ALTA velocidad de la pluma - marca GRANDE del eco


BAJA velocidad de la pluma - marca PEQUEÑA del eco

Resumen: cuando la pluma pasa sobre el


papel marca los ecos del fondo y de los
objetos que se encuentran entre la quilla y
el fondo. La profundidad que podemos
medir está limitada por la velocidad de la
pluma a través del papel y el tamaño de la
marca depende también de esta velocidad.
Si miramos un ecograma, veremos que la
“línea cero” y las marcas de los ecos del
fondo están registradas como una serie de
rayas una al lado de la otra.

Figura 244

Cada raya representa el recorrido completo


de la pluma sobre el papel. La razón de
que cada raya quede tan pareja una al lado
de la otra se debe a que el papel se mueve
siempre a una misma velocidad, de manera
que la pluma siempre pasa sobre una parte
limpia del papel. Figura 245.

Por lo tanto, la distancia entre las líneas


depende de la velocidad con que se
desplaza el papel.
Figura 245

La velocidad del papel: variando la velocidad del papel también variamos la distancia entre las
líneas y alteramos también la forma del eco sobre el papel.

En otras palabras: se puede “estirar” o extender la forma del registro aumentando la velocidad del
papel y “apretar” o comprimir la forma disminuyendo la velocidad del papel.

La velocidad normal del papel de las ecosondas que se encuentran en el mercado, varía entre 2,5
y 10 milímetros por minuto. Para fines especiales se pueden usar otras velocidades.

Se puede establecer una regla para el papel:

ALTA velocidad del papel - marca GRANDE del eco


BAJA velocidad del papel - marca PEQUEÑA del eco

Con las dos reglas anteriores se puede afirmar que la velocidad de la pluma delimita la
altura, mientras que la velocidad del papel determina el ancho del registro.

Tener en cuenta que el transductor debajo de la embarcación envía un haz sonoro mientras el
transmisor está operando.
146
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
El transmisor emite ondas sonoras o vibraciones por segundo, el número de vibraciones por
segundo u ondas sonoras depende para que se utilice la ecosonda, pueden ser 24.000, 38.000,
50.000, etc., vibraciones por segundo que son enviadas al agua desde el transductor.

Los sonidos que consisten de más de 15 o 20 mil vibraciones por segundo no son escuchados por
las personas y se les llaman ultrasonidos. Podemos concentrar fácilmente ultrasonidos en forma
de haz o rayo, el cual puede ser guiado en direcciones determinadas. Esto hace que el
ultrasonido sea muy valioso para medir distancias en el agua.

Las diferentes ecosondas y sonares que se encuentran en el mercado trabajan con 11 mil a 55 mil
vibraciones por segundo y más. Esto se ha hecho para satisfacer las necesidades de diferentes
servicios, y lo que es más importante para el pescador, para evitar que se interfieran dos equipos
instalados a bordo de una misma embarcación.

Recordemos que las dos reglas anteriores determinan la forma del registro en el papel. El
registro depende también del haz sonoro que enviamos al agua: tanto en cuanto a su potencia
como en cuanto a su duración.

Se llama al haz de sonido transmitido en el agua un “pulso”.

18. 1.- La longitud del pulso


La cantidad de detalles en un registro depende de la duración del haz de sonido (longitud de
pulso). La longitud del eco corresponde a la longitud de la pulsación, por lo tanto un pulso largo
dará un eco de larga duración y un pulso corto, un eco de corta duración.

En Figura 246 vemos que el pulso del de la izquierda es corto y los ecos aparecen en el papel
como marcas separadas.

En la misma Figura 258 a la derecha vemos que la longitud de pulso es mayor y la marca del eco
del primer pez se confunde con el del segundo y también con el eco del fondo. En consecuencia,
los tres blancos se confunden y aparecen como un solo eco grande y continuo. Se puede hacer
una regla de longitud:

Pulso CORTO - MUCHO detalle


Pulso LARGO - POCO detalle

Si se necesita un eco del fondo y de peces a 300 – 600 m o más de profundidad, se debe emitir
un pulso largo.

Cuando se pesca en aguas poco


profundas, un pulso corto es
suficiente.

En las nuevas ecosondas


desarrolladas que se encuentran
en el mercado se pueden
escoger longitudes de pulso que
Figura 246 van desde medio milisegundo
hasta cuatro milisegundos.

Para conseguir el máximo de


detalle, debemos utilizar la
longitud de pulso más corta que
nos de suficiente claridad de
registro.

147
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
18. 2.- Escalas sin línea cero
Cuando leemos profundidad en el registrador recordemos que ésta depende de la velocidad de la
pluma. Cuando más profundo medimos, más demora el eco en regresar.

Figura 247

La pluma se moverá más lentamente para marcar el eco cuando éste llega, antes de que la pluma
haya terminado de pasar sobre el papel.

Si comparamos dos marcas del eco de un mismo pez a una profundidad de 60 m pero en dos
escalas diferentes: 0 – 80 y 0 – 240 m, vemos que la marca en la escala de 0 – 80 m es tres
veces más grande que en la de 0 – 240 m. Figura 247.

Lo ideal sería tener marcas lo más grandes posibles, y al mismo tiempo medir grandes
profundidades. Las ecosondas desarrolladas lo realizan.

En los ejemplos anteriores se comenzaba a medir la profundidad desde el transductor, esto es,
desde la línea cero del papel hasta, digamos, 80 m.

Sin embargo no es necesario que se comience a medir desde el transductor, se puede comenzar
a medir igualmente desde 60 m hacia abajo, digamos hasta 140 (60 + 80) m.

Si comparamos dos marcas del eco de un mismo pez a una profundidad de 60 m pero en dos
escalas diferentes: 0 – 80 y 0 – 240 m, vemos que la marca en la escala de 0 – 80 m es tres
veces más grande que en la de 0 – 240 m. Figura 247.

Así podemos registrar al pez número 2 en Figura 247. O se puede empezar en 120 m y medir 80
m abajo hasta 200 (120 + 80) m y obtener el registro del tercer pez.

Este es el sistema de escalas sin línea cero (llamado en inglés PHASING) que permiten “mirar” a
través del agua el área en la que estamos interesados, conservando la ventaja de la alta velocidad
de la pluma.

Con este procedimiento el pulso es enviado antes que la pluma llegue al comienzo del papel. Si
elegimos comenzar a 120 m y medir hasta 200 m, el pulso tiene tiempo de viajar 120 m para abajo
y si rebota en algún objeto que se encuentre a 120 m de profundidad, el eco tiene tiempo de viajar
120 m hacia arriba antes que la pluma comience a pasar sobre el papel.

La línea cero no aparece en estas escalas.

148
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En la Figura 248 observamos que las escalas se sobreponen unas con otras. Esto da tiempo
suficiente para cambiar de escala continuamente si el pez estuviera al final de una y al comienzo
de otra escala.

De esta forma se desprende que mediante el empleo de estas escalas se puede medir en aguas
profundas con alta velocidad de la pluma. Esto es obtener ecos de gran profundidad con la ventaja
de hacer marcas grandes.

Figura 248

18. 3.- Supresión


Como vimos anteriormente, sólo parte del pulso sonoro transmitido nos es devuelto en forma de
eco y que es necesario amplificarlo cerca de un millón de veces.

Figura 249

149
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Si comparamos el eco de un pez cercano a la embarcación con el eco de un pez cercano al fondo
del mar veremos que el eco del pez más cercano es más “fuerte” que el eco del cercano al
fondo.

Si nos imaginamos que la densidad de las líneas en el haz sonoro representan la fuerza de éste,
vemos que el primer pez es golpeado por más líneas, lo que significa mayor intensidad de sonido
que el pez que está más abajo o alejado. Figura 249.

La situación en este caso es igual, excepto que el transductor está escuchando como un
micrófono. Está recibiendo mayor cantidad de líneas reflejadas por el pez que está más cercano
que por el que está más alejado.

Para evitar marcas de ecos demasiado fuertes provenientes de peces y plancton cercanos a la
superficie comparados con trazos más débiles de peces cerca del fondo, las ecosondas suprimen
la amplificación de pocas profundidades. La supresión comienza automáticamente desde la línea
cero y disminuye conforme la aguja se aleja. Obtenemos el máximo de amplificación cuando la
aguja ha recorrido 1/4 o 1/3 del ancho del papel.

Recordemos que la supresión comienza en la línea cero, por lo que no tendrá efecto alguno en las
escalas sin esta línea.

Los técnicos llaman a esta forma de supresión T. V. G.: que significa “ganancia variable con el
tiempo”. Por lo tanto, la amplificación aumenta conforme la pluma se aleja de la línea cero,
avanzando por el papel.

18. 4.- Transductores, frecuencias y apertura del haz


Si desde un transductor enviamos pulsos sonoros a través del agua depende de su tamaño la
apertura que tendrá el haz y de esta apertura depende cuanto puede abarcar el haz de sonido a
cualquier profundidad.

Figura 251

Como ejemplo, se puede comparar el haz de luz de un


reflector con el de una lámpara.

Un reflector tiene un haz de luz angosto y de largo alcance,


mientras que la lámpara tiene un haz ancho que ilumina un
Figura 250
área mayor a menor distancia.

La misma comparación puede hacerse con transductores: un haz de sonido angosto, similar a la
linterna, alcanzará más lejos y nos dará un eco más fuerte que un haz ancho que dispersará la
energía del sonido sobre un área más grande sin penetrar profundamente en el agua.

Si queremos registrar peces en aguas profundas tenemos que usar un haz angosto que, como el
reflector, alcanza más lejos. Figura 250.

150
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Esto significa: transductor más grande, que también trabaja como un micrófono más grande y más
sensible para captar el eco reflejado por los peces.

En el mercado se encuentra una diversidad de transductores de diferentes frecuencias y tamaños.


En Figura 251 se muestra un transductor de cerámica de la empresa Simrad, instalado en un
pesquero de casco de acero, note la forma de la barquilla de 400 mm de alto, tiene bordes
redondeados para evitar interferencias por el flujo de agua.

Hay transductores portátiles como los que se utilizan en diferentes partes de la red de arrastre.
Estos transductores (también llamados sensores) indican la abertura vertical de la red, las
distancia entre portones, velocidad del agua dentro de la red, etc.

18. 5. Línea blanca


Para la pesca de arrastre de fondo o pesca con red de media agua, es muy importante que el
pescador obtenga la mayor cantidad posible de información de los peces que se encuentran
posados en el fondo. También es importante para la pesca con palangre de fondo.

Con frecuencia, los peces posados en el fondo son muy difíciles de distinguir ya que se confunden
con las marcas del fondo mismo. Aquí es donde una ecosonda con línea blanca puede
ayudarnos.

En el esquema de Figura 252 se representa el ecograma de un mismo lugar hecho al mismo


tiempo. Las dos protuberancias del registro de la izquierda pueden ser peces, pero también
pueden ser rocas que destruyan nuestras redes.

Figura 252

En la figura de la derecha se ve que la línea blanca que sigue el contorno del fondo muestra que la
protuberancia de la derecha es parte del fondo mismo, mientras que la otra es probable que sea
un cardumen que está posado sobre el fondo del mar.

Si comparamos los ecos de peces con ecos del fondo sabremos que los ecos del fondo son
mucho más fuertes porque reflejan toda la energía del haz sonoro mientras que los peces dan un
eco más débil porque sólo reflejan parte de la energía.

Sólo cuando los cardúmenes


son muy grandes reflejan
mayores cantidades de energía
(ecos fuertes).
Figura 253
Si observamos la línea blanca,
vemos que ésta forma una
franja angosta sobre la línea de
fondo sin ninguna marca.
Figura 253.

Parecería que la amplificación


del receptor hubiera sido
cortada en el momento en que
la pluma comenzaba a marcar
el fondo. En realidad, eso es lo
que pasa.

151
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Automáticamente el receptor de la ecosonda se desconecta por unas milésimas de segundo
cuando un eco de suficiente fuerza llega al transductor. Tiene que ser un eco del fondo para lograr
que se corte la amplificación del receptor pues los ecos de los peces, por ser más débiles, no
logran hacerlo.

Figura 254

Figura 255

Casi todas las ecosondas tienen línea blanca


con un interruptor para conectarla o
desconectarla según las necesidades. Cuando
se usa la ecosonda para navegar o para pescar
a media agua (cerco, cortina, etc.) no es
necesario utilizar la línea blanca, pero para la
pesca de fondo debe usarse para distinguir los
ecos de los peces posados en el fondo de los
ecos del fondo en sí.

Figura 254:
ecosonda Atlas
Krupp 700

Figura 255:
ecosonda Kaijo
Denki que utiliza
papel húmedo.

Figura 256:
ecosondas Kaijo
Denki.

Figura 256

152
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Cuando se usa la ecosonda para navegar o para pescar a media agua (cerco, cortina, etc.) no es
necesario utilizar la línea blanca, pero para la pesca de fondo debe usarse para distinguir los ecos
de los peces posados en el fondo de los ecos del fondo en sí.

En el mercado se encuentran otros modelos de ecosondas que utilizan la línea gris, que es lo
mismo que la línea blanca, sólo cambia el color.

En Figura 254 se muestra un ecograma de una ecosonda de la empresa Atlas Krupp con línea
gris.

En Figura 255 se muestra un ecograma que utiliza papel húmedo, de una ecosonda de la empresa
Kaijo Denki con línea blanca.

En Figura 256 tres registradores de ecosondas Kaijo Denki. El registrador central corresponde a
una ecosonda de red.

----------------------------------------------------

153
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
ANEXO I
1.- Corte de paños. Nomenclatura internacional
Hay diferentes formas de cortar los paños. En la práctica, en los paños tejidos a mano por
tejedores y pescadores, solucionan este problema por medio de su experiencia. En los paños
tejidos a mano, el sistema de corte o forma del mismo se realiza a medida que se va tejiendo.

En los paños tejidos a máquina, es prácticamente ilimitada la cantidad de formas que se pueden
dar a un paño. También aquí se debe tener en cuenta el sentido de los nudos.
Desde la primera edición del "Catalogue of Fishing Gear Design" de la FAO en 1972 se unificó la
nomenclatura, los términos y las definiciones, que emplean los técnicos, fabricantes y pescadores.

Los paños de red requieren de una forma adecuada y particular para cada arte de pesca, de
acuerdo principalmente a su forma de adaptarse al trabajo que realizará.

Para dar forma a aquellos paños que son tejidos a mano es posible recurrir a aumentos o
menguas, dependiendo de la parte donde comience el paño. Si se teje desde una parte ancha
hacia una angosta, entonces se disminuye. Por el contrario, si se comienza desde el angosto
hacia el ancho, se aumenta.

Para dar forma a aquellos paños ya tejidos es posible recurrir a los cortes. Menguas: Disminuir o
aminorar. Disminución de mallas en el ancho de un paño.

En forma general, a todo paño de red se puede dar forma por un proceso de tejido manual,
Menguando o Aumentando a medida que se teje. En los paños tejidos a máquina esto se realiza a
través de Cortes de paños.

2.- Cálculos de mengua (RM) y/o aumentos (RA)


La razón de mengua (RM) generalmente se representa por una fracción, cuyo numerador indica la
mengua, y el denominador, el intervalo o altura. La mengua es, entonces, el número de mallas que
deben disminuirse en sentido horizontal, y el intervalo o altura, las mallas que corren en el plano
vertical o colineal al sentido de éstas (altura h).

De este modo, se da el perfil al paño, Figura 1


cuidando que el numerador de la
fracción sea lo menor posible, para
una mayor suavidad en la forma final
del paño. Es posible aplicar los
conceptos anteriores a formas
básicas, como se muestra en las
siguientes figuras. Paralelamente, se
muestran las expresiones analíticas
que explican dichas figuras.

Nomenclatura:
Figuras 1 y 2: nomenclatura utilizada
en teoría de paños:

a: Ancho Mayor (en mallas); h:


Profundidad (en mallas) y b: Ancho
Menor (en mallas)

RM: Razón de Mengua y


RMc: Razón de mengua conocida.

AB: corte todos lados (también llamado todo pie)

154
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 2 Caso 1: Paño trapezoidal con mengua en un solo lado.

Caso 2: Paño trapezoidal con perfiles idénticos en ambos


lados.

Caso 3: Paño trapezoidal con perfiles distintos. Uno de los lados presenta una razón conocida
como “todos lados” o “corte diagonal o ”todo pie”, que implica una malla de mengua por cada malla
de avance.

Caso 4: Paño trapezoidal con perfiles distintos, siendo uno de los lados de corte conocido, distinto
de una razón “todos lados” o “todo pie”.

A continuación se muestran algunos cortes de paños utilizados en redes de arrastre, siguiendo la


nomenclatura internacional de la I.S.O.

Figura 3

En Figura 3 se muestra el corte “diagonal” o “todos lados”. Para cada malla de altura se mengua
una malla de ancho, es el Caso 2: paño trapezoidal con perfiles idénticos en ambos lados.

RM = (a – b)/2h RM = (350 – 230)/120 = 1/1


155
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
En Figura 4 se muestra el Caso 1: Paño trapezoidal con mengua en un solo lado. Cada tres
mallas de alto se menguan 2 mallas de ancho.

Si aplicamos la fórmula indicada en el Caso 1 para calcular la razón de mengua tendremos:

RM = (a – b)/h RM = (40 –12)/42 = 2/3

Figura 4

En Figura 5 se muestra el Caso 2: Paño trapezoidal con perfiles idénticos en ambos lados. El
corte 1N2B indica que cada dos mallas de alto mengua una de alto.

Si aplicamos la fórmula indicada en el Caso 2 para calcular la razón de mengua tendremos:

RM = (a – b)/2h RM = (150 – 100)/2 x 50 = 1/2

Figura 5

En Figura 6 tenemos dos secciones de un ala. En la sección C es un paño rectangular con el corte
AB en ambos lados. En la sección D se presenta el Caso 3: paño trapezoidal con perfiles distintos.
Uno de los lados presenta una razón conocida como “todos lados” o “corte diagonal o AB, que
implica una malla de mengua por cada malla de avance.

156
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 6

En la sección D si aplicamos la fórmula indicada en el Caso 3 para calcular la razón de mengua


tendremos:

RM = ((b + h) – a))/h RM = ((23 + 81) – 50))/81 = 2/3

Cada tres mallas de alto mengua 2.

Caso 4: Paño trapezoidal con perfiles distintos, siendo uno de los lados de corte conocido, distinto
de una razón “todos lados” o AB. Figura 7.

RMc = 2/1 corresponde el corte 1T2B


Figura 7 RM = ((b + 2 x h) – a)/h

RM = ((22 + 2 x 18) – 40)/18 = 1/1

El corte es AB

En la Figura 8 se muestran algunos de los cortes más comunes en redes de arrastre, con la
inclinación aproximada en grados de los ángulos de corte, suponiendo una abertura horizontal de
malla del 50%. Las mejores conicidades para redes de arrastre se encuentran entre 12 y 20º.

157
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Figura 8

3.- Tabla de Cortes de Paño con norma internacional de la F.A.O.

158
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Esta Tabla fue tomada del “Catálogo de Artes de Pesca” de la F.A.O. Nos permite buscar y
conocer rápidamente las razones de mengua para cada intervalo o altura de un corte que se
desee aplicar a un paño, como se mostró en los ejemplos anteriores.

4.- Proporciones aproximadas en redes de arrastre


Zona B. Especies
Ítem Zona A. especies Zona B. Especies demersales y Zona C. Especies
pegadas al fondo cerca del fondo pelágicas pelágicas
Abertura horizontal de la
malla 2a/2 = 50% 2a/2 = 50% 2a/2 = 40% 2a/2 = 40%
Longitud ala superior
estirada Ah <= Ba/2 Ah <= Ba/2 Ah = Ba x 0,4 Ah = Ca/2
Longitud del cuerpo
estirado Bh + Ch => Ba/2 Bh+Ch => Bax0,62 Bh + Ch => Ba x 0,75 Ch => Ca
Longitud del square
estirado Bh = 2 a 4 m Bh = 4 a 12 m Bh = 4 a 5 m No hay
Velocidad de arrastre
recomendada 2,5 a 3,5 nudos 3,2 a 3,8 nudos 3,8 a 4,5 nudos 4,0 a 5,5 nudos
Abertura horizontal en
porcentaje Hasta L x 0,7 m Hasta L x 0,6 m Hasta L x 0,5 m Hasta L x 0,5 m

Abertura vertical en m 1 a 1,5 m 2a4m 4a8m Más de 10 m

Nota:

2A : es el tamaño de la malla estirada, el lado es A.

ZONA A: lenguados, rayas, caracoles, langostinos, camarones, etc.

ZONA B: merluza, abadejo, corvina, pescadilla, gatuzo, merluza de cola, polaca, etc.

ZONA C: anchoita, caballa, bonito, barrilete, polaca, merluza de cola, savorín, etc.

----------------------------------------

159
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Índice
Página

CAPÍTULO 1 3

1.- LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 3

1. 1.- Zonas de pesca 4


1. 2.- Especies más importantes - Profundidades de captura 6
1. 3.- Total de Arrastreros que pescan sobre la plataforma dentro de
los 1500 m de profundidad 6

CAPÍTULO 2 7

2.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE BUQUES PESQUEROS ARGENTINOS 7

2. 1.- Buques pesqueros 7


2. 2.- Pesqueros de rada o ría 10
2. 3.- Pesqueros costeros cercanos 10
2. 4.- Pesqueros costeros lejanos 11
2. 5.- Pesqueros de Altura 12
2. 6.- Pesqueros de altura Poteros 13
2. 7.- Pesqueros de altura congeladores 14
2. 7. 1.- Arrastreros congeladores con rampa y pórticos 14
2. 7. 2.- Arrastreros Factorías 15
2. 8.- Palangreros de altura 16
2. 9.- Arrastreros tangoneros de altura 17
2. 10.- Pesqueros de investigación 19

CAPÍTULO 3 20

3.- HILOS, CABOS Y PAÑOS UTILIZADOS POR LOS BUQUES PESQUEROS 20

3. 1.- Hilos Torsionados 23


3. 2.- Hilos trenzados 23
3. 3.- Paños trenzados sin nudos 24
3. 4.- Principales propiedades de las fibras sintéticas en la
industria pesquera. 24
4. 5.- Característica de Hilos utilizados en la Industria Pesquera 25
3. 6.- Cabos sintéticos y mixtos 26
3. 7.- Cabos combinados 28
3. 8.- Cabos con flotación incorporada 28
3. 9.- Cabos con alma de plomo 29

CAPÍTULO 4 28

4.- CABLES DE ACERO UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PESQUERA 28

4. 1.- Coeficiente de seguridad 30


4. 2.- Tipos de Construcción de Cables en la industria pesquera 30
4. 3.- Tipo de Torsión de los cordones 32
4. 3. 1.- Cables de torsión regular (a la derecha o a la izquierda) 32
4. 3. 2.- Cables con torsión Lang o torsión paralela
(a la derecha o a la izquierda) 32
4. 4.- Recomendaciones prácticas para obtener un rendimiento
adecuado de los cables. 33
4. 5.- Tambor, Polea, Perros para cables 34
4. 6.- Transporte de Cables de Acero 35
4. 7.- Como cortar un cable 35
160
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
4. 8.- Cables Compactados o conformados o “no rotacionales” 36
4. 9.- Ventajas operativas utilizando cables preformados 36
4. 10.- Cables utilizados en la industria pesquera 37
4. 11.- Como hacer un pedido de cables 37
4. 12.- Estimación del diámetro del cable de acuerdo con la potencia
de máquinas del arrastrero y la resistencia del aparejo. 38

CAPÍTULO 5 39

5.- MÉTODOS Y ARTES DE PESCA 39

5. 1.- Arte de pesca 42


5. 2.- Aparejo de pesca 42
5. 3.- Útiles de pesca 42

CAPÍTULO 6 46

6.- MÉTODOS DE PESCA CON ARTES ACTIVAS 46

6. 1.- Artes de arrastre 46


6. 2.- Descripción de la red de arrastre de fondo 47
6. 3.- Artes de arrastre semipelágicos 49
6. 4.- Artes de arrastre pelágicos 50

CAPÍTULO 7 52

7.- LA MALLA, LOS NUDOS Y EL APAREJAMIENTO DE LA RED DE ARRASTRE 52

CAPÍTULO 8 57

8.- REDES DE ARRASTRE EN BUQUES TANGONEROS 57

CAPÍTULO 9 58

9.- LOS PORTONES 58

9. 1.- Los portones rectangulares planos 58


9. 2.- Portón rectangular “V” 59
9. 3.- Portón plano rectangular de zapata ancha para buques tangoneros 60
9. 4.- Puerta ovalada curva con ranura Polivalente 61
9. 5.- El portón “Concord” de Hampidjan Poly-Ice de Islandia 62
9. 6.- El portón “Cazador” de Hampidjan Poly–Ice de Islandia 62
9. 7.- Portones altos curvados tipo "Süberkrüb" 63
9. 8.- Portón para arrastre tipo Super “V” 64
9. 9.- Portones “WV” 66

CAPÍTULO 10 69

10. DRAGADO 69

CAPÍTULO 11 70

11. - DESCRIPCIÓN DE MANIOBRAS CON ARRASTREROS 70


CONVENCIONALES

11. 1.- La pesca costera con embarcaciones de rada o ría


con red de media agua. 72

161
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 12 77

12.- LA PESCA DE CERCO 77

12. 1.- Red de cerco sin jareta 79

CAPÍTULO 13 85

13.- OTROS METODOS ACTIVOS 85

13. 1.- Pesca con curricán o trolling 85

CAPÍTULO 14 86

14.- LA PESCA DE CALAMAR CON BUQUES POTEROS 86

14. 1.- Illex argentinus (calamar, pota argentina) 86


14. 2.- Sistema de pesca robotizado (jiggers) 87
14. 3.- El buque potero 87
14. 4.- Las lámparas 89
14. 5.- Ubicación de la línea luminosa 89
14. 6.- Las máquinas poteras automáticas 91
14. 7.- Las poteras 92
14. 8.- Líneas 93
14. 9.- Pesas o plomadas 94
14. 10.- Parrillas o rampas 94
14. 11.- Canaletas 95
14. 12.- Sistema de anclaje o fondeo con ancla de capa 95
14. 13.- La vela como timón de viento 97

CAPÍTULO 15 METODOS DE PESCA PASIVOS 99

15. 1.- Red de enmalle 99


15. 2.- Paños de red: coeficientes de armado 102
15. 3.- Buques para enmalle y maniobras 103
15. 4.- Materiales utilizados en redes de enmalle 106
15. 5.- Descripción de una red de enmalle 107

CAPÍTULO 16 108

16.- EL PALANGRE O ESPINEL 108

16. 1.- Materiales utilizados en palangres 110


16. 2.- Las carnadas 112
16. 3.- Métodos de colocar los palangres 113
16. 3. 1.- Palangre demersal o de fondo 113
16. 3. 2.- Palangres semipelágicos 113
16. 3. 3.- Palangre pelágico 116
16. 4.- Modos de operación del palangre 117
16. 5.- Encarnando y largando 117
16. 6.- Recobrando el palangre 119
16. 7.- Palangres mecanizados 121
16. 8.- Sistema basado en el encarnado de precisión y estiba en
racks o magazines 122
16. 9.- Sistema de encarnado al azar y línea almacenada en racks 124
16. 10.- Buques palangreros 124
16. 11.- El enganche de pájaros en los palangres 126

162
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
CAPÍTULO 17 128

17.- LA PESCA CON NASAS O TRAMPAS 128

17. 1.- Experiencias del I.N.I.D.E.P. en el Canal de Beagle 132


17. 2.- Experiencias del I.N.I.D.E.P. con nasas plegables 136
17. 3.- Nasas para captura del cangrejo rojo 143

CAPÍTULO 18 144

18.- DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ECOSONDAS 144

18. 1.- La longitud del pulso 147


18. 2.- Escalas sin línea cero 148
18. 3.- Supresión 149
18. 4.- Transductores, frecuencias y apertura del haz 150
18. 5.- Línea blanca 151

ANEXO I 154

1.- Corte de paños. Nomenclatura internacional 154


2.- Cálculos de mengua (RM) y/o aumentos (RA) 154
3.- Tabla de Cortes de Paño con norma internacional de la F.A.O. 158
4.- Proporciones aproximadas en redes de arrastre 159

163
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
BIBLIOGRAFÍA
“Artes y Métodos de Pesca desarrollados en el Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina.
Informe Técnico Nº 35 de Junio del 2000”, Alfonso Izzo, M. Isla, L. Salvini, J. Bartozzetti, J.
García, R. Roth, L. Prado y R. Ercoli. INIDEP.
“Artes y Métodos de Pesca. Materiales Didácticos para la Capacitación Técnica. S.L. Okonski y L.
W. Martini. Editorial Hemisferio Sur. 1987.
“Artes de Pesca de la costa Gaditana”. Editor: Diputación Provincial de Cádiz. Servicio de
Publicaciones de FOROSUR.
“Cables de acero utilizados en la industria pesquera”. L. W. Martini. Apuntes de la Escuela
Nacional de Pesca.
“Catálogo de Artes de Pesca Artesanal de la FAO”. Fishing News Books Ltd. 1973.
“Fishing Techniques. Japan International Cooperation Agency”. Nomura y Yamazaqui. Tokyo 1975
“Guide to fishery education and training”. FAO Technical Paper, 1973.
“Guía de bolsillo del pescador”. Prado y Dremiere. FAO. Ediciones Omega. 1988.
“Instrucción Manual Simrad ES60 Fishery Echo Sounder”. Bajado de la página web de la empresa
Simrad.
“La pesca con redes de enmalle caladas en el fondo”. Colección FAO: Capacitación. 1980
“La Pesca de Calamar con Máquinas Automáticas”. Pérez Aguila L. Apuntes de la ESNP.
“Materiales textiles utilizados en la industria pesquera”. L. W. Martini. Apuntes de la Escuela
Nacional de Pesca.
“Mending of Fishing Nets”. Libert and Mencorps. Fishing News Books Ltd
“Netting Materials for Fishing Gear”. G. Klust. FAO Fishing Manual.
“Principios Generales de Cálculo para el Diseño y Construcción de Artes de Pesca de Arrastre”.
L.W. Martini. Ediciones Poligrafik Proamar S. A. 1986.
“Longlining”. A. B. Jordal y S. Lokkeborg. Fishing News Books Ltd.
“Resultados de Pesca Comparativa entre Trampas Plegables y Nasas Convencionales para peces
de la Campaña CC-07/04. “INFORME TECNICO INTERNO INIDEP N° 123” del 22/12/04 del Programa
de Tecnología e Información de: IZZO ALFONSO, BARTOZZETTI JUAN, ROTH RICARDO, SALVINI LUIS,
GARCIA JULIO, ERCOLI RUBEN.
“Robots para pescar calamares en la Argentina”. INIDEP. Argentina. 1987. Serie contribuciones.
“Technology of nets”. J. Garner. Fishing News Books Ltd.
Fotos de la revista “Redes” de la industria nacional.
Fotos de la revista “Puerto”. Mar del Plata. Argentina.

Páginas Web consultadas:

www.vonin.com www.swannet.ie
www.cosmostrawl.dk www.fathonsplus.com
www.fishingnet.is/ www.vaki.is
www.hampidjan.is www.vanbeelen.net
www.kaijo.com www.bestfishinggear.no
www.moscuzzaredes.com.ar www.wesmar.com
www.vanbeelen.net www.kernohan.co.nz
www.simrad.com/ www.scantrol.net
www.scanmar.no/
www.cosmostrawl.dk
www.oliveirasa.pt
www.covema.com
www.dkicorp.com
www.dsm.com
www.egersund-traal.no
www.poly-ice.is
www.ices.dk
www.incamet.com.ar
www.lindgren-pitman.com
www.mustad-autoline.com
www.net-sys.com
www.nth.com.ar
www.nordsea.ca

164
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I
Mini Curriculum Vitae

Luis W. Martini

Capitán de Pesca
Capitán de Ultramar

42 años de experiencia pesquera.

Trabajó 9 años como experto de la F.A.O. Capitán de los buques de investigación


pesquera de la FAO: “Cruz del Sur” en Argentina, “Alejandro de Humboldt” y “Antonio
Alzate” en México y “Louis Jourdan” en Estados Unidos.

Trabajó para la FAO en Argentina, México y Estados Unidos.

Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo durante 1978 con sede en México.

Cofundador y profesor de la Escuela Nacional de Pesca en 1973.

Trabajó como Capitán de Pesca y Gerente de Flota en varias empresas argentinas y


extranjeras: Maresquel, Yagán, Alpesca, Holding Visa en México, Pescasur,
Explotación Pesquera de la Patagonia, etc.

Asesor externo en la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Pontificia Universidad


Católica de Valparaíso, Chile.

Autor de más de 30 trabajos técnicos sobre artes de pesca, varios textos se utilizan
actualmente en las Escuelas de Pesca de Argentina, México, Chile, Ecuador, Perú,
Uruguay, Brasil y España.

Realizó cursos de manejo de pesquerías en la FAO y el Instituto de Investigación


Scripps de Estados Unidos.

Desde 1998 hasta diciembre de 2010 fue profesor de Artes de Pesca en la Escuela
Nacional de Pesca.

Para comunicarse por mail: argenpez@gmail.com

165
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel I

Potrebbero piacerti anche