Sei sulla pagina 1di 399

GEOTECNIA VIAL

PARTE I
REVISION DE MECANICA DE SUELOS

INTRODUCCION: UNA RAPIDA EVOLUCION / UNA NUEVA CIENCIA


La Ingeniería Civil, la Ingeniería Geológica y Geotécnica y el
Comportamiento del Suelo.

CAPITULO I: LA TIERRA, LOS SUELOS Y LAS ROCAS

1.1 La tierra, su estructura y las fuerzas que actúan


1.2 El Suelo
1.3 El Ciclo de la roca y el origen de los suelos
1.4 Los suelos y sus tamaños
1.5 Los minerales de arcilla
1.6 Gravedad específica
1.7 Análisis granulométrico de los suelos
1.8 Tamaño efectivo, coeficiente de uniformidad y de gradación

CAPITULO II: COMPOSICION DEL SUELO

2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas de los suelos


2.2 Densidad relativa
2.3 Consistencia de suelos
Límite líquido
Límite plástico
2.4 Actividad
2.5 Carta de plasticidad
2.6 Estructura del suelo
2.6.1 Estructuras en suelos no cohesivos
2.6.2 Estructuras en suelos cohesivos

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
INTRODUCCION
UNA RAPIDA EVOLUCION/UNA NUEVA CIENCIA

LA INGENIERÍA CIVIL, LA INGENIERÍA GEOLÓGICA Y


GEOTÉCNICA Y EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO

1. Campo de acción de la Ingeniería civil.

Concepción, análisis, diseño, construcción, operación, mantenimiento y


rehabilitación de una diversidad de estructuras, facilidades y sistemas.
Todas construidas sobre suelo o roca, dentro de ellas o con ellas.

2. Otros campos del Ingeniero civil.

Casi todos los aspectos del control ambiental.


La mitigación de desastres naturales (inundaciones, terremotos, etc.).
Nuevamente en todos estos campos, los suelos y sus interacciones con el
ambiente nuevamente son consideraciones muy importantes.

3. La Geología y la Ingeniería Geológica

Los ingenieros civiles encuentran rocas en sus trabajos.


Hacia 1950 se consultaba a geólogos, sobre los problemas en rocas, la asesoría
recibida era insatisfactoria.

Los geólogos estudian la historia de la Tierra y sus procesos, describían y


clasificaban las rocas y la gama de sustancias que contienen. Incluso describían
los fósiles y minerales útiles. Los geólogos no estaban interesados en predecir el
comportamiento de las rocas, ni en el estudio de las ya fragmentadas y
desintegradas que forman los suelos.

Entre 1950 y 1970 los geólogos se interesan en propiedades mecánicas de las


rocas. Había mercado para predicciones confiables del comportamiento de ellas.
Aparece la aplicación de la geología (ciencia) a problemas prácticos de
construcción: esta es la Ingeniería Geológica.

4. La ingeniería Geotécnica

Entonces los ingenieros geológicos se ocupaban principalmente de las rocas, los


ingenieros civiles seguían estudiando el suelo y pronosticando su comportamiento.
Sin embargo estos dos (suelo y roca) no podían estudiarse separadamente pues
con frecuencia se presentan juntos

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Se necesita tratarlos como un todo, mejor si lo ve un solo profesional y no dos.
Así nace la nueva ciencia: Geotecnia. La Ingeniería Geotécnica se interesa de todos
estos aspectos; de las propiedades físicas de los materiales que hay en los
terrenos a construir. Se tienen materiales duros y blandos, a veces separados a
veces unidos. En geotecnia se define el material duro como roca y el blando como
suelo.

5. Dos nuevas ciencias

Aparecen nuevas ciencias que estudian el comportamiento de estos materiales.


Ellas constituyen una nueva mecánica de materiales no continuos.
Esas ciencias son: la mecánica de rocas y la mecánica de suelos.
La ingeniería geotécnica es la aplicación de estas ciencias.

La ingeniería geotécnica predice el comportamiento del suelo ó roca. Cuando se


construye sobre éste o se hacen túneles es su interior.

6. La Geotecnia Ambiental

Recientemente aparece la Geotecnia Ambiental ó Ingeniería Geoambiental.


Ella estudia los temas relacionados con el agua subterránea.
El tratamiento seguro de desechos y su contaminación.
Aquí la química y la biología son ciencias fundamentales.

7. Necesidad de una nueva mentalidad

Hay una rápida evolución y desarrollo de nuevas ciencias y aplicaciones de


Ingeniería. Esto causa que los estudiantes estén muy sorprendidos y confundidos.
Sobretodo con mecánica de suelos

Cursos como de estructuras tienen un corte muy claro y bien definido.


El material suelo no tiene ésta característica.

Para entender al suelo se necesita una nueva mentalidad.


Es una nueva mecánica de materiales.

Por ello el primer curso es para describir (entender) el material.


No es un curso mecánico (de cálculo).

Los análisis y diseños son inútiles, si las condiciones de borde y las propiedades
del material están mal definidas.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
8. Importante: cuáles son las propiedades del material?

La adquisición de datos (de propiedades) para el análisis y el diseño es tarea difícil.


Es un problema incierto que cuando tratamos con otros materiales de ingeniería

Hay cuatro razones importantes para esto:

Primera. Los límites no definidos claramente.

No se puede hacer el diagrama de cuerpo libre de un terraplén.


Cuáles son sus condiciones de borde?

Segunda. Las propiedades variables y desconocidas del material.

Las propiedades de muchos materiales son ordinariamente conocidas.


Pueden incluso especificarse para obtener ciertas características.

El problema es que no sabemos las características del suelo, peor aún cuando más
de un estrato está presente. También cuando las condiciones son no homogéneas y
anisotrópicas.

Hay que reconocer que la naturaleza se ha tomado mucho tiempo en hacer el suelo.
No es fácil entender todo ese proceso. Por ello una actitud de aprendizaje frente al
material será la correcta.

Tercera. Las propiedades del material son esfuerzo-dependientes

Los suelos y las rocas tienen propiedades mecánicas que dependen de: su historia
de esfuerzos, los esfuerzos actuales, el cambio de volumen, las relaciones
esfuerzo- deformación.

Otras propiedades de resistencia dependen de la transmisión de esfuerzos entre


partículas y grupos de partículas. No hay monolitismo, no hay continuidad.

Si existen fuerzas de cuerpos y esfuerzos de borde; no hay solo fuerzas internas de


cohesión (caso de muchos materiales).

Debido a ésta dependencia de esfuerzos cualquier problema geotécnico puede


envolver no solamente una o dos sino casi un número infinito de diferentes
materiales.

Cuarta. Las propiedades del material cambian con el tiempo

Las propiedades del suelo y de la roca puedan cambiar con el tiempo.


Estas son susceptibles además a cambios de temperatura, presión, disponibilidad
de agua y química.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Conclusión

1. Una posible sería que no hay esperanza, que es muy complicado; pero se ha
demostrado que este no es el caso.

Al contrario por esas mismas razones, la ingeniería geotécnica ofrece grandes retos
hacia un trabajo mas imaginativo, creativo (ingenioso), pero sobretodo de mucho
juicio del ingeniero.

2. Las teorías modernas de mecánica de suelos, las capacidades de modernas


computadoras y nuestro conocimiento mejorado de la física y química del suelo
permiten el análisis de una gran diversidad de problemas estáticos y dinámicos.

Análisis de esfuerzos, deformación y de estabilidad, también de flujo permanente y


transitorio de fluidos a través del terreno y de la performance a largo plazo de los
sistemas de tierra pueden ahora llevarse a cabo.

Nuestra habilidad de análisis y cálculo excede aquéllas de entender, de medir y de


caracterizar un problema o proceso.

3. El entendimiento y la habilidad para conceptualizar resultan siendo lo más


importante.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO I
LA TIERRA, LOS SUELOS Y LAS ROCAS

1.1 LA TIERRA, SU ESTRUCTURA Y FUERZAS QUE ACTUAN


La Tierra no es un cuerpo rígido y estático.
Se encuentra en continuo estado de cambio: tanto en el interior como en la
superficie.

Hay fuerzas internas que actúan creando rocas nuevas.


Los procesos de formación, movimiento y desintegración de las rocas hicieron que
las que se encuentran en la superficie (afloramientos), sean de diferentes tipos y
tengan propiedades físicas definidas.

Figura 1.1 Fracturas de tensión formadas en rocas que se elevan y expanden

El producto de estas fuerzas destructivas sobre las rocas se conoce como SUELO.
Este viene a ser un material nuevo.
Los procesos destructivos de la roca pueden verse como constructivos de suelo.

1.2 EL SUELO
En Geotecnia, el suelo es el material blando sin consolidar de la superficie.
No se utiliza el concepto de elemento esencial para la vida (edafológico).

En el sentido general de ingeniería, el suelo se define como el AGREGADO NO


CEMENTADO DE GRANOS DE MINERALES Y MATERIA ORGANICA
DESCOMPUESTA (PARTE SÓLIDA) JUNTO CON LIQUIDO Y GAS QUE OCUPAN
LOS ESPACIOS VACIOS ENTRE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
MECÁNICA DE SUELOS

Es una rama de la CIENCIA que trata del estudio de las propiedades físicas de los
suelos y el comportamiento de masas de suelo sujeto a varios tipos de fuerzas.

INGENIERÍA DE SUELOS

Aplicación de los principios de la mecánica de suelos a los problemas prácticos.


Karl Terzaghi en 1925 dio lugar a la mecánica de suelos moderna.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Es la aplicación de la mecánica de rocas y mecánica de suelos para resolver


problemas de diseño de cimentaciones.

1.3 EL CICLO DE LA ROCA Y EL ORIGEN DE LOS SUELOS


Los granos que forman la fase sólida de suelo son el producto de la meteorización
de rocas y su tamaño varía en un amplio rango. Muchas de las propiedades físicas
de suelos dependen de: tamaño, forma y composición química de los granos.

Para entender estos factores hay que familiarizarse con los tipos básicos de rocas.
También con los minerales que forman la roca y con los procesos de meteorización
o intemperismo. Por su origen las rocas se dividen en 3 tipos: Ígneas,
Sedimentarias y Metamórficas

Compactación
Cementación
Cristalización
Roca sedimentos
sedimentaria

Transportación
Erosión
Metamorfismo Meteorización

Roca Roca
Metamórfica Ígnea

Fusión
Magma

Figura 1.2 El Ciclo de formación de la Roca

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
METEORIZACIÓN

Es un mecanismo de rotura de la roca en pedazos más pequeños.

Meteorización mecánica

Causada por la expansión y contracción de las rocas, debido a la continua ganancia


o pérdida de calor, dando como resultado su desintegración.
La roca grande se rompe en pedazos pequeños sin cambio alguno de su
composición química.

Meteorización química

Los minerales originales de rocas se transforman en nuevos minerales debido a


reacciones químicas.

TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS METEORIZADOS

Los productos de meteorización pueden permanecer en el mismo lugar, otros son


movidos y transportados, sea por acción del hielo, agua, viento ó gravedad.

LOS METEORIZADOS EN EL LUGAR DE SU ORIGEN SON SUELOS RESIDUALES. El


grano fino se encuentra en la superficie. El tamaño del grano se incrementa con la
profundidad.

Los SUELOS TRANSPORTADOS pueden ser clasificados en varios grupos.

Glaciares: Originados por el transporte y la deposición del agua de los glaciares.


Aluviales: Transportados por el escurrimiento de agua y depositado en los arroyos.
Lacustres: Formados por deposición en lagos quietos.
Marinos: Formados por deposición en el mar.
Eólicos: Transportados y depositados por el viento.
Coluviales: Formados por movimiento debido a la gravedad (deslizamientos)

1.4 LOS SUELOS Y SUS TAMAÑOS


GRAVAS: Son partículas formadas de cuarzo, feldespato y otros minerales. Las
partículas mayores de 7.62 cm. (malla 3”) se llaman piedras o cantos rodados.

ARENAS: Son todas aquellas partículas comprendidas entre 4.75 mm (malla #4) y
75 micrones (malla #200), formados principalmente de cuarzo y feldespato y otros
minerales presentes también.

LIMOS: Son suelos finos cuyas partículas individuales no pueden ser reconocidas a
simple vista y que tienen por característica importante no poseer plasticidad (o una
plasticidad muy baja). Consisten en granos de cuarzo muy finos y otros en forma de
hojuela, que son fragmentos de minerales micáceos.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
ARCILLAS: Son hojuelas y partículas microscópicas de mica, minerales de arcilla y
otros minerales. Como se presenta en la tabla 1.1, las arcillas son usualmente
definidas como partículas con un tamaño menor de 0.002 mm. Sin embargo, en
algunos casos las partículas comprendidas entre 0.002 mm y 0.005 mm son también
consideradas como arcillas (ver norma ASTM D-653). Estas partículas son
clasificadas como arcillas basándose en su tamaño y necesariamente no cuentan
con minerales de arcilla. Las arcillas han sido definidas como aquellas partículas
que “desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad límite de agua”
(Grim, 1953). Los suelos no arcillosos pueden contener partículas de cuarzo,
feldespato o mica que son lo suficientemente pequeñas para estar considerados
dentro de la calificación de las arcillas. Por tanto es apropiado para las partículas
de suelo más pequeño de 2 ó 5 micrones, definidas en los diferentes sistemas, ser
llamadas partícula del tamaño de arcilla en vez de ser llamadas arcillas. Las
partículas de arcillas mayormente están dentro del rango del tamaño de los
coloides ( 1 micra) y 2 micras, como límite superior.

Nombre de la Grava (mm) Arena (mm) Limo (mm) Arcilla (mm)


organización
(MIT) >2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 <0.002

(USDA) >2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 <0.002

(AASHTO) 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 <0.002

(Bureau of Reclamation) 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 Finos ( limos y arcillas) <
0.075

Tabla 1.1 División del suelo por tamaño límite

Tabla 1.2 Limites de tamaño de suelos según varios sistemas. (Arc corresponde a Arcilla)

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
1.5 LOS MINERALES DE ARCILLA
Los minerales de arcilla son producto de meteorización química de feldespatos,
ferro magnesio y micas. Dan la propiedad plástica a los suelos. Son silicatos de
aluminio complejos. Se muestran las unidades básicas que al combinarse forman
láminas. Los suelos con estos minerales forman la FAMILIA DE LAS ARCILLAS.

Silicio Oxigeno

Fig. 1.3a Tetraedro de Silicio Fig. 1.3b Lámina de Silicio

LA MONTMORILLONITA

Tiene una estructura química formada por una lámina de Gibsita intercalada entre
dos láminas de silicio (figura 1.4b). El espacio entre capas es variable. Una gran
cantidad de agua es atraída hacia este espacio. Esta es la causa de la expansividad
de este mineral. Tiene una estructura inestable. LA ILLITA tiene Potasios que
sirven de elemento de unión, se nota que es un mineral más estable.

Lámina de Silicato Lámina de Silicato

Lámina de Lámina de
Gibsita Gibsita

Lámina de Silicato Lámina de Silicato

(a) (b)
Potasio NH2O y cationes intercambiables

Lámina de Silicato Lámina de Silicato


Básico espacio
variable 9.6
0
10A de 9.6 A
Lámina de para completar
A la Lámina de
Gibsita separación Gibsita

Lámina de Silicato Lámina de Silicato

a) ILLITA b) MONTMORILLONITA

Fig.1.4 Diagrama de la Estructura de Illita y Montorillonita.

10

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Agua adsorbida 200 Å

10 Å

Cristal de
Doble capa Montm orillonita
de agua 200 Å

Fig. 1.5 a) Partícula típica de Montmorillonita, 1000Å por 10Å

400 Å Doble capa


de agua
10 + Å

1000 Å
Cristal de
kaolinita

10 + Å
Agua adsorbida
400 Å

Fig.1.5 b) Partícula típica de Kaolinita, 10,000Å por 1000Å

EL AGUA Y LA ARCILLA

La fuerza de atracción entre el agua y la arcilla disminuye con la distancia desde la


superficie de las partículas. A toda el agua retenida en las partículas de arcilla por
fuerzas de atracción se le conoce como “Agua de la Doble Capa”. La capa más
interna del agua de la doble capa, la cual es atraída muy fuertemente por la arcilla,
es conocida como “Agua Adsorbida”. Esta agua es más viscosa que el agua libre.

Partícula
de arcilla

Dipolo

Dipolo

Catión

Dipolo

Catión

Figura 1.6 Atracción dipolar en la doble capa difusa


Hidrógeno

11

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
1.6 GRAVEDAD ESPECÍFICA (Gs)

W s / Vs 
Gs   s (1.1) con  w = 1gr/cm3 ó 62.4 lb/pie3
w w

Mineral Gravedad Específica ( Gs )


Cuarzo 2.65
Kaolinita 2.6
Illita 2.8
Montmorillonita 2.65 – 2.8
Feldespato Potásico 2.57
Feldespato de Ca y Na 2.62 – 2.76
Clorita 2.6 – 2.9
Biolita 2.8 – 3.2
Moscovita 2.76 – 3.1
Horblenda 3.0 – 3.47
Limonita 3.6 – 4.0
Olivino 3.27 – 3.37

Tabla 1.3 Gravedad Específica de minerales más importantes

Valor típico de Gs = 2.65 (adimensional)

1.7 ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS


Es la determinación del rango de tamaños de las partículas presentes en el suelo,
expresados como un porcentaje del peso total del suelo seco.
Métodos: i) por tamizado; ii) por hidrómetro

Tamiz N0 Abertura (mm)


4 4.750
6 3.350
8 2.360
10 2.000
16 1.180
20 0.850
30 0.600
40 0.425
50 0.300
60 0.250
80 0.180
100 0.150
140 0.106
170 0.088
200 0.075
270 0.053

Tabla 1.4 Tamaño de los tamices estándar U.S

12

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Figura 1.7 Curva de distribución granulométrica

1.8 TAMAÑO EFECTIVO, COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD, Y


COEFICIENTE DE GRADACIÓN

Tamaño efectivo

Es el diámetro del tamaño de partículas correspondiente al 10% que pasa (D10)

Coeficiente de uniformidad (Cu)

Cu = D60 / D10 (1.2)

Donde:
Cu = Coeficiente de uniformidad
D60 = El diámetro correspondiente al 60% que pasa en la curva de
distribución del tamaño de partículas.

Coeficiente de gradación (Cc)

Cc = D302 / (D60 x D10) (1.3)

Donde:
Cc = Coeficiente de gradación
D30 = Diámetro correspondiente al 30% que pasa.

13

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Suelos bien graduados

ARENAS: Cu mayor que 6


Cc entre 1 y 3

GRAVAS: Cu mayor que 4


Cc entre 1 y 3

La curva I representa un tipo de suelo en el cual la mayor cantidad de granos del


suelo tienen el mismo tamaño. Este es llamado suelo pobremente graduado. La
curva II representa un suelo en el cual los tamaños de partículas están distribuidos
sobre un amplio rango y este suelo es denominado bien graduado. Un suelo bien
graduado tendrá un coeficiente de uniformidad mayor que 4 para gravas y mayor
que 6 para arenas con un coeficiente de gradación entre 1 y 3 (para gravas y
arenas). Un suelo puede tener una combinación dedos o más fracciones
uniformemente graduadas. La curva III es una representación de este suelo. Este
tipo de suelo es denominado graduado en intervalos

100

80
Porcentaje que pasa

60

III
40
II
I

20

0
2 1 0.5 0.2 0.1 0.05 0.02 0.01 0.005

Diámetro de partícula
(mm)

Fig. 1.8 Diferentes tipos de curvas de distribución granulométrica

14

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO II: COMPOSICION DEL SUELO

Naturalmente los suelos son sistemas compuestos de 3 fases: sólido, agua y aire.

2.1 RELAC. VOLUMÉTRICAS / GRAVIMÉTRICAS DE SUELOS

Va
aire
VV
Peso Volumen
Total = W Total = V WW agua VW V

WS sólido VS

(a) (b)

Fig. 2.1 (a) Elemento de suelo en estado natural, (b) Tres fases del elemento de suelo

V = Vs + Vv = Vs + Vw + Va (2.1)

Donde:
VS = volumen de sólidos del suelo.
Vv = volumen de vacíos.
VW = volumen de agua en los vacíos.
Va = volumen de aire en los vacíos.

El peso del aire es insignificante.


El peso total de la muestra puede expresarse como:

W = Ws + W w (2.2)

Donde:
WW = peso del agua.
WS = peso de los sólidos del suelo.

15

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS

Relación de vacíos (e)

Vv
e= (2.3)
Vs

Porosidad (n)

Vv
n= (2.4)
V

Grado de saturación (S)

Vw
S= (2.5)
Vv

La relación de vacíos y la porosidad están relacionadas como sigue:


Vv
(
)
Vv Vv V n
e= = = =
Vs V - Vv V 1- n (2.6)
1- ( v )
V

Además, de la ecuación (2.6) se puede deducir:


e
n= (2.7)
1+ e

RELACIONES GRAVIMETRICAS

Contenido de humedad (w)

Ww
w= (2.8)
Ws

Peso unitario ()

W
= (Peso unitario húmedo) (2.9)
V

16

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
El peso unitario en función de Ws

Ww
Ws { 1 + ( ) }
W Ws + Ww Ws Ws (1+ w )
= = = = (2.10)
V V V V

Peso unitario seco, d

Ws
d = (2.11)
V

De las ecuaciones (2.10) y (2.11) se llega a:



d = (2.12)
1+ w

Peso unitario saturado,  sat

En suelo saturado los vacíos están completamente llenos de agua

W Ws  W w
 sat   (2.13)
V V

Peso unitario sumergido ( ´)

 '   sat   w   sat  1 (gr / cm3) (2.14)

Ejemplo

Para un suelo, dados: e = 0.75; w = 22%; GS= 2.6. Calcular la porosidad, peso unitario
húmedo, peso unitario seco y grado de saturación.

Solución

Vv Ww Ws
e  0.75 w  0.22 Gs    w  2.6
Vs Ws Vs

17

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
3
Peso ton. Vol. (m )

Aire
VV =0.75/2.6

WW = 0.22 Agua VW = 0.22

W = 1.22 V = 1.75/2.6

WS = 1 Sólidos VS = 1/2.6

Fig. 2.2 Método del diagrama de fases del suelo para hallar propiedades índice.

2.2. DENSIDAD RELATIVA (Dr)


Indica la compactación o soltura “in situ” de un suelo granular. Es su propiedad
más importante. Fuerzas gravitacionales son las que pesan en el suelo granular.

emáx - e
Dr = (2.15)
emáx - emín
Donde:
e = relación de vacíos in situ del suelo.
emáx = relación de vacíos del suelo in situ en la situación más suelta.
emín = relación de vacíos del suelo en la situación más densa.

Dr = 0 para suelos muy sueltos Dr = 1 para suelos muy densos

1 1
{ }- { }
 d(mín) d  d -  d(mín)  d(máx )
Dr = ={ } { }
1 1  d(máx ) -  d(mín) d (2.16)
{ }- { }
 d(mín)  d(máx )
Donde:
d(mín.) = peso unitario seco en condición más suelto (para emax)
d = peso unitario seco in situ (para e).
d(máx.) = peso unitario seco en condición más densa (para emin)

18

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Densidad relativa Descripción del
(%) depósito del suelo
0 – 15 Muy suelto
15 – 50 Suelto
50 – 70 Medio
70 – 85 Denso
85 - 100 Muy denso

Tabla 2.1 Descripción cualitativa del depósito de suelo granular

Para hallar d(mín.)

La norma ASTM D-2049 proporciona un procedimiento para determinar el peso unitario


seco mínimo y máximo de suelos granulares de modo que puedan ser usados en la
Ecuación

Para arenas se usa un molde con un volumen de 0.1 ft3 (2830 cm3).
Para determinar el peso unitario seco mínimo, la arena es vertida sueltamente en el
molde desde un embudo con un diámetro de pico de ½” (12.7 mm). La altura promedio
de caída de la arena en el molde debe mantenerse en 1” (25.4 mm). El valor de d(min)
puede ser determinado como:

Ws
 d(min) = (2.17)
Vm

Donde:

W s = peso de la arena requerida para llenar el molde


Vm = volumen del molde (0.1ft3)

Para hallar d(máx.)

El peso unitario seco máximo es determinado vibrando la arena en el molde por 8 min.
Una sobrecarga de 2 lb/in2 (13.8 kN/m2) se añade al tope superior de la arena en el
molde. El molde es colocado sobre una mesa que vibra con una frecuencia de 3600
ciclos/min. y que tiene una amplitud de vibración de 0.025” (0.635 mm).
El valor de d(max) puede ser determinado al final del período de vibración conociendo el
peso y el volumen de la arena. Varios factores controlan la magnitud de d(max), éstos son
la magnitud de la aceleración, la sobrecarga y la geometría de la aceleración. Por ello es
posible obtener un valor mayor de d(max) que aquel obtenido por el método estándar de las
normas ASTM.

19

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
2.3 CONSISTENCIA DE SUELOS

Los minerales de arcilla permiten remoldear (con agua) el suelo arcilloso sin
desmenuzarse: esto es consistencia. Esta naturaleza cohesiva se debe al agua
adsorbida que rodea las partículas de arcilla

Atterberg desarrolla método que usa diferentes grados de contenido de humedad.


Para muy bajo contenido de humedad, el suelo se comporta como un sólido.
Para altos contenidos el suelo y el agua pueden fluir como un líquido

Sólido Semisólido Plástico Líquido


Incrementando
contenido de
humedad

Límite de Límite Límite


contracción Plástico Líquido

Figura 2.3 Límites de Atterberg

LÍMITE LÍQUIDO (LL)

Es aquel contenido de humedad, en porcentaje que se requiere para cerrar la ranura


en el fondo de la cuchara una distancia de 0.5” (12.7 mm) después de 25 golpes.

Radio 2.126”
(54mm)

Suelo

Base de Caucho

Fig. 2.4(a) Aparato de límite líquido

20

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
2.875”
(73 mm)

0.3937”
(10 mm) 0.3937”
(10 mm)

radio 0.875”
(22.23 mm)

5/64” 0.53”
(2mm) (13.46 mm)
Fig. 2.4 (b) Instrumento ranurador.

11 mm

8mm
2mm

(c) Trozo de suelo antes del ensayo (d) Suelo después del ensayo

Fig. 2.4 Ensayo de Límite Líquido

Es difícil ajustar el agua en el suelo para encontrar el 0.5” (12.7mm) en 25 golpes.


Por ello se hacen 4 ensayos para el suelo variando su contenido de humedad.

50
Curva de
Contenido de humedad (%)

flujo

Límite líquido = 42

40

30
10 20 25 30 40 50

Número de golpes, N

Figura 2.5 Curva de flujo para la determinación del límite líquido para una arcilla limosa

21

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Mineral Límite líquido Límite plástico Límite de
contracción
Montmorillonita 100-900 50-100 8.5-15
Nortronita 37-72 19-27
Illita 60-120 35-60 15-17
Kaolinita 30-110 25-40 25-29
Halloysita hidratada 50-70 47-60
Halloysita 35-55 30-45
deshidratada
Attapulgita 160-230 100-120
Allophane 200-250 130-140

Tabla 2.2 Valores de los límites de Atterberg para arcillas minerales (Mitchell, 1976)

LÍMITE PLÁSTICO (LP)

Es el contenido de humedad para el cual el suelo se desmenuza cuando es rolado


en hilos de 1/8” (3.2 mm) de diámetro. Límite más bajo del estado plástico del suelo.

El procedimiento para el ensayo está dado por la norma ASTM D-424.

Figura 2.6 Hebra de suelo siendo rolada para ensayo del Límite Plástico

Figura 2.7 Hebra de suelo desmoronado

22

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
INDICE DE PLASTICIDAD (IP)

Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo. ASTM D-424.

IP = LL – LP (2.18)

2.4. ACTIVIDAD (A)

Es la relación lineal entre el índice de plasticidad y el porcentaje de fracción del


tamaño de arcilla. Esta fracción es el porcentaje de material más fino menor que 2
por peso. Skempton definió la actividad como la pendiente de la gráfica.

La Actividad se usa para ver la expansividad de un suelo

IP
A= (2.19)
( % de fracción del tamaño de arcilla, en peso)

Índice de
plasticidad

Suelo 1

Suelo 2

Porcentaje de
fracción de arcilla
(<2)

Fig. 2.8 Índice de plasticidad vs porcentaje de fracción del tamaño de arcilla en peso.

23

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Mineral Actividad (A)
Esmectita 1–7
Illita 0.5 - 1
Kaolinita 0.5
Lysita (2H2O) 0.5
Hallysita (4H2O) 0.1
Attapulgita 0.5 – 1.2
Alofana 0.5 – 1.2

Tabla 2.3 Actividad de los minerales de arcilla (Mitchell)

Skempton clasificó tres tipos de Arcillas de acuerdo a su Actividad:

INACTIVA con valores A < 0.75


NORMAL con valores 0.75 < A < 1.25
ACTIVA con valores A > 1.25

2.5. CARTA DE PLASTICIDAD

Línea U
70 IP = 0.9(LL-8)

60 Arcilla inorgánica de
alta plasticidad
Índice de plasticidad

50 Arcilla inorgánica de
plasticidad media Línea A
IP = 0.73 (LL-20)
40
Limos inorgánicos de
Arcilla inorgánica de alta compresibilidad y
30 arcillas orgánicas
baja plasticidad
Limos inorgánicos de
20 compresibilidad media y
limos orgánicos

10 Suelo sin
cohesión Limos inorgánicos de
baja compresibilidad

0 20 40 60 80 100
Límite Líquido

Figura 2.7 Carta de plasticidad

24

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
2.6. ESTRUCTURA DEL SUELO
Es el arreglo geométrico de las partículas de suelo una con respecto de la otra.
Factores que la afectan: la forma, el tamaño y la mineralogía de las partículas.
También afecta la naturaleza y composición del agua

2.6.1 ESTRUCTURAS EN SUELOS GRANULARES (NO COHESIVOS)

Estructura de grano individual

Las partículas de suelo están en posición estable.


Cada partícula está en contacto con las de su alrededor.
La forma y distribución de tamaño de las partículas influyen en la densidad.

Suelo Suelo
sólido sólido

vacío

vacío

(a) (b)

Figura 2.7 Estructura de grano individual: (a) suelto, (b) denso

Estructura de celdas o panaloide

Las arenas finas y limos forman pequeños arcos con cadenas de partículas.
Tienen grandes relaciones de vacíos y pueden soportar cargas estáticas normales.
Bajo cargas pesadas o bajo un choque de cargas, la estructura se rompe,
resultando en asentamientos grandes, es una estructura colapsable.

Suelo
sólido

vacíos

Figura 2.8 Estructura panaloide

25

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
2.6.2 ESTRUCTURA EN SUELOS COHESIVOS

Estructura Dispersa

Las partículas individuales pueden asentarse muy lentamente, sufriendo un


movimiento Browniano (en zigzag).
Todas las partículas estarán orientadas más o menos paralelas unas a otras.
La estructura así formada es dispersa, por tanto estable tal como se muestra en las
figuras siguientes.

Estructura Floculante

Otro caso es si las partículas podrían tender a ordenarse en flóculos visibles.


El contacto interparticular es cara-borde; tiene grandes vacíos.
Por ello es colapsable. Las uniones son electrostáticas.
A este proceso se le conoce como floculación
Esta estructura floculante se muestra en las siguientes figuras.

Figura 2.9a Estructura de Figura 2.9b Estructura de Figura 2.9c Estructura de


sedimentos dispersa sedimentos floculada sin sal sedimentos floculada con sal

Estructura Floculante tipo sal

Estas tienen una orientación en parte paralela. Es el caso de las arcillas dispersivas
de Piura. Ellas poseen un peso ligero y también poseen una relación de vacíos alto.

Su estructura es colapsable al lavarse la sal con agua dulce.


La arcilla marina está altamente floculada

La mayoría de los depósitos de sedimentos formados en agua fresca poseen una


estructura intermedia entre dispersa y floculante.

26

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
GEOTECNIA VIAL

PARTE I
REVISION DE MECANICA DE SUELOS

CAPITULO III: CLASIFICACION DE LOS SUELOS

3.1 Clasificación según el uso del suelo.


El Sistema AASHTO.
El Sistema SUCS.
3.2 Comparación entre el Sistema AASHTO y el SUCS.

CAPITULO IV: FLUJO DE AGUA EN EL SUELO

4.1 Gradiente Hidráulico.


4.2 Ley de Darcy.
4.3 Coeficiente de Permeabilidad (k).
4.4 Determinación en el laboratorio de k.
4.5 Relaciones empíricas para el cálculo de k.
4.6 Permeabilidad equivalente: Suelos estratificados.
4.7 Ensayo de Permeabilidad en el campo por bombeo en pozos.
4.8 Permeabilidad en agujeros de muestreador.
4.9 Ecuación de Continuidad.
4.10Redes de Flujo: Conceptos básicos.
4.11Cálculo de Filtración de una Red de Flujo
4.12Presión de levante bajo estructuras hidráulicas.

27

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO III
CLASIFICACION DE LOS SUELOS

3.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL USO DEL SUELO


Es necesario considerar, en la clasificación, la plasticidad de los suelos, pues ella
brinda las principales características al suelo. Existen dos sistemas de clasificación
comúnmente usados. Ambos toman en consideración la granulometría y la
plasticidad

El SISTEMA AASHTO
En su mayor parte es usado en la ingeniería de caminos. Fue desarrollado en 1929.
Publicado como el Road Administration Clasification System (ASTM D-3282).
Clasifica al suelo en grupos: A - 1 a A - 7.

Clasificación Materiales granulares Materiales limo – arcillosos


General (35% o menos del total pasa el tamiz Nº 200) (más del 35% del total pasa el
tamiz Nº200)

Clasificación A –1 A-3 A–2 A –4 A- 5 A –6 A -7


de grupo
A-1-a A-1-b A –2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5
A-7-6

Porcentaje de
material que
pasa el tamiz

Nº 10 50 max

Nº 40 30 max 50max 51 min

Nº 200 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min

Característica
s de la
fracción que
pasa el tamiz
Nº 40

L Líquido LL 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min

I Plasticidad IP 6 max NP 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 min
Tipo usual de
material Fragmento de
significativo piedra Fineza Grava y arena arcillosa color plata Suelo color Suelo arcilloso
constituyente Arena gruesa plata
Bueno, excelente Pobre, justo

Tabla 3.1 Clasificación de Materiales de suelos para caminos

28

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Clasificación A–7–5 cuando IP <= LL – 30
Clasificación A–7–6 cuando IP > LL – 30

A – 1, A – 2, A – 3:
Corresponde a suelo granulares, donde el 35% o menos de las partículas pasan a
través de la malla Nº 200.

A – 4, A – 5, A – 6, A – 7:
Corresponde a suelos cohesivos, donde más del 35 % pasan la malla Nº 200. Ellos
son: limos, arcillas

CRITERIOS DE CLASIFICACION

a) Tamaño de grano

Grava: Fracción que pasa 75 mm tamaño y retenido en el Nº 10


Arena: Fracción que pasa Nº 10 tamaño y retenido en el Nº 200.
Limos y arcillas: Fracción que pasa el Nº 200

b) Plasticidad:
Limoso se aplica cuando la fracción fina tiene IP de 10 ó menos
Arcilloso se aplica cuando la fracción fina tiene IP de 11 ó más.

c) Separar de la muestra las piedras grandes (mayores 75mm)

d) Se usa la tabla adjunta.

e) Se procede de izquierda a derecha.


El primer grupo que cumpla será el que permitirá una correcta clasificación.
70

60
Índice de plasticidad IP

50

40
A-7-6
30
A-2-6
A-6
20
A-2-7
A-7-5
10
A-2-4 A-2-5
A-4 A-5
0 Límite
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Líquido (LL)

Figura 3.1 Límite líquido vs Índice plástico para suelos de grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7.

29

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Fines de Clasificación AASHTO

Para evaluar calidad del suelo de base ó sub-base de carreteras.

Índice de Grupo

Parámetro usado para el análisis de los grupos y subgrupos del suelo.


Se escribe entre paréntesis después del grupo o subgrupo.
Está dado por la ecuación:

IG= (F-35) (0.2+0.005x (LL-40)) +0.01(F-15) (IP-10) (3.1)

Donde:
F = porcentaje que pasa la malla Nº 200
LL= límite líquido
IP = índice de plasticidad.

Reglas del Índice de Grupo

a) Si IG<0, entonces IG= 0.

b) IG se redondea. Ejemplo, IG=3.4 entonces IG=3


IG=3.5 entonces IG=4

c) No hay límite superior para IG.

d) El IG de los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-4, A-2-5 y A-3 siempre será cero.

e) Cuando calculamos el IG de los suelos perteneciente a los grupos A-2-6 y A-2-7


el índice de grupo parcial para IP debe ser dado:

IG = 0.01(F-15) (IP-10) (3.2)

En general la calidad de un suelo como un material subrasante es inversamente


proporcional a IG.

30

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ejemplo 3.1

Los resultados de un análisis por tamizado son:

Porcentaje que pasa el tamiz Nº 10 = 100


Porcentaje que pasa el tamiz Nº 40 = 80
Porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 = 58

El LL e IP de la muestra que pasa el tamiz Nº 40 son 30% y 10% respectivamente.


Clasifique al suelo según el sistema AASHTO.

Solución
Usando la tabla 3.1, el 58% del suelo pasa a través del tamiz Nº 200, éste cae por
debajo de la clasificación de Limos y Arcillas. Este pertenece al grupo A-4, A-5, A-6
ó A-7. Procediendo de izquierda a derecha el grupo sería A-4.

De la ecuación:
IG = (58-35) (0.2+0.005(30-40)) +0.01(58-15) (10-10)
IG = 3.45... IG=3.

La clasificación será A-4(3)

Ejemplo 3.2

El 95% de suelo pasa a través del tamiz Nº 200 y tiene un límite líquido de 60% y un
índice plástico de 40%. Clasificar el suelo según el sistema AASHTO.

Solución

De acuerdo a la tabla 3.1 el suelo cae debajo del grupo A-7 (proceder de manera
similar que el ejemplo anterior), entonces:

40> 60-30

IP LL

Éste es un suelo A-7-6.

IG = (F-35) [0.2 + 0.005 (LL-40)] + 0.01 (F-15)(IP-10)


IG = (95-35)[0.2+ 0.005(60-40)]+(0.01)(95-15)(40-10)
IG= 42

Así, la clasificación es A-7-6(42)

31

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
EL SISTEMA SUCS
Propuesto por Casagrande en 1942.
Es el favorito para el uso en Geotecnia.
ASTM lo designa D-2487.

Presenta dos amplias categorías:

a) SUELOS DE GRANO GRUESO

Gravas y arenas naturales con menos del 50% que pasa tamiz Nº 200.
Prefijos G o S (G: gravas o S: arenas).

b) SUELOS DE GRANO FINO

Aquellos con más del 50% que pasa tamiz Nº 200.


Prefijo M para limos inorgánicos.
Prefijo C para arcillas inorgánicas.
Prefijo O para limos orgánicos y arcillas orgánicas.

Símbolo PT para turba, estiércol y suelos altamente orgánico.

Otros símbolos usados

W - Bien graduado.
P - Pobremente graduado.
L - Baja plasticidad (LL<50).
H - Alta plasticidad (LL>50).

Criterios de Clasificación

1. Porcentaje que pasa a través del tamiz Nº 200 (esta es la fracción fina).
2. Porcentaje de fracción gruesa que pasa el tamiz Nº 4.
3. Coeficiente de uniformidad y coeficiente de gradación (para suelos con 0-12%
que pasan a través del tamiz Nº 200).
4. Límite líquido e índice de plasticidad de la porción de suelos que pasa a través
del tamiz Nº 40 (para suelos con 5% ó más que pasen a través del tamiz 200).

Doble Símbolo

Cuando el porcentaje que pasa a través del tamiz Nº 200 está entre 5 y 12%.
Caso grano grueso: GW-GM, GP-GM, GW-GC, GP-GC.
Para arenas SW-SM, SW-SC, SP-SM, SP-SC.

32

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
33

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ejemplo 3.3

Clasificar el suelo descrito en el Ejemplo 3.1 por SUCS.

Solución

58% del suelo pasa el tamiz Nº 200, este es suelo de grano fino.
Usemos la carta de plasticidad.
Para LL = 30 e IP = 10, este puede ser clasificado como CL.

Ejemplo 3.4

Clasificar los suelos A y B con granulometría mostrada en la figura 3.2. El límite


líquido y el índice de plasticidad de la fracción menor del tamiz 40 de los suelos
son:

Suelo A Suelo B
LL 30 26
LP 22 20

Malla No 200
100

Suelo B
80
Suelo A
Porcentaje de finos

D60
60

40
D30

20
D10

0.001 0.01 0.1 1.0


Diámetro de la partícula (mm)

Figura 3.2 Distribución del tamaño de la partícula de los suelos A y B

34

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Solución

SUELO A

8% del suelo es más fino que 0.075 mm de diámetro (malla Nº 200).


Entonces es de grano grueso.
Como está entre 5 y 12%, es necesario utilizar doble símbolo.

100% del total es más fino que 4.75 mm (malla Nº 4).


Entonces es un suelo arenoso (S).

D10=0.085 mm D30=0.12 mm D60=0.135 mm

CU = D60 / D10 = 1.59 < 6

CC = D302 / D10 x D60 = 1.25 > 1, entonces es SP

LL=30, IP = 30-22 = 8
A la carta de plasticidad, cae encima de la línea A, entonces es SC.

La clasificación será SP – SC

SUELO B

61%>50% que pasa la malla Nº 200.


Entonces es un suelo de grano fino.

LL = 26 IP = 26 – 20 = 6
A la carta de plasticidad cae en área punteada

La clasificación será CL – ML

35

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
3.2 COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA AASHTO Y EL SUCS

Ambos sistemas están basados en la textura y la plasticidad del suelo.


Ambos sistemas dividen los suelos en dos categorías mayores: el grano grueso y
fino, separado por la malla Nº 200.

AASHTO considera grano fino cuando más del 35% pasa por la malla Nº 200.
SUCS considera grano fino cuando más del 50 % pasa por la malla Nº 200.

El suelo de grano grueso que tiene cerca de 35% de granos finos, tendrá
comportamiento de material de grano fino, pues hay suficiente cantidad de finos
que llenan vacíos entre los granos gruesos.
En este aspecto (de estabilidad), AASHTO parece ser el más apropiado.
En obras donde abunda la arcilla se pretende, a veces, estabilizarla con piedra: 1kg
de piedra mas 1 kg de arcilla = 2 kg de arcilla (mirando el uso vial).

AASHTO usa la malla Nº 10 para separar la grava de la arena.


SUCS usa la malla Nº 4.
La malla 10, como límite de separación, es el límite más alto aceptado para arena.
Se usa en tecnología del concreto y en tecnología de las bases de carreteras.

SUCS separa bien los suelos gravosos de los arenosos.


AASHTO no los separa bien.

Grupo A-2 del AASHTO, en particular, contiene una gran variedad de suelos.

Símbolos como GW, SW, CH del SUCS describen mejor las propiedades del suelo.
Símbolos A describen muy poco.

Suelos orgánicos: OH, OL, y Pt son previstos en el SUCS, no así en el AASHTO.

36

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO IV
FLUJO DE AGUA EN EL SUELO

4.1 NECESIDAD DEL CONTROL DE FILTRACIÓN

LA FUERZA DEL AGUA

El agua es esencial para la vida; sin embargo, demasiada agua en lugares


equivocados y bajo condiciones incorrectas tiene efectos perjudiciales. Hay mucha
evidencia del temor y respeto de ese poder destructivo del agua que en la forma de
mareas e inundaciones, es una de las fuerzas más poderosas de la naturaleza.

También se ha observado que con la ayuda de la gravedad ejerce fuerzas increíbles


que bajan a través de las montañas y destruyen los trabajos de ingeniería en
particular los puentes.

Los ingenieros civiles deben tener un conocimiento de la importancia de controlar


el agua, pues cuando el agua subterránea y la filtración no son controladas, causan
pérdidas económicas serias e incluso pérdidas de vidas humanas, paralizando toda
una región y ocasionando un grave perjuicio al país y a su economía.

IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL DRENAJE

El avance social y económico no será posible sin el drenaje, prueba de ello es el


retraso en el que nos conduce los impactos negativos del fenómeno El Niño.

La agricultura es una de las actividades prioritarias desarrolladas en la región;


muchas de las zonas que dependen de la irrigación se han visto afectadas
económicamente y en algunos casos en peligro de desaparecer debido a la
disminución de la producción causada por la falta de drenaje.

Los diseñadores de aquellas estructuras civiles, que están involucradas con el


agua y su efecto destructivo, saben que un buen drenaje abre el camino hacia un
ahorro en los costos de proyectos, energía, y recursos naturales vitales.

El desarrollo de sistemas de drenaje eficaces para prevenir acumulaciones


perjudiciales de agua es una de las actividades más importantes que deben
desarrollar los ingenieros civiles de nuestra región. Un sistema de drenaje eficaz
puede mejorar la seguridad de nuestras obras civiles y reducir en gran manera la
vulnerabilidad de nuestra región ante la presencia de El Niño; por otro lado si
nuestras estructuras están bien drenadas serán siempre más económicas que
aquellas en las que no se tome en cuenta el drenaje.

Los análisis de filtración y drenaje, pueden reducir las necesidades de


mantenimiento de nuestras estructuras, y pueden bajar los costos a largo plazo.

37

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Área de actividad. Beneficios de un buen drenaje. Pérdidas causadas por un drenaje
pobre.
Agricultura Gran crecimiento de la Tierras ácidas, inundables e
producción, Cosechas improductivas, acumulaciones de
saludables; estaciones de sales perjudiciales, reducción en
crecimiento largas; menos la producción de la cosecha,
problemas de trabajo en tierras destrucción de muchas tierras
húmedas. irrigadas y la desaparición de
muchas comunidades agrícolas.
Cimentación de Estabilidad, estructuras secas Sótanos inundados; fuerzas de
edificaciones bajo nivel freático; losas de levantamiento, losas de pisos
sótanos delgadas que causan rajadas; gastos fuertes en
ahorros económicos y de mantenimiento y reparación.
recursos naturales.
Minera Almacenamientos de desechos Presas mineras inestables con
(presas) estables y secos. algunas fallas que pueden causar
pérdidas de vidas; operación
ineficiente.

Taludes en minas de tajo abierto Fallas de taludes, pérdidas de


estables. tiempo y producción, maquinarias
dañadas, incremento de riesgos
para el trabajador, costos de
reparación para corregir fallas.
Estructuras de Presas y reservorios estables y Estructuras inseguras, e
represamiento de seguros; mayor eficiencia en el inestables cuyas fallas
aguas. uso de recursos naturales en sus frecuentemente causan grandes
construcciones; menores pérdidas de vidas y propiedades
reparaciones. (aproximadamente el 90% de
todas las fallas en presas se han
debido a la filtración y la
saturación no controladas).
Pavimentos Larga duración, paso uniforme y Deterioro y destrucción
mantenimiento cero en prematuros de pavimentos
Pavimentos para carreteras, importantes; reparaciones y
aeropuertos y parqueos, etc. que reposiciones costosas con
requieren el menor uso de grandes inconvenientes para los
energía, combustible y materiales usuarios y con grandes pérdidas
de construcción. de energía y recursos naturales;
el costo anual es probablemente
de varios miles de millones de
dólares, en todo el mundo.
Taludes de carreteras, Taludes estables y seguros con Deslizamientos, derrumbes, y
ferrocarriles, etc. fallas e interrupción de servicios colapso total ponen
mínimos. frecuentemente al Transporte y
otras estructuras importantes
fuera de servicio, con pérdidas de
vidas, propiedades dañadas, y
grandes costos de reparación.
Parques de diversión, Obra libre de problemas y de Fallas prematuras a causa de
canchas atléticas, larga duración. acciones medioambientales
estadios, etc. deterioradas; tales como fuertes
heladas; y acciones de tráfico.

Tabla 4.1 Influencias de un buen o mal drenaje. Fuente: Seepage, Drainage and flow nets.
Harry Cedergren.

38

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
4.2 CONSECUENCIAS DE LA FILTRACIÓN NO CONTROLADA.

La estabilidad y eficacia de las obras civiles se pierden debido a las fallas por
tubificación o erosión las cuales se pueden apreciar con facilidad. Ellas representan
uno de los dos tipos básicos de falla causadas por la filtración no controlada.

El segundo tipo que puede ser menos obvio a nuestra vista es la causada por las
fuerzas de filtración y presiones del suelo y roca. La mayoría de fallas causadas por
el agua subterránea y la filtración pueden clasificarse en una de las dos categorías
siguientes:

1. Aquellas que toman lugar cuando las partículas de suelos migran por una salida
o escape causando fallas de tubificación o erosión.

2. Aquéllas que son causadas por patrones de filtración no controlados que llevan a
la saturación, inundación interna, levantamiento excesivo, o fuerzas de filtración
excesivas. La presencia de agua libre en los pavimentos y otras estructuras
superficiales puede llevar a impactos en el tráfico, deterioros y daños serios.

En la tabla siguiente se muestra algunos tipos comunes de fallas debido a la falta


de control del agua subterránea y de la filtración bajo la categoría 1 ó 2 como se
definió.

La categoría 1 incluye fallas de presas, diques de contención o reservorios


causadas por la migración de partículas del suelo.

La categoría 2, en la tabla, incluye las fallas de presas, muelles, y muros de


contención causadas por la saturación excesiva, la fuerza de filtración y presión de
levantamiento. En esta categoría se listan el deterioro y la falla de pavimentos
debido a inundaciones internas, levantamiento del revestimiento de la cuneta
después de su vaciado, las fallas de terraplenes y cimentaciones causadas por
fuerzas de filtración, y la presión de levantamiento del agua atrapada,
deslizamientos, y casos similares.

En total, las pérdidas por la saturación y filtración no controladas ascienden a


muchos miles de millones de dólares al año en todo el mundo.

Aunque los tipos de falla catastrófica de taludes de tierra, laderas de montañas,


presas y reservorios no pueden prevenirse totalmente, un buen drenaje no es uno
de los caminos, sino el mejor, para prevenir muchas fallas que atentan contra la
vida y causan gran daño a las propiedades. El reconocimiento de las condiciones
que pueden llevar al deterioro o falla de las obras de ingeniería debido a agua
subterránea y filtración son un importante paso en la prevención.

39

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Categoría 1 Categoría 2

Fallas causadas por la migración de Fallas causadas por saturación no


partículas hacia salidas libres o al interior de controlada y fuerzas de filtración.
partículas más gruesas.

1. Fallas de tubificación en presas, diques 1. La mayoría de los deslizamientos,


de contención, y reservorios, causados incluyendo aquellos en carretera u otros
por: taludes de corte, taludes de reservorio,
etc. causado por saturación.
a. Falta de un filtro de protección.
2. Deterioro y fallas de bases de carreteras
b. Compactación pobre a lo largo de causados por un drenaje estructural
canalizaciones, en zanjas de insuficiente.
cimentación, etc.
3. Fallas en cimentación de carreteras en
c. Hoyos hechos por animales, raíces y terraplenes causados por el agua
madera descompuesta, etc. subterránea atrapada.

d. Filtros o drenes con tamaño de poros 4. Fallas en terraplenes y su cimentación


tan grandes que los suelos pueden causados por el exceso de presiones de
ser lavados a través de ellos. poros.

e. Grietas o juntas abiertas en las rocas 5. Fallas en muros de contención causados


de cimentación de presas o estribos. por las presiones hidrostáticas.

f. Estratos de material grueso o grava 6. Fallas en revestimientos de canales,


presentes en cimentaciones o sótanos y levantamientos de losas de los
estribos. aliviaderos por presiones continuas.

g. Fisuras en drenajes rígidos, en 7. Fallas en muelles causados por las


revestimiento de reservorios, en presiones de levantamiento no
corazones de presas, etc causado por controladas.
movimientos de tierra u otras causas.
8. Fallas en presas y taludes causados por
h. Diversas imperfecciones ya sean fuerzas de filtración excesivas o
naturales o causadas por el hombre. presiones de levantamiento.

2. Obstrucción en drenes gruesos, incluso 9. La mayoría de fallas por liquefacción en


en drenes franceses. presas y taludes causados por
terremotos.

Tabla 4.2 Consecuencias de la filtración no controlada.

Fuente: Seepage, drainage and flow nets. Harry Cedregen.

40

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Figura 4.1 Viviendas de Urbanización en Enace (Tumbes) colapsadas debido a la saturación
del terreno durante el Niño 98.

Figura 4.2 Carpeta asfáltica de la Intersección de las avenidas Sullana y Country de Piura
destruida por la inundación de aguas de lluvias y servidas durante el Niño del año 1998.

41

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Figura 4.3 Tramo de Carretera Sullana totalmente destruida por la filtración del agua que
saturó el suelo.

Figura 4.4 Esta es una zona de la Urb. Mariscal Tito que se convirtió en una cuenca ciega
debido al bombeo de aguas de la Urb. Ignacio Merino.

42

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Figura 4.5 Avión de Aerocontinente sobre terreno fangoso debido al descontrol en el
manejo, causado por el hidroplaning y la falta de drenaje de la pista de aterrizaje durante el
Niño del 98.

Figura 4.6 La falta de capacidad de una obra de arte ocasiona la destrucción de un tramo de
la carretera Paita – Yacila (año 1998)

43

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
REFLEXION

La mayoría de ejemplos que se han dado son consecuencia de una falta de drenaje
ó de una filtración no controlada. El agua subterránea y la filtración pueden
encontrarse en la mayor parte de nuestro territorio nacional, en especial de nuestra
región y a menos que se tomen en cuenta sus influencias en el diseño y
construcción de trabajos de ingeniería, siempre estaremos lamentando deterioros y
fallas.

Ingenieros civiles como pobladores han intentado hacer frente a estos problemas
desde la existencia del terrible fenómeno "El Niño" pero a menudo se han
desconcertado por las maneras misteriosas en que el agua ha ingresado al interior
de lugares causando daños. Mucha de la responsabilidad de estos problemas se
apoya en la propiedad física de la permeabilidad, la cual gobierna la tasa de flujo de
agua a través de los poros e intersticios del suelo y roca.

La habilidad de varias clases de materiales de tierra para conducir agua varía en un


rango de más de 10 mil millones de veces. Además, las formaciones de suelo
naturales casi siempre contienen inconsistencias ocultas que pueden ejercer una
mayor influencia en la saturación y filtración.

El diseño y construcción en el suelo y roca solían ser más un arte que una ciencia.
Se creyó ampliamente que la teoría, ciencia y matemáticas no influían en el diseño
de trabajos de ingeniería construidos con materiales de tierra.

Las proporciones de los canales de irrigación, las formas de las presas de tierra, la
selección de "rocas de drenaje" para los caminos, presas, y otras estructuras y
materiales similares que conforman los terraplenes y drenaje fueron desarrollados
por “reglas de oro" empíricas, por la "intuición" o "juicio" de diseñadores, o
simplemente copiados de lo que había tenido éxito en el pasado.

Desafortunadamente estos procedimientos no tuvieron en cuenta las razones para


el éxito o la falla de un proyecto y a menudo llevaron a diseños antieconómicos que
no ofrecían seguridad ni incluso factores de seguridad marginales contra la falla.

Los experimentos fundamentales de Darcy en fenómenos de filtración permitieron


tener una explicación simple para los mecanismos de filtración a través de suelos
homogéneos y sistemas de drenaje con agregados porosos.

El trabajo histórico de Terzaghi (1925) abrió el camino para el acercamiento


científico y experimental para el diseño de trabajos de tierra. Las explicaciones de
la teoría de filtración practicada por el Dr. Arturo Casagrande (1937, 1961)
representa el mejor aporte en el diseño de presas de tierra y otras estructuras de
represamiento de agua.

Muchos otros ingenieros han hecho también contribuciones importantes las cuales
permiten despejar dudas de diseño y construcción de estructuras en suelo y roca
capaces de resistir las fuerzas perjudiciales de la naturaleza incluyendo aquéllas
por agua subterránea y filtración.

44

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
4.3 ORIGEN DE LA FILTRACIÓN: EL GRADIENTE HIDRÁULICO
Bernoulli da la carga total que actúa en un punto bajo agua bajo en movimiento.

p 2
h  z (4.1)
  2g
Donde:
h = carga total
p = carga de presión
g = aceleración de la gravedad
v = velocidad
 = peso unitario del agua

La velocidad de filtración es pequeña pues el flujo es laminar generalmente. No es


así en el caso de enrocados (flujo turbulento). Por tanto la carga total en cualquier
punto estará dada por:

p
h z (4.2)


h
pA
w
pB
Flujo w
A
hA
B hB
ZA

L ZB

Nivel

Figura 4.7 Presión, Elevación y fuerza total del flujo en el suelo

La pérdida de carga entre dos puntos A y B esta dada por:

p  p 
h  h A  h B   A  Z A    B  Z B  (4.3)
     

45

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
La pérdida de carga h puede ser expresado en la forma unidimensional como:

i = h (4.4)
L
Donde:
i = gradiente hidráulico
L = distancia entre A y B, esto es la longitud del flujo sobre la cual la pérdida
de carga ocurre.

4.4 LEY DE DARCY

Figura 4.8 Naturaleza de la variación de v con el gradiente hidráulico i.

En piedras, grava y arenas gruesas el flujo puede ser turbulento.


En ese caso la relación no es lineal.

Darcy (1856) publicó una ecuación para suelos saturados.

v=ki (4.5)

v = Velocidad de descarga, la cual es la cantidad de agua fluyendo en


unidades de tiempo a través de un corte seccional de área en ángulo
recto a la dirección del flujo.
k = Coeficiente de permeabilidad.

46

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
4.5 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (k)

La permeabilidad o coeficiente de permeabilidad, k, es una de las propiedades más


interesantes de los materiales que los ingenieros, hidrogeólogos y especialistas en
aguas subterráneas deben tratar.

Esta propiedad puede variar sobre un rango de miles de millones de veces, su


significado real puede ser difícil de entender y por tanto muchos malos entendidos
pueden existir respecto a lo que es un material “permeable”, lo que es un “buen
material de drenaje” ó lo que es un material “impermeable”.

Al tratar esta propiedad de los suelos y rocas debemos señalar su gran importancia
y tener un conocimiento muy práctico para la proyección de las futuras obras
civiles y en especial de las vías que son el eje de comunicación interna y que tanto
se ven afectadas por la falta de una buena cultura en la ingeniería de drenaje.

Un material permeable es aquel capaz de llegar a ser penetrado permitiendo el


ingreso de una sustancia, usualmente un gas o líquido. Suelos, agregados, juntas,
grietas y rocas son frecuentemente permeables al aire y agua.

En el estudio de la mecánica de suelos un material es considerado permeable si


contiene poros interconectados, grietas u otras salidas a través de las cuales el
agua o gas pueda fluir.

IMPORTANCIA DE LA MATRIZ

Una roca podría ser virtualmente impermeable, aunque contenga grietas o juntas
que origine una formación altamente permeable al flujo de agua. La permeabilidad
de la mayoría de estribos rocosos y cimentaciones de presas está determinada casi
por completo por los patrones de grietas y juntas; y en el caso de muchas arcillas
que son extremadamente resistentes al flujo de agua, las grietas reducidas o
interfases de limo o arena podrían aumentar sus permeabilidades en miles de
veces.

El coeficiente de permeabilidad (k) usado en estas notas es el coeficiente de


ingenieros, o coeficiente de Darcy, el cual es definido como una velocidad de
descarga.

La conservación de la vida y parte importante de la economía de nuestro país radica


en la eficacia de los enormes suministros que existe en el subsuelo de agua
subterránea y petróleo los cuales dependen, entre otros factores, de la
permeabilidad de las formaciones del suelo y de la roca.

47

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
AMENAZA DEL AGUA ATRAPADA

Muchos de nuestros problemas de diseño y construcción asociados con


estructuras hidráulicas y otros trabajos de ingeniería involucrados con drenaje son
causados por el desequilibrio de las permeabilidades de las masas de suelo y roca.

Frecuentemente el agua ingresa por los espacios detrás de las paredes y debajo de
los pavimentos, revestimientos de canales, y otros. También el agua puede escapar
más rápido creando así condiciones perjudiciales para la seguridad y
funcionamiento de nuestra infraestructura.

El agua que llega a estar atrapada en las masas de suelo y roca contribuye al
deslizamiento y es una seria amenaza para la estabilidad durante los sismos ya que
puede producir “licuefacción”.

El estudio de juntas o estratos de alta permeabilidad en nuestros suelos es muy


importante debido a que al no detectarlos causará -en las cimentaciones y estribos
de presas- graves problemas de levantamiento y filtración.

Cedergren (1988) afirma “ninguna otra propiedad de ingeniería de los materiales de


construcción es tan variable como la permeabilidad”. Las gravas gruesas, juntas
abiertas, y fallas permiten al agua fluir rápidamente y en gran cantidad; pero, en el
otro extremo, tenemos a las arcillas grasas que son tan impermeables que la
velocidad del flujo a través de ellas y el drenaje de agua fuera de ellas son
infinitesimales.

El coeficiente de permeabilidad de los depósitos de suelos naturales y los


terraplenes hechos por el hombre pueden variar en un rango de varios miles de
millones de veces, desde un valor alto de más de 35 cm/s para gravas limpias a un
valor bajo alrededor de 1x10-9 cm/s para arcillas finas. En contraste se observa que
las variaciones en las otras propiedades de los materiales de ingeniería son
comparativamente moderadas.

Figura 4.9 Variación de la Permeabilidad comparada con otras propiedades de ingeniería


2 3
(escala logarítmica). (a) Permeabilidad, en p/día. (b) Esfuerzo, lb/plg . (c) Peso unitario, lb/p

48

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
pies
cuadrados
Diámetro Veloc. Q necesarios
Q
Flujo en: k (cm/s) del canal descarga, 3 gal/min para la
(p /s)
efectivo pie/seg. (gpm) descarga
en tubería
de 2"

Canales lisos 80 pie=2R 1066.8 450,000


8 pies = d 457.2 750
Tuberías lisas
1 pie = d 137.16 3.5
2 plg. = d 15.27 0.018 8 Tub. de 2"
1 b b
Grava 1 /2 -1plg. 49.389 0.2" 0.4572 0.015 6.8 1.2
b b
1
Grava 1 - /2 plg. 17.639 0.1" 0.1524 0.005 2.3 3.5
b b
Grava de 3/8"- #4 2.822 0.03" 0.0244 0.0008 0.36 22

Arena gruesa 0.282 0.01" 0.0030 0.0001b 0.045b 180


Arena Fina, o
agregado de 3.528 x10-4 0.002" 3x10-5 1x10-6b 4.5x10-4b 18,000
filtro graduado
Limo 3.528 x10-7 0.00024" 3x10-8 1x10-9b 4.5x10-7b 18,000,000

Arcilla grasosa 3.528 x10-12 0.00004" 3x10-10 1x10-11b 4.5x10-9b 2 x 109

Valores para un gradiente hidráulico de 0.01


b
Q por área en pie2
Tabla 4.3 Comparación entre flujo en canales abiertos, tuberías y filtración en Suelos y
agregados.

El coeficiente de permeabilidad tiene las mismas unidades que la velocidad.


En el sistema Internacional es cm/seg.

Depende de diversos factores:


Viscosidad del fluido (agua o crudo como en Talara), temperatura,
Distribución del tamaño de poros, distribución del tamaño de granos, relación de
vacíos, rugosidad de las partículas minerales y el grado de saturación del suelo.

Tipo de suelo k (cm/seg) k (pie/min)


Grava limpia 1,00 - 100 2,00 - 200
Arena gruesa 1,00 - 0,01 2,00 - 0,02
Arena limpia 0,01 - 0,001 0,02 - 0,002
Limo 0,001 - 0,00001 0,002 - 0,00002
Arcilla Menor 0,000001 Menor 0,000002

Tabla 4.4 Valores típicos del coeficiente de permeabilidad

49

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
4.4 DETERMINACIÓN EN EL LABORATORIO DE k
Dos tipos de ensayos estándar

ENSAYO DE CARGA CONSTANTE

ENSAYO DE CARGA VARIABLE

4.5 RELACIONES EMPÍRICAS PARA EL CALCULO DE k

ARENAS
Hazen

En 1930 propuso una relación empírica para arenas uniformes (Cu pequeño) y
arenas de filtro limpias.

k (cm/seg) = C D102 (4.6)

Donde
C = constante que varía de 1.0 a 1.5
D10 = tamaño efectivo en mm.

Casagrande

Propuso una relación para el coeficiente de permeabilidad para arenas limpias finas
a medianamente finas.

k = 1.4 e2 k0.85 (4.7)

Donde:
k = Coeficiente de permeabilidad a una relación de vacíos e.
k0.85 = valor correspondiente para la relación de vacíos de 0.85.

Kozeny – Carman

Para arenas:

k = C1 e3 (4.8)
1+e
Donde:
C1 = constante a ser determinada, se necesita un juego de datos

50

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Amer y Awad

En 1974 han sugerido para arenas:

k = C2 D102.32 Cu0.6 e3 (4.9)


1+e

Donde:
D10 = tamaño efectivo.
Cu = coeficiente de uniformidad.
C2 = constante

ARENAS GRUESAS Y GRAVAS


Kenny, Lau y Ofoegbu

En 1984 trabajaron con arenas gruesas y gravas (0.074 a 25.4mm), bajo condiciones
de flujo laminar y con Dr de 80% o mas.

k (cm / seg) = (0.05 a 1) D52 (4.10)

Donde:
D5 = diámetro correspondiente al 5% que pasa

ARCILLAS

Samarasinghe, Huang y Drnevich

En 1982 sugirieron para arcillas normalmente consolidadas.

k = C3 en
1+e

Donde:

C3 y n = son constantes a ser determinados, se necesitan 2 juegos de datos

51

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Para determinar los valores de C3 y n se plotea la ecuación
Log (k (1 + e)) = log C3 + n log e (4.12)

k(1 + e) (escala log)


Pendiente n

Relación de vacíos, e (escala log)

Figura 4.10 Variación de log [k (1 + e)] vs log e para arcillas NC

Mesri y Olson (1973)

Log k = A´ log e + B´ (4.13)

Taylor (1948)

log k = log k 0 - ( e 0 - e ) / C k (4.14)

Para e < 2.5, C k = 0.5 e 0

Donde:
k 0 = coeficiente de permeabilidad in situ a una relación de vacíos e 0
C k = índice de cambio de permeabilidad

CONCLUSIONES SOBRE EL USO DE CORRELACIONES EMPÍRICAS

Cualquier relación empírica sirve solo para estimaciones.


La magnitud de k es un parámetro altamente variable.
k en realidad depende de muchos factores.
Los mejores valores de k vienen de in-situ testing.

52

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
4.6 PERMEABILIDAD EQUIVALENTE: SUELOS ESTRATIFICADOS

HORIZONTAL

H1 Kv1 KH1

H2 Kv2 KH2

Kv3
H3 KH3
Dirección del H
flujo

Hn Kvn KHn

Fig. 4.11 Permeabilidad k equivalente para flujo horizontal

1
k ( eq)  
k H .H1  k H2 .H2  ...  k Hn .Hn
H 1
 (4.15)

VERTICAL

Similarmente:

H
k v ( eq)  (4.16)
 H1   H 2   
    ...   Hn 
 kv   kv   kv 
 1  2  n 

k v1, k v2...k v n = coeficientes de permeabilidad verticales


k v (eq) = coeficiente equivalente de permeabilidad vertical

53

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
4.7 PERMEABILIDAD EN EL CAMPO POR BOMBEO EN POZOS

CASO: ESTRATO PERMEABLE SOBRE OTRO IMPERMEABLE

Figura 4.12 Ensayo de bombeo en pozos

r 
2.303 .q. log 1 
 r2  (4.17)
k

. h 1  h 22
2

54

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CASO: ACUÍFERO CONFINADO

Figura 4.13 Caso de acuífero confinado

r 
q.log 1 
 r2 
k (4.18)
2.727.H.h1  h 2 

4.8 PERMEABILIDAD EN AGUJEROS DE MUESTREADOR


El agua es inicialmente extraída del agujero, se crea un flujo de agua subterránea
hacia el agujero: a través del perímetro y del fondo. Se registra el ascenso del nivel
del agua
2r
Nivel

L y

Figura 4.14 Permeabilidad usando auger.

55

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ernest (1950), Dunn, Anderson y Kiefer 1980) recomiendan

40 r y (4.19)
k . .
 L  y  y t
 20   2  
 r  L

Donde:
r = Radio del agujero de muestreador (m).
y = Valor promedio de la distancia del nivel de agua en el agujero de
muestreador medido desde el nivel freático durante un intervalo de
tiempo t(m).

4.9 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

El flujo del agua a través del suelo no es en una sola dirección, ni tampoco es
uniforme en toda el área perpendicular al flujo. Por ello se usa la red de flujo para
calcularlo.

Dicho cálculo se basa en la ecuación de continuidad de Laplace. Esta describe las


condiciones de flujo permanente para un punto dado en la masa del suelo.

Fila de tablestacas

H1
h H2

Z
Y
X dz A
Estrato permeable
dx

Estrato impermeable

Figura 4.15 Tablestacas hincadas en estrato permeable derivación de la ecuación de Laplace

56

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
vz
( vz + . dz) dx. dy
z

dy

vx
vx dz dy ( vx + . dx) dz . dy
A x
dz

Z
dx
Y
X vz dx dy

Figura 4.16 Flujo en el punto A (bloque elemental de suelo)

En suelo anisotrópico

 2h  2h
kx  k z 0 Ecuación de Laplace (4.20)
x 2 z 2

En suelo isotrópico

 2 h  2h
 0 (4.21)
x 2 z 2

4.10 REDES DE FLUJO: CONCEPTOS BASICOS


La ecuación de continuidad (4.21) representa 2 familias de curvas que se
intersectan: las líneas de flujo y las líneas equipotenciales.

Línea de flujo

Línea a lo largo de la cual una partícula de agua puede viajar desde aguas arriba
hacia aguas abajo.

Línea equipotencial

Línea a lo largo de la cual la carga potencial de todos los puntos es la misma. Véase
puntos A y B. Todos los piezómetros sobre ella tienen la misma altura.

57

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
C A B
Tablestaca

H1

H2 D

Línea
equipotencial kx = kz = k Línea de
flujo

Estrato permeable

Estrato impermeable

Figura 4.17 Definición de líneas de flujo y líneas equipotenciales

RED DE FLUJO

Es la combinación de líneas de flujo y líneas equipotenciales; se construyen para


calcular el flujo de aguas subterráneas y tienen reglas de trazo específicas.

Las dos familias de curvas son ortogonales solo para suelos isotrópicos.

Los suelos anisotrópicos necesitan transformarse para ser tratados como


isotrópicos.

Dibujarlos requiere de varios intentos.

58

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Nivel del agua
Tablaestaca

H1

Nivel del agua


b a d H2 e
H

c
kx =kz =k
E. permeable
Nf = 4
Nd = 6

f g

Estrato impermeable
Figura 4.11b Red de flujo completa

Fig. 4.18 Ejemplo de una red de flujo para suelo isotrópico

4.11 CÁLCULO DE FILTRACIÓN DE UNA RED DE FLUJO

PARA SUELO ISOTROPICO

En un canal de flujo:

H
q  k
Nd

En Nf canales de flujo:

H.Nf
qk (4.22)
Nd

H = Diferencia de carga entre los lados aguas arriba y aguas abajo (H1-H2).
Nd = Número de caídas potenciales.
Nf = número de canales de flujo.

59

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
FILTRACIÓN DEBAJO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Harr ha resuelto matemáticamente el problema, para estructuras simples.


El propone gráficos adimensionales para el cálculo de la filtración.

4.19 Gráfico adimensional para cálculo de filtración en tablestacas. Referencia: Groundwater


and Seepage, Harr, M. E. (1962).

PARA SUELO ANISOTRÓPICO

La mayoría de suelos exhiben algún grado de anisotropía. Por son necesarias


algunas modificaciones para la construcción de la red de flujo. Recordemos la
ecuación diferencial de continuidad para flujo bidimensional:

 2h  2h
kx  k z 0 Ecuación de Laplace
x 2 z 2

Esta ecuación representa dos familias de curvas, que no se encuentran a 90º


Sin embargo puede ser reescrita como:

 2h  2h
 2 0 (4.23)
 K z  2 z
 x
Kx 

60

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Transformación de coordenadas

Kz (4.24)
X'  .X
Kx

Reescribimos la ecuación:

 2h  2h
 0 (4.25)
x' 2 z 2

Gracias a esta transformación se puede tratar como si fuera isotrópica. Para


construir la red de flujo se usa el siguiente procedimiento:

1. Adopte una escala vertical (z, ordenadas) para dibujar la sección transversal.
2. Adopte una escala horizontal (x’, abscisas). Use x´ dada por la ecuación 4.24.
3. Grafique la sección transversal (en x´ vs. z).
4. Dibujar la red de flujo del estrato permeable.
Verifique que líneas de flujo intercecten a equipotenciales en ángulos rectos.
Verifique que los elementos que se forman sean cuadrados aproximados.

5. Calcule el caudal de filtración por unidad de ancho

Nf
q  k x .k z .H. (4.26)
Nd

Donde:
H = Pérdida de carga (H1-H2)
Nf y Nd = Numero de canales de flujo y caídas equipotenciales
(de la red de flujo dibujada en el paso 4 ).

EJEMPLO 4.1

Una red de flujo para flujo alrededor de una fila de pilotes en una capa de suelo
permeable se muestra en la figura 4.13. Dados: Kx = Kz = K = 5x 10-3 cm/seg.
Determine:

a. Cuan alto sobre la superficie del terreno el agua se elevará en los


piezómetros ubicados en los puntos a, b, c y d.

b. La razón de filtración del canal de flujo 2 por unidad de ancho (perpendicular


a la sección mostrada).

c. La razón total de filtración a través de la capa permeable por unidad de


ancho.

61

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Figura 4.20 Red de Flujo

Solución

Parte a

De figura 4.13, Nf = 3 y Nd = 6.
La pérdida de carga aguas arriba y aguas abajo es 10.
Por cada caída es 10/6 pies. = 1.667 pies.

El punto a está localizado en la línea equipotencial y su caída es 1x1.667pies.


Luego el nivel de agua medido desde la superficie del terreno será:
(15 – 1.667) = 13.333 pies

Similarmente el nivel del piezómetro para:

b = (15 – 2x1.667) = 11.67 sobre la superficie del terreno.


c = (15 – 5x1.667) = 6.67 sobre la superficie del terreno.
d = (15 – 5x1.667) = 6.67 sobre la superficie del terreno.

62

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Parte b

En un canal de flujo

H
q  k
Nd

k = 5 x 10-3 cm / seg = 5 x 10-3 x 0.03281 pies / seg = 1.64*10-4 pies / seg

q  (1.64 * 10 4 )(1.667)  2.73 * 10 4 pies 3 / seg / pie

Parte c

De la ecuación 4.61

HN f
qk  ( 2 . 73 x10  4 )( 3 )  8X10 -4
pie 3 /seg/pie
Nd

4.12 PRESION DE LEVANTE BAJO ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

Las redes de flujo son útiles para determinar las presiones de levantamiento
(subpresión); sobretodo en la base de estructuras hidráulicas. Se ilustra a través
de un ejemplo.

EJEMPLO 4.2

La figura muestra una presa, su base esta a 6 pies por debajo de la superficie de la
tierra. Se ha dibujado la red de flujo y el diagrama de distribución de subpresiones.
Se obtiene:

Son 7 caídas equipotenciales (Nd = 7); H = 21


Cada línea equipotencial es: H / 7 = 21 / 7 = 3 pies.

La presión de levantamiento es:

En a (esquina izquierda de la base) = (altura de presión de “a”) x (w).


= [(21 + 6) – 1 x 3)] w
= 24 w
En b = (27 – 2x3)  = 21 w
En f = (27 – 6x3)  = 9 w

Se dibuja en la figura 4.21b.


Se puede calcular la fuerza de levantamiento por unidad de longitud (área).

63

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Figura 4.21a Red de flujo bajo una presa

Figura 4.21b Fuerza de levantamiento bajo una estructura hidráulica

64

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
EJEMPLO 4.3 CASO DE SUELO ANISOTROPICO

Método para dibujar la Red de Flujo en el caso que kh = 4 kv.

Figura 4.22 Ajuste en la escala para compensar las condiciones de suelo anisotrópico.
(a) Sección natural (aquí la red de flujo se redibuja). (b) Sección transformada (aquí se dibuja
la red de flujo)

Figura 4.23 Redes de flujo construidas en la sección transformada y redibujadas en la


sección natural (caso especial).

65

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
GEOTECNIA VIAL

PARTE I
REVISION DE MECANICA DE SUELOS

CAPITULO V: ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELO

5.1 Esfuerzos en un suelo saturado sin filtración.


5.2 Esfuerzos en un suelo saturado con filtración.
5.3 Fuerza de filtración.
Fuerza de filtración vertical.
Fuerza de filtración horizontal.
5.4 La influencia de la filtración en la estabilidad del suelo.
5.5 Empuje del suelo debido a un flujo alrededor de una tablestaca.

CAPITULO VI: ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELO

6.1 Esfuerzo normal y cortante en un plano.


6.2 Esfuerzos debidos a una carga puntual.
6.3 Esfuerzo vertical debido a una carga lineal.
6.4 Esfuerzos verticales debido a una franja cargada
6.5 Esfuerzos verticales debajo de un área circular uniformemente cargada
6.6 Esfuerzos verticales debido a un área rectangular cargada.
6.7 Comentarios generales

66

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO V: ESFUERZOS EFECTIVOS

Es importante mencionar que estamos estudiando la Mecánica de Suelos


Saturados. Por eso se trabajará con suelo bajo agua, en su estado de
saturación. Esta suposición es segura, conservadora como se verá mas
adelante.

5.1. ESFUERZOS EN UN SUELO SATURADO SIN FILTRACIÓN.

Figura 5.1 Esfuerzos efectivos para una columna de suelo saturado sin filtración

 A = H w + (HA - H) sat (5.1)

Donde:
A = esfuerzo total en la elevación del punto A
w = peso unitario del agua.
sat = peso unitario saturado del suelo.
H = altura del nivel de agua al tope de la columna de suelo
HA = distancia entre el punto A y el nivel de agua.

67

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ecuación de Terzaghi

 = ´ +  (5.2)
Donde:
´ = presión efectiva, presión en el esqueleto del suelo
 = presión de poros, presión hidrostática ó neutra. NO HAY PRESION AIRE.

Cálculo de la presión efectiva ( ´ )

 = Hw + (HA – H) sat  = HA w

´ =  -  = H w + (HA – H) sat - HA w => ´ = (HA – H) x (sat - w) (5.3)

´ = (Altura de la columna del suelo) x ´


´ = INDEPENDIENTE DE LA COLUMNA SUPERIOR DE AGUA
Depende del esqueleto (sólidos) del suelo. Tiene carácter permanente.
Controla el cambio de volumen, las resistencias del suelo.

Sean P1, P2,. . . Pn las fuerzas actuantes en los puntos de contacto. La suma de las
componentes verticales sobre la sección transversal es el esfuerzo efectivo ´.

Figura 5.2 Fuerzas en los puntos de contacto de las partículas sólidas en el nivel del punto A

P1(v) + P2(v) + P3(v) + . . . + Pn(v)


‘= (5.4)
Â

P1(v), P2(v), P3(v), . . . Pn(v) = componentes verticales de P1, P2, P3, . . . Pn


 = área de la sección transversal de la masa de suelo en consideración.

68

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
H1 A

z
H2 C

Válvula
(cerrada)

Figura 5.3 (a) Suelo en un tanque donde no hay filtración

Esfuerzo total __ Presión de poro µ ‗ Esfuerzo efectivo


 = ’
0 0
H1 w H1 w
H1 0

H1 w + z sat (H1 + z) w z ‘
H1 + z

H1 + H2
H1  w + H2 sat (H1 + H2) w H2 ‘

Profundidad Profundidad Profundidad


(b) (c) (d)

Figura 5.3 (b) esfuerzo total, (c) presión de poros; y (d) presión efectiva

69

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
5.2. ESFUERZOS EN UN SUELO SATURADO CON FILTRACIÓN

FILTRACIÓN HACIA ARRIBA

h
(h/H2) z

H1 A

z
H2 C

B
Válvula
(abierta)

Flujo

Esfuerzo total  __ Presión de poro µ ‗ Esf. Efectivo ’

0
H1 w H1 w
H1 0

H1 w + z sat ( H1 + z + i z ) w z‘ – iz w
H1 + z

H1 + H2

H1  w+ H2 sat (H1 + H2+h) w H2‘ - hw

Profundidad Profundidad Profundidad

Figura 5.4 Suelo en tanque sometido a filtración ascendente

70

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Gradiente hidráulico crítico ( i cr) – cálculo en el punto C

‘ C = z  ‘ - i z  w (5.5)

Se puede observar que el esfuerzo efectivo es castigado y se debilita.


Hasta donde podría debilitarse. Hasta llegar a cero?
Recordemos que de él dependen las Resistencias del Suelo.

‘ C = z  ‘ – i cr z  w =0 (5.6)

Donde:

icr = gradiente hidráulico crítico ( para esfuerzo efectivo cero )

‘
i cr. = (5.7)


Para este valor de i cr el esfuerzo efectivo se hace cero.


Por tanto EL SUELO LICUA AL PERDER SU RESISTENCIA Y SU CAPACIDAD DE
CARGA.

LA FILTRACION ASCENDENTE PUEDE SER MUY DAÑINA PARA EL SUELO.

Para la mayoría de suelos, los valores de icr varían de 0.9 a 1.1 con un promedio de
1.0

71

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
FILTRACIÓN HACIA ABAJO

Flujo de entrada

(h/H2)z
H1 A h

z
H2 C

Válvula
(abierta)

Flujo de salida

(a)

__ ‗
Esfuerzo total  Presión de poro µ Esf. Efectivo ’
=
0 0
H1w H1w
H1 0

H1w + zsat ( H1 + z - iz )w z‘ + izw


H1 + z

H1 + H2
H1 w+ H2sat (H1 + H2 - h) w H2‘ + hw

Profundidad Profundidad Profundidad


(b) (c) (d)

Figura 5.5 Diagrama de Esfuerzos verticales. Nótese el aumento del


esfuerzo efectivo.

72

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
5.3 FUERZA DE FILTRACIÓN

5.3.1 FUERZA DE FILTRACIÓN VERTICAL

Es conveniente expresar la fuerza de filtración por unidad de volumen de suelo.

a) Fuerza efectiva sin filtración

La figura 5.3 mostró suelo sin filtración. La fuerza efectiva (vertical hacia abajo) en
el punto C sobre un área A es (véase figura 5.6a):

P’1 = z ‘ A

b) Fuerza efectiva con filtración ascendente

La figura 5.3 mostró la filtración ascendente.


La fuerza efectiva del punto C en un área A es:

P’2 = ( z ‘ – i z w ) A

EXISTE UNA DISMINUCIÓN DE LA FUERZA EFECTIVA POR FILTRACIÓN

P’1 - P’2 = i z w A (5.8)

La fuerza de filtración por unidad de volumen del suelo es:

P’1 - P’2 izA


vol. de suelo = zA = i (5.9)

LA FUERZA POR UNIDAD DE VOLUMEN i w para este caso actúa en la dirección


ascendente (figura 5.6b).

c) Fuerza efectiva con filtración descendente

LA FUERZA POR UNIDAD DE VOLUMEN i w para este caso actúa en dirección


descendente (figura 5.6c)

73

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Volumen de
suelo = z A z ‘ A z

(a) Sin filtración

Volumen de (z ‘- i z  w)A z z ‘ A


suelo = z A
= +

(b) Filtración ascendente i z w A = Fuerza de


filtración
i z w A =
Fuerza de
(z‘+iz w) A z = z ‘ A + filtración

(c) Filtración descendente


Fig. 5.6 Fuerza de filtración vertical

5.3.2 FUERZA DE FILTRACIÓN HORIZONTAL

El agua filtrada imparte energía a los granos de suelo individuales por fricción.
Para ayudar a visualizar la manera en que la energía del agua filtrada se transfiere al
suelo, la figura 5.7 muestra un volumen pequeño de arena confinado en un tubo
conectado a un reservorio a la izquierda y otro a la derecha.

Fig. 5.7 Fuerza de filtración horizontal

74

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
P1 = w h1 A P2 = w h2 A F = P1 – P2 = w ∆h A (5.10)

Como h2 = h1 - i ∆L
Luego P2 = w (h1 - i ∆L) A F = P1 – P2 =  w i V (5.11)

Esta fuerza debe consumirse en la fricción.


Por lo tanto la fuerza de filtración F debe ser igual a P1 - P2

Dada una diferencia de carga ∆h y un área A, la pérdida de energía F es una


cantidad fija (P1 - P2) independiente de la distancia en la cual se consume.

La figura 5.8 muestra unos prismas de arena de tres longitudes actuando con
diferenciales de carga iguales. Las pérdidas de energía son exactamente las
mismas, aunque las longitudes varíen considerablemente.

Figura 5.8 Validez de la ecuación de la fuerza de filtración básica F  62.5iV . (a) gradiente
elevado. (b) gradiente medio. (c) gradiente plano.

75

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
5.4 LA INFLUENCIA DE LA FILTRACION EN LA ESTABILIDAD DEL
SUELO
Las fuerzas de filtración pueden combinarse con los pesos del suelo para mejorar
la estabilidad o empeorarla.

Dependiendo de la dirección en la cual las fuerzas actúan en relación a la sección


transversal geométrica; por ejemplo, considerar la influencia de las fuerzas de
filtración en los elementos de suelo a y b en la superficie de la tierra en el lado del
agua y el lado de la tierra de una pared de pilote de corte, respectivamente.

Actuando en el elemento a (figura 5.9b) esta la fuerza de compresión W0 igual a su


peso sumergido y una fuerza de filtración hacia abajo F igual a 62.5 iV. Estas dos
fuerzas están actuando juntas para producir la fuerza de cuerpo resultante R
medida por la distancia AC.

Ahora, considerar el elemento b en el lado de la tierra de la pared del pilote de corte,


donde la filtración esta surgiendo hacia arriba. El peso sumergido del elemento b
produce una fuerza de compresión W0 igual a la distancia AB en la figura 5.9c, y la
filtración produce una fuerza de filtración hacia arriba F igual a la distancia BC. Bajo
esta condición las dos fuerzas están actuando cada una contra la otra producen
una fuerza de cuerpo resultante R’, igual a la distancia AC en la figura 5.9c.

Si la fuerza F es igual a la fuerza Wo en el elemento b, ocurre la flotación y la pared


será indeterminada. La falla podría prevenirse ubicando un filtro pesado sobre la
superficie del la tierra en el lado derecho del muro.

Figura 5.9 Fuerzas de filtración pueden mejorar o empeorar la estabilidad.


(a) Pared a lo largo de la arena fina. (b) elemento a. (c) Elemento b.

76

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
5.5 EMPUJE DEL SUELO DEBIDO A UN FLUJO ALREDEDOR DE
UNA TABLESTACA

D/2
Pila de tablestacas

H1 H2

D
D Zona de levante

W’

D/2

Capa impermeable U

(a) (b)

Figura 5.10 Levantamiento aguas debajo de tablestacas en un estrato permeable

Terzaghi (1922) concluyó que los empujes generalmente ocurren a una distancia D/2
Investigar la estabilidad del suelo en una zona de medidas D por D/2.
El factor de seguridad contra el levantamiento puede ser dado por FS = W ´ / U

Peso W ´

Peso sumergido del suelo en la zona de levante por unidad de ancho de la


tablestaca

D 1
w´ Dx x(  sat _  w )  D 2 ´
2 2

Fuerza U

Fuerza de levante debido a la filtración en el mismo volumen del suelo

1
U = (Vol. De suelo) (i av  ) = 2 D2 i av 
i av = gradiente hidráulico promedio en el bloque del suelo.

77

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Factor de Seguridad

Sustituyendo el valor de W’ y U obtenemos :

’
FS = iav  (5.12)

Ejemplo 5.1

Calcule factor de seguridad contra el levantamiento aguas abajo,  sat = 112.32 lb/pie3

Tablaestaca

Zona de levante
H1 =30 ft

H2 = 5 ft

20 ft

 sat =112.32lb /ft3

Estrato impermeable

Solución

Prisma de suelo a ser considerado es 20 ft x 10 ft .


Se dibuja la red de flujo.
La pérdida de carga a través del prisma puede ser calculado como:

3
En b, la conducción principal = 6 (H1 _ H2 )
1.6
En c, la conducción principal = 6 (H1 _ H 2 )

Similarmente, para otros puntos intermedios a lo largo de bc, las pérdidas de


cargas hidráulicas aproximadas han sido calculadas y se muestran en la figura
5.11.

78

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
El valor promedio de las pérdidas principales en el prisma es 0.36 (H1-H2) y el
gradiente hidráulico promedio es:

0.36( H1 - H2 )
iav = D

Por lo tanto el factor de seguridad según la ecuación (5.12):

' ' D (112 .32  62 .4 )


FS     1.78
i av  w 0 .36(H1  H 2 ) w 0.36(30  5 )x 62 .4

Factor mínimo de seguridad oscila entre 4 – 5 (es alto por las imprecisiones
inherentes en el análisis)
10 ft

a d

Prisma
de 20 ft
suelo

b c

Pérdida 1.6/6=0.26
(H1_H2 )
Promedio = iav
(0.5 + 0.26 )
0.36 =
3/6=0.5 2

Figura 5.11 Pérdidas de carga.

79

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO VI: ESFUERZOS EN UNA MASA DE
SUELO

6.1 ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE EN UN PLANO

y

xy
N
D C
n F
F n

x x

xy
  xy
E
A B E B
xy
T

y

(a) (b)

Figura 6.1 (a) Elemento de suelo bajo esfuerzos. (b) Diagrama de cuerpo libre EFB.

Cálculo de n y n

Del equilibrio de fuerzas

y + x y - x
n = + cos 2 +  xy sen2 (6.1)
2 2

y _ x
n = sen2 -  xy cos2 (6.2)
2

Cálculo de los esfuerzos principales 1 y 3

Hacemos n = 0, obtenemos

2xy
tan 2 = (entrega dos respuestas, dos planos principales) (6.3)
y - x

80

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Esfuerzo principal mayor:

y + x (y - x) 2
n = 1 = + [ ] + 2xy (6.4)
2 2

Esfuerzo principal menor:

y + x (y - x) 2
n = 3 = - [ ] + 2xy (6.5)
2 2

Uso del Círculo de Mohr

Convención de signos:

El esfuerzo normal de compresión está dado como positivo.


El esfuerzo cortante es considerado positivo si es antihorario.

Esfuerzo cortante, 
x + y r
2

Q
R (x,xy) (n,n)

0
Esfuerzo normal, 
S 3 2 1 N

(y,-xy) M

Figura 6.2 Uso del círculo de Mohr.

El radio “r” del círculo de Mohr es igual a:

(y - x) 2
[ ] + 2xy
2

Los esfuerzos normal n y cortante n en el plano EF pueden determinarse al girar


un ángulo 2 en el círculo de Mohr.

81

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CALCULO A PARTIR DE LOS ESFUERZOS PRINCIPALES

Como un caso especial, si los planos AB y AD son principales

1
Esfuerzo
cortante

D C
Q
F
( , )
3 3
3 2 1
Esfuerzo
S 0 N
normal
E 
A B

1
(a) (b)
Figura 6.3 (a) Esfuerzos principales mayores y menores.
(b) Circulo de Mohr para los esfuerzos principales

1 + 3 1 -3
n = + cos 2 (6.6)
2 2

1 - 3
n = sen2 (6.7)
2

6.2 ESFUERZOS DEBIDO A UNA CARGA PUNTUAL

Boussineq (1883) da esfuerzos en un punto; para medio homogéneo, elástico e


isotrópico.

P 3x2z x2 - y2 y2z
px =
2
{ L5
- ( 1 - 2) [ +
Lr2(L + z) L3r2
]} (6.8)

P 3y2z y2 - x2 x2z
py = {
2 L5
- ( 1 - 2) [ 2 + 32
Lr (L + z) L r
]} (6.9)

y
3Pz3 3Pz3
p z = = = Δσ´z (6.10)
2L5 2(r 2 + z2 )5 / 2

82

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
P

r y

x
L pz
z
y

px

A
py

Figura 6.4 Esfuerzos en un medio elástico debido a una carga puntual.

Donde:
r= ( x2 + y2 )

L= ( x2 + y2 +`z2) = ( r2 + z2 )

 = módulo de Poisson

La relación para pz (ó Δσ´z) puede re-escribirse en función de estos


parámetros:

P 3 1 P
p z = 2
{ 2 5 / 2
} = 2 I1 = Δσ´z
z 2 [(r / z ) + 1 ] Z

Δσ´z / ( P / z2 ) = I1 forma adimensional de presentación (6.11)


Δσ´z no incluye la presión de tapada

Donde:
3 1
I1 = (6.12)
2 [(r/z) + 1 ]5/2
2

83

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
2
σ´z (lb/ft )

0 1 2 3 4
0

z(ft) 12

16

20

24
Figura 6.5 Gráfico típico de esfuerzos por carga puntual

6.3 ESFUERZO VERTICAL DEBIDO A UNA CARGA LINEAL.

q / unidad de longitud

z
σ´z

A
x

Figura 6.6 Carga lineal sobre la superficie semi-infinita de una masa de suelo

 ´z 2
 (Forma adimensional) (6.13)
(q / z )  [( x / z ) 2  1]2

84

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
0.7

0.6

0.5

 ´ z 0.4
q
z 0.3
0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
x
z

Figura 6.7 Variación de σ´z / (q/z) con x/z

6.4 ESFUERZOS VERTICALES DEBIDO A UNA FRANJA DE


CARGAS (PESO FINITO Y UNA LONGITUD INFINITA)

q = carga / área unitaria


B

x
dr
r

x-r

σ´

Figura 6.8 Esfuerzo vertical debido a una carga repartida flexible

85

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
2 2 2
q z z
σ´z = {tan-1

[
x - (B/2)
] - tan [x+(B/2)
-1
] - [x Bz[x
2
- z - (B /4)]
2 2
+ z - (B /4)] + B z ] 2 2 (6.14)

La ecuación (6.14) puede escribirse en función de ángulos  y 


q
p = [ + sen cos ( + 2)] = σ´z (6.15)

Los ángulos  y  han sido definidos en la figura anterior.

La tabla 6.1 muestra valores de σ´z / q versus 2z/B para 2x/B igual a 0, 0.5, 1.0, 1.5,
2.0, 2.5 y 3.0
Se puede calcular esfuerzos en varias redes de puntos.
Se puede dibujar los esfuerzos isobáricos.

2x/B 2z/B σ´z /q 2x/B 2z/B σ´z /q


0 0 1.0000 1.5 0.25 0.0177
0.5 0.9594 0.5 0.0892
1.0 0.8183 1.0 0.2488
1.5 0.6678 1.5 0.2704
2.0 0.5508 2.0 0.2876
2.5 0.4617 2.5 0.2851
3.0 0.3954
3.5 0.3457 2.0 0.25 0.0027
4.0 0.3050 0.5 0.0194
1.0 0.0776
0.5 0 1.0000 1.5 0.1458
0.25 0.9787 2.0 0.1847
0.5 0.9028 2.5 0.2045
1.0 0.7352
1.5 0.6078 2.5 0.5 0.0068
2.0 0.5107 1.0 0.0357
2.5 0.4372 1.5 0.0771
2.0 0.1139
1.0 0.25 0.4996 2.5 0.1409
0.5 0.4969
1.0 0.4797 3.0 0.5 0.0026
1.5 0.4480 1.0 0.0171
2.0 0.4095 1.5 0.0427
2.5 0.3701 2.0 0.0705
2.5 0.0952
3.0 0.1139

Tabla 6.1 Variación de σ´z /q con 2z / B y 2x / B (Jurgenson, 1934)

86

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Carga repartida
flexible

a a Planta

q
B 2B 2.5B
p
q = 0.9

0.7
B
0.5

0.06
2B
0.3

0.08

p 3B
q = 0.2
0.1

4B
4B

5B
0 B 2B 2.5B
Figura 6.9 Contornos isobáricos bajo una carga repartida flexible

6.5 ESFUERZOS VERTICALES DEBAJO DE UN AREA CIRCULAR


UNIFORMEMENTE CARGADA

1
´z  q{1 } (6.16)
[(R/ z)2 13/ 2

87

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Presión = q

r
dr
d R

σ

Figura 6.10 Esfuerzos verticales bajo el centro de un área circular flexible uniformemente
cargada.

σ´z disminuye rápidamente con la longitud, y para z = 5R, está cerca de 6%

z/R σ´Z/q
0 1
0.02 0.9999
0.05 0.9998
0.10 0.9990
0.2 0.9925
0.4 0.9488
0.5 0.9106
0.8 0.7562
1.0 0.6465
1.5 0.4240
2.0 0.2845
2.5 0.1996
3.0 0.1436
4.0 0.0869
5.0 0.0571

Fig.6.11 Curva σ´Z / q vs z/R Tabla 6.2 Variación de σ´Z / q vs z/R

88

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
6.6 ESFUERZOS VERTICALES DEBIDO A UN AREA CARGADA
RECTANGULARMENTE

dx
dy B

Figura 6.12 Esfuerzo vertical bajo una esquina de un área rectangular flexible
uniformemente cargada

Si m2 + n2 + 1 < m2n2:

q '  2mn m 2  n 2  1 m 2  n 2  2  2
1  2mn m  n  1
2 
  (6.17)
 'V   2    sin
K  m  n 2  1  m 2 n 2 m 2  n 2  1  m 2  n 2  1 m 2n 2 
  

Si m2 + n2 + 1  m2n2:

q '  2mn m 2  n 2  1 m 2  n 2  2  2
1  2mn m  n  1
2 

 'V   2  sin (6.18)
K  m  n 2  1  m 2 n 2 m 2  n 2  1  m2  n 2  1 m2n2 
  

Donde:

’V = variación del esfuerzo efectivo vertical en un punto debajo de


una zapata flexible rectangular.

q’ = capacidad portante neta = P / A , P = carga en columna.

89

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
B = ancho de zapata

L = largo de la zapata (use L=B para las zapatas cuadradas)

zf = profundidad desde la base de la zapata al punto

k, m, n = factores de la Tabla 6.3

Nota: El término sin-1 es expresado en radianes.

Form a de la loca liz a ción horiz onta l


k m n
Za pa ta ba jo la z a pa ta
Cuadrada Centro 1 0.5 B /z f 0.5 B /z f
Cuadrada punto m edio del borde 2 0.5 B /z f B /z f
Cuadrada es quina 4 B /z f B /z f
Rec tangular c entro 1 0.5 B /z f 0.5 L/z f
Rec tangular punto m edio del lado c orto 2 0.5 B /z f L/z f
Rec tangular punto m edio del lado largo 2 B /z f 0.5 L/z f
Rec tangular es quina 4 B /z f L/z f
Continua eje de la z apata 1 0.5 B /z f
Continua borde 2 B /z f

Tabla 6.3 Valores de los Factores k, m, y n

También es posible adecuar la ecuación de Boussinesq para zapatas


circulares. Sin embargo, para la mayoría de los propósitos prácticos, es suficiente
evaluar las zapatas circulares como si fueran zapatas cuadradas con la misma área.

Para zapatas continuas, n  y las Ecuaciones anteriores se reducen


a las siguientes:

Si m  1:

q'  2m  2m 
Δσ' V    π  sin 1   (6.19)
Kπ 1  m 2  1 m
2


Si m < 1:

q'  2m  2m 
 ' V   2
 sin 1  
2 
(6.20)
K  1  m  1  m 

90

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
VARIACION DE I2 CON m y n. PARA UN PTO. UBICADO DEBAJO DE UNA ESQUINA

Figura 6.13 Variación de I2 con m y n. En este caso ’Z / q´ = I2

91

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Zapata cuadrada Zapata continua

yf = distancia horizontal desde el eje de la zapata


zf = profundidad desde la base de la zapata
’V = variación del esfuerzo efectivo vertical
q’ = presión portante neta

Figura 6.14 Bulbo de presiones, basado en el método de Boussinesq para


zapata cuadrada y continua

CALCULO DE Δ’V = Δ’Z EN CUALQUIER PUNTO A´

1 3

B

2 4

L
Figura 6.15 Cálculo de Δ’V = Δ’Z en un punto A´ debajo de zapata rectangular.

92

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Se divide en cuatro rectángulos. EL punto A´ es la esquina común para todos.

p z  q[I2(1)  I2( 2 )  I2( 3 )  I2( 4 )  (6.21)

Donde:

I2 (1), I2 (2), I2 (3), I2 (4) = Valores de I2 para los rectángulos 1, 2, 3 y 4.

Pueden dibujarse como en el caso anterior los esfuerzos isobáricos.

Figura 6.16 Incremento de esfuerzo bajo el centro de un área con carga uniforme

93

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
6.7 COMENTARIOS GENERALES

Todas las ecuaciones sirven para solo el incremento de esfuerzo vertical.


Estas ecuaciones y gráficos están basados en la teoría de la elasticidad.
Tiene ciertas limitaciones (el suelo no es homogéneo, elástico e isotrópico).
Por tanto hay desviaciones con los valores verdaderos.
Estas diferencias están alrededor de un ± 25% a 30%.

EJEMPLO CÁLCULO DE Δσ´


CALCULO DEL Δσ´ (según Coduto)

q´=
kg/cm2 B, L y z en metros
q´/(k pi)
q´ = 2.04 = 0.162 B = 2.5
Δσ´
k= 4 L = 2.5 (kg/cm2)
caso
a casob FINAL
z m n m2 n2 m2+n2+1 m2*n2 caso 2mn(m2+n2+1)**(1/2) m2+n2+1 s1 s3 Δσ´ Δσ´ Δσ´
0.5 5.00 5.00 25.00 25.00 51.00 625.00 a 357.07 51.00 0.54 0.56 0.507 0.178 0.507
1.5 0.83 0.83 0.69 0.69 2.39 0.48 b 2.15 2.39 1.06 0.84 0.545 0.309 0.309
2.5 0.50 0.50 0.25 0.25 1.50 0.06 b 0.61 1.50 0.65 0.40 0.551 0.171 0.171
3.5 0.36 0.36 0.13 0.13 1.26 0.02 b 0.29 1.26 0.40 0.23 0.539 0.102 0.102
4.5 0.28 0.28 0.08 0.08 1.15 0.01 b 0.17 1.15 0.27 0.14 0.530 0.067 0.067
5.5 0.23 0.23 0.05 0.05 1.10 0.00 b 0.11 1.10 0.19 0.10 0.524 0.046 0.046
6.5 0.19 0.19 0.04 0.04 1.07 0.00 b 0.08 1.07 0.14 0.07 0.521 0.034 0.034

80

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
GEOTECNIA VIAL

PARTE I
REVISION DE MECANICA DE SUELOS

CAPITULO VII: COMPRESIBILIDAD DEL SUELO

7.1 Fundamentos de Consolidación.


7.2 Ensayo de Consolidación Unidimensional.
7.3 Gráfico presión vs relación de vacíos (e – log σ´)
7.4 Arcillas normalmente consolidadas y preconsolidadas.
7.5 La curva de compresión virgen.
7.6 Cálculo del Asentamiento debido a consolidación primaria y secundaria.
7.7 Índice de compresión (cc)
7.8 Índice de hinchamiento ó expansión (cs)
7.9 Asentamiento por consolidación secundaria.
7.10 Cálculo del asentamiento total.
7.11 Cimentaciones flexibles y rígidas.
7.12 Asentamiento inmediato según la teoría elástica.
7.13 Asentamiento total de la cimentación.

CAPITULO VIII: RESISTENCIA DE CORTE DEL SUELO

8.1 Criterio de falla Mohr – Coulumb.


8.2 Determinación de parámetros de corte en laboratorio.
8.3 Ensayo de corte triaxial.
8.4 Ensayo de compresión no confinada de arcillas saturadas.
8.5 Comentarios generales sobre ensayos.
8.6 Trayectoria de esfuerzos.
8.7 Sensitividad y tixotropía de la arcilla.
8.8 Cohesión no drenada para arcillas NC y SC.
8.9 Otros métodos para determinar la resistencia al corte no drenado de suelos
cohesivos.

95

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO VII: COMPRESIBILIDAD DEL SUELO

Asentamiento por consolidación

Es el resultado del cambio de volumen en suelos saturados, por expulsión del agua
que ocupaba los espacios vacíos.

7.1 FUNDAMENTOS DE CONSOLIDACIÓN

o

resorte
k amortiguador

Fig. 7.1 Modelo Kelvin

Figura 7.2 Diagrama deformación-tiempo para el modelo Kelvin.

96

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
d

o

k
_ t
d = o e 

Tiempo

s + d =

o

Tiempo

Figura 7.3 Esfuerzo vs tiempo para el resorte y amortiguador en el modelo Kelvin

97

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.


Arena
Nivel freático

H Arcilla

arena
profundidad

(a)

Incremento de Incremento de presión Incremento de esfuerzo


esfuerzo total () de poros de agua (u) efectivo (’)

H
= +

 u =  ’ = 0

profundidad profundidad profundidad

(b) en el tiempo t = 0

Incremento de Incremento de presión Incremento de esfuerzo


esfuerzo total () de poros de agua (u) efectivo (’)

’
H 0
= u   +

  

Profundidad Profundidad Profundidad

98

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
(c) en el tiempo 0  t  ∞

Incremento de Incremento de presión Incremento de esfuerzo


esfuerzo total () de poros de agua (u) efectivo (’)

H
= +
u = 0


’ = 
Profundidad Profundidad Profundidad

(d) en el tiempo t = ∞

Figura 7.4 Variación del Esfuerzo total, Presión de poros y Esfuerzo efectivo en un estrato
de arcilla drenado por encima y por debajo como resultado de una adición de esfuerzo, 

7.2 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL.

Dial de
deformación Carga

Piedra
porosa
Anillo
Muestra de suelo

Piedra
porosa

Figura 7.5 Consolidómetro (oedómetro)

La muestra se mantiene bajo agua durante el ensayo.


Cada carga dura 1 día (24 horas); después de esto la carga se duplica.
Se grafica la deformación de la muestra contra el tiempo (figura 7.6).
Se observan en la gráfica 3 estados:
Estado I: Compresión inicial, debido, en su mayor parte, a la precarga.
Estado II: Consolidación primaria.
Estado III: Consolidación secundaria debida al reajuste plástico del suelo.

99

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
7.3 GRÁFICO PRESIÓN – RELACIÓN DE VACÍOS (e – log σ´)
Cada día se obtiene el gráfico deformación – tiempo para cada carga.
Es necesario estudiar el cambio de la relación de vacíos con la presión.

Figura 7.6 Grafico tiempo-deformación para un incremento de carga dado

7.4 ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS Y


PRECONSOLIDADAS.

El suelo está sujeto a cierta presión de tapada máxima efectiva en su historia.


Esta presión se llama “presión de preconsolidación”.
Esta presión puede ser igual o menor que la existente al momento del muestreo.

Al muestrear, la presión de tapada existente se libera.


Resulta alguna expansión.

Habrá un pequeño cambio de “e” si la presión total es menor que la de


preconsolidación.

De otro lado habrá un gran cambio de “e” si la presión total es mayor que la de
preconsolidación.

100

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Figura 7.7 Curva e vs. log σ´.

Hay dos definiciones básicas de la arcilla basadas en la historia de carga


(recordemos que el material es esfuerzo dependiente).

1. ARCILLA NORMALMENTE CONSOLIDADA


Aquella cuya presión de tapada efectiva actual es la máxima presión a la cual
el suelo estuvo sujeto.

2. ARCILLAS SOBRECONSOLIDADA
Aquella cuya presión de tapada efectiva actual es menor que la
experimentada en el pasado (presión de preconsolidación).

Casagrande (1936) propuso una manera de determinar la presión de


preconsolidación; una construcción simple sobre la curva de laboratorio e vs. logσ´

101

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Figura 7.8 Procedimiento gráfico de Casagrande.

1. Visualmente establecer un punto de mínima curvatura.


2. Dibujar una línea horizontal ab.
3. Dibujar una línea ac tangente en a.
4. Dibujar la línea ad la cual es la bisectriz del ángulo bac.
5. Proyectar gh hasta interceptar a ad en f.
6. La abcisa del punto f es la presión de preconsolidación.

RELACION DE SOBRECONSOLIDACION (OCR)

 ´c
OCR 
 ´0
Donde:
σ´c = Presión de preconsolidación del espécimen.
σ´0 = Presión vertical efectiva presente.
OCR = 1 para arcillas NC y >1 para arcillas SC.

102

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
7.5 LA CURVA DE COMPRESIÓN VIRGEN

3 Curva de
eo 1 compresión
virgen;
2

Relación de vacíos, e
pendiente = Cc
Curva de
compresión
para la
muestra Curva de
remoldada compresión
de laboratorio

0.4eo

σ´o = σ´c Presión σ´(escala log)

Figura 7.9 Consolidación para una arcilla NC de mediana a baja sensitividad

c a
eo
b Curva de
Relación de vacíos, e

2 compresión
virgen
1
Curva de
rebote en el Curva de
laboratorio; compresión
pendiente= Cs de laboratorio
g 3
f
0.4eo d

σ´o σ´c Presión σ´ (escala log)

Figura 7.10 Consolidación para arcillas SC de mediana a baja sensitividad.

103

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
1
Curva de
eo compresión en
el campo
2

Relación de vacíos, e
Curva de
3 compresión
de laboratorio
Curva de
compresión
para la
muestra
remoldada

0.4eo

Presión, σ´(escala log)

Figura 7.11 Consolidación para arcillas sensitivas.

7.6 CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO DEBIDO A CONSOLIDACIÓN


PRIMARIA UNIDIMENSIONAL

e
S =H (7.1)
1+ e o

ASENTAMIENTO EN ARCILLAS NC

Exhibiendo una relación lineal e vs. log σ´ (figura 7.9)

Δe = cc [ log (σ´0 + Δ σ´) - log σ´0] (7.2)

Donde:
cc = pendiente de e vs. log σ´ ; definido como el índice de compresión.

Sustituyendo la ecuación (7.2) en la ec. (7.1) tenemos:

cc H   ´   ´ 
S log  o  (7.3)
1  eo   ´0 

104

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Para varios estratos de arcilla:

 c H   ´o (i )   ´(i ) 
S  ∑  c i
log 
 1  eo   ´o (i ) 
 
donde:
Hi = Espesor del subestrato i
σ´o(i) = Presión de tapada efectiva promedio inicial para el subestrato i.
 σ´(i) = Incremento de presión vertical para el subestrato i.

ASENTAMIENTO EN ARCILLAS SC

Caso a) para σ´o + σ´ < σ´c

Se usa la pendiente cs referida como índice de hinchamiento.

Δe = cs [ log (σ´0 + Δ σ´) - log σ´0] (7.4)

De las ecuaciones (7.1) y (7.4)

cs H   ´   ´ 
S log  o  (7.5)
1  e0   ´o 

Caso b) Si σ´o + σ´ < σ´c

cs H ´ cH   ´   ´ 
S log c  c log o  (7.6)
1  eo  ´o 1  eo   ´c 

7.7 INDICE DE COMPRESIÓN (cc)

Terzaghi y Peck (1967) sugirieron una expresión empírica.

Para arcillas no disturbadas:

cc  0.009LL - 10 (7.7)

105

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Para arcillas remoldeadas:
cc  0.007LL - 10 (7.8)

Cuando no hay datos:

cc = 0.009 (LL-10) (7.9)

Donde:
LL= límite líquido en porcentaje.

Ecuación Referencia Región de aplicabilidad


CC = 0.007(LL-7) Skempton Arcillas remoldadas
CC = 0.01 wn Arcilla de Chicago
CC = 1.15(eo-0.27) Nishida Todas las arcillas
CC = 0.30(eo – 0.27) Hough Suelos cohesivos inorgánicos:
Limos, arcillas limosa, arcilla.
CC = 0.0115 wn Suelos orgánicos: turba, limos y arcillas
orgánicas.
CC = 0.0046(LL-9) Arcillas brasileras
CC = 0.75(eo-0.5) Suelos de baja plasticidad
CC = 0.208eo +0.0083 Arcilla de Chicago
CC = 0.156eo +0.0107 Todas las arcillas
Según Rendon-Herrero (1980)
eo = Relación de vacíos in situ; wn = Humedad natural in situ

Tabla 7.1 Correlaciones para índices de compresión, CC

7.8 INDICE DE HINCHAMIENTO (cs)

1 1 
cs   a cc (7.10)
 5 10 
El límite líquido, límite plástico, índice de compresión virgen y el índice de
hinchamiento para algunos suelos naturales están dados en la tabla 7.2

Suelo Límite Límite Índice de Índice de


Líquido Plástico Compresión, CC hinchamiento, CS
Arcilla de Boston 41 20 0.35 0.07
Arcilla de Chicago 60 20 0.4 0.07
Arcilla Ft. Gordon 51 26 0.12
Arcilla de New Orleans 80 25 0.3 0.05
Arcilla de Montana 60 28 0.21 0.05

Tabla 7.2 Compresión y expansión de suelos naturales

106

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ejemplo 7.1

Un perfil de suelo se muestra en la figura adjunta. Calcule el asentamiento debido a


consolidación primaria para un estrato de arcilla de 15 ft (pies) de espesor debida a
una sobrecarga de 1500 psf (libras/pie2). La arcilla es NC.
Para los 15 ft de la capa de arena se dan los siguientes datos: Gs = 2.65, e = 0.7
Nota: pcf = libra/pie3.

2
Sobrecarga = 1500 lb/ft

5 ft Arena; 50% saturación Nivel freático

Arena
15 ft Gs = 2.65
e = 0.7

Arcilla
LL = 60
15 ft
e = 0.9
sat = 122.4 pcf

roca

Figura 7.12 Perfil del suelo

Solución:

CALCULO DE LA PRESION DE TAPADA EFECTIVA PROMEDIO (σ´o)

Peso unitario húmedo de la arena sobre el nivel de agua:

G s  w + S r .e. w [2.65 + (0.5x0.7)]62.4


 arena = = = 110.12lb / ft 3
1+ e 1 + 0.7

Peso unitario sumergido de la arena bajo del nivel de agua:

Gs  w + e. w (2.65 - 1)62.4


 'arena =  sat (arena ) -  w = - w = = 60.56lb / ft3
1+ e 1 + 0. 7

Peso unitario sumergido de la arcilla:

'arcilla =  sat ( arcilla ) -  w = 122.4 - 62.4 = 60pcf

107

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Además:

p o = 5. arena + 10.' arena +15 / 2.' arcilla = σ´o

σ´o = 5(110.12)+10(60.56)+7.5(60) = 1606.2 lb / ft2

CALCULO DEL INDICE DE COMPRESION (cc):

cc = 0.009(LL-10) = 0.009(60-10) = 0.45

CALCULO DEL ASENTAMIENTO (S)

De la ecuación (7.3) (H = 15 x 12 pulgadas)

Cc H  ´   0.4515x12  1606.2 1500


S Log( o )  Log( )  12.21pulg.
1  eo  ´o  1  0.9  1606.2 

Ejemplo 7.2

Se muestra un perfil de suelo en la figura 7.13a. Se realizó una prueba de


consolidación sobre una muestra tomada del centro del estrato. La curva virgen de
consolidación de campo se muestra en la figura 7.13b. Calcule el asentamiento de
campo debido a consolidación primaria para una sobrecarga de 48 kN/m2 aplicada
en la superficie del terreno

48 kN/m2

Nivel freático

Arcilla
eo = 1.1
10 m
sat = 18 kN/m3

roca

Figura 7.13(a) Perfil del suelo

108

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
1.12

1.10

Relación de vacíos, e
1.08 1.076

e
1.06
1.045
1.04

1.02 88.95

1.00
40.95 70 100
Presión, p (escala log) (kN/m2)

Figura 7.13b Curva de consolidación de campo

Solución:

 ´o  5 sat -  w   518 - 9.81  40.95kN / m 2


e0 = 1.1
 ´ 48kN / m 2
 ´o  ´ 40.95  48  88.95kN / m 2

La relación de vacíos correspondiente a 88.95 kN / m2 es 1.045.


De aquí, e = 1.1 – 1.045 = 0.055

e 0.055
S=H = 10 = 262mm
1+ e0 1 + 1 .1

7.9 ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA.

Primero es la consolidación primaria (disipación del exceso de presión de poros).


Luego viene la secundaria debida al ajuste plástico de los granos del suelo.
El gráfico de deformación vs. log (tiempo) es casi lineal (figura 7.6).
El gráfico e vs. log (tiempo) será similar (lineal), véase figura 7.14.

109

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
e e
C = =
logt 2 - logt1 t (7.11)
log( 2 )
t1
Donde:
c = Índice de comprensión secundaria
e = Cambio de relación de vacíos
t1 , t2 = Tiempo

La magnitud de la consolidación secundaria puede calcularse como:

t
S s  c' H log( 2 ) (7.12)
t1
Donde:
c
c'  (7.13)
(1  ep )

ep = Relación de vacíos al final de la consolidación primaria (figura 7.14)


H = Espesor de la capa de arcilla.

e
c 
Relación de vacíos, e

t
log 2
t1
ep e

Tiempo, t (escala log)


t1 t2
Figura 7.14 Variación de e vs. log t bajo un incremento de carga dado

Asentamiento por consolidación secundaria es importante en suelos orgánicos.


También en inorgánicos altamente compresibles.

En arcillas inorgánicas sobreconsolidadas el índice de compresión secundaria es


muy pequeño, por tanto de menor importancia práctica.
Hay aspectos todavía poco entendidos en la consolidación secundaria (Mesri, 1973)

110

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
.

Figura 7.15 Valores genéricos de c’ para depósitos de suelo natural (Mesri, 1973).

111

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ejemplo 7.3

Referido al ejemplo 7.1, asuma que la consolidación primaria se completará en 3.5


años. Estimar la consolidación secundaria que ocurrirá desde los 3.5 años hasta 10
años después de la aplicación de la carga. Dado C=0.022. ¿Cuál es el asentamiento
por consolidación total después de 10 años

Solución:
C
De la ecuación (7.11) C' =
(1+ ep )

El valor de ep puede calcularse como:

ep  eo  eprimaria

De la ecuación (7.2)

e  C C log(po  p)  logpo 


Δe = Δ e primaria

Entonces:

e p = e0 - Δ e primaria
e p = e o - C C (log(p o + p) - logp o )
e p = 0.9 - 0.45(log(1606.2 + 1500) - log(1606.2))
e p = 0.9 - 0.129 = 0.771
Luego:
0.022
C' = = 0.0124
1 + 0.771

Otra vez, de la ecuación 7.12 (H = 15 x 12 pulg)

t2 10
SS = C' H log( ) = (0.0124 )(15 x12 ) log( ) = 1.02pu lg
t1 35

Asentamiento por Asentamiento por


Asentamiento total de consolidación + consolidación
consolidación =
primaria (S) secundaria (SS)

Del ejemplo 7.1 tenemos, S = 12.21 pulg. Además SS = 1.02 pulg.


Asentamiento total de consolidación = 12.21 + 1.02 = 13.23 pulg.

112

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
7.11 CALCULO DEL ASENTAMIENTO TOTAL

El incremento de presión σ en estas ecuaciones debería ser el incremento


promedio de presiones

Δσ´ = Δσ´av = ( Δσ´t + 4 Δσ´m + Δσ´f ) / 6 (7.14)

Δσ´t , Δσ´m y Δσ´f son los incrementos de presión en la parte superior, centro y
fondo respectivamente. Estos valores pueden ser determinados usando la
información dada en el capítulo VI (Boussinesq).

Ejemplo 7.4

Calcular el asentamiento de una capa de arcilla de espesor 10 pies (Figura 7.16)


que soporta una zapata cuadrada de 5 pies (ft). La arcilla es NC. Usar el método del
peso promedio (Ec. 7.14) para calcular el incremento de presión promedio en la
capa de arcilla.

200 kips

Zapata
5 ft 5 ft x 5 ft
Arena seca
seco = 100 pcf 10ft

Nivel freático

10ft sat = 120 pcf

Arcilla
sat = 110 pcf
10ft
eo = 1.0
LL = 40

roca

Figura 7.16 Estratos de suelo.

113

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Solución:

Para una arcilla normalmente consolidada, de la ecuación (7.3):

cc H   ´   ´ 
S log  o 
1  eo   ´ 0 
Donde:

cc = 0.009(LL - 10) = 0.009(40 - 10) = 0.27

H = 10 x 12 = 120 in.

eo = 1.0
10
σ´o = 10 pies x arena (seca) + 10 pies [arena (sat) - 62.4] + [arc (sat) - 62.4]
2

= 10 x 100 + 10(120 - 62.4 ) + 5( 110 - 62.4) = 1814 lb/pies2

De la ecuación (7.14) :

Δσ´ = Δσ´av = ( Δσ´t + 4 Δσ´m + Δσ´f ) / 6

Δσ´t , Δσ´m y Δσ´f pueden obtenerse bajo el centro de la zapata de la figura 7.16.

Δσ´t ( z = 15/5B = 3B ) = 0.055 p

Δσ´m ( z = 20/5B = 4B ) = 0.028 p

Δσ´f ( z = 25/5B = 5B ) = 0.02 p

Así:
0.055 + 4x0.028 + 0.02
p = p = 0.03116 p
6
Δσ´ = Δσ´av = ( 0.055 + 4x 0.028 + 0.02) q´ / 6

Por lo tanto :

200
q´ = = 8 kips / pie2
5x5

Así:
Δσ´ = (0.03116) (8000) = 249.3 lb / pie2

Sustituyendo los valores en la ecuación de asentamiento

S = (0.27 x 120) x [log (1814 + 249.3) / 1814] / (1 + 1) = 0.9 plg.

114

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
7.11 CIMENTACIONES FLEXIBLES Y RÍGIDAS

ASENTAMIENTO INMEDIATO O ELÁSTICO

Ocurre inmediatamente después de la aplicación de la carga.


Debido a la deformación elástica de los suelos.
Sin ningún cambio en el contenido de agua.

Depende de la flexibilidad del cimiento y del tipo de suelo.

En arcilla saturada y cimiento flexible observe la presión de contacto, figura 7.17 a.


Se ve que el asentamiento es elástico pues el material se considera elástico.

En arcilla y cimiento rígido observe la presión de contacto y el asentamiento, 7.17 b.


Se ve el asentamiento uniforme y la presión se redistribuye.

SIEMPRE que módulo de elasticidad sea claramente constante con la profundidad

Perfil de asentamiento

Figura 7.17a cimentación flexible

Perfil de asentamiento

Figura 7.17b cimentación rígida

115

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
En arenas el módulo de elasticidad se incrementa con la profundidad.
Además no hay buen confinamiento lateral en la superficie.
La arena en el borde del cimiento flexible es empujada hacia fuera.
La curva de deflexión del cimiento toma una forma cóncava hacia abajo.
La presión de contacto para un cimiento flexible y rígido se muestra, 7.18a y 7.18b.

Figura 7.18a Presión de contacto en arenas. Cimentación Flexible

Figura 7.18b Presión de contacto en arenas. Cimentación Rígida

7.12 ASENTAMIENTO INMEDIATO SEGUN LA TEORÍA ELÁSTICA.

En cimentaciones que se apoyan sobre materiales elásticos (de infinito espesor), se


puede calcular con la teoría de elasticidad.

si = q´ B ( 1 – u2 ) Ip / E (7.15)

Donde:
si = Asentamiento elástico.
q´ = Presión portante neta aplicada.
B = Ancho de la cimentación (igual al diámetro si es cimentación circular).
u = Relación de Poisson.
E = Módulo de la elasticidad del suelo (Módulo de Young).
Ip = Factor de influencia adimensional.

116

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Schleicher (1926) obtuvo Ip para la esquina de una zapata flexible rectangular:

1 1 + m 12 + 1
Ip = [ m1. ln( ) + ln( m 1 + m 12 + 1 ) ] (7.16)
 m1

Donde:
Longitud de la cimentación L
m1 = =
Ancho de la cimentación B

Ip
Flexible Rígido
Forma m1 Centro Esquina
Circulo - 1.00 0.64 0.79
Rectángulo 1 1.12 0.56 0.88
1.5 1.36 0.68 1.07
2 1.53 0.77 1.21
3 1.78 0.89 1.42
5 2.10 1.05 1.70
10 2.54 1.27 2.10
20 2.99 1.49 2.46
50 3.57 1.8 3.0
100 4.01 2.0 3.43

Tabla 7.3 Factor de Influencia para fundaciones (Ecuación 7.15)

Tipo de Suelo Módulo de Young


psi KN/m2 *
Arcilla blanda 250 - 500 1308 - 3450
Arcilla dura 850 - 2000 5865 -13,800
Arena suelta 1500 - 4000 10,350 - 27,600
Arena densa 5000 - 10,000 34,500 - 69,000
2
*1 psi = 6.9 kN/m

Tabla 7.4 Valores representativos del Módulo de Young

Tipo de Suelo Relación de Poisson, 


Arena suelta 0.2 - 0.4
Arena media 0.25 - 0.4
Arena densa 0.3 - 0.45
Arena limosa 0.2 - 0.4
Arcilla blanda 0.15 - 0.25
Arcilla media 0.2 - 0.5

Tabla 7.5 Valores representativos de la relación de Poisson

117

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
La ecuación 7.15 supone carga superficial cuando en la zapata la carga está
aplicada a cierta profundidad. Por tanto el asentamiento será menor.
La ecuación da entonces valores conservadores

7.13 ASENTAMIENTO TOTAL DE LA CIMENTACIÓN

sT  s p  ss  si (7.17)
Donde:
ST = Asentamiento total.
Sp = Asentamiento por consolidación primaria.
Ss = Asentamiento por consolidación secundaria.
Si = Asentamiento inmediato.

Si el cimiento está sobre arcillas muy compresibles el asentamiento por


consolidación es varias veces mayor que el inmediato

Ejemplo 7.5

Dada zapata rectangular sobre arena. Suponga que E = 14000 kN/m2 y =0.4. Si la
presión portante neta (q´) sobre la cimentación es de 96 kN/m2, estimar el
asentamiento elástico suponiendo que la cimentación es rígida.

Solución:

De la ecuación (7.15), tenemos: si = q´ B (1 – u2) Ip / E

B =1m; L=2m; m1 = L/B = 2. De la tabla 7.3, para m1=2, Ip=1.21 (cimiento rígido)

 1 - 0.4 2 
si  961( )1.21  0.00697m  6.97mm
 14,000 

Arena
E = 14,000
2
kN/m
 = 0.4 1m
q´ = 96 kN/m2

Tamaño de zapata 1 m x 2

118

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CALCULO DE ASENTAMIENTO EN
ARCILLA
q´ (ton/m2)= 20.4 Cs = 0.1
γ´ (ton/m3)= 1.9 H (m) = 1
OCR = 4 eo = 0.6
B = 2.5
(kg/cm2)
Prof. (m) σ´ o (kg/cm2) σ´c = OCR σ´o z (m) m=n=B/(2z) I2 Δσ´=4q´ I2 σ´ o + Δσ´ caso s (caso a) s (caso b)
2.5 0.475 1.9 0.5 2.500 0.236 1.926 2.401 b 5.35
3.5 0.665 2.66 1.5 0.833 0.152 1.240 1.905 a 4.40
4.5 0.855 3.42 2.5 0.500 0.09 0.734 1.589 a 2.86
5.5 1.045 4.18 3.5 0.357 0.051 0.416 1.461 a 1.68
6.5 1.235 4.94 4.5 0.278 0.033 0.269 1.504 a 0.91
Σs(cm)= 9.85 5.35

cs H   ´   ´  sp = 15.20
S log o 

  ´o 
1  e0 xψxr CASO (a) s p x ψ x r (cm) = 6.5 PRIMARIO

cs H ´ c H   ´   ´ 
S log c  c log o 
 xψxr CASO (b)
1  eo  ´o 1  eo   ´ c 

factor de rigidez r = 0.85


coef. de ajuste tridimensional ψ = 0.5

Tipo de suelo OCR típico 


Arcillas m uy sensibles 1.0 1.0 - 1.2
Arcillas y lim os norm alm ente consolidados 1.0 - 1.2 0.7 - 1.0
Arcillas y lim os sobreconsolidados 1.2 - 5.0 0.4 - 0.7
Arcillas y lim os altam ente sobreconsolidados > 5.0 0.3 - 0.6
Adaptación de Skem pton y Bjerrum (1957).

Tabla Valores Típicos de  119

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO VIII: RESISTENCIA AL CORTE DEL
SUELO

8.1 CRITERIO DE FALLA DE MOHR - COULOMB.

Mohr (1900) presentó teoría para la rotura de materiales.


Un material falla por una combinación crítica de esfuerzos normales y corte.
No debido a un esfuerzo máximo normal o a un esfuerzo máximo de corte.
y


 

x

Sup.falla

(a)
Esfuerzo cortante

Falla de Mohr B
Coulumb

A
Envolvente
de Mohr

Esfuerzo Normal
(b)

Figura 8.1 Envolvente y línea de falla de Mohr - Coulomb.

120
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 =  () (8.1)

Coulumb (1776) propone función lineal: Criterio Mohr - Coulumb

 = c + tan (8.2)

Donde:

c = Cohesión.
 = Ángulo de fricción interna.

En el punto A no hay falla.


En el punto B si hay falla.
El punto C no puede existir.

INCLINACIÓN DEL PLANO DE FALLA DEBIDO AL CORTE.

1 + 3 1 - 3
= + cos2 (8.3)
2 2

1 - 3
= sen2 = τ f (8.4)
2
1


f
3

1 > 3

Figura 8.2 Inclinación del plano de falla en el suelo con respecto al plano
principal.

121
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

 = 45 + (8.5)
2

Figura 8.3 muestra la falla.


La envolvente de falla es tangente al círculo de Mohr en el punto X.
La falla toma lugar a lo largo del plano definido por el radio OX, en un plano
que hace  = 45 + respecto al plano principal mayor.

Reemplazando 8.3, 8.4 y 8.5 en 8.2 tenemos:

 
1 = 3 tan2 (45 + ) + 2c tan (45 + ) (8.6)
2 2

Esfuerzo
Cortante

 f  c   tan  

(1 ,f) X


c 2
3 O 1 Esfuerzo
Normal

Figura 8.3 Círculo de Mohr y envolvente falla

LEY DE FALLA POR CORTE EN SUELOS SATURADOS.

Suelos saturados  = ’ + u

 = c + ( - u) tan  = c + ‘ tan  (8.7)

c para arenas y limos inorgánicos es cero.


c para arcillas NC es aproximado a cero.
c para arcillas SC es diferente de cero.
 es ángulo de fricción referido también como ángulo drenado.
Valores típicos de  en la tabla 8.1.

122
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Tabla 8.1 Valores típicos del ángulo drenado de fricción para arenas y limos.

Tipo de suelo (o)


Arena : Granos redondeados
Suelta 27 - 30
Media 30 - 35
Densa 35 - 38
Arena: Granos angulares

Suelta 30 - 35
Media 35 - 40
Densa 40 - 45
Grava con algo de arena 34 - 48

Limo 26 - 35

8.2 PARÁMETROS DE CORTE DEL LABORATORIO.

2 ensayos: corte directo y ensayos triaxiales.

ENSAYOS DE CORTE DIRECTO (muestra M1)

Fuerza Normal

Plato de
carga

Piedra
porosa Fuerza
de corte

 Caja de
corte

Piedra
porosa

Figura 8.4 Diagrama del ensayo de corte directo

123
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Esfuerzo
Arena de corte
densa pico Esfuerzo

Esfuerzo de corte
de corte
último




 = constante
Arena
suelta

Desplazamiento de corte

Arena
densa
Compresión Expansión
Cambio de la altura
de la muestra

Desplazamiento de corte

Arena
suelta

Figura 8.5 Curvas de comportamiento del suelo al corte

SE OBTIENE LA ENVOLVENTE DE FALLA EN ARENAS.


Se realizan varios ensayos de corte, cambiando el esfuerzo normal.

 =  tan Φ        (8.8)
La cohesión c = 0 para arena y  = ‘

Esfuerzo cortante, t (lb/pulg.2)





o
 = 42

    
2
Esfuerzo normal,  (lb/pulg. )

Fig. 8.6 Ley de Falla para Arenas y Arcillas NC.

124
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CORTE DIRECTO DRENADO SOBRE ARCILLAS Y ARENAS SATURADAS

Se hace un ensayo drenado sobre una muestra de suelo saturada.


Se aplica carga (de corte y normal) que generan Δu.
Se mantiene la tasa de carga lo suficientemente baja para que Δu→ 0.

En arena “k” es alto, luego Δu→ 0 (rápidamente), luego en arenas hay


“condiciones completas de drenaje”.
Luego el valor de Φ para arenas secas o saturadas será el mismo.

En arcillas “k” es bajísimo, luego Δu→ 0 (lentamente).


Por ello hay que aplicar la carga de corte en tasa muy baja; el ensayo toma
de 2 a 5 días.

Para arcillas NC, c = 0.


Para arcillas SC, c ≠ 0.

600
Esfuerzo
de corte
500
Esfuerzo de corte (kN/m2)

400

300

200
Esfuerzo de
corte residual
100

0
0 1 2 3 4
Deformación por Corte(%)

Figura 8.7 Corte directo drenado en una arcilla sobreconsolidada

COMENTARIOS SOBRE LA CONFIABILIDAD DEL CORTE DIRECTO

Es el mas sencillo de realizar, por tanto barato.


La confiabilidad podría ser cuestionada, ya que el suelo, en este ensayo, no
falla en el plano más débil.
El plano de falla siempre será el horizontal y esto no es real.
Sin embargo a pesar de estos aspectos es un ensayo confiable; para
proyectos convencionales se sugiere su uso.
Se usa mucho para suelos arenosos.

125
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ejemplo 8.1 Un ensayo de corte directo se realizó en un especímen de arena
seca. Las medidas de la muestra fueron de 2 pulg. x 2 pulg. x
0.75 pulg. Los resultados del ensayo se muestran a
continuación. Se pide hallar la ley de falla.

Muestra Fuerza Esfuer Fuerza de Esfuerzo


zo * corte cortante
No. Normal Normal en la falla en la falla
‘ =  
lb lb/pie2 lb lb/pie2
M1 20 720 12.0 432
M2 30 1080 18.3 658.8
M3 70 2520 42.1 1515.6
M4 100 3600 60.1 2163.6

Fuerza normal (fuerza normal) x 144


* = =
área del especimen (2 pulg.) (2 pulg.)

Fuerza de corte (fuerza de corte) x 144


 = =
área del especimen (2 pulg.) (2 pulg.)

2.5
esfuerzo cortante (103 lb/pie 2)

2.0
Ley de falla
1.5  f   tan 32º

1.0

0.5
32o
0
0 1.0 2.0 3.0 4.0
3 2
Esfuerzo normal (10 lb. / pie )

Figura 8.8 Ley de falla en arena y arcilla NC.

126
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
8.3 ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL.

Es el ensayo de corte más confiable, ampliamente usado para las


investigaciones y ensayos convencionales.
Un diagrama del ensayo triaxial se muestra en la figura adjunta.

La muestra es abrasada por una membrana elástica, se coloca dentro de una


cámara llena de agua.

Se le somete a una presión de confinamiento a través de la compresión de


un fluido en la cámara; la falla de corte se alcanza al aplicar un esfuerzo
axial (esfuerzo desviador). Se proveen conexiones para medir la presión del
agua en los poros.

Hay 3 tipos de ensayos estándar:

1. Consolidado - drenado o ensayo drenado (ensayo CD).


2. Consolidado - no drenado (ensayo CU).
3. No consolidado - no drenado o ensayo no drenado (ensayo UU).

NOTA: Los procedimientos generales y las implicancias para cada uno de


los ensayos precedentes serán descritos para suelos saturados.

127
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Carga axial

Válvula para Pistón de carga


Indicador de presión
soltar el aire

Tapa superior
Anillo de
jebe Disco poroso

Tubo flexible
Agua
Muestra encajada
en una membrana
de jebe

Anillo de Disco poroso


jebe
Anillo de sellado

celda de control de presión


Conexiones para el drenaje o
para mediciones de presión de
poros

Figura 8.9 Diagrama del equipo de ensayo triaxial.

128

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
8.3.1 ENSAYO CONSOLIDADO – DRENADO (CD): muestra M1

d

3 3

uc = 0 ud = 0
3 3
3 3

3
3

d
(a) (b)

Figura 8.10 Ensayo triaxial consolidado - drenado:


(a) Presión de confinamiento de la cámara.
(b) Aplicación del esfuerzo desviador.

uc
B= (8.9)
3

B = Parámetro de presión de poros de (Skempton, 1954).


B = 1, para suelos saturados

ANALISIS DE ESFUERZOS

Esfuerzo de confinamiento total y efectivo = 3 = 3’.

Esfuerzos axiales en la falla total y efectivo = 1 = 3 + ( d ) = 1’

Se cambia la presión de confinamiento y se ensayan nuevas muestras (M2,


M3). Se plotean los esfuerzos principales mayor y menor, obteniéndose los
círculos de Mohr y luego la envolvente de falla.

129
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CASO: ARENAS SUELTAS Y ARCILLAS NC

Expansión

 Vc
Tiempo

Compresión
(a)
d

(d)

Deformación axial
(b)
Expansión
 Vd

Deformación axial

Compresión
(c)

Figura 8.11 Ensayo triaxial consolidado – drenado (CD)


(a)Cambio de volumen debido a la presión de
confinamiento de la cámara  3.
(b)Gráfico del esfuerzo desviador vs. deformación
vertical para arenas sueltas y arcillas NC.
(c)Cambio de volumen en arenas sueltas y arcillas NC
durante la aplicación del esfuerzo desviador d.

130
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CASO: ARENAS DENSAS Y ARCILLAS SC

d
d

Deformación axial
(d)

Expansión
Vd

Deformación axial

Compresión (e)

Figura 8.11

(d) Gráfico del esfuerzo desviador vs. deformación vertical para arenas
densas y arcillas SC.

(e) Cambio de volumen en arena densa y arcilla SC durante la aplicación


del esfuerzo desviador.

131
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
ENVOLVENTE EN ARENAS Y ARCILLAS NC

La figura siguiente muestra el tipo de la envolvente de falla de esfuerzos


efectivos obtenida para ensayos en arenas y arcillas NC. Las coordenadas
del punto de tangencia entre la envolvente de falla y el círculo de Mohr
(punto A) dan los esfuerzos (normal y de corte) sobre el plano de falla de esa
muestra ensayada.

1

 = 45 + 2

3 Envolvente de falla
3
de esfuerzos 
totales y efectivos
Esfuerzo cortante

 = ‘ tan 

1 B

2 2

3 = 3’ 1 = 1’ Esfuerzo normal


(d)
(d)

Figura 8.12 Envolvente de falla de esfuerzos efectivos para arcilla NC.

ENVOLVENTE EN ARCILLAS SC

La envolvente de falla de arcillas SC en ensayos triaxiales drenados tiene


dos partes distintas (ab y bc como se ve en la figura ).

Normalmente c
Sobreconsolidada consolidada
Esfuerzo cortante

1
a
c

3’ = 3 1’ = 1 Esfuerzo normal


c ’ = c

Figura 8.13 Envolvente de falla de esfuerzos efectivos para arcilla


sobreconsolidada.

132
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
La porción ab tiene una pendiente más plana que intercecta en la ordenada
llamada “cohesión”.
 = c + ‘ tan 1 (8.10)

La porción bc de la envolvente de falla representa el estado NC.

 = ‘ tan 

Un ensayo triaxial CD sobre suelo arcilloso puede tomar muchos días.


Es necesario aplicar poco a poco el esfuerzo desviador, así se asegura el
drenaje. No es un ensayo común.

Ejemplo 8.2 Se realizó un ensayo triaxial consolidado - drenado (CD) sobre


una arcilla normalmente consolidada. Los resultados fueron los
siguientes:

3 = 276 kN/m2
(d) = 276 kN/m2

Determinar:

a. El ángulo de fricción, .
b. El ángulo  que forma el plano de falla con el plano principal mayor.
c. El esfuerzo normal ‘ y el esfuerzo de corte  en el plano de falla.

Solución

Para un suelo normalmente consolidado, la envolvente de falla está dada por


la ecuación:

 = ‘ tan 

Para el ensayo triaxial, el esfuerzo efectivo principal mayor y menor en la


falla son los siguientes:

1’ = 1 = 3 + (d) = 276 + 276 = 552 kN/m2

y
3’ = 3 = 276 kN/m2

Parte a

El círculo de Mohr y la envolvente de falla son mostrados en la figura 8.14,


donde:

1’ - 3’
( )
AB 2
sen  = =
OA 1’ + 3’
( )
2
ó

133
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
1’ - 3’ 552 - 276
sen  = = = 0.333
1’ + 3’ 552 + 276
ó
 = 19.45 o

1’
Esfuerzo cortante


Envolvente de falla
del esfuerzo efectivo
3’ 3’

B
1’

2
Esfuerzo normal
2 A 2
0 3’ =276 kN/m 1’ = 552 kN/m

Figura 8.14

Parte b

 19.45o
 = 45 + = 45o + = 54.73o
2 2

Parte c

Usando las ecuaciones 8.3 y 8.4:

1’ + 3’ 1’ - 3’


‘(en el plano de falla) = + cos 2
2 2

y
1’ - 3’
 = sen 2
2

Sustituyendo valores de 1’ = 552 kN/m2, 3’=276 kN/m2, y  = 54.73o tenemos

552 + 276 552 - 276


‘ = + cos (2 x 54.73) = 368.03 kN/m2
2 2

552 - 276
 = sen (2 x 54.73) = 130.12 kN/m2
2

134
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ejemplo 8.3

Para el ensayo triaxial descrito en el ejemplo anterior, se pide:


a. Determine el esfuerzo normal efectivo en el plano de máximo esfuerzo
cortante.
b. Explique porqué la falla de corte se da a lo largo del plano con  = 54.73o
y no a lo largo del plano de máximo esfuerzo de corte.

Solución

Parte a

De la figura 8.12 se observa que el máximo esfuerzo de corte ocurre en 2=


90, es decir el plano con  = 45o.

1’ + 3’ 1’ - 3’


‘ = + cos 2 De la ecuación (8.3)
2 2

Sustituyendo  = 45o en la ecuación anterior

552 + 276 552 - 276


‘ = + cos 90 = 414 kN/m2
2 2

Parte b

El esfuerzo de corte que causa la falla a lo largo del plano con  = 45o es

 = ‘ tan  = 414 tan (19.45) = 146.2 kN/m2

Sin embargo, el esfuerzo de corte inducido en este plano es

1’ - 3’ 552 - 276


 = sen 2 = sen 90 = 138 kN/m2
2 2

Entonces  = 138 kN/m2 < 146.2 kN/m2 = , lo cual quiere decir que la
muestra no falla a lo largo del plano de máximo esfuerzo de corte.

Ejemplo 8.4

Dos muestras similares de suelo arcilloso fueron sobreconsolidadas con un


equipo triaxial bajo una presión de confinamiento de 600 kN/m2. Un ensayo
consolidado - drenado fue llevado sobre dos muestras. Los resultados de
los ensayos son los siguientes:

Muestra 1:
3 = 100 kN/m2
(d) = 410.6 kN/m2
Muestra 2: 3 = 50 kN/m2
(d) = 384.37 kN/m2
Determinar los parámetros de la resistencia al corte para las muestras
(véase figura 8.15).

135
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Solución

Para el especimen 1, los esfuerzos principales en la falla son:


3’ = 3 = 100 kN/m2
1’ = 1 = 3 + (d) = 100 + 410.6 = 510.6 kN/m2

Similarmente, los esfuerzos principales en la falla para el especimen 2 son:

3’ = 3 = 50 kN/m2
1’ = 1 = 3 + (d) = 50 + 384.37 = 434.37 kN/m2
Esfuerzo cortante (kN/m2)

1

Esfuerzo normal
2
100 510.6 (kN/m )
50 434.37

Figura 8.15

Las dos muestras son sobreconsolidadas. Usando las relaciones dadas por
la ec. (8.6) se tiene:
1 1
1’ = 3’ tan2 (45 + ) + 2c tan (45 + )
2 2

Para el especimen 1
1 1
510.6 = 100 tan2 (45 + ) + 2c tan (45 + ) (8.11a)
2 2
Para el especimen 2:
1 1
434.37 = 50 tan2 (45 + ) + 2c tan (45 + ) (8.11b)
2 2

Restando la ecuación (8.11b) de la ec. (8.11a)

1
76.23 = 50 tan2 (45 + )
2

1 76.23
45 + = tan-1 [ ] = 51o
2 50

1 = 12o

136
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Sustituyendo 1 = 12o en la ec. (8.11a)

12 12
510.6 = 100 tan2 (45 + ) + 2c tan (45 + )
2 2
ó
510.6 = 152.5 + 2.47c

c = 145 kN/m2

EL ÁNGULO DRENADO DE FRICCIÓN PARA ARCILLAS NC

El ángulo drenado de fricción , generalmente decrece con el IP según se


muestra en la figura 8.16. Kenney (1959).

1.0
Suelo no disturbado
Suelo remoldeado
0.8

0.6
sen

0.4

0.2

0
5 10 15 20 30 40 60 80 100 150

Índice de plasticidad

Figura 8.16 sen  versus IP (índice de plasticidad) para suelos.

137
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
8.3.2 ENSAYO CONSOLIDADO - NO DRENADO (CU): MUESTRA M1

3

uc = 0 (a)
3
3

3

Expansión
 Vc

(b)
Tiempo

Compresión



3

(c)
3
3

3



Figura 8.17 Ensayo triaxial consolidado - no drenado (CU):


(a) Muestra bajo presión de confinamiento de la cámara
(b) Cambio de volumen en la muestra debido a la presión de
confinamiento.
(c) Aplicación del esfuerzo desviador.

138
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Arena suelta y arcilla
normalmente consolidada

d
(d)


(d)

Deformación axial

+
(e)
ud

Deformación axial

Arena densa y arcilla


sobreconsolidada
d

(f)
d 

Deformación axial

+
ud

Deformación axial (g)

Figura 8.17 Continuación.


(d) Esfuerzo desviador vs deformación axial.
(e) Presión de poros en arena suelta y arcilla NC
(f) Esfuerzo desviador vs deformación axial.
(g) Presión de poros para arena densa y arcillas SC

139
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
ud
A= ( 8.12)
d

ud = A d A = parámetro de presión de poros Skempton (1954).

ANALISIS DE ESFUERZOS

Esfuerzo principal mayor en la falla (total): 3 + (d) = 1

Esfuerzo principal mayor en la falla (efectivo): 1 - (ud) = 1’ (8.13)

Esfuerzo principal menor en la falla (total): 3

Esfuerzo principal menor en la falla (efectivo): 3 - (ud) = 3’ ( 8.14 )

Donde:

(ud) = presión de agua en los poros en la falla.

Las derivaciones precedentes muestran que: ( 8.13 ) – ( 8.14 )

1 - 3 = 1’ - 3’

Envolvente de falla
del esfuerzo total 
Envolvente de falla =  tan (cu)
del Esfuerzo efectivo
Esfuerzo cortante

 = ‘ tan  
(cu)
 > CU

C A D B

3’ 3 1’ 1 Esfuerzo normal

(ud) (ud)
Figura 8.18 Envolvente de falla del esfuerzo total y efectivo para el
ensayo triaxial CU, en arcillas NC.

Los diámetros de los círculos A y C son los mismos.


Similarmente, los diámetros de los círculos B y D.

140
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
En la figura anterior la envolvente de falla de esfuerzos totales puede ser
obtenida dibujando una línea que toca todos los círculos de Mohr de
esfuerzos totales.

CASO ARENAS Y ARCILLAS NC

Para arenas y arcillas normalmente consolidadas ésta será


aproximadamente una línea recta que pasa por el origen y puede ser
expresada por la ecuación:

 =  tan (cu) (8.15)

Donde:
 = esfuerzo total.
(Cu)= el ángulo consolidado - no drenado de resistencia al corte

En la figura 8.18 la envolvente de falla que es tangente a todos los círculos


de Mohr de esfuerzos efectivos puede también trazarse.

 = ‘ tan 

Y es la misma que aquella obtenida de los ensayos CD (Ver figura 8.12)

CASO ARENAS Y ARCILLAS SC

c’
Esfuerzo cortante

(cu)
 = c(cu) +  tan 1(cu)
b’
 =  tan (cu)

a’ 1(cu)
c(cu) σc
3 1 Esfuerzo normal

Figura 8.19 Envolvente de falla del esfuerzo total obtenido del


ensayo CU en arcilla sobreconsolidada

141
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
En arcillas SC la envolvente de falla de esfuerzos totales obtenida de los
ensayos consolidados - no drenados tomará la forma que se muestra en la
figura 8.19.

La línea recta ab es representada por la ecuación:

 = c(cu) +  tan 1 (cu) ( 8.16 )

La recta b’c’ sigue la relación dada por la ecuación (8.15).


La envolvente de falla de esfuerzos efectivos dibujada a partir de los
círculos de Mohr de esfuerzos efectivos, será similar a aquella mostrada en
la figura 8.19.

Los ensayos CU pueden obtener los parámetros drenados.


Los ensayos CU pueden llevarse rápidamente acabo.

El parámetro A definido en la ecuación (8.12) en la falla.

(ud)
A = A = ( 8.17 )
(d)

El rango general de valores de A :

Arcillas normalmente consolidadas: 0.5 a 1


Arcillas sobre - consolidadas: - 0.5 a 0

Ejemplo 8.5

Una muestra de arena saturada consolidada bajo una presión de 60 lb/pulg.2.


El esfuerzo axial fue incrementado sin permitir el drenaje. La muestra falló
cuando el esfuerzo axial alcanzó 50 lb/pulg.2. La presión de agua en los
poros en la falla fue de 41.35 lb/pulg2. Determine:
a. El ángulo de resistencia al corte consolidado - no drenado
b. El ángulo de fricción,  drenado.

Solución

Parte a

En la falla, 3 = 60 lb/pulg.2.
1 = 3 + (d) = 60 + 50 = 110 lb/pulg2.

De la Figura 8.20
AB ( 1   3 ) / 2
sen (cu) = 
OA ( 1   3 ) / 2

142
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
110 - 60 50
= = = 0.294
110 + 60 170
ó
(cu) = 17.1o

Parte b
3’ = 3 - (ud) = 60 - 41.35 = 18.65 lb/pulg.2
1’ = 1 - (ud) = 110 - 41.35 = 68.65 lb/pulg.2

A’B’ 1’ - 3’ 68.65 - 18.65


sen (cu) = = =
OA’ 1’ + 3’ 68.65 + 18.65
50
= = 0.5727
87.3
ó
 = 34.94º >  CU = 17.1°
Esfuerzo cortante (lb/in2)

Envolvente de falla
del esfuerzo efectivo 
Envolvente de falla
del esfuerzo total

B (cu)
B’

O 18.65 A’ 60 68.65 A 110


2
Esfuerzo normal (lb/pulg )
Figura 8.20

8.3.3 ENSAYOS NO CONSOLIDADOS - NO DRENADOS (UU) .

En ensayos UU no se permite el drenaje en ninguna fase, debido a que el


drenaje no se permite el ensayo es muy rápido.

Por la aplicación de la presión de confinamiento 3, existe u c.


Por la aplicación del desviador , existirá también u d.

u = u c + u d (8.18)

143
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Este ensayo se conduce sobre muestras de arcilla.
Provee un concepto de resistencia muy importante para arcillas saturadas.
El esfuerzo en la falla (d) es prácticamente el mismo, sea cual fuere la
presión de confinamiento en la cámara.
Por tanto la envolvente de falla de esfuerzos totales es horizontal; se llama
también la condición:
=0,  = cu. (8.19)

c u = resistencia de corte no drenado e igual a los radios del círculo de Mohr


Esfuerzo cortante

Círculo de Mohr
Envolvente
de esfuerzos
de falla
totales en la falla
=0

cu

3 3 1 3 1 1
Esfuerzo normal

Figura 8.21 Círculo de Mohr de esfuerzos totales y envolvente de falla


(=0) obtenidos de ensayos triaxiales UU

8.4 COMPRESIÓN NO CONFINADA DE ARCILLAS SATURADAS

Figura 8.22 Equipo de compresión - no confinada


(Cortesía de Soiltest, Inc., Illinois).

144
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Este es un tipo especial de ensayo UU, comúnmente usado para muestras
de arcilla. En este ensayo la presión de confinamiento 3 es cero.
La carga axial es rápidamente aplicada a la muestra para llevarla a la falla.

En la falla el esfuerzo principal menor total es cero.


El esfuerzo principal mayor total es 1 (figura 8.23)

1
Esfuerzo cortante

1
0
Círculo de Mohr de
esfuerzos totales
cu en la falla

Esfuerzo
normal
3 = 0 1 = qu
Figura 8.23 Compresión no confinada.

La resistencia no drenada es independiente de la presión de confinamiento.


Tenemos:
1 qu
 = = = cu (8.20)
2 2

Donde qu es la resistencia de compresión no confinada.

Tabla 8.3 Relación general de consistencia


y resistencia de compresión no
confinada de arcillas.

qu
Consistencia ton/pie2 kN/m2
Muy blanda 0 - 0.25 0 - 23.94  24
Blanda 0.25 - 0.5 24 - 48
media 0.5 - 1 48 - 96
Densa 1-2 96 - 192
Muy densa 2-4 192 - 383
Dura >4 > 383

145
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
8.5 COMENTARIOS FINALES

1. En contraste a los ensayos de corte directo, los planos de falla por corte
de los especimenes no son predeterminados en los ensayos triaxiales.

2. De las discusiones de varios tipos de ensayos triaxiales, es claro que la


resistencia al corte de cualquier suelo es dependiente de la presión de
agua en los poros generada durante el ensayo.

3. La presión de agua en los poros se disipa con el drenaje. En el campo, la


resistencia al corte del suelo dependerá entonces de la tasa de
aplicación de la carga y el drenaje.

4. Para las condiciones de campo, en un suelo granular es probable que


ocurra el drenaje completo si la tasa de aplicación de la carga es
moderada. Bajo esas circunstancias, los parámetros de la resistencia de
corte drenado serán los que gobiernen. En contraste, para arcillas
normalmente consolidadas (K  10-6 cm/seg), el tiempo requerido para la
disipación del exceso de la presión de agua en los poros desarrollada
debido a la construcción (por ejemplo, de una zapata) puede ser muy
larga, y las condiciones de no drenado pueden existir durante e
inmediatamente después de la construcción. De aquí, que la condición 
= 0 puede ser más apropiada en este caso.

5. Los ensayos triaxiales son difíciles y caros de llevarse a cabo comparado


con los ensayos de corte directo.

8.6 SENSITIVIDAD Y TIXOTROPÍA DE LA ARCILLA.


Se observa en arcillas que la compresión no confinada se reduce
grandemente cuando estos suelos se ensayan después de ser remoldeados
sin cambiar el contenido de humedad; esta propiedad se llama sensitividad.


No disturbada

Remoldeada

qu
qu

Deformación axial

Figura 8.24 Compresión no confinada para arcillas no


disturbadas y arcillas remoldeadas.

146
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
El grado de sensitividad puede ser definido como la relación de esfuerzos de
compresión no confinados en un estado no disturbado respecto a un estado
remoldeado:

qu(no disturbado)
St = (8.21)
qu(remoldeado)

La relación de sensitividad de la mayoría de arcillas oscila entre 1 hasta 8.


Los sedimentos de arcilla marina altamente floculantes, pueden mostrar
relaciones de sensitividad comprendidas entre 10 hasta 80.

La pérdida de esfuerzos de los suelos arcillosos debido al remoldeado se


debe principalmente a la destrucción de la estructura interna.

Extra rápido
64

Buena rapidez
32
sensitividad, S, (escala log)

Rapidez media
16

Ligeramente rápido
8

Buena sensibilidad
4

Sensibilidad media
2

Ligeramente sensitiva
1 Intensidad

Figura 8.25 Clasificación de arcillas según sensitividad.

147
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
8.7 TRAYECTORIA DE ESFUERZOS
Los resultados de los ensayos triaxiales pueden representarse por
diagramas llamados trayectorias de esfuerzos. Una trayectoria de esfuerzos
es una línea que conecta una serie de puntos, cada punto representa un
estado de esfuerzo sucesivo experimentado por una muestra de suelo
durante el progreso de un ensayo.

Hay muchas maneras mediante las cuales se puede representar la


trayectoria de esfuerzos. Mostraremos dos de ellas.

GRAFICO DE 1’ vs 3’

La figura siguiente muestra un gráfico de esfuerzos principales mayores


efectivos 1’ vs. esfuerzos principales menores efectivos 3’ en una muestra
de suelo bajo un ensayo triaxial. La diagonal del espacio representa una
línea sobre la cual 1’ = 3’ (la línea de estado isotrópico de esfuerzos).

La diagonal del espacio forma un ángulo de 45o con la horizontal. La


envolvente de falla de esfuerzos efectivos puede expresarse por la ecuación
8.6.

1’ = 3’ tan2[45 +(/2)] + 2c tan[45 + (/2)]

1’ = 3’ (tan b’) + a’ (8.22)

Donde
tan b’ = tan2[45 +(/2)] (8.23)
y
a’ = 2c tan[45 + (/2)] = 2c tan b’ (8.24)

D
Esfuerzo principal efectivo mayor,  '

Envolvente
Diagonal del espacio
de falla
1’ = 3’
(d)
Ensayo
J CD
U

(d)
Ensayo
I
CU
b’

a’ (ud)
o
45 Ensayo CU
O Esfuerzo principal efectivo menor, 3’

Figura 8.26 Trayectoria de esfuerzos - Gráfico de  1’ vs. 3’ par


muestras de suelo sometidas ensayos triaxiales
consolidadas - drenadas y consolidadas - no drenadas

148
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Para un ensayo triaxial consolidado - drenado isotrópico como el descrito
anteriormente, las siguientes condiciones prevalecen en el comienzo de la
aplicación del esfuerzo desviador:

Esfuerzo efectivo principal menor sobre la muestra de suelo:

3’ = 3

Esfuerzo efectivo principal mayor sobre la muestra de suelo:

1’ = 3’ + d = 3‘ + 0 = 3’

Este estado de esfuerzos sobre la muestra de suelo puede representarse por


el punto I sobre la diagonal del espacio. Si el esfuerzo desviador se
incrementa gradualmente manteniendo constante la presión de
confinamiento 3‘ (= 3), los esfuerzos efectivos principales mayor y menor
sobre la muestra en cualquier estado dado del ensayo pueden ser
graficados como el punto J. Este punto caerá encima del punto I. Si todos
los puntos que representan el estado de esfuerzos sobre una muestra de
suelo durante un ensayo consolidado - drenado se unen, el resultado será
una línea vertical tal como la línea ID. El punto D representa la condición de
falla con coordenadas de:

1’ = 3’ + (d) = 3 + (d) y 3‘ = 3.

Entonces, ID es una trayectoria de esfuerzos para un ensayo triaxial


consolidado-drenado.

Cuando el esfuerzo desviador inicialmente se aplica en un ensayo triaxial


consolidado - no drenado isotrópico, 1’ = 3’ = 3. Así el estado de esfuerzos
puede representarse por el punto I localizado en la diagonal del espacio
(figura 8.26). Sin embargo, cuando el esfuerzo desviador en una muestra se
incrementa gradualmente sin drenar, ocurre que:

1’ = 3 + d - ud


3’ = 3 - ud

Cuando estos valores de 1’ y 3’ se dibujan como puntos en la figura


8.26 y luego se unen resultará una trayectoria IU. El punto U representa la
condición de falla de la muestra de suelo. De aquí que, IU representa la
trayectoria de esfuerzos para un ensayo triaxial consolidado - no drenado
cargado isotrópicamente. Recordando que la línea OI esta inclinada un
ángulo de 450 con la horizontal puede demostrarse que la proyección
horizontal de IU (la cual generalmente representa el cambio en 3’) equivale
al cambio en la presión de poros durante el corte. Más aún, la distancia
vertical entre el punto U y la diagonal del espacio es igual a (d) .

149
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
GRÁFICO DE p’ vs. q’

Lambe (1964) ha sugerido un tipo de representación de la trayectoria


de esfuerzos que grafica q’ vs p’. Las relaciones para p’ y q’ son las
siguientes:

1’ + 3’
p’ = (8.25)
2
1’ - 3’
q’ = (8.26)
2

Este tipo de trayectoria de esfuerzo puede explicarse con la ayuda de la


figura 8.27. Consideremos una muestra de arcilla normalmente consolidada
sometida a un ensayo triaxial consolidado - drenado cargado
isotrópicamente. Al principio de la aplicación del esfuerzo desviador, 1’ =
3’ = 3.

Entonces:

1’ + 3’
p’ = = 3’ = 3 (8.27)
2
y
1’ - 3’
q’ = =0 (8.28)
2

Para esta condición, p’ y q’ se dibujan con un punto (llamado I en la figura


8.27). En algún otro momento durante la aplicación del esfuerzo desviador,
1’ = 3’ + d = 3 + d; 3’ = 3. El círculo de Mohr marcado con A
corresponde a este estado de esfuerzo sobre la muestra de suelo. Los
valores de p’ y q’ para esta condición de esfuerzos son:

1’ + 3’ (3’ + d ) + 3’ d d


p’ = = = 3’ + = 3 + (8.29)
2 2 2 2

(3’ + d ) - 3’ d


q’ = = (8.30)
2 2

150
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Esfuerzo cortante, o q'
F
F’

D
D’’
B
D’
O A
3 = 3’ 45 1 = 1’
0 I d , ’, o p’
(d)

Figura 8.27 Trayectoria de esfuerzos. Gráfico de q’ vs. p’ para


ensayos triaxiales consolidado - drenado en arcillas
normalmente consolidadas.

Si estos valores de p’ y q’ se dibujan en la figura 8.27, se representarán por


un punto D’, en el punto más alto del círculo de Mohr. Si los valores de p’ y
q’ en varios estados de la aplicación del esfuerzo desviador se dibujan y
estos puntos luego se unen, aparece una línea recta como ID. La línea recta
ID está referida como trayectoria de esfuerzos en un gráfico q’ vs p’ para un
ensayo triaxial consolidado - drenado. Nótese que la línea ID forma un
ángulo de 45o con la horizontal. El punto D representa la condición de falla
de la muestra de suelo ensayada. También, puede verse que el círculo de
Mohr B es un círculo que representa la condición de esfuerzo de falla.

Para arcillas normalmente consolidadas, la envolvente de falla puede estar


expresada por  = ‘ tan . Esta es la línea OF en la figura. Puede ahora
definirse una envolvente de falla modificada llamada OF’. La ecuación de la
línea OF’ puede expresarse como:

q’ = p‘ tan  (8.31)

Donde:  = es el ángulo que hace la envolvente de falla modificada con la


horizontal.

La relación entre los ángulos  y  pueden determinarse refiriéndonos a la


figura 8.28 en la cual, por claridad, el círculo de Mohr en la falla (el círculo B)
y las líneas OF y OF’ mostradas en la figura 8.29 han sido redibujadas.
Nótese que O’ es el centro del círculo de Mohr en la falla. Ahora:

DO’
= tan 
OO’

151
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
1’ - 3’
2 1’ - 3’
tan  = = (8.32)
1’ + 3’ 1’ + 3’
2

Esfuerzo cortante, o q'

F
F’

, ’, o p’
0 3 = 3’ O’ 1 = 1’
(d)
Figura 8.28 Relación entre  y 

Además:

CO’
= sen 
OO’
ó
1’ - 3’
2 1’ - 3’
sen  = = (8.33)
1’ + 3’ 1’ + 3’
2

Comparando las ecuaciones (8.32) y (8.33), es evidente que:

sen  = tan  (8.34)


ó
 = sen-1 (tan ) (8.35)

La figura 8.29 muestra un gráfico q’ vs p’ para una muestra de arcilla


normalmente consolidada sometida a un ensayo triaxial consolidado - no
drenado cargado isotrópicamente. Al principio de la aplicación del esfuerzo
desviador,1’ = 3’ = 3. De aquí que p’ = 3’ y q’ = 0. Esto se representa por el
punto I. En cualquier otro periodo de la aplicación del esfuerzo desviador
tenemos:

1’ = 3 + d - ud


3’ = 3 - ud

152
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Esfuerzo cortante, o q'
F’

U’’ ud Círculo de


Círculo de
U Mohr de
Mohr de
esfuerzos
esfuerzos
3 totales
 efectivos 1
0 3’ I 1’ , ’, o p’
Figura 8.29 Trayectoria de esfuerzos. Gráfico de q’ vs p’ para
ensayos triaxiales consolidados - no drenados sobre
arcillas normalmente consolidadas.

Así:

1’ + 3’ d


p’ = = 3’ + - ud (8.36)
2 2
y
1’ - 3’ d
q’ = = (8.37)
2 2

Los valores precedentes de p’ y q’ se graficarán como el punto U’ en la


figura 8.29. Los puntos tales como U’’ representan valores de p’ y q’ según
como el ensayo progresa. En la falla del especímen de suelo se tendrá:

(d)
p’ = 3’ + - (ud) (8.38)
2

(d)
q’ = (8.39)
2

Los valores de p’ y q’ dados por las ecuaciones (8.38) y (8.39) se graficarán


como el punto U. De aquí que, la trayectoria de esfuerzos efectivos para un
ensayo consolidado - no drenado puede representarse por la curva IU’U . Nótese
que el punto U caerá sobre la envolvente de falla modificada OF’ que está
inclinada un ángulo  con respecto a la horizontal.

La figura 8.30 muestra un número de trayectorias de esfuerzos obtenidas a partir


de ensayos triaxiales consolidados - no drenados de arcillas de las Lagunillas.
Lambe (1964) propuso una técnica para evaluar los asentamientos por
consolidación y elásticos, por cimentaciones en suelos arcillosos por el uso de
trayectorias de esfuerzos determinadas de esta forma.

153
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
200

Envolvente

q’ = 1’ - 3’ (kN/m 2)
de falla 
modificada

100

2
0
0 100 200 300 400
1’ + 3’
p’ = (kN/m2)
2
Figura 8.30 Trayectoria de esfuerzos para arcilla de Lagunillas. Gráfico
de q’ vs. p’ obtenidos a partir ensayos triaxiales CD.

Ejemplo 8.6 Para un suelo dado:  = 22o y c = 2.1 lb/pulg2. Un ensayo


triaxial consolidado - drenado es conducido sobre unas muestras de suelo
similar con una presión de confinamiento 3 = 20 lb/pulg2. Graficar la
trayectoria de esfuerzos en el gráfico tipo 1’ vs. 3’, Hacer lo siguiente:

a. Graficar la diagonal del espacio. b. Graficar la envolvente de falla.


c. Dibujar la trayectoria de esfuerzos para el ensayo.
d. De la trayectoria de esfuerzos, determinar (1’) en la falla.
52
Solución
50 D (20,50.2)
1’ = 50,2

40

Envolvente
de falla

1’ 30
2
(lb/pulg )

Diagonal
del espacio
20
I (20,20)

10
o
65.5

6.23
o
45
0
10 20 30
2
3’ (lb/pulg )

Figura 8.31

154
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Parte a

La diagonal del espacio esta mostrada en la Figura 8.31.

Parte b

De la ecuación:

tan b’ = tan2[45 + (/2)] = tan2[45 + (22/2)] = tan2 (56) = 2.2

Así mismo:

b’ = tan-1 (2.2) = 65.6o

También de la ecuación:

a’ = 2c tan b’ = (2)(2.1) 2.2 = 6.23 lb/pulg2

Con a’ y b’ conocidos, se grafica la envolvente de falla (ver Figura 8.31).

Parte c

ID, es la trayectoria de esfuerzos para el ensayo consolidado - drenado


dibujado igualmente en la Figura 8.31.

Parte d

De la trayectoria de esfuerzos dibujada en la Figura 8.31, Podemos obtener


1’=50.2 lb/pulg2.

8.8 COHESIÓN NO DRENADA PARA ARCILLAS NC Y SC


Skempton (1957) usa la presión de tapada efectiva (σ´0), y el índice de plasticidad
(IP) de un suelo bajo la siguiente expresión:

cU / σ´0 = 0.11 + 0.0037 (IP) (8.39)

Donde IP se expresa en porcentaje.

Ladd, Foote, Ishihara, Schlosser, y Poulus (1977) han demostrado que,


para arcillas sobreconsolidadas, la siguiente relación es aproximadamente
verdadera:

[cU / σ´0] sc / [cU / σ´0 ] nc = (OCR) 0.8 (8.40)

Donde OCR = razón de sobreconsolidación.

155
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
La razón de sobreconsolidación ha sido definida en el capítulo 7 como:

OCR = σ´c / σ´0 (8.41)

Donde σ´c = presión de preconsolidación

Ejemplo 8.7

A 50 pies se encuentra un depósito de arcilla normalmente consolidada como se


muestra en la Figura 8.26. El índice de plasticidad de la arcilla es de 48%.
Estimar la cohesión no drenada en la mitad del estrato de arcilla

Arena seca
10 pies  = 110 lb/pie2
Nivel del agua

Arcilla
 = 12.4 lb/pie2
50 pies

Roca

Figura 8.32
Solución

En la mitad del estrato de arcilla, la presión efectiva de sobrecarga es

σ´0 = (arena) x 10 + ‘(arcilla) x 25

σ´0 = 110 x 10 + (122.4 - 62.4) x 25 = 2600 lb/pie2

De la ecuación:

cU / σ´0 = = 0.11 + 0.0037(PI)

cu = p [0.11 + 0.0037 (PI)]

cu = 2600[0.11 + 0.0037(48)] = 147.76 lb/pie2

156
Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
CAPITULO IX: PRESION LATERAL DE TIERRAS

9.1 PRESIÓN DE TIERRA EN EL REPOSO

v z
Peso unitario del suelo = 
 = c +  tan 

h

B
Figura 9.1 Presión de tierra en reposo.

AB muro sin fricción, profundidad infinita.


AB está estático, no se mueve a la derecha ó izquierda.

El suelo estará en un estado de equilibrio elástico.


Se define el coeficiente de presión de tierra en reposo, Ko.

Ko = h / v (9.1)

v = z
h = Ko (z) (9.2)

VALORES DE K0

Suelos granulares

Jaky (1944)

Ko = 1 - sen  (9.3)

157

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Arcillas NC

Brooker y Ireland (1965)

Ko = 0.95 - sen  (9.4)

Alpan (1967)

Ko = 0.19 + 0.233 log ( IP ) (9.5)

Arcillas SC

Ko (SC) = Ko (NC) OCR (9.6)

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES DE TIERRA EN REPOSO

Peso unitario del suelo = 

H 1 2
Po= Ko H
2

H
3

Ko  H

Figura 9.2 Distribución de la presión de tierra en reposo

1
Po = K  H2 (9.7)
2 o

158

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
PRESIÓN DE TIERRA EN REPOSO PARA SUELOS PARCIALMENTE
SUMERGIDOS

H1 Peso unitario del suelo = 


z
Nivel freático
C E I
H
KoH1
Peso unitario saturado
del suelo = sat
H2
+
F
B G J K
Ko(H1+‘H2) wH2
(a) (b)

H1

= KoH1

H2

Ko(H1+‘H2) + wH2
(c)

Figura 9.3 Distribución de la presión de tierra en reposo para la


parte suelo parcialmente saturado

Po = (1/2) K0  H12  K0  H1 H2  (1/2) ( K0 ´  w ) H22 (9.8)


área ACE área CEFB área EFG e IJK

159

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
9.2 PRESIÓN ACTIVA Y PASIVA DE TIERRAS DE RANKINE

Equilibrio plástico cuando todo punto está en el borde de la falla.


Rankine (1857) investigó estas condiciones.

ESTADO ACTIVO DE RANKINE.


L
A’ A

v z
Peso unitario del suelo = 
 = c +  tan 

h

B’ B
(a)

 = c +  tan
Esfuerzo de corte

D
b

c
A  O C
 a Kov v Esfuerzo normal

D’

(b)

Figura 9.4 Presión de tierra activa de Rankine

160

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
AB muro sin fricción, se extiende a una profundidad infinita.
AB se aleja gradualmente de la masa de suelo.
Esfuerzo principal horizontal empezará a decrecer.

Se alcanzará el estado de esfuerzos del circulo de Mohr b.


Entonces ocurrirán los estados de equilibrio plástico y de falla.

Esto configura el estado activo de Rankine


a sobre el plano vertical (plano principal) es la presión activa de Ranking.

Derivando la expresión para a en términos de , z, c y  (figura 9.4b) tenemos:

sen  = CD  CD
AC AO  OC

Pero
v - a
CD = el radio del círculo de falla =
2
AO = c cot
v + a
OC =
2

Entonces:
v - a
2
sen  =
v + a
c cot  +
2
o

1 - sen  cos 
a = v -2c (9.9)
1 + sen  1 + sen 

pero

v = la presión de tapada efectiva vertical =  z

1 - sen   
= tan2 45 - 
1 + sen   2

cos   
= tan 45 - 
1 + sen   2

Sustituyendo la ecuación anterior en la ecuación (9.14) obtenemos:

   
a =  z tan2 45 -  - 2c tan 45 -  (9.10)
 2  2

 
a = v tan2 45 -  para c = 0 (9.11)
 2

161

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Coeficiente de presión activa Ka

Ka =  a /  v (9.12)

Planos de falla

Figura 9.4c muestra los planos de falla a  (45 + /2) con plano principal mayor
(horizontal).

 
45 + 45 + 2
2

(c)

- 2c Ka

2c 
tan 45 + 
  2

zKa - 2c Ka

(d)

Figura 9.4 Planos de falla y diagrama de presión activa.

162

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
ESTADO PASIVO DE RANKINE

L
A A’

v z
Peso unitario del suelo = 
 = c +  tan 

h

B B’
(a)
Esfuerzo de corte

 = c +  tan D

b
a
 C p
A
 O Kov v Esfuerzo
Normal

D’

(b)

Figura 9.5 Presión de tierra pasiva de Rankine.

163

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
AB es un muro sin fricción, con profundidad infinita.
Círculo “a” representa la condición de esfuerzo inicial.

Si el muro es empujado contra la masa de suelo, h empezará a incrementarse.

Finalmente obtendremos el círculo de Mohr b de falla.


Esto configura el estado pasivo de Ranking.

p es el esfuerzo principal mayor, llamado presión pasiva de tierra de Ranking.

Con una derivación similar al caso activo se puede hallar p.

   
p = v tan2 45 +  + 2c tan 45 + 
 2  2

   
p =  z tan2 45 +  + 2c tan 45 +  (9.13)
 2  2

 
p = v tan2 45 +  para c = 0
 2

Coeficiente de presión pasiva (Kp)

p  
= Kp = tan2 45 +  (9.14)
v  2

Planos de falla

La figura 9.5b muestra los planos de falla a  (45 - /2) con plano principal
menor (horizontal).

164

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
 
45 - 45 - 2
2

(c)

2c Kp zKp

(d)

Figura 9.5 c y (d) planos de falla y diagrama de presión pasiva

165

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
EFECTO DE LA CEDENCIA DEL MURO

¿Cómo cede el muro en realidad?.


Puede ocurrir un movimiento por traslación simple, pero más frecuentemente
ocurre rotación alrededor de la base.

Figura 9.6 Muro de retención en cantilever

Caso activo

AB muro de retención sin fricción.


AB gira hasta A’B.
ABC´ alcanzará el estado activo de Ranking.
ABC´ todo punto tiene la misma deformación unitaria L a / L a
BC´ hará (45 + /2) con el plano principal mayor (horizontal).

Caso pasivo

AB gira hasta A’’B.


ABC’’ alcanzará el estado pasivo de Rankine.
ABC” todo punto tiene la misma deformación unitaria L p / L p
BC’’ hará (45 - /2) con el plano principal menor (horizontal).

Tabla 9.1 presenta valores típicos de inclinación máxima del muro (La y Lp).
Figura 9.8 muestra la variación de presión lateral con la inclinación del muro.

166

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
La La

45 + /2 45 + /2
A
A´ C´

z
H

Lp
Lp
A A” 45 - /2 45 - /2 C”

45 - /2

Figura 9.7 Rotación de un muro sin fricción alrededor de su base

167

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Tipo de suelo La/H Lp/H

Arena suelta 0.001-0.002 0.01

Arena densa 0.0005-0.001 0.005

Arcilla blanda 0.02 0.04

Arcilla dura 0.01 0.02

Tabla 9.1 Valores típicos de La/H y Lp/H para los estados de Rankine.

Presión de tierra

Presión
Pasiva

Presión en reposo

Presión
Activa

Inclinación del La Lp Inclinación del


muro H H muro

Figura 9.8 Variación de presión lateral del terreno con la inclinación del muro

168

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
9.3 DIAGRAMAS DE PRESIONES CONTRA MUROS

A. RELLENO GRANULAR CON SUPERFICIE HORIZONTAL DE TERRENO

45 + /2

Cuña de falla


c=0
H H a

Pa

H/3

(a) KaH

45 - /2

H  H p

c=0 Pp

H/3

KpH
(b)

Figura 9.9 Distribución de presión contra muro de retención para relleno de


granular, con una superficie de terreno horizontal: a) activo; b) pasivo

169

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
B. RELLENO GRANULAR PARCIALMENTE SUMERGIDO CON SOBRECARGA

Caso activo

Sobrecarga = q

45 + /2


H1 
Cuña de falla
Nivel freático

H z
H2
sat

(a)
Kaq

H1

KaH1 + Kaq

H2

Ka (q + H1 + 'H2) wH2 Ka (q + H1 ) Ka' H2 + wH2

(b) (c) (d)

Figura 9.10 Distribución de presión de tierra activa contra muro con relleno
granular parcialmente sumergido con sobrecarga

Debe trabajarse con valores efectivos (  a' = K a  v' ).


Por ejemplo en z = 0

v = v' = q (9.15)
a = a' = Ka q (9.16)

170

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Caso pasivo

p' = Kp v'

Sobrecarga = q

45 - /2
H1
Cuña de falla 
Nivel freático 
H

sat
H2 

(a)

H1
Kp (q + H1)

H2

qKp Kp (H1 + ' H2) wH2 Kp(q+H1) Kp'H2 + wH2

(b) (c) (d)

Figura 9.11 Distribución de presión pasiva contra muro con relleno granular parcialmente
sumergido que soporta una sobrecarga

171

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
C. RELLENO DE SUELO COHESIVO CON RELLENO HORIZONTAL

Caso activo

45 + /2

Cuña de falla

H z

(a)

-2c Ka

z0

H–z0

KaH 2c Ka KaH - 2c Ka

(b) (c) (d)

Figura 9.12 Distribución de presión activa contra muro con relleno cohesivo.

 a  K a z  2 K a c

172

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Profundidad z o en la cual la presión activa llega a ser igual a cero

2c
zo 
 Ka

Condición no drenada:  = 0, Ka = tan2 (45) = 1, y c = cu (cohesión no drenada).


2cu
zo 
(9.17)

Con el tiempo, se desarrollan grietas de tensión en la interfase muro - suelo


hasta una profundidad z o.

La fuerza activa total se calcula para el diagrama de presión total (Figura 9.12d)

1
Pa  K aH2  2 K a cH (9 .18 )
2
Para la condición  = 0

1 2
Pa  H  2c uH (9.19)
2

Es práctica común calcular la fuerza activa total teniendo en cuenta las grietas,
pues no hay contacto entre suelo y muro hasta la profundidad de z o.

La distribución de la presión activa entre z = 2c / (  Ka1/2) y H es:

1 2c
Pa  ( K a H  2 K a c )( H  )
2  Ka

1 2c 2
Pa  K a H 2  2 K a c H  ( 9 . 20 )
2 

Para la condición  = 0

2
1 c
Pa   H 2  2c u H  2 u ( 9 . 21)
2 

173

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Caso pasivo

45 - /2

Cuña de falla

z
H

2c Kp KpH

(a) (b)

Figura 9.13 Distribución de presión de tierra pasiva de Rankine contra el muro de


retención con relleno de material cohesivo

Para la condición  = 0, Kp = 1 y

p  K z  2 Kpc 1 2
p Pp  H  2cuH (9.23)
2

Ejemplo 9.1

Calcular la fuerza activa de Rankine por unidad de ancho del muro mostrado en
la figura 9.14a, y determinar la localización de la resultante.

3
 = 100lb/ft
 = 30º
c=0

15 ft

3750lb/ft

5 ft

2
500 lb/ft
(a) (b)
Figura 9.14

174

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Solución

Dado c = 0

a = Kav = Kaz

1  sin  1  sin30o 1
Ka   
1  sin 1  sin30o 3

En z = 0, a = 0; de z = 15 ft, a = (1/3)(100)(15) = 500 lb/ft2.

El diagrama de distribución de la presión activa se muestra en la Figura 9.14b.

La fuerza activa Pa = ½ (15)(500)

= 3750 lb/ft

La distribución de presión es triangular, y Pa actúa a una distancia de 15/3 = 5 ft


sobre la base del muro.

Ejemplo 9.2

Para el muro de retención considerado en el Ejemplo 9.1, cual es la fuerza pasiva de


Rankine por unidad de ancho del muro?

Solución

Dado c = 0

p = Kpv = Kpz

1  sin 1  0.5
Kp   3
1  sin 1  0.5

En z = 0, p = 0; de z = 15 ft, p = 3(100)(15) =4500 lb/ft2.

La distribución de presión pasiva contra el muro se muestra en la Figura 9.15.

Ahora
Pp = ½ (15)(4500) = 33,750 lb/ft

La resultante actúa a una distancia de 15/3 = 5 ft sobre la base del muro.

175

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
15 ft

33.750 lb/ft

5 ft

2
4500 lb/ft
Figura 9.15

Ejemplo 9.3

Si el muro de contención mostrado en la Figura 9.14a es restringido al


movimiento, cual es la fuerza lateral por unidad de ancho del muro?

Solución

Si el muro es restringido al movimiento, el relleno está esforzado por la presión


de tierra en reposo. Es decir:

h = Kov = Koz [Ecuación (9.2)]

Ko = 1 - sin [Ecuación (9.3)]


o
Ko = 1 - sin30o = 0.5

Y en z = 0, h = 0; de z = 15 ft, h = (0.5)(15)(100) = 750 lb/ft2.


El diagrama de distribución de la presión se muestra en la Figura 9.16.

Po = ½ (15)(750) = 5625 lb/ft

15 ft
5625 lb/ft

5 ft

750 lb/ft2

Figura 9.16

176

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ejemplo 9.4

Para el muro de retención mostrado en la Figura 9.17a, determinar la fuerza


activa por unidad de ancho del muro por el estado Rankine. También encontrar
la localización de la resultante.

Solución

Dado c = 0, sabemos que a'= Kav'. Para la capa superior del suelo, el
coeficiente de presión de tierra activa de Rankine es:
1  sin30º 1
K a  K a (1)  
1  sin30º 3

Para la capa inferior

1  sin35º 0.4264
K a  K a( 2)    0.271
1  sin 35º 1.5736

En z = 0 v = v' = 0.
De z = 3 m (bajo la capa superior) v = v' = 3 x 16 = 48kN/m2.
También

a = a' = Ka(1)v' = 1 x 48 = 16 kN/m2


3

Además en z = 3 m (en la capa inferior) v = v' = 3 x 16 = 48 kN/ m2; y

a = a'= Ka(2)v' = 0.271x48 = 13 kN/ m2

En z = 6 m v' = 3 x 16 + 3(18 - 9.81) = 72.57 kN/ m2

w
a' = Ka(2)v' = 0.271x72.57 = 19.7 kN/m2

La variación de a' con la profundidad se muestra en la Figura 9.17b.


Las presiones laterales debido al agua de los poros son las siguientes:

En z = 0, u = 0
En z = 3 m, u = 0
En z = 6 m, u = 3 x w = 3 x 9.81 = 29.43 kN/m2

3
Nivel  = 16 kN/m
3m freático  = 30º
c=0

sat = 18 kN/m3 z
3m  = 35º
c=0

(a)

177

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
3m 16 16

3m Pa = 117.15 N/m

1.78 m

13.0 29.43 13.0 36.1


19.67

(b) (c) (d)


2
Figura 9.17 Nota: Las unidades de presión en (b), (c) y (d) son kN/m

La variación de u con la profundidad se muestra en la figura 9.17c.


Grafica de a (presión total activa) se muestra en la Figura 9.17d.

Pa = ½ (3)(16) + 3(13.0) + ½ (3)(36.1)


= 24 + 39.0 + 54.15 = 117.15 kN/m

La ubicación de la resultante se encuentra tomando el momento en el fondo del muro.


3 3 3
24(3  )  39.0( )  54.15( )
z 3 2 3
117.15

_
z = 1.78 m

Ejemplo 9.5

Un muro que contiene un relleno de arcilla saturada se muestra en la figura


9.18a. Para condiciones no drenadas ( = 0) del relleno, determinar:
a. La máxima profundidad de la grieta de tensión.
b. Pa antes de ocurrir la grieta de tensión.
c. Pa después de ocurrir la grieta de tensión.

Solución

 = 0, entonces Ka = tan2 (45º ) = 1, y c = cu.


De la ecuación
a = z - 2cu

En z=0, a = -2(16.77) = -33.54kN/m2;

En z=6 m, a = 15.72 x 6 - 2(16.77) = 60.78kN/m2

La variación de a con la profundidad se muestra en a Figura 9.18b.

178

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
2
33.54 kN/m

Arcilla saturada
3
 = 15.72 kN/m 2.13 m
=0
2
cu = 16.77kN/m

6m

3.87 m

60.78 kN/m2
(a) (b)
Figura 9.18

Parte a

De la Ecuación (9.35), la profundidad de los niveles de grieta de tensión


2cu
zo 

o
2 x16.77
zo   2.13 m
15.72
Parte b

Antes de que ocurra la grieta de tensión


1
Pa  H 2  2 c u H
2

1
Pa  (15 .72 )( 6 ) 2  2(16 .77 )( 6)
2

= 282.96 - 201.24 = 81.72kN/m


Parte c

Después de ocurrida la grieta de tensión


1
Pa  (6  2.13)(60.78)  117.6 kN / m
2

Nota: La Pa precedente puede obtenerse usando la Ecuación (9.21).


2
1 c
Pa  H 22cu H  2 u
2 
1 2 (16.77)2
 (15.72)(6) 2(16.77)(6 )  2
2 15.72
Pa = 282.96 - 201.24 + 35.78 = 117.5 kN/m (verificación)

179

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ejemplo 9.6

Un muro de retención sin fricción es mostrado en la Figura 9.19a. Encontrar la


resistencia pasiva (Pp) en el relleno y la ubicación de la resultante de la fuerza
pasiva.

Solución

Resistencia Pasiva

Dado  = 26º
1  sin 1  sin 26o 1.4384
Kp     2.56
1  sin 1  sin 26o 0.5616
De la ecuación

 p  K p v  2 K p c

En z = 0, v = 10 kN/m2

p = (2.56)(10) + 2 2.56(8)

= 25.6 + 25.6 = 51.2 kN/m2

Además, en z = 4 m, v = (10 + 4 x 15) = 70 kN/m2

p = (2.56)(70) + 2 2.56(8)
2
= 204.8 kN/m

La distribución de presiones se muestra en la Figura 9.19b. La resistencia


pasiva por unidad de ancho de muro es

Pp = (51.2)(4) + ½(4)(153.6)

= 204.8 + 307.2 = 512 kN/m

q = 10 kN/m2

3
 = 15 kN/m
 = 26º
2
c = 8 kN/m

4m
512 kN/m

1m

(a) (b)
2 2
153.6 kN/m 51.2 kN/m
Figura 9.19

180

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ubicación de la resultante

Tomando el momento del diagrama de presiones en torno a la base del muro


4 1 4
( 25.6  25.6)( )  (153.6)(4)( )
z 2 2 3
512.18

= 102.4 + 409.6 = 1 m
512

9.4 MUROS DE RETENCION CON FRICCION

AB es un muro rugoso con un relleno granular horizontal.

CASO ACTIVO

AB se mueve a una posición A'B.


Zona activa estará extendida hacia fuera.
Se origina un movimiento descendente del suelo relativo al muro.
Un cortante descendente sobre el muro.
Se le llama fricción positiva del muro en el caso activo.
Pa estará inclinada un ángulo  con la normal como se muestra.

La superficie de falla en el terreno puede representarse por BCD.


El estado activo de Rankine existe en la zona ACD.

45 + /2 A D 45 + /2
A'

+
H/3 C
Pa

(a) Caso activo (+) (b)

181

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
45 + /2 A D 45 + /2

A'

Pa
C H
-

H/3

B
(c) Caso activo (-)

45 - /2 A A" D 45 - /2

Pa
H
+ C

H/3

B (d) Caso pasivo (+) (e)

45 - /2 A A" D 45 - /2

H
C

-
H/3 Pa

B (f) Caso pasivo (-)

Figura 9.20 Efecto de la fricción del muro en la superficie de falla

182

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Bajo ciertas condiciones, si el muro mostrado en la Figura 9.20a se le
fuerza a descender con referencia al relleno (por ejemplo, debido a la acción de
una carga pesada), la dirección de la fuerza activa Pa cambiará como se
muestra en la Figura 9.20c. Esta es una situación de fricción negativa del muro
(-) en el caso activo. También esta misma figura muestra la naturaleza de la
superficie de falla en el relleno.

El efecto de la fricción del muro para un estado pasivo se muestra en la


Figura 9.20d y e. Cuando la pared AB se empuja a una posición A"B (Figura
9.20d) se comprimirá el suelo de la zona pasiva. El resultado es un movimiento
ascendente respecto a la pared. El movimiento ascendente del suelo causará
un cortante ascendente sobre el muro de retención (Figura 9.20e). Esto es
referido como fricción positiva en el muro pasiva en el caso pasivo. La fuerza
pasiva resultante, Pp, estará inclinada en un ángulo  con la normal dibujada
para la cara de atrás del muro. La superficie de falla del suelo tiene una porción
inferior curva BC y una porción superior recta CD. El estado pasivo de Rankine
existe en la zona ACD.

Si al muro que se muestra en la Figura 9.20d se le fuerza a levantarse


con respecto al relleno, la dirección de la fuerza pasiva Pp cambiará como se
muestra en la Figura 9.20f. Esto es la fricción negativa del muro en el caso
pasivo (-). La Figura 9.20f muestra también la naturaleza de la superficie de
falla en el relleno bajo tal condición.

Por consideraciones prácticas en el caso de un relleno granular suelto,


se toma el ángulo de fricción del muro  igual al ángulo de fricción del suelo, .
Para rellenos granulares densos,  es menor que  y está en el rango de 2/3 
  /2.

183

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
9.5 TEORIA DE PRESION DE TIERRA DE COULOMB
Cerca de 200 años atrás, Coulomb (1776) presentó una teoría para
presiones activas y pasivas de tierra contra muros de retención. En su teoría
Coulomb asumió que la superficie de falla es un plano. Se tomó en
consideración la fricción del muro.

Los principios generales de la derivación de la teoría de la presión de


tierra de Coulomb para un relleno no cohesivo (la resistencia de corte es
definida por la ecuación f =  tan) se presenta abajo.

Caso Activo

Si AB (Figura 9.21a) es la cara posterior del muro de retención que


soporta un suelo granular, cuya superficie es un talud constante en un ángulo
 con la horizontal BC es una superficie de falla de ensayo. Las fuerzas que
intervienen en la consideración de la estabilidad de una probable falla de la
cuña ABC, (por unidad de ancho de muro) son las siguientes:

1. W, el peso de la cuña de suelo


2. F, es la resultante de las fuerzas normal y de corte sobre la superficie
de falla, BC. Esta está inclinada en un ángulo  con la normal
dibujada para el plano BC.
3. Pa, la fuerza activa por unidad de ancho del muro. La dirección de Pa
está inclinada en un ángulo  con la normal dibujada para la cara del
muro que soporta el suelo.  es el ángulo de fricción entre el suelo y
el muro.

C 

- Pa
A 90 -  - 
90 -  +  90 +  +  -  + 

F W
H  D
W
-

 90 +  - 
Pa 
 F

B
(a) (b)

Figura 9.21 Presión activa de Coulomb. (a) cuña de falla del ensayo. (b) polígono de fuerzas.

184

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
4. El triángulo de fuerza para la cuña se muestra en la figura 9.21b. A
partir de la ley de senos tenemos:
W Pa
 (9.44)
sin(90        ) sin(  )
o
sin(  )
Pa  .W (9.45)
sin(90        )

De la Figura 9.21a el peso de la cuña:

W = ½ (AD)(BC) (9.46)
Pero
H
AD  AB sin(90    )  sin(90    )
cos 
cos(  )
H (9.47)
cos 
Entonces, de la ley de senos:
AB BC
 (9.48)
sin(  ) sin(90     )

o
cos(   ) cos(   )
BC  . AB  .H (9.49)
sin(  ) cos .sin(   )

Sustituyendo las ecuaciones (9.47) y (9.49) en la ecuación (9.46) obtenemos:


1 cos(  ).cos(   )
W H 2 (9.50)
2 cos 2 .sin(   )

Sustituyendo la expresión de W en la ecuación (9.45)

1  cos(  ). cos(  ).sin(  ) 


Pa  H 2  2  (9.51)
2  cos .sin(   ).sin(90        ) 

En la ecuación anterior para Pa, los valores de , H, , , , y  son


constantes, y sólo  es variable. Para determinar el valor crítico de  para el
máximo Pa tenemos:

dPa/d = 0 (9.52)

Después de resolver la ecuación (9.52), cuando la relación de  se


sustituye dentro de la ecuación (9.51), la presión activa de tierra de Coulomb se
obtiene como:

185

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Pa = ½ Ka  H2 (9.53)

Donde Ka es el coeficiente de presión activa de tierra de Coulomb y es el


siguiente:
cos 2 (  )
Ka  2
(9.54)
2
 sin(  ).sin(  ) 
cos . cos(  )1  
 cos(  ). cos(   ) 

Nótese que cuando  = 0º ,  = 0º , y  =0º , el coeficiente de presión


activa de tierra de Coulomb llega a ser igual a (1 - sin)/(1 + sin), el cual es el
mismo que el coeficiente de presión de tierra de Rankine que se dio
anteriormente.

La variación del valor de Ka para muros de retención con respaldo


vertical (=0) y relleno horizontal (=0) se da en la Tabla 9.2. De esta tabla
nótese que para un valor dado de  el efecto de fricción del muro sirve para
reducir en algo el coeficiente de presión activa de tierra.

Tabla 9.2 Valores de Ka [Ecuación (9.54)] para  = 0º,  = 0º

 (º)

 (º) 0 5 10 15 20 25
28 0.3610 0.3448 0.3330 0.3251 0.3203 0.3186
30 0.3333 0.3189 0.3085 0.3014 0.2973 0.2956
32 0.3073 0.2945 0.2853 0.2791 0.2755 0.2745
34 0.2827 0.2714 0.2633 0.2579 0.2549 0.2542
36 0.2596 0.2497 0.2426 0.2379 0.2354 0.2350
38 0.2379 0.2292 0.2230 0.2190 0.2169 0.2167
40 0.2174 0.2098 0.2045 0.2011 0.1994 0.1995
42 0.1982 0.1916 0.1870 0.1841 0.1828 0.1831

Ejemplo 9.7

Un muro de retención vertical se muestra en la Figura 9.22a. Derive la


ecuación para fueza activa por unidad de ancho de muro usando la teoría de
Coulomb para esfuerzos en una cuña. Dados:

Ángulo de fricción del suelo = 


Ángulo de fricción del muro = 0
Densidad unitaria del suelo = 

186

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
A C Pa

H F W

Pa W
 -
F

B
(a) (b)
Figura 9.22

Solución

El polígono de fuerzas en equilibrio para la cuña de esfuerzos se muestra en la


Figura 9.22b por el que:
Pa W

sin(  ) cos(  )
o
Pa = W tan( - )

Pero
W = ½  H2 cot

También
Pa = ½  H2 cot. tan( - ) (9.55a)

Para el máximo valor de Pa


dPa 1
d

 0  H 2 cot . sec 2 (  )  tan(  ). csc 2 
2

o
cot . sec 2 (  )  tan(  ). csc 2 

cot  tan(  )

csc  sec 2 (  )
2

tan(90  ) tan(  )

sec (90  ) sec 2 (  )
2

187

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
De la ecuación vemos que

90 -  =  - 

o
 = (45 + /2) (9.55b)

Sustituyendo el valor de  de la Ecuación (9.55b) en la Ecuación (9.55a)


tenemos:

1    
Pa  H 2 cot 45  .tan 45  
2  2  2

La cual es igual a la Ecuación (9.21).


1  
 H 2tan 2  45  
2  2

Caso Pasivo

La Figura 9.23a muestra un muro de retención con un relleno sin


cohesión inclinado similar al considerado en la Figura 9.21a. El polígono de
fuerzas para el equilibrio de la cuña ABC para el estado pasivo se muestra en la
Figura 9.23b. Pp es la notación para la fuerza pasiva. Otras notaciones usadas
son las mismas que para el caso activo considerado en esa sección. Siguiendo
un procedimiento similar que para el caso activo, obtenemos:
1
Pp  K p H 2 (9.56)
2
Donde Kp = coeficiente de presión pasiva de tierra para el caso de Coulomb.
cos 2 (  )
Kp  2
(9.57 )
2
 sin(  )sin(   ) 
cos  cos(  )1  
 cos(  ) cos(  ) 

Para un muro sin fricción con una superficie de respaldo vertical que
soporta un relleno de suelo granular con superficie horizontal (o sea,  = 90º, 
= 0º y  = 0º), la Ecuación (9.57) produce:

1  sin 
Kp   tan 2 ( 45  )
1  sin 2

Esta es la misma relación que se obtuvo para el caso del coeficiente de presión
pasiva de tierra que se dio en la Ecuación (9.19).

La tabla 9.3 presenta la variación de Kp con  y  (para  = 0º y  = 0º). De aquí


se observa que para un valor dado de  y , el valor de Kp se incrementa con la
fricción del muro.

188

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Nótese que haciendo la suposición de que la superficie de falla es un plano en
la teoría de Coulomb se sobre estima la resistencia pasiva de los muros,
gruesamente para  > /2. Esto es algo inseguro para propósito de diseño. La
técnica para calcular la resistencia pasiva usando la superficie de falla curva se
explica en la Sección 9.11.

Tabla 9.3 Valores de Kp [Ecuación (9.57)] para  = 0º ,  = 0º


 (º)

 (º) 0 5 10 15 20
15 0.3610 0.3448 0.3330 0.3251 0.3203
20 0.3333 0.3189 0.3085 0.3014 0.2973
25 0.3073 0.2945 0.2853 0.2791 0.2755
30 0.2827 0.2714 0.2633 0.2579 0.2549
35 0.2596 0.2497 0.2426 0.2379 0.2354
40 0.2379 0.2292 0.2230 0.2190 0.2169

C 

A
90 -  + 

H 
Pp W
F


90 +  - 

B
(a)

Pp
90 +  -  -  - 

F 90 -  + 

+
W

(b)

Figura 9.23 Presión pasiva de Coulomb. (a) cuña de falla del ensayo. (b) polígono de fuerzas.

189

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
9.6 SOLUCION GRÁFICA DE PRESION ACTIVA: CULMANN
Culmann (1875) dio un método conveniente para crear una solución
gráfica de la teoría de presión de tierra de Coulomb. La solución de Culmann se
usa para cualquier fricción del muro, despreciando las irregularidades del
relleno y sobrecargas. De aquí que provee una técnica muy poderosa para
estimar la presión lateral de tierra. Los pasos en la solución de Culmann de la
presión activa con relleno granular (c=0) se describen debajo con referencia a
la Figura 9.24a.
1. Dibujar las características del muro de retención y del relleno a una
escala conveniente.
2. Determinar el valor de  (en grados) = 90 -  - , donde  = la
inclinación de la superficie del respaldo del muro de retención con la
vertical, y  = ángulo de fricción de la pared.
3. Dibujar la línea BD que forma un ángulo  con la horizontal.
4. Dibujar la línea BE que forma un ángulo  con la línea BD.
5. Para considerar algunas cuñas de falla de ensayos, dibujar las líneas
BC1, BC2, BC3,...., BCn.
6. Encontrar las áreas de ABC1, ABC2, ABC3,...., ABCn.
7. Determinar el peso de suelo, W, por unidad de ancho del muro de
retención en cada una de las cuñas de falla de ensayo:

W1 = (área de ABC1) x () x (1)

W2 = (área de ABC2) x () x (1)

W3 = (área de ABC3) x () x (1)


... .
Wn = (área de ABCn) x () x (1)

8. Adoptar una escala de carga conveniente y plotear los pesos W1, W2,
W3,..., Wn determinados del paso 7 sobre la línea BD (nótese que: Bc1
= W1, Bc2 = W2, Bc3 = W3,...., Bcn = Wn)
9. Dibujar c1c1', c2c2', c3c3',...., cncn' paralelo a la línea BE. (Nótese que
c1', c2', c3',...., cn' están localizados sobre las líneas BC1, BC2, BC3,....,
BCn, respectivamente).
10. Dibujar una curva suave a través de los puntos c1', c2', c3',...., cn'. Esta
es la llamada línea de Culmann.
11. Dibujar la tangente B'D' a la curva suave dibujada en el paso 10. B'D'
es paralela a la línea BD. ca' es el punto de tangencia.
12. Dibujar la línea caca' paralela a la línea BE.
13. Determinar la fuerza activa por unidad de ancho del muro:
Pa = (largo de caca') x (escala de la carga)
14. Dibujar una línea Bca'Ca donde ABCa es la cuña de falla deseada.
Nótese que el procedimiento de construcción consiste en esencia, en
dibujar un número de polígonos de fuerza para un número de cuñas de

190

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
ensayos y encontrar el valor máximo de fuerza activa a que el muro puede
estar sujeto. Por ejemplo, la Figura 9.24b muestra el polígono de fuerza para
una cuña de falla ABCa (similar a la Figura 9.21b), en la cual:

W = Peso de la cuña de falla del suelo ABCa


Pa = Fuerza activa del muro
F = Resultante de las fuerzas normal y de corte actuando a lo
largo de BCa
 = ángulo CaBF (que la cuña de falla forma con la horizontal)

El triángulo de fuerzas (Figura 9.24b) está rotado simplemente en la


figura 9.24a y está representado por el triángulo Bcaca'. Similarmente, los
triángulos de fuerza Bc1c1', Bc2c2', Bc3c3',...., Bcncn' corresponden a cuñas de
ensayos ABC1, ABC2, ABC3,...., ABCn.

Estos problemas pueden ser fácilmente y efectivamente resueltos por el


uso de la computadora.

C4
Ca C3
C1 C2
A

D' Pa

c4' W
 c3'
ca' D F -

B' c2' c4
  c3
Pa c1' c2 ca'
c1

F
B  (b)

(a) E

Figura 9.24 Solución de Culman para presión de tierra activa

9.7 PUNTO DE APLICACIÓN DE LA FUERZA RESULTANTE


Como hemos visto, la solución de Culmann sólo nos provee de la
magnitud de fuerza activa por unidad de ancho del muro de retención - más no
con el punto de aplicación de la resultante. El procedimiento analítico usado
para encontrar el punto de aplicación de la resultante puede ser tedioso por

191

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
esa razón puede usarse el método sin sacrificarse mucha exactitud. Esto se
demuestra en la Figura 9.25 en la cual ABC es la cuña de falla determinada por
el método de Culmann. O es el centro de gravedad de la cuña ABC. Si una línea
OO' se dibuja paralela a la superficie de deslizamiento BC, el punto de
intersección de esta línea con la superficie del respaldo del muro dará el punto
de aplicación de Pa. Así Pa actúa en O' inclinada en un ángulo  con la normal
dibujada para la superficie de respaldo del muro.

C
A

O'

Pa

Figura 9.25 Método aproximado para encontrar el punto de aplicación de la


resultante de la fuerza activa.

Ejemplo 9.8
Un muro de retención de 15 ft de alto con relleno granular se muestra en
la Figura 9.26. Dado:  = 100 lb/ft3,  = 35º, y  = 10º; determine el empuje activo
por pies de ancho de muro.
2.5 ft

2.5 ft

2.5 ft

2.5 ft

5 ft

C1 C2 C3 C4 C5
A
A'

 = 5º

D
15 ft
17.5 ft

c5
c4  = 100 lb/ft3
c2 c3  = 35º
c1 Pa  = 10º
35º c=0
F
B 75º 5 ft

4000 lb

E
Figura 9.26

192

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Solución

Para el problema,  = 90 -  -  = 90º - 5º - 10º = 75º. La construcción del gráfico


se muestra en la Figura 9.26. Los pesos de las cuñas consideradas son los
siguientes:
Cuña Peso de cuña

ABC1 ½(AA')(BC1) = ½(4.25)(17.75) x 100


= 3771.88 lb
ABC2 peso de ABC1 + peso de C1BC2
= 3771.88 + ½(17.5)(2.5) x 100
= 3771.88 + 2187.5 = 5959.38 lb
ABC3 peso de ABC2 + peso de C2BC3
= 5959.38 + 2187.5 = 8146.88 lb
ABC4 peso de ABC3 + peso de C3BC4
= 8146.88 + 2187.5 = 10,334.38 lb
ABC5 peso de ABC4 + peso de C4BC5
= 10,334.38 + 2187.5 = 12,521.88 lb
En la Figura 9.26
Bc1  3771.88 lb
Bc 2  5959.38 lb
Bc 3  8146.88 lb
Bc 4  10,334.38 lb
Bc5  12,521.88 lb

El empuje activo por unidad de ancho de muro es 4200 lb.

9.8 ANALISIS APROXIMADO DE FUERZA ACTIVA SOBRE MUROS


El cálculo de la fuerza activa sobre un muro de retención puede hacerse
usando el Método de Coulomb o el Método de Rankine. El procedimiento para
un muro de gravedad con relleno granular se muestra en la Figura 9.27.

A A C1

Ws
Pa (Coulomb)
H H

Pa (Rankine)
Wc Wc
(o)
H/3 H/3

B
KaH
(a)

193

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

 C2
A A

Ws

Pa (Coulomb) Pa
H H (Rankine) H1


Wc (o) Wc

H/3 H1/3

B
(b)

Figura 9.27 Análisis aproximado de la fuerza activa en un muro de retención de


gravedad relleno con material granular.

La Figura 9.27a muestra un muro de retención de gravedad con un


relleno que tiene una superficie de terreno horizontal. Si se usa el Método de
Coulomb, el empuje activo por unidad de ancho del muro, Pa, puede
determinarse por la Ecuación (9.53) (o Análisis de Culmann). Esta fuerza
actuará en un ángulo de  con la normal dibujada para la superficie del
respaldo del muro. Si se usa el método de Rankine, el empuje activo se calcula
sobre el plano vertical dibujado a través del talón del muro (Ecuación 9.21).
1
Pa  K a H 2
2
Donde
1  sin  
Ka   tan 2  45  
1  sin  2

En tales casos, el Pa(Rankine) se suma vectorialmente al peso de la cuña de


suelo Ws, para el análisis de estabilidad.

La Figura 9.27b muestra un muro de retención similar con un relleno


granular que tiene una superficie de relleno inclinada. La Ecuación (9.53) o la
solución de Culmann puede usarse para calcular la fuerza activa sobre un
plano vertical a través del talón del muro, el cual puede sumarse
vectorialmente al peso de la cuña de suelo ABC2 para el análisis de estabilidad.
Nótese sin embargo que la dirección de la fuerza activa de Rankine en este
caso no es más horizantal, y el plano vertical BC2 no es plano principal menor.
1 2
Pa  K a H1 (9.58)
2
El valor de Pa(Rankine) puede darse por la relación:
Donde
Ka = coeficiente de presión activa de Ranking
Donde  = inclinación de la superficie del terreno.

cos   cos 2   cos 2 


H1  BC 2 , y K a  cos  (9.59)
cos   cos 2   cos 2 

194

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Pa obtenido de la Ecuación (9.58) actúa en una distancia de H1/3 medida verticalmente
desde B e inclinada en un ángulo de  con la horizontal. Los valores de Ka definidos
por la Ecuación (9.59) para varios ángulos de inclinación y ángulos de fricción de
suelos se dan en la tabla 9.4. Para una superficie de terreno horizontal (eso es,  = 0),
la Ecuación (9.59) se transforma a:

1  sin  
Ka   tan 2  45  
1  sin  2

Tabla 9.4 Valores de Ka [Ecuación (9.59)]


 (º)

 (º) 28 30 32 34 36 38 40
0 0.361 0.333 0.307 0.283 0.260 0.238 0.217
5 0.366 0.337 0.311 0.286 0.262 0.240 0.219
10 0.380 0.350 0.321 0.294 0.270 0.246 0.225
15 0.409 0.373 0.341 0.311 0.283 0.258 0.235
20 0.461 0.414 0.374 0.338 0.306 0.277 0.250
25 0.573 0.494 0.434 0.385 0.343 0.307 0.275

9.8 SOLUCION GRAFICA DE FUERZA ACTIVA SOBRE MUROS


CON RELLENO DE SUELO COHESIVO.

La solución de Culmann, descrita en la sección 9.6, es propuesta para la


determinación de la fuerza activa contra un muro de retención que tiene un
relleno de suelo granular.

D'

A B2
zo D Ca 90 - 

B1 C
 C 

Ca W
H
-
  F
Pa
F W 90 -  - 
 Pa

B
(a) (b)

Figura 9.28 Polígono de fuerza para una cuña ensayada con una fuerza activa
causada por un relleno de suelo cohesivo.

195

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Una técnica similar se usa para hallar la fuerza activa por unidad de ancho de
muro con un relleno de suelo cohesivo. Esto es la solución de la cuña de
ensayo. La Figura 9.28a muestra un muro AB. La resistencia al corte es:
f  c  tan

La resistencia de corte entre el muro y el suelo es puede darse por:


f  ca  tan (9.60)
Donde ca = Adhesión entre el muro y el suelo.

Como hemos visto anteriormente las grietas de tensión se desarrollan a


una profundidad de zo = 2c/ Ka en suelos cohesivos. Para determinar la fuerza
activa contra muros de retención, es seguro asumir que existan las grietas.
La línea B1B2 (Figura 9.28a) muestra la extensión de las posibles grietas de
tensión en el relleno. Para entender el principio básico de la solución de la
cuña de ensayo, consideremos una cuña AB1BDD’ (Figura 9.28a). Para
encontrar la fuerza activa contra el muro debido a esta cuña, dibujamos un
polígono de fuerzas. Las fuerzas por unidad de ancho del muro consideradas
para el equilibrio de la cuña son las siguientes:

1. W = peso de la cuña AB1BDD’ (dirección y magnitud conocida)


2. Ca = ca(BB1) = Fuerza de adhesión a lo largo del relleno del muro
(dirección y magnitud conocidas)
3. C = c(BD) = Fuerza de cohesión a lo largo de la superficie de falla de
ensayo (dirección y magnitud conocidas)
4. F = Resultante de las fuerzas de corte y normal actuando sobre la
superficie de falla de ensayo BD (sólo la dirección es conocida)
5. Pa = Fuerza activa debido a la cuña de falla de ensayo (sólo la
dirección es conocida).

El polígono de fuerzas se muestra en la figura 9.28b. Para hallar la fuerza


activa máxima contra un muro de retención, hemos considerado varias cuñas
de ensayo y dibujado los polígonos de fuerzas. Esto se hizo en la figura 9.29.

2c a
 Ka
D'4
D'2 D'3 b
A D'1 B2 c1
D3 D4
B1 D1 D2 c2 d1
 c3 e1
c4 d2
H
e2 d3
 a'
Pa
e3 da
B E

ea d4

e'
e4
(a) (b)

196

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
El muro de retención AB es el mismo descrito en la figura 9.28. El
procedimiento para estimar la fuerza activa máxima, Pa, es como sigue:

1. Dibujar el muro de retención a una apropiada escala (Figura 9.29a)

2. Dibujar la línea B1B2 indicando la extensión máxima de la grieta de


tensión.

3. Dibujar varias cuñas de ensayos tales como AB1BD1D1’, AB1BD2D2’ …


(Nótese que: D1D1’, D2D2’, … son líneas verticales)

4. Estimar el peso de las cuñas por unidad de ancho del muro como:

W1 = (área de AB1BD1D1’) x ()


W2 = (área de AB1BD2D2’) x (), y así en adelante.

5. Encontrar  y 90 -  - 

6. Encontrar ( 1 - ), ( 2 - ),..., (n - ), donde  1 = D1BE,  2 = D2BE, ...,


 n = DnBE.

7. Adoptar una escala de carga conveniente

8. Con la escala de carga adoptada en el paso 7, dibujar ae1 = W1, ae2 =


W2, ..., aen = Wn (Figura 9.29b)

9. Dibujar ab = Ca = ca(BB1). Nótese que la fuerza adhesiva Ca es la


misma para todas las cuñas, y ab forma ángulo  con la vertical.

10. Calcular las fuerzas cohesivas actuando a lo largo del plano de falla
como:

C1 = c (BD1), C2 = c (BD2),..., Cn = c (BDn)

11. Dibujar bc1 = C1, bc2 = C2,..., bcn = Cn, formando ángulos 1, 2, ...,  n,
respectivamente , con la horizontal.

12. Dibujar las líneas c1d1, c2d2, ..., cndn, formando ángulos ( 1 - ), ( 2 -
),..., ( n - ), respectivamente con la vertical (sólo direcciones, desde
que las magnitudes de F1, F2, ..., Fn no son conocidas).

13. Dibujar las líneas e1d1, e2d2, ..., endn, formando ángulos (90 -  - ) con
la vertical (las direcciones de todas las presiones activas de ensayos
son las mismas).

14. Ahora los puntos d1, d2,..., dn son conocidos. Dibujar una suave
curva a través de estos puntos.

15. Dibujar una tangente a'e' a la curva d1, d2,..., dn. La línea a'e' es
paralela a ae4. El punto de tangencia es da.

16. Dibujar la línea eada que forma un ángulo (90 -  - ) con la vertical
(eso es, eada es paralelo a e1d1, e2d2, ..., endn)

197

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
17. La fuerza activa máxima:

Pa = (longitud eada) x (escala de carga)

El procedimiento gráfico anterior se da paso a paso para facilitar el


entendimiento básico de los lectores. Estos problemas pueden ser fácil y
efectivamente resueltos por el uso de las computadoras.

198

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
GEOTECNIA VIAL

PARTE II
REVISION DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES

CAPITULO I: CARACTERIZACION DEL SITIO

10.1 La exploración y el tipo de proyecto


10.2 Técnicas de caracterización de sitio
10.3 Investigación de sitio
a. Recolección de Información preliminar.
Reconocimiento del terreno.
Información existente.
Necesidades del Proyecto.
Hipótesis del subsuelo.

b. Técnicas de Exploración.
b.1 Perforaciones exploratorias ó sondeos.
A mano.
Con barrenadora manual.
Con espiral motorizado.
Por lavado (wash boring).
Rotatorios.

b.2 Características de los sondeos.


Según Sowers.
Según Michelena.
Según la Norma Peruana de Suelos.

b.3 Técnicas de muestreo de suelos.


Muestreo representativo.
Muestreo inalterado.

b.4 Monitoreo del nivel freático.

b.5 Métodos geofísicos.


10.4 Ensayos de Laboratorio.
10.5 Ensayos In – situ.
a. El ensayo SPT.
a.1 Correcciones a los datos.
a.2 Uso de los datos del SPT.
a.3 Correlación con la Dr.
a.4 Correlación con la Resistencia al Corte.
a.5 Correlación con la Compresibilidad.

b. El ensayo CPT.
b.1 Uso de los datos.
b.2 Correlaciones con la Clasificación del suelo.
b.3 Correlación con la Dr.
b.4 Correlación con la Resistencia al Corte.
b.5 Correlación con la Compresibilidad.
b.6 Correlación con datos del SPT.

c. El ensayo de la Veleta de Corte.

d. El ensayo del Presurómetro.

e. El ensayo del Dilatómetro.

f. El ensayo de Penetración de Becker.

10.6 Comparación de los Ensayos In-situ.


10.7 Síntesis de la información de campo y laboratorio.
10.8 Economía de la investigación y muestreo.

Ingeniería de Cimentaciones 2
CAPITULO X: CARACTERIZACION DEL SITIO

10.1 LA EXPLORACION Y EL TIPO DE PROYECTO


Una de las diferencias fundamentales entre la práctica de la ingeniería
estructural y la ingeniería Geotécnica es la manera como se determinan las
propiedades ingenieriles de los materiales con que ellas trabajan. Para problemas
prácticos de diseño, los ingenieros estructurales normalmente encuentran las
propiedades necesarias de los materiales por medio de los manuales. Por ejemplo,
si se desea usar el acero A36, sus propiedades ingenieriles (resistencia, módulo de
elasticidad, etc) son bien conocidas y pueden encontrarse en una gran variedad de
fuentes. No es necesario medir la resistencia del acero A36 cada vez que lo usamos en
un diseño.

En contraste, el ingeniero geotécnico trabaja con el suelo y la roca, los


cuales son materiales naturales con propiedades ingenieriles desconocidas. Por
lo tanto, debemos identificar y ensayar los materiales de cada nuevo lugar antes
de realizar cualquier análisis.

La investigación de los suelos y las técnicas de ensayo modernas han


progresado mucho. Pero a pesar de las múltiples técnicas existentes, las
propiedades del suelo continúan siendo fuentes de incertidumbre en la ingeniería
de cimentaciones. Esto debido a que nuestra habilidad para hacer análisis y
cálculos es muchísimo mayor a nuestra habilidad para determinar las propiedades
más adecuadas a usar en dicho análisis. Por lo tanto, es importante que el
ingeniero de cimentaciones este familiarizado con las técnicas disponibles,
conozca su uso y entienda el grado de precisión (o falta de precisión) asociada
con ellas.

Este entendimiento de las propiedades del suelo, se deberá llevar a cabo


definiendo: primero, con precisión, los alcances de la exploración, logrando de
esta manera nuestros objetivos al menor costo, y los alcances de la exploración
estarán en función del tipo de proyecto:

1.- Proyecto de Obras Mayores.- En las cuales la selección de la ubicación de


una presa, por ejemplo, depende de la disponibilidad de lugares adecuados. Es
claro que en un caso como éstos si la ubicación de la estructura no es correcta,
los problemas geotécnicos derivados de una alta permeabilidad del subsuelo o
de la inestabilidad de taludes, por ejemplo, pueden hacer fracasar la obra.

2.- Diseño de Fundaciones y Obras de Tierra.- En estos casos, los factores de


uso, precio y disponibilidad del terreno, son gravitantes en la mente del
diseñador. Generalmente las exploraciones del suelo para obras medianas
como autopistas y edificios de varios pisos, se ejecutan sobre terrenos ya
elegidos.

3.- Investigación de Obras Existentes.- La investigación de obras existentes


puede tener dos objetivos:

Ingeniería de Cimentaciones 3
• Investigación de estructuras falladas o que se prevea que
puedan fallar.- Constituye un objetivo muy importante, pues no sólo
resuelve incógnitas con respecto al origen de los daños o fallas
investigados, sino que permite registrar la experiencia habida para
prevenir casos similares en el futuro. Algunos tipos de proyectos son
mejor analizados mediante el sistema del análisis retrospectivo (back
analysis) por medio de ensayos de laboratorio de pequeña escala. El
análisis retrospectivo consiste en la determinación de los parámetros
de resistencia al corte del suelo (u otros parámetros) suponiendo
conocido el valor del factor de seguridad para una condición pasada
conocida; luego, utilizando los parámetros del suelo así
determinados, se evalúa el efecto que produce la variación en las
solicitaciones o la ejecución de obras.

• Verificación de la seguridad de obras existentes.- Como parte de


la rutina en obras de gran envergadura sujetos a pólizas de seguro
importantes, o por simple iniciativa de los propietarios, se verifica en
ciertos casos el estado de seguridad de las mismas; en estas
circunstancias el suelo juega un rol importante debido a su condición
de riesgo no siempre evidente sino cuando ya es demasiado tarde.

10.2 TECNICAS DE CARACTERIZACION DE SITIO


Como se puede observar, son diferentes los alcances de acuerdo al tipo de
proyecto, pero siempre se busca caracterizar el suelo, para lo cual dividiremos estas
técnicas de caracterización en 3 categorías:

• Investigación del sitio: incluye métodos para la definición del perfil del
suelo y otros datos relevantes, así como de extracción de muestras de
suelo.

• Ensayos de laboratorio: incluye el ensayo de muestras de suelo en


el laboratorio para determinar propiedades ingenieriles relevantes.

• Ensayos in-situ: incluye ensayos de los suelos en el lugar, y así evitar


las dificultades asociadas con la extracción de muestras, que pueden
disturbarlas.

Todas estas técnicas buscan proveer al proyectista de los parámetros del


suelo necesarios para efectuar los análisis apropiados para el caso específico.
Otro objetivo es obtener la información geotécnica necesaria para elegir los
procedimientos constructivos apropiados y evaluar la seguridad permanente de la
obra. Los alcances del programa deben pues estar en función de estos fines,
aunque su definición final dependa también de otros factores, como pueden ser
los recursos técnicos y humanos con los que se cuente.

En los países desarrollados, el ejercicio de la Mecánica de Suelos es por lo


general más simple que en el nuestro. La falta de presupuesto y sobre todo la falta
de conocimiento técnico y a veces incluso irresponsabilidad de los encargados de

Ingeniería de Cimentaciones 4
supervisar o encargar el estudio, suscita que con frecuencia el Ingeniero de
suelos deba enfrentar problemas importantes con programas de investigación
fijados por el propietario y sobre la base de una elección del consultor basada
exclusivamente en el costo del estudio.

La preparación del programa de exploración debe ejecutarse


preferentemente después de contar con el anteproyecto, o, por lo menos,
conociendo las características y ubicación de las estructuras que conforman el
proyecto. Asimismo, se requerirá la hipótesis del subsuelo a fin de planear un tipo de
exploración acorde con los requisitos del proyecto y con el suelo previsto.

- Recolección de Información
- Hipótesis del subsuelo Modificación
- Necesidades del proyecto del programa
- Fórmulas requeridas para el de exploración
análisis

Consideraciones Parámetros usados en


Geológicas las Fórmulas

Ensayos In-situ y de
Laboratorio que determinan
los parámetros

Disponibilidad de
recursos, de
Tipo de muestras requeridas para los
equipos, personal
ensayos de Laboratorio
y económica.

Determinación del tipo de Sondaje que


permite obtener las muestras y realizar
los ensayos de campo requeridos

Implementación del programa de


exploración en base al tipo de
sondaje, a su profundidad y
número

Verificación de la hipótesis No sé verifica


inicial del subsuelo

Se verifica

Figura 1.1 Definición del programa de campo

Ingeniería de Cimentaciones 5
10.3 INVESTIGACIÓN DEL SITIO

Los objetivos de la fase de investigación del sitio incluyen:

• Determinación de la ubicación y espesor de los estratos de suelo.

• Determinación de la ubicación del nivel freático así como cualquier otra


característica asociada.

• Extracción de muestras de suelo.

• Definición de problemas especiales y todo lo concerniente para el proyecto


y ejecución de obras técnica y económicamente correctas. Observar la
zona, identificando posibles problemas de drenaje o de estructuras
antiguas.

Se deben conseguir estas metas usando una combinación de:

a) Recolección de información preliminar.


b) Técnicas de exploración in-situ.

a. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRELIMINAR

Antes de realizar una exploración nueva en el sitio de un proyecto,


se debe recolectar la información ya disponible, para la estructura
propuesta y las condiciones del subsuelo del lugar. En algunos lugares
esta información será abundante, mientras que en otros incluso pueda no
existir. La información referente a la estructura incluirá:

• Su localización y dimensiones.

• El tipo de construcción, las cargas de las columnas, el espaciamiento


entre columnas y los asentamientos admisibles.

• El uso.

• La elevación final.

• El número y profundidad de los sótanos.

• La profundidad y extensión de cualquier pendiente propuesta.

• Los requerimientos de los códigos locales de construcción.

También se debe realizar el esfuerzo para obtener al menos una idea


preliminar de las condiciones del subsuelo. Sería muy difícil planear un
programa de exploración sin tal conocimiento. Afortunadamente, existen
muchos métodos y recursos disponibles para obtener un conocimiento
preliminar de las condiciones del suelo local.

Ingeniería de Cimentaciones 6
Estos métodos podrían incluir:

• Determinación de la historia geológica del sitio, incluyendo


evaluaciones anticipadas de rocas y tipos de suelos, la proximidad de
fallas, y otras características geológicas.

• Recolección de copias de reportes de perforaciones y resultados de


ensayos de laboratorio a partir de investigaciones previas en éste u
otros sitios cercanos.

• Revisión de mapas de suelos desarrollados para propósitos de la


agricultura.

• Revisión de fotografías aéreas antiguas y nuevas, además de mapas


topográficos (pueden revelar el desarrollo previo o la nivelación del
lugar).

• Revisión de reportes de pozos de agua (ayuda a establecer los


niveles freáticos históricos)

• Localización de las cimentaciones de las estructuras adyacentes,


especialmente aquellas que puedan ser afectadas por la construcción
propuesta.

La definición de la información que se requiere del subsuelo se


efectúa a partir de la confrontación de los requerimientos propios del
proyecto con la hipótesis hecha acerca del subsuelo. Los alcances de
la información que se requiere del subsuelo son también en cierta
medida una hipótesis, como que están basados en otra hipótesis.
Conforme avanza la exploración se debe estudiar si la hipótesis
originalmente concebida acerca del subsuelo, es cierta o no; en la medida en
que lo sea, lo serán también los alcances iniciales de la información
requerida del subsuelo.

Las características del programa de exploración dependerán de varios


factores: del tipo de suelo a investigar, del tipo de parámetro que se busca
determinar, del nivel de la investigación (preliminar o definitiva).

a.1. Reconocimiento del terreno

Como parte de la recolección de la información, el ingeniero de


cimentaciones debe visitar el sitio y realizar un reconocimiento del
terreno. Con frecuencia tales visitas revelarán datos importantes que
podrían no ser evidentes a partir de la información preliminar obtenida
o de informes de perforaciones exploratorias; logrando determinar cuáles son
las necesidades del proyecto.

El reconocimiento del terreno debería incluir la obtención de respuestas a


preguntas como las siguientes:

Ingeniería de Cimentaciones 7
• ¿Existe alguna evidencia de desarrollo previo del sitio?

• ¿Existe alguna evidencia de nivelación previa del lugar?

• ¿Hay evidencia de derrumbes u otros problemas de estabilidad?

• ¿Las estructuras cercanas se comportan satisfactoriamente?

• ¿Qué condiciones de drenaje hay en la superficie?

• ¿Qué tipos de suelos o rocas están expuestas en la superficie del


terreno?

• ¿Los tipos de técnicas de exploración del subsuelo a aplicarse


estarán limitadas por problemas de acceso?

• ¿La construcción propuesta podría afectar construcciones existentes?


(por ejemplo: un edificio viejo, frágil, adyacente podría ser dañado por
las vibraciones del hincado de pilotes).

• ¿Las condiciones del lugar afectarán la construcción propuesta?


(por ejemplo: problemas de inundación potencial, flujos de barro o
huaycos, desprendimiento de rocas, etc.)

a.2. Información Existente

La Recopilación de la información existente, constituye uno de los


pasos fundamentales para la elaboración del programa. Cuanto más
extenso el programa, mayor deberá ser la calidad y cantidad de la
información general o específica relativa al sitio de la estructura. Entre éstos
cabe mencionar:

• Usos del suelo.- El conocimiento del uso del suelo en el pasado


tiene gran importancia, sobre todo en aquellos casos en los que la
existencia -oculta al reconocimiento inicial- de restos arqueológicos,
rellenos no consolidados, acequias de riego, antiguos reservorios de
agua de riego, silos, necrópolis y cimentaciones de obras antiguas,
pueden causar serios problemas al estudio de suelos, situación que
se agrava si los sondajes, por azar, no detectan estas irregularidades.
Conociendo la historia del terreno se pueden incluso explicar
hallazgos que de otra manera no tendrían explicación.

• Topografía.- Se requerirán planos recientes a una escala adecuada,


acorde con el nivel del programa de investigación y con la escala del
proyecto mismo. El conocimiento de la topografía del terreno permite
ubicar sondajes en puntos críticos de acuerdo a algunas experiencias
referentes a los suelos, según la morfología, la cual es en mayor
grado aplicable a terrenos de las regiones de sierra y selva que a los
de costa, por ejemplo:

Ingeniería de Cimentaciones 8
- Las zonas elevadas, son generalmente más secas y los suelos
son más resistentes; sus bordes pueden requerir protección
contra la erosión por lluvias.

- Las zonas bajas, son generalmente más húmedas y/o propensas


a la acumulación de agua, constituyen el depósito de suelos
erosionados de las partes altas por las lluvias y pueden tener
vegetación y materia orgánica. Son más susceptibles a ser
afectadas por flujos ocasionales de agua, inundaciones, huaycos
y en la costa: flujos de arena. En general pueden requerir de
drenaje superficial y/o subdrenaje.

Una cuestión de carácter topográfico que resulta fundamental,


es la determinación de las cotas de la superficie del terreno en
cada sondaje. La cota es necesaria para correlacionar estratos,
especificar niveles de cimentación y establecer la situación de la
napa freática. Se presta también para la presentación de secciones
del terreno.

- La topografía también es necesaria para estudiar necesidades


de drenaje superficial y subdrenaje, que se relacionan con
propiedades de los suelos.

- Asimismo, para evaluar la posibilidad de flujos de agua,


inundaciones; huaycos, etc.

- Para prever cortes y rellenos, para establecer plataformas más


o menos planas.

- Para ubicar volúmenes de materiales en las investigaciones de


canteras.

• Geología.- La geología permite conocer la roca madre -muy


importante en el caso de suelos residuales- así como estimar los
perfiles de intemperización. Igualmente la geología provee
información valiosa para la determinación del origen de los suelos,
que cualitativamente pueden servir para estimar los tipos de suelos y
su uniformidad.

• Fotos Aéreas.- Aún en el caso de estudios de suelos para


estructuras pequeñas, las fotos aéreas proveen una información
valiosa para la determinación, por interpretación de la geología y
geomorfología del sitio.

• Clima.- Se requiere. un conocimiento claro del clima del lugar,


especialmente en lo referente a lluvias, temporadas de éstas y
posibilidad de inundaciones o erosiones; así como para la
planificación de las exploraciones.

• Sismicidad.- El análisis de una cimentación requiere tomar en cuenta


et factor sísmico, cuando éste puede afectar al suelo. Por ejemplo:
licuefacción de arenas.

Ingeniería de Cimentaciones 9
• Pozos de Agua.- Para determinar el nivel freático del área.

• Estudios de Suelos.- Cuando en la cercanía del sitio existen


estructuras importantes o relativamente recientes, probablemente se
cuente con estudios de suelos, los cuales constituyen una
información importante para la elaboración del programa de
exploración.

• Características y estado de estructuras cercanas.- Las


características y el estado en que se encuentran las estructuras
cercanas al sitio es una información muy importante, con que cuenta
el Ingeniero que planea una exploración en un sitio desconocido para
él. Si la estructura es muy antigua, probablemente no sea posible
conseguir tos planos.

a.3. Necesidades del Proyecto

Por razones inherentes al proyecto mismo y por la interrelación entre este


y el subsuelo o el medio en el que se ubica, es necesario obtener la
información suficiente que permita al proyectista resolver determinados
problemas técnicos que se le presentan; entre los cuales podemos
mencionar:

• Cimentaciones.- Todas las obras de ingeniería tienen una acción


activa sobre el suelo a través de las cargas que se aplican. Estas
pueden variar en su intensidad (alta o baja) y forma de aplicación
(concentrada o distribuida), pasando por situaciones intermedias.

Asimismo, por razones inherentes al tipo de obra, al servicio que


presta y a los materiales que la forman; la tolerancia de la misma a
los asentamientos es variable y habrá necesariamente de influir
en los alcances del programa de investigación de suelos,
pudiendo en algunos casos requerirse de un programa de muestreo
de campo y ensayos de laboratorio, claramente orientado al estudio
de los asentamientos. El programa .de exploración debe proveer
información suficiente de los suelos para soportar las cargas con
factores de seguridad adecuados y sin que ocurran asentamientos
perjudiciales. Esto requiere determinar la resistencia al corte y la
compresibilidad de los suelos bajo el nivel de cimentación.

• Cortes.- En algunos proyectos es necesario efectuar cortes en


terreno natural; dependiendo de la altura del corte y de los materiales
involucrados, éste por si mismo puede resultar un problema de
ingeniería más serio que la cimentación de una estructura ubicada al
pié. Aún en el más simple de los casos, es necesario conocer el tipo
de material en el que se efectuará el corte, para prever los
métodos, equipos y costos de excavación; asimismo; determinar
los parámetros necesarios para el cálculo de la estabilidad del
talud.

Ingeniería de Cimentaciones 10
Sondajes

Área de La profundidad de los


Corte sondeos debe llegar por
debajo del pie del talud.

Figura 1.2 Profundidad de sondajes en un corte

• Rellenos.- En otros casos puede requerirse la ejecución de rellenos


importantes; se requerirá la determinación de áreas de préstamo y el
estudio de la explotación y colocación del material, así como de los
parámetros del suelo colocado, que se requieran para otros análisis.

• Excavaciones.- Diferenciamos excavaciones de cortes,


considerando a las excavaciones como cortes semi-cerrados, es
decir, provistos de por lo menos dos lados (ejemplo: sótanos, zanjas,
pozos, etc.). Sobre todo en el caso de excavaciones profundas, se
requerirá del conocimiento del suelo a excavar, de la napa freática y
de los parámetros necesarios para el estudio de la estabilidad de las
paredes de la excavación y el diseño consiguiente de estructuras de
soporte provisionales y permanentes, del sistema de drenaje y del
procedimiento de excavación y extracción del material.

Excavación

Sondeo Sondeo
Sondeo

La profundidad de los sondeos debe alcanzar un nivel tal,


bajo el fondo de la excavación que asegure que la
información es suficiente para el cálculo de la estabilidad de
la pared de excavación y del flujo del agua que asciende

Figura 1.3 Sondajes en una excavación

Ingeniería de Cimentaciones 11
• Permeabilidad de Cimentaciones.- Especialmente en la
investigación de sitios para presas, se da una gran importancia a la
determinación de los parámetros característicos de la permeabilidad
del suelo. Sin embargo. hay casos excepcionales en los cuales se
deben llevar a cabo programas similares, Por ejemplo el programa de
investigación que se requiere para determinar los costos de bombeo
durante la etapa de construcción y durante la operación de un dique
seco ubicado parcialmente bajo la napa freática.

• Investigación de Canteras.- Para todos aquellos proyectos en los


que se requiere utilizar el suelo o la roca, como material .de
construcción, será necesario llevar a cabo programas de
investigación de canteras.

• Muros de Sostenimiento.- En algunas estructuras es necesaria la


construcción de muros de sostenimiento, bien sea para sótanos, o
para el soporte de relleno o corte. En todos los casos se requerirá
de la investigación para determinar los parámetros de corte, de
las características del relleno a colocar; además la investigación
debe orientarse hacia la determinación de los parámetros
necesarios para el cálculo del empuje de tierras, orientación que,
con ligeras variantes en los procedimientos, debe ejecutarse también
en el caso de tratarse de muros de sostenimiento que soporten
rellenos artificiales.

• Problemas hidráulicos.- Tales como cálculo de caudales, fuerzas


de filtración, abatimiento del nivel freático, subdrenaje. En estos
problemas se requiere conocer la estratigrafía y permeabilidad del
subsuelo, el nivel freático, la geometría de los acuíferos, etc.

• Respuesta Dinámica.- En algunos tipos de proyectos o


estructuras se requiere efectuar un análisis sísmico más preciso que
el establecido en las Normas Peruanas de Diseño Sismo-Resistente;
para ello se requerirá evaluar la respuesta dinámica del subsuelo,
para lo cual es necesario tomar previsiones en el programa de
exploración, a fin de efectuar sondeos de las profundidades y
características requeridas, e incluir los ensayos necesarios para la
determinación de las características dinámicas de los suelos.

• Recomendaciones constructivas, tales como métodos de


excavación, soporte temporal (entibados) y calzaduras.

• Efecto sobre estructuras cercanas, sobre todo si se trata de


estructuras frágiles a las cuales las nuevas obras pudieran causar
daño durante la etapa de construcción o funcionamiento.

• Fricción en Pilotes.- En los casos, en los cuales se requiere el uso


de pilotes de fricción, el programa de exploración también deberá
estar orientado a la obtención de los parámetros necesarios para la
determinación de los valores aplicables de fricción entre el suelo y el
pilote.

Ingeniería de Cimentaciones 12
Debe notarse que en algunos problemas, por ejemplo de
cimentaciones de estructuras, normalmente es suficiente conocer las
propiedades promedio del subsuelo. En cambio para analizar la
estabilidad de taludes y problemas hidráulicos, se requiere conocer aún
lentes muy delgados que pueden resultar críticos, por lo que en estos
casos resulta necesario efectuar muestreo continuo o excavaciones a
cielo abierto.

a.4. Hipótesis del Subsuelo

Con el estudio de la información existente antes indicada, es


necesario elaborar una hipótesis razonable sobre el perfil de suelos
más probable a encontrar en el sitio; esta hipótesis es la base de los
métodos de exploración, muestreo y ensayo escogidos, y deberá ser
comprobada en el inicio de la ejecución de la investigación. Si la información
existente es insuficiente para plantear una hipótesis razonable, puede ser
necesario efectuar un programa preliminar de investigación de campo o se
puede diseñar un programa elástico que se inicie con sondeos exploratorios
preliminares y que se vaya reajustando en el campo de acuerdo a los
resultados que se vayan obteniendo. En situaciones complejas, la hipótesis
del subsuelo no es estática sino que puede variar en cierta medida conforme
avanza la exploración de campo y aumenta el conocimiento que se tiene del
problema. Un elemento fundamental para elaborar una adecuada hipótesis
del subsuelo, es la geomorfología y geología del cuaternario imperante en el
lugar.

b. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

El objetivo de la fase de investigación del sitio consiste en la


exploración de las condiciones del subsuelo y el muestreo de los
suelos. Ello provee el fundamento para el desarrollo del diseño del perfil del
suelo. Hay una variedad de técnicas para lograr estas metas.

b.1. Perforaciones exploratorias o sondeos

El método más común de exploración de las condiciones del


subsuelo es perforar una serie de agujeros verticales en el terreno.
Estos son conocidos como perforaciones exploratorias y típicamente tienen
un diámetro que varía entre 3 a 24 pulgadas (75 - 600 mm) y su profundidad
entre 3 - 30 m. Ellos pueden perforarse con barrena manual o con un equipo
portátil, o también usando equipos de perforación montados en camiones.

Se dispone de una amplia variedad de equipos de perforación y técnicas


que se acomodan a varias condiciones del subsuelo que puedan
encontrarse. Los derrumbes se pueden presentar probablemente en arenas
limpias, especialmente bajo el nivel freático, mientras que los
estrechamientos son más probables en arcillas saturadas.

Ingeniería de Cimentaciones 13
Excavaciones a Mano

En nuestro país, la excavación a mano resulta más


económica que !a exploración con equipos mecánicos. La
excavación a mano es técnicamente más conveniente que la
mecánica en los suelos cohesivos, debido a que permite la
obtención de muestras inalteradas de la mejor calidad posible y a
menor costo; sobre todo permite la observación directa de los estratos,
circunstancia esta que resulta invalorable en especia! cuando se requiere
perfilaje continuo (en taludes y problemas hidráulicos). En suelos como el
cascajo de Lima se han alcanzado 30 m de profundidad mientras que en
rocas y tufos excavables la profundidad ha llegado a más de 45 m.

Las excavaciones someras realizadas a una profundidad de 3 m o


menos, llamadas también calicatas, se realizan con el uso de pico y
lampa únicamente. En el caso de suelos que lo requieran, será necesario
entibar las paredes. Si se presenta napa freática y se trata de suelos
permeables, es posible que la profundidad máxima de la excavación esté
limitada por la cota a la cual se encuentra la napa freática.

Como las excavaciones a más de 5 m. demandan varios días, se


requerirá el vaciado de un anillo de concreto pobre en la boca de la
calicata, con el fin de impedir el desmoronamiento del borde que se
produce con el tránsito del personal (Figura 1.4)

Tornillo para
elevar balde

Anillo de
Soga
concreto

Entibado en
sectores inestables

Balde

Figura 1.4 Excavación Profunda

Cuando se encuentran materiales deleznables, debe colocarse un


entibado temporal para evitar que puedan ocurrir derrumbes; aún en las
gravas más densas, la posibilidad de que caiga una piedra de lo alto y
cause un accidente a los trabajadores, siempre existe. Por esta razón,
aparte del uso de los cascos, se suele trabajar con la protección de un
para piedras, metálico, que tiene la forma de un paraguas.

Ingeniería de Cimentaciones 14
En el caso de investigación de terrenos en pendiente, una
variante de la calicata es la denominada "trinchera", que consiste en una
zanja excavada siguiendo la máxima pendiente del talud. Tanto en las
trincheras como en algunas calicatas que muestran diferente inclinación
de los suelos en las caras de la excavación, se utiliza el perfilaje de
suelos de cada cara individualmente.

Sondeos con Barrenadora Manual

La barrenadora manual (Figura l.5) permite un avance rápido en


suelos cohesivos con o sin napa freática, mientras que en suelos
arenosos saturados es imposible su uso sin revestimiento, así como en
suelos con grava, salvo que se trate de barrenadoras con puntas
intercambiables por otras que permiten un avance relativamente
aceptable en gravas no mayores de 3". En arenas secas y sueltas, para
et uso de la barrenadora manual se requiere del humedecimiento
continuo de la arena a fin de estabilizar temporalmente las paredes del
pozo.

Barrena o Barrena Barrena de


Iwan Auger Helicoidal grava

Barrena Barrena de espiral Cuchara


holandesa abierto y cerrado excavadora

Figura 1.5 Barrenadora y Accesorios

Ingeniería de Cimentaciones 15
Los sondeos con barrenadora manual son perforaciones limpias,
generalmente sin adición de agua que altere el contenido natural de
humedad; con el equipo suficiente y la experiencia necesaria se puede
alcanzar con ellas hasta 10 m de profundidad y realizar tos mismos
ensayos que se realizan en los demás tipos de perforaciones (SPT,
Veleta, muestreo inalterado). Los alcances y usos de los sondeos con
barrenadora manual dependerán finalmente de la estabilidad de las
paredes del pozo.

Sondeos con Espiral Motorizado

El espiral es uno de los aditamentos que se usan en las


barrenadoras. Los espirales motorizados tienen la característica de ser
continuos y no limitados a la punta como en el caso de la barrenadora
manual.

Los espirales se fabrican en diámetros variables, que va desde


1.5" a 12" y aún más, para usos especiales. Los espirales de hasta 4" de
diámetro pueden usarse con pequeños motores ligeros que se sostienen
entre dos hombres y con ellos se pueden ejecutar sondeos de hasta 6 m.
Los espirales motorizados de mayor tamaño se operan con máquinas
relativamente pesadas. Con un espiral de 10" de diámetro y el uso de
una máquina pesada se puede hacer un sondeo de 30 m en apenas una
hora.

Figura 1.6 Equipo de perforación con barrena


espiral motorizada

Ingeniería de Cimentaciones 16
Las limitaciones de los espirales se presentan con el tipo de
suelos, el mezclado de suelos de distintos estratos y con los
problemas derivados de la imprecisión con que se determina la
posición de un estrato. Su uso es muy práctico en suelos cohesivos no
gravosos; tienen muchas dificultades para avanzar en las gravas gruesas
y en los suelos arenosos saturados. La muestra del espiral es una
mezcla muy disturbada de los suelos que va atravesando, .y al haber un
lapso indeterminado entre el momento en que emerge la muestra y aquel
en que fue cortada, es esencial ejecutar los sondeos con carreras de no
más de 1 a 1.5 m, retirando el espiral para efectuar muestreos
convencionales.

Una versión más sofisticada del espiral tradicional, es el espiral


con eje hueco (Hollow stem auger). El espiral de eje hueco, varias veces
más costoso que el convencional, permite ejecutar los mismos ensayos
que se realizan en las perforaciones con forro, introduciendo las barras y
muestreadores a través del eje hueco, pero sin necesidad del forro y sin
que sea preciso retirar el espiral, lo cual permite reducir el tiempo de
operación y asegurar la estabilidad del pozo.

Sondeo por Lavado

Probablemente sea el método de perforación más popular en


nuestro país. El procedimiento es muy simple. Se usa un tubo de acero
exterior, que actúa como forro (casing) de la perforación; el avance de la
perforación se realiza rnediante el uso de una barra interior de acero
hueca, a través de la cual se inyecta agua a presión, provista de una
punta o cincel con salidas de agua, o toberas; colocadas de tal manera
2
que al aplicar desde arriba agua a presión (10 Kg/cm ), al salir el chorro
de agua por las toberas, ayuda al cincel a desprender partículas del suelo
(Figura 1.7).

El agua introducida por el interior de la barra hueca, sube hacia


arriba a través del espacio anular que queda entre el forro exterior y la
barra interior. El flujo de agua de regreso del fondo del hueco hacia
arriba arrastra las partículas, permitiendo así el avance de la
perforación. Habitualmente se avanza con el cincel no más de 15 cm.
delante del casing; al alcanzar esta distancia, se procede a golpear y/o
rotar la parte superior del casing para hacerlo descender; este
procedimiento impide que un avance excesivo del cincel delante del
casing motive el desprendimiento de las paredes del pozo, lo cual en las
proximidades de un ensayo o muestreo puede motivar su alteración por
la presencia de trozos de suelo pertenecientes a niveles diferentes al
ensayado.

El éxito de las operaciones por lavado, dependerá finalmente de


la potencia y caudal de la bomba de agua, para profundidades de hasta
20 m se recomiendan bombas de pistón con presión de hasta 200
lbs/pulg2.

Ingeniería de Cimentaciones 17
Polea Conexión a la
bomba
Soga
Copla “T” para
Llaves para retorno del agua
girar barra
Jale

Malacate

Motobomba de
Motor
la presión

Forro

El agua de lavado
emerge y acarrea el
suelo hacia arriba

Figura 1.7 Equipo de perforación por lavado (wash boring)

No se recomienda el uso del sistema de perforación por lavado


con diámetros de forro superiores a las 4", debido a que se requiere con
frecuencia una bomba extraordinariamente potente, para que mantenga
en todo momento una alta velocidad en el agua de retorno.
Los diámetros exteriores habituales de forros usados en la
perforación por lavado varían de 73 mm a 114.3 mm y se denominan Hx
(104.8 mm φ int.), Nx (80.9 mm φ int.) y Bx (65.1 mm φ int.).

Hx
Nx
Bx
114.3

104.8

65.1
80.9
73.0
88.9

Figura 1.8 Casing o forro de acero usado en las perforaciones

Uno de los requisitos más importantes de la perforación por


lavado para propósito de investigación de suelos, es que las toberas de
agua de los cinceles o herramientas de corte, no estén dirigidas hacia
abajo, pues el chorro de agua directo hacia abajo altera el suelo ubicado
en el fondo del hueco donde se realizan los ensayos o muestreos
inalterados.

Ingeniería de Cimentaciones 18
Sondeos Rotatorios

Los sondeos rotatorios son de varios tipos, se mencionará aquí


únicamente a los más frecuentemente usados en nuestro país para
propósitos de exploración de suelos:

Sondeos mediante broca de diamante.- Son los más populares en el


medio, Para la investigación de ingeniería civil es necesario usar el
persona! más capacitado, asegurándose además que conozca los
métodos de muestreo y ensayos in-situ de suelos. La perforación
diamantina se usa preferentemente en rocas y en suelos gravosos o con
bolos.

Sondeos con broca de carburo de tungsteno.- Habitualmente


utilizados cuando se perforan rocas relativamente blandas o friables. La
perforación con tungsteno es bastante más económica que la
diamantina, pero produce por lo común plazos de operación más largos y
muestras de inferior calidad.

Sondeos con zapata aserrada.- Es el procedimiento de perforación por


rotación más económico, pero solamente aplicable a rocas muy blandas
o arcillas muy duras, se requiere un buen enfriamiento de la broca, caso
contrario ésta se puede fundir.

La máquina diamantina consta de un motor que acciona un winche


auxiliar y un cabezal rotatorio provisto de un husillo que gira a
velocidades variables, generalmente entre 500 y 1500 RPM. Asimismo,
cuenta con un sistema de avance para carreras verticales de 24" a 48", el
cual es generalmente hidráulico. Las máquinas mas modernas cuentan
con dispositivos automáticos que enroscan y desenroscan la tubería,
midiendo en todo momento el torque aplicado durante la perforación, así
como la presión aplicada a la broca y la velocidad de ésta. Toda esta
información puede registrarse y grabarse para un posterior estudio de las
condiciones del terreno.

Por el husillo de la máquina se bajan barras de perforación huecas de


acero especial; estas barras tienen dimensiones variadas y se
complementan con los forros de perforación.

En el extremo inferior de la sarta de barras de perforación se coloca el


muestreador (core barrel) que habrá de recibir la muestra; este
muestreador tiene en el extremo una broca de diamante, de carburo de
tungsteno o de acero dentado y reforzado con soldadura especial.
Generalmente, para asegurarse que el diámetro del sondeo no va a
disminuir al desgastarse el frente de ataque de la broca, los
muestreadores llevan un escariador diamantino (reaming shell), que
consiste en un manguito con incrustación de diamantes grandes, ubicado
detrás de la broca.

Como en el caso de la perforación por lavado, aquí también se inyecta


agua a presión desde la parte superior a través de la sarta de barras; el
agua circula hacia abajo por el interior hueco de las mismas; el agua en
este caso además de tener la función de levantar las partículas de roca

Ingeniería de Cimentaciones 19
cortadas por la broca, tiene como misión enfriarla, pues la broca al cortar
la roca fricciona con ésta y puede calentarse al extremo de llegar a
destruirse.

Una vez bajada la sarta de barras con el muestreador delante


debidamente provisto de la broca, se hecha a andar el husillo a una
velocidad de rotación tal que produzca la velocidad tangencial adecuada
según el tipo de roca, su fracturamiento y el tipo de broca usado. Una vez
que la broca ha perforado la carrera total del muestreador (que varía de
1.5 a 6 m), se detiene la perforación y se extrae el muestreador para
vaciar su contenido y examinarlo, colocándolo luego de nuevo para
reiniciar la perforación.

La elección de las brocas de corte se hace según el tipo de terreno que


va a ser atravesado. Por lo general para rocas más duras se escogen
brocas con matriz dura y diamantes pequeños. Para rocas muy
fracturadas es conveniente brocas impregnadas (residuo de diamante
embebido en la matriz, la cual al desgastarse por el roce los va
exponiendo), dependiendo del grado de abrasividad de la roca
fracturada, se escogerá una matriz blanda a muy dura. Para rocas de
dureza media se utilizan diamantes más grandes, y para rocas
relativamente blandas se utilizan brocas de carburo de tungsteno.

Sondeos rotatorios "wire line".- Se utiliza un muestreador que va


sujeto mediante ganchos al extremo inferior del forro, el cuál lleva una
única broca de corte. Cuando el muestreador se llena con la muestra,
desde arriba se baja un "pescador" sujeto a un cable de acero; el
"pescador" pesca al muestreador por detrás y simultáneamente destraba
los ganchos de sujección permitiendo su izaje. Este sistema se usa
principalmente donde es notorio el ahorro en el izaje de las barras.

Sondeos Rotatorios mediante Triconos (Tricone Rotary Drilling).- En


este caso se usan máquinas muy similares a las usadas en sondeos
diamantinos, con la diferencia que las máquinas deben trabajar a
velocidad de rotación más baja (50 RPM) y torque más alto. Para cortar
se usa una broca que en diámetros pequeños de 3 1/8" a 5" no saca
testigo. Otra característica de la perforación es que la presión vertical es
varias veces mayor que la aplicada en diámetros equivalentes de
perforación diamantina.

Figura 1.9 Broca Tri-cono

Ingeniería de Cimentaciones 20
En el caso del uso de la broca tricono -la cual generalmente se utiliza
solamente para avanzar la perforación en zonas en las cuales no interesa
el muestreo- en lugar de agua se usa lodo bentonítico, que consiste en
una mezcla de agua y bentonita. Existen muchas variedades de bentonita
para uso en perforación, así como una gran cantidad de aditivos que se
agregan a la mezcla para mejorar su efectividad. Básicamente el lodo
bentonítico tiene por finalidad impermeabilizar las paredes del pozo y
mediante ello reducir las pérdidas de lodo, enfriar la broca, y finalmente
elevar los detritos resultantes del corte que efectúa la broca. El control del
lodo bentonítico es una especialidad en sí y en la industria petrolera es un
ingeniero especialista el que está a cargo del mismo. En las
perforaciones para ingeniería civil nos limitamos a controlar los siguientes
parámetros del Iodo:

- Peso unitario.
- Viscosidad (mediante el embudo de Marsh).
- Contenido de arena.
- Ph.
- Conductividad eléctrica.

Los tres primeros parámetros sirven fundamentalmente para controlar la


eficiencia del lodo de perforación. Los dos últimos permiten detectar si el
lodo esta siendo contaminado por estratos salinos o napas cargadas de
sales, lo cual puede alterar su eficiencia o ser motivo de un muestreo
especial.

b.2. Características de los Sondeos – Número y Profundidad

El número, localización y profundidad apropiada para las


perforaciones depende de varios factores, incluyendo los siguientes:
• Si el perfil del suelo es errático, u homogéneo en el lugar.

• Si la estructura necesitará una cimentación superficial o profunda.

• Cuán crítica es la estructura (¿Qué consecuencia produciría la falla


de la cimentación?)

• ¿Cuán grande es la estructura?

• En nuestro país, la poca importancia que se le da a los


estudios y la informalidad, juegan un papel adverso a los
proyectos, lo que requiere una actitud muy clara de los
ingenieros.

No tendremos una respuesta final a algunas de estas preguntas (tal


como el tipo de cimentación) hasta que se completen los programas de
exploración y muestreo. Sin embargo, debemos tener al menos una idea
aproximada del diseño final para planear un programa de exploración más
acorde a lo que podría ser dicho diseño (aspecto muy difícil a veces).

Ingeniería de Cimentaciones 21
Según Sowers (1979)

Sugirió ciertas normas para el espaciamiento entre perforaciones


para proyectos sobre perfiles de suelos típicos. Estas normas se
muestran en la tabla 1.1 También sugirió que estos espaciamientos
podrían duplicarse en sitios con condiciones muy uniformes de
suelo o pueden reducirse a la mitad en sitios con condiciones muy
erráticas del suelo. El código básico de construcción (BOCA, 1,990)
requiere un espaciamiento más cercano: al menos 1 perforación para
cada 2,500 p² (230 m²) de área de construcción.

Tipo de Estructura Espaciamiento aproximado


de perforaciones

(pie) (m)

Construcciones de varios pisos 50 - 150 15 – 45

Plantas de producción de 1 piso 100 - 300 30 –90

Tabla 1.1 Norma para el espaciamiento de perforaciones exploratorias.

Las perforaciones deberían extenderse a una profundidad tal que


el cambio del esfuerzo efectivo debido a la construcción no sea mayor
que el 10% del esfuerzo efectivo inicial. Para edificaciones sobre zapatas
aisladas, Sowers (1,979) sugiere este criterio que será satisfecho si las
perforaciones llegan a las profundidades especificadas en la tabla 1.2.

Tipo de edificación Profundidad mínima de perforaciones1.

(pie) (m)
0.7 0.7
Estrecha y liviana 10 S 3S
0.7 0.7
Ancha y pesada 20 S 6S
1
s es el número de pisos de la edificación.
Tabla 1.2 Normas para escoger la profundidad de las perforaciones
exploratorias para edificaciones con cimentaciones superficiales

Ejemplo:

2 pisos

Liviana : Profundidad (p) = 4.87 m

Pesada: Profundidad (p) = 9.75 m

Ingeniería de Cimentaciones 22
Si se presenta un relleno, las perforaciones deben extenderse a
través de él e introducirse en terreno natural.

Para estructuras pesadas, al menos algunas de las


perforaciones deberían ser llevadas al manto rocoso, si es posible. Si se
anticipa una cimentación profunda, las perforaciones deberían
extenderse muy por debajo de la base de la cimentación.

En grandes proyectos, el programa de perforación puede


dividirse en 2 fases: una fase preliminar para determinar el perfil general
del suelo y una fase final planeada en base a los resultados de las
perforaciones preliminares.

Las condiciones encontradas en una perforación exploratoria


normalmente se presentan en la forma de un reporte de perforación
como se muestra en la figura 1.3. Estos reportes también indican la
localización de las muestras y podrían incluir algunas resultados de los
ensayos de laboratorio.

Según Michelena

Número de sondajes (n)

El número de sondajes a realizar está determinado por el


espaciamiento entre éstos y la extensión del proyecto. No existe un
criterio único para la determinación del distanciamiento de los
sondeos. En general, el programa inicial se basa en la hipótesis del
subsuelo, durante su ejecución se va verificando si esta hipótesis se
confirma o no; de no ser confirmada, el distanciamiento puede disminuir
si el subsuelo es más uniforme de lo previsto, o aumentar, si el subsuelo
resulta menos uniforme.

El siguiente cuadro muestra los espaciamientos típicos utilizados


en función del tipo de proyecto. Los valores dados pueden duplicarse si el
suelo regular, uniforme y conocido, o reducidos a la mitad si el suelo es
irregular.

ESPACIAMIENTO DE SONDEOS

Estructura o Proyecto Espaciamiento (m)


Urbanizaciones (casas hasta 2 pisos) 40 - 70
Fábricas de un piso (luces de hasta 6 m.) 30 - 60
Edificios de Varios pisos 20 - 50
Carreteras y autopistas 50 - 500
Presas 20 - 60
Canteras 30 - 120

Tabla 1.3 Espaciamiento de sondeos según el tipo de estructura

Ingeniería de Cimentaciones 23
UNIVERSIDAD DE PIURA
EXPLORACIÓN DEL SUELO Laboratorio de Estructuras y Ensayo de
Materiales
Área de Mecánica de suelos
Proyecto: Colegio Nacional San Miguel LP-153-95 Fecha: 14/07/95
Ubicación: Piura Perforación: S-1
Profundidad Total: 6.35 Cota del Terreno ----- Nivel Freático: Prof.: 2.50m Cota ------

Perfil Estratigráfico
Limite Liquido (%)

Plasticidad (%)
Humedad (&)

Clasificación
Profundidad

N° de Golpes

Indice de

S.U.C.S.
(30cm).

Resistencia a la Descripción del


Penetración Suelo
Golpes/30cm.

10 20 30 40 50 60 70
De 0.00 a 1.95m.: Arena fina
color gris cloro (SP).
1.61

De 1.95 a 4.45 m.: Arena fina


1.0 1.0 con finos no plásticos color
SP gris claro (SP/SM).

10 4.97
De 4.45 a 5.15 m.: Arena
2.0 2.0 limosa con finos no plásticos,
18 21.47 color gris verdoso (SM).
NF

20 22.20
3.0 3.0 De 5.15 a 6.35 m.: Arcillas
inorgánicas de baja
44 23.36 plasticidad, color gris claro
(CL).
SP-SM
4.0
4.0

45 22.42

5.0 5.0
SM
39 26.68

6.0 6.0
37 21.33 CL
El nivel freático se encontro a
2.50m.

7.0 7.0

8.0 30.25 7.92


LAMINA N° 03

Arena Grava
Arcilla Orgánico LEYENDA
Limo Relleno

Figura 1.10 Reporte de un Sondeo

Ingeniería de Cimentaciones 24
En el cuadro anterior se puede observar que el rango mayor
lo tienen las carreteras; en éstas, como en todas las estructuras de
carácter lineal (líneas de transmisión; oleoductos, canales, fajas
transportadoras, etc.) el costo de la investigación de suelos puede
resultar muy alto debido a la extensión de la obra. Recordemos que
una presa o estructura similar, por grande que ésta sea, está confinada a
un área determinada y por consiguiente la inversión en la investigación
de suelos se concentra también en esa área reducida; en cambio en las
estructuras lineales, de utilizarse la misma densidad de investigación que
en las estructuras concentradas, el costo de la investigación resultaría
inaceptable. En el caso de las estructuras lineales, lo más conveniente es
efectuar una zonificación geomorfológica en la etapa previa de
reconocimiento. Luego, la investigación del subsuelo se enfoca con un
criterio de muestreo estadístico de cada una de las zonas.

Para cualquier tipo de estructura el número mínimo de


sondeos a realizar es de tres, solamente en el caso de terrenos con
suelos muy conocidos o en estructura con carga reducida o un área
muy pequeña puede disminuirse este número.

En el caso de edificaciones convencionales, el número y


distribución de los sondeos dependerá principalmente de la posición y
densidad de los elementos que transmiten la carga al suelo (columnas,
muros, etc.); así se puede observar en la figura adjunta, la distribución de
sondeos en el caso de estructuras con distinta disposición de cargas en
planta.

Edificio con muchas zapatas aisladas. Pabellón industrial con tijerales de


gran luz.
Sondeo
Figura 1.11 Ubicación de Sondeos

Profundidad de los Sondajes (p)

La profundidad de los sondeos, debe llegar hasta una profundidad


tal que el efecto de las cargas no sea mayor al 10% de la presión de
confinamiento, esta afirmación no es absoluta y es fruto de la experiencia
en este campo. Sin embargo, reconocemos que profundidad en que el
incremento de presión es 10% sólo podrá conocerse después de
estudiado el suelo y de determinadas las condiciones de cimentación.

Ingeniería de Cimentaciones 25
Para los fines prácticos se requieren reglas prácticas. Estas
reglas se dan a continuación, según las denominaciones empleadas para
las necesidades del proyecto:

- Cimentación de edificaciones.- Para el caso de un edificio típico


de acero o concreto armado de varios pisos, el incremento del
10% antes citado, ocurrirá en un amplio rango según los
depósitos de suelos.

Para el caso de edificaciones cimentadas sobre pilotes, deberá


conocerse el perfil del suelo por debajo de la punta de los pilotes,
en la profundidad influenciada por éstos. Esto implica que el tipo
de cimentación debe poderse decidir mientras se está ejecutando
la exploración, si se quiere evitar el elevado costo que
representaría regresar para efectuar sondeos más profundos.

- Cortes y excavaciones.- La profundidad de los sondeos debe


llegar a un nivel ubicado por debajo de la cota del corte. Debe
conocerse el material a excavar pata elegir los métodos de
excavación, prever los problemas de estabilidad y soporte de las
paredes del corte, y efectuar los análisis de costos; asimismo,
debe llevarse bajo la cota de corte porque la estabilidad de las
paredes requiere de análisis que pueden involucrar un
determinado espesor de suelo por debajo del fondo de corte o de
la excavación. Adicionalmente. si existe napa y el área del fondo
es mayor que la de las paredes o compuesta por un material
varias veces más permeable, el flujo de ésta a la excavación
estará en gran parte regido por las características de los estratos
ubicados bajo el fondo de! corte.

- Muros de sostenimiento.- En este caso, la investigación hasta la


cota de cimentación del muro, interesa para la determinación de
las características del suelo que se requieren para el análisis del
empuje de tierras; adicionalmente, la profundidad del sondeo debe
llegar por debajo de la cota de cimentación del muro de
sostenimiento, para poder diseñar la cimentación; esta
profundidad se calcula de manera similar a la indicada para el
caso de edificaciones.

- En estructuras para las cuales se han de realizar análisis


sísmicos, la profundidad de los sondeos deberá ser tal que
alcance todos los estratos que puedan interesar para este
análisis; esta profundidad es generalmente mayor que la
requerida para un estudio de suelos convencional.

Ingeniería de Cimentaciones 26
Según la Norma Peruana E.050

En primer lugar, se hará una clasificación de las edificaciones de


acuerdo a uno de los tipos determinados en la Tabla 1.4. Los tipos de
edificación A, B y C designan la importancia relativa de la estructura
desde el punto de vista de la investigación de suelos necesaria para cada
tipo, siendo el A más exigente que el B y éste que el C.

TIPO DE EDIFICACIÓN
N° de Pisos (Incluidos sótanos)
Distancia
Tipo de Estructura Mayor entre
Apoyos* (m)
≤3 4a8 9 a 12 > 12

Aporticado de
< 12 C C C B
Acero
Porticos y/o muros
< 10 C C B A
de concreto
Muros portantes de
< 12 B B - -
Albiñilería
Tanque elevados y
< 10 B A A A
similares
Bases de máquinas
Cualquiera A - - -
y similares
Estructuras
Cualquiera A A A A
especiales
Otras estructuras > 10 B A A A
* Cuando la distancia sobrepasa a la indicada, se clasificará en
el tipo de edificación inmediato superior.
* De 4 a 5 pisos.

Tabla 1.4 Tipo de Edificación

Número de sondajes (n)

Se determina este número de sondajes en la Tabla 1.5 en función


del tipo de edificio y del área de la superficie a ocupar por éste.

NUMERO DE PUNTOS A INVESTIGAR


Número de puntos a
Tipo de edificación
investigar (n)
A 1 cada 225 m2
B 1 cada 450 m2
C 1 cada 800 m2

Urbanizaciones 3 por cada Ha. de


terreno habilitado
Tabla 1.5 Número de puntos a Investigar

Ingeniería de Cimentaciones 27
Cuando se conozca el emplazamiento exacto de la estructura n
se determinará en función del área en planta de la misma; cuando no se
conozca dicho emplazamiento, n se determinará en función del área total
del terreno.

El valor de n nunca será menor que 3, excepto en los casos


donde no sea obligatorio un Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) según
la Norma.

Los puntos de exploración se distribuirán uniformemente en la


superficie del terreno y por lo menos el 70% de los puntos caerán dentro
de la superficie a ocuparse con la edificación.

Profundidad de los sondajes (p)

Cimentación Superficial

Se determina de la siguiente manera:

Edificio sin sótano:


p = Df + Z

Edificio con sótano:


p = h + Df + Z

Donde:
Df = En edificio sin sótano, es la distancia vertical de la
superficie del terreno al fondo de la cimentación.
En edificios con sótano, es la distancia vertical
entre el nivel del piso terminado del sótano al fondo
de la cimentación.

h = Distancia vertical entre el nivel del piso terminado


del sótano y la superficie del terreno natural.

Z = 1 .5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista


de mayor área.

En el caso de ser conocida la existencia de un estrato resistente


que normalmente se utiliza como plano de apoyo de la cimentación en la
zona, a juicio y bajo responsabilidad del Profesional Responsable, se
podrá adoptar para p la profundidad del estrato resistente más una
profundidad de verificación, la cual no deberá ser menor de 1 m. La
profundidad p mínima será de 3 m. Si se encontrase roca antes de
alcanzar la profundidad p, el Profesional Responsable deberá llevar a
cabo una verificación de su calidad, por un método adecuado.

Ingeniería de Cimentaciones 28
Cimentación Profunda

La profundidad mínima de cimentación profunda corresponderá a


la profundidad activa de cimentación, la cual se determinará de acuerdo
al tipo de cimentación empleada. Se debe analizar la interacción entre
las cimentaciones mediante los métodos aceptados por la mecánica de
suelos.

b.3. Técnicas de muestreo de suelos

Uno de los principales propósitos de las perforaciones exploratorias es el


obtener muestras representativas del suelo que son usadas para determinar
el perfil estratigráfico y para realizar ensayos de laboratorio. Existen 2
categorías de muestras.

Muestras Disturbadas.- Una muestra disturbada (algunas veces llamada


volumen de muestra) es aquella que no mantiene la estructura in-situ del
suelo.
Muestras no disturbadas.- Una muestra verdaderamente no disturbada es
aquella en la que el suelo se recupera completamente intacto al igual que su
estructura in-situ y los esfuerzos no se modifican de ningún modo

Algunos suelos están más sujetos a la disturbancia que otros. Por


ejemplo, existen técnicas para obtener muestras de buena calidad de arcillas
medias mientras que es casi imposible obtener una muestra sin disturbancia
excesiva en arenas limpias. Sin embargo, incluso las mejores técnicas
producen muestras que son mejor descritas como relativamente no
disturbadas.

(a) Los muestreadores de


tubo Shelby tienen
paredes muy delgadas
para reducir la disturbancia
de la muestra.

(b) Los muestreadores de


Cuba tienen las paredes
gruesas para resistir un
manejo más exigente

Ambos tienen aproximadamente


2.5 – 4” de diámetro.

Figura 1.12 Herramientas usadas con frecuencia en el muestreo.

Ingeniería de Cimentaciones 29
Se dispone de una gran variedad de instrumentos para el muestreo.
Algunos de estos instrumentos se muestran en la Figura 1.12. Aquellos con
paredes delgadas producen una disturbancia mínima, pero podrían no tener
la integridad necesaria para penetrar suelos duros.

Se distinguen dos tipos de muestreo: el muestreo representativo y el


inalterado.

Muestreo Representativo

Se denomina muestreo representativo a aquel que logra una


muestra disturbada, que conserva la integridad y proporción de sus
componentes originales: suelo, agua, sales y componentes sólidos
varios, es decir, que no ha pedido partículas sólidas ni agua durante el
proceso de muestreo. Una muestra representativa permite su
clasificación e identificación correctas.

Muestreo Representativo en excavaciones a mano.- Se lleva a cabo


extrayendo la muestra del estrato respectivo en las paredes de la
calicata, haciendo uso de una lampa pequeña o herramienta similar;
previamente se ha cortado la costra exterior de suelo para eliminar el
suelo que se haya secado o humedecido por la exposición a la
intemperie; a continuación se introduce la muestra en una bolsa de
plástico y se identifica. Paralelamente se puede obtener una muestra
destinada a la determinación del contenido de humedad, introduciendo.
el material en una lata metálica (preferentemente de aluminio) con tapa.
La tapa de la lata se cierra y para asegurar su hermeticidad se sella con
unas vueltas de cinta aislante; a continuación se identifica debidamente.

Muestreo Representativo en perforaciones.- En las perforaciones y


sondeos realizados a mano como los realizados con herramientas
especiales y los ejecutados a máquina, el muestreo representativo se
lleva a cabo con elementos especiales denominados muestreadores;
éstos son generalmente diseñados para ser introducidos a golpes. En el
caso de suelos con un ligero contenido de finos (arenas limosas por
ejemplo) cuyo porcentaje debe ser claramente definido, se corre el
peligro de alterar el contenido de finos si el muestreador pierde agua al
ser extraído, o si durante el proceso de lavado previo al muestreo,
sedimentó demasiado suelo en el fondo, o si no se ejecutó este lavado
previo.

Las condiciones más difíciles para el muestreo representativo en


perforaciones se registran en las perforaciones con espiral motorizado,
debido a que la muestra no se sabe usualmente a qué profundidad se
encuentra el estrato al cual representa.

Ingeniería de Cimentaciones 30
Muestreo Inalterado

Se denomina muestreo inalterado a aquel que procura una


muestra no disturbada, es decir que cumpla no solamente con los
requisitos de la muestra representativa, sino que además mantiene
intacta su forma, estructura original y sus características físicas (peso
volumétrico, humedad, color, estructura, etc.). Una muestra inalterada
perfecta que cumpla con estos requisitos no existe, debido a que se
puede producir: la liberación de los esfuerzos in-situ del suelo, un
posible secado o desecación del suelo, corte y compresión del suelo
durante el proceso de inserción del muestreador o la vibración de la
muestra durante su recuperación y transporte; así que debemos
conformarnos con una muestra lo menos disturbada posible.

Muestreo inalterado en excavaciones a mano.- Se lleva a cabo


principalmente mediante dos métodos: el método del bloque de suelo o
muestra cúbica y el método del tubo metálico.

Método del bloque.- Se talla un bloque de suelo en la pared o en el


piso de la calicata, cuidando de escoger un sector de suelo fresco, no
alterado por la excavación o por la intemperie. Para ello se sigue el
procedimiento graficado en la Figura 1.13 a! término del tallado, se
coloca encima del bloque una caja de madera con el fondo lleno con 2
cm. de cera blanda, recién vaciada y se cubre el bloque de tal manera
que asiente correctamente en el fondo, posteriormente se voltea la caja
(después de haber cortado la muestra por su base) y .se rellenan todos
lo costados con cera microcristalina fundida, que no produce retracción
(de esa manera no se raja y no se separa de las paredes de la caja);
finalmente la caja se llena de cera de tal manera de cubrir la muestra
con un mínimo de 2 cm. de ella.

Figura 1.13 Procedimiento de obtención de muestras cúbicas.

Ingeniería de Cimentaciones 31
En un procedimiento equivalente, pero menos seguro, la muestra antes
de ser extraída se sella con cera derretida, haciendo uso de una brocha;
posteriormente se le adhieren varias capas alternadas de yute y cera
líquida. Al final, se corta la base de la muestra y se termina de forrarla
con capas sucesivas (no menos de 3) de cera derretida y yute. Este tipo
de muestras solo pueden ser seguras si el transporte se realiza por auto
y en cajas debidamente amortiguadas.

Método del tubo metálico.- Se usa un tubo de fierro galvanizado,


generalmente de 4" de diámetro, al cual se !e ha limado la costura
interior; el tubo debe tener rosca en ambos extremos; en uno de los
extremos se le coloca un anillo roscado con un extremo en forma de
bisel, y en el otro lado se le coloca una madera con un dispositivo para
aplicar presión vertical (una gata de auto, tipo tornillo). Se coloca el tubo
sobre la superficie a muestrear y con una herramienta afilada se
procede a tallar el suelo para que el tubo vaya bajando e
introduciéndose en éste conforme avanza el tallado y se presiona con
una gata. Al terminar de llenar el tubo, se corta la base de la muestra, se
retira el anillo cortante y se rebajan 2 cm. de suelo en cada extremo,
para colocar un tapón de madera, debidamente embebido en cera.
Después, se sellan los extremos del tubo con tapones de plástico
roscado.

En el muestreo inalterado en bloques debe identificarse claramente la


posición original de la muestra, ya que las probetas para ensayos de
laboratorio deben orientarse según esa dirección, puesto que los
parámetros de resistencia vertical u horizontal son diferentes y la
orientación de la muestra durante el ensayo afecta los resultados de los
mismos.

Muestreo inalterado en perforaciones.- Se usan diversos equipos


dependiendo del tipo de material a muestrear.

En el caso de arcillas sobre-consolidadas como las de la selva, lo


recomendable es usar muestreadores rotativos del tipo Denninson. El
problema es que estos muestreadores requieren para operar de una
máquina rotatoria cuyo transporte a la zona es muy costoso. Se ha
probado con éxito la extracción de muestras inalteradas en arcillas
duras, usando un solo golpe con martillo muy pesado (200-300 kg)
soltado de más de 1 a 2 m. Se debe controlar que la caída sea libre,
perfectamente vertical y que en la introducción el tubo no entre más de
lo debido para que la muestra no se aplaste en su interior. Este sistema
es equivalente al utilizado en los Estados Unidos de N. A. haciendo uso
de una carga de dinamita que impulsa hacia abajo el muestreador.

Dentro de los sistemas de muestreo inalterados más exitosos se


encuentran indudablemente aquellos que permiten que la muestra
permanezca dentro del tubo el menor tiempo posible, y que sea lo
menos transportada que se pueda por medio de vehículos, en vista del
estado de nuestras carreteras.

Ingeniería de Cimentaciones 32
b.4. Monitoreo del nivel freático

La posición del nivel freático y su posible variación son factores


muy importantes para el diseño de una cimentación.

Por ello, las investigaciones subterráneas deben incluir una evaluación de


las condiciones del nivel freático. Frecuentemente esto se efectúa instalando
un pozo de observación en una perforación culminada para monitorear las
condiciones del nivel freático. Típicamente, tales pozos consisten de tubos de
PVC perforados o ranurados como se muestra en la figura 1.14. Una vez que
se ha estabilizado el nivel freático, podemos localizarlo bajando una sonda
dentro del pozo de observación.
Tubería PVC
no perforada

Relleno
de arcilla

Tubería de PVC
no perforada

Relleno atravesado

Figura 1.14 Pozo de observación Típico

Algunas veces sólo se requiere explorar hasta menos de 10 pies (3 m) de


suelo. Este podría ser el caso de estructuras de peso ligero ubicadas sobre
sitios donde las condiciones del suelo son buenas o sobre lugares con
antiguos rellenos superficiales de cuestionable calidad.
Podrían ser necesarias investigaciones superficiales adicionales para
completar un programa de perforaciones exploratorias. En tales casos,
puede ser muy útil excavar calicatas exploratorias (también conocidas como
zanjas de prueba) usando picos y palas. Ellas proveen más información que
una perforación de profundidad comparable (porque más suelo está
expuesto), y frecuentemente son menos costosas; se pueden obtener
muestras disturbadas fácilmente con una pala, y también muestras no
disturbadas usando equipo portátil. El reporte de una calicata exploratoria se
muestra en la figura 1.15.

Ingeniería de Cimentaciones 33
Figura 1.15 Reporte de una calicata exploratoria

Se deben tener dos precauciones especiales cuando se usan calicatas


exploratorias: primero, estas calicatas deben estar apuntaladas
adecuadamente antes de que alguien ingrese en ellas. Segundo, las
calicatas deben ser rellenadas adecuadamente para evitar crear una zona
débil artificialmente que podría afectar una futura construcción.

b.5. Métodos Geofísicos

Los métodos directos de exploración del subsuelo, como perforaciones y


calicatas, frecuentemente pueden complementarse con varios métodos
indirectos. Muchos de estos métodos caen dentro del dominio del arte y
ciencia de la geofísica.

La mayoría de los métodos geofísicos fueron originalmente desarrollados


para usarse en la exploración de los depósitos minerales (Dobrin, 1988).
Algunos de ellos han encontrado un uso práctico en varios aspectos de la
ingeniería geotécnica, incluyendo la ingeniería de cimentaciones. Aunque,
son usados en relativamente pocos proyectos, ellos pueden ser muy útiles en
aquellos casos.

Quizás el método geofísico más común en el contexto de la


ingeniería de cimentaciones es la técnica de refracción sísmica,
mostrada en la figura 1.16. Este método consiste en generar ondas en el
terreno, permitiendo que ellas viajen a través del suelo y el manto rocoso,
entonces los sensores conocidos como geófonos miden las ondas que
regresan a la superficie del terreno. Este método proporciona una buena
estimación de la profundidad del estrato rocoso en el lugar.

Ingeniería de Cimentaciones 34
Figura 1.16 Uso de la Refracción Sísmica para medir la distancia a
un estrato duro tal como un manto rocoso.

10.4 ENSAYOS DE LABORATORIO


Las muestras de suelo obtenidas en el campo son llevadas
normalmente al laboratorio de mecánica de suelos para su clasificación y ensayo
adicional. El propósito del programa de ensayos es determinar las propiedades
ingenieriles del suelo más apropiadas.

a. CLASIFICACIÓN, RELACIÓN PESO-VOLUMEN, Y ENSAYOS ÍNDICE

Varios ensayos de rutina se desarrollan en muchas muestras para


averiguar las características generales del perfil del suelo. Estas incluyen:
• Contenido de humedad
• Peso unitario (densidad)
• Límites de Atterberg (límite plástico, límite líquido)
• Distribución del tamaño de las partículas.

Estos ensayos no son caros y pueden proveer una gran cantidad de


valiosa información.

b. RESISTENCIA AL CORTE

El análisis y diseño de las cimentaciones se confía en la información de


la resistencia al corte. Por lo tanto, una de las metas principales de la
investigación del sitio y del programa de ensayos del suelo es la obtención de
los parámetros de diseño de resistencia del suelo.

Ingeniería de Cimentaciones 35
Se usan diferentes ensayos de laboratorio para medir la resistencia al
corte del suelo. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas y no es
recomendable un único tipo de ensayo para todas las circunstancias. Cuando
seleccionamos un método de ensayo, debemos considerar muchos factores,
principalmente los siguientes:

• Tipo de suelo
• Contenido inicial de humedad o si es necesario saturar la muestra.
• Condiciones de drenaje requeridas (drenada o no drenada)

Los métodos disponibles son:

• Ensayo de corte directo


• Ensayo de compresión no confinada
• Ensayo de compresión triaxial (CD, CU, UU)

c. CONSOLIDACIÓN

Si se ha extraído una muestra de suelo cohesivo, nos interesará


evaluar su compresibilidad, por lo que se realizan usualmente uno a más
ensayos de consolidación. Karl Terzaghi concibió la idea del ensayo de
consolidación en los años 20 como una extensión natural de su teoría de
consolidación, y el primer aparato de ensayo apareció en los años 30. Este es
ahora uno de los ensayos más comunes del suelo.

El ensayo de consolidación es muy sensible a la disturbancia de la


muestra y por lo tanto debería realizarse sólo en muestras de buena a
excelente calidad. Se disponen de las herramientas necesarias para obtener
muestras adecuadas para la mayoría de suelos cohesivos, pero esto es muy
difícil o imposible de realizar para suelos sin cohesión. Por ello, los ensayos
de consolidación se realizan solo en arcillas o limos. Los ensayos in-situ
proporcionan una mejor medida de la compresibilidad de las arenas limpias.

10.5 ENSAYOS IN-SITU


Los métodos de ensayo in-situ consisten en llevar el equipo de
ensayo al campo para ensayar al suelo en el lugar. La determinación de la
resistencia al corte o densidad de los suelos a partir de ensayos in-situ son de
significativo valor en la investigación del sitio ya que estas características pueden
ser obtenidas directamente sin los efectos de disturbancia producidos por
perforaciones y muestreos. Los ensayos in-situ son especialmente útiles en
suelos en los que es difícil extraer una muestra de buena calidad, y
particularmente ventajosos en arcillas blandas sensitivas y en limos, o en
arenas sueltas.

Ingeniería de Cimentaciones 36
Otra ventaja de estos ensayos es que sus resultados están disponibles
inmediatamente, además permiten obtener la caracterización del suelo más
detallada.

En general, los ensayos in-situ se realizan con el fin de obtener


parámetros del suelo tales como:

• Dr (Densidad relativa)

• φ(Angulo de fricción)

• u (Presión de poros)

• su (Resistencia al corte no drenado)

• OCR (relación de sobreconsolidación)

• E (módulo de elasticidad del suelo)

• k (permeabilidad)

• Potencial de licuefacción, etc.

En la mayoría de casos, para convertir los resultados in-situ en


apropiadas propiedades ingenieriles a usarse en el diseño, se deben usar
correlaciones y calibraciones.

Algunos métodos de ensayos in-situ han sido comúnmente usados por


varias décadas, mientras que otros han aparecido recientemente. Entre ellos
tenemos los siguientes:

1.- Ensayo de Penetración Estándar (SPT).


2.- Ensayo del Cono de Penetración (CPT).
3.- Ensayo de la Veleta de corte (VST).
4.- Ensayo del Presurómetro (PMT).
5.- Ensayo del Dilatómetro (DMT).
6.- Ensayo de Penetración de Becker.

Los resultados de los ensayos de penetración (1 y 2) permiten


obtener ciertos datos sobre la densidad de los suelos granulares y la
consistencia de los suelos cohesivos así como su compresibilidad y
resistencia al corte. Están especialmente indicados para determinar los límites
de las capas, los niveles rocosos o estratos resistentes y las cavidades del
terreno. También sirven para determinar rápidamente la uniformidad del terreno.

Estos dos ensayos de penetración así como el de la Veleta, son usados


rutinariamente, pero el SPT es el ensayo universalmente disponible, y por ello el
más ampliamente usado. Se tratará su uso y aplicación en las siguientes
secciones. Los ensayos 4 y 5 son difícilmente disponibles y usados en proyectos
especiales.

Ingeniería de Cimentaciones 37
a. EL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

El ensayo de penetración estándar, que nació en 1,920 (U.S.A) con


la finalidad de estimar el grado de densificación de los suelos y fue
desarrollado en 1927, es actualmente el más común de los ensayos in-situ, y
el medio más económico de obtener información subterránea. Debido a su
largo registro de experiencias, el ensayo está bien establecido en la
práctica de ingeniería, aunque desafortunadamente también presenta
muchos problemas que afectan su exactitud y reproducibilidad.

Se estima que el 85 a 90 % del diseño de cimentaciones convencional


en Norte y Sudamérica es hecho usando el SPT. Debido a su amplio uso, el
método ha sido estandarizado con la norma ASTM D1586 desde 1958 y con
periódicas revisiones. Es esencialmente como sigue:

1. Realizar una perforación de 6 a 20 cm (2.5" a 8") de diámetro, a


profundidad del primer ensayo.

2. Insertar el toma muestras del SPT, denominado "muestreador de


cuchara partida", cuya forma y dimensiones se muestran en la
figura 1.17.

3. Hincar el toma muestras dentro del fondo de la perforación mediante


energía proporcionada por un martillo de 64 Kg. (140 lb) de peso que
cae libremente 76 cm (30"); este dispositivo puede ser manual o
mecánico. Realizar este hincado hasta que el muestreador haya
penetrado una distancia de 45 cm, registrando el número de golpes
de martillo requeridos para cada 15 cm de intervalo. Parar el ensayo
si más de 50 golpes son requeridos para cualquiera de los intervalos,
o si más de 100 golpes totales son requeridos. A cualquiera de estos
eventos se les conoce como rechazo, éste debe registrarse en el
reporte de la perforación (ver figura 1.10).

4. Calcular el valor de N mediante la suma del conteo de golpes en los


últimos 30 cm de penetración. El conteo para los primeros 15 cm es
tomado para propósitos de referencia, pero no es usado para el
cálculo de N, dado que el suelo podría estar alterado por efectos del
proceso utilizado durante la ejecución del sondaje (el fondo del
agujero probablemente está disturbado por el proceso de perforación,
y puede estar cubierto con suelo suelto que cae de los lados del
agujero).

5. Sacar el toma muestra del SPT examinando su contenido, el cual


aunque está disturbado, frecuentemente es suficiente para observar
laminaciones o características similares. Extraer la muestra de suelo,
guardarla, sellarla y enviarla al laboratorio.

6. Perforar el agujero hasta la profundidad del siguiente ensayo. Repetir


del paso 2 al 6.

Ingeniería de Cimentaciones 38
Figura 1.17 El muestreador del SPT

Figura 1.18 Ensayo estándar de penetración (SPT)

2
Consistencia N (golpes/30 cm) qu (Kg/Cm )

Muy Blanda <2 < 0.25


Blanda 2-4 0.25 - 0.50
Medianamente Compacta 4-8 .50 - 1.00
Compacta 8 - 15 1.00 - 2.00
Muy Compacta 15 - 30 2.00 - 4.00
Dura > 30 > 4.00

N = Resultado del ensayo SPT


qu = Resistencia a la compresión no confinada
Tabla 1.6 SPT en Suelos Cohesivos

Ingeniería de Cimentaciones 39
Desafortunadamente el procedimiento usado en el campo varía
principalmente como resultado de variaciones en el procedimiento del
ensayo y la baja destreza o habilidad de los operadores. Los resultados
de campo son sensitivos a estas variaciones, de manera que el valor de
N obtenido es afectado. Algunas de las principales variantes son:

- El diámetro del agujero de perforación y el método de perforación.

- El tipo de martillo, especialmente si tiene un mecanismo manual o


automático.

- Número de vueltas de la cuerda del ensayo alrededor del malacate


de fricción. Parece ser que 2 vueltas es lo óptimo, siendo
ampliamente usado.

- Altura de caída real a la que el operador suelta la cuerda que


permite al martillo caer libre.

- Masa de la cabeza de golpeo con la que el martillo choca.

- Fricción de las guías de la cuerda y polea.

- Presencia o ausencia de lineadores dentro del muestreador (este


pequeño detalle puede alterar los resultados de ensayo en un 10 a
30%).

- Razón a la cual los golpes son aplicados.

Estas variaciones en el procedimiento del ensayo pueden ser


parcialmente compensadas mediante la siguiente corrección:

a.1. Correcciones de los datos del ensayo

Podemos mejorar los datos del SPT aplicando ciertos factores de


corrección. Las variaciones del procedimiento del ensayo pueden ser al
menos parcialmente compensadas convirtiendo N a N60 a través de la sgte.
expresión:

E m CB CS CR N
N60 = (1.2)
0.60

Ingeniería de Cimentaciones 40
Donde:

N60 = Valor corregido N del SPT por el procedimiento de campo.

CB = Corrección por diámetro del sondeo.(de la tabla 1.8)

CS = Corrección por el muestreador (de la tabla 1.8)

CR = Corrección por la longitud de la barra de perforación (de la Tabla


1.8).

N = Valor medido del SPT.

Comúnmente se usan muchos diseños de martillos, ninguno es


100% eficiente. Algunos de ellos son mostrados en la figura 1.13 y sus
eficiencias típicas son listadas en la tabla 1.6. Muchas de las
correlaciones de diseño basadas en los ensayos SPT han sido
desarrolladas usando martillos que tenían eficiencias de casi 60%, por
lo que la ecuación 1.2 corrige los resultados con otros martillos a los
resultados que habrían sido obtenidos si un 60% de eficiencia de martillo
hubiera sido usada.

Cable para Cable para


levantar y soportar el
bajar el peso martillo

Cable para
levantar y
bajar el peso

Abertura de
ventilación

Cilindro guía

Peso del Cabeza de


Donut 140 lb. golpeo
Peso de 140 lb.
Barra guía Casquillo de
140 lb. Mecanismo de
suspensión
automática
Cabeza de
golpeo
Cabeza de
golpeo
Barra Barra Barra
(conectada al (conectada al (conectada al
muestreador) muestreador) muestreador)

Martillo “Donut” Martillo de Seguridad Martillo Automático

Figura 1.19 tipos de Martillo SPT

Ingeniería de Cimentaciones 41
País Tipo de martillo Mecanismo de Eficiencia
caída de martillo
China Automático Caída automática 0.60
"Donut" Manual 0.55
"Donut" Malacate de fricción 0.50

Con disparador 0.78-0.85


Japón "Donut" Malacate de fricción

"Donut" (cuerda con dos 0.65-0.67


vueltas)

USA De seguridad Malacate de fricción 0.55-0.60

"Donut" (cuerda con 2 0.45


vueltas)

Argentina "Donut" Malacate de fricción 0.45

Colombia "Donut" Malacate de fricción 0.50

Venezuela "Donut" Malacate de fricción 0.43

Em = Eficiencia del martillo.

Tabla 1.7 Eficiencias de martillos SPT

Factor Variables del Valor


equipo

Por diámetro del sondeo, CB 60 - 120 mm 1.00


150 mm 1.05
Por método de: 200 mm 1.15
• Muestreador
- Sin lineador (No 1.20
• Muestreador recomendado)
CS - Estándar 1.00

Por longitud de la barra,


CR > 10 m 1.00
6 - 10 m 0.95
4-6m 0.85
3-4m 0.75
Tabla 1.8 Factores de corrección CB, CS y CR

Ingeniería de Cimentaciones 42
Los datos del SPT también pueden ajustarse usando una
corrección que compense los efectos de la presión de tapada. En un
depósito de suelo uniforme, los ensayos profundos darán un valor de N
mayor que los ensayos superficiales en el mismo suelo, es así como la
corrección por presión de tapada ajusta el valor de N obtenido a una
presión efectiva vertical dada, σ’v, al valor de N que habría sido obtenido
bajo un esfuerzo efectivo vertical estándar de 2000 lb/p² (100 KPa).
Entonces, el valor corregido N’60 es:

N '60 = C N N 60 (1.3)

Las funciones de Skempton para el factor de corrección por presión de


tapada, CN, son:

- Para arenas finas normalmente consolidadas:

2
CN = (1.4)
1 + σ 'v / σ r

- Para arenas gruesas normalmente consolidadas :

3
CN = (1.5)
2 + σ v' / σ r

- Para arenas sobreconsolidadas:


1.7
CN = (1.6)
0.7 + σ v' / σ r

Donde:

N'60 = Valor corregido del SPT por procedimiento de campo y


presión de tapada.

σ r = Esfuerzo de referencia = 2000 lb/p² = 100 KPa = 1 Kg/cm


2

σ'v = Esfuerzo efectivo vertical donde se ubica el ensayo.

N60 = Valor corregido N del SPT por procedimiento de campo.

Frecuentemente, el uso de los factores de corrección es tema de


confusión. En el caso de las correcciones por procedimientos de
campo éstas son siempre apropiadas, pero la corrección por presión
de tapada puede o no ser apropiada dependiendo de los procedimientos
usados por aquellos quienes desarrollaron los métodos de análisis bajo
consideración. Es decir si la correlación lo pide habrá que usarla.

Ingeniería de Cimentaciones 43
a.2. Usos de los datos del SPT

El valor N del SPT, al igual que en varios otros ensayos, es solo un


índice del comportamiento del suelo. Este no mide directamente
alguna propiedad ingenieril convencional del suelo y es útil sólo
cuando se disponen de correlaciones apropiadas. Existen muchas
correlaciones, algunas de las cuales fueron obtenidas empíricamente.

Desafortunadamente, la mayoría de estas correlaciones son muy


aproximadas, especialmente aquellas que fueron basadas en datos
antiguos obtenidos cuando los procedimientos del ensayo y equipo eran
diferentes de los actuales. Adicionalmente, todas estas correlaciones
tienen un amplio margen de error debido a las muchas incertidumbres de
los resultados del SPT.

Se debe ser especialmente cuidadoso (Incluir F.S Apropiado)


cuando se usan correlaciones entre los resultados del SPT y las
propiedades ingenieriles de las arcillas porque estas funciones son
especialmente gruesas. En general, el SPT debería usarse sólo en
suelos arenosos.

a.3. Correlación con la densidad relativa.

Las primeras correlaciones proporcionaban una relación directa


entre la densidad relativa de los suelos arenosos, Dr, y el valor N del
SPT. Sin embargo, investigaciones posteriores han mostrado que
también son importantes la presión de tapada, la relación de
sobreconsolidación, el tamaño de las partículas, y otros factores.

La figura 1.20 expresa una relación para Dr como una función de N60 y
el esfuerzo efectivo vertical, σ'v en el punto de ubicación del ensayo. La
ecuación 1.7 da una relación más sofisticada que también consideran la
relación de sobreconsolidación y la distribución del tamaño de las partículas

La densidad relativa constituye el fundamento para algunos métodos de


análisis de cimentaciones. También es usada para clasificar la consistencia
de los suelos arenosos usando el sistema descrito en la tabla 1.9.

Ingeniería de Cimentaciones 44
Esfuerzo efectivo vertical, σ‘V (lb/p2)

σ‘V (KPa)
Valor N60 de SPT

Figura 1.20 Densidad relativa, Dr, determinada a partir de los N60 del
SPT y el esfuerzo efectivo vertical, σ’V, en el lugar de ensayo

N '60
Dr = (1.7 )
C P C A C OCR

C P = 60 + 25 log D 50 (1.8)

CA = 1.2 + 0.050 log (t/100) (1.9)

0.18
C OCR = OCR (1.10)
Donde:

Dr = Densidad relativa (en forma decimal)


N'60 = Valor corregido N del SPT por procedimiento de campo
y presión de tapada.
CP = Factor de corrección por el tamaño de los granos
CA = Factor de corrección por la edad.
COCR = Factor de corrección por sobreconsolidación.
D50 =Tamaño del grano que corresponde al 50% de las
partículas mas finas de suelo.
t = Edad del suelo en años (desde el tiempo de deposición).
OCR = Relación de sobreconsolidación.

Ingeniería de Cimentaciones 45
Densidad relativa, Dr (%) Descripción
0 - 15 Muy suelta

15 - 35 Suelta

35 - 65 Medianamente densaa

65 - 85 Densa

85 - 100 Muy densa


a
Lambe y Whitman usaron el término "media", pero emplear el término
"medianamente densa" es mejor porque, "media" usualmente hace referencia a
la distribución del tamaño de las partículas

Tabla 1.9 Densidad relativa según grado de soltura.

Según Michelena, en los suelos granulares el valor de N depende de la


Densidad Relativa y de la presión de confinamiento a la profundidad del
ensayo. La interpretación presentada en la Tabla 1.10 es aproximada y
válida para 7.5 m. de profundidad.

Densidad Relativa N (golpes/30 cm)


Muy Suelta <4
Suelta 4 - 10
Medianamente Densa 10 - 30
Densa 30 - 50
Muy Densa > 50

N = Resultado del ensayo SPT

Tabla 1.10 Ensayo SPT para Suelos Granulares

a.4. Correlación con la resistencia al corte

Peck, Hansen y Thornburn (1953) propusieron una correlación


antigua entre N y el ángulo φ. También De Mello (1971) sugirió una
correlación entre los resultados del SPT y este ángulo de fricción para
arenas no cementadas. Véase figuras 1.21 y 1.22. La correlación de De
Mello debe usarse sólo para profundidades mayores de 7 pies (2 m).

a.5. Correlación con la compresibilidad

Muchos correlaciones han sido propuestas para relacionar los valores N


del SPT con el módulo de elasticidad E, o con el módulo de
compresibilidad, M. Desafortunadamente, varios métodos producen
resultados muy diferentes, por ello es difícil determinar cuales son
correctos. Kulhowy y Mayne (1990) sugirieron las siguientes expresiones:

Ingeniería de Cimentaciones 46
Para arenas con finos:

E ≈ 5 σr N60 (1.11)

Para arenas limpias normalmente consolidadas:

E ≈ 10 σr N60 (1.12)

Para arenas limpias sobreconsolidadas:

E ≈ 15 σr N60 (1.13)
Esfuerzo efectivo vertical, σ‘V (lb/p )
2

σ‘V (KPa)

Valor N60 de SPT

Figura 1.21 Correlación De Mello entre N’60 y φ para arenas no cementadas

Ingeniería de Cimentaciones 47
Figura 1.22 Correlación de Peck, Hanson and Thornburn

b. EL ENSAYO DEL CONO DE PENETRACIÓN (CPT)

El ensayo del cono de penetración, o CPT es otro ensayo in-situ


comúnmente usado. Fue desarrollado en el oeste de Europa en los años 30 y
también en los 50. Aunque se han usado muchos diferentes estilos y
configuraciones, el cono estándar se trabajó en Holanda y por eso algunas
veces es llamado cono holandés. El CPT ha sido usado extensivamente en
Europa por muchos años y está siendo popular en Norte América y en otras
partes.
Los tipos de conos más usados son 2: el cono mecánico y el cono
eléctrico, mostrados en la figura 1.23. Ambos tienen 2 partes, una punta
de forma cónica de 35.7 mm de diámetro y 60° de áng ulo y un mango
cilíndrico de 35.7 mm de diámetro y 133.7 mm de largo. El cono es
empujado por un martillo hidráulico dentro del terreno y los instrumentos
miden la resistencia a la penetración. La resistencia del cono, qc, es la
fuerza total actuante sobre el cono dividida por el área proyectada del
cono (10 cm²); y la fricción lateral local, fsc , es la fuerza de fricción
actuante sobre el mango de fricción dividida por su área lateral (150 cm²).
Es común expresar la fricción lateral en términos de la razón de fricción, Rf , la
cual es igual a fsc/qc x 100%.

Ingeniería de Cimentaciones 48
La operación de los 2 tipos de conos difiere en que el cono mecánico
avanza por etapas y mide qc y fsc en intervalos de aproximadamente 20 cm,
mientras que el cono eléctrico incluye un instrumento que mide y plotea las
deformaciones y también es capaz de medir qc y fsc continuamente con la
profundidad. En ambos casos, el CPT define el perfil del suelo con mucho
mayor resolución que el SPT.

Figura 1.23 Tipos de conos: (a) Cono Mecánico (Cono de Begemann),


(b) Cono eléctrico.

El equipo CPT con frecuencia se monta en camiones grandes de 3


ejes que son capaces de producir esfuerzos máximos de 10 - 20 ton. (100 -
200 KN). También se puede montar el equipo en trailer o camiones de menor
tamaño.

El CPT ha sido objeto de investigación y desarrollo extensivo


(Robertson y Campanella, 1983) y es así como esta llegando a ser muy útil en
el ejercicio de un ingeniero. Algunos de estos esfuerzos de investigación
se han orientado a usar conos equipados con traductores de presiones
de poros para medir el exceso de presión de agua en los poros que se
desarrollan durante la realización del ensayo. Estos se conocen como,
piezoconos, y el procedimiento es llamado ensayo CPTU. Estos equipos
prometen son especialmente útiles en arcillas saturadas.

Un gráfico típico de los resultados del CPT se muestra en la figura siguiente.

Ingeniería de Cimentaciones 49
Figura 1.24 Resultados de un ensayo típico CPT

Aunque el CPT tiene muchas ventajas sobre el SPT, existen al menos


3 desventajas importantes:

- No se recuperan muestras de suelos, en consecuencia no existe


oportunidad de inspeccionar los suelos.

- El ensayo no es confiable y no se puede usar en suelos con un


contenido de grava significativo.

- Aunque el costo por pie de penetración es menor que el de las


perforaciones, es necesario movilizar un equipo especial para desarrollar el
CPT.

Ingeniería de Cimentaciones 50
b.1. Usos de los datos del CPT

El CPT es una manera de evaluar los perfiles del suelo muy útil y
económica. Desde que recupera información en forma contínua con la
profundidad (con conos eléctricos), el CPT es capaz de detectar los finos
cambios en la estratigrafía. Por ende, los ingenieros frecuentemente
usan el CPT en la primera fase de la investigación del subsuelo,
reservando las perforaciones y el muestreo para la segunda fase.

El CPT también puede usarse para evaluar las propiedades


ingenieriles del suelo a través del uso de correlaciones empíricas. Las
correlaciones dadas para usarse en suelos sin cohesión son generalmente
más exactas y las más comúnmente usadas. En suelos cohesivos hay
buenas correlaciones que usan el exceso de presión de agua en los
poros y otros factores. También se disponen de correlaciones que
relacionan directamente los resultados del CPT con el comportamiento de
la cimentación, especialmente de pilotes.

b.2. Correlaciones con la clasificación del suelo

El CPT no puede sustituir las perforaciones exploratorias


convencionales porque no puede recuperar ninguna muestra de suelo. Sin
embargo, es posible obtener una clasificación aproximada del suelo usando
la correlación mostrada en la figura siguiente.

Figura 1.25 Clasificación del suelo basada en resultados del CPT

Ingeniería de Cimentaciones 51
b.3. Correlación con la densidad relativa

Kulhawy y Mayne (1990) desarrollaron la siguiente relación


aproximada entre los resultados del CPT y la densidad relativa de los
suelos no cohesivos:

1 q σ
Dr = ( )( c ) r' (1.14)
305Q COCR 0.18
σr σv

Donde:

Qc = factor de compresibilidad

= 0.91 para arenas altamente compresibles

= 1.00 para arenas moderadamente compresibles

= 1.09 para arenas escasamente compresibles.

OCR = relación de sobreconsolidación.

qc = resistencia del cono


σv = Esfuerzo efectivo vertical

σr = Esfuerzo referencial = 2000 lb/p² = 100KPa = 1 bar

1 bar = 1 Kg/cm².

Para propósitos de solución de esta fórmula, una arena con un alto


contenido de finos o un alto contenido de mica es "altamente compresible",
mientras que una arena de cuarzo puro sería "escasamente compresible".

b.4. Correlación con la resistencia al corte

Los resultados del CPT también pueden ser correlacionadas con


los parámetros de resistencia al corte, especialmente en arenas. La figura
siguiente presenta la correlación de Robertson y Campanella para arenas de
cuarzo normalmente consolidadas no cementadas. Para arenas
sobreconsolidadas, restar 1 o 2° del ángulo de fric ción obtenido de esta
figura.

Ingeniería de Cimentaciones 52
Resistencia del Cono, qc (Kg/cm2)

Esfuerzo efectivo vertical, σ‘V (lb/p2)

σ‘V (KPa)
Figura 1.26 Relación entre los resultados del CPT, la presión de
tapada y el ángulo de fricción para arenas de cuarzo,
normalmente consolidadas, no cementadas.

b.5. Correlación con la compresibilidad

La relación entre los resultados del CPT y el módulo de


compresibilidad, M, para suelos sin cohesión puede expresarse como sigue:

M = α qc (1.15)

El coeficiente α depende de la mineralogía y la distribución del tamaño


de los granos del suelo, su densidad relativa y su relación de
sobreconsolidación entre otros factores. Jamiolkowski y otros (1988) estudió
esta relación para la arena de Ticino (arena con cuarzo, media a gruesa) con
aproximadamente 5% de mica). Los resultados de sus estudios se muestran
en la figura siguiente. Este parece ser al menos aproximadamente correcto
para otras arenas.

Ingeniería de Cimentaciones 53
α

Figura 1.27 Relación entre los


resultados del CPT y los
módulos de compresión
para Arena Ticino.

Use σr = 2000 lb/pie = 100 KPa

Relación de Sobreconsolidación, OCR

b.6. Correlaciones con el valor N del SPT

Puesto que el SPT y el CPT son 2 de los más comunes ensayos


in-situ. con frecuencia es útil convertir los resultados de uno a otro. La
relación qc /N60 como una función del tamaño de grano medio, D50 , se
muestra en la figura siguiente. Nótese que N60 no incluye la corrección por
presión de tapada.

Se debe ser cuidadoso respecto a la conversión de los datos del


CPT a valores equivalentes de N, y luego usar métodos de análisis
basados en el SPT.

Esta técnica combina las incertidumbres de ambos métodos porque


usa 2 correlaciones - una para realizar la conversión a N, y la otra para
calcular el parámetro deseado.

Ingeniería de Cimentaciones 54
Resistencia del Cono, qc (Kg/cm2)
N60

Tamaño medio de partículas, D50


Figura 1.28 Correlación entre qc/N60 y el tamaño medio de grano, D50

c. EL ENSAYO DE LA VELETA DE CORTE

El ingeniero sueco John Olsson desarrolló en los años 20 el


ensayo de la veleta de corte para ensayar las arcillas sensitivas de
Scandinavia in-situ. El VST ha crecido en popularidad, especialmente
desde la segunda guerra mundial y es ahora usado en todo el mundo.

Este ensayo (ASTM D2573) consiste en insertar una veleta


metálica en el suelo, como se muestra en la figura 1.20, y se le hace rotar
hasta que el suelo falla por corte. La resistencia al corte no drenado puede
ser determinada a partir del torque en la falla, las dimensiones de la
veleta, y de otros factores.

La veleta puede avanzar a grandes profundidades simplemente


empujándola en lo más profundo (especialmente en suelos blandos) o el
ensayo puede desarrollarse bajo el fondo de una perforación y puede ser
repetido conforme avanza la perforación. Sin embargo, la veleta debe ser muy
delgada para minimizar la disturbancia del suelo, y lo suficientemente fuerte
para usarse en suelos cohesivos blandos a medios. El ensayo se realiza
rápidamente (aproximadamente en un minuto se produce la falla) y por lo
tanto se mide solo la resistencia no drenada.

No existe un procedimiento de ensayo y dimensiones de la


veleta universalmente aceptado; ambos afectan la relación entre el torque y la
resistencia al torque. Sin embargo, para procedimientos típicos y veletas
típicas como la mostrada en la figura siguiente con una relación altura entre
diámetro de 2:1, usadas en suelos con plasticidad moderada, podemos usar
la siguiente expresión: (Chandler, 1988).

Ingeniería de Cimentaciones 55
0.86T
Su = (1.16)
Π d3

Donde:

Su = Resistencia al corte no drenado

T = Torque en la falla

d = Diámetro de la veleta.

Figura 1.29 Ensayo de la Veleta de Corte

Ingeniería de Cimentaciones 56
d. EL ENSAYO DEL PRESURÓMETRO (PMT)

En 1954, un joven estudiante francés de ingeniería llamado Louis


Menard comenzó a desarrollar un nuevo tipo de ensayo in-situ: el ensayo del
presurómetro. Aunque 20 años atrás Kogler había realizado un trabajo
limitado sobre un ensayo similar, fue Menard quien lo hizo una realidad
práctica.

El presurómetro es un globo cilíndrico que se inserta en el suelo y


luego se infla, como se muestra en la figura adjunta. Las mediciones del
volumen y la presión se usan para evaluar los esfuerzos in-situ, la
compresibilidad, y la resistencia del suelo adyacente y así el
comportamiento de una cimentación.

Figura 1.30 Esquema de ensayo del Presurómetro

El PMT puede desarrollarse en una perforación realizada


cuidadosamente o el equipo del ensayo puede combinarse con un pequeño
barreno para crear un presurómetro que también perfora, SBPMT. Este último
diseño provee una disturbancia menor del suelo y un contacto más íntimo
entre el presurómetro y el suelo.

El PMT proporciona muchas más mediciones directas de la


compresibilidad del suelo y los esfuerzos laterales que el SPT y el CPT.
Por lo tanto, en teoría, éste debería proporcionar una mejor base para el
análisis de asentamientos y posiblemente para el análisis de la
capacidad de pilotes. Sin embargo, el PMT es un ensayo difícil de
realizar y esta limitado por la disponibilidad del equipo y el personal
entrenado para su uso. Aunque, el PMT es ampliamente usado en Francia y

Ingeniería de Cimentaciones 57
Alemania, su uso es sólo ocasional en otras partes del mundo. Sin embargo,
puede llegar a ser más popular en el futuro.

e. EL ENSAYO DEL DILATÓMETRO (DMT)

El dilatómetro, el cual es uno de los más nuevos instrumentos de


ensayo in-situ, fue desarrollado durante los años 70 en Italia por Silvano
Marchetti. Es también conocido como el dilatómetro plano o el
dilatómetro Marchetti y consiste en una hoja metálica de 95 mm de
ancho y 15 mm de espesor con una membrana de acero expandible fina,
plana y circular sobre uno de sus lados.

El ensayo del dilatómetro (DMT) se conduce como sigue:

1. Presionar el dilatómetro dentro del suelo hasta la profundidad


deseada usando el equipo del CPT o algún otro mecanismo
apropiado.

2. Aplicar una presión de gas nitrógeno a la membrana para que salga


al exterior. Registrar la presión requerida para mover el centro de la
membrana 0.05 mm dentro del suelo (presión A) y la requerida para
mover su centro 1.10 mm dentro del suelo (presión B).

3. Reducir la presión de aire en la membrana y registrar la presión


actuante sobre la membrana cuando esta retorna a su posición
original. Esta es la presión C y es una medida de la presión de agua
en los poros del suelo.

4. Profundizar progresivamente el dilatómetro dentro del terreno (150


a 300 mm) y repetir el ensayo. Continuar hasta alcanzar la
profundidad deseada.

Cada una de las secuencias del ensayo requiere 1 a 2 minutos para


completarse, por lo tanto un sondaje típico (una serie completa de ensayos
DMT entre la superficie del terreno y la profundidad deseada) podría requerir
aproximadamente 2 horas. En contraste, el sondaje comparable de un CPT
podría completarse en aproximadamente 30 minutos.

La ventaja principal del DMT es que mide la condición de esfuerzo


lateral y la compresibilidad del suelo. Estas son determinadas a partir de
las presiones A, B, y C y ciertos factores de calibración del equipo y se
expresa como los índices de DMT:

ID = Índice del material (módulo normalizado)

KD = Índice de esfuerzo horizontal (esfuerzo lateral normalizado)

ED = Módulo del dilatómetro (módulo elástico teórico)

Ingeniería de Cimentaciones 58
Los investigadores han desarrollado correlaciones entre estos índices y
ciertas propiedades ingenieriles del suelo, incluyendo:
• Clasificación
• Coeficiente de presión lateral de tierra, Ko
• Relación de sobreconsolidación, OCR
• Módulo de elasticidad, E, o módulo de compresibilidad, M.

Los ensayos CPT y DMT son complementarios. El cono es una


buena manera de evaluar la resistencia de suelo, mientras que el dilatómetro
evalúa la compresibilidad y los esfuerzos in-situ. Estas tres clases de
información constituyen la base para la mayoría de los análisis de la
ingeniería de cimentaciones. Adicionalmente, es más fácil empujar la hoja del
dilatómetro dentro del suelo usando el equipo convencional CPT y así resulta
simple conducir ambos ensayos CPT y DMT mientras se moviliza sólo el
equipo mínimo.

El ensayo del dilatómetro es relativamente nuevo. Los


ingenieros tienen una limitada experiencia con este ensayo y el análisis y los
métodos de diseño basados sobre los resultados del DMT se están
desarrollando. Sin embargo, su costo es relativamente menor, su versatilidad
y compatibilidad con el CPT sugiere que puede ser ampliamente usado en el
futuro.

f. EL ENSAYO DE PENETRACIÓN BECKER

Los suelos que contienen un gran porcentaje de gravas y


aquellos que contienen guijarros grandes y bolones crean problemas para la
mayoría de los métodos de ensayo in-situ. Frecuentemente, el aparato del
ensayo in-situ no es capaz de penetrar a través de tales suelos (encuentra el
rechazo) o los resultados son no representativos porque las partículas son
aproximadamente del mismo tamaño que el del mecanismo de ensayo. Con
frecuencia, incluso el equipo de perforación convencional no puede penetrar a
través de estos suelos.

Un método de penetración a través de estos suelos de


granos muy grandes es usar el perforador de martillo de Becker. Este
aparato, desarrollado en Canadá, usa un pequeño martillo Diesel para
clavar pilotes y su acción de percusión maneja un casing de pared doble
de acero, cuyo diámetro puede ser de 5.5 a 9.0 pulgadas (135 – 230 mm).
Los golpes son efectuados en la parte superior, soplando aire a través del
casing. Esta técnica ha sido usada exitosamente sobre suelos de partículas
gruesas y densas.

El perforador de martillo Becker también puede usarse para


evaluar la resistencia a la penetración de estos suelos usando el ensayo de
penetración de Becker, el cual consiste en monitorear un martillo contador de
golpes. El número de golpes requerido para que el casing avance 1 pie (300
mm) es el número de golpes de Becker, NB . Existen varias correlaciones
para convertir el NB al valor equivalente de N del SPT. Uno de estos métodos
de correlación también considera el salto de la presión de cámara en el
martillo Diesel.

Ingeniería de Cimentaciones 59
10.6 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO IN-SITU

Cada uno de los métodos de ensayos in-situ tienen sus potencialidades


y flaquezas. La tabla 1.11 compara alguno de los atributos más importantes de
los ensayos anteriormente descritos.

10.7 SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO


Frecuentemente los programas de investigación y muestreo generan
grandes cantidades de información que pueden ser difíciles de clasificar y
sintetizar. Los perfiles reales de los suelos son casi siempre muy complejos, en
consecuencia las perforaciones no correlacionarán y los resultados de los
ensayos variarán significativamente. Por lo tanto, debemos desarrollar un perfil
simplificado del suelo antes de proceder a su análisis. En muchos casos,
este perfil simplificado se define mejor en términos de una función unidimensional
del tipo del suelo y las propiedades ingenieriles vs. la profundidad; este es, un
reporte idealizado de una perforación. Sin embargo, cuando el perfil del suelo
varía significativamente en un sitio, pueden darse una o mas secciones
transversales verticales.

El desarrollo de estos perfiles simplificados requiere de mucho


juicio ingenieril junto con la interpolación y extrapolación de la información.
Es importante tener tacto para las magnitudes aproximadas de muchas
incertidumbres en este proceso y reflejarlas en un apropiado nivel conservador.
Este juicio viene principalmente de la experiencia combinada con el
entendimiento de las metodologías de laboratorio y de campo.

10.8 ECONOMÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EL MUESTREO

La fase de la investigación del lugar y el muestreo del suelo de la


ingeniería de cimentaciones es la fuente más grande de incertidumbres. No
importa cuan extensiva sea, existe siempre alguna duda si las perforaciones
retratan exactamente las condiciones del subsuelo, si las muestras son
representativas, y si los ensayos están midiendo correctamente las propiedades
del suelo. Los ingenieros tratan de compensar estas incertidumbres aplicando
factores de seguridad en sus análisis. Desafortunadamente, esta solución solo
incrementa los costos de la construcción.

El ingeniero debe escoger un programa de investigación y muestreo


mas extensivo para mejorar la definición de los suelos, en un esfuerzo para
reducir el nivel de conservación necesario para el diseño de las cimentaciones.
Los costos adicionales de tales esfuerzos darán por resultado la reducción de los
costos de construcción (para un punto) como se muestra en la figura adjunta. Sin
embargo, en algún punto, éste alcanza un rendimiento decreciente y
eventualmente el incremento del costo de la investigación y muestreo adicional no
produce una reducción igual o mayor de los costos de construcción. El mínimo de
esta curva representa el nivel óptimo de esfuerzo.

Ingeniería de Cimentaciones 60
Ingeniería de Cimentaciones

Tabla 1.11 APLICACIONES DE LOS METODOS DE ENSAYO IN-SITU

Ensayo de Ensayo del Ensayo de la Ensayo del Ensayo del Ensayo de


Penetración cono de veleta de corte presurómetro dilatómetro penetración
estandar penetración Becker
SPT CPT VST PMT DMT
Simplicidad y Comlejo,
durabilidad del Sencillo, Complejo, Sencillo, Complejo, moderadamente Sencillo,
aparato resistente resistente resistente delicado resistente resistente

Facilidad del Fácil Fácil Fácil Fácil Fácil


ensayo
Perfil continuo o
valores Puntual Contínuo Puntual Puntual Puntual Contínuo
puntuales

Base para la Empírica Empírica y Mediciones Empírica y Empírica y Empírica


interpretación teórica directas teórica teórica

Todos con Todos con Todos con


Suelos exepción de exepción de Suelos blandos Todos exepción de Arenas con
recomendables gravas y arcillas gravas gravas bolonería

Disponibilidad Universalmente Generalmente Generalmente Difícil de ubicar Difícil de ubicar Difícil de ubicar
del equipo y uso disponibles, disponibles, disponibles, usado en usado en usado en
en la práctica usado usado usado proyectos proyectos proyectos
rutinariamente rutinariamente rutinariamente especiales especiales especiales
Potencial para
desarrollo Limitado Magnífico Incierto Magnífico Magnífico Incierto
61

futuro
TIPO DE PROPIEDADES MECANICAS POR
ENSAYOS IN-SITU ENSAYOS DE LABORATORIO MUESTRAS REQUERIDAS
SUELO DETERMINAR
Inalterada en bloques, Inalterada en
SPT, Cono Holandés, Veleta, Compresión no confinada, tubo, Inalterada en tubo de pared
Resistencia al Corte
Cono de Peck, Corte Directo Triaxial UU, veleta, corte directo delgada (Shelby), Shelby con platón (en
Cohesivo suelos blandos), Rotatoria Denison
Saturado Compresibilidad Consolidación ((arcillas y limos plásticos muy
compactos y duros)

Fricción Cono Holandés

SPT, Cono Holandés, Cono de


Resistencia al Corte
Peck
Arenas y SPT, Cono Holandés, Cono de
Asentamiento
Gravas Finas Peck, prueba de carga
Fricción Cono Holandés

Gravas > 2" Asentamiento Prueba de carga


Resistencia al Corte Todos los anteriores, con limitaciones
Todos los anteriores Todos los anteriores
Asentamiento según el tipo de suelo
Suelos Todos los anteriores, restringiéndose el
Intermedios Prueba de carga con uso de aguaen la excavación o
Colapsabilidad Consolidación con saturación
saturación perforación; y suspendiéndose
totalmente durante el muestreo

Tabla 1.12 Ensayos para Propiedades Mecánicas según tipo de Suelo

Ingeniería de Cimentaciones 62
En grandes proyectos, el ahorro potencial en los costos de construcción
justificarán uno o más ensayos, mientras que en proyectos pequeños, un diseño
conservativo desarrollado sin el beneficio de los ensayos de carga puede producir
un costo total menor.

Debemos decidir entre realizar un gran número de ensayos de


moderada precisión (tal como el SPT) o un pequeño número de ensayos más
precisos pero más caros (tal como el PMT). Handy (1980) sugirió el ensayo de
costo más efectivo como aquel cuya variabilidad es consistente con la variabilidad
del perfil del suelo. Así, pocos ensayos precisos pueden ser apropiados con un
depósito de suelo uniforme, pero en suelos erráticos son necesarios más puntos
de información, incluso si ellos son de menor precisión.

Nivel óptimo de investigación


y muestreo
Costo total del proyecto
Costos Mayores

Costo total mínimo

Costo de Construcción

Costo del programa de


investigación y muestreo

Programa de investigación y muestreo más extensivo

Figura 1.31 Efectividad del costo de los programas de investigación y


muestreo más extensivo

Ingeniería de Cimentaciones 62
GEOTECNIA VIAL

PARTE II

REVISION DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES

CAPITULO XI: REQUISITOS DE PERFORMANCE

11.1 INTRODUCCION

11.2 FUNCION DE SOPORTE DE LA SUPERESTRUCTURA

a. CARGAS DE DISEÑO
b. ASENTAMIENTOS TOLERABLES

11.3 EL ASENTAMIENTO TOTAL

11.4 EL ASENTAMIENTO DIFERENCIAL

a. PREDICCION DE LOS ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES


b. ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES ADMISIBLES

Requisitos de Performance 64
CAPITULO XI: REQUISITOS DE PERFORMANCE

11.1 INTRODUCCION

Uno de los primeros pasos en cualquier proceso de diseño es definir los


requisitos de performance o de servicio. ¿Qué funciones se esperan que el producto
final (estructura) alcance o brinde?, ¿Cuáles son los criterios de diseño apropiados?
¿qué constituiría una performance aceptable y qué una performance o servicio
inaceptable?.

Un malentendido común, aún entre algunos ingenieros, es que las


cimentaciones o son perfectamente rígidas y no ceden nada en absoluto ó son
completamente incapaces de soportar las cargas necesarias y fallan
catastróficamente. Esta mentalidad “de blanco o negro” es comprensible pero no
correcta. Todos los productos de ingeniería, incluyendo las cimentaciones, tienen
diversos grados de performance ó comportamiento que nos hacen pensar en diferentes
tonalidades de gris (no todo es blanco o negro).

El ingeniero deberá entonces determinar cuales son aceptables y cuáles no. Por
ejemplo Leonards (1982) definió la falla como “una inaceptable diferencia entre la
performance esperada y la observada”. Es decir si un ingeniero diseñó una
cimentación que no debiera asentarse mas de 1 pulgada cuando esté cargada y esta
resulta asentándose 1.1 pulgadas, el ingeniero probablemente consideraría que no ha
fallado, pues la diferencia entre lo esperado y lo observado es poca y cae dentro del
factor de seguridad. Sin embargo, un asentamiento de 10 pulgadas resultaría
inaceptable y por tanto se le clasificaría como una falla.

11.2 FUNCION DE SOPORTE DE LA SUPERESTRUCTURA

El requisito fundamental de una cimentación es que cargue o sirva


de soporte a la superestructura. Este requisito simple introduce dos cuestiones
importantes:

• ¿Qué cargas han de ser soportadas?

• ¿Cuánto puede asentarse la cimentación en respuesta a estas cargas?

a. CARGAS DE DISEÑO

Para diseñar una cimentación, el ingeniero deberá conocer el tipo,


dirección y magnitud de cada carga aplicada. Los tipos de carga se
muestran en la figura 2.1 y son:

Requisitos de Performance 65
• Cargas normales, designadas por la variable P

• Cargas cortantes, designadas por la variable V

• Momentos, designados por la variable M

• Cargas de torsión, designadas por la variable T.

Consideraremos cargas normales aquellas que actúan paralelas al eje


de la cimentación. Usualmente el eje es vertical, por tanto la carga normal
será la componente vertical de la carga aplicada. Esta podrá ser hacia abajo o
hacia arriba.

Figura 11.1 Tipos de carga


aplicada actuando sobre una
cimentación

Las cargas cortantes, son aquellas que actúan perpendicular al eje de


la cimentación. Ellas podrán estar expresadas como dos componentes
perpendiculares, Vx y Vy . Los momentos pueden también expresarse
usando dos componentes perpendiculares, Mx y My. Las cargas de torsión
son usualmente insignificantes y pueden ignorarse en muchos diseños de
cimentaciones.

Requisitos de Performance 66
Cada una de estas cargas pueden incluir componentes de carga
muerta, viva, y especial (viento, sismo, etc.), algunas de las cuales pueden
variar en magnitud y dirección durante la vida de la estructura. El ingeniero
estructural usualmente determina estas cargas de diseño como parte del
análisis y diseño de la superestructura. Ellas son típicamente
“información dada” para el ingeniero de cimentaciones. Sin embargo,
debemos entender como se desarrollan y tener un conocimiento y sensación
(percepción) de los niveles apropiados de inseguridad.

b. ASENTAMIENTOS TOLERABLES

Los esfuerzos están siempre acompañados de deformaciones, por


tanto la aplicación de una carga vertical a una cimentación siempre causará
un asentamiento. La pregunta que encara el ingeniero de cimentaciones
no es si la cimentación se asienta, sino si el asentamiento es tolerable.

Las cimentaciones pueden asentarse de varias formas, y cada


asentamiento afecta diferentemente la performance de la estructura. La figura
11.2 muestra esta interacción. El modo más sencillo consiste en el
asentamiento uniforme de toda la estructura. Se ve que no hay
distorsión de la estructura y cualquier daño estará, mas bien, relacionado a
la interface entre la estructura y el suelo ó estructura adyacente.

Figura 11.2 Modos de asentamiento:


(a) uniforme; (b) inclinado sin ninguna distorsión; (c) con distorsión.

Requisitos de Performance 67
Las líneas de servicios comunes o compartidas podrían también ser un
problema, pero esto puede resolverse usando conexiones flexibles y
extensibles según se muestra en la figura siguiente. Por ejemplo una
conexión de 8 pulgadas (203 mm) de diámetro podrá soportar asentamientos
diferenciales de hasta 15 pulgadas (380 mm).

Figura 11.3 Esta tubería flexible tiene billas en las juntas en cada extremo
y una sección telescópica en el centro. Estos acoples pueden instalarse
donde las líneas de servicios ingresan en las estructuras, logrando un
acomodo frente a los asentamientos diferenciales, a los movimientos
laterales y a las extensiones o compresiones. (Cortesía de EBAA Iron
Sales, Inc.)

Otra posibilidad es que un lado de la estructura se asiente mucho


mas que otro y que las zonas intermedias lo hagan proporcionalmente
según se muestra en la figura 11.2b. Esto causará que la estructura se
incline, pero que no se distorsione. Una inclinación nominal no afectará la
performance de la estructura, sin embargo podría crear problemas estéticos y
de confianza pública. Sin embargo, si la inclinación llega a ser muy grande, la
estructura podría estar en peligro de colapso, especialmente si es muy alta.

Finalmente un modo mucho mas común ocurre cuando la estructura se


asienta y distorsiona, según muestra la figura 11.2 c. Aquí se inducirán
esfuerzos adicionales en la estructura que causarán grietas en los
muros y pisos, descuadre en las puertas y ventanas y en casos extremos,
sobrecarga de los miembros estructurales.

Diferentes tipos de estructuras tienen diferentes grados de tolerancia


ante asentamientos y distorsiones. Estas variaciones dependen de muchos
factores, entre los cuales podemos señalar los siguientes:

Requisitos de Performance 68
• El tipo de construcción.- Por ejemplo las edificaciones de madera son
mucho más tolerantes que aquellas de albañilería no reforzada.

• El uso de la estructura.- Aún pequeñas grietas en una casa pueden


ser inaceptables, mientras que grietas mucho mas grandes podrían aún
no notarse en una edificación industrial.

• La presencia de acabados sensibles.- Los acabados sensibles son


mucho menos tolerantes a los movimientos.

• La rigidez de la estructura.- Una estructura rígida tendrá menos


asentamientos diferenciales que una estructura flexible.

La tabla 11.1 da una indicación genérica de los límites de servicialidad


de diferentes tipos de estructuras basados en el ancho de grietas en paredes
u otros miembros estructurales.

Grado de daño
Ancho Efecto sobre la
grieta (mm) Edificio comercial Edificio estructura
Vivienda
o Público Industrial

>= 0.1 insignificante insignificante insignificante ninguno

0.1 - 0.3 muy leve muy leve insignificante ninguno

0.3 - 1.0 leve leve muy leve sólo estético

leve a
1-2 leve a moderada muy leve meteorización acelerada
moderada
servicialidad afectada
2-5 moderada moderada leve
estabilidad en riesgo
moderada a moderada a
5 - 15 moderada idem
severa severa
severa a muy moderada a moderada a riesgo y peligro
15 - 25
severa severa severa crecientes
muy severa a severa a
> 25 severa a peligrosa idem
peligrosa peligrosa
Adaptado de Thorburn y Hutchinson, 1985
Tabla 11.1 Límites de Servicialidad

Burland y Wroth (1974) describieron el asentamiento y distorsión de


edificaciones usando los parámetros mostrados en la figura 11.4, los cuales
se definen a continuación:

Requisitos de Performance 69
• El asentamiento total,δ, es el movimiento vertical absoluto de una
cimentación particular desde su posición apenas fue construida a su
posición de carga ó servicio.

• El asentamiento diferencial, δD, es la diferencia de asentamientos


totales de dos zapatas (ó cimentaciones).

Figura 11.4 Definiciones de los parámetros que describen


el movimiento de las cimentaciones de una edificación.
(Adaptado de Burland y Wroth, 1974).

• La inclinación ó giro, ω, es la rotación de la superestructura entera, ó


al menos de una parte bien definida. La torre de Pisa es ejemplo de un
giro ω excesivo.

Requisitos de Performance 70
• La rotación,θ, es el ángulo entre la horizontal y la línea que une dos
cimentaciones ó dos puntos de una misma cimentación.

• La rotación relativa (también conocida como distorsión angular), β,


es el ángulo entre la inclinación total de una estructura y la inclinación
de una porción específica de ella.

• La deformación angular, α, es el cambio en θ.

• La deflexión relativa, ∆, es el asentamiento de un punto relativo a una


línea que conecte dos puntos referencia. Un valor positivo de ∆ indica
una deformación que es cóncava hacia arriba, mientras que un valor
negativo indica una concavidad hacia abajo.

• La razón de deflexión es ∆/L1.

Para algunas estructuras, tales como puentes, el ingeniero podría


determinar los límites tolerables de estos parámetros a partir de un análisis
estructural.

Sin embargo los límites tolerables en muchas estructuras,


especialmente en edificaciones, estarán gobernadas por requerimientos
estéticos y de servicio y no por requerimientos estructurales. Grietas
imperceptibles en muros, descuadres en puertas y ventanas, y otros
problemas similares se desarrollarán mucho antes que la integridad de la
estructura esté en peligro. Desgraciadamente, es muy difícil calcular los
asentamientos que causan estos problemas. Dicho tipo de cálculos requeriría
según Wahls (1981) un análisis indeterminado complejo. Se necesitaría
considerar el tipo y tamaño de la estructura, las propiedades de ingeniería de
los materiales estructurales y el suelo, y la tasa y uniformidad de los
asentamientos. Por ello se concluye que el problema es demasiado
complicado y que los ingenieros deberán confiar en las correlaciones
empíricas de Burland y Wroth.

11.3 EL ASENTAMIENTO TOTAL


Algunas estructuras a pesar de haber sufrido grandes asentamientos
totales todavía están en servicio. Por ejemplo, muchos edificios han tenido un
pequeño o ningún efecto preocupante aún después de haberse asentado 10
pulgadas (250 mm). Otros han experimentado algunos esfuerzos, pero continúan
siendo usados y prosiguen aún deformándose. Algunos de los más dramáticos
ejemplos están ubicados en la ciudad de México, donde las edificaciones se han
asentado más de 2m (7 pies) y aún están en uso. Los puentes, tanques y otras
estructuras pueden también ser tolerantes a grandes asentamientos.

Por tanto al diseñar una cimentación, el ingeniero debe determinar el


asentamiento total admisible, δa. Este -a su vez- puede estar gobernado por lo
siguiente:

Requisitos de Performance 71
• Conexiones con estructuras existentes.- Por ejemplo, los pisos en
una ampliación deberán estar al mismo nivel que los de la edificación
original.

• Movimientos excesivos o cortantes de líneas de servicio.- Esto es


especialmente cierto en las líneas o tuberías de desagüe.

• Drenaje superficial.- Los asentamientos excesivos pueden causar que


el agua de lluvias ingrese a la estructura.

• Acceso.- Los vehículos y peatones pueden necesitar acceso a la


estructura y los asentamientos excesivos podrían impedírselos.

• Estética.- Los asentamientos excesivos pueden causar problemas


estéticos mucho antes que hayan daños estructurales ó de servicio.

• El asentamiento diferencial admisible.- Grandes asentamientos


totales tienden a generar grandes asentamientos diferenciales. Por
tanto, el asentamiento diferencial admisible puede determinar el
asentamiento total admisible.

La palabra “admisible” significa que los valores de diseño de δa


deban incluir un factor de seguridad. La selección de un factor de seguridad
apropiado depende de la precisión en los cálculos que predicen el
asentamiento. Típicamente los edificios sobre zapatas aisladas están diseñados
para δa = 0.5 - 1.5 pulgadas (10 - 40 mm). Por otro lado las losas de cimentación
tienen mas rigidez y por tanto son menos propensas a los asentamientos
diferenciales, ellas podrán diseñarse para δa = 2 - 4 pulgadas (50 - 100 mm).
Finalmente según estudios de Bozozuk (1978) los estribos de puentes pueden
usar valores de δa = 1.6 pulgadas (40 mm). Sin embargo es común usar límites
más estrictos de δa para así mantener bajo control los asentamientos
diferenciales.

Si el asentamiento predicho es mayor que δa puede considerarse una o


todas las medidas siguientes:

• Uso de una cimentación más elaborada. Por ejemplo, podríamos


usar pilotes en vez de zapatas aisladas, reduciéndose así los
asentamientos.

• Mejora de las propiedades del suelo. Muchas de estas técnicas están


disponibles y serán discutidas mas tarde.

• Rediseño de la estructura para que sea mas tolerante a


asentamientos. Por ejemplo, juntas flexibles podrían instalarse en
tuberías según se mostró en la figura 11.3.

Requisitos de Performance 72
11.4 EL ASENTAMIENTO DIFERENCIAL
Los ingenieros diseñan normalmente las cimentaciones de una
estructura de tal forma que todas tengan el mismo asentamiento calculado. Por
tanto, en teoría, el asentamiento diferencial sería cero. Desgraciadamente, la
performance real de las cimentaciones no es exactamente igual a la que se
predice, por tanto algunos asentamientos diferenciales ocurrirán
inevitablemente. Esta discrepancia entre el comportamiento observado y el
predicho tiene muchas causas, que incluyen las siguientes:

• El perfil del suelo del sitio puede no ser uniforme. Esto casi siempre
es cierto, a pesar de cuan uniforme parezca ser.

• La razón de carga real a carga de diseño puede ser diferente en


cada columna. Por ello, la columna con menor razón de carga se
asentará menos.

• La razón de carga muerta a viva puede ser diferente en cada


columna. Por tanto si los cálculos de asentamiento están basados en la
carga total, el asentamiento real bajo carga muerta variará sólo
correspondientemente. Por ejemplo, un porcentaje mayor de la carga
sobre las columnas exteriores es carga muerta, por tanto ellas pueden
asentarse mas que las columnas interiores con la misma carga total.

• Las dimensiones construidas de las cimentaciones pueden diferir


de las diseñadas. Esto causará que los asentamientos reales sean
diferentes correspondientemente.

Los asentamientos diferenciales son generalmente más


problemáticos que los asentamientos totales pues ellos distorsionan la
estructura según ya fue mostrado. Esto causa agrietamiento en los muros y
otros miembros, descuadres en puertas y ventanas, una pobre estética, y otros
problemas. Si se permite que progresen extremadamente, los asentamientos
diferenciales podrían dañar la integridad de la estructura.

a. PREDICCION DE LOS ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES

Es muy difícil predecir la magnitud de los asentamientos diferenciales.


Además de evaluar las causas descritas anteriormente, el ingeniero debe
considerar la interacción suelo - estructura, según se muestra en la
figura 11.5. Las cimentaciones individuales están conectadas a la
superestructura, por tanto ellas no actúan independientemente.

Los asentamientos de una cimentación pueden influenciar la carga de


una cimentación adyacente. La naturaleza de esta interacción depende de la
rigidez de la estructura. Por ejemplo, una estructura muy flexible, como la
mostrada en la figura 11.5a, podría tener grandes asentamientos
diferenciales pues cada zapata (ó cimentación) actuaría casi
independiente de las otras.

Requisitos de Performance 73
En contraste, una estructura más rígida, como la mostrada en la
figura 11.5b, proveerá una conexión mucho mas rígida entre las zapatas
individuales. Por tanto, si una cimentación empezara a asentarse
excesivamente, la estructura redistribuiría algo de su carga a otras zapatas (ó
cimentaciones) reduciéndose el asentamiento diferencial. Muchas estructuras
tienen una rigidez que está entre estos dos extremos.

Figura 11.5 Influencia de la interacción suelo – estructura sobre los


asentamientos diferenciales: (a) una estructura muy flexible tiene una pequeña
transferencia de carga, y por ello podría tener asentamientos diferenciales
mayores; (b) una estructura más rígida tiene una capacidad mayor para
transferir cargas, y por ello provee mas resistencia a los asentamientos
diferenciales excesivo

Debido a las dificultades en evaluar exactamente estos muchos factores, los


ingenieros usan métodos empíricos para predecir los asentamientos
diferenciales. Estos métodos están basados en observaciones de la
razón ó proporción de asentamientos diferenciales a totales en
estructuras reales. Por ejemplo, Bjerrum (1963) comparó el asentamiento
total y diferencial de zapatas aisladas en arcillas y arenas.

Requisitos de Performance 74
Los datos para zapatas sobre arcillas se muestran en la figura 11.6 y
aquellos sobre arenas en la figura 11.7. Él consideró solamente los datos
de zapatas cargadas comparablemente sobre suelos de espesor uniforme. En
cada caso, el asentamiento diferencial es aquel que ocurrió entre zapatas
comparables diseñadas para el mismo asentamiento total.

EN ARCILLAS

Para arcillas, Bjerrum dividió los datos en dos categorías: aquellas


para estructuras relativamente rígidas y aquellas para estructuras
relativamente flexibles. Para este propósito, las estructuras rígidas incluían
aquellas con muros de ladrillo o albañilería portante, y las estructuras flexibles
incluían aquellas con pórticos de acero o concreto.

Para estructuras que tienen asentamientos totales en el rango de 1


pulgada (25 mm), el límite superior de la razón δD / δ está en el orden de 0.8
para estructuras flexibles y 0.5 para estructuras rígidas. Según el
asentamiento total se incrementa, lo cual usualmente corresponde a zapatas
mas grandes que mobilizan un mayor volumen de suelo, estos ratios se
reducen a 0.5 y 0.3 respectivamente.

Figura 11.6 Asentamientos total y diferencial de zapatas sobre arcillas


(Adaptado de Bjerrum,1963)

Requisitos de Performance 75
EN ARENAS

La figura 11.7 indica que la razón de asentamiento diferencial a total es a


menudo mayor en arenas que en arcillas. Esto parece ser debido a la mayor
heterogeneidad de los depósitos de arena natural. Estos asentamientos
diferenciales son mayores que aquellos que habían sido sugeridos
antiguamente. El límite superior en esta figura se acerca a una razón
δD/δ
δ = 1, lo cual es a menudo un buen valor para ser usado en el diseño.
Pulg.
Máximo asentamiento diferencial, δD
(mm)

Pulg.

Máximo asentamiento, δ (mm)

Figura 11.7 Asentamientos total y diferencial de zapatas sobre


arenas (Adaptado de Bjerrum,1963)

En sitios con arenas excepcionalmente homogéneas, tales como


rellenos compactados en espesores uniformes, podríamos usar una razón
δD/δ en el rango de 0.5 a 0.75. Las estructuras con cimentaciones profundas
podrían tener razones de δD/δ más pequeños. Sin embargo, el asentamiento
no es generalmente “el problema” para muchas cimentaciones profundas.

Las estructuras basadas en losas de cimentación son mucho mas


rígidas que aquellas sobre zapatas aisladas, por tanto la razón δD / δ deberá
ser mas pequeña. Podríamos diseñarlas de tal forma que satisfagan el criterio
de asentamiento total, y luego proveer suficiente rigidez flectora en la losa
para controlar los asentamientos diferenciales. Algunas estructuras
soportadas por losas de cimentación podrían estar controladas por el criterio
de inclinación.

Requisitos de Performance 76
b. ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES ADMISIBLES

Es conveniente expresar el asentamiento diferencial admisible en


términos de la rotación admisible y el espaciamiento entre columnas.:

δDa = θa S (2.1)

Donde:
δDa = asentamiento diferencial admisible
θa = rotación admisible
S = espaciamiento entre columnas (horizontal)

La rotación admisible depende de muchos factores, entonces


debemos regresar a un análisis empírico basado en la performance
observada en estructuras reales. Estudios extensos de los asentamientos
diferenciales en edificación han realizado Skempton y MacDonald (1956),
Polshin y Tokar (1957) y Grant y otros (1974). Skempton y MacDonald
trabajaron en base a la performance de 98 edificios de varios tipos, 40 de los
cuales tenían evidencia de daño debido a asentamientos excesivos. Polshin y
Tokar reportaron los resultados de 25 años de observaciones de
performances de estructuras en la Unión Soviética con lo cual armaron el
código de construcción soviético.

El estudio de Grant y otros agrupó datos de 95 edificios, 56 de los


cuales tenían daños. La tabla 11.2 presenta una síntesis de estos datos,
expresados en términos de la distorsión angular admisible θa. estos valores
incluyen un factor de seguridad de al menos 1.5.

Tipo de estructura θa
Almacenes de pórticos de acero de uno a dos pisos, con techo conectado a
1/200
ellos y lados de acero corrugado
Edificaciones de pórticos de acero y concreto reforzado
Sin tirantes diagonales 1/500
Con tirantes diagonales 1/600
Estructuras altas de rieles de grúa 1/500
Edificaciones con acabados sensibles 1/1000
Maquinariasa 1/1500
Albañilería no reforzada basada en muros portantes
Relación largo/alto ≤ 3 1/2500
Relación largo/alto ≥ 5 1/1250
a
Las máquinas grandes, como turbinas o prensas perforadoras, a menudo tienen su propia
cimentación, separada de aquella de la edificación que las alberga.

Tabla 11.2 Rotación Admisible θa

Requisitos de Performance 77
En la práctica, la costumbre local y tradicional a menudo
dictaminan los valores de diseño de δa y δDa . Los ingenieros en
algunas áreas diseñan rutinariamente las estructuras para aceptar
asentamientos relativamente grandes, con lo cual están aceptando
costos mantenimiento de largo plazo (reparación de grietas menores,
reconstrucción de accesos, etc.) a cambio de costos reducidos de
construcción. Sin embargo, en otras áreas, aún pequeños
asentamientos provocan problemas aún judiciales, por lo que las
cimentaciones están diseñadas para cumplir estándares mas estrictos.

Ejemplo 11.1

Un edificio aporticado de acero sin tirantes diagonales tiene un


espaciamiento de columna de 20 pies. Está soportado por unas
zapatas aisladas cimentadas sobre un suelo arcilloso. Cuáles son los
asentamientos diferencial y total admisibles?

Solución

1. Calculemos δDa basado en el tipo de estructura y el espaciamiento


de columnas. Usemos la ecuación 2.1:
δDa = θa S

= (1/500) (20)

= 0.04 pies = 0.5 pulgadas

2. Usando datos del gráfico de Bjerrum (figura 2.9 y su discusión) para


calcular δa:
El asentamiento total,δ, estará probablemente en el orden de 1
pulgada, y esta es una estructura relativamente flexible. Por tanto, el
límite superior para la relación δD / δ = 0.8 (de la figura 2.9).

δa = δDa ( δ / δD ) = ( 0.5 ) ( 1 / 0.8 ) = 0.6 pulgadas

A pesar de que esta estructura podría acomodarse a un


asentamiento total permisible de 1.5 pulgadas o mas, debemos
limitarla a 0.6 pulgadas o mantener el asentamiento diferencial
dentro de los límites tolerables.

Requisitos de Performance 78
GEOTECNIA VIAL

PARTE II
REVISION DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES

CAPITULO XII: DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

12.1 Diseño por capacidad portante.

a. Presión portante.
a.1 Distribución de la Presión Portante.
a.2 Presión portante total y neta.
b. Zapatas con cargas excéntricas o momentos.
c. Presiones portantes supuestas.
d. Ensayo del plato de carga.
e. Fallas por capacidad portante.
f. Análisis de capacidad portante – Por corte general.
f.1 Fórmulas de capacidad portante de Terzaghi.
f.2 Fórmula de Capacidad Portante de Meyerhof.
f.3 Formulas de Capacidad Portante de Brinch Hansen.
g. Efectos de la Napa Freática.
h. Selección de los parámetros de resistencia del suelo.
h.1 Resistencia saturada.
h.2 Condiciones de deformación plana.
i. Factor de seguridad y capacidad portante admisible.
j. Zapatas con cargas excéntricas o momentos.
k. Análisis de capacidad portante: Por corte y punzonamiento.
l. Capacidad portante en roca.

Diseño de Zapatas Superficiales 79


12.2 Diseño por asentamiento.

a. Esfuerzos del suelo bajo la zapata.


a.1 Método de Boussinesq.
a.2 Método de Westergard.
a.3 Método simplificado
a.4 Qué método usar?
a.5 Esfuerzos en suelos estratificados.

b. Asentamiento de zapatas en suelos cohesivos.


b.1 Asentamiento inmediato o por distorsión.
b.2 Asentamiento por consolidación primaria.
b.3 Asentamiento por consolidación secundaria.
b.4 Tasa de asentamiento.
b.5 Factor de seguridad.

c. Asentamiento de zapatas en suelos no cohesivos.


c.1 Análisis basado en el SPT.
c.2 Análisis basado en el CPT.
c.3 Análisis usando otros ensayos.

d. Asentamiento de zapatas en suelos estratificados.


e. Exactitud en la predicción de los asentamientos.
f. Asentamiento de zapatas en rocas.
g. Pruebas de carga de deformaciones bajas.

Diseño de Zapatas Superficiales 80


CAPITULO XII: DISEÑO DE CIMENTACIONES
SUPERFICIALES.

Uno de los primeros pasos en cualquier proceso de diseño es definir los


requisitos de performance. La construcción y la carga en una zapata aislada
generan esfuerzos normales y de corte en el suelo, los cuales nos plantean dos
interrogantes:

1.- ¿Los esfuerzos de corte excederán la resistencia al corte del suelo, produciéndose
una falla por capacidad portante?. A esto, Terzaghi le llama un problema de
estabilidad.

2.- ¿Las deformaciones normales inducidas por el incremento del esfuerzo normal
causarán un asentamiento excesivo de la zapata?. Terzaghi llamaría a esto un
problema de elasticidad.

12.1 DISEÑO POR CAPACIDAD PORTANTE

a. PRESION PORTANTE

El parámetro más importante que define la interfase entre una


zapata y el suelo de fundación es la presión portante. La presión portante
es la fuerza de contacto por unidad de área a lo largo de la base de la
zapata. Los ingenieros reconocieron su importancia durante el siglo XIX, es así
como formaron las bases para el posterior desarrollo de las teorías de
capacidad portante y asentamiento.

a.1. Distribución de la Presión Portante

Aunque la presión portante total a través del área de la base de la zapata


debería ser igual a la fuerza actuante entre la zapata y el suelo, esta presión
no necesariamente tiene una distribución uniforme. Estudios teóricos y
mediciones efectuadas en el campo indican que la distribución real depende de
varios factores incluyendo los siguientes:

• Excentricidad de la carga aplicada.

• Magnitud del momento aplicado.

• Rigidez estructural de la zapata

• Propiedades esfuerzo-deformación del suelo.

• Rugosidad de la base de la zapata.

Diseño de Zapatas Superficiales 81


(a) Zapata flexible sobre arcilla (b) Zapata flexible sobre arena

(c) Zapata rígida sobre arcilla (d) Zapata rígida sobre arena

(e) Distribución simplificada

Figura 12.1 Distribución de la presión portante a lo largo de la base de


una zapata aislada sujeta a cargas verticales concéntricas.
Se muestra la distribución de presión portante en la base de una zapata
sujeta a cargas verticales concéntricas. Las zapatas perfectamente flexibles
ceden lo necesario para mantener una presión portante uniforme (véase a y
b); mientras que las zapatas perfectamente rígidas se asientan
uniformemente pero la presión portante presenta variaciones tal como se
indican en c y d. Las zapatas reales se aproximan a ser perfectamente
rígidas, es así que la distribución de la presión portante no es uniforme.
Sin embargo, los análisis de capacidad portante y asentamiento
basados en tal distribución serían muy complejos, por ello, se asume
que la presión bajo cargas verticales concéntricas es uniforme en la
base de la zapata introduciendo así un error poco significativo.

Diseño de Zapatas Superficiales 82


Carga excéntrica Momento
M

P P
e

(a) Distribución Real

P P
e

e e

(b) Distribución simplificada

Figura 12.2 Distribución de la presión portante a lo largo de la base


de una Zapata aislada sujeta a carga excéntrica o momento

Los análisis son un poco más complejos si la zapata esta sujeta a cargas
excéntricas y/o momentos. En estos casos, la presión portante se inclina hacia
un lado como se muestra en a. Una vez más, se acostumbra simplificar la
distribución de la presión como se indica en b.

Cuando se analizan zapatas aisladas, es razonable ignorar la fricción al


deslizamiento que se desarrolla a lo largo de los lados de la zapata y asumir
que la carga total se transmite a la base. Esta es la principal diferencia en el
análisis entre las zapatas y las cimentaciones profundas que se explicarán más
adelante.

Diseño de Zapatas Superficiales 83


a.2. Presión portante total y neta

Los ingenieros geotécnicos tienen 2 maneras de definir la presión


portante: presión portante total y presión portante neta. Desafortunadamente,
no siempre es claro cual se debe usar y frecuentemente es un punto de
confusión.

La presión portante total, q, es la presión de contacto real entre la


base de una zapata aislada y el suelo ubicado debajo. Para cargas
verticales concéntricas, la fórmula para q, es:

P + Wf
q= (12.1)
A

Donde:

P = Carga normal aplicada

W f = Peso de la zapata (incluye el peso del suelo sobre la


zapata.

A = Area de la base de la zapata.

1) En vez del suelo hay suelo y un poco de C° (conc reto).


⇒ Peso zapata = Peso suelo excavado.
2) Por lo tanto la única diferencia práctica es: P

Diseño de Zapatas Superficiales 84


También se puede entender con la definición de presión portante neta:

P + Wf
q' = − σ o'
A
P
Peso Zapata = Peso Suelo Excavado q'=
A
Wf
= σ o'
A

Conceptualmente:

1. Suelo conoce γH.


2. Lo adicional neto que experimenta es:

P + Wf P
q' = −σ o' =
A A

La presión portante neta (o presión portante efectiva), q', es la


diferencia entre la presión portante total y el esfuerzo efectivo, σ'o, que
estuvo presente en el suelo inmediatamente debajo de la zapata antes de
que ésta se construyera:

q' = q - σ'o

P + Wf
q' = −σ o' (12.2)
A

En otras palabras, q, es una medida del esfuerzo en el suelo


ubicado inmediatamente debajo de la zapata construida y q' es la porción
de este esfuerzo debido a la construcción de la zapata y la aplicación de
las cargas estructurales. Este último es más útil para el análisis y diseño
de las cimentaciones, por ello se le aplicará cuando sea posible.

Si hacemos la simplificación de asumir que el peso de la zapata es igual


al peso del suelo excavado para la construcción de ésta, entonces:

σ '0 = W f (12.3)
A

Por lo tanto:

p
q' = (12.4)
A

Diseño de Zapatas Superficiales 85


Para zapatas continuas, se debe expresar la carga normal aplicada como
la fuerza por unidad de longitud, P/b, usando como unidades K/p o KN/m.
Entonces las Ecuaciones 3.1 y 3.4 se convierten en:

P/b + W f /b
q= (12.5)
B

P/b
q' = (12.6)
B

Donde:

b = Unidad de longitud de la zapata continua


(usualmente 1 pie o 1 m).

P/b = Carga normal por unidad de longitud de la zapata.

Wf/b = Peso de la zapata por unidad de longitud.

b. ZAPATAS CON CARGAS EXCÉNTRICAS O MOMENTOS

Algunas zapatas están sometidas a cargas excéntricas o momentos.


Estas cargas pueden ser permanentes, como es el caso de los muros de
contención, o pueden ser temporales, tales como las cargas sísmicas o de
viento. Cuando estas cargas se presentan, la presión portante es mayor en un
extremo de la zapata que en el otro, como se aprecia en la figura siguiente.

Podemos expresar cualquiera de estas condiciones de carga en


términos de la excentricidad, e, de la fuerza resultante que actúa en la
base de la zapata. Si la carga aplicada es excéntrica, entonces la resultante
en la base actúa inmediatamente debajo de la carga aplicada y ambas tienen
la misma excentricidad. Para momentos aplicados sobre zapatas cuadradas o
rectangulares, e, es:

e = M/P (12.7)

Donde:

M = Momento aplicado.

P = Carga normal aplicada.

Si e ≤ B/6 y si la excentricidad o el momento aplicado está


solamente en el plano de la dimensión de B, las presiones portantes
máxima y mínima sobre una zapata cuadrada, circular o rectangular son:

Diseño de Zapatas Superficiales 86


B

M M

P P

q’min
q’max q’max

Resultante
Resultante

e e

(a) e < B/6 (b) e = B/6


M

q’max
Resultante

(c) e > B/6

Figura 12.3 Distribución de la presión portante bajo las Zapatas con varias
excentricidades.

6e
q min = P/A (1 - ) (12.8)
B

6e
q max = P/A (1 + ) (12.9)
B

Diseño de Zapatas Superficiales 87


Donde:
q'mín = Presión portante neta mínima.
q'máx = Presión portante neta máxima.
A = Area de la base de la zapata.

Si e < B/6, la distribución de la presión portante tiene una forma


trapezoidal, tal como se aprecia en “a”. Si e = B/6 (la fuerza resultante
actúa en B/3), q'mín es igual a O y la distribución de la presión portante es
triangular como se muestra en “b”. Estas condiciones son normalmente
aceptables porque los esfuerzos de compresión están presentes a lo largo de
toda la base de la zapata.

Sin embargo, si e > B/6, la fuerza resultante está fuera del tercio de
la base y la distribución de la presión es la mostrada en “c”. Podría no
existir tensión entre la zapata y el suelo, y así el talón de la zapata levantaría
el suelo. Además, una alta presión portante en el pie puede causar un
asentamiento significativo. El resultado es la inclinación excesiva de la zapata,
lo cual no es deseable. Por lo tanto, el diseñar zapatas con e ≤ B/6 es una
práctica aceptable.

La presión portante neta máxima, q'máx, cuando B/6 < e < B/2 es :

2P
q' máx = (12.10)
3 A(0.5 - e/B)

Para zapatas continuas, se deberán usar las Ecuaciones 12.7 a


12.10, pero realizando la sustitución de P y M por P/b y M/b, respectivamente
y también sustituir A por B.

Si la carga resultante actuante sobre la base es excéntrica


en las direcciones de B y L, ésta deberá caer dentro del núcleo central
de forma de diamante mostrado en la figura siguiente, para que la presión
de contacto sea de compresión a lo largo de toda la base de la zapata. La
resultante caerá dentro del núcleo central si se cumple la siguiente expresión:

6 eB 6 eL
+ ≤ 1.0 (12.11)
B L

Si la ecuación anterior es verdadera, la magnitud de q' en las


cuatro esquinas es:
6 eB 6 eL
q' = P/A [1 ± ± ] (12.12)
B L
Donde:

eB = Excentricidad en la dirección de B
eL = Excentricidad en la dirección de L.

Diseño de Zapatas Superficiales 88


Diseño de Zapatas Superficiales

eL
eB
B

(a) Figura 12.4


(a) Distribución de la presión debajo de la zapata
aislada con la carga vertical excéntrica en la
Núcleo direcciones de B y L.
(b) Para mantener q’ ≥ 0 a lo largo de toda la base de
Central
la zapata, la fuerza resultante deberá localizarse
B/3 dentro del núcleo central en forma de diamante.
B

L/3

L
89

(b)
c. PRESIONES PORTANTES SUPUESTAS

Uno de los primeros adelantos en la ingeniería de cimentaciones


moderna ocurrió en 1870 cuando los ingenieros reconocieron la importancia de
las presiones portantes y desarrollaron las presiones portantes admisibles. Esto
surgió como un intento para controlar los problemas de asentamientos
excesivos que eran muy comunes en aquel tiempo. No se disponían de las
teorías de capacidad portante y asentamiento, por ello, las presiones portantes
admisibles se basaban en la experiencia y generalmente se expresaban como
una función del tipo de suelo.

Ejemplo 3.1

Una zapata cuadrada de 1.5 m de lado soporta una carga de 50 toneladas. La


base de la zapata está a una profundidad de 1 m bajo la superficie del terreno.
Calcule la presión portante total y neta.

Solución

Usando un peso unitario de concreto igual a 2.4 ton/m3

Wf = (2.4 ton/m3) (1.5 m x 1.5 m x 1 m) = 5.4 ton

Hemos asumido que el concreto se extiende hasta la superficie del terreno.


Algunas zapatas están cubiertas con suelo, en cuyo caso Wf deberá ser igual al
peso de la zapata más el peso del suelo que la cubre.
A = 1.5 m x 1.5 m = 2.25 m2
Usando la definición de presión portante total y neta tenemos:

q = ( P + W f ) / A = ( 50 + 5.4 ) / (2.25) = 24.6 ton / m2 = 2.46 kg / cm2

q´ = P / A = 50 / 2.25 = 22.2 ton / m2 = 2.22 kg / cm2

Ejemplo 3.2

Un cimiento corrido de 0.70 m de ancho soporta un muro de ladrillo que le


transmite una carga de 110 kN / m. El fondo de este cimiento está a una
profundidad de 0.50 m por debajo de la superficie del terreno y el suelo tiene
un peso unitario de 17.5 kN / m3. Calcular las presiones portantes total y neta.

Solución

Usando un peso unitario del concreto igual a 23.6 kN / m3


W f / b = ( 23.6 kN / m3 ) ( 0.70 m x 0.5 m ) = 8 kN / m
Usando la definición de presión portante total y neta tenemos:

q = ( P / b + W f / b ) / B = ( 110 + 8 ) kN / (0.70 m ) = 169 kPa

q’ = P / b = 110 kN / 0.70 m = 157 kPa

Diseño de Zapatas Superficiales 90


Ejemplo 3.3

Una zapata contínua de 5 pies de ancho está sujeta a una carga vertical
concéntrica de 12.0 k/pie y un momento aplicado de 8 k x pie/pie. Determínese
si la fuerza resultante sobre la base de la zapata actúa en el tercio medio y
calcule las presiones portantes netas máxima y mínima.

Solución

Se sabe que:
e = (M / b) / (P / b) = 8 / 12 = 0.667

B / 6 = 5 / 6 = 0.833 pies

e = 0.667 < B / 6 = 0.833 ===> Re está en el tercio medio.

Usando las ecuaciones:

q´min = (P / b) ( 1 - 6 e / B ) / B = (12)(1 - 6 x 0.667 / 5) / 5 = 0.48 k/pie2

q’max = (P / b) ( 1+ 6 e / B) / B = (12)(1+ 6 x 0.667 / 5) / 5 = 4.32 k/pie2

Cuando se diseñen zapatas combinadas, tratemos de arreglar las


dimensiones de las zapatas y la ubicación de la columna de tal forma que
las cargas aplicadas actúen en el centroide de la zapata. Esto producirá
una distribución de presiones portantes uniformes. Algunos diseños de
zapatas combinadas consiguen esto usando una zapata de forma trapezoidal
(vista en planta) y colocando la columna menos cargada sobre el lado mas
angosto del trapecio.

Ahora, podemos llamar a estas presiones como presiones portantes


supuestas pues el ingeniero debe suponer un valor de diseño basado en muy
poca información. Una vez que se determinaba la presión admisible, el
ingeniero simplemente definía el tamaño de las zapatas de forma que la
presión portante no excediera el valor admisible.

El concepto de presiones portantes supuestas fue una evolución natural


de la ingeniería estructural. Pareció razonable calcular las presiones portantes
admisibles para varios tipos de suelos y para materiales como el acero, madera
y otros. Como resultado de esto, por los años 20, la mayoría de los códigos de
construcción incluyeron tablas de presiones portantes admisibles que los
ingenieros usaron rutinariamente para el diseño de zapatas aisladas.

Aunque el uso de las presiones portantes admisibles registradas en los


códigos de construcción frecuentemente proporcionó diseños satisfactorios,
algunas estructuras todavía tuvieron problemas con asentamientos excesivos.
Los ingenieros atribuyeron estos problemas a la inapropiada clasificación del
suelo que acarreaba el uso de una incorrecta presión portante admisible. Sin
embargo, estos problemas también propiciaron algunas de las primeras
investigaciones en la nueva disciplina de la mecánica de suelos.

Diseño de Zapatas Superficiales 91


Actualmente tenemos un mejor conocimiento del comportamiento de los
suelos y cimentaciones y somos capaces de desarrollar presiones portantes
admisibles más confiables fundamentadas en ensayos y análisis del suelo.
Estos nuevos métodos son especialmente útiles para zapatas muy cargadas.
Sin embargo, las tablas de presiones portantes supuestas continúan
apareciendo en varios códigos de construcción y todavía son útiles en algunas
circunstancias. Frecuentemente, estos valores son muy conservadores y sólo
se usan para estructuras pequeñas cuyas cargas de columnas son menores
que aproximadamente 50 Kips (200 KN) y que están ubicadas en lugares
donde se conoce que el suelo es bueno.

La Tabla 12.1 muestra las presiones portantes supuestas obtenidas


de 3 códigos de construcción ampliamente usados. Nótese como los
valores para un suelo dado varían considerablemente de un código a otro.
Algunas de estas discrepancias se deben a los diferentes niveles de prudencia
y otros reflejan las condiciones específicas del subsuelo en el área donde el
código es usado.

Presión portante admisible,


Clasificación del lb/pie²(KPa)
suelo o roca Código Código Código
Uniforme básico Canadiense
(ICBO,1991) (BOCA,1990) (NRCC,1990)

Manto rocoso 4000 - 12000 12000 40000 – 200000


masivo cristalino (200 - 600) (600) (2000 - 10000)

Roca foliada o 2000 – 6000 6000 10000 – 80000


sedimentaria (100 - 300) (300) (500 - 4000)

Grava o grava 2000 – 6000 5000 4000 – 1200


arenosa (100 - 300) (250) (200 - 600)

Arena, arena
limosa,arena 1500 – 4500 3000 2000 – 8000
arcillosa, grava (75 - 225) (150) (100 - 400)
limosa o grava
arcillosa

Arcilla,arcilla
arenosa, arcilla 1000 – 3000 2000 1000 – 12000
limosa o limo (50 - 150) (100) (50 - 600)
arcilloso.
Tabla 12.1 Presiones supuestas obtenidas de varios códigos de construcción.

Diseño de Zapatas Superficiales 92


d. ENSAYO DEL PLATO DE CARGA

Los problemas con los valores portantes supuestos provocaron que los
ingenieros desarrollaran un nuevo método: el ensayo del plato de carga. Este
consiste en hacer una excavación hasta la profundidad de la zapata
propuesta, ubicando temporalmente un plato cuadrado de 1 pie (305 mm)
de lado en el fondo de la excavación, que luego se carga para obtener
información carga-asentamiento in-situ. Algunos ingenieros llevaron el
ensayo a la falla, y luego diseñaron la zapata usando una presión portante igual
a la mitad de la presión en la falla. Otros usaron una presión portante que
correspondía a un asentamiento específico del plato, tal como 0.5 a 1 pulgada.

Aunque esta aproximación puede parecer razonable, la experiencia


ha probado algo distinto. El error más importante es que la profundidad
de influencia (aproximadamente 2B a 4B) es mucho más superficial que la
de una zapata real, como se muestra en la figura, por lo que el ensayo refleja
solamente las propiedades de los suelos superficiales. Esto puede introducir
grandes errores, y es por ello que varias fallas de cimentaciones ocurrieron a
pesar del uso de los ensayos del plato de carga.

Plato
Zapata

Profundidad de
penetración de
esfuerzos significativo

Figura 12.5 Los esfuerzos inducidos por el ensayo del plato de


carga no penetran muy profundamente el suelo, esfuerzo - asentamiento
por lo tanto su comportamiento no es igual.

Aunque se han realizado varios intentos para considerar las


diferencias de tamaño entre el plato y la zapata, el ensayo todavía refleja
las propiedades de los suelos más cercanos y es engañoso. Por ejemplo,
D'Appolonia (1968) realizó una serie de ensayos del plato de carga en Indiana y
encontró que incluso después de ajustar los resultados de los ensayos por
efectos de escala, los asentamientos reales eran subestimados con un factor
promedio de 2.
Afortunadamente, el desarrollo de las teorías de capacidad portante y
asentamiento y de los métodos de ensayo para obtener las propiedades
requeridas del suelo, han limitado el uso de los ensayos del plato de carga.

Diseño de Zapatas Superficiales 93


e. FALLAS POR CAPACIDAD PORTANTE

Las magnitudes de los esfuerzos de corte en un suelo bajo una zapata


dependen de la presión portante neta y del tamaño de la zapata. Así, si la
presión portante es lo suficientemente grande, o la zapata es suficientemente
pequeña, los esfuerzos de corte pueden exceder la resistencia al corte del
suelo, provocando la falla por capacidad portante.

Los investigadores han identificado tres tipos de fallas por


capacidad portante: por corte general, corte local y corte por
punzonamiento (véase figura). Las curvas típicas carga-desplazamiento para
cada falla se presentan.

La falla por corte general es la más común. Esta ocurre en suelos


relativamente incompresibles y razonablemente densos o compactos o en
arcillas saturadas normalmente consolidadas que son rápidamente cargadas
prevaleciendo la resistencia no-drenada. La superficie de falla está bien
definida y la falla ocurre repentinamente, como lo ilustra la curva carga-
desplazamiento. Unos abultamientos aparecen sobre la superficie del terreno
adyacente a la cimentación; aunque estos aparecen en ambos lados de la
zapata, la falla última ocurre a un sólo lado, acompañada por la inclinación de la
zapata.

El extremo opuesto es la falla de corte por punzonamiento. Esta


ocurre en arenas muy sueltas, en delgadas capas de suelo compacto que
sobreyace a suelos muy blandos o en arcillas blandas cargadas lentamente y
en condiciones drenadas. La alta compresibilidad de tales perfiles de suelo
causa grandes asentamientos y superficies de corte verticales pobremente
definidas. No ocurren abultamientos significativos en la superficie del terreno y
la falla se desarrolla gradualmente, como lo ilustra el crecimiento de la curva
carga - asentamiento.

La falla por corte local es un caso intermedio. Las superficies de corte


están bien definidas bajo la zapata y luego se vuelven vagas cerca de la
superficie del terreno. Pueden presentarse pequeños abultamientos, pero se
requiere un asentamiento significativo previo (quizás del orden de la mitad del
ancho de la zapata) para que se defina claramente la superficie de falla cerca
de la superficie del terreno. Aún entonces, no ocurre una falla repentina como
en el caso de la falla por corte general. La zapata continúa descendiendo a
mayor profundidad en el terreno.

Vesic (1973) reportó los resultados de ensayos de carga de zapatas


modelo sobre arenas, mostrados en la Figura 12.8. Aunque estos resultados
se aplican sólo a la arena de Vesic y no necesariamente pueden generalizarse
a otros suelos, proveen una relación general entre el modo de falla, la densidad
relativa y la relación D/B. También muestran como las zapatas superficiales
(D/B pequeño) en arenas pueden fallar por cualquiera de los 3 modos,
dependiendo de la densidad relativa. Sin embargo, las cimentaciones
profundas (D/B grande) están siempre gobernadas por el corte por
punzonamiento.

Diseño de Zapatas Superficiales 94


Carga

Asentamiento
(a) Falla por corte general (a) Falla por corte general

Carga

Asentamiento

(b) Falla por corte local (b) Falla por corte local

Carga
Asentamiento

(c) Falla por corte por punzonamiento (c) Falla por corte por punzonamiento

Figura 12.6 Modos de falla por capacidad Figura 12.7 Curvas típicas cargas –
portante debajo de zapatas aisladas desplazamientos para diferentes modos por
capacidad portante.

Diseño de Zapatas Superficiales 95


0

Profundidad Relativa D/B


2

3 Corte por
punzonamiento

5
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Densidad Relativa de la Arena, Dr

Figura 12.8 Modos de falla de zapatas modelo.

Aún no se ha desarrollado un criterio cuantitativo general para determinar


cuál de estos tres modos de falla gobernará en cualquier circunstancia; sin
embargo, los siguientes lineamientos pueden ser muy útiles:

• Las zapatas sobre arcillas están gobernadas por el caso de corte


general.

• Las zapatas sobre arenas densas están gobernadas por el caso de


corte general. (Una arena densa tiene una densidad relativa, Dr , mayor
que aproximadamente 67%).

• Las zapatas sobre arenas sueltas a medianamente densas (30%, Dr,


67%) probablemente están gobernadas por el corte local.

• Las zapatas sobre arenas muy sueltas (Dr < 30%) probablemente
están gobernadas por la falla de corte por punzonamiento.

Para la mayoría de problemas prácticos de diseño, sólo es


necesario chequear el caso de corte general y luego realizar los análisis
por asentamiento para verificar que la zapata no se asentará
excesivamente. Los análisis por asentamiento implícitamente protegen
contra las fallas por corte local y por punzonamiento.

Diseño de Zapatas Superficiales 96


Estas consideraciones son generalmente razonables y conservadoras
para el análisis de falla por corte general, aunque en algunos casos, es difícil
modelar un depósito de suelo errático o estratificado con parámetros de suelo
“homogéneo” equivalente.

Terzaghi considero tres zonas en el suelo, como se muestran en la


Figura 12.9. Inmediatamente debajo de la zapata considero una cuña que
pertenece intacta y que se mueve hacia abajo con la zapata. Contigua a
ésta, una zona de corte radial que se extiende desde cada lado de la cuña
donde los planos de falla tienen forma de espiral logarítmica. Finalmente la
porción la porción superficial es una forma de corte lineal en la cual el suelo se
corta a lo largo de superficies planas.

Terzaghi asumió que las zonas de corte terminaban en un plano


horizontal coincidente con el fondo de la zapata. Por ello considero el suelo
comprendido desde la superficie del terreno hasta una profundidad D como
una sobrecarga que contribuye con peso (y por lo tanto adiciona al esfuerzo
efectivo y a la resistencia del suelo debajo) , pero no ofrece resistencia al corte.
Esta suposición es conservadora, y es una parte la razón par limitar el método
a zapata relativamente superficiales (D<B)

Figura 12.9 Zonas de Terzaghi

Diseño de Zapatas Superficiales 97


f. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE – POR CORTE GENERAL

Métodos de análisis de capacidad portante

Para analizar zapatas aisladas por falla por capacidad portante y diseñar
de forma de evitar tales fallas, debemos entender la relación entre la capacidad
portante, la carga, las dimensiones de la zapata y las propiedades del suelo.
Varios investigadores han estudiado estas relaciones usando diversas técnicas,
incluyendo:

• Análisis de esfuerzos.
• Evaluación de la construcción de las cimentaciones reales.
• Ensayos de carga a gran escala.
• Ensayos de carga sobre zapatas modelo.
• Análisis por el método de elementos finitos.(FEM)

Los ensayos sobre zapatas modelo se han usado extensivamente, pues


el costo de estos ensayos es mucho menor que el de los ensayos a gran
escala. Desafortunadamente, los ensayos en modelos tienen ciertas
limitaciones, especialmente cuando se conducen en arenas debido a la
incertidumbre en la aplicación de factores de escala apropiados. Sin embargo,
con el advenimiento de los ensayos de modelos centrífugos se ha superado
parcialmente este problema.

A pesar del trabajo extensivo en esta área, todavía no se ha encontrado


una solución general que satisfaga completamente las leyes de la estática. Sin
embargo, se han propuesto diversos métodos los cuales incluyen suposiciones
simplificatorias y es así como ahora somos capaces de analizar las capacidad
portante de zapatas aisladas con una precisión que es más que suficiente para
casi todos los problemas prácticos.

Aunque Rankine brevemente trató este tema en 1857, la mayoría de los


métodos modernos de análisis de capacidad portante tienen su origen en los
estudios de Prandtl referentes a la resistencia al punzonamiento de los metales
(Prandtl, 1920). Este investigador consideró la habilidad de las gruesas masas
de metal para resistir las cargas concentradas. Si aplicamos la terminología de
la ingeniería de suelos al trabajo de Prandtl, diríamos que consideró
únicamente material puramente cohesivo puro (φ = 0) despreciando el peso
unitario (γ = 0). Con estas suposiciones, definió la forma de las zonas de corte y
desarrolló un método para determinar la fuerza requerida para punzonar el
metal.
La resistencia al corte del suelo es más compleja que la de los metales e
incluye ambas componentes de cohesión y fricción:

τ = c + σ' tan φ (12.13)

Por lo tanto, para extender el trabajo de Prandtl a los suelos, debemos


considerar ambas c y φ.

Diseño de Zapatas Superficiales 98


f.1. Fórmulas de capacidad portante de Terzaghi

Varios métodos de cálculo de la capacidad portante del suelo fueron


desarrollados en la primera mitad del siglo XX, pero el primero que alcanzó la
aceptación general fue el de Terzaghi (1943). Este método considera lo
siguiente:
• La profundidad de la zapata es menor o igual que su ancho (D ≤ B).
• La base de la zapata es lo suficientemente rugosa para que no ocurra
deslizamiento entre la zapata y el suelo.
• El suelo bajo la zapata es una masa semi-infinita homogénea (el suelo se
extiende hasta una gran distancia bajo la zapata y sus propiedades son
uniformes).
• La resistencia al corte del suelo es descrita por la fórmula τ = c + σ' tan φ
• El modo de falla por corte general gobierna.
• No ocurre consolidación en el suelo (el asentamiento de la zapata se
debe únicamente al corte y al movimiento lateral del suelo).
• La zapata es muy rígida en comparación con el suelo.

Terzaghi desarrolló su teoría para zapatas continuas. Este es el caso


más simple pues es un problema bidimensional. Terzaghi extendió su teoría a
zapatas cuadradas y circulares mediante la adición de coeficientes empíricos.
Estas fórmulas escritas en términos de presiones netas son las siguientes:

Para zapatas cuadradas:

q'u = 1.3 c Nc + σ 'D ( Nq - 1) + 0.4γ B Nγ (12.14)

Para zapatas continuas:

q'u = c Nc + σ 'D ( Nq - 1) + 0.5 γ B Nγ (12.15)

Para zapatas circulares:

q'u = 1.3 c Nc + σ 'D ( Nq - 1) + 0.3γ B Nγ (12.16)

Donde:

q'u = Capacidad portante última neta.


c = Cohesión del suelo (usar c = su cuando se analizan
condiciones no drenadas)
σ'D = Esfuerzo efectivo a la profundidad D bajo la superficie
del terreno. (σ'D = γD si la profundidad al nivel freático es
mayor que D).
γ = Peso unitario del suelo.
D = Profundidad de la zapata bajo la superficie del terreno.
B = Ancho (o diámetro) de la zapata.
Nc, Nq, Nγ = Factores de capacidad portante = f(φ)
(usar φ = 0 cuando se analizan condiciones no drenadas)

Diseño de Zapatas Superficiales 99


Los factores de capacidad portante de Terzaghi son:

a φ2
Nq = (12.17)
2 cos2 (45 + φ/2)

π (0.75 - φ/360) tanφ


aφ = e (12.18)

Nc = 5.7 para φ = 0 (12.19)

Nq - 1
Nc = para φ f 0 (12.20)
tanφ

tanφ K pγ
Nγ = [ − 1] (12.21)
2 cos 2 φ

Estos factores de capacidad portante también se presentan en la Tabla 12.2.

Terzaghi no definió claramente la función matemática para Kpγγ ;


mas bien proporcionó gráficos de Nc, Nq y Nγγ como una función de φ.
Asimismo se puede usar la siguiente fórmula para el cálculo de Nγ semejante a
la ecuación anterior.

2 ( N q + 1) tanφ
Nγ = (12.22)
1 + 0.4 sen (4φ )

Esta ecuación fue desarrollada por ajuste a una curva que armoniza con la de
Terzaghi. Esta produce valores de Nγ dentro del 10% de los obtenidos por
Terzaghi. Alternativamente, Kumbhujkar (1993) proporcionó una fórmula para
Nγ más precisa pero más compleja.

Diseño de Zapatas Superficiales 100


Terzaghi Brinch Hansen
φ (°)
Nc Nq Nγ Nc Nq Nγ
0 5.7 1.0 0.0 5.1 1.0 0.0
1 6.0 1.1 0.1 5.4 1.1 0.0
2 6.3 1.2 0.1 5.6 1.2 0.0
3 6.6 1.3 0.2 5.9 1.3 0.0
4 7.0 1.5 0.3 6.2 1.4 0.0
5 7.3 1.6 0.4 6.5 1.6 0.1
6 7.7 1.8 0.5 6.8 1.7 0.1
7 8.2 2.0 0.6 7.2 1.9 0.2
8 8.6 2.2 0.7 7.5 2.1 0.2
9 9.1 2.4 0.9 7.9 2.3 0.3
10 9.6 2.7 1.0 8.3 2.5 0.4
11 10.2 3.0 1.2 8.8 2.7 0.5
12 10.8 3.3 1.4 9.3 3.0 0.6
13 11.4 3.6 1.6 9.8 3.3 0.8
14 12.1 4.0 1.9 10.4 3.6 1.0
15 12.9 4.4 2.2 11.0 3.9 1.2
16 13.7 4.9 2.5 11.6 4.3 1.4
17 14.6 5.5 2.9 12.3 4.8 1.7
18 15.5 6.0 3.3 13.1 5.3 2.1
19 16.6 6.7 3.8 13.9 5.8 2.5
20 17.7 7.4 4.4 14.8 6.4 2.9
21 18.9 8.3 5.1 15.8 7.1 3.5
22 20.3 9.2 5.9 16.9 7.8 4.1
23 21.7 10.2 6.8 18.0 8.7 4.9
24 23.4 11.4 7.9 19.3 9.6 5.7
25 25.1 12.7 9.2 20.7 10.7 6.8
26 27.1 14.2 10.7 22.3 11.9 7.9
27 29.2 15.9 12.5 23.9 13.2 9.3
28 31.6 17.8 14.6 25.8 14.7 10.9
29 34.2 20.0 17.1 27.9 16.4 12.8
30 37.2 22.5 20.1 30.1 18.4 15.1
31 40.4 25.3 23.7 32.7 20.6 17.7
32 44.0 28.5 28.0 35.5 23.2 20.8
33 48.1 32.2 33.3 38.6 26.1 24.4
34 52.6 36.5 39.6 42.2 29.4 28.8
35 57.8 41.4 47.3 46.1 33.3 33.9
36 63.5 47.2 56.7 50.6 37.9 40.1
37 70.1 53.8 68.1 55.6 42.9 47.4
38 77.5 61..5 82.3 61.4 48.9 56.2
39 86.0 70.6 99.8 67.9 56.0 66.8
40 95.7 81.3 121.5 75.3 64.2 79.5

Tabla 12.2 Factores de Capacidad Portante.

Diseño de Zapatas Superficiales 101


El método de Terzaghi es muy usado, principalmente por su
simplicidad. Sin embargo, no considera casos especiales tales como:
zapatas rectangulares, cargas inclinadas, etc. Muchos investigadores han
extendido el trabajo de Terzaghi; algunos de ellos han desarrollado
soluciones más generales mientras que otros se han concentrado en casos
particulares. La mayoría de ellos también son más exactos.

Ejemplo 3.4

Una zapata cuadrada de 3.25 pies de lado está soportada por un suelo con las
siguientes propiedades: c = 150 lb / pie2, φ = 30° , y γ = 121 lb / pie3. El fondo
de zapata está a una profundidad de 2 pies por debajo de la superficie del
terreno. El nivel freático se encuentra a gran profundidad. Calcular la capacidad
portante neta última y la carga en la columna última.

Solución

Para φ = 30° , Nc = 37.2, Nq = 22.5, Nγ = 20.1 (De la Tabla 12.2)


El nivel freático está profundo, por tanto: σ´D = γ D.

Usando la ecuación de Terzaghi:

q´u = 1.3 c Nc + γ D (Nq - 1) + 0.4 γ B Nγ

q´u = (1.3)(150)(37.2) + (121)(2)(22.5 - 1) + (0.4)(121)(3.25)(20.1)


= 7200 + 5200 + 3200 = 15, 600 lb / pie2

P´u = q´u B2

P´u = (15,600) (3.25)2 = 165,000 lb = 165 k

Una carga de 165 k haría fallar al suelo por capacidad portante. Nótese
que cerca de la mitad de esta capacidad viene del primer término, por
tanto depende de la cohesión. Siempre es conservador usar valores
conservadores de “c” en el análisis de la capacidad portante. Por otro
lado la resistencia friccionante es mas confiable y por tanto no necesita
ser interpretada y tratada tan conservadoramente.

Diseño de Zapatas Superficiales 102


f.2. Fórmula de Capacidad Portante de Meyerhof

Meyerhof propuso una ecuación similar a aquella dada por Terzaghi pero
adicionando factores S, factores de profundidad d y factores de inclinación i . La
tabla adjunta muestra sus expresiones para los factores de forma, profundidad
e inclinación.

Para carga vertical:

q u = cN c S c d c + σ 'D N q S q d q + (½)γBN γ S γ d γ (12.23)

Para carga inclinada:

q u = cN c S c d c i c + σ 'D N q S q d q i q + (½)γBN γ S γ d γ i γ (12.24)


N q = e πtanφ tan 2 (45 + φ/2) (12.25)
N c = (N q - 1) * cotg φ (12.26)
N γ = (N q - 1) * tan(1.4φ) (12.27)

φ Forma Profundidad Inclinación


Cualquier S c = 1 + 0.2 K p (B/L) d c =1 + 0.2 Kp (D/B) i c =i q = (1 - (α/90)) 2
φ
Para: S q = Sγ = 1 iγ = 1
dq = dγ = 1
φ=0
Para: S q =S γ =1 + 0.1K p (B/L) d q =d γ = 1 + 0.1 Kp (D/B) i γ = (1 - (α/φ)) 2
φ≥0
Tabla 12.3 Factores de Meyerhof

K p = tan 2 (45 + φ/2) (12.28)

α : Angulo de Resultante medida en el eje vertical.


Cuando se use φ de un ensayo triaxial, para considerar deformaciones
planas, ajustar el valor de φ a φps.

φps = (1.1 – 0.1* (B/L)) φ triaxial (12.29)

Diseño de Zapatas Superficiales 103


f.3. Formulas de Capacidad Portante de Brinch Hansen

Las fórmulas desarrolladas en Dinamarca por Brinch Hansen (1970) reflejan


los resultados experimentales y teóricos obtenidos a partir de estas y otras
fuentes y es una excelente alternativa para la fórmula de Terzaghi. Estas
fórmulas proporcionan valores portantes más exactos y se aplican a un
rango mucho más amplio de condiciones de carga y geométricas; sin
embargo, la principal desventaja es su complejidad. Hansen mantuvo el
formato básico de Terzaghi y adicionó los siguientes factores:

sc, sq, sγ = factores de forma


dc, dq, dγ = factores de profundidad
ic, iq, iγ = factores de inclinación de carga.
bc, bq, bγ = factores de inclinación de la base.
gc, gq, gγ = factores de inclinación del terreno.

Para suelos con φ > 0, la fórmula básica escrita en términos de la


presión portante neta es:

q'u = cNcscdcicbcgc + σ'D (Nqsqdqiqbqgq - 1) + 0.5γBNγsγdγiγbγgγ (12.30)

Para arcillas que fallan en condiciones no drenadas (φ φ = 0), Hansen


consideró más apropiado usar constantes aditivas en vez de factores, dando:
q'u = 5.14 su (1 + sac + d ac - iac - bac - gc ) - σ 'D
a
(12.31)

Las fórmulas de Terzaghi sólo consideran cargas verticales


actuantes sobre una zapata de base horizontal y con una superficie de
terreno plana, mientras que los factores de inclinación de Hansen
permiten la variación de una o todas estas condiciones. La notación para
estos factores se muestra en la figura siguiente.

P D

Figura 12.10 Notación para la inclinación de la carga de Brinch Hansen,


factores de inclinación de la base y el terreno. Nótese que θ es medido
respecto a la base de la zapata y es cero cuando la carga actúa
perpendicular a la base. (Todos los ángulos se expresan en grados).

Diseño de Zapatas Superficiales 104


f.3.1 Factores de forma

Hansen también consideró un rango más amplio de formas de zapatas


los que definió a través de los factores s.

Existen tres juegos de factores de forma: uno usado cuando la


carga es perpendicular a la base de la zapata, otro cuando la carga está
inclinada en el plano de la dimensión B, y un tercero para cargas
inclinadas en el plano de la dimensión L. Usualmente, se usa el primer
juego, pero si la carga está inclinada, las zapatas cuadradas y rectangulares
tienden a comportarse más como zapatas continuas por lo que los factores de
forma deben ser ajustados adecuadamente.

Dirección de la carga
Factor
de Perpendicular a la Inclinado en el Inclinado en el
forma base de la plano de la plano de la
zapata dimención B dimención L
Sc
1 + 0.2 (B/L) 1 + 0.2 (B/L)icB 1 + 0.2 (B/L)icL
Sca
0.2 (B/L) 0.2 (B/L)icB 0.2 (B/L)icL
Sq
1 + (B/L)senφ 1 + (BiqB/L)senφ 1 + (LiqB/B)senφ
Sγ 1 – 0.4 (B/L) 1 – 0.4 (BiγB/LγL) ≥ 0.6 1 – 0.4 (LiγB/BγL) ≥ 0.6

Tabla 12.4 Factores de forma para las fórmulas de capacidad portante de Hansen.

Se deben usar con especial cuidado las fórmulas de Hansen para el caso
de zapatas rectangulares que tengan una carga inclinada en el plano de la
dimensión L. En tales casos, no se sabe con certeza si la falla por capacidad
portante ocurrirá en el plano de la dimensión B ó en el plano de la dimensión L,
por ello se deben verificar las dos posibilidades. Cuando se verifique la falla
en la dirección de B, se deberán usar los factores con el subíndice B; para
la falla en la dirección L, se usarán aquellos que tengan el subíndice L. El
que proporcione la menor capacidad portante es que controlará.

Para zapatas continuas (B/L = infinito), sc, sq y sγ son iguales a 1 y sca


igual a cero, prescindiendo de la dirección de la carga. Esto significa que los
factores s pueden obviarse cuando se analizan zapatas continuas.

Diseño de Zapatas Superficiales 105


f.3.1. Factores de profundidad

A diferencia de Terzaghi, Hansen no tiene limitaciones sobre la


profundidad de la zapata. Este método (de Hansen) incluso puede usarse
para cimentaciones profundas. La profundidad de la zapata es considerada
en los siguientes factores de profundidad:

dc = 1 + 0.4 k (12.32)
dca = 0.4 k (12.33)

dq = 1 + 2 k tan φ (1 - sen φ)² (12.34)

dγ = 1 (12.35)

Para zapatas relativamente superficiales (D/B ≤1), usar k = D/B. Para


- 1 -1
zapatas más profundas, usar k = tan (D/B) con la tan expresado en
radianes. Nótese que esto causará una discontinuidad en D/B = 1.

f.3.2. Factores de inclinación de carga.

Los factores de inclinación de carga se emplean para cargas que no


actúan perpendicularmente a la base de la zapata, pero están aplicadas en
su centroide. La variable P se refiere a la componente de la carga que actúa
perpendicularmente a la base de la zapata, y V se refiere a la componente que
actúa paralela a la base. Los factores de inclinación de carga son:

ic = 1 - V/(Ac) para V/Ac < 1 (12.36)

ic = 0 para V/Ac ≥ 1 (12.37)

V
a
ic = 0.5 - 0.5 1 - para V/Ac ≤ 1 (12.38)
A su

0.5 V
] ≥ 0
5
iq = [1 - (12.39)
P + Ac cot φ

0.7 V
i = [1 - ]
5
≥ 0 (12.40)
P + Ac cot φ

Donde: A = Área de la base de la zapata.


c = cohesión
su = Resistencia al corte no drenada.

Si la carga actúa perpendicular a la base, los factores i pueden obviarse.

Diseño de Zapatas Superficiales 106


f.3.3. Factores de Inclinación de la Base

La gran mayoría de zapatas son construidas con bases horizontales. Sin


embargo, si la carga aplicada esta inclinada con un ángulo apreciable respecto
a la vertical, es mejor inclinar la base de la zapata el mismo ángulo, así la carga
aplicada actuará perpendicular a la base. Los factores de la base inclinada son:

α
bc = 1 - (12.41)
147

a α
bc = (12.42)
147

- 0.0349 α tanφ
bq = e (12.43)

- 0.0349 α tan φ
bγ = e (12.44)

Si la base de la zapata es horizontal, como es el caso usual, los factores


b pueden ignorarse.

f.3.4. Factores de inclinación del terreno

Las zapatas localizadas cerca de la cumbre de un talud tendrán una


capacidad portante menor que aquellas sobre terrenos planos. Los factores de
inclinación del terreno de Hansen, mostrados a continuación, toman en cuenta
esta condición. Sin embargo, también hay que considerar otros aspectos
cuando se ubican zapatas cerca de taludes.

β
gc = 1 - (12.45)
147

a β
gc = (12.46)
147

gq = gγ = [1 - 0.5 tan β ]
5
(12.47)

Si la superficie del terreno es horizontal (β = 0), pueden ignorarse los factores


g.

Diseño de Zapatas Superficiales 107


f.3.5. Factores de capacidad portante

Hansen recomendó el uso de las fórmulas de Prandtl para el cálculo de


Nc y Nq.
tan (45 + φ/2)
π tan φ 2
Nq = e (12.48)

Nq −1
Nc = para φ > 0 (12.49)
tanθ

Nc = 5.14 para φ = 0 (12.50)

La mayoría de autores aceptan estas fórmulas u otras que proporcionan


resultados muy similares. Sin embargo, hay mucho desacuerdo respecto al
valor apropiado de Nγ Cambios relativamente pequeños en la geometría de la
superficie de falla bajo la zapata, especialmente en suelos con ángulos de
fricción elevados, pueden originar diferencias significativas en Nγ. Hansen
recomendó la siguiente fórmula:

Nγ = 1.5 (Nq - 1) tan φ (12.51)

Los factores de capacidad portante de Hansen se presentan en la tabla 12.2.

g. EFECTOS DE LA NAPA FREÁTICA

Prescindiendo del método usado para calcular la capacidad portante


última, también debemos considerar la posible influencia de un nivel freático
superficial. Aunque es habitual desarrollar el análisis de la capacidad
portante usando la resistencia saturada del suelo (para obtener los
valores más desfavorables de c y φ), un nivel freático superficial rebajará
aún más la resistencia del suelo. Esta pérdida adicional es el resultado de las
presiones de agua en los poros y la correspondiente reducción en el esfuerzo
efectivo.
Cuando se exploran las condiciones del subsuelo, se debe
determinar la ubicación habitual del nivel freático y la ubicación más
desfavorable (la más elevada) que razonablemente podría esperarse
durante la vida de la estructura propuesta. La profundidad desde la
superficie del terreno al nivel freático es Dw. Si Dw < B + D, el nivel freático
afectará la capacidad portante porque se reduce el esfuerzo efectivo en la zona
de corte (Meyerhof, 1955). En suelos con φ > 0, esta reducción causa una
disminución de la resistencia del suelo.

Las condiciones del nivel freático pueden dividirse en 3 casos que se


indican a continuación y se muestran en la Figura 12.11:

• caso 1 : Dw ≤ D
• caso 2 : D < Dw < D + B
• caso 3 : D + B ≤ Dw

Diseño de Zapatas Superficiales 108


Un método simple y suficientemente exacto para tener en cuenta un
nivel freático superficial (Vesic, 1973) es reemplazar el peso unitario, γ, en
el tercer término de las fórmulas de capacidad portante, por el peso
unitario efectivo, γ'.
El peso unitario efectivo es un valor que multiplicado por el espesor
apropiado del suelo dará el esfuerzo efectivo. Este varía entre el peso unitario
sumergido, γ´, y el peso unitario, γ, dependiendo de la posición del nivel freático.
Se puede calcular de la siguiente forma:

Para el caso 1:

γ' = γb = γsat - γw (12.52)

Para el caso 2:
-D
γ ' = γ - γ w [1 - [ Dw ]] (12.53)
B
Para el caso 3:

(la corrección por el nivel freático no es necesaria)


γ' = γ (12.54)

En el caso 1, también se afecta el segundo término en las fórmulas


de capacidad portante, pero la corrección apropiada estará implícita en el
cálculo de σ'D.

Diseño de Zapatas Superficiales 109


Ejemplo 3.5

Calcular la capacidad portante ultima neta de una zapata cuadrada de 1.0m


cimentada a una profundidad de 0.5m bajo la superficie del terreno. El nivel
freático está a una profundidad de 0.8m bajo la superficie del terreno y el suelo
es una arena arcillosa con:
c = 5.0KPa, θ = 21° y γ = 1805 KN/m 3 .

Solución:

Determinamos en que caso de ubicación del N.F estamos:


D w = 0.8m; D = 0.5m; B = 1.0m
D < D w < D + B ∴Caso 2

Usemos la Ecuación
γ’ = γ - γ w [1 – (D w -D)/B] = 18.5 – 9.8 [1 – (0.8 –0.3)/1.0]
γ’ = 11.6KN/m3

Usando la ecuación de Terzaghi para:


θ = 21° : N c = 18.9 ; N q = 0.3 ; Nγ = 5.1 (Tabla 3.2)

σ’ D = σ - u

σ’ D = γD – 0 = 18.5 * 0.5 – 0 = 9.2Kpa

q’ u = 1.3c* N c + σ’ D ( N q - 1) + 0.4γ*B* Nγ

= 1.3 * 5 * 18.9 + 9.2 * (8.3 – 1) + 0.4 *11.6 * 1 * 5.1

= 122.8 + 67.2 + 23.7

q’u = 214KPa

h. SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA DEL SUELO

h.1. Resistencia saturada

Los ingenieros casi siempre usan la resistencia saturada del suelo


cuando realizan análisis de capacidad portante, inclusive si los suelos no están
saturados en el campo. Es usual que los suelos naturalmente secos lleguen a
humedecerse; por ello, es prudente diseñar para las peores condiciones.
Por ejemplo, el suelo podría llegar a estar saturado si una tubería de
conducción de agua se rompiera, si el drenaje superficial fuera pobre y el agua
de lluvia se infiltrara en el suelo, etc.

Diseño de Zapatas Superficiales 110


h.2. Condiciones de deformación plana

Si la capacidad portante se alcanza en una zapata contínua, el suelo


fallaría en una condición de deformación plana. El suelo bajo zapatas de otras
formas estarían entre las condiciones de deformación plana y asimétrica. Sin
embargo, las fórmulas fundamentales de capacidad portante se basan en
zapatas continuas. Las fórmulas para zapatas con diferente geometría fueron
derivadas a partir de la zapata contínua usando factores de ajuste empíricos.
Por lo tanto en teoría, deberíamos usar la resistencia a la deformación plana
cuando se realizan análisis de capacidad portante, prescindiendo de la forma
de la zapata. Sin embargo en la práctica, raramente los ingenieros
consideran las diferencias entre la resistencia a la deformación plana y
asimétrica.

h.3. Resistencia drenada vs. no drenada

Las zapatas localizadas sobre suelos cohesivos saturados generan


excesos positivos de presión de agua en los poros, en consecuencia es
más probable la falla por capacidad portante inmediatamente después de
la aplicación de la carga. Estos excesos de presión se disipan con el
tiempo, es así como gradualmente el suelo se vuelve más compacto y se
incrementa el factor de seguridad. Por lo tanto, se deben realizar los
análisis de capacidad portante sobre arcillas saturadas usando la
resistencia no drenada.

Para zapatas sobre suelos sin cohesión, cualquier exceso de


presión de agua en los poros es muy pequeño y se disipa muy
rápidamente. Por ello, se deben evaluar tales zapatas usando la
resistencia drenada.

Los suelos intermedios son más probables que tengan condiciones


de drenaje parcial, por ello los ingenieros tienen variadas opiniones sobre
como manejarlos. La aproximación más conservadora es usar la
resistencia no drenada, aunque varios ingenieros usan parámetros de diseño
comprendidos entre la resistencia drenada y no drenada.

Los suelos no saturados son más complejos y por lo tanto, más


difíciles de analizar. Usualmente, es mejor saturarlos en el laboratorio y
luego diseñar la cimentación como si estuvieran saturados en el campo.
Así, se debe usar la resistencia no drenada para suelos cohesivos y la
resistencia drenada para suelos sin cohesión.

i. FACTOR DE SEGURIDAD Y CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE

Los ingenieros geotécnicos usan un esfuerzo de trabajo


aproximado para obtener una mayor resistencia en el análisis. Por lo
tanto, se divide la capacidad portante última neta por un factor de
seguridad para obtener la capacidad portante admisible neta, q'a.

Diseño de Zapatas Superficiales 111


q'u
q'a = (12.55)
F

Luego se diseña la zapata de manera que la presión portante neta


no sea mayor que la capacidad portante admisible (q' debe ser ≤ q'a).

Los códigos de construcción no señalan factores de seguridad para


el diseño. Por lo tanto, los ingenieros tienen que ser prudentes y deberán
aplicar su juicio profesional para seleccionar F. Se debe tener en cuenta:

• El tipo de suelo (usar valores más altos para arcillas y más bajos para
arenas).

• El grado de incertidumbre en la definición del perfil del suelo y los


parámetros de diseño de resistencia al corte.

• La importancia de la estructura y las consecuencias de una falla.

• La probabilidad de que la carga de diseño ocurra realmente alguna


vez.

El factor real de seguridad es probablemente mucho mayor que el


factor de seguridad usado en el diseño, por lo siguiente:

• La información de la resistencia al corte normalmente es interpretada


conservadoramente, por ello los valores de diseño de c y φ
implícitamente contienen otro factor de seguridad.

• Las cargas de servicio probablemente son menores que las cargas de


diseño.

• El asentamiento, no la capacidad portante, con frecuencia controlan el


diseño final, por ello la zapata será casi siempre más grande que la
requerida para satisfacer el criterio de capacidad de carga.

• Las zapatas aisladas comúnmente se construyen más grandes que


las dimensiones de los planos.

Vesic (1975) sugirió los factores de seguridad para el diseño mostrados


en la Tabla 3.5 y que en su aplicación se deberá considerar lo siguiente:

Diseño de Zapatas Superficiales 112


Diseño de Zapatas Superficiales

Factores de seguridad de diseño


Categoría Estructuras típicas Características de la categoría Exploración del Exploración del
suelo completa suelo limitada

A Almacenes, silos, muros de La carga de diseño máxima es muy 4.0


cimentación, hornos, probable que ocurra con frecuencia; 3.0
estructuras Hidráulicas. consecuencias de fallas desastrosas.

3.5
B Puentes de carreteras edificios Las cargas de diseño máxima pueden
públicos e industriales muy ocurrir ocasionalmente, consecuencias de 2.5
esbeltos. fallas serias.

3.0

C Edificios de departamentos y La carga de diseño máxima es


oficinas. improbable que ocurra. 2.0

Tabla 12.5 Normas para la selección del factor mínimo de seguridad de zapatas aisladas.
113
1. Para estructuras temporales, reducir los factores al 75% de los
valores anteriormente señalados. Sin embargo, el factor de seguridad
para el diseño nunca debería ser menor que 2.0.
2. Para estructuras excepcionalmente elevadas como chimeneas y torre
o generalmente, cuando es posible que se desarrolle
progresivamente la falla por capacidad portante, incrementar estos
factores entre 20 y 50%.
3. Considerar la posibilidad de inundación del suelo de fundación y/o la
remoción del suelo de tapada por excavación.
4. Verificar la estabilidad en un corto período (al final de la construcción)
y en un período largo, a menos que una de estas 2 condiciones
claramente prevalezca.
5. Realizar el análisis por asentamiento independientemente porque
éste puede gobernar el diseño.

Ejemplo 3.6

Un edificio tiene un muro de corte que carga 70KN/m (C.M) y 50KN/m (C.V).
Esté muro es soportado por una zapata continua de 3m de profundidad.
Basado en una investigación de suelo moderada se determino que el suelo
bajo esta zapata es una arcilla con Su = 125Kpa y γ = 17.3KN/m3.
El nivel freático (N.F) está a 5m bajo la superficie del terreno. Determinar el
ancho B de la Zapata requerida.

Solución:

NT

D=0.3

5m
B=?

NF

(P/B) = 70 + 50 = 120 KN/m


d ca = 0.4k
Superficiales (D/B) ≤ 1 ⇒ K = (D/B)

Estimar B:
Asumimos: q’a = 4000 lb/pie2 = 200 KPa = 200 KN/m2
B = (120 KN/m)/( 200 KN/m 2 ) = 0.6 m

Diseño de Zapatas Superficiales 114


Entonces k = (D/B) = (0.3/0.6) = 0.5

d ca = 0.4 k = 0.4*0.5
d ca = 0.2
S ca = 0.2(B/L) = 0.2 * 0.6/∞ = 0

q u' = 5.14 S u (1 + S ca + d ca - i ca - b ca - g ca ) - σ 'D


0 0 0 0

σ 'D = γ * D = 17.3 * 0.3 = 5.2 Kpa

q u' = 5.14 * (125)(1 + 0 + 0.2 - 0) – 5.2


q u' = 7.66

Tabla 12.5, obtenemos F.S = 3

q 'a = q u' /F.S = 255

B = (P/B)/ q 'a = 120/255


B = 0.5 m

FTGV Versión 1.0 (c) 1994 by Prentice Hall, Inc.


Bearing Capacity Analysis of Spread Footings

Title: Problema de aplicación Brinch Hansen

Unit System: SI
(Press ALT-U to set unit systen). Date:************* Time: 04:29 PM

RESULTS
ALLOWABLE BEARING CAPACITY (kPa)

Footing Width = 0.50 m Terzaghi Meyerhof Brinch


Footing Depth = 0.30 m Hansen
Base Inclination = 0 deg Gross 240 242 266
Ground Inclinationn = 0 deg Net 238 240 264
Soil Cohesion = 125 kPa
ALLOWABLE WALL LOAD (Kn/m)
Soil friction Angle = 0 deg
Soil Unit Weigth = 17.3 kPa Brinch
Depth to Groundwater = 5.0 m Terzaghi Meyerhof Hansen
Factor of Safety = 3.00 119.0 119.9 266
Applied Loads (Needed only if shear > 0)
Normal P = XXXXXX kN
Shear V = XXXXXX kN

Diseño de Zapatas Superficiales 115


j. ZAPATAS CON CARGAS EXCÉNTRICAS O MOMENTOS
Cuando se evalúa la capacidad portante de zapatas con cargas
excéntricas o momentos, debemos seleccionar cuál de las presiones se
comparará con la capacidad portante admisible. Meyerhof (1963), Hansen
(1970), y otros investigadores, han propuesto la siguiente aproximación:

1. Determinar la excentricidad en las dimensiones de B y/o L (eB, eL).

2. Calcular las dimensiones de la zapata efectiva:

B' = B - 2 eB (12.56)
L' = L - 2 eL (12.57)

Esto produce una zapata equivalente con un área A' = B' x L' como
se muestra en la Figura 3.12.

3. Calcular la capacidad portante admisible usando las dimensiones


de la zapata equivalente en la fórmula de Hansen o en otra fórmula
apropiada.

4. Diseñar la zapata de forma que la presión portante neta


equivalente, q'equiv , no exceda la capacidad portante admisible.

P
q' equiv = ≤ q' a (12.58)
A

Diseño de Zapatas Superficiales 116


k. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE - CASOS DE CORTE LOCAL
Y PUNZONAMIENTO

Como se expresó anteriormente, los ingenieros raramente necesitan


calcular la capacidad portante por corte local y por punzonamiento debido a que
los análisis por asentamiento implícitamente protegen contra estos tipos de
fallas. Además, el análisis sería más complejo por lo siguiente:

• Estos modos de falla no tienen superficies de corte bien definidas


como la mostrada en la Figura 12.8, y por lo tanto son más difíciles de
evaluar.

• El suelo no puede considerarse incompresible (Ismael y Vesic, 1981)

• La falla no es catastrófica (ver Figura 12.8), por ello la carga de falla


es más difícil de predecir.

• Los efectos de escala dificultan la apropiada interpretación de los


ensayos de zapatas modelo.

Terzaghi (1943) sugirió una forma simplificada para calcular la capacidad


portante por corte local, usando las fórmulas de corte general pero con valores
apropiadamente reducidos de c y φ:

cadj = 0.67 c (12.59)

φadj = tan -1 (0.67 tan φ) (12.60)

Vesic (1975) extendió este concepto y desarrolló la siguiente fórmula


ajustada para arenas con una densidad relativa, Dr, menor que 67%:

φ adj = tan - 1[( 0.67 + Dr - 0.75 D2r ) tan φ ] (12.61)

Donde:
cadj = Cohesión ajustada
φadj = Angulo de fricción ajustado.
Dr = Densidad relativa de la arena (0 ≤ Dr ≤ 67%)

Aunque la fórmula de Vesic fue confirmada con unos cuantos ensayos


sobre zapatas modelo, ambos métodos son defectuosos debido a que el modo
de falla no ha sido modelado correctamente. Sin embargo, como el corte local
o punzonamiento sólo gobernará el diseño final de zapatas superficiales o
angostas sobre arenas sueltas, un análisis aproximado es aceptable. El bajo
costo de tales zapatas no justificaría un análisis más extenso, especialmente si
se requirieran ensayos adicionales.
Una excepción a esta conclusión es el caso de las zapatas que se
apoyan sobre una capa fina de suelo compacto que sobreyace a un suelo muy
blando. Probablemente gobernará el corte por punzonamiento y se justificará el
análisis adicional.

Diseño de Zapatas Superficiales 117


l. CAPACIDAD PORTANTE EN ROCA

En comparación con las cimentaciones sobre suelo, aquellas


ubicadas sobre roca usualmente presentan pocas dificultades para el
diseñador (Peck, 1976). Las situaciones más problemáticas con frecuencia
involucran dificultades en la construcción, como por ejemplo en la excavación y
la extracción apropiada de materiales disturbados o meteorizados para lograr
un buen contacto entre la zapata y el manto rocoso.

• La presión portante admisible sobre roca puede determinarse de 4


formas:

• Por valores supuestos encontrados en los códigos de construcción.

• Por reglas empíricas.

• Por métodos racionales basados en análisis de capacidad portante y


análisis de asentamientos.

• Por ensayos de carga a gran escala.

Cuando están ubicadas sobre roca de buena calidad, las zapatas


aisladas normalmente son capaces de soportar moderadamente grandes
cargas con pequeños asentamientos. Los ingenieros usualmente las
diseñan usando presiones portantes supuestas, preferiblemente aquellas
construidas para condiciones geológicas locales. Algunos valores típicos
de presiones portantes admisibles se muestran en la Tabla 12.6.

Casi todos los mantos rocosos contienen discontinuidades como fallas,


planos débiles, etc. La roca intacta entre estas discontinuidades puede ser muy
fuerte pero las discontinuidades son mucho más débiles. Sin embargo, el
espaciamiento, la orientación y la resistencia de las discontinuidades influirán
fuertemente en la resistencia de la masa rocosa.

Carter y Kulhawi (1988) dieron aproximaciones semi-empíricas que


consideran las discontinuidades:

q'u = J c Ncr (12.62)


Donde:
q'u = Capacidad portante última neta.
J = Factor de corrección (a partir de la Figura 3.13)
c = Resistencia cohesiva de la masa rocosa.

φ = Resistencia friccionante de la masa rocosa.


Ncr = Factor de capacidad portante (a partir de la Figura 3.14)
H = Espaciamiento vertical de las discontinuidades.
S = Espaciamiento horizontal de las discontinuidades.
B = Ancho de la zapata.

Diseño de Zapatas Superficiales 118


Los valores de c y φ medidos en el laboratorio no consideran el
efecto de las discontinuidades. Por lo tanto, deben ajustarse antes de
usarse en el análisis. Esto se efectúa multiplicando el φ obtenido en el
laboratorio por un factor de reducción de 0.50 a 0.75 y c por el factor de
reducción αE. El valor de αE depende de la calidad de la roca (RQD),
determinada a través de la obtención de una muestra del corazón de la roca y
se obtiene sumando las longitudes de todas las piezas de la muestra que
tengan una longitud mayor de 4" (10 cm) y luego se divide entre el largo total
del corazón. Usar αE = 0.1 para RQD ≤ 70% e incrementar linealmente hasta
0.6 para RQD = 100%.

Si la masa rocosa es muy fuerte, la resistencia del concreto podría


gobernar la capacidad portante de las zapatas aisladas. Por lo tanto, no
se debe usar un valor de capacidad portante admisible, q'a, mayor que un
tercio de la resistencia a la compresión del concreto (0.33 f'c).

Cuando se trabaja con un manto rocoso, debemos ser conscientes de


ciertos problemas especiales. Por ejemplo, las rocas solubles, incluyendo
caliza, yeso y sal gema pueden tener cavidades subterráneas que podrían
colapsar, causando cangrejeras en la superficie del terreno.

1.0

0.8
Factor de corrección J.

0.6

0.4

0.2

0.0
2 4 6 8 10
Espaciamiento de las discontinuidades , H
Ancho de la zapata B

Figura 12.13 Factor de corrección, J, para la ecuación (12.62)

Diseño de Zapatas Superficiales 119


300
0

Factor de capacidad Portante Ncr 100 φ = 70°

φ = 60°

φ = 50°

φ = 40°

φ = 30°
10
φ = 20°

φ = 10°

φ = 0°

1
0.1 1 10 20
Espaciamiento de la discontinuidad s/B

Figura 12.14 Factor de capacidad portante, Ncr, para la ecuación (12.62)

Diseño de Zapatas Superficiales 120


Diseño de Zapatas Superficiales

Presión portante admisible


Roca típica Consistencia de la roca
(lb/pie2) (Kpa)
Roca ígnea cristalina masiva y roca Dura e ilesa 120000 – 200000 6000 – 10000
metamórfica: granito, diorita, basalto, ( con grietas menores).
gneis, conglomerado cementado.

Roca metamórfica foliada: Medianamente dura e ilesa 60000 – 80000 3000 – 4000
Pizarra, esquito. (con grietas menores).

Arcillas esquistosa cementada dura Medianamente dura e ilesa. 30000 – 50000 1500 – 2500
arenisca, caliza sin cavidades.

Roca fracturada o meteorizada de


cualquier tipo; esquitos compactos u Blanda. 16000 - 24000 800 - 1200
otras rocas sedimentarias en buenas
condiciones.

Tabla 12.6 Presiones portantes admisibles típicas para cimentaciones sobre roca.
121
12.2 DISEÑO POR ASENTAMIENTO
En la década de 1950, los ingenieros realizaban los análisis de capacidad
portante como una parte dentro de los proyectos. Sin embargo, durante este
periodo, muchos ingenieros parecían tener el concepto, erróneo, de que
cualquier zapata diseñada con un adecuado factor de seguridad contra una
falla de capacidad portante, no se asentaría excesivamente.

Aunque los métodos de análisis de asentamientos estaban disponibles,


Hough (1959) observó que estos análisis se consideraban que eran secundarios.
Afortunadamente, Hough y otros dieron énfasis a que la capacidad portante y
el asentamiento no van de la mano, y que se necesitaba realizar un análisis
independiente de los asentamientos. Sabemos ahora que frecuentemente es
el asentamiento quien determina el diseño de las zapatas aisladas,
especialmente cuando B es grande, y que el análisis de capacidad portante
es, de hecho, a menudo secundario.

Hay también otras causas de asentamiento que pueden ser importantes.


Éstas incluyen a las siguientes:
• Asentamientos debidos al peso, de un relleno colocado recientemente.
• Asentamientos debidos a una baja en el nivel freático.
• Asentamientos causados por excavaciones subterráneas (minas, túneles).
• Asentamientos causados por la formación de cavernas.
• Movimientos laterales que son el resultado de excavaciones cercanas, que
indirectamente causan los asentamientos.

Los métodos de análisis de los asentamientos, se han desarrollado a lo


largo de dos caminos paralelos: uno para las zapatas en suelos cohesivos, y el otro
en suelos no cohesivos. Aunque los mecanismos básicos que controlan el
asentamiento son similares para ambos, algunas diferencias importantes dictan el
uso de métodos de análisis distintos. Estas diferencias incluyen a las siguientes:
• La permeabilidad de los suelos cohesivos es muy baja, luego los
asentamientos por consolidación requieren más tiempo en condiciones no
drenadas que prevalecen durante las fases tempranas. En contraste, los
suelos no cohesivos normalmente se asientan tan rápidamente como la
carga es aplicada y las condiciones drenadas prevalecen.

• Se pueden obtener muestras no disturbadas, de suelos cohesivos, de muy


alta calidad y a bajo costo, lo que significa que los ensayos de laboratorio
pueden ser ejecutados sobre estas muestras representativas obteniendo
resultados bastante confiables. Sin embargo, es muy difícil o casi imposible
obtener una muestra de alta calidad de la mayoría de los suelos no
cohesivos; incluso cuando ellas son remoldeadas en el laboratorio bajo el
mismo peso unitario in-situ, los resultados de la prueba no son exactos.
Por tanto, estos suelos es mejor ensayarlos bajo sus condiciones naturales
(in-situ).

• La mayoría de los suelos no cohesivos son mucho menos compresibles,


así que la magnitud de los asentamientos es generalmente más pequeña.

Diseño de Zapatas Superficiales 122


a. ESFUERZOS DEL SUELO BAJO LA ZAPATA

Para realizar un análisis del asentamiento, debemos saber cómo las


cargas sobre la zapata cambian el esfuerzo efectivo vertical del suelo. Este
cambio en el esfuerzo efectivo vertical (∆σ’z), causa deformaciones en el suelo
que, a su vez, ocasionan que la zapata se asiente. Esto ya fue estudiado en su
momento. Los métodos comúnmente usados para determinar ∆σ’V están
basados en la teoría de elasticidad. En el contexto de la Mecánica de Suelos,
esto significa que el suelo se presume que tiene una curva esfuerzo–
deformación con un comportamiento lineal, que está lejos de la verdad. Sin
embargo, para los propósitos de cálculo de la distribución de esfuerzos, ésta
suposición es aceptable en tanto el suelo sea bastante homogéneo y los
esfuerzos no sean excesivos.

Es importante señalar, que el uso de la teoría elástica para calcular


deformaciones es un tema completamente diferente. La mayoría de los
métodos utilizados para hallar las deformaciones (y por consiguiente los
asentamientos) implícitamente o explícitamente consideran la no linealidad de
la curva esfuerzo-deformación.

a.1. Método de Boussinesq (véase el capitulo 6).

a.2. Método de Westergard.

El método de Boussinesq presume que el material, en este caso el suelo,


es isotrópico; lo que significa que el módulo de elasticidad y otros parámetros
pertinentes son constantes en todas las direcciones. Sin embargo, muchos
suelos reales tienen capas horizontales distintas que tienden a alterar la
distribución de esfuerzos. Algunos creen que la solución de Westergard (1938)
es más exacta. Él tenía en mente un suelo específico (el método de
Boussinesq fue una solución general para todos los materiales) y lo consideró
como un material blando elástico, reforzado por espacios horizontales
estrechos y flexibles encerrados por láminas indeformables. El espesor
combinado de estas láminas se considera que es despreciable. Esta
aproximación produce generalmente valores más altos de ∆σ’z.

Westergard desarrolló su fórmula para una carga puntual y dejó a otros


que la adecuaran para zapatas flexibles. Taylor (1948) nos presenta la
siguiente fórmula para zapatas rectangulares:

2
2q '  1 − 2ν p  1 1   1 − 2ν p   1 
∆σ 'V = cot −1   + +  
 m 2 n 2   2 − 2ν p   m 2 n 2 
(12.64)
Kπ  2 − 2ν p
   

Donde:
νp = razón de Poisson (νp < 0.5)
-1
Nota: El término cot es expresado en radianes.

Diseño de Zapatas Superficiales 123


a.3. Método simplificado

Las fórmulas de Boussinesq y de Westergard se pueden encontrar en


programas de computadora, tales como el “Footing Settlement” (FTGSETT),
además también están disponibles tablas que contienen varias soluciones
(Newmark 1942). Sin embargo, para obtener una aproximación rápida de ∆σ’z
el método simplificado es el apropiado.

Coduto (1994) desarrolló este método, al ajustar experimentalmente una


fórmula sencilla a la función de Boussinesq, para hallar ∆σ’z a una profundidad
zf debajo del centro de la base de la zapata cuadrada, rectangular, o continua.
Las fórmulas resultantes son como sigue:

Para zapatas cuadradas o rectangulares:

 1.7P 
∆σ 'V =   − 0.05q ' 0 ≤ ∆σ’V ≤ q’ (12.65)
 (B + z f )(L + z f ) 

Para zapatas circulares, se puede utilizar la Ecuación anterior con un B


que representa el ancho de un cuadrado con un área equivalente.

Para zapatas continuas:

1.4P / b
∆σ 'V = − 0.05q ' 0 ≤ ∆σ’V ≤ q’ (12.66)
B + 1 .3 z f

Donde:

∆σ’V = variación del esfuerzo efectivo vertical en un punto debajo del


centro de la base de una zapata.
P = carga de la columna
P/b = carga de la pared por unidad de longitud.
B = ancho de la zapata
L = largo de la zapata
zf = profundidad desde la base de la zapata al punto

q’ = presión portante neta

La diferencia entre estas fórmulas y las fórmulas de Boussinesq son


menores al 5% de la capacidad portante neta (q’).

Diseño de Zapatas Superficiales 124


a.4. ¿Qué Método Usar?

Al resolver los problemas prácticos, consideramos las siguientes pautas


para seleccionar un método apropiado para el cálculo de los esfuerzos:

• Si el suelo bajo la zapata es razonablemente homogéneo, el método


de Boussinesq probablemente es el más apropiado.
• Si el suelo bajo la zapata es altamente anisotrópico, o si tiene distintos
estratos horizontales, entonces el método de Westergard puede ser
preferible.
• Para los cálculos rápidos, informales, sobre todo cuando no se cuenta
con las tablas apropiadas o un equipo de cómputo, entonces el
método simplificado proporcionará resultados aceptables.

a.5. Esfuerzos en Suelos Estratificados

Los métodos de cálculo de ∆σ’z antes mencionados están basados


en la suposición que el suelo es homogéneo a una gran profundidad
debajo de la zapata. Sin embargo, si éste no es el caso, la distribución de
esfuerzos se alterará. Si los estratos del suelo sólo se extienden hasta una
profundidad h, como se muestra en la Figura 12.15, y sobre un estrato muy
rígido, como la roca dura, las cargas superficiales no se distribuirán fácilmente
y ∆σ’V /q’ será aproximadamente un 20% mayor. Lo contrario ocurre si un
estrato duro esta sobre un estrato más suave, como se muestra en la Figura
12.16.

Solución de Boussinesq

Carga
uniforme en
un área
circular

Base Rígida

Figura 12.15 Distribución de esfuerzos en un suelo compresible de


espesor h, limitada por una capa rígida infinita

Diseño de Zapatas Superficiales 125


Normalmente, los ingenieros no consideran estos efectos, pero
nosotros debemos estar atentos a ellos para poder interpretar
apropiadamente los análisis del asentamiento. Poulos y Davis (1974) nos
proporcionan un método para el cálculo de estos esfuerzos en situaciones
dónde un análisis explícito es garantizado. Alternativamente, se podría utilizar
un análisis de elementos finitos.

Poulos y Davis, 1974

E1 =10 E2
Estrato 1

E2 Estrato 2

Solución de Boussinesq

Carga Uniforme en
un área circular

Estrato 1 E1 =10 E2

Estrato 2 E2

Figura 12.16 Distribución de esfuerzo en un perfil compuesto por un suelo duro


limitado por un suelo más suave

b. ASENTAMIENTO DE LA ZAPATA EN SUELOS COHESIVOS

Hay métodos que nos indican cómo realizar un análisis del asentamiento
cuando prevalecen las condiciones confinadas (ninguna deformación lateral).
Sin embargo, estos métodos no se aplican estrictamente al análisis del
asentamiento de zapatas aisladas porque las condiciones de frontera son
diferentes. El suelo puede deformarse lateralmente cuando está sujetó a una
carga vertical sobre un área delimitada, como en una zapata. Por consiguiente,
nosotros debemos modificar el análisis.

Diseño de Zapatas Superficiales 126


Un método de análisis puede ser medir la compresibilidad del suelo en el
laboratorio, usando las condiciones de frontera comparables a las existentes en
el campo. Por ejemplo, nosotros podríamos simular las condiciones bajo una
zapata cuadrada o circular, probando una muestra en una máquina de
compresión triaxial, que use un esfuerzo de confinamiento comparable al
existente en el campo (Davis y Poulos, 1968). La condición de formación plana
de esfuerzos, como la que se presenta bajo una zapata continua, podría ser
más difícil simularla en el laboratorio y requeriría de un equipo construido por
encargo especial.

Un método alternativo es usar los resultados de prueba de


consolidación estándar (el cual modela el caso de compresión confinada)
y modificar el asentamiento calculado considerando las deformaciones
laterales. Aunque esto no es tan exacto como el primer método, es
conveniente para casi todos los problemas prácticos. Por consiguiente, casi
todos los análisis de asentamiento usan este método.

Nosotros dividiremos el asentamiento de una zapata, δ, en tres componentes:

• Asentamiento por Distorsión, δd, refleja el desplazamiento lateral


del suelo bajo la zapata.

• Asentamiento por Consolidación, δp (también conocido como


asentamiento de consolidación primario), refleja el cambio en el
volumen del suelo que es el resultado de los cambios en el esfuerzo
efectivo.

• Asentamiento de compresión Secundaria, δs, refleja la reducción


del volumen del suelo por causa de un esfuerzo efectivo constante y
como resultado de la descomposición de material orgánico y otros
procesos físicos y químicos.

El asentamiento total, δ, es la suma de éstos:

δ = δd + δc + δs (12.67)

b.1. Asentamiento por Distorsión

El asentamiento por distorsión (también llamado asentamiento


inmediato, asentamiento inicial, o asentamiento no drenado) es debido a
la deformación lateral del suelo, como se muestra en la figura siguiente.
Esto ocurre bajo las condiciones no drenadas y por consiguiente no
involucra ningún cambio en el volumen. Esta porción del asentamiento
probablemente ocurre tan rápidamente como la carga es aplicada.
Basado en la teoría elástica, el asentamiento por distorsión bajo el centro
de una zapata absolutamente flexible en arcilla es:

q' B
δd = I 0 I1 (12.68)
Eu

Diseño de Zapatas Superficiales 127


Donde:

δd = asentamiento por distorsión


q’ = capacidad portante neta
B = ancho de la zapata
I0, I1 = factores de influencia
Eu = módulo de elasticidad del suelo no drenado

Figura 12.17 Desplazamiento lateral de un volumen constante de suelo bajo la


zapata: debido al asentamiento por deformación

El suelo no tiene las propiedades de esfuerzo-deformación lineales, así


que el módulo de elasticidad, Eu, debe representar un material lineal
equivalente.

Janbu, Bjerrum, y Kjaernsli (1956) fueron los primeros en proponer esta


fórmula. Desde entonces, Christian y Carrier (1978) revisaron el procedimiento,
y Taylor y Matyas (1983) dieron nuevas luces sobre su base teórica. Las
funciones actualizadas se muestran en la figura siguiente.

Algunos consideran en la Ecuación 12.68 el término (1 - νp ) en el


2

numerador, dónde νp es la razón de Poisson. Aunque esa es la fórmula


correcta basada en la teoría elástica, los factores I0 y I1 mostrados en la figura
adjunta incluyen el valor de 0.5 para la razón de Poisson. Por consiguiente,
es apropiado escribir la ecuación sin el término (1 - νp2).

Al usar este método, nosotros no siempre podemos modelar las


zapatas continuas usando L = ∞. La Figura sugiere que si H/B y L/B son
infinitos, I1 también será infinito. Para evitar esta dificultad, I1 tiene un máximo
valor límite de 2.5, que corresponde a un L/B de aproximadamente 50.

El módulo de elasticidad no drenado, Eu, es el factor más difícil de


evaluar. Un método de medirlo es aplicar la carga, incrementándola
gradualmente, sobre una muestra no disturbada en una máquina de
compresión triaxial y medir las deformaciones correspondientes.

Diseño de Zapatas Superficiales 128


Desgraciadamente, este método tiende a encontrar valores del módulo
por debajo de los reales, a veces por un margen grande (Simons, 1987).
Estos resultados muestran que las medidas del módulo son
excepcionalmente sensibles debido a la disturbancia de las muestras, y
el resultado de los ensayos puede tener un error de hasta 3 veces el
valor real. Aunque el muestreo sea cuidadoso y se utilicen técnicas
especiales para los ensayos de laboratorio tratando de reducir este
error, el ensayo de laboratorio directo no es un método fiable para medir
el módulo de elasticidad.

Estrato muy duro

Continua (L/B = ∞)

Cuadrada

Figura 12.18 Factores de Influencia I0 y I1 para el uso en la Ecuación 12.68. Para las
zapatas continuas H es la distancia del fondo de la zapata a cualquier estrato muy duro,
como el lecho de roca. Normalmente, la proporción de H/B es muy grande.

La respuesta más común a los problemas con muestras disturbadas es


llevar a cabo pruebas "in-situ". Las pruebas del presurómetro y del
dilatómetro son especialmente apropiadas para esta aplicación. Estas
pruebas miden el módulo en una manera semidirecta y proporcionan valores
aceptablemente buenos mientras el suelo es razonablemente isotrópico
(ambas pruebas miden el módulo horizontal, mientras que la zapata responde
al módulo vertical).

Diseño de Zapatas Superficiales 129


Las pruebas del presurómetro y del dilatómetro no se utilizan
todavía extensamente, así que los ingenieros deben confiar por lo
general en otros métodos. El acercamiento más común es utilizar
correlaciones empíricas entre el Eu y la resistencia al corte no drenado,
Su. Las correlaciones de Duncan y Buchignani (1976) se muestran en la
siguiente figura.
Eu = β Su (12.69)

IP = Índice de Plasticidad

IP < 30

30 < IP < 50

IP > 50

OCR

Figura 12.19 Correlación entre el módulo de elasticidad no drenado para arcillas y la


fuerza cortante no drenada (Duncan y Buchignani, 1976).

Las amplias franjas, en la correlación de Duncan y Buchignani, reflejan


su naturaleza de aproximación y el nivel de incertidumbre que encierra.
Seleccione un valor convenientemente conservador de β para tener en
cuenta esta incertidumbre.

Si el suelo tiene un contenido orgánico grande, el módulo puede ser


más pequeño que el sugerido por la Figura mostrada y correspondientemente
el asentamiento por distorsión será más alto. Por ejemplo, Foott y Ladd
(1981) encontraron que β ≈ 100 para una arcilla, normalmente consolidada,
de río.
Si el valor calculado del asentamiento por deformación es grande,
puede ser necesario obtener un valor más preciso de Eu, quizás usando el
presurómetro o el dilatómetro. En ese caso, un análisis más sofisticado,
como el propuesto por D’Appolonia, Poulos, y Ladd (1971) puede justificarse.

Diseño de Zapatas Superficiales 130


b.2. Asentamiento por Consolidación primaria

Es el segundo componente del asentamiento total, y es producto de la


consolidación primaria. Este es el tipo de asentamiento tratado en el curso de
Mecánica de Suelos, dentro del tema de consolidación del suelo. Cap.7.

b.3. Asentamiento por consolidación secundaria

La compresión secundaria es la deformación continua de un suelo,


después de que el exceso de agua de la presión de poros, producida por la
consolidación primaria, se disipa. Generalmente, el asentamiento por
compresión secundaria, bajo la cimentación superficial, es
relativamente pequeño y puede no considerarse. Sin embargo, se han
reportado casos donde la compresión secundaria ha sido significativa.
Normalmente, este asentamiento es una preocupación sólo en los
suelos con un contenido orgánico alto o las arcillas extremadamente
plásticas.
Se puede utilizar la siguiente ecuación para el cálculo del asentamiento
por compresión secundaria. Este tema también ya se tocó en su momento.

 t 
δ s = C αε H log   (12.70)
 tp 
 
Donde:

δs = asentamiento por compresión secundaria

Cαε = Coeficiente de compresión secundaria

H = espesor del estrato compresible

t = tiempo después de la aplicación de la carga

tp = tiempo requerido para completar la consolidación primaria

El coeficiente de compresión secundaria, Cαε, es el cambio en la


relación de vacíos debido a compresión secundaria, que ocurre sobre un ciclo
de tiempo en escala logarítmica (dεv / dlog t). Este coeficiente puede ser
medido en un ensayo de consolidación de laboratorio. Para arcillas
sobreconsolidadas, Cαε es típicamente menor que 0.001, lo que significa
que el asentamiento puede ser despreciable, como se mencionó antes.
Para arcillas normalmente consolidadas, los valores pueden estar entre
0.001 y 0.01 como se muestra en la figura adjunta. En el caso de suelos
orgánicos, se pueden tener valores tan altos como 0.15, lo cual es
preocupante ya que se pueden producir grandes asentamientos.

Diseño de Zapatas Superficiales 131


b.4. Tasa de Asentamiento

Si la arcilla está saturada, es seguro asumir que el asentamiento por


distorsión ocurre tan rápidamente como la carga es aplicada. El asentamiento
por consolidación ocurrirá al concluir cierto periodo, que depende de la tasa
de drenaje.

La teoría de consolidación de Terzaghi, incluye una metodología


para el cálculo de la tasa del asentamiento por consolidación en suelos
saturados; que está controlado por la proporción de agua que es capaz
de salir de los poros y ductos de drenaje, al consolidarse el suelo.

Sin embargo, debido a que el suelo debajo de una zapata puede drenar
en tres dimensiones, no como supone la teoría de Terzaghi, el agua drenará
más rápidamente, ocasionando que el asentamiento por consolidación
también sea rápido. Davis y Poulos (1968) observaron este comportamiento
al revisar catorce (14) casos. En cuatro de estos casos, la tasa del
asentamiento fue mucho más rápida de la prevista, y en otros cuatro casos,
la tasa fue algo más rápida. En los seis casos restantes, la tasa fue
ligeramente un poco más lenta o casi la misma con relación a la prevista,
pero esto se le atribuyó a la condición de drenaje, que tuvo un
comportamiento casi unidimensional. Ellos presentaron un método que tiene
en cuenta estos efectos.

Las estimaciones de la tasa, se vuelven más complejas para algunos


suelos parcialmente saturados, según se discutirá en su oportunidad.

b.5. El factor de Seguridad

Es importante mencionar que el análisis del asentamiento no


incluye un factor de seguridad, como en el caso del análisis por
capacidad portante. Estos análisis producen una estimación
(posiblemente un valor conservador) del asentamiento real de la zapata.
El factor de seguridad está implícito dentro de los asentamientos
tolerables presentados en el Capítulo 11.

Diseño de Zapatas Superficiales 132


1. Arcilla de Whangamarino
2. Arcilla de Ciudad de México
3. Limo orgánico calcáreo
4. Arcilla de Leda
5. Arcilla plástica de Norwegian
6. Sedimento amorfo y fibroso
7. Muskeg de Canadá
8. Depósitos orgánicos marinos
9. Arcilla azul de Boston
10. Arcilla azul de Chicago
11. Limo arcilloso orgánico
Limo orgánico, etc.
Cαε

Contenido de humedad natural, w (%)

Figura 12.20 Coeficiente de compresión secundaria para suelos saturados


y normalmente consolidados

Diseño de Zapatas Superficiales 133


b. ASENTAMIENTO DE ZAPATAS EN SUELOS NO COHESIVOS

El diseño de zapatas aisladas sobre suelos no cohesivos, es casi


siempre gobernado por el asentamiento, y no por la capacidad portante.
Las únicas excepciones probables a esta regla serían los cimientos muy
estrechos y superficiales: especialmente cuando el nivel freático presente es
superficial. Por consiguiente, debemos dar énfasis en primer lugar al análisis
del asentamiento.
Las técnicas para calcular el asentamiento en suelos no cohesivos,
son basadas casi siempre en los ensayos in-situ, para evitar los
problemas de perturbación de la muestra. Los resultados de los ensayos
se combinan entonces con los métodos empíricos de análisis.

c.1. Análisis basado en el Ensayo de Penetración Standard

Aunque el ensayo de penetración estándar no mide directamente las


propiedades de esfuerzo-deformación del suelo, proporciona una adecuada
correlación con la compresibilidad. Las arenas densas, relativamente
incompresibles tendrán valores de N altos, mientras que las arenas sueltas y
compresibles tendrán valores de N bajos. Sin embargo, esta correlación sólo
puede encontrarse experimentalmente.

Se han propuesto muchos métodos para el cálculo de los asentamientos


en arenas, basados en el SPT (Jeyapalan y Boehm, 1986). Sólo presentaremos
dos de estos métodos: el Método de Meyerhof Modificado y el Método de
Burland y Burbidge.

c.1.1. Método de Meyerhof Modificado

El Método de Meyerhof, introducido en 1956, ha sido uno de las maneras


más populares de calcular el asentamiento basado en los datos del ensayo de
penetración estándar. Debido a que tuvo pocos datos de ensayos realizados,
intencionalmente desarrolló un método muy conservador. Por consiguiente,
casi siempre sobrestima el asentamiento, a menudo en 3 o más veces el valor
real. Ante estos resultados, Meyerhof (1965) sugiere ajustar sus fórmulas
originales multiplicándolas por un factor de 1.5. A este procedimiento revisado
lo llamaremos Método de Meyerhof Modificado. Las fórmulas siguientes
incluyen este factor de ajuste:

Para B ≤ 4 pies (1.2 m):


δ 0.44 q ' / σ r
= (12.70)
Br N 60 K d
Para B > 4 pies (1.2 m):

2
δ 0.68 q ' / σ r  B 
=   (12.71)
Br N 60 K d  B + Br 

Diseño de Zapatas Superficiales 134


Donde:

δ = asentamiento
Br = ancho de referencia = 1 pie = 0.3 m = 12 in = 300 mm
q’ = capacidad portante neta

σr = esfuerzo de referencia =2000 lb/ft2 = 100 kPa = 1 Kg/cm 2

N 60 = Valor promedio de los N60 del SPT entre la base de la zapata y una
profundidad de 2B bajo la base de la zapata

B = ancho de la zapata

Kd = factor de profundidad = 1 + 0.33 D/B ≤ 1.33

Meyerhof consideró que estas fórmulas son válidas para cualquier


forma de zapata. Aunque esta es una simplificación de la realidad,
puede ser suficientemente exacto para los propósitos de un diseño
común.

No se debe corregir los valores N60, de campo, por presión de


tapada; pero sí ajustarlos, usando la siguiente ecuación, cuando el
suelo sea una arena limosa densa bajo el nivel freático y N60 > 15.

N60 ajustado = 15 + 0.5 (N60 campo - 15) (12.72)

Meyerhof sugirió que los efectos del nivel freático, se encuentran


implícitos en los resultados del SPT. Sin embargo, considera que se debe
ajustar el valor de N60 si la arena estuvo seca durante el ensayo y pudo
saturarse después. Incluso con el factor de ajuste de 1.5, el Método de
Meyerhof Modificado todavía tiende a ser conservador. Sobrestima el
asentamiento aproximadamente el 75% de las veces.

Diseño de Zapatas Superficiales 135


c.1.2. Método de Burland y Burbidge

Burland y Burbidge (1985) presentaron otro método empírico, que usa


los datos de SPT para calcular el asentamiento de zapatas aisladas. Ellos
desarrollaron este método, utilizando una base de datos de más de 200
archivos de asentamientos, medidos en arenas y gravas. Debido a que está
basado en tal cantidad de datos, es más preciso y menos conservador
que el Método de Meyerhof Modificado. Sin embargo, todavía sufre de
las incertidumbres del ensayo de penetración estándar.

El procedimiento es como sigue:

1. Obtener una serie de valores N60 del SPT para varias


profundidades, debajo la zapata propuesta. No se debe aplicar la
corrección por presión de tapada. Pero, si el suelo bajo el nivel
freático es una arena fina o una arena limosa y tiene un N60 > 15,
se ajustará el valor de N60 con la Ecuación 12.72. Si el suelo es una
grava o una grava arenosa, Burland y Burbidge recomiendan
multiplicar N60 por un factor de ajuste de 1.25. Sin embargo, debemos
tener mucho cuidado cuando intentamos usar el SPT en gravas,
porque los valores de N son poco confiables.

2. Calcular la profundidad de influencia debajo de la base de la


zapata. Si los valores ajustados de N60 del SPT son constantes o
aumentan con la profundidad, entonces la profundidad de influencia
es:
0.75
zI B 
= 1.4  (12.73)
Br  Br 
Donde:
zI = profundidad de influencia debajo de la base de la zapata
B = ancho de la zapata
Br = ancho de referencia = 1 ft = 0.3 m = 12 in = 300 mm

Si los valores de N60 del SPT disminuyen consistentemente con la


profundidad, se usará zI = 2B o la profundidad hasta el fondo de la
capa suave, la que sea menor.

3. Calcular el promedio de los valores ajustados de N60 entre la base


de la zapata y la profundidad de influencia. Este valor promedio
es N 60 .

4. Calcular el índice de compresibilidad, Ic:

Para los suelos normalmente consolidados:

1.71
Ic = (12.74)
(N 60 )1.4

Diseño de Zapatas Superficiales 136


Para los suelos sobreconsolidados:

0.57
Ic = (12.75)
(N 60 )1.4
5. Calcular el factor de corrección por profundidad de influencia:

H  H
CI =  2 −  ≤ 1 (12.76)
zI  zI 
Donde:
C/ = factor de corrección por profundidad de influencia
H = profundidad desde la base de la zapata hasta el fondo del
estrato compresible

Este factor es de interés, sólo cuando un suelo suelto tiene un suelo


más denso debajo de él, y la interfase entre estos estratos está a una
profundidad menor a zI, debajo de la base de la zapata.

6. Calcular el factor de forma:

2
 1.25 L/B 
Cs =   (12.77)
 (L/B ) + 0.25 

Donde:
Cs = factor de la forma
B = ancho de la zapata
L = largo de la zapata

Cuando tenemos zapatas cuadradas o circulares Cs = 1, y 1.56 para


zapatas continuas.

7. Calcular el asentamiento:

Para los suelos normalmente consolidados:

0.7
δ  B   q' 
= 0.14 C s C I Ic     (12.78)
Br  Br  σ r 

Para los suelos sobreconsolidados con q’ ≤ σ’c :

0.7
δ  B   q' 
= 0.047 C s CI Ic     (12.79)
Br  Br  σr 

Diseño de Zapatas Superficiales 137


Para los suelos sobreconsolidados con q’ > σ’c :

0.7
δ  B   q '−0.67σ ' c 
= 0.14 C s C I Ic     (12.80)
Br  Br   σr 

Donde:

δ = asentamiento
q’ = capacidad portante neta
Br = ancho de referencia = 1 ft = 0.3 m = 12 in = 300 mm
σr = esfuerzo de referencia = 2000 lb/ft = 100 kPa
2

σ’c = esfuerzo de preconsolidación

Es muy difícil evaluar σ’c en los suelos no cohesivos, y determinar


si estos son normalmente consolidados o sobreconsolidados. Por
consiguiente, las Ecuaciones 12.79 y 12.80 deben ser usadas con
cuidado.
Al volver a aplicar este método, con los datos con que fue obtenido,
encontramos un intervalo de confianza del 95% para aproximadamente el
50% de los asentamientos calculados. Así, parece ser ligeramente más
preciso que el método de Meyerhof Modificado. Sin embargo, el método de
Burland y Burbidge está ideado para producir una mejor estimación del
asentamiento verdadero, por tanto debe sobrestimar el asentamiento tan a
menudo como los subestima. Esta es la diferencia fundamental con el
método de Meyerhof Modificado que está ideado para estar cerca al rango de
sobrestimación.

c.1.3. Comportamiento a Largo Plazo

Muy pocas zapatas han sido monitoreadas por periodos extensos, pero
los pocos datos obtenidos indican que algún asentamiento secundario
continúa ocurriendo, aún después de culminado el asentamiento primario
(según se predijo por las fórmulas iniciales). Este asentamiento secundario,
puede ser debido a la presencia de estratos de arcillas o limos, dentro de la
zona de influencia. Sin embargo, una serie de medidas de largo plazo,
hechos en una estructura de Polonia (Bolenski, 1973), indica que las zapatas
con cargas que permanecen muy constantes (como los edificios), tienen
asentamientos secundarios menores que aquellos con cargas variables
(como los tanques de almacenamiento). Esto sugiere que los ciclos repetidos
de carga pueden influir en la arena, especialmente si estos ciclos son largos,
produciendo así los asentamientos secundarios.

Burland y Burbidge sugieren que bajo cargas relativamente


constantes o ligeramente fluctuantes, el asentamiento de la zapata en
arena, después de 30 años de su construcción, podría ser de 1.5 veces
el asentamiento inmediato post-construcción. Para zapatas sujetas a
cargas altamente fluctuantes, el asentamiento podría ser de 2.5 veces el
asentamiento inmediato post-construcción.

Diseño de Zapatas Superficiales 138


c.2. Método de Schmertmann

El método de Schmertmann (Schmertmann, 1970, 1978;


Schmertmann y otros, 1978), es una técnica popular y útil para calcular
el asentamiento de la zapata en los suelos no cohesivos. Este método
es más preciso que el de Meyerhof Modificados o el método de Burland
y Burbidge porque:

• Está basado en datos del ensayo de cono penetración, que tienen


mucho más versatilidad y precisión que el ensayo de penetración
estándar. (También es posible usar este método con otros datos,
incluso con los del SPT).

• Le permite al ingeniero dividir el suelo en capas y asignarles un


módulo diferente a cada una de ellas, mientras los otros métodos
requieren un solo valor de N60. Esto es sobre todo útil en los perfiles
de suelos complejos.

• Este método considera la importancia de cada capa a través del uso


de factores de deformación. Estos factores fueron desarrollados
mediante ensayos de carga modelo y análisis de elementos finitos.

El procedimiento de Schmertmann es como sigue:

1. Realice el ensayo in-situ apropiado para determinar el módulo, E, del


suelo y su variación con la profundidad. Esto es más frecuentemente
hecho usando el CPT. Las Correlaciones entre E y qc se presentan en
la tabla adjunta.
Como se mencionó antes, es muy difícil determinar si un suelo no
cohesivo es normalmente consolidado o sobreconsolidado. Por
consiguiente, la razón E/qc para suelos sobreconsolidados, que se
muestra en la Tabla 3.11 debe usarse cuidadosamente.

Tipo de suelo E/qc

Joven, arena con silice normalmente consolidada (edad < 100 años) 2.5
Viejo, arena con silice normalmente consolidada (edad > 3000 años) 3.5
Arenas con silice sobreconsolidadas 6.0
Tabla 12.11 Correlación entre E y qc

2. Considere el suelo desde la base de la zapata hasta la profundidad de


influencia bajo la base (2B para zapatas cuadradas, 4B para zapatas
continuas) o hasta un estrato incompresible, la que sea más superficial.
Divida esta zona en capas y asigne un valor representativo de E a cada
una. El número requerido de capas y su espesor depende de la
variación de E vs. el perfil de profundidad. Típicamente de 5 a 10 capas
son apropiadas.

Diseño de Zapatas Superficiales 139


3. El factor de influencia de deformación varía con la profundidad, como
se muestra en la Figura 3.22. Para calcular la magnitud de este factor
para cada capa, es necesario determinar el valor pico Izp:

q'
I zp = 0.5 + 0.1 (12.81)
σ ' Vp

Donde:
Izp = valor pico del factor de influencia de deformación

q’ = capacidad portante neta

σ’vp = esfuerzo efectivo vertical inicial a la profundidad del valor


pico del factor de influencia de deformación (profundidad
= D + B/2 para zapatas cuadradas y circulares, D + B
para las zapatas continuas)

Influencia del factor de deformación, Izp

Zf = profundidad bajo la base de la


zapata
B = ancho de la zapata
L = largo de la zapata

Figura 12.21 Distribución de la influencia del factor de deformación con la


profundidad bajo una zapata cuadrada o continua

Diseño de Zapatas Superficiales 140


4. Calcular el factor de influencia de deformación en el punto medio
de cada estrato:

Zapatas cuadradas y circulares:

Para zf = 0 a B/2: Iz = 0.1 + (zf / B) (2Izp - 0.2) (12.82)


Para zf = B/2 a 2B: Iz = 0.667 Izp (2 – zf / B) (12.83)

Zapata continua (L/B ≥ 10):

Para zf = 0 a B: Iz = 0.2 + (zf / B) (Izp - 0.2) (12.84)


Para zf = B a 4B: Iz = 0.333 Izp (4 – zf / B) (12.85)

Zapatas rectangulares (1 < L/B < 10):

Iz = Izs + 0.111 (Izc – Izs) (L/B - 1) (12.86)

Donde:
Zf = profundidad desde la base de zapata al punto medio de la
capa.
Iz = factor de influencia de deformación

Izc = Iz para zapatas continuas

Izp = Iz pico

Izs = Iz para zapatas cuadradas

5. Calcular el asentamiento:

n
I zi H i
δ = C1 C 2 C 3 q' ∑ (12.87)
i =1 Ei

σ' 
C1 = 1 − 0.5  D  (12.88)
 q' 

 t 
C 2 = 1 + 0.2 log   (12.89)
 0 .1 

C 3 = 1.03 − 0.03 L/B ≥ 0.73 (12.90)

Diseño de Zapatas Superficiales 141


Donde:

δ = asentamiento de la zapata
C1 = factor de profundidad
C2 = factor de deformación plástica (creep) secundaria
C3 = factor de forma
σ’D = esfuerzo efectivo a una profundidad D debajo de la
superficie del suelo
n = número de capas del suelo
Izi = Iz en el punto medio de capa i del suelo
H i = espesor de la capa i del suelo
E i = módulo de la capa i del suelo
t = tiempo desde la aplicación de la carga (años) (t ≥ 0.1
años)
B = ancho de la zapata
L = largo de la zapata

Estas fórmulas pueden ser usadas con cualquier sistema de unidades,


excepto t que debe expresarse en años.

El mayor cambio en el esfuerzo efectivo vertical, ∆σ’z, ocurre en el suelo


inmediato bajo de la zapata. Sin embargo, los estudios de modelos y los
análisis de elementos finitos indican que el factor de influencia de
deformación, alcanza su valor pico a una profundidad de B/2 a B debajo de la
base de la zapata. Este comportamiento puede ser debido a la fricción entre
la base de la zapata y el suelo, y la correspondiente restricción lateral del
suelo.

c.3. Otros Ensayos que pueden ser Utilizados

Aunque el método de Schmertmann, se desarrolló para ser usado con


los datos del ensayo del cono de penetración (CPT), también puede usarse
con los datos de otros tipos de ensayo, incluso el de penetración estándar
(SPT), el ensayo del dilatómetro (DMT), y el ensayo del presurómetro (PMT).
Los últimos dos ensayos son especialmente prometedores, sobre todo
porque ellos miden las propiedades de la deformación más directamente.
Leonards y Frost (1988) propusieron un método para combinar los datos del
CPT y los del DMT, para evaluar la compresibilidad y la sobreconsolidación
usando los resultados en una versión modificada del método de
Schmertmann.

También es posible convertir los resultados del ensayo de


penetración estándar SPT a valores equivalentes qc del CPT utilizando la
Figura 1.28, y entonces podemos usar estos valores para calcular el
módulo.

Diseño de Zapatas Superficiales 142


c. EXACTITUD EN LA PREDICCION DE LOS ASENTAMIENTOS

Después de presentar muchas páginas de fórmulas y procedimientos,


se puede desarrollar la impresión equivocada de que los análisis de los
asentamientos son una ciencia exacta. Esto de ningún modo es cierto. Es
bueno evocar una cita de Terzaghi (1936):

Cualquiera que espere de la mecánica de suelos, un conjunto de


reglas simples, correctas y rápidas para el cálculo de los
asentamientos; se sentirá defraudado profundamente. Se podría esperar
una regla simple, para construir un perfil geológico, a partir del registro
de perforación de un ensayo sencillo?. La naturaleza del problema
impide la aplicación estricta de estas reglas.

Aunque se han logrado muchos progresos desde 1936, el


problema del asentamiento es aún un problema difícil. Los métodos
descritos en este capítulo deben ser tomados como guías, no como
determinantes, y deben usarse con juicio para el diseño. Un ingrediente
vital en este juicio es comprender las causas del error en el análisis.

Estos incluyen:

• La Incertidumbre al definir el perfil del suelo. Ésta es la causa más


grande. Se han tenido muchos casos de asentamientos
inesperados grandes, debido a los estratos compresibles no
detectados, como las láminas de sedimento.
• La Disturbancia en las muestras del suelo.
• Errores de · los ensayos in-situ (sobre todo en el SPT).
• Errores en los ensayos de laboratorio.
• La Incertidumbre en la definición de las cargas de servicio, sobre
todo cuando la carga viva es una porción grande de la carga total.
• Construcción inadecuada (es decir, zapatas construidas sin las
dimensiones de diseño).
• Error al determinar el grado de sobreconsolidación.
• Inexactitud en las metodologías de análisis
• No considerar los efectos de la interacción entre el suelo y la
estructura.

Podríamos reducir algunos de estos errores empleando exploraciones y


técnicas de ensayo más extensas y meticulosas, pero hay límites económicos
y tecnológicos para llevarlos a cabo.

Debido a estos errores, el asentamiento real de una zapata puede


ser bastante diferente al asentamiento calculado. La figura siguiente
muestra intervalos para el cálculo de asentamientos de zapatas con un 90%
de confiabilidad.

Diseño de Zapatas Superficiales 143


De estos datos podemos deducir las siguientes conclusiones:

• La predicción conservadora de los asentamientos se da con


mayor frecuencia que las nada conservadoras (es decir que se
tiende más a menudo a sobrestimar los asentamientos que a
despreciarlos). Sin embargo, el rango de error es bastante grande.

• Las predicciones de los asentamientos hechas usando el


método de Schmertmann, utilizando los datos del CPT, son
mucho más precisas que aquellas basadas en el SPT. (Nota:
estos resultados son basados en la versión de 1970 del método de
Schmertmann. Las últimas mejoras, como las mostradas en este
capítulo, deben producir resultados más precisos).

• La predicción de asentamientos en suelos cohesivos, sobre todo en


suelos sobreconsolidados, es normalmente más precisa que para
los suelos no cohesivos. Sin embargo, la magnitud del
asentamiento en los suelos cohesivos es a menudo mayor.

Conservador Nada conservador

Método de SUELOS NO COHESIVOS


Meyerhof
Modificado
(Datos del SPT) Método de Schmertmann
(Datos del CPT)

SUELOS COHESIVOS
Normalmente consolidado

Sobreconsolidados

Asentamiento calculado Asentamiento medido


Asentamiento medido asentamiento calculado

Figure 12.22 Comparación entre el cálculo y medida de los asentamientos de


una cimentación superficial Cada barra representa un intervalo de
confiabilidad del 90% (es decir, el 90% de las predicciones del asentamiento
estarán dentro de este rango). La línea en el medio de cada barra representa
la predicción media, y el número a la derecha indica el número de datos
evaluados por cada método.

Diseño de Zapatas Superficiales 144


Muchos de los factores del suelo que causan la dispersión en la figura
anterior no cambian en distancias cortas, así que las predicciones de
asentamientos diferenciales deben ser más precisas que aquellas para el
asentamiento total. Por lo tanto, el criterio de asentamientos diferenciales
admisibles, descrito en la Tabla 11.2 (qué incluye factores de seguridad de
por lo menos l.5), refleja un resultado conservador en un nivel apropiado.

d. ASENTAMIENTO DE ZAPATAS SOBRE ROCA

La cimentación superficial sobre Roca, que es diseñada usando


valores de capacidad supuestos, como aquellos mostrados en la Tabla
12.6, tendrán asentamientos pequeños. Por ello, normalmente no será
necesario realizar el análisis del asentamiento. Sin embargo puede ser
apropiado hacer este análisis para zapatas grandes o muy cargadas,
apoyadas sobre rocas de baja o moderada calidad.

El análisis de asentamiento en roca puede estar basado en la teoría


elástica que usa la ecuación 12.68. El módulo de elasticidad, E, debe reflejar
las propiedades de la masa de la roca, incluso las discontinuidades, y esto es
difícil de medir. Un método aproximado es medir E de una muestra pequeña
en el laboratorio, y luego multiplicarla por αE parar considerar las
discontinuidades. Alternativamente, nosotros podríamos medirlo in-situ
usando los dispositivos como el muestreador de Goodman.

e. PRUEBAS DE CARGA DE DEFORMACIONES BAJAS

Existe un nuevo método aproximado para medir el


comportamiento carga-asentamiento de las zapatas, después de que
son construidas pero antes de que se inicie la construcción de la
superestructura. El comportamiento medido puede compararse al
comportamiento previsto, permitiendo continuar la construcción con un
mayor grado de confiabilidad.

Por otro lado el costo de llevar a cabo pruebas de carga convencional,


en la producción de zapatas, normalmente es prohibitivo, así que este tipo de
control de calidad no está disponible. Sin embargo, como se mencionaba, un
nuevo método, conocido como el WAK (Wave Actived Stiffness (K)), (Briaud
y Lepert, 1990; Lepert, Briaud, y Maxwell, 1991), puede permitir hacer tales
mediciones en forma rutinaria.

Diseño de Zapatas Superficiales 145


La prueba de WAK, consiste en instalar dos geófonos en la zapata,
para luego golpearla con un mazo instrumentado, como se muestra en la
figura. El impacto del mazo, causa un incremento muy pequeño del
asentamiento de la zapata. Grabando la fuerza de impacto, el tiempo,
además de los datos de velocidad, y analizándolos usando un software
de la transformada de Fourier en un ordenador portátil, se puede
obtener la primera porción de la curva carga vs asentamiento. Esta
prueba puede realizarse muy rápidamente, y podrá llevarse a cabo fácilmente
en el lugar donde se construya la zapata.

La interpretación de los datos de la prueba de WAK, requiere un


conocimiento de la relación entre la pendiente, de la curva carga-
asentamiento, para los asentamientos pequeños, y la pendiente para los
asentamientos más grandes. Es así que, una cantidad limitada de
investigación, indica que la pendiente de la curva carga-asentamiento es
constante dentro de las cargas de trabajo normales de la mayoría de las
zapatas. Esto como otros aspectos de la prueba, necesitan ser refinados
antes de que la prueba de WAK pueda volverse una herramienta de la
ingeniería usada comúnmente.

Diseño de Zapatas Superficiales 146


GEOTECNIA VIAL

PARTE II

REVISION DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES

CAPITULO XIII: DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

13.1 Clasificación de Cimentaciones Profundas.

a. Transferencia de carga.

a.1 Clasificación de las cargas aplicadas.


a.2 Transferencia de cargas axiales al terreno.
a.3 Formulación de capacidad de carga por compresión
a.4 Formulación de capacidad de carga por levantamiento.
a.5 Cimentaciones con bases ensanchadas.
a.6 Factor de seguridad.

13.2 Cimentación por pilotes – métodos y aplicaciones.

a. Historia.
b. Tipos de pilote.
b.1 Pilotes de madera.
b.2 Pilotes de acero.
b.3 Pilotes de concreto
b.4 Pilotes compuestos.

Cimentaciones Profundas 147


c. Métodos de construcción y equipos.
c.1 Anillos para el hincado de pilotes.
c.2 Martillos.
c.3 Accesorios.
c.4 Perforación previa e inyección.

13.3 Métodos para la determinación de parámetros geotécnicos en pozos


perforados.

a. Propiedades de los suelos para la determinación de los parámetros


resistentes.

a.1 En suelos no cohesivos.


a.2 En suelos cohesivos.

b. Otras metodologías para determinar parámetros resistentes.

b.1 Para Capacidad por fricción lateral.


b.2 Para Capacidad por punta.

c. Metodología empleada en el diseño por carga lateral.

c.1 En suelos cohesivos.


c.2 En suelos no cohesivos.

Cimentaciones Profundas 148


CAPITULO XII: DISEÑO DE CIMENTACIONES
PROFUNDAS.

Aunque las zapatas aisladas es el tipo de cimentación más común;


frecuentemente los ingenieros encuentran circunstancias donde otros tipos de
cimentaciones son más apropiados. Así por ejemplo, cuando:

• Los suelos superficiales son muy blandos y/o las cargas estructurales
son muy altas que las zapatas aisladas serían muy grandes. Una
buena pauta para edificaciones es que las zapatas dejan de ser
económicas cuando el área de la planta total de las zapatas excede la
mitad del área del edificio.

• Los suelos superficiales están sujetos a la erosión o socavación.


Esta condición es especialmente preocupante en cimentaciones para
puentes ubicados en el cauce del río.

• La cimentación debe penetrar a través del agua.

• Se requiere una capacidad de levantamiento importante (la capacidad


de levantamiento de una zapata aislada está limitada por su peso propio).

• Se requiere capacidad de carga lateral importante.

• Si existiera una excavación futura adyacente a la cimentación que


podría minar las cimentaciones superficiales.

En algunas de estas circunstancias, podría ser apropiada una platea de


cimentación, pero la alternativa más común a las zapatas aisladas es algún tipo de
cimentación profunda.

Una cimentación profunda transmite parte o el total de la carga aplicada a


suelos profundos del terreno, tal como se muestra en la figura siguiente. Estas
cimentaciones típicamente se extienden a profundidades de orden de 50 pies (15m),
bajo la superficie, aunque también pueden alcanzar profundidades de 150 pies (45m) e
incluso longitudes mayores como en algunas estructuras marinas (plataformas de
explotación de petróleo). Debido que los suelos usualmente mejoran con la profundidad
y además, este método moviliza a un volumen mayor de suelo, las cimentaciones
profundas con frecuencia son capaces de soportar cargas mayores.

Cimentaciones Profundas 149


Zapata aislada Cimentación Profunda

M M

P P
V V

D Suelos
superficiales

Suelos
profundos

Figura 13.1 Las cimentaciones profundas transfieren las cargas


estructurales a suelos más profundos

13.1 CLASIFICACIÓN DE CIMENTACIONES PROFUNDAS


Los ingenieros y constructores han desarrollado muchas clases de
cimentaciones profundas, cada una de los cuales es la más recomendable para
ciertas condiciones de carga y suelo. Desafortunadamente, la gente usa varios
nombres para identificar estos diseños. Debido a la confusión en las
comunicaciones verbales y escritas referentes a los términos usados para los
distintos tipos de cimentaciones, que pueden ocasionar mal entendidos,
especialmente para el que recién incursiona en este campo, usaremos la
terminología más común en América del Norte.
Dividiremos las cimentaciones profundas en tres amplios grupos, como
se muestran en la figura siguiente. Estos son pilotes, pozos perforados y otros
tipos.

Cimentaciones Profundas 150


Cimentaciones profundas

Pilotes Pozos perforados Otros tipos

Madera Acero Concreto Compuestos Casquetes Pilotes Zapatas Anclajes


hincados moldeados inyectadas
con mandril con Auger a presión

Figura 13.2 Clasificación de las Cimentaciones Profundas.

a. TRANSFERENCIA DE CARGA

Desde 1929 a 1949, los ingenieros y constructores frecuentemente


usaron la siguiente pauta: "si existe alguna duda respecto a la cimentación,
utiliza pilotes" (Davisson, 1989). Ellos reconocieron que las cimentaciones
profundas eran más confiables y tenían mayor capacidad de carga; sin
embargo, tenían una vaga idea de su capacidad portante. Los diseños
se basaron principalmente en antecedentes, sentido común, y en crudas
fórmulas de pilotes. Es así como algunas cimentaciones profundas fueron
sobredimensionadas mientras que otras subdimensionadas.

La investigación desarrollada respecto al comportamiento del pilote,


iniciada durante los años 50, nos ha ayudado a predecir la capacidad de
carga con mayor certeza y así realizar diseños más económicos y confiables.

a.1. Clasificación de las Cargas Aplicadas

Las estructuras pueden imponer cargas normales, de corte, momentos


y torsión sobre las cimentaciones. Cuando diseñamos cimentaciones
profundas, dividimos estas cargas en dos categorías: cargas axiales y cargas
laterales. Las cargas axiales son aquellas que actúan paralelas al eje de la
cimentación, las cargas laterales actúan perpendicularmente al eje. Así pues,
si el eje es vertical, las cargas de levantamiento y compresión aplicadas por
la estructura inducen cargas axiales en la cimentación, mientras que las
cargas de corte y momentos inducen cargas laterales. Las cargas torsionales
raramente afectan el diseño de las cimentaciones profundas.

Cimentaciones Profundas 151


a.2. Transferencia de cargas axiales al terreno

Las cimentaciones profundas transfieren las cargas axiales


aplicadas al terreno a través de dos mecanismos: la fricción lateral y la
resistencia de punta. Ambas se muestran en la figura siguiente.

La resistencia de fricción lateral es el resultado de la fricción al


deslizamiento desarrollada en los lados de la cimentación y la
adherencia entre el suelo y la cimentación. En contraste, la capacidad
de carga de la punta es el resultado de las cargas de compresión entre
la base de la cimentación y el suelo, y es similar a la transferencia de
cargas en zapatas aisladas.

Wf Peso de la cimentación

D Fricción lateral
Pe

Soporte de la punta
Ps

Figura 13.3 Transferencia de las cargas axiales de una cimentación


profunda dentro del terreno por fricción lateral y por punta.

a.3. Formulación de la capacidad de carga por compresión

La fricción lateral y la capacidad de carga de la punta son


fundamentalmente diferentes modos de resistencia, por lo que se acostumbra
evaluarlas separadamente. Así, la capacidad de compresión admisible
neta, Pa, se calcula:

P e + Ps - W f
Pa = (13.1)
F

Cimentaciones Profundas 152


Podemos simplificar esta fórmula mediante el uso de la resistencia neta
de carga de la punta, P'e:

Pe' = Pe - W f (13.2)
'
P + Ps
e
Pa = (13.3)
F

Reescribiendo en términos de la resistencia unitaria de la fricción


lateral y de soporte de punta, tenemos:

q 'e A e + ∑ f s As
Pa = (13.4)
F
Donde:
Pa = Carga axial de compresión admisible
Pe = Capacidad de carga de la punta
Ps = Capacidad de fricción lateral
Wf = Peso de cimentación (considerando la flotabilidad, si es
necesario).
q 'e = Resistencia portante unitaria neta de la punta
Ae = Area de contado de la punta
fs = Resistencia de fricción lateral unitaria
As = Area de contacto de fricción lateral
F = Factor de seguridad

La resistencia de fricción lateral unitaria típicamente varía con la


profundidad, por ello es necesario dividir la cimentación en secciones,
encontrando la fricción lateral en cada sección y luego sumarlas. Sin
embargo, algunos métodos de análisis usan la resistencia promedio de la
fricción lateral a lo largo de la cimentación, fs. Cuando se usan estos
métodos, la Ecuación 4.4 se transforma en:

q 'e A e + f s As
Pa = (13.5)
F

En teoría, la falla de una cimentación requiere la movilización total de


las capacidades de fricción lateral y de punta. Sin embargo, las relaciones de
carga-desplazamiento para cada una son diferentes. La resistencia de
fricción lateral se desarrolla totalmente después de sólo 0.2-0.4
pulgadas (5-10 mm) de desplazamiento descendente (por ejemplo, el
asentamiento de la cimentación).

Para movilizar totalmente la capacidad portante de la punta se


requiere un desplazamiento mucho mayor (aproximadamente 10% del
diámetro de la cimentación).

Cimentaciones Profundas 153


Por lo tanto, las cimentaciones mas profundas soportan la mayor
parte de la carga de trabajo por fricción lateral, quedando como una
reserva casi el total de la capacidad portante de punta que constituye el
factor de seguridad.

Sin embargo, las cimentaciones que penetran a través de suelos


débiles al manto rocoso o algún otro estrato duro tienen muy poca
resistencia de fricción lateral y es por ello que soportan la mayor parte
de las cargas de servicio por la capacidad de punta.

a.4. Formulación de la capacidad por carga de levantamiento

El cálculo de la capacidad de levantamiento neta se efectúa de modo


similar, pero se reduce el término de la capacidad de punta y se suma el peso
de la cimentación:

R ∑ f s As
Pau = 0.9 W f + (13.6)
F

Donde:

Pau = Carga axial de levantamiento admisible neta.


R = Factor de reducción.
F = Factor de seguridad (usar un valor mas alto para
levantamiento, ver tabla 13.1).

Si parte o toda la cimentación está bajo el nivel freático, se debe restar


la fuerza de flotación del peso no sumergido para obtener W f. La fuerza de
flotación es igual al volumen sumergido de la cimentación multiplicado por el
peso unitario del agua.

Para cimentaciones con una relación D/B > 6, utilizar un factor de


reducción R igual a 1. Esto significa que la resistencia de fricción lateral
última de cimentaciones largas es igual con cargas de levantamiento y de
compresión. Sin embargo, para cimentaciones más cortas, se puede formar
un cono de suelo como se muestra en la figura adjunta, que reduce la
resistencia de la fricción lateral (Kulhawi, 1991). Esto parece ocurrir cuando
se presentan simultáneamente las siguientes condiciones:

D/B < 6

X>1

α su
X=β = (13.7)
σ D'

Cimentaciones Profundas 154


Donde:
β = Factor β promedio a lo largo de la cimentación
α = Factor α promedio a lo largo de la cimentación
su = Resistencia de corte no drenada promedio a lo largo de
la cimentación
β D' = Esfuerzo efectivo vertical en la punta de la cimentación.

Entonces:

2+X
R= (13.8)
3X

Las cargas cíclicas pueden ser más problemáticas que las cargas estáticas
de igual magnitud. Turner y Kulhawy (1990) estudiaron las cimentaciones
profundas en arenas y encontraron que las cargas cíclicas por debajo
de un cierto nivel crítico no causan falla, pero sobre dicho nivel
provocan que la cimentación falle en tracción. La diferencia entre la
capacidad cíclica y estática es mayor en arenas densas y en cimentaciones
con grandes relaciones profundidad/diámetro.

Cimentaciones Profundas 155


a.5. Cimentaciones con bases ensanchadas

Las cimentaciones profundas con bases ensanchadas, tales como


pozos perforados acampanados o zapatas inyectadas a presión, proveen una
capacidad de tracción o levantamiento adicional, tal como se muestra en la
siguiente figura. Esta capacidad adicional puede ser de importancia, pero es
difícil su cuantificación. O'Neil (1987) sugirió la siguiente relación para suelos
cohesivos:

P ub = (su N u + σ D )(π / 4)(B b − BS )


2 2
(13.9)

N u = 2(D/ B b - 0.5) ≤ 9 (13.10)

Donde:

Pub =Capacidad de tracción contribuida por la base


ensanchada.
su = Resistencia de corte no drenada del suelo bajo la base.
σD = Esfuerzo total en la base.
Bb = Diámetro de la base ensanchada.
Bs = Diámetro del pozo.

Pu

Peso de la cimentación
Wf
D Bs

Carga soportada en los lados de


la base ensanchada.

Succión
Bb

Figura 13.5 Capacidad de tracción adicional en las


cimentaciones profundas con bases ensanchadas

Cimentaciones Profundas 156


La Ecuación 13.6 se transforma en:

Pau + R ∑ f s A s
Pau = 0.9 Wf + (13.11)
F

Debido a que la tracción de la base ensanchada interactúa con la


resistencia de fricción lateral de la porción inferior del pozo, O'Neill
recomendó obviar la fricción lateral entre el fondo de la cimentación y
una distancia 2Bb sobre éste.

Si el fondo de la cimentación esta bajo el nivel freático las fuerzas de


succión podrían producir una resistencia de tracción adicional. Aunque, estas
fuerzas pueden ser importantes, especialmente para períodos cortos de
carga (menores de 1 minuto), es mejor ignorarlas hasta que los
investigadores definan mejor su magnitud y carácter. Dickin y Leung (1990)
sugirieron la siguiente relación para suelos no cohesivos:

N u σ d Ab
'

Pau = 0.9 W f + (13.12)


F
Donde:

Pau = Capacidad de levantamiento admisible neta.


W f = Peso de la cimentación (considerando la flotación, si es
necesario).
Nu = Factor de desconexión (de la Figura 13.6).
σ D' = Esfuerzo efectivo vertical en la base de la cimentación.
Ab = Area de la base ensanchada.
F = Factor de seguridad.

Leyenda:
Arena suelta
Arena Densa

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Figura 13.6 Factor de Rotura Un, para cimentaciones en
bases ensanchadas en suelos sin cohesión.

Cimentaciones Profundas 157


a.6. Factor de seguridad

El factor de seguridad de diseño, F, depende de varios factores


incluyendo los siguientes:
• El tipo e importancia de la estructura.
• La variabilidad espacial del suelo.
• El nivel de investigación del programa de exploración del subsuelo.
• El tipo y número de ensayos realizados.
• La disponibilidad de resultados de ensayos de carga in situ.
• El nivel de la inspección durante la construcción y el control de
calidad.
• La probabilidad de que las cargas de diseño realmente ocurran
durante la vida de la estructura.

Para seleccionar F, se debe clasificar la estructura usando el


sistema de Pugsley (1966):

• Las estructuras monumentales tienen una vida útil que excede los
100 años, entre ellas tenemos los grandes puentes o
extraordinarios edificios.
• Las estructuras permanentes tienen una vida útil entre 25 y 100
años; como por ejemplo los puentes de carreteras y la mayoría de
los grandes edificios.
• Las estructuras temporales tienen una vida útil muy corta (quizás
menor de 25 años).

Luego consideremos los factores dentro de la evaluación del control.

• Control bueno: Implica que las condiciones del subsuelo del lugar de
la construcción son uniformes, las cuales han sido definidas a través
de un programa muy completo de exploración del subsuelo y ensayos;
adicionalmente se disponen de resultados de ensayos de carga in situ
o muy cercanos al lugar. Un buen control también incluye el
monitoreo de la construcción. La mayoría de proyectos no tienen este
grado de control.

• Control normal: Es una situación más común. Es similar a un buen


control, pero en este caso no se disponen datos de ensayo de carga o
las condiciones del subsuelo no son uniformes.

• Control pobre: También es común. Este implica que no se disponen


de datos de ensayos de carga y además las condiciones del suelo son
más erráticas. Sin embargo, se tiene buena información del subsuelo
obtenida del programa de exploración y ensayos. Adicionalmente, la
inspección de la construcción y el control de calidad podrían no ser tan
completos como en el caso de un buen control.

• Control muy pobre: Implica que las condiciones del suelo son mucho
más erráticas y difíciles de definir y el programa de exploración y
ensayos es más limitado.

Cimentaciones Profundas 158


La Tabla 13.1 proporciona factores típicos de seguridad para el diseño
basados en estas evaluaciones. Se deberán considerar como guías pudiendo
modificárseles si fuera necesario.

Factor de seguridad, F
Clasificación de Probabilidad Ctrl. Ctrl. Ctrl. Ctrl.
la estructura aceptable de falla bueno normal pobre muy
pobre
Monumental 10-5 2.3 3.0 3.5 4.0
Permanente 10-4 2.0 2.5 2.8 3.4
Temporal 10-3 1.4 2.0 2.3 2.8

Tabla 13.1 Factores típicos de seguridad para el diseño de cimentaciones


profundas para cargas de compresión.

Es una buena práctica usar factores de seguridad más altos para


análisis de cargas de levantamiento porque la falla por tracción es
mucho más repentina y catastrófica por ejemplo, algunas cimentaciones
con pilotes en la ciudad de México fallaron en tracción durante el terremoto
de 1985 y fueron levantados 10 pies (3m) sobre el terreno. Por ello, la
mayoría de ingenieros usan valores de diseño de 1.5 a 2.0 veces
mayores que aquellos de la Tabla 13.1.

El factor real de seguridad para cargas de levantamiento y de


compresión es frecuentemente mucho mas alto que el F de diseño usando en
las fórmulas. Esto se debe a lo siguiente:

• Usualmente interpretamos la información de la resistencia del suelo


conservadoramente.

• Las cargas de servicio reales son probablemente menores que las


cargas de diseño, especialmente en edificaciones.

• Las dimensiones reales de las cimentaciones pueden ser más


grandes que las planeadas.

• Algunos de los métodos de análisis son conservadores.

Cimentaciones Profundas 159


13.2CIMENTACIONES POR PILOTES - METODOS Y APLICACIONES

Los pilotes son elementos prefabricados largos y esbeltos que se hincan


dentro del terreno para formar una cimentación. Los ingenieros los usan en
el suelo y en el mar para soportar varios tipos de estructuras. Existen pilotes
de diferentes materiales, diámetros y longitudes acorde con las necesidades de
cada proyecto. Estos pueden resistir cargas axiales (de levantamiento o
compresión) y laterales (de corte y momentos).

Aunque algunos ingenieros también utilizan la palabra pilote para describir


ciertos tipos de cimentaciones profundas moldeadas in situ, nosotros usaremos el
término cimentaciones profundas prefabricadas.

a. HISTORIA

La humanidad ha usado cimentaciones con pilotes durante más de


2,000 años. El Monarca Griego Alejandro El Grande los usó en la ciudad de
Tyre en el año 336 - 323 A.C y los Romanos también los emplearon
extensivamente al igual que los constructores de puentes en China durante la
dinastía Han (200 A.C - 200 D.C), que realizaron el hincado mediante pesos
izados a mano (Chellis, 1961).

Los métodos de construcción mejoraron y se volvieron más eficientes


durante la Revolución Industrial, especialmente cuando se dispuso de la fuerza
del vapor. Se construyeron equipos más grandes y potentes mejorando así la
capacidad de hincado de pilotes. Estos avances continuaron durante el siglo
XX.
Los materiales para la construcción de los pilotes también mejoraron.
Los primeros pilotes se hicieron de madera y tenían una limitada longitud y
capacidad. Afortunadamente, el advenimiento del acero y el concreto reforzado
en 1890 hizo posible la construcción de pilotes más grandes y fuertes, y
mejores equipos para el hincado. Sin estas cimentaciones mejoradas, muchas
de las estructuras importantes actuales no hubieran sido posibles.

Actualmente, las cimentaciones con pilotes pueden resistir cargas muy


altas; incluso en ambientes hostiles. Quizás las estructuras más
impresionantes cimentadas con pilotes son aquellas que sostienen las
plataformas marinas de explotación de petróleo. Algunas de ellas tienen
pilotes de 3m de diámetro que resisten grandes cargas laterales debido al
viento, a las olas y a las fuerzas sísmicas.

Cimentaciones Profundas 160


b. TIPOS DE PILOTES

La mayoría de pilotes son de madera, concreto o acero. Cada material


tiene sus ventajas y desventajas y son recomendables para ciertas
aplicaciones. Debemos considerar varios factores cuando seleccionamos un
pilote, incluyendo las siguientes:

• Las cargas aplicadas.- Algunos pilotes, como los de madera, son


apropiados para carga baja a media, mientras otros, como los de
acero, son recomendables para cargas altas.

• El diámetro requerido.- La mayoría de los tipos de pilotes se


encuentran disponibles en ciertos diámetros.

• La longitud requerida.- Las normas de tránsito de embarcaciones y


las condiciones para el hincado práctico de los pilotes generalmente
limitan la longitud de los segmentos de estos elementos a
aproximadamente 60 pies (18 m). Por lo tanto, si se requirieran pilotes
más largos se deberán construir mediante segmentos múltiples unidos
durante su hincado. Algunos tipos de pilotes se unen fácilmente,
mientras que otros no.

• La disponibilidad local de cada tipo de pilote: Algunos tipos de


pilotes abundan en ciertas áreas geográficas, mientras que otros son
escasos. Esto puede afectar significativamente el costo de cada tipo.

• La durabilidad del material constituyente del pilote en un ambiente


específico.- Ciertos ambientes pueden causar el deterioro del pilote.

• Las condiciones del hincado.- Algunos pilotes toleran condiciones de


hincado muy exigentes mientras que otros tienen una mayor
probabilidad de dañarse.

b.1. Pilotes de madera

Los pilotes de madera han sido usados por miles de años y continúan
usándose para varias aplicaciones. Ellos se elaboran de troncos de árboles
derechos semejantes a los postes de teléfono.

Varias especies diferentes de árboles se han usado para preparar


pilotes de madera. Actualmente, en Norte América la mayoría de ellos son
hechos de Pino Sureño o Abeto Douglas. Estos árboles son altos, derechos,
abundantes y consecuentemente baratos. Comúnmente, los troncos
presentan en sus extremos superiores diámetros que varían en un rango de 6
a 16 pulgadas (150 - 400 mm) y longitudes entre 20 y 60 pies (6 - 20 m); pero
también se pueden disponer de pilotes más largos de hasta 80 pies (24 m) en
pino sureño y 125 pies (38 m) en Abeto Douglas (ver Figura 4.7). Las ramas y
la corteza deben removerse y algunas veces es necesario recortar
ligeramente el pilote para proveerle una reducción uniforme de su diámetro.
La Tabla 13.2 proporciona las dimensiones estándar y especificaciones.

Cimentaciones Profundas 161


b.1.1. Ventajas

La mayoría de los pilotes de madera están diseñados para


soportar fuerzas axiales de compresión de 20 a 100 K (100 a 400 KN). Su
principal ventaja es el bajo costo de construcción especialmente
cuando se disponen de árboles apropiados cercanos. Comúnmente, se
les usa en estructuras en contacto con el agua debido a su resistencia a
fuerzas de impacto, como aquellas producidas por las embarcaciones.

Estos pilotes pueden tener una larga duración cuando están


continuamente sumergidos. Sin embargo, cuando están ubicados sobre el
nivel freático, o en condiciones cíclicas de humedad, son susceptibles a la
putrefacción. Por lo tanto, siempre se les debe tratar con un preservante
antes de su instalación.

Cabeza

3 pies
Diámetro 7” – 18”
(180 – 460 mm)

Reducción típica del


Diámetro 1:10

Diámetro mínimo 5 – 10”


(125 – 250 mm)
Punta

Figura 13.7 Pilote de madera típico

Cimentaciones Profundas 162


b.1.2. Desventajas

La unión de segmentos de pilotes de madera, para obtener


pilotes más largos es un proceso muy largo que encarece el pilote. Si se
requirieran pilotes largos, es preferible usar otro material. En medios
marinos, están sujetos al ataque de varios organismos, a la abrasión de
embarcaciones y a despojos flotantes. En aguas frías, los pilotes con un
tratamiento de creosota usualmente permanece en servicio por décadas
(ASCE, 1984). Sin embargo, en aguas calientes, el ataque biológico es un
problema y se requieren tratamientos químicos; que hacen que la vida útil en
tales medios frecuentemente se limite a aproximadamente 10 años.

Estos pilotes son muy susceptibles a dañarse durante su hincado.


Los golpes repetidos del martillo pueden causar el aplastamiento y
astillamiento de la cabeza y daño en la punta. Esto se puede controlar:
• Usando martillos livianos con un amortiguamiento apropiado entre el
martillo y el pilote.
• Usando bandas de acero alrededor de la cabeza (usualmente
necesarias solo con el Abeto Douglas).
• Usando protección de acero para la punta y perforando previamente.

Largo Circunferencia mínima requerida (pulg). 3 pies desde la cabeza.


del
pilote 22 25 28 31 35 38 41 44 47 50 57
20 16.0 16.0 16.0 18.0 22.0 25.0 28.0
25 16.0 16.0 16.0 17.0 20.5 23.5 26.5 29.5
30 16.0 16.0 16.0 16.0 19.0 22.0 25.0 28.0
35 16.0 18.0 21.0 24.0 27.0 30.0
40 16.0 17.0 20.0 23.0 26.0 29.0
45 16.5 18.5 21.0 24.0 27.0 30.0
50 16.0 17.0 19.0 22.0 25.0 28.0
55 16.5 17.5 20.3 23.3 26.3 31.3
60 16.0 16.0 18.6 21.6 24.6 31.6
65 16.0 16.0 17.3 18.9 21.9 28.9
70 16.0 16.0 16.0 16.2 19.2 26.2
75 16.0 16.0 16.1 17.6 24.0
80 16.0 16.0 16.0 16.0 21.8
85 16.0 16.0 16.0 16.0 20.6
90 16.0 16.0 16.0 16.0 19.5
95 16.0 16.0 16.0 16.0 18.8
100 16.0 16.0 16.0 16.0 18.0
105 16.0 17.0
110 16.0 16.0
115 16.0
120 16.0

Tabla 13.2 Circunferencia de punta mínimas requeridas para pilotes de madera


Cimentaciones Profundas 163
b.1.3. Conclusión de la desventaja

Sin embargo, algunas veces estas medidas no son suficientes


para prevenir el daño, por lo que son apropiados sólo para condiciones
ligeras de hincado, tales como pilotes de fricción en arena suelta y en
arcilla blanda a media. En suelos muy densos o usados como pilotes
portantes de punta, son inapropiados.

b.2. Pilotes de acero

Por el año 1890, el acero comenzó a producirse masivamente y se


construyeron varias estructuras de este material. El uso de pilotaje de acero
fue un adelanto natural. Ahora, los pilotes de acero son muy comunes,
especialmente en situaciones en que se requieren cimentaciones de
capacidad alta.

Debido a su alta resistencia y ductilidad, los pilotes de acero


pueden hincarse en suelos duros y soportar grandes cargas. También
su resistencia en tracción es más alta que cualquier otro tipo de pilote,
por ello, es especialmente apropiado para aplicaciones con grandes
cargas de tracción.

Los pilotes de acero son sencillos de unir, por consiguiente,


constituyen una buena opción cuando la longitud requerida es mayor
que 60 pies (18 m). El constructor simplemente hinca la primera sección,
luego la suelta con la siguiente sección y continúa hincando. Existen ciertos
empalmes especiales de acero que agilizan esta operación. Hunt (1987)
reportó el caso de un pilote de acero empalmado hincado hasta la
extraordinaria profundidad de 700 pies (210 m). Adicionalmente, este tipo de
pilote es fácil de cortar, lo cual es particularmente importante en pilotes de
punta hincados hasta superficies rocosas irregulares.

Los pilotes de acero tienen las desventajas de ser costosos y


ruidosos cuando se hincan. En ciertos medios, pueden estar sujetos a
corrosión.

b.2.1. Pilotes H

Las secciones especiales de acero conocidas como secciones HP o


simplemente pilotes H, se preparan específicamente para usarse como
pilotes. Estas secciones son similares a secciones WF (alas anchas), como
se muestran en las figuras siguientes. La diferencia principal es que el alma
es más esbelta que las alas en el caso de los elementos de las alas anchas
mientras que en las secciones HP tienen el mismo espesor. Las dimensiones
y otra información relevante para los pilotes H de acero estándar se indican
en la tabla 13.3. Típicamente, estos pilotes tienen 50 a 150 pies (15 - 50 m)
de largo y soportan cargas axiales de trabajo de 80 a 400 K (350 - 1800 KN).

Cimentaciones Profundas 164


Los pilotes H son pilotes de desplazamiento menor porque
desplazan un volumen relativamente pequeño de suelo cuando se
hincan. Esto, combinado con su alta resistencia y momento de inercia lo
constituyen en una excelente opción para condiciones de hincado
difíciles. Comúnmente, se les empuja hasta el estrato rocoso y se usan
como pilotes de punta. Si el pilote estará sometido a un hincado exigente
podría necesitarse una punta de acero compacta para proteger su extremo
final.

Figura 13.8 Pilote de acero H

WF 12 X 72 HP 12 X 74

Figura 13.9 Comparación entre secciones de los pilotes de alas anchas WF


y pilotes H. (HP)

Cimentaciones Profundas 165


b.2.2. Pilotes tubulares

Las secciones de acero comúnmente se usan como pilotes.


Típicamente, su diámetro está comprendido entre 8 a 16 pulgadas (200 -
1000 mm), su longitud entre 100 a 150 pies (30 - 50 m) y soportan cargas
axiales de 100 a 1500 K (450 - 7000 KN). Se dispone de una amplia variedad
de diámetros y espesores de pared, inclusive algunos ingenieros han usado
tuberías de acero como pilotes.
Asimismo, se fabrican pilotes tubulares de tamaño especial que
se usan en proyectos submarinos, algunos de ellos tienen 10 pies (3 m) de
diámetro y 3 pulgadas (75 mm) de espesor de pared. La Tabla 13.4 muestra
los tamaños más comunes existentes.
2
Area A pulg Prof Ancho Fa X – X eje Y –Y eje
Designación
Total Wed B1 B2 (k) I S I S
a
pulg pulg c 4 3 4 3
Only Pulg Pulg Pulg Pulg

HP 8x36 10.6 3.56 8.02 8.16 134 119 29.8 40 9.9

HP 10x42 12.4 4.05 9.70 10.07 156 210 43.4 72 14.2


HP 10x57 16.8 5.65 9.99 10.22 212 294 58.8 101 19.7

HP 12x 53 15.5 5.11 11.78 12.04 195 393 66.8 127 21.1
HP 12x63 18.4 6.18 11.94 12.12 232 472 79.1 153 25.3
HP 12x74 21.8 7.34 21.13 12.21 275 569 93.8 186 30.4
HP 12x84 24.6 8.39 12.28 12.29 310 650 106 213 34.6

HP 13x 60 17.5 5.75 12.54 12.90 221 503 80.3 165 25.5
HP 13x73 21.6 7.20 12.75 13.00 272 630 98.8 207 31.9
HP 13x87 25.5 8.65 12.95 13.10 321 755 117 250 38.1
HP 13x100 29.4 10.04 13.15 13.20 370 886 135 294 44.5

HP 14x 73 21.4 6.88 13.61 14.58 270 729 107 261 35.8
HP 14x89 26.1 8.53 13.83 14.69 329 904 131 326 44.3
HP 14x102 30.0 9.87 14.01 14.78 378 1050 150 380 51.4
HP 14x117 34.4 11.47 14.21 14.88 433 1220 172 443 59.5

Tabla 13.3 Secciones de pilotes H, estándar de acero


Usados en EE.UU.

(a) El primer número en la designación del pilote es el logro de la sección nominal en pulgadas.
El segundo número es el peso en libras por pie.
(b) Las situaciones métricas HP tienen el mismo tamaño que las listadas.
(c) La carga axial admisible cuando no hay un momento (FaA). Se busca en Fa = 0.35 Fy y
Fy=36 k/pulg2.

Cimentaciones Profundas 166


Area
Peso I S FaA
Designación A
2 (Lb/pie) Pulg4 Pulg3 (k)
pulg
PP 12.75x0.250 9.82 33 192 30.1 124
PP 12.75x0.375 14.58 50 279 43.8 184
PP 12.75 0.500 19.24 65 362 56.7 242
PP 12.75x0.625 23.81 81 439 68.8 300
PP 12.75x0.750 28.27 96 511 80.1 356
PP 14x0250 10.80 37 255 36.5 136
PP 14x0.375 16.05 55 373 53.3 202
PP 14x0.500 21.21 72 484 69.1 267
PP 14x0.625 26.26 89 589 84.1 331
PP 14x0.750 31.22 106 687 98.2 393
PP 14x1.000 40.84 139 868 124.0 515
PP 16x0.250 12.37 42 384 48.0 156
PP 16x0.375 18.41 63 562 70.3 232
PP 16x0.500 24.35 83 732 91.5 307
PP 16x0.625 30.19 103 894 111.7 380
PP 16x0.750 35.93 122 1047 130.9 453
PP 16x1.000 47.12 160 1331 166.4 594
PP 18x0.250 13.94 47 549 61.0 176
PP 18x0.325 20.76 71 807 89.6 262
PP 18x0.500 27.49 94 1053 117.0 346
PP 18x0.625 34.12 116 1289 143.2 430
PP 18x0.750 40.64 138 1515 168.3 512
PP 18x1.000 53.41 182 1936 215.1 673
PP 20x0.375 23.12 79 1113 111.3 291
PP 20x0.500 30.63 104 1457 145.7 386
PP 20x0.625 38.04 129 1787 178.7 479

Tabla 13.4 Secciones de pilotes tubulares de acero


usados comúnmente en EE.UU.

Cimentaciones Profundas 167


Los pilotes tubulares tienen un momento de inercia mayor que los
pilotes H, por ello, constituyen una mejor opción si se presentan cargas
laterales importantes.

Estos pueden hincarse con la punta cerrada o abierta. Un pilote de


punta cerrada tiene un plato de acero plano o una punta de acero cónica
adherida al fondo. Existen pilotes de desplazamiento considerables que
desplazan un volumen importante de suelo. Esto incrementa la
capacidad de carga, pero dificulta el hincado. Contrariamente, un tubo de
punta abierta no tiene ningún objeto bloqueando su fondo y el suelo ingresa
al tubo conforme éste se hinca. La porción más baja de los pilotes tubulares
abiertos de diámetro pequeño se obstruyen con el suelo, formándose así un
tapón de suelo. Por lo tanto, un pilote tubular de punta abierta desplaza
menos suelo que uno de punta cerrada, pero más que un pilote H.

Los pilotes tubulares de punta cerrada pueden inspeccionarse después


del hincado porque el interior es visible desde la superficie del terreno. Así, es
posible chequear su integridad y alineamiento.

También se disponen de pilotes de acero especial como el pilote


monotubo que tiene estrías longitudinales.

b.3. Pilotes de concreto

Los pilotes de concreto son elementos de concreto reforzado


prefabricado hincados en el terreno. Usualmente, tienen una sección
transversal cuadrada u octogonal, aunque también se han usado otras
formas (ACI, 1980). Típicamente, tienen de 10 a 24 pulgadas (250 - 600 mm)
de diámetro, 40 a 100 pies (12 - 30 m) de largo y soportan cargas axiales de
trabajo de 100 a 800 K (450 - 3500 KN).

Actualmente, los pilotes pretensados han reemplazado prácticamente a


los de concreto reforzado. Estos diseños mejorados tienen mayor resistencia
en flexión y son consecuentemente menos susceptibles a dañarse durante su
manipuleo e hincado. Usualmente, el pretensado es una mejor opción que el
postensado porque permite el corte de los pilotes, si fuera necesario, sin
afectar la fuerza de pretensado.

Cimentaciones Profundas 168


Area
Peso I S FaA
Designación A
2 (lb/pie) Pulg4 Pulg3 (k)
Pulg
PP 20x0.750 45.36 154 2104 210.4 571
PP 20x1.000 59.69 203 2701 270.1 752
PP 24x0.500 36.91 126 2549 212.4 465
PP 24x0.750 54.78 186 3705 308.8 690
PP 24x1.000 72.26 246 4787 398.9 910
PP 24x1.250 89.34 304 5797 483.1 1126
PP 24x1.500 106.03 361 6739 561.6 1336
PP 30x0.500 46.34 158 5042 336.1 584
PP 30x0.750 68.92 235 7375 491.7 868
PP 30x1.000 91.11 310 9589 639.3 1148
PP 30x1.250 112.90 384 11687 779.1 1423
PP 30x1.500 134.30 457 13674 911.6 1692

Tabla 13.5 Secciones de pilotes tubulares de acero usados comúnmente en EE.UU.

(a) El primer número en la designación del pilote es el diámetro exterior; el


segundo es el espesor de la pared.

(b) La carga axial admisible cuando no hay un momento (FaA) se basa en:
Fa = 0.35 Fy y Fy = 36 k/pulg2.

Se disponen de varios métodos para unir pilotes de concreto, como se


ilustra en la siguiente figura. Aunque estas técnicas son generalmente más
costosas que aquellas para unir pilotes de acero, en algunas situaciones el
costo efectivo es menor. Sin embargo, a diferencia del acero los pilotes
de concreto son costosos y difíciles de cortar. Por ello, son más
apropiados como pilotes de fricción que no encuentran el rechazo
durante el hincado (rechazo significa que el pilote no puede ser introducido
más en el terreno, siendo necesario su corte).

Estos pilotes no toleran condiciones difíciles de hincado como los


de acero, y tienen una mayor probabilidad de dañarse. Sin embargo, los
pilotes de concreto son muy populares porque son más baratos que los
pilotes de acero y su capacidad de carga es importante.

Cimentaciones Profundas 169


Cuña Rosca Soldadura

Dowel

Manga

Anillo de conexión Mecánica Postensado

Figura 13.10 Uniones típicas para los pilotes de concreto

b.4. Pilotes compuestos

b.4.1. Pilotes tubulares de acero rellenos de concreto

Algunas veces los pilotes tubulares de acero se llenan con


concreto antes de su hincado. La capacidad de levantamiento de estos
pilotes es mayor debido a su peso. Asimismo su capacidad de corte y de
momento aumenta debido a la resistencia del concreto. Sin embargo, son
muy pocos los pilotes de este tipo usados para incrementar la capacidad de
compresión pues un tubo con un adecuado espesor de pared para soportar
los esfuerzos de hincado probablemente tendrá la capacidad suficiente para
resistir cargas de compresión aplicadas. La capacidad de compresión neta
puede incluso ser menor debido al peso adicional del concreto en el pilote.

Cimentaciones Profundas 170


b.4.2. Pilotes compuestos de acero y plástico

Un pilote compuesto de acero y plástico consiste en un corazón tubular


de acero rodeado por una cubierta de plástico como se muestra en la figura
adjunta. La cubierta de plástico esta conformada por material reciclado.

Este tipo de pilote ha sido usado exitosamente en aplicaciones en


contacto con el agua, donde su resistencia a la acción de organismos
marinos, putrefacción y abrasión además de su mayor resistencia; los
convierte en pilotes superiores que los de madera. Aunque el costo de los
materiales de estos pilotes es mayor, su largo período de vida útil y buen
estado de conservación los convierte en una alternativa más atractiva que los
pilotes de madera.

c. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPO

La construcción de cimentaciones profundas es mucho más


compleja que las cimentaciones superficiales y los métodos de
construcción tienen un impacto mucho mayor en su realización. En
consecuencia, los ingenieros diseñadores deben tener en cuenta cómo
es que los constructores realizarán la cimentación por pilotes.

c.1. Anillos para el Hincado de Pilotes

La pieza más importante del equipo usado es el anillo para el hincado


del pilote. Su función es elevar y sostener temporalmente el pilote mientras es
hincado y además se usa para sostener el martillo. Los primeros anillos
fueron relativamente rudimentarios; actualmente son muy flexibles y
resistentes tal como se muestra en la Figura 13.11.

Frecuentemente, las vías verticales, llamadas guías, dirigen el martillo


conforme el pilote desciende dentro del terreno. Los actuantes hidráulicos u
operados por medio de cables permiten que el operador mueva las guías
dentro del alineamiento deseado. Algunas veces, los constructores omiten las
guías y simplemente ubican el martillo en el extremo superior del pilote, el
cual es alineado por otros medios.

c.2. Martillos

El martillo del pilote es un dispositivo que provee los impactos


necesarios para hincar el pilote. Se requieren de repetidos golpes para que el
martillo sea capaz de efectuar ciclos rápidos. Asimismo es necesaria una
cierta energía para el avance del pilote, pero no tan potente como para
romperlo. La selección de un martillo adecuado es una de las claves para un
eficiente hincado.

Cimentaciones Profundas 171


Figura 13.11 Moderno Anillo, usado para el hincado de pilotes

Cimentaciones Profundas 172


c.2.1. Martillos de caída libre

El martillo de caída libre es el tipo de martillo original, consiste en un


peso que se levanta y luego se suelta directamente sobre el pilote; siendo la
frecuencia de golpeo de aproximadamente 3 a 12 golpes/minuto.

Los martillos de caída libre han sido reemplazados por varios diseños
modernos. En la actualidad, éste es raramente usado en Norte América, pero
continúa empleándose en Escandinavia pues se ha encontrado que es muy
efectivo en arcillas muy blandas (Broms, 1981). Estos martillos también
intervienen en el proceso de una zapata inyectada a presión.

c.2.2. Martillos a vapor, neumáticos e Hidráulicos

Nuevos tipos de martillos empezaron a aparecer a fines del siglo XIX;


consistentes en una unidad independiente con un pisón, un tope y un
mecanismo de elevación, como el mostrado en la figura siguiente. Estos
martillos tienen pesos ligeramente mayores; pero su altura de caída esa
menor que los de caída libre. Por ejemplo, el "martillo de vapor de Nasmyth"
tenía un peso de 3000 - 5000 lb (1400 - 2300 kg) con una altura de caída de
aproximadamente 3 pies (900 mm). Aunque estos martillos entregaban
menor energía por golpe, eran más eficientes pues, la secuencia de golpeo
era más rápida (aproximadamente 60 golpes/min para el martillo de
Nasmyth).

Figura 13.12 Martillos para el hincado de pilotes.


(a) De acción simple.
(b) De acción doble.
(c) Diferencial.

Cimentaciones Profundas 173


Los primeros martillos emplearon el vapor para elevar el pisón. El vapor
era producido por un hervidor ubicado en el sitio. Este martillo todavía esta en
uso. Posteriormente, fueron creados los martillos neumáticos (impulsados por
aire comprimido) y los martillos hidráulicos (cuya potencia proviene de un
fluido hidráulico a alta presión).

Estos tres tipos de martillos pueden ser de acción simple y de acción


doble; los martillos de acción simple elevan el pisón mediante la aplicación de
presión, como se aprecia en la figura “a”. Cuando el pisón alcanza la altura
deseada, aproximadamente 3 pies (0.9 m), se abre una válvula y el martillo
cae por gravedad e impacta el tope. Este diseño se caracteriza por tener una
menor velocidad de impacto y pisones de mayor peso.

El martillo de acción doble (ver Figura “b”) usa presión tanto para elevar
y descender el pisón, es así que produce un mayor impacto que el que ocurre
por simple gravedad. La energía de impacto depende del grado de presión
aplicado y por tanto, puede ser controlada por el operador. Estos martillos
tienen una altura de caída menor y su frecuencia de repetición es más rápida
que un martillo de acción simple.

El martillo diferencial, mostrado en “c”, es similar al martillo de acción


doble pues usa aire, vapor o presión hidráulica para levantar y bajar el pisón,
pero se diferencia en que tiene dos pistones con secciones transversales
distintas. Esto permite que empleen pisones muy pesados en el caso de los
martillos de acción simple y que sean operados a una alta velocidad, con el
debido control, cuando los martillos son de doble acción.

Los martillos diferenciales de vapor y neumáticos tienen una frecuencia


de golpes menor, bajo condiciones de hincado blandas y es más alta,
conforme se incrementa la resistencia a la penetración. Lo opuesto ocurre
para los martillos hidráulicos.

c.2.3. Martillos diesel

Los martillos diesel son similares a los motores de combustión interna


diesel. Los pisones caen desde la posición más alta y comprime el aire del
cilindro. En cierto momento se inyecta combustible diesel, mezclándose éste
con el aire que se comprime hasta que el pisón impacte el tope. En este
momento, ocurre la combustión, forzando el levantamiento del pisón y
permitiendo otro ciclo de golpes.

Los martillos diesel pueden tener su extremo superior abierto (de


acción simple) o cerrado (de acción doble). Los martillos con tapa incluyen
una cámara de rebote localizada sobre el pisón, que le permite operar con
golpes más cortos y a mayor velocidad que los martillos sin tapa para una
energía equivalente.

Cimentaciones Profundas 174


El operador puede monitorear la energía producida anotando la
elevación del pisón (en los martillos sin tapa) o la presión de la cámara de
rebote (en los martillos con tapa). Los martillos diesel desarrollan su energía
máxima bajo condiciones de hincado exigente y pueden resultar difíciles de
operar bajo condiciones blandas debido al insuficiente rebote del martillo.
Comúnmente, producen 40 a 55 golpes por minuto.

Aunque los martillos diesel han sido muy populares por muchos años,
su uso produce contaminación ambiental, es así que se ha limitado su
empleo en algunas áreas.

c.2.4. Martillos vibratorios

Los martillos vibratorios son muy distintos a los martillos antes


mencionados. Estos usan pesos excéntricos rotatorios para producir
vibraciones verticales. Cuando se les combina con un peso estático, las
vibraciones fuerzan al pilote a introducirse en el terreno. La frecuencia de
vibración puede ser tan alta como 150 Hz y puede ajustarse para resonar con
la frecuencia natural del pilote.

Los martillos vibratorios son más efectivos cuando se trata de hincar


pilotes en suelos arenosos. Su operación es más rápida y con menor
vibración y ruido que los martillos de impacto convencionales. Sin embargo,
no son efectivos en arcilla o suelos que contengan bolonería.

c.3. Accesorios

El sistema para el hincado de pilotes también incluye otros


componentes que se muestran en la siguiente figura. A excepción de los
martillos de caída libre, el pisón no golpea directamente la cabeza del pilote,
pues tal disposición dañaría tanto al pilote como al martillo; es así que éste
golpea un plato de acero. Entonces, el plato transmite la energía de impacto a
través del amortiguador del martillo al casquete de hincado. El casquete esta
en contacto directo con el pilote, salvo en el caso de los pilotes de concreto
donde existe un amortiguamiento ubicado entre ellos.

Los amortiguadores tienen la función de suavizar los golpes producidos


por el martillo propagándolos en un período de tiempo mayor. Idealmente,
estos accesorios lograrán ese efecto sin absorber mucha energía. Los
amortiguadores de los martillos de madera tradicionales no son tan eficientes
como aquellos de aluminio.

La selección óptima de martillo y los accesorios a usar, es parte de la


clave de un hincado eficiente.

Cimentaciones Profundas 175


c.4. Perforación previa e inyección.-

Cuando se hincan pilotes en suelos de estratigrafía muy dura,


algunas veces es necesario realizar una perforación previa e inyección.

La perforación previa significa perforar un agujero vertical y luego


hincar el pilote en él. El diámetro del agujero deberá ser menor que el del
pilote para asegurar el firme contacto con el suelo. La perforación previa
también reduce el movimiento lateral y ascendente del suelo algunas veces
asociado al hincado de pilotes; el agujero no necesariamente se extiende
hasta la longitud total del pilote. Esta es la técnica más usada en suelos
arcillosos.

Para emplear la inyección, el constructor bombea agua a alta


presión a través de un tubo cuya boquilla esta localizada en la punta del
pilote. Esto produce el ablandamiento del suelo, es así que el pilote
avanza rápidamente con pocos o ningún golpe del martillo. El método de
inyección es útil en suelos arenosos y gravosos pero no es efectivo en
arcillas. Frecuentemente, se le emplea para penetrar rápidamente a través de
suelos arenosos para alcanzar estratos más profundos de buena capacidad
de carga.

Pisón

Plato de choque

Amortiguador del martillo

Casquete

Amortiguador del pilote (sólo


para pilotes de concreto)

Pilote

Figura 13.13 Accesorios para el hincado de pilotes

Cimentaciones Profundas 176


13.3 METODOS PARA LA DETERMINACION DE LOS
PARAMETROS GEOTÉCNICOS EN POZOS PERFORADOS

Los métodos más comunes de diseño de pozos perforados, están basados en


las propiedades de los suelos obtenidas de ensayos de campo o de laboratorio.
Usualmente, este es el único método disponible para el ingeniero.

Estos análisis son similares a aquellos para pilotes hincados, y están sujetos a
la misma naturaleza de incertidumbres. Podemos calcular la resistencia unitaria
de la punta, q'e y la resistencia unitaria de fricción lateral, fs, e insertarlas en la
ecuación correspondiente. Sin embargo, los métodos para calcular estos factores
son diferentes que aquellos para pilotes hincados, porque los métodos de
construcción son diferentes. El presente apartado describe los métodos
desarrollados específicamente para pozos perforados.

a. PROPIEDADES DE LOS SUELOS PARA LA DETERMINACION DE


LOS PARÁMETROS RESISTENTES.

Los ingenieros han desarrollado métodos teóricos, semiempíricos y


empíricos para calcular q'e y fs a partir de datos de laboratorio o datos de
ensayo in-situ. Muchos de estos métodos han sido calibrados usando ensayos
de carga a escala total.

Cuando calculamos las áreas de contacto Ae y As, es bueno tener


presente que el diámetro del pozo construido puede ser más grande que
el diámetro de diseño. Esta diferencia depende de los métodos de
construcción, del suelo y de las condiciones de nivel freático. Aunque muchos
ingenieros escogen conservadoramente ignorar este efecto, algunos usan
una estimación del diámetro construido como el indicado en la Tabla 12.6,
para calcular la capacidad de carga.

a.1. SUELOS NO COHESIVOS

a.1.1. CAPACIDAD POR PUNTA

Método de REESE Y O'NEILL

La capacidad unitaria por punta, para pozos perforados en suelos no


cohesivos, será menor que aquella para pilotes hincados debido a lo
siguiente:

• El suelo se disturba por el proceso de perforación.


• La compresión del suelo que ocurre debajo del pilote no está presente.
• Hay un alivio temporal de esfuerzos mientras el agujero está abierto.
• El diámetro y profundidad de influencia, son más grandes.

Cimentaciones Profundas 177


Relación típica de diámetro
Tipo de Suelo o Roca Método Constructivo
construido/diámetro de diseño
Arcilla blanda Forro (Casing) 1.10
Arcilla dura Forro (Casing) 1.10
Arcilla blanda Agujero abierto (Open hole) 1.00 - 1.05
Arcilla dura Agujero abierto (Open hole) 1.00 - 1.05
Arena Lodo (Slurry) 1.00 - 1.15
Arena Forro vibrado (vibrated casing) 1.00
Suelo duro con bolones Agujero abierto (Open hole) 1.10 - 1.15
Limo Agujero abierto (Open hole) 1.00 - 1.05
Barro fluído Lodo (Slurry) Overpour como 100%
Suelo residual Agujero abierto (Open hole) Overpour como 50%
Roca competente Sacamuestras (Core barrel) 1.00
Roca cavernosa Sacamuestras (Core barrel) Overpour como 100%

Overpour es el volumen de concreto colocado luego del volumen diseñado. Este es expresado como un porcentaje
del volumen de diseño.

Tabla 13.6 Relaciones típicas de diámetros construidos a


diámetros de diseño, para pozos perforados.

Estos y otros factores no han sido bien definidos, por lo que la simple y
conservadora fórmula empírica sugerida por Reese y O'Neill (1989) parece
representar un apropiado nivel de sofisticación (CODUTO, 1994):

60σr N60 ≤ 90,000 lb/ft2 (450 ton/m2)


q’e = 0.60 (13.13)

Bb < 50 pulg. (1200 mm.)


Donde:

σr = esfuerzo de referencia = 2000 Ib/ft2 = 10 ton/m2.


N60 = valor medio de N60 del SPT para el suelo entre la base del
pozo y una profundidad igual a 2 veces el diámetro de la
base debajo de ésta. No aplicar corrección por presión de
tapada.
q’e = resistencia de punta unitaria neta.

Si la base del pozo es mayor que 50 pulgadas (1200 mm) en diámetro,


el valor de q'e de la Ecuación 13.13 podría producir asentamientos más
grandes que 1 pulgada (25 mm), los cuales no serían aceptables para
muchos edificios. Para conservar los asentamientos dentro de los límites
tolerables, Reese y O'Neill sugieren reducir el valor de q'e hasta q'er como
sigue y usar q'er en la Ecuación 4.4 o 4.5:

Br
q ' er = 4.17 q' e Bb ≥ 50 pulg (1200 mm) (13.14)
Bb
Donde:
Br = ancho de referencia = 1 pie = 0.3 m = 12 pulgadas = 300 mm.
Bb = diámetro de la base del pozo perforado.

Cimentaciones Profundas 178


a.1.2. CAPACIDAD POR FRICCION LATERAL

Método β

Los principios que gobiernan la resistencia a la fricción lateral son


similares a aquellos para pilotes hincados, con las siguientes diferencias
importantes:

• El proceso de perforación del pozo, dejará una rugosidad en la


superficie del suelo, por lo que la relación φs/φ será mayor que para
pilotes hincados.

• El proceso constructivo alivia el esfuerzo lateral en el terreno, mientras


el hincado del pilote incrementa estos esfuerzos. Por tanto, la relación
K/K0 para pozos será menor que para pilotes hincados.

• Si el barro de perforación es usado, algo de éste puede infiltrarse en el


suelo y formar un queque de barro (slurry cake), reduciendo así su
coeficiente de fricción. Esta posibilidad depende de la calidad de la
construcción, el tipo de suelo y otros factores.

Usaremos el método de β para calcular fs en suelos no cohesivos:

fs = β σ’v (13.15)

β = K tan φs (13.16)

Donde:
fs = resistencia a la fricción lateral unitaria.

σ’v = esfuerzo efectivo vertical en el punto medio del estrato del


suelo.
K = coeficiente de presión lateral de carga.

φs = ángulo de fricción en la interfase suelo-pozo perforado.

Podemos usar las Tablas 13.7 y 13.8 para calcular φs y K, a partir del
ángulo de fricción φ y el coeficiente de preconstrucción de la presión lateral
del terreno K0. Sin embargo, K0, es difícil de determinar. Otra alternativa es
calcular β directamente usando la función empírica de Reese y O'Neill (1989):

z
β = 1.5 − 0.135 0.25 ≤ β ≤ 1.20 (13.17)
Br
Donde:
Br = ancho de referencia = 1 pie = 0.3 m = 12 pulgadas = 300 mm.
z = profundidad desde la superficie del terreno al punto medio del
estrato. (a mayor z, menor β).

Cimentaciones Profundas 179


Método constructivo φ s/φ
φ
Agujero abierto o forro temporal 1.0
Método del barro - queque de barro mínimo 1.0
Método del barro - queque de barro elevado 0.8
Forro permanente 0.7
Adaptado de Kulhawy, 1991.

Tabla 13.7 Valores típicos de φs/φ


φ para diseño de pozos perforados

Método constructivo K/Ko


Construcción en seco y concretado rápido 1
Construcción mediante barro- buen trabajo manual 1
Construcción mediante barro - pobre trabajo manual 2/3
Forro bajo agua 5/6
Adaptado de Kulhawy, 1991, y Stas y Kulhawy, 1984.

Tabla 13.8 Valores típicos de K/K0 para diseño de pozos perforados

La Ecuación 13.17 está basada en los resultados de 41 ensayos de


carga a escala total. La reducción de β con la profundidad corresponde al
comportamiento observado de cimentaciones profundas en el campo, y
parece reflejar la mayor sobreconsolidación (y por tanto mayor K) en la
superficie cercana de los suelos.

a.2. SUELOS COHESIVOS

a.2.1. CAPACIDAD POR PUNTA

Método de REESE Y O'NEILL

Reese y O'Neill (1989) recomendaron la siguiente función para la


capacidad por punta en suelos cohesivos:

q’e = N’c Su ≤ 80,000 lb/ft2 (400 ton/m2) ; Bb < 1900 mm. (13.18)

N' c = 6[1 + 0.2(D/B b )] ≤ 9 (13.19)


Donde:
N’c = factor de capacidad de carga.
D = profundidad al fondo del pozo.
Bb = diámetro de la base del pozo.
Su = resistencia de corte no drenada en el suelo entre la base del
pozo y una distancia 2Bb debajo de la base.

Cimentaciones Profundas 180


Si el diámetro de la base es mayor que 75 pulgadas (1900 mm), el valor
de q'e de la Ecuación 13.18 podría producir asentamientos mayores que 1
pulgada (25 mm), los cuales son inaceptables para muchos edificios. Para
conservar los asentamientos dentro de los límites tolerables, Reese y O'Neill
sugieren reducir el valor de q'e a q'er y usar este valor en la Ecuación 13.4 o
13.5.

q’er = Fr q’e Bb ≥ 75 pulg (1900 mm.) (13.20)

2. 5
Fr = ≤ 1. 0 (13.21)
120 ψ 1 B b / B r + ψ 2

ψ 1 = 0.0071 + 0.0021 (D / B b ) ≤ 0.015 (13.22)

Su
ψ 2 = 1.59 0.5 ≤ ψ2 ≤ 1.5 (13.23)
σr

a.2.2. CAPACIDAD POR FRICCION LATERAI

Evaluaremos la resistencia a la fricción lateral en los suelos cohesivos


usando el método α o el método β.

EL Método α

Muchos ingenieros usan el método α para calcular la resistencia a la


fricción lateral:

fs = α Su (13.24)

Donde:

α = factor de adhesión.
Su = resistencia de corte.

Basados en sus análisis de ensayos de carga, Reese y O'Neill


(1989) recomendaron usar α = 0.55 para suelos con una resistencia de
corte no drenada (Su) no mayor que 4,000 Ib/pie2 (19 ton/m2). Ellos
también ignoraron la resistencia a la fricción lateral en los 5 pies (1.5 m)
superiores del pozo y a lo largo de un diámetro a partir del fondo de pozos
rectos debido a una interacción con la punta. Algunas veces podemos
escoger ignorar la resistencia de punta. En estos casos, podemos considerar
la resistencia a la fricción lateral a lo largo del diámetro desde el fondo. Para
pozos acampanados, recomendaron ignorar la resistencia a la fricción lateral
a lo largo de la superficie de la campana y a lo largo del pozo para una
distancia de un diámetro del pozo arriba de la cabeza de la campana como se
ve en la siguiente figura.

Cimentaciones Profundas 181


1.5 m, se ignora la resistencia
a la fricción lateral

Considerar fricción lateral


a partir de este punto

2Bb, zona de influencia de


cimentaciones ensanchadas.
Se ignora la resistencia a lo
largo de un diámetro del pozo

Bb

Figura 13.14

Kulhawy y Jackson (1989) dieron una función α que varía con Su, como
se muestra en la Figura 4.16. Esta función está basada en los resultados de
106 ensayos de carga.

El Método β

El método β es teóricamente superior al método α, porque está basado


en los esfuerzos efectivos en el suelo. Sin embargo, es difícil evaluar
apropiadamenteβ, en suelos cohesivos, por lo que este método no es usado
tan ampliamente.

Cimentaciones Profundas 182


Figura 13.15 Función α para pozos perforados (adaptado por
Kulhawy y Jackson, 1989)

El valor de β es usualmente mayor cerca de la superficie del terreno,


debido a la mayor sobreconsolidación existente en dicha zona y
gradualmente llega a ser más pequeño con la profundidad, alcanzando
eventualmente un valor constante. Sin embargo, se necesitan ensayos de
carga instrumentados adicionales para desarrollar gráficos confiables de β
Vs. la profundidad. Como una medida intermedia, Kulhawy y Jackson (1989)
compilaron un gráfico del β promedio (conocido como β ) vs. profundidad de
empotramiento, D, como se muestra en la figura siguiente. Cuando se usan
estos datos, se determina sólo un valor β para el pozo completo. Este gráfico
está basado en ensayos de carga realizados en 106 pozos perforados en
suelos cohesivos rígidos a duros. La resistencia de corte no drenada de
muchos de estos suelos fue mayor a 1000 Ib/pie2 (50 ton/m2), por lo que este
valor puede no ser válido para suelos más débiles (CODUTO, 1994).

La resistencia a la fricción lateral unitaria es:

fs = β σ ' v (13.25)

Donde:
f s = resistencia a la fricción lateral unitaria promedio.
σ ' v = esfuerzo efectivo vertical promedio a lo largo del pozo.

Cimentaciones Profundas 183


Figura 13.16 β vs. Profundidad de empotramiento, para pozos perforados en
arcillas (adaptado por Kulhawy y Jackson, 1989)

Aunque el método β necesita un refinamiento adicional, cuando es


usado en suelos rígidos a duros, proporciona predicciones de carga que son
buenas o mejor que aquellas del método α.

El Método λ

El método λ (Vijayvergiya y Fotch, 1972; Kraft, Fotch y Amerasinghe,


1981) calcula la fricción lateral unitaria promedio para pilotes, como sigue:

f s = λ (σ ' v + 2Su ) (13.26)

Donde:

f s = resistencia a la fricción lateral unitaria promedio.

λ = coeficiente de capacidad a la fricción (sin dimensiones).

σ ' v = esfuerzo efectivo vertical promedio, entre la superficie del


suelo y el fondo del pilote.

S u = esfuerzo de corte no drenado promedio, entre la superficie


del suelo y la punta del pilote.

Cimentaciones Profundas 184


La Figura 13.17 da valores experimentales de λ como una función
de la longitud del pilote. Este análisis usa un factor λ simple basado en la
longitud total embebida del pilote y los valores promedio de Su y σ'v. No divide
el suelo en estratos o calcula fs para cada estrato. Por lo tanto, este método
sólo puede ser usado con perfiles que casi siempre sean arcilla o limo.

Los valores más grandes de λ, para pilotes cortos, probablemente


reflejan el elevado grado de sobreconsolidación que está típicamente
presente cerca a la superficie de los depósitos de suelo, como se discutió
anteriormente. Los pilotes largos en contacto con suelos profundos, están
típicamente menos sobreconsolidados. Por lo tanto, λ es más pequeño para
pilotes largos. El método λ no es apropiado para pilotes cortos alrededor de
los 50 pies (15m) (CODUTO, 1994)
.

λ.
Figura 13.17 Coeficiente de capacidad a la fricciónλ

Stas y Kulhawy (1984) consideraron el uso del método λ para predecir


la resistencia a la fricción lateral para pozos perforados en arcillas. Ellos
encontraron que la funciónλ, de Vijayvergiya y Fotch (1972) (desarrollada
para pilotes hincados) sobrestima la capacidad de pozos perforados por un
gran margen. Adicionalmente, había mucha dispersión en los datos, por lo
que no fue posible desarrollar una nueva funciónλ, especialmente para
pozos. Aunque este método es útil para el diseño de pilotes hincados, parece
no ser apropiado para el diseño de pozos perforados (CODUTO, 1994).

Cimentaciones Profundas 185


b. OTRAS METODOLOGIAS PARA DETERMINAR LOS PARAMETROS
RESISTENTES DE LOS SUELOS

b.1. OTROS METODOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD POR


FRICCIÓN LATERAL

Bowles (1996) recomienda los siguientes métodos para determinar la


capacidad por fricción lateral:

b.1.1. Método de VESIC

Vesic (1970) empleó la densidad relativa, Dr, como sigue:

f s = X v (10 )
4
1.54 Dr
(KPa) (13.27)

Donde:
Xv = 8 para pilotes de gran desplazamiento (aquellos que desplazan
un gran volumen de suelo cuando son hincados).
Xv = 2.5 para pozos perforados, pilotes tubulares pilotes de acero de
sección HP.

De acuerdo a Vesic (1975), la Ecuación 13.27 es muy conservadora;


pues tiende a dar valores inferiores que la mayoría de ensayos de carga que
tienden a producir valores promedio 50% mayores.

b.1.2. Método de MEYERHOF

Meyerhof (1956-1976) sugirió obtener la resistencia a la fricción lateral


unitaria, fs, a partir de los valores N del SPT, como sigue:

fs =.Xm N55 (KPa) (13.28)

Donde:
Xm = 2, para pilotes de gran desplazamiento.
Xm = 1 para pilotes de pequeño desplazamiento (aquellos que
desplazan un volumen relativamente pequeño de suelo
cuando son hincados).
N55 = Promedio estadístico corregido de la capacidad de golpes en
el estrato.

Cimentaciones Profundas 186


b.1.3. Método de SHIOI y FUKUI

Shioi y Fukui (1982) han sugerido la siguiente expresión:

fs = 2 Ns,55 (KPa) para arenas (13.29a)

fs = 10 Nc,55 (KPa) para arcillas (13.29b)

Para pozos perforados:

fs = 1 Ns,55 (KPa) para arenas (13.30a)

fs = 5 Nc,55 (KPa) para arenas (13.30b)

Donde:
N i,55 = cantidad promedio de golpes en el material indicado para el
pilote o longitud del segmento de pilote.

b.2. OTROS METODOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD POR


PUNTA

Bowles (1996) sugiere los siguientes métodos para determinar la


capacidad por punta de pozos perforados:

b.2.1. Método de TERZAGHI

La capacidad por punta de los pozos perforados a partir de la Ecuación


de Terzaghi, se calcula como sigue:

qúlt = 1.3cNc + L´γNq + 0.4 γBpNγ (13.31)

Para el caso en que la base se encuentra en arcilla (φ=0) o arena (c=0):

qúlt = 9c (arcilla) (13.32)

qúlt = L´γNq + 0.4 γBpNγ (arena) (13.33)

Debemos aclarar que la capacidad por punta (qúlt) calculada mediante la


ecuación de Terzaghi, es una capacidad por punta gruesa; es decir, es la
presión de contacto real entre el fondo de la cimentación y el suelo debajo de
ésta.

Cimentaciones Profundas 187


Para no combinar la Ecuación 13.31 con las Ecuaciones 13.13, 13.14,
13.18 y 13.20 que calculan capacidades por punta netas (es decir, la
diferencia entre la capacidad por punta gruesa (qúlt) y el esfuerzo efectivo (σ’0)
que estuvo presente en el suelo antes de que la cimentación fuese
construida), vamos a escribir la ecuación de Terzaghi en términos de la
presión neta:

q’u = 1.3cNc + σ’D (Nq – 1)+ 0.4 γBpNγ (13.34)

Donde:
q’u = capacidad portante última neta (=q'e).
c = cohesión del suelo (usar c = Su cuando analice condiciones
no drenadas).
σ’D = esfuerzo efectivo a la profundidad D, debajo de la superficie
del terreno (σ’D = γ D si la profundidad al nivel freático es
mayor que D).
D = profundidad a la base debajo de la superficie del terreno.
B = ancho o diámetro de la cimentación.
γ = peso unitario del suelo.
N i = factores de capacidad de carga de Hansen (ver capítulo 3).

Para los casos en que la base del pozo perforado se encuentra en


arcilla (φ=0) o arena (c=0):

qu = 9c (arcilla) (13.35)

qu = σ’D (Nq – 1) + 0.4 γBNγ (arena) (13.36)

b.2.2. Método de HANSEN

El método de Hansen para calcular la capacidad por punta es una


excelente alternativa a Terzaghi, pues produce valores más precisos de
carga, y se aplica a un rango muy amplio de condiciones de carga y
geometría.

La fórmula de Hansen (Bowles, 1996) escrita en términos de la presión


gruesa es:

qúlt = c Nc sc dc + L’ γ Nq sq dq + 0.5 Bp Nγ sγ (13.37)

Para φ =0:

qúlt = 5.14 Su (1 + s ac + d ac ) + L’ γ (13.38)

Cimentaciones Profundas 188


La fórmula básica de Hansen (Coduto, 1994) escrita en términos de
la presión neta es:

q’u = c Nc sc dc ic bc gc + σ’D (Nq sq dq iq bq gq – 1) + 0.5 γB Nγ sγ dγ iγ bγ gγ (13.39)

En suelos cohesivos (φ =0)

Para suelos que fallan en condiciones no drenadas (φ = 0), Brinch


Hansen dio la siguiente ecuación (en términos de la presión neta):

q’e = q’u = 5.14 Su (1 + s ac + d ac - i ac - b ac - g ac ) - σ’D (13.40)

Donde:
q’u = capacidad portante última neta (=q'e).
Su = resistencia de corte no drenada promedio, a partir de 0.5B
encima de la base hasta aproximadamente 3B debajo de la
base.
σ'D = esfuerzo efectivo a la profundidad D, debajo de la superficie
del terreno (σ'D = γD, si la profundidad al nivel freático es
mayor que D).
D = profundidad a la base debajo de la superficie del terreno.
γ = peso unitario del suelo.
N i = factores de capacidad de carga de Hansen (ver capítulo 3).
s i = factores de forma de Hansen (capítulo 3).
d i = factores de profundidad de Hansen (ver capítulo 3).
i i = factores de inclinación de Hansen (ver capítulo 3).

b.2.3. Método de MEYERHOF

Meyerhof (1956) sugirió usar los valores N del SPT para determinar la
capacidad por punta q'u de pozos perforados, como sigue:

N 55
qúlt = (KN) (13.41)
0.052

En este caso, tener presente que qúlt es una presión portante gruesa.

Cimentaciones Profundas 189


c. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL DISEÑO POR CARGAS
LATERALES

Broms consideró las condiciones de cabeza libre y cabeza


restringida. Sin embargo, su método está limitado a suelos
homogéneos, los cuales son puramente cohesivos (φ=0) o puramente no
cohesivos (c=0). No consideró la condición de momento puro. A
continuación mostramos los dos análisis de Broms:

La carga lateral aplicada "V", actúa a una distancia "e" sobre la


superficie del terreno. Por tanto, el momento "M" aplicado es igual a "Ve". En
muchos problemas, "V" y "M" son datos y "e" se calcula.

c.1. EN SUELOS COHESIVOS

La resistencia lateral última estática, Púlt, de suelos cohesivos es


aproximadamente 2SuB en la superficie del terreno (donde Su = resistencia de
corte no drenada y B = el diámetro de la cimentación) y se incrementa de B a
12SuB en una profundidad de aproximadamente 3 diámetros. Para propósitos
de análisis, Broms usó una distribución simplificada. Este usa Púlt=0 desde la
superficie del terreno hasta una profundidad de 1.5 B y Púlt = 9SuB debajo de
aquella profundidad. Luego Broms usó los principios del análisis estructural
para calcular la capacidad de carga lateral última.

c.1.1. Cimentación de Cabeza Libre

FS . V (e + 1.5B + 0.5f )
D mín = + 1.5B + f (13.42)
2.25 B S u

FS . V
f= (13.43)
9 Su B

c.1.2. Cimentación de Cabeza Restringida

FS . V
D mín = + 1 .5 B (13.44)
9 Su B

Donde:

Dmin = empotramiento mínimo requerido de la cimentación.


FS = factor de seguridad (típicamente 3).
V = carga de corte aplicada a la cabeza de la cimentación.
e = M/V
M = carga de momento aplicada a la cabeza de la cimentación.
B = diámetro de la cimentación.
Su = resistencia de corte no drenada del suelo.

Cimentaciones Profundas 190


c.2. EN SUELOS NO COHESIVOS

Para suelos no cohesivos, Broms usó Púlt= 3σ’v Kp B; donde σ’v es el


esfuerzo efectivo vertical, Kp es el coeficiente Ranking de presión pasiva del
terreno y B el diámetro de la cimentación. En un suelo uniforme, este produce
una distribución triangular.

c.2.1. Cimentación de Cabeza Libre

0.5 γ B D mín
3
Kp
FS = (13.45)
V (D mín + e )

Dmín es la menor raíz positiva de la expresión anterior.

c.2.2. Cimentación de Cabeza Restringida

FS . V
D mín = (13.46)
1.5 γ B K p

Donde:

Dmin = empotramiento mínimo requerido de la cimentación.


FS = factor de seguridad (típicamente 3).
γ = peso unitario del suelo.
Kp = coeficiente de presión pasiva del terreno = tan2 (45 + φ/2)
φ = ángulo de fricción del suelo.
V = carga de corte aplicada a la cabeza de la cimentación.
e = M/V
M = carga de momento aplicada a la cabeza de la cimentación.
B = diámetro de la cimentación.

Si el nivel freático está aproximadamente en la superficie del


terreno, usar el peso unitario sumergido (γ - γw) en lugar de γ. Si el nivel
freático está entre la superficie del terreno y una profundidad Dmín, usar
un peso promedio de γ encima del nivel freático y (γ - γw) debajo.

Cimentaciones Profundas 191


GEOTECNIA VIAL

EVALUACION PARTE I
REVISION DE MECANICA DE SUELOS

1. Debido al contenido descriptivo de la primera parte del curso se hacen


preguntas para consolidar el criterio del ingeniero vial, ellas deberán ser
respondidas de manera MUY CONCISA Y CLARA.

2. También se plantean problemas que tienen por objetivo que el participante


maneje bien fórmulas y procedimientos generales y los aplique a una
situación específica.

SOBRE LA INTRODUCCIÓN
1. ¿Que diferencia encuentra Ud entre la opinión de un Ingeniero Geotécnico y
la de un Ingeniero Geológico al enfrentar un problema de una cimentación?
¿A quien recurriría Usted?
2. ¿Por qué es necesario adquirir una nueva mentalidad frente a problemas de
suelos?
3. Explique las razones por las que la adquisición de datos del suelo es un
problema difícil.
4. Defina el criterio dominante en ingeniería Geotécnica.

SOBRE CAP. 1: LA TIERRA, LOS SUELOS Y LAS ROCAS


5. Se tiene un proyecto de construcción en Las Lomas, Piura. Se ha hecho la
exploración geotécnica y se encontró un suelo de grano fino en la superficie,
medianamente fino a 1m, ligeramente grueso a 2m, grueso a 2.5m y rocoso a
3m. ¿Qué tipo de suelo Ud. Cree que es?
6. Explique las principales características de la arcilla, de la arena y del limo.
7. ¿Por qué la Montmorillonita y no la Illita proporciona características
expansivas a las arcillas en las que está presente?

SOBRE CAP. 2: COMPOSICION DEL SUELO

8. (4.0ptos) Un constructor obtuvo los precios –puesto en sitio- del material de


préstamo proveniente de 3 canteras. Los datos correspondientes se
muestran en la tabla adjunta. Se tiene conocimiento que el suelo de la
cantera 3 es $ 11.000 y $ 3900 más barato que el de las canteras 1 y 2
respectivamente. Se necesita 26254.2 m3 a una compactación con e = 0.7. Se
pide encontrar:

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
a) El costo unitario C2 para el suelo de la cantera 2.
b) La relación de vacíos e para el suelo de la cantera 1.
c) El volumen de suelo para cada caso : V1, V2 y V3
c) El monto pagado por el constructor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Canteras
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ítem 1 2 3 Sitio del Proyecto
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Costo ($/m3) 7.77 C2 7.12
e e1 0.88 0.95 0.70
V (m3) V1 V2 V3 26254.2
Costo Total ($) CT 1 CT 2 CT 3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Se dan los valores de los ensayos de LL y LP practicados al suelo “a”.


Encuentre los LL, LP e IP.

ENSAYO DE LIMITE PLASTICO

Container No 16 17 18
Peso húmedo + container (gr) 4.40 3.85 5.70
Peso seco + container (gr) 3.85 3.35 4.80
Peso de container (gr) 1.60 1.40 1.45

ENSAYO DE LIMITE LÍQUIDO

Container No 21 22 23
Número de golpes 48 24 12
Peso húmedo + container (gr) 4.35 5.40 4.40
Peso seco + container (gr) 3.55 4.25 3.50
Peso de container (gr) 1.40 1.40 1.40

10. Ante la ausencia de fondos para hacer ensayos especiales de expansividad,


¿qué parámetros básicos usaría Ud. para identificar dichos suelos?
11. ¿Cuál es la principal utilidad de la carta de plasticidad?
12. ¿Cuáles son las estructuras de los suelos estables que existen en la
naturaleza?
13. ¿Cree que es importante saber que hay suelos colapsables en la naturaleza?
¿Por qué? Describa brevemente su estructura.

SOBRE CAP. 3: CLASIFICACION DEL SUELO


14. Clasifique el suelo “a” de la pregunta 9 y cuya granulometría se adjunta en la
figura siguiente. Use el SUCS y el AASHTO.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
3

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
SOBRE CAP.4: FLUJO DE AGUA EN EL SUELO
15. Explique muy brevemente cuál es la Importancia economica y social del
drenaje.
16. Explique muy resumidamente las consecuencias de la filtración no
controlada.
17. La figura muestra las capas de suelo en un tubo que tiene 100mm x 100mm
de sección trasversal. El agua se abastece para mantener una diferencia de
carga constante de H mm a través de la muestra. Los coeficientes de
permeabilidad del suelo en la dirección del flujo son:

Suelo k (cm/seg)
A 10 –2
B 3 x 10 -3
C 4,9 x 10 -4

Sabiendo que la tasa de abastecimiento de agua (caudal q) es 29.304 cm3/hr,


calcule los valores de hA y hB.

Agua

Diferencia de
carga = H (mm)

hA
hB

A B C

150mm 150mm 150mm

18. La figura muestra una presa de concreto cimentada en arena fina situada sobre
el lecho rocoso impermeable. La presa tiene una losa de concreto de 42 m de
longitud, construida en la superficie de la arena tal como muestra la figura. La arena
es anisotrópica con coeficientes de permeabilidad de 5.4 x 10 –5 m/s y 6 x 10 –6 m/s
en sentido horizontal y vertical respectivamente. Calcular:

a. La pérdida por filtración en estado estacionario bajo la presa.


b. La subpresión en la base de la presa.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
SOBRE CAP. 5: ESFUERZOS EFECTIVOS
19. Para el perfil de suelo mostrado en la figura se sabe que hay un flujo vertical
ascendente, con un caudal de 0.02592 m3/día/m. Se han colocado dos piezómetros
en los puntos A (a 7m de profundidad) y B (a 12 m) los cuales se elevan 1.5 y 4.5m
por encima de la superficie del lago. Kh y kv del estrato ML está en cm/seg. Se pide:

a. Calcular los pesos unitarios sumergidos de los tres estratos.


b. Calcular los coeficientes de permeabilidad horizontal y vertical de cada estrato.
c. Para el caudal indicado dibujar acotados los diagramas de presión total, efectiva
y de poros.
d. Calcular el gradiente crítico del perfil y el caudal que lo produce. Dibujar los
diagramas de presión total, efectiva y de poros para esta condición.

20. La figura muestra una fila de tablaestacas hincada en una capa permeable.
Calcular el valor de H para que el factor de seguridad contra el levantamiento aguas
abajo sea mayor de 4. El valor de sat para el estrato es 112.32 lb/pie3.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
SOBRE CAP. 6: ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELO

21. Se tiene una muestra de suelo con el siguiente estado de esfuerzos:

10
4
4
2 2

4
4
10
Se pide:
a) Calcule los esfuerzos principales.
b) Determine el ángulo que forma el plano horizontal con el plano donde esta el
esfuerzo principal mayor.
c) Halle el ángulo que hace el plano horizontal con el plano de máximo cortante
(  máx). Calcule el  máx .
d) Usando el Circulo de Mohr verifique sus resultados del numeral a,b,c.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
21. Para las zapatas mostradas en la figura se pide hallar ' en los puntos A, B y C.

SOBRE CAP. 7: COMPRESIBILIDAD DEL SUELO


22. Se trata de un pequeño puente ubicado en Samanguilla, Piura; que se apoya en
varias columnas. La carga por columna es de 50 toneladas. El suelo es arcilloso (Gs
= 2.83) con una capacidad portante de aproximadamente 1.0 kg/cm2 y con nivel
freático superficial. Se sugiere que la profundidad de cimentación sea 1.0m. Al
estudiar el suelo, se obtuvo una muestra inalterada (a 4m de profundidad) en la cual
se realizó el ensayo de consolidación. Este especimen tenía un diámetro de 10.8cm
y una altura de 3.21cm permitiéndose el drenaje por ambos lados. Luego de finalizar
el ensayo, la muestra tenía un peso seco de 444.6 gr y se encontraron las siguiente
graficas para el rango de cargas de 2 a 4 kg/cm2. También se encontró la gráfica e
vs log σ´ adjunta.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ud. es el diseñador y ha decidido analizar la columna típica con los siguientes
pasos:

a. Calcular las dimensiones de la zapata cuadrada necesaria para que la carga


actuante no exceda la capacidad portante de 1.0 kg/cm2. Para ello se
sugiere utilizar la carga de 50 toneladas.
b. Hallar los valores de t50 y t90 y los coeficientes Cv asociados a ellos.
c. Hallar las presiones de preconsolidación, tapada y el OCR.
d. Hallar la curva virgen de campo y sus valores de Cc y Cs.
e. Hallar el asentamiento por consolidación primaria considerando subestratos
de 1m y la variación de la carga con la profundidad. Analice el asentamiento
en la zona de influencia de la zapata.
f. Hallar el asentamiento por consolidación secundaria que ocurrirá desde
cuando termina la consolidación primaria (asuma que esta sucede al
alcanzar el 90%) hasta 5 años después de la aplicación de la carga.

SOBRE CAP. 8: RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO

23. Para la muestra de suelo del problema 21. Se continúa pidiendo:

e) Si el suelo es una arcilla NC halle la ley de falla. Suponga que el estado de


esfuerzos corresponde a la falla.
f) Siguiendo el apartado anterior, calcule los esfuerzos en el plano que hace 60º
con el plano donde se encuentra el esfuerzo principal menor. Verifique si estos
son esfuerzos de falla.
g) Ubique el plano de falla.
h) Cree usted que el plano de  máx pertenece a la envolvente de falla. Explique.

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
24. Los datos siguientes se han encontrado de un ensayo de Corte Directo:

Fza. Corte Area de la


ENSAYO Fza.Normal(kg.) (kg.) muestra(cm²)

1 4 5.8 5.5 x 5.5


2 8 6.94 5.5 x 5.5
3 12 8.1 5.5 x 5.5
4 13 9.6 5.5 x 5.5

a) Encontrar el esfuerzo principal mayor y menor para el ensayo 2. Hallar


también el ángulo de falla.
b) Encontrar los parámetros de corte c y .

25. Se tienen tres muestras de una arcilla sobreconsolidada. Sobre dichas


muestras se han realizado ensayos triaxiales CD que dieron los resultados
mostrados en la tabla adjunta (con valores en KN/m2).

Muestra 3 d
********************************
1 20 365
2 50 400
3 310 1160

Determinar:

a) La ley de falla y todos los parámetros de corte.

b) Determinar el valor de la presión de preconsolidación.

26. La resistencia al corte de una arcilla normalmente consolidada esta dada por la
ecuación f = σ’ tan31° Un ensayo de consolidación no drenado se llevó a cabo en el
mismo suelo a una presión de cámara de 112 KN /m² y con un esfuerzo desviador
en la falla es 100.14 KN/m²

a. El ángulo de fricción no drenado, cu.

b. La presión de agua en los poros en la falla.

c. Cuál sería el esfuerzo desviador en la falla si un ensayo drenado hubiera


sido conducido con la misma presión de cámara (es decir, 112).

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
SOBRE CAP. 9: PRESION LATERAL DE TIERRAS

27. Para el muro de contención AB mostrado hallar:

a) Diagrama de presiones efectivas verticales y laterales.


b) La profundidad de la grieta en caso se produjese.
c) La fuerza activa y su punto de aplicación antes de la grieta y después de la
grieta.

______________________ 1500 (lb/pie2)


______________
A  = 10
│ c = 800 lb/pie2
│6 pies  = 120 lb/pie3
│___________________________ Nivel freático
│  = 32
│4 pies c = 500 lb/pie2
│ ______ = 125 lb/pie3__
│  = 20
│9 pies c = 400 lb/pie2
B  = 110 lb/pie3

28. Hallar la fuerza activa sobre el muro mostrado en la figura mediante el método
gráfico. Use el método de la cuña de falla.

3.0 mt

0.3 mt
1 mt

=2.09 gr/cm3
4 mt. =20°
c=0.12 Kg/cm2

1.5 mt

0.6 mt

1.0mt 2.00 mt

10

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Potrebbero piacerti anche