Sei sulla pagina 1di 15

PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

TEMA 7 – APRENDIZAJE Y COGNICIÓN EN LAS ÁREAS DEL


CURRÍCULO

1. CONOCIMIENTO EXPERTO Y CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO DEL CONTENIDO

 Conocimiento experto: Se denomina también “conocimiento de la materia”, y significa un


conocimiento excelente del contenido de una disciplina en particular.

 Conocimiento pedagógico del conocimiento: Conocimiento sobre cómo enseñar


eficazmente una disciplina en particular.

2. LECTURA

 Steve Stahl (2002). Tres objetivos principales en la enseñanza de la lectura:

1. Reconocer automáticamente las palabras.

2. Comprender el texto.

3. Motivarlos a leer y apreciar la lectura.

 Rich Mayer (2004, 2008): Procesos:

1. Ser consciente de las unidades de sonido de las palabras, que consiste en reconocer
fonemas.

2. Decodificar las palabras, que implica transformar palabras impresas en sonidos.

3. Captar el significado de la palabra: que supone encontrar una representación mental de


un significado de dicha palabra

2.1. MODELO EVOLUTIVO DE LA LECTURA. (Modelo de Chall)

 Fase 0: Desde el nacimiento hasta el ingreso primer curso de primaria, los niños van
dominando varios requisitos previos a la lectura (identificar letras del alfabeto y a escribir
sus nombres). Como resultado de ver algunos programas televisivos, acudir a guarderías y
recibir educación infantil, muchos niños adquieren en la actualidad un conocimiento sobre
lectura superior al del pasado.

 Fase 1: En primero y segundo de primaria, muchos niños comienzan a leer aprendiendo a


pronunciar palabras. Durante esta fase completan también su aprendizaje del nombre de
las letras los sonidos.

 Fase 2: En segundo y tercero de primaria, los niños adquieren fluidez para pronunciar
palabras individuales y otras habilidades de lectura. Lo que la lectura no se utiliza para
aprender. Las demandas que se requieren para el aprendizaje de la lectura son tan
exigentes, que a los niños les quedan pocos recursos para procesar el contenido.

Carolina Calvo Ayala 1


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 Fase 3: De cuarto curso de primaria a segundo de secundaria, los niños pueden obtener,
de manera creciente, nueva información de los textos (leer para aprender) aunque aún
presentan alguna dificultad para la comprensión.

 Fase 4: Durante el resto de la enseñanza secundaria y el bachillerato, los estudiantes se


convierten en lectores competentes. Adquieren la capacidad para comprender el material
escrito desde muchas perspectivas diferentes.

2.2. SISTEMA DE REGLAS DEL LENGUAJE

 Fonología: es el sistema de sonidos de un lenguaje, incluyendo los sonidos que se usan y


cómo se combinan. La instrucción directa de la conciencia fonémica mejora el rendimiento
en la lectura.

 Morfología: se refiere a las unidades de significado que sirven para formar palabras. Cada
palabra de nuestro idioma está formada por uno o más morfemas. La morfología comienza
a ser importante en la lectura entre el tercer y el cuarto curso de primaria.

 Sintaxis: Estudia la manera en que las palabras se combinan para formar frases
adecuadas. Es importante poseer unas buenas habilidades gramaticales para comprender
la lectura.

 Semántica: se refiere al significado de las palabras y las oraciones. Un aspecto importante


de la semántica es el vocabulario. La captación del significado de la palabra es un proceso
cognitivo clave. Formas de aumentar el vocabulario infantil:

 Instrucción directa. Consiste en enseñar a los estudiantes las definiciones de las


palabras.

 Inmersión: participación de los estudiantes en actividades como la lectura, la escucha y


la escritura en prosa. (algunos expertos sostienen que los estudiantes aprenden la
mayor parte de su vocabulario por inmersión.

2.3. ENFOQUES DE LA LECTURA

Enfoque fonético

 Enseñanza de la lectura debe centrarse en la fonética y las reglas básicas para traducir los
símbolos escritos a sonidos.

Proceso
Comenzar la instrucción temprana en la lectura con materiales sencillos.
Una vez los niños hayan aprendido las reglas de correspondencia que asocian los
fonemas hablados con las letras del alfabeto que las representan se les podrá ofrecer
materiales de lectura complejos: libros, poemas.

Enfoque del lenguaje integral

 Aquel que destaca que la instrucción de la lectura debe ser paralela al aprendizaje de la
lengua materna del niño.

Carolina Calvo Ayala 2


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 Los materiales de lectura deben ser integrales y con significado.

 La lectura debe conectarse con las habilidades de escucha y de escritura.

 Aunque hay variaciones en los programas de lenguaje integral, la mayoría comparten la


premisa de que la lectura debe integrarse con otras habilidades y materias como las
ciencias y las ciencias sociales y que deberían centrarse en materiales de la vida real

Proceso
En una clase, se pueden leer periódicos, revistas o libros y luego, escribir y debatir
sobre ello.
A los lectores principiantes se les pide que reconozcan palabras enteras o incluso
frases completas, y que a través del contexto intenten deducir el significado de las
palabras desconocidas.

¿Qué enfoque es mejor?

 Ambos enfoques pueden ser beneficiosos para los niños, no obstante: La instrucción en
fonética, a destacar en la enseñanza infantil y primer curso de primaria.

 La investigación indica que la formación de la conciencia fonológica es especialmente


eficaz cuando se combina con la práctica de las letras y cuando es parte de un programa
de lectoescritura integral.

 Mayer y otros, concluyen en la actualidad que la instrucción fonológica es un aspecto clave


para aprender a leer. Una enseñanza eficaz de la conciencia fonológica comprende dos
técnicas:

 Combinación: escuchar una serie de sonidos hablados separados

 Segmentación (consiste en identificar o contar los sonidos de una palabra).

 Las conclusiones del National Reading panel, indican que los niños se benefician de una
lectura oral guiada, es decir, la lectura en voz alta con guía y realimentación.

 La instrucción eficaz de la lectura comprende más de un enfoque específico de la lectura,


incluye también un control eficaz del aula, estimulación de la autorregulación y otros
componentes. Los alumnos cuyos profesores les asignan más horas de lectura diaria son
más competentes en la lectura que quienes leen menos.

2.4. ENFOQUES COGNITIVOS

Descodificación y comprensión de palabras

 Descodificar las palabras es un proceso cognitivo clave para aprender a leer. El enfoque
cognitivo subraya el proceso cognitivo responsable de la descodificación y la comprensión
de las palabras. En este sentido son importantes algunas habilidades metacognitivas y el
aumento del automatismo, que se caracteriza por la fluidez.

Carolina Calvo Ayala 3


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 La metacognición está involucrada en la lectura, en el sentido que los lectores


competentes adquieren control sobre sus propias habilidades lectoras y comprenden
cómo funciona la lectura. Los profesores pueden ayudar a los estudiantes a adquirir
buenas estrategias metacognitivas para leer, permitiéndoles controlar su propia lectura,
sobre todo cuando tienen dificultades. Se indican algunas estrategias metacognitivas
con las que los profesores pueden ayudar a los estudiantes a mejorar la lectura:

Echar un vistazo general al texto antes de leerlo.

Localizar la información importante mientras se lee y prestar más atención a esta


que al resto; plantear preguntas sobre las ideas importantes o asociarlas a algo
que ya se conoce.

Intentar determinar el significado de las palabras que se desconocen.

Supervisar la comprensión del texto.

Comprender las relaciones entre las partes del texto.

Reconocer cuándo tenemos que volver a leer un párrafo.

Adaptar el ritmo de la lectura a la dificultad del material.

 Automatismo: Muchos lectores principiantes o deficientes no reconocen las palabras


automáticamente. Su capacidad de procesamiento está agotada por las demandas del
reconocimiento de palabras, de manera que tienen menos capacidad para dedicar a la
comprensión de las frases. A medida que el procesamiento de las palabras y los
párrafos es automático, se dice que la lectura es fluida. La fluidez mejora mediante:

La práctica asistida (escuchar a otras personas leer el párrafo antes y después


de leerlo ellos mismos)

Inversión de mucho tiempo en la lectura de varios párrafos,

Leer en voz alta con expresión y ritmo adecuados.

Conocimientos previos

 El enfoque cognitivo de la lectura destaca que el conocimiento previo de los estudiantes


sobre un tema está relacionado con lo que recuerdan de lo que han leído sobre dicho tema
y de su capacidad para efectuar inferencias correctas sobre el material leído

 Si los profesores comprueban que los estudiantes carecen del conocimiento suficiente para
comprender un tema que van a leer:

 Evaluar si el material de lectura es demasiado difícil y en caso afirmativo, elegir textos


más adecuados para su nivel de lectura.

 Proporcionar a los estudiantes actividades de prelectura relacionadas con el tema.

Desarrollo de estrategias de lectura experta

 Enfoque de instrucción de estrategias transaccionales, (Michael Pressley) es un enfoque


cognitivo de lectura que destaca la formación de estrategias (controlan la capacidad de los
estudiantes para recordar lo leído), especialmente metacognitivas:

Carolina Calvo Ayala 4


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 Se enseña a los estudiantes estrategias metacognitivas, con el fin de que supervisen


su progreso en la lectura.

 Consideran que el resumir es una estrategia importante de la lectura, destacan también


la importancia de recordar a los estudiantes el uso de las estrategias.

2.5. ENFOQUES SOCIOCONSTRUCTIVISTAS

 Se trata de enfoques que destacan los aspectos sociales de la lectura:

1. Importancia que tiene la lectura para la cultura.

2. Grado de exposición infantil a la lectura de libros por parte de sus padres, antes de que
comiencen la escolarización.

3. Habilidades de comunicación del profesor.

4. Cantidad de oportunidades que ofrezcan los profesores a los estudiantes para que
hablen sobre lo que han leído.

5. Currículo oficial de lectura.

Constructivistas cognitivos Socioconstructivistas

Subrayan que el significado se negocia


Destacan la construcción del significado
socialmente. (contribución del lector +
por parte del alumno.
contexto social)

Enseñanza recíproca

 Método de aprendizaje en que:

1. los estudiantes se turnan para liderar debates en grupos pequeños.

2. también puede suponer la instrucción con andamiaje por parte del profesor: Los
profesores explican inicialmente las estrategias y muestran la manera de utilizarlas para
comprender el texto, y luego apoyan a los estudiantes según las aprenden.

Relación entre la escula, la familia y la comunidad

 Desde este enfoque las familias y las comunidades son también importantes. Según un
estudio de Hart y Risley:

 los niños de familias con ingresos altos tenían el doble de experiencia lingüística que los
niños con ingresos medios.

 Los estudiantes en riesgo, que no leen fuera del horario escolar, quedan rezagados
durante la enseñanza primaria.

Carolina Calvo Ayala 5


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 La mayoría de los estudiantes que son ávidos indican que tienen al menos una persona
con la quien hablar de lo que han leído y sobre lo que leerán a continuación.

3. ESCRITURA

 Los profesores tienen una función fundamental en la adquisición de habilidades de escritura


por parte de los estudiantes. Las observaciones de Michael Pressley y colbs., revelan que
los estudiantes adquieren competencia en la escritura cuando los profesores dedican un
tiempo considerable a enseñar a sus alumnos a escribir y lo hacen con entusiasmo.

3.1. CAMBIOS EVOLUTIVOS

 La escritura infantil sigue un proceso evolutivo:

 2-3 años, los niños realizan garabatos, que son el surgimiento de la primera escritura.

 En 1ª Infancia, las habilidades motoras están lo suficientemente desarrolladas para que


comiencen a escribir letras e incluso su nombre la mayoría de los niños de 4 años. La
reproducción de letras y copiar palabras cortas la mayoría de los niños de 5 años.

 En los primeros cursos de primaria, muchos niños siguen escribiendo letras invertidas
como b y d, p y q, pero no son indicativo de problema de lectoescritura.

 Es importante que tanto los padres como los profesores estimulen la escritura inicial infantil
sin preocuparse demasiado de la formación adecuada de las letras o de la corrección de la
palabra. Hay que considerar estos errores de escritura como una parte natural del
desarrollo infantil, sin analizarlos ni criticarlos. Se pueden corregir los errores de escritura
de manera positiva y con la suficiente sensatez para no inhibir el disfrute y la espontaneidad
iniciales de la escritural.

 Los niños deben tener numerosas oportunidades para escribir a lo largo de la enseñanza
primaria y secundaria. Según mejoren las habilidades lingüísticas y cognitivas, así lo harán
también las habilidades de escritura.

 Tienen gran importancia habilidades cognitivas como la organización y el razonamiento


lógico:

 En los primeros cursos de enseñanza primaria, relatan, describen o escriben poemas


cortos.

 En los últimos cursos de esta etapa y durante la secundaria, los alumnos escriben
proyectos, como informes de libros donde combinan narración y reflexión.

 En el bachillerato adquieren más pericia en cuanto a formas de exposición que no


dependen de una estructura narrativa.

 En un metaanálisis reciente se demostró que las intervenciones más eficaces para mejorar
la calidad de la escritura en los estudiantes de cuarto de primaria fueron: la instrucción de
estrategias, 2) resumen 3) ayuda de iguales y 4) establecimiento de metas.

Carolina Calvo Ayala 6


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

3.2. ENFOQUES COGNITIVOS

 Desde esta perspectivas se considera que para mejorar la escritura de los estudiantes son
necesarios:

 Planificación: Esquematizar y organizar la información del contenido.

 Solución de problemas: Escribir es un tipo más amplio de solución de problemas.


Kellogg denominó al proceso de solución de problemas en la escritura “la creación de
significado”. Como solucionadores de problemas, los escritores necesitan establecer
metas y trabajar para lograrlas. El problema de la escritura incluye el objetivo del texto,
la audiencia y el papel del escritor en el texto que hay que escribir. Un alumno con
problemas de escritura pude presentar problemas en cualquiera de estos aspectos. La
identificación de la dificultad específica es el primer paso para ayudar a un alumno a ser
un escritor mejor.

 Revisión: es un elemento principal de una escritura eficaz. Comprende la redacción de


múltiples borradores, la realimentación por parte de los expertos, y el aprendizaje de
cómo utilizar sus recomendaciones para mejorar la escritura. También incluye la
detección y corrección de errores. Los investigadores han comprobado que es más
posible que los escritores de más edad y con más destrezas revisen sus escritos que
los más jóvenes y con menos habilidades.

 Metacognición y estrategias: El control del propio progreso en la escritura es


especialmente importante para poder ser un buen escritor. Lo que supone ser receptivo
a la realimentación y aplicar lo aprendido durante la redacción de un trabajo para
escribir el siguiente mejor. Las siguientes estrategias de escritura son eficaces y
deberían enseñarse a los alumnos de secundaria:

1. Preescritura: Estrategia que comprende la generación u organización de ideas para


la redacción del texto.

2. Planificación, revisión y edición: Habilidades necesarias para ser un buen escritor.

3. Resumen: Enseñar explícita y sistemáticamente a resumir el texto que están


escribiendo.

3.3. ENFOQUES SOCIOCONSTRUCTIVISTAS

 Al igual que la lectura, los enfoques socioconstructivistas subrayan que la escritura se


comprende mejor como proceso inmerso en una cultura y creado socialmente en vez de
generado de forma interna.

Contexto social de la escritura

 La perspectiva socioconstructivista se centra en el contexto social donde se produce la


escritura. Los estudiantes tienen que participar en una comunidad de escritura para
comprender las relaciones entre el autor y el lector, y aprender a reconocer cómo su
perspectiva puede diferir de la de otros.

Carolina Calvo Ayala 7


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

Estudio reciente
Reveló que en una escuela donde los estudiantes mostraban un rendimiento alto en
escritura y lectura, el área de lengua tenía una prioridad elevada para el director y los
profesores. Se destinaban recursos a la instrucción en lectura y escritura, aumentando
el número de libros en la biblioteca escolar y realizando excursiones relacionadas con
la lengua.

Escritura significativa y reuniones sobre escritura entre el estudiante y el profesor

 Según este enfoque, la enseñanza de la escritura debería incluir oportunidades para que
los alumnos elaboren textos “reales”, en el sentido de que escriban sobre situaciones con
significado personal. Las reuniones sobre escritura entre el profesor y los estudiantes tienen
una función de apoyo importante para ayudar a los estudiantes a escribir mejor.

Colaboración y edición entre iguales

 Cuando se trabaja en grupo, los escritores experimentan los procesos de indagación,


aclaración y elaboración, que son aspectos importantes de una buena escritura. Los
estudiantes también pueden beneficiarse de la corrección y comentario de los textos de
otros compañeros ya que esta colaboración puede producir nuevas perspectivas sobre el
tema sobre el que se va a escribir y la manera de hacerlo.

 Cuando se escribe simplemente para cubrir las expectativas del profesor, se producen
textos limitados, de imitación y conformistas.

 La escritura de los alumnos también mejora cuando además de colaborar en la escritura de


textos conjuntos, los alumnos comentan y corrigen los textos de sus compañeros.

Relación entre la escuela y la comunidad

 En este enfoque es importante conectar las experiencias de los estudiantes en la escuela


con el mundo exterior. Una buena estrategia es hacer que participe la comunidad de
escritores en el aula. Pensar en escritores expertos e invitarlos al aula para hablar sobre su
trabajo, etc.

3.4. ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR LA ESCRITURA AL CURRÍCULO

1. Cultivar actitudes positivas hacia la escritura. Mostrando escritos, ofreciendo


oportunidades de elegir temas sobre los que escribir, etc.

2. Promover la participación de alumnos a través de tareas de escritura y contextos


reales. Temas de interés personal, etc.

3. Proporcionar un contexto de apoyo a la escritura. Alentar para establecer metas,


planificar la manera de lograrlas y controlar proceso

4. Promover que los alumnos escriban para aprender. Aplicable a cualquier área
curricular.

5. Emplear tareas de escritura libre: la escritura libre ayuda a descubrir ideas, relaciones y
preguntas nuevas que no hubieran formulado de no haber tenido la oportunidad.

Carolina Calvo Ayala 8


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

6. Asignar a los estudiantes tareas de escritura creativa. Ofrecen a los alumnos


oportunidades para explorarse a sí mismos y su mundo de manera creativa e intuitiva.

7. Establecer tareas escritas formales. Ofrecen oportunidades de expresarse aplicando un


punto de vista objetivo, estilo preciso y datos que respalden sus conclusiones. Ayuda a
aprender como redactar argumentos formales.

4. MATEMÁTICAS

4.1. CAMVIOS EVOLUTIVOS

 El NCTM (Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas) ha descrito las normas y los


principios básicos de enseñanza escolar de matemáticas para los distintos cursos.

 Educación infantil a segundo curso de primaria: los niños poseen comprensión


sustancial de los números antes de comenzar el primer curso de primaria (con ingresos
medios saben contar hasta 20, o hasta más de 100, pueden contar con precisión un
número de objetos de un conjunto, sumar y restar cifras de un dígito y saben las
magnitudes relativas a un solo dígito).

Será necesario realizar una evaluación inicial para obtener información sobre los
distintos niveles de comprensión matemática que suele haber en el aula.

La comprensión de los aspectos básicos de los números y de la geometría es


fundamental en este período educativo.

Cuando van a la escuela, los niños aprenden muchas otras habilidades numéricas
superiores. Lo que los niños aprenden sobre matemáticas y cómo solucionar problemas
refleja, con frecuencia, tanto un pensamiento independiente como lo que les “han
enseñado”.

 De tercero a quinto de primaria:

Razonamiento multiplicativo: desarrolla un conocimiento que los niños consolidan a


lo largo de la enseñanza primaria y hasta la secundaria, cuando se centra en la
instrucción en el razonamiento proporcional. Los niños tienen que comprender las
fracciones como parte de un todo y como una división.

Equivalencia: este concepto ayuda a los alumnos a aprender distintas


representaciones matemáticas y proporciona una vía de exploración de las ideas
algebraicas.

Fluidez y cálculo: los estudiantes tienen que aprender métodos de cálculo eficaces y
precisos, basados en propiedades y relaciones numéricas comprendidas con
claridad.

 De sexto de primaria a segundo curso de enseñanza secundaria: se benefician de un


programa equilibrado de Matemáticas, que incluye álgebra y geometría. Los profesores
pueden ayudar a comprender la relación entre estas dos materias; las matemáticas de
este nivel deberían preparar a los alumnos para afrontar problemas cuantitativos en su
vida fuera de la escuela.

Carolina Calvo Ayala 9


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

El razonamiento matemático es mucho más amplio cuando aprenden álgebra. Sin


embargo, muchos estudiantes, aunque resuelven los problemas, no comprenden lo que
están aprendiendo, simplemente memorizan ecuaciones. Lo que luego les dificulta para
aplicar el álgebra en contextos reales.

 De tercer curso de enseñanza secundaria a bachillerato: El NCTM recomienda que


todos los alumnos estudien matemáticas durante este período. Los alumnos deberán
conocer las interrelaciones entre álgebra, geometría, estadística, probabilidad y
matemáticas discretas. Durante este período los alumnos deben familiarizarse con la
visualización, la descripción y el análisis de situaciones en términos matemáticos.
También deben ser capaces de justificar, y demostrar ideas desde el punto de vista
matemático.

4.2. CONTROVERSIA EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS

 Los educadores se debaten si las matemáticas deberían enseñarse mediante un enfoque


cognitivo, conceptual y constructivista o mediante un enfoque práctico de cálculo;

 Enfoque práctico de cálculo: sostienen que la rapidez y el automatismo son


fundamentales para lograr un rendimiento académico eficaz, y argumentan que estas
habilidades pueden adquirirse mediante la práctica y el cálculo intensivos.

 El enfoque constructivista se basa en involucrar a los niños en la solución de un


problema o del desarrollo de un concepto y explorar la eficiencia de soluciones
alternativas.

 Los estudiantes deben adquirir tanto una comprensión conceptual como competencia
procedimental en esta materia.

4.3. PROCESOS COGNITIVOS

 El consejo Nacional de Investigación ha concluido que la comprensión conceptual, la fluidez


en los procedimientos, una organización eficaz del conocimiento y las estrategias
metacognitivas son procesos importantes para aprender esta materia.

 Un estudio reciente ha relevado que la memoria operativa y la velocidad de procesamiento


de la información se relacionan con el rendimiento infantil en esta área.

 El consejo Nacional de investigación concluye que la comprensión conceptual y las


competencias procedimentales son importantes para aprender esta materia. Si se enseña a
los alumnos destacando sólo la competencia procedimental, los alumnos poseerán una
comprensión conceptual insuficiente, y cuando los estudiantes tienen un conocimiento de
los procedimientos insuficiente, no suelen solucionar problemas de modo adecuado.

 El Consejo Nacional de Investigación recomienda una instrucción matemática que apoye el


uso de estrategias metacognitivas por parte de los estudiantes. Los estudiantes pueden
hacer una autosupervisión metacognitiva para comprobar su progreso en la solución de
problemas matemáticos y en la asignatura en general. Dos estrategias útiles son elaborar
un esquema de la situación y plantearse preguntas a sí mismo; los estudiantes pueden
aprender a utilizar estas estrategias como parte de su autosupervisión en matemáticas.

Carolina Calvo Ayala 10


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

4.4. ALGUNOS PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS

Hacer de las matemáticas una materia realista e interesante.

 Poner problemas reales e interesantes para enseñar matemáticas. Estos problemas


pueden incluir conflictos, suspense o crisis que motiven el interés de los estudiantes.

 Las actividades de solución de problemas pueden centrarse en el estudiante, en temas


sociales, descubrimientos científicos o sucesos históricos.

 Los juegos matemáticos pueden crear un contexto motivador para aprender. Se


recomienda relacionar esta materia con otras áreas, como Ciencias, etc.

Considerar el conocimiento previo de los estudiantes

 Es importante evaluar el grado de conocimiento de los estudiantes sobre la unidad y el


contexto en el que se instruye. Asimismo es importante transmitir a los alumnos la
información suficiente para que puedan desarrollar un método para solucionar problemas
matemáticas, pero retenga información, de manera que tengan que pensar para
solucionarlo

Hacer que el currículo de Matemáticas sea socialmente interactivo

 Elaborar proyectos de matemáticas que requieran el trabajo colaborativo de los estudiantes


para lograr la solución, al tiempo que los alumnos utilicen y mejoren sus habilidades de
comunicación. Para ello se pueden generar proyectos que generen debate, argumentación
y compromiso

4.4.1.ESTRATÉGIAS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS

1. Enseñar a los alumnos para ser competentes en matemáticas, tanto en los procedimientos
como en los conceptos (adquirir habilidades de cálculo y comprender conceptos
matemáticos).

2. Ayudar a los estudiantes a adquirir las habilidades convenientes para solucionar problemas
matemáticos.

3. Estimular a los alumnos para que empleen estrategias metacognitivas.

4. Hacer matemáticas interesantes para los alumnos.

5. Emplear la tecnología con eficacia.

6. Mantener contacto con los padres.

4.5. TECNOLOGÍA E INSTRUCCIÓN EN MATEMÁTICAS

 Una cuestión relevante es cuánta tecnología se debe utilizar. El currículo y los estándares
de evaluación del NCTM, recomienda que se empleen las calculadoras en todos los niveles
de instrucción de esta materia, y que es necesario también cierto acceso a los ordenadores.

Carolina Calvo Ayala 11


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 Algunos críticos argumentan que el énfasis en el uso precoz de estos medios tecnológicos
evita que los estudiantes obtengan experiencia en la manipulación de objetos concretos,
necesarios para aprender los conceptos matemáticos.

 En la Evaluación Nacional del Progreso Educativo, se observó que en los alumnos de


cuarto de primaria, el uso frecuente de la calculadora estaba asociado a puntuaciones
inferiores en el rendimiento nacional en Matemáticas; mientras que en los alumnos de
segundo curso de secundaria y segundo curso de bachillerato, el uso frecuente de la
calculadora se asoció a puntuaciones superiores en las pruebas nacionales

5. CIENCIAS

5.1. ENSEÑANZA DE CIENCIAS

 Los científicos suelen manifestar ciertos tipos de pensamiento y comportamiento. Ej.:


realizan observaciones precisas; recogen, organizan y analizan datos; miden, realizan
gráficos y comprenden las relaciones espaciales; prestan atención a su propio pensamiento
y lo regulan.

 Estas habilidades no se suelen enseñar habitualmente en las escuelas, especialmente en


las de educación primaria, por lo que no son competentes. Muchos científicos y educadores
sostienen que las escuelas deben mejor la formación de los estudiantes en el uso de estas
habilidades. Los niños poseen muchas concepciones erróneas que son incompatibles con
la ciencia y la realidad.

 Los profesores competentes perciben y comprenden los conceptos subyacentes del niño y
luego utilizan estos conceptos como andamiaje del aprendizaje. Una enseñanza eficaz de
las ciencias ayuda a los niños a distinguir entre errores útiles y conceptos erróneos, y a
detectar ideas claramente equivocadas que deben sustituirse por conceptos más precisos.

 Los estudiantes alcanzan un rendimiento superior en ciencias cuando viven en hogares


biparentales, experimentan una mayor participación familiar, tienen menos hermanos,
acuden a escuelas con recursos y viven en países más ricos o donde existe una
distribución más equitativa de los ingresos familiares.

5.2. ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS DE ENSEÑANZA

 Descubrimiento guiado: Muchos profesores ayudan a sus alumnos a construir su


conocimiento a través de esta estrategia La enseñanza constructivista destaca que los
niños tienen que construir su propio conocimiento y comprensión científicos con la guía del
profesor. En cada paso del aprendizaje científico han de interpretar los conocimientos
nuevos en el contexto de lo que ya comprenden. Según este método, los profesores actúan
como guías y consultores a medida que los niños van construyendo interpretaciones
científicamente válidas del mundo y les proporcionan realimentación para ayudarles a
corregir los conceptos científicos erróneos.

 Los críticos de los enfoques constructivistas argumentan que se presta demasiada atención
a las habilidades en investigación y no la suficiente a la información científica de la
disciplina.

Carolina Calvo Ayala 12


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 Los defensores de dicho enfoque en el campo de la biología, sostienen que se educa a


ciudadanos más preparados científicamente, que sepan cómo pensar de manera científica,
en lugar de sólo mencionar hechos científicos.

 Es importante no dejar a los estudiantes que construyan el conocimiento científico


completamente por sí mismos, de manera independiente al contenido de las ciencias. Los
profesores deben formar el andamiaje inicial del aprendizaje científico de los estudiantes,
controlar ampliamente su progreso y garantizar que estén aprendiendo el contenido de
ciencias.

5.3. ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS

1. Ayudar a los alumnos para que aprendan a pensar como científicos. Crear escenarios
para hacer observaciones rigurosas.

2. Supervisar los conceptos científicos erróneos de los alumnos y trabajar con ellos para
formular otros más precisos.

3. Guiar a los alumnos para adquirir habilidades de investigación. No dejarles solos

4. Enseñar el contenido científico. Es importante que aprendan contenidos científicos

5. Convertir la ciencia en una materia interesante, ofrecer a los alumnos oportunidades


para explorar problemas científicos de la vida cotidiana.

6. CIENCIAS SOCIAES

6.1. DEFINICIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

 El campo de las ciencias sociales busca el fomento de la competencia cívica. El objetivo es


ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas y razonadas para el bien público,
como ciudadanos de una sociedad democrática y culturalmente diversa en un mundo
interdependiente. En las escuelas las ciencias sociales derivan de disciplinas como
Antropología, Economía, Geografía, Historia, Derecho, Filosofía, Ciencias Políticas,
Psicología, Religión y Sociología.

 El Consejo Nacional de Ciencias Sociales destaca que se deberían enseñar diez temas en
esta materia:

 Época, continuidad y cambio: Los estudiantes tienen que comprender sus raíces
históricas y situarse ellos mismos en la época. Este tema surge normalmente en los
cursos de Historia. Los profesores expertos en historia guían a los estudiantes en el
análisis y reflexión sobre los sucesos históricos y les animan a pensar sobre posibles
significados alternativos de sucesos y cómo deberían interpretarse de maneras
diferentes. Algunos profesores expertos en Historia logran también que los estudiantes
participen en un debate acerca de las pruebas pertinentes sobre una circunstancia
histórica en particular.

 Personas, lugares y medio: El estudio de ellos ayuda a los alumnos a desarrollar tanto
una perspectiva espacial como geográfica del mundo. Esto les ayuda a tomar
decisiones informadas y competentes sobre las relaciones de los seres humanos con su
medio. Se presenta en unidades y asignaturas asociadas a la geografía.

Carolina Calvo Ayala 13


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 Desarrollo individual e identidad: La identidad personal de un estudiante se conforma


por la cultura, los grupos y las asociaciones. En la escuela este tema suele presentarse
en unidades y asignaturas centradas en la Psicología y Antropología.

 Individuos, grupos e instituciones: Los estudiantes necesitan aprender sobre las


maneras en que la escuela, la religión, la familia, los organismos gubernamentales y la
justicia desempeñan funciones integrales en la vida de las personas. Los estudiantes
pueden investigar las funciones de varias instituciones. En la escuela este tema se
presenta normalmente en unidades y asignaturas de Sociología, Antropología,
Psicología, Ciencias políticas e historia.

 Poder autoridad y gobierno: Comprender cómo se desarrolla el poder, la autoridad y el


gobierno es esencial para adquirir una adecuada competencia cívica. Este tema suele
presentarse en unidades y asignaturas centradas en el gobierno, Ciencias Políticas,
Historia y otras Ciencias Sociales.

 Producción, distribución y consumo: las personas tienen necesidades y deseos que a


veces superan los limitados recursos disponibles. En la escuela este tema se suele
presentar en unidades y asignaturas centradas en la economía.

 Ciencia, tecnología y sociedad: La vida moderna, según la conocemos sería imposible


sin la tecnología ni la ciencia que la fundamenta. Este tema se presenta en unidades y
asignaturas que comprenden, Historia, Geografía, Economía, Civismo y gobierno.

 Conexiones globales: La realidad de la creciente interdependencia entre los países


exige comprensión de los países y culturas de todo el mundo. Los conflictos entre las
prioridades nacionales y globales pueden afectar a la atención sanitaria, el desarrollo
económico, la calidad ambiental, los derechos humanos universales y otros asuntos.
Este tema suele presentarse en unidades y asignaturas que comprenden Geografía,
Cultura, Economía y otras ciencias sociales.

 Prácticas e ideales cívicos: La comprensión de las prácticas y los ideales cívicos de la


ciudadanía es importante para la participación plena en la sociedad. En la escuela, este
tema se suele presentar en unidades y asignaturas que comprenden, Historia, Ciencias
Políticas y Antropología.

 Cultura: El estudio de la cultura prepara a los estudiantes para preguntar y responder


diferentes cuestiones acerca de la misma. Este tema, se abordar, principalmente en
unidades y asignaturas que se centran en Geografía, Historia y Antropología, así como
temas multiculturales transversales en el currículo.

6.2. ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS

 Algunos educadores han concluido que el aprendizaje de Ciencias Sociales sería más
eficaz con el empleo de estrategias constructivistas, como el uso de fuentes variadas de
información, preguntas elaboradas por los estudiantes para guiar la investigación, y la
colaboración entre iguales.

 En el enfoque constructivista los estudiantes deben formular su propia interpretación de


pruebas disponibles y someterla a la consideración de los demás. Al plantearles este tipo
de tarea se estimula a mejorar su reflexión y comprender la profundidad de los temas.
Estos enfoques también destacan la relevancia de las Ciencias Sociales. Los estudiantes
se benefician cuando descubren que lo que aprenden en las clases de esta asignatura es
útil dentro y fuera de la escuela. Cuando la interacción en el aula se centra en un análisis
en profundidad de unos pocos temas importantes, en lugar de abordar muchos
superficialmente, se produce un aprendizaje significativo.

Carolina Calvo Ayala 14


PSICOLOFÍA DE LA EDUCACIÓN Tema 7 Aprendizaje y cognición en las áreas del currículo

 Los enfoques socioconstructivistas de las Ciencias sociales subrayan también la


importancia de prensar críticamente sobre valores. Las dimensiones éticas de temas
controvertidos proporcionan un campo para el pensamiento reflexivo y la comprensión.
Desde esta perspectiva los profesores guían a los estudiantes para que consideren las
dimensiones éticas de los temas y aborden los aspectos polémicos, en lugar de decirles
directamente lo que es ético.

Carolina Calvo Ayala 15

Potrebbero piacerti anche