Sei sulla pagina 1di 56

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

AGUA POTABLE

NOMBRES:
RIASCOS GAVILANES DARWIN
ROBLES SARANGO GILSON
ROBLES TORRES JHONNY

SEMESTRE: SEXTO
PARALELO: PRIMERO

PROFESOR: ING. FERNANDO OJEDA

FECHA DE ENTREGA: 12 DE NOVIEMBRE - 2017

QUITO – ECUADOR

1
ÍNDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 5
Población del proyecto ......................................................................................................................... 5
Sistema de Agua Potable ..................................................................................................................... 5
MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 6
Historia.................................................................................................................................................. 6
Ubicación .............................................................................................................................................. 7
Límites. .................................................................................................................................................. 7
Comunidades y caseríos: ..................................................................................................................... 8
Hidrografía: .......................................................................................................................................... 8
Clima: .................................................................................................................................................... 8
Flora: ..................................................................................................................................................... 8
Comercio:.............................................................................................................................................. 8
Artesanía:.............................................................................................................................................. 9
Transporte y comunicaciones: ............................................................................................................ 9
MEMORIA TECNICA............................................................................................................................ 9
Datos Iniciales....................................................................................................................................... 9
METODOS DE PROYECCION DE POBLACIÓN ........................................................................... 10
Método Aritmético ............................................................................................................................. 10
Método Geométrico............................................................................................................................ 12
Método Exponencial .......................................................................................................................... 14
Método de los mínimos cuadrados (lineal)....................................................................................... 15
Mínimos Cuadrados........................................................................................................................... 16
Método área – densidad..................................................................................................................... 17
Método de componentes demográficos............................................................................................. 19
Método de Comparación Gráfica ..................................................................................................... 20
Método logístico.................................................................................................................................. 23
Regresión logarítmica ........................................................................................................................ 24
Regresión exponencial ....................................................................................................................... 26
Regresión Potencial ............................................................................................................................ 28
Mínimos Cuadrados Parabólico ....................................................................................................... 29
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ............................................................................................. 31
CAUDAL DE DISEÑO .......................................................................................................................... 33
CAUDAL DE DEMANDA ................................................................................................................ 35
PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO AÑO 2028 ........................................................................ 35
Caudal medio diario........................................................................................................................... 35

2
CAUDAL MEDIO DIARIO MAS PÉRDIDAS .............................................................................. 35
CAUDAL MÁXIMO DIARIO ......................................................................................................... 36
CAUDAL MÁXIMO HORARIO ..................................................................................................... 36
COMPONENTES DE CAUDALES DE DISEÑO .......................................................................... 37
Caudal de captación ........................................................................................................................... 37
Caudal de conducción ........................................................................................................................ 37
Caudal de la planta de tratamiento .................................................................................................. 38
Caudal de Red de distribución de Agua Potable ............................................................................. 38
VOLÚMENES DE RESERVA ......................................................................................................... 39
Volumen medio diario ....................................................................................................................... 39
Volumen de regulación ...................................................................................................................... 39
Volumen contra incendios ................................................................................................................. 40
Volumen de emergencia..................................................................................................................... 41
Volumen de la planta de tratamiento ............................................................................................... 42
Volumen total ..................................................................................................................................... 42
CAUDALES DE DISEÑO CUADRO GENERAL DE RESULTADOS ....................................... 42
CAUDAL DE DEMANDA ................................................................................................................ 45
SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO AÑO 2043 ........................................................................ 45
Caudal medio diario........................................................................................................................... 45
CAUDAL MEDIO DIARIO MAS PÉRDIDAS .............................................................................. 45
CAUDAL MÁXIMO DIARIO .......................................................................................................... 46
CAUDAL MÁXIMO HORARIO ..................................................................................................... 46
COMPONENTES DE CAUDALES DE DISEÑO .......................................................................... 46
Caudal de captación ........................................................................................................................... 47
Caudal de conducción ........................................................................................................................ 47
Caudal de la planta de tratamiento .................................................................................................. 48
Caudal de Red de distribución de Agua Potable ............................................................................. 48
VOLÚMENES DE RESERVA ......................................................................................................... 48
Volumen medio diario ....................................................................................................................... 49
Volumen de regulación ...................................................................................................................... 49
Volumen contra incendios ................................................................................................................. 49
Volumen de emergencia..................................................................................................................... 50
Volumen de la planta de tratamiento ............................................................................................... 51
Volumen total ..................................................................................................................................... 51
CAUDALES DE DISEÑO CUADRO GENERAL DE RESULTADOS ....................................... 52
CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 55

3
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 56

4
INTRODUCCION

En el presente trabajo se dará a conocer algunos de los métodos para poder calcular la población

futura de una provincia, país o región en este caso será para una la cabecera cantonal de Arajuno

ubicada en la provincia de Pastaza cuyos datos de censos establecidos son obtenidos del INEC y

también se presentara el diseño y cálculo de un sistema de agua potable a partir de la población

futura y de la dotación dada en la norma.

Población del proyecto

En la elaboración de un proyecto de agua potable es necesario primero calcular la población

futura al año que se requiere en un lugar determinado, ya sea país, región, provincia, cantón, etc.

Además debemos conocer algunos aspectos de cada método como nacimientos o migraciones y

área. Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre todo, al final

del periodo de diseño.

Algunos de los métodos requieren más que sólo basarse en los datos históricos y las tendencias

naturales, sino que además deben considerar otros recursos, las políticas demográficas y las

tendencias socio-culturales actuales que puedan ocurrir en el futuro.

Sistema de Agua Potable

Un sistema de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten

llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural agua potable. Este

sistema generalmente consta de captación, conducción, planta de tratamiento, distribución y

distribución. Para el cálculo de este sistema se comenzara con la población futura y la dotación

vista en la norma según su clima y número de habitantes.

5
MARCO TEORICO

El Cantón Arajuno tiene una población de la cual la mayor parte se encuentran organizados en

las Asociaciones de Centros Indígenas de Arajuno y la Asociación de Centros Indígenas de

Curaray. Su población es mayoritariamente indígena de nacionalidad Kichwa, Shuar y Huaorani.

Además en un número mínimo existen colonos.

Historia

Arajuno Fue conquistado en el año de 1912 por el gran Shamán Sr. Domingo Cerda conocido

con el apodo de Arahuano que procedía de la provincia de Napo y el Shamán Roque López

procedente del sector del Río Pano también de la provincia de Napo, estando algunos años

asentados en este lugar, tuvieron que regresar por que eran atacados varias veces por los

temibles aucas, hoy llamados (Waoranis).

Luego por el año 1938 hubo gran migración en estas fecundas tierras por más familias desde la

hermana provincia de Napo que se asentaron junto al Shamán Arahuano y crearon el

asentamiento conocido hoy como el sector Duran.

En el año de 1942 ingreso la compañía Petrolera Oíl Company, con la finalidad de realizar

trabajos de exploración petrolera en el territorio de Arajuno, esta actividad genera una gran

oportunidad de trabajo y con ello ingresan más familiares y las expectativas de progreso.

En 1950, se alzó la compañía SHELL de las actividades petroleras de esta región, los

empleados tuvieron que salir de esta zona y habían organizado un equipo de fútbol que lo

llamaron AUCAS. El mismo que actualmente tiene su sede en la ciudad de Quito.

En el año 1944 fue visitado por el Presidente de la República del Ecuador el Dr. José María

Velasco Ibarra, y el pueblo organizado solicitó al primer mandatario a que esta población se

eleve a la categoría de parroquia a fin de recibir el proyecto de las autoridades a tantas

necesidades que carecía.

6
El 11 de abril de 1965 se consiguió elevar a la categoría de parroquia, con su nombre Arajuno,

perteneciente a la provincia de Pastaza.

En el año 1985, inicia la gestión de pro cantonización de Arajuno; luego de constantes intentos

y de una permanente insistencia ante el Congreso Nacional por lograr este anhelado sueño, se

culminó en una feliz aprobación como Cantón, el 25 de julio de 1996, bajo decreto Legislativo

Nº-996 y R.O. Nº996 en la ciudad de Quito; luego de 11 año de sacrificio y lucha. La gente

sabía que solo de esta manera se lograría obtener el adelanto y desarrollo que tanto se anhelaba

para este pueblo.

Ubicación

Se ubica al noreste de la provincia de Pastaza; a 58 Km. de la ciudad del Puyo. Tiene una

extensión de 9789 Km2 y una altitud de 537 (msnm).

Límites.

Norte: Provincias Napo y Orellana

Sur: Cantón Pastaza

Al este con el Perú y Orellana.

Al oeste con los cantones Pastaza y Santa Clara.

7
Comunidades y caseríos:

Dentro del territorio de la parroquia de Arajuno se encuentran comunidades como: Duran,

Pitacocha, Liquino, Yavisuno Bajo, Yavisuno Alto, Chico Méndez, Shiculín, Jatunvinillo,

Nushino, Huagrayacu, Shiguacocha, Ilukyaku, entre otras.

Hidrografía:

Entre los ríos más importantes y navegables encontramos los ríos: Arajuno, Curaray y Villano.

Además el cantón se encuentra atravesado por ríos más pequeños como el Sótano, Llushcayacu,

Huapuno, Oglán, Nushimo.

Clima:

Goza con una temperatura promedio de 24 grados, con una humedad constante al igual que el

resto de la provincia.

Flora:

En este cantón podemos encontrar una abundante vegetación propia del bosque húmedo tropical,

como árboles maderables donde se destaca el ahuano que es la madera exótica más buscada y

explotada de la zona.

Comercio:

El comercio era difícil ya que las únicas vías de acceso eran por avión o por el Río Arajuno, lo

que hacía que los productos comercializados sean caros. Esto cambió con la creación de la

carretera Puyo – El Triunfo – Arajuno, inaugurada el 9 de abril del 2000; permitiendo así a los

campesinos e indígenas sacar al mercado del Puyo su producción agrícola.

8
Artesanía:

Las artesanías constituyen un rubro importante, ya que se encuentran vinculados con las raíces

étnicas y culturas indígenas.

Transporte y comunicaciones:

Tiempos atrás la comunicación con el Puyo se realizaba vía aérea, ahora para llegar se puede

utilizar transporte terrestre por medio de dos cooperativas que brindan el servicio a la comunidad.

Nombre
ESCUDO
BANDERA Código de Nombre de canton
provincia

160450 PATAZA ARAJUNO

MEMORIA TECNICA

La memoria técnica contendrá los métodos usados para calcular la proyección futura de nuestra

cabecera cantonal, se escogerá la mejor o mejores proyecciones futuras de acuerdo al diseño y se

hará el diseño del sistema de agua potable.

Además tendrá los caudales de diseño y volúmenes de cada componente del sistema de agua

potable.

Datos Iniciales

Los datos de los censos que utilizaremos para la población a analizar se obtuvieron en el INEC.

9
CENSOS DE
CABEERA
CANTONAL
ARAJUNO
AÑO POBLACIÓN
1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290

METODOS DE PROYECCION DE POBLACIÓN

Método Aritmético

Este método, asume que el incremento poblacional anual (o por unidad de tiempo considerado),

en una localidad o ciudad específica, es constante e independiente del tamaño de esta. Es decir,

la población crece o decrece en una misma cantidad en cada intervalo de tiempo de tiempo,

similar al interés simple.

La población futura, está dada por:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + (1 + 𝑟 ∗ 𝑛)
Pf = Población final

Pa = Población Actual

r = Índice anual de crecimiento aritmético

n = Periodo o intervalo de tiempo en años

El índice de crecimiento se calculará la siguiente formula:

𝑃𝑓 1
𝑟 = (𝑃𝑎 − 1) ∗ (𝑛) * 100

DATOS COMBINACIONES AÑOS BASE:


AÑO POBLACIÓN r1 r2 r3 r4 r1:1974 r3:1990
1974 68 r2:1982 r4:2001
1982 256 0.346

10
1990 228 0.147 -0.014
2001 791 0.394 0.110 0.224
2010 1290 0.499 0.144 0.233 0.070
r promedio % 0.346 0.080 0.229 0.070
r promedio 34.641 8.019 22.869 7.009

r asumido 0.070

Se escogió el valor de r del último año debido a que la r de los años anteriores es muy variada y

también porque en el último año la población presenta un menor índice que penúltimo por lo cual

si haríamos promedio estaríamos subiendo el valor de r que para nuestro parecer no es lo correcto.

Censo Nº Habitantes
1950 -
1962 -
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 2013
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 2465
2028 2918
2033 3370
2038 3822
2043 4274

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica.

GRÁFICO MÉTODO DE CRECIMIENTO ARITMÉTICO


DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1 POBLACIÓN FUTURA ETAPA 2

5000
2043, 4274
4000
HABITANTES

3000 2028, 2918

2000
2010, 1290
1000

0
1970 1990 2010 2030 2050

PERIODO (AÑOS)

11
Método Geométrico

Para aplicar este método, se requiere conocer por lo menos tres censos (dos intervalos distintos)

para determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. En este método la

población calculada, crece más rápido que en el método aritmético. El crecimiento es geométrico

si el aumento de la población es proporcional al tamaño de esta.

La población futura, se determina con:

𝑛
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + 𝑟𝑔 )

Donde:

Pf = Población final

Pa = Población Actual

rg = Índice anual de crecimiento geométrico

n = Periodo o intervalo de tiempo en años

El índice de crecimiento “rg” se calcula con la siguiente fórmula:

1
𝑃𝑓 (𝑛)
𝑟𝑔 = ( ) − 1
𝑃𝑎

Donde:

Pf = Población final

Pa = Población Actual

rg = Índice anual de crecimiento geométrico

n = Periodo o intervalo de tiempo en años

DATOS COMBINACIONES AÑOS BASE:


AÑO POBLACIÓN rg1 rg2 rg3 rg4 r1:1974 r3:1990
1974 68 r2:1982 r4:2001
1982 256 0.180
1990 228 0.079 -0.014

12
2001 791 0.095 0.061 0.120
2010 1290 0.085 0.059 0.070 0.056
r promedio % 0.110 0.035 0.095 0.056
r promedio 10.977 3.542 9.491 5.585

rg asumido 0.056

Así mismo para este método se escogió el valor de rg de los 2 últimos años debido a que de años

anteriores varía mucho por lo cual hace un promedio no sería lo más correcto ya que puede darnos

el índice mucho más grande o mucho más pequeño, lo que alteraría nuestra población futura

calculada.

Censo Nº Habitantes
1950 -
1962 -
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 1993
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 2615
2028 3431
2033 4502
2038 5908
2043 7752

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

GRÁFICO MÉTODO DE CRECIMIENTO


GEOMÉTRICO
DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1
POBLACIÓN FUTURA ETAPA 2
10000
HABITANTES

8000 2043, 7752


6000
4000 2028, 3431
2000
2010, 1290
0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
PERIODO (AÑOS)

13
Método Exponencial

Para aplicar este método, se requiere conocer por lo menos tres censos para determinar el

promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones

que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de expansión. La ecuación

empleada por este método es la siguiente:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ∗ 𝑒 𝑟𝑛

Pf = Población final

Pa = Población Actual

r= Índice anual de crecimiento exponencial

n = Periodo o intervalo de tiempo en años

El índice de crecimiento “rg” se calcula con la siguiente fórmula:


ln 𝑃𝑓 − ln 𝑃𝑎
𝑟=
𝑛

DATOS COMBINACIONES AÑOS BASE:


AÑO POBLACIÓN rg1 rg2 rg3 rg4 r1:1974 r3:1990
1974 68 r2:1982 r4:2001
1982 256 0.166
1990 228 0.076 -0.014
2001 791 0.091 0.059 0.113
2010 1290 0.082 0.058 0.087 0.054
r promedio % 0.103 0.034 0.100 0.054
r promedio 10.349 3.422 9.987 5.434

rg asumido 0.063

La tasa de crecimiento que se asume es el promedio de los tre últimos censos ya que en el segundo

par de censos existe un ligero decrecimiento de la población y a partir del cual inicia un nuevo

crecimiento más proporcional.

14

Censo
Habitantes
1950 0 e= 2.71828
1962 0 r= 0.06281
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 2132
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 2919
2028 3996
2033 5470
2038 7488
2043 10251

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

GRÁFICO MÉTODO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL


12000

10000

8000
HABITANTES

6000

4000

2000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
PERIODO (AÑOS)

Método de los mínimos cuadrados (lineal)

Este método es para adecuar una recta de un conjunto de datos, estos mismos son los habitantes

de la cabecera cantonal en estudio.

15
Mínimos Cuadrados

Y = mx+b

(∑𝑋)(∑𝑦)
∑𝑥𝑦 −
𝑚= 𝑛
(∑𝑋)^2
∑𝑥 2 − 𝑛

b = ȳ- m⁻x

X: periodo de años
Y: población a futuro
N: número de censos

Año
(censos) Población x^2 x*y
(X) (y)
1950 0 - -
1962 0 - - m b
-
1974 68 3896676 134232 33.2998075
65786.6367
1982 256 3928324 507392
1990 228 3960100 453720
2001 791 4004001 1582791
2010 1290 4040100 2592900
Sumatoria 9957 2633 19829201 5271035
Promedio 1991.4 526.6


Censo
Habitantes
1950 0
1962 0
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 1412
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 1579
2028 1745
2033 1912
2038 2078
2043 2245

16
Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

GRÁFICO METODO MÍNIMOS CUADRADOS


DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1
POBLACIÓN FUTURA ETAPA 2 Linear (DATOS)
2500
2043, 2245
2000 y = 33.3x - 65787
2028, 1745
HABITANTES

1500
2010, 1290
1000
500
0
-5001970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
PERIODO (AÑOS)

Método área – densidad

Este método consiste en tomar una zona poblada representativa de acuerdo con el uso y tenencia

del terreno y calcular la población asentada con su superficie respectiva, obteniéndose una

densidad bruta al dividir la población actual entre la superficie bruta y aplicar este coeficiente

posteriormente a superficies futuras por servir.

Densidad de población.

Es el numero promedio de habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación a una

unidad de superficie del territorio (m2, Ha y Km2) donde se encuentra ese país, región o área.

Así:

d = Nº de habitantes de un área / Superficie de esa área

Superficie
Nombre de Nombre de de la Densidad
Código Nombre de cantón Población
provincia parroquia parroquia poblacional
(km^2)
160450 PATAZA ARAJUNO ARAJUNO 1290 3.5422 364.1805

Censo Población
1974 68

17
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290

AÑO ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL M.CUADRADOS AREA


2018 2013 1993 2132 1412 4.1465
2023 2465 2615 2919 1579 5.2599
2028 2918 3431 3996 1745 6.6394
2033 3370 4502 5470 1912 8.3770
2038 3822 5908 7488 2078 10.5971
2043 4274 7752 10251 2245 13.4672


Censo
Habitantes
1950 0
1962 0
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 1457
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 1821
2028 2549
2033 2913
2038 4006
2043 4734

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

GRÁFICO MÉTODO ÁREA-DENSIDAD


DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1
POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1
5000
2043, 4734
4000
HABITANTES

3000
2028, 2549
2000
2010, 1290
1000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
PERIODO (AÑOS)

18
Método de componentes demográficos

El método más empleado en la actualidad para obtener proyecciones de población, al menos a

corto plazo, es el denominado “método de las componentes”. Este método, analiza la variación

en el tiempo de parámetros como la natalidad, la mortalidad, la emigración y la inmigración, es

de gran utilidad y confiabilidad para obtener un sustento sólido a las proyecciones de población

que permita una adecuada estimación de la demanda de los servicios.

El método de componentes parte del hecho de que la dinámica demográfica se halla

determinada por cuatro tipos de factores básicos: los nacimientos, las muertes, las

inmigraciones y las emigraciones.

De este modo el crecimiento de una población viene dado por:


P f = Po +N - D+ I - E
En donde:
P f = Poblacional final de un período
Po= Población al inicio del período.
N= Nacimientos
D= Defunciones
I= Inmigraciones
E= Emigraciones

DATOS CENSALES AÑO 2010

Población actual 1290


Nacimientos 184
Defunciones 10
Inmigraciones 6
Emigraciones 10


Censo
Habitantes
1950 -
ARAJUNO

1962 -
1972 68
1982 256
1990 228

19
2001 791
2010 1290
2018 2140
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 2990
2028 3840
2033 4690
2038 5540
2043 6390

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

GRÁFICO MÉTODO COMPONENTES DEMOGRÁFICOS


DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1 POBLACIÓN FUTURA ETAPA 2

7000
2043, 6390
6000

5000
HABITANTES

4000
2028, 3840

3000

2000

2010, 1290
1000

0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
PERIODO (AÑOS)

Método de Comparación Gráfica

El método gráfico se utiliza cuando la información censal es insuficiente o poco confiable, lo

cual hace que las proyecciones geométricas y exponenciales arrojen resultados que no

corresponden con la realidad. El método gráfico consiste en comparar gráficamente la población

de la ciudad o población del estudio (A) con la de otras tres del país (B, C y D) con las siguientes

características:

20
a) Población A: ciudad o población del estudio

b) La primera población (población B) debe ser de la misma región, con desarrollo, clima y

tamaño similar a la población en estudio (población A) y obviamente con información confiable

en cuanto a crecimiento de la población.

c) La segunda población (población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y clima

similar a la población en estudio (población A) pero con un número relativamente mayor de

habitantes mayor a esta.

d) La tercera población (población) debe ser de otra región del país con un número habitantes

mayor a la población en estudio (población A) y con un desarrollo similar al de la región donde

se D halla la población A.

Provincia Pastaza
Población Censo Nº Habitantes

1950 0
A
1962 0
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290

Provincia Morona Santiago


Población Censo Nº Habitantes

1950 0
B
1962 0
PALORA

1974 4245
1982 5360
1990 7219
2001 6317
2010 6936

21
Provincia Zamora Chinchipe
Población Censo Nº Habitantes

1950 0
C
YACUAMBI 1962 405
1974 266
1982 410
1990 446
2001 895
2010 1325

Provincia Pichincha
Población Censo Nº Habitantes

1950 0
PEDRO VICENTE

D
MALDONADO

1962 0
1974 0
1982 0
1990 1780
2001 3934
2010 5561

Población

AÑO A B C D

1950 0 0 0 0
1962 0 0 405 0
1974 68 4245 266 0
1982 256 5360 410 0
1990 228 7219 446 1780
2001 791 6317 895 3934
2010 1290 6936 1325 5561
2018 1897 6795 1836 7371
2023 2337 6942 2204 8387
2028 2825 7090 2612 9404
2033
3362 7238 3060 10420
2038 3946 7386 3547 11437
2043 4579 7534 4074 12453

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

22
GRÁFICO MÉTODO GRÁFICO
POBLACIÓN A POBLACIÓN B POBLACIÓN C POBLACIÓN D

14000

2038, 12453.185
12000

10000
HABITANTES

8000
2043, 7534

6000

2043, 4579.218275
4000

2000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
PERIODO (AÑOS)

Método logístico

FÓRMULA
𝑃𝑜 ∗ 𝐾
𝑃𝑓 =
𝑃𝑜 + (𝐾 − 𝑃𝑜) ∗ 𝑒 −𝑟𝑡

𝑃𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑃𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑟: í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙
𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐾: 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Capacidad máxima de población 7752


Índice anual de crecimiento 0.05435

La capacidad máxima de población=7752 habitantes y el índice de


crecimiento=0.05435 tomado del método exponencial ya que el método
logístico se basa en el método exponencial.

23

Censo
Habitantes
1950 0
1962 0
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 1827
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 2233
2028 2689
2033 3183
2038 3703
2043 4228

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

GRÁFICO MÉTODO DE LA CURVA LOGÍSTICA


DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1 POBLACIÓN FUTURA ETAPA 2

4500
2043, 4228
4000
3500
3000
2028, 2689
HABITANTES

2500
2000
1500
2010, 1290
1000
500
0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
-500
PERIODO (AÑOS)

Regresión logarítmica

Para este método se consultaron las formulas pertinentes y las tenemos a continuación:
𝑁 (∑(𝐿𝑛(𝑥𝑖) ∗ 𝑦𝑖)) − (∑ 𝐿𝑛(𝑥𝑖)) (∑ 𝑦𝑖)
𝐵=
𝑁 (∑ 𝐿𝑛(𝑥𝑖)2 − (∑(𝐿𝑛(𝑥𝑖))2

24
∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝐿𝑛(𝑥𝑖)
𝐴= −𝐵 ∗
𝑁 𝑁
𝑓(𝑥) = A + B *Ln (x)

N° ln (xi) Yi ln(xi) * yi ln(xi)^2


1 7.58781722 68 515.971571 57.5749702
2 7.59186171 256 1943.5166 57.6363643
3 7.59588992 228 1731.8629 57.6975436
4 7.60140233 791 6012.70925 57.7813175
5 7.60589 1290 9811.5981 57.8495627
Σ 37.9828612 2633 20015.6584 288.539758

B 66284.8168
A
-503010.799


Censo
Habitantes
1950 -
1962 -
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 1408
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 1572
2028 1735
2033 1898
2038 2061
2043 2224

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

25
GRÁFICO MÉTODO DE REGRESIÓN LOGARÍTMICA
DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1 POBLACIÓN FUTURA ETAPA 2

2500

2043, 2224
2000

2028, 1735
HABITANTES

1500
2010, 1290

1000

500

0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
PERIODO (AÑOS)

Regresión exponencial
Para este método se consultaron las formulas pertinentes y las tenemos a continuación:

𝑁 (∑(𝑋 ∗ 𝐿𝑛(𝑌𝑖)) − (∑ 𝑋𝑖) (∑ 𝐿𝑛(𝑌𝑖))


𝐵=
𝑁 ∑ 𝑋𝑖 2 − (∑ 𝑥)2
∑ 𝐿𝑛𝑌𝑖 ∑ 𝑋𝑖
−𝐵
A= 𝑒 𝑁 𝑁

𝑓 (𝑥) = 𝐴 ∗ 𝑒 𝐵 𝑥

N° xi yi Ln (yi) xi * Ln(yi) xi^2


1 1974 68 4.21950771 8329.30821 3896676
2 1982 256 5.54517744 10990.5417 3928324

3 1990 228 5.42934563 10804.3978 3960100


4 2001 791 6.67329797 13353.2692 4004001
5 2010 1290 7.1623975 14396.419 4040100
Σ 9957 2633 29.0297262 57873.9359 19829201

A 6.10279E-65
B 0.077164423

26

Censo
Habitantes
1950 -
1962 -
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 2588
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 3806
2028 5598
2033 8234
2038 12110
2043 17812

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

GRÁFICO MÉTODO REGRESIÓN EXPONENCIAL


DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1 POBLACIÓN FUTURA ETAPA 2

20000

18000 2043, 17812

16000

14000

12000
HABITANTES

10000

8000

6000
2028, 5598
4000

2000
2010, 1290
0
1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
PERIODO (AÑOS)

27
Regresión Potencial
Para este método se consultaron las formulas pertinentes y las tenemos a continuación:

𝑁 (∑ 𝑋´∗𝑌´)−(∑ 𝑋´)∗(∑ 𝑌´)


B=
𝑁 ∑ 𝑋´2 −(∑ 𝑋´)2

∑ 𝑌´ ∑ 𝑋´
A´= −𝐵
𝑁 𝑁

𝑓(𝑥) = 𝐴 ∗ 𝑋 𝐵

N° X Y X´=Log(X) Y´=Log(Y) X´*Y´ X´^2


1 1974 68 3.295347148 1.832508913 6.03875302 10.85931283
2 1982 256 3.29710365 2.408239965 7.94021678 10.87089248
3 1990 228 3.298853076 2.357934847 7.778480624 10.88243162
4 2001 791 3.301247089 2.898176483 9.567596679 10.89823234
5 2010 1290 3.303196057 3.11058971 10.27488767 10.91110419
Σ - - 16.49574702 12.60744992 41.59993477 54.42197346

B= 153.746768 B/10= 15.3746768


- -
A´= 504.7120681 A´/10= 50.47120681
y=(10^-504.712068)*x^153.4768


Censo y
Habitantes
1950 - -
1962 - -
ARAJUNO

1974 - 68
1982 - 256
1990 - 228
2001 - 791
2010 - 1290
2018 2.192239041 2564
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2023 2.277253582 3751


2028 2.365342805 5482
2033 2.456609916 8005
2038 2.55116132 11678
2043 2.649106708 17021

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

28
GRÁFICO MÉTODO DE REGRESIÓN POTENCIAL
DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1 POBLACIÓN FUTURA ETAPA 2

18000

16000

14000

12000
POBLACIÓN

10000

8000

6000

4000

2000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
PERIODO (AÑOS)

Mínimos Cuadrados Parabólico

Año (censos) Población


NUMERO x*y x^2 x^3 x^4 (x^2).y
(X) (y)
1950 0 - - - - -
1962 0 - - - - -
1 1974 68 134232 3896676 7692038424 1.51841E+13 264973968
2 1982 256 507392 3928324 7785938168 1.54317E+13 1005650944
3 1990 228 453720 3960100 7880599000 1.56824E+13 902902800
4 2001 791 1582791 4004001 8012006001 1.6032E+13 3167164791
5 2010 1290 2592900 4040100 8120601000 1.63224E+13 5211729000
Sumatoria 2633 5271035 19829201 39491182593 7.86526E+13 10552421503

Promedio 526.6
Sumatoria X 9957
Promedio de X 1991.4

Sistema Parabólico INCÓGNITAS


5 9957 19829201 X0 2633 c
9957 19829201 39491182593 X1 5271035 b
19829201 39491182593 7.86526E+13 X2 10552421503 a
ECUACION Y = 0.9643*X^2 - 3808.8493*X + 3761088.2051

29
Censo Nº Habitantes
1950 0
1962 0
ARAJUNO

1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290
2018 1897
2023
POBLACIÓN
FUTURA (Pf)

2337
2028 2825
2033 3362
2038 3946
2043 4579
2048 5260

Con los datos de población calculados y anteriores se procede a realizar la gráfica

GRÁFICO MÉTODO DE AJUSTE PARABÓLICO


DATOS POBLACIÓN FUTURA ETAPA 1 POBACIÓN FUTURA ETAPA 2

6000

2048, 5260
5000 y = 0.9643x2 - 3808.8x + 4E+06
R² = 0.9784

4000
HABITANTES

3000
2028, 2825

2000

2010, 1290
1000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
PERIODO (AÑOS)

30
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS

Año
Censos Población
1950 0
1962 0
1974 68
1982 256
1990 228
2001 791
2010 1290

POBLACIÓN FUTURA
MÉTODOS
MÍNIMOS COMPONENTES COMPARACIÓN REGRESIÓN AJUSTE
AÑO ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL ÁREA-DENSIDAD CURVA LOGÍSTICA REGRESIÓN LOGARÍTMICA REGRESIÓN EXPONENCIAL
CUADRADOS DEMOGRÁFICOS GRÁFICA POTENCIAL PARABÓLICO
2018 2013 1993 2132 1412 1457 2140 1897 1827 1408 2588 2564 1897
2023 2465 2615 2919 1579 1821 2990 2337 2233 1572 3806 3751 2337
2028 2918 3431 3996 1745 2549 3840 2825 2689 1735 5598 5482 2825
2028 2918 3431 3996 1745 2549 3840 2825 2689 1735 5598 5482 2825
2033 3370 4502 5470 1912 2913 4690 3362 3183 1898 8234 8005 3362
2038 3822 5908 7488 2078 4006 5540 3946 3703 2061 12110 11678 3946
2043 4274 7752 10251 2245 4734 6390 4579 4228 2224 17812 17021 4579

31
GRÁFICO CUADRO COMPARATIVO
M. ARITMÉTICO I ETAPA M. ARITMÉTICO II ETAPA M. GEOMÉTRICO I ETAPA
M. GEOMÉTRICO II ETAPA M. EXPONENCIAL I ETAPA M. MÍNIMOS CUADRADOS I ETAPA
M. ÁREA-DENSIDAD I ETAPA M. COMPONENTES DEMOGRÁFICOS I ETAPA M. COMPARACIÓN GRÁFICA I ETAPA
M. CURVA LOGÍSTICA I ETAPA M. REGRESIÓN LOGARÍTMICA I ETAPA M. REGRESIÓN EXPONENCIAL I ETAPA
M. REGRESIÓN POTENCIAL I ETAPA M. REGRESIÓN AJUSTE PARABÓLICO I ETAPA M. EXPONENCIAL II ETAPA
M. MÍNIMOS CUADRADOS II ETAPA M. ÁREA-DENSIDAD II ETAPA M. COMPONENTES DEMOGRÁFICOS II ETAPA
M. COMPARACIÓN GRÁFICA II ETAPA M. CURVA LOGÍSTICA II ETAPA M. REGRESIÓN LOGARÍTMICA II ETAPA
M. REGRESIÓN EXPONENCIAL II ETAPA M. REGRESIÓN POTENCIAL II ETAPA M. AJUSTE PARABÓLICO II ETAPA
20000

18000

16000

14000

12000
POBLACIÓN

10000

8000

6000

4000

2000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
PERIODO (AÑOS)

32
CAUDAL DE DISEÑO

Para realizar el cálculo de los caudales es necesario establecer el periodo de diseño, la

dotación neta y el porcentaje de pérdidas.

Periodo de diseño = 25 años.

Dotación neta = 150 l/hab/día y 190 l/hab/día debido a que la población final a periodo

es menor a 50000 habitantes y a que Arajuno se encuentra en la región Amazónica donde

es el clima templado.

% perdidas = 25%, pérdidas técnicas en el sistema.

Se realizaron algunas consideraciones para la dotación de acuerdo a la población y el

clima del proyecto, de acuerdo a la norma CPE INEN 5 9.1; la tabla 3 dotaciones

recomendadas. La población de Arajuno se encuentra en la Amazonia Ecuatoriana en la

provincia de Pastaza y tuene un clima templado por eso fue escogida la dotación de 160

l/hab/dia.

Las dotaciones de agua contra incendios y el número de incendios simultáneos deben

adoptarse según la tabla 4 de la norma CPE INEN 5 9.1:

33
De la norma PCE INEN 5 Parte 9.1La tabla 5. Se utilizara para el cálculo de caudales de

diseño para los elementos de un sistema de agua potable

34
CAUDAL DE DEMANDA
PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO AÑO 2028
Caudal medio
diario

Datos
Población URBANA
Población futura 3840 hab Dotación Bruta 200.000 (l/ha/d)
Dotación Neta 150 (l/ha/d) NORMA INEN 9.1 (TABLA 3) Perdidas 25 %
Clima 24 °C ESTUDIOS DEL GAD
Periodo de diseño 10 años

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Pf = Población futura bruta
Q medio =
Q medio 6.667 (l/s)
(DN*Pf)/86400 Q medio = Caudal medio diario (l/s)
DN = Dotación neta

CAUDAL MEDIO DIARIO


MAS PÉRDIDAS

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Pf = Población futura bruta
Q medio =
(DB*Pf)/86400 Q medio = Caudal medio diario (l/s) Q medio pérdidas 8.889 (l/s)
DB = Dotación media futura

35
CAUDAL
MÁXIMO DIARIO

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Q medio = Caudal medio diario (l/s)
k1 = Coef. de variación de consumo máximo
k1 QMD
QMD = (k1*(Q medio pérdidas)) diario
QMD = Caudal máximo diario 1.3 11.556 (l/s)
1.5 13.333 (l/s)

Observaciones: El coeficiente de variación se debe adoptar en función de que si se prevé grandes consumos , k1 = (1,3-1,5)

Conclusión: El k1 que se asume es el de 1,5 ya que nuestro proyecto se lo va a realizar en una población pequeña la cual por cualquier evento o festividad puede
generar un elevado consumo diario.

CAUDAL MÁXIMO HORARIO

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


QMH = Caudal máximo horario
(l/s)
QMH = k2*(Q medio
k2 QMH
pérdidas) k2 = Coef de variación de consumo máximo horario
Q medio = Caudal medio diario
2 17.778 (l/s)
(l/s)
2.3 20.444 (l/s)

Conclusión: El coeficiente k2 que se asume es de 2,3 ya que se trata de una población cuya ocupación primordial es la
agricultura y al ser muy pequeña todas las personas poseen costumbre de uso del agua similar.

36
COMPONENTES DE CAUDALES DE DISEÑO

Caudal de captación

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Q captación= Caudal de captación (l/s)
Q captación = QMD*f QMD= Caudal máximo diario f Q captación
f= factor de mayoración 1.2 16.000 (l/s)
1.05 14.000 (l/s)

Observaciones: f=1,2 cuando la fuente de abastecimiento es superficial


f=1,05 cuando la fuente de abastecimiento es
subterránea

Conclusiones: El valor de f que se asume es de 1,2 ya que nuestro proyecto tiene una fuente de abastecimiento superficial.

Caudal de
conducción

Ecuaciones Donde Cálculos típico


Q conducción= Caudal de captación (l/s)
Qconducción= QMD*f QMD= Caudal máximo diario f Q conducción
f= factor de mayoración 1.1 14.667 (l/s)
1.05 14.000 (l/s)

Observaciones: f=1,1 cuando la fuente de abastecimiento es superficial


f=1,05 cuando la fuente de abastecimiento es
subterránea

37
Conclusiones: El valor de f que se asume es de 1,1 ya que nuestro proyecto tiene una fuente de abastecimiento superficial
desde la que se va a conducir el agua.

Caudal de la planta de
tratamiento

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Qpta= Caudal de captación
(l/s)
QMD= Caudal máximo diario
f Qpta
Qpta= QMD*f (l/s)
f= factor de mayoración 1.1 14.667 (l/s)

Observaciones: f es igual a 1,1 tanto para aguas superficiales como para aguas subterráneas.

Conclusiones: Los resultados obtenidos son iguales a los del caudal de conducción esto se debe a que los dos están en
función del consumo máximo diario QMD y que su factor es f= 1,1 pero no siempre Qcond=Qpta debido a las perdidas en la
conducción.

Caudal de Red de distribución de Agua Potable

Ecuaciones Donde Cálculos típico


Qdistrib= Caudal de distribución
(l/s)
Qdistribución= QMH +
Qi Qpta
Qi QMH= Caudal máximo diario
Qi= Dotación de agua contra incendios 10 30.444 (l/s)

38
Conclusiones: De acuerdo a la tabla 4 podemos observar que nuestra población esde 3840 habitantes y al tratarse de un
clima cálido
si se considera un caudal de incendios, el cual será el equivalente para
5mil habitantes.

VOLÚMENES DE RESERVA

Volumen medio
diario
Cálculos típicos

Vmd = Qmedio*1día(segundos)/1000 Vmd


Qmedio= Caudal
768.000 m^3
medio diario
Volumen de
regulación

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Vr= Volumen de regulación
Vr=
Regulación Vr
Vmd*(regulación/100) Qmedio= Caudal medio diario
30 192.000 m^3

39
Observaciones: Como lo estipula la norma nuestra población es inferior a 5000 habitantes por lo que se debe tomar un volumen de regulación
del 30% del volumen consumido en un día, considerando la demanda
media diaria.

Volumen contra
incendios

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Vi= Volumen contra
incendios
Vi= k*(Pf)^1/2 Pf= Población futura k Vi
k= Constante de variación 50 3098.387 m^3
35.861 (l/s)

40
Observaciones: La constante de variación (k) se asume en función de la cantidad de habitantes, en nuestro proyecto tenemos menos de 20000
Habitantes por lo que se escoge
un k= 50.

Volumen de
emergencia

Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Ve= Volumen de emergencia
(i/s)
Vr= Volumen de regulación
Regulación Ve
Ve= Vr*(25%/100) (l/s)
0 0.000 (l/s)

Observaciones: Como lo indica la norma para comunidades como la de nuestro caso no se asume ningún volumen de
emergencias.

41
Volumen de la planta de
tratamiento

Los valores que recomienda la norma oscilan entre, 3 - 5 %, del volumen medio tratado en la planta, este valor se lo debe asumir considerando
el número de filtros que se lavan simultáneamente.

En nuestro proyecto asumimos el 5% teniendo encuenta que se trata de una planta pequeña con un nivel bajo de sofisticación
ya que resultair muy difícil encontrar mano de obr calificada para su operación.

Vptr = Vmedio trata *


5% Cálculos típicos

% Vptr
5 38.400 m^3
Volumen total

Ecuaciones Donde

VT= Vr+Vi+Ve+Vptr Vr= Volumen de regulación 192.000 m^3


Vi= Volumen de incendios 3098.387 m^3
Ve= Volumen de emergencias 0.000 m^3
Vptr= Volumen de la planta de tratamiento 38.400 m^3
VT= Volumen total 3328.787 m^3

CAUDALES DE DISEÑO CUADRO GENERAL DE RESULTADOS

42
DATOS:

Caudales de Diseño
Cabecera Cantonal Arajuno
Población Urbana
Dotación Neta 150 (l/s)
Clima Cálido 24 °C Nº
Censo
Dotación Bruta 200.000 (l/s) Habitantes
Periodo de Diseño 10 años 1950 0
Pérdidas 25 % 1962 0

ARAJUNO
Coef. De Variación k1 1.5 Revisar Tablas 1972 68
Coef. De Variación k2 2.3 Revisar Tablas 1982 256
Coef. De Captación 1.2 Revisar Tablas 1990 228
Coef. De Conducción 1.1 Revisar Tablas 2001 791
Coef. Planta de 2010 1290
1.1 Coef. Constante 2018 2140
Tratamiento

FUTURA (Pf)
POBLACIÓN
Dot. Contra Incendios 10 (l/s) 2023 2990
Volumen de Regulación 30 % 2028 3840
Volumen contra Incendios 50 k de variación 2033 4690
Volumen de Emergencia 0 % 2038 5540
Volumen Planta de 2043 6390
5 %
tratamiento

43
Caudales de demanda (l/s) Componente-Caudales de diseño (l/s) Volúmenes de almacenamiento m^3
Volumen de
Población Caudal de Volumen
Año Caudal medio Caudal medio futuro Caudal Caudal máximo Caudal de Caudal de Caudal de red reserva Volumen de Volumenes de Volumen planta
futura planta de contra Volumen Total
futuro + pérdidas máximo diario horario captación conducción de distribución m^3 regulación emergencias de tratamiento
tratamiento incendios

2010 1290 2.389 3.185 4.778 7.326 5.733 5.256 5.256 17.326 137.600 82.560 20.785 0.000 13.760 117.105
2018 2140 3.963 5.284 7.926 12.153 9.511 8.719 8.719 22.153 228.267 136.960 26.771 0.000 22.827 186.558
2023 2990 5.537 7.383 11.074 16.980 13.289 12.181 12.181 26.980 318.933 191.360 31.644 0.000 31.893 254.897
2028 3840 7.111 9.481 14.222 21.807 17.067 15.644 15.644 31.807 409.600 245.760 35.861 0.000 40.960 322.581

GRÁFICO CAUDALES DE DISEÑO ETAPA 1


25.000
CAUDAL MEDIO DIARIO CAUDAL MÁXIMO DIARIO
CAUDAL MÁXIMO HORARIO CAUDAL MEDIO FUTURO

20.000

15.000
CAUDAL (l/s)

10.000

5.000

0.000
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
PERIODO (AÑOS)

44
CAUDAL DE DEMANDA
SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO AÑO 2043
Caudal medio diario

Datos
Población URBANA
Población futura 6390 hab Dotación Bruta 253.333 (l/ha/d)
Dotación Neta 190 (l/ha/d) NORMA INEN 9.1 (TABLA 3) Perdidas 25 %
Clima 24 °C ESTUDIOS DEL GAD
Periodo de diseño 15 años

1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Pf = Población futura bruta
Qmedio = (DN*Pf)/86400 Qmedio = Caudal medio diario (l/s) Qmedio 14.052
DN = Dotación neta

CAUDAL MEDIO DIARIO MAS


PÉRDIDAS

1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Pf = Población futura bruta
Qmedio = (DB*Pf)/86400 Qmedio = Caudal medio diario (l/s)
Qmedio+pérdidas 18.736
DB = Dotación media futura

45
CAUDAL MÁXIMO
DIARIO

1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Qmedio = Caudal medio diario (l/s)
QMD = (k1*(Qmedio+pérdidas)) k1 = Cef. de variación de consumo máximo diario k1 QMD
QMD = Caudal máximo diario 1.3 24.357
1.5 28.104

Observaciones: El coeficiente de variación se debe adoptar en función de que si se prevee grandes consumos , k1 = (1,3-1,5)

Conclusión: El k1 que se asume es el de 1,5 ya que nuestro proyecto se lo va a realizar en una población pequeña la cual
la cual por cualquier evento o festividad puede generar un elevado consumo diario.

CAUDAL MÁXIMO HORARIO

1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos


QMH = Caudal máximo horario (l/s)
QMH = k2*(Qmedio+pérdidas) k2 = Coef de variación de consumo máximo horario k2 QMH
Qmedio = Caudal medio diario (l/s) 2 37.472
2.3 43.093

Conclusión: El coeficiente k2 que se asume es de 2,3 ya que se trata de una población cuya ocupación primordial es la agricultura
y al ser muy pequeña todas las personas poseen costumbres de uso del agua similares .

COMPONENTES DE CAUDALES DE DISEÑO

46
Caudal de captación

1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Qcaptación= Caudal de captación (l/s)
Qcaptación = QMD*f QMD= Caudal máximo diario f Qcaptaci
f= factor de mayoración 1.2 33.725
1.05 29.509

Observaciones: f=1,2 cuando la fuente de abastecimiento es superficial


f=1,05 cuando la fuente de abastecimiento es
subterranea

Conclusiones: El valor de f que se asume es de 1,2 ya que nuestro proyecto tiene una fuente de abastecimiento superficial.

Caudal de conducción

1. Ecuaciones Donde Cálculos típico


Qconducción= Caudal de captación (l/s)
Qconducción= QMD*f QMD= Caudal máximo diario f Qconducción
f= factor de mayoración 1.1 30.915 (l/s)
1.05 29.509 (l/s)

Observaciones: f=1,1 cuando la fuente de abastecimiento es superficial


f=1,05 cuando la fuente de abastecimiento es
subterranea

Conclusiones: El valor de f que se asume es de 1,1 ya que nuestro proyecto tiene una fuente de abastecimiento superficial
desde la que se va a conducir el
agua.

47
Caudal de la planta de tratamiento

1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Qpta= Caudal de captación (l/s)
Qpta= QMD*f QMD= Caudal máximo diario (l/s) f Qpta
f= factor de mayoración 1.1 30.915 (l/s)

Observaciones: f es igual a 1,1 tanto para aguas superficiales como para aguas subterráneas.

Conclusiones: Los resultados obtenidos son iguales a los del caudal de conducción esto se debe a que los dos estan en función del
consumo máximo diario (QMD) y que su factor es f=1,1, pero no siempre Qcond=Qpta debido a las pérdidas en la conducción.

Caudal de Red de distribución de Agua Potable

1. Ecuaciones Donde Cálculos típico


Qdistrib= Caudal de distribución (l/s)
Qdistribución= QMH + Qi QMH= Caudal máximo diario Qi Qpta
Qi= Dotación de agua contra incendios 10 53.093 (l/s)

Conclusiones: De acuerdo a la tabla 4 podemos observar que nuestra población se encuentra entre 5 mil y 10 mil habitantes
por lo que se asume la dotación superior es decir para 10 mil habitantes.

VOLÚMENES DE RESERVA

48
Volumen medio diario
Cálculos típicos

Vmd = Qmedio*1día(segundos)/1000 Vmd

Qmedio= Caudal medio diario 1618.800 m^3


Volumen de regulación

1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Vr= Volumen de regulación
Vr= Vmd*(regulación/100) Qmedio= Caudal medio diario Regulación Vr
25 404.700

Observaciones: Como lo estipula la norma nuestra población es inferior a 5000 habitantes por lo que se debe tomar un volumen de regulación
del 30% del volumen consumido en un día, considerando la demanda media diaria.

Volumen contra incendios

49
1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos
Vi= Volumen contra incendios
Vi= k*(Pf)^1/2 Pf= Población futura k Vi
k= Constante de variación 50 3996.874 m^3
46.260 (l/s)

Observaciones: La constante de variación (k) se asume en función de la cantidad de habitantes, en nuestro proyecto tenemos menos de 20000
Habitantes por lo que se escoge un
k= 50.

Volumen de emergencia

1. Ecuaciones Donde Cálculos típicos


Ve= Volumen de emergencia (i/s)
Ve= Vr*(25%/100) Vr= Volumen de regulación (l/s) Regulación Ve
25 101.175 m^3

50
Observaciones: Como lo indica la norma para comunidades como la de nuestro caso no se asume ningun volumen de emergencias.

Volumen de la planta de tratamiento

Los valores que recomienda la norma oscilan entre, 3 - 5 %, del volumen medio tratado en la planta, este valor se lo debe asumir considerando el número de
filtros que se lavan simultáneamente.

En nuestro proyecto asumimos el 5% teniendo encuentra que se trata de una planta pequeña con un nivel bajo de sofisticación ya que resultaría muy difícil
encontrar mano de obra calificada para su operación.

Vptr = Vmedio trata * 5% Cálculos típicos

% Vptr
5 80.940 m^3
Volumen total

Ecuaciones Donde

VT= Vr+Vi+Ve+Vptr Vr= Volumen de regulación 404.700 m^3


Vi= Volumen de incendios 3996.874 m^3
Ve= Volumen de emergencias 101.175 m^3

51
Vptr= Volumen de la planta de tratamiento 80.940 m^3
VT= Volumen total 4583.689 m^3

CAUDALES DE DISEÑO CUADRO GENERAL DE RESULTADOS

DATOS

Caudales de Diseño Nº
Censo
Cabecera Cantonal Arajuno Habitantes
Población Urbana 1950 0
Dotación Neta 190 (l/s) 1962 0

ARAJUNO
Clima Templado 24 °C 1972 68
Dotación Bruta 253.333 (l/s) 1982 256
Periodo de Diseño 15 años 1990 228
Pérdidas 25 % 2001 791
Coef. De Variación k1 1.5 Revisar Tablas 2010 1290
2.3 Revisar Tablas 2018 2140
Coef. De Variación k2

FUTURA (Pf)
POBLACIÓN
2023 2990
Coef. De Captación 1.2 Revisar Tablas
2028 3840
Coef. De Conducción 1.1 Revisar Tablas
2033 4690
Coef.
Coef. Planta de Tratamiento 1.1 2038 5540
Constante
Dot. Contra Incendios 10 (l/s) 2043 6390
Volumen de Regulación 25 %
Volumen contra Incendios 50 k de variación

52
Volumen de Emergencia 25 %
Volumen Planta de tratamiento 5 %

Caudales de demanda (l/s) Componente-Caudales de diseño (l/s) Volúmenes de almacenamiento (m^3)


Volumen de
Población Caudal medio Caudal Caudal de Volumen
Año Caudal medio Caudal máximo Caudal de Caudal de Caudal de red reserva Volumen de Volumenes de Volumen panta
futura futuro + máximo planta de contra Volumen total
futuro diario captación conducción de distribución m^3 regulación emergencias de tratamiento
pérdidas horario tratamiento incendios

2033 4690 10.314 13.752 20.627 31.629 24.753 22.690 22.690 41.629 594.067 297.033 39.632 74.258 59.407 470.330
2038 5540 12.183 16.244 24.366 37.361 29.239 26.802 26.802 47.361 701.733 350.867 43.074 87.717 70.173 551.830
2043 6390 14.052 18.736 28.104 43.093 33.725 30.915 30.915 53.093 809.400 404.700 46.260 101.175 80.940 633.075

53
GRÁFICO CAUDALES DE DISEÑO ETAPA 2
50.000
CAUDAL MEDIO DIARIO CAUDAL MÁXIMO DIARIO CAUDAL MÁXIMO HORARIO CAUDAL MEDIO FUTURO
45.000

40.000

35.000

30.000
CAUDAL (l/s)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044
PERIODO (AÑOS)

54
CONCLUSIONES

 Para el cálculo de la población futura se debe recolectar la mayor la información

posible y disponible de los censos de población ya que mientras exista más

información mejor será el cálculo de la población para el periodo de diseño.

 Para el cálculo de la proyección de la población de la cabecera cantonal Arajuno,

hasta el año 2043, se ha decidido tomar los datos de la proyección del método de

componentes demográficos, ya que este método toma de una mejor manera la

tendencia inicial que se presenta como datos de la población censada, hasta el

año 2010.

 El Método Lineal no es aconsejable utilizar en la segunda etapa del proyecto

debido a que, es un método recomendado para poblaciones de hasta 5000

habitantes y como nuestra población superaba esta cantidad se decidió no tomar

en cuenta estos métodos.

 El método de mínimos cuadrados lineal nos da una población de 2245 habitantes

ya que solo toma valores de censos y además solo es una recta que se ajusta a

unos puntos de una nube de puntos por lo cual este método es uno de los más

erróneos.

 El método de regresión exponencial y el método potencial no se debe utilizar

para la proyección de esta población debido a que excede mucho a la población

futura lo cual no representa a la realidad en comparación a los demás métodos,

el método de regresión exponencial arroja una población futura de 17812 y la

regresión potencial una población de 17021 los cuales son valores excesivos.

 El método de componentes demográficos es el más exacto en el caso de la

población de la cabecera cantonal de Arajuno ya que trabaja en función de

numero de nacimientos, de número de personas fallecidas, de emigrantes e

55
inmigrantes, y a partir de los datos brindados por el INEC y por medio del

cálculo se obtiene una población de 3840 habitantes en la primera etapa y de

6390 habitantes en la segunda etapa del proyecto.

 El k1 que se asume es de 1.5 ya que el proyecto se o va a realizar en una

población pequeña en la cual por cualquier evento o festividad puede generar un

elevado consumo diario.

 El coeficiente k2 que se asume es de 2,3 ya que se trata de una población cuya

ocupación primordial y al ser muy pequeña todas las personas poseen costumbres de

uso del agua similares

BIBLIOGRAFÍA

(10 de Noviembre de 2017). Obtenido de GAD ARAJUNO:

http://www.arajuno.gob.ec/arajuno/

INEC. (29 de Octubre de 2017). Obtenido de INEC:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

OJEDA, F. (2017). CLASES DE AGUA POTABLE. QUITO: UCE.

56

Potrebbero piacerti anche