Sei sulla pagina 1di 3

FUNDAMENTOS DE POLÍTICA COMPARADA

Titulación Licenciatura en Ciencia Política y de la Ad.


Código 12813
Curso y cuatrimestre 3er curso, 1er cuatrimestre
Créditos 6
Obligatoria/Optativa Troncal
Área de Conocimiento Ciencia Política y de la Administración
Departamento Derecho
Profesor/a Salvador Martí Puig

¿Por qué comparar?, se preguntaba el politólogo italiano Giovanni Sartori. Y se respondía: “Porque la
comparación es un método de control de nuestras generalizaciones”. La idea de que la comparación
es algo útil nace de nuestra forma intuitiva de entender las cosas. De alguna manera siempre
comparamos. La comparación agudiza nuestra capacidad de descripción y puede constituir un válido
estímulo para formular conceptos. A la vez, nos otorga criterios para verificación de hipótesis,
generadas en base al descubrimiento inductivo, y para construir teorias de medio alcance. Entonces
las preguntas de: ¿Por qué comparar?, ¿qué comparar? y ¿cómo comparar? constituyen las
principales preguntas que se nos presentan para avanzar en el conocimiento de fenómenos políticos.

1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Esta asignatura persigue dotar un conocimiento global de la Política Comparada como subdisciplina
de la Ciencia Política, sus principales objetos de investigación y su evolución histórica. Por ello se
trabajarán una serie de herramientas teóricas y metodológicas desarrolladas en el ámbito de la
comparación política. Con esta pretensión el curso se divide en tres bloques. En el primer se expone
la singularidad temática y metodológica de la Ciencia Política y la utilidad de la comparación como
método. En el segundo se hace énfasis en los diversos programas de investigación presentes en la
politología actual. Finalmente, en el tercer bloque, se desarrollan los diversos objetos temáticos
susceptibles de comparación y las obras más características de la disciplina.

2. PROGRAMA

1. Ciencia Política y Política Comparada.

• Rasgos distintivos y objeto de estudio de la Política Comparada como campo de


especialización de la Ciencia Política. Origen de la Política Comparada.

• ¿Por qué comparar? Rasgos específicos del análisis comparado de los fenómenos políticos.
Características de los principales métodos para realizar análisis comparados. El método
comparado: el estudio intensivo de pocos casos y los estudios con N grande. El estudio de
caso y s utilización en el marco de la Política Comparada.

• La importancia de la operacionalización de conceptos en el análisis comparado. El diseño de


indicadores. Estrategias de selección de casos en el método comparado: los sistemas más
similares y los sistemas más diferentes. Conclusiones: comparación y capacidad de control
de las hipótesis.

Manuales:

Landman, Todd (2000). Issues and methods in comparative politics Londres: Routledge.
Peters, Guy (1998). Comparative politics: theory and method Macmillan: Londres.
Sartori, Giovanni (1984). “El método de la comparación y la Política Comparada”, en La política.
Lógica y método en las Ciencias Sociales México: Fondo de Cultura Económica.
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (eds.) (1994). La comparación en las ciencias sociales Madrid:
Alianza.
2. Programas de investigación

• Funcionalismo y Teoría de sistemas.

Presupuestos, temas de investigación y autores. Análisis de la investigación de sobre el


desarrollo político. Las “grandes comparaciones” propias del enfoque funcionalista.
Investigaciones relevantes. Las críticas. Características del post-funcionalismo.

• El conductismo o “behaviorismo”.

Presupuestos, temas de investigación y autores. Opciones metodológicas. La importancia de la


operacionalización de conceptos para los conductistas. El diseño de indicadores. La cultura
política como concepto central. Investigaciones relevantes. Las críticas. Características del post-
conductismo.

• Teoría de la elección racional

Presupuestos, temas de investigación y autores. Opciones metodológicas. Las operacionalización


de conductas y la “individualización de los actores”. Investigaciones relevantes. Las críticas.
Características del post-conductismo.

Lecturas:

EASTON. “Categorías para el análisis sistémico de la política” en: Diez textos básicos de CP.
ALDMOND & VERBA. “La cultura política” en: Diez textos básicos de CP.
OLSON. “Lógica de la acción colectiva” en: Diez textos básicos de CP.
DOWNS. “Teoría económica de la acción política en una democracia” Diez textos básicos de CP.

3. ¿Qué se puede comparar en Ciencias Políticas?

• Individuos y sus conductas

La participación política de los individuos desde diversos enfoques. La cultura política y la


socialización. Las estrategias racionales para la optimización de beneficios. Otro tipo de cálculos.

HIRSCHMAN Salida, voz y lealtad


INGLEHART El cambio cultural en las sociedades avanzadas
LIPSET El hombre político

• Actores colectivos, su organización y estrategias

Partidos políticos y sistemas de partidos. Grupos de interés y de presión. Movimientos sociales.

DUVERGER Los partidos políticos


PANEBIANCO Modelos de partidos
SARTORI Partidos y sistemas de partidos
TARROW El poder en movimiento
MC ADAM et al Movimientos sociales. Perspectivas comparadas

• Instituciones y si impacto

Definición del concepto “institución”. Los sistemas electorales. Las constituciones. Ejecutivos y
legislativos. Debate presidencialismo-parlamentarismo. El auge del neoinstitucionalismo.

TAAGEPERA & SHUGART Seats and Votes


RAE Leyes electorales y sistemas de partidos políticos
LINZ & VALENZUELA La crisis del presidencialismo
MARCH & OLSEN Rediscovering Institutions
• Regímenes y sus rendimientos

Cómo definir los regímenes políticos. La incidencia del diseño institucional en el rendimiento de
los sistemas políticos. Modelos de democracias y autoritarismos. La relación entre economía y
política: el Estado del Bienestar.

LIJPHART Modelos de democracia


ESPING-ANDERSON Los tres mundos del Estado del bienestar
PUTNAM Making democray work
MARAVALL Los resultados de la democracia. Un estudio del sur y este de Europa

• Procesos de cambio políticos: transiciones y revoluciones

Desarrollo económico y desarrollo político. Teorías sobre el cambio político y la modernización.


La transitología. Las teorías sobre los procesos revolucionarios revolución.

O’DONNELL-SCHMITTER-WHITEHEAD Transiciones desde regímenes autoritarios


LINZ & STEPAN Problems of democratic transitions and consolidation
LIPSET “Algunos requisitos sociales de la democracia” en: Diez Textos básicos de la CP.
SKOCPOL States and social revolutions
BARRINGTON MOORE Orígenes sociales de la doctadura y la democracia
HUNTINGTON El orden político en las sociedades en cambio

4. La Política Comparada: un balance

Recapitulación a la luz de los estudios empíricos analizados. Debates actuales y retos de futuro.
Viejos y nuevos temas de investigación. La vigencia del Estado como unidad de análisis de la Política
Comparada en un mundo globalizado. La adaptación de conceptos e indicadores.

3. EVALUACIÓN

La evaluación se basará en la realización de un examen, el diseño de un proyecto de investigación y


tres ensayos sobre lecturas anteriormente acordadas. La participación en clase también se tendrá en
cuenta en la calificación final.

Potrebbero piacerti anche